2do.
#
Trabajamos por la integración regional
Año
Perspectivas
ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
Edición 24- Agosto 2020
Cuestión de Confianza ¿Para quien?
#ConferenciasVirtuales
Crisis política: Escenarios y opciones
Testimonio
Proyecto de Marco Normativo
La ciencia y la tecnología en la contención del Covid-19
“Economía Naranja” p. 27
p. 51
p. 48
#
Perspectivas
Es una revista elaborada por el despacho del parlamentario andino Alan Fairlie.
N° 24 agosto, 2020
DIRECTOR Alan Fairlie Reinoso
Contenido Editorial Marco Macroeconómico Multianual y coyuntura
3
Resumen de políticas públicas implementadas durante la pandemia y propuestas alternativas
6
Infraestructura Educación, ciencia y tecnología Empleo COMITÉ EDITORIAL Alan Fairlie Reinoso Jessica Portocarrero Torres Rosa Varillas Ordoñez Erika Collantes Goicochea Esthefany Herrera Lady Sánchez Silva
Salud Medioambiente Coyuntura Internacional Los jóvenes y la pandemia La necesidad de la organización de los trabajadores informales
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mónica Rodriguez Barba
COLABORADORES Gonzalo Nájar Hurtado Sophia Hilcape Melendez Alisson García Esquivias Anthony Zapana Phocco
Gestión Parlamentaria Instrumentos Aprobados PROYECTO DE MARCO NORMATIVO Sobre “Economía Naranja” RECOMENDACIÓN N° 342 Fortalecer los estándares de transparencia financiera en los países Andinos para favorecer los niveles de recaudación y un crecimiento sostenible e inclusivo Pronunciamientos Fiscalización
Actividad Parlamentaria
Los artículos publicados en la presente revista expresan la opinión de sus autores y no comprometen ni reflejan la posición institucional del Parlamentario ni del Parlamento Andino.
23 25
27 29 30 36 39
#
Perspectivas
Editorial ALAN FAIRLIE REINOSO Parlamentario Andino
Marco Macroeconómico Multianual y coyuntura
E
l 27 de agosto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó una conferencia de prensa para la presentación del “Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2021-2024”, donde se encuentran las proyecciones macroeconómicas para el corto y mediano plazo. La presentación del MMM 2021-2024 giró en torno a cuatro ejes: el escenario internacional, la economía local, las finanzas públicas, y los factores de riesgo. Son proyecciones bastante optimistas. Escenario internacional Según proyecciones del MEF, para el segundo semestre del 2020, se espera un impulso externo favorable para la economía peruana. Asimismo, basándose en las cifras del PMI de servicios y manufactura a nivel mundial, se señaló que la recuperación económica se está dando de forma diferenciada, mientras que China y la Zona Euro muestran señales de expansión, Estados Unidos y las economías emergentes aún no muestran ese
dinamismo. De acuerdo a las estimaciones del MEF, el PBI mundial caerá 4,3% en el 2020, y se recuperará a una tasa de 5,3% en el 2021. Respecto a los precios de los metales industriales, basados en los datos de Bloomberg, señalaron que dichos precios se están recuperando y han llegado en agosto de 2020 a niveles promedio del año 2019. El MEF estima que los precios de exportación este año se reducirán en 2,8% y que aumentarán en 3,8% el 2021. Economía local La proyección de crecimiento para el 2020 es de 12%. Según el MEF, esto es explicado por una caída de 17,4% durante el primer semestre del año (debido a las medidas de contención para enfrentar la pandemia) y una recuperación del PBI el segundo semestre del año, el cual registrará una tasa de -7%. Esta recuperación se explicaría por la reanudación de las actividades económicas, el impulso fiscal, y la recuperación de la demanda externa. Respecto a los sectores económicos, se estima que los sectores no primarios caerán 13,7%, mientras que los sectores primarios caerían en 5,6%.
3
#
Perspectivas
Para el 2021, el MEF estima un crecimiento de 10%, lo cual estaría explicado principalmente por un mayor gasto privado. Se prevé que el consumo crezca en 6,5% en el 2021 debido a la reactivación del círculo virtuoso (inversión-empleo-consumo), la recuperación de las expectativas de los agentes económicos, y las condiciones financieras favorables. Asimismo, se espera que la inversión privada crezca en 22% el 2021 por el reinicio de proyectos principalmente de infraestructura e inmobiliario. Para el 2022, se estima que el Perú retornará a los niveles pre Covid-19, y recuperaría su ventaja regional en los próximos años. De acuerdo con el MEF existen 3 elementos que son clave en la recuperación de la economía peruana: 1.El impulso de la demanda a través del Plan Económico frente al Covid-19 de 20% del PBI (medidas tributarias, medidas de gasto y medidas de liquidez). 2.El impulso al stock de capital mediante los 52 proyectos del Plan Nacional de Infraestructura (99
mil millones de soles), los 22 proyectos de la Cartera APP (6 mil millones de dólares) y los 41 proyectos de la Cartera Minera (49 mil millones de dólares). 3.El impulso al Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) y a las 10 mesas ejecutivas entre el sector público y privado. Finanzas Públicas El MEF estima que el déficit fiscal será de 10,7% y 6,2% del PBI, para los años 2020 y 2021 respectivamente, lo cual es explicado por la suspensión de la aplicación de las reglas fiscales para ambos años, y la implementación del Plan Económico frente al Covid-19. Se espera que a partir del 2022 en adelante se establezca una nueva convergencia fiscal a través de un proceso de consolidación de las finanzas públicas de manera que permita recuperar el espacio fiscal. Se planea a mediano plazo incrementar los ingresos fiscales en al menos 1,5% del PBI, mediante la reducción de los altos niveles de evasión (8% del PBI) y de los altos niveles de informalidad (70% de la PEA); así como mejorar la eficiencia del gasto público.
4 Foto tomada de: okdiario
#
Perspectivas
Factores de riesgo Dentro de los factores externos de riesgo con alto impacto para la economía se encuentran el retraso de la solución médica y distribución de la vacuna, así como el deterioro de las condiciones financieras globales. Con un impacto medio se encuentran los nuevos rebrotes del Covid-19, y la escalada de las tensiones entre Estados Unidos y China. Por otro lado, los factores internos de riesgo con alto impacto son los nuevos rebrotes que obliguen a una cuarentena generalizada, o un menor dinamismo del consumo de las familias por temor al contagio y mayor pérdida de empleos, y los conflictos sociales en los sectores primarios, sin embargo, su probabilidad de ocurrencia de dichos factores es media. Los factores políticos, como la incertidumbre al periodo electoral y las medidas que generan rigidez en el gasto público, tendrían un impacto medio. Balance La depresión económica que enfrenta el país debido a la pandemia, difícilmente permitirá un crecimiento económico de 10% en el 2021. El dinamismo del consumo, que es un factor de alto impacto, solo podrá reactivarse a través de los ingresos, y como sabemos, solo en Lima Metropolitana, el desempleo ha aumentado en más de 50%. Los grandes proyectos de infraestructura también tardarán en implementarse, por lo que su impacto podrá sentirse en el mejor de los casos a partir del 2022.
Dos de los tres instrumentos del gobierno que son clave para la recuperación económica en el mediano plazo siguen siendo los mismos instrumentos impulsados antes de la pandemia: el Plan Nacional de Infraestructura y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Se puede revisar un balance realizado en su oportunidad por nuestro Despacho (1). El otro instrumento de reactivación es el Plan Económico para enfrentar el Covid-19, que según el MEF asciende al 20% del PBI, pero como hemos mencionado antes (2), más de la mitad de estos recursos no forman parte del estímulo fiscal, pues se ha financiado a partir de las reservas internacionales o representan los aportes y ahorros de los trabajadores. La presentación de los ministros al Congreso ha seguido esos lineamientos, y han recibido la confianza en la exposición más moderada del actual Premier. En este número de Perspectivas, se hace un balance de diferentes ejes de la agenda de desarrollo pendientes, y propuestas de organismos internacionales para enfrentar la pandemia. Más allá de las escaramuzas entre Ejecutivo y Congreso, el debate de fondo es sobre el continuismo o no del modelo en curso. Alguna iniciativas legislativas cuestionan el mismo, pero el rumbo a tomar recién podrá ser definido en las elecciones del próximo abril. Esto en medio de la dolorosa y dramática situación generada por la emergencia sanitaria, que ha desbordado la capacidad de gestión del gobierno por lo que debemos aportar desde donde podamos, para superar la crítica situación.
(1)http://alanfairliereinoso.pe/wp-content/uploads/2019/05/Aqu%C3%AD.pdf (2) http://alanfairliereinoso.pe/?p=6704
5
#
Perspectivas
Foto tomada de ComexPeru
RESUMEN DE POLÍTICAS PÚBLICAS IMPLEMENTADAS DURANTE LA PANDEMIA Y PROPUESTAS ALTERNATIVAS A continuación desarrollamos un resumen de las principales políticas públicas implementadas por el gobierno durante la pandemia, las propuestas dadas por los organismos internacionales y los instrumentos normativos del Parlamento Andino sobre infraestructura, educación, ciencia y tecnología, empleo, salud, medioambiente, pueblos indígenas y minería e hidrocarburos.
INFRAESTRUCTURA Erika Collantes I. POLÍTICAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO
E
Las medidas que está tomando el gobierno en materia de infraestructura, se encuentra alineado con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), el cual tiene como objetivo prioritario 1 el Pilar de Infraestructura, cuyas medidas de política son: el Plan Nacional de Infraestructura (PNI), el Plan BIM, las oficinas de gestión de proyectos (PMO), contratos estándar para las Asociaciones PúblicoPrivadas, y la habilitación del uso de contrataciones tipo NEC en el marco legal peruano. Se puede revisar el balance realizado en su oportunidad por el Despacho del parlamentario andino Alan Fairlie1.
En la misma línea, de acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024, dos de los factores clave para la recuperación económica son: 1) el impulso al stock de capital mediante los 52 proyectos del Plan Nacional de Infraestructura (99 mil millones de soles), los
Los Decretos de Urgencia que fueron aprobados por el Ejecutivo durante el periodo del interregno parlamentario, se encuentran alineados a dicho objetivo del Plan Nacional de Competitividad y Productividad. En ese sentido, se estableció la contratación Estado-Estado, se implementó el Plan
1
6
22 proyectos de la Cartera APP (6 mil millones de dólares) y los 41 proyectos de la Cartera Minera (49 mil millones de dólares), 2) el impulso al Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) y a las 10 mesas ejecutivas entre el sector público y privado.
n el mensaje presidencial, se anunció la selección de nuevos proyectos de infraestructura bajo la modalidad de contrato de Gobierno a Gobierno: Línea 3 y Línea 4 del Metro de Lima (30 mil millones de soles), la carretera central, y colegios, hospitales y obras de saneamiento a nivel nacional. Asimismo, durante el discurso de investidura del premier, se señaló que como parte de la reactivación económica del país se adjudicará 6 proyectos de infraestructura al 28 de julio de 2021 bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas por un monto equivalente a 1,434 millones de soles. Asimismo, se implementará los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura, donde aproximadamente el 70% de los 52 proyectos bajo la modalidad de Asociaciones Público Privada (APP). La meta para el año 2021 es contar con el 69% de los proyectos priorizados en la fase de ejecución.
2
http://alanfairliereinoso.pe/wp-content/uploads/2019/05/Aqu%C3%AD.pdf Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/wp-content/uploads/2020/03/Decretos-de-Urgencia-_final_compressed-2.pdf
Nacional de Infraestructura y el plan BIM. Pueden revisar el balance realizado en su oportunidad por 2 el Despacho del parlamentario andino Alan Fairlie .
#
Perspectivas
II MEDIDAS PROPUESTAS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES ANTE LA CRISIS
minimizando los evitables sobrecostos y las demoras, profundizando las reformas tendientes a evitar la corrupción y a incrementar la transparencia a través del uso de tecnologías innovadoras, incrementando la inversión en mantenimiento para alargar la vida útil de los activos y mejorar los servicios.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha desarrollado diversos estudios sobre la promoción de la inversión en infraestructura como herramienta de crecimiento y desarrollo para la 3 4 región . En uno de estos documentos , se señala que a través de la inversión masiva en infraestructura, bienes públicos, logística y la economía digital, es posible alcanzar un crecimiento de la región, que llegue incluso a niveles de 6 o 7%. De acuerdo con este estudio, el principal factor por el cual América Latina no crece a este ritmo anualmente, sino la mitad, es por un problema de productividad de la economía.
Invertir en infraestructura sostenible De acuerdo con este informe, es imperativo asegurarse que la infraestructura sea sostenible, la cual posee tres atributos: minimiza las emisiones de gases de efecto invernadero debido a que se promueve la descarbonización: fuentes de energía renovables, electrificación, transporte público y no motorizado, y la conservación y restauración de ecosistemas; es resiliente a los efectos del cambio climático y de desastres naturales; y, minimiza la contaminación local del aire, agua y desechos sólidos y peligrosos.
Asimismo, según su análisis, el factor que afecta el 70% de la productividad de la región son elementos de infraestructura. En un informe reciente5, se señala que los planes de estímulo económico de los países de la región deben incluir la inversión en infraestructura, teniendo en cuenta las siguientes medidas de política que podemos resumirlo en 5 ejes: Invertir más y mejor Según el BID, la región necesita invertir más y para lograrlo, dada las limitaciones fiscales y de gestión producto de la pandemia, se deben utilizar reglas fiscales flexibles, contar con alternativas para liberar recursos sin comprometer el limitado espacio fiscal, como mejorar la focalización de los subsidios a los servicios de infraestructura, aumentar la transparencia y eficiencia de las empresas públicas proveedoras de servicios, e involucrar al sector privado. Para invertir mejor, se recomienda mejorar la planificación para elegir el proyecto correcto y luego implementarlo de forma correcta,
3
4
5
Para asegurarse que la infraestructura sea resiliente a los efectos del cambio climático y los desastres naturales, se recomienda un análisis cuidadoso de riesgo desde las etapas de diseño y planificación de cualquier proyecto nuevo y mejoras a las políticas de manejo de desastres. Asimismo, sugieren considerar inversiones en infraestructura natural como corales, humedales construidos, y techos verdes que en ciertas condiciones pueden proveer servicios de infraestructura tan costo-efectivos como la infraestructura tradicional de concreto y acero. Digitalización de la inversión en infraestructura Es necesario el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para reforzar el impacto de las inversiones en infraestructura, en particular tomando en cuenta los grandes avances para la prestación de servicios más eficientes y limpios. Los cambios en energía están siendo impulsados por la descentralización en la generación y digitalización. En transporte, el cambio disruptivo será la automatización que dependerá en gran medida de la digitalización. En agua y saneamiento la tecnología
Véase: BID (2017a). Aumentando la eficiencia en la provisión de infraestructura pública: Evidencia de potenciales aumentos de eficiencia en el Gasto en Infraestructura Pública en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Aumentando_la_eficiencia_en_la_provisi%C3%B3n_de_infraestructura_p%C3%BAbli ca_Evidencia_de_potenciales_aumentos_de_eficiencia_en_el_Gasto_en_Infraestructura_P%C3%BAblica_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_e s_es.pdf BID (2020a). La inversión en Infraestructura en América Latina y el Caribe no despega. https://blogs.iadb.org/agua/es/infralatam-inversion-eninfraestructura-en-america-latina/ BID (2020b). Desarrollando infraestructura: la evidencia como herramienta clave para el uso eficiente de los recursos públicos. https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/desarrollando-infraestructura-la-evidencia-como-herramienta-clave-para-el-uso-eficiente-de-losrecursos-publicos/ BID (2020c). Cómo acelerar el crecimiento económico y fortalecer la clase media: América Latina. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Como-acelerar-el-crecimiento-economico-y-fortalecer-la-clase-media-AmericaLatina.pdf BID (2020). Infraestructura sostenible y digital para impulsar la recuperación económica post COVID-19 de América Latina y el Caribe: un camino hacia más empleo, integración y crecimiento. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/infraestructura-sostenible-y-digitalpara-impulsar-la-recuperacion-economica-post-covid-19-de
7
#
Perspectivas
puede contribuir a que los recursos hídricos se manejen de modo integrado. Finalmente, también en la construcción y mantenimiento de la infraestructura, contribuyen reduciendo significativamente los costos. Para ello, se recomienda que los países de la región desarrollen su estructura de conectividad digital, el desarrollo de una agenda digital y planes nacionales de banda ancha.
Infraestructura post Covid-19 Debido a que la región está pasando por una situación fiscal débil, se recomienda secuenciar correctamente las inversiones en infraestructura, priorizando en una primera etapa los proyectos “shovel ready” o en condición de inicio de construcción, mientras se prepara el camino para viabilizar las inversiones de más largo plazo. Para mejorar la calidad de estos proyectos se recomienda acompañar las inversiones con reformas en políticas, regulaciones y marcos institucionales, pudiendo avanzarse en la creación de organismos de planificación y auditoría de la infraestructura, y en la formulación de planes nacionales de infraestructura. Asociaciones público – privadas En este informe se menciona que es necesario impulsar la inversión privada, y una de las alternativas para hacerlo es mediante el uso de Asociaciones Público – Privadas (APP), lo cual permitirá liberar recursos públicos escasos para atender otras necesidades sociales, requiriendo desarrollar aún más las instituciones necesarias para las APP. Es importante mencionar que, en el caso peruano, el BID junto con el gobierno británico, colaboraron en la elaboración del Plan Nacional de Infraestructura del Perú, promulgado por el Poder Ejecutivo mediante decreto supremo el 28 de julio de 20196.
III INSTRUMENTOS NORMATIVOS DEL PARLAMENTO ANDINO Como parte de su gestión parlamentaria, el parlamentario andino Alan Fairlie ha propuesto y ha sido aprobado en el Parlamento Andino, los siguientes instrumentos normativos: a) “Marco Normativo Para promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenibles en la Región Andina”, el cual tiene como fin establecer los
6
8
lineamentos y principios rectores para promover un Ordenamiento Territorial Sostenibles en los países de la región andina, a través de un enfoque integral, que permita asociar la planificación socioeconómica con la planificación territorial y la sostenibilidad ambiental; y a la vez, promueva la articulación de niveles de gobierno, la complementariedad territorial y productiva, y la participación democrática de la población orientada hacia los objetivos de desarrollo sostenible; b) “Recomendación N°346: Fomentar el Uso de Energías Renovables en los Países de la Región Andina”, el cual promueve las políticas públicas de inversión, investigación y desarrollo y uso de energías renovables en sus diversas modalidades (fotovoltaica, eólica, etc.) con el objetivo de transitar progresivamente a un una efectiva transformación de la matriz energética, que favorezca el crecimiento económico diversificado en base a energías limpias en concordancia con los estándares del desarrollo sostenible; c) “Recomendación N°347: Impulsar las Inversiones Verdes en la Región Andina”, que busca que los países andinos prioricen las inversiones estatales en sectores que incentiven el “enverdecimiento” de la economía, así como la introducción de reformas en términos de impuestos y subsidios que permitan la transición hacia una economía verde; y d) “Recomendación N° 355: Para promover inversiones en infraestructura y corredores logísticos para avanzar en la integración de la Diversificación Productiva”, el cual tiene como objetivo que los estados miembros realicen un análisis y balance exhaustivo de las principales ventajas y barreras que limitan el desarrollo de la infraestructura comercial y de sus respectivos corredores logísticos. Además, busca promover políticas coordinadas de desarrollo de la infraestructura y de corredores logísticos eficientes que mejoren la productividad y competitividad de la región; e) “Recomendación N° 361: Para Promover y Desarrollar el Transporte Multimodal Internacional Sostenible para Facilitar el Comercio Competitivo y la Integración Regional de los Países Andinos”, cuya finalidad es que los Estados miembros del Parlamento Andino, continúen profundizando sus sistemas de transporte multimodal en el comercio internacional en condiciones de competitividad, para lo cual se requiere continuar con el proceso de inversión en infraestructura de transporte moderna y de calidad según las potencialidades de cada país. Además de desarrollar plataformas logísticas de comercio exterior con procesos y procedimientos administrativos y aduaneros automatizados y seguros; f) “Recomendación N° 373: Para Establecer una Estrategia Andina de Financiamiento Verde para
Véase: BID (2017a). Aumentando la eficiencia en la provisión de infraestructura pública: Evidencia de potenciales aumentos de eficiencia en el Gasto en Infraestructura Pública en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Aumentando_la_eficiencia_en_la_provisi%C3%B3n_de_infraestructura_p%C3
Transitar hacia el Desarrollo Sostenible”, que insta a los países miembros del Parlamento Andino, a promover conjuntamente la elaboración de una estrategia regional de acceso a financiamiento verde. Además, de promover políticas nacionales que incentiven el acceso a financiamiento y que permita apoyar incitativas de mitigación y, adaptación, desarrollo y transferencia de tecnologías, para avanzar en la transformación a economías bajas en carbono, g) “Recomendación N° 381: Fomentar Parques Industriales y Tecnológicos en la Región Andina para Alcanzar el Desarrollo Económico Sostenible”, que impulsa la
#
Perspectivas
creación de parques industriales y tecnológicos en la región que contribuyan con el crecimiento de sectores prioritarios para la política industrial del país, aumentando el valor agregado en sectores claves de producción, y h) “Recomendación N°383: Para el Desarrollo de Ciudades Sostenibles en los Países Andinos”, que insta al fomento de ciudades sostenibles, a partir de una visión territorial, integral, equilibrada que incluya el desarrollo urbano en la región andina, así como la promoción de transporte sostenible y la utilización de combustibles alternativos a fin de reducir los impactos ambientales.
9
FOTO TOMADA DEL OBSERVATORIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVO
#
Perspectivas
EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Jessica Portocarrero I. POLÍTICAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO 1.1. En materia educativa
A
nte el brote del Covid – 19 en el país, el gobierno se vio en la necesidad de implementar una serie de medidas de contención y atención a fin de resguardar la salud de la población, y evitar en avance de este virus. Una de las principales medidas tomadas se dio en el ámbito de educación con la postergación del año escolar y posteriormente con la postergación de las clases presenciales, tanto en colegios como universidades públicas y privadas, estableciéndose la educación remota como el principal medio para propiciar la continuidad de los aprendizajes. Esto llevó a que el Estado adopte una serie de medidas que se detallarán a continuación.
10
a) Medidas orientadas a la atención de la educación básica Tras la suspensión de las clases presenciales, estas iniciaron el 6 de abril bajo la modalidad de clases remotas. En el caso de los alumnos de la educación básica, estas se vienen desarrollando a través de la estrategia “Aprendo en casa”, herramienta digital multicanal que involucra internet, televisión y radios nacionales y regionales, y que tiene como objetivo que los estudiantes de educación básica (inicial, primaria y secundaria), educación básica especial y educación básica alternativa continúen con sus aprendizajes. En cuanto a la plataforma, esta contiene guías de aprendizaje, audios, videos, y cuadernos de trabajo segmentados por
nivel y por grado, además de existir una programación semanal de actividades según el grado y el nivel del estudiante. Para hacer frente a la brecha digital visibilizada a raíz de la pandemia, el Gobierno a través del Decreto Legislativo Nº 1465 estableció “la adquisición de dispositivos informáticos y/o electrónicos para que sean entregados a las Instituciones Educativas Públicas focalizadas, así como la contratación de servicios de internet, con la finalidad de que sean usados para implementar el servicio de educación no presencial o remoto para los docentes y estudiantes”. En ese sentido, el Minedu anunció la compra y entrega de 840,000 tabletas con Internet para estudiantes de nivel primaria, secundaria de zonas rurales y urbanas alejadas y más de 97 mil tabletas para docentes. Asimismo, y con el fin de contrarrestar los efectos económicos de la pandemia, se amplió la matrícula en instituciones de educación públicas, facilitando el traslado a colegios públicos ampliando la capacidad del sistema para acoger a más de 110 mil niños y jóvenes que se estaban quedando sin posibilidades de continuar en el sistema privado. Además, a través del Decreto de Urgencia 1476, se estableció lineamientos para que las instituciones educativas privadas informen transparentemente sobre los servicios que brindan y las prestaciones que se están cobrando, ajustados al cambio en la modalidad de la educación.
Por otro lado, a través de la plataforma de PerúEduca, se viene impulsando la capacitación de los docentes en herramientas digitales, así como el acceso a datos para sus celulares que garantice el acompañamiento de los estudiantes. b) Medidas orientadas a la atención de la educación superior A través del Decreto Legislativo Nº 1465, el ejecutivo autorizó a las universidades públicas, a efectuar la contratación de servicios de Internet y adquisición de dispositivos informáticos, con la finalidad de que sean usados para implementar el servicio de educación no presencial o remoto para estudiantes en situación de pobreza y vulnerabilidad económica y de sus docentes, por un total de 30,7 millones de soles. Asimismo, Mediante el decreto supremo Nº 1162020-EF, el gobierno autorizó la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público a favor del Minedu, permitiendo que se establezca un programa orientado a garantizar la continuidad de estudios de educación superior, a través del otorgamiento de 10,000 becas, dirigido a estudiantes con alto rendimiento académico, que se encuentren en condición de pobreza o pobreza extrema, cuyos estudios superiores (tanto en universidades como técnicos) potencialmente podrían verse interrumpidos debido a la emergencia sanitaria. Del total de las becas, 7,000 están destinadas a estudiantes de universidades y 3,000 a estudiantes de institutos. 1.2 En materia de ciencia y tecnología La pandemia no solo visualizó las debilidades de nuestro sistema sanitario, sino también la escasa inversión en I+D y la adopción y creación de nuevas tecnologías. No obstante, hubieron diferentes respuestas. Desde el gobierno, a través del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), se destinaron fondos para promover la investigación científica en el marco de la crisis sanitaria a raíz del COVID-19; los mismos que estuvieron orientados a impulsar la prevención y la atención de casos COVID-19. En ese sentido, se apostó por investigaciones orientadas al desarrollo de accesorios sanitarios, ventiladores de emergencia, servicios digitales remotos de salud para la prevención, monitoreo, diagnóstico y reducción del contagio, metodologías de diagnóstico rápido para pruebas masivas de bajo costo, telemedicina entre otros. En la fase inicial se destinaron S/ 3 millones y posteriormente el Ministerio de Economía y Finanza destino S/ 5 millones adicionales.
1 2
#
Perspectivas
Por otro lado, diversas universidades, cumpliendo con su rol con la sociedad, desarrollaron diferentes proyectos e iniciativas, como son los casos de los ventiladores elaborados por la Universidad Nacional de Ingeniería, la universidad Cayetano Heredia y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sin embargo muchos de estos proyectos han tenido severas dificultades para llevar a cabo sus iniciativas, siendo la falta de financiamiento y la burocracias administrativa los principales obstáculos que impiden que las investigaciones se desarrollen de forma oportuna y a la velocidad y ritmo que la situación lo amerita. A este esfuerzo por promover la ciencia y tecnología como una herramienta de solución ante la crisis que estamos viviendo se sumó, el desarrollo tecnológico de los institutos armados liderados por la Marina de Guerra del país. II. MEDIDAS PROPUESTAS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES ANTE LA CRISIS Diversos organismos multilaterales e internacionales han establecido una serie de recomendaciones orientadas a atender el sector educación. Ante la pandemia que estamos viviendo, en el caso de la UNESCO, ha puesto en marcha una Coalición Mundial para la Educación, con el fin de ayudar a los países a ampliar las mejores soluciones de aprendizaje a distancia. Para ello han establecido las siguientes medidas: a) Ayudar a los países a movilizar recursos y aplicar soluciones innovadoras y adaptadas al contexto para impartir educación a distancia, aprovechando los enfoques de alta tecnología, baja tecnología y no tecnológicos. b) Hallar soluciones equitativas y lograr el acceso universal. c) Aportar respuestas coordinadas y evitar la superposición de esfuerzos. d) Facilitar el regreso de los estudiantes a las aulas cuando las escuelas abran de nuevo, evitando así un aumento de las tasas de deserción 1 escolar . Asimismo, ha generado una lista de aplicaciones, plataformas y recursos educativos que tienen como fin ayudar a los niños, niñas, padres, maestros y escuelas a facilitar el aprendizaje. Asimismo, en coordinación con la Cepal a través de su estudio, “Educación en tiempos de pandemia”2, han identificado una serie de desafíos para la educación dentro de los procesos de confinamiento y en la reincorporación de los alumnos a las aulas cuando esto sea posible.
Véase: https://es.unesco.org/news/unesco-agrupa-organizaciones-internacionales-sociedad-civil-y-sector-privado-amplia-coalicion Véase: https://www.cepal.org/en/publications/45905-education-time-covid-19
11
#
Perspectivas
De un lado, instan a los Estados a focalizar sus esfuerzos en la atención de los grupos de población más vulnerables y socioeconómicamente más desfavorecidas y las personas con discapacidad, a fin de promover la equidad e inclusión. En lo que respecta a la calidad y pertinencia, hacen un llamado a los paises de la región a mejorar los contenidos de los programas, poniendo un especial énfasis en los relacionados a salud, bienestar y en formación docente para la educación a distancia, además de fortalecer sus centros educativos en todos los niveles. Finalmente promueven la cooperación y colaboración entre diferentes sectores y actores para alcanzar un sistema integrado, centrado en el alumnado y el personal educativo.
En cuanto a la ciencia in tecnología, instituciones como el BID, sostienen que para hacer frente al Covid-19 se requiere de sistemas científicos sólidos, acceso a equipamiento y personal especializado, laboratorios con niveles de bioseguridad adecuados, por lo que se propone trabajar en los siguientes ejes: Promoción de la importancia de las capacidades locales, a través de una mayor inversión en recursos humanos, infraestructura e insumos para absorber y adaptar los avances globales a las realidades locales y regionales, simplificando la burocracia para la importación de equipos e insumos biológicos, y mejorando los mecanismos de aprobación de fármacos y dispositivos médicos. Financiamiento de largo plazo para generación de capacidades científicas: Complementar fondos concursables con recursos e incorporando mecanismos de plazos mayores a los usuales para proyectos individuales. Rediseñar incentivos a la carrera científica y actualizar las prácticas científicas en las universidades. Ciencia abierta y colaboración regional: Propiciar mecanismos colaborativos entre países para secuenciación genética del virus y otras áreas de estudio que atenúen el contagio a nivel regional.
12
Ciencia y tecnología proactiva. Establecer centros interdisciplinarios orientados a atender demandas sociales y anticipar respuestas a futuros brotes de COVID-19 y a la próxima pandemia. La ciencia y los datos: Formar investigadores en bioinformática y ciencia de datos, inteligencia artificial, y mejorar la disponibilidad y acceso a datos para la toma de decisiones y el desarrollo de soluciones tecnológicas. Institucionalidad científica, promover a largo plazo la continuidad y el fortalecimiento de la institucionalidad para la política de ciencia, tecnología e innovación. III. INSTRUMENTOS NORMATIVOS DEL PARLAMENTO ANDINO Desde el Parlamento Andino, se han venido impulsado diversas iniciativas que busca promover la calidad en la educación Andia y especialmente la promoción de políticas públicas en ciencia y tecnología, así como el desarrollo de la economía digital, elementos transcendentales en la lucha contra el Covid- 19 . Es así como el parlamentario Alan Fairlie presentó y se aprobó en el Parlamento Andino los siguientes instrumentos normativos: “Marco Normativo para el Fomento de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en los Países Andinos”, el cual promueve políticas públicas orientadas a facilitar la transferencia del conocimiento y tecnología; así como la formación y capacitación de talento humano; además de fortalecer las capacidades de sofisticación tecnológica de los países miembros con la finalidad de buscar mayores niveles de desarrollo económico y social, a fin de reducir la desigualdad existente en los países de la región. Asimismo, como el “Marco Normativo para la Transformación hacia la Economía Digital en los Países Andinos”, este instrumento normativo tiene como objetivo impulsar la transformación digital sostenible e inclusiva, así como el desarrollo del mercado digital en la región andina, con el objetivo de mejorar el bienestar de la sociedad, la productividad de las empresas y la eficiencia del gobierno, además de contribuir a la aceleración del crecimiento.
Foto tomada de Gestión
#
Perspectivas
EMPLEO Rosa Varillas I. POLÍTICAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO Sector Formal
A
l declararse la cuarentena obligatoria en el mes de marzo del presente año, el gobierno dispuso como regla general, tanto para el sector público como privado, el trabajo remoto con el fin de proteger a los trabajadores ante los aumentos de contagios por Covid-19. De esta manera, salvo los trabajadores que fueron considerados como servicios esenciales, el resto paso al trabajo remoto y en caso de que por la naturaleza de los servicios sea imposible su implementación se estableció la licencia con goce de haber, con el fin de que posteriormente se retribuirían las horas dejadas de laborar cuando se reincorporen a sus trabajos, percibiendo de manera íntegra sus remuneraciones. Asimismo, se aprobó la suspensión de los aportes previsionales del mes de abril y mayo. Estas medidas fueron positivas debido a que de esa manera se protegían los empleos y los ingresos de los trabajadores mientras duraba la cuarentena obligatoria; sin embargo, su eficacia solo era para los trabajadores formales, es decir para un 25% aproximado de la PEA. Lo cuestionable fue que el gobierno tomo medidas para dar liquidez a los trabajadores pero permitiendo el uso de sus propios fondos que tenían otra finalidad como la CTS en casos de despidos y la AFP para las pensiones. De esta manera, se aprobó la libre disposición de la CTS hasta por el monto de S/. 2 400.00 y el retiro del
fondo privado de pensiones hasta S/. 2 000.00 si la remuneración del trabajador era menor de S/. 2 400.00. Posteriormente, el Congreso ampliaría esta medida al aprobar el retiro de los fondos de pensiones de la AFP hasta el 25%. Las medidas que protegían a los trabajadores en sus empleos y sus ingresos sólo duro un mes, debido a que el gobierno aprobó la suspensión perfecta de labores para el sector privado y las empresas públicas bajo el ámbito de FONAFE, estableciendo diversos requisitos como la imposibilidad de implementar el trabajo remoto y la licencia con goce de haber, la afectación económica de las empresas, la reducción de sus ventas, la utilización de medidas previas como otorgar vacaciones actuales y futuras, reducción de la jornada y la remuneración, entre otras. Señalando que la suspensión perfecta de labores debía ser la última medida a implementar y que para ello tenía que reunirse con el Sindicato. Este nuevo escenario perjudicó a muchos trabajadores que de un momento a otro dejaron de percibir sus ingresos, los empleadores presentaron las solicitudes de suspensión perfecta de labores a la Autoridad Administrativa de Trabajo incluso antes que salga el reglamento de la Ley. Generando gran preocupación el plazo de 30 días que
13
#
Perspectivas
establecía la norma para resolver la procedencia o no de la suspensión perfecta de labores, permitiendo con el silencio administrativo positivo que éste favorezca al empleador si la autoridad inspectiva no resolvía el caso. Ante diversos pedidos de fortalecer SUNAFIL en este contexto, la entidad convocó a un concurso público e incorporó a 100 nuevos inspectores de trabajo, contándose a la fecha con 822 miembros del personal inspectivo.
A los trabajadores afectados con la suspensión perfecta de labores el gobierno les otorgó medidas complementarias como la libre disposición de sus fondos previsionales privados de S/. 2 000.00, el uso de una remuneración mensual de su CTS por cada mes de suspensión perfecta, entre otros. En el caso de las Mypes y para los trabajadores con una remuneración menor a los S/. 2 400.00 que fueron puestos en suspensión perfecta de labores el gobierno aprobó otorgar una subvención de S/. 760.00 por cada mes de suspensión hasta un máximo de tres meses, el cual se amplió para las empresas que no cuenten con más de 100 trabajadores. Sector Informal La mayor parte de los trabajadores, es decir más del 75% de la PEA en el Perú es informal, independiente o autónomo, por lo que cuando se ingresó a una cuarentena obligatoria la pérdida de sus empleos y de sus ingresos fue automático. Para ellos no hubo una respuesta integral por parte del gobierno, quien en un primer momento aprobó el bono “Yo me quedo en casa” de S/. 380.00 sólo para las familias vulnerables, es decir en situación de pobreza o pobreza extrema. Luego, ante el reclamo de los trabajadores informales que no fueron beneficiados por apoyo alguno, el gobierno aprueba dos veces la entrega del bono “Independiente” de S/. 380.00. Sin embargo, el bono no cubrió a todos los informales, la mayoría estuvo al margen de dicho beneficio, quedándose demostrado que el gobierno no tenía un registro de los trabajadores informales y la data utilizada no estaba actualizada. A ello se sumó que durante toda la pandemia no se aperturaron canales de diálogo con los representantes de los trabajadores, incluso el gobierno no recibió a las asociaciones y gremios de los trabajadores informales que demandaban la falta de acceso al apoyo directo del gobierno.
II. Medidas propuestas por organismos internacionales ante la crisis
14
Los organismos internacionales han presentado diversas medidas sobre el
trabajo para hacer frente a la crisis. OIT Propuso un “Marco general de políticas de la OIT: cuatro pilares fundamentales para abordar la crisis de la COVID-19 de conformidad con las normas internacionales del trabajo”: Pilar 1: Estimular la economía y el empleo Contempla: Una política fiscal activa; una política monetaria flexible; préstamos y ayuda financiera a sectores específicos, incluido el sector de la salud. Pilar 2: Apoyar a las empresas, los empleos y los ingresos Contempla: Extender la protección social a toda la sociedad; aplicar medidas de mantenimiento del empleo; ofrecer a las empresas ayuda financiera/fiscal y otros medios de alivio. Pilar 3: Proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo Contempla: Reforzar las medidas de SST; adaptar las modalidades de trabajo (por ejemplo, el teletrabajo); prevenir la discriminación y la exclusión; permitir el acceso a la sanidad para todos; ampliar el recurso a una licencia remunerada. Pilar 4: Buscar soluciones mediante el diálogo social Contempla: Fortalecer la capacidad y la resiliencia de las organizaciones de empleadores y de trabajadores; fortalecer la capacidad de los gobiernos; fortalecer el diálogo social, la negociación colectiva y las instituciones y mecanismos de las relaciones laborales. CEPAL y OIT: En un documento conjunto denominado “El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (Covid-19)”, señalaron tres áreas principales: 1) La protección de los trabajadores en el lugar de trabajo; 2) La protección de la actividad económica y la demanda de la mano de obra; y, 3) El apoyo al empleo y el mantenimiento de los ingresos. ONU: En su informe “El impacto del Covid-19 en América Latina y el Caribe” propone que la recuperación posterior a la pandemia debe tomar en cuenta lo propuesto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con un nuevo equilibrio entre el papel del Estado, el mercado y la sociedad civil promoviendo la creación de empleos decentes y la protección de la naturaleza y el medio ambiente. En cuanto a las recomendaciones de corto plazo sobre el empleo, propone otorgar subsidios de emergencia para las Mipymes, especialmente para cubrir los costos laborales. Establecer condiciones para el apoyo financiero a las grandes empresas, como proteger el empleo, realizar inversiones verdes y otros. Medidas de protección social para los trabajadores
formales, el teletrabajo y la protección del ingreso y el empleo (seguro de desempleo, licencia médica, prohibiciones de despido). III. INSTRUMENTOS NORMATIVOS DEL PARLAMENTO ANDINO Desde el despacho del parlamentario andino Alan Fairlie se propusieron diversos instrumentos normativos de su autoría y que fueron aprobados por el Parlamento Andino para proteger a los trabajadores previo a la pandemia, los cuales han cobrado vigencia debido a que abordan propuestas de políticas tomadas en cuenta por los organismos internacionales para hacer frente a la crisis. Un aspecto esencial parte de repensar nuestros sistemas de seguridad social, los cuales deben ser universales y proteger a la población ante las diversas contingencias que se presentan. En ese sentido, el Marco Normativo “Sobre Garantías Mínimas de Seguridad Social en los países Andinos” promueve el acceso universal a la seguridad social a todas las personas, al ser un derecho humano fundamental, solidario y redistributivo e insta a los gobiernos a velar por su cumplimiento, a fin de que todas las personas gocen de una vida digna y de calidad. Asimismo, la Recomendación 378 “Sobre los Pisos de Protección Social para los trabajadores andinos” el cual se basa en la Recomendación N° 202 de la OIT hace un llamado a reconocer la necesidad de garantizar los pisos de protección social de acceso a todos los trabajadores durante todas las etapas de la vida. En ambos instrumentos además se propone incorporar el seguro de desempleo como parte de la seguridad social, tan importante para las condiciones actuales donde los trabajadores han perdido sus empleos.
#
Perspectivas
Por otra parte, como se ha señalado, los trabajadores informales están siendo los más perjudicados durante la pandemia debido a que no tienen acceso a la seguridad social ni cuentan con los beneficios de los trabajadores formales, y no han contado con apoyo por parte del gobierno. Siendo necesario retomar las medidas para la formalización de los trabajadores como lo establece la Recomendación N° 338 “Exhortar a los Países Andinos a Impulsar la Transición de la Economía Informal a la Economía Formal” busca que los países Andinos adopten e implementen la Recomendación N° 204 de la OIT para implementar medidas y políticas a través de un proceso ordenado y progresivo de tránsito de la informalidad a la economía formal respetando los estándares laborales. Finalmente, desde el inicio de la pandemia se resaltó la necesidad de que las medidas que sean adoptadas por los gobiernos deban de ser discutidas previamente en instancias de diálogo social. En los países donde primó el diálogo social, las medidas fueron asumidas por consenso y no se vulneraron derechos laborales; sin embargo, eso no sucedió en nuestro país. Para reforzar la necesidad de implementar mecanismos de diálogo social tenemos la Recomendación N° 398 “Promover y Fortalecer el Diálogo Social en los Países Andinos Frente a los Cambios en el Mundo del Trabajo”. La recomendación busca promover y fortalecer el diálogo social a fin de afrontar los cambios que se están dando en el mundo del trabajo con el fin de que respetar el trabajo decente.
15
Foto tomada de Gestión
#
Perspectivas
SALUD Rosa Varillas I. POLÍTICAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO
A
nte la pandemia en nuestro país, el gobierno fue implementando diversas medidas en el sector salud que afrontaban directamente la contención, prevención y tratamiento de la población con Covid-19, y el Congreso aprobó a su vez leyes relacionadas a la salud frente a la pandemia. Medidas a nivel del sistema nacional de salud Un aspecto esencial para hacer frente a la pandemia ha sido la coordinación del Sistema Nacional de Salud bajo la rectoría del Ministerio de Salud, debido a que en nuestro país el sector salud se encuentra fragmentado a nivel del Ministerio de Salud, EsSsalud, Policía Nacional del Perú, Fuerzas Armadas, entre otros. La crisis acentuó la necesidad de fortalecer un único sistema de salud, y diversos anuncios al respecto por parte del gobierno estarían a favor. Para un adecuado seguimiento a los casos de Covid-19, se implementó el Sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria en todo el territorio nacional y el Plan de Acción-Vigilancia, contención y atención de casos. Asimismo, se fueron aprobando de manera sucesiva la adquisición de pruebas de diagnóstico para la prevención y control, los Equipos de Protección Personal - EPP y elementos de bioseguridad con cargo a los recursos de la reserva de contingencia. Posteriormente, se conformó el Comité de
16
Vigilancia de asignación y uso de EPP y otros recursos en todos los hospitales e institutos especializados. Vale resaltar que el gobierno ha tenido una coordinación constante desde el inicio de la pandemia con la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, por lo cual en varias oportunidades autorizó la transferencia financiera para la adquisición de test de pruebas moleculares, productos farmacéuticos; y, ahora las vacunas. Respecto a la infraestructura para hacer frente al coronavirus, se dispuso el uso de inmuebles y la transferencia de recursos para la prevención y atención de la emergencia como la Villa Panamericana, Hospital Emergencia Ate Vitarte y centros de salud a nivel regional, entre otros. Y, ante la necesidad de una adecuada gestión de los recursos de salud ante los casos graves se aprobó la Directiva para la gestión de camas para hospitalización Covid-19 y camas UCI Covid-19 en las IPRESS públicas, privadas y mixtas. Para atender la prevención y seguimiento de los casos de Covid-19 y otras enfermedades desde el hogar, se aprobó el fortalecimiento de la telesalud, la telemedicina, la teleorientación médica a distancia, y el telemonitoreo. De igual forma, ante la afectación a la salud mental que genera el Covid-19 al personal de salud, a la población contagiada y a sus familiares, se aprobaron guías y planes para el cuidado de la salud mental.
El acceso a las medicinas para tratar a los pacientes de Covid-19 desde el inicio de la cuarentena obligatoria fue limitado generándose la especulación y elevándose los precios hasta en doce veces1. Debido a diversas denuncias de la población que exigía una intervención por parte del gobierno se dictaron medidas extraordinarias para garantizar el acceso a medicamentos y dispositivos médicos para el tratamiento del coronavirus y reforzar la respuesta sanitaria. De la misma forma, el acceso al oxígeno medicinal fue restringido y sus precios se elevaron ante la demanda. Por ello, el gobierno aprobó un Decreto de Urgencia para incrementar la producción y su acceso, se dispone la producción y distribución del oxígeno medicinal como recurso estratégico y de prioritaria atención, y se autorizó la compra y mantenimiento de plantas generadoras de oxígeno medicinal. Posteriormente, el Congreso aprobó la Ley N º 31026 que establece su acceso como parte esencial del derecho a la salud y dicta medidas para garantizar su accesibilidad, disponibilidad y abastecimiento oportuno para todos los ciudadanos, sin discriminación. A nivel de recursos humanos y ante el aumento de los contagios del personal de salud en todos sus niveles se aprobaron diversas medidas para la incorporación de personal, entre ellas concluir de manera anticipada el residentado médico de las universidades públicas y privadas para que se incorporen al personal médico de los centros de salud ante la emergencia. Asimismo, en coordinación con el Colegio Médico del Perú y las universidades se aceleraron los trámites de titulación para que se incorporen a la lucha contra el Covid-19. Una última medida que ha sido cuestionada por los estudiantes de medicina ha sido la disposición que ha dado el gobierno que retornen al internado de medicina 2020 que fue suspendido por la pandemia, los estudiantes denuncian que no cuentan con las garantías para su seguridad. Medidas para el personal de salud La primera línea de batalla contra el Covid-19 la asume el personal de salud, tanto el personal médico que trata de manera directa a los pacientes con coronavirus, como las demás profesiones de la salud, técnicos, asistenciales y el personal administrativo, debido a que se encuentran laborando en los centros de salud que son los principales focos de contagio.
1
#
Perspectivas
En ese sentido, desde el inicio de la pandemia se realizaron diversas denuncias como la falta de Equipos de Protección Personas – EPP que los exponía al contagio, y algunos a la muerte. Asimismo, existían irregularidades en la contratación de gran parte del personal de salud, incluidos los médicos, que se encontraban bajo contratos de Servicios No Personales o terceros; es decir, sin acceso a los beneficios laborales, al seguro médico, y eran excluidos del servicio de alimentación y de lavado de uniformes, tan esencial para la protección y seguridad, entre otros. Esta situación generó diversas protestas en los establecimientos de salud y el gobierno ha ido progresivamente aprobando diversas medidas, al igual que el Congreso, las cuales señalaremos a continuación: La contratación del personal ante las convocatorias realizadas para atender la pandemia, fueron bajo la modalidad de Contratación Administrativa de Servicio, con cobertura de un Seguro de Vida, Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) salud y pensión, posteriormente ampliaron el beneficio del seguro de vida para todo el personal de la salud que realiza labor de naturaleza asistencial en las entidades públicas del sector salud y fueron regularizando la contratación mediante CAS al personal que previo a la pandemia estaba como SNP y tercero. Se dispuso el otorgamiento de una bonificación extraordinaria de S/ 720,00 de carácter progresivo y sujeta a que la propagación del COVID-19 para el personal de la salud que se encuentre en áreas que directamente traten a pacientes con Covid-19, este beneficio se hizo extensivo al personal de salud del Ministerio de Defensa, del Ministerio del Interior, del Ministerio Público, del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional Penitenciario. Hasta la fecha solo hubo un pago en el mes de mayo, y no fue para todo el personal. Se estableció que la entrega de alimentos sin discriminación para todo el personal de salud, y la provisión y lavado de los uniformes en ambientes apropiados para su acopio, lavado y desinfección bajo la responsabilidad del director del Establecimiento de Salud. Asimismo, la adquisición y entrega de Equipos de Protección Personal – EPP. Por su parte, el Congreso mediante Ley Nº 31021 reconoció como héroes de batalla contra el
Véase en: https://ojo-publico.com/1818/precios-de-medicinas-para-covid-19-se-incrementan-hasta-en-doce-veces
17
#
Perspectivas
coronavirus a los servidores públicos y miembros de organizaciones sociales fallecidas a causa de la lucha contra el coronavirus y mediante Ley Nº 31025 incorporó la enfermedad causada por el Covid-19 dentro del listado de enfermedades profesionales de los servidores de la salud, sumándose a diversos países que lo habían aprobado con anterioridad y como medida de protección para el personal de la salud.
Finalmente, una de las medidas que ha tomado el Congreso por insistencia y a pesar de las observaciones planteadas por el Poder Ejecutivo es la de reconocer la estabilidad laboral a los trabajadores CAS y el ascenso de grupo profesional exigidos por el personal de salud. En ese sentido, se aprobó la Ley Nº 31039 “Ley que regula los procesos de ascenso automático en el escalafón, el cambio de grupo ocupacional, cambio de línea de carrera, el nombramiento y cambio a plazo indeterminado de los profesionales, técnicos, auxiliares asistenciales y personal administrativo de la salud”. Sin embargo, esta situación que reivindica a los trabajadores de la salud está siendo cuestionada por el Poder Ejecutivo, quien ha anunciado la presentación de una demanda de inconstitucionalidad contra dicha Ley.
II. MEDIDAS PROPUESTAS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES ANTE LA CRISIS La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud desde antes de la pandemia señalaron su preocupación e instaron a los gobiernos que tomen medidas urgentes de prevención ante el Covid-19, a continuación señalamos algunas de ellas: La OMS estableció las directrices para ayudar a los países a mantener los servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de Covid-19. Asimismo, hizo público diversas recomendaciones sobre el Covid-19 y las enfermedades no transmisibles, mejorar las prácticas de higiene de manos y el uso de mascarillas, medidas de salud
18
pública y social en el lugar de trabajo, estrategias de vigilancia de la infección humana por el virus Covid19, orientaciones de bioseguridad en los laboratorios, prevención y manejo del Covid-19 en los servicios de cuidados de larga duración, entre otros. La OPS/OMS alertó a la población mundial sobre la posible crisis de salud mental causado por el Covid19, demandó a los países reforzar los sistemas de atención de salud mental debido a que la incertidumbre generada por la pandemia aumentó los niveles de estrés, preocupación y miedo en la población. Estableciendo intervenciones recomendadas en salud mental y apoyo psicosocial en la pandemia, el cuidado de la salud mental del personal sanitario, entre otros. Sobre los adultos mayores y personas vulnerables frente al Covid-19 la OPS/OMS ha demandado una atención preferencial debido a que el aislamiento y la falta de atención en salud debido a la priorización de los casos por Covid-19 los pone en mayor riesgo de agravar sus enfermedades o incluso la muerte. Por eso instó a los gobiernos a implementar medidas de adecuada protección para los grupos vulnerables, a través de los servicios sociales, municipales y de salud, señalando la necesidad de fortalecer los servicios comunitarios, socio-sanitarios. Respecto a los programas de inmunización, la OPS/OMS señaló que en varios países se había detenido la vacunación al iniciar la pandemia, lo cual puso en riesgo especialmente a los niños de adquirir graves enfermedades. Posteriormente, propuso que los gobiernos elaboren estrategias innovadoras para acercar la vacunación a la población, debido al temor de los padres de familia de llevar a sus hijos a los centros de salud. Finalmente, diversos organismos internacionales han declarado que la vacuna contra el Covid-19 debe ser de acceso universal con el fin de proteger a la población frente a esta pandemia que ha generado una de las más grandes crisis económica y social que se haya enfrentado en los últimos tiempos.
Foto tomada de Cumbre Pueblos
#
Perspectivas
MEDIOAMBIENTE, PUEBLOS INDÍGENAS, MINERÍA E HIDROCARBUROS Esthefany Herrera
MEDIOAMBIENTE I. POLÍTICAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO
E
n el último mensaje presidencial, así como en las presentaciones de los premieres ante el Congreso, se dejó ver una serie de políticas que se vienen impulsando desde el Gobierno, particularmente en la coyuntura que estamos viviendo. Respecto al medioambiente, se han implementado políticas sobre gestión de residuos y ley sobre plástico de un solo uso, que son parte del Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Dichas normas han sido promovidas a partir de la serie de Decretos de Urgencia que el Gobierno ha suscrito. De esta manera, se aprobó el Decreto legislativo 1501, que modifica legislación de residuos sólidos, que considera la separación de residuos sólidos de forma obligatoria, lo cual busca fomentar su aprovechamiento y gestión adecuada; así como la economía circular, la formalización de los recicladores, y generar mayores oportunidades de negocios. Asimismo, se creó la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático, con la finalidad de elaborar propuestas de mitigación y adaptación al cambio climático alineadas al cumplimiento de los compromisos asumidos en las contribuciones nacionalmente determinadas en el marco del Acuerdo de París. Además, se lanzó la plataforma digital huella de carbono con el fin de reducir la huella de carbono por parte de instituciones
públicas y privadas. El Gobierno también anunció la reactivación del sector forestal y fauna silvestre, mediante un proyecto Ley que busca dinamizar los procesos y aprovechamiento de los recursos forestales. Al respecto se espera ejecutar un programa de inversión en el sector forestal por más de 400 millones de soles, cuyo impacto sería la generación de 56 mil nuevos empleos directos e indirectos, y la movilización de nueva inversión privada. Otros anuncios son la creación de la Plataforma Circular y la apuesta por suscribir del Pacto Peruano por una Economía Circular entre actores públicos y privados en sectores como industria, pesca, agricultura y construcción. También, se busca potenciar Acuerdos de Conservación suscritos con comunidades nativas amazónicas con el objetivo de aumentar la cobertura de bosques adecuadamente conservados y aprovechados; así como desarrollar la Plataforma Climática Indígena, que permita actualizar las contribuciones Nacionalmente Determinadas, y elaborar la Propuesta Técnica de Carbono Neutralidad y el Plan Nacional de Adaptación, considerados como los pilares básicos para la construcción de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050. Respecto a medidas sobre conservación, la pre-publicación de un decreto supremo que
19
#
Perspectivas
mejora la regulación de los planes maestros de las áreas naturales protegidas y áreas de conservación regional, cuya finalidad sería garantizar la debida protección de los derechos adquiridos en estas, así como su conservación e inversiones sostenibles.
II. MEDIDAS PROPUESTAS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES ANTE LA CRISIS Según el último reporte SDG Pulse 2020 de la UNCTAD afirma que, la pandemia ha conllevado a la paralización en el progreso y cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Las principales líneas afectadas han sido las relacionadas a la atención y combate de la crisis climática, desigualdad, producción no sostenible y la pobreza. De esta manera, la problemática pre existente se ha agravado. Estos resultados, muestran la necesidad de atender además de los ejes económico y social, ligarse también con el eje ambiental para promover y transitar hacia el desarrollo sostenible de manera integral e inclusiva. Se ha demostrado que existe una relación entre el deterioro del medioambiente y la proliferación de nuevas enfermedades causadas por la aparición de virus y bacterias. Igualmente, incluso en la situación actual, el comercio ilegal de fauna silvestre, la deforestación y la agricultura industrial incrementan los riesgos de aparición de nuevas pandemias. Asimismo, la urbanización, la pérdida y la fragmentación de hábitats o los mercados de animales vivos incrementa el contacto con especies portadoras de infecciones. Según diferentes investigaciones, alrededor del 75% de las enfermedades infecciosas nacen por la trasmisión de animales a personas. Organismos internacionales como la CEPAL, PNUMA, el BID, ente otros; señalan que esta es la oportunidad que tienen los países para fortalecer e impulsar de manera más agresiva acciones que promuevan el avance hacia el logro de los ODS, la agenda 2030, y liderar un cambio en las matrices productivas de las economías hacia una tendencia más verde. Se exhorta a evitar que la agenda climática y el cuidado del medioambiente pasen a un segundo plano para facilitar la recuperación económica de la pandemia de coronavirus.
20
Se incide en la necesidad de incluir en el diseño de los planes de estímulo económico propuestas más sostenibles, mediante infraestructuras e inversiones en sectores verdes. De otro lado, se debe elevar el control y restricciones al comercio ilegal de vida
silvestre. En este sentido, se proponen algunos sectores que pueden liderar la recuperación, como sería el caso de la transformación energética basada en las energías renovables. Asimismo, en este contexto, se llama a la Ratificación del Acuerdo de Escazú, que busca garantizar que las comunidades y personas, principalmente en situación de vulnerabilidad; accedan a información que les permita participar en decisiones que afectan al medio ambiente; así como tener acceso a la justicia en asuntos ambientales.
III. INSTRUMENTOS NORMATIVOS DEL PARLAMENTO ANDINO El parlamentario andino Alan Fairlie presentó y se aprobó en el Parlamento Andino propuestas normativas que buscan fomentar políticas que faciliten la transición hacia el desarrollo sostenible e inclusivo; en el cual una de las mayores premisas es el cuidado del medio ambiente y su uso sostenido de los recursos naturales sin exceder la capacidad ecológica. Entre ellos destaca el marco normativo que promueve el Biocomercio en la Región Andina; Marco Normativo de Economía Azul Sostenible; así como la Recomendación N°347: Impulsar las Inversiones Verdes en la Región Andina, la recomendación Nª 367: Impulsar la Creación y Uso de Instrumentos de Pago por Servicios Ecosistémicos para Promover la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad; y la recomendación N°373: Para Establecer una Estrategia Andina de Financiamiento Verde para Transitar hacia el Desarrollo Sostenible. En términos de energías, se impulsó el desarrollo energético y uso de energías renovables mediante la Recomendación N° 346: Fomentar el Uso de Energías Renovables en los Países de la Región Andina, que promueve las políticas públicas de inversión, investigación y desarrollo y uso de energías renovables en sus diversas modalidades con el fin de transitar hacia una efectiva transformación de la matriz energética. Estas propuestas de normativa andina buscar poner en el centro de la estrategia de desarrollo el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. Es importante que se priorice el eje socioambiental en los planes y agendas económicas de los países, dado que la forma más eficaz de prevención es conservar un medioambiente sano, para prevenir futuras crisis como la actual. De otro lado, reconociendo que, el Acuerdo de Escazú promueve la gobernanza ambiental y el desarrollo sostenible e inclusivo, se saludó la firma del Acuerdo, respaldando el reconocimiento a los derechos al acceso de información, la participación ciudadana, y
acceso a la justicia. Si bien se exhortó a los países miembros a firmar el Acuerdo, solo ha sido ratificado por Bolivia y Ecuador. La pandemia hace más evidente la necesidad de ejecutar las reformas estructurales y pactos sociales y ambientales para avanzar hacia los objetivos nacionales e internacionales. Como también se ha mostrado en los diversos trabajos elaborados por el Despacho del Parlamentario Andino Alan Fairlie, hay avances en economía circular y manejo de residuos, que son parte del Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Si bien los avances brindan alternativas para la gestión de pasivos ambientales y residuos, creando incentivos para la reutilización y reaprovechamiento de pasivos ambientales y residuos sólidos; de otro lado también hacer frente al cambio climático. Hay otros puntos de agenda que son críticos y no han sido contemplados, como es la relación entre el medioambiente y las actividades económicas, al anteponer los intereses económicos y flexibilizando la normativa ambiental para promover la inversión privada, como es lo que viene sucediendo con el sector minero.
PUEBLOS INDÍGENAS I. POLÍTICAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO Mediante el Decreto de Urgencia 071-2020, se estableció el plan de intervención para comunidades indígenas y centros poblados rurales de la Amazonía ante la pandemia que cuenta con un financiamiento de 74 millones de soles dirigidos a comunidades indígenas de 10 regiones del país. Asimismo, se está ejecutando una estrategia de alertas que brinda información en tiempo real sobre pacientes sospechosos de COVID-19 para su atención. Y, se ha implementado campañas de Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) para brindar atención prioritaria a comunidades nativas. De otro lado, se ha creado una estrategia multisectorial para la atención sanitaria y el abastecimiento de alimentos. En esta línea, se ha aprobado el plan de intervención para comunidades indígenas y centros poblados rurales de la Amazonía, que consiste en el fortalecimiento de instituciones prestadoras de servicios de salud, para el desarrollo de acciones de prevención y respuesta sanitaria para pacientes en riesgo, sospechosos y confirmados de COVID-19. Además, se han adquirido concentradores de oxígeno.
#
Perspectivas
II. MEDIDAS PROPUESTAS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES ANTE LA CRISIS Dada la alarmante situación que atraviesan las comunidades nativas e indígenas, distintos organismos internacionales han centrado su atención en el impacto y desafíos de políticas públicas que les permita enfrentar la crisis ocasionada por el COVID 19. La OIT hace un llamado a una recuperación socioeconómica inclusiva, para lo cual es clave el reconocimiento y protección del derecho a la propiedad de las tierras indígenas. Además, señala que son importantes el diseño y ejecución de políticas para el acceso a educación, formación, empleo y protección social de las personas indígenas. Asimismo, recomienda difundir información culturalmente apropiada para contener la expansión del Covid-19, asegurar los servicios de salud y asistencia social. A su vez, insta a apoyar a la empresas y cooperativas indígenas, proteger sus derechos a la tierra y recursos naturales; y promover el diálogo y participación de los pueblos indígenas. Por su parte, la ONU recomienda se reconozcan a las instituciones representativas de los pueblos indígenas, además de incluir a los representantes y líderes en las comisiones o grupos de emergencia y respuesta sanitaria para que participen y supervisen las acciones frente a la pandemia. Asimismo, considera la coordinación transfronteriza de los países, mejorar los accesos a infraestructura y agua potable; así como elaborar respuestas culturalmente apropiadas coincidiendo con la OIT. Incluso, sugiere considerar fondos de reconstrucción post pandemia. De otro lado, el BID exhorta a fortificar la organización comunitaria particularmente para enfrentar la crisis sanitaria, crear comités de emergencia para coordinar acciones comunitarias, controlar el regreso de las personas de la comunidad y el ingreso de intermediarios o proveedores de alimentos. También plantea la creación de planes de coordinación para la atención y de abastecimiento; así como la realización de mapeos de puntos focales para fomentar la coordinación entre autoridades locales, las comunidades y apoyo externo. Balance Si bien hay algunos avances en la atención de la población indígena, debe implementarse un plan intercultural de salud, además de hacer frente a otros problemas como la falta de seguridad territorial, la fragilidad del sistema de salud y la exclusión de la población rural de los programas sociales. Por las características geográficas de la Amazonia y los patrones culturales de los
21
#
Perspectivas
pueblos indígenas y su interrelación, es importante promover una estrategia conjunta e integral a lo largo de la Cuenca del Amazonas.
En este sentido, sería importante incorporar las demandas hechas por diferentes organizaciones y comunidades de la Amazonía. Es urgente se adopten las medidas necesarias para atender la Amazonía desde el frente nacional y promoviendo la cooperación internacional a nivel regional. También es necesario se fomente la coordinación entre las autoridades locales y las organizaciones indígenas a fin de diseñar e implementar medidas sanitarias, de confinamiento y de autosostenimiento de acuerdo a sus necesidades y que sean interculturales.
MINERÍA E HIDROCARBUROS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO El Gobierno ha priorizado el fortalecimiento del sector minero, buscando promover proyectos mineros de gran envergadura. Para tal fin, se ha llevado a cabo la modificación del reglamento de procedimientos mineros que, según declaraciones oficiales, tiene por objetivo agilizar los trámites y procedimientos, que a su vez respete los derechos de los pueblos indígenas. Han sido aprobadas medidas como actualización del Reglamento de Procedimientos Mineros que data de 1992, la modificación al Reglamento de Exploraciones Mineras; y de los lineamientos para realizar estudios de colecta de muestra en Produce y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Asimismo, se ha conformado la Comisión de especialistas para el desarrollo de minería sostenible, que pretende impulsar propuestas para fortalecer la competitividad del sector minero y garantizar su desarrollo en un entorno socialmente favorable, para el diseño de la Política de Estado para el Desarrollo Sostenible del sector minero. Se anunció la emisión de otro decreto de urgencia para facultar de manera excepcional al Ministerio de Energía y Minas financie estudios de preinversión y expedientes técnicos de proyectos de inversión pública a cargo de gobiernos regionales y locales, principalmente en el corredor minero.
22
En el sector hidrocarburos, se está impulsando la modificación del Reglamento de regalías y retribuciones, reduciéndolas para brindarles mayor liquidez a las empresas. Se anunció también la modificación del reglamento para la protección ambiental en las actividades de hidrocarburos; y, la presentación de un proyecto de modificación de Ley Orgánica de Hidrocarburos, así como impulsar la actualización de los reglamentos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, y de Calificación de Interesados para realizar la Exploración y Explotación de hidrocarburos. Balance Como se muestra, el Gobierno continúa apostando por una profundización de modelo extractivo. Ante esta situación, se debe poner especial atención en que la agilización de dichos procedimientos, no devenga en una flexibilización del cumplimiento de estándares ambientales. Es clave hacer una revisión de la propuesta, con el objetivo de constatar no se estén retrocediendo en la institucionalidad ambiental para facilitar las inversiones mineras, conllevando a mayor degradación del medioambiente, y más conflictos socioambientales. Deberá analizarse si dichos cambios garantizan realmente el cuidado y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente. Si bien se ha hecho mención de necesidad de aplicar la regulación sobre consulta previa, en la estrategia promovida desde el Gobierno, no se hizo mención del Acuerdo de Escazú que ratifica el compromiso y reconocimiento con los derechos ambientales y de acceso a la información, justicia y participación de la población. Esta es una herramienta clave que puede aportar a prevenir y resolver discrepancias y conflictos socioambientales, en este caso, vinculados a las actividades extractivas. De otro lado, respecto a los hidrocarburos, es necesario pensar en cómo el sector puede aportar al desarrollo sostenible del país. En este sentido, se hace clave pensar en la estrategia del sector a favor del desarrollo local y cierre de brechas, como la energética; principalmente en las áreas rurales. Asimismo, es importante anteponer el abastecimiento local y disposición de estos recursos para promover polos industriales en las regiones, así como la reactivación productiva dentro del país. En esta línea, promover una matriz energética diversificada se hace relevante.
Foto tomada de DW.com
#
Perspectivas
Coyuntura Internacional
Los jóvenes y la pandemia Alan Fairlie
E
ntre abril y mayo del presente año, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) llevó a cabo una encuesta a nivel mundial a jóvenes que en su mayoría contaban con un nivel de educación superior (65.8%). Los resultados revelan que la población joven está siendo gravemente afectada por la pandemia, poniendo en riesgo la continuidad de sus estudios, (1) expectativas de empleo y su bienestar mental . A continuación, se resumen los principales hallazgos del estudio. EMPLEO Tras el inicio de la pandemia, uno de cada seis jóvenes de entre 18 y 29 años había dejado de trabajar. Algunos de ellos perdieron sus empleos definitivamente (6.9%) y otros reportaron haber trabajado cero horas desde el inicio de la crisis (10.5%). Las personas de 18 a 24 años fueron las más afectadas por los despidos: en comparación a la tasa de despidos a personas de 25-29 años (5.2%), la tasa de despidos a los más jóvenes fue de 9.3%. Se conoce que la razón central de la pérdida de empleos fue el cese de actividades de la empresa para la que trabajaban o despidos individuales. Solo una tercera parte (32.4%) indicó que el motivo de la pérdida de su puesto de trabajo, fue que había finalizado un trabajo temporal. Los jóvenes ocupados en trabajos asociados con menores niveles de educación formal (en sectores
de apoyo administrativo, de servicios y relacionados con las ventas) fueron los más perjudicados. Más del 27% de personas con estas ocupaciones habían dejado de trabajar en el periodo de referencia, mientras que, del total de directores y gerentes, solo un 7% perdió su puesto. De la misma manera, del total de técnicos y profesionales conexos, solo un 13.8% perdió sus empleos. Los trabajadores con una edad menor a 20 años eran más vulnerables a pérdidas de empleo, por tener una presencia importante en el sector de apoyo administrativo, servicios y de ventas. Una cuarta parte de los jóvenes encuestados, señaló que sus ingresos eran inferiores a los que percibía antes de la pandemia. Nuevamente, los jóvenes ocupados en sectores de apoyo administrativo o relacionado a ventas, fueron los más vulnerables a reducciones en sus horas de trabajo (61%). Estas reducciones de horas trabajadas, ingresos y productividad autoevaluada fueron mayores en países de ingresos medios-bajos (Ver Gráfico 1). En relación a las ayudas gubernamentales, un 29% de jóvenes que dejaron de trabajar se beneficiaron de algún tipo de respuesta gubernamental a la crisis, frente a un 43% de jóvenes que seguían empleados. Ello indicaría que estos programas de ayuda tienen mayor probabilidad de atender a jóvenes que pudieron mantener sus empleos tras el inicio de la pandemia.
(1)https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_753062/lang--es/index.htm
23
#
Perspectivas dato alentador es que cerca del 44% de jóvenes reportaron que habían buscado alternativas de aprendizaje. La incidencia fue mayor para quienes finalizaron la educación superior (53%) que para los que finalizaron la educación secundaria (40%). BIENESTAR MENTAL Los resultados que arroja la encuesta sobre bienestar mental en jóvenes son preocupantes. Uno de cada dos jóvenes podría estar sufriendo de ansiedad o depresión y cerca del 17% probablemente se vea afectada por ella. La incidencia de menores niveles de bienestar mental, es mayor en jóvenes que fueron afectados por interrupciones de su educación o trabajo. El reporte de la OIT indica que los trabajadores jóvenes que habían perdido su empleo, tenían casi dos veces más probabilidades de verse afectados por ansiedad o depresión que los que seguían trabajando.
Gráfico 1: Jóvenes que indicaron una reducción de horas trabajadas, ingresos y de productividad en comparación con los niveles registrados antes de la pandemia (en porcentaje)
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN Las medidas de confinamiento, tuvieron un impacto diferenciado sobre la continuidad de estudios de jóvenes en países de ingresos bajos y altos. En los primeros, solo un 18% de los jóvenes pudieron continuar sus estudios de forma virtual. En contraste, en países de altos ingresos, cerca del 65% de jóvenes pudieron transitar al formato virtual y recibir clases impartidas por video. La mayoría de jóvenes perciben que han aprendido menos (65%). La mitad de estudiantes percibe que sus estudios se retrasarán (51%), lo que probablemente impactará en su transición de la escuela al trabajo. Los estudiantes de escuelas que habían cerrado tienen percepciones más desalentadoras respecto a su aprendizaje: el 70% reportó que había aprendido menos. Del total de alumnos que pudieron mantenerse en su escuela, casi la mitad señaló que su aprendizaje se vio comprometido como consecuencia de la pandemia. Respecto a sus perspectivas, el 40% de jóvenes ve el futuro con incertidumbre y el 14% con temor. Un
24
También existen diferencias en niveles de bienestar mental por grupos de edad. Alrededor del 17% de los jóvenes de 18 a 29 años de edad y el 11% de los jóvenes de 30 a 34 años de edad sufrían ansiedad o depresión en el periodo de análisis. Ello muestra que los jóvenes de menor edad, fueron más afectados por el cierre de escuelas y empresas o por preocupaciones respecto a la salud de sus familiares y de ellos mismos. Estas mayores preocupaciones y factores de estrés también condicionaron las perspectivas de los jóvenes. El 38% de los jóvenes reportaron ver su futuro profesional con incertidumbre y el 16% siente temor al respecto. Los hombres se mostraron con más confianza respecto a su futuro profesional (43%) al igual que el grupo de personas que continuó su educación (56%) pese a la pandemia. La situación en países como el nuestro es dramática, y ha desbordado infraestructura y capacidades oficiales de gestión. Pero, es muy importante considerar políticas explìcitas hacia los jóvenes, que están siendo muy afectados a nivel internacional, de manera diferenciada, como muestra el estudio de la OIT. Debe cuidarse el “capital humano” del país, que tendrá a su cargo la reconstrucción superada la emergencia sanitaria, en el Perù del Bicentenario.
Foto tomada de Gestion
#
Perspectivas
La necesidad de la organización de los trabajadores informales
L
a Recomendación N° 204 “Sobre la Transición de la economía informal a la economía formal” adoptada en el año 2015 por la Organización Internacional del Trabajo - OIT significó un gran avance en el reconocimiento de la problemática de los trabajadores informales en cuanto a los déficits de trabajo decente que afrontan cerca de 2,5 millones de personas en el mundo, casi la mitad de la mano de obra mundial. En ese sentido, y con el fin de aportar a la necesidad de la organización de los trabajadores informales que les permita tener mejores niveles de representación y negociación, la OIT publicó un documento denominado “Organizar en sindicatos a los trabajadores de la economía informal”. En el cual se afrontan las dificultades tanto externas como internas para la organización sindical de los trabajadores de la economía informal y su integración en las estructuras del movimiento sindical que tradicionalmente han sido constituidas para los trabajadores formales. Asimismo, se indica que la falta de conocimiento de cómo opera la economía informal genera dificultades para su incorporación en los sindicatos.
1 2
Al respecto, la Directora de la Oficina de Actividades para los trabajadores de la OIT señaló que “Deberíamos aprovechar la Recomendación núm. 204 para fortalecer eficazmente el papel de los sindicatos y garantizar a la vez que el bienestar de los trabajadores de la economía informal mejora gracias a un diálogo social eficaz y verdadero”. De esta manera, la organización sindical de los trabajadores de la economía informal podría generar la renovación del movimiento sindical, la extensión de la negociación colectiva, potenciar y fortalecer la voz y representación de los sindicatos y su influencia en las políticas sociales y económicas. LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL El documento de la OIT establece seis directrices para la organización de los trabajadores de la economía informal: 1) A quién organizar en sindicatos; 2) Cómo organizar en sindicatos a personas o asociaciones; 3) Estatutos y representación; 4) Recaudación y estructura de cuotas; 5) Servicios y beneficios que se ofrecen a los trabajadores y operarios informales; y 6) Cómo garantizar una cultura y tradición democráticas en las asociaciones de la economía informal.
Véase en: https://www.ilo.org/actrav/info/pubs/WCMS_711056/lang--es/index.htm OIT. (2020) Organizar en sindicatos a los trabajadores de la economía informal. p.12
25
#
Perspectivas
Si bien la incorporación de los trabajadores de la economía informal puede generar diversos conflictos con los trabajadores formales, los sindicatos deben de debatir sobre a quienes organizar sindicalmente planteando como evitar y contener conflictos internos. En el caso de los antiguos trabajadores de la economía formal, que se volvieron informales, constituyen un grupo de fácil acceso debido a su conocimiento previo de los beneficios de pertenecer a un sindicato.
Por otra parte, la organización de los trabajadores individuales de la economía informal es considerada una tarea más difícil y lenta que la incorporación de las asociaciones de la economía informal. Para ello, los sindicatos deben de tener en cuenta los niveles de representación, la oferta de servicios y beneficios, las cotizaciones, entre otros. Todo lo cual debe previamente adecuarse en sus Estatutos para incorporar a los trabajadores de la economía informal. En algunos países, se permite la menor recaudación por parte de los trabajadores de la economía informal debido a que
26
los sindicatos logran un mayor número de afiliados y una mayor influencia política. Para aportar en este esfuerzo realizado por la OIT, desde mi despacho presenté y fue aprobado en el Parlamento Andino la Recomendación N° 338 “Exhortar a los Países Andinos a impulsar la transición de la economía informal a la economía formal”. Como parte del cumplimiento de la Recomendación N° 204 de la OIT, que en su capítulo VII “Libertad de asociación y libertad sindical, diálogo social y papel de las organizaciones de empleadores y trabajadores”, indica que se deben generar entornos propicios para que empleadores y trabajadores ejerzan su derecho de organización y negociación colectiva, es necesario reforzar la necesidad de la organización sindical. Más aún en el contexto de crisis que nos encontramos donde los trabajadores de la economía informal han sido los más golpeados y no han tenido espacios de representación donde ejerzan su opinión ante las políticas implementadas por el gobierno. Esto nos refuerza a seguir promoviendo la Recomendación N° 204 en todos sus niveles.
# Gestión Parlamentaria
Perspectivas
Instrumentos aprobados Con el objetivo de promover el desarrollo y la integración de los países de la región Andina, el parlamentario Alan Fairlie ha llevado al Parlamento Andino diversos proyectos y propuestas de instrumentos normativos, entre declaraciones, recomendaciones y marcos normativos. Estos instrumentos buscan ser una propuesta de armonización legislativa y lineamientos para la construcción de políticas públicas. A continuación, compartimos el Marco Normativo sobre “Economía Naranja” y la Recomendación N° 342 “Fortalecer los Estándares de Transparencia Financiera en los Países Andinos para Favorecer los Niveles de Recaudación y un Crecimiento Sostenible e Inclusivo”.
MARCO NORMATIVO
Sobre “Economía Naranja”
D
e acuerdo con la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y 1 Desarrollo – UNCTAD , las estrategias de desarrollo utilizadas actualmente no han logrado generar niveles de desarrollo socioeconómico, por lo que se deben de encontrar alternativas factibles para promover un desarrollo que sea sustentable e incluyente. En ese sentido, la economía naranja definida como “El conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual”, están convirtiendo en fuentes de producción y empleo para muchos países tal como lo señala el BID.2 En el aspecto social, las industrias creativas tienen un importante rol en la generación del empleo, ya que representan entre el 2% y 8% de la fuerza laboral en la economía, dependiendo del sector, y fomentan la inclusión social mediante las actividades culturales, y tienen una importante relación con los sistemas educacionales a través de la formación de habilidades para el trabajo, 1 2
aportando herramientas culturales y artísticas necesarias para construir conciencia cultural. Asimismo, resalta que la identidad es un valor muy importante, así como la diversidad cultural ante los procesos de globalización. Respecto a su impacto económico, el sector creativo constituye una importante fuente de dinamismo para las economías de las Américas, con un crecimiento rápido que tiene el potencial de generar creatividad, innovación e iniciativa en una amplia gama de actividades. Es así que algunas investigaciones estiman que las industrias culturales representaron en Bolivia el 1.09% de su PBI para el año 2007, en Chile el 2.2% para el año 2013, en Ecuador el 4.76% para el año 2010 y en Perú el 1.58% para el año 2015. Por último, los datos sobre el impacto de la economía creativa en los empleos al año 2009 significaron el 1.4% del total de empleos en Bolivia, en Chile representaron el 6,6% de la PEA ocupada, en Colombia el 2.1% de empleos totales en el año 2014, en Ecuador en el año 2012 representaron el 0.8% del total de empleos y en Perú en el año 2010 fueron el 1% del total de empleos.
UNCTAD. (2008). Informe sobre la economía creativa 2008. BID. (2007). “Las industrias culturales en América Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades”. (p. 04)
27
#
Perspectivas
En ese sentido, y tomando en cuenta el universo naranja compuesto por: i) La Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad; el parlamentario Fairlie presentó al Parlamento Andino el “Marco Normativo sobre Economía Naranja”. Instrumento que fue sustentado y aprobado en el marco de la Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”, en febrero del 2020, y posteriormente, tras diversas discusiones fue aprobado por unanimidad por la Plenaria del Parlamento Andino durante las sesiones de agosto del presente año.
El marco normativo tiene como objetivo impulsar en los Estados Miembros del Parlamento Andino la implementación de políticas públicas para la adopción y promoción de la economía naranja para
el desarrollo sostenible y aportar a la erradicación de la pobreza, la disminución de las desigualdades, y el desarrollo social. Asimismo, propicia la formulación e implementación de políticas para el desarrollo de la diversidad cultural en las cadenas de valor cultural: creación, producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales, además de promover el desarrollo de la economía naranja, bajo un enfoque diferencial que fortalezca los saberes ancestrales, las prácticas del patrimonio cultural y la transmisión de los conocimientos tradicionales de las comunidades, y un enfoque de desarrollo sostenible que permite garantizar la preservación y conservación de la identidad cultural. Este instrumento normativo, establece 15 lineamientos de política, los mismos que se detallan a continuación:
MARCO NORMATIVO SOBRE “ECONOMÍA NARANJA”
28
RECOMENDACIÓN N° 342
#
Perspectivas
Fortalecer los estándares de transparencia financiera en los países Andinos para favorecer los niveles de recaudación y un crecimiento sostenible e inclusivo
E
ntre los factores que impiden un mayor nivel de recaudación, podemos destacar los altos niveles de evasión y elusión de impuestos existentes, así como la opacidad tributaria, la cual se sustenta en la globalización y la escasa regulación del sistema financiero internacional, en que los agentes económicos logran con relativa facilidad establecer estructuras empresariales fuera de sus territorios en base a esquemas de planificación tributaria, lo cual implica que los países vean limitado su accionar dentro de sus respectivas fronteras. Es así que, los vacíos legales y la opacidad permiten ocultar riqueza y transferir fondos sospechosos por todo el mundo por medio de la creación de sociedades off-shore y otros instrumentos con lo que realizan operaciones ficticias, tal como lo hemos visto en los escándalos de los Panama Papers y los destapes vinculados a las investigaciones del caso Lava Jato. Ante este contexto, el parlamentario Fairlie y, con el fin de impulsar medidas de articulación regional y de transparencia fiscal que permitan aumentar los niveles de recaudación fiscales necesarios para reducir las brechas de desigualdad y garantizar el desarrollo sostenible de los países miembros, presentó en el Parlamento Andino la Recomendación “Fortalecer los Estándares de Transparencia Financiera en los Países Andinos para Favorecer los Niveles de Recaudación y un Crecimiento Sostenible e Inclusivo”. Instrumento que fue sustentado y aprobado en el marco de la Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción,Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”, y aprobado por la Plenaria en diciembre del 2017. Este instrumento, fortalece la coordinación y articulación en materia de transparencia fiscal, facilitando y promoviendo el acceso a mecanismos y sistemas de intercambio de información, tales como: a) Reporte País por País, donde las empresas trasnacionales deben brindar información financiera básica (ingresos,
ganancias, impuestos pagados) para cada una de las jurisdicciones en donde operan; b) Intercambio Automático de Información tributaria entre administradoras tributarias, el cual debe de ser automático y recíproco; c) Establecer a nivel nacional normativa legal y reglamentaria que facilite el intercambio automático de información, para lo cual es necesario eliminar el secreto bancario de sus legislaciones naciones, a fin de garantizar el flujo de información. También se impulsa establecer herramientas que permitan detectar oportunamente estrategias de planeación tributaria agresiva, así como el uso de jurisdicciones de baja o nula tributación (paraísos fiscales) usados como soportes para el traslado artificial de utilidades, optimizando los recursos de la administración tributaria como resultado de una óptima gestión. Puedes ver la recomendación en el siguiente enlace: http://alanfairliereinoso.pe/?p=2411
29
#
Perspectivas Pronunciamientos
L
a comunicación frente a los diferentes sucesos que acontecen en nuestro país y a nivel internacional, es de vital importancia. Por ello, mediante notas de prensa y artículos difundidos hemos abordado diversos temas acontecidos durante el mes de agosto: PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE SALUDA AL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ POR SU 199° ANIVERSARIO Y EL DÍA DEL DIPLOMÁTICO El Ministerio de Relaciones Exteriores fue creado el 3 de agosto de 1821 por el general don José de San Martín, en el marco de la independencia del Perú, convirtiéndose en la institución más antigua del país. Asimismo, en este día se celebra el Día del Diplomático en reconocimiento a la labor que realiza el Servicio Diplomático en el país, el mismo que se caracteriza por su formación sólida e integral bajo la conducción de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar. Al respecto, el parlamentario andino Alan Fairlie saludó al Ministerio de Relaciones Exteriores en su 199° Aniversario, además de reconocer la labor que vienen realizando en beneficio de los intereses nacionales y de todos los peruanos. Nota de prensa 3 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=6981 AVANZA COALICIÓN ALIMENTARIA La pandemia tiene diversos impactos en los sistemas alimentarios. En principio, genera disrupciones en las cadenas globales de suministro y pone en peligro la disponibilidad de alimentos para hogares de escasos recursos. En segundo lugar, ha ido deteriorando sus fuentes de ingresos y reduciendo su capacidad adquisitiva. En tercer lugar, el aumento de los costos de los alimentos está poniendo en riesgo el acceso a alimentos de hogares en países desarrollados y en desarrollo, dinámica que amenaza la asequibilidad a dietas saludables y seguridad alimentaria en general. La FAO resalta que la pandemia empeora crisis preexistentes como desastres naturales, el cambio climático, plagas e infestaciones que ya ejercían presiones sobre las cadenas de suministro de alimentos. El Parlamentario Andino Alan Fairlie señaló que el Perú debería tomar políticas y acciones más contundentes a las que inicialmente ha impulsado. La gravedad de la situación internacional y nacional, lo ameritan. Artículo publicado en la web y en Lamula.pe 6 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=7012
30
PROPUESTA DE CEPAL-OPS: NECESARIA Y URGENTE CONVERGENCIA DE SALUD Y ECONOMÍA La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han elaborado un informe conjunto titulado “Salud y Economía: una convergencia necesaria para enfrentar el Covid-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”. En dicho informe, se tiene como conclusión principal que, si no se controla la curva de contagio de la pandemia, no va a ser posible reactivar la economía de los países de la región. Asimismo, se propone que las políticas nacionales integren políticas de salud, políticas económicas y políticas sociales. Si bien algunas de las políticas propuestas han sido establecidas por el gobierno, la mayoría de ellas solo han sido implementadas parcialmente. Frente a este informe el parlamentario Alan Fairlie consideró que es urgente que sean tomadas en cuenta por el gobierno peruano. Como sabemos, en el Perú, nunca hubo un control de la pandemia, y la economía ya se encuentra en la cuarta fase de apertura, dando prioridad a los proyectos de infraestructura bajo la modalidad de gobierno a gobierno, e impulsando la economía a través de la minería, basado en el enfoque de ventajas comparativas. Artículo publicado en la web y en Lamula.pe 7 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=7023
#
Perspectivas
PROGRAMA FAO DE RESPUESTA A PANDEMIA El 14 de julio, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó un Programa de Respuesta y Recuperación de la COVID-19 que apunta a aumentar la resiliencia, sostenibilidad y equidad de los sistemas alimentarios mundiales. El programa contempla que una inversión inicial de 1 200 millones ayudará a poner en marcha siete áreas de acción prioritaria. Se resalta el Plan Mundial de Respuesta Humanitaria a la COVID-19 busca proteger la vida de las personas más vulnerables al shock por coronavirus, específicamente, busca asegurar su acceso a alimentos. Por ello, contempla como primera actividad “la recolección y el análisis de datos”. Se prevé que una mayor cantidad de datos permitirá tomar acciones anticipadas, y diseñar programas de respuesta y recuperación. Como segunda actividad, la FAO priorizará que los más vulnerables continúen realizando sus actividades esenciales con los insumos y recursos adecuados. Artículo publicado en la web y en Lamula.pe 7 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=7026
31
#
Perspectivas
PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE SALUDA A LA ALADI POR SUS 40 AÑOS ALADI constituye el principal marco normativo de la integración regional, y sus condiciones constitutivas han permitido que los distintos esquemas de integración subregionales como el Mercosur, la Alianza del Pacífico o la Comunidad Andina no solo coexistan dentro de su ámbito, sino que, a su vez, impulsen acciones que contribuyen al cumplimiento de sus objetivos. En este día, el parlamentario Alan Fairlie reconoció el trabajo que viene realizado la ALADI para la integración regional, asimismo, señaló que “en estos momentos de crisis sanitaria, económica y social, es importante repensar los instrumentos de integración regional para que mediante mecanismos y políticas se impulse la convergencia latinoamericana”. Nota de prensa 12 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=7047 PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE SALUDA El DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD El Día Internacional de la juventud fue instaurado por Naciones Unidas y se celebra cada 12 de agosto desde 1999. Esta fecha promueve el papel de la juventud como un eje central dentro de los procesos de cambio. Es así como este año se ha establecido como lema “el compromiso de la juventud por la acción mundial”, teniendo como objeto, destacar como el compromiso de los jóvenes a nivel local, nacional y mundial puede enriquecer los procesos y las instituciones nacionales y multilaterales. Sobre el particular, el parlamentario Alan Fairlie saludó a todos los jóvenes en su día, asimismo señaló que “nuestros jóvenes a pesar de las limitaciones que enfrentan en el actual contexto están haciendo diversos esfuerzos para continuar con sus estudios, apoyar a sus familias y sus comunidades, en ese sentido los Estados deben de ver en ellos a un aliado no solo en la lucha de la pandemia, pues ellos representan la posibilidad de alcanzar un futuro más justo, igualitario y con un mayor desarrollo económico (…)”. Nota de prensa 12 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=7038
32
FORTALECER EL TRABAJO DECENTE, UN DESAFÍO EN TIEMPOS DE CRISIS El trabajo decente fue instituido como una finalidad primordial para la OIT ante los constantes cambios que se dieron en el contexto de la globalización, con el fin de
#
Perspectivas
vincular el desarrollo económico con los derechos laborales. Fue mencionado por primera vez en la Memoria del Director General de la OIT ante la 87° Conferencia Internacional del Trabajo en 1999, y luego de ello se constituyó en un objetivo internacional. La actual situación que vivimos, producto de la pandemia, pone a prueba todos los avances logrados hasta el momento en materia de trabajo decente por la OIT y dependerá de las decisiones que se tomen si se revierten o no los años de progresos. Sin embargo, hace unos días y a pesar de la crisis, se logró la primera ratificación universal de un Convenio de la OIT, el Convenio N° 182 “Sobre las peores formas de trabajo infantil” fue ratificado por los 187 Estados Miembros de la OIT, asumiéndose un compromiso mundial para proteger a todos los niños. Aunándose al esfuerzo por fortalecer el trabajo decente a nivel regional, el parlamentario Alan Fairlie ha presentado y se han aprobado diversos marcos normativos en Parlamento Andino. Artículo publicado en la web y en Lamula.pe 14 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=7050 CAÍDA DEL COMERCIO INTRARREGIONAL Y DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL De acuerdo al último informe especial COVID-19 de la CEPAL, tanto la crisis como las medidas para enfrentarla han impactado negativamente en la economía y el comercio mundial. En mayo de 2020, la caída del comercio en relación a mayo 2019, fue de 17,7%. Según se señala, la región más afectada ha sido Latinoamérica, y las cadenas de globales de valor el principal canal de transmisión. Respecto al comercio de servicios, este se contrajo en un 10.4% en el primer cuatrimestre del 2020, tomando como referencia el mismo periodo del 2019, siendo el turismo el sector más golpeado. De acuerdo con el parlamentario Alan Fairlie es urgente se fortalezcan los mercados regionales y el multilateralismo; así como llevar a cabo procesos de convergencia entre CAN, Alianza del Pacífico y el Mercosur, que permitan avanzar hacia un mercado latinoamericano integrado. Artículo publicado en la web 14 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=7059 EL COVID-19 Y EL TRABAJO EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES La Organización Internacional del Trabajo, en sus notas de políticas, ha publicado un reciente informe denominado “La Covid-19 y el mundo del trabajo, un enfoque en los pueblos indígenas y tribales”, en el cual presta atención a las
33
#
Perspectivas
desigualdades preexistentes a la crisis de la pandemia, que se traducen en vulnerabilidades sociales, económicas, sanitarias y ambientales, acentuadas para los pueblos indígenas y tribales. La OIT hace un llamado a una recuperación socioeconómica inclusiva. Sostiene que a pesar del reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; se necesitan avances significativos en la superación de desigualdades, discriminación y exclusión. Artículo publicado en la web y en Lamula.pe 21 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=7079 DISMINUYE COMERCIO DE SERVICIOS De acuerdo con últimos datos oficiales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), el comercio de servicios cayó 7.6% interanual en el primer trimestre del año. La crisis por COVID-19 muestra haber causado mayores impactos en regiones de Asia, Oceanía, Latinoamérica y el Caribe. Ante ello, el parlamentario Alan Fairlie señaló que América Latina es deficitario estructuralmente en el comercio de servicios. Pero, debe diseñar estrategias que permitan enfrentar la pandemia y transitar a una economía digital, con una diversificación y mejor participación en la economía mundial. Los acuerdos regionales de integración, pueden ser un espacio importante para avanzar hacia ese objetivo. Artículo publicado en la web y en Lamula.pe 21 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=7083 REVOLUCIÓN DIGITAL E INCLUSIÓN SOCIAL: UN ANÁLISIS REGIONAL El actual contexto de crisis ha puesto a los países de la región frente a grandes desafíos en materia digital. En ese sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha elaborado un informe titulado “Revolución tecnológica e inclusión social. Reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina ” donde, a partir de un análisis de las Estrategias Nacionales de Desarrollo Digital (ENDD) de 16 países de América Latina, dentro del cual incluye al Perú, se analiza el potencial de dichas estrategias para la generación de procesos inclusivos de desarrollo social. La conclusión principal de este informe es que los procesos de intervención promovidos por las ENDD no contemplan la adopción operativa
34
#
Perspectivas
de un abordaje selectivo que privilegie la atención a los grupos rezagados y no se direccionan compromisos de discriminación positiva en beneficio de la inclusión digital. Por otro lado, existen avances que diferentes actores han tenido que acelerar forzados por la pandemia, pero aún persisten brechas que son estructurales y deben ser atendidas lo más pronto posible. Artículo publicado en la web 26 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=7108 FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN PAÍSES EN DESARROLLO El incremento acelerado del cambio climático nos plantea la necesidad urgente de trabajar en la elaboración de estrategias conjuntas entre los países del mundo y los organismos multilaterales y financieros. En ese sentido, Existe una creciente financiación de proyectos relacionados con el cambio climático en el mundo. De conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) proporcionaron financiamiento climático por una suma de USD 61.562 mil millones en 2019. El 76% del financiamiento total se dedicó a inversiones de mitigación del cambio climático, y el 24% a esfuerzos de adaptación a los impactos crecientes del cambio climático. Artículo publicado en la web 26 de agosto Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/?p=7099
35
#
Perspectivas
Fiscalización
C
omo parte de nuestra labor parlamentaria, he realizado seguimiento a temas de interés ciudadano y pedidos relacionados a instrumentos normativos que he presentado en el Parlamento Andino.
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN RESPONDE A PEDIDO DE INFORMACIÓN SOBRE INCREMENTO DE LA IMPORTACIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA El Ministerio de la Producción mediante Oficio N° 912-2020-PRODUCE/SG dio respuesta al Oficio N° 060-2020/AFR-PARLANDINO del parlamentario Alan Fairlie el cual expresó su preocupación ante el incremento en la importación de la industria textil y de confecciones, cuyo volumen y valor se aumentó en más del 100%, mientras que la producción nacional cayó a cero, lo cual ha sido denunciado por la Sociedad Nacional de Industrias. En ese sentido, el Ministerio adjuntó el Informe N° 101202-PRODUCE/DDP-jolaza donde señala que en el acumulado de abril 2020, las importaciones peruanas han caído en 13.65% comparado al año 2019 y que las importaciones de los sectores textil y confecciones reportaron una variación %2020/2019 negativo de -21.08% y -13.67% respectivamente; y, que es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, quien tiene las competencias para definir dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la política de comercio exterior por lo que remitieron esta información a dicho Ministerio para que se pronuncie.
36
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN RESPONDE AL APOYO EXPRESADO POR EL PARLAMENTARIO ALAN FAIRLIE SOBRE LA MANIFESTACIÓN DE UNA SALVAGUARDIA PROVISIONAL FRENTE AL AUMENTO DE IMPORTACIONES TEXTILES Y CONFECCIONES El Ministerio de la Producción mediante Oficio N° 1006-2020-PRODUCE/SG dio respuesta al Oficio N° 109-2020/AFR-PARLANDINO en el cual el parlamentario Alan Fairlie manifestó su apoyo a la solicitud del Ministerio para que a través de Indecopi se aplique una salvaguardia provisional frente al aumento de las importaciones textiles y confecciones, al amparo de lo establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). El Ministerio adjuntó el Informe Nº 03-2020PRODUCE/DGPAR de la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en el cual indican que la rama de producción nacional viene sufriendo los embates no solo de las consecuencias negativas del COVID-19 sino de las importaciones. Y, que el ingreso de importaciones masivas de productos textiles
#
Perspectivas
y confecciones por parte de empresas extranjeras cuyas actividades económicas le llevan ventaja en cuanto a la oportunidad de producción a la industria nacional, les permite tener una ventaja competitiva. Por lo que es necesario proteger a la industria nacional de un daño grave o en todo caso, una posible afectación o daño potencial. Asimismo, señala que el inicio oficioso de investigaciones por parte de la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI es viable siempre y cuando se presenten circunstancias como la desorganización o atomización de la industria nacional y existen indicios suficientes de daño grave o amenaza de daño grave como consecuencia del aumento significativo de las importaciones. MINISTERIO DEL INTERIOR DIO RESPUESTA A LA SOLICITUD DE FORTALECER LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD COMO MEDIDAS DE PROTECCIÓN ANTE EL COVID-19 El Ministro del Interior dio respuesta a la solicitud del parlamentario Alan Fairlie sobre los implementos de seguridad que acondicionan las instalaciones de servicios higiénicos y dormitorios del personal policial y se tomen medidas para restablecer la salud de quienes se hayan contagiado de Covid-19. En ese sentido, el Ministerio adjuntó el Informe N° 014-2020DIRSAPOL/SUBDIR-SEC-UNIREDOC de la Sub Dirección de Sanidad de la PNP en el cual se detallan las medidas tomadas y ejecutadas a favor del personal de salud que labora en la primera línea y a los usuarios que acuden a sus servicios de salud. Asimismo, indican que desde el inicio de la pandemia han tomado acciones a favor de la salud del personal y de la familia policial en general en cuanto a medidas y protocolos para la atención de pacientes, sobre el personal médico y paramédico, camas, capacitaciones y difusiones y medidas adoptadas ante el apersonamiento masivo de pacientes que requieren atención hospitalaria. PARLAMENTARIO ALAN FAIRLIE COMUNICA DECLARACIÓN DEL PARLAMENTO ANDINO SOBRE LA PRESIDENCIA DEL BID El parlamentario Alan Fairlie comunicó a los representantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo e instituciones académicas de nuestro país, la Declaración “Apoyar el consenso histórico de la representación latinoamericana en la Presidencia del Banco Interamericano de
37
#
Perspectivas
Desarrollo” aprobado por unanimidad por el Parlamento Andino, con el fin de que la Presidencia del BID sea ocupado por un ciudadano o ciudadana de las naciones latinoamericanas, ratificando de esa forma la igualdad y equidad institucional entre América Latina y América del Norte, por lo que se insta a los gobiernos a postergar la fecha de elección conforme al Estatuto para que se pueda enviar un candidato latinoamericano. En ese sentido, la comunicación fue dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores, Presidente y Vicepresidentes del Congreso, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Voceros de las Bancadas de Acción Popular, Alianza para el Progreso, Frente Amplio, FREPAP, Fuerza Popular, Partido Morado, Podemos Perú, Somos Perú y Unión por el Perú; y, al Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional.
38
# Actividad Parlamentaria Perspectivas
INFORME SESIÓN ORDINARIA DEL PARLAMENTO ANDINO AGOSTO2020 SESIONES PERMANENTES COMISIÓN SEGUNDA: “DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN” El lunes 24 de agosto, el parlamentario Fairlie participó de la sesión de la Comisión II, donde fue designado como presidente de dicha Comisión para el periodo agosto 2020 – julio 2021. Como parte de los documentos debatidos al interior de la comisión se aprobaron los siguientes proyectos de Resolución: Proyecto de Resolución por medio del cual se declara a San Antonio de Ibarra - Ecuador como referente cultural inmaterial de la región Andina Proyecto de Resolución por medio del cual se declara al Inti Raymi como referente cultural inmaterial de la región Andina Proyecto de Resolución por medio del cual se declara a la Feria de las Flores y al Desfile de Silleteros como referente cultural inmaterial de la región Andina Cabe precisar que estos instrumentos fueron
discutidos y aprobados por la plenaria del Parlamento Andino. Asimismo, en el marco de la sesión de la Comisión II, se aprobó el proyecto de Propuesta de Norma Comunitaria para Combatir el Analfabetismo Digital en la región Andina, el mismo que busca establecer una estrategia andina sobre esta materia. SESIÓN PLENARIA DEL PARLAMENTO ANDINO El 24 y 27 de agosto, se llevaron a cabo las sesiones ordinarias del Parlamento Andino, donde se aprobó por unanimidad los siguientes marcos normativos de autoría del Parlamentario Fairlie. Marco Normativo: “Sobre Seguridad Social en los Países Andinos” Tiene como objetivo impulsar en la región andina políticas públicas que promuevan el acceso universal a la seguridad social a todas las personas, al ser un derecho humano fundamental, insta a los gobiernos velar por su cumplimiento, a fin de que todas las personas gocen de una vida digna y de calidad. Marco Normativo de Economía Naranja Busca promover la economía naranja a fin de impulsar el crecimiento económico potenciando los recursos creativos y culturales para el
39
#
Perspectivas
desarrollo sostenible de los países de la región Andina. Asimismo, impulsa la formulación de políticas públicas para el desarrollo de la
diversidad cultural en las cadenas de valor cultural y promueve a las industrias culturales creativas.
Sesión Plenaria Ordinaria del Parlamento Andino del mes de Agosto, donde se aprobó por unanimidad mi proyecto de Marco Normativo “Sobre las Garantías Mínimas de Seguridad Social, Pensiones y/o Jubilaciones en los Países Andinos”
40
#
PRONUNCIAMIENTO
Confederación Sindical Internacional
Central Unitaria de Trabajadores del Perú
Perspectivas
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas
AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, A LOS PODERES DEL ESTADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS BASTA DE VACILACIONES: ESTRATEGIA COMUNITARIA Y DIALOGO SOCIAL, LA ALTERNATIVA Cercar al virus en los territorios, con abastecimiento suficiente de alimentos y medicamentos al pueblo y Pacto Perú de protección social y recuperación de la seguridad y la confianza del pueblo
E
s indiscutible que la covid-19 está causando enorme daño a nivel mundial y en nuestro país, aún más. El colapso de la salud, la perdida del empleo y la caída abrupta PIB, son la evidencia clara. Es momento de un cambio radical a una estrategia comunitaria de lucha contra la pandemia y dejar atrás, en todos los poderes del estado, las políticas y los comportamientos vacilantes ante las presiones y la codicia del capital, porque está retrasando la victoria frente al virus. Las decisiones del gobierno coordinadas solo políticamente y de espaldas a las organizaciones sociales y sindicales, están ocasionando contagio, muerte y crisis económica. Cerca de sesenta mil personas han fallecido y tenemos más de medio millón de infectados. Más de seis millones de trabajadores han perdido el empleo. Por su parte, el llamado Pacto Perú, sin la participación real de las organizaciones sociales y sindicales en la toma de decisiones, solo producirá más de lo mismo y será un engaña muchachos, real. Combatir con éxito, en los territorios y los centros de trabajo, a la covid-19, implica la participación activa del pueblo y sus organizaciones sociales, vecinales, urbanas, comunidades campesinas, de los pueblos nativos, del vaso de leche, los comedores populares etc. y la acción institucional de las organizaciones sindicales en las cadenas de suministro sectoriales. Las ayudas a los trabajadores deben concederse a todos, independientemente de su situación laboral o de si trabajan en la economía formal o informal. No nos podemos permitir más muertes y más desempleo, es hora de reforzar la protección de la salud y la vida del pueblo, con la acción solidaria del propio pueblo y de los trabajadores,
combatiendo la codicia y las gollerías tributarias y anti laborales, solicitadas por la CONFIEP. Tampoco podemos dejar que continúe sin reforma integral el débil sistema de salud y pensiones disgregado, que nos dejó la sistemática destrucción de la seguridad social, propiciada por el fujimorismo para proveer de capital al empresariado con el dinero de los trabajadores, vía AFP y EPS, creadas al amparo de la constitución del 93. En la reactivación de la economía, todos los incentivos a los empresarios deben estar condicionadas a la preservación de los puestos y los ingresos de los trabajadores y a la adopción de medidas adecuadas de protección personal y contención de la pandemia. Las ayudas a las empresas líderes de las cadenas de suministro deben estar condicionadas a que estas respeten los derechos fundamentales en toda la cadena y a que prohíban las prácticas financieras no éticas, como el pago de primas a sus directivos, la recompra de acciones, la evasión fiscal y el comportamiento especulativo o a pagos de renuncias incentivadas. Sobre el Pacto Perú, no queremos más de lo mismo. Mirando hacia adelante es preciso la reconstrucción de la confianza y de la protección social del pueblo, necesitamos nuevo pacto social, que potencie la representación social y el rol de garantizador de derechos del estado. Necesitamos un nuevo contrato social que garantice desarrollo sostenible, protección social universal, igualdad de género en el mercado laboral, las perspectivas de la juventud, conducta empresarial responsable en las cadenas de suministro, una política industrial para la industria manufacturera. Y garantizar la equidad en la digitalización. VIVA LA UNIDAD DEL PUEBLO Y DE LOS TRABAJADORES
41
#
Perspectivas
OPINIÓN
Las dos caras del COVID 19 en la Economía Gonzalo Javier Nájar Hurtado* Estudiante la Facultad de Economía Ingeniero especializado en Finanzas FundaciónComercial SES
L
a Economía Mundial se ha visto dramáticamente afectada por la pandemia del COVID 19, el Banco Mundial estima que caerá en -5.2%, y las Economías en vías de desarrollo caerán -2.5% solamente, esto se debería al cuantioso gasto de gobierno que se está realizando en estas economías emergentes, contrarrestando la caída del consumo y de la inversión; sin embargo el endeudamiento en el que se está incurriendo y el peligro de ruptura de la cadena de pagos en el sistema a financiero mundial podría hacer que la recuperación de la economía sea más lenta. El COVID 19 ha generado que muchos países entren en severas recesiones, haciendo que varias microempresas quiebren e incluso varias pequeñas, medianas y grandes empresas; esto ha ocasionado que se eleve la tasa de desempleo por los despidos masivos, con una consecuente reducción en los ingresos de las familias y de las empresas, todo repercutiendo directamente en la economía por el lado del consumo y la inversión, paralelamente la pobreza se va incrementando a nivel mundial; finalmente la inflación aumenta por efecto de la reducción de la Oferta y el aumento de la Demanda, el panorama se ve terrorífico económicamente hablando, sin contar las invaluables perdidas de capital humano que experimentan los países en consecuencia de la mortalidad y letalidad del virus, sectores económicos completos desmantelados como el sector turismo y el colapso del sector Salud en la mayoría de países.
42
Pero dicen que cuando se toca fondo solo queda subir de nuevo, y en este caso para las personas que tienen reservas considerables de capital o excedentes de ingreso, pueden aprovechar las oportunidades que ofrece el COVID 19, por ejemplo ahora las acciones de casi todas las empresas han caído por el paro de la economía global, por lo que sería una gran oportunidad de poder comprar acciones a
bajo costo de grandes empresas; así también se puede invertir en corto al Oro, ya que es el refugio de los capitales cuando la economía va mal, sin embargo las economías se recuperaran tarde o temprano y el Oro caerá; y así hay muchas oportunidades de inversión y emprendimientos, pero por más mal que bien, la brecha de desigualdad en la distribución de la riqueza se ampliaría, ya que son los ricos los que tienen la oportunidad de hacerse más ricos, mientras que más personas caen por debajo del umbral de pobreza. Viendo desde el punto de vista medio ambiental y de recursos naturales, el COVID 19 le dio un falso respiro al planeta, ya que bajaron por un momento las emisiones de agentes contaminantes, y los ecosistemas se recuperaron un poco, prueba de ello es que la humanidad tardó un mes más en agotar los recursos del año siendo el 22 de Agosto del 2020; pero esto se verá un poco contrarrestado con la cantidad de desperdicios generados por materiales de un solo uso, que son parte de protocolos de seguridad biológica de las empresas y familias para evitar contagios. Para concluir, no hay duda de que en esta pandemia más se ha perdido que ganado en todos los aspectos, ha demostrado el grado de globalización que vive el mundo y la alta dependencia de la tecnología que tiene el ser humano, esta pandemia nos deja muchas enseñanzas, sobre todo en materia de economía, muchos sucesos sin precedentes han ocurrido en la economía global, empezando por la caída a valores negativos del Petróleo, los precios máximos históricos que ha alcanzado el Oro, la caída sin precedentes del PBI Mundial, la casi extinción por un tiempo del Sector Turismo, la digitalización de la vida del ser humano y sobre todo el alcance que tuvo a nivel Global el COVID 19. * Miembro de la Comisión IV “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” del PAU - UNSA
#
Perspectivas
Sobre Arequipa y la lucha contra el Covid-19 Sophia Hilcape Melendez Estudiante la Facultad de Ciencias de la Comunicación Fundación SES
T
odos recordaremos el 2020 como el año en el que el coronavirus apareció para cambiar nuestras vidas para siempre. La pandemia ha afectado de diferentes maneras a todas las naciones sin excepción; sin embargo, en el caso de Perú, que hoy es el país con mayor tasa de mortalidad por COVID-19 en el mundo y uno de los más golpeados a nivel global, el virus también ha develado con crudeza dos cosas que, en realidad, eran de conocimiento público: la fragilidad de nuestro sistema de salud y nuestra ligereza al elegir a nuestras autoridades. Hablar desde una perspectiva nacional implicaría un análisis mucho más amplio que abarcaría páginas interminables. Por ello es que nos centraremos en el caso de Arequipa provincia, capital homónima de la segunda región más importante del Perú. Cuando iniciaron las primeras fases de la pandemia, esta ciudad tenía un panorama bastante estable, puesto que el número de contagios se mantuvo en un nivel bajo por varios meses, dando lugar a una falaz sensación de seguridad. El virus atacó primero a Lima; luego, al norte; y, finalmente, llegó a la región sur, empezando por Arequipa. En junio, el número de contagios comenzó a elevarse paulatinamente, y los ya de por sí mal implementados centros de salud dispuestos para la lucha contra el COVID-19 comenzaron a llenarse más y más. En Arequipa, los dos hospitales más importantes fueron hallados por la pandemia en una situación precaria: el hospital Goyeneche tiene una infraestructura en malas condiciones que se ha intentado remediar desde hace años sin resultado alguno, y luego está el hospital Honorio Delgado Espinoza, que merece una descripción más extensa. Este nosocomio es el más grande y primordial de la región sur peruana. No obstante, desde antes de la pandemia se sabía que requería de obras de mejoramiento de sus instalaciones e
implementación de equipos. Quizás es por eso que, en medio de la cuarentena, la Gerencia Regional de Salud tomó la decisión de refaccionar varias áreas, inutilizándolas por un buen período de tiempo. No hace falta ser un experto para notar la falta de criterio al elegir un momento donde los establecimientos de salud son clave para dejar fuera de servicio varios ambientes. Esto tendría graves consecuencias poco después. Julio fue el mes más crítico para esta ciudad en la lucha contra el coronavirus, un mes que todos los arequipeños recordaremos con dolor. El número de casos graves se elevó inconteniblemente, y el hospital Honorio Delgado Espinoza colapsó. La falta de ambientes para dar atención de primer nivel, la escasez de personal médico (debido a que muchos tuvieron que retirarse por ser adultos mayores o tener comorbilidades), y la falta de equipos hizo que este establecimiento, destinado en su totalidad al tratamiento de casos de COVID-19, superara rápidamente su capacidad de atención. Pronto hubo la necesidad de instalar carpas para tratar a los enfermos que ya no cabían en el hospital. Después, los propios contagiados y sus familiares trajeron sus propias carpas, y se instalaron como pudieron en el estacionamiento, con sus balones de oxígeno y mil mantas encima. Otros, que tenían auto propio, llegaron en ellos y los convirtieron en su camilla. Todos esperaban atención, una de las pocas camas UCI, medicinas. Todos bajo el frío gélido de julio, el mes donde el invierno de la sierra de Arequipa se siente más y peor. Entretanto, el personal médico no se daba abasto. Su fuerza de trabajo había sido dramáticamente reducida. En una entrevista con Richard Hernández Mayori, director del hospital Honorio Delgado Espinoza, se supo que de los 1800 que antes laboraban en este nosocomio, solo habían quedado 180. Todos ellos estuvieron repartidos en jornadas extenuantes que sobrepasaban por mucho las 8 horas, atendiendo a los enfermos que venían en malas condiciones y con un
43
#
Perspectivas
estado avanzado de la enfermedad. Incluso algunos de ellos llegaban afectados por el excesivo consumo de medicamentos como la ivermectina, la azitromicina y también el tristemente célebre dióxido de cloro. A estas alturas del relato, uno se pregunta: ¿dónde estaban las autoridades para dar solución a todo esto? El presidente de la república, Martín Vizcarra, en vista de que Arequipa se encontraba en un insoslayable estado de crisis, acudió a la región a implementar nuevas áreas de atención y a optimizar las gestiones, al igual que la ministra de Salud, Pilar Mazzetti. Pero se encontraron con que había un problema más: el gobernador regional, Elmer Cáceres Llica. La máxima autoridad de la región no se había pronunciado más que unas escasas oportunidades sobre la creciente emergencia sanitaria en su jurisdicción. Cuando las cosas tomaron un cariz aun más alarmante, el gobernador no dio ninguna solución, y solo atinaba a afirmar que se estaba trabajando en el problema y que el gobierno central no hacía nada al respecto. La falta de liderazgo de este individuo fue, sin duda, una de
las causales de la lamentable situación suscitada en el mes de julio. Por esta razón, el gobierno central decidió tomar las riendas del manejo de la crisis en Arequipa, despojando de este cargo al gobernador, de quien ya se advertía su incapacidad para liderar una estrategia sanitaria. Para empeorar aún más las cosas, Cáceres Llica afirmó poco después que el dióxido de cloro era menos dañino que beber una Coca Cola; que traería vacunas desde Rusia gracias a una “gestión” con el presidente Putin; y su última joyita fue que insistió en la construcción de una réplica del Huáscar, un navío histórico que, aparentemente, para él es una cuestión prioritaria en medio de la pandemia. Afortunadamente, gracias al esfuerzo incansable del personal médico, los nuevos mandos y la presión pública, la situación en Arequipa mejora poco a poco. La lucha continúa, pero la lección ya ha sido enseñada. Tenemos que exigir que el gobierno le dé más importancia a la mejora de nuestro sistema sanitario, pero también necesitamos ser conscientes y saber informarnos bien antes de comprar un medicamento “milagroso” y antes de escoger a quien nos guiará en nuestro camino hacia la construcción de una ciudad mejor.
Fuente de esta foto: Medio de comunicación “Frase Corta”
44
¿La nueva normalidad?
#
Perspectivas
Alisson Giordiana García Esquivias Presidenta del Parlamento Andino Universitario de la UNSA
N
adie avizoraba una parálisis mundial, gobiernos en pugna, potencias mundiales en riesgo, caídas de mercados de valores, millones de obreros sin trabajo, familias con miedo de salir de casa y otras teniendo que enfrentarse afuera, crisis sanitaria, contaminación ambiental a por doquier, millares de muertes, tristezas, pérdidas miles de miles…Nadie, en pleno siglo XX, avizoraba la llegada de las guerras mundiales. ¡Cuánto habían sufrido! Mas, felizmente; allá, en 1948, los humanos se reconocieron, se respetaron y se amaron tal como son, se consideraron valiosos, sin distinciones, “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”1 La empatía, traducida en palabras, fue plasmada en un documento, toda una muestra de amor universal para todas las generaciones. Siento ese amor, lo siento porque lo vivo y me abraza. Cuatro años antes, fueron escritos 1200 nombres de personas pertenecientes a la población más odiada, la más maltratada, la más ultrajada de ese entonces; pero estos eran de los salvados, por alguien del otro bando que ostentaba de poder representado en su insignia de esvástica de oro en el pecho por encima de todos y más todavía de los que llevaban una estrella de simple tela; aunque la heroicidad no fue solo de su autoría sino de sus amigos “contrarios a su ideología”, uno de ellos Mietek Pemper, un judío secretario de un oficial austriaco responsable de gran parte del exterminio. Mietek Pemper, nacido en 1920, en su calidad de “mecanógrafo del diablo” fue más que un ángel para tantas almas que querían y merecían vivir, humanos totalmente esenciales disfrazados con la
frase “esenciales para el esfuerzo de guerra nazi” que les permitió ver la luz en un mundo de blanco y negro. Conociendo las estrategias de su propio jefe, incluso siendo él quien redactaba las muertes de sus congéneres, no podía seguir aguantando tal barbarie; y con astucia, humildad, aplomo y sobre todo mucho respeto y empatía para todos-incluyendo a los antagonistas- avisoró, no importando la lejanía o riesgos, una nueva normalidad en la que todo el mundo comprendiera que la guerra no era solo la que se vivía en las trincheras o en los campos de concentración; sino en los corazones y en las conciencias de cada uno, que solamente la paz se conseguiría no siendo egoístas ni individualistas, en cambio de un amplísimo corazón que tenga por internalizada la solidaridad y la empatía. Ahora, siglo XXI, siendo este año, 2020, el memorial de 100 años del nacimiento de este valoroso humano de gran humanidad que vio la luz de un mundo al cual él debía mejorar, pareciera que la misma historia se repitiera; que lo vivido en el S. XX resuena con más fuerza en un año que lleva dos de veinte: 2020. La memoria se refresca, en un mundo pandémico, donde la enfermedad y la guerra no es la Covid19 y sus consecuencias catastróficas, sino
1 Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
45
#
Perspectivas
verdaderamente es la falta de empatía, de sentir al que no es nuestro, propio y amarlo como si fuera uno.
nuestros ojos ya no leerán más palabras escritas en un texto que sean más valiosas que los hechos que vivimos. El que tenga ojos que mire.
Por lo pronto, continuando construyendo la nueva normalidad tan ansiada desde hace mucho,
En memoria de los que luchan contra la Covid-19 y la pandemia bélica del individualismo:
¿Se puede escuchar mi voz? ¿Se pueden ver mis sentimientos? Acabo de ver el cielo azul en el día y en la noche muchas lucecitas amarillas. Acabo de escuchar cantos desde balcones y a las aves trinando sin que la máquina los restriccione. Acabo de oler el aroma de las flores en la madrugada y de la lluvia con la tierra mojada Acabo de tocar a mi abuela sin que mi piel rozara con la suya, ella la única capaz de que mi ser se reconstruya. Acabo de probar con mi boca el alimento para el alma sintiendo por un momento, en medio de la tempestad, calma. Acabo acabo acabo… PERO YA ACABÓ Otra vez estoy acá con los de mi clan para el cielo oscuro, voz callada, flores marchitas, contratiempos inacabables, hambre que no se quita ¿La pandemia ha acabado? ¿Sigue viviendo entre nosotros? No lo sé, no sé porque a todos se nos dio la lección; pero no todos entendimos. Razón tenía Víctor Hugo en su adagio “Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha” Lo que sé es que todos nos caímos y al borde del abismo sentimos a la muerte aquí… Por eso creamos puentes y nos unimos aún en la distancia, nuestros sentidos se volvieron uno con el ambiente… Sentí la diferencia, lo sé, y tú también; vivimos en un solo mundo y nunca antes probablemente me sentiste tan cerca, ni me conocías, ni yo a ti; pero ahora tengo la certeza que sentimos lo mismo. Estás conmigo y yo contigo, habla y yo te escucharé; dame tu mano, toma la mía; que no sea el recuerdo de lo que vivimos, que sea lo que con amor construimos. Unidos no existen los impedimentos escuchemos nuestra voz y miremos nuestra sonrisa sin máscaras y con mascarillas.
46
#
Perspectivas
El desempleo juvenil en época de pandemia Anthony Wlilliam Zapana Phocco Estudiante ,Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana del PAU – UNSA
A
ntes de la llegada del Virus de Wuhan el panorama laboral de los jóvenes no era nada alentador, las cifras que se obtenían de estudios sobre el desempleo de los jóvenes en el país coincidían en que era necesario que las autoridades y sociedad civil contribuyan con reformas políticas enfocadas a la solución del desempleo Juvenil ya que estas afectan de manera sustancial el ámbito económico y social del País.
Según información del INEI del Año 2018 ,1 de cada 5 jóvenes se encontraba en situación de desempleo, esto significa en cifras que cerca de 700 000 jóvenes que son parte de la Población Económicamente Activa (PEA) No Logran una estabilidad laboral, además de que este sector representa la mayoría de la población desocupada en el País. Esto principalmente era provocado por la gran cantidad de jóvenes que salen de los centros educativos sin tener claro el rumbo a seguir, tan solo la mitad de estos conseguía una vacante en una universidad o instituto de educación superior. La otra mitad presionaba el mercado laboral. En ciertas regiones del país, la situación era aún peor.
El desempleo juvenil tiene un impacto negativo y tendrá uno mayor aun posteriormente sobre el crecimiento económico y la productividad del país, sobre todo ahora donde existe un estancamiento por las causas ya conocidas. El desempleo conlleva a una disminución de los ingresos y, por tanto, produce cambios en el estilo de vida, agregado a esto La incapacidad de encontrar empleo por los jóvenes por diferentes razones, esto socialmente genera una sensación de inutilidad y ociosidad entre los mismos, y que puede elevar los índices de criminalidad, problemas de salud mental, violencia, conflictos, consumo de drogas y demás. A pesar del grave momento que estamos pasando como país por la situación de la Pandemia. Esperamos que nuestras autoridades, las organizaciones, las empresas privadas y cada uno de los integrantes de la sociedad civil tomemos conciencia de que tenemos que darle cierta cabida e importancia a otros aspectos que silenciosamente están afectando de manera significativa a nuestro país, como lo es el desempleo Juvenil.
En la actualidad las cifras de desempleo Juvenil no han cambiado en nada, es mas a esto tenemos que agregarle las consecuencias catastróficas labores que está ocasionando el contexto de la pandemia del COVID 19. Se estima que En el Perú cerca de 7 millones de peruanos se están quedando sin empleo y La cantidad de despidos de jóvenes durante la pandemia casi duplica la de adultos, esto definitivamente agudiza aún más el problema de los jóvenes con la falta de empleo que mes a mes crece de manera acelerada.
Foto tomada del blog. UPN
La otra razón importante, es la inexperiencia y la necesidad de formación de los jóvenes para introducirlos laboralmente, esto traía consigo una inversión por parte de las empresas y este es un costo que estas no están dispuestos a correr.
47
#
Perspectivas Conferencias Virtuales Nacionales Energía: exportaciones y desarrollo nacional
Puedes ver la conferencia completa:
https://bit.ly/32xqyyP
El 26 de agosto, el parlamentario Alan Fairlie organizó el foro virtual, que contó con la participación de Humberto Campodónico, profesor principal del Departamento d Economía de la UNMSM; Pedro Gamio, ex Vice Ministro de Energía; Urphy Vasquez, profesora de la PUCP; y Manuel Dammert, ex congresista. La conferencia tuvo por nalidad re exionar sobre los proyectos de integración energética regional, y las exportaciones de energía que se estarían priorizando versus el abastecimiento interno clave para promover proyectos que aporten al desarrollo local, regional y nacional.
Estrategias de desarrollo en debate El 18 de agosto, el parlamentario Alan Fairlie organizó la conferencia virtual donde participaron Inés Carazo – Asesora del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM, Pedro Francke – Profesor Principal del Departamento de Economía de la PUCP, y César Flores – Subdirector de CooperAcción. Dicho evento tuvo por objetivo generar un espacio de diálogo sobre la necesidad de construir una nueva estrategia de desarrollo que busque superar los problemas estructurales del país.
Puedes ver la conferencia completa:
https://bit.ly/2YqHDtc
Crisis política: escenarios y opciones
Puedes ver la conferencia completa:
https://bit.ly/31jX2NP
48
El 12 de agosto, el despacho del parlamentario Alan Fairlie organizó la conferencia virtual, que contó con la participación de Manuel Guerra, secretario general del PCP-Patria Roja; Juan José Gorriti, del Partido Comunista Peruano; Anahí Durand, coordinadora de relaciones internacionales del Movimiento Nuevo Perú; Alberto Adrianzen, consultor internacional; y, Marco Arana, presidente del Partido Tierra y Libertad. En dicha oportunidad se analizó la situación que afronta el país frente a la pandemia, así como las propuestas y salidas que plantean desde sus organizaciones.
#
Perspectivas
Sistema de Pensiones: ¿En qué dirección debe ir la reforma?
Puedes ver la charla completa:
https://bit.ly/32uWp3t
El 6 de agosto, el despacho del parlamentario Alan Fairlie organizó la charla magistral virtual que contó con la participación del Dr. Javier Olivera, Investigador del Luxembourg Institute of Socio-Economic Research, Profesor Principal de la Ponti cia Universidad Católica del Perú y participante de la Comisión Multipartidaria del Congreso para la Reforma del Sistema de Pensiones en el Perú. El evento tuvo por objetivo generar un espacio de diálogo sobre las medidas y lineamientos que se deben de seguir para una Reforma del Sistema de Pensiones en el Perú.
Debate sobre Transgénicos y la moratoria en el Perú El 4 de agosto, se realizó el foro virtual organizado por el parlamentario Alan Fairlie, donde participaron la Dra. Flora Luna, asesora cientí ca de ASPEC; y, el Dr. Eduardo Zegarra, investigador principal de GRADE. La conferencia tuvo como objetivo re exionar sobre el impacto de los transgénicos en la producción nacional, salud, seguridad alimentaria y medioambiente; así como las diferentes posiciones sobre la moratoria que existe en el país, y los desafíos frente a los compromisos asumidos para transitar hacia el desarrollo sostenible.
Puedes ver la conferencia completa:
https://bit.ly/31i9OMA
Monopolios y Precios de Mercado en el actual contexto de pandemia
Puedes ver la charla completa:
https://bit.ly/3gCdLjC
El 31 de julio, se llevó a cabo la charla magistral organizada por el parlamentario Alan Fairlie, que estuvo a cargo del Dr. Jorge Manco Zaconetti, profesor investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El evento tuvo por nalidad analizar la importancia de la competencia en los mercados de productos esenciales frente al actual contexto de crisis sanitaria y económica.
49
#
Perspectivas
Internacionales Las respuestas nacionales y regionales a la Covid-19, el caso de la región Andina/Venezuela El 19 de agosto, el parlamentario Alan Fairlie participó en el webinar organizado por el Centro de Investigaciones sobre América y el Caribe – CIALC de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM conjuntamente con destacados especialistas internacionales, donde expuso las respuestas del Perú frente a la pandemia; así como las respuestas regionales en el ámbito de la CAN y la Alianza del Pací co. Puedes ver la entrevista completa:
https://bit.ly/31kL2vj
Compromiso Jóvenes Andinos por la integración regional El 17 de agosto, el parlamentario Alan Fairlie participó en el acto de socialización, en donde los diversos parlamentarios juveniles y universitarios dieron a conocer sus diversos compromisos e iniciativas para promover el desarrollo sostenible de sus países y la región, resaltando de esta forma su rol como agentes de cambio. Puedes ver la entrevista completa:
50
https://bit.ly/3aOTgiy
#
Entrevista
Perspectivas
GUERRA TECNOLÓGICA - COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA
Impacto en el Multilateralismo En un escenario tan cambiante y complejo como el que vivimos actualmente, la guerra tecnológica - comercial entre Estados Unidos y China cobra mucha relevancia. En ese sentido, el Dr. Oscar Vidarte nos explicó su impacto en el multilateralismo y en la región; así como las posibilidades de integración regional luego de llevarse a cabo la Cumbre Presidencial de la CAN y las Cumbre Presidencial del MERCOSUR frente al contexto de la pandemia.
30 de julio
Puedes ver la entrevista completo:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=6965
EL SECTOR RURAL DEBERÍA SER PRIORIDAD PARA EL ESTADO
Agricultura Familiar La agricultura familiar y los sectores rurales han tenido un mayor protagonismo en la crisis sanitaria que enfrenta el país; sin embargo, continúan con serias debilidades, que no les permiten ser más competitivos y completar las cadenas de valor de sus productos. Alejandro Díez, jefe del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, señaló al respecto, que para promover el desarrollo productivo de las zonas rurales se requiere de una mayor inversión, y que esta esté focalizada en llegar a la gente. Resaltó que en los últimos años en las zonas rurales ha estado orientada a la lógica de la gran empresa y la agroexportación, y no a los productores de la agricultura familiar o de subsistencia, los mismos que requieren de recursos y capacidades técnicas para lograr su desarrollo. Destacó que la pandemia está afectando al sector rural en mayor intensidad, por un lado, la población cuenta con menores recursos, poniendo en riesgo la próxima cosecha, y por el otro, las zonas rurales no tienen las condiciones económicas para sostener a una población más grande de la que tienen en la actualidad. Puedes ver la entrevista completo:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=6984
3 de agosto
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA CONTENCIÓN DEL COVID-19
CONCYTEC
7 de agosto
En el Perú, la inversión en ciencia, tecnología e innovación es muy baja, sin embargo, a pesar de las carencias, se han presentado múltiples iniciativas de equipos de profesionales o instituciones para dar respuesta inmediata a la crisis ocasionada por la pandemia. El Dr. Benjamín Marticorena, señaló que desde el Concytec se han destinado 11 millones de soles para nanciar investigaciones cientí co tecnológica orientada a atender los requerimientos propios de la emergencia sanitaria y resaltó la labor que han venido desarrollando en materia de investigación universidades, hospitales y organizaciones civiles tanto en el ámbito cientí co, de salud como social y económico. Destacó que la principal barrera que enfrentan los investigadores es el acceso a nanciamiento y problemas institucionales de carácter normativo. Finalmente, señaló que uno de los retos de cara al Bicentenario es contar con una nueva Ley que facilite la Gobernanza del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, además de incrementar los recursos destinados a I+D. Puedes ver la entrevista completo: http://alanfairliereinoso.pe/?p=7018
51
#
Perspectivas DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Actual contexto de las universidades La educación superior en el Perú enfrenta muchos desafíos en la actualidad, por lo que, el Dr. Marcial Rubio explicó, que en el actual contexto las universidades tendrán que aprender a enseñar de nuevo, con métodos que combinen de manera adecuada lo presencial con lo virtual. Respecto a la función de investigación, señala que se debe entrecruzar la responsabilidad social con la investigación en el corto y mediano plazo, para responder de mejor manera a las urgencias de la sociedad. La labor de cultura también debe desarrollarse y fortalecerse. Asimismo, consideró que deben reforzarse los vínculos internacionales que tienen las universidades y resaltó el rol fundamental de la educación pública en el Perú ya que representa el 85% de la educación peruana. Además, hizo un llamado a tener en cuenta la capacidad de los estudiantes, dándole la misma responsabilidad que se le daba presencialmente, pero de manera integral con medios variados y diversos.
10 de agosto
Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=7035
REFORMA POLÍTICA Y POLÍTICA POST PANDEMIA
Crecimiento económico y bienestar social Impulsar la reforma política ha sido una de las banderas de varios sectores, respondiendo a las demandas de la población que ha perdido la con anza en las instituciones y en la clase política en general. En ese sentido, el Dr. Jorge Aragón, señaló que el sentido original de la “Reforma Política” se ha perdido y se estaría llegando a un nuevo proceso electoral que está lejos de alcanzar unas elecciones y procesos de campañas más participativas y transparentes que hubieran permitido contar con mejores autoridades. Asimismo, sostuvo que la pandemia ha visibilizado el profundo desface entre las cuentas económicas, el crecimiento económico del país y el bienestar social, por lo cual se debe de repensar la conducción política post pandemia. Puedes ver la entrevista completo:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=7076
21 de agosto
POLÍTICAS SOCIALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA
Creación de mapa de vulnerabilidad
52
22 de agosto
Las medidas implementadas por el gobierno para enfrentar la pandemia no han dado resultado y por el contrario pareciera que no se tiene claridad sobre lo que realmente se necesita hacer. Por lo que, en diálogo con el antropólogo Carlos Aramburú destacó que en el corto plazo es necesaria una estrategia nacional o cial de comunicación que brinde información con able y clara. Asimismo, propuso que deben considerarse otros enfoques en términos de la entrega de los bonos para evitar las aglomeraciones, con capacidad de llegar a los hogares con apoyo del sector privado y mayor participación de los gobiernos locales y organizaciones sociales de base. Además, señaló la necesidad de crear un mapa de vulnerabilidad de pandemia. A mediano plazo, recomendó atender prioritariamente a la primera infancia a nivel local-distrital con medidas enfocadas en salud y alimentación. En segundo lugar, políticas para atender a los adolescentes y jóvenes con énfasis en bajar la tasa de embarazo adolescente y promover el empleo. Y, en último lugar, a los adultos mayores, ampliando la cobertura de los subsidios y programas de acompañamiento. Puedes ver la entrevista completo:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=7088
#
Perspectivas
COYUNTURA POLÍTICA Y MEDIDAS FRENTE A LA PANDEMIA
Grave crisis política y de legitimidad El Perú enfrenta una de las peores crisis de los últimos años, ya que, a la pandemia se le suma la grave crisis política y de legitimidad que tienen nuestras instituciones. En ese sentido, el Dr. Nelson Manrique, Profesor Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, nos comenta que la gran contradicción del gobierno es intentar hacer un sistema de previsión social y al mismo tiempo mantener el modelo neoliberal, lo que ha hecho que millones de personas no hayan recibido el bono por que su entrega fue focalizada cuando debió ser universal debido a que en nuestro país más del 70% es trabajador informal. Asimismo, indicó que, ante el escenario para las elecciones del 2021, en el marco del Bicentenario, existe un desprestigio general de la clase política, más aún cuando juegan los caudillismos, por lo que en las elecciones no habrá partidos, sino siglas y oportunismos, y lo más probable es que el próximo Congreso sea una repetición de los Congresos anteriores sin cambios sustantivos.
25 de agosto
Puedes ver la entrevista completa:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=7095
Testimonio POLÍTICAS FRENTE AL DESEMPLEO EN LA PANDEMIA
Programas de desempleo El sector laboral ha sido uno de los más golpeados por la crisis sanitaria actual, evidenciando un dramático incremento en las tasas de desempleo e informalidad en un país donde estas cifras ya eran altas antes de la pandemia. Carmen Vildoso, Socióloga y ex Ministra de la Mujer, señaló que es necesario repensar los programas de desempleo adecuados a los tiempos de pandemia, debido a que los programas del Ministerio de Trabajo como Arranca Perú son para crear empleos temporales que son intensivos en mano de obra; es decir, generarán aglomeración de personas y eso va a constituir un mayor riesgo de contagio. Puedes ver el testimonio completo:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=7069
17 de agosto
53
GESTIÓN PARLAMENTARIA Agosto 2016 - Agosto 2020
57
16 Marcos Normativos
23 Declaraciones
41 Recomendaciones Además de: Instrumentos Normativos en proceso de debate y aprobación
INSTRUMENTOS NORMATIVOS APROBADOS
2
Cumpliendo con mi deber de rendir cuentas a ciudadanas y ciudadanos que me eligieron para representarlos, comparto algunos de los resultados obtenidos de mi labor realizada
149
FOROS, CONFERENCIAS Y MESAS DE TRABAJO
Estos Instrumentos Normativos que abordan diversos temas de interés nacional e internacional
122 Nacionales 27 Internacionales Ciencia, tecnología e innovación Recursos naturales y cambio climático Economía digital Derechos laborales Diversi cación Productiva Integración Fronteriza Justicia Fiscal y tributación internacional
Cadenas globales de Valor Internacionalización de las Pymes Facilitación de Comercio Salud Ordenamiento territorial Integración regional Inclusión nanciera
www.alanfairliereinoso.pe
Visítanos en:
Alan Fairlie - Parlamentario Andino @FairlieAlan @fairliealan