LA ESCUELA PRIMARIA EN EL CONTEXTO DE LA ESCUELA BÁSICA

Page 1

LA ESCUELA PRIMARIA EN EL CONTEXTO DE LA ESUELA BÁSICA [Subtítulo del documento]


UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE BOQUETE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

INVESTIGACIÓN “LA ESCUELA PRIMARIA EN EL CONTEXTO DE LA ESUELA BÁSICA”

ESTUDIANTE ALAN GUERRA 4-718-65

ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDU 100

PROFESOR(A) EVIS ORTIZ

2020

1


ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………...3 HISTORIA DE LAS PRIMERAS ESCUELAS DE PANAMÁ…..……4 FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA BÁSICA……………………5 IMPORTANCIA DE LA ESCUELA………………………………….…7 TIPOS DE ESCUELA…………………………………………………….8 LA

ESCUELA

COMO

CENTRO

SOCIAL

ANÁLISIS

DEL

CONTEXTO SOCIAL DE LA ESCUELA……………………………..10 ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL DE LA ESCUELA…………12 INSTITUCIONES DE APOYO A LAS ESCUELAS EN PANAMÁ…15 CONCLUSIÓN…………………………………………………………..16 RECOMENDACIÓN……………………………………………………17 INFOGRAFÍA…………………………………………………………...18

2


INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la República, la educación comenzó a tener protagonismo por parte de los gobernantes de la época con el fin de llevar la educación a todos los rincones del Istmo, y desde entonces a través de los años en las diferentes décadas se crea el Ministerio de Educación, se establece la Ley Orgánica de Educación en 1946 sentando las bases de la educación en Panamá y se le da el realce a las escuelas como centros de formación y conocimiento, es por esto que hoy en día se visualiza a esta institución educativa de vital importancia para la comunidad, es por esto que sus objetivos deben ser ofrecer una calidad de educación de primera pero para ello debe estar dotada de equipos e implementos para su funcionamiento, un organigrama de trabajo adecuado y además integrar a la sociedad como un agente más en el proceso educativo para alcanzar las metas trazadas como un centro socializador.

3


HISTORIA DE LAS PRIMERAS ESCUELAS DE PANAMÁ

La educación pública comenzó poco después de la Separación de Panamá de Colombia en 1903. Los primeros esfuerzos fueron dirigidos desde un punto de vista extremadamente paternalista de las metas de la educación, según lo evidenciado en los comentarios hechos en una reunión en 1913 de la Primera Asamblea Educativa Panameña, “El patrimonio cultural dado al niño se debe determinar por la posición social que él debe o deberá ocupar. Por esta razón la educación debe ser diferente de acuerdo con la clase social a la cual el estudiante debe ser relacionado.” Este foco elitista cambió rápidamente bajo la influencia de los Estados Unidos. En los años 20, la educación panameña se suscribió a un sistema educativo progresivo, diseñado explícitamente para asistir al individuo capaz y talentoso en busca de movilidad social ascendente. Los gobiernos nacionales sucesivos dieron alta prioridad al desarrollo de un sistema de (por lo menos) la educación primaria universal; en los últimos 30 años, un cuarto del presupuesto nacional fue asignado a la educación. Entre 1920 y 1934, la matrícula de la escuela primaria se duplicó. El analfabetismo de adultos, más del 70 por ciento en 1923, bajó más o menos a la mitad de la población de adultos en apenas más de una década. Disparidad entre centros urbanos y áreas rurales Para los comienzos de los años 50, el analfabetismo del adulto había bajado al 28 por ciento, pero otras mejoras eran lentas por venir. Al cierre de los años 50 no hubo esencialmente ninguna mejora; el analfabetismo del adulto era 27 por ciento en 1960. Sin embargo, hubo aumentos notables en los años 60 y el índice de analfabetismo de adultos bajó 8 puntos del porcentaje de antes de 1970. Según las estimaciones de los años 1980, solamente 13 por ciento de los panameños de 10 años y más de edad eran analfabetos. Hombres y mujeres estaban aproximadamente igual entre los que sabían leer y escribir. La disparidad más notable estaba entre las áreas urbana y rural; 94 por ciento de los adultos de la ciudad con vivienda sabían leer y escribir, pero menos de dos tercios de éstos en el campo eran analfabetas. Una cifra que también representó un alto analfabetismo en crecimiento es la que se identificó entre la población indígena del país.

4


A partir de la década de los años 1950 y principios de los años 1980, las inscripciones educativas crecieron más rápidamente que el índice del crecimiento de la población total y, para la mayor parte de ese período, más rápidamente que la población en edad escolar. Los aumentos más elevados vinieron en las matrículas de educación secundaria y de educación superior, las cuales aumentaron diez y más de treinta veces, respectivamente. Para mediados de los años 1980, las tasas de la matrícula de la escuela primaria eran aproximadamente 113 por ciento de la población en edad escolar de primaria. Las matrículas masculinas y femeninas eran relativamente iguales, aunque había variaciones regionales significativas. Con la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, sobrevinieron las transformaciones jurídicas y administrativas que permitieron la creación del Ministerio de Educación. La primera de ellas fue la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, la cual introdujo el régimen de derechos sociales. En esta forma, el servicio de la educación nacional se consideró deber esencial del Estado y la educación de los indígenas, obligación imperativa. Se mantuvo el principio de la obligatoriedad de la educación primaria y la gratuidad de este nivel y de la normal, vocacional y secundaria. La Carta Magna de 1941 ordenó legislar en el sentido de facilitar a los panameños económicamente necesitados el acceso a todos los grados de la enseñanza, tomando como base únicamente la aptitud y la vocación. Por otra parte, la Constitución de 1941, suprimió las Secretarías y los Secretarios de Estado, característicos del sistema republicano de los Estados Unidos, y los sustituyó por Ministerios y Ministros de Estado, afines a los sistemas latinoamericanos. FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA BÁSICA Organización escolar La unidad básica del sistema educativo es la escuela: el espacio donde profesores, directores y alumnos comparten la responsabilidad cotidiana de la enseñanza y el aprendizaje. En cada plantel los padres de familia y otros miembros de la comunidad se unen en el objetivo común de participar en la formación de los alumnos. Para elevar la calidad de la educación pública es necesario que las escuelas tengan un marco de gestión que permita un adecuado equilibrio de márgenes de autonomía, participación de la comunidad, apoyo institucional y regulación normativa. Por ello, es indispensable

5


articular las estructuras y procesos mediante los cuales se realizan las funciones de gestión dentro y fuera de las escuelas. Una escuela que funciona bien requiere de un inventario mínimo de recursos, apropiado según su tipo, nivel o modalidad escolar. Esto comprende proyectos arquitectónicos adecuados, equipo y mobiliario suficiente, y auxiliares didácticos variados, sobre todo los que se describen en el apartado de los medios en el aula. Asimismo, dentro del nuevo marco de gestión escolar, habrá que poner en práctica fórmulas que aseguren el debido mantenimiento y operación del inventario de recursos de la escuela. La organización eficiente del trabajo escolar implica fijar estrategias acordes a las necesidades particulares de cada plantel educativo, tanto en su funcionamiento y equipamiento como en el aprovechamiento de los alumnos. Este proyecto escolar impulsara una colaboración más estrecha de los maestros y directivos en las tareas escolares. Mediante la elaboración de un diagnóstico preciso que identifique los recursos mínimos para cada plantel, se podrán organizar las actividades, la asignación de responsabilidades y tiempos acordes con un manejo eficiente de la escuela. El buen funcionamiento de la escuela se basa en la disciplina y el trabajo en equipo que suma la experiencia de todos: maestros, directivos y supervisores. Habrá que partir de mejores sistemas de información internos que den puntual seguimiento al aprovechamiento de los alumnos e identifiquen oportunamente fallas como la reprobación, la deserción y el ausentismo. Ello para encontrar soluciones a cada problema dentro del plantel. En el marco de una normatividad más flexible, que estimule la creatividad en la gestión escolar, será preciso ampliar los márgenes de decisión de los directores, para que, en coordinación con sus respectivos consejos técnicos, revisen a fondo las prácticas que entorpecen la buena marcha de la educación. De igual forma, será necesario impulsar en la propia escuela mecanismos para evaluar los resultados alcanzados. El proyecto escolar se convierte en la herramienta organizativo -formativa mediante la cual la escuela define sus objetivos, establece sus metas y genera compromisos compartidos. En este sentido, implica una mayor responsabilidad de todos los actores del proceso educativo sobre lo que ocurre en la escuela. Se proporcionarán apoyos oportunos y pertinentes para que, sobre la base del proyecto escolar, se forme mejor a los alumnos al tiempo que se evita la reprobación y la deserción. 6


IMPORTANCIA DE LA ESCUELA Cuando hablamos de las sociedades humanas y sus complejas realidades, debemos mencionar a la escuela. La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, mucho más reciente que otras como la familia o el Estado y completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las diferencias. La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del saber humano que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología, la educación física, etc. Esto es parte del acervo cultural humano que ha sido creado a lo largo de los tiempos y que se considera suficientemente esencial para ser transmitido y recuperado de generación en generación. La escuela ha surgido como tal, con el objetivo mencionado a mediados del siglo XIX cuando se hizo necesaria la inclusión completa de la mayor parte de la población trabajadora que no tenía acceso a la educación y cultura hegemónica. La escuela: su funcionamiento interno y sus características. ¿Podemos hablar de una única forma de escolarización? La escuela varía mucho de sociedad en sociedad y de país en país. Esto es así debido a que cada región establece su propio sistema educativo y organiza el funcionamiento de sus propias instituciones escolares de acuerdo a sus necesidades o intereses. Sin embargo, una característica común a todas las escuelas es que las mismas siempre cumplen el rol iniciador de la persona en el ámbito escolar, educativo y académico. En este sentido, la escuela se diferencia por ejemplo de la universidad en el hecho de que en la primera la asistencia suele ser obligatoria para que todos los niños adquieran un mismo nivel de conocimiento y saberes que los vuelvan homogéneos en términos de capacidades y contenidos. Una escuela para convivir: cuando aprendemos a ser parte de la sociedad en la que vivimos La escuela no es sin embargo sólo relevante por la transmisión de saberes y conocimientos. Podemos decir que una de las funciones principales y ocultas de la escuela es permitir que los asistentes (en la mayoría de los casos chicos y adolescentes, salvo que hablemos de escuelas en enseñanza para adultos) puedan sociabilizar con pares, con personas de su misma edad, nivel evolutivo y emocional, etc. 7


De este modo, queda claro que ser parte de la institución escolar nos permite aprender en un modo simplificado lo que es vivir en sociedad: adaptarnos a reglas, cumplir con las normas de comportamiento, aprender a convivir con quienes podemos no sentirnos cercanos, sentirse parte de una comunidad y trabajar permanentemente en su beneficio, etc. Muchas veces, la convivencia en la escuela es lo que hace que el individuo se separe de la familia en un sentido positivo, pudiendo establecer lazos por fuera del ámbito familiar endogámico, lazos que en numerosas ocasiones se mantienen a lo largo de toda la vida por ser relaciones que se forman en épocas muy significativas para la persona. La escuela también supone sanciones y castigos en caso de que no se cumplan las normas de comportamiento y convivencia, tal como también sucede en la realidad social. La escuela como centro de poder y desigualdad Quienes son críticos a la institución escolar como funciona en la actualidad, señalan otro elemento común a todas las escuelas: la presencia de una dinámica desigual entre quienes tienen el conocimiento (docentes, maestros, profesores) y quienes se consideran en proceso de aprendizaje (alumnos, estudiantes). Esto genera una constante relación de poder que puede desarrollarse de muchas maneras, tanto positivas como negativas. Así, la escuela, para quienes son críticos de ella, establece una realidad difícil de romper que hace que los estudiantes nunca tengan poder para construir su propio aprendizaje ni seleccionar aquello que desean estudiar. Surgen nuevas visiones sobre el rol que la escuela debe cumplir en el nuevo siglo: estímulo al deseo del estudiante y una mayor relación de equidad entre los alumnos y los profesores, a quienes también se considera capaces de aprender y corregir sus acciones o estrategias.

TIPOS DE ESCUELA De conformidad con la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con sus adiciones y modificaciones, el Sistema Educativo Panameño comprende dos subsistemas: el subsistema regular y el subsistema no regular. SUBSISTEMA REGULAR Comprende: la educación formal o sistemática, que atiende a la población escolar de menores y jóvenes con participación del núcleo familiar y la población que requiere educación especial. El subsistema regular se organiza en niveles, tales como: 8


EL PRIMER NIVEL, O EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL, tiene una duración de once años, es obligatoria y gratuita. Es de carácter general, porque responde a un concepto de cultura amplia, tanto en el aspecto científico como en el humanístico, y es básica, porque proporciona formación esencial que debe tener todo ciudadano para la adquisición de conocimientos superiores y su correcta integración a procesos sociales más generales. Su estructura académica se distribuye en tres etapas: preescolar (2 años), primaria (6 años) y Premedia (3 años). •

La Educación Inicial está distribuida por etapas. La etapa Parvularia 1, que comprende los lactantes desde su nacimiento hasta los dos años de edad; la etapa Parvularia 2, comprende a los maternales cuyas edades fluctúan entre los dos y cuatro años; la etapa Parvularia 3, comprende a los preescolares de cuatro a cinco años, los cuales se incluyen como parte del primer nivel de enseñanza, pero bajo la responsabilidad técnica y administrativa de la Dirección Nacional de Educación Inicial. Esta dirección laborará de forma coordinada con la Dirección Nacional del primer nivel.

Preescolar Los jardines de infancia funcionan en las escuelas en jornadas de 4 horas diarias, de lunes a viernes; durante ese tiempo atienden a la totalidad del grupo por un período de tres horas y media, y durante la otra media hora atienden a un grupo pequeño haciendo énfasis en las diferencias individuales. Están localizados en 1057 centros educativos dentro del territorio nacional. •

Centros de Orientación Infantil (COIF) Estos centros laboran en horarios de seis horas diarias, atienden a niños y niñas de 4 y 5 años, pero algunos lo hacen con una población infantil menor de tres años. Estos centros se crearon para ofrecer atención integral a los hijos e hijas de funcionarios/as de las diferentes instituciones públicas mientras sus padres o madres trabajan. También se ofrece el servicio a niños y niñas de la comunidad que lo requieran. Los gobiernos municipales también ofrecen esta atención.

La Educación Primaria comprende de los seis a los once años de edad del escolar. Según el tipo de escuela, donde se imparta la Educación Primaria, estas pueden ser urbanas y rurales según la comunidad donde se encuentren. La diferencia entre ambas las establecerá el énfasis que se de en la enseñanza a las 9


cuestiones de carácter urbano o rural, según el ambiente, dentro del plan de estudio que

es

común

para

ambas.

Como

pueden

ser

también

del

tipo Multigrado o Unigrado.

Educación básica general (primaria) En esta etapa existen dos formas en que se imparte la educación: o

Unigrado: donde el maestro atiende un solo grado

o

Multigrado: este servicio se da en el área rural por escasez de matrícula. En él, un maestro atiende varios grados.

o

LA ESCUELA COMO CENTRO SOCIAL El objetivo principal de la educación es potenciar al máximo el desarrollo integral de los alumnos atendiendo así a los diferentes ámbitos o dimensiones del desarrollo: motor, afectivo, cognitiva, comunicativa y social. Es necesario educar a personas completas, no solamente en lo académico, sino también educar en lo personal y social. Así pues, la educación persigue dos finalidades básicas en el alumnado; por un lado, la formación humana orientada hacia la socialización y formación en valores, normas y actitudes para desarrollarse como miembro activo y participativo de la sociedad en pro de su mejora; por otro, la formación cognitiva o académica orientada a la capacitación del individuo. Es la primera finalidad a la que nos referimos cuando hablamos de escuela como institución socializadora y podemos decir que en la actualidad está cayendo en el olvido ya que nos encontramos frecuentemente ante sujetos con carencia de valores, ausencia de capacidad crítica, etc. Cuando hablamos de la escuela como institución socializadora nos estamos refiriendo a la dimensión social del alumno. Uno de los grandes fines de la educación es integrar socialmente al alumno en la comunidad en la que está inmerso, así como, prepararle para desenvolverse con éxito en la misma. J. DEWEY definía la escuela como una institución social cuya vida debería ser un fiel trasunto de las características y experiencias positivas de la vida real. La escuela proporciona a sus alumnos la experiencia socializadora de una comunidad educativa que debe introducir a sus alumnos en la sociedad en nombre de la cual funciona y trata de 10


lograr sus objetivos. Así pues, en la escuela tradicional el principal agente socializador era el profesor, que constituía la única vía por donde llegaban al discípulo los estímulos educativos propios de la institución escolar. En la escuela contemporánea ha perdido ese cariz específico, pero obviamente ofrece a sus alumnos experiencias de socialización más ricas y, por supuesto acordes con las exigencias y necesidades de la sociedad actual.

Hoy se concibe la escuela como una institución social que se constituye en una comunidad educativa dentro de la cual se integran tanto los alumnos y profesores como la familia y las propias entidades del entorno. Si la escuela integra grupos y personas diferentes las experiencias sociales que ofrece a sus alumnos son más ricas y variadas que las de la escuela encerrada en sí misma. Si los intercambios con el entorno son habituales y forman parte del currículo organizado, las perspectivas y posibilidades de socialización que ofrece la escuela se amplían y su papel como agente educador social se ve facilitado y potenciado.

La escuela como institución proporciona, a través de las funciones de socialización, oportunidades de adquirir y consolidar el sentido del «yo» o la autoestima, de integrarse como miembro activo de la comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en diferentes niveles de convivencia.

La escuela es concebida como institución socializadora ya que en ella se transmiten pautas sociales y valores que ayudarán al alumno a vivir en grupo e integrarse posteriormente a la sociedad respetando sus normas, leyes y valores. Por lo tanto, desde la escuela se está socializando a los alumnos, entendiendo la socialización como el proceso mediante el cual se ayuda al niño a convertirse en miembro adulto, activo y responsable dentro de la sociedad en la que se desenvuelve. La socialización es un proceso continuo y gradual. Mientras el niño se educa, se socializa. Por lo tanto, la escuela es uno de los principales agentes socializadores ya que en ella el niño adquiere una serie de normas y valores para su posterior integración en la sociedad como adulto. Escolarizarse significa integrarse debidamente en un grupo social; se va a la escuela para obtener autonomía y status en la vida cotidiana y aprender lo que se precisa para vivir en sociedad.

11


No obstante, es importante destacar que tradicionalmente los valores y pautas de conducta se consideraban implícitos en la tarea educativa. Se daba por supuesto que el profesorado, al transmitir los contenidos de las distintas materias, formaba al mismo tiempo al alumnado en valores. Pero en la actualidad se ha visto que es necesario proponernos intencionalmente la educación en valores y, por tanto, la transmisión de ellos por parte de la escuela si lo que se quiere es lograr objetivos específicos al respecto. En este sentido, es fundamental que la escuela desarrolle programas de habilidades sociales, educación en valores, resolución de conflictos para desarrollar así en los alumnos la competencia social y ciudadana y la competencia de autonomía e iniciativa personal recogidas en el currículo de las diferentes etapas educativas. No obstante, no queda recogido en el currículo ninguna hora específica para el desarrollo de estas competencias, por lo que sería muy aconsejable que se contemplara al menos una hora de tutoría semanal en Primaria, ya que en secundaria si que existe, muy adecuada para el desarrollo de estas competencias ya que en el marco de la tutoría se contemplan diferentes líneas de acción tutorial siendo especialmente interesantes en este sentido el enseñar a ser persona, enseñar a ser y enseñar a convivir. Una educación centrada en la transmisión de pautas sociales y valores es una educación centrada en la persona, pues la persona está por su propio ser llamada a la socialización y a la realización de valores. La transmisión de valores en la escuela ha de hacerse en el marco de la cultura y de las necesidades concretas de la sociedad a las cuales la educación debe dar respuesta. En este sentido, la sociedad global a la que pertenece una escuela está presente en la relación educativa que se da en el aula. Por tanto, la escuela como institución socializadora tratará de inculcar, entre otros, valores como la verdad, la libertad, el amor, la solidaridad, el sentido crítico, la responsabilidad, la creatividad y el sentido moral. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL DE LA ESCUELA El contexto es un cumulo de elementos y características del entorno físico y cultural, englobando un espacio físico de cualidades geográficas específicas, pero no solo eso es el contexto, también está determinado por las actividades económicas de sus habitantes, por sus motivaciones y por sus tradiciones y costumbres, que le dan un valor etnográfico a cada localidad. Como ya es sabido por la mayoría de las personas (por no decir que de todos) la labor que lleva a cabo el docente trasciende las fronteras del aula e influye en 12


muchos ámbitos de la vida social y productiva de una comunidad, y que esta labor, es llevada a cabo dentro de las escuelas primarias, pero ¿Sabemos cómo son nuestras escuelas? ¿Qué características tienen? Aún más importante, como influye todo esto en el desarrollo de las actividades diarias que se realizan dentro del salón de clases, así como en la motivación y aprendizaje del alumnado. El contexto de los estudiantes resulta de vital importancia para el desarrollo de las competencias y aprendizajes esperados que pretende la educación primaria. Es por eso que se requiere un estudio general de las condiciones ambientales, geográficas y económicas en donde se está llevando a cabo la práctica docente y la investigación de campo ya que “el contexto es inseparable de las contribuciones activas de los individuos (…) el contexto no ha de atenderse como algo definitivamente dado, sino como algo que se construye mutua y dinámicamente con la actividad de los participantes” (Andalucía, 2009). Desconocer los elementos que conforman el marco contextual de los educandos deterioraría, sin duda, la coherencia interna de la Programación Didáctica e influiría categóricamente en su aplicabilidad y validez. El primer paso en el diseño del proyecto reside en identificar y examinar las variables que conforman el contexto; se tiene que reflexionar y tener presentes cualquier elemento que determine una influencia básica en él. La naturaleza de cada una de las variables y las interacciones que se den entre ellas nos revelarán en qué mesura nuestros propósitos pedagógicos son viables. Dada esta cuestión, es necesario el estudio de las condiciones familiares, escolares y sociales de los sujetos de estudio (alumnos); como lo afirma Delval (2000) “la escuela no puede llegar a cumplir su misión educativa sin problematizar sobre el contexto social que la rodea, si bien ha de armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria”. Establecido esto, todo planteamiento educativo ah de articularse en la estrecha correspondencia que se instaura con el entorno en que se sitúan e interactúan diversos agentes educativos: la familia, los medios de comunicación, las instituciones escolares y la sociedad en general; con el único propósito de desarrollar en el alumno las cualidades que la misma sociedad demanda. MARCO CONTEXTUAL: Todos los elementos externos que influyen en el aprendizaje son determinados por la ubicación geográfica del centro educativo, el nivel socioeconómico y la cultura de las personas que viven en la zona, los grupos sociales y demás variables que constituyen el medio con el que la escuela interacciona. Estos 13


factores del entorno están presentes a menudo mediante diversas formas y expresiones en el interior de la vida de la escuela por lo que forman parte de ella. Conforman agentes que deben ser incorporados al análisis de los centros escolares y tenerlos muy en cuenta en los procesos de planificación. MARCO INSTITUCIONAL: Podemos concebir a la escuela, como “la comunidad formada principalmente por maestros y alumnos, dedicada específicamente a la educación” (García, 1998, pág. 16); interpretando esto, se podría definir a la escuela no como un lugar específico, una estructura física previamente dada, sino como a la interacción interpersonal que existe entre los individuos, con el objetivo de generar y adquirir aprendizajes, sin importar que la actividad educadora, tengo un carácter formal o no.

Pero también somos capaces de concebir a la escuela como una estructura física, un conjunto de elementos articulados entre sí, a partir de los cuales se ejecuta la labor institucional. Esto comprende desde los órganos de gobierno y los equipos de profesores en todas sus modalidades, hasta los servicios y los cargos unipersonales. Entre todos estos elementos se establece una relación que se rige por una determinada formalización de reglas, normas y procedimientos de actuación. Los centros escolares se asemejan mucho a las organizaciones comerciales o industriales. Esta afirmación se basa en el hecho de que los centros educativos tienen una naturaleza y características, que los diferencian claramente de otros tipos de organizaciones; pues dentro de la escuela primaria encontramos una seria de objetivos comunes que se proponen desde diversos niveles, federal, estatal, regional, local e institucional; y estos propósitos siempre estarán sujetos a las condiciones ambientales, así como a la accesibilidad tecnológica del lugar, los materiales con que se cuenten y a los recursos humanos disponibles, pues “gestionar estos recursos supone dar respuesta a cuestiones relativas a las relaciones interpersonales como son la negociación, el conflicto, la regulación de la convivencia, la selección y promoción, la formación, la motivación del equipo…” (Antúnez, 1998, pág. 23) MARCO FAMILIAR: La escuela primaria se configura cada día más como una Comunidad Educativa en la que se integran profesores, padres de familia y alumnado. Dos de estos elementos componen, fuera del marco escolar, una institución básica en la sociedad, la familia. Este es el primer grupo social en el que el niño inicia su desarrollo personal y su adaptación al contiguo de una sociedad. 14


Tanto el contexto familiar como el institucional, estas constituidos por personas que desempeñan determinadas funciones. Los contextos, siempre serán definidos y delimitados por la acción de los agentes sociales. Pero, lo que adquiere mayor interés es el modo en que los distintos contextos o entornos en los que se desenvuelve la vida infantil, puedan vincularse entre sí a través de un intercambio, tanto entre los esfuerzos que hay por parte del docente para generar conocimiento, como entre las personas que participan en ello.

INSTITUCIONES DE APOYO A LAS ESCUELAS EN PANAMÁ El Ministerio de Educación, como entidad rectora del sistema, coordina para alcanzar sus fines con las siguientes instituciones del sector educativo y de la sociedad civil vinculadas a la educación: •

Universidades del país.

Centros de estudios superiores.

Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU).

Instituto Nacional de Cultura (INAC).

Instituto Panameño de Deportes (PANDEPORTES).

Instituto Nacional de Desarrollo Humano (INADEH).

Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE).

Organizaciones docentes.

Consejo Nacional de Educación Superior.

Comisión Coordinadora de Educación Nacional.

Confederaciones de padres de familias.

Asociaciones estudiantiles.

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT)

Secretaría Nacional de Discapacidad

Ministerios del Estado

Los centros se relacionan con todos los ministerios e instituciones estatales y privadas que tienen que ver con la educación; podemos mencionar, como ejemplo, la estrecha relación que existe con los Ministerios de Salud, Juventud, Mujer, Niñez y Familia, entre otros.

15


CONCLUSIÓN A manera de concluir, la escuela no solo es un edificio de paredes y ventanas donde se imparten clases, sino un centro de convivencia y de relaciones interpersonales entre todos lo que conforman la comunidad educativa, dado esto es necesario que todos los actores involucrados en la educación e instituciones públicas y privadas trabajen de la mano y en conjunto con la finalidad de contribuir al mejoramiento del centro educativo ya que de su funcionamiento y organización depende la calidad de la educación impartida y que el proceso de enseñanza aprendizaje sea llevado en su justa dimensión a todos los educandos para su máximo aprovechamiento.

16


RECOMENDACIONES Entre las recomendaciones podemos mencionar: •

Acercar a las instituciones privadas a la escuela para el apoyo de donaciones con el objeto de fortalecer las infraestructuras educativas.

Promover alianzas y convenios con instituciones públicas con el carácter de fomentar en los estudiantes el conocimiento de estas dentro del contexto educativo.

Establecer un vínculo con la comunidad educativa por medio de actos culturales para el fortalecimiento de la escuela como un centro socializador dentro de la sociedad.

17


INFOGRAFÍA

panamatour.site123.me/anécdotas-de-panamá-historia-de-las-primeras-escuelasde-panamá

importancia.org/familias-escuelas-padres-php

cisolog.com/sociología/la-escuela-como-institución-socializadora

maestronuevosiglo.blogspot.com/2013/05/la-influencia-del-contexto-en-la.html

https://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2018/06/4LosTiposDeEscuela sEnLaLeyDeEducacion.pdf

educapanama.edu.pa

sistemaeducativopanameño.wikipedia.org

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.