UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE BOQUETE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INVESTIGACIÓN “INTERPRETACIÓN DEL TÉRMINO LA EDUCACIÓNCOMO PROCESO DE TRANSMISIÓN, COMO PROCESO DE ENSEÑANZA APPRENDIZAJE, COMO PROCESO SISTEMÁTICO, CONTINUO Y PERMANENTE, COMO ACTIVIDAD CONSERVADORA, COMO ACTIVIDAD DE INCLUSIÓN Y LA EDUCACIÓN COMO ALTERNATIVA”
ESTUDIANTE ALAN GUERRA 4-718-65
ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDU 100
PROFESOR(A) EVIS ORTIZ
2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………….……………………………………..………3 LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DE TRANSMISIÓN……….....4 LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE………………………………………………………...…5 LA EDUCACIÓN COMO PROCESO SISTEMÁTICO, CONTINÚO Y PERMANENTE………………………………………………………...6 Enfoque sistémico del proceso de enseñanza aprendizaje…….…6 La educación como un proceso continuo……………....................7 Educación permanente…………………………………….………8 EDUCACIÓN CONSERVADORA…………………………………….10 EDUCACIÓN INCLUSIVA………………………………………….…11 EDUCACIÓN ALTERNATIVA……………………………………..…14 CONCLUSIÓN………………………………………………………..…17 RECOMENDACIONES……………………………………….…...…...18 INFOGRAFÍA………………………………………………………...…19
2
INTRODUCCIÓN En este trabajo abordaremos diferentes tópicos sobre la educación en la cual se muestran las diferentes etapas en que ésta se desarrolla en la vida de los individuos, no solo en su etapa de niñez y adolescencia en la vida escolar y durante la vida adulta, ya que la educación no es sólo conocimiento y aprendizaje en un aula de clase o en un centro educativo, sino también es de transformación y de inculcar valores dentro de la sociedad, ya que integra a todas las personas sin distinción en su enfoque de construcción de conocimientos, porque la educación es para toda la vida y siempre durante cada día se está en constante aprendizaje por lo que es continua y permanente, y así el ser humano evoluciona hacia un futuro más prometedor donde será apto para enfrentar las dificultades de la mano de la educación.
3
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DE TRANSMISIÓN La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales. Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo. El aprendizaje es un proceso bioquímico. La educación consiste en la socialización de las personas a través de la enseñanza. Mediante la educación, se busca que el individuo adquiera ciertos conocimientos que son esenciales para la interacción social y para su desarrollo en el marco de una comunidad. El proceso educativo se basa en la transmisión de valores y saberes. Si esquematizamos el proceso de la manera más simple, encontraremos a una persona (que puede ser un docente, una autoridad, un padre de familia, etc.) que se encarga de transmitir dichos conocimientos a otra u otras. Hay, por lo tanto, un sujeto que enseña y otros que aprenden. La realidad, de todas maneras, es más compleja. El proceso educativo no suele ser unidireccional, sino que es interactivo: quienes están aprendiendo, también pueden enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social. La información y el conocimiento son la nueva fuerza que mueve el mundo y son ahora tan esenciales como lo fueron en su momento factores tradicionales tales como la tierra, el trabajo y el capital. En este contexto la generación, transmisión y adquisición de conocimientos adquiere una dimensión y una relevancia estratégicas. Tradicionalmente, las instituciones educativas han sido las encargadas de asumir la labor de difusión y extensión del saber. La irrupción de la sociedad del conocimiento –y de las tecnologías de la información como vehículo privilegiado para su transmisión– está modificando substancialmente el esquema de los procesos educativos tradicionales, basados no tanto en aprender como en enseñar. De esta manera la llamada Sociedad del Conocimiento tiene unas necesidades de formación que muchas de las instituciones educativas de antaño ya no están en condiciones de satisfacer plenamente. Los ciudadanos demandan instituciones educativas flexibles y sistemas formativos innovadores y de calidad, para poder ejercer eficazmente como miembros de un colectivo en el que el conocimiento y la preparación son la base esencial para afrontar los constantes procesos de cambio a los que están sometidos. El aprendizaje hacia el que se encamina la escuela va mucho más allá del simple uso de la tecnología, si ésta se concibe meramente para darle un toque de modernidad a algo que no ha cambiado y sigue siendo en esencia lo que siempre fue.
4
La nueva sociedad se desenvuelve en un contexto global. Facilitar el acceso a la transmisión de conocimiento para quien quiera que sea, desde cualquier lugar y en cualquier momento, debe ser característica esencial. Este planteamiento adquiere mayor relevancia, si cabe, si se asocia a la obsolescencia a corto plazo de la mayoría de los conocimientos adquiridos. De ahí la importancia de aprender a desaprender y a reaprender, y de disponer de sistemas de formación que permitan que el acceso al proceso de aprendizaje se haga según los intereses y al ritmo que cada cual desee o requiera. LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento. El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de manera óptima. Para aquellos que de manera incipiente se interesan por comprender el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores como el éxito o fracaso escolar, es recomendable que se aproximen de manera previa al estudio de algunas variables que están implícitas en el mismo. Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Es un proceso interno de cambio en las representaciones mentales de los contenidos que se tratan. Así la clave del aprendizaje escolar está en la actividad mental (intrapsicológica) constructiva del conocimiento de los estudiantes. Pero esta dinámica se insiere en la actividad conjunta que realizan profesores y alumnos en el contexto del aula en que interactúan y en los procesos intrapsicológicos (comunicativos y lingüísticos) asociados de apoyo a la actividad mental del estudiante. La calidad de estos procesos depende de la interacción entre profesores y estudiantes y entre estudiantes en el aula, a las ayudas que los profesores ofrecen en esos procesos y al grado en que estas ayudas se ajusten a los recursos cognitivos, motivacionales, emotivos y relacionales de que disponen los alumnos y que ponen en marcha para aprender. Superando el simple "saber algo más", suponen un cambio del potencial de conducta como consecuencia del resultado de una práctica o experiencia (conocer es poder). 5
Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos conocimientos, también puede consistir en consolidar, reestructurar, eliminar... conocimientos que ya tenemos. En cualquier caso, siempre conllevan un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento y/o de las estructuras cognitivas de los aprendices, y se consigue a partir del acceso a determinada información, la comunicación interpersonal y la realización de determinadas operaciones cognitivas. Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas; debe implicarse activamente reconciliando lo que sabe y cree con la nueva información). La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social. LA EDUCACIÓN PERMANENTE
COMO
PROCESO
SISTEMÁTICO,
CONTINUO
Y
Enfoque sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje El enfoque sistémico, considera al proceso educativo como un sistema, entendiéndolo como interconexión en todas sus partes, conformando una estructura. Tiene una visión holística, global, y cada asignatura si bien se puede tratar por separado integra el todo del conocimiento, propiciando un abordaje no solo interdisciplinario sino interdisciplinario. Se deben estudiar los procesos educativos en su secuencia no solo cada docente durante el curso escolar, sino ver la historia de los aprendizajes del grupo y de cada alumno, en tarea conjunta de todos los docentes de la escuela, como institución, en un proyecto común, que tienda a que los estudiantes adquieran conocimientos conceptuales, procedimentales (habilidades) y actitudinales, en forma integrada, dando al educando las herramientas necesarias para aprender a aprender, con la posibilidad de ir incorporando los avances científicos y tecnológicos que la sociedad moderna le brinda. Estimular el espíritu crítico, el análisis, la argumentación, la relación entre los temas y el contexto actual e histórico, la formulación de hipótesis, el descubrimiento de nuevas formas de resolución de problemas, despertando el interés por propuestas creativas, son las bases del nuevo enfoque que tiende a descubrir en el aprendizaje una labor integracionista. La vida en sí misma es una totalidad, aunque pueda ser estudiada en partes, solo con fines didácticos. Lo teórico, lo práctico, lo natural, lo social, lo lingüístico, lo matemático, son aspectos de la realidad interconectados, y así debe ser visto por los docentes y los estudiantes, que también son una integralidad en lo mental, lo físico, lo moral y lo emocional, y debe tenderse a su desarrollo pleno. 6
La educación como un proceso continuo Desde que nacemos, estamos sumergidos en un proceso continuo de aprendizaje en el que vamos adquiriendo nuevos conocimientos. Durante los primeros años, suele ser un proceso espontáneo e inconsciente, pero no por ello carente de importancia. Más tarde, durante la escolarización y en la vida adulta, somos conscientes del sacrificio necesario para conocer y de la gran cantidad de cosas que aún desconocemos. Sin embargo, no solemos rendirnos, pues reconocemos la importancia que tiene intentar ampliar, en lo posible, nuestro acervo de conocimientos. Éstos nos permiten vivir mejor, con más garantías y comodidades. Según Gardner (1983), Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida. Entre otros. Según Feldman (2005), define el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia. Para que el aprendizaje sea considerado significativo. En primer lugar, el mismo debe generar un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia. El aprendizaje se le puede considerar como un proceso de naturaleza extremadamente compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad, debiéndose aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera la misma, debe ser susceptible, debe manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de situaciones concretas. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional. El Estilo de aprendizaje se refiere a la manera que tiene cada persona de captar, recordar, imaginar o enseñar un contenido determinado. Para ello utilizamos nuestros propios métodos conjuntos de estrategias y habilidades. Para lo cual nos apoyamos de diferentes factores que intervienen en cada uno de nosotros, los cuales se pueden agrupar de acuerdo a nuestras semejanzas estas pueden ser la edad, género, idioma, cultura, religión y las diferencias, entre ellas la creatividad intuición, mecanismos de interacción, patrones de organización, reflexión, motivación. Entre otras. La combinación y el análisis de estas diferencias y semejanzas marcan los diferentes estilos de aprendizaje, así como, las modalidades sensoriales de cada uno de los individuos como son: •
Los Individuos visuales, los cuales aprenden mirando. Ellos van a imágenes del pasado cuando tratan de recordar. Ellos dibujan la forma de las cosas en su mente. Los individuos auditivos, que tienden a deletrear fonéticamente (sonidos). Estos 7
estudiantes aprenden escuchando y recuerdan los hechos cuando éstos son presentados en forma de poemas, cantos y melodías. •
Los individuos kinestésicos o manipuladores (que tocan las cosas) aprenden mejor moviendo, experimentando y manipulando. Les gusta descubrir cómo funcionan las cosas y muchas veces son exitosos en el arte prácticas como carpintería o diseño.
El estilo de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. El aprendizaje se refleja en la forma que respondemos al ambiente, a los estímulos sociales, emocionales y físicos, para entender la nueva información de tal manera que cada individuo la procesa de forma diferente. Resaltando que cada uno centra el aprendizaje en sus fortalezas y no en sus debilidades. Aun cuando la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la información y la aprendemos variará en función del contexto, es decir, de los que estemos tratando de aprender y en donde lo aprendemos, de tal forma que nuestra manera de aprender o el estilo de aprendizaje, puede variar significativamente de una materia a otra, o de un tema a otro. Cada individuo puede desarrollar más de un estilo de aprendizaje diferente, esto se puede dar en base a sus habilidades, estrategias y al conjunto de patrones conductuales (disposición, preferencia y tendencia). Educación permanente La Educación Permanente es un paradigma educativo abierto a cualquier etapa de aprendizaje de la vida de una persona. Es considerada como el movimiento que pretende llevar a todos los niveles y estados de la vida del ser humano hacia un aprendizaje continuo, para que a cada persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a cabo y mejorar conocimientos, competencias y actitudes. Podemos entender este movimiento como una de las revoluciones más importantes de nuestra época desde el punto de vista pedagógico. Aunque la educación permanente y la educación para adultos ofertan una educación posterior a la edad escolar, mientras que la educación para adultos se centra en una determinada etapa de la vida, la edad adulta, la educación permanente pretende la adquisición de conocimientos y destrezas de forma continua a lo largo de la vida de la persona para que esta pueda adaptarse a los cambios que a su alrededor se vayan ocasionando, dándose, de este modo, un desarrollo integral de la persona y una mayor calidad de vida.
8
Perspectiva histórica Desde una perspectiva histórica, se distinguen tres fases sucesivas de elaboración del concepto de educación permanente. •
En la primera fase se pone el acento en la educación de adultos. El principio inicial es el de que nada de lo que procede de la educación de la escuela o de la pedagogía tradicional puede servir para la Educación de Adultos sin una adaptación radical.
•
En el segundo periodo, teóricos y prácticos toman conciencia del hecho de que entre educación de jóvenes y educación de adultos no existe barrera; continuidad entre la una y la otra. Aun con la aparición de la noción nueva de Educación Permanente no modifica los conceptos tradicionales.
•
En la tercera fase, el concepto de Educación Permanente adquiere un sentido más amplio. Se concibe la educación como extensiva a toda la duración de la vida humana; el final de la escolaridad obligatoria no es el final de la educación.
Es importante diferenciar que frecuentemente se toman como sinónimos la educación permanente y la educación continua, pero no es así, son conceptos diferentes. Según Abel Pérez Rojas, la educación permanente "es una visión filosófica de la vida tendiente a desarrollar movimientos de formación individuales y colectivos liberadores; se sustenta en el principio de educabilidad en el hombre". Por su parte, "la educación continua es una prolongación de los espacios formales y surge como un esfuerzo para atender las necesidades de especialización y actualización de las personas". Tipos Complementándose entre sí, se puede decir que existen varios tipos de Educación Permanente. Así pues, encontramos las siguientes: • Profesional: Su objetivo es hacer posible que el individuo se adapte sin problemas a los cambios tecnológicos, así como asegurar la movilidad del profesional trabajador. Lo que busca este tipo de educación es una adecuación del individuo a las exigencias del entorno laboral y profesional. Principalmente está dirigida a personas adultas que necesitan un reciclaje en su trabajo. •
Político: Fomenta las capacidades para asumir los derechos y deberes. Este tipo de educación debe hacer ver los límites y las posibilidades del desarrollo social, así como mostrar los dobles mensajes de las fuentes de información. La búsqueda de un pensamiento crítico es deseable para que las personas puedan tomar decisiones coherentes al respecto.
•
General: Busca defender la igualdad de oportunidad, así como equilibrar las desigualdades generales. Fomentar la sensibilización hacia la inclusión, y
9
fomentar una visión real hacia la exclusión social estarían también en los contenidos de este tipo. Al entender que una educación es permanente en el momento en que es capaz de ocasionar cambios en el individuo, no interesa ver si el cambio efectuado es bueno o malo, nos basta con saber que ese cambio se ha producido o no. Se defiende la idea de que es necesario concebir un sistema educativo donde se utilicen y aprovechen todos los recursos que existan en una determinada sociedad. Entendiéndose en esta línea la Educación Permanente como una intervención socioeducativa en un grupo concreto que busca convertir a cada individuo en sujetos activos tanto de su transformación como la de su entorno, buscando ante todo una mejor calidad de vida. Según los recursos que se es capaz de ofrecer, la Educación Permanente posee diversas características: •
De formación: Favorece el desarrollo de la capacidad crítica y la adquisición de conductas de las personas. Por ejemplo: debates, foros…
•
De difusión: Favorece el acceso a determinados bienes culturales propios de la comunidad donde se desarrolla. Por ejemplo: salidas a museos.
•
Artísticos: Favorecen la expresión en todos los sentidos y constituyen formas de iniciación en el desarrollo de los lenguajes creativos. Por ejemplo: expresión corporal.
•
Lúdicos: Favorecen el desarrollo corporal. Por ejemplo: ir de excursión.
•
Sociales: Favorecen la vida asociativa y proporcionan atención a las necesidades grupales. Por ejemplo: Actividades como alfabetización.
•
Emocionales: Propician el crecimiento personal a través del acompañamiento educativo para conocer mejor las emociones, siendo un tipo de aprendizaje terapéutico ya que persigue que las personas encuentren un buen equilibrio en sus vidas.
EDUCACIÓN CONSERVADORA Se entiende por educación conservadora aquella que pretende perpetuar los valores tradicionales, por lo cual se presenta acrítica y dogmática, se trate de cualquier forma sociopolítica que se intente que perdure, si bien en general se reserva el nombre de conservadora, para aquella educación que se esfuerza mantener inalterables los roles de familia tradicional (padre y madre legal y religiosamente casados, e hijos nacidos de esa unión) del Estado capitalista y de la sociedad burguesa. En una educación conservadora los valores se transmiten a modo de imposición, la historia y sus héroes son incuestionables, teñidos por un manto de santidad. La obediencia y respeto a las jerarquías aparece como ineludible y todo reclamo o desacuerdo es visto como peligroso, pues puede romper el orden imperante. Se impone un modo de vestir, de hablar y de actuar, de acuerdo con normas rígidas. 10
Si bien es bueno que la educación conserve en la memoria y el corazón de sus nuevos miembros las hazañas que llevaron a la patria a ser lo que es, que cultive su sentido de pertenencia, que transmita valores positivos, también debe tener en cuenta que toda sociedad necesita progresar, buscar la verdad, edificarse sólidamente desde la razón crítica y no desde la adhesión pasiva, que inmoviliza y reproduce. La educación conservadora le teme al cambio, y éste no debe ser necesariamente negativo, sino todo lo contrario; para desarrollar a un ser humano pleno se necesita darle libertad con los límites necesarios para que respete a los otros, de lo contrario, al igual que las aves seguiremos construyendo nuestro nido siempre de la misma manera; cuando podemos, por nuestra condición humana, hacer que nuestro mundo sea más grande y confortable. La educación conservadora no es mala en sí misma, toda educación se sustenta en ideas y creencias; pero esos valores que se quiere preservar deben ser expuestos de manera abierta, sujetos a crítica, y si estamos convencidos de que sirven, contaremos con argumentos sólidos para apoyarlos y hacer repensar a quien los critica; pero la intransigencia, la actitud despreciativa hacia lo diferente, el miedo a escuchar cuestionamientos y por ende, castigarlos; puede llevar a crear ciudadanos reprimidos, con baja autoestima, dependientes, apáticos y aburridos, pues para qué van a querer pensar, imaginar o crear, si lo que está es lo bueno, y la innovación que propongan los hará ver como destructivos. EDUCACIÓN INCLUSIVA La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. La educación inclusiva es un proceso que toda la sociedad debe vivir, ya que es el punto de partida para normalizar la educación de todos los alumnos y alumnas y del mismo modo brindar diversas oportunidades para el desarrollo de las personas que tienen o viven discapacidad o marginación. Asimismo, uno de los principios básicos de la educación inclusiva es aquel que menciona que cada niño/a tiene características, intereses y capacidades de aprendizaje diferentes, por lo tanto, se involucran ciertos cambios y modificaciones en contenidos y estrategias los cuales logran la inclusión y cumplen el propósito de educar a todos respondiendo a esta gama de necesidades educativas. Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la referencia. De igual manera, este método que busca la forma de transformar a los sistemas educativos y que estos respondan a las diversas 11
necesidades de los estudiantes tiene mucho que ver con la eliminación de barreras en el aprendizaje escolar, y la búsqueda de participación de todas las personas que se encuentran vulnerables ante la exclusión. Existen diversos derechos fundamentales, vitales para el desarrollo y se encuentran dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; uno de estos este es la educación. Una educación de buena calidad es un factor clave para mejorar el nivel de vida y la salud de los marginados. Según la Unesco la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en los contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias con una visión común que incluye a todos los niños/as del rango de edad apropiada y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños/as. Diferenciación entre inclusión e integración Enfoques actuales La educación inclusiva es un principio general que busca impregnar la cultura de la comunidad, las políticas educativas y las prácticas de enseñanza de aprendizajes, para hacer posible que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico y cultural, y de sus capacidades individuales innatas o adquiridas, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje en cualquier contexto educativo, contribuyendo de este modo, a forjar sociedades justas y equitativas. Actualmente la escuela regular se ha modificado para atender a estas necesidades que se plantea la sociedad del siglo XXI, ahora se denominan "escuelas integradoras", donde el niño con dificultades especiales, puede aprender en compañía de otros sujetos del contexto regular, socializando los saberes de manera integradora. El reto es muy grande, pero la disposición y posibilidades también lo son. El enfoque de educación inclusiva, parte de la premisa de que todos los estudiantes, sea cual fuere su condición particular, pueden aprender siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones necesarias de acceso y otorgue experiencias de aprendizaje significativas para todos. Significa que todos los niños y niñas de un lugar determinado pueden estudiar juntos. Los sujetos educativos, las personas en su construcción y desarrollo son iguales como seres humanos y a la vez diversos por su identidad personal o de grupo de población. Su formación exige diversidad de ofertas educativas. Según Zappalá, Köppel y Suchodolski, la educación inclusiva implica la reformulación de la práctica docente, mediante la implementación de estrategias pedagógicas que faciliten el desarrollo de: Una cultura educativa en la cual todos se sientan partícipes. 12
Respuestas a las necesidades educativas para las personas con barreras para el aprendizaje y participación en distintos contextos. •
La promoción de las alfabetizaciones múltiples.
•
El aprendizaje constructivo.
•
La valoración de las capacidades de todos los estudiantes.
•
El sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural.
Por su parte, Masferrer y Peñalver abordan la educación inclusiva teniendo en cuenta el rol desempeñado por las propias instituciones educativas y destacando aspectos como la dotación y gestión de los recursos materiales y humanos necesarios, la dinamización del claustro con vistas al desarrollo de estrategias específicas, el compromiso explícito con la inclusión en los documentos del centro (Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Plan Anual y Memoria) o el estímulo a la participación de las familias. Educación Inclusiva: Retos y Oportunidades Al crear un nuevo sistema educativo que se encuentre basado en los principios de inclusión e igualdad presenta muchos retos gracias al mundo globalizado en el que vivimos hoy en día. La sociedad de la información y el conocimiento con el avance tecnológico que la acompasa han disparado profundos cambios que están todavía procesándose. En la actualidad, las herramientas tecnológicas han sido incorporadas en distintos aspectos de la vida diaria y particularmente, la educación ha sido influenciada por las mismas al adquirir nuevas modalidades, posibilidades y expectativas para la creación de un nuevo modelo educativo. Cada país y cada institución tendrá una situación diferente pero la prospectiva es que la educación se está mudando a los entornos virtuales e incluso empieza a asomarse a los mundos virtuales. En el área de oportunidades encontramos la educación virtual o a distancia a través de los entornos virtuales de aprendizaje, la cual da acceso a personas que podrían encontrarse en una situación de discapacidad, permitiendo abordar asuntos tales como: • Universalización: la educación para todos, enmarcada en los contextos y circunstancias de cada educando. • Equidad: la educación como un integrador social, económico y político. • Derecho humano: desde el aspecto ético, la educación como derecho básico y el docente posicionado como articulador de ese derecho. • Educación como activo en un orden económico donde aparecen estos bienes intangibles como punto de partida del desarrollo personal y las capacidades de desarrollo de los países. • Enfoque transversal: niveles del sistema educativo, formal y no formal • Personalización: diversidad de necesidades, expectativas, estilos. Entender, encarar y responder a esta diversidad. 13
• • • • •
Actores: instituciones, docentes, técnicos, estudiantes, sociedad. Aspectos curriculares y pedagógicos. Garantizar el acceso, asistencia, participación y evaluación. Inserción en la sociedad, extensión. Educación de calidad.
EDUCACIÓN ALTERNATIVA ¿Qué es Educación Alternativa? Educación alternativa o emergente -o como se le quiera llamar- es un concepto que refleja una propuesta contraria a la que tradicionalmente rige a proyectos educativos formales y oficiales; en consecuencia, su metodología debería responder a procesos que buscan mayor libertad, mayor participación y mayor involucramiento por parte de los grupos sociales de cara a sus propias encrucijadas o problemáticas. Alternativa, a la vez, porque se apropia de los mismos esfuerzos que realiza la gente para generar más conocimiento, más práctica y más construcción de su vida. De hecho, el concepto de educación alternativa no tiene aún una definición conceptual precisa y definitiva; más bien, se pretende que se vaya construyendo desde la experiencia práctica del proceso de acompañamiento. Sin embargo, se visualizan componentes fundamentales en él, tales como la implementación de metodologías dinámicas, la construcción de nuevas oportunidades de formación en lo técnico-vocacional y en lo lúdico-artístico-cultural, y la conformación de redes solidarias en contraposición a una educación de proyectos aislados. Se trata de formar educandos que se comprometan con su propio desarrollo personal y el de su comunidad; se trata de implicar necesariamente una dinámica incluyente, nunca excluyente en sentido alguno; se trata de una lógica que puede construirse tanto dentro de un contexto escolar formal como de contextos totalmente extraescolares, así como en la combinación de ambos. La alternatividad consiste también en una educación orientada al aprendizaje conjunto desde, en y para la Vida (en el sentido de “calidad de vida”); no una educación orientada a obtener notas, a aprobar exámenes, a conseguir títulos… Nos referimos más bien a iniciativas escolares, para-escolares o en otros ámbitos para desarrollar realmente procesos de educación alternativa: respondiendo a nuevas necesidades o espacios no cubiertos, respondiendo a concepciones y metodologías nuevas (donde el impacto de la educación Popular ha sido muy profundo), donde el aprendizaje constante, conjunta, dinámica, creativa y creadora, transformadora y consciente es el eje central. Procesos de educación alternativa (unos más sistemáticos y otros más eventuales, unos más rigurosos y efectivos que otros, con diferentes niveles de calidad) son demandadas desde el nivel local y comunitario. Se mejora el impacto al estrechar los lazos y la interacción con el entorno comunitario local y nacional. 14
Lo ‘alternativo’ de la educación puede caracterizarse desde diferentes ámbitos del quehacer educativo: 1. Una educación alternativa por construir oportunidades a personas no integradas e históricamente excluidas del sistema escolar. 2. Un carácter alternativo por desarrollar una metodología orientada al aprendizaje consciente, activo y significativo de cada una/o de las y los participantes, incluyendo el o la facilitadora. Esto mismo tiene, por supuesto, consecuencias para el proceso de construcción curricular. 3. La ‘alternatividad’ de la educación definida por valores: cooperación y solidaridad en vez de competencias. Estos valores no sólo se consideran durante el proceso de formación, sino también se proyectan en el tipo de ciudadana/o que se pretende ser. 4. Educación alternativa, también es aquella que procura llenar vacíos del sistema educativo nacional en cada país. Los espacios educativos que responden a necesidades no cubiertas por el sistema, como: formación técnico-vocacional, profesionalización, construcción de capacidades emprendedoras, lo artístico-creativo, liderazgo comunitario, liderazgo político juvenil, etc. Por qué incorporar la educación alternativa en las aulas La educación alternativa comprende diversas definiciones en función de la interpretación de quienes la ponen en práctica. También denominada educación comunitaria, popular, libre o autogestionaria, fue impulsada tras la influencia ejercida por el educador teórico Paulo Freire con su obra Pedagogía del Oprimido, escrita en 1968. Esta forma educativa se basa en formar al estudiante en un ciudadano autónomo con la esperanza de aprender la realidad y pensar cómo transformarla para mejorar, todo ello desde la perspectiva comunitaria. Una perspectiva comunitaria que está vinculada a un encuentro permanente con “el otro”, con los grupos sociales que son distintos a nosotros, para aprender a resolver con capacidad crítica la diversidad de dificultades que surgen en el día a día. El motivo por el que puede ser beneficioso introducir métodos de educación alternativa o comunitaria en las escuelas o en cualquiera de los procesos de aprendizaje reside, precisamente, en la propia definición de esta forma educativa. Esto es debido a que esta “intervención alternativa” persigue romper con los estándares del sistema educativo convencional en la manera en la que conectamos con el pensamiento, la conciencia y la manera de actuar. 5 métodos de educación alternativa 1. Método Montessori Desarrollado por María Montessori, este método defiende el juego como principal actividad para incentivar el aprendizaje. Su filosofía reside en la importancia de fomentar
15
el desarrollo de la autonomía del estudiante, entendiendo que cada uno tiene su propio ritmo para adquirir conocimientos. El método Montessori trata de que los alumnos relacionen los conocimientos ya adquiridos con otros nuevos para obtener un mayor resultado. La base de esta teoría es que los niños, en sus primeros años de vida observan e investigan todo lo relacionado con su entorno de manera espontánea, lo cual es fundamental para su desarrollo y crecimiento. 2. Método Walforf Desarrollado por Rudolf Steiner, este método se basa en el desarrollo completo de los niños en busca de la renovación de la sociedad. Su método se centra en actividades prácticas y juegos imaginativos e interactivos para fomentar las habilidades de cada uno. De este modo, se educan individuos como personas libres, moralmente responsables y con la suficiente capacidad como para integrarse en la sociedad, con empatía y razonamiento crítico. 3. Método constructivista Este método de aprendizaje consiste en priorizar los conocimientos y herramientas educativas necesarias para que el estudiante pueda enfrentarse a la vida. Una técnica alternativa al tradicional método de aprendizaje por memoria que persigue la adquisición de las habilidades más prácticas. 4. Método Reggio Emilia Este modelo educativo nació en 1945, en el norte de Italia, con Loris Malaguzzi. En la actualidad es valorado en todo el mundo, puesto que otorga al estudiante el rol protagonista. En este método de educación alternativa, el educador es solo un guía, un mero acompañante del camino del aprendizaje, encargado de estimular la curiosidad y las ganas de descubrir el entorno en el que vive el estudiante. En este caso, se debe respetar el ritmo de aprendizaje, teniendo en cuenta la importancia de la participación activa de las familias. 5. Método Sudbury Por último, este modelo de educación alternativa desarrollado en Estados Unidos en 1968 se basa en la idea de la individualidad y la democracia en el aprendizaje. Con este sistema, los niños deciden qué método de evaluación seguir mediante votación y tienen un completo dominio sobre los contenidos sobre los que son evaluados. De este modo se estimula un aprendizaje colaborativo y se mejora la capacidad de asumir responsabilidades y de tomar decisiones. Los diferentes métodos de educación alternativa pueden ser aplicados en el aula o en actividades extraescolares para ofrecer al estudiante las herramientas clave para potenciar su autonomía y su rendimiento académico.
16
CONCLUSIÓN
La educación tiene diferentes ámbitos dentro de su ejecución, además de ser intrínseca nos lleva a un estado de perfección en la vida, pero al ser aplicada se desarrolla y sufre cambios que la alteran en distintas etapas dentro del proceso educativo, es por esto que cada una de estas etapas cumple una función en la vida del ser humano tanto en su nivel educativo de niñez y adolescencia, así como en la vida adulta y su educación y aprendizaje no se limita solo al salir de un centro de estudio superior, sino por el resto de su vida, esto es gracias a que la educación se ha moldeado para el beneficio del individuo desde que nace hasta la muerte, por esto la educación es sistemática porque es forjada para inculcarse en distintas formas, continua y permanente porque nunca se deja de aprender y es inclusiva porque es para todo los seres humanos con limitaciones o no, y por último es transmisora de conocimientos tanto dentro como fuera de las aulas de clases.
17
RECOMENDACIONES •
La educación debe ser colaborativa y compartida en el medio escolar por los docentes a todos los educandos por igual.
•
La educación debe ser abierta y estar anuente a críticas en cuanto a su aplicación sobre todo en las instituciones de educación religiosa.
•
Se debe promover una educación con tecnología virtual para las personas con discapacidad para integrarlos dentro el medio educativo.
•
Es necesario fomentar y potenciar en la educación de adultos en diferentes etapas de la vida habilidades y destrezas que posean para su máximo aprovechamiento e integrarlos dentro de la sociedad laboral.
18
INFOGRAFÍA •
ECU.RED, Proceso de enseñanza aprendizaje. Recuperado de www.ecured.cu/Proceso-de-enseñanza-aprendizaje
•
Fingermann, Hilda, (2014) Educación conservadora. LA GUÍA DE EDUCACIÓN. Recuperado de https://educacion.laguia2000.com
•
WIKIPEDIA. Educación Inclusiva. Recuperado de es.m.wikipedia.org/wiki/Educacion_inclusiva
•
Ochoa, Maribel. Educación alternativa: un desafío permanente y necesario…Recuperado de: abacoenred.com/educación alternativa/
•
WIKIPEDIA. Educación permanente. Recuperado de es.m.wikipedia.org/Educación-permanente
•
Rodríguez, Lorena, (2011), El aprendizaje como un proceso continuo. Teorías y Estilos de Aprendizaje. Recuperado de yordissalcedo.blogspot.com/2011/03/Elaprendizaje-como-un-proceso-continuo
•
Fingermann, Hilda. (2012) Enfoque sistémico del proceso de enseñanzaaprendizaje. LA GUÍA DE EDUCACIÓN Recuperado de educación.laguia2000.com/enseñanza/enfoque-sistemico-del-proceso-deenseñanza-aprendizaje
•
Monterrosa, Carvajal, Beatriz, Análida. (2015), La educación a lo largo de toda la vida. Iberoamérica divulga. Recuperado de oei.es/histórico/divulgacioncientifica/?La-educacion-a-lo-largo-de-toda-la-vida
19