A la obra DINO agosto 2015

Page 1

A LA

Distribución gratuita

OBRA DINO AÑ0 3 - Nº 33 AGOSTO 2015

¡Los maestros Inocencio Cobeñas y Wilder Yupanqui también se graduaron!

s o d a c i f i t r e c s o r o t y s a e m a s m a c a P s o t n e m por Ce d realida a n u s e er de Proc n ió c o m da pro La Segun

Llama a nuestra línea gratuita y participa del sorteo de 15 chalecos multibolsillos.



DEDITORIAL

acitac p a c s a l n o c e t n ¡Adela

J

iones!

oción del . La segunda prom NO DI de ra Ob de aestros spués de tres ayo se graduó de para el Club de M sm es m ca Pa an s gr to un en e m Julio fu animamos a s de Ce ión para Maestro s pormenores y te ac lo s fic rti do to Ce os de a am m nt Progra edición te co esfuerzo. En esta . meses de mucho ima convocatoria la ograma en próx pr te es de rte pa formar módulo. cia con su tercer len ce Ex de s ro st ma para Mae mos con el Progra Además continua a! ¡Anímate y particip

EN OBRA D 14 CONSTRUYENDOiso adecuado para

ÍNDICED pecial D

reportaje es PROCER

de p Escoge el tipo el exterior

4

a graduación tuvo su segund

ludables D

Cimientos sa

8

eces nso que te mer

ca Consigue el des

DEN CONCRE

TO

D 15 II MANOS A LA OBRA el su o de ladrillo r un Cómo construi

18

DEN LA CIMA

panqui eñas y Wilder Yu b o C io nc ce o In os PROCER ya son graduad

1O Colegio Nuestra Señora del Rosario remodelado

CLAVES PARA

EL Éxito D

es

CÓMO PROTEGER EL CEMENTO D

12

¿Qué habilidad

21

ndedor? tiene un empre

D Yo sé elegir

22

ncreto

avimento de co s ventajas del p

La

ra n: Raphael Gueva eño y diagramació : Irina Melgar Dis ión cc da Re as : Fábrica de Ide mar Dirección General iones: Antonio Po cas Arapa Ilustrac Lu ar Om ía: raf Fotog 2013-0119 4. cional del Perú Nº la Bibliotec a Na en l ga Le o sit Hecho el Depó rio SAC ión gratuita. ual de Díaz de Ce s, Lima. Distribuc Publicación mens c. Ofi 602 Miraflore 10 60 ce. ca Lin bli pú 16 19 Re llo Av. Paseo de la s de en Calle Mama Oc tando los derecho es Gráficas S.A.C. Art R R& r po so n de DI NO, respe Impre ad de su autor. , con colab oració ilid as 15 ab Ide 20 ns de TO po ca OS res bri al AG Fá de tot rado por Edición Nº 33 los firmados son ist a ha sido elabo misma. Los artícu egro de esta rev veracidad de la y d El contenido ínt da ali gin ori esta garantiza la autor, por lo que


DREPORTAJE ESPECIAL

n ó i c o m o r ¡Segunda p de obra „Casi 80 maestros su

ieron del norte recib espués de 100 certificación d io gracias a horas de estud ayo y TECSUP. Cementos Pacasm

grad

E

En enero de este año 56 maestros de obra formaron parte de la primera promoción del Programa de Certificación de Cementos Pacasmayo. Tan solo seis meses después le ha tocado el turno al siguiente grupo, perteneciente al Club de Maestros de Obra de DINO. Esta vez fueron 76 maestros provenientes de las ciudades de Trujillo, Chimbote, Chiclayo y Piura quienes vieron sus esfuerzos recompensados.

2200 postulantes Entre febrero y marzo se realizó la convocatoria que tuvo una respuesta aún mayor que la primera vez. 2200 maestros de obra se presentaron para conseguir una de las 20 becas que se ofrecía en cada una de las cuatro ciudades. Tuvieron que pasar un examen de conocimientos y otro de competencias. Los seleccionados, 80 en total, iniciaron sus clases a mediados de abril con docentes de TECSUP. Este es reconocido como uno de los institutos de formación tecnológica más importantes de Latinoamérica. Fueron tres meses de trabajo constante, concentración y sacrificio. Cada día, los ochenta maestros tuvieron que terminar su jornada en la obra en la que se encontraban e ir directamente a sus clases para empaparse de nuevos conocimientos. Sus familias sintieron un poco esa ausencia pero al final consiguieron la certificación que tanto ansiaban.

4R A LA OBRA DINO

Graduados PROCER TRUJILLO


de P R O CER

! a d a du Graduados PROCER CHICLAYO Graduados PROCER CHIMBOTE

Una graduación conmovedora Por la mañana del sábado 11 de julio, todo estaba listo en el campus de Tecsup en Trujillo. Los maestros de Chimbote, Chiclayo y Piura habían llegado para unirse a los de Trujillo y vestir su toga y birrete con los que asistirían a la ceremonia de graduación.

Esta promoción contó con la primera mujer certificada como maestra de obra de Procer, Aracelly Mauricio. Cerca del mediodía la ceremonia comenzó. En la mesa de honor se encontraba Aldo Bertoli, Gerente Comercial de Cementos Pacasmayo, Martín Riofrío, Jefe de Marketing de la misma empresa y el Ingeniero Luis Alva, Director de Tecsup.

continúa

A LA OBRA DINOO 5


DREPORTAJE ESPECIAL

Uno de los momentos más importante fue sin duda cuando le tocó el turno a cada maestro de recibir su diploma y su medalla. Al terminar la ceremonia, y como no podía faltar, los maestros de obra lanzaron sus birretes al aire como símbolo de la alegría de ser ahora ya graduados Procer. Después del brindis, todos los maestros con sus invitados disfrutaron de un almuerzo y fiesta en el restaurante campestre Wakapiedra, en el que no faltó la hora loca. "clinker band" orquesta de los colaboradores de cementos pacasmayo

La iniciativa de Cementos Pacasmayo tiene como fin hacer de ustedes mejores personas y profesionales. Llegaron con un conocimiento alto y se van con algo mejor. Estas capacitaciones no solo promueven en ustedes, sino también en el resto, la necesidad de mejorar y aprender”. Ing. Luis Alva, Director de Tecsup

6R A LA OBRA DINO


Los verdaderos maestros de obra estamos aquí para seguir capacitándonos, mejorar la calidad de las obras en la que estamos gracias a los conocimientos recibidos y gracias a que existen nuevos materiales de construcción. Agradecemos a todos los que hicieron posible este curso y los animamos a seguir organizándolo”. Juan Quesada (Piura)

La experiencia vivida en estos tres meses nos llena de entusiasmo para seguir nuestro camino. Aquí comprendimos el significado de la amistad, la alegría y la capacitación. Esta graduación es resultado de nuestros esfuerzos, también el esfuerzo de los más cercanos a nosotros y de las instituciones que se han encargado de este curso”. Wenceslao Sandoval (Chiclayo)

"Pocos llegan a ser maestros de obra" Aldo Bertoli, Gerente Comercial de Cementos Pacasmayo, tomó la palabra en la graduación de Procer y resaltó el papel que cumplen los maestros dentro de la construcción. “Las familias les confían a los maestros de obra su principal patrimonio: su casa. Y lo hacen porque cada uno tiene una reputación avalada por las muchas obras que han hecho en el camino. Las obras son el currículo del maestro, hablan por sí solas.

Maestros destacados

Américo Hernández (Chiclayo)

Christian Romero (Chimbote)

Llegar a ser maestro y dirigir obras propias no es un camino fácil. Han tenido que empezar desde abajo y nadie les ha regalado nada. Muchos incluso empezaron de niños, fueron aprendiendo de algún familiar o amigo que los formó hasta llegar a ser lo que son hoy en día. Solo pocos de los que se inician en la construcción llegan a ser maestros, pues no solo se requiere esfuerzo sino perseverancia, trabajar horas extra, capacitaciones, pedir consejos, equivocarse, aprender y salir adelante.

Jhony Correa (Piura)

Sabemos que el maestro cuenta con un vasto conocimiento pero también sabemos que pocas veces tiene la posibilidad de estudiar, de complementar su conocimiento empírico con el conocimiento de salón. (…) Por eso estamos realizando hace varios meses diversas actividades orientadas a brindar valor a los maestros de obra del norte y es así como nació Procer”.

Edgar Alvarado (Trujillo)

A LA OBRA DINOO 7


DCIMIENTOS SALUDABLES

¿Cómo lograr un buen descanso? „Un tercio de nuestra vida la pasamos durmiendo. ¿Por qué es tan importante dormir bien y qué pasa cuando no lo conseguimos?

E

l sueño repara nuestro organismo y cada una de sus fases implica una función diferente. Está probado que durante el sueño profundo se realiza la restauración física. En cambio en la fase REM que le sigue (en la que se producen los sueños) se restaura la función cognitiva, es decir la que se relaciona con los procesos de aprendizaje, memoria y concentración. Con esto podemos concluir que de la calidad de nuestro sueño depende nuestro bienestar físico y mental y lo sentiremos directamente al día siguiente.

¿Cuáles son las consecuencias de no dormir el tiempo necesario? DDormirse en cualquier momento o tener cambios de humor. DBajo rendimiento en el trabajo o estudio, desconcentración y pérdida de memoria. DSi se vuelve crónico, hay 40% más probabilidades de sufrir enfermedades mentales (relacionadas con el estrés y la ansiedad). DPuede provocar aumento de peso o aumento de glucosa en la sangre.

Claves para descansar adecuadamente por la noche DEvita la cafeína por lo menos 5 horas antes de acostarte. La comida debe ser ligera y por lo menos 2 horas antes. DNo realices grandes esfuerzos físicos por lo menos dos horas antes de ir a dormir. DApaga el celular o la computadora para que no interrumpan tu sueño. DPrepara el ambiente en el que dormirás. Evita la luz, el ruido, el frío o el calor.

8R A LA OBRA DINO

DAcuéstate siempre a la misma hora. Tu cuerpo se acostumbrará. DNo duermas boca abajo. Dificulta la respiración. DSi no puedes dormir durante más de media hora, no sigas intentándolo. Levántate y realiza una actividad relajante. Una buena idea es coger un libro o una revista acompañado de un vaso de leche o manzanilla.


A LA OBRA DINOO 9


DEN CONCRETO

o n a y a l c i h c C ol e gio r á r e s ” o i del R o s a r colegio Nuestra el d to ien m a or to de ó el mej en el departamen , „En marzo se inici ayo icl h C e d rio de la estructura n ó Señora del Rosa olici em d la evo io paso a s se tenga un nu Lambayeque. Se d ía d 0 30 te en m a ximad para que en apro ios. centro de estud

FIN DE LA OB RA

D IC IE M B R E D E L 2 015

10R A LA OBRA DINO


a r o ñ e S a r “Nuest

o d i u r t s n o rec

E

El colegio público secundario para mujeres se encontraba muy deteriorado e incluso con calificación de riesgo por Defensa Civil. Por ello el gobierno, a través de la municipalidad, decidió que era vital su reconstrucción.

El proyecto La inversión es de más de 20 millones de soles ya que incluye ambientes totalmente modernos que buscan el desarrollo integral de las 900 alumnas que componen el plantel. El área del colegio es de aproximadamente 10000 m2, la mitad corresponde al área techada. Conversamos con el ingeniero Luis Enrique Santisteban, jefe del proyecto, y representante del consorcio América Ingeniería, encargado de la ejecución de la obra: “El proyecto contempla módulos de aulas, laboratorios (física, química, Centro de Recursos Tecnológicos y biología), talleres (cocina, folklore, danza, robótica), salas de cómputo, sala de banda y filarmónica, biblioteca y ambientes administrativos. Asimismo contará con una piscina techada y temperada gracias a un

sistema de gas. El auditorio y coliseo tendrán también una gran capacidad. Se ha concebido la demolición y construcción de un nuevo cerco también”. Se construirá además dos losas deportivas y patios, una caseta de vigilancia, veredas y bancas.

Los plazos Obra: Adecuación, mejoramiento y sustitución de la infraestructura educativa del colegio Nuestra Señora del Rosario Lugar: Chiclayo, Lambayeque Inversión: 21 millones 862 mil soles

La obra comenzó en marzo y está pensada que finalice el último día del año. El avance hasta el momento ha respondido a la programación. En todo caso para el 2016 las alumnas podrán disfrutar de las nuevas instalaciones. Se está trabajando la cimentación, columnas, techos, es decir toda la estructura con concreto pre mezclado de Cementos Pacasmayo, alrededor de 3500 m3. En el caso del asentado de ladrillo, falsos pisos y tarrajeos se está utilizando cemento Anti Salitre con Fotimax 3, aproximadamente 5000 bolsas.

A LA OBRA DINOO 11


Para un mejor control es importante revisar y exigir siempre la fecha y hora de envasado de las bolsas de cemento.

¡CONSEJO!

carpa impermeable

10ºC

A temperaturas menores a 10°C reducir el tiempo de almacenamiento y se recomienda verificar el cemento que no tenga grumos antes de su uso.

debe evitarse que las bolsas se almacenen al aire libre, cerca de fuentes de humedad y en contacto directo con el suelo.

3 En una construcción también

tiene que hacerse en un lugar seco y bajo techo. Nunca deben depositarse directamente sobre el suelo. Si hubiera humedad, coloque una lámina plástica para protegerlas.

2 La descarga de las bolsas en los locales distribuidores

ESTA ETAPA TAMBIÉN REPRESENTA UN MOMENTO SENSIBLE PARA GARANTIZAR LAS PROPIEDADES DEL CEMENTO. TENER EN CUENTA UNOS SENCILLOS CONSEJOS PUEDEN HACER LA GRAN DIFERENCIA.

B ALMACENAMIENTO

Parihuelas aislantes

Bolsas de cemento

tiene que ser cubierto con una capa impermeable para prevenir la acción de la lluvia y del aire húmedo.

Si llueve no puede retirarse la cobertura ni realizar operaciones de descarga.

El cemento es un producto muy sensible a la acción del agua y la humedad. Para salvaguardar sus propiedades se deben tener en cuenta una serie de recomendaciones que se detallan a continuación:

LA POSIBILIDAD DE QUE EL CEMENTO TENGA HUMEDAD AL FINALIZAR SU ETAPA DE PRODUCCIÓN ES NULA. CADA LOTE ES SOMETIDO A RIGUROSOS ENSAYOS PARA VERIFICAR SU CONFORMIDAD Y GARANTIZAR LAS PROPIEDADES DEL PRODUCTO. SIN EMBARGO, DURANTE SU TRANSPORTE HAY PUNTOS CRÍTICOS DE FÁCIL SOLUCIÓN.

1 Durante el trayecto de transporte

A transporte

CÓMO PROTEGER EL CEMENTO Y lograr UN MEJOR DESEMPEÑO

M4

08

JU

L

14 20

14

:37


15 cm

Las bolsas deben ser apiladas juntas para minimizar la circulación de aire entre ellas.

Fuentes: Superintendencia de Gestión de Calidad DINO / Guide for Measuring, Mixing, Transporting and Placing Concrete.

Las bolsas, una vez apiladas, deben ser cubiertas con una carpa impermeable para prevenir la humedad del aire o de cualquier otro factor externo.

Siempre hay que respetar la cantidad de bolsas máxima por pila para evitar la compactación del cemento.

Las bolsas de cemento tienen que almacenarse a una distancia mínima de las paredes más próximas. Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas.

No utilizar cemento hidratado directamente, antes de ello se debe eliminar los grumos por tamizado y hacer pruebas de resistencia.

+60 días

7

bolsas

INFOGRAFÍA: Fábrica de Ideas. Versión 1, junio 2015.

Las bolsas de cemento deben colocarse sobre parihuelas de madera para evitar que la humedad del piso pase al producto.

-60 días

bolsas

14

El lugar debe estar techado.

El responsable debe llevar un control de las bolsas almacenadas, que deberán ser consumidas de acuerdo a su recepción: primeras en entrar, primeras en salir.


DCONSTRUYENDO DZONA EN EN OBRA CONSTRUCCIÓN

Alternativas de piso para exteriores „Ya sea patio, jardín, terraza o exteriores en general, es importante que discutas con tu cliente el tipo de material que se utilizará en el piso. Toma en cuenta algunas recomendaciones.

A

demás de fijarnos en la estética, en el caso de exteriores, tenemos que tener especial cuidado con el material que escojamos por su resistencia a la exposición a la luz, el agua o la humedad. Por ejemplo, no son muy recomendables los pisos de madera que tienden a hincharse con el agua.

¿Cuáles son las opciones más populares en el mercado? Porcelanato. Se ha puesto muy de moda en los últimos años, en especial por la amplitud de sus modelos. En el caso de exteriores, sugerimos el de tipo opaco o semi rústico. Los abrillantados, además de no quedar muy bien, son más delicados porque en ellos se notan las ralladuras o la falta de limpieza. Mármol. Es una alternativa un poco más cara para el piso de exterior, pero tiene un buen acabado. Tiene una gran gama de colores que viene desde el negro pasando por rojizos y verdes, hasta llegar al blanco. Incluso tiene un acabado muy parecido a la piedra que puede dar un aspecto más rústico. Otra alternativa parecida es el granito. Concreto. Son duros y resistentes y por tanto pueden durar años aun cuando exista mucha tránsito. No necesariamente tiene que ser la clásica superficie gris, técnicas modernas permiten nuevos acabados con colores y texturas que lo hacen más versátil. Ladrillo. Como lo habíamos comentado en la edición pasada, es un acabado rústico y resulta bastante económico en comparación a otros. Incluso se pueden dejar al natural y lucir el desgaste propio del tiempo.

Factores a tomar en cuenta para escoger el piso: DUso y tránsito DFacilidad de mantenimiento DCualidades térmicas DCosto y estética

14 R A LA OBRA DINO


COMPLETEMOS EL ÁREA

Casi hemos terminado. Repite el proceso de nivelación en el resto de los cajones. Es decir, vierte la arena fina, compacta y coloca los ladrillos. Continua con el rellenado de las juntas con arena fina y finalmente barre.

Para que quede listo para el tránsito, humedece el suelo de ladrillos para ayudar a la compactación de la arena y la consistencia de los ladrillos.

10 32

¡Desglosa tu Manos a la obra y colecciónalos!

MISCELÁNEOS

Saca el exceso de arena fina con una tabla. Pásala a ras de suelo y sobre el listón que separa cada cajón.

Para lograr la nivelación total es necesario que esparzas arena fina. Trabaja por los tramos que quedaron marcados en cada cajón.

EN LA EDICIÓN PASADA (JULIO) HABLAMOS DE CÓMO CONSTRUIR UN SUELO DE LADRILLO PARA EXTERIORES. AQUÍ LA CONTINUACIÓN. NO OLVIDES QUE ESTE SUELO NO SE RECOMIENDA EN ZONAS DE MUCHO TRÁNSITO.

XXXI. CÓMO CONSTRUIR UN SUELO DE LADRILLO II

Ayuda a apisonar el terreno con el compactador de suelos.

6 ARENA FINA

EL INGE

D MANOS A LA OBRA


7 COMPACTACIÓN DE LA ARENA Ya cuando tengas la arena fina bien compactada y por completo nivelada podrás comenzar a colocar los ladrillos de forma intercalada: dos en forma horizontal y otros dos en forma vertical. Hazlo hasta completar el primer cajón. ¡Ojo! La separación entre ladrillos debe ser mínima. Para lograrlo utiliza una guía muy fina (por ejemplo la hoja de una llana) o simplemente dejarlos juntos, es decir, canto con canto.

Antes de poner los ladrillos es importante sacar el exceso de arena de las esquinas, ya que al pasar la tabla que nivela, es común que quede arena acumulada en esos rincones.

RELLENO CON ARENA

¡Desglosa tu Manos a la obra y colecciónalos!

8 Las separaciones que quedan entre ladrillos se rellenan con arena fina. Espárcela sobre los ladrillos moviendo tu mano para que entre por todas las rendijas.

BARRE PARA SACAR EL EXCESO

En esta etapa es recomendable que te pongas guantes de goma o cuero para que no te duelan las manos.

9


2015

1 ABRIL

2 JULIO

3

SETIEMBRE

N NOVIEMBRE

MÓDULO

Metrados y presupuestos Hora: 6:30 pm - 9:00 pm

Te invitamos a capacitarte en temas técnicos y de gestión. ¡Obtén tu certificado!

PIURA

CHICLAYO

TRUJILLO CADA MÓDULO SE CENTRARÁ EN UN TEMA. DESPUÉS DE ASISTIR A TODOS, OBTENDRÁS TU DIPLOMA.

CHIMBOTE

14 de Setiembre

Teatro Manuel Vegas Castillo Av. Bolognesi S/N (al costado de la 1ra. Región Militar)

15 de Setiembre

Auditorio de USAT Universidad Santo Toribio de Mogrovejo Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 855

16 de Setiembre

Centro de Convenciones Palacio de Hierro Jr. Pizarro 639

17 de Setiembre

Centro de Convenciones ULADECH Católica Av. Francisco Bolognesi 850


DZONA EN DEN LA CIMA CONSTRUCCIÓN

”Estoy muy agra con Cementos Paca „El maestro de obra Inocencio Cobeñas es parte de la segunda

promoción que se graduó en Procer, el Programa de Certificación de Cementos Pacasmayo y Tecsup. D¿Hace cuánto está dedicado a la construcción? Hace 35 años. Yo estaba viviendo en Talara y se me presentó como una alternativa laboral. Me pareció una actividad rentable. Laboriosa pero rentable. Fui asimilando cómo era y fui aprendiendo de a pocos. DComenzó como ayudante. Sí, como casi todos los que estamos aquí, hacía el trabajo de peón. Pero en el transcurso de los años fui capacitándome a través de cursos. Comencé a estudiar Construcción Civil como carrera técnica de mando medio pero no pude concluirla. Además asistí a diversos cursos cortos en varias instituciones incluyendo Sencico. DSiempre ha estado tratando de capacitarse. Permanentemente, porque soy consciente que la tecnología avanza a pasos agigantados. Tenemos que pre-

Graduados PROCER Piura 18R A LA OBRA DINO

pararnos para estar a la par y poder competir. Eso nos va a permitir hacer el trabajo de manera eficiente. D¿A qué edad se convirtió en maestro? Después de tres años, de haber comenzado la actividad como peón, mi función en la obra fue cambiando y comencé a desempeñarme como operario. Me iba muy bien y luego, a los dos años comencé a trabajar ya como maestro de obra. Era muy joven, tenía unos 21 años. DDe todos los años que ha ejercido, ¿cuál ha sido la obra más complicada? Justamente cuando daba mis primeros pasos como maestro de obra en Talara. La obra era en el centro de la ciudad. Nos habían pedido hacer un sótano para una empresa. Luego nos enteramos que no se había realizado un estudio técnico. Encontramos una línea de gas,


adecido asmayo" que al parecer estaba obsoleta. El problema principal era que no sabíamos si tenía gas o no, y por tanto era peligroso. Además el terreno era muy arenoso, y teníamos que fortalecer la cimentación porque de otro modo podíamos dañar las estructuras aledañas. Finalmente decidimos que la línea de gas tendría que quedarse pero la revestimos como si fuera una viga para que quedara bien. Tomamos los problemas, los analizamos y buscamos una solución.

Tenemos que prepararnos para estar a la par y competir. Eso nos va a permitir ser más eficientes”.

D¿Cómo se enteró de Procer? Siempre estoy informándome sobre cursos. Compré el diario El Popular y vi la convocatoria. Me acerqué a Dino y justo faltaba un día para el cierre de inscripciones. Fui al primer examen, salí aprobado, y así pasé al siguiente examen en el que salí bien. Así quedé seleccionado para el curso, fue una gran alegría.

„DATOS

DHoy se gradúa en Procer, ¿cómo se siente? Estoy muy agradecido con Cementos Pacasmayo y Tecsup, pero estoy especialmente agradecido con los profesores que dictaron los cursos. Fueron clases con mucha altura, muy didácticas. Nos comprendimos muy bien con los ingenieros civiles a cargo de las clases.

nombre: edad: experiencia como maestro de obra: hijos: centro de operaciones

Inocencio Cobeñas Lachira 50 años 30 años 3 PAITA - PIURA

A LA OBRA DINOO 19


DEN LA CIMA

“Ahora me siento más preparado” „El maestro Wilder Yupanqui formó parte del grupo de Chimbote

que se graduó en Procer el sábado 11 de julio.

DComenzó a trabajar muy joven en la construcción. Sí, necesitaba trabajar. No había podido a estudiar, cumplí el servicio obligatorio del ejército y luego me dediqué a trabajar en lo que podía. DPero fue aprendiendo y comenzó a desempeñarse como maestro de obra. Sí, empecé alrededor del 2001. Mi primera obra como maestro fue en la serranía de Casma, cercana a mi casa. Fue un colegio pero pequeño. Era un subcontrato. En esa figura los contratistas toman las obras y buscan otros subcontratistas, que en ese caso fuimos nosotros. D¿Cómo le fue en esa primera obra? Regular, no puedo decir bien del todo, porque me faltaba experiencia y conocimiento. Después te das cuenta que ambos son vitales. El problema central fue la interpretación de planos, es una de las cosas más difíciles. De a pocos fuimos solucionando los problemas y al final todo salió bien.

D¿Cómo se enteró de Procer? Por un amigo que tiene una ferretería Dino y me pasó la voz, también es maestro de obra. Vinimos desde nuestro pueblo, Buenavista Alta, a rendir los exámenes en Chimbote. Di ambos exámenes y mi nombre salió publicado. Por supuesto no dejé de asistir.

estoy aplicando en el trabajo LAs cosas nuevas que aprendí en el programa de certificación". D¿Cómo fue el proceso del curso para usted? Un poco pesado porque mi pueblo está más arriba de Casma. Como mi amigo también fue seleccionado y tiene su carro, veníamos juntos a Chimbote. Tardábamos hora y media de camino. Hicimos juntos todo el curso. D¿Qué le pareció? Excelente. Lo más interesante fue el trazado y replanteo que fue en campo. Para mí fue lo mejor, también en lo que me sentía un poco más flojo, y ahora me siento más preparado.

„DATOS

DHa sido importante la capacitación. Sí, mucho. Habían algunas cosas que no sabía y ahora las estoy aplicando en el trabajo.

20R A LA OBRA DINO

nombre: Wilder Yupanqui edad: 34 años experiencia como maestro de obra: 14 años hijos: 2 ciudad Casma, Ancash


DCLAVES PARA PARA EL ÉXITO EL ÉXITO

¿Qué habilidades debe tener un emprendedor? „El perfil del emprendedor incluye ciertas características básicas. Recordemos que un emprendedor es un individuo dispuesto a comenzar una empresa que puede conllevar cierto riesgo. Ser persistente. A veces un no, puede convertirse primero en un talvez y luego en un sí. Para ello, es necesario esforzarse. Sin embargo está claro que un emprendedor no tirará la toalla a la primera negativa que encuentre en el camino. Desarrollar la creatividad. La creatividad no se refleja solo en la creación de objetos sino en la creación de soluciones. El emprendedor se enfrentará a muchas situaciones en las que tendrá que echar mano de la originalidad para conseguir el éxito. Saber cómo organizarse. En tanto el negocio vaya progresando la organización será la mejor aliada para poder responder a todas las exigencias. Una parte im-

portante de la organización es saber dividir las grandes tareas en otras más pequeñas sin desesperar. Permanecer en la búsqueda de nuevos conocimientos. Un emprendedor sabe que una buena idea se gasta y los competidores están a la orden del día. Por eso es tan importante renovarse, investigar, y seguir creando. Ser comprometido. No sabes cuánto agradecerán tus clientes que cumplas con tus promesas y que te comprometas con tu trabajo. Tener los plazos claros y cumplir con ellos, mostrar preocupación por las necesidades de tu cliente, ofrecer alternativas ante ciertos obstáculos, son parte del compromiso.

A LA OBRA DINOO 21


DYO SÉ ELEGIR

Pavimento de concreto: durable y resistente „Maestro a veces preferimos productos de bajo precio sin

pensar en la calidad. La razón principal para cometer este error es que no conocemos las ventajas de los productos y tomamos decisiones rápidas sin pensar a largo plazo.

¿Conoces el pavimento de concreto?

NUESTRA RED VIAL

El pavimento es una estructura vial de una o más capas que tiene como función principal ofrecer una superficie de tránsito vehicular. Puede construirse directa y continuamente apoyada sobre el suelo (caso de las vías normales) o puede consistir en un piso elevado, fuera del contacto directo con el suelo (puentes, viaductos, estacionamientos elevados, entre otros).

El Perú tiene una red vial total de 150 mil km y solo el 12.5%. está pavimentada La mayoría está compuesta por pavimentos flexibles, los cuales, tienen altos costos de mantenimiento, corta vida útil y alto grado de deformación. Una alternativa más eficiente es el uso de pavimentos de concreto como el de Cementos Pacasmayo. Han demostrado tener una mayor duración y resistencia a lo largo de su vida útil. El concreto representa una excelente solución para los problemas que presentan los pavimentos flexibles.

Durabilidad La vida útil promedio de un pavimento de concreto es de 30 años y sus costos de mantenimiento prácticamente nulos. En Lima, por ejemplo, la Vía Expresa fue pavimentada con concreto y lleva 47 años de servicio, en buen estado y con nulo mantenimiento.

22R A LA OBRA DINO

Visibilidad Costo operativo

Resistencia

Los pavimentos de concreto alargan la vida de los vehículos, al minimizar mantenimiento. Además, el costo de consumo de combustibles y lubricantes se reduce entre 4% a 5%.

Los pavimentos de concreto resisten mejor los derrames de gasolina y diesel, así como los efectos de la intemperie.

La superficie del concreto es tres veces más reflejante que la del asfalto.


A LA OBRA DINOO 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.