clipping Albaola 2015

Page 1




MES ENERO FEBRERO MARZO

ABRIL

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2015

MEDIO/TELEVISION‐VIDEO MINUTAJE Píldora Diario Vasco 00:02:31 Haatik Dantza Konpainia 00:03:34 EITB Teleberri EU/ES Goierri Telebista 00:04:33 EITB 00:06:21 Irrienlagunak 00:04:42 Teledonosti Contigo en la playa 01:46:22 ‐ 01:51:40 El Diario Vasco 00:00:44 CBCNews 00:00:15 Canal YouTube 00:01:51 Canal YouTube 00:02:38 EITB 00:06:52 Kanaldude 00:08:48 Argia 00:08:48 RTVE 00:02:52 El Diario Vasco 00:00:56 TF3 Aquitaine 00:01:48 RTVE 00:22:10 ‐ 00:24:00 RTVE 00:02:24 ‐ 00:05:50 RTVE 00:02:54 AUDI THINK TANK EN SANSE ‐ Making Of 00:04:11 Gaztezulo 00:01:44 MY TF1 00:08:08 Donostiko Udala 00:02:27 TF3 "DES RACINES ET DES AIDES" El Diario Vasco 00:00:54 Canal Vimeo 00:09:48 DVD TXO MIKMAK TXIKIA PORROTX ESPE 0:12:55

FECHA 22/01/2015 19/02/2015 17/03/2015 17/03/2015 18/03/2015 30/03/2015 18/06/2015 09/04/2015 19/04/2015 15/05/2015 05/06/2015 27/06/2015 29/07/2015 03/08/2015 06/08/2015 17/08/2015 19/08/2015 24/08/2015 02/09/2015 04/09/2015 09/2015 01/10/2015 25/10/2015 04/11/2015 18/11/2015 16/12/2015 21/12/2015 2015

LINK http://goo.gl/HZIyhY https://goo.gl/SFwBUq http://goo.gl/I1PVa8 http://goo.gl/CcLzH0 http://goo.gl/yb3hRp http://goo.gl/7avrHi http://goo.gl/keovBC http://goo.gl/vdJNvi http://goo.gl/AA4K0G https://goo.gl/5cpgtS https://goo.gl/Q2zuIS http://goo.gl/JhqJnO http://goo.gl/CYdXCT http://goo.gl/yqBQgi http://goo.gl/4I3s2G http://goo.gl/oCPtIO http://goo.gl/0b1Yqd http://goo.gl/5mfdmA http://goo.gl/lEfbh9 http://goo.gl/JyPfoI Audi https://goo.gl/nTkjCL http://goo.gl/o6JlSs https://goo.gl/tbAjGW http://goo.gl/NyhPr http://goo.gl/GPduud https://goo.gl/A7WBQu DVD 2015 PPM. Espectáculo Txo, Mikmak Txikia)



MES ENERO FEBRERO MARZO

ABRIL JUNIO JULIO

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MEDIO/RADIO Oiartzun Irratia Cope Info7 Info7 Cadena Ser Info7 RTE Euskadi Irratia Info7 Cadena Ser Radio Euskadi Onda Vasca RTVE Ondacero Ondacero Euskadi Irratia Radio Euskadi Info7 Radio 3 Euskadi Irratia GKN

MINUTAJE 00:37:42 00:01:10 00:00:42 00:22:34 00:02:36

00:02:52 00:51:42 00:15:35 00:11:54 01:27:21 01:29:38 00:12:58 00:03:09 00:26:57 00:06:13 00:26:26

FECHA 22/01/2015 28/02/2015 09/03/2015 09/03/2015 10/03/2015 11/03/2015 11/03/2015 22/03/2015 08/04/2015 13/04/2015 25/06/2015 20/07/2015 22/07/2015 24/07/2015 19/08/2015 27/08/2015 07/09/2015 05/10/2015 07/10/2015 19/11/2015 22/12/2015

LINK http://goo.gl/aXbXkm

http://goo.gl/LQKBzC http://goo.gl/Ka2to3 http://goo.gl/5evr0p http://goo.gl/YIq2Ek http://goo.gl/Ka2to3 http://goo.gl/LQKBzC http://goo.gl/f69ZQp http://goo.gl/YoKBRL http://goo.gl/rNjwhT http://goo.gl/xZ5N4e http://goo.gl/NzIBcw http://goo.gl/F82hyr http://goo.gl/DEDPwR http://goo.gl/08SV9U http://goo.gl/RIX246 http://goo.gl/U1N0JB http://goo.gl/1BN9QP



MES ENERO

FEBRERO

MARZO

MEDIO/PRENSA PUBLICACION Argia Hitza Noticias de Gipuzkoa Hitza Noticias de Gipuzkoa El Diario Vasco El Diario Vasco Noticias de Gipuzkoa Hitza Apaolaza Baskonia Cultura Baskonia Cultura El Diario Vasco Hitza El Diario Vasco Berria Berria Noticias de Gipuzkoa Berria Diario Vasco Noticias de Gipuzkoa Diario Vasco Diario Vasco El Viajero Diario Vasco El Día El Diario Vasco El Diario Vasco El Día El Diario Vasco El Diario Vasco El Diario Vasco

TEMA Generico Generico Surf Generico San Juan San Juan Museo Museo Generico Albaola Puerto Rico Blas de Lezo Generico San Juan Generico Generico Albaola Arkeologia Canadá Generico Generico Canadá San Juan San Juan Viajes Blas de Lezo Generico Turismo Historía Apadrina San Juan Blas de Lezo Blas de Lezo

FECHA 18/01/2015 24/01/2015 25/01/2015 07/02/2015 07/02/2015 08/02/2015 12/02/2015 12/02/2015 13/02/2015 13/02/2015 24/02/2015 25/03/2015 03/03/2015 04/03/2015 05/03/2015 07/03/2015 13/03/2015 17/03/2015 13/03/2015 18/03/2015 18/03/2015 21/03/2015 21/03/2015 23/03/2015 27/03/2015 27/03/2015 27/03/2015 27/03/2105 28/03/2015 28/03/2015


ABRIL

MAYO

JUNIO

Noticias de Gipuzkoa El Diario Vasco Baskonia Cultura El Diario Vasco El Diario Vasco El Diario Vasco Noticias de Gipuzkoa El Diario Vasco La Rioja Blog Iñaki Caperochipi CBC News El Diario Vasco El Diario Vasco Gara Noticias de Gipuzkoa Cadena Ser El Diario Vasco Guide Oú Naviguer El Diario Vasco Naiz/Gara Noticias de Gipuzkoa Diario Vasco Europa Press El Correo El Diario Vasco El Diario Vasco ARTISANAT El Diario Vasco WoodenBoat Yacht El Correo Naiz/Gara Sector Marino

Generico Semana Santa Semana Santa San Juan internacional Generico Generico Pasaia Donibane Generico Generico Generico San Juan San Juan París UNESCO UNESCO Generico Ozentzio San Juan Ozentzio Ozentzio Ozentzio Ozentzio San Juan Arrantza Azoka/San Juan Oihanetik itsasora San Juan Les baleniers/San juan San Juan Albaola/San Juan Albola/Yola de Bantry San Juan Gida Pedagogikoa Yola de Bantry

28/03/2015 31/03/2015 01/04/2015 07/04/2015 07/04/2015 11/04/2015 12/04/2015 13/04/2015 19/04/2015 28/04/2015 29/04/2015 29/04/2015 29/04/2015 30/04/2015 Abril 01/05/2015 01/05/2015 01/05/2015 02/05/2015 02/05/2015 08/05/2015 09/05/2015 09/05/2015 07/06/2015 Mayo/Junio 2015 21/06/2015 05/06/2015 09/06/2015 22/06/2015


JULIO

AGOSTO

Mediabask Traveler.es Oarsoaldeako Hitza Diario Vasco Noticias de Gipuzkoa Revista Nautica Italia Otros/Blog Herri Bizia Diario Vasco Diario Vasco Diario Vasco Noticias de Gipuzkoa Hitza Diario Vasco Diario Vasco Oarsoaldeako Hitza Diario Vasco Noticias de Gipuzkoa Diario Vasco Baskonia Cultura Diario vasco Baskonia Cultura Diario Vasco Expreso.info Diario Vasco Noticias de Gipuzkoa Diario Vasco Diario Vasco Naiz/Gara Vasco Press Frace3‐Aquitania BDN.Maine Education Diario Vasco

Gida Pedagogikoa Ruta de los balleneros vascos/San Juan Albaola/fiestas san pedro Yola de Bantry Yola de Bantry Albaola/San Juan Yola de Bantry Atlantikaldia Catamaran san sebastian/Albaola Atlantikaldia San Juan/Patrocinio Diputación/Albaola Catamaran san sebastian/Albaola Bertso trama Albaolan Colonias abiertas Albaola urtebetezea Aniversario de Albaola Aniversario de Albaola Planes de familia Planes de familia Albaola/San Juan/Congreso Boise Albaola/San Juan/Congreso Boise Albaola/San Juan/Congreso Boise La sidra y la Nao San Juan Placentia indusketa arkeologikoa /Albaola Excavación arqueologica en placentia/albaola Albaola Zure Plazan Albaola/San Juan San juan Albaola Zure Plazan San Juan Albaola/San Juan Albaola/San Juan

23/06/2015 24/06/2015 26/06/2015 29/06/2015 29/06/2015 Julio Julio 02/0720151 03/07/2015 04/07/2015 11/07/2015 11/07/2015 17/07/2015 18/07/2015 22/07/2015 22/07/2015 23/07/2015 24/07/2015 28/07/2015 28/07/2015 30/07/2015 31/07/2015 04/08/2015 11/08/2015 13/08/2015 13/08/2016 14/08/2015 16/08/2015 16/08/2015 17/08/2015 19/08/2015 20/08/2015 24/08/2015


Diario Vasco Diario Vasco SEPTIEMBRE Euskadi Basque Country Oarsoaldea.net Untzi Museoa Naiz Mediabaska Diarrio vasco Euskalkultura.com Diario Vasco Ouest France Diario Vasco Diario Vasco Berria Diario Vasco Donostia Kultura Gipuzkoa Gaur Diario vasco Noticias de Gipuzkoa Blog sole silbando Wn.com Gipuzkoatour Behobia San Sebastian OCTUBRE Diario Vasco Turismo vasco Naiz Infro 7 Estrategia Empresarial Guaixe Sakanako astekaria Debocados.com Diario Vasco Noticias de Gipuzkoa Pasai.net Pinaresnoticias.com Naiz.eus

Albaola Zure Plazan San Juan Turismo Albaola Pasaia Soporte turistico/SS‐Ulia‐Pasaia Soporte turistico/SS‐Ulia‐Pasaia Thalassa‐Albaola‐Red bay Thalassa‐Albaola‐Red bay San Juan Declaracion institucional apoyo proyecto pasaia San Juan Atlantikaldia Atlantikaldia atlantikaldia Diputación/Albaola Soporte turistico/SS‐Ulia‐Pasaia Soporte turistico/SS‐Ulia‐Pasaia Soporte turistico/SS‐Ulia‐Pasaia Soporte turistico/SS‐Ulia‐Pasaia Oarsoalde plan San Juan Soporte turistico/SS‐Ulia‐Pasaia Pasaia/san Juan San Juan Lemniskata‐Urdaneta Albaola/San Juan Planes de familia Soporte turistico/SS‐Ulia‐Pasaia Sakana/San Juan Oarsoaldea/San Juan Lucio Urtubia en Albaola Hermanamiento Pasaia‐Red Bay Hermanamiento Pasaia‐Red Bay Cabaña Real de Carreteros‐Albaola Txo Mikmak Txikia

27/08/2015 31/08/2015 01/09/2015 01/09/2015 01/09/2015 02/09/2015 04/09/2015 07/09/2015 10/09/2015 14/09/2016 16/09/2015 18/09/2015 20/09/2015 18/09/2015 22/09/2015 25/09/2015 25/09/2015 25/09/2015 28/09/2015 29/09/2015 septiembre septiembre 01/10/2010 01/10/2015 05/10/2015 07/10/2015 23/10/2015 27/10/2015 27/10/2015 27/10/2015 27/10/2015 29/10/2015 29/10/2015


Acencia Ical NOVIEMBRE Excelente Iberia Kultur programa DSS2016 Diario de Burgos El correo de Burgos El diario vasco Noticias de Gipuzkoa ABC.es Diario Vasco Gipuzkoakultura.eus National Historical commission of the philippines Deia‐Ortzadar Hitza Diario Vasco Pinaresnoticias.com Diario vasco Diario Vasco Sole silbando DSS2016 Noticias 20 Minutos Agencia EFE Burgos Noticias El Economista. Es Europa Press Iberoamerica.net Noicias Press.es Diario Vasco Diario de Burgos Wn.com Burgos Conecta Gipuzkoa Gaur Obra Social La Caixa DICIEMBRE Diario Vasco

Pez y Alquitran Albaola/San Juan Albaola/San Juan programa cultural Pez y Alquitran Pez y Alquitran‐ Nao san juan Ondarea Bertatik Bertara Ondarea Bertatik Bertara subvencion carro varadero GFA Pez y Alquitran‐ Nao san juan Ondarea Bertatik Bertara Albaola/Nao San Juan Justin Hiriart‐Comic Balezaleak Albaolan Nao San Juan en Filipinas Nao San Juan en Filipinas Pez y Alquitran‐ Nao san juan Nao San Juan en Filipinas San Juan Ontzia/patrocinio Mater Y Albaola Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos Txalupak y Carretas/expo Albaola‐MEH Burgos

31/10/2015 Noviembre Noviembre 01/11/2015 01/11/2015 02/11/2015 03/11/2015 03/11/2015 06/11/2015 Noviembre noviembre 14/11/2015 16/11/2015 16/11/2015 17/11/2015 18/11/1971 25/11/2015 noviembre 27/11/2015 27/11/2015 27/11/2015 27/11/2015 27/11/2015 27/11/2015 27/11/2015 27/11/2015 29/11/2015 29/11/2015 29/11/2015 30/11/2015 30/11/2015 30/11/2015 01/12/2015


ANUAL ANUAL

NACHRICHTEN.AT Diario Vasco Diario Vasco Diario Vasco Noticias de Gipuzkoa El Correo Hitza sagardotegiak.com Madera Sostenible.com ABC.es Cadenaser.com Agrgia.eus Eitb.eus Pasaiako Udala Euskadi.eus Blog de Roge.eitb Madera Sostenible.com Diario Vasco Gabarroia Diario vasco El Mundo Artezblai.com Diario Vasco Agrolur.com Tknika.eus Basoa.org Oronafundazioa.org Itsaslurra.net Kulturweb.com Gaztebulegoa

Albaola/San Juan Donosti turismo/Nao San Juan Patrocinio san juan Oarsoaldea/San Juan DSS2016 Programa Cultural Albaola Albaola‐Nao San Juan San Juan Patrocinios Sagardo Apurua‐Albaola Zura eta Egurra Kongreso Patrocinio de la Unesco a Albaola Patrocinio de la Unesco a Albaola Patrocinio de la Unesco a Albaola Euskal ontzigintza‐San Jose Galeoia Eh, Petre, programa cultural albaola‐dss2016 Eh, Petrel, programa cultural albaola‐dss2016 Eh, Petre, programa cultural albaola‐dss2016 Zura eta Egurra Kongreso Nao San Juan‐Albaola Planes en Familia Sagardo Apurua‐Albaola Destinos 2016‐Factoria Maritima Vasca Eh, Petre, programa cultural albaola‐dss2016 Hitos culturales 2016 Zura eta Egurra Kongreso Zura eta Egurra Kongreso Zura eta Egurra Kongreso Zura eta Egurra Kongreso Zura eta Egurra Kongreso Ondarxo albaola factoria Udako famili planak albaola

01/12/2015 03/12/2015 03/12/2015 10/12/2015 11/12/2015 13/12/2015 15/12/2015 15/12/2015 16/12/2015 16/12/2015 16/12/2015 18/12/2015 19/12/2015 21/12/2016 22/12/2015 22/12/2015 22/12/2015 24/12/2015 25/12/2015 26/12/2015 29/12/2015 30/12/2015 31/12/2015 Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Todo el año Todo el año



MEDIO/PRENSA PUBLICACION PRENSA El Diario Vasco Hitza Oarso Bidasoa Hitza Oarsoaldea Noticias de Gipuzkoa El País El Correo Deia La Rioja Gipuzkoa Gaur eldía.es argia.eus Baskoniakultura.com Berria Pinares Noticias Suplemento El Pais El Viajero 2016 Suplemento Berria Mantagorri france3‐regions.francetvinfo.fr cbc.ca naiz.eus Gara cadenaser.com vascopress Europapress EL Grupo Español del IIC ehu.es Ivasfost.com ikapero.com kulturweb.com gaztebulegoa.errenteria.net expresso.info bangordailynews.com turismo.euskadi.eus oarsoaldea.net untzimuseoa.eus euskalkultura.com Ouest France

ARTICULO COMPLETO

MENCIÓN

SOPORTE ONLINE

SOPORTE OFFLINE

50 2 7 17

14

53 1 8 17 1

11 1

6 3

4

1

1

3

2 2 1 1 2 1 1 1 1 5 2 2 1 1

1 4 1 1 1 1

2

1 2 2 2 1 3

1

1

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1

1 PAGINA

ESPACIO 2/3 PAGINA 1/2 PAGINA 1/4 PAGINA 1

3

3 1

1

2 1 1 1

1 1 5 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3

1


donostiakultura.com turismovasco.com info7.eus estrategia.net guaixe.eus errenteria.eus pasaia.net icalnews.com Diario de Burgos El Correo de Burgos ABC gipuzkoakultura.eus NATIONAL HISTORICAL COMMISION OF THE PHILIPPINES. 20minutos EFE Burgos Noticias El Economista iberoamerica.net noticiaspress.es article.wn.com Burgos conecta prensa.lacaixa.es El Mundo nachrichten.at maderasostenible.com eitb.eus euskadi.eus eitb.com artezblai.com sagardotegiak.com EUSKADI IRRATIA gabarroia.com basoa.org madera‐sostenible.com agrolur.com tknika.eus oronafundazioa.eus itsaslurra.net

1 3 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 3 1 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1


autobusesapaolaza.com abbemuseum.blogspot.com solesilbano.com noodls.com debocados.com dss2016.eu atlantikaldia.eus REVISTAS OTRAS Ibilka REVISTAS VIAJES Revista Viajeros Pyrénées Gipuzkoa TOUR 67 Condé Nast Traveler Iberia Excelente REVISTAS NAUTICA Nautica (ITALIA) Bateaux yatch‐online.com sectormarino.es NEWSLETTER Oarsoaldea REVISTAS CONSTRUCIÓN NAVAL WoodenBoat SOPORTES TERCEROS Calendario Caja Laboral Poster Pirritx Porrotx Marimotots CD Pirritx Porrotx Marimotots DVD Pirritx Porrotx Marimotots Triptiko Sakanako Ariztiak Programación Museo Evolución Humana programa cultural DSS2016 Folleto y revista F. Atlantikaldia

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1

1

6

1 1 1

1 1 2

8 7 3

1

9

1

1 1

1

1

1

7

1 1

1 1

1 1 1 1 1

1

1 1 5

5

1

1 2 1

1

1 1 1 1 2 1 1 1

1 1 1

















REVISTA GIPUZKOA TOUR 67 http://issuu.com/gipuzkoatour/docs/gipuzkoatour67_baja/0


El Día.es http://eldia.es/agencias/7900334-EUSKADI-Orona-Fundazioa-sumainiciativa-apoyo-proyecto-Nao-San-Juan

EUSKADI.-Orona Fundazioa se suma a la iniciativa de apoyo del proyecto de la Nao San Juan San Sebastián, Europa Press Orona Fundazioa se ha sumado al proyecto de la Factoría Marítima Vasca Albaola de construcción de la Nao San Juan, "un nuevo recurso turístico, cultural y económico de la bahía de Pasaia, comarca especialmente necesitada de revitalización socio-económica. En un comunicado, Orona Fundazioa ha indicado que esta iniciativa "pone en valor, lo que supuso para nuestra sociedad, en siglos pasados, el dominio y conocimiento de la tecnología, la construcción naval en este caso, en un momento histórico concreto". Orona Fundazioa colabora con Albaola desde la puesta en marcha del proyecto. Desde el inicio de las obras y acondicionamiento del espacio de la Factoría Marítima Vasca Albaola, un convenio de colaboración entre las dos entidades ha ido dando sus frutos y Orona se ha convertido así en miembro de la red San Juan. La fundación ha colaborado en la renovación del edificio del antiguo Astilleros Azkorreta en la Factoría Marítima Vasca Albaola -un museo vivo y humano- la cooperativa dotó de infraestructuras de accesibilidad al nuevo equipamiento cultural de Oarsoaldea. De manera más continuada, "ha ayudado y ayuda" en la difusión del proyecto dentro de su red de contactos. Ahora, Orona Fundazioa se une a la iniciativa de apoyo económico del proyecto de la construcción de la nao San Juan y apadrina una pieza fundamental del ballenero, el cabrestante, que a fin de cuentas viene a ser un arcaico elevador de cargas. El pasado 23 de diciembre miembros de la dirección de Orona realizaron una visita a la instalación pasaitarra.


Diario Vasco http://www.diariovasco.com/culturas/201501/17/orona-fundazioa-apadrina-cabrestante20150117002055-v.html

Orona Fundazioa apadrina el cabrestante de la nao San Juan

Xabier Agote, Iñigo Marquet y Raúl Pérez, en el acto de entrega del diploma de colaborador. / DV x

La empresa especializada en ascensores se suma a la lista de mecenas inaugurada por los ingenieros navales y el cocinero Juan Mari Arzak

x x

ELENA VIÑAS | PASAIA.

Orona Fundazioa se unió ayer a la iniciativa de apoyo económico del proyecto de construcción de la nao San Juan, apadrinando una pieza fundamental del ballenero. Se trata del cabrestante, una especie de arcaico elevador de cargas empleado en barcos varios siglos atrás. Según explicaron desde Albaola, «un cabrestante es, básicamente, un torno vertical; gracias a él los marineros veían multiplicada su fuerza».


Orona Fundazioa, que ha colaborado desde el inicio de las obras de acondicionamiento del espacio de la Factoría Marítima Vasca Albaola, se suma a la lista de mecenas de la embarcación que se construye en Pasaia dentro de los proyectos liderados por la Capitalidad Cultural Europea Donostia-San Sebastián 2016. Sigue, de este modo, el ejemplo de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España y del cocinero Juan Mari Arzak. El acto simbólico de esta colaboración, en el que se ha hecho entrega a Orona Fundazioa del diploma que le acredita como padrino del cabrestante, tuvo lugar en la nueva sede central de Orona Ideo en el Polígono Tecnológico de Galarreta de Hernani, con la asistencia de Iñigo Marquet, director de desarrollo de la empresa; el presidente de Albaola, Xabier Agote; y Raúl Pérez Iratxeta, director del proyecto nao San Juan. Sus responsables recordaron que este tipo de padrinazgo está abierto a todas las empresas y particulares que deseen apoyar la construcción de la nao San Juan.


http://www.argia.eus/argia-astekaria/2445/ala-bazan-edo-ez-bazan-urumean-behera-jaistenzan

Ala bazanedoezbazan Txotxdenboraldiaabiatuberri dela aitzakiahartuta, AstigarragakoPetritegi eta Lizeagasagardotegiekmartxanjarridutenekimenaekarriduguorriotara: hainbatmendeeginduteatzera, sagardoak historian izan duenlekuaezagutarazteko.

Itsaso ZubiriaEtxeberria 2445. alea 2015-01-18

1

0

Antzina, ala izenekoontzietangarraiatzenzutensagardoa, AstigarragatikDonostiara, Urumeanbehera. Ala berreraikidute (goikoezkerrekoirudian) eta Pasaiarakobideaegindute, sagardobarrikakbarruan (behekoargazkietan). 2016an, duela mendebatzuetakoohituraerrepikatukodute (irakurrihurrengoorrikokoadroa). x

AlarenjaitsieraUrumean barrena


Astigarraga eta Ergobiarenarteanlauportuegongozirensusmoadago: ArbizuPortu, Ergobia, Murgia eta Gartziategi. Azkenhoriizango da berreraikikodutena Petritegik eta Lizeagak XV eta XVI. mendeetaraegindutebidaia, baserri-dolare bien jatorriarenbila, hasiera batean familiakoarbasoenbizimoduaezagutuasmoz, eta Urumeaibaiakizandakogarrantziarekinegindute topo. UrkorronteaklotzendituAstigarraga eta Donostia, eta biherrienartekoharremansareenaztarnakaurkitudituzteartxiboetan (gehienbatsalerosketeiburuzkoidatzietan). Donostiakoaberatsekbazuteninteresiksagarrondoenlurretan, sagardoakbaibaitzeukanmerkatuanbezerorik. ZenbaitjauntxokAstigarragakobaserridolareakerosizituen, bertanurteanzeharlanegingozutenmaizterraksartu eta emaitzakpoltsikoratzeko. Eta bigarrenzatihorretan rol esanguratsuazuenUrumeak, ibaian barrena garraiatzenbaitzutensagardoabarrikatan; eta noski, sagardoabezalabestehainbatgai. Zer da Donostia, Urumeagabe? Teoriabatekzalantzanjartzen du Donostia den modukomerkataritzahiriaizaterairitsikoote zen Urumeabezalakosalerosketa eta garraioibairik izan ezbalu. Diote, mugimenduhoriekizugarrizkobultzadaemanziotelahiriarengarapenari, eta beraz, horigabeagiangauzakbestemodu batera bideratukozirela. Zaila da ziurtasunezjakiteahiriarenbideabestelakoaizangozenentz, bainaUrumearekinzer izan den ezagutzekobehintzatiraganekoaztarnakbadaude; eta ibaianibiltzen zen mugimenduarekinmerkatuhandiairekizitzaionDonostiari eta donostiarrei. SagardoaTernuaraino XVI. mendeanTernuarainokobidaiakegitenzituzteneuskalarrantzaleekeskorbutoarenkontrako edarigisaerabiltzenzutensagardoa. AstigarragainguruetanbaserridolareakerositazeuzkatenDonostiakojauntxoekbazutenitsas-bidaiahorienberri, eta negozioa ere usaindukozuten. Hilabeteakpasatzenzituztenarrantzaleeklurrikzapaldugabe, eta sagardoa zen ontzietanbizirautekoeramatenzutenelementuetakobat. Egarriaasetzeazgain, infekzioak eta gaixotasunakekiditekoaproposa zen edaria. Pasaiatik abiatzen ziren itsasontziak Ternuarantz. Hala, lehen Donostiaraino Urumea ibaian behera garraiatutako sagardoa Pasaiako portura bideratzen zuten. Litro ugari sartzen zuten itsasontzietan, eta behar horiei denei erantzuteak sagardoaren produkzio eta merkaturatze handia eskatzen zuen. Produktuak uretan barrena garraiatzen bazituzten, logikak agintzen du egongo zirela karga eta deskargarako portu txikiak ibaian zehar. Artxiboetan aurkitutako informazioaren arabera, bai Lizeaga eta bai Petritegi sagardotegiei buruzko lehen datuak XVI. mendekoak dira. Ordurako, idatzietan Donostiako jauntxoak ageri dira Petritegiren eta Gartziategi baserri-dolarearen (gaur egungo Lizeaga sagardotegia dagoen baserriaren) jabe. Bi nagusireneskuetanzeuden: batetikPetritegikonagusia, Pedro Martinez de Igeldo, eta bestetikLizeagakoa, Juan Sanchez de Araitz.


Albaola Fundazioarenkolaborazioa Albaola ItsasOndarearenFundazioa da, eta euskaluren, itsasoaren eta itsasgintzaren historia aztertzea du helburu. Sagardoarenbueltanhasi zen proiektuhonek, baina, Urumeaibaiarenmerkatarimugimenduarekin eta itsasmunduarekinbadulotura, zeharkakoaedozuzena. Hala, egitasmoanureidagozkienatalak Albaola Fundazioaberaari da bideratzen. Urumeabazterretanegonzirenportueningurukoinformazioabiltzendihardute, esaterako, eta batberreraikitzekoasmotandira. Astigarragaren eta Ergobiarenarteanlauportuegongozirensusmoadago: ArbizuPortu (Aiozategibezala ere agertzen da idatziren batean), Ergobia, Murgia eta Gartziategi. Azkenhau, izenakiradokitzenduenez, gaurkoLizeagasagardotegiaren (Gartziategibaserriaren) paretsuanegongo zen, eta horixeizango da berreraikikodutenportua. Bertan ala (egurrezkoontzia) sagardozbete eta Donostiarainojaistekoasmoadute, garai batean egingozutenbezala. Astigarragan ere geratzen zen sagardorik Sagardo guztia, dena den, ez zuten Donostiako aberatsek eramaten. Urteko uztaren zati bat –badirudi zati horren kopurua jauntxoak berak erabakitzen zuela– baserridolarean geratzen zen, ez ordea gaur egun txotx denboraldian kupela irekitzen den gisan irekitzeko. Era antolatuan zabaltzen ziren sagardotegiak, bata bestearen atzetik. Herrian hainbeste baserri-dolare bazeuden, zozketaz erabakitzen zen bakoitza irekitzeko txanda; eta dolare bakoitzeko sagardoa bukatu ahala zabaltzen zen hurrengoa. Guztietako sagardoa edango zela ziurtatzen zuten horrela. Herritarrentzako irekita egoten ziren, baina jendea ez zen, gerora ohitura bilakatu den moduan, bertara jatera joaten. Pitxarretan saltzen zen zukua. Sagardotegi batetik besterako desberdintasuna nagusien edo jauntxoen esku zegoen, haiek erabakitzen baitzuten dolarean maizterrarentzat zenbat sagardo utzi nahi zuten. Sagardotegi bakoitzean sagar-zuku kopuru ezberdina egoten zen, baina ez uztaren edo produkzioaren arabera, nagusien eskuzabaltasunaren arabera baizik. 1765ean lege aldaketa Zozketaz sagardotegiak banatu eta merkatua erregulatzen zuen legea 1765ean aldatu zuten. Hortik aurrera, herritarrek edo erosleek ez zeukaten ordena jakin bat errespetatu beharrik, eta sagardotegiek eskaintza zabaltzen hasi ziren, kazuelatxoak kasu. Segur aski, inflexio puntua izan zen momentu hori baserri-dolareen eta sagardoaren bidean, eta gune hauetara aisialdian gerturatzen hasiko zen jendea.

Alaren jaitsiera Urumean barrena Sagardoa barrikatan, orain mende batzuk arbasoek egiten zuten moduan, alan jaisteko asmoa dute Urumean behera, Astigarragatik Donostiara. Baina 2016an izango da hori, Donostia kulturarenhiriburuizendatukodutelaaprobetxatuz. Asteburuosokoplangintzaduteburuanantolatzaileek, eta lanakhasiakdiradagoeneko. Egitarauanhizkihandiz, AlarenjaitsieraUrumean barrena. Horretarako, ontziabera, garai batean izangozenarenmodukoa, berreraikitadago; portua falta, ordea. MendebatzuklehenagogauregungoLizeagasagardotegiaren pareanedozegoenGartziategiportuaberregitekoasmoadute, Albaola


HITZA HTTP://OARSOALDEA.HITZA.EUS/2015/01/24/ZINEMAGILEAK-ERAKARRI-DITUALBAOLAK/

ZINEMAGILEAK ERAKARRI DITU ALBAOLAK Munduko leku desberdinetan kokatzen den dokumental seriea da Patrick Trefz grabatzen ari dena. Serieko kapitulu bat Euskal Herrian grabatuko dute, surfaren kulturari buruz jarduteko eta Patxi Olidenen istorioa kontatzeko. Ekintzaile oriotarra bera, 1970ean surfeko taulak diseinatzen eta produzitzen hasi zen, aurre esperientziarik izan gabe. Tamaina handiko proiektua da; Sean Penn izango da historiaren kontalaria eta gertaera bat Francis Ford Coppola zine zuzendari, produktore eta gidoilariari buruz izango da. hilabete honetan lu produktore bisitatu dute Albaolaren kultur Faktoria


OARSO BIDASOA HITZA HTTP://OARSOBIDASOA.HITZA.EUS/2015/01/24/ZINEMAGILEAK-ERAKARRIDITU-ALBAOLAK/

ZINEMAGILEAK ERAKARRI DITU ALBAOLAK Munduko leku desberdinetan kokatzen den dokumental seriea da Patrick Trefz-ek grabatzen ari dena. Serieko kapitulu bat Euskal Herrian grabatuko dute, surfaren kulturari buruz jarduteko eta Patxi Olidenen istorioa kontatzeko. Ekintzaile oriotarra bera, 1970ean surfeko taulak diseinatzen eta produzitzen hasi zen, aurre esperientziarik izan gabe. Tamaina handiko proiektua da; Sean Penn izango da historiaren kontalaria eta gertaera bat Francis Ford Coppola zine zuzendari, produktore eta gidoilariari buruz izango da. Hilabete honetan lu produktore bisitatu dute Albaolaren kultur Faktoria


Noticias de Gipuzkoa http://m.noticiasdegipuzkoa.com/2015/01/25/ocio-ycultura/euskadi-sera-el-escenario-de-un-documental-desurf-del-director-patrick-trefz

Euskadi será el escenario de un documental de surf del director Patrick Trefz De la mano de Surfing Euskadi, el cineasta ha visitado esta semana la factoría Albaola en Pasai San Pedro Domingo, 25 de Enero de 2015 - Actualizado a las 06:10h.

DONOSTIA - La tradición surfera vasca tendrá un hueco en la próxima película de Patrick Trefz. El cineasta está rodando un filme derivado de su libro Surfers’Blood, y esta semana ha visitado la factoría Albaola de Pasai San Pedro para grabar imágenes para su proyecto. Trefz ha llegado a Euskadi de la mano de Surfing Euskadi, iniciativa promovida por Basquetour. Según señala la factoría, Trefz está realizando una serie de documentales localizados en diferentes partes del mundo y ha viajado a Euskadi para conocer la visión del surf que aquí existe. Para ello, el cineasta contará con la colaboración de Patxi Oliden, un emprendedor oriotarra que en 1970 comenzó a diseñar y producir sus propias tablas de surf, sin experiencia previa alguna. Oliden es, además, un enamorado de la cultura vasca, por lo que el documental mostratá algunos de los lugares que más le apasionan.


El de Trefz no es un proyecto cualquiera. Se trata de una película de gran envergadura, en la que Sean Penn será el narrador de la historia y uno de los episodios versará sobre el guionista, productor y director de cine Francis Ford Coppola. Con la de Trefz, con ya cuatro las productoras que han visitado Albaola este mes. - N.G.


HITZA HTTP://OARSOALDEA.HITZA.EUS/2015/02/07/SAN-JUAN-GALEOIAREN-PROIEKTUABABESTUKO-DU-PASAIA-LEZO-LIZEOAK/

‘SAN JUAN’ GALEOIAREN PROIEKTUA BABESTUKO DU PASAIA-LEZO LIZEOAK Albaolaren eta ikastolaren arteko kolaborazioa estua da; zazpi metro soka babestu egin du lizeoak Pasaia-Lezo Lizeoaren eta Albaola Fundazioaren arteko kolaborazioak pausu bat gehiago eman du. Lehengo asteartean, hilak 3, ikastolako talde batek Faktoria bisitatu zuen eta kolaborazioaren ekitaldi sinbolikoa egin zuten: ikasleek zazpi metro soka eskuartean hartu eta estalpeko pasagunean kokatu ziren, San Juan baleontzia inguratuz. Aurrerantzean ikastolako ikasle guztiek Faktoria bisitatuko dute, 16. mendeko euskal itsas historia sakonean ezagutzera. Horrez gain, Lizeoko ikasle talde batek ikasturte honen azken hiruhilekoan txalupa tradizional bat bukatzeko aukera izango du. Txalupa hau mundu osoko ikasleek poliki-poliki lantzen eta osatzen joan dira, Faktorian egindako egonaldietan. Etxekoek bukatuko dute. Albaolak gogorarazi nahi du lankidetza modu hau –piezen mikromezenasgoa– San Juan baleontziaren eraikuntzan laguntzeko enpresa eta norbanako orori zabalik dela.


NOTICIAS DE GIPUZKOA http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/02/07/ocio-ycultura/pasaia-lezo-lizeoa-apoya-a-la-nao-san-juan

Pasaia-LezoLizeoa apoya a la Nao San Juan Los alumnos de la ikastola visitarán la factoría Albaola y, a finales del curso académico, algunos trabajarán allí Sábado, 7 de Febrero de 2015 - Actualizado a las 06:10h

Alumnos de Pasaia-LezoLizeoa, ayer con la cuerda.

DONOSTIA - El proyecto de la nao San Juan, hundida en Canadá en el siglo XVI y cuya réplica se construye en la bahía de Pasaia como parte del proyecto de Donostia 2016, continúa ganando adhesiones. En este caso, desde el ámbito local se ha sumado el apoyo de la ikastola Pasaia-LezoLizeoa, que ha apadrinado siete metros de cuerda de la nao San Juan. De esta manera, la colaboración entre Albaola ItsasKulturFaktoria y la ikastola local da un paso más. A partir de ahora, todos los alumnos de la ikastola harán excursiones para visitar la factoría y de esta manera podrán conocer y profundizar en la historia marítima vasca del siglo XVI. Además de esto, a mediados de año la colaboración irá a más, ya que un grupo de alumnos del


EL DIARIO VASCO

http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201502/08/lizeo-tambien-apadrina-20150208011832v.html?ns_campaign=WC_MS&ns_source=BT&ns_linkname=Scroll&ns_fee=0&ns_mchannel= FB

El Lizeo también apadrina la nao

x

Nuevos mecenas de la nao. Alumnos y profesores de Pasaia Lezo Lizeoa con la soga que colocarán al galeón en el futuro. / MENDI URRUZUNO Su contribución se traducirá en siete metros de cuerda para el ballenero San Juan. Los alumnos de la ikastola de la bahía participarán, además, en los trabajos que se realizan en una embarcación tradicional

x

ELENA VIÑAS

x

PASAIA 8 febrero 201502:35

x x x x x

61 1

Primero fueron los integrantes de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE). Poco después, el cocinero Juan Mari Arzak y su restaurante, cuyo ejemplo siguió Orona Fundazioa. El último en incorporarse a la lista de mecenas de la nao San Juan ha sido Pasaia-Lezo Lizeoa.


La ikastola de la Bahía de Pasaia se suma, en este caso desde el ámbito local y con alumnos de todos los distritos pasaitarras, Lezo y Errenteria, al proyecto apadrinando un total de siete metros de cuerda de los que se dotará en el futuro el galeón, clon de aquel que se hundió en Canadá en el siglo XVI y cuya réplica se construye actualmente en la Factoría Marítima Vasca Albaola, en San Pedro. Con esta nueva adhesión, la colaboración entre Pasaia-Lezo Lizeoa y Fundación Albaola da un paso más. «Y es que, por ejemplo, el pasado mes de noviembre la Factoría Marítima Vasca Albaola albergó en sus instalaciones un acto muy especial, acto en el que el Lizeo recibió el credencial KEI, que lo acredita como centro educativo de calidad», recuerdan los impulsores del proyecto. Según explican, «ahora, todos los alumnos de la ikastola pasarán a visitar la Factoría y a conocer y profundizar en la historia marítima vasca del siglo XVI». Además de esto, un grupo de alumnos del Lizeo acudirá el último trimestre de este curso académico 2014-2015 a «rematar» una embarcación tradicional, anteriormente casi terminada por numerosos estudiantes de todo el mundo. Por todo ello, el pasado martes, 3 de febrero, representantes de Pasaia-Lezo Lizeoa y un grupo de escolares de este centro de enseñanza visitaron las instalaciones de la Factoría y llevaron a cabo el acto simbólico de esta nueva colaboración. Los alumnos tomaron siete metros de cuerda y se colocaron en la pasarela del estalpe, rodeando la estructura del San Juan. «Recordamos que colaboraciones de este tipo están abiertas a las empresas y particulares que deseen apoyar la construcción de la nao San Juan, y pueden llevarse a cabo a través de nuestra web mediante patrocinio de piezas», manifiestan desde Albaola. El programa está abierto a otras entidades y a toda la ciudadanía, que también tendrá la oportunidad de patrocinar o apadrinar pequeñas piezas de la embarcación. Desde uno de los cerca de 12.000 clavos que habrán de emplearse, cuyo patrocinio se cifra en 40 euros, a piezas de mayor tamaño por 4.500 euros.


WEB-ORRIRA JOAN

Laneskaintzak

Prestakuntzaikastaroak

Albistegehiago

Astebururako urpekaritza irteerak Pasaian Buceo Donosti enpresak otsailaren 6 eta 7ko astebururako urpekaritza egiteko bi irteera antolatu ditu. Irteerak urpekaritza-zentrotik metro gutxi batzuetara dagoen Pasai Donibaneko portuaren ontziralekutik egingo dira (Donibanekaialdea, D1 lokala-PasaiDonibane), bai 6an eta bai 7an 10:30ean. Interesatuak ordu erdi bat lehenago aurkeztu beharko dira urpekaritza-zentroan, eta titulazioa eta asegurua eguneratua eraman beharkodute. Informazio eta erreserbak: Buceo Donosti 943 312 313 /buceo@buceodonosti.com

Inauteriak 2015 Inauteriak gero eta hurbilago ditugu eskualdeko lau herrietan. Errent eta Lezon otsailaren 12tik 17ra vitarte ospatuko dira, eta Trintxerpeko barruti pasaiatarrean otsailaren 21 eta 22an. Oiartzunen berriz aste ba lehenago ospatuko dira Ihoteak, otsailaren 6tik 8ra bitarte. Lezoko Inauteriak eta Oiartzungo Ihoteak bereziki aipagarriakdira, bertan herriko pertsonaia mitologikoek parte hartzen baitute, Lezoko kasuanTrapujale eta Oiartzungoan intxixuak. Ikusihemenotsaileko agenda kulturala


Baleontziaren eraikuntzak aurrera darrai Albaola Faktorian Baleontziaren eraikuntzak aurrera darrai; otsailean zehar karlinga jartzearekin bukatuko dugu eta brankaldeko barengekin jarraitukodugu. Hilabete honetan ere arotzak palmejareak lantzen hastekoak dira. Eraikuntza-prozesua jarraitzeko aukera duzu San Juanaren Lagun txartelarekin; 25â‚Źgatik etor zaitez baleontzia ikustera nahiadinaaldiz! Infogehiago: www.albaola.com

Hots jostailu tailerra Soinuenean Soinuenea Fundazioak otsailaren 22rakoHots Jostailu tailerra antolatu du. Soinuenea museo anizango da, Oiartzungo Ergoienauzoan, goizeko 11:00etan. Bertan haurrek burruna egiten eta jotzen ikasteko aukera izango dute.

Lezo-Jaizkibel mendi lasterketa Otsailaren 22an Lezo-Jaizkibel mendilasterketa ospatuko da. Lezotarrak Lasterkar italdeak antolatzen duen lasterketa honetan 350 pertsonek hartukodute parte. LasterketaLezokoGurutze Santuaren plazan hasi eta bukatuko da. Aukera bikaina Lezora edota Jaizkibel mendira hurbildu eta parte hartzaileei animoak emateko. Informazio gehiago: lezo-jaizkibelmendilasterketa.blogspot.com

Errenteriako eta berehirigunehistorikoaren plano turistikoberria Oarsoaldeaagentziaren turismo sailak Errenteriaudalerriko plano turistikoa berrargitaratu du, aldaketa garrantzitsuekin: herriko baliabide turistikoak egun eratzeaz gain, hirigune historikoaren planoa3D formatuan marraztu da.


EL DIARIO VASCO http://www.diariovasco.com/culturas/201502/11/jugar-museo-20150211141023.html

A jugar al museo

Los más pequeños disfrutan en una de las jornadas de puertas abiertas en el museo Eureka / Usoz x

Por primera vez 44 museos de 25 localidades guipuzcoanas van a desarrollar un proyecto común con casi medio centenar de actividades destinadas al público familiar

x

EFE | SAN SEBASTIÁN 12 febrero 201515:13

Por primera vez 44 museos de 25 localidades guipuzcoanas van a desarrollar un proyecto común con casi medio centenar de actividades destinadas al público familiar. Tendrán lugar los seis próximos fines de semana, cada uno dedicado a una temática: arte, historia, hierro, mar, naturaleza y gastronomía. DATOS

Actividades y fechas Hierro 13, 14 y 15 de febrero Arte 20, 21 y 22 de febrero Mar 27 y 28 de febrero, 1 marzo Historia6, 7 y 8 de marzo Gastronomía13, 14 y 15 de marzo


Naturaleza19, 20, 21 y 22 de marzo

La iniciativa, bautizada como "¡A jugar al museo!", ha sido presentada en el museo de la ciencia Eureka de San Sebastián por responsables de estos centros y por la diputada de Cultura de Gipuzkoa, IkerneBadiola, ya que es el ente foral quien la ha impulsado a través de su proyecto "KulturaSaretzen". Badiola ha explicado que con este programa se cubre la carencia de actividades en estos museos durante los primeros meses del año, por lo que los talleres, visitas y recorridos, que aúnan los componentes lúdico y educativo, nacen "con vocación de quedarse". Seis temáticas El hierro y su vinculación con Gipuzkoa será el leitmotiv de las siete actividades previstas para los días 13, 14 y 15 de febrero en siete museos de Beasain, Elgoibar, Oiartzun, Legazpi y Zerain, como ChillidaLantokia, el conjunto medieval de Igartza y el de la Máquina Herramienta. La segunda propuesta girará en torno al arte, a la creación en el territorio, y lo hará de la mano del Centro Internacional del Títere de Tolosa, el Centro de Soinuenea de Música Popular de Oiartzun y el Museo Balenciaga de Getaria, donde los niños podrán conocer de forma lúdica las prendas del modisto y el origen de las fibras textiles, además de tejer utilizando un telar. El Museo Naval de San Sebastián será uno de los espacios de los tres talleres dedicados al mar que se han organizado para los días 27 y 28 de febrero y 1 de marzo, y que se celebrarán en el astillero tradicional Albaola y en el barco museo Mater de Pasaia, donde los participantes podrán fabricar sus propias conservas. El del 6, 7 y 8 de marzo será un fin de semana intenso, con actividades en 14 municipios, entre ellas un taller de ilustración en el museo Zumalakarregi de Ormaiztegi con la dibujante Aitziber Alonso. Los días 13, 14 y 15 girarán en torno a la gastronomía. El queso, la miel, la sidra y el chocolate serán los protagonistas del programa, que se desarrollará en Astigarraga, Idiazabal, Oñati, Ordizia y Zerain, así como en Leintz-Gatzaga, donde los niños podrán trabajar sal rica en minerales en el Ecomuseo de la sal. La naturaleza, con actividades en seis localidades, cerrará esta primera experiencia "unitaria" de los museos de Gipuzkoa. En San Sebastián, por ejemplo, se podrá observar


NOTICIAS DE GIPUZKOA http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/02/12/ocio-y-cultura/los-museos-degipuzkoa-invitan-a-las-familias-a-jugar

Los museos de Gipuzkoa invitan a las familias a jugar Programan seis fines de semana con 47 actividades de historia, naturaleza, hierro, gastronomía, arte y mar MARTA ESNAOLA RUBEN PLAZA - Jueves, 12 de Febrero de 2015 - Actualizado a las 06:09h

Eureka! recibe a los representantes de los museos y de la Diputación.

DONOSTIA - Los museos pueden ser una oferta entretenida de ocio, un lugar donde toda la familia se puede divertir. Quien no se lo crea, podrá convencerse de ello con Jolastera? Museora!!, una iniciativa creada en colaboración por los museos de Gipuzkoa y la Diputación Foral, con la intención de reforzar su red e impulsar la cultura. Así, un total de 47 actividades tendrán lugar en 44 museos de 25 localidades del territorio. Las 17 visitas guiadas, los 25 paseos y los 15 talleres se desarrollarán hasta el 22 de marzo y se repartirán en seis fines de semana, según la temática de la actividad. Lurdes Azpiazu, la responsable del museo Zumalakarregi, fue la encargada ayer de desglosar el programa que han preparado, que calificó como “amplio, abundante, interesante, sorprendente y, en algunos casos, valiente”. Este fin de semana tendrán lugar siete citas relacionadas con el hierro, entre los que destacó el Museo de Máquina


Herramienta de Elgoibar. La próxima semana será el turno del arte, con cuatro actividades en Getaria, Oiar-tzun y Tolosa. Después, el último fin de semana del mes, se hará un acercamiento al mar. “Por ejemplo, es muy interesante el taller para elaborar conservas de Mater Museoa”, destacó Azpiazu. Marzo acogerá uno de los temas que más abunda en los museos: la Historia. Habrá un total de 18 actividades en 17 museos “para conocer nuestro pasado”. Y parte importante de la tradición vasca es la gastronomía, de la cual se podrá disfrutar del 13 al 15 de marzo. “El público conocerá así productos que habitualmente se utilizan en la gastronomía local”, subrayó Azpiazu, quien mencionó el Ecomuseo de la Sal donde, según aseguró, “los visitantes se acercarán a un proceso muy interesante”. Por último, el fin de semana siguiente, la naturaleza será la gran protagonista, con muchos paseos y visitas para conocer los paisajes y rincones guipuzcoanos. La diputada de Cultura, IkerneBadiola, apuntó que se trata de una iniciativa “novedosa”, ya que se ha organizado por primera vez, “pero tiene vocación de quedarse”. En su opinión, es una buena opción para llenar el vacío en la programación de los museos en los primeros meses del año. Por otro lado, Aitor Larrañaga, el responsable de GatzMuseoa, habló en representación de los centros de localidades pequeñas. “Para nosotros es muy difícil llegar a la gente, no tenemos medios para ello, y una iniciativa como esta nos ayuda a dar a conocer nuestro trabajo”, afirmó.

Los datos PROGRAMACIÓN HIERRO (13-15 FEBRERO) ‘Burdinolaeguna’. IgartzaMonumentuMultzoa-Burdinola, Beasain. Domingo, de 11.00 a 14.00 horas. Euskera. ‘Burdina

eta

MakinaErremintarenartekolotura:

600

urtekoibilbideindustriala’.

MakinaErremintarenmuseoa, Elgoibar. Mañana, de 8.00 a 13.00 y de 14.30 a 17.30. Domingo, de 10.00 a 13.00. Bilingüe. ‘Visita al corazón de la mina de Ardituri en familia’. ArditurrikoParketxea, Oiartzun. Domingo, 12.00. Bilingüe. ‘Langileenibilbidea eta etxea’. Chillidalantokia, Legazpi. Sábado, de 12.00 a 17.00. Euskera. ‘Langilebatnaiz’. Chillidalantokia-BurdinHarana, Legazpi. Sábado, 11.00. Euskera.


‘Burdintxoegunak’. Mirandaolakoburdinola eta Euskal burdinarenmuseoa, Legazpi. Domingo, 12.00 (euskera) y 13.00 (castellano). ‘Meatzariegunbatez’. Zerainpaisaiakulturala-Burdinarenmendia, Zerain. Sábado, 10.00. Euskera. ARTE (20-22 FEBRERO) ‘Familia museoan. Hariajarraitu!’. Cristóbal Balenciaga Museoa, Getaria. ‘Museo en familia. ¡A tu medida!’. Cristóbal Balenciaga Museoa, Getaria. ‘Hotsjostailutailerra. Burruna’. Soinuenea-Herrimusikarentxokoa, Oiartzun. ‘Aitona, amona, aita, ama... te voy a enseñar cómo hacer un títere de dedo. Taller Intergeneracional con títeres’. Topic-TolosakoNazioartekoTxotxongilozentroa, Tolosa. MAR (27 FEB.-1 MARZO) ‘El bacalao, ¡qué pescado tan salao!’. Museo Naval, Donostia. ‘Mandala marítimo’. Albaola itsaskulturfaktoria, Pasaia. ‘Visita y taller de conservas artesanales’. Mater Museoa, Pasaia. HISTORIA (6-8 MARZO) ‘Arqueología experimental. Taller’. IturraranParketxea, Aia. AgorregikoBurdinola eta Errotak. Visita. Aia. ‘Igartza historian zehar. Visita guiada teatralizada’. IgartzamonumentumultzoaHistorian zehar, Beasain. ‘Visita guiada al museo +taller de mini esculturas de cemento’. Museum Cemento Rezola, Donostia. ‘Un paseo por el siglo XX de la mano del deporte, del fútbol y de la Real’. Real 100 Museoa, Donostia. ‘Gorputzkorapiloak, Egingodinagu!’. San Telmo, Donostia. ‘Qué trabajo, el de las mujeres!’. Museo de la industria armera, Eibar. ‘BisitagidatuakIntxortakofontekolubakietarafamilientzako’.

Memoria

historikoareneuskalinterpretaziozentrua, Elgeta. ‘APPa: Herkulesen 12 probaktailerra’. OiassoMuseoa, Irun. ‘Meatze Trena. Recorrido y visita’. OiassoMuseoa, Irun. ‘Kutxa: Itsaso.

emakumeenaltxorrafamilientzakotailerra’.

IgartubeitiBaserriMuseoa,

Ezkio-


‘Aiton-amonen eskolan’. 1950ko eskola-BurdinHarana, Legazpi. Done Jakuebideareninterpretaziozentroa. Paseo. Orio. ‘Ilustraziotailerra

Aitziber

Alonso

ilustratzailearen

eta

Feilletahizpeneskutik’.

ZumalakarregiMuseoa, Ormaiztegi. ‘La Edad Media en Segura. Visita guiada’. Ardixarraetxea, Segura. ‘Acercándonos a la fotografía. Visitas guiadas’. Photomuseum, Zarautz. ‘Lanabesenbidezgure historia ezagutubisita eta tailerra’. ZerainpaisaiakulturalaHerriMuseoa, Zerain. ‘¡Decora tu prehistoria! Taller’. Ekainberri, Zestoa. GASTRONOMÍA (13-15 MARZO) ‘La polinización en el manzanal’. Sagardoetxea, Astigarraga. ‘Cata de Queso Idiazabal para familias’. Idiazabalgaztareninterpretaziozentroa, Idiazabal. ‘Sal de bosque’. Leintz-Gatzagakogatzmuseoa. Leintz-Gatzaga. ‘Viaje al chocolate desde el cacao’. Txokolateixia-Txokolateareninterpretaziogunea, Oñati. ‘Delikatuzmokau batean’. DelikatuzZentroa, Ordizia. ‘Gazta

eta

Sagardoberrienaurkezpentailerra’.

Zerainpaisaiakulturala-gazta

eta

sagardoarenmendia. NATURALEZA (19-22 MARZO) ‘Observación del eclipse parcial del sol’. Eureka! ZientziaMuseoa, Donostia. Espectáculo ‘La magia de los elementos. Eureka! ZientziaMuseoa, Donostia. ‘Una mañana para gozar en Arantzazu’. Arantzazuparketxea, Oñati. ‘Arrikrutzekoleize-lehoietikpottoka artera’. Arrikrutz- Oñatikokobak eta Pottokaleku, Oñati. ‘Usos de la madera a través del mundo’. Anduetzaparketxea, Zegama. ‘Pagoeta, refugio de razas vascas’. Iturraranparketxea, Aia. ‘Errotariegunak’. Igaraldebaserria, Legazpi. ‘Artxaitxoegunak. Bisita eta mokadua’. Artzantzarenekomuseoa, Legazpi. ‘Erleen mundua ezagutzen’. Aikur erle museoa, Urretxu.


HTTP://WWW.BERRIA.EUS/PAPEREKOA/1845/040/001/2015-0228/ERDARAREN_OZEANOAN_ITO_GABE.HTM 28.02.2015 ATZEKOZ AURRERA

Erdararen ozeanoan ito gabe Irrien Lagunak klubak Irrizale sariak banatu ditu Pasaiako Albaolan. Haurrentzako egitasmoa zabaltzen lagundu duten udalei, ikastetxeei, elkarteei eta enpresei lana eskertu diete.

Denera, 25 sari eman zituzten atzoko ekitaldian, eta haur, gaztetxo eta familientzako beste hainbat jarduera iragarri zituzten. ANDONI CANELLADA / ARGAZKI PRESS

2015-02-28 / Edu Lartzanguren  

65

  

0


D

isney, Clan, Boing, Violeta, Bob Belaki... Euria etengabe ari

du Euskal Herriko haur eta haien gurasoen gainean, erdaretan, eta, batzuetan, «balio eztabaidagarrietan», Joxe Mari Agirretxe Porrotxek dioenez. Kanpokoari ezin mugak jarri, baina bazegoen Euskal Herritik, eredu bat sortzea, «euskaratik, geure balioetatik eta auzolanetik». Horrela sortu zuten Agirretxek eta haren lankideek Irrien Lagunak elkartea, irrienlagunak.com gunea eta Irriaaldizkaria, besteak beste. Dagoeneko 5.000 harpidedun ditu aldizkariak. Haurrentzako argitalpena zabaltzen lagundu dituztenei Irrizale saria eman zieten atzo Albaola itsas faktorian, Pasaian (Gipuzkoa). Denera, 25 sari banatu dituzte. Zortzi udal, Markina, Ondarroa (Bizkaia), Arbizu (Nafarroa), Lezo, Oarsoaldea, Pasaia, Zarautz, Zestoa (Gipuzkoa). Bederatzi ikastetxe, tartean Aramaiokoa (Araba), Baztangoa (Nafarroa), zein Durangoko Kurutziaga (Bizkaia), Errenteriako Bizarain eta Koldo Mitxelena, Pasaiako Karmengo Ama, Orioko Zaragueta (Gipuzkoa). Horrez gain, Egia Auzoa elkartea (Donostia) saritu zuten, Lotura Films, Irizar eta Factory enpresak, Txatxilipurdi eta Amarauna aisialdi elkartea,Hik Hasi aldizkaria, Albaola bera eta Julen Tokero diseinatzailea. Bizipoza Auzolan liburua hartu dute opari saridunek. Gaur, gizarte ekintzan dabiltzan 26 elkarte daude Irrien Lagunak klubean hainbat alor lantzen: familia eredu ezberdinak, gaixotasunak, nazioarteko lankidetza... Horien inguruko abesti eta ipuinekin osaturiko liburua da. Albaolako haritz enborren artean eman dituzte sariak, izan ere, San Juan XVI. mendeko galeoiaren kopia eraikitzen ari dira aldamenean, eta, horretarako, piezak han bertan lantzen dituzte ontzigileek. Irrien Lagunak egitasmoaren bultzatzaileak daude Porrotxekin: Elkarreko Olatz Osa, Mikel Arrieta BERRIAkoa, eta, ekitaldiaren anfitrioi gisa, Albaolako Jon Maia eta Xabier Agote.


Entziklopedia, abian Haurrentzako komunikazio egitasmo batekin egiten zutela amets azaldu du Osak. Irria aldizkaria izan zen amets horren emaitza duela lau urte. Osasuntsu dabil: 2014an, krisiaren gorrian, 1.400 harpidedun irabazi zituen. Largabista, Ane pirata, Marikalanbre, Tiritatxo pertsonaiak sortu ditu Irrien Lagunak klubak, eta, horiekin, ikuskizunak. Urtero 115 emanaldi inguru egiten dituzte Euskal Herri osoan, eta horietako gehientsuenak, hezkuntza munduko erakundeak eta udalek eskaturikoak dira. Besteak beste, hori eskertu nahi izan dute ekitaldiarekin. Dagoeneko 65 udal, 116 ikastetxe, sei enpresa eta hiru elkarte dira irrizale. «Ametsa zabaltzen arituko gara aurrerantzean ere », iragarri du Osak. Zarauzko (Gipuzkoa) Udala duela hiru urte egin zen irrizale, Gari Berasaluze euskara zinegotziak azaldu duenez. Eskoletan, 3-8 urteko haurren geletanIrria aldizkaria izatea ziurtatu dute, eta elkarlanean aritu dira Irrien Lagunekin urtean zortzi bat jai antolatzeko, balio batzuen inguruan: «Ingurumenaren, euskaren, parekidetasunaren eta kultur aniztasunaren alde». Eta udaberrian, Euskal Herriaren Historiaren inguruko «entziklopedia» bat agindu du Porrotxek. Horrez gain, herri hezitzaile eta eskola herritarren mugimendu bat osatzen ari dira, «beste eredu batean bizi ahal izateko». Gauzak orain arte haurrentzat, familientzat gazteentzat egin dira, baina «entzategiteari utzi, eta -ekin egiten hasi nahi dugu». Irrien Lagunak kluba horretan dabil. Erdararen ozeanoan ito gabe ibiltzeko ontzia eraikitzen, irriolan.


HITZA HTTP://OARSOALDEA.HITZA.EUS/2015/02/13/ALBAOLAK-MOZORRO-LEHIAKETA-ANTOLATUDU/

ALBAOLAK MOZORRO LEHIAKETA ANTOLATU DU Faktoria mozorroturik bisitatzen duten haurrek parte hartuko dute lehiaketan

Piratak Albaolan bildu zirenekoa, II. Irrigintza jaian Inauterietako astelehenean eta asteartean haurrek eskolarik ez dutela baliatuta, Albaolak etxeko txikienentzako mozorro lehiaketa antolatu du. Honenbestez, hilaren 16an eta 17an Faktoria mozorroturik bisitatzen duten haurrei, argazkiak egingo dizkiete bertan, gerora epaimahai batek erabaki dezan zein den irabazlea. Antolatzaileek jakinaraz dutenez, kontuan hartuko dute mozorroaren kalitatea eta originaltasuna. Irabazleak posta elektronikoz jasoko du jakinarazpena. Zozketa hilaren 18an egingo da, eta irabazlea sare sozialen bidez jakinaraziko dute. Opari gisa Pirritxek eta Porrotxek sinatutako produktu sorta jasoko du haur irabazleak. Parte hartu nahi duten haurrek heldu batek lagunduta joan behar dute Faktoriara, aipatutako bi egunetan, 10:00etatik 14:00etara eta 15:00etatik 18:00etara. Haurrek doan izango dute sarrera, eta helduek, berriz, prezio erdian (3,5 euro). Albaola bisitatzen duten haurrek eta helduek faktoriak dinamizatutako bisita batez gozatzeko aukera izango dute, eta modu entretenigarrian orain dela bost mende euskal bale-arrantzaleak nola bizi ziren eta nola bidaiatzen zuten azalduko diete. Bisitan, XVI. mendeko San Juan baleontziaren erreplikaren eraikuntza zuzenean ikusteko aukera izango da.


APAOLAZA http://autobusesapaolaza.com/albaola-factoria-maritima-vasca/?lang=eu

Albaola, itsaskulturfaktoria 13.02.2015

Albaola itsas kultur Faktoria Ondartxon (Pasaia) dagoenera berritutako ontziola zahar bat da. Bertanaridira eraikitzen XVI. mendeko San Juan baleontziaren erreplika. Lan hori jendaurrean egiten dabiltza eta bisitariak zuzenean ikusi dezakete. Hau da Donostia 2016 urteko Europako Kultur Hiriburutzaren proiektu nabarmenetako bat. Ikusgai dauden hiru espazio ditu faktoriak: erakusketa iraunkorra (XVI. Mendeko euskal historio maritimoan zehar bidaia), tailerra (San Juan baleontziaren egurrezko piezak lantzen dituzten arotzen lantokia) eta ontziola (baleontzia eraikitzen ari diren espazioa). Bisita osatzeko baleontzi batean arraunean aritu zaitezke. Gainera, bale menua dastatzeko aukera eskaintzen dute Pasai San Juaneko hainbat jatetxek eta haurrei zuzendutako tailerrak ere eskaintzen dira ontziolan bertan. Apaolaza Autobusak enpresan euskalbalezaleen historiara gonbidatzen gaituen visita hau ezagutzeko aukera eskaintzen dugu Apaolaza Experience sailean antolatzen ditugun irtenaldiei esker. Informazio gehiago edo aurrekontua behar baldin baduzue jarri zaitezte gurekin harremanetan (comunicacion@autobusesapaolaza.com). Argazkiak: Mendi Urruzuno


BASKONIA CULTURA http://baskoniacultura.com/2015/02/24/albaola-en-puerto-rico/

Albaola en Puerto Rico Baskonia Cultura | 24 febrero, 2015 | 0 Comentarios

Albaola presenta el proyecto Nao San Juan en Puerto Rico. En la jornada de inauguración de Puerto Rico 2015, Capital Americana de la Cultura, se presenta el proyecto pasaitarra como una buena praxis de trabajo en red

Puerto Rico y su ciudad costera de Mayagüez estrenaron el pasado 18 de febrero oficialmente su designación como Capital Americana de la Cultura 2015, convirtiéndose en el segundo territorio caribeño en obtener esta distinción, después de Santo Domingo (2010). La celebración se produce casi un año y medio después de que el Buró Internacional de Capitales Culturales (IBOCC), un organismo con sede en Barcelona, escogiera a la localidad puertorriqueña y al conjunto de la isla para ser su nueva embajadora cultural. En este contexto, y dentro de la jornada inaugural que se celebró Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en el sector sanjuanero de Hato Rey, Raúl Pérez Iratxeta, en representación de Albaola, como director del Proyecto Nao, expuso el recorrido del proyecto, su contexto y nacimiento al amparo de la Capital Europea de la Cultural Donostia San Sebastián 2016, y la metodología de trabajo colaborativo que se está desarrollando en la construcción de la nao San Juan. Gracias a esta acción, se ha dado visibilidad en el continente americano al proyecto que Albaola está desarrollando en Pasaia, y se han establecido reuniones de trabajo con alcaldías de diferentes localidades (San Juan de Puerto Rico, Santa Fe en Nuevo México, Panamá, y Valdivia en Chile que ostentará la Capitalidad Americana de la cultural en 2016), y con otras instituciones que pueden ayudar a consolidar y proyectar internacionalmente el proyecto como UNESCO, DiscoveryChannel, el IBOCC, y diferentes universidades y agentes culturales de diferentes países americanos. La iniciativa de Capital Americana de la Cultura, creada en 1998, tiene como objetivo promover la integración interamericana desde el ámbito cultural, y contribuir a un mejor conocimiento entre los pueblos del continente americano, respetando su diversidad nacional y regional, poniendo de relieve al mismo tiempo el patrimonio cultural común. Esa iniciativa forma parte del IBOCC, que promueve internacionalmente las capitales culturales y establece nuevos puentes de cooperación con Europa, continente que tiene establecida la capital cultural desde 1985.


http://baskoniacultura.com/2015/03/25/blas-de-lezo-yalbaola/ 25.03.2015 Baskoniacultura

Blas de Lezo y Albaola Baskonia Cultura | 25

marzo, 2015 | 0 Comentarios

‘Blas de Lezo’ IES Náutico Pesquero de Pasaia nuevo colaborador de Albaola. ‘Blas de Lezo’ IES Náutico Pesquero de Pasaia y la Fundación Albaola han firmado hoy un acuerdo de colaboración en la Albaola la Factoría Marítima Vasca

Esta nueva colaboración se suma al tipo de acuerdo firmado el pasado mes de enero con el Instituto Específico de Formación Profesional Superior Bidasoa de Irún, cuyo objetivo es responder a las necesidades del tejido industrial de la comarca. En este sentido consideran prioritario la cooperación con agentes sociales y en este marco se firmó el convenio para ejecutar proyectos y programas culturales y académicos entre las los entidades. Ahora es el IES Blas de Lezo, el centro formativo de formación profesional náutico pesquero situado en Pasaia, el que firma una nueva colaboración con Albaola. Su misión además de formar consiste en promover, salvaguardar y difundir el patrimonio marítimo pesquero. Teniendo en cuenta que Albaola, la Factoría Marítima Vasca, trabaja también en los ámbitos de la cultura y la difusión del patrimonio marítimo, la Factoría y Blas de Lezo han firmado un convenio de colaboración. La finalidad del acuerdo es colaborar activamente para impulsar, mejorar y dinamizar la formación y difundir la cultura marítima. El convenio se ha firmado en la Factoría Marítima Vasca Albaola, encima de la estructura de la nao San Juan. En la foto de izquierda a derecha Raúl Pérez Iratxeta, director del proyecto nao San Juan, Gema Ces, responsable de formación de Blas de Lezo, Xabier Agote, presidente de la Fundación Albaola y Mikel Arrieta, director de Blas de Lezo. El IES Náutico Pesquero de Pasaia Blas de Lezo se une así a una extensa red de colaboradores que apoyan y respaldan el proyecto de la construcción del San Juan.



EL DIARIO VASCO

http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201503/03/mundo-traves-fotografias-20150303001328v.html?ns_campaign=WC_MS&ns_source=BT&ns_linkname=Scroll&ns_fee=0&ns_mchannel= FB

El mundo a través de fotografías

x

Desde Croacia. Algunas de las estudiantes que ayer visitaron la Factoría Albaola, junto a la nao San Juan. La nao San Juan sirve de inspiración a la iniciativa europea 'Capture the World in a Photo'

x

ELENA VIÑAS

x

PASAIA 3 marzo 201508:21

x


x La Factoría Marítima Vasca Albaola recibió ayer la visita de un grupo formado por un total de 35 personas que se encuentran inmersas en un proyecto de intercambio europeo Comenius. La iniciativa, que responde al nombre de 'Capture the World in a Photo', tiene como tema central la fotografía y pretende a través de esta disciplina artística informar sobre las distintas realidades culturales europeas. En Pasaia ha tenido como protagonista indiscutible el universo creado a través de la construcción de la réplica del emblemático galeón San Juan. 'Capture the World in a Photo' está siendo implementado por centros de enseñanza secundaria y post-secundaria en un total de seis países europeos. En este caso, el programa lo propone el Instituto de Beasain BHI y tiene como objetivo «ofrecer una visión global de la cultura vasca a otros centros», como los situados en Polonia, Turquia, Alemania, Finlandia y Croacia. El proyecto incluye una estancia de seis días durante los cuales los estudiantes de los centros internacionales visitarán diversas localidades del Goierri, Donostia, Zarautz, Bilbao y Pasaia. Albaola es un lugar significativo en este itinerario por Gipuzkoa, y permite subrayar la importancia histórica que ha tenido el mar como ventana al mundo que ha sido siempre para los vascos.

Albaola permite subrayar la importancia histórica del mar como ventana al mundo Albaola ofrece a los estudiantes y profesores la posibilidad de nutrirse de esta cultura marítima. En su visita han podido observar 'in situ' las evoluciones de la construcción, con técnicas de la época, de la réplica exacta del ballenero San Juan que se construyó en Pasaia y se hundió en 1565 en Canadá. Además, en su visita a la Factoría Marítima Vasca, han tenido ocasión de conocer algunas de las actividades comerciales más reseñables de nuestros ancestros del inicio de la Edad Moderna. Fomentar la convivencia Junto a la visita a las instalaciones que se abren al público en Pasai San Pedro, y dada la estética tan singular que presenta la Factoría Marítima Vasca Albaola, los estudiantes han realizado un rally fotográfico participando, posteriormente, en una competición fotográfica incluida dentro del proyecto europeo Comenius. Los dos agentes promotores de la visita, Beasain BHI y la fundación Albaola, pretenden, mediante esta iniciativa, «fomentar la convivencia con las distintas realidades culturales, y la internacionalización de la educación y de la cultura».


HITZA HTTP://OARSOALDEA.HITZA.EUS/2015/03/04/SAN-JUAN-GALEOIAREN-ERAIKUNTZAPROZESUA-SAREAREN-BIDEZ-JARRAI-DAITEKE/

‘SAN JUAN’ GALEOIAREN ERAIKUNTZA PROZESUA SAREAREN BIDEZ JARRAI DAITEKE Urratsez urrats ikus daitezke eraikuntza lanak, era grafikoan; galeoia eraiki bitartean, elkarlanaren sarea etengabe hedatzen ari da.

Nagusiki argazkiak erabilita, baina baita bestelako euskarriren bidez ere, testuak, planoak, eta marrazkiak kasu, San Juan galeoiaren eraikuntza prozesuan Internet bidez jarraitzeko aukera abiarazi du Albaolak. Orain arte egin dituzten urrats guztien bilduma zintzilikatu dute jada, eta aurrerantzean eraiki ahala joango dira gehitzen materiala. Bien bitartean, Albaolaren Itsas Kultur Faktorian jarduera paraleloek ez dute etenik. Astelehenean, esaterako, Comenius europar elkartrukeproiektua garatzen ari den 35 laguneko nazioarteko talde baten bisita jaso zuten. Izan ere, Beasain Institutuak, argazkigintza bidez lotu baitu Albaola Europarekin. Argazkigintzaren bidez europar kultur errealitate ezberdinen berri eman nahi duen Capture the World in a Photoproiektuan parte hartzen ari dira ikasle beasaindarrak, hainbat herrialdetako bigarren hezkuntzako beste bost ikastetxerekin batera. Oraingoan, Beasaingo institutuari egokitu zaio egitaraua proposatzea, eta atzerritik heldu direnei, besteak beste, Pasaia eta berari lotutako itsas kultura erakutsi diete, horretarako San Juan galeoiaren eraikuntza lanak bertatik bertara ikusteko aukera eskainiz. Ikasleek argazki-rallya izan zuten ontziolan bertan, eta Albaolako faktoriak gerora Comenius proiektuaren barruan lehiatzeko erabiliko dituzten argazkiak egiteko aukera paregabea eskaini zien. Jerome Canning, Pasaian Elkarlanaren sarea ere hedatzen doa faktoriaren inguruan. Ternuako eta Labradorreko itsas museoa gertutik jarraitzen ari da San Juan baleontziaren eraikuntza eta hori dela eta itsas museoko ontzigile Jerome Canning Albaola Itsas Kultur Faktoriara etorri da, egitasmoaren xehetasunak ezagutzeko asmoz. Albaolako arduradunek jakinarazi dutenez, hilabete emango du bertan, besteak beste Wooden Boat Museum of Newfounland and Labrador eta Albaolaren arteko elkarlanerako aukerak aztertzen.


EL DIARIO VASCO http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201503/05/relato-nacido-pasaia-promete20150305005933-v.html

Un relato nacido en Pasaia que promete seducir a los canadienses

En Albaola. Xabier Agote y Jerome Canning ayer, en el astillero en el que se construye la nao. / VIÑAS

Jerome Canning, constructor naval del Museo Marítimo de Terranova, visita Albaola para investigar la creación de barcos vascos como la San Juan Llegó hace apenas unos días y planea quedarse en Pasaia un mes. El constructor naval del Museo Marítimo de Terranova y profesor, Jerome Cannig, dedicará su estancia a conocer la construcción de embarcaciones tradicionales,


prestando especial atención a la nao San Juan, pero también a todo lo que rodea a ese universo que se abre al mundo en la Factoría Marítima Vasca Albaola. Las personas que aúnan esfuerzos para sacar adelante el proyecto, los distintos Pasaias, Donostia, la Capitalidad Cultural Europea 2016, la gastronomía... «Volveré a Canadá con un relato elaborado a partir de las gentes de Albaola, la historia de este pueblo y otros muchos temas para contar a los visitantes del museo. A quienes se acercan a conocerlo les interesa mucho todo lo relacionado con los barcos y los constructores vascos», señala Canning. Para el experto canadiense, cuanto rodea a la San Juan goza de gran atractivo. A su juicio, éste es «un proyecto de envergadura, desarrollado muy profesionalmente, competente y fundamentado en unas fuentes muy sólidas, las facilitadas por Parcs Canada; bien planteado, bien gestionado y bien ejecutado». Auspiciado por el departamento de Patrimonio del Gobierno de Terranova y Labrador, Jerome Canning sigue de cerca cada pieza que se coloca a la estructura del galeón San Juan. «Ellos lo ven como un patrimonio común vasco-canadiense por lo que están muy interesados en realizar un seguimiento del proyecto y además, participar activamente en él», declara Xabier Agote, presidente de Albaola, quien ejerce de anfitrión en ese astillero tradicional erigido en la orilla de San Pedro.

Enlace transoceánico El museo en el que Canning trabaja fue designado por el gobierno canadiense como enlace «natural» con Albaola. La relación comenzó a fraguarse años atrás. En septiembre de 2013, Agote era invitado a viajar para ofrecer una presentación de la nao al otro lado del océano. Según explica, «fui acompañado de representantes del Ayuntamiento de San Sebastián y el Gobierno Vasco y aprovechamos para realizar una serie de reuniones a distinto nivel para ver qué proyectos desarrollar a través de la San Juan». Jerome Canning volverá de forma periódica a Albaola, acompañado, previsiblemente, de estudiantes canadienses para participar en diferentes actividades relacionadas con la réplica del emblemático ballenero. Mientras tanto, sigue muy cerca el trabajo de cada uno de los miembros de esta asociación en la Factoría.


«Trato de ver cómo funcionan y qué hacen, aprendiendo con cada actividad. Hablo mucho con los voluntarios. Estoy muy interesado también en las actividades formativas que se desarrollan aquí, porque en el museo de Canadá también tenemos programas de formación. Para mí, esto representa una gran oportunidad de ver cómo se construye un barco histórico»,




BERRIA 2015/03/13 http://www.berria.eus/paperekoa/5001937/028/004/2015-0813/albaolak_aebetako_placentia_uharte_txikia_ikertuko_du.htm

Albaolak AEBetako Placentia uharte txikia ikertuko du 2015-08-13 / Berria

A

RKEOLOGIA. Albaolako arkeologo taldeak, Acadia

National Parkeko ikertzaile taldearekin elkarlanean, euskal baleazaleen ustezko presentziaren frogak aurkitu nahi ditu AEBetako Maine estatuko Placentia uhartean. Uharte txiki hori Ternuako Placentia herritik 1.100 kilometrora dago, baina litekeena da han euskal baleazale eta bakailaozaleen presentziaren aztarnak izatea.


http://www.pinaresnoticias.com/articulo/forestal/carreteros-conocen-reconstruccion-total-barcoballenero-pasajes/20150317201207004858.html 17.03.2015

Los carreteros conocen la reconstrucciรณn total del barco ballenero en Pasajes tras la colaboraciรณn de la comarca En la visita pudieron conocer de primera mano los trabajos que se estรกn realizando, con el empleo de materiales que recuerdan a los originales de la Nao San Juan que pereciรณ en las aguas del actual Canadรก en el siglo XVI. pinaresnoticias.com | 17 de Marzo de 2015 (20:12 h.)

Integrantes del grupo de la comarca. Fotos: Belinda Blanco.


Un grupo de integrantes de la Cabaña Real de Carreteros, en la Hermandad de Burgos-Soria, se desplazaron el pasado fin de semana hasta Pasajes para observar de cerca la reconstrucción del barco ballenero, un trabajo que lleva a cabo el colectivo Albeloa. Como marca nómada, el ballenero San Juan se desplazará en 2016 por Europa para fomentar el conocimiento, la conexión y la colaboración entre diferentes pueblos, mirando al futuro en base a un pasado compartido. El barco lleva impregnada parte de la esencia de la comarca, como es la pez extraída de los hornos ubicados en el monte, y emulando, como se hacía antaño con la construcción de los barcos.


En su viaje inaugural, el galeรณn San Juan divulgarรก los contenidos de San Sebastiรกn Capital Europea de la Cultural 2016, tejiendo una diversa red de relaciones entre creadores e industrias en el รกmbito de las expresiones culturales de las lenguas minorizadas.


NOTICIAS DE GIPUZKOA http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/03/17/economia/indar-prueba-los-motores-depropulsion-silenciosa-para-un-buque-oceanografico-para-el-gobierno-de-canada

Indar prueba los motores de propulsión silenciosa para un buque oceanográfico para el Gobierno de Canadá EUROPA PRESS - Martes, 17 de Marzo de 2015 - Actualizado a las 17:07h Donostia.La empresa Indar ha realizado las pruebas de la tecnología de propulsión silenciosa que está aplicando en dos motores para un buque oceanográfico propiedad de los guardacostas canadienses. El embajador de Canadá en España, Jon Allen; la directora de Internacionalización de Gobierno vasco, Ainhoa Ondarzabal; el director General Spri Gobierno vasco, Alex Arriola; y el director general de Indar, Alex Belaustegi, han visitado este martes Indar y han comprobado cómo se realizan las pruebas de esta tecnología. En un comunicado, Indar ha explicado que desde 2013 aplica tecnología de propulsión silenciosa para buques oceanográficos y grandes yates. Los motores en cuestión desarrollan una potencia unitaria de 2250 kilowatios a 134 revoluciones por minuto. Los componentes que desarrolla la compañía minimizan las vibraciones favoreciendo que éste sea silencioso, característica básica en los barcos oceanográficos, y sobre todo en aquellos que deben de cumplir con la normativa ICES-209. A la visita de este martes también han asistido Deric Dubien, Consejero Comercial Embajada de Canadá, Miren Madinabeitia, Directora Internacionalización de Spri, Estibaliz Urcelay, la directora de relaciones exteriores Gobierno vasco, y Harm M.H.M. Kappen, director de Ventas de Imtech, integrador de sistemas encargado del proyecto, entre otros.


Además, durante el acto, Indar ha firmado un acuerdo de colaboración con el astillero pasaitarra Albaola según el cual en las instalaciones de Indar se exhibirá una réplica del ballenero del siglo XVI Nao San Juan realizada por el astillero. Indar, que este año celebra su 75 aniversario, pertenece al grupo Ingeteam y opera en cuatro continentes (Asia, Europa, América y Africa), empleando a más de 3.000 personas. Su actividad está estructurada sobre la base de I+D, habiendo invertido en 2012 más de un 7 por ciento de su facturación.


Mendi Urruzuno

Hace ya unos cuantos años que Mendi estudió en ivasfot. Cuando empezó elCurso Profesional, ya dejaba ver su pasión por la naturaleza y su fotografía se centraba muchas veces en ella. También por entonces nos hablaba de barcos antiguos, travesías a vela y otras aventuras en el mar. Y es que Mendi ha participado y seguido de cerca las actividades que viene desarrollando Albaola La Factoría Marítima Vasca, convirtiéndose además en la fotógrafa oficial de la institución y sus distintos proyectos. Con la construcción de embarcaciones históricas como actividad principal, Albaola La Factoría Marítima Vasca, ubicada en Ondartxo (Pasaia, Gipuzkoa), es un espacio innovador donde se recupera y pone en valor la tecnología marítima artesanal. La Factoría está abierta al público y se caracteriza por su dinamismo, por la diversidad de sus actividades y por su proyección internacional. La construcción de la Nao San Juan, una réplica de un ballenero del siglo XVI hallado en las profundidades de Terranova, es el proyecto principal de Albaola. Un ambicioso proyecto que llevará años para su construcción y que Mendi está documentando en cada una de sus fases.


Te invitamos no sólo a conocer el trabajo fotográfico de Mendi, sino también a descubrir el interesante proyecto que se está desarrollando en Albaola y por qué no, a visitarlo! Nosotros estuvimos hace unas semanas con la familia y fue una experiencia muy bonita.


www.mendiurruzuno.com www.albaola.com www.flickr.com/photos/albaola


BOLETIN OARSOALDEA ENERO 2015

APIT Euskadi elkarteko gida turistikoek Pasaia bisitatu dute Oarsoaldea Turismoak otsailaren 24an famtrip (familiarizazio-bidaia) antolatu zuen APITE – Euskadiko gida turistikoen elkartea osatzen duten kideei zuzenduta. Bisita honen helburua sektore honen artean Pasaiako baliabide turistikoak erakustea eta ezagutaraztea izan zen. Guztira 12 gida turistiko izan ziren (Bizkaikoak eta Gipuzkoakoak) Pasaiako hiru museoak bisitatu zituztenak: Albaola Faktoria, Mater itsasontzi-museoa eta Victor Hugo etxea.

Euskadiko turismo bulegoetako teknikariak eskualdean izan dira Oarsoaldea Turismoak, Itourbask – Eusko Jaurlaritzaren Euskadiko turismo bulegoen sarearekin batera, fam-trip (familiarizazio bidaia) antolatu zuen martxoaren 11rako, Euskadiko Itourbask sarea osatzen duten turismo bulegoetan lan egiten duten teknikariei zuzenduta. Bidaia honen helburua Errenteria, Lezo, Pasaia eta Oiartzun udalerrietako baliabide turistikoak erakustea eta ezagutaraztea izan da, Euskadiko turismo bulegoetan gure eskualdearen eskaintza turistikoaz informatu dezaten. Honela, martxoaren 11an eskualdeko baliabide turistiko ezberdinak bisitatu zituzten, hala nola Arditurriko meatzeak Oiartzunen eta Albaola Faktoria eta Mater itsasontzi-museoa Pasaian.


EU Boat proiektu europearra Martxoaren 11, 12 eta 13an EU Boat proiektu europarraren kideen topaketa ari da ospatzen Pasaian, Albaola Elkarteak bertan parte hartzen duelarik. EU Boat (Leonardo programa) proiektuaren helburu nagusiaezagutzaren eta itsasontzi tradizionalen eraikuntzaren sektorean esperientzien eta itsas-ondarearen errekuperazio eta hedapenaren trukea da. Proiektuaren kideak honako hauek dira: Meithel Mara de Cork Elkartea (Irlanda), Bordeleko Tramasset Ontziola (Frantzia), Bruselako Euclides Tokiko Garapeneko Elkartea (Belgika) eta Albaola Itsas Kulturaren Faktoria (Pasaia); guztiak itsasondarearen bitartez tokiko garapena bultzatzen dutelarik. Hain zuzen ere, proiektua leku bakoitza bisitatzean datza, kide bakoitzaren esperientzia tokian ezagutzeko eta ezagutza partekatzeko. Honela, Pasaian egingo duten hiru eguneko egonaldi honetan, proiektu europar honetako kideek Albaola Faktoria bisitatuko dute eta topaketa ezberdinetan ere parte hartuko dute, gai ezberdinak jorratuz, itsas ondare eta historiaren inguruan eta Albaola Faktorian San Juan baleontziaren erreplikaren eraikuntzaren proiekturen inguruan.


DIARIO VASCO / MARZO 2015





http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201503/21/korrika-amplia-recorrido-para20150321013331-v.html

La Korrika amplía su recorrido para poder 'saludar' a la nao San Juan

En construcción. La réplica del galeón San Juan va ganando altura en la Factoría Albaola. / FOTOS VIÑAS

x

Llegará mañana a Pasaia para recorrer sus cuatro distritos, pasando de San Juan a San Pedro a bordo de uno de los barcos de Itxas Zerbi

x

ELENA VIÑAS

x

PASAIA 21 marzo 201510:17


Todo está ya preparado en Pasaia para dar la bienvenida a la Korrika, que mañana, domingo, recorrerá todo el municipio. Llegará madrugadora, a las 7.48 horas, y con una destacada novedad, ya que este año amplía su recorrido para llegar hasta la Factoría Marítima Vasca Albaola por mar y saludar a la nao San Juan antes de reanudar la marcha por tierra. Procedente de Lezo, la Korrika hará su entrada en la localidad por el distrito de Donibane. Los sanjuandarras saldrán a recibirla al último semáforo de dicho municipio dirección Jaizkibel. Tras completar el trazado por Meipi y el casco antiguo, los alumnos, profesores y padres de la ikastola Pasaia-Lezo Lizeoa entregarán el testigo en la plaza Santiago de San Juan a Hitza, que habrá de portarlo a bordo de un barco de Itxas Zerbi para llegar a San Pedro, en concreto al embarcadero propio de Albaola, donde el presidente de esta asociación, Xabier Agote, lo estará esperando. «Este recorrido que atraviesa la bahía de Pasaia es un servicio que está disponible durante todo el año para los visitantes de la Factoría», señalaban ayer desde Albaola, al tiempo que recordaban su vinculación con la Korrika. «Desde hace tiempo, Albaola colabora con esta iniciativa cruzando el testigo por la bahía, de San Juan a San Pedro, en una de sus embarcaciones tradicionales. La edición de este año será un poco más especial para nosotros. La Korrika pasará por dentro de la Factoría Marítima Vasca Albaola, por delante de la estructura de la nao San Juan», explicaban. Por este motivo, la Factoría abrirá sus puertas a primera hora de la mañana dispuesta a acoger a todos aquellos que quieran unirse al recorrido y a los que quieran acudir como público desde dentro de este espacio museístico. A quienes quieran unirse a la Korrika en San Pedro se les cita en el edificio de la Factoría Marítima Vasca Albaola, en Ondartxo, a las 7.45. Recuerdan que las puertas estarán abiertas, además, a los que quieran acudir como público. La llegada del testigo a la orilla sanpedrotarra se espera a las 8.15 horas. Desde este punto continuará su marcha hacia Trintxerpe y hacia las 8.53, alcanzará a la rotonda de Buenavista y Pasai Antxo. Actos en Antxo


En este distrito se han organizado varios actos para celebrar la jornada. A partir de las 10.00, habrá una 'hamarretako' en la Alameda de la mano de Kamio Taberna y la sociedad La Armonía. Para los niños se han preparado hinchables desde las 11.00 y hasta las 14.00 horas. A partir de las 12.00, se celebrará un poteo con los integrantes de Alkartasuna Euskal Dantza Taldea y los bertsolaris Jon Martin y Xamoa. Para finalizar, a las 14.00, la sociedad Basari acogerá una comida, cuyo menú estará elaborado a base de ensalada y paella. Los tickets están puestos a la venta al precio de 10 euros. En la sobremesa habrá una sorpresa.



autovía del cantábrico: A toda marcha por la Costa Norte | El Viajero | EL PAÍS

Page 1 of 14

El Viajero

A toda marcha por la Costa Norte Una inesperada basílica del siglo XI, una cocina con estrella Michelin, imponentes acantilados, los restos de un castro de los albiones y pinturas rupestres. Un gran viaje en coche por el Cantábrico GUILLERMO ESAÍN Archivado en:

20

23 MAR 2015 - 17:01 CET

Mar Cantábrico Carreteras nacionales Viajes Asturias Océanos y mares Carreteras

Cantabria País Vasco Galicia Espacios naturales Agua Ofertas turísticas España Turismo

La

Playa de la Arnía, en Piélagos (Cantabria). / ROGER DE MARÍA

inauguración hace dos meses del tramo Unquera-La Franca de la autovía A-8 ha supuesto una pequeña puesta en servicio de 4,5 kilómetros entre Cantabria y Asturias, pero un salto cualitativo para las comunicaciones en el norte peninsular. Ya existen algo más de 500 kilómetros de vías rápidas transcantábricas que abren la posibilidad de despertar en Galicia, bañarse en Asturias, visitar un museo

http://elviajero.elpais.com/elviajero/2015/03/19/actualidad/1426778103_947720.html

2015/03/24


autovía del cantábrico: A toda marcha por la Costa Norte | El Viajero | EL PAÍS

Page 13 of 14

Maternidad de Oteiza. Las bóvedas nervadas cobijan un bello retablo plateresco de Andrés de Araoz, con talla mariana del siglo XIII. En el restaurante Kanala (menú, 20,90 euros; fin de semana, 27,50) retomamos la ruta a Lastur, de una peculiar belleza rural, pasando por el recomendable agroturismo Goikola (www.goikola.com). Preguntar en la taberna de San Nicolás por la manera de ver los molinos.

19 Jardín botánico y ferrería Parque natural de Pagoeta (Aia, Guipúzcoa) Salida 11 y giro hacia Orio. A 2,5 kilómetros se anuncia el desvío. Al caserío Iturraran, sede del centro de interpretación del parque natural de Pagoeta, lo rodea un jardín botánico que invita a dar un garbeo entre magnolias cuyas bellas flores brotan antes que las hojas. Otro espectáculo visual lo componen rododendros, azaleas y la floración tardía este año de las camelias. El martillo pilón de la ferrería de Agorregi funciona los domingos y festivos a las 11.30 (verlo no cuesta nada).

20 La nao en construcción Factoría Marítima Vasca Albaola (Pasaia/Pasajes, Guipúzcoa) En la GI-20 que circunvala San Sebastián, tomar la salida 5A Pasaia San Pedro Portua. En Trintxerpe está el parking gratuito. Restan 15 minutos a pie hasta el astillero. Ser testigos de la construcción de la nao San Juan, a través de la visita guiada y la exposición (www.albaola.com; 7 euros), es algo especial. Se trata de un ballenero hundido

http://elviajero.elpais.com/elviajero/2015/03/19/actualidad/1426778103_947720.html

2015/03/24


autovía del cantábrico: A toda marcha por la Costa Norte | El Viajero | EL PAÍS

Page 14 of 14

en la costa de Labrador (Canadá) en 1565 con cuyos planos elaborados por los arqueólogos canadienses se está construyendo esta réplica, que será en el futuro el más alto exponente de la cultura vasca ballenera.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

http://elviajero.elpais.com/elviajero/2015/03/19/actualidad/1426778103_947720.html

2015/03/24


DIARIO VASCO / MARZO 2015


KANATA JAUZARREA Albaola Itsas Kultur Faktoria. ŠAlbaola

SAN JUAN BALEONTZIAREN ERREPLIKAREN ERAIKUNTZA EUSKALDUNAK LURRALDE BERRIETAN ETA SAN LAURENDI ESTUARIOAN KANATA SAN JUAN BALEONTZIA ETA BERE ONDARE BALIOA

San Juan baleontziaren erreplika zehatz baten eraikuntza Albaola Itsas Kultur Faktorian www.albaola.com aurrekaririk gabeko erronka tekniko eta zientifikoa da. Eraikuntza-prozesuak eman beharreko urrats bakoitzaren inguruan ikertu eta hausnartu behar da; horrela, beste inolako moduan lortu ezin daitekeen jakintza berreskuratzen dute ontzigileek. Era berean, orain dela bost mendeko zamaontzi transozeaniko estimatuenak euskal ontzioletan nola eraikitzen ziren ikusten dute bisitariek. San Juan baleontzia Pasaiatik irten zen 1565ean eta Kanadako kostaldean hondoratu zen. Gaur egun, arkeologo kanadiarren lanari esker, bere garaiko hoberen ezagutzen den itsasontzia da. Baleontzi horren garrantzia oso handia da, ez bakarrik euskal itsas ondarearekiko, mundu-mailan baita ere.

Xabier Agote Estatu Batuetan zurezko ontzigintzan trebatu ondoren, urteak pasa zituen euskal ontzigintza tradizionala ikertzen. Ikerketa haien ondoren Ameriketatik trainerua eraiki zuen 1998an Estatu Batuetan; bertan Albaola Elkartea sortu zuen. 2000. urtean Pasai Donibanen Ontziola Itsasontzi Tradizionalen ikerketa eta Eraikuntza Zentroa zabaldu zuen Albaolak, eta euskal ontzien erreplikak eraikitzeari ekin zion. 2006an Albaolak Apaizac Obeto espedizioa egin zuen,


Ontziolan eraikitako 16. mendeko euskal baletxalupa baten erreplika batekin Kanadako uretan nabigatuz. 2014. urtean Pasai San Pedron Albaola Itsas Kultur Faktoria zabaldu zen, Xabier Agoteren zuzendaritzapean. Gaur egun, euskal itsas kultura eta ondarea suspertzeko asmoa duten beste proiektuekin batera, San Juan baleontziaren erreplika da bertan egiten ari den egitasmo nagusia.



EL DIARIO VASCO

http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201503/27/distinguen-veintena-empresassector-20150327000850-v.html

Distinguen a una veintena de empresas del sector turístico

Mater. El barco-museo amarrado en la orilla de San Pedro ha obtenido ambos distintivos. / VIÑAS x

Entre ellas se encuentran el Mater, Albaola, Ziaboga, Casa Cámara, Nicolasa, Txulotxo y la Oficina de Turismo


x

ELENA VIÑAS

x

PASAIA 27 marzo 201509:10

Un total de 20 empresas dedicadas al sector turístico en Oarsoaldea han sido distinguidas en calidad turística y uso de las TIC. Las distintas entidades, entre las que se encuentran seis de Pasaia, han participado en diferentes programas para mejorar su competitividad y han obtenido las dos distinciones que ya lucen en sus instalaciones. Así lo ha informado la presidenta de la Agencia de Desarrollo Comarcal Oarsoaldea, Amaia Agirregabiria, quien ha dado a conocer los detalles de estas iniciativas. La primera de ellas es SICTED, un programa que apuesta por el compromiso con la calidad turística. En este caso, 17 empresas relacionadas con el sector turístico obtuvieron el año pasado el certificado mediante el programa puesto en marcha desde el departamento de Turismo de Oarsoaldea con la ayuda de Basquetour, la Agencia Vasca de Turismo, con el objetivo de «implantar la calidad en las empresas del sector y mejorar así su competitividad turística». Las empresas distinguidas en calidad turística han sido de diferentes tipologías. Desde alojamientos -agroturismo Peluaga y albergue Arritxulo en Oiartzun, y hotel Errekalde en Lezo-, museos -Albaola Faktoria y Mater en Pasaia, y Soinuenea en Oiartzun-, empresas de servicios turísticos -Paintball Jaizkiball, guías turísticos Ekoinfo-, restaurantes -Ziaboga, Casa Cámara, Txulotxo y Nicolasa en Pasaia, y Bar Irrintzi en Errenteria-, la empresa de transporte Talur Servis de Pasaia, y por último las oficinas de turismo de Errenteria, Oiartzun y Pasaia. Estas empresas recibieron diferentes sesiones de formación, y también asesoramiento personalizado de una técnica de calidad de Oarsoaldea en todo el proceso de trabajo y desarrollo para la obtención del distintivo reconocido a nivel estatal. Además, gracias a la subvención del Gobierno Vasco, el programa no ha supuesto coste económico alguno para ellas. Uso de las TIC La otra iniciativa es el programa de buenas prácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que ha sido implantado en 10 empresas de la comarca durante 2014, también de la mano de la Agencia de Desarrollo y con la ayuda de Basquetour. En este caso, las empresas participantes también recibieron formación y asesoramiento personalizado de una técnica de competitividad de Oarsoaldea y todas


han obtenido la distinción correspondiente. Se trata del agroturismo Añarre Zarra (Errenteria), Paintball Jaizkiball (Errenteria), los hoteles Berri-Versalles (Errenteria) y Errekalde (Lezo), los museos Soinuenea (Oiartzun) y Mater (Pasaia), el restaurante Ziaboga (Pasaia) y la sidrería Egiluze (Errenteria), la empresa de guías turísticos Ekoinfo y la oficina de turismo de Pasaia. Durante 2015 Oarsoaldea continuará con la implantación de estos dos programas en las empresas del sector.


EL DIARIO VASChttp://www.diariovasco.com/culturas/201503/27/tras-estela-balleneros-vascos2015032702013-v.html

Tras la estela de los balleneros vascos

GRÁFICO x

Una expedición recorrerá las costas de Terranova y Labrador donde pescaban estos marinos intrépidos en el siglo XVI

x

MERCEDES GALLEGO | NUEVA YORK. 27 marzo 201512:12

La historia de los balleneros vascos, que algunos sitúan en las frías costas de Terranova antes de que Colón descubriese América, ha pasado del mundo de las leyendas al de los estudios científicos, plasmada ya en algún que otro documental y un museo perdido en


la aldea canadiense de Red Bay. Ha sido también durante los últimos cuatro años la obsesión de un vasco afincado en Nueva York desde hace un cuarto de siglo, Iñaki Arizmendi, que en junio de 2017 conseguirá adentrar en esas inhóspitas tierras custodiadas por los glaciares a un selecto grupo de viajeros que rastreará las huellas de los míticos balleneros vascos de la mano de tres célebres antropólogos, sin perder un ápice de confort. «Para los vascos es muy importante comer bien», tuvo que explicar el viernes Iñaki Arizmendi en el Club de Exploradores de Nueva York, donde presentó la expedición que prepara. El propio Basque Culinary Center de San Sebastián se ha embarcado con él para hacerse cargo del menú de a bordo. Lo supervisarán personalmente dos chef que acompañarán a la expedición en un viaje privilegiado que no se puede comprar en cualquier agencia de viajes (www.ballenerosvascos.info). La Arabia del siglo XVI Será una expedición científica cultural para la que Arizmendi ha contratado un moderno rompehielos de lujo, el 'Endeavour', en el que incluso montará dos helicópteros con los que transportar a sus pasajeros hasta las zonas más escarpadas de la isla de Terranova y la península de Labrador, donde sus antepasados vascos dieron caza a más de 20.000 ballenas en el siglo XVI. Con su grasa, procesada en combustible en esos mismos fiordos, se calentaba media Europa, por lo que esta región de Canadá era, en palabras del antropólogo Robert Grenier, «la Arabia Saudí del momento». El comercio de la ballena en el Cantábrico había languidecido desde que ingleses y franceses se sumaron al éxito de los balleneros vascos, lo que les obligó a buscar nuevos bancos de pesca en tierras remotas a las que tardaban dos meses en llegar y de las que a menudo no volvían. Quizás por eso los arrantzales guardaban celosamente sus rutas como si fueran la fórmula de la Coca Cola, alimentando así un halo de misterio que algunos investigadores como Grenier se empeñan en desentrañar. En 1978 descubrió en Red Bay, a sólo diez metros de profundidad, el 'San Juan', el galeón ballenero mejor documentado de la historia, ya que la expedición de Grenier lo sacó pieza a pieza para su estudio, lo fotografió y analizó hasta la saciedad antes de devolverlo al mar. Conservarlo en tierra firme habría sido extraordinariamente costoso, así que decidió dejarlo en manos de la naturaleza, que tan buen trabajo había hecho desde 1560. De los fragmentos de barricas que encontró a bordo concluyó lo que ya se sospechaba, que los vascos las llevaban cargadas de sidra y txakoli, que se dosificaban a


tres vasos diarios por cabeza. Gracias a sus vitaminas los marinos no contraían el escorbuto que mermaba a las tripulaciones francesas o inglesas, alimentadas sólo de pescado. Del estudio del 'San Juan', cuya réplica descansa en el museo de Red Bay y está siendo reproducida actualmente por métodos artesanales por la Fundación Albaiola de Pasaia, se dedujo que los galeones británicos estaban construidos en los astilleros vascos de acuerdo a estos modelos balleneros, capaces de cruzar el Atlántico antes que los demás. A su vuelta los vascos paraban en Islandia, Irlanda, Inglaterra y Francia vendiendo el preciado combustible de grasa de ballena que iluminaba Europa. El negocio llegó a ser tan suculento que con sólo un viaje se pagaba toda la nave. Arizmendi sólo necesitará 200 pasajeros para financiar la expedición de una semana que, coincidiendo con la elección de San Sebastián como Capital Europea de la Cultura, busca más cumplir un sueño que alimentar un negocio. Por eso los precios empiezan en poco más de dos mil euros por pasajero.


EL DIA.ES http://eldia.es/agencias/8023074-EUSKADI-Irizar-suma-proyecto-nao-San-Juan-apadrinatimon-vela-trinquete-ballenero

EUSKADI.-Irizar se suma al proyecto de la nao San Juan y apadrina el timón y la vela trinquete del ballenero San Sebastián, Europa Press Irizar, empresa guipuzcoana referencia en la fabricación de autobuses y autocares a nivel mundial, se ha involucrado con el proyecto de la nao San Juan y ha decidido apadrinar apadrinar el timón y la vela trinquete del ballenero que se construye en la Factoría Marítima Vasca Albaola. En un comunicado, la compañía con sede central en Ormaiztegi ha destacado que dentro de su política de "empresa socialmente responsable" su objetivo es colaborar "en la creación de riqueza y empleo, en la educación, la difusión de la cultura y el deporte y por proteger el medio ambiente y preservar el futuro para las generaciones venideras". En este marco, ha incluido la decisión de convertirse en el padrino del timón y la vela trinqueta de la Nao San Juan, piezas además que están "estrechamente relacionadas con la razón de ser de la empresa". La compañía gupuzcoana ha asegurado que la colaboración de Irizar "va más allá de este apadrinamiento", ya que la empresa ha invitado a todos sus empleados y sus familias a visitar la Factoría Marítima Vasca Albaola y conocer de cerca el proyecto y la historia del ballenero vasco San Juan. El acto simbólico de esta colaboración se ha celebrado este en la sede de Irizar de Ormaiztegi, donde han firmado el acuerdo de colaboración


el presidente de Irizar, Gorka Herranz, y el presidente de la Fundaci贸n Albaola, Xabier Agote.




EL DIARIO VASCO http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201503/28/blas-lezo-suma-aventura20150328004016-v.html

Blas de Lezo se suma a la aventura de 'reconstruir' el galeón San Juan

Firma de acuerdo. De izquierda a derecha, Raúl Pérez Iratxeta, Gema Ces, Xabier Agote y Mikel Arrieta sobre la estructura de la nao San Juan. x

Albaola estrenará en Semana Santa una nueva campaña con el fin de «socializar» el proyecto de la nao

x

ELENA VIÑAS

x

PASAIA 28 marzo 201509:12

El IES Náutico Pesquero de Pasaia Blas de Lezo y la Fundación Albaola han firmado esta misma semana un acuerdo de colaboración por el que estrechan lazos de cara a la construcción de la réplica de la nao San Juan, que se acomete actualmente en la Factoría Marítima Vasca, en Pasai San Pedro.


Esta nueva colaboración se suma al tipo de acuerdo rubricado el pasado mes de enero con el Instituto Específico de Formación Profesional Superior Bidasoa de Irun, cuyo objetivo es «responder a las necesidades del tejido industrial de la comarca». En este sentido, desde Albaola consideran «prioritaria» la cooperación con agentes sociales. Fue dentro de este marco donde se firmó el convenio para ejecutar proyectos y programas culturales y académicos entre las dos entidades. Ahora es el IES Blas de Lezo, el centro formativo de formación profesional náutico pesquero situado en Pasaia, el que firma una nueva colaboración con Albaola. Su misión, además de formar, consiste en promover, salvaguardar y difundir el patrimonio marítimo pesquero. «Teniendo en cuenta que Albaola, la Factoría Marítima Vasca, trabaja también en los ámbitos de la cultura y la difusión del patrimonio marítimo, la Factoría y Blas de Lezo han firmado un convenio de colaboración. La finalidad del acuerdo es colaborar activamente para impulsar, mejorar y dinamizar la formación y difundir la cultura marítima», señalaron desde la citada asociación. El convenio se firmó en la Factoría Marítima Vasca Albaola, sobre la propia estructura de la nao San Juan. En el acto estuvieron presentes Raúl Pérez Iratxeta, director del proyecto de la nao San Juan; Gema Ces, responsable de formación del Blas de Lezo; Xabier Agote, presidente de la Fundación Albaola; y Mikel Arrieta, director del centro. El IES Náutico Pesquero de Pasaia Blas de Lezo se une así a una extensa red de colaboradores que apoyan y respaldan el proyecto de la construcción del San Juan. Entradas de regalo La Fundación Albaola ha puesto en marcha una nueva campaña con el objetivo de «socializar» el proyecto de la construcción de la nao San Juan. A todas aquellas personas que visiten la Factoría Marítima Vasca y compren dos entradas del 1 al 7 de abril, se les regalará una entrada para visitar las instalaciones de este espacio museístico el próximo mes de mayo. Según explican sus responsables, ésta «es una oportunidad excelente para poder observar el avance de la construcción del San Juan, ya que el ballenero crece rápido y pronto se perderá la oportunidad de ver interesantes elementos que quedarán ocultos».


La entrada gratuita será únicamente válida para ser utilizada a lo largo del mes de mayo y podrá utilizarla cualquier persona. El horario de la Factoría Marítima Vasca Albaola es de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00 horas.



NOTICIAS DE GIPUZKOA http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/03/28/o cio-y-cultura/albaola-regalara-una-entrada-a-susvisitantes-en-semana-santa

Albaola regalará una entrada a sus visitantes en Semana Santa La empresa Irizar apadrina el timón y la vela trinquete de la réplica de la nao ‘San Juan’ que se construye en Pasaia Sábado, 28 de Marzo de 2015 - Actualizado a las 06:10h

x


DONOSTIA - Albaola regalará una entrada gratuita para disfrutarla en mayo a todas las personas que compren dos tiques para visitar la Factoría Marítima Vasca ubicada en Pasaia durante Semana Santa. Según apuntaron, es una “oportunidad excelente” para observar el avance de la construcción de la réplica de la nao San Juan, que puede visitarse de 10.00 a 14.00 horas y de 15.00 a 19.00. Por otro lado, Irizar, empresa guipuzcoana de referencia en la fabricación de autobuses, se ha involucrado con el proyecto y ha decidido apadrinar el timón y la vela trinquete del ballenero. - N.G.


EL DIARIO VASCO

http://agenda.diariovasco.com/evento/albaola-itsas-kultur-faktoria-421494.html

Albaola Itsas Kultur Faktoria Nazioarteko ontzigintza tradizionaleko eskola, nabigazio eskola, itsas modelismo tailerra, Irrien Lagunen txokoa, itsas antzokiko arte eszenikoen progamazioa eta Auzolan boluntario taldeak osatzen dute euskal itsas ondarea ezagutzera emateko helburua duen unibertso itsastar hau. Esperientziaren eta bizipen zuzenaren bidez ezagutzaren bila doazen nabigazio liluragarriak abiatzen dira Faktoriaren kaiatik. Ordutegia: Aste Santutik iraila arte 10:00etatik 14:00etara eta 15:00etatik 19:00etara. Urritik Aste Santura arte 10:00etatik 14:00etara eta 15:00etatik 18:00etara. Itxita: urtarrilaren 1ean eta abenduaren 24, 25 eta 31an Prezioak 7,00 € - Sarrera arrunta. 5,00 € - 18 urtetik beherakoak, ikasleak eta langabetuak. 6,00 € - pertsonako, 10 heldu baino gehiagoko taldeetan. 4,50 € - pertsonako, 10 ikasle baino gehiagoko taldeetan. 25,00 € - 10 eta 25 pertsona biarteko taldeentzat gida bat kontratatzea. 0,00 € - 6 urte baino gutxiagokoak. %10eko deskontua ondorengo txartelen jabeei: kide ugariko familia, San Sebastián Card, Euskal Kostaldeko Museoak, Irrien Lagunak Kluba. Edozein deskontu izateko beharrezkoa da berau egiaztatzen duen txartela erakustea. Kokapena Albaola, Itsas Kultur Faktoriaren kokapena Albaola Faktoria, Ondartxo ibilbidea 1 - 20110 Pasai San Pedro (Gipuzkoa) Tfno: 943 392426 | Fax: 943 392426


BASKONIACULTURA, 31.03.205 http://baskoniacultura.com/2015/03/31/pascua-enalbaola/ Pascua en Albaola Baskonia Cultura | 31 marzo, 2015 | 0 Comentarios

Programación Especial en Albaola para Semana Santa 2015. Albaola, La Factoría Marítima Vasca propone diferentes actividades dirigidas a niños y adultos para Semana Santa y la semana de Pascua

Para los más pequeños, del 7 al 10 de abril la Factoría realizará los siguientes talleres relacionados con el mundo marítimo: papiroflexia, Pecios, tesoros del mar y barquitos.

En el taller de papiroflexia, los niños podrán crear con cartulina una ballena, una txalupa ballenera en tres dimensiones, el carete de txo o alguno de los elementos del universo marino de una manera lúdica y divertida.

En el taller Pecios, tesoros del mar, podrán conocer la maqueta y el pecio del San Juan y después, tendrán la oportunidad de recrear un pecio.

Por último, en el taller Barquitos, aprenderán por qué flotan los barcos y, después, crearan y diseñaran sus propias txalupas.

El coste de los talleres es de 3 euros y es necesario apuntarse con antelación (943392426). Los adultos en Semana Santa podrán disfrutar de la próximas fases de la construcción del San Juan. Durante los próximos días se colocarán los genoles y se instalarán los palmejares. Los palmejares son unas piezas gruesas y largas que están a ambos lados de la carlinga; se unen a las cabezas de las varengas y a los pies de los genoles, de modo que refuerzan la estructura del barco. Actualmente, se está terminando la estructura inferior del San Juan, y todavía se puede ver el interior del ballenero. Sin embargo, los carpinteros pronto empezarán trabajando el exterior, por lo que podría ser interesante hacer una visita estos días para ver elementos que pronto estarán escondidos.


Recordad, además, que todas aquellas personas que compren dos entradas ordinarias para visitar la Factoría Marítima Vasca Albaola en Semana Santa se les regalará una entrada gratuita para disfrutarla el mes de mayo.


BOLETIN OARSOALDEA /ABRIL 2015 diferentes talleres: 2 Abril: visita guiada “Faros de Pasaia”. Recorrido apropiado para conocer la riqueza natural de Pasaia y las características del Puerto. (Adultos 6€, niñ@s 4€). 3 Abril: Visita guiada “Cascos históricos. Visita guiada por los cascos históricos de Pasai Donibane y Pasai San Pedro. (Adultos 7€, niñ@s 5€). 4 Abril: Ruta en barco “El puerto del bacalao”. Ruta ambiental en la historia del bacalao a bordo del MATER museoa. (Adultos y niñ@s 45€). 5 Abril: Taller a bordo “Conservas artesanales”. Elaboración de una conserva artesanal de verdaderas anchoíllas del Cantábrico. (Adultos y niñ@s 15€). 6 Abril: Taller a bordo “Marinero por un día”. Realización de los nudos más usados a bordo y ginkana marinera. (Adultos 6€, niñ@s 4€). *Todas las actividades con reserva previa. Horario: 11:00etatik 12:30era. Información y reservas: MATER museoa. 619 814 225 /info@matermuseoa.com / www.matermuseoa.com

Factoría marítima Albaola: servicio de barco y talleres para niñ@s La factoría marítima Albaola tendrá el siguiente horario en Semana Santa: 10:00h-14:00h y 15:00h-19:00h. Los días de Semana Santa, habrá la opción de ir hasta la Factoría Albaola en barco. Las salidas se realizarán desde Trintxerpe a las siguientes horas: 9:45h, 10:45h, 11:45h, 12:45h, 14:45h, 15:45h, 16:45h, 17:45h. Además de poder disfrutar de los avances en la construcción de la embarcación San Juan, en la factoría Albaola han organizado para la Semana de Pascua unos talleres muy especiales para l@s niñ@s:


PAPIROFLEXIA. BALLENA O BARCO Para que los niños puedan interiorizar mejor cuáles son las diferentes partes de la ballena, para qué se solían emplear y cómo se solían cazar, construirán mediante cartulinas una ballena o un barco de una manera entretenida y lúdica. PECIOS, TESOROS BAJO EL AGUA! A los rastros que se encuentran bajo el mar les llamamos pecios, tesoros que encontramos bajo el mar. Pintaremos mediante acuarelas estos pecios y luego nos lo llevaremos a casa. BARQUITOS Mediante diferentes materiales, crearemos pequeños barquitos con velas para que floten ene l agua. Días y horarios: 7 Abril: A las 11:00h papiroflexia y a las 17:00h Pecios, tesoros bajo el agua. 8 Abril: A las 11:00h barquitos y a las 17:00h papiroflexia. 9 Abril: A las 11:00h papiroflexia y a las 17:00h barquitos. 10 Abril: A las 11:00h Pecios, tesoros bajo el agua y a las 17:00h papiroflexia. Precio: 3€ Para poder realizar los talleres habrá que inscribirse previamente. Información y reservas: 943 392 426 / bisitak@albaola.com /www.albaola.com


EL DIARIO VASCO http://www.diariovasco.com/culturas/201504/01/proyecto-juan-referente-nivel20150401000926-v.html

«El proyecto de la San Juan es un referente a nivel internacional»

Xabier Agote, durante la conferencia de ayer en San Telmo. / M. FRAILE

Xabier Agote, presidente de Albaola, destaca la base científica e histórica que rige el trabajo de reconstrucción del ballenero La construcción de la réplica del galeón San Juan, el ballenero vasco hundido en 1565 hallado en 1978 en Canadá, se ha convertido en «un proyecto sin precedentes». Las únicas experiencias que se conocen hasta el momento en este ámbito se limitan a


embarcaciones de pequeñas dimensiones que se han clonado en Dinamarca, por lo que el trabajo que se desarrolla actualmente en Pasaia, donde verá la luz el barco de 28 metros de eslora basado en fuentes «tan fieles», se ha convertido ya en «un referente a nivel internacional». Así lo manifestó Xabier Agote, presidente de la asociación Albaola, en una conferencia ofrecida la semana pasada en el Museo San Telmo, dentro del programa 'Oreina urkian kanata', organizado por Jauzarrea, el Fondo para el estudio y difusión de la cultura vasca. Durante su intervención, el impulsor de la reconstrucción de la nao fue desvelando, con ayuda de diapositivas, detalles referidos al trabajo que desarrollan desde el pasado verano al amparo de Donostia 2016. La aventura no está exenta de dificultades, aunque Agote prefiere referirse a ellas como «retos». El principal, tal y como señaló, es la base científica e histórica que rige la labor de reconstrucción de la nao. «Por suerte, el pecio hallado en Red Bay se conservó en un estado extraordinario, a consecuencia de las características del hundimiento y de lo protegida que se encuentra dicha bahía. Todo ello permitió que se emprendiera un proceso arqueológico nunca antes conocido», señaló, haciendo hincapié en el «concepto de integridad conmemorativa» desarrollado por la agencia Parcs Canada, con la utilización exacta de los planos, materiales y técnicas de la época. Otro de los retos pasa por sensibilizar a la población del País Vasco sobre la importancia de este proyecto. «Cuando en 2001 decidimos cruzar el Atlántico a remo, la gente pensaba que estábamos chiflados. Los vascos lideran la escalada de montañas y quisimos extrapolar esas hazañas al mar. Fue una proeza, aunque nuestros antepasados ya lo hacían siglos atrás», recordó.

Entradas gratis Xabier Agote descubrió el universo que se ha construido alrededor de la nao San Juan en la Factoría Marítima Vasca Albaola, sin obviar un aspecto que calificó de «muy importante», el de la reactivación económica y desarrollo social de su entorno más cercano. Para que el proyecto continúe adelante, Agote indicó que apuestan por la creación de una red de 'padrinos' de la nao. A la lista que inauguró el cocinero Juan Mari Arzak acaba de sumarse Indar, una empresa que fabrica motores de propulsión y generadores silenciosos para embarcaciones a nivel mundial. La ciudadanía también puede colaborar, apadrinando piezas del galeón o visitando el espacio museístico erigido en Pasai San Pedro. Aquellas personas que lo hagan a lo largo de la Semana Santa recibirán una entrada para poder regresar en mayo de forma gratuita con el fin de comprobar los progresos en la construcción de la San Juan.



Una Semana Santa con plan en Pasaia

Paseos en barco. Itxas Zerbi ha inaugurado ya esta oferta con sus embarcaciones que goza de gran aceptación en la bahía de Pasaia. / FOTOGRAFÍAS ELENA VIÑAS x

La oferta de ocio y tiempo libre se multiplica estos días para quienes no salen de casa en vacaciones Descubrir los faros de la bahía, navegar sus aguas, sumergirse en la historia de los arrantzales que cruzaban el océano a la caza de ballenas o vivir una procesión que llena de solemnidad el casco antiguo de Donibane. Quienes tengan previsto pasar esta Semana Santa en Pasaia podrán disfrutar de planes que prometen seducirles a muy poca distancia de casa y sin que su bolsillo se vea resentido. Entre ellos, destacan los paseos en barco de Itxas Zerbi por la dársena, que se llevan a cabo hasta el día 6 en horario fijo de mañana y tarde, a las 13.00 y a las 17.30. Esta propuesta, de 50 minutos de duración, permite conocer las instalaciones portuarias, los cascos históricos y para terminar, traspasar la bocana de la bahía para contemplar los montes Ulia y Jaizkibel. Un plan excelente para hacer con niños. Los tickets se podrán adquirir en la oficina de turismo de Pasaia (943 341 556). Otro barco, el museo flotante Mater, ha preparado actividades marineras para todos los días de Semana Santa. Hoy y mañana habrá visitas guiadas a los faros de Pasaia, a los cascos históricos de Donibane y San Pedro y la ruta denominada 'El puerto del bacalao' a bordo de la nave. Además, el domingo y el lunes, tiene programados los talleres de a bordo 'Conservas artesanales' y 'Marinero por un día'. También se realizarán visitas guiadas a diario en el propio Mater. Todas las actividades comenzarán a las 11.00 y es imprescindible reservar con antelación llamando al 619 814 225.


Albaola Faktoria permanecerá abierta todos los días de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00. Además de poder seguir disfrutando de los avances en la construcción de la nao San Juan, ofrecerá entretenidos talleres basados en la experimentación que permiten profundizar en algunos aspectos de la cultura marítima. Estos talleres están dirigidos a los niños y se ofrecerán dos veces al día, a las 11.00 y a las 17.00. En ellos, tendrán la ocasión de realizar sus propios barcos, ballenas o pecios en diferentes materiales, con la técnica de papiroflexia o pintando acuarelas. Para realizar estos talleres es imprescindible apuntarse llamando al 943 392 426. Y por si fuera poco, todo aquel que quiera visitar Albaola, lo podrá hacer en barco desde Txintxerpe, disfrutando de un bonito paseo de 10 minutos. Actualmente, se está terminando la estructura inferior del San Juan, y todavía se puede ver el interior del ballenero. «Sin embargo, los carpinteros pronto empezarán trabajando el exterior, por lo que podría ser interesante hacer una visita estos días para ver elementos que pronto estarán escondidos», señalan. Otra propuesta no menos interesante es asistir esta tarde a la procesión del Santo Entierro que, como cada Viernes Santo, se celebra en Donibane, donde podrán admirarse algunos de las mejores figuras de este tipo de toda Gipuzkoa. Los pasos saldrán del templo hacia las 20.00 horas, para dirigirse a la plaza Santiago, desde donde retornarán posteriormente a la iglesia. El acto dará comienzo tras la Liturgia de la Pasión y Muerte del Señor.


http://m.diariovasco.com/oarsoaldea/201504/07/programa-cocina2-convierte-albaola20150407000926-v.html

El programa 'Cocina2' de TVE convierte Albaola en su plató E.V.

La segunda temporada de este espacio arranca hoy, a medianoche, a través de La 1, con los chefs Sergio y Javier Torres batiéndose a los pies de la nao San Juan Los chefs Sergio y Javier Torres regresan a La 1 de Televisión Española para conducir la segunda temporada de 'Cocina2', que vive su pistoletazo de salida en la Factoría Marítima Vasca Albaola. El espacio museístico creado a través de la nao San Juan acogió el pasado 25 de enero la grabación del programa que se emite esta medianoche. El denominado Teatro del Mar se convirtió en un plató televisivo en el que ambos cocineros se batieron en un duelo gastronómico del que podrán disfrutar los espectadores. En esta ocasión, los gemelos se sumergirán en las aguas del Cantábrico para capturar un calamar con nombre propio, el chipirón, recorriendo además el monte. El programa, producido por TVE, en colaboración con FOX International Channels y realizado por Shine Iberia, ha sido recientemente galardonado con el XXI Premio Nacional de Periodismo Gastronómico, Álvaro Cunqueiro.


EL DIARIO VASCO

http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201504/07/programa-cocina2-convierte-albaola-20150407000926-v.html

El programa 'Cocina2' de TVE convierte Albaola en su plat贸

En Albaola. Un momento de la grabaci贸n del programa 'Cocina2'. x

La segunda temporada de este espacio arranca hoy, a medianoche, a trav茅s de La 1, con los chefs Sergio y Javier Torres bati茅ndose a los pies de la nao San Juan


Los chefs Sergio y Javier Torres regresan a La 1 de Televisión Española para conducir la segunda temporada de 'Cocina2', que vive su pistoletazo de salida en la Factoría Marítima Vasca Albaola. El espacio museístico creado a través de la nao San Juan acogió el pasado 25 de enero la grabación del programa que se emite esta medianoche. El denominado Teatro del Mar se convirtió en un plató televisivo en el que ambos cocineros se batieron en un duelo gastronómico del que podrán disfrutar los espectadores. En esta ocasión, los gemelos se sumergirán en las aguas del Cantábrico para capturar un calamar con nombre propio, el chipirón, recorriendo además el monte. El programa, producido por TVE, en colaboración con FOX International Channels y realizado por Shine Iberia, ha sido recientemente galardonado con el XXI Premio Nacional de Periodismo Gastronómico, Álvaro Cunqueiro.


NOTICIAS DE GIPUZKOA http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/04/11/vecinos/oarsoaldea/con-este-trabajo-sepone-en-valor-un-espacio-unico-como-es-la-bahia-de-pasaia

“Con este trabajo se pone en valor un espacio único como es la bahía de Pasaia” La pintora María Fernández, presenta en su estudio Pasaiarte de San Pedro (Torreatze, 1D) más de cien coloristas acuarelas con imágenes de los rincones más hermosos de la costa PASAIA - Pasaiarte no es una galería de arte convencional con un horario fijo de apertura al público, sino que es la casa de un artista que abre su hogar a los visitantes para enseñar su obra. Además, es un estudio con vocación comunitaria que sirve como elemento de regeneración de la bahía. Desde que dio a conocer su estudio, ya se han acercado a él otras ocho personas diciendo que son artistas. “Podemos crear un foro de artistas”, señala Fernández, quien nació en Canadá, un país muy ligado a la historia pasaitarra gracias a las grandes cacerías de ballenas en las aguas de Terranova. ¿Cómo se le ocurrió abrir un estudio en esta zona de San Pedro? -Vivimos en la parte de arriba y disponemos de este espacio que siempre lo he utilizado para trabajar, y nos fijábamos en que la gente que pasaba se quedaba mirando los cuadros. Así que pensamos en abrirlo a la gente. Es la primera vez que expongo mi trabajo, no lo he hecho nunca, y he decidido crear mi propio espacio para poder exponer. ¿Cuándo inauguraron el estudio?


-Lo inauguramos hace dos semanas e invitamos a gente de la zona, porque queremos echar raíces en el barrio. Hace once años que vivimos aquí, y trabajo aquí, pero tengo poca vida fuera del estudio y fue una forma de conocer a más personas. Vino mucha gente a la inauguración. ¿Qué se puede encontrar el visitante en este espacio? -Puede encontrar láminas de txalupas, bodegones, pueblos de los alrededores y de la Belle Epoque de San Sebastián. También hemos imprimido cuadernos de diferentes tamaños y estuches y estamos pensando en ampliar la oferta y diseñar bolsos y pañuelos. Soy diseñadora gráfica y esas mismas láminas se pueden reflejar en papel o en tela. ¿Qué localidades aparecen en sus cuadros? -Pasaia, San Sebastián, también un poco del otro lado (de Iparralde) y de la costa: Zarautz, Hondarribi... ¿Cuáles son los que mayor aceptación tienen entre la gente? -Los de Pasaia y los de los barquitos. Lo que más le gusta a la gente es que tienen mucho colorido. Son elementos muy sencillos a los que intento darles su espacio. Son cuadros totalmente decorativos. Con este trabajo se pone en valor un espacio único como es la entrada a la bahía de Pasaia, con este fiordo. Es un sitio con una fotogenia y una luz especial, con una historia fabulosa. Por delante de nuestra casa pasan al año 2.000 barcos y eso es único, una maravilla. A través de las láminas se ve con otros ojos la realidad que todo el mundo ve. ¿Qué espacio o elemento es el que más le gusta pintar? -Esta es una zona privilegiada para la inspiración. La gente viene paseando y se queda con la boca abierta. Una de las cosas que más me gusta dibujar son los barcos, y las txalupas me encantan. Hemos estado aquí antes de que renovaran los pantalanes y a mí me encantaba la postal de los barcos amarrados en los viejos postes.


¿En los días de Semana Santa recibieron muchas visitas? -Estamos notando más afluencia de gente estos días, en Semana de Pascua, que en Semana Santa. Suelen pasar muchos grupos que se dirigen a la Factoría Albaola (un museo y astillero tradicional). Además, estamos cerca de otros recursos turísticos como el barco-museo Mater, del embarcadero de la motora, enfrente de Donibane, donde además del casco histórico está la Casa Víctor Hugo. El meter otro recurso como es este estudio es ampliar la oferta turística. ¿Ayuda al estudio el estar ubicado en esta zona privilegiada? -Yo creo que sí. Hemos notado que cada año viene más gente a pasear. Uno de los objetivos que están poniendo en marcha los municipios de la comarca es revitalizar el comercio y la economía de los Cascos Históricos. ¿Han recibido ayuda de las instituciones? -Son más los comercios y locales que cierran que los que abren. Lo nuestro ha sido una iniciativa totalmente privada, pero nos dirigimos a la agencia de desarrollo comarcal Oarsoaldea para presentarles nuestro proyecto y nos recibieron con los brazos abiertos. En la inauguración del estudio, además de 70 vecinos, estuvo presente el teniente de alcalde de San Pedro (José Luis Sanz) que estaba totalmente maravillado y se refirió a este espacio como un elemento de revitalización. Su txoko guipuzcoano preferido. Torreatze y el paseo de Puntas, hasta la subida al Faro. Un paisaje idílico. Un paisaje costero. Un monte. Txindoki, es impresionante y muy emblemático. Una playa. No soy mucho de playa, pero diré Ondarreta. Unas fiestas o un evento. El día de Santo Tomás. G ipuzkoando



LA RIOJA http://www.larioja.com/comarcas/201504/13/viaje-hogar-jubilado-sebastian20150413005411-v.html

Viaje del Hogar del Jubilado a San Sebastián En la agenda de la ruta figura la visita al astillero Albaola El Hogar del Jubilado de Casalarreina ha organizado una excursión para el 25 de abril. El destino será San Sebastián y tienen previsto visitar la factoría Albaola, donde están construyendo la nao 'San Juan'. El precio del viaje es de 20 euros e incluye el traslado, la comida y la visita. La salida será a las 8 horas desde el Centro Social El Campillo.


Blog Iñaki Caperochipi. 19.04.2015 http://www.ikapero.com/blog/index.php/2015/04/ruta-de-pasaia-san-sebastianpor-el-monte-ulia/

Ruta de Pasaia a San Sebastian por el Monte Ulia Posted by admin on 19 abril, 2015Leave a comment (0)Go to comments

Hoy os proponemos la ruta de Pasaia a San Sebastian por el Monte Ulia. Se trata de un paseo de no mas de dos hora, accesible para todos, incluso niños. Las partes mas complicadas son el inicio, la cuesta es dura, y el final, porque bajar se hace pesado, pero el resto es casi llano. Las vistas son de fábula. En toda la ruta tendremos el Mar Cantábrico a nuestros piés. La ruta se puede hacer en ambos sentidos y forma parte de una red de caminos del litoral llamada Talaia. Otro día hablaremos de ella. Comenzamos nuestra ruta desde la nueva estación de Herrera. Desde nos dirigimos hacia Trintxerpe y luego hacia Pasai San Pedro. Dejamos a nuestra derecha Pasai Donibane y continuamos pegados al monte por la margen izquierda. Pasaremos por las instalaciones de remo de San Pedro, mas adelante por Albaola y seguiremos hasta que se termina el paseo. A partir de aqui una empinada escalera nos conducirá hasta las inmediaciones del Faro de la Plata.Por el camino podremos ver el faro y la ensenada de Senekozulo Pasaremos por varios acueductos, vestigios de la antigua red de suministro de agua potable de la capital antes de llegar a la ensenada de Ilurgita. Desde las Peñas de Ataloi tendremos al Mar Cantábrico a nuestros piés, a nuestra derecha Jaizkibel y a nuestra izquierda Igeldo. La zona anterior a Mompás ofrece un espectáculo impresionante de acantilados vertiginosos, oleaje y cientos de gaviotas. Una vez alcanzada la punta de Mompás la ruta desciende hacia Sagués y la playa de la Zurriola. Ahora toca tomarse un refrigerio…


CBCNEWS http://www.cbc.ca/news/canada/newfoundland-labrador/16th-century-basques-boatconstruction-underway-and-a-voyage-to-n-l-in-the-future1.3033498?fb_action_ids=10206453362838944&fb_action_types=og.shares + VIDEO

16th century Basques boat construction underway and a voyage to N.L. in the future There's a 16th century wooden boat under construction across the pond in the Basques town of San Juan — and it could be sailing into harbours in Newfoundland and Labrador in the coming years. One place the vessel will surely tie up is in Red Bay, Labrador. The boat being built is a replica of the Basques whaler, the San Juan, and Red Bay is where the original ship met its end, way back in 1565. The San Juan and its Basques crew were on the hunt for right whales and bowhead whales off the coast of Newfoundland and Labrador. The oil rendered down from the blubber would be taken back and sold on the European market as lighting fuel, and was the main ingredient in paint and soap. But the San Juan encountered a storm and sank in Red Bay's harbour. Canadian Selma Barkham's tireless archival research in Spain pointed to Basques remains in Labrador on both land and in the water. Archeologist James Tuck excavated whaling bases and Basques burial sites and in 1978, the underwater exploration began.

'The harbour here in San Juan, when you look at that you're going to see St. John's harbour, the narrows. It's exactly the same.'- Jerome Canning, Wooden Boat Museum of Newfoundland and Labrador

A Parks Canada team of underwater archeologists, led by Robert Grenier, located wrecks in harbours, including what is believed to be, The San Juan. I was in Red Bay the summer of 2013, the year the site was granted UNESCO's World Heritage Status. I met archeologist Robert Grenier, and heard him speak about the incredible thrill of uncovering a piece of Canadian maritime history from the 16th century. He gave a speech at the town hall and choked up as he recounted the excitement of his many days spent underwater in Red Bay's harbour. He remembered the first moment he waved away sand from the ocean floor to reveal an old wooden barrel. Grenier placed his hand inside and felt oil that more than 400 years earlier was destined to light the lamps of Europe. "Suddenly, I could see that I was touching — I was seeing — the 16th century."

Staying true to 16th century construction The underwater archeologists spent years taking the San Juan from the ocean, piece by piece, and documenting its every measurement. Xabi Agote is grateful for the detailed work. Agote is the president of Albaola Basque Maritime Heritage Society and is heading up the San Juan reconstruction project.


"Because of the work of the archeologists and then the following research that happened in Ottawa, we know exactly how the San Juan was built and we know exactly the shape of that ship," Agote said. I recently had the pleasure of visiting the Albaola boat building facility and interpretation centre. I watched as local craftsmen shaped huge pieces of oak and slowly pieced together a 90-foot galleon. The workers are staying true to 16th century construction by using the same techniques and tools that would have been used by their seafaring ancestors.

Suddenly, I could see that I was touching — I was seeing — the 16th century.'- Archeologist Robert Grenier When I was there, Jerome Canning of Newfoundland's wooden boat museum was working on the vessel too, on a six-week, government-sponsored exchange. Canning was more than impressed by the scale of the project. "You would think it's an exaggeration until you come in and see what they're doing and then you think that they're not exaggerating. In fact, they're underplaying it."

x x

The Basques whaling vessel, The San Juan, sank in Red Bay, Labrador in 1565. (Jane Adey/CBC)

1 of 8

What was also impressive to Canning was the community spirit surrounding the replica. Hundreds pour into the facility every week to watch the progression of 16th century Basques history coming to life. "They're very proud of this project. When they talk about this boat, it's really a big historic moment for them because it was at a golden age of Basques exploration so they're very prideful. It represents when the Basques went out into the world exploring and seeking resources," he said. Xabi Agote believes Canadians – and in particular Newfoundlanders and Labradorians – have reason to be proud too. "We see this as a shared heritage. We still have to promote the project not only in the Basques country, but also in Canada," he said.


'Because of the work of the archeologists and then the following research that happened in Ottawa, we know exactly how the San Juan was built and we know exactly the shape of that ship.'- Xabi Agote, Albaola Basque Maritime Heritage Society

"I would encourage the people to visit our project and also the Basques country in the same way that we encourage Basques people to go to Red Bay and Canada to visit the places where our ancestors used to go fishing, so I think it would be a very good thing to get to know each other." Canning said anyone visiting from our side of the pond would appreciate how prominently our province is featured in the storytelling of this significant Basques history. "When you come through the door here, the first thing you're going to see is maps of Newfoundland and Labrador. You're going to see charts that show the Basques whaling fleet going to Red Bay," said Canning. And it's not just the historical connections that might make some Newfoundlanders and Labradorians feel at home in San Juan. "The harbour here in San Juan, when you look at that you're going to see St. John's harbour, the narrows. It's exactly the same," said Canning.

Curious without suspicion The Newfoundland boat builder and I sampled San Juan's famous cider and had a chat over local tapas known as pintxos. When it comes to the culture and the people, Canning told me it was hard to deny the similarities between the Basques and our lot back home. "They're very engaged with you and very physical, so you better get used to being slapped on the back and hugged and just welcomed in a very, very friendly way. They're boisterous and talkative. They still have, let's say, outport ways. They're curious about where you're from and curious without suspicion. They love fun." Canning hopes to make another trip to San Juan during the construction phase of the vessel. For now, there's no specific target date for its completion, and no timeline set for its voyage to Red Bay as well as other harbours in Newfoundland and Labrador. In the meantime, if you're on the move in the coming months in our own province, I'd recommend a visit to Red Bay to discover the incredible story of the Basques. And, if you find yourself in the Basques country, be sure and let them know you're from Newfoundland and Labrador. It'll win you a smile, maybe even a hug and most certainly, a glass of cider.

Interesting facts about Basques country: x

The Basque language is Euskara, and it is the oldest European language. It's unrelated to any other language in the world – and is traced back to a language spoken 20,000 years ago in Europe.

x

The Basque population is genetically and culturally distinct. They are believed to be prehistoric inhabitants of Europe – and quite possibly the direct descendents of Cro-Magnon man, who appeared in Europe and the Middle East some 36,000 years ago.

x

The Basques country includes seven provinces: three in France and four in Spain.

x

Basques have their own version of Santa Claus, called Olentzero. He wears a giant Basque beret on his head. Families leave him wine instead of milk and cookies.

x

Basque cuisine is regarded by many to be one of the best in the world, because of techniques used to draw out flavour rather than using spices.


x

PASAIA 26 abril 201509:05

Aún no ha tenido lugar su botadura y la réplica del emblemático galeón San Juan ya ha logrado traspasar fronteras e incluso cruzar el océano Atlántico para descubrir sus secretos a quienes viven en tierras ligadas irremediablemente a su historia. La aventura de Albaola y su nao no cesa de atraer equipos de prensa de diferentes rincones de España, Francia e incluso Canadá. Si esta misma semana era Jules-Édouard Moustic, el famoso presentador de informativos de Canal+ en el país vecino, quien visitaba la Factoría Marítima Vasca, hace unos días era la periodista Jane Adey, del canal de televisión canadiense CBC News, la que recalaba en este equipamiento de Pasai San Pedro para contar la gesta de esos carpinteros de ribera que 'reconstruyen' el ballenero del siglo XVI hoy conocido internacionalmente. Especial protagonismo tiene en el reportaje que ya se ha emitido en Canadá Jerome Canning, constructor naval del Museo Marítimo de Terranova y Labrador, además de profesor. Este experto se muestra totalmente impresionado por la labor que desarrolla Albaola, en la que ha podido participar gracias a un intercambio de seis semanas realizado con la ayuda del gobierno de su país natal. Otros canales de televisión difunden la historia de la San Juan en Francia, pero también en España. Albaola ha abierto sus puertas a 'Capitán Q', 'Cocina2' y 'No es país para sosos', entre otros programas.


Foco informativo internacional x

CBC News de Canadá y varias televisiones francesas cuentan la historia de la nao

x

La reconstrucción del galeón San Juan atrae a periodistas de diversas nacionalidades a las instalaciones de la Factoría Marítima Vasca

x

ELENA VIÑAS

Desde Francia. Jules-Édouard Moustic en Albaola.


EL DIARIO VASCO

http://www.diariovasco.com/culturas/201504/28/juan-ontziaren-proiektua-unescoren20150428162653.html

San Juan ontziaren proiektua, Unescoren aurrean

UNESCOren kide diren estatuetako berrehun ordezkari baino gehiagoren aurrean aurkeztu da proiektua. x

Albaola Itsas Kultur Faktoriaren ordezkariak Parisera joan dira Pasaian jendaurrean eraikitzen ari den San Juan baleontziaren erreplikaren proiektua aurkeztera UNESCOren itsas ondare kulturalaren inguruko Konbentzioa dela eta ekitaldiaren aurretik egindako bilera informatibo baten baitan Albaola Itsas Kultur Faktoriaren ordezkariek Pasaian jendaurrean eraikitzen ari den San Juan


baleontziaren erreplikaren proiektua aurkeztu dute, beste hainbat proiekturen artean. Horietako bat Albaolaren San Juan baleontziaren eraikuntza proiektua izan da, esan bezala, eta UNESCOren kide diren estatuetako berrehun ordezkari baino gehiagoren aurrean eta konbentzioaren beste zenbait adituren aurrean aurkeztu dute Xabier Agote Albaolako presidenteak, eta RaĂşl PĂŠrez Iratxeta San Juan proiektuaren zuzendariak. Aurkezpenean, besteak beste, ondorengo ideiak azpimarratu dituzte: proiektuak bi kontinente batzen dituela, eraikuntzaren aurretik Kanadako Gobernuak 30 urtez egin duen ikerkuntza zientifikoa eta proiektuak Pasaiako badiako birsorkuntza eta itsas ondarearen sozializazioa ahalbidetu duela. Ekitaldian, gainera, Albaolaren proiektuaren bideo berria erakutsi da. Hemen dago ikusgai: https://vimeo.com/126105532 Jardunaldian UNESCOk Albaolarekin proiektuan kolaboratzeko duen interesa ikusi da, proiektuak UNESCOk orokorrean eta Konbentzioak bereziki, duen balioak partekatzen baititu. UNESCO-rentzat San Juanaren eraikuntza oso garrantzitsua da, izan ere San Juanaren irudia urpeko ondare kulturala irudikatzeko UNESCOk Konbentziorako aukeratutako ikurra da.


EL DIARIO VASCO http://www.diariovasco.com/culturas/201504/29/albaola-presento-juan-ante20150429005907-v.html

Albaola presentó la nao San Juan ante la Unesco en París El acto tuvo lugar durante una jornada informativa de la Convención sobre el patrimonio cultural subacuático de dicha organización de Naciones Unidas, que se celebra estos días en París Representantes de la Factoría Marítima Vasca Albaola presentaron ayer ante la Unesco el proyecto de construcción de la réplica de la nao San Juan. El acto tuvo lugar durante una jornada informativa de la Convención sobre el patrimonio cultural subacuático de dicha organización de Naciones Unidas, que se celebra estos días en París. Ante más de doscientos representantes de los estados miembros y otros expertos, Xabier Agote, presidente de Albaola, y Raúl Pérez Iratxeta, director del proyecto nao San Juan, presentaron esta iniciativa que une a Europa y América, destacando el trabajo previo de investigación científica desarrollado por el Gobierno de Canadá a lo largo de 30 años y las capacidades de «socialización del patrimonio y regeneración» que se están desarrollando en la bahía de Pasaia. Desde Albaola señalan que en esta jornada de trabajo se constató el interés de la Unesco por explorar vías de colaboración con el proyecto nao San Juan, dado que «refleja fielmente» sus valores. No hay que olvidar que esta embarcación es precisamente la figura elegida como logotipo de la Convención sobre el patrimonio cultural subacuático


GARA http://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2015-04-29/hemeroteca_articles/albaolapresenta-ante-unesco-el-proyecto-de-la-nao-san-juan


NOTICIAS DE GIPUZKOA http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/04/29/ocio-y-cultura/albaola-presenta-la-nao-sanjuan-ante-la-unesco

Albaola presenta la nao ‘San Juan’ ante la Unesco La puesta de largo del proyecto tuvo lugar París, en la convención sobre patrimonio cultural subacuático DONOSTIA - Representantes de la factoría Albaola acudieron el lunes a París para presentar el proyecto de construcción de la réplica de la nao San Juan. En el marco de la convención sobre el patrimonio cultural subacuático de la Unesco, se celebró en París una reunión informativa en la que se presentaron diferentes proyectos de carácter internacional. Uno de ellos fue la construcción de la nao San Juan. Ante más de 200 representantes de estados miembros de la Unesco y expertos, Xabier Agote, presidente de Albaola, y Raúl Pérez Iratxeta, director del proyecto, presentaron esta iniciativa que une a los dos continentes, destacando el trabajo previo de investigación científica desarrollado por el Gobierno de Canadá a lo largo de 30 años y las capacidades de socialización del patrimonio y de regeneración que se están desarrollando en la bahía de Pasaia. Los impulsores de la réplica constataron el interés de la Unesco en explorar vías de colaboración con el proyecto nao San Juan, dado que este refleja fielmente sus valores, y en especial los propios de la convención. Además, este tema se debatirá en el seno de la convención en futuros días. - N.G.



http://cadenaser.com/emisora/2015/04/30/radio_san_sebastian/1430397633_582641.html

El último barco de madera Ozentziyo es la última embarcación de madera de Gipuzkoa, un pesquero de bonito que iba a ser desguazado, pero que gracias a un proyecto para la preservación del patrimonio, seguirá amarrado al muelle de San Sebastián

MAITE HERBELLA SAN SEBASTIÁN 30/04/2015 - 14:40 CET

El Ozentziyo fue botado en 1990 y desde entonces, en sus 25 años de navegación, se ha dedicado a la pesca del bonito, pero la disminución de las captura ha obligado a que los arrantzales tengan que faenar a mayor distancia de la costa, un problema para muchos barcos pequeños y también para el Ozentziyo. Jesús Puerta, el dueño de este navío, tenía que jubilarse y, por tanto, Ozentziyo, que es el último barco en Gipuzkoa construido con madera, iba a ser desguazado. Ahora y gracias a un proyecto de protección cultural, se podrá conservar este pedazo de nuestra historia marítima.


La empresa Albaola ha asumido un compromiso con este patrimonio que aseguran, se mantendrá en su lugar tradicional, es decir, el muelle de San Sebastián. A esta intención de salvaguardar la historia y el patrimonio marítimo vasco, se ha unido también, el Aquarium de San Sebastian. Este mes de mayo se pretende dar a este pesquero el protagonismo que merece, convirtiéndolo en un nuevo referente de la cultura marítima vasca. Pretenden convertir a este navío de madera en un icono de la ciudad de San Sebastián en el que desarrollar diferentes iniciativas que permitan la preservación y su mantenimiento, además de activar proyectos e iniciativas culturales alrededor del Ozentziyo.


http://www.diariovasco.com/culturas/201504/30/albaola-transforma-atunero-ozentziyo20150430121153.html

Albaola transforma el atunero ‘Ozentziyo’ para usos sociales, pedagógicos y culturales

Los promotores de la iniciativa, en el puerto donostiarra. / LUSA

La iniciativa se enmarca en una campaña para la conservación del patrimonio pesquero, en la que participan la UPV, el Aquarium y la empresa Irizar El ‘Ozentziyo’ es el último barco de madera dedicado a la pesca artesanal del bonito que amarra en el puerto de San Sebastián y es a su vez una de las últimas embarcaciones tradicionales construidas en Euskadi. El 5 de agosto del año pasado faenó por última vez y, tras el cese de la actividad laboral de la familia donostiarra propietaria, la Fundación Albaola lo ha adquirido para destinarlo, tras modificaciones pertinentes, a otros usos muy diefrentes para los que fue creado, pero manteniendo el carácter y la simbología de una actividad que le da carácter al puerto donostiarra.


En el futuro, el ‘Ozentziyo’ tendrá un uso pedagógico, social, cultural e incluso turístico, como ha afirmado esta mañana, durante la presentación del proyecto, Xabier Agote, presidente de Albaola. En esta iniciativa, que se enmarca en una campaña para la conservación del patrimonio pesquero, se han embarcado también la UPV, el Aquarium y la empresa de autobuses Irizar. En próximas fechas se dará conocer la programación de la nueva singladura del atunero, aunque ya hay un calendario de actos complementarios para el próximo mes. Y así, para el próximo domingo se ha organizado un taller en el puerto, en colaboración con la UPV; el 20 de mayo, Día Europeo del Mar, se realizarán diversas actividades que tendrán al ‘Ozentziyo’ como eje; el 31 del próximo mes se organizará un concierto folk en el puerto abierto al público en general y también se ha previsto un ciclo de exposiciones cinematográficas que contarán con el apoyo del Aquarium. En la presentación de la nueva vida del atunero han estado presentes, además de Agote, el presidente de Irizar, Gorka Herranz; el presidente del Aquarium, Vicente Zaragüeta, y Alazne Puerta, portavoz de la familia arrantzale propietaria del barco, quien ha agradecido “la voluntad y determinación de Albaola por salvaguardar nuestro patrimonio marítimo”. Y ha expresado su confianza de que el uso que tendrá el atunero a partir de ahora sea “respetuoso con los valores que representa y que el acceso a él sea lo más abierto posible”.






http://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2015-0501/hemeroteca_articles/ozentziyo-gipuzkoako-itsas-ondarearen-ikur# 01/05/2015 KULTURA

«OZENTZIYO», GIPUZKOAKO ITSAS ONDAREAREN IKUR.



http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/05/01/vecinos/donostia/ ozentziyo-cambia-la-pesca-por-actividades-sociales

‘Ozentziyo’ cambia la pesca por actividades sociales La fundación Albaola adquirió el barco y cuenta con la UPV/EHU, el Aquarium e Irizar para darle un nuevo uso Viernes, 1 de Mayo de 2015 - Actualizado a las 06:12h x

El ‘Ozentziyo’ amarrado ayer en el puerto de Donostia.

DONOSTIA - Ozentziyo, el último barco de madera de Gipuzkoa amarrado en Donostia, dedicado desde su origen al bonito, dejará la pesca para ofrecer a actividades sociales, pedagógicas y culturales. La Fundación Albaola ha adquirido el barco para destinarlo a otros fines muy diferentes para los que se creó, como afirmó ayer su presidente, Xabier Agote. “Tendrá un uso pedagógico, social, cultural e incluso turístico”, añadió. Su objetivo consiste en conservar el patrimonio pesquero y en esa labor colaborarán la UPV/EHU, el Aquarium y la empresa de autobuses Irizar.


Ozentziyo es una de las últimas embarcaciones tradicionales construidas en Euskadi, en concreto, la penúltima. Se labró en el astillero de Mendieta de Lekeitio por encargo de una familia donostiarra y su nombre responde a una ermita ubicada en el municipio de Oiar-tzun. La portavoz de la familia arran-tzale propietaria del barco agradeció ayer “la voluntad y determinación de Albaola por salvaguardar el patrimonio marítimo” a través de esta iniciativa. El programa de actividades para el barco se conocerá los próximos días, aunque para el domingo ya se ha organizado un taller en el puerto. El día 20 -Día Europeo del Mar, Ozentziyo será protagonista de una jornada de actividades y el día 31 también se llevará a cabo un concierto folk abierto al público. - N.G.


http://www.diariovasco.com/culturas/201505/02/bizitza-berria-ozentziyo-arrantza20150501124411.html

Bizitza berria 'Ozentziyo' arrantza-ontziarentzat

'Ozentziyok' Donostiako portuan jarraituko du. x

Albaola eta ontziaren jabeak buru direla, askoren arteko lankidetzak ahalbidetu du Gipuzkoan geratzen den zurezko azken ontziak Donostiako moilan jarraitzea eta erabilera berriak izatea

x

M. IMAZ | DONOSTIA 2 mayo 201508:42

‘Ozentziyo’, hegaluzearen arrantzarako Gipuzkoan geratzen den zurezko azken ontzia, iazko udazkenean sartu zen azkenekoz Donostiako moilara, azkeneko arrantzaldia amaituta. Lehendik ere kasko gorridun ontzia ezaguna zen Donostiako portuko inguruetara hurbiltzen zirenen artean, ikur bat ia. Faltan ematen zen kanpoan egun batzuk egiten zituenean -ez asko, nahiz eta gero eta urrunago joan behar zuen arrantzara-, eta presentzia lasaigarri moduko bat bilakatzen zen etxera itzuli eta ohiko tokian lotzen zutenean.


Jesus Puerta patroi eta armadoreak erretiroa hartu ondoren, ordea, etorkizun argirik gabe eta bidaia ezezagun eta zailenaren aurrean geratu zen ‘Ozentziyo’. Aste honetantxe, baina, argitu da horizontea ontziarentzat. Modu eguzkitsuenean argitu ere, itsas ondarearen zati den ontziak ez baita desegingo; aitzitik, ondare horri lotutako erabilera berriak izango ditu. Albaola Itsas Kultur Faktoriak, ontziaren jabe den Puerta familiak eta beste hainbat eragilek elkarnanean lortu dute ‘Ozentziyo'-ri bizitza berria bermatzea, laguntza eman duten zenbait enpresa barne, besteak beste Irizar.

Atzean ontzia dutela, Alazne Puerta (Ozentziyo); Ohiane Sanz eta Gorka Herranz (Irizar); Xabier Agote (Albaola); Vicente Zaragüeta (Aquarium); Jesus Puerta (Ozentziyo) eta Raúl Pérez Iratxeta (Albaola). Donostiako moilan egindako prentsaurrekoan azaldiu zuen Albaolako presidente Xabier Agotek aurrerantzean ‘Ozentziyok’ Donostiako moilan jarraituko duela, portua edertuz eta bertako betiko jardueren memoria mantenduz. Horrez gain, zehazteke dauden ekintza kulturalak antolatuko dira ontzian. Heziketaren alorrean ere izango du betekizunik: Goi Berariazko Lanbide Heziketarako Bidasoa Institutuarekin eta Blas de Lezo Pasaiako Itsas Arrantza BHIrekin sinatutako konbenioen esparruan kokatuko dira funtzio horiek. Ekintza itsas ondarearen sentsibilizazio eta gizarteratze kanpaina baten barruan kokatu behar da. Kanpaina Euskal Herriko Unibertsitateko IKD Gazte programak dinamizatuko du, eta ekintza ugari izango ditu bere barnean. Igande honetan esaterako, maiatzak 3, Donostiako kaian goiz osoan zehar itsas korapiloen tailer bat eta marrazki leihaketa bat antolatu dira. Honekin batera, maiatzean zehar hainbat ekimen jarriko dira


martxan: Aquarium-en gaiari buruzko ikusentzunezkoak proiektatuko dira, Albaolan Europako Itsas Eguna ospatuko da (maiatzak 20, 19:00tan) eta, sentsibilizazio kanpainari amaiera emateko, Tadusak taldeak kontzertu bat emango du moilan, Albaolak antolatuta eta hiritar guztiei zabalik (maiatzak 31, 19:30etan). 25 urte itsasoan Baina ekitaldiaren eta egitasmoaren egiazko protagonista ‘Ozentziyo’ hegaluzearen arrantzarako ontzia da. Bere ezaugarrian kontuan hartuta besterik pentsa baliteke ere, ‘Ozentziyo’ -Oiartzunen dagoen ermita bati zor dio izena- ez da aspaldiko ontzia, 1990an uretaratu baitzen. Puerta familiaren enkarguz Lekeitoko Mendieta Ontziolan egina, Euskal Herrian eraikitako azken ontzi tradizionaletako bat da, “ia anakronismo bat”, ontziari eskainitako webgunean onartzen dutenez. Bertan zehazten dituzte halaber ontziaren ezaugarriak: 21,30 m luze eta 5,49 m zabal da eta 54 tonako neurketa du. Dimentsio ertaineko (txiki-haundiyak) arrantzontzien tipología du, legatz-ontziak baino handiagoa eta atunontziak baino txikiagoa. Mota hontako ontziak erabilera anitzeko ontzi gisara diseinatuta daude, arrantza mota desberdinak egin ahal izateko: xerko sareak, tresmailo sareak, xaxia, eta amuaparailuak. Lanean jardun den izan bitartean xaxian arituz tunidoak (zimarroiak eta hegaluzeak) arrantzatzea izan da bere jarduera nagusia. Horrekin batera, tresmailoareekin merlenkaren, barbarinen eta beste espezie batzuren arrantzan ere jardun izan da, bai eta berdel-arrantzan amuarekin eta arrastean alga-bilketan ere. Beti ere, soilik arrantza era artisauak eta jasangarriak erabili izan ditu. ‘Ozentziyo’-ren

ibilerei

buruzko kronika interesgarria

ere

irakur

daiteke

(gaztelaniaz), aipatu webgunean. Azken batean, arrantza-ontzi guztiz berezi honek jardunean eman dituen 25 urteak baxurako euskal ontziteriak jasan izan dituen zailtasun izugarrien kronika dira, baita hainbat balentrien kontakizuna ere. Aurrerantzean, atzean utzi duena ahaztu gabe baina itsasaldi berri guztietan egin bezala aurrera begira, euskal itsas kulturaren erreferente bihurtuko da 'Ozentziyo'.


Euskadi acude al Encuentro de Turismo de Pirineos Atlánticos Euskadi acude al Encuentro de Turismo de Pirineos Atlánticos Directorio: Turismo Euskadi Pirineos País Vasco Foto: GOBIERNO VASCO Actualizado 02/05/2015 12:24:32 CET Share on facebook 0 Share on twitter 2 Share on meneame ? Share on linkedin 0 Share on print Share on email BILBAO, 2 May. (EUROPA PRESS) Profesionales del Turismo de Euskadi, que pertenecen a la red de oficinas de información Itourbask, a la Agencia Vasca de Turismo, Basquetour y al Gobierno vasco, participarán ... Leer mas: http://www.europapress.es/euskadi/noticia-euskadi-estara-presente-segundo-ano-encuentro-turismopirineos-atlanticos-20150502122139.html (c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


ELCORRERO / MAYO 2015


http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201505/09/total-cuatro-audiovisuales-centran20150509004435-v.html

Un total de cuatro audiovisuales centran la Semana Montañera de Jaizkibel M.T. La sociedad Jaikibel Mendizale Taldea de Pasai Antxo celebra su tradicional Semana Montañera. Ayer se dieron a conocer los actos que arrancará este próximo lunes y se prolongarán hasta el jueves. Durante dicha semana se proyectarán diversos audiovisuales diariamente, a partir de las 20.00 horas, en el salón de actos de la Kultur Etxea del citado distrito. La programación se inaugurará con 'Arabako Lautada. Jaizkibel Mendizaleak por los caminos alaveses', obra de Jaizkibel M.T.. El martes Elena y Jabi ofrecerán el documental titulado 'Kilimanjaro', narrando a continuación sus experiencias personales en dicha ubicación. El miércoles se proyectará 'Nao San Juan. Menditik Itxasora', de Mikel Leoz, miembro de la asociación Albaola; y el jueves, para concluir, 'Un año en bici por Asia', de Ainhoa Pérez y Koldo Zubizarreta'. La entrada a todos estos actos será libre y gratuita hasta completar aforo.


http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201505/09/juan-promociona-otro-lado20150509004437-v.html

La San Juan se promociona al otro lado de la frontera La asociación pasaitarra Albaola ha sido invitada a presentar el proyecto de construcción de la réplica de la nao San Juan en el encuentro de Oficinas de Turismo de Pays Basque-Bearn que se ha celebrado esta misma semana en la localidad francesa de Monein. A lo largo de dos días ha tenido lugar en la citada localidad francesa situada al sur de Pau la cita anual de los responsables de las oficinas de turismo del Departamento de Pirineos Atlánticos. A este foro, donde se han intercambiado experiencias e información sobre las ofertas turísticas que disponen cada territorio y localidad, también han asistido diferentes representantes de oficinas de turismo de Aragón, Navarra y Euskadi, acompañadas éstas por representantes de Itourbask y de Basquetour. Albaola fue invitado a participar presentando el proyecto de 'reconstrucción' del emblemático galeón, despertando gran interés por parte de los asistentes. También se aprovechó el encuentro para establecer contactos con la Dirección del Comité Departamental de Turismo T64, con la que se desarrollarán en los próximos meses diferentes iniciativas que permitirán posicionar el proyecto de Albaola dentro de los operadores turísticos del sudoeste francés. El acto finalizó con una breve presentación ante los medios de comunicación en la que se puso en valor el encuentro de profesionales del sector turístico y el proyecto de Albaola en sí mismo.






Así era la nao 'San Juan' x

Es la mayor nave transoceánica de la época que cruza con objetivos comerciales las peligrosas aguas del norte del Atlántico para comerciar con las preciadas materias primas que brindan los cetáceos. Tecnología punta del siglo XVI al servicio de la actividad mercantil con más solera del País Vasco.








http://www.yacht-online.com/blog/?s=albaola

x x x x

Inicio Yacht-online Secondnautic Contacto

Resultados bĂşsqueda para albaola

21JUN 2015

Albaola construye la rĂŠplica de una yola francesa


por admin | publicado en: Actualidad | 0

El próximo domingo 8 de junio tendrá lugar la botadura de Bantry Lafayette, réplica de una rápida yola francesa del siglo XVIII construida en Albaola por estudiantes de carpintería de ribera y voluntarios de todo el mundo. Source: Actualidad naval


http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/2015 06/07/juan-emerge-20150601182700.html 07.06.2015

El 'San Juan' emerge del mar

GRÁFICO GRÁFICO

Así trabajaban los balleneros. / Gonzalo De las Heras 

CATHERINE ABBOT 7 junio 201511:39

La reconstrucción artesanal de un ballenero vasco del siglo XVI recupera un tesoro arqueológico de valor incalculable  

120


 

Un rayo surca el negro cielo y el destello ilumina las embravecidas aguas de Red Bay, en la península del Labrador. Corre el año 1565. Los temporales del Norte se han adelantado y han sorprendido al galeón 'San Juan', botado dos años antes en el pueblo guipuzcoano de Pasajes, prácticamente cargado y a punto de zarpar para el viaje de regreso a casa desde el principal asentamiento ballenero vasco en Canadá. Casi todos sus tripulantes descansan en tierra firme después de pasar meses faenando en alta mar, por lo que, impotentes, solo les queda rezar para que el fondeo resista. Sus oraciones son vanas. Los marinos contemplan atónitos cómo el ancla garrea y cede finalmente ante los embates de las olas. Un último golpe de mar se lleva el buque, de 25 metros de eslora y 7 de manga, un prodigio naval de la época con tres cubiertas y cinco botes balleneros, que desplaza 200 toneladas y precisa para navegar una tripulación de 60 hombres. GRÁFICO

GRÁFICO

DESDE DENTRO. Partes de la 'San Juan' y ruta hasta Canadá

La nao 'San Juan' es la mayor nave transoceánica de la época que cruza con objetivos comerciales las peligrosas aguas del norte del Atlántico para comerciar con las preciadas materias primas que brindan los cetáceos. Tecnología punta del siglo XVI al servicio de la actividad mercantil con más solera del País Vasco. Desde tiempo inmemorial, los vascos pescaban en el Cantábrico ballenas francas, a las que avistaban desde las atalayas costeras y perseguían en sus txalupas de remos para arponearlas. La franca, también llamada 'ballena vasca', era la pieza preferida porque es de nadar lento y, debido al acúmulo de grasa que almacena, flota incluso después de muerta y es fácilmente remolcable. Los pescadores desarrollaron distintas estrategias para capturarlas, como perseguir a las crías en los grupos familiares sabedores de que los padres, incapaces de abandonarla, se pondrían antes o después a tiro de sus arpones. Cuentan los registros que, entre 1517 y 1662, los pescadores de Lekeitio cazaron 45 ballenas.


Pero siglos de persecución fueron disminuyendo su número y obligando a los arrantzales a estirar más y más sus expediciones, primero por el Cantábrico hasta Galicia y más tarde hasta Islandia, Terranova y el Labrador, donde fundaron numerosos asentamientos. Algunos historiadores sostienen que estos balleneros se adelantaron incluso a Colón en el descubrimiento de América, aunque por ahora no han sido capaces de aportar pruebas de ello.

La singladura hacia Donostia 2016 no llegará a buen puerto Cuando la fundación Albaola asumió el reto de devolver a la vida la 'San Juan', sus gestores pensaron en vincularlo a un proyecto más amplio que le aportara recursos y visibilidad. Por su parte, la candidatura Donostia 2016 necesitaba un elemento simbólico que condensara la suma de tradiciones, conocimientos y espíritu aventurero que forjaron este país. La simbiosis entre ambos proyectos era total. Y así, decidieron inaugurar el año cultural europeo con la botadura del barco en el astillero de Ondartxo. El objetivo era realmente ambicioso: que se hiciera a la mar para visitar las principales capitales marítimas de Europa y ejercer como embajada flotante de San Sebastián. Sin embargo, el retraso que ha ido acumulando el proyecto, debido a su complejidad técnica y a la imposibilidad de ampliar su presupuesto, ha hecho naufragar el que iba a ser buque insignia de la Capitalidad Cultural. La nao 'San Juan' no se botará, al menos, hasta 2017.

A mediados del siglo XVI, el País Vasco podía considerarse una potencia marítima mundial de primera fila, y muchas poblaciones vivían volcadas en el mar. Los pueblos costeros subsistían gracias a los valiosos productos que conseguían extraer de las ballenas: las barbas, un material elástico, flexible y duradero sin parangón en la época, muy útil para dar forma a los corsés y vestimentas de las damas; los huesos, con los que se tallaba todo tipo de muebles, y su carne, que aunque poco apreciada en España tenía buena salida en el mercado francés, donde la consumían en salazón; pero sobre todo la grasa, muy demandada en toda Europa por la excelente iluminación que prestaba a las lámparas sin desprender humos ni malos olores. El aceite de ballena se convirtió en la materia prima clave para los armadores vascos, que desarrollaron toda una red de factorías balleneras en el litoral atlántico canadiense. Cada año, una quincena de barcos partía de los puertos vascos en una nueva campaña ballenera, cada uno de los cuales podía llegar a cazar de 6 a 9 cetáceos. En sus asentamientos canadienses, los arrantzales esperaban el paso de las ballenas para perseguirlas, remolcarlas a la costa, desollarlas y despojarlas de su grasa, que derretían y cargaban en barriles. Con una producción anual de decenas de miles de barriles de este "petróleo ballenero", organizaron su transporte marítimo regular entre Canadá y Europa. El negocio daba tantos beneficios que los armadores llegaron a ofrecer


a los marineros prescindibles pagarles la invernada en el asentamiento ballenero para que dejaran sitio libre en el barco a uno o dos barriles más. Un tesoro subacuático Arrastrada por la resaca fuera del resguardo de la costa, la 'San Juan' navega a la deriva hasta estrellarse contra las rompientes de la isla Saddle, en la salida de la rada y a escasas millas del campamento de Balea Baia. Las rocas destrozan sus cuadernas de roble, el casco se resquebraja y en pocos minutos el orgulloso navío se va a pique. Le acompañan en su descenso al fondo del mar un millar de barriles de saín, la grasa de ballena, que ya habían sido estibados a bordo. Su naufragio supuso una enorme pérdida económica, que hoy ascendería a más de 7 millones de euros. Pero aunque su cargamento ya no daría luz a los candiles de media Europa, el hundimiento del ballenero sí ayudaría a alumbrar aspectos desconocidos de la historia de la navegación. En 1978, Parcs Canada, una agencia dedicada a proteger los tesoros medioambientales y la herencia cultural del país norteamericano, envió un equipo arqueológico comandado por Robert Grenier a las costas de Red Bay. Allí descubrieron los restos sumergidos de la nave vasca, a unos diez metros de profundidad. Las bajas temperaturas de las aguas canadienses habían conservado las piezas del galeón en un estado espectacular. Estaban ante el más preciado de los tesoros arqueológicos subacuáticos del mundo. Unas 14.000 horas de inmersión en las gélidas aguas después, y tras más de tres décadas centrados en "la mayor investigación científica sobre un barco jamás realizada", los científicos se encontraban en disposición de responder a las incógnitas que el buque planteaba. Y en condiciones de compartir su descubrimiento con la comunidad científica, que convertiría el pecio en todo un icono de la arqueología submarina, catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Quien visite Canadá puede sorprenderse al descubrir en Red Bay el Museo de los Balleneros Vascos, un ejemplo de cómo las grandes gestas son a veces más apreciadas fuera que por los descendientes de sus protagonistas.


Xabier Agote y el canadiense Jerome Canning, constructor naval del Museo Marítimo de Terranova, en el astillero de Pasaia ante la réplica del ‘San Juan’, que va tomando forma. / Elena Viñas

Los ecos del descubrimiento llegaron hasta Euskadi, donde interesó enormemente en la fundación Albaola, empeñada en defender el patrimonio marítimo vasco. Esta asociación culminó en 2005 la reproducción artesanal, pieza a pieza y a la antigua usanza, del 'Butus', una de las txalupas que los arponeros utilizaban para cazar las ballenas y que el 'San Juan' arrastró al fondo del mar. La réplica sirvió como primer ensayo para el proyecto colosal que estaban a punto de emprender: la reproducción de la nao 'San Juan' traca a traca, clavo a clavo, tal y como las técnicas de construcción tradicionales establecían y la Parcs de Canada había rescatado minuciosamente del olvido. De este modo, en junio de 2013 el proyecto dio su pistoletazo de salida. Los muelles de Ondartxo en Pasaia, el pueblo de la nave original, acogerían el proceso de construcción abierto al público que la asociación iba a realizar. Los bosques de Sakana, en Navarra, se ponían a disposición de Albaola para proporcionar los 200 robles necesarios para la construcción del navío. El pueblo burgalés de Quintanar de la Sierra aportaría el alquitrán de pino imprescindible para preservar la madera y calafatear las juntas, y así otras localidades cercanas y no tan cercanas se unían al proyecto. El pasado 25 de junio, en una ceremonia simbólica, se colocaba la primera piedra del proyecto, aunque en este caso más bien sería la primera madera -de haya, concretamente- que formaría la quilla del barco, la pieza más importante a partir de la cual se articula la estructura de todo el navío.


En los astilleros de Ondartxo, catorce carpinteros de ribera especializados en la reconstrucción de barcos antiguos se afanan desde entonces en dar forma a la nao, apoyados por voluntarios. Tras dar forma a los gigantescos troncos de árboles con ayuda de plantillas que representan cada una de las piezas, los carpinteros han culminado ya el esqueleto formado por roda, codaste, cuadernas y baos. Sierras, hachas y trochas cortan y tallan, una labor en la que la fuerza física se revela fundamental. Como hace cuatro siglos El presidente de Albaola, Xabier Agote, atrae las miradas de los visitantes, asombrados ante su destreza manejando el hacha. "Se trata de dar dinamismo a la historia, sacarla de los museos y que la gente sea capaz no solo de admirar un resto arqueológico expuesto en una vitrina, sino, como en el caso de la 'San Juan', comprobar cómo desarrollaban su trabajo en el pasado y en qué consistían sus técnicas", explica. El sueño de este donostiarra de dar vida al buque va tomando forma cada día que pasa. "No somos conscientes de los profundos conocimientos que los arquitectos navales de esta época poseían", sentencia. "Historias como la del 'San Juan' no han sido debidamente divulgadas", se lamenta Agote, que destila ilusión por cada aspecto del proyecto. Velas y cabos de cáñamo de Cervera, mástiles de abeto de los bosques de Irati... todo se hace de forma artesanal y fidedigna. La dificultad a la hora de obtener los materiales idóneos es un problema añadido. Los retrasos en la construcción impedirán que la réplica sea la embajada flotante de la Capitalidad Cultural

Agote tenía la ilusión de que el navío se botara en aguas del Cantábrico en 2016, coincidiendo con la Capitalidad Cultural Europea de San Sebastián, como homenaje a sus antepasados, su forma de vida y todas las dificultades que tenían que superar. Aunque finalmente no llegará a tiempo, el presidente de Albaola se consuela pensando que su trabajo servirá para mostrar, paso a paso, cómo se construía un barco de ese porte hace cuatro siglos. "La labor conlleva un trabajo titánico, que además la gente puede ver día a día. Solo pensar que esto era posible en el siglo XVI... es una locura". Fortuna o muerte Solo unos meses antes del hundimiento del galeón 'San Juan', sus tripulantes, pescadores curtidos y valientes, se habían echado a la mar en busca de fortuna. Una proeza peligrosa: navegar por mares procelosos hasta


unas costas desoladas donde capturarían ballenas sin más herramientas que una frágil txalupa y un arpón. Se alimentaban durante meses de bacalao y alguna que otra presa capturada en la singladura. El olor untuoso de la grasa de cetáceo inundaba el barco durante la travesía de regreso. La sidra era su mejor remedio para combatir el temido escorbuto, una enfermedad que hacía estragos entre las tripulaciones de la época, y por lo que se les escanciaba hasta tres litros diarios de esta bebida. En verano, las colonias de balleneros vascos de Labrador llegaban a sumar 1.500 personas. Era un trabajo duro y peligroso, pero quienes subrevivían tenían la recompensa asegurada, y el afán por hacer fortuna pesaban más que el miedo al fracaso y a la muerte.


NAIZ. 2015.06.09

http://kazeta.naiz.eus/eu/info_kz/20150609/ikasleak-itsas-ondareara-hurbildu-duen-gidapedagogikoa

Ikasleak itsas ondarera hurbildu dituen gida pedagogikoa Ziburuko Piarres Larzabal kolegioa eta Pasaiako Albaola Kultur erakundeak, hiru urtez ikasleek egindako lanak laburbiltzen dituen "Baleontzia bidea" gida pedagogikoa aurkeztu dute. Horrek itsas ondarea eta San Juan baleontzia eraikuntzari lotutako gazteen aktibitateak bildu ditu


http://www.sectormaritimo.es/lista/detalle.asp?apt=58&id_contenido=1393

Albaola construye la réplica de una yola francesa 22/06/2015 | arqueología - botadura - construcción naval - España - historia

El próximo domingo 8 de junio tendrá lugar la botadura de Bantry Lafayette, réplica de una rápida yola francesa del siglo XVIII construida en Albaola por estudiantes de carpintería de ribera y voluntarios de todo el mundo. La Factoría Marítima Vasca Albaola, con quien el Colegio Oficial de Ingenieros Navales colabora en múltiples actividades, está ubicada en Pasaia, Guipúzcoa, y tiene como actividad principal la construcción de embarcaciones históricas. Es un espacio innovador donde se recupera y pone en valor la tecnología marítima artesanal. La factoría está abierta al público y se caracteriza por su dinamismo, por la diversidad de sus actividades y por su proyección internacional. La construcción naval, la escuela internacional de carpintería de ribera, la escuela de navegación, el taller de modelismo naval, el rincón del grumete, la programación de artes escénicas del teatro del mar y el grupo de voluntariado Auzolan componen un universo creativo que tiene la intención de dar a conocer el pasado marítimo del País Vasco. La botadura de Lafayette tendrá lugar el domingo 28 de junio a las 12.30h en las instalaciones de Albaola en Pasaia.


NAIZ. 2015.06.23 http://mediabask.naiz.eus/eu/info_mbsk/20150623/des-eleves-a-l-origine-dun-guide-pedagogique-sur-le-patrimoine-maritime

Des élèves à l'origine d'un guide sur le patrimoine maritime Le collège Piarres Larzabal a entamé, il y a trois ans, un travail sur la chasse à la baleine. Leurs activités sont rassemblées dans un guide pédagogique "Baleontzi bidea".

IU R R E B ID E G A IN |2 0 1 5 / 0 6 / 2 3 |0 I R U Z K I N

Le projet a vu le jour grâce au soutien d'Aquitaine-Euskadi

Il y a trois ans, le collège d'expression basque Piarres Larzabal avait lancé un projet avec des élèves de 6e. Ils se sont intéressés au patrimoine maritime et aux baleiniers de San Juan grâce au partenariat entre l'organisation Pasaiako Albaola Itsas Kultura et le collège de Ciboure. Les différentes étapes de l'aventure sont rassemblées dans un guide pédagogique "Baleontziaren bidea" (le chemin du baleinier, en basque). "Nous voulons lier l'éducation à la culture. L'histoire locale se travaille en classe, mais nous voulions nous rapprocher du passé maritime", explique une responsable du collège, Ttoni Basurco. Le projet a pu voir le jour grâce au soutien de l'eurorégion Aquitaine-Euskadi. T. Basurco, "les ports de Saint-Jean-de-Luz/Ciboure et de Pasaia ont leur histoire en commun : parce que la mer nous rassemble". Pendant trois ans, soixante élèves ont travaillé sur le baleinier de San Juan. Le bateau basque s'était échoué sur les côtes du Canada en 1568, originaire du XVIe siècle, il est en reconstruction à Pasaia (Gipuzkoa). En plus de travailler sur les faits historiques, les élèves ont aussi suivi les avancées des travaux. Une pièce de théâtre Les élèves ont pu participer à une trentaine d'activités grâce aux associations faisant partie du projet. Les élèves se sont rendus à Sakana (Navarre) pour "voir comment l'on coupe les arbres qui servent à fabriquer les baleiniers, se souvient Ttoni Basurco, ils ont appris comment se gèrent les forêts".


Toutes les activités ont été rassemblées et classées. Chaque élève a réalisé un "livre de souvenir" et a pris part à des stages de musique et de danse. "Nous voulions leur faire connaître le vie de leurs ancêtres", poursuit T. Basurco. Les élèves préparent maintenant une pièce de théâtre musicale à ce sujet. "Nous donnerons une présentation à Pasaia pour commencer, puis à Saint-Jean-de-Luz. Le spectacle rendra hommage aux pêcheurs de Saint-Jean-de-Luz/Ciboure", rajoute-t-elle. L'association Lapurdi 1609 L'association Lapurdi 1609 a eu l'occasion de voir les baleiniers construits à Pasaia. Ils y ont trouvé "une exposition riche, le visiteur se rend vite compte comment ce territoire était en avance sur son temps et solide d'un point de vue maritime", a expliqué l'association. Il est possible de voir les baleiniers tous les jours avec des explications en français ou euskara (info : (0034) 943 392 426 ou (0034) 670 673 795


http://www.traveler.es/viajes/al-natural/articulos/ruta-de-los-balleneros-vascos-ochodestinos-con-mucha-epica/7012 : RUTA DE LOS BALLENEROS VASCOS: OCHO DESTINOS CON MUCHA ÉPICA 1.

Artículo anterior 2.

Artículo siguiente

Ruta de los balleneros vascos: ocho destinos con mucha épica Corbis

RUTA DE LOS BALLENEROS VASCOS: OCHO DESTINOS CON MUCHA ÉPICA Texto:

SOLEDAD AMADO (@PETITEBRUNETTE) x x x

Antes que Moby Dick. Mucho antes que los balleneros ingleses o daneses estaban los vascos. ¡Y no es una exageración bilbaína! En los siglos XV y XVI , cuando los balleneros europeos daban sus primeros pasos, la industria marítima vasca estaba en su máximo apogeo. Ellos fueron los pioneros de esta andanza que duraría siglos y dejaría un gran legado. Izamos velas y marchamos a revivir la caza de la ballena como auténticos aventureros. ¿Te apuntas a la expedición?


Publicado el 24.06.2015 Tags: CULTURA, GASTRONOMÍA, PAÍS VASCO

MUSEO ALBAOLA en Pasaia (Gipuzkoa) Antes de marchar necesitamos un barco al que enrolarnos. En Pasaia (Gipuzkoa) la Factoría Marítima Albaola está construyendo una réplica de la Nao San Juan, uno de los primeros buques transoceánicos que zarparon desde el País Vasco hacia Terranova (Canadá). Aquel barco, construido en este mismo puerto en 1563, se hundió tras una tormenta, pero sus restos fueron encontrados en 1978 en Red Bay. Hoy un equipo de artesanos trabaja como hace 450 años para volver a botar esta nave legendaria. Albaola es un museo, pero también un astillero a pleno rendimiento. Querrás volver y observar cómo crece tu nave: imponente y mirando al mar. PUBLICIDAD

Un secreto: aprovecha su embarcadero y accede al museo en barco desde San Sebastián, Fuenterrabía o Hendaya. Al terminar la visita, degusta un menú ballenero en el restaurante Ziaboga.

Reconstruyendo la Nau San Juan

Museo Albaola / Foto: Mendi

BERMEO (Bizkaia) Tenemos que comprobar si hay ballenas en las proximidades, así que nos dirigimos aBermeo. Desde su alta atalaya no avistamos a la bestia, así que aprovechamos para pasear por su pintoresco puerto y visitar el Museo del Pescador para aprender más de los intrépidos balleneros. Un secreto: dirígete a la ermita de San Juan de Gaztelugatxe, asciende sus 241 escalones y pide al santo suerte en nuestro viaje. Quizás encuentres un barco pesquero dando las tradicionales tres vueltas frente a la islita para pedir lo mismo que tú.


Vista general del islote con San Juan de Gaztelugatxe

Gonzalo Azumendi

BOSQUE DE DANTZALEKU en Sakana (Navarra) Antes de echarnos al mar conviene mirar a los bosques. Las descomunales dimensiones de nuestros barcos y sus estructuras redondeadas exigían la búsqueda de árboles con una forma específica, que se cuidaban durante décadas para obtener las piezas del ballenero. (¡Qué paciencia!). Hoy podemos ponernos en la piel de un carpintero de ribera y comprobar la dificultad de esta tarea mientras paseamos por el impresionante robledal de Dantzaleku, en la comarca de Sakana. Un secreto: en algunos robles verás unas siluetas de colores. Indican la forma que se buscaba al guiar el crecimiento de ese roble y la pieza naval que se extraía de él.


Bosque de Dantzaleku

Albaloa

QUINTANAR DE LA SIERRA (Burgos) “Pez”, “brea”… Estas palabras hoy casi olvidadas resultaban de lo más comunes cuando las embarcaciones eran de madera. En este pueblo de Soria, los últimos pegueros siguen elaborando en hornos repartidos por el bosque la pez o alquitrán que impermeabilizará nuestro ballenero. Adéntrate en una ruta senderista por sus caminos, admira los imponentes pinares y busca los últimos hornos, como el de Mataca. Un secreto: atento a las fechas. Si tienes suerte, podrás encontrar una caravana de carros y bueyes recorriendo los antiguos caminos para transportar el alquitrán hasta nuestro ballenero.


Hornos en el bosque de Quintanar de la Sierra

Albaola

PARQUE NATURAL AIAKO HARRIA en Oiartzun (Gipuzkoa) ¡Se nos olvida algo importante! ¿Cómo vamos a cazar a nuestra ballena sin un buen arpón?Para construirlo necesitamos hierro, que también utilizaremos en herramientas, clavos o anclas. Las minas de Arditurri, que ya explotaban los romanos, están abiertas al público para una emocionante visita a través de sus pasajes subterráneos y su historia. Un secreto: para una jornada perfecta, lo ideal es llegar a las minas en tu bicicleta, pedaleando desde Pasaia y recorriendo la Vía Verde de Arditurri.


Las minas de Arditurri

Turismo de Euskadi (turismo.euskadi.eus)

MUSEO DE LA SIDRA VASCA en Astigarraga (Gipuzkoa) ¿Qué tendrá que ver la sidra con las ballenas? MUCHO. Nos espera un largo viaje y necesitamos bebida para el camino. El agua no es apta para barriles, así que… ¡solo nos queda la sidra! Y no es mala cosa. Su alto contenido en vitaminas prevenía el escorbuto, convirtiendo a los balleneros vascos en los más sanos de la época. En el museoSagardoetxea podrás conocer la historia de su elaboración y, por supuesto, catar esta delicia. Un secreto: ve en temporada de sidra (de enero a mayo), para a comer en una sidrería de Astigarraga y asiste en directo al espectáculo del ¡txotx! Con este curioso grito avisan en las sidrerías de que una kupela (tonel) se abre. Es el momento de dejar la comida a medias, levantarse de la mesa, y correr vaso en mano a por tu trago de sidra.


Museo de la Sidra

Sargadoetxea (sagardoetxea.com)

RED BAY (Canadá) Tenemos barco, tenemos arpón, tenemos provisiones y sabemos lo que hacemos. Es el momento de devolver la Nao San Juan al lugar donde navegó por última vez. En Red Bay se encuentra el National Historic Site, un museo que expone restos del paso de los balleneros vascos, como chalupas u hornos en los que se fundía la grasa de las ballenas. Un secreto: si estás por la zona el 18 de julio, podrás formar parte de una actividad en la que guías caracterizados de época recrean y rememoran las aventuras de los intrépidos vascos que navegaban esta bahía.


Red Bay

Albaola

ISLANDIA De vuelta, viajamos a Islandia para rememorar los viajes de nuestros compañeros vascos en el siglo XVII. Eso sí, la aventura no será tan excitante como en aquellos tiempos: Islandia acaba de derogar la ley que permitía matar vascos, vigente desde la matanza de 32 balleneros en 1615. Esta vez viajaremos en son de paz, con los islandeses, pero también con las ballenas. Estamos en el siglo XXI: toca enfundar el arpón y observar a las ballenas con cariño, respeto y (eso no ha cambiado) infinito asombro. Un secreto: hoy las ballenas necesitan nuestra protección. Cuando salgas de excursión para avistarlas, elige un operador que cumpla los códigos de conducta de IceWhale. Ballenas felices, aventureros contentos. * Puede que también te interese... - Recordando San Sebastián - Gastronomía vasca DIY: hoy cocinas tú - Top 10 de pueblos del País Vasco - 44 cosas que tienes que hacer en el País Vasco una vez en la vida - Las 33 fotos que harán que quieras empadronarte en el País Vasco - Todos los artículos sobre el País Vasco - Guía para viajar eln el País Vasco


Islandia

IceWhale (icewhale.is)


http://oarsoaldea.hitza.eus/2015/06/26/pelukak-jantzita-bilduko-dira-sanpedrotarrak-gaurkotxupinazoan/

x x x x x x

GAIAK IRITZIA HERRIAK HARA! AGENDA MULTIMEDIA Bilatu

GAUR 2015-07-01 Eka 26, 2015Nork: oarsoaldea -

PELUKAK JANTZITA BILDUKO DIRA SANPEDROTARRAK GAURKO TXUPINAZOAN

Festak badiaren alde batetik bestera jauzi egin du. Sanpedroak hasiko dira gaur arratsaldean, sanjoanei lekukoa hartuta. Mari Karmen Urdanbidek botako du aurten jaiei hasiera emango dien suziria, 20:00etan. Ordurako alkateordetza azpian bilduta izango dira sanpedrotarrak. Jai hasiera koloretsua izatea espero da, pelukak jantzita joateko deia egina baitu jai batzordeak.


Inude eta artzainak Aurretik, baina, haurrentzako jarduerak izango dira. 18:30ean irtengo da txikien danborrada, Kalparran Blas de Lezori harrera egingo dioten ordu berean. Aurretik, aldiz, haurrentzako askaria eta buruhandi eta erraldoiak izango dira. Gaua, berriz, danborradak eta Emaiok elektrotxarangak girotuko dute. Kintoen Eguna Aurtengo egitarauan berritasuna, biharko antolatutako Kintoen Eguna da. Aurrerantzean kanpoan zein herrian bizi direnak elkartzeko eguna izan dadin nahi du jai batzordeak, eta asmo horrekin antolatu dute herri bazkaria, adin guztietako sanpedrotarrak mahaiaren bueltan elkar daitezen. Bazkarira txartelak Begi Haundi tabernan eros daitezke 10 euroren truke. Etzi, puntako pilotariak Etzirako, baina, indarrak gordetzea komeni, eguerdian helduen i単ude eta artzainen konpartsa irtengo baita Torreatze aldera. Desfilea Ondartxora iristean, berriz, Albaolako kideek Lafayette iola uretaratuko dute. XVIII. mendeko iola frantses baten erreplika da uretaratuko dutena, mundu osoko ontzigintza-ikasle eta boluntarioek Albaola Itsas Kultur Faktorian eraikitakoa. Artzainen eta Inudeen desfilea bukatzerakoan, baina, sanpedroetako beste klasikoa ospatuko dute. Gay eta lesbianen ikurrina igoko dute alkateordetzako balkoian. Lesbiana, Gay, Transexual eta Bisexualen Harrotasunaren Nazioarteko Egunarekin bat egiten dute urtero sanpedroek, eta ospakizunari keinu egiten zaio beti San Pedron.


Arratsaldean berriz, pilotak hartuko du protagonismoa. Herriko eskupilota finala jokatu ondoren, profesionalen txanda izango da. Saralegik eta Go単ik, Olaizola I, eta Kokaren kontra jokatuko dute. Astelehenarekin egokitu da aurten festetako egun handia eta honenbestez luze joko du asteburua San Pedron. Asteartean bukatuko dira jaiak, Haurren Eguna ospatuz. Trafikoa eta aparkalekua Bihar hasi eta jaiak bukatu arte Esnabideko biribilgunea itxiko dute ibilgailuentzat, 12:00etatik 15:00etara eta 17:30etik aurrera. Astelehen eta asteartean, berriz, ordubete aurreratuko dute ixteko ordua. Goizez 11.00etan itxiko dute. Jaietara autobusez joateko deia zabaldu du udalak. Horrez gain, bihar, etzi eta etzidamu Nabarra Boua plazako aparkalekuko 3. solairua egokituko dutela iragarri dute, bertan bertakoek nahiz kanpokoek aparkatzeko aukera izan dezaten. Egitaraua Jai batzordearen oharra

V


http://www.diariovasco.com/culturas/201506/29/albaola-bota-pasaia-replica-201506290718.html

Albaola bota en Pasaia una réplica de la yola más antigua de Francia

FOTOS FOTOGALERÍA

La yola tendrá una tripulación mixta y el próximo año participará en la regata Atlantic Challange International. / ARIZMENDI x

Decenas de voluntarios de todo el mundo han participado en la construcción de la yola 'Lafayette' en el astillero de la factoría marítima

x

ELENA VIÑAS | PASAIA. 29 junio 201514:07

x

PASAJES SAN JUAN


x

DONOSTIA, Al

grito de «Itsasora!», la embarcación fue deslizándose suavemente hacia el agua para encontrarse con las que, procedentes de diferentes puertos de Francia e Irlanda, le aguardaban ya en la bahía de Pasaia. Bertsos, aplausos y vítores celebraron la botadura organizada a mediodía de ayer a los pies del astillero de la Factoría Marítima Vasca Albaola, en Pasai San Pedro. «Es un pequeño aperitivo de lo que viviremos con la nao San Juan», comentó el presidente de esta asociación, Xabier Agote, en medio de una fiesta a la que se sumaron varios centenares de personas. A paladas inició su primera singladura 'Lafayette', el nombre con el que ha sido bautizada la réplica de una rápida y elegante yola francesa del siglo XVIII


http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/06/29/la-noticia-positiva-deldia/miradas-al-pasado

Miradas al pasado CADA UNO A SU MANERA, PERO MUTRIKU Y PASAIA RECUPERARON AYER CON DIVERSOS ACTOS LA MEMORIA LIGADA AL MAR DE ESTOS MUNICIPIOS COSTEROS Lunes, 29 de Junio de 2015 - Actualizado a las 06:14h x x x x x

ยกvota! ยกcomenta!

x x x x

Las rederas muestran su oficio al piloto y al resto de autoridades en Mutriku. (Foto: Iker Azurmendi)


Vista: x x

Más texto Más visual

x

x

x

x

x

x x

Los muros del puerto de Mutriku retrocedieron 100 años para acoger la escenificación ayer de una de las canciones más famosas de la costa guipuzcoana Bi Arioplano. No fue el único municipio que echó la vista atrás hundiendo la mirada en su pasado


Este lunes dio inicio la nueva etapa de San Sebastián 2016 con laprimera reunión del nuevo patronato. El PNV, el gran beneficiario del nuevo reparto de la tarta de poder, reemplaza a Bildu en la toma de decisiones. Ahora el presidente de la fundación creada para gestionar los actos del próximo año es Eneko Goia, alcalde donostiarra en sustitución de Juan Carlos Izaguirre. Encabezó una reunión a la que acudieron la concejala del PNV Miren Azkarate, el socialista Ernesto Gasco, como teniente de alcalde; el nuevo diputado general de Guipúzcoa, Markel Olano; su número dos, Denis Itxaso (también del PSE); la consejera de Cultura, Cristina Uriarte con el viceconsejero Joxean Muñoz; y Begoña Cerro, subidrectora general de cooperación cultural con las comunidades autónomas, por parte del Ministerio de Cultura. El alcalde de San Sebastián, durante un receso de la reunión, indicó que la prioridad, en estos momentos, pasa por «recomponer la confianza interinstitucional» que se perdió durante el mandato de Bildu, aunque no quiso hacer sangre -«no me gusta hacer esa consideración sobre el signo político de uno u otro»-. «En este momento representamos a las instituciones y lo que nos corresponde, independientemente del color político, es colaborar», subrayó, según recogió Efe. De acuerdo con Goia, «el clima es excelente y hay ganas de colaborar por parte de todas las instituciones». «Somos conscientes de que el tiempo que queda es limitado y todos hemos mostrado nuestra disposición para que la apuesta que representa 2016 salga adelante», incidió el regidor.

Toma de contacto La reunión, por lo que se desprendió de las palabras de Goia, sirvió ante todo de toma de contacto. No se dejó fuera ningún tema espinoso perotampoco se adoptaron decisiones, por más que apremien, pues en seis meses debería echar a andar una capitalidad cultural lastrada por la mala gestión de Bildu. El gran caballo de batalla es el que llevó al Ministerio de Cultura a presentar una denuncia contra la anterior cúpula de San Sebastián 2016: la adjudicación a dedo, a un grupo afín, Kontseilua, de un congreso de lenguas, sin que mediara concurso público. Pero no es la única piedra en el zapato de Goia y el resto del Patronato. La que iba a ser embajada móvil de la capitalidad, la nao San Juan, no estará lista hasta dentro de cuatro años, lo que aboca a un absurdo. Y queda sobre la mesa el gran reto pendiente: dotar de contenido y financiación a San Sebastián 2016. Las últimas visitas a Bruselas de la delegación entonces encabezada por Bildu se saldaron con tirones de orejas más o menos velados por parte de un comité de seguimiento manifiestamente preocupado por la inconcreción de un proyecto que, a medio año de ponerse en marcha, se sostiene a duras penas.







http://calmoseira.blogspot.com.es/2014/07/guino-al-pasado-en-el-fin-defiesta.html

Guiño al pasado en el fin de fiesta . diariovasco.com

Guiño al pasado en el fin de fiesta . diariovasco.com: Albaola presentó ayer 'Bantry Yola', la réplica de una embarcación del siglo XVII. Los niños volvieron a ser los protagonistas de la jornada de despedida de las San Pedro Jaiak con los actos organizados bajo el lema 'Tratu ona nahi dut. Pasa hitza!' Ha sido bautizada con el nombre de 'Bantry Yola' y se define como la réplica de una embarcación tradicional que data del siglo XVII. Pero la nave que ayer fue presentada al público en la Faktoria Marítima Vasca Albaola cuenta con más significados. Sus responsables destacan el hecho de que ha sido construida por los alumnos de la escuela de carpintería de ribera, una experiencia pionera a lo largo de toda la costa en la que se dan cita alumnos de diferentes rincones del mundo. Desde Irlanda a Francia, pasando por América y por supuesto, también Pasaia. «El barco es una escuela de carpintería en sí misma, en la que se ha primado la función pedagógica, el que los estudiantes aprendan por encima de acometer un proyecto en una fecha determinada», señalaban desde Albaola, al tiempo que añadían que para su conclusión aún queda por ejecutar algunas tareas, por lo que la botadura de la embarcación habrá de esperar de momento. La nave, colocada en medio del denominado Teatro del Mar, fue foco de atención de cuantos a últimas horas de la tarde se daban cita en el antiguo astillero. El momento más emotivo de la celebración llegó con las palabras pronunciadas por Bryan, el profesor estadounidense que, tras varios meses trabajando en este proyecto en Pasaia, regresa a su país de origen. Albaola le hizo entrega de varios detalles. A la carrera


La jornada arrancaba con otra actividad bien distinta, la promovida por el Ayuntamiento y diversas asociaciones locales que trabajan en el ámbito del ocio y el tiempo libre infantil y juvenil. Bajo el lema 'Tratu ona nahi dut. Pasa hitza!' (en castellano, 'Trátame bien. Pásalo!'), se llevaba a cabo minutos antes del mediodía una carrera en la que los más pequeños de la casa participaron dispuestos a defender sus derechos. Divididos por edades, los chavales se tomaron muy en serio la prueba, a pesar de que no había premio alguno para el más rápido. Lo importante era aunar fuerzas y como recompensa, todos se llevaron a casa una camiseta de recuerdo. También se organizaron varios partidos de fútbol que enfrentaron a quienes defendían los colores de Eskama con aquellos que formaron el equipo Buztina. Con las diferentes victorias se llegaba a un fin de fiestas en el que no han faltado otros actos destacados. Entre ellos, el desfile de iñudes y artzaias, la misa en honor al patrón de los sanpedrotarras oficiada en el templo que lleva su nombre, el encuentro de gigantes de diferentes poblaciones y la fiesta de la espuma que hizo disfrutar a tantos niños ante el frontón.


HERRI BIZIA. 02.07.2015 http://herribizia.errenteria.eus/es/2015/07/02/atlantikaldia-el-festival-que-nos-acerca-el-mar/

Atlantikaldia: El festival que nos acerca el mar Cultura 2015-07-02 | 0

Errenteria celebrará la II edición del festival de música y cultura Atlantikaldia del 17 al 20 de septiembre. Hoy han explicado cuáles serán las líneas generales de la edición de este año, en una presentación realizada sobre el puente del Panier. En esta edición el proyecto se arraiga y desarrolla su identidad, convirtiendo a Errenteria por segunda vez en punto de encuentro de los pueblos y culturas del Atlántico. Para conseguir dicho objetivo han planteado una programación

amplia; pensando en todos los gustos y reuniendo distintas disciplinas. Según ha explicado el alcalde Julen Mendoza, fieles a la filosofía del festival, han tejido todas las actividades en torno a dos ideas principales; recuperar la memoria histórica del municipio ligada al mar y promover la relación con otros pueblos y otras culturas. De esta manera, el río Oiartzun será el nexo y eje, y con este fin, el

festival contará con dos elementos: LAS CONVERSACIONES DEL MAR y LOS BARCOS DE PAPEL.


LAS CONVERSACIONES DEL MAR son

el tema de esta presente edición, según ha explicado Laura Landa directora del festival. Bajo esta materia se centrarán en las singulares lenguas que los pescadores desarrollaban para entablar conversaciones y relaciones con los habitantes de otros pueblos del Atlántico. Han puesto como ejemplo lalingua franca pidgin utilizada por los balleneros vascos. Es un sentido más amplio, este

tema también abordará cuestiones más amplias relacionadas con el vínculo entre diferentes pueblos, el trueque… . Además, esta edición también cuenta con otro protagonista: LOS BARCOS DE PAPEL. Tanto los centros escolares, como los hosteleros y comerciantes se han animado a esta iniciativa, uniendo así dos símbolos de Errenteria: “el río y la papelera”. Para dotar al festival de identidad, por su parte, la participación ciudadana es clave tanto para los responsables del ayuntamiento como para los agentes culturales del municipio.En nombre de los agentes culturales de la localidad, han tomado la

palabra Aicha Zirak presidenta de la asociación Urratsa y Lourdes Uranga, lehendakari de la asociación cultural Ereintza. Tanto Zirak como Uranga han ensalzado el valor de la cultura para formar red y el valor del festival para mostrar la identidad y la diversidad del municipio. Muestra de la participación, son las más de

100 propuestas para el festival recibidas por la organización. “Hasta el día de hoy hemos recibido más de 100 propuestas desde que hace dos meses hicimos el llamamiento a los diferentes agentes sociales de Errenteria. Todas de índole y disciplinas diferentes”, ha indicado el alcalde Mendoza. El propio alcalde y la directora del festival, han lamentado no poder llevar a cabo todas las propuestas en cuatro días, sin embargo han agradecido a todas las personas que han respondido a la convocatoria y han remarcado en la importancia y necesidad de la participación “para llenar Altantikaldia de identidad”.


El grupo de música Bitartean también actuará en el Atlantikaldia, sus melodías de fusión entre música argentina y vasca también han estado presentes hoy.

Además de su filosfía y su carácter participativo hay otro elemento que forma parte del ADN de festival y esas son las actuaciones músicales. Esta año también, músicos llegados desde distintas partes del Atlántico llenarán Errenteria con melodias folk y rock, música tradicional… Este año, según han adelantado en la presentación, entre los grupos que se subirán al escenario están Kalakan (País Vasco), Gwana Diffusion (Algeria), La Gallera Social Club (Venezuela), Dobet Gnahore (Costa de Marfil), Värttinä (Finlandia) y Carlos Núñez (Galicia).

Todas las actuaciones serán gratuitas, igual que todas las actividades que forman parte del programa de Atlantikaldia.


http://www.diariovasco.com/gipuzkoa/201507/03/catamaran-ciudad-sebastian-ofrecera20150703160517.html

El catamarán Ciudad de San Sebastián ofrecerá servicios a Pasaia durante el verano x

En este viaje de 50 minutos de duración, el viajero podrá disfrutar de los acantilados de los montes Ulía y Jaizkibel El catamarán Ciudad de San Sebastián ofrecerá servicios desde la capital guipuzcoana a Pasaia durante los meses de julio y agosto, según ha informado la agencia de desarrollo comarcal Oarsoaldea en un comunicado. En este viaje de 50 minutos de duración, el viajero podrá disfrutar de los acantilados de los montes Ulía y Jaizkibel, los cuales flanquean la entrada al puerto de Pasaia creando un fiordo. El viaje finaliza en el embarcadero de la Factoría Marítima Albaola, donde los viajeros dispondrán de un descuento de dos euros sobre el precio de entrada fijado. La salida desde San Sebastián de este servicio será a las 10.15 horas y el coste del billete de 12 euros para los adultos y ocho para los niños. Para volver a la capital guipuzcoana los visitantes podrán recurrir a las líneas de autobús E1 desde Pasai Donibane y E8 y E9 desde Pasai San Pedro, o encaminarse hacia el Monte Ulia, espacio natural que conecta y comparten ambas localidades, y realizar un paseo de siete kilómetros hasta San Sebastián.


Tailerrak Talleres

- Limerik Taberna - Bar Arkaitza - Xera gastroteka - Bar Kerala - Zuzen - Desira - Bar Benito - Bar Maritxu

- Bar Touring - Bar Sindikato - Xera gastroteka - Limerik Taberna - Bar Arkaitza

- Kerala - Bar Iñaki - Bar Juli - Axa - Ur Taberna

- Pickup - Ur Taberna - Xera gastroteka - Oarso Sagardotegia

C

Ingurumena Medioambiente

14:30

13:30 14:00

13:00

12:30

12:00

11:30

10:00 10:30 11:00

9:00

IGANDEA DOMINGO

20

23:30

19:00 19:30 20:00 20:30 21:00 21:30 21:45 23:15

18:30

17:00 17:30

14:30 16:30

12:00 12:30 13:00 13:30

10:00 11:00 11:30

9:00

HERRIKO PLAZA

D

Tailerrak Talleres

“ATLANTIAR TXANGOA” UDAL TXISTULARI TALDEAREN KONTZERTUA / “ATLANTIAR TXANGOA” CONCIERTO DE BANDA MUNICIPAL DE TXISTULARIS - Udal Txistulari Taldea / Banda Municipal de Txistularis -

BISITA GIDATUA GAZTELANIAZ VISITA GUIADA EN CASTELLANO

FORU PLAZA

HERRIKO PLAZA

- Casa Galicia -

GAITEROEN KONTZERTU DIDAKTIKOA / CONCIERTO DIDÁCTICO DE GAITEROS

- Surfrider-

INGURUMEN HEZIKETA TAILERRA TALLER DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Haurren Txokoa Infantil

E

Tailerrak Talleres

-Mendebal Sahara & EH-

Mixel Ducau

AZIZA BRAHIM +

B

JAIALDIAREN ITXIERA ACTO DE CLAUSURA

- Coro Andra Mari Abesbatza + Ereintza Dantza Taldea -

ITSASONTZIEN AGURRA DESPEDIDA DE LOS BARCOS

IBAIA RÍO

G

Erakusketak-Erakustaldiak Exposiciones-Exhibiciones

ERRENTERIA MUSIKALEKO TRIKITILARIEN KALEJIRA / PASACALLE DE TRIKITILARIS DE ERRENTERIA MUSICAL

- Casa Galicia –

PELIQUEIROS

PELIQUEIRO KALEJIRA

DIANA: UDAL TXISTULARI TALDEA BANDA MUNICIPAL DE TXISTULARIS

/ PASACALLE DE

G

IBAIA RÍO

Musika-Dantza Música-Danza

CARNAVALES BEHE NAFARROAKO IHAUTERIAK- Ereintza Dantza Taldea-

- Mikelazulo Elkartea -

A

Besteak Otros

el Grupo Amyewas

- Miren Egaña-

--

KALEETATIK ZEHAR POR LAS CALLES

A

- Errenteriako Elkarte Gastronomikoak / Sociedades Gastronómicas de Errenteria -

KIZKIA: SAGAR BILKETAREN JAIALDIA ETA ERRONKAK RECOGIDA DE MANZANAS Y DESAFÍOS

BERTSOLARIAK BERSOLARIS -Xenpelar Bertso Eskola-

GAMON ZUMARDIA ALAMEDA

Besteak Otros

“BANDO DAS GAITAS” LOUSADAKO TXARANGA /TXARANGA DE LOUSADA, PORTUGAL

KANTUJIRA - Lau Haizetara+Udal Txistulari Taldea-

XENPELAR ETXEA CASA XENPELAR

F

Hitzaldiak Conferencias

Faktoria/

19

LARUNBATA SÁBADO

Proiekzioak Proyecciones

-Maria Madalenaren LagunakMadalena Basilika

CORO ESKIFAIA ABESBATZA

- Producciones Orio J Produkzioak B.O. azpitituluak gaztelaniaz V.O. Subtítulos en castellano

“APAIZAK OBETO” ETA BERE ZUZENDARI JON MAIAREN SOLASALDIA Y COLOQUIO CON SU DIRECTOR JON MAIA

BESTEAK OTROS

M

19:30-20:30

0:30-1:30 N

ERAKUSTALDIA EXHIBICIÓN “MILONGA DE TANGO” - Agata + Danza-rinBiteri Txiki

BESTEAK OTROS

*

Proiekzioak Proyecciones

CELTIC STRINGS

Madalena Ermita

- Maria Madalenaren Lagunak -

CORO ELKHOS ABESBATZA

19:00-20:00 K

SOLASALDI IREKIA 19:00-20:00 CHARLA ABIERTA “CHARLANDO SOBRE BUENOS HÁBITOS Y SOLUCIONES EN LA LUCHA FRENTE A LAS BASURAS MARINAS” R

- Oarsoaldeko Eguzki / Eguzki Oarsoaldea -

HITZALDIA 18:00-19:00 CONFERENCIA “ITSASGUNEEN BALOREA: ZERGATIK ETA ZERTARAKO BABESTU?” / “EL VALOR DE LAS ZONAS DEL MAR” - Enara Marcos

15:30-18:45 BIRZIKLAPEN TAILER ARTISTIKOA / TALLER ARTÍSTICO DE RECICLAJE O - Surfrider -

“BIZIRAUTEKO MARKATUAK” “MARCADOS PARA SOBREVIVIR” - Oarsoaldeko Eguzki -

REINA ARETOA SALA REINA

F

Hitzaldiak Conferencias

*

Proiekzioak Proyecciones

SUKALDIAN 11:30-17:00 Sociedades Gastrónomicas -Niessen, Euskaldarrak, Gau txori * Elkarte gastronomikoak -

EMAKUMEA ITSAS HISTORIAN XVI. MENDEAN LA MUJER EN LA HISTORIA DEL MAR EN EL SIGLO XVI. Xabier Alberdi - Albaola Itsas Kultur

XENPELAR ETXEA CASA XENPELAR

F

Hitzaldiak Conferencias

L

CORO LANDARBASO ABESBATZA - Coro Landarbaso Abesbatza-

BESTEAK OTROS

*

Proiekzioak Proyecciones

“KORSARIO, BUKANERO ETA PIRATAK /CORSARIOS, BUCANEROS Y PIRATAS” Jose Antonio Azpiazu LEMON TWIST - Beti Prest Dantza Taldea -

CONSTRUCCIÓN DEL BARCO DE PAPEL- Artiola-

PAPEREZKO ITSASONTZI ERAIKUNTZA

Besteak Otros

LABEAREN AMAIERA / FINAL HORNO AL AIRE

- Centro de Artesanía Artiola Artisautza Gunea -

ESTALPE GABEKO LABEAREN EGOSKETA / COCCIÓN HORNO AL AIRE

HITZALDIA CONFERENCIA “ERRENTERIAKO ATLANTIKOA XVIII. MENDEAN” “EL ATLÁNTICO DE ERRENTERIA EN EL SIGLO XVIII. / Joseba Barriola

F

XENPELAR ETXEA CASA XENPELAR

Hitzaldiak Conferencias

HITZALDIA CONFERENCIA “KANADARA JOATEKO EUSKARA JAKIN BEHAR DA”. “PARA IR A CANADA Amyewas taldearekin / Con HAY QUE SABER EUSKARA” PINTXO POTE BEREBER, PINCHO-POTE BEREBER

Enparantzan hasita / Desde Herriko Plaza

ERRENTERIAKO DULTZAINEROAK DULZAINEROS. Herriko

DIANA: AMULLETA DANBOR KOFRADIA COFRADÍA DEL TAMBOR AMULLETA

XENPELAR ETXEA CASA XENPELAR

R

Musika-Dantza Música-Danza

-

KALEETATIK ZEHAR POR LAS CALLES

Besteak Otros

GAMON ZUMARDIA ALAMEDA ESTALPE GABEKO LABEAREN ERAIKUNTZA CONSTRUCCIÓN HORNO AL AIRE

- Nexo -

M

ZERAMIKARI LANBIDE ERAKUSTALDIA Q EXHIBICIÓN DEL OFICIO CERAMISTA Centro de Artesanía Artiola Artisautza gunea ONTZIGINTZA TXOKOA B ZERAMIKA ERAKUSKETA Q EL “TXOKO” DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL EXPOSICIÓN DE CERÁMICA *Ostiraletik aurrera / A partir del viernes Centro de Artesanía Artiola Artisautza gunea Factoría Marítima Vasca Albaola Itsas Kultur Faktoria

“LURRAREN ETA ITSASOAREN SOINUAN DANTZAN” D BAILANDO LOS SONIDOS DE LA TIERRA Y EL MAR *09/18an arratsaldez bakarrik / El 18/09 sólo por la tarde Oarsoaldeko Museoak

Ondartxotik / Desde Ondartxo - Surfrider -

KALEETATIK ZEHAR POR LAS CALLES

F ERAKUSKETA “ULIA-JAIZKIBEL ITSASGUNE BABESTUA” EXPOSICIÓN “ULIA-JAIZKIBEL ÁREA MARINA PROTEGIDA” Oarsoaldeko Eguzki

XVI. MENDEKO JANTZIEN ERAKUSKETA EXPOSICIÓN DE TRAJES DEL S.XVI. Iraultza Dantza Taldea

Osteguna16:30-20:00 | Ostirala eta larunbata 11:00-14:00/16:30-20:00 | Igandea 11:00-14:00 Jueves 16:30-20:00 | Viernes y sábado de 11:00-14:00 y 16:30-20:00 | Domingo 11:00-14:00.

OIARTZUN IBAIAN GORA RUMBO AL RÍO OIARTZUN - Oinez / A pie

Musika-Dantza Música-Danza -

G

IBAIA RÍO

Musika-Dantza Música-Danza

ARRAUNLARI OHIEN ESTROPADA REGATA DE VETERANOS Y VETERANAS Ondartxo-Panier - Hibaika -

KALEETATIK ZEHAR POR LAS CALLES

--

Gastronomia Gastronomía

Herriko Plazaraino Hasta Herriko Plaza - Kukai Dantza Konpainia -

“KUKAI KAXA”

Eider Rodriguez - Ainara Lasa

Elkartea / Club de Remo Hibaika -

ESTROBO IKASTAROA CURSILLO - Hibaika Arraun

CORO MIKELETEGI ABESBATZA

PANIER

Gastronomia Gastronomía

Ondartxotik / Desde Ondartxo - Hibaika Arraun Elkartea/ Club de Remo Hibaika -

ARRAUN IKASTAROA CURSILLO DE REMO

ATLANTIKOKO USAIN ETA ZAPOREEN BIDAIA VIAJE POR LOS OLORES Y TALLER SABORES DEL SOLASALDIA CHARLA PAPIROFLEXIA ATLÁNTICO “ITSASOA DA BIDE BAKARRA” TAILERRA “EL ÚNICO CAMINO ES EL MAR”

PANIER

Haurrak Niños y niñas

FAMILI BISITA GIDATUA - EUS VISITA GUIADAS PARA FAMILIAS- EUS

Kayetan / En kayak Ondartxotik / Desde Ondartxo - Surfrider-

OIARTZUN IBAIAN GORA RUMBO AL RÍO OIARTZUN

B

G

Gastronomia Gastronomía

IBAIA RÍO

B

PANIER

INAUGURAZIO EKITALDIA ACTO INAUGURAL

Gastronomia Gastronomía

- Coro Mikeletegi Abesbatza -

Erakusketak-Erakustaldiak Exposiciones-Exhibiciones

Faktoria/ Albaola Factoría Marítima Vasca -

PANIER

B

Erakusketak-Erakustaldiak Exposiciones-Exhibiciones

1. Paperezko itsasontziak egiteko tailerra / Taller para hacer barcos de papel 2. Itsas hizkuntzen inguruko txapa eta imanak egiteko tailerra / Taller para hacer chapas e imanes sobre lenguas marinas 3. Mugimendu-kooperazio jolasak / Juegos de cooperación y movimientos - Errenteria Udal Ludoteka / Ludoteca Municipal de Errenteria-

LUDOTEKA LUDOTECA

Haurren Txokoa Infantil

E

FORU PLAZA

MANDALAK EGITEKO TAILERRA TALLER DE MANDALAS - Albaola Itsas Kultur

- Centro de Artesanía Artiola Artisautzaren gunea-

Haurren Txokoa Infantil

E

FORU PLAZA

Haurrak Niños y niñas

HAURRENTZAKO IPUIN KONTAKETA CUENTA CUENTOS PARA NIÑOS Y NIÑAS

Haurren Txokoa Infantil

-Kukai Dantza Konpainia-

HOWDY

HERRIKO PLAZA

D

Erakusketak-Erakustaldiak Exposiciones-Exhibiciones

BISITA GIDATUA EUSKERAZ VISITA GUIADA EN EUSKERA

FORU PLAZA

E

Haurrak Niños y niñas

DANTZA FAMILIAN! ¡DANZA EN FAMILIA!

D

Ingurumena Medioambiente

- Galizia & EH -

Konpainia + ...

CARLOS NUÑEZ + Kukai Dantza

-Venezuela & EH-

LA GALLERA SOCIAL + Ines Gose

- Costa de Marfil & EH -

SANDY SILVA - MAJA & DAVID & HARKAITZ MINERTXUS ARANBURU -AEB, Quebec, Danimarka & EH-

BITARTEAN

GNAWA DIFFUSION +

Graffity - Argelia, Frantzia -

- Finlandia & EH -

VÄRTTINÄ +

Mixel Etxekopar

BISITA GIDATUA GAZTELANIAZ VISITA GUIADA EN CASTELLANO

D

HERRIKO PLAZA

21:30

20:30 DOBET GNAHORÉ & 21:00 KALAKAN

20:00

19:30

19:00

18:30

18:00

17:00 17:30

15:30

C

Tailerrak Talleres

Igandea 20 Domingo 11:00-13:00 Pablo Sorozabal Plaza, Beraun

C

Haurrak Niños y niñas

OSTE LEHENDAKARI AGIRRE GUNA PLAZA JUEVES

17

LEHENDAKARI AGIRRE PLAZA

Ingurumena Medioambiente

Larunbata 19 Sábado 18:00-20:00 Arditurri Kalea Pontika

LEHENDAKARI AGIRRE PLAZA LARUNBATA SÁBADO

19

23:30

20:30 21:00 21:30 21:45 23:15

20:00

19:30

19:00

18:45

17:30 18:00 18:30

17:00

16:30

14:30 16:00

10:30

OSTIRALA VIERNES

18

Ostirala 18 Viernes 18:00-20:00 Diputazio Plaza Iztieta

- Centro de Artesanía Artiola Artisautzaren gunea -

BUZTINAREN AUTOBUSA- BARRO BUS

- Errenkoaldeko saltokiak Comercios de Errenkoalde -

STOCK AZOKA - FERIA DE STOCK 17, 18 & 19 | 10:00-14:00 / 17:00-20:00

- Errenkoaldeko Ostalariak Hosteleros de Errenkoalde -

- Bar Gamon 14 - Bar Gaztelu - Bar Gailur

OTORDU IBILBIDEA - RUTA DE LOS MENÚS 18, 19 & 20 | 12:00-15:00 / 20:00-22:00

- Bar Maritxu - Bar Benito - Bar Gamon 14 - Bar Errioxa Berri - Bar Gailur

PINTXO IBILBIDEA - RUTA DE LOS PINCHOS 18, 19 & 20 | 12:00-15:00 / 20:00-22:00

- Bar Manuel - Bar Gaztelu - Bar Errioxa berri - Bar Reyna - Bar Sindikato

GARAGARDO IBILBIDEA - RUTA DE CERVEZAS 18, 19 & 20 | 12:00-15:00 / 20:00-22:00

Ingurumena Medioambiente

“OIHANETIK ITSASORA” ERAKUSKETA B EXPOSICIÓN “DEL BOSQUE AL MAR” Albaola Itsas Kultur Faktoria Albaola Factoría Marítima Vasca OIARTZUNGO IBAIA, BEGIRADA DESBERDINAK J MIRADAS SOBRE EL RÍ O OIARTZUN EN ERRENTERIA

ERAKUSKETAK ETA ERAKUSTALDIAK / EXPOSICIONES Y EXHIBICIONES

TRAINERU ETA BATEL ERAKUSKETA B EXPOSICIÓN “DE TRAINERAS Y BATELES” *Larunbatean bakarrik / Sólo el sábado Hibaika Arraun Elkartea/ Club de Remo Hibaika

“ONTZIAK IBAIAN” G BARCOS EN EL RÍO Albaola Itsas Kultur Faktoria Albaola Factoría Marítima Vasca

“IBAI DIZDIRAK” ARGAZKI ERAKUSKETA - ESTHER OTXOA EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS “REFLEJOS DEL RÍO” Biteri txiki-denden erakusleihoak / Escaparates de comercios

“ITSASOARI BEGIRA” ARGAZKI ERAKUSKETA - IÑAKI ERKIZIA EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS “MIRANDO AL MAR” Biteri txiki-denden erakusleihoak / Escaparates de comercios

Egun osoan zehar ostegunetik igandera / Durante todo el día de jueves a domingo

ERAKUSKETAK ETA ERAKUSTALDIAK / EXPOSICIONES Y EXHIBICIONES

Ir a il a k 17-2 0 Septiembre

EGI TARAUA PROGRAMA


http://www.atlantikaldia.eus/es/albisteak/2015/09/19/un-viernes-con-olor-a-mar

El segundo día del festival ha dado para mucho y todo aquel que se ha acercado ha podido disfrutar de música, baile, artesanía, talleres, visitas y como no, todo ello sumergido en el intercambio cultural. Muestra de ello esteresumen fotográfico: Cocción en horno al aire:

Construcción de un barco de papel:


Ontzigintza txokoa:


http://herribizia.errenteria.eus/es/atlantikaldia-2015/  JUEVES 17

VIERNES 18

SÁBADO 19

DOMINGO 20

C

VÄRTTINÄ + Mikel Etxekopar Finlandia & EH

20:00 – 21:45

GNAWA DIFFUSION + Graffity Argelia, Frantzia

23:30 D

BISITA GIDATUA GAZTELANIAZ VISITA GUIADA EN CASTELLANO Udala Ayuntamiento

17:00 – 18:00

SANDY SILVA MAJA & DAVID & HARKAITZ MINER TXUS ARANBURU AEB, Quebec, Danimarka & EH 21:30


E

HAURRENTZAKO IPUIN KONTAKETA CUENTA CUENTOS PARA NIÑOS Y NIÑAS 17:00 – 18:45 B

MANDALAK EGITEKO TAILERRA TALLER DE MANDALAS Albaola Itsas Kultur Faktoria Albaola Factoría Marítima Vasca

18:00 – 20:00 G

OIARTZUN IBAIAN GORA RUMBO AL RÍO OIARTZUN Kayetan En kayak Surfrider

18:00 – 20:00

ARRAUN IKASTAROA CURSILLO DE REMO Hibaikatik hasita


Desde Hibaika Hibaika Arraun Elkartea Club de Remo Hibaika

18:00 – 20:00 –

BEHE NAFARROAKO IHAUTERIAK CARNAVALES DE BEHE NAFARROA Ereintza Dantza Taldea Grupo de Baile Ereintza

18:30 – 19:30 A

ESTALPERIK GABEKO LABEAREN ERAIKUNTZA CONSTRUCCIÓN HORNO AL AIRE 10:30 – 14:30

PAPEREZKO ITSASONTZI ERAIKUNTZA CONSTRUCCIÓN DEL BARCO DE PAPEL 10:30 – 14:30

ESTALPERIK GABEKO LABEAREN EGOSKETA COCCIÓN HORNO AL AIRE


Centro de Artesanía Artiola Artisautza Gunea

14:30 – 20:00

LABEAREN AMAIERA FINAL HORNO AL AIRE 21:00 – 21:30 F

EMAKUMEA ITSAS HISTORIAN XVI. MENDEAN LA MUJER EN LA HISTORIA DEL MAR EN EL SIGLO XVI Xabier Alberdi

Albaola Itsas Kultur Faktoria Albaola Factoría Marítima Vasca

19:00-20:00 J

“APAIZAK OBETO” ETA BERE ZUZENDARI JON MAIAREN SOLASALDIA Y COLOQUIO CON SU DIRECTOR JON MAIA Producciones Orio Produkzioak B.O. Azpitituluak gaztelaniaz V.O. Subtítulos en castellano


Diario Vasco. 04.07.2015 http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201507/03/carlos-nunez-kalakan-actuaran20150703002031-v.html

Carlos Núñez y Kalakan actuarán en la segunda edición de Atlantikaldia

Bitartean. El grupo ofreció un avance musical. / ARIZMENDI


Vasca Albaola en Pasai San Pedro. Xabier Agote, presidente de Albaola, lo ha presentado en el marco de las jornadas organizadas por la Universidad Boise State, dentro del programa Basque Studies y Jaialdi 2015. Agote ha desvelado los entresijos de esta aventura en presencia de numerosos vascos que residen en los Estados Unidos, estudiantes de la Universidad de Boise, y representantes tanto del Gobierno Vasco como del Instituto Etxepare. Albaola acude a Boise con el fin de divulgar el proyecto de la San Juan, pero también con la labor de captar apoyos de la diáspora. Por ello, y además de la ponencia impartida en la universidad, cuenta con un stand propio en la feria que se inició el pasado viernes para acercar el proyecto a los más de 50.000 asistentes previstos. Jaialdi es el acontecimiento cultural más importante que se celebra fuera de Euskadi, y que organizado cada cinco años por el Centro Vasco Euzkaldunak, convierte a Boise en la capital de la diáspora vasca. En ese sentido, Xabier Agote tuvo también la ocasión de mantener un encuentro informal con el alcalde de la localidad, David Bieter. Planes de verano Por otra parte, la Factoría Marítima Vasca propone una batería de planes para disfrutar y aprender en familia este verano. Según informan sus responsables, «las visitas guiadas de la Factoría están adaptadas a todos los públicos, pero los más pequeños tienen un guía especial y se llama TXO, el Pequeño Mikmak». «TXO tiene ascendencia india y vasca; su bisabuela era mikmak -de una tribu india de Terranova (Canadá)- y su bisabuelo era vasco. Mikmak ha venido en barco desde Canadá para enseñar a los más pequeños la historia de los balleneros vascos y su estrecha relación con su lugar natal. Para ello, ha dejado unos juegos en la Factoría para que toda la familia aprenda y se divierta averiguando cómo vivían y cómo trabajaban los marineros vascos en el siglo XVI y por qué y cómo navegaban hasta Canadá», señalan. Con la entrada al museo, los más pequeños obtienen un cuaderno repleto de juegos, ejercicios y acertijo que van completando durante todo el itinerario con la ayuda de los adultos que lo acompañen y el guía del museo. «Una visita hecha por y para el público infantil, que permite mediante actividades lúdicas y novedosas transmitir el valor del patrimonio marítimo y la historia marítima vasca del siglo XVI», indican. Este plan familiar puede ir acompañado de un paseo en barco - llegar al museo directamente por mar con salidas desde San Juan o Trintxerpe o del puerto de San Sebastián, una excursión por Ulia, un menú ballenero en San Juan -menú desarrollado a


partir de los ingrediente que iban a bordo de este tipo de embarcaciones transoceánicase incluso un taller didáctico y divertido dirigido exclusivamente para el público infantil. El horario es de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00. Los niños y grupos, a partir de 10 personas, tienen entrada reducida y los menores de 6 años no pagan entrada.


x

El jueves se adelantó parte del programa del festival que se celebrará del 17 al 20 de septiembre, con un barco de papel como símbolo

x

LUISMA RODRÍGUEZ

x

ERRENTERIA 4 julio 201509:26

Errenteria celebrará del 17 al 20 de septiembre la segunda edición de Atlantikaldia, el Festival de Música y Cultura de los pueblos del Atlántico y se convertirá en «punto de encuentro, testigo y escenario de los diferentes pueblos unidos por el Atlántico», tal y como dio a conocer ayer el alcalde de Errenteria, Julen Mendoza, que estuvo acompañado por la directora del festival, Laura Landa, la presidenta de Ereintza Elkartea, Lourdes Uranga, y por Yousra Azzouz, en representación de la Asociación de Mujeres Musulmanas Urratsa de Errenteria. El alcalde dijo que tras el éxito de la primera edición, en la que la villa recibió 10.000 visitas y 7.000 asistentes al concierto de clausura de Celtas Cortos, volverá a reunir conciertos de música, exposiciones, espectáculos de baile, charlas y otras actividades dirigidas al disfrute de errenteriarras y visitantes. El festival mantiene el objetivo con el que surgió el año pasado y que no es otro que el de recuperar la relación que la localidad tuvo con el mar. «Todo lo relacionado con el mar es parte de la identidad de Errenteria y por esto Atlantikaldia pretende recuperar la conciencia de este pueblo que continúa de alguna manera ligado al mar. Cabe destacar que entre 1590 y 1730, Errenteria fue uno de los puntos más importantes en lo que a construcción naval respecta y Errenteria en gran medida se desarrolló en estrecha relación con el mar. El mundo del comercio marino tenía mucho peso en la económica del pueblo, ya que en el puerto se cobraban las tasas por la entrada y salida de mercancías» dijo Mendoza. También quiso destacar la gran participación por parte de la ciudadanía. «Hasta el día de hoy hemos recibido más de 100 propuestas desde que hace dos meses hicimos el llamamiento a los diferentes agentes sociales. Todas de índole y disciplinas diferentes». Hizo hincapié en la «importancia y la necesidad de la participación de los distintos agentes del pueblo para llenar Atlantikaldia de identidad. Los ciudadanos serán los responsables de reforzar el festival y garantizar su futuro. Son el motor del festival». Barcos de papel


Por su parte Laura Landa destacó que el río Oiartzun será el eje del festival y en torno al mismo se han organizado las diferentes actividades que conforman el programa. La edición de este año se centrará en las singulares lenguas que los pescadores vascos desarrollaban para entablar conversación y relaciones con los habitantes de otros pueblos del Atlántico. Los balleneros vascos de la época hicieron uso de una lingua franca denominada pidgin, con el objetivo de comunicarse con otros pueblos lingüísticamente muy distintos al suyo. Por ello dijo Landa que «las conversaciones en el mar serán el tema central de Atlantikaldia en el marco de la recuperación histórica, de cómo el pueblo vasco vivía mirando al mar, las relaciones entre diferentes pueblos, el trueque, etc...». Asimismo el barco de papel será la imagen y el elemento protagonista en esta segunda edición y «servirá como elemento identificador y decorativo en varias zonas del municipio. «De hecho el barco ha sido un elemento determinante para establecer la relación con otros pueblos del Atlántico». La directora de Atlantikaldia explicó que en la edición de este año «se ha pretendido ofrecer la más amplia y diversas oferta musical con el objetivo de llegar a todos los públicos: folk, música tradicional, rock y musicos de diferentes rincones del Atlántico estarán presentes en el festival divididos en dos escenarios, el principal, en la Plaza Lehendakari Agirre, y uno de menor tamaño en la Herriko Plaza. Los visitantes podrán disfrutar de las actuaciones de Kalakan (País Vasco), Gwana Diffusión (Argelia), La Gallera Social Club (Venezuela), Dobet Gnahore (Costa de Marfil), Värtinä (Finlandia) y Carlos Núñez (Galicia). Además participarán artistas procedentes de Québec, Dinamarca o Cuba. Todas las actuaciones serán gratuitas al igual que el resto de actividades que formarán el programa de Atlantikaldia. Por último tomaron la palabra en representación de los agentes sociales Yousra Azzouz de Urratsa quien destacó que el festival es un fiel reflejo de la villa que se caracteriza por aceptar a gente de muchas culturas, en su caso de la musulmana. Tanto ella como Lourdes Uranga de Ereintza destacaron la importancia de poner de manifiesto la diversidad cultural que convive en Errenteria. Para finalizar la presentación el grupo errenteriarra Bitartean ofreció en el mismo puente de Aurrera una actuación de fusión musical vasco-argentina a modo de avance de lo que se podrá encontar en Atlantikaldia.


DIARIO VASCO. 11.07.2015 http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201507/11/goiener-suma-amplia-colaboradores20150711004600-v.html

GoiEner se suma a la amplia red de colaboradores de la nao de San Juan x

PASAIA 11 julio 201500:46

x

Albaola y GoiEner, asociación que trabaja en temas de energías sostenibles, han firmado esta semana un acuerdo de colaboración en la Factoría Marítima Vasca. Ambas entidades cuentan con el mismo interés en cuanto a la investigación de la sostenibilidad y los proyectos de renovación de los bosques. Para celebrar la relación de las dos asociaciones, se realizó un acto simbólico en Albaola con casi 30 socios de GoiEner. Accedieron en barco al museo desde el embarcadero de Trintxerpe, se sumergieron en la historia del siglo XVI, y después de observar el trabajo artesanal de los carpinteros de ribera, firmaron el convenio de colaboración encima de la estructura del ballenero San Juan. GoiEner se une así a una extensa red de colaboradores que apoyan y respaldan el proyecto de la construcción del San Juan. GoiEner es una cooperativa energética ciudadana sin ánimo de lucro. Promueve el consumo responsable, informando y concienciando mediante actividades. Su misión es canalizar la demanda de la ciudadanía de recuperar el control de un bien básico: la


energía. Trabajan para crear una nueva manera de gestionar la energía principalmente en dos campos: el ahorro y a la eficiencia energética, además de consumir y crear energía renovable. Albaola ejerce su trabajo en el ámbito de la cultura y el patrimonio marítimo y su objetivo es, entre otros, el desarrollo de la cultura marítima, el estudio, la recuperación y la difusión del patrimonio marítimo material e inmaterial. Tiene especial interés en la gestión sostenible de los bosques, como actividad unida a la construcción de barcos de madera y parte de ese patrimonio inmaterial. Por todo ello, y atendiendo a uno de los objetivos reflejados en sus estatutos, se quiere trabajar en este cometido con GoiEner.


23/07/2015 http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/07/11/sociedad/itxasoapuesta-por-el-despegue-definitivo-de-un-turismo-equilibrado

Itxaso apuesta por “el despegue definitivo de un turismo equilibrado” La Diputación elabora una guía turística de 96 páginas para promocionar el territorio Sábado, 11 de Julio de 2015 - Actualizado a las 06:14h

Denis Itxaso, ayer, en su primera rueda de prensa como diputado de Turismo, en la que presentó una nueva guía turística. (Ruben Plaza)

Vista:


x

DONOSTIA - El diputado de Turismo de Gipuzkoa, Denis Itxaso, se marcó como objetivo lograr un despegue turístico “equilibrado” de todo el territorio para el que debe contribuir el “gancho” de la “marca San Sebastián”, al tiempo que rechazó que se convierta en un destino “masificado”. Itxaso compareció ayer por primera vez ante la prensa como diputado de Turismo en una rueda de prensa en la que presentó la nueva guía turística “100 % Gipuzkoa”, que condensa en 96 páginas la oferta turística de la capital y el conjunto del territorio. Los datos apuntan a un “crecimiento sostenido” del turismo aunque las cifras “no serán una obsesión”, señaló el diputado. Reconoció que el aumento del número de viajeros “siempre será sinónimo de riqueza”, pero subrayó que el “objetivo es la calidad, la armonía y el equilibrio” entre las comarcas. En este sentido, destacó la consolidación de Donostia como destino en una coyuntura de crisis económica, a pesar de que la ciudad no compite en precios porque ha atraído a un turismo de calidad. Itxaso se reunió previamente con los representantes de la Mesa de Turismo integrada por técnicos de las oficinas turísticas de Gipuzkoa y las diez agencias comarcales, que participaron en la elaboración de la guía. En la reunión se puso de manifiesto que la “marca San Sebastián es poderosa” y debe gestionarse “con inteligencia” y en favor de todo el territorio. “Se trata de que el magnetismo de San Sebastián se traduzca en un reparto del caudal turístico y se reduzcan las brechas entre las diferentes comarcas”, indicó Itxaso. Este trabajo no se puede llevar a cabo “sin la interlocución de la Diputación con las comarcas”, recalcó. En este contexto situó la guía “100% Gipuzkoa”, un folleto que se edita desde hace varios años, pero en esta ocasión “se ha querido homologar en estilo y grafía” a la de Donostia.





Diario Vasco. 18.07.2015 http://www.diariovasco.com/planes/201507/17/arpoilariak-bertso-trama-albaolan20150717090950.html

'Arpoilariak' bertso trama Albaolan

Lehendik ere egin du bertsotan Amets Arzallusek Albaolan. Argazkian, Jon Maiarekin. / ARIZMENDI

x

Ostiral honetan, iluntzeko 20:00etan, Alaia Martin, Unai Iturriaga, Amets Arzalluz eta Julio Soto arituko dira bertsotan, Jon Maiaren gidaritzapean

x

DV | DONOSTIA 18 julio 201508:56

x

Ostiral honetan, uztailak 17, Pasai San Pedroko Ondartxo pasealekuan kokatutako Albaola Itsas Kultur Faktorian bertso saio berezi bat egingo da: 'Arpoilariak' izeneko


bertso trama, itsas unibertsoan girotua. San Juan baleontziaren magalean luxuzko lau bertsolari elkartuko dira: Alaia Martin, Unai Iturriaga, Amets Arzallus eta Julio Soto. Une honetan Txapelketa Nagusiko txapela Arzallusen esku dago, eta Julio Sotoren buruan, berriz, Nafarroako. Bertsolari taldeak Jon Maiaren gidaritzapean kantatuko du 20:00etatik aurrera. Plan osoagoa egin nahi izatekotan, Trintxerpeko kaitik Albaolarako ontzi bat irtengo da 19:30ean. AZTI ondoan izango du irteera eta prezioa, berriz, 3,50 eurokoa. Saioari dagokionez, sarrera aldez aurretik saldu dura Oarsoaldeko eta Donostiako zenbait salmenta puntutan, baina Albaolanbertan ere jarriko dituzte salgai, aforoa bete arte.


DIARIO VASCO.22.07.2015 http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201507/22/ninostoman-parte-colonias-20150722003347-v.html

Más de 300 niños toman parte en las colonias abiertas de verano

En Trintxerpe. Los niños y sus monitores en uno de los patios de recreo de Karmengo Ama Ikastetxea. / VIÑAS x

La iniciativa, que tiene como lema 'Artista bat naiz', fomenta las actividades de carácter creativo entre los niños de 2 a 10 años de edad

x

ELENA VIÑAS

x

PASAIA


22 julio 201507:57

Juegos, talleres, excursiones y un sinfín de propuestas en las que prima por encima de todo la creatividad. Son los principales atractivos de la programación de colonias abiertas de verano que organiza el Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Pasaia junto a la adjudicataria del servicio, Urtxintxa eskola. Más de 300 niños de entre 2 y 10 años de edad toman parte este año en la iniciativa que se desarrolla a lo largo de todo este mes de julio en los cuatro distritos pasaitarras. Desde Trintxerpe, que acapara casi un tercio de los usuarios, a Antxo, pasando por San Pedro y por supuesto, Donibane. Su objetivo no es otro que, tal y como manifiestan sus responsables, lograr que «las niñas y los niños puedan disfrutar de un programa lúdico y divertido durante el verano, y que, además, el conocimiento de euskera adquirido en el centro escolar a lo largo del curso tenga un lugar para su continuidad y aplicación». Más excursiones Las colonias se llevan a cabo desde las 9.30 y hasta 13.00 horas y de lunes a viernes. Los chavales se distribuyen en grupos de 10 a 12 menores como máximo para cada monitor, «para realizar diversas actividades lúdicas como talleres, juegos, trabajos manuales, excursión a la piscina, teatro... mientras conocen la cultura y el entorno de Pasaia entre amigos y amigas». La directora del citado programa del Consistorio pasaitarra, Cristina Alberro, señala que este año, como novedad, se ha ampliado el número de salidas. «Hemos añadido excursiones a la Factoría Marítima Vasca Albaola y al barco-museo Mater, así como a Soinuenea y Luberri, que se encuentran en Oiartzun. También iremos a las piscinas de Fandería, en Errenteria, y a la playa de Hondarribia», indica. Para dotar de una coherencia a la programación de actividades diarias, los organizadores de las colonias han elegido como lema 'Artista bat naiz' (en castellano, 'Soy un artista'). «Y eso es lo que desarrollamos durante todo el mes, el tratar de que ellos trabajen su imaginación. Les ofrecemos para ello diferentes materiales: rotuladores, pinturas, papel pinocho, plástico, bolsas de basura... A veces les damos instrucciones nosotros, los monitores. Otras veces, en cambio, les decimos que creen lo que ellos quieran», explica Alberro.


Semanas temáticas Cada semana se concibe el trabajo de forma temática dentro de este campamento estival. «La primera semana trabajamos la semana de la música. La segunda, el cine y el teatro. El museo itinerante centra la tercera semana, mientras que la cuarta pasará por el mundo de los titiriteros», indica la directora de las colonias abiertas. En esta apuesta, los niños cuentan con un cómplice llamado Kali, un caleidoscopio que les va a mandando cartas a los distintos grupos y con ellas, el tema semanal. Más de una treintena de monitores, junto a los responsables de distrito y la coordinadora general, se ocupan de que este programa municipal sea todo un éxito.


HITZA HTTP://OARSOALDEA.HITZA.EUS/2015/07/22/25-000-LAGUNEK-BISITATUDUTE-ALBAOLA-URTEBETEAN/

25.000 LAGUNEK BISITATU DUTE ALBAOLA URTEBETEAN Ostiralean ospatuko dute urteurrena, txotx eginez

Katamaranean Pasaiara etortzen diren gehienek Albaolako Itsas Faktoria bisitatzen dute Iazko ekainaren 25ean jarri zioten San Juan galeoiari gila, eta ekitaldi hark sinbolizatu zuen faktoriaren irekiera ofiziala. Ordutik urtebete pasatu dela ospatzeko txotx bat antolatu du Albaolak etzirako. Horrenbestez, ostiralean faktoria bisitatzen dutenek, txotx egiteko aukera izango dute, eta horrez gain, sarrera prezio erdian. Faktoria, egunero bezala, 10:00etatik 14:00etara eta 15:00etatik 19:00etara egongo da zabalik.


Bisitari asko Urtebeteko epean 25.000 lagunek bisitatu dute faktoria. Mundu osoko bisitariak jaso ditu Ondartxok, jatorri askotarikoak. Horrez gain, 6 eta 11 urte bitarteko 5.000 ikasle inguru izan dira baleontzia eraikitzeko lanak bertatik bertara ikusten. Baleontziaren bidea gida pedagogikoa erabili dute Albaolan ikasleek egin dituzten bisitetan, San Juanbaleontziaren inguruko jarduera ludiko eta hezitzaileak jorratuz. Albaolako kideek adierazi dutenez “ostiral honetarako aurreikusita dagoen ospakizuna erakunde, langile, enpresa eta kolaboratzen duten eragile guztientzako omenaldia izango da. “Ametsa egi bihurtzen lagundu� duten guztiei eskerrak luzatu nahi dizkie Albaolak, eta bereziki boluntarioen lana goraipatu nahi dute.


DIARIO VASCO.

http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201507/23/factoria-albaolacelebra-manana-20150723003742-v.html

La Factoría Albaola celebra mañana su primer aniversario

Albaola. El astillero donde se construye la nao San Juan. / VIÑAS x

Para festejarlo, se reduce el precio de la entrada a la mitad y los visitantes disfrutarán de un txotx de sidra

x

E.V. x

La Factoría Marítima Vasca Albaola cumple un año, y para conmemorarlo, mañana, viernes, abrirá sus puertas, invitando a un aperitivo a todos los visitantes y reduciendo su entrada a la mitad de precio.


x

Así lo han informado sus responsables a través de una nota de prensa, en la que recuerdan cómo hace apenas un año, tras la inauguración oficial del 25 de junio, con el acto simbólico de la puesta de la quilla, la Factoría abría sus puertas a los visitantes. «Eran los últimos días del mes de julio, y tras un largo sueño, por fin, la construcción de la nao San Juan comenzaba».

x

A lo largo de este primer año, Albaola ha recibido más de 25.000 visitantes provenientes de diferentes lugares del mundo. «Cabe destacar también la gran aceptación de la Factoría en el ámbito educacional, dado que cerca de 5.000 escolares, de edades comprendidas entre los 6 y 11 años, han visitado Albaola, sumergiéndose en la historia de los balleneros vascos, y acompañados del personaje animado Txo Mikmak txikia con sus juegos».

x

Para celebrar este aniversario, mañana se invitará a todos los visitantes a brindar por este primer año con un txotx de sidra y una degustación de queso, y disfrutando de una entrada a mitad de precio. La Factoría Albaola estará abierta como siempre de 10.00 a 14.00, y de 15.00 a 19.00 horas.

x

«El aniversario es una celebración y un homenaje a todas las instituciones, trabajadores, empresas y entidades colaboradoras, vecinos de Pasaia y de Donostialdea, visitantes y amigos que han hecho posible realizar este sueño. Y en especial a los voluntarios que impulsan desde la sociedad proyectos como este, y que guardan esta experiencia para siempre», señalan desde Albaola.


Un total de 55.000 ejemplares (en euskera, español, catalán, francés e inglés) se distribuirán en oficinas de turismo, hoteles, agroturismos y locales de hostelería de Donostia, junto a la revista de la capital que se vende por un euro. “Los viajeros deben conocer que además de la capital el territorio guipuzcoano cuenta con atractivos paisajísticos, artísticos, gastronómicos, deportivos o culturales que merecen ser conocidos”, sentenció Itxaso. Por otro lado marcó como objetivo el aumentar el promedio de pernoctación de los turistas que actualmente es de dos días, para lo cual se pretende “llenar de más contenido la estancia”. Con este fin, se ha ampliado la excursión del catamarán de Donostia hasta Albaola, la Factoría Marítima Vasca situada en Pasaia San Pedro, y en la que se está construyendo la réplica del ballenero San Juan, en el marco de la Capitalidad Cultural europea Donostia/San Sebastián 2016, y se han establecido dos excursiones más, una al Goierri, denominada El origen de la gastronomía vasca y otra, a la costa occidental denominadaEuskadi tiene un color especial.



Noticias de guipuzcoa http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/07/24/s ociedad/la-nao-san-juan-da-vida-a-pasaia

La nao ‘San Juan’ da vida a Pasaia Durante el primer año de reconstrucción del ballenero han pasado más de 25.000 visitantes, que dinamizan el sector gastronómico, comercial y de transporte de la bahía UN REPORTAJE DE ALICIA ZULUETA. FOTOGRAFÍA GORKA ESTRADA Viernes, 24 de Julio de 2015 - Actualizado a las 06:21h x x x x

El final de la visita acaba con la reconstrucción de la nao 'San Juan', que tras un año de trabajo ha alcanzado estas dimensiones.


Vista: x x

Más texto Más visual

x

x

x

x

x x

Raúl Pérez, Director del Proyecto Nao San Juan: "Albaola tiene un gran potencial de dinamización turístico, económico y social" Juani Eguzkiza, visitante de Bakio: "Me gustaría ver el barco cuando lo terminen, lo que están construyendo es impresionante" Los apasionados carpinteros de la Factoría Marítima Vasca Albaola de San Pedro han logrado materializar en un año parte del esqueleto de la réplica del ballenero San Juan. La zona construida todavía está por debajo de la línea de flotación. No obstante, ya se aprecia la forma del barco que viajó en el siglo XVI a Canadá para traer aceite


de ballena. En este proceso, que hoy cumple un año, un total de 25.000 visitantes de todo el mundo se han adentrado en esta parte de la historia vasca y han podido constatar, pieza por pieza, cómo la nao va cogiendo forma. Hace un año se inauguró la factoría, ubicada en el edificio que fue Astilleros Ascorreta, donde conviven el museo, en el que el ballenero vuelve a la vida; el taller, donde se construyen las piezas; y el astillero, donde se encuentra la réplica. Fue entonces cuando se colocó la primera pieza, la quilla, que es la base de la réplica del San Juan. Un año más tarde, 25.000 personas, de las cuales 5.000 fueron escolares, han contribuido a este proyecto, que es "un sueño" para los doce carpinteros de ribera que lo construyen, los voluntarios y los trabajadores. Todos ellos se han volcado durante los últimos meses, movidos por el entusiasmo. Y para celebrar su progreso, hoy abren sus puertas a mitad de precio (3,5 euros la entrada) para brindar con un txotx y una degustación de quesos. Se trata de un homenaje a las instituciones, voluntarios, trabajadores y entidades colaboradoras, y a los vecinos de Donostialdea y Pasaia, por contribuir en este reto. No solo el barco ha crecido durante este año de vida. También lo han hecho otros subsectores turísticos, que forman una simbiosis con este museo del patrimonio naval. Raúl Pérez, director del Proyecto Nao San Juan, apuntó ayer que la factoría "tiene un gran potencial de dinamización social y económica que se ha demostrado a lo largo de este primer año". De hecho, añadió que están haciendo un estudio, en colaboración con la agencia de turismo de Oarsoaldea, en el que se hace patente el "impacto directo de este equipamiento cultural en la bahía", que también revierte indirectamente "en la restauración, el transporte o el comercio". Después de la visita a la factoría, Albaola propone redondear el día con dos ofertas gastronómicas. Cuatro restaurantes de San Juan han conformado un menú ballenero distinto, y para todos los bolsillos, con los alimentos que los marineros tomaban en el barco. Generalmente debían cargar comida salada y de buena conservación, ya que el viaje duraba seis meses. Para beber tomaban sidra, porque el agua era un foco de bacterias e infecciones, aunque su graduación era menor que la de la actualidad. Por esta razón, Albaola también propone maridar ambas experiencias disfrutando de un menú tradicional en una sidrería. Llegar En catamarán. "Junto a ello es interesante también el trabajo de activación turística que estamos desarrollando hacia el exterior, y principalmente mirando a


Donostia", señaló Pérez. Este verano, la asociación y el catamarán Ciudad de San Sebastián han creado una línea regular y diaria que acerca a los visitantes desde el puerto de Donostia hasta el pantalán de Albaola, ofreciendo otra perspectiva del puerto de Pasaia. La embarcación zarpa todos los días a las 10.15 horas. Asimismo, para acceder al museo también se puede tomar la barca Itxaszerbi y cruzar desde San Juan, directamente a Albaola. Lo mismo ocurre desde Trintxerpe y también hay un servicio que viaja por la costa desde Hondarribia y Hendaia. Hasta 2019 En proceso de construcción En un futuro próximo, también se pretende dar a conocer la zona proponiendo "un interesante recorrido a pie de mar por Ulia, uniendo así cinco equipamientos culturales de temática marítima", destacó. Un folleto explicará los distintos puntos en los que los arrantzales avistaban ballenas en el camino del Faro de la Plata de San Pedro a Donostia. La original nao San Juan fue construida en el siglo XVI, cuando viajó hasta la bahía Red Bay en Terranova, Canadá. A este lugar migraban las ballenas, valiosas por su grasa, que servía para alumbrar las lámparas de aceite. El San Juan tenía cuatro puentes y podía albergar casi mil barricas, que pesaban 200 toneladas. Su contenido, un combustible muy preciado, podía llegar a costar tres millones de euros. Una tormenta soltó las amarras del ballenero, que terminó por hundirse. Aunque el armador volvió al año siguiente y consiguió recuperar la mitad de la mercancía. "Ha sido muy interesante. No entiendo de marina, ni de pesca, pero lo que están construyendo es impresionante. El día que terminen ese barco me gustaría verlo", afirmó Juani Eguzkiza, de Bakio, al salir de una visita guiada. Ahora, es Albaola la encargada de devolverle la vida emulando una réplica idéntica que se convertirá en la embajada móvil de la Capitalidad Europea de la Cultura Donostia San Sebastián 2016. Pero no será hasta 2019 cuando los carpinteros consigan rematarla para que pueda volver a navegar y repetir ese viaje a Canadá


Diario Vasco http://www.diariovasco.com/planes/201507/28/familia-osoarentzakoplanak-albaolan-20150728105715.html

Familia osoarentzako planak Albaolan

Arreta berezia eskaintzen diete haurrei bisita gidatuetan. / MENDI URRUZUNO x

Txo mikmak txikiaren laguntzaz burutu daitekeen bisita gidatuaz gain, familia osoak goza ditzakeen jarduerak bereziki zaintzen ditu Pasaiako Itsas Kultur Faktoriak


x

Albaola Itsas Kultur Faktoriak, Pasaian zuzenean XVI. mendeko baleontzi bat berreraikitzen ari den museo biziak, bereziki zaintzen ditu familia osoak gozatzeko moduko eskaintzak. Faktoriako bisita gidatuak, esate baterako, edonorentzat dira egokiak, baina haurrek badute beraientzat propio prestatutako gidari berezi bat, Txo mikmak txikia, birraitona euskalduna eta birramona Ternuako mikmak herriko kidea. Museoko sarrerarekin batera Txo protagonista duen liburuxka jasotzen dute bisitari gazteenek, jolas, ariketa eta asmakizunez betea. Bisitak aurrera egin ahala, Txoren laguntzaz betiere -seinaleztapen berezia ere badute- neska-mutikoek itsas ondare kulturalaren eta itsas historiaren berri jaso dezakete era dibertigarri eta ludiko batean.

x

Oinarrizko plana itsasontzi batean egindako itzuli batekin lotu daiteke, hau da, Pasai Donibanetik, Trintxerpetik edota Donostiatik itsasoz hurbil daitezke bisitariak museora. Bestalde, txango bat egin daiteke Uliatik, edota baleazaleen menu bat dastatu – menu hauek baleontzietan joan ohi ziren janarien osagaiekin egiten dira- edota tailer didaktiko eta dibertigarri batez goza dezakete haurrek.

x

Faktoriaren ordutegia honakoa da; 10:00etatik 14:00etara goizez eta 15:00etatik 19:00etara arratsaldez, astelehenetik igandera dago zabalik, gainera. Haurrek eta 10 pertsonatik gorako taldeek sarrera murriztua dute eta 0-6 urte bitarteko haurrek ez dute ordaintzen. Informazio gehiago,hemen.


BASKONIA CULTURA, 28.07.2015 http://baskoniacultura.com/2015/07/28/planes-deverano-en-familia-en-albaola/

Planes de verano en familia en Albaola Baskonia Cultura | 28

julio, 2015 | 0 Comentarios

La Factoría Marítima Vasca Albaola, el museo vivo que construye en Pasaia un ballenero del siglo XVI en directo, propone una batería de planes para disfrutar y aprender en familia este verano

Las visitas guiadas de la Factoría están adaptadas a todos los públicos, pero los más pequeños tienen un guía especial y se llama TXO, el Pequeño Mikmak. El personaje TXO tiene ascendencia india y vasca; su bisabuela era mikmak -de una tribu india de Terranova (Canadá)- y su bisabuelo era vasco. El Pequeño Mikmak ha venido en barco desde Canadá para enseñar a los más pequeños la historia de los balleneros vascos y su estrecha relación con su lugar natal. Para ello, ha dejado unos juegos en la Factoría para que toda la familia aprenda y se divierta averiguando cómo vivían y cómo trabajaban los marineros vascos en el siglo XVI y por qué y cómo navegaban hasta Canadá. Por ello, con la entrada al museo, los más pequeños obtienen un cuaderno repleto de juegos, ejercicios y acertijo que van completando durante todo el itinerario con la ayuda de los adultos que lo acompañen y/o el guía del museo. Una visita hecha por y para el público infantil, que permite mediante actividades lúdicas y novedosas transmitir el valor del patrimonio marítimo y la historia marítima vasca del siglo XVI (disponible es euskara y castellano).


“Kaixo, me llamo TXO. ¡Encuéntrame en la exposición! aparezco con un número que está relacionado con un juego, una adivinanza o una propuesta y… Juega conmigo en Albaola!” Este plan familiar puede ir acompañado de un paseo en barco – llegar al museo directamente por mar con salidas desde Pasaia San Juan o Trintxerpe o del puerto de San Sebastián, una excursión por Ulia, un menú ballenero en San Juan –menú desarrollado a partir de los ingrediente que iban a bordo de este tipo de embarcaciones transoceánicas- e incluso un taller didáctico y divertido dirigido exclusivamente para el público infantil. El horario de la Factoría es de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00, y está abierto de lunes a domingo, todos los días de la semana. Los niños y grupos (a partir de 10 personas) tienen entrada reducida y los menores de 6 años no pagan entrada. Reservas Planes en barco Menú ballenero Fotografías: Mendi Urruzuno


Diario Vasco. 30.07.2015

http://www.diariovasco.com/sociedad/201507/30/estatubatuarrek-euskal-herrian-dituzte20150730123414.html

60.000 inguru estatubatuarrek Euskal Herrian dituzte sustraiak

Jaialdiarekin batera, Boiseko Unibertsitatean egiten ari den mintegia. / EUSKAL KULTURA x

AEBetako erroldak aintzat hartzen duen komunitate txikiena da euskal jatorrikoa

x

M.I. | DOOSTIA 30 julio 201517:21

x

Egunotan Boisen egiteko ari den Jaialdi 2015 dela eta espero diren 50.000 mila bisitariak hurbilduko balira Idahoko hiriburura, eta guztiak argazki baterako biltzea posible balitz, Estatu Batuetan bizi den euskal jatorriko komunitatearen erretratu zuzen


samarra egingo litzateke. 8-10 mila lagun geratuko lirateke agian argazkitik kanpo, 2009ko AEBetako erroldatik hartutako datuen arabera, sustraiak Euskal Herrian zituzten estatubatuarren kopurua 58.000koa baitzen une hartan. Hain zuzen ere, jatorriaren arabera AEBetako biztanleak 80 taldetan banatzen dituen zerrendan, euskal jatorrikoek osatzen duten komunitatea da berariazko tokia duen txikiena. Jatorri hispanoa dutenak, espainiarrak barne, zerrendatik at daudenez, arbasoak euskaldunak dituztela diotenak zuzenean doaz 'basques' taldera. Beste horrenbeste gertatzen da Frantziatik abiatutako euskaldunen ondorengoen kasuan. Frantses-frantsesak, hain zuzen, 'French (except Basque)' taldean daude... 2009an 307 milioi biztanle zituzten Ameriketako Estatu Batuek. Gaur egun -ostegun honetantxe, alegia- 321,4 milioi dira, eta azkeneko errolda, 2014koa, ez da oraindik iritsi behar bezainbesteko zehaztasun mailara esan ahal izateko ea azken urteetan gora egin duen, edo behera, euskal jatorriko estatubatuarren kopuruak baina, 2000 urteko zentsuan jatorriaren aldagaia zehaztasun handiz lantzen hasi zirenez geroztik, nahiko egonkorra da, gorabeherarik izan bada ere. Orain dela 15 urteko erroldan, euskal jatorriko 57.793 estatubatuar zeuden, dela jatorria erabatekoa edo partziala (guraso baten aldetikoa, alegia). 2006ko erroldan, berriz, 62.000 lagunek esan zuten Euskal Herrian zituztela sustraiak. Edonola ere, talde horretako kide izatea norberaren pertzepzioaren eta erantzunaren araberakoa denez, zenbait iturrik diote askoz ere zabalagoa izan daitekeela komunitate hori, 100.000 lagun ingurukoa. Aldatzen ez dena da komunitatearen banaketa geografikoa, euskal jatorriko estatubatuarren %80 mendebaldeko estatuetan bizi baitira, batez ere Kalifornian (20.000tik gora), Idahon eta Nevadan. 10.000 euskal abizen Era batera edo bestera Euskal Herriarekiko loturari eusten dioten estatubatuar askoren arbasoek ere badute tartea Jaialdian, horrekin batera egiten ari den, 'Joan Etorri Basque Studies Simposium' izeneko mintegiaren barruan 'The Basques in the United States' aurkeztuko baita. Koldo San SebastiĂĄn kazetaria buru izan duen hamar urteko ikerketaren emaitza da liburua eta, bi liburukitan, AEBetako mendebaldera joandako 10.000 euskaldunen izenak jasotzen dira, argazki, jatorri eta datu biografikekin batera. Besteak beste, IĂąaki Goirizelaia UPV/EHUko errektoreak, Etxepare Institutuko Aizpea Goenagak eta Mari Jose Olaziregik eta Albaola Itsas Faktoriako Xabier Agotek hartu dute parte mintegian. Asteazken goizean, IĂąaki Goirizelaiak ireki zuen sinposioa eta diasporarekin betidanik izan duen lotura pertsonala azpimarratu, baita errektore gisara Euskal herriko Unibertsitateak etorkizunean, Etxepare Euskal Institutuarekin


batera Euskal Ikasketen Sarea munduan hedatu, eta sendotzeko egitea asmo dituen proiektuak ere. Mari Jose Olaziregik, jarraian, Etxepare Euskal Institutuak munduan sortu duen irakurle eta katedra sarea azpimarratu zuen, baita nazioartean euskara eta euskal kultura sustatzeko egindako lana ere. Harrera oso beroa egin zioten eta Etxepare Euskal Institutuak egiten duen lana goraipatu zuten. Aizpea Goenaga izan zuen ondoan. Hausnarketa planteatu zuen, euskal ikasketetan dihardutenen arteko lotura eta elkartrukea beharrezko dela esan, irakasleen sarea eta elkartea sortzeko beharra, baita euskal unibertsitateek nazioartean euskal ikasketak eskaintzen dituztenekin harreman akademiko eta egitasmo gehiago sortzeko beharra. Lankidetza hitza, baita, zinez, Etxepare Euskal institutuaren lan egiteko moduaren giltza. William Douglass CBSko irakasle emeritu eta euskal ikasketetan giltzarri izan denak jarraitu zuen, Pazifikoan euskaldunen presentziaz egin duen ikerketa sendoa aurkeztuz, baina literatura bezalako testuetan eurez esaten direnak. Jarraian, Viola Migliok Islandian 1615ean izandako euskal baleazaleen sarraskia izan zuen hizpide, eta Etxeparerekin han antolatutako kongresuak esandakoak azpimarratu. Ondoren, Albaolako Xabier Agote izan zen hizlari. Agotek San Juan baleontziaren berreraikuntzaren proiektuarekin lotuta Pasaian Albaola Itsas Kultur Faktoriak egiten duen lana aurkeztu zuen. Albaola San Juan baleontziaren berreraikuntza zabaltzeko ideiarekin joan da Boisera, eta diasporatik proiektua garatzeko eta babesa jasotzeko ideiarekin ere gerturatu da.


Baskonia CULTURA, 31.07.2015 http://baskoniacultura.com/2015/07/31/albaola-enboise/

Albaola en Boise Baskonia Cultura | 31

julio, 2015 | 0 Comentarios

Xabier Agote, presidente de Albaola, ha presentado el proyecto de la reconstrucción de la nao San Juan que está desarrollando en la Factoría Marítima Vasca Albaola en Pasaia, en el marco de las jornadas organizadas por la Universidad Boise State dentro del programa Basque Studies y Jaialdi 2015

Jaialdi es el acontecimiento cultural más importante que se celebra fuera de Euskadi, y que organizado cada cinco años por el Centro Vasco Euzkaldunak, convierte a Boise en la capital de la diáspora vasca. En ese sentido, Xabier Agote tuvo también la ocasión de mantener un encuentro informal con el alcalde de la localidad David Bieter. Albaola acude Boise con el fin de divulgar el proyecto de la reconstrucción de la nao San Juan, pero también con la labor de captar apoyos de la diáspora para el proyecto que está desarrollando. Por ello, y además de la ponencia impartida en la Universidad, contará con un stand propio en la feria que se inicia a partir de mañana viernes para acercar el proyecto a los más de 50.000 asistentes previstos.


EXPRESSO. 11.08.2015

http://www.expreso.info/noticias/gastronomia/47339_la_sidra_v asca_y_el_ballenero_san_juan

La Sidra Vasca y el ballenero San Juan La Asociación de Sidrerías de Guipúzcoa y Albaola, la Factoría Marítima Vasca de Pasajes, ofrecen mediante este paquete turístico la posibilidad de conocer la cultura vasca ligada a la sidra y el mar. Ya en el siglo XVI miles de marineros iban cada año a Terranova en barcos como el San Juan. Su bebida principal era la sidra, de la cual llevaban tres litros por tripulante y día; por lo tanto, el suministro de aquellos barcos hacía necesario producir enormes cantidades de sidra. Debido a ello, la sidra llegó a ser la principal cosecha de esta tierra. Museo Marítimo Albaola En el museo marítimo de Albaola se puede ver en directo la construcción de la nao San Juan, una réplica de un ballenero del siglo XVI naufragado en Canadá en 1565 y que nació en la mismo puerto donde se construye en la actualidad: en la bahía de Pasajes. Se trata de un nuevo concepto de museo dinámico, vivo y humano ubicado en un astillero renovado y único, que nunca cierra y al que se accede por mar. Un entorno multidisciplinar en el que la artesanía y la historia se unen para conseguir una visión global del patrimonio marítimo y sus oficios tradicionales. Es una oportunidad única ya que se visita un proceso de construcción que avanza y que hace que cada visita se haga en un momento irrepetible. Ser testigo de la construcción del San Juan, símbolo de la UNESCO y uno de los proyectos más singulares de la Capital de la Cultura San Sebastián 2016, es una opción que debe aprovecharse, de esos momentos mágicos que sólo suceden una vez en la vida…


La sidra vasca, bebida del mar Después de este viaje por el siglo VXI y conocer las aventuras de los balleneros vascos os proponemos adentraros en los valles guipuzcoanos y pedir mesa en una sidrería: …degustar las diferentes sidras, elaboradas con cariño y sabiduría por las diferentes sidrerías …escanciar tu vaso de sidra directamente de la barrica o kupela en el ritual deltxotx; acto que se fundamenta en probar y gozar de las diferentes sidras antes de ser embotelladas, todo ello acompañado del menú tradicional de sidrerías, y sus variantes. También conversar con el sidrero sobre el proceso de maduración de la manzana, apreciar las cualidades de esta bebida noble y compartir esta experiencia con el resto de comensales en un estupendo ambiente de cordialidad. Expreso. Redacción. T.R


DIARIO VASCO 2015/08/13 http://www.diariovasco.com/culturas/201508/13/pasaiatikmainera-baleazaleen-aztarnen-20150813095921.html

Euskal baleazaleen aztarnen bila Maineko Placentian

Xabier Agote, Ander Arrese, Iosu Etxezarraga eta Xabier Alberdi. x

M.IMAZ | DONOSTIA 13 agosto 201511:12

x

Larunbatean hasiko dute astebeteko zundaketa Albaolako ikerlariek, bertako arkeologoekin batera. Emaitzarik lortuko


balitz, AEBetan euskal arrantzaleen presentzia goiztiarra baieztatuko litzateke x

Euskal baleazaleek itsaso zabalean utzitako arrastoari buruz asko ikertu eta idatzi da, nahiz eta orain arte gehien entzun ditugun balentriak Ternua inguruan eta, batik bat, Kanadako Red Bay estazio garrantzitsuan burutakoak izan. Hala ere, badago oraindik zer aurkitua eta zer ikasia. Aurten, 30etik gora euskal arrantzale Islandiak akabatu zituzteneko 400 urte bete direla eta, uharte hartan jarri dira bereziki begiak, baina beste urrats bat egingo du Pasaian kokatuta dagoen Albaola Itsas Faktoriako talde batek, eta AEBetako Maine estatura joango da, Placentia uhartera zehazki, euskal baleazaleek ustez han utzitako aztarnen bila. Albaolako arkeologo taldea Acadia National Park-eko ikerlari taldearekin elkarlanean ariko da, eta larunbat honentatxe, abuztuaren 15ean, hasiko dute zundaketa . Esan bezala, mende hasieraz geroztik jakina da euskal arrantzaleak Ternua eta San Lorentzo golkoko kostaldeetan ibili zirela, bakailao eta, batez ere, balea bila. Albaolak ohar batean gogoratzen duenez, «Kanadako lurretan eta euskal artxibategietan azken hamarkadetan burutu diren ikerketa historiko-arkeologikoek epopeia honen neurri eta garrantzi handia agerian jarri dituzte». Baliteke, ordea, euskal arrantzaleak Kanadarekin mugan dagoen Maine AEBetako estatuan ere jardun izana. Hain zuzen ere, Maineko kostaldean aritu zirenaren aipamen historiak badira. Albaolak gogora ekarri duenez, «zehazki, 1602an Gosnold esploratzaile ingelesa Maineko kostaldera gerturatu zenean, europar erara jantzitako indiarrez osatutako tripulazioa zuen euskal baletxalupa batekin egin zuen topo. Hauek esan ziotenez, aurreko egunetan Donibane Lohitzungo arrantzale batzuekin egonak ziren; ‘Placentia’ izena ere aipatu zuten». Uharte bitxia «Beti pentsatu izan da -jarraitzen du oharrak- Ternuako Placentia herriari buruz ari zirela, nahiz eta 1.100 km-tara egon; baina, orain dela zenbait urte, Maineko kostaldean nabigatzen zebiltzan Albaolako kide batzuk gaur egun ‘Placentia’ izena duen uharte txiki bat dagoela konturatu ziren, Gosnold-ek aipatzen duen ingurutik oso gertu. Bertako adituen artean Albaolak egindako


ikerketen arabera, euskal baleazale zein bakailaozaleen presentziaren aztarnak bertan izatea litekeena da; Ternuako Placentia herria bezala, hau ere euskal marinelek izendatutakoa izan daitekela uste baitaÂť. Uharte bitxia da Placentia, eta oso ezaguna egin da azken urteetan bertan gertatutako pasarte hunkigarri bati esker. Eta Mainen uharte bat nabarmentzea ez da erraza, 4.600 baitaude. Placentia 200 hektarea baino zertxobait gehiago dituen uhartea da, txikia, Frenchboro uharte multzokoa, beste hamaikarekin batera. Hurbil dago kontinentetik, hamar bat kilometrora, eta une honetan bertan inor bizi ez bada ere, toki ederra da egunpasarako.

Marka gorria duen uhartea da Placentia.

Euskal baleazaleen aztarnarik ba ote dagoen arkeologoek esan beharko dute, baina badagoena da uhartea ezagun egin zuen bikotearen ohorezko plakatxo bat, Art eta Nan Kellamek uhartean egin zuten egonaldi luzea gogora dakarrena. 1949an, Kellam bikotea Kaliforniatik joan zen bizitzera Placentia Island-era, bizimodu modernoak eskaintzen zizkien komodidade guztiak atzean utzita. 36 urte eman zituzten horrela, isolatuta. Art Kellan, hegazkin ingeniaria ogibidez, 1985ean hil zen, isolamendu horren ondorioz. Gaixotu egin zen eta, horretarako prestatuta zeukan tramankuluak ez zuenez funtzionatu, ezin izan zuen laguntza garaiz jaso, nahiz eta azkenean lortu zuen itsasontzi batek uhartetik ateratzea; berandu, baina. Art hil zenean, Nan Kellamek Natural Conservancy-ri eman zion uhartea dohaintzan, eta hainbat urteren buruan idatzitako koadernoak ere laga zituen. Bera saiatu zen bakarrik jarraitzen uhartean, baina azkenean zahar-etxe batera joan zen 1990ean, eta han egin zituen bere bizitzako azken hamar urteak. 2010ean, Art eta Nan Kellamen


maitasun istorioa -elkarrenganakoa eta naturarekikoa-, arrakasta handia izan zuen 'We Were an Island' liburuan jaso zuen Peter Blanchard autoreak. Ikuspegi berria Parentesi guztiz berezi hori kenduta, beraz, ez du biztanlerik izan uharteak aspaldian, eta horrexegatik uste dute ikerlariek euskal arrantzaleek aztarnarik uztekotan ez zituela gizakiak zapuztuko, hainbat kasutan geratu den bezala. Hipotesi horietan oinarrituta Albaolak, Acadia National Park, Nature Conservancy, Abbe Museum, eta World Ocean Observatory-k lagunduta, zundaketa kanpaina bat egitea erabaki du, 'Placentia Uhartea EgitasmoaIngalaterra Berriko kostaldeetan euskal presentzia goiztiarraren ikerketa egitasmoa' programaren barruan. Bertako arkeologoekin batera lan egingo duen Albaolako ikerlari taldea ondorengo hauek osatzen dute: Xabier Agote, Albaolako presidentea eta ikerketa egitasmo honen kozuzendaria; Xabier Alberdi, Albaolako Ikerketa Sailaren arduraduna eta arkeologo taldearen burua eta Ander Arrese eta Iosu Etxezarraga arkeologo gipuzkoarrak. Nazioarteko arkeologo taldeak euskal arrantzaleen balizko aztarnak aurkitzeko helburuarekin abuztuaren 15etik 22ra zundaketa kanpaina bat burutuko duteÂť. Gaur egungo Estatu Batuetan euskal arrantzaleen presentzia goiztiarraren teoria baieztatzen bada, Ipar Amerikaren historia berraztertu beharko litzateke; beraz, ekimen honek jakinmin handia sortu du. Hori dela eta, Xabier Agotek San Juan baleontziaren eraikuntzari buruzko hitzaldi bat emango du abuztuaren 20an Abbe Museum-en, Acadia National Park-en. Nature Conservancy erakundea da, esan bezala, Placentia uhartearen jabea da, eta Acadia National Park da kudeatzailea.


NOTICIAS DE GUIPUZCOA

13/08/2015

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/08/13/o cio-y-cultura/albaola-en-busca-de-huellas-vascasen-eeuu

Albaola, en busca de huellas vascas en EEUU Investigadores de la factoría comenzarán unos sondeos para hallar rastros arqueológicos Jueves, 13 de Agosto de 2015 - Actualizado a las 06:19h

DONOSTIA- Es conocida la importante presencia de los pescadores vascos en las costas de Terranova y otras partes de Canadá desde principios del siglo XVI, donde acudían a la captura de ballenas. Ahora también existen indicios históricos que apuntan la posible presencia de pescadores vascos en las costas del Estado norteamericano de Maine, en la frontera de Canadá. Por eso, Albaola comenzará esta semana una serie de sondeos para comprovar si estos rastros llevan a alguna historia. Una expedición inglesa que se encontraba en la costa estadounidense se topó con una txalupa ballenera vasca que dijeron que habían estado con pescadores de San Juan de Luz y mencionaron el nombre Pacentia. Hace unos años, un grupo de miembros de Albaola se percató de la existencia de una isla de este nombre, por lo que era posible que esa zona contara con vestigios arqueológicos vascos. Con estas hipótesis como base, Albaola, junto con Acadia National Park, Nature Conservancy, Abbe Museum y World Ocean Observatory, ha decidido iniciar una campaña de sondeos dentro del programa Proyecto Isla Placentia. Proyecto de investigación sobre la temprana presencia vasca en las costas de Nueva Inglaterra. El equipo de investigadores de Albaola que participa en este proyecto está integrado por Xabier Agote, Xabier Alberdi, Ander Arrese y Iosu Etxezarraga. A partir de esta semana, realizarán una campaña de sondeos con el propósito de localizar posibles vestigios de pescadores vascos. - N.G.


Diario Vasco. 14/08/2015

http://www.diariovasco.com/planes/201508/14/sebastianacogera-exhibiciones-construccion-20150814181916.html

San Sebastián acogerá exhibiciones de la construcción de la nao San Juan

x

x

La idea es difundir el proyecto entre donostiarras y visitantes, por lo que estos carpinteros trabajarán en la plaza Ugartemendia, junto al quiosco del Boulevard, los días 17, 18, 27 y 28 de agosto


x

Los carpinteros que construyen de la nao San Juan en el astillero artesanal Albaola de Pasaia se trasladarán este mes a San Sebastián para mostrar cómo labran una pieza de la estructura de esta réplica de un ballenero vasco del siglo XVI.

x

La idea es difundir el proyecto entre donostiarras y visitantes, por lo que estos carpinteros trabajarán en la plaza Ugartemendia, junto al quiosco del Boulevard, los días 17, 18, 27 y 28 de agosto.

x

A la exhibición se sumará un batel tradicional de madera construido en Zumaia en los años 40, de nombre Maribeltz, que tiene su vela al tercio como las que se han empleado siempre en la costa vasca, ha informado hoy la Factoría Marítima Albaola en un comunicado.

x

La nao San Juan nació como proyecto de San Sebastián 2016 con el fin de que fuera la embajada móvil de la Capital Europa de la Cultura por distintos puertos europeos, objetivo que no se podrá cumplir debido al retraso en la construcción de la nave.


EXPRESO, DIARIO DE VIAJES Y TURISMO 14/08/2015

http://www.expreso.info/noticias/gastronomia/47339_la_si dra_vasca_y_el_ballenero_san_juan

La Sidra Vasca y el ballenero San Juan La Asociación de Sidrerías de Guipúzcoa y Albaola, la Factoría Marítima Vasca de Pasajes, ofrecen mediante este paquete turístico la posibilidad de conocer la cultura vasca ligada a la sidra y el mar. Ya en el siglo XVI miles de marineros iban cada año a Terranova en barcos como el San Juan. Su bebida principal era la sidra, de la cual llevaban tres litros por tripulante y día; por lo tanto, el suministro de aquellos barcos hacía necesario producir enormes cantidades de sidra. Debido a ello, la sidra llegó a ser la principal cosecha de esta tierra. Museo Marítimo Albaola En el museo marítimo de Albaola se puede ver en directo la construcción de la nao San Juan, una réplica de un ballenero del siglo XVI naufragado en Canadá en 1565 y que nació en la mismo puerto donde se construye en la actualidad: en la bahía de Pasajes. Se trata de un nuevo concepto de museo dinámico, vivo y humano ubicado en un astillero renovado y único, que nunca cierra y al que se accede por mar. Un entorno multidisciplinar en el que la artesanía y la historia se unen para conseguir una visión global del patrimonio marítimo y sus oficios tradicionales. Es una oportunidad única ya que se visita un proceso de construcción que avanza y que hace que cada visita se haga en un momento irrepetible. Ser testigo de la construcción del San Juan, símbolo de la UNESCO y uno de los proyectos más singulares de la Capital de la Cultura San


Sebastián 2016, es una opción que debe aprovecharse, de esos momentos mágicos que sólo suceden una vez en la vida… La sidra vasca, bebida del mar Después de este viaje por el siglo VXI y conocer las aventuras de los balleneros vascos os proponemos adentraros en los valles guipuzcoanos y pedir mesa en una sidrería: …degustar las diferentes sidras, elaboradas con cariño y sabiduría por las diferentes sidrerías …escanciar tu vaso de sidra directamente de la barrica o kupela en el ritual deltxotx; acto que se fundamenta en probar y gozar de las diferentes sidras antes de ser embotelladas, todo ello acompañado del menú tradicional de sidrerías, y sus variantes. También conversar con el sidrero sobre el proceso de maduración de la manzana, apreciar las cualidades de esta bebida noble y compartir esta experiencia con el resto de comensales en un estupendo ambiente de cordialidad. Expreso. Redacción. T.R


Diario Vasco. 16/08/2015 http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201508/16/actividades-aroma20150816000638-v.html

Actividades con aroma a mar

Albaola. La Factoría Marítima Vasca ha creado un universo en torno a la construcción de la réplica de la nao San Juan. / VIÑAS x

Oarsoaldea propone otra serie de actividades, como visitas a Aiako Harria y San Marcos, para quienes pasan sus vacaciones de verano en la comarca

x

El barco museo Mater y la Factoría Marítima Vasca ofrecen experiencias únicas x

x x

Pasaia ofrece a lo largo de la temporada estival una serie de planes para sacarle el máximo jugo posible al verano. El barco museo Mater y la Factoría Marítima Vasca Albaola, ambos en la orilla de San Pedro, centran el protagonismo de las propuestas que prometen conquistar por igual a niños y mayores con el mar como telón de fondo. PISTAS Albaola Faktoria. Los visitantes pueden acceder por mar a este astillero tradicional, en el que se construye la nao San Juan.


x x x

x

x

x

x x

x

x

x

PISTASMater. El barco museo se encuentra amarrado en San Pedro, donde da a conocer aspectos de la vida de los arrantzales. Aiako Harria. Todos los fines de semana se ponen en marcha visitas guiadas de dos horas de duración. Las próximas, los días 22 y 23 de este mes de agosto. En este sentido, Albaola Faktoria ofrece un plan familiar especial, el de acudir en barco hasta este espacio museístico y realizar la visita acompañados del personaje bautizado como Txo y su cuaderno de juegos para completar en familia. Se trata de un visita dirigida a los más pequeños y pequeñas de la casa, que busca «transmitir el valor del patrimonio marítimo», tal y como indican sus creadores. Este tentador plan familiar puede ir acompañado de un paseo en barco, una excursión por el monte Ulia, un menú ballenero en los restaurantes más populares de San Juan e incluso un taller didáctico y divertido dirigido especialmente para el público infantil. Sus responsables recuerdan que Albaola Faktoria sigue regalándonos «imágenes espectaculares» del proceso de construcción de la nao San Juan, que va adquiriendo ya grandes dimensiones, permitiendo adivinar el calado que tendrá el ballenero una vez esté finalizado. «Un buen plan para visitar Albaola es acceder desde Donostia en catamarán disfrutando de las maravillosas vistas que ofrecen los acantilados de Ulía a bordo del mítico 'Ciudad de San Sebastián' que este año amplia horizontes y ofrece a diario la ruta Donostia-Pasaia-Donostia. Utilizando este servicio se obtiene un descuento de 2 euros en la entrada a la Faktoria», indican sus promotores. Museo flotante En Pasai San Pedro se encuentra también el atunero tradicional Mater, considerado como testigo de la cultura y tradición marítima vasca, que ofrece una gran variedad de servicios a bordo y la posibilidad de conocerlo a fondo. «Se ofrecen visitas guiadas para conocer el interior del atunero, un plan excelente para los más pequeños de la casa», indican sus responsables, quienes el pasado 24 de julio ofrecieron la posibilidad de disfrutar de la jornada 'Pasaia Marítima'. Se trataba de un día típicamente marinero, donde se disfrutó de diferentes maneras de la cultura del mar y de la pesca. Otras jornadas como ésta se gestan de la mano de sus promotores, la asociación Itsas Gela, que en su web, matermuseoa.com, muestra un calendario repleto de actividades. Entre ellas, un taller de conservas, pesca en el cantil y noche en la mar. La comarca de Oarsoaldea ofrece, igualmente, otra serie de propuestas para que visitantes y vecinos de la zona que se ven obligados a pasar sus vacaciones en casa puedan conocer parajes tan cercanos como en ocasiones desconocidos. El departamento de Turismo de Oarsoaldea y el Ayuntamiento de Errenteria han organizado una serie de visitas guiadas para dar a conocer la zona del Parque Natural de Aiako Harria perteneciente a Errenteria. A lo largo de todo el verano y hasta el 27 de septiembre, se podrán realizar los fines de semana visitas guiadas de distinta duración en las que se podrán conocer la reserva forestal de Añarbe,


2015/08/16 NAIZ. http://www.naiz.eus/eu/agenda/evento/colocaci on-de-los-ligazones-del-ballenero-san-juan

Colocación de los ligazones del Ballenero San Juan 2015/08/10 - 2015/08/16 DE LUNES A DOMINGO, POR LAS MAÑANAS DE 10:00 A 14:00 Y POR LAS TARDES DE 15:00 A 18:00. PASAIA GIPUZKOA

AIPAMENAK

Durante la semana del 10 al 16 de agosto en Albaola, la Factoría Marítima Vasca, finalizará otro paso en la reconstrucción del Ballenero San Juan, dado que terminará la colocación de los ligazones, que miden tres metros de largo y su espesor anda por los 19 centímetros en la base, reduciéndose hasta 15 en el extremo superior. A pesar de tener el propósito de terminar la colocación de los ligazones, algunos de ellos se quedarán sin colocar, como explican desde la Factoría Marítima. Serán precisamente los que están más cerca de la proa, ya que las próximas piezas grandes se introducirán por la misma. Las siguientes piezas son los llamados “durmientes” y “baos” y son precisamente las piezas con las que trabajarán ante el público los carpinteros de Albaola. Aquellas personas que quieran saber qué son y dónde se colocarán, quedan invitados a acercarse a Albaola en los próximos días. Para seguir el proceso de reconstrucción está a disposición de todo el público la tarjeta amigo del San Juan. Pagando 25 € al año, es una oportunidad para conocer en la Factoría Albaola, de primera mano y en directo, el proceso de reconstrucción del Ballenero San Juan. Se puede acudir todas las veces que se quiera para ser testigos de este proyecto histórico. También existen otras modalidades para visitar Albaola, La Factoría Marítima Vasca, todas ellas diferentes y de gran interés. ORDUA


VASCO PRESS. 17.08.2015 http://www.vascopress.com/carpinteros-labran-una-pieza-delballenero-san-juan-ante-el-publico-en-san-sebastian1782015/

Carpinteros labran una pieza del ballenero San Juan ante el público en San Sebastián 17 DE AGOSTO DE 2015 9:20

Varios carpinteros de ribera labrarán a partir de este lunes una pieza de la nao San Juan en la plaza Ugartemendia, junto al kiosko del Boulevard, de San Sebastián, con el objetivo de difundir el proyecto del ballenero en el que trabaja la factoría Albaola. Las sesiones de trabajo ante el público se desarrollarán, además del día 17, los días 18, 27 y 28 de agosto aprovechando la gran afluencia de visitantes que tiene la ciudad de San Sebastián. Los carpinteros harán una demostración del trabajo que realizan a diario en el taller de Albaola, trabajando manualmente las piezas de la estructura con azuela y sierra, como en el siglo XVI. Esta exhibición contará además con un invitado especial: un batel tradicional de madera construido en Zumaia en los años 40, llamado Maribeltz, con su vela al tercio como las que se han empleado siempre en la costa vasca. Además, se ofrecerá información sobre el proyecto de la construcción del ballenero San Juan, visitable todos los días del año en la Factoría Marítima Vasca Albaola de Pasaia, y sobre la carpintería, la caza de ballena y la historia del siglo XVI a todo el que se acerque.


AQUITAINE 19/08/2015

http://france3-regions.francetvinfo.fr/aquitaine/pyrenees-atlantiques/paysbasque/embarquez-sur-le-chantier-du-san-juan-baleinier-basque-du-xvie-siecle789557.html

Embarquez sur le chantier du San Juan, baleinier basque du XVIe siècle C’est un projet ambitieux, initié par la fondation Albaola, au Pays basque : la reconstitution du San Juan, un galion construit en 1563, symbole de la splendeur de l’industrie navale basque de l’époque. Un chantier titanesque que le public peut visiter près de SaintSébastien.

© Irosbehere Andde - France 3 Aquitaine

En 1563, le San Juan, construit dans les chantiers navals de la baie de Pasaia, en Guipúzcoa, hisse les voiles direction Terre-Neuve. Il est l’illustration des premiers cargos


transatlantiques destinés à la pêche à la baleine, reflet également de l’hégémonie mondiale de l’industrie navale basque de l’époque. Deux ans plus tard, victime d’une violente tempête, le navire sombre dans les eaux glacées des côtes canadiennes. Ses marins sont sauvés par des équipages alentours. Le bateau, lui, restera endormi durant plus de quatre siècles. Jusqu’à ce qu’en 1978, une équipe d’archéologues canadiens ne localise son épave à Red Bay, à une dizaine de mètres de profondeur. Un travail de fouille sans précédent débute alors. Les pièces de la structure du bateau sont retirées une à une, ainsi qu’une chaloupe baleinière découverte coincée sous la nef. L’épave se révèle en très bon état, le bois et même certaines cordes sont dans un état de conservation exceptionnel. Après 30 ans d’études et de travail, une maquette du San Juan est créée, et l’ensemble archéologique est désigné patrimoine de l’humanité par l’UNESCO. La fondation maritime basque Albaola, dont la principale activité réside dans la construction d’embarcations historiques, prend alors le relais de cette recherche. Etdécide de redonner vie à ce navire emblématique. La construction de la réplique du San Juan, sur la base de ses vestiges sous-marins, a débuté il y a un an, à l’endroit même où le baleinier avait été construit il y a 450 ans, dans la baie de Pasaia. Tous les jours, une dizaine de charpentiers mesurent, taillent, poncent et scient les pièces en bois qui constituent le navire de 28 mètres de longueur et 7,5 mètres de large. Les outils ont évolué, mais les méthodes de fabrication restent les mêmes. Albaola souhaite fabriquer la réplique la plus fidèle possible, en utilisant les mêmes matériaux que ceux de l’époque: bois de hêtre pour la quille, bois de chêne pour le reste du bateau. Le projet, d’un montant de plus de 3 millions d’euros, est financé en partie par la fondation en charge de « Donostia/Saint-Sébastien Capitale Européenne de la Culture 2016 ». Albaola lance par ailleurs, via un système de crowfunding, un appel aux entreprises et particuliers qui peuvent parrainer le navire en achetant une des pièces du bateau. Initialement prévu pour l’an prochain, le San Juan ne sera finalement prêt que dans deux ou trois ans. Le bateau naviguera alors comme représentant du Pays basque. D’ici là, le public peut suivre sa construction au jour le jour, et visiter une exposition consacrée à l’histoire maritime basque. Le chantier est ouvert du lundi au dimanche, au musée Albaola, au bout du quai San Pedro, à Pasaia. Visites possibles en basque, français et espagnol.


BDN. MAINE EDUCATION.20.08.2015 http://bangordailynews.com/community/16th-century-basque-whalers-and-the-san-juanwhaleship-reconstruction/

16th Century Basque Whalers and the San Juan Whaleship Reconstruction x

Next1 of 4

ALBAOLA, Basque Maritime Heritage Foundation


By Heather Anderson Posted Aug. 07, 2015, at 10:27 a.m. Last modified Aug. 07, 2015, at 10:50 a.m.

Thursday, Aug. 20, 2015 7 p.m. to 9 p.m. Location: Abbe Museum, 26 Mount Desert St., Bar Harbor, Maine For more information: 207-288-3519 ;abbemuseum.blogspot.com/2015/08/a-pop-up-program-at-abbe-will-focuson.html A Pop Up Program at the Abbe Museum will focus on one of the first transoceanic ships BAR HARBOR, ME —The Abbe Museum will host a Pop Up Program by Xabier Agote from the ALBAOLA, Basque Maritime Heritage Foundation on Thursday, August 20 from 7 – 9 pm. The discussion will focus on 16th century Basque whalers in North America and the San Juan whaleship replica currently being built in Spain. The program is free and open to the public. “We are really just beginning to get a better understanding of how important the interactions between the Wabanaki and the Basque were, and how they shaped the longer history of interaction and colonization,” said Julia Clark, director of collections & interpretation at the Abbe Museum. “This program is a great opportunity to learn more about the Basque side of the story.” Built in Pasaia – which is located in the Basque Autonomous Community of northern Spain – in 1563, the San Juan whaling ship is an example of the first transoceanic ships that set sail from the Basque Country to Newfoundland. It reflects the splendor and worldwide domination of the Basque maritime industry. It sank off the coast of Canada, in Red Bay, in 1565. Over 400 years later in 1978, the Canadian archaeological team from Parcs Canada found the wreck of the San Juan and investigated it in an exemplary underwater excavation for the maritime archaeological world. After studying it for more than thirty years, it is the best known 16th century ship and has become an icon symbolizing UNESCO Underwater Cultural Heritage (www.unesco.org). The Nao San Juan reconstruction began in 2013 in Pasaia within the Donostia/San Sebastián European Capital of Culture 2016 (www.dss2016.eu/en), and is backed by the Canadian Government. Just as it


joined Europe with North America in the 16th century, the Nao San Juan will allow these two countries to sail into the future together working from their joint past. Xabier Agote is a shipwright and specializes in the construction of traditional and historical boats. He is the Founder and Director of ALBAOLA, where he has developed a research and education program that includes the construction of Nao San Juan; built a school for boat-building and seamanship; and generated a revival of public awareness of the long and rich Basque relationship with the sea. He is a graduate of the apprentice program at the Maine Maritime Museum, built several gigs for the Atlantic Challenge International Seamanship Program for The ApprenticeShop, Rockland, and has led several open boat expeditions along the coasts of Canada, Ireland, and Spain. About ALBAOLA ALBAOLA is a Basque maritime heritage center located in Pasaia, on the Bay of Biscay. The center is active in many projects related to its maritime culture. www.albaola.com/en About the Abbe Museum The mission of the Abbe Museum, now Maine’s first Smithsonian Affiliate, is to inspire new learning about the Wabanaki Nations with every visit. The Abbe has a collection of over 50,000 archaeological, historic and contemporary objects including stone and bone tools, pottery, beadwork, carved root clubs, birch bark canoes, and supporting collections of photographs, maps, and archival documents. It holds the largest and best-documented collection of Maine Native American basketry in any museum. Its collections conservation program is recognized nationally as a model for museums. The Abbe’s two locations – downtown Bar Harbor and at Sieur de Monts Spring in Acadia National Park – are now open daily from 10 am – 5 pm. www.abbemuseum.org




Diario Vasco. 27.08.2015 http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201508/27/echa-amarrasdonostia-20150827004757-v.html

La nao echa amarras en Donostia

En el Boulevard. Los carpinteros de ribera se instalaron en este espacio hace una semana, con 'Maribeltz' como testigo. / FOTOS VIÑAS x

x

Donostiarras y foráneos tendrán la oportunidad de contemplar cómo labran algunas de las piezas que se integrarán en la réplica del ballenero del siglo XVI Los carpinteros de ribera de Albaola regresarán la próxima semana al Boulevard

x x x

ELENA VIÑAS dvpasaia@gmail.com PASAIA


27 agosto 201507:59

Será la segunda vez en menos de un mes. Los carpinteros de ribera que realizan su trabajo en el astillero tradicional de la Factoría Marítima Vasca Albaola, en Pasai San Pedro, volverán a abandonar este espacio museístico en breve para instalarse por unos días en la capital guipuzcoana. El Boulevard de San Sebastián volverá a darles cobijo para que muestren a donostiarras y visitantes cómo labran algunas de las piezas que posteriormente se ensamblarán en la réplica del ya emblemático ballenero del siglo XVI que va ganando poco a poco altura. LOS DATOS Exhibición. Varios carpinteros de ribera de Albaola labrarán piezas los días 7 y 8 de septiembre en la plaza Ugartemendia. Maribeltz. El público podrán contemplar la embarcación construida en los años cuarenta en Zumaia. Astillero. Sus puertas seguirán abiertas al público esos días, en su horario habitual, de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00. Serán los próximos días 7 y 8 de septiembre cuando se trasladen, sacando a la calle la labor que desarrollan en el interior de ese espacio de madera y cristal que se erige al borde de la costa, muy cerca de la bocana del puerto pasaitarra. Así lo han informado los responsables de la Fundación Albaola, quienes señalan que su objetivo con esta iniciativa no es otro que «difundir el proyecto de la nao San Juan», mientras varios carpinteros de ribera de la Factoría dan forma de manera artesanal a unas piezas del ballenero ante los viandantes de tan céntrico espacio urbano. «Debido a la gran afluencia de visitantes que tiene la ciudad de San Sebastián, elegida recientemente por los lectores de Condé Nast Traveler como la mejor ciudad turística revista que, además, visitó y redactó un artículo sobre el museo vivo Albaola-, los primeros días de septiembre, varios carpinteros de la Factoría cambiarán de escenario de trabajo y trabajarán en directo en la plaza Ugartemendia de la capital guipuzcoana, junto al kiosco del Boulevard», manifiestan. Como ya ocurrió la semana pasada, los carpinteros llevarán a cabo una demostración de la tarea que realizan a diario en el taller de Albaola, trabajando manualmente las piezas de la estructura con azuela y sierra, como en el siglo XVI. Desde la Fundación, que centra su actividad en la recuperación y conservación del patrimonio marítimo tradicional vasco, recuerdan que esta exhibición contará nuevamente con un 'invitado' muy especial. Se trata de un batel de tipo tradicional de madera construido en Zumaia en la década de los años cuarenta. Fue bautizado con el nombre de Maribeltz y dispone de vela al tercio, «como las que se han empleado siempre en la costa vasca», tal y como indican desde Albaola. Stand con información


La presencia de los carpinteros de ribera en Donostia no se limitará a mostrar los secretos de un arte heredado de tiempos inmemoriales que amenaza con desaparecer. Se ofrecerá, igualmente, información sobre el proyecto de la construcción del ballenero San Juan, visitable todos los días del año en la Factoría Marítima Vasca Albaola de Pasaia, y sobre la carpintería, la caza de ballena y la historia del siglo XVI a todo el que se acerque. Para ellos, se habilitará un mostrador con todo tiempo de documentación impresa. La Factoría seguirá esos días con su marcha habitual, abriendo sus puertas al público de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00 horas. Quienes se acerquen hasta este equipamiento cultural tendrán ocasión de comprobar personalmente los avances en su estructura. En los últimos días se ha colocado la primera fila de ligazones, lo que permite que el galeón pueda disponer en muy poco tiempo de su primera cubierta. Hay que recordar que el buque contará con un total de tres cubiertas, a la que se sumará media cubierta más.


DIARIO VASCO. 31.08.2015 http://www.diariovasco.com/culturas/201508/31/concluye-primera-fase-20150831000530-v.html

La nao concluye su primera fase

FOTOS FOTOGALERÍA

La réplica del ballenero del siglo XVI va tomando forma en las instalaciones de Albaola al haber alcanzado ya la altura de la primera cubierta. / MICHELENA x

El casco del ballenero no se forrará hasta finalizar toda la estructura, lo que permitirá contemplar su interior

x

El San Juan ha alcanzado ya la altura de la primera de las tres cubiertas de las que se dotará

x

ELENA VIÑAS | PASAIA. 31 agosto 201515:39


Tres carpinteros de ribera colocan una nueva pieza en la estructura de la réplica del ballenero del siglo XVI que desde hace poco más de un año se construye en la Factoría Marítima Vasca Albaola. A la banda sonora compuesta por el sonido de las olas y las sierras que se alternan con herramientas ideadas para lijar, se suma un nuevo compás, el que marca la polea con la que izan varios metros desde el suelo una ligazón, de las últimas que quedan por sumarse a esa suerte de esqueleto de madera de roble. La pieza, equivalente a las costillas del barco, mide tres metros de largo y tiene un espesor que ronda los 19 centímetros en la base, reduciéndose hasta 15 en el extremo superior. Esas dimensiones y sus 150 kilos de peso dificultan cada movimiento. «Hay que colocarla en el lugar exacto, con la forma, distancia e inclinación correcta», apunta Markos Sistiaga, responsable de taller, al tiempo que llama la atención sobre cómo el cerca de un centenar de ligazones -la mitad situadas a babor y la otra mitad, a estribor- responden a las plantillas creadas con ayuda de los planos traídos desde Canadá. Las ligazones recién colocadas permiten definir la anchura máxima del buque Los carpinteros de Albaola se enfrentan a numerosas incógnitas a las que dar respuesta «Todas están numeradas y cuentan con una altura ya predeterminada. Con ésta que estamos poniendo ahora acabamos otro paso importante en el proceso de construcción de la nao. Sólo dejaremos de momento un pequeño hueco en proa para poder entrar materiales y las siguientes piezas -durmientes, genoles, bragueras y baos-, que se trabajarán en el Teatro del Mar en directo para los visitantes», apunta. Esta fila de ligazones, con la que se completa parte del esternón, define la anchura máxima de la embarcación y, lo que es más importante, permite alcanzar la altura de la primera cubierta de la nave. El siguiente paso se traducirá en la instalación de la durmiente, una tabla que va de proa a popa, y sobre ella encajarán nuevos elementos, incluyendo las tablas que darán lugar al suelo de dicha cubierta. La polea se detiene. La última ligazón se encuentra en el punto en el que ha de ser fijada. «Hay que comprobar su abertura», señala Sistiaga. Para calibrarla, uno de los carpinteros utiliza un cordel como guía que indica el centro exacto del ballenero. La pieza debe de encajar al milímetro, como lo hace el engranaje de un reloj para funcionar correctamente. «Trabajamos con tres dimensiones y hay que respetarlas todo el tiempo», añade el responsable del equipo de carpinteros. Próximas fases


Alcanzada ya la primera cubierta, las siguientes fases estarán orientadas a ir dotando de mayor altura al buque. «Tendrá tres alturas que darán lugar a otras tantas cubiertas -a las que se sumará media cubierta más-. Ésta sería la primera. Para la segunda habría que seguir poniendo ligazones, el siguiente tramo, y así ir completando las diferentes cubiertas», explica Markos Sistiaga. Mikel Leoz, técnico en patrimonio marítimo de Albaola, asegura que la primera cubierta es «la más importante de todas», porque sobre ella se asentaban las demás y era también la que más peso soportaba. «La mayor parte de la carga no iba en la bodega, sino que se situaba en esta cubierta. Todas las barricas de aceite, que podían ir en seis o siete filas, se apilaban sobre ella», afirma Leoz. Pequeñas «trampas» Pese a que los trabajos se encuentran en la actualidad muy avanzados, aún se puede ver el interior del barco, cada pieza en la que se sustenta desde el mismo fondo, como la radiografía de un cuerpo que pone al descubierto los huesos ensamblados entre sí. Según explica Mikel Leoz, «ahora la nao es como semitransparente. Pero según vaya creciendo, se irá cerrando y dejará de ser visible su parte interna. Lo bueno es que no tenemos intención de forrar de momento el casco para que se pueda apreciar. En aquella época, sin embargo, enseguida lo hubieran cubierto con tablas y una vez cerrado, lo hubieran botado. Así, la madera se mantenía húmeda y no perdía densidad. En nuestro caso, como no lo botaremos hasta dentro de unos años, la madera irá perdiendo espesor y quedará una junta de hasta un centímetro entre las tablas. El forrado está previsto acometerse al final, cuando hayamos terminado la estructura». No es la única diferencia que han introducido en la construcción de la San Juan con respecto a las técnicas originales. Para contrarrestar esa misma pérdida de volumen, se ha recurrido a aplicar brea con ayuda de calor en las grietas de algunas piezas y a fijar la unión mediante tuercas en puntos como la quilla y la sobrequilla. Se trata de pequeñas «trampas», como las denominan en Albaola, que responden a que el tiempo de construcción del barco se irá dilatando en el tiempo. «El original se hizo en unos cinco meses. Nosotros vamos a tardar años porque también queremos que dure más tiempo y mimar la estética. Para ellos, el ballenero era algo funcional, una nave robusta en la que no se cuidaban los detalles, porque se buscaba un rendimiento económico y que durase entorno a cinco años», declara Leoz, quien confiesa cómo casi a diario se enfrentan a «muchas» incógnitas en su trabajo debidas a la inexistencia de documentación escrita. «También es una incógnita el modo


en que navegará, cómo responderá al mar, al viento... Todo forma parte de la investigación», concluye.


EUSKADI BASQUE COUNTRY. 01.09.2015 http://turismo.euskadi.eus/es/rutas/faro-de-la-plata-entre-san-sebastian-ypasaia/aa30-12375/es/

Rutas Faro de la Plata, entre San Sebastián y Pasaia ETAPAS DE LA RUTA ETAPA 1 : SAN SEBASTIÁN-PASAIA Inicio: San Sebastián Final: Pasaia Empezaremos nuestro recorrido cerca del extremo de la playa de La Zurriola, opuesto al Kursaal. Allí, tomando la calle Zemoriya, situada detrás de la gasolinera Larramendi, comenzaremos la ascensión a Ulia, quizás el monte donostiarra menos conocido. Unas marcas blancas y rojas nos guiarán a lo largo del recorrido.

Después de unos diez minutos de dura pendiente, alcanzaremos una zona con buenas vistas sobre la ciudad. Una curva cerrada a mano izquierda nos conducirá a un pinar por el que se puede bajar al promontorio de la punta de Mompás. Allí, además de las ruinas de un fuerte, nos aguarda una bonita zona de rocosos acantilados habitados por gaviotas. Siguiendo el camino por una zona sombría, encontraremos entre hortensias la fuente de Kutraila, a cuyas aguas se atribuían propiedades curativas.

Por la izquierda, una calzada desciende hacia el mar bajo unas grandes rocas. Cuando el sendero desemboca en una pista de cemento, hay que descender unos metros y tomar el sendero que arranca de una curva. Caminaremos por un frondoso bosquecillo, y, al final de esta pista, veremos abajo la cala Murguita, pasaremos junto a dos antiguos acueductos y, entre ellos, a la fuente "del inglés".

Desde lejos veremos una construcción blanca y almenada, habitualmente rodeada de gaviotas, que recuerda a un castillo de cuento. Es el Faro de la Plata, situado ya sobre la bocana de entrada a la bahía de Pasaia. El faro debe su nombre a la punta de la Plata sobre la que se ubica. Al parecer, las piedras areniscas que forman este acantilado, al mojarse por el oleaje, adquieren, vistas desde el mar, un tono plateado, lo que hizo que los marinos bautizasen así el lugar.

Por una pista paralela a la entrada a Pasaia, comenzaremos el descenso hasta el distrito de Pasai San Pedro. Para rematar la excursión, nada mejor como tomar una de las lanchas motoras que continuamente


OARSOALDEA. 01.09.2015 http://www.oarsoaldea.net/es/oarsoaldea/area-de-prensa/notas-de-prensa/581-san-sebastian

PRESENTACIÓN DE UN NUEVO SOPORTE TURÍSTICO: DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN– ULIA–PASAIA, PASEO ENTRE DOS BAHÍAS. RUTA ENTRE PUERTOS Y MUSEOS DEL LITORAL Hoy se ha presentado en la Factoría Marítima Albaola de Pasaia el nuevo folleto turístico “Donostia/ San Sebastián – Ulia – Pasaia, paseo entre dos bahías. Ruta entre puertos y museos del litoral”. Esta ruta de unos 8km y que ofrece espectaculares paisajes, es un tramo del sendero Talaia, que transcurre entre Bidart y Donostia-San Sebastián. En ella se pueden observar las enormes paredes verticales que dominan el paisaje pasaitarra, desde el Faro de la Plata hasta el bucólico y arbolado mirador sobre el mar. Pero se trata además de una ruta que aúna naturaleza y cultura, pues el folleto propone la visita de varios museos que se encuentran a lo largo de la ruta: el Aquarium, Museo Naval y Museo SanTelmo en Donostia/ San Sebastián, y Albaola, la Factoría Marítima Vasca y la Casa de Victor Hugoen Pasaia. Y es que este nuevo soporte es fruto de la colaboración entre diferentes agentes públicos y privados, ya que además de los museos mencionados, la edición de este nuevo folleto ha sido posible gracias a la colaboración de la Agencia de Desarrollo Oarsoaldea, San Sebastián Turismo y la Diputación Foral de Gipuzkoa.


En la presentación han participado los representantes de los diferentes agentes públicos y privados que han colaborado en la iniciativa: Raúl Pérez, de la Factoría Marítima Albaola y en representación de los museos de Pasaia, ha destacado la importancia de la colaboración entre diferentes agentes y ha explicado que “esta


acción simboliza un marco de colaboración bajo el que se pretenden desarrollar más iniciativas en el ámbito del patrimonio y la cultura marítima, asentando alianzas, sinergias y colaboraciones más ambiciosas”. Esther Irigaray, del Aquarium y como representante de los museos de Donostia/ San Sebastián, ha subrayado también la colaboración público-privada y ha explicado la oferta cultural de los museos que se encuentran a lo largo de la ruta Donostia-Pasaia. Por parte de las instituciones públicas que han colaborado en esta iniciativa, Sergio Ekiza, Concejal del Ayuntamiento de Pasaia y consejero de la Agencia de Desarrollo Oarsoaldea ha destacado que esta nueva propuesta servirá para atraer flujos turísticos a Pasaia. Por su parte, Manu Narváez, Director de San Sebastián Turismo ha hablado sobre cómo este nuevo soporte puede contribuir a ampliar la oferta turística de la capital guipuzcoana. Por último, Denis Itxaso, Diputado de Cultura y Turismo, ha resaltado la importancia de expandir los flujos turísticos desde el núcleo turístico más importante del territorio, como es Donostia/ San Sebastián, hasta el resto de Gipuzkoa. El nuevo folleto está disponible en los museos Casa Victor Hugo y Factoría Marítima Albaola de Pasaia, en el Aquarium, Museo Naval y Museo San Telmo de Donostia/ San Sebastián, y en las oficinas de turismo de San Sebastián, Pasaia y en la Diputación (Plaza Gipuzkoa).

En la foto de izquierda a derecha:


Raúl Pérez Iratxeta: Factoria Marítima Albaola Manu Narvaez: Director San Sebastián Turismo Esther Irigaray: Directora del Aquarium-Aquariumeko Zuzendaria Soko Romano: Directora Museo Naval Susana Soto: Directora del Museo San Telmo Eider Calderón. Directora Oarsoaldea Turismo Sergio Ekiza. Concejal ayuntamiento Pasaia y Consejero de Oarsoaldea Denis itxaso, Diputado de Cultura y Turismo


UNTZI MUSEOA. 01.09.2015 HTTP://UNTZIMUSEOA.EUS/ES/ACTUALIDAD/653-NUEVO-SOPORTE-TURISTICOCULTURAL-DONOSTIASAN-SEBASTIAN-ULIA-PASAIA-PASEO-ENTRE-DOS-BAHIAS-RUTAENTRE-PUERTOS-Y-MUSEOS-DEL-LITORAL

NUEVO SOPORTE TURÍSTICOCULTURAL “DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN-ULIA-PASAIA” El Untzi Museoa ha asistido a la presentación de este nuevo soporte informativo que propone un paseo de 9,6 km. entre Donostia y Pasaia a través del monte Ulia.

El folleto ofrece información sobre esta ruta que une ambos puertos y sobre algunos de los museos y equipamientos culturales presentes en este itinerario que trabajan en al ámbito marítimo. En Donostia-San Sebastián se encuentran Aquarium, Untzi Museoa-Museo Naval y Museo San Telmo, y en Pasaia Albaola Factoría Marítima Vasca y Casa Víctor Hugo.


KONTUAN IZAN BEHARREKO AHOLKUAK

ULIAPasaia

Aquarium Untzi San Museoa Telmo

Donostia

San SebastiĂĄn

9,6 km

3-4 h

Pasaia

Albaola Victor Hugo

Ruta entre puertos y museos del litoral

Paseo entre dos bahĂ­as

Itsasertzeko museoen eta portuen arteko ibilbidea

Bi badien arteko ibilaldia

Donostia

San SebastiĂĄn

Boulevard, 8 - 20003 Donostia/San SebastiĂĄn 943 48 11 66 - sansebastianturismo@donostia.eus www.sansebastianturismo.com

DONOSTIAKO TURISMO BULEGOA OFICINA DE TURISMO DE SAN SEBASTIĂ N

Casa Victor Hugo Etxea - Donibane kalea, 63 20110 Pasai Donibane 943 34 15 56 - turismo.pasaia@oarsoaldea.net www.oarsoaldea-turismo.net

PASAIAKO TURISMO BULEGOA OFICINA DE TURISMO DE PASAIA

INFORMAZIO OSAGARRIA - INFORMACIĂ“N COMPLEMENTARIA TURISMOA GIPUZKOAN - TURISMO EN GIPUZKOA: www.visitgipuzkoa.eus ULIAKO ATERPETXEA - ALBERGUE DE ULIA: www.donostialbergues.org - (00 34) 943 483 480 ULIAKO INTERPRETAZIOA GUNEA - CENTRO DE INTERPRETACIĂ“N DE ULIA: www.cristinaenea.org MENDIA - MONTAĂ‘A: Club Vasco de Camping Elkartea: www.vascodecamping.org EGURALDIA - TIEMPO: www.euskalmet.net LARRIALDIAK - EMERGENCIAS: 112

Camina bajo tu responsabilidad; cuando paseamos cerca de los acantilados

vamos con niĂąos o en grupo, y hemos de tener en cuenta ademĂĄs que los bordes de los acantilados pueden ser inestables y desprenderse. Respetemos la vegetaciĂłn natural, la fauna y las aves, especialmente cuando

. No provoquemos ruidos innecesarios y disfrutemos de los sonidos naturales. etc. Ayudemos a conservar Ulia para las siguientes generaciones.

CONSEJOS A TENER EN CUENTA

Arduraz ibili; itsaslabarren ondotik igarotzen garenean, kontu gehiagorekin ibili beharko dugu ez erortzeko eta istripurik ez izateko, bereziki haurrekin edo talde batekin baldin bagoaz, eta kontuan izan behar dugu, gainera, itsaslabarren gainaldeko ertzak desegonkorrak izan daitezkeela eta apurtu egin daitezkeela. Errespeta dezagun landaretza naturala, fauna eta hegaztiak, batez ere habia egiten duten garaian, eta ez dezagun ezer idatzi, margotu edo grabatu zuhaitz, arroka edo harrietan. Ez dezagun alferrikako zaratarik egin eta goza dezagun soinu naturalak entzunez. Eramaten dugun guztia ekarri behar dugu itzuleran: zaborra, ontziak, zigarrokinak eta abar. Lagundu dezagun Ulia zaintzen, hurrengo belaunaldien mesederako.

8

99

8 1

6

77

EJ

O.FOEJP

6

4V/ 1&%30

5

1

! " # $ la subida a Ulia. El ascenso es en un principio empinado y un poco ĂĄspero, pero la

# % en 1902 para acceder al que fue el primer parque de atracciones de la ciudad. La

& &' a la cumbre de Ulia, el primero de su tipo en el mundo. Pronto llegamos a una revuelta, que ofrece si la vegetaciĂłn lo permite, excelentes vistas sobre la ciudad,

( )*)+

7 <

“Merenderoâ€? y centro de interpretaciĂłn en la zona alta. Entre un bosque tupido y poblado con altos pinos el sendero nos conduce hasta un tramo donde asciende por grandes escalones excavados en la roca.

2

Zurriola pasealekuaren amaierara iritsi baino lehen, Mariaren Bihotza eliza dugu Ulia mendirako igoera adieraziko digun mugarria. Igoera aldapa handikoa eta latza da, baina berehala iritsiko gara garai batean Uliako tranbiak egiten zuen bidera; 1902. urtean eraiki zuten, hiriko lehen atrakzio-parkea izandakora joateko. Helmu-gako geltokia Ulia tontorrera zihoan teleferikoaren abialekua izan zen gero; mundu osoan mota horretako lehen teleferikoa izan zen. Laster bihurgune batera iritsiko gara, eta landaretzak uzten badu, hiriaren bista ederrak ikusi ahal izango ditugu bertatik; han, bateria bat instalatu zuten, Wellington dukearen agindupean zeuden gudaroste aliatuek 1813. urtean hiria bonbardatzeko erabili zutena, hiria beren mende hartu zuten arte. Goiko aterpetxe, jatetxe eta interpretazio zentrora doan tranbiaren ibilbidea alde batera utziko dugu hemen. Pinu luzez betetako baso sarri baten artetik joan eta gero, arroketan zulatutako eskailera maila handi batzuetatik gora egingo du ibilbideak.

El Aquarium y el Museo Naval marcan el extremo occidental del puerto de San SebastiĂĄn. Por Portaletas, antigua puerta de la muralla, accederemos a la Parte Vieja, y a continuaciĂłn la calle Mari nos conducirĂĄ hasta las calles Virgen del Coro +) 7 }

$ } _ $ } Â dominicos, situados todos ellos en la parte de la ciudad que sobreviviĂł al trĂĄgico asalto e incendio de 1813. Llegados al extremo de la Parte Vieja el puente y palacio del Kursaal nos dan la bienvenida al barrio de Gros, con su extensa playa de la Zurriola.

5

*OHF FTJVVSSJ

Aquariuma eta Untzi Museoa Donostiako portuaren mendebaldeko muturrean ditugu. Portaletatik barrena, antzinako harresietan irekitako atetik, Alde Zaharrean sartuko gara, eta gero, Mari kaleak Koruko Ama Birjina eta Abuztuaren 31 kaleeta-ra eramango gaitu. Hiriko erlijio-eraikin garrantzitsuenak topatuko ditugu hemen, hala nola Santa Maria eliza, San Bizente eliza eta San Telmo Museoa, domingota-rren antzinako komentua, horiek guztiak 1813. urtean izandako zorigaiztoko eraso eta sutetik libratu zen hiri-zatian. Alde Zaharraren beste muturrera iritsi ondoren, Kursaal zubiak eta jauregiak Gros auzoan sartu aurreko ongi etorria egingo digute; bertan dugu Zurriolako hondartza zabala.

L L P *V T T SHJHHHHH V J

77

4FOPLPVV 1P ' V SP EF LP *VT T 1 SHJVS V OEP

V C P

''''' 1100%0/*#V/& SP EF 50 8 44V/V/ 1&1/ 1&%3&1&%3%%%3% 00 V 7 m0 1

150

++ ;;V * ; , * , * # & VVVVVVVV

%0/*#V/&

7JDVPS )VHP

1V4V*V

4 3

3

H J

6

2

22

VSHJV

*

%0/045*V 4V/ 4&#V45*V/ 1

1

5

0 km

# SS L

3

Desde Kutralla continuaremos por el sendero que desciende. Poco a poco el camino se convierte en una calzada que antes bajaba hasta una antigua cantera, prĂłxima al mirador que nos vuelve a ofrecer vistas hacia la punta de MonpĂĄs. Se trata de la Avenida de Josetxo # ] $ ' abriendo y acondicionando los caminos de la zona. Pronto el bosque se abre y

7 # F #

'

^ ^ 7 F #

< >

7 %

' _ O describir con gran acierto: “La arenisca es la piedra mĂĄs divertida y la mĂĄs extraĂąamente modelada que existe. Es entre las rocas lo que el olmo es entre los ĂĄrboles. No hay aspecto que no adopte, no hay capricho que no tenga, no hay sueĂąo que no realice; tiene todas las caras, hace todas las muecas.â€?

4

Kutralla atzean utzi eta beherantz doan mendi-bidean barrena aurrera joango gara pixkana-pixkana, garai batean antzinako harrobi bateraino jaisten zen galtzada bilakatuko zaigu bidea, begiratokitik gertu, eta Monpaseko lurmuturraren ikuspe-giak eskainiko dizkigu berriz. Josetxoren Etorbidea da, Josetxo Mayor nekaezina-ren omenez horrela ezagutzen dena, hainbat hamarralditan inguru honetako bideak garbituz eta txukunduz eskuzabaltasunez eta musu-truk egindako lana eskertu nahian. Laster, basoa zabaldu eta Animetako lur-muturra eta Atalaundiko arrokak ikusten hasiko gara. Hemendik, eguraldi garbia dagoen egunetan, Miarri-tze ez ezik, baita Landetako kostaldea ere ikusi ahal izango dugu. Txilarrak, iratzeak eta oteak dira hemengo landarerik arruntenak, tarteka pinuak eta ametzak ageri badira ere; hain zuzen ere, ametzek hartzen zuten antzina mendiaren parterik handiena. Ulia, halaber, haizeak, eguzkiak, euriak eta itsasoak zizelkatutako arroka harrigarrien mundu bat da, Victor Hugok oso egoki azaldu zuena: "Hareharria dugu harrietan dibertigarriena eta modurik harrigarrienean zizelkatua. Nola zuhaitzen artean zumarra, halakoa da arroken artean hareharria. Ez dago bereganatuko ez duen itxurarik, beteko ez duen apetarik, gauzatuko ez duen ametsik; aurpegi guztiak eskaintzen ditu, keinu guztiak erakusten ditu."

Accedemos a una zona elevada y abierta llamada Kutralla gaina donde la panorĂĄ

7 Ulia, hogar de una gran colonia de gaviotas. Desde este punto otro camino ascien-de hacia la zona cimera de Ulia y su atalaya, pero nuestra ruta prosigue llaneando y asciende levemente para salvar el acantilado abrupto que cae vertiginoso al mar.

$ & siglo XIX en la guerra que se librĂł contra Estados Unidos por Cuba. El camino prosigue un poco irregularmente y pronto comienza un suave descenso hasta la fuente de la Kutralla. Envuelta entre pinos altos y ambiente hĂşmedo, nos sorprende < # sus helechos y hepĂĄticas.

J

H JO

Kutralla gaina izeneko gainalde zabal batera iritsiko gara, eta bertan, goitik VOEJ behera aldatuko zaigu ikuspegia. Hemendik kaioen kolonia handi baten bizileku diren Uliako lehen itsaslabarretara hurbilduko gara. Puntu honetan beste bide bat abiatuko da Uliako tontorrerantz eta bertan dagoen talaiarantz, baina gure ibilbidea ordekan joango da eta zertxobait gorantz egingo du, itsasaldera goitik behera amiltzen den itsaslabar malkartsua gainditu ahal izateko. Hemen, Monpa-seko lur-muturra ikus dezakegu, eta bertan kokatua, Estatu Batuen ,,V,V,VVVSVV aurka egindako Kubako gerran XIX. mendearen amaiera aldera eraikitako gotorlekua. Bideak gorabehera batzuk egingo ditu eta, laster, apur bat beherantz egingo du Kutrallako iturriraino. Pinu luzeen artean eta giro heze batek inguratuta, harrigarria egiten zaigu inguru horrek hartzen duen lorategi itxura, basa hortentsia, iratze eta gibel-belarrei esker.

VOEJV

V

VV

,VVS

4

#JYV SSJ

Interpretazio zentroa ULIA Centro de interpretaciĂłn

V5&(033*&5V

&(*V

1

(304

;633*0VV

VV%& ;V)V33V 1V35& 7*&+V

&3%*(6/&V $&/530

V RV 6SHV SJVN

6OVVJ . . / W

VOJNFV

4 H JO

3

,VVS .POQ T

Desde la zona de Mendiola el sendero vuelve a sorprendernos con otra nueva faceta de Ulia: los caminos del agua. A nuestro paso nos llamarĂĄn la atenciĂłn varios acueductos y tĂşneles construidos en el siglo XIX para conducir el agua captada de los riachuelos y manantiales de Ulia a la ciudad, ejemplos mĂĄs visibles de una extensa y formidable red. De uno de los Ăşltimos riachuelos mana la popular fuente de Ingelesiturri (de agua no tratada) junto al camino y el segundo acueduc- 7 Z # < ciertamente romĂĄntico faro de la Plata, situado sobre un impresionante acantilado casi perpendicular a una altura de 163 m sobre el nivel del mar, hasta alcanzar la explanada bajo el mismo. El nombre del faro viene precisamente del color plateado con el que se tiĂąen sus grandes lajas embestidas por las olas.

6

Mendiola izeneko tokitik Uliaren beste aurpegi bat erakutsiko digu mendibideak: uraren bideak. Pasaeran, harrigarriak egingo zaizkigu Uliako errekasto eta iturburuetatik bildutako ura hirira eramateko XIX. mendean eraikitako akueduktu eta tunelak; horiek guztiak sare zabal eta bikain baten adibiderik nabarmenenak dira. Azkeneko errekasto horietako batean Ingelesiturri izeneko iturria dugu (araztu gabeko ura da) bidearen eta bigarren akueduktuaren ondoan. Pixkana-pixkana iratze artetik aurrera goazela, Platako itsasargi dotore eta erromantiko-rantz zuzenduko dira gure oinak, itsasoaren mailaren gainetik 163 m-ko altueratik zuzen amiltzen den itsaslabar ikusgarri baten gainean kokatua, itsasargiaren azpiko zabaldiraino iritsi arte. Itsasargiaren izena, hain zuzen ere, haren azpiko lauza itzelek olatuen astinduekin hartzen duten zilar koloreari zor zaio.

Llegados ya a la zona de Atalaundi, sobre la punta de Animeta, alcanzamos otro 7

% baja hacia las rocas de Atalaundi o continĂşa hacia la senda litoral que se acerca mĂĄs al mar. Nuestro recorrido sigue a media ladera, y avanza por un terreno cada # 7 = > ? % forestal del monte se ha incrementado notablemente. El camino prosigue hacia la # # F J 7 O )QT ?

% & huerta, de la cual se llevaban al mercado de la Brecha las primeras verduras de la temporada. La senda rodea la cala Illurgita o Murgita, bella, salvaje y poco accesi ' ' zona de Mendiola.

5

Atalaundi izeneko ingurura iritsi ondoren, Animeta lur-muturraren gainaldean, beste bidegurutze bat topatuko dugu. Hemendik mendi-bide bat igoko da Ulia tontorrera, eta beste bat Atalaundiko arroketara jaitsiko da edo itsasertzeko bidetik itsasoraino hurbilduko da. Gure ibilbideak mendihegalaren erdialdetik jarraituko du, basoa nagusitzen joango den inguru batetik. Izan ere, azkeneko urteetan basoa gero eta gehiago zabaldu da eta gero eta trinkoagoa bilakatu da. Garai batean Barraka baserria zegoen tokirantz doa bidea. Duela 150 urte bi baserri bakarrik zeuden Uliaren itsasaldeko isurialdean, eta bi horietako bat hauxe zen, bertako baratzeagatik aski ezaguna, bertatik Bretxako azokara denboraldiko lehen barazkiak ekartzen baitzituzten. Iraganeko hamarraldietan kontrabandoaren lekuko izandako Illurgita edo Murgita kala eder, basati eta irisgaitza inguratuko du mendi-bideak, eta gero Mendiola aldera egingo du.

VOEJ

VV

,VVS

^ } Z _ O

“Una cortina de altas montaĂąas verdes recortando sus cimas sobre un cielo resplandeciente; al pie de pintadas de blanco, azafrĂĄn, verde, con dos o tres pisos de grandes balcones, mil cosas flotando, ropa secĂĄndose, redes, harapos rojos, amarillos, azules; al pie de esas casas, el mar. [‌] Ninguna gracia le falta a esta bahĂ­a; cuando miro el horizonte que la cierra, es un lago; cuando veo la marea que sube, es el mar.â€? La 7 _ O 7 ^ se alojĂł alberga su museo, punto donde culmina esta ruta, en un precioso paseo por el presente y por el pasado de este rincĂłn maravilloso de la costa vasca.

8

San Pedrora iritsi ondoren, Victor Hugoren hitzak etortzen zaizkigu gogora, hain leku berezia deskribatzeko gaur egun oraindik ere bizi-bizirik daudenak: "Mendi berde garaien errezelak ebakitzen du zeruertz distiratsua; mendi horien oinetan, estu-estu elkarri itsatsitako etxeen zerrenda bat topatuko dugu, guztiak ere zuriz, azafrai kolorez, berdez margotuak, bi edo hiru solairu dituztela balkoi handiekin, milaka gauza zintzilik, arropa lehortzen, sareak, zapi gorriak, horiak, urdinak; etxe horien azpian, berriz, itsaso zabala. [...] Ez zaio ezertxo ere falta badiari; urruneko zeruertzari begira jartzen banaiz, lakua da; mareak gora egiten duela ikusten dudanean, aldiz, itsasoa." Txalupa batek Donibanera une batean igarotzeko aukera eskainiko digu. Victor Hugo kasualitatez iritsi zen toki ezkutu honetara, eta bertan egun batzuk egitea erabaki zuen. Bizi izandako etxean dugu berari eskaini-tako museoa, ibilbide honen helmuga, euskal kostaldeko bazter miresgarri hauen iragana eta oraina lotuz ibilbide ederra egin ostean.

& Z ' bocana, un estrecho espectacular recortado abruptamente. Ulia fue antiguamente un mismo monte junto a Jaizkibel, Urgull y la isla Santa Clara que alcanzaba hasta ! Z &

7 Z fondeadero natural. Continuando nuestro recorrido, en la primera curva y junto a un mirador, hallaremos la bajada a Senokozuloa y su pequeĂąo faro. Siguiendo ya

# | $ _ antiguo astillero de Ondartxo, donde se construye una recreaciĂłn de la nao ballenera San Juan del siglo XVI.

7

Hemendik, itsasargira doan errepideak Pasaiara hurbilduko gaitu bokaleari jarraiki; mendi tartean ebakitako itsasarte ikusgarri bat da bokale hori. Uliak, antzina, mendi bakarra osatzen zuen Jaizkibel, Urgull eta Santa Klara uhartearekin batera, Zumaiaraino iritsiz, eta Pasaiako itsasadarra, berez, kostaldeko mendizerra honetan urak egindako ebakiduretako bat baino ez da. Mendi zoragarri hauek babesten dutela, ainguraleku natural bikaina da. Gure ibilbidean aurrera eginez, lehen bihurgunean eta begiratoki baten aldamenean, Senokozuloa izeneko kalara eta bertako itsasargi txikira doan jaitsiera ikusiko dugu. Itsasoaren mailara iritsi ondoren, berehala izango gara Albaola Itsas Kultur Faktorian, Ondartxo izeneko garai bateko ontziolan; bertan, XVI. mendeko San Juan baleaontziaren erreplika eraikitzen ari dira.

Mariaren Bihotza Eliza, Uliarako igoera „ " # $ %

BI BADIEN ARTEKO IBILALDIA

DISTANTZIA - DISTANCIA: 9,6Km METATUTAKO DESNIBELA - DESNIVEL: 430m IRAUPENA - TIEMPO: 3-4 h ZAILTASUNA - DIFICULTAD: Ertaina / Media

Z = ^ " muy cerca de donde las olas rompen con mĂĄs fuerza, comienza el puerto donostia # '

Z 7 forma parte del sendero Talaia o GR-121, se puede hacer en ambos sentidos, si € ~ } } Z descrito por secciones o tramos. La duración del paseo es de unas 3 a 4 horas aproximadamente. El regreso, o la ida indistintamente, se puede hacer cómoda y råpidamente en transporte público. Hay en Ulia y toda la zona otras muchas rutas

&

? # el posible riesgo que puedan presentar para caminantes inexpertos no se describen en esta publicaciĂłn. La ruta propuesta discurre por una costa abrupta de

extremar la prudencia.

Muchos nos preguntamos cĂłmo, afortunadamente, ha podido sobrevivir un tramo costero de esta amplitud prĂĄcticamente intacto junto a los 200.000 habitantes que suman San SebastiĂĄn y Pasaia. Es un gran misterio, ya que ciertamente ha habido 7 ' 7 Probablemente ha influido en ello el hecho que desde mediados del siglo XIX se comenzara a captar agua de la zona para abastecer a una poblaciĂłn creciente. Las J # = construidas a principio del siglo XX, no conllevaron desdeĂąar el valor de estos & 7 O % natural protegido de la Red Europea Natura 2000 compartido por los municipios de Donostia-San SebastiĂĄn y Pasaia.

Ulia, antiguame

'

? $

actividades como la pesca, la defensa, el socorro o el remolque de naves a puerto. %

' &

> merenderos abandonados, de restos de canteras y caminos olvidados, de un ? &' atracciones... Parece que en Ulia ya todo son recuerdos, de guerras, de ballenas a la vista, de huertas, de agua fresca vital para una ciudad en expansiĂłn, de viajeros _ O } } montes hasta llegar casualmente a Pasaia y quedar fascinado por el lugar y sus gentes. Su paseo, y otros muchos que le han proseguido nos inspiran a proponer

7

Ulia, un lugar misterioso, bello, salvaje y deshabitado. Para muchos sus curiosas rocas y espectaculares acantilados custodiados por cientos de gaviotas, sus relieves cambiantes, su olor a helechos, sus praderas y brezales junto al mar y su

#

7 % # < ruido, no estamos ya ni en San SebastiĂĄn ni en Pasaia, sino en nuestra pequeĂąa

# 7

PASEO ENTRE DOS BAHĂ?AS

Kontxako badiaren mutur batean dagoen Paseo Berriaren amaieran, olatuek gogorren astintzen duten lekutik oso hurbil, Donostiako portua hasten da, eta puntu horretatik abiatuta, kultura nahiz naturaren ikuspegitik kostalde osoko mugarri garrantzitsuenetako batzuk igaroz, Pasaiako Badiaren barrualderaino iritsiko gara. Ibilbide hau, Talaia edo GR-121 izeneko mendi-bidearen zati bat, bi noranzkoetan egin daiteke, nahiz eta hemen mendebalde-ekialde noranzkoan bakarrik azalduko den, hots, Donostiatik Pasaiara, eta sekzioka edo bide-tarteka deskribatuko da. Ibilaldi honen iraupena hiruzpalau ordu ingurukoa da. Itzulera, joana bezalaxe, garraio publikoaren bidez egin daiteke eroso eta azkar. Ulian, eta inguru honetan guztian, beste hainbat ibilbide eta mendi-zidor daude; nolanahi ere, horien zailtasunagatik, seinalerik ez dagoelako edo ibiltari aditu ez direnentzat izan dezaketen arriskuagatik, ez dira azalduko argitalpen honetan. Proposatutako ibilbide hau itsaslabar ugariko kostalde malkartsu batetik doa, arriskuak oso txikiak dira, baina egon badaude, eta horrexegatik zuhurtziaz ibiltzea komeni da.

Askok gure buruari galdetzen diogu nola iraun duen ia ukigabe –zorionez– halako luzera duen kostalde-zati batek, Donostia eta Pasaiako herriak batuta 200.000 biztanle izanik. Misterio handia da, izan ere bertan errepideak, zubiak, auzoak eta bestelakoak eraikitzeko ahalegin ugari egin baitira. Ziurrenik, gero eta biztanle kopuru gehiagoren beharrak asetzeko xedez, XIX. mendearen erdialdeaz geroztik inguru honetan ura biltzen hasi izanak eragina izango zuen horretan. XX. mendea-ren hasieran ur kopuru handiagoak biltzeko beste lan batzuk egin baziren ere esaterako–, ez zen gutxitu mendi hauek ur-emari gisa –Nafarroako Artikutzan, zuten balioa, eta horrek garbi erakusten du nolako jakituria zuten gure aurretik bizi izandakoek, haientzat ura bera baitzen biziaren iturri. Gaur egun Ulia Natura 2000 Europako Sarearen gune natural babestuetako bat da, Donostiako eta Pasaiako udalerriek partekatua.

Jenderik gabeko leku misteriotsu, eder eta basati bat da Ulia. Askorentzat bete-beteko naturaren erakusgarri dira ehunka kaiok zaintzen dituzten bertako arroka bitxi eta itsaslabar ikusgarriak, erliebe aldakorrak, iratzeen usaina, itsaser-tzeko larredi eta txilardiak eta sentitzen den erabateko lasaitasuna. Ulian desager-tu egiten da hiria, itsasoak mendi malkartsu eta harritsua besarkatzen baitu, eta horrela, munduko zaratatik urrun, ez gaude ez Donostiako eta ez Pasaiako lurretan ere, baizik eta gure arkadia txikian, naturaren espirituarekin bat eginik. Ulia mendiak, antzina Mirall izenez ezagutzen zen mendi honek, talaia bat zuen tontorrean, eta bertatik baleak noiz hurbiltzen ziren ikusteaz gain, kostako eta

J J #J < # J J ~ 0 VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV tzen zuen, eta toki egokia zen arrantzarako, defentsarako, laguntza eskaintzeko edo itsasontziak portura garraiatzeko. Ulian gotorleku militarren eta baterien aztarna ugari topatuko ditugu, baita hainbat akueduktu eta tunel ere hirira ura ekartzeko, bertan behera utzitako baserriak eta askaldegiak, harrobien aztarnak eta ahaztutako bideenak, teleferiko bitxi eta harrigarri batenak, abandonatutako tranbia batenak, edo garai bateko atrakzio-parke batenak... Badirudi Ulian dena oroitzapena dela: gerrak, begiztatutako baleak, baratzeak, zabaltzen ari zen hiri batentzat ezinbestekoa zen ur freskoa, idazleak, hala nola Victor Hugo, Donostiatik abiatu eta mendi hauetan barrena bidaiatuz ustekabean Pasaiaraino iritsi zena, herriarekin eta herriko jendearekin liluratuta geratzeraino. Haren ibilaldiak, eta haren atzetik etorri diren beste askorenak, bi badiak lotzen dituen ibilbide hau proposatzera bultzatu gaituzte.

%0/045*V 4V/ 4&#V45*V/

...... & .. &. & / . & / . & / . & / . & / . & / . & / . & / . & / & / & / // % / / % %% * %% * % 2*0%*0%*0*%*0%*0V%*0V%*0*0%*0V%*0V%*0V%*0V%*0V

53*/59&31&

#*%&#*&5V


Pasaia

Pasaia MUSEOS

} } Z & # ' 7

'

# & #

mĂĄs: una, La Concha, como lugar de ocio veraniego desde el siglo XIX. La otra, la de Pasaia, que desde la Edad Media ha sido una importante base para la industria ballenera, ha destacado posteriormente en el comercio del cacao, la construcciĂłn naval o en la pesca del bacalao. ^ & } } Z

decisiva, ciertamente en mayor medida que en otros lugares. El bello paisaje

' responsable de proveer de protecciĂłn y defensa al nĂşcleo de San SebastiĂĄn y < Z 7

aprovecharon lo mejor de estas condiciones naturales para desarrollarse 7 Z _ costeros permitieron ofrecer puntos de observaciĂłn excepcionales sobre el litoral, y gracias a ellos se desarrollĂł un profundo conocimiento de todo lo que &

<

' # 7 Z

%

' imĂĄn. El monte Ulia, el relieve que une o separa ambas poblaciones, simboliza

' 7 La ruta litoral San SebastiĂĄn-Pasaia nos brinda en un trayecto espectacular #

7 < itinerario abarcan numerosos aspectos de la historia, cultura y naturaleza del & > & mos descubrir.

CON SABOR A MAR

Donostia

San SebastiĂĄn

Donostia-Pasaia itsasertzeko ibilbideak, bidaia benetan ikusgarria eginez, kostaldeko eremu natural honen iragana eta oraina lotzeko modua eskain-tzen digu. Horrela, ibilbide honetan topatzen ditugun museo eta ekipamen-duen multzoak inguru honetako historia, kultura eta naturaren hainbat alderdi jorratzen ditu, eta halaber, ibilbide eder bezain liluragarria egiteko aukera eskaintzen digu, proposatzen dizuegun moduan.

ÂŽ J J #

Z beste toki askotan baino neurri handiagoan. Euskal kostaldeko tarte honetan mirets dezakegun paisaia ederrak, halaber, babesa eta gerizpea eskaini dio Donostiako hiriari, baita gordeleku ezin hobea ere Pasaiako portuari. Horrela, itsas jarduerei guztiz emanak jaio ziren bi herri hauek, eta baldintza natural hauen onena aprobetxatzen jakin zuten beren badia edo portuen inguruan garatzeko. Gainera, Euskal Herrian kostaldeko mendiek itsasertzaren gaineko behatoki apartak eskaini zizkiguten, eta horiei esker, itsasoan gertatzen zen guztiaren inguruko ezagutza sakona garatu genuen, teknikarekin eta antolamenduarekin batera itsas ekonomian garrantzia erdiesteko funtsezkoa bilakatuko zena. Horrexegatik, Ulia mendiko talaiak berebiziko garrantzia izan zuen, eta gaur egun ere halaxe du, iman batek bezala erakartzen baikaitu. Ulia mendia, bi herri hauek batzen eta bereizten dituen erliebea, bi portuen arteko batasunaren irudi ere bada.

Donostiak eta Pasaiak elkarrekin lotutako itsas historia sakona dute, hainbat mendetan elkarrengandik oso hurbil egondako bi porturena, itsasoko jardue-rak elkarrekin banatzen zituztela. Bi badia hauek, gainera, turismoa eta indus-trializazioa iritsi ahala, are gehiago bereizi eta espezializatu dira: bat, Kontxakoa, udako aisialdi-gune gisa XIX. mendeaz geroztik. Bestea, Pasaiakoa, erdi aroan baleaindustriarentzat toki garrantzitsu izan zenez geroztik, kakaoaren merkataritzan, ontzigintzan edo bakailaoaren arrantzan nabarmendu da.

ITSASOAREN ZAPOREA DUTEN MUSEOAK

1

VRV SJVN

IRISPIDEAK ETA GARRAIO PUBLIKOA ACCESOS Y TRANSPORTE PĂšBLICO

www.aquariumss.com

(00 34) 943 44 00 99 - info@aquariumss.com

2

6OVVJ . . / W

Del 1 de julio al 31 de agosto, todos los dĂ­as: 10:00-21:00h De Semana Santa a 30 de junio + septiembre: Laborables: 10:00-20:00h / Fines de semana, festivos y puentes: 10:00-21:00h Del 1 de octubre hasta antes de Semana Santa: Laborables: 10:00-19:00h / Fines de semana, festivos y puentes: 10:00-20:00h

ORDUTEGIA / HORARIO Uztaila eta abuztuan, egunero zabalik: 10:00etatik 21:00etara Aste Santua eta ekainaren 30a bitartean, eta irailean: Lanegunetan: 10:00etatik 20:00etara / Asteburu, jaiegun eta zubietan: 10:00etatik 21:00etara Urriaren 1 eta Aste Santua bitartean Lanegunetan: 10:00etatik 19:00etara / Asteburu, jaiegun eta zubietan: 10:00etatik 20:00etara

3

4 O 5F NP

E01

E09

E08

www.santelmomuseoa.com

www.untzimuseoa.eus

9 E0

(00 34) 943 481 580 - santelmo@donostia.eus

(00 34) 943 430 051 - mnaval@gipuzkoa.eus

E01

De martes a domingo: 10:00-20:00h Lunes cerrado, festivos abierto

De martes a sĂĄbado: 10:00-14:00h / 16:00-19:00h Domingos y festivos: 11:00-14:00h Lunes cerrado

P

ORDUTEGIA / HORARIO Asteartetik igandera: 10:00-20:00 Astelehenetan itxita, jaiegunetan irekita

ORDUTEGIA / HORARIO Asteartetik larunbatera: 10:00etatik 14:00etara eta 16:00etatik 19:00etara Igande eta jaiegunetan: 11:00 etatik 14:00etara Astelehenetan itxita

E01

E08 E09

V C P

4

5 7JDVPS )VHP

www.albaola.com

E01

De Semana Santa a septiembre, de 10:00-14:00h y 15:00-19:00h De octubre a Semana Santa, de 10:00-14:00h y 15:00-18:00h Abierto de lunes a domingo Cerrado el 1 de enero y el 24, 25 y 31 de diciembre Tel.: (00 34) 943 392 426 - bisitak@albaola.com

Aste Santutik iraila arte 10:00etatik 14:00etara eta 15:00etatik 19:00etara Urritik Aste Santura arte 10:00etatik 14:00etara eta 15:00etatik 18:00etara Aste osoan zabalik Urtarrilaren 1ean eta abenduaren 24, 25 eta 31an itxita

ORDUTEGIA / HORARIO

ALBAOLA - LA FACTORĂ?A MARĂ?TIMA VASCA } Z

% | ' embarcaciĂłn ballenera del siglo XVI, la nao San Juan. Construida en este mismo puerto en 1563, fue fletada en 1565 para la caza de ballena en CanadĂĄ. Hundida en las costas de Terranova, ha pasado a la historia como testimonio de aquella = ' Z

construcciĂłn naval, reavivando la tradiciĂłn y creando un legado para las genera 7

> ' ‹_„ ' } ] 7

MUSEO SAN TELMO El museo reabriĂł sus puertas en 2011 con una renovaciĂłn y ampliaciĂłn arquitectĂłnica de vanguardia que aĂąade valor a su sede, un antiguo convento dominico del siglo XVI con su iglesia y claustro, joya arquitectĂłnica situada en pleno corazĂłn de San SebastiĂĄn, al pie del monte Urgull. San Telmo, el museo mĂĄs antiguo del Z _ )‡Tˆ &

modos de vida del pueblo vasco. El museo cuenta con ricas y variadas colecciones '

& vasca. Destacan por su singularidad 11 extraordinarios lienzos del pintor Josep M. Sert, obras de artistas reconocidos como El Greco, Zuloaga, Chillida, Oteiza, Esther Ferrer...

UNTZI MUSEOA - MUSEO NAVAL El Untzi Museoa-Museo Naval se sitúa en el puerto de San Sebastiån ocupando la " ~ " ‹_„„„

7 $ <

Z _ 7 O

2015 puede visitarse la exposición temporal "La gran pesca del bacalao", que trata de la extraordinaria historia humana, social y económica de la pesca del bacalao ‹_„ 7

7

AQUARIUM SAN SEBASTIĂ N

El Aquarium de San SebastiĂĄn es uno de los equipamientos mĂĄs visitados de Euskadi, una atracciĂłn de referencia que acoge cerca de 300.000 visitantes al aĂąo. Situado en uno de los emplazamientos mĂĄs pintorescos de la ciudad, el muelle de San SebastiĂĄn, y junto a la Parte Vieja, se halla en un entorno dotado de una variada y extensa oferta gastronĂłmica. El Aquarium recoge en su emblemĂĄtico )‡ˆ*

marino de Gipuzkoa. Destaca entre sus atractivos el esqueleto de una ballena & &

" mĂĄs de 200 especies, a lo que hay que sumar una amplia variedad de especies

> +‰TŠ de peces.

E08

PASAIA: Gipuzkoa Taxi: 943 40 05 00 Radio Jaizkibel: 943 39 14 14 ERRENTERIA: Radio Taxi Viteri: 943 34 03 42 RENFE: www.renfe.com/viajeros/cercanias/sansebastian EUSKOTREN: www.euskotren.es

TRENA - TREN

DONOSTIA/SAN SEBASTIĂ N: Radio Taxi Donosti: 943 46 46 46 Taxi Vallina: 943 40 40 40

TAXI

Oro har, 50 minutuko maiztasuna - Frecuencias de 50 min generalmente.

Frecuencias de 15 min en dĂ­as laborables, de 15 a 30 min en domingos y festivos. DONOSTIA / SAN SEBASTIĂ N (0kendo) PASAI SAN PEDRO -TRINTXERPE

E01 DONOSTIA / SAN SEBASTIĂ N (Gipuzkoa plaza)PASAI DONIBANE 20 minutuko maiztasuna lanegunetan (30 minutukoa, egunaren hasieran nahiz amaieran). 30 minutuko maiztasuna igande eta jaiegunetan (20 minutukoa uda arratsaldeetan). Frecuencias de 20 min en dĂ­as laborables (de 30 min a principio y final de la jornada). Frecuencias de 30 min en domingos y festivos (20 min tardes de verano). PASAI SAN PEDRO E09 DONOSTIA / SAN SEBASTIĂ N (0kendo) 15 minutuko maiztasuna lanegunetan, 15 eta 30 minutu artekoak igande eta jaiegunetan.

AUTOBUSAK – BUS www.ekialdebus.eus

www.oarsoaldea-turismo.net

Tel.: (00 34) 943 341 556 - turismo.pasaia@oarsoaldea.net

Semana Santa, julio y agosto, abierto todos los dĂ­as: 09:00-14:00h / 16:00-19:00h Resto del aĂąo: Martes a sĂĄbado: 10:00-14:00h / 16:00-18:00h - Domingos: 10:00-14:00h

Aste Santua, uztaila eta abuztua, egunero: 09:00-14:00/16:00-19:00 Gainerako datetan: Asteartetik larunbatera 10:00-14:00/16:00-18:00 - Igandeak: 10:00-14:00

ORDUTEGIA / HORARIO

" Z 7 ‹_„„ > > Z 7 < _ O

Z 1843, fascinado por la belleza del lugar, y el atractivo de su naturaleza y sus gentes. El autor de Los Miserables “La casa en donde habito es a la vez una de las mĂĄs solemnes que miran a la calle y una de las mĂĄs alegres que miran al golfo. Encima del tejado, veo en las rocas unas escaleras que suben a travĂŠs de matas de verdor hasta la vieja iglesia blancaâ€?. La casa museo & ' ÂŒ_ O < Â? merecido homenaje al valioso testimonio de dibujos y escritos que nos legĂł el reconocido autor.

CASA MUSEO VĂ?CTOR HUGO

VICTOR HUGO ETXEA

5 Pasaiako etxe tipikoa, XVII. mendean eraikia, badiara irispide zuzena duela, Pasaiako bi herrigune historikoetako eraikin ugaritan ohikoa den moduan. Bertan Victor Hugo bizi izan zen 1843. urteko udan Pasaian egin zuen egonaldian, tokiaren edertasunak eta bertako naturaren eta biztanleen erakargarritasunak liluratuta. Miserableak idazlanaren egileak honela deskribatu zuen bere bizitetxea: "Bizi naizen etxea, kalera begira dauden etxeetatik ospetsuenetako bat da eta, aldi berean, badiara begira daudenetatik alaienetako bat. Teilatuaren gainean, arroke-tan, eskailera batzuk ikusten ditut sastraka berdeen artetik eliza zuri zaharreraino doana". Etxe-museo honek, "Victor Hugo, oroimenera bidaia" erakusketaren bitartez, merezitako omenaldia eskaini nahi dio idazle ospetsuak utzi zizkigun marrazki eta idazkien testigantza-multzo baliotsuari.

4 Pasaiako badiaren bokalean kokatua, Ulia mendiaren ekialdeko muturrean, Fakto-ria hau museo bizi bat da, eta bertan, XVI. mendeko San Juan baleaontziaren erreplika eraikitzen ari dira. Portu honetan bertan 1563an eraikia, 1565. urtean itsasoratu zen Kanadara baleak ehizatzera joateko. Ternuako kostaldean hondo-ratua, Iparramerikako itsas epopeia haren lekuko gisa igaro da historiara, eta Pasaian ontzigintza berpizteko inspirazio bihurtu da, tradizioa indartuz eta etorriko diren belaunaldientzat ondare bilakatuz. Horrela, jendearen begi zolien aurrean, arotzek eta itsas artisauek osatutako talde bat San Juan ontziaren erreplika eraikitzen ari da, leialtasun osoz eta XVI. mendeko teknika berberak erabiliz.

ALBAOLA - ITSAS KULTUR FAKTORIA

3 SAN TELMO MUSEOA Museoak 2011n zabaldu zituen berriro ateak, abangoardiako berritze eta handitze arkitektoniko baten ondoren. Ondorioz, bere eliza eta klaustroa dituen XVI mende-ko antzinako domingotar komentuari balioa gehituaz. Gainera, Donostiako bihotzean dagoen altxor arkitektonikoa da, Urgull mendiaren magalean dagoena. San Telmok, 1902an inauguratua eta Euskal Herriko museorik zaharrena dena, euskal gizartearen inguruko ikuspegi aberatsa eta garaikidea eskaintzen du. Ikuspegi hori, jatorritik abiatu eta gaur egun bitartekoa da: herri baten historia, kultura eta bizimoduak jasotzen dituena. Museoaren bilduma aberatsa eta askotarikoa da, eta horren bidez euskal gizartearen bizitza eta garapena interpre-tatzen da. Aipatzekoak dira, bitxitasun gisa, Josep M. Sert pintorearen aparteko 11 mihiseak eta El Greco, Zuloaga, Chillida, Oteiza eta Esther Ferrer artista ezagunen obrak, besteak beste.

Untzi Museoa Donostiako portuan dago, hain zuzen ere, XVIII. mendean portuko jarduerak kontrolatzearren eraikitako Kontsulatuaren Dorretxe izandako eraiki-nean. Museo honek Euskal Herriko itsas ondarea eta historia jorratzen ditu, eta hori kontserbatzen, ikertzen eta ezagutzera ematen laguntzen du. 2015. urtearen amaiera arte, "Bakailaoaren arrantza, ur handiak" aldi baterako erakusketa bisitatu daiteke bertan; erakusketa honek gizakien, gizartearen eta ekonomiaren ikuspegi-tik aztertzen du bakailao-arrantza, XVI. mendetik hasi eta gaurdaino. Bisitariak, gainera, euskaldunon itsas historia kontatzen duen ikus-entzunezko lan aparta ikusi ahal izango du.

2 UNTZI MUSEOA

Donostiako Aquariuma Euskadiko ekipamendurik bisitatuenetako bat da, urtean 300.000 bisitari inguru hartzen dituen erakargune garrantzitsu bat. Hiriko kokape-nik berezienetako batean, hots, Donostiako portuan eta Alde Zaharraren aldame-nean kokatua, askotariko eskaintza gastronomiko zabala duen ingurune batean aurkitzen da. Aquariumak, 1928. urtean eraikitako egoitza entzutetsuaren barruan, bi solairu ditu Gipuzkoako itsas ondareari eta itsasketari eskainiak. Barnean dituen gauza ikusgarrien artetik euskal balearen eskeletoa nabarmentzen da, baita Kantauri itsasoari eskainitako akuarioen eskaintza zabal bat ere, guztira 200 espezie baino gehiago daudela, eta horiei guztiei espezie tropikalen aniztasun zabal bat gehitu behar zaie, ehunka arraiz inguratuta sentitzeko aukera ematen duen 360Âşko tunela ahaztu gabe.

1

AQUARIUM DONOSTIA

E0 8

San SebastiĂĄn

Errealizazioa/RealizaciĂłn: www .xendanatura.com - Lege gor dailua/DepĂłsito legal: SS 968-2015 2. a. irudia/Imagen sec. 2: “ Asalto a la ciudad y castillo de San SebastiĂĄn [‌]â€?, E d. Orme, KOLDO MITXELENA KULTURUNEA. Gipuzkoako Foru Aldundia

Donostia

8 E0

E08


NAIZ. MEDIABASK. 02.09.2015 http://mediabask.naiz.eus/eu/info_mbsk/20150902/thalassa-suit-a-la-trace-lareconstruction-du-baleinier-san-juan#comments

Thalassa suit à la trace la reconstruction du baleinier San Juan Au début de l'année prochaine, l'émission de télévision de France 3, Thalassa, révèlera tout le processus de construction de la réplique d'un baleinier basque du XVIe siècle. M ED I A B A S K |2 0 1 5 / 0 9 / 0 2 |0 I R U ZK I N

Le président d'Albaola Xabier Agote s'est rendu à Red Bay pour rencontrer les autorités et les collaborateurs locaux du projet, ici devant la plaque désignant le site Patrimoine de l'humanité. © Albaola

Le programme Thalassa de France 3 prépare une émission sur le chantier naval Albaola de Pasaia (Gipuzkoa) qui se consacre à la reconstruction du vieux baleinier San Juan. Fin août, l’équipe de tournage s’est rendue à Red Bay, au Canada, lieu où a été retrouvée l’épave. Prévue pour le début de l’année 2016, l’émission suit l’aventure d’Albaola depuis près d’un an. La construction de la réplique de ce baleinier du XVIe siècle a commencé en juin 2014. Cet été, le président de l’association Xabier Agote s’est rendu avec l’équipe de tournage à Red Bay, site classé Patrimoine mondial par l’Unesco. Sur place, ils ont pu prendre connaissance des nouvelles voies de recherche. Thalassa va expliquer le processus de construction étape par étape. Utilisant le savoir-faire et les matériaux de l’époque, les promoteurs du projet se sont servis de ce qu’ils ont trouvé sur place : les chênes de la vallée de Sakana (Navarre), des arbres de la forêt d’Iraty pour construire le mât, le chanvre de la vallée de l’Ebre. Le chantier est ouvert au public. Il se trouve au port de Pasaia San Pedro.


DIARIO VASCO. 04.09.2015

http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201509/04/documental-narrara-aventura-reconstruir20150904000944-v.html

Un documental narrará la aventura de 'reconstruir' la nao San Juan

En Red Bay. La alcaldesa, Agote, la directora del museo de los balleneros vascos y Robert Grenier, director de la expedición arqueológica. x

Un equipo de televisión rueda un nuevo capítulo de la producción estos días en Canadá junto a Xabier Agote

x

ELENA VIÑAS

x

PASAIA 4 septiembre 201508:01


El proceso de construcción de la nao San Juan centrará un documental que se encuentra en pleno rodaje y cuya emisión está prevista para principios de 2016. Su autor es el equipo del programa de televisión francés Thalassa, que estos días acompaña a Xabier Agote, presidente de Albaola, a la localidad de Red Bay, en Canadá. Será un capítulo más en el seguimiento que lleva meses realizando al proyecto que se gesta en Pasai San Pedro. Thalassa es una prestigiosa serie documental producida por France Télévisions, emitida principalmente en FR3 y una de las más antiguas que continúa en antena desde 1975. Según explican desde Albaola, «está íntegramente focalizada en la temática del mar, y lleva tiempo realizando un seguimiento del proyecto de la nao San Juan, tanto de las fases del proceso de construcción del ballenero como de los hitos importantes de alrededor, por ejemplo las actividades realizadas con los miembros de la Red San Juan». Así, Thalassa fue testigo del proceso de realización de varias hornadas de alquitrán que la asociación Cabaña Real de Carreteros, en colaboración con Albaola, realizó en Quintanar de la Sierra, Burgos, y acompañó a un equipo técnico de Albaola a los bosques de la mancomunidad de Sakana, en Navarra, para seleccionar uno a uno los robles con la curvatura necesaria para las piezas que van dando forma a la nao San Juan. En esta ocasión, ha visitado Red Bay, Canadá, lugar declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial, que es actualmente una de las imágenes de los sellos canadienses que circulan en el correo postal ordinario: Unesco World Heritage Sites: Postage: Red Bay Basque Whaling Station. Ha estado presentes, además, en la conferencia de Xabier Agote, 'The San Juan whaleship replica construction process', ofrecida el pasado 28 de agosto en el Ayuntamiento de Red Bay, siendo testigo de los encuentros y relaciones realizadas para estudiar nuevas vías de trabajo y colaboración. El documental se emitirá a principios de 2016 en FR3, y espera tener una repercusión directa en cuanto a la difusión del proyecto en el territorio francés, «público especialmente sensible con este tipo de iniciativas debido a la reciente construcción de l´Hermione en Rochefort». Impacto turístico A lo largo del mes de agosto, Raúl Pérez Iratxeta, director del proyecto nao San Juan, mantuvo también en Canadá diferentes reuniones de trabajo con agentes culturales


de interés, entre ellos Parks Canadá y la Universidad de Guelph, para abordar aspectos de comunicación y difusión, así como proyectos de investigación en materia de turismo. Precisamente es con esta universidad con la que se articulará, junto con Oarsoaldea, un convenio de colaboración para estimar el impacto turístico de la Factoría Marítima Vasca Albaola y su proyecto en la bahía de Pasaia desde una perspectiva medioambiental.


DIARIO VASCO. 10.09.2015 http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201509/10/califican-proyecto-hito-impulsor20150910001325-v.html

Califican el proyecto de la nao de «hito» impulsor de la regeneración

Declaración institucional. Izaskun Gómez dio lectura al texto junto a los portavoces de los partidos y demás asistentes. / FOTOS ELENA VIÑAS x

La alcaldesa dio lectura ayer a una declaración institucional en apoyo a la construcción de la réplica del galeón San Juan

x

ELENA VIÑAS

x

PASAIA 10 septiembre 201508:24


El Ayuntamiento reconoce el proyecto de construcción de la nao San Juan como «un importante hito impulsor de la necesaria regeneración» de la bahía de Pasaia y del municipio de Pasaia en particular, y manifiesta públicamente su «total compromiso y apoyo» en el desarrollo del mismo. Así lo manifestó la alcaldesa, Izaskun Gómez, en el acto de lectura de una declaración institucional aprobada por la totalidad de grupos políticos con representación municipal. Durante el acto, celebrado en la Factoría Marítima Vasca Albaola, a los pies de la popa del galeón que suma metros de altura a su casco, la regidora aseguró que el Consistorio pasaitarra se compromete a prestar, «en la medida de sus posibilidades», toda la colaboración institucional para su desarrollo y éxito, «poniéndose a la entera disposición de sus promotores, la asociación Albaola». La declaración institucional insiste en que este «importante y ambicioso» trabajo, que viene desarrollándose en Pasai San Pedro, en los antiguos astilleros de Ondartxo, supone un proyecto cultural que «no sólo recupera, sino que pone en valor la importante tradición, prestigio y protagonismo que tuvo nuestro municipio en la construcción naval». Así mismo, considera que el desarrollo de este proyecto ha conseguido situar a la localidad de Pasaia, como una referencia, no únicamente en el «mapa cultural» del territorio, sino también a nivel nacional e incluso internacional, «lo que supone para nuestro municipio descubrirse y reconocerse como un lugar de interés turístico, con lo que ello supone de impulso económico», indicó Izaskun Gómez, quien estuvo acompañada durante la lectura del citado texto por los portavoces en el Ayuntamiento del PSE-EE, Lore Suárez, PNV, Nahikari Otermin; Puede Pasaia(k) Ahal Du, Nerea González; y EH Bildu, Miguel Mari Torrea. «Junto a ello, este proyecto está estableciendo un nuevo modelo de relación, una nueva forma de trabajar basada en la colaboración, entre agentes sociales, culturales y económicos, que establece sinergias e intercambios de relaciones, conocimientos y oportunidades para nuestro entorno», señaló. El desarrollo del proyecto de construcción de la réplica del galeón San Juan en Pasaia aúna cultura y recuperación de las tradiciones, y, según la citada declaración, supone «un notable dinamizador de la actividad social, económica y cultural en el municipio, convirtiéndose en un importante activo turístico».


La labor de Grenier, clave El texto no obvia el contexto en el que surgió el proyecto, el de la Capitalidad Cultural Europea Donostia 2016, cuando, con el apoyo científico del Gobierno de Canadá, de la propia Fundación DSS2016 y de diferentes administraciones públicas, se inició en 2013 por parte de la Fundación Albaola a la construcción de la réplica del galeón San Juan. El original, que fue construido en Pasaia, se hundió en el siglo XVI en las aguas de Red Bay en la península de Labrador, en Canadá. Su historia la conoce de primera mano Robert Grenier, el director de la investigación arqueológica del pecio del San Juan, quien ayer estuvo presente en el acto institucional celebrado en la Factoría Marítima Vasca. «Grenier ha hecho grandes esfuerzos en favor del patrimonio compartido entre vascos y canadienses. Sin su aportación sería imposible construir una réplica del ballenero San Juan», aseguran desde Albaola. Xabier Agote, presidente de dicha fundación, ejerció de anfitrión en este encuentro, al que se sumó Raúl Pérez Iratxeta, responsable del proyecto de la nao San Juan, así como buena parte de los trabajadores de este astillero tradicional. Entre ellos, los carpinteros de ribera que día a día suman piezas a ese gran rompecabezas que toma forma en San Pedro.




DIARIO VASCO. 16.09.2015 http://www.diariovasco.com/planes/201509/16/atlantikaldia-kalakan-carlos-nunez20150916002001-v.html

Atlantikaldia, de Kalakan a Carlos Núñez

Agentes sociales y culturales de Errenteria y los impulsores del festival, en su presentación. / ARIZMENDI x

La segunda edición del festival se celebrará desde mañana hasta el domingo en Errenteria

x

La programación musical cuenta con colaboraciones exclusivas entre grupos de diversas culturas y zonas

x

ANIA M. SEISDEDOS | ERRENTERIA.


16 septiembre 201517:34

x

x

Las calles de Errenteria se llenarán durante los próximos cuatro días de actividades culturales con conciertos, exposiciones, mercados artesanos, bailes, visitas guiadas o juegos, entre otros, gracias a la segunda edición de Atlantikaldia. En este festival de pueblos del Atlántico, los sonidos de distintos rincones del mundo, unidos por el mar, sonarán en la localidad guipuzcoanas hasta el domingo. Lo más destacad de atlantikaldia Mañana Desfile de los dulzaineros del pueblo: A las 18.00 horas en la Herriko Plaza. Pincho Pote con el grupo Amywas: A las 19.30 horas en las calles. Concierto de Kalakan y Dobet Gnahore: A las 20.30 horas en Lehendakari Agirre Plaza. Viernes Concierto de Värtina con Mitxel Etxekopar: A las 20.00 horas en Lehendakari Agirre Plaza. Concierto de Sandy Silva y Harkaitz Miner eta Txus Aranburu: A las 21.45 horas en Herriko Plaza. Concierto de Gnawa Difussion y Jone Taberna: A las 23.30 horas en Lehendakari Agirre Plaza. Sábado Concierto de La Gallera Social con Inés Osinaga: A las 20.00 horas en Lehendakari Agirre Plaza. Concierto de Aziza Brahim Trío y Mixel Ducau: A las 21.45 horas en Herriko Plaza. Concierto de Carlos Núñez: A las 23.30 horas en Lehendakari Agirre Plaza. Domingo Diana de Txistularis: A las 09.00 horas por las calles. Pasacalles de gaiteros: A las 11.30 horas por las calles. Pasacalles de trikitilaris:A las 12.30 horas por las calles. Bertsolaris: A las 13.30 horas en la Alameda.

La villa quiere de esta manera rememorar el pasado como el pueblo a orillas del mar que un día fue y recordar todo lo que el océano le dio. «Quienes se acerquen a las diversas citas conocerán la historia de Errenteria y recordarán la estrecha relación que esta tuvo con el Atlántico en el pasado, al ser la única salida al hacia el mar que había en Oarsoaldea», explicó Laura Landa, directora del festival.


Siguiendo la línea de la pasada edición, el tema central esta vez son las 'Conversaciones del mar'. «Para entenderse con otros pueblos, los balleneros vascos crearon sus propios idiomas, que se denominaban 'piding'. Esto nos ha dado pie a darle mucha importancia a las relaciones entre las diferentes culturas y artistas del Atlántico», contó. La mayoría de los conciertos serán por ello fruto de colaboraciones entre grupos y cantantes de diversos lugares, como Kalakan y Dobet Gnahore, la primera cantante marfileña que ha conseguido un Grammy, que subirán al escenario mañana -a las 20.30 horas en Lehendakari Agirre Plaza- tras haber pasado unos días en residencia creando un espectáculo conjunto. Fruto de un trabajo común previo será también el concierto de la estadounidense Sandy Silva, que hace percusión corporal, y que estará acompañada por Harkaitz Miner y Txus Aranburu y la pareja artística Maya y David (Quebec y Dinamarca) -el viernes a las 21.45 horas en Herriko Plaza-. «Son dos conciertos únicos creados exclusivamente para el festival», aseguró Landa. El resto de la programación musical está compuesta por artistas con los que en algún momento del concierto colaborará otro grupo, como los finlandeses Värtitinä con Mitxel Etxekopar -el viernes a las 20.00 horas en Lehendakari Agirre Plaza- los venezolanos La Gallera Social Club e Inés Osinaga -el sábado en el mismo escenario y horario-, y el gallego Carlos Nuñez, que contará con la actuación de Kukai Dantza Taldea -el sábado a las 23.30 en la misma plaza-. Además, los marroquíes Amyewas abrirán el festival actuando por las calles mañana a las siete y media de la tarde. «Hay actividades para todos» «Es este un festival multidisciplinar en el que la participación ciudadana y de los agentes culturales es crucial. Muchos grupos de la zona se han sumado a Atlantikaldia, porque en Errenteria también conviven muchas culturas», recalcó Landa. En este sentido, han organizado para el fin de semana un encuentro en el que distintos colectivos de la ciudad cocinarán sus platos tradicionales en sociedades gastronómicas. «Es también gracias a la ciudadanía que hemos podido hacer un programa muy amplio dirigido a todos los públicos y gustos, en el que tienen cabida actividades como conferencias, talleres, encuentros, proyecciones o exposiciones», continuó. La gastronomía también tiene un hueco en el festival ya que los hosteleros han organizado tres rutas: una de la cerveza hecha con agua de mar o con ostras, otra de pinchos y otra de menús que tendrán lugar los tres días.


DIARIO VASCO. 18.09.2015

http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201509/18/musica-bereber-danza-para-20150918010532-v.html

Música bereber y danza para abrir Atlantikaldia

Muchos curiosos se acercaron a la inauguración de Atlatikaldia. x x

LUISMA RODRÍGUEZ

x

ERRENTERIA 18 septiembre 201508:07

Atlantikaldia puso en marcha ayer por la tarde su segunda edición. Al igual que sucedió en la primera, lo hizo con un acto inaugural que tuvo lugar en el puente del Panier, en el


DIARIO VASCO. 18.09.2015 http://m.diariovasco.com/culturas/201509/18/diputacion-impulsara-cultura-valores20150918130743.html

La Diputación recuperará el Bono Cultura, reactivará Gordailua y apoyará Donostia 2016, Chillida Luku y Albaola MARIO GARCÍASAN SEBASTIÁN|4

El departamento de Cultura también quiere reactivar Gordailua y apoyar Donostia 2016, Chillida Luku y Albaola Entre las iniciativas culturales que la Diputación Foral de Gipuzkoa quiere desarrollar a lo largo de los próximos cuatro años destaca la recuperación del Bono Cultura como elemento compensador de la penalización del IVA al 21% y como medio para acercar el mundo cultural a la ciudadanía. Es una de las propuestas que ha adelantado este viernes el teniente de diputado general Denis Itxaso en su comparerencia en la comisión correspondiente de las Juntas Generales. Itxaso ha expuesto las líneas generales de su departamento, aunque sin entrar en concreciones. El diputado foral ha destacado el apoyo a Tabakalera, Chillida Luku y Albaola, así como ha asegurado que la institución foral tendrá su mano tendida a los actos de Donostia 2016. También ha recalcado que la Diputación contribuirá a culminar las obras y dotar de contenidos al centro Lekuona de Errenteria para convertirlo en el nuevo centro de Artes Escénicas de Gipuzkoa. Respecto al Koldo Mitxelena, la intención del Departamento foral es convertirlo en biblioteca integral y reforzar su papel como dinamizador cultural del territorio. También pretende impulsar el centro Gordailua de Irun con una programación "más allá del mero papel de almacén que ha tenido hasta ahora", según Itxaso.


DONOSTIA KULTURA. 22.09.2015 http://www.donostiakultura.com/index.php?option=com_flexicontent&vie w=items&cid=97&id=40759&Itemid=26&lang=es

San Telmo Museoa: rueda de prensa. 24.09.2015

Presentación de un nuevo soporte turístico Donostia-Ulia-Pasaia Pasado mañana, jueves, 24 de septiembre, se celebrará una rueda de prensa, a las 10:30 en Albaola, la Factoría Marítima Vasca (Pasaia). En ella se presentará un nuevo soporte turístico: "Donostia/San Sebastián-Ulia-Pasaia, paseo entre dos bahías. Ruta entre puertos y museos del litoral". Este soporte surge de la colaboración entre agentes públicos y privados: Albaola Factoría Marítima y Casa Víctor Hugo de Pasaia, Aquarium, Museo Naval/Untzi Museoa y San Telmo Museoa de Donostia.

Participarán: Raúl Pérez, Albaola, la Factoría Marítima Vasca. En representación de los museos de Pasaia. Esther Irigaray, Aquarium. En representación de los museos de Donostia/San Sebastián.

Manu Narváez, director de San Sebastián Turismo

Sergio Ekiza, concejal del Ayuntamiento de Pasaia y consejero de Oarsoaldea. Denis Itxaso, Diputado de Turismo y Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa.


GIPUZKOA GAUR: 25.09.2015 http://www.gipuzkoagaur.com/2015/09/25/ruta-por-los-museos-del-litoral-dedonostia-a-pasaia/

Ruta por los museos del litoral, de Donostia a Pasaia septiembre 25th, 2015 by Redaccion 4

1

0

0

Un folleto enlaza Donostia y Pasaia a través de la naturaleza y la cultura. Más de nueve kilómetros que unen dos bahías, la de San Sebastián y la de Pasaia, dos puertos completamente diferentes y un total de cinco museos que se reparten por esa misma franja del litoral. Desde el Aquarium a la Casa Víctor Hugo en Pasai Donibane, pasando por el Museo Naval, el Museo San Telmo y la Factoría Marítima Vasca Albaola. Recorrido. Parte del puerto de San Sebastián para concluir en el casco antiguo de Pasai Donibane, completando 9,6 kilómetros. Museos. La ruta se traza a través del Aquarium, el Museo Naval, el Museo San Telmo, la Factoría Marítima Vasca Albaola y la Casa Víctor Hugo.


Información práctica. Incluye horarios de los museos, datos sobre accesos y transporte público. Este último equipamiento, en el que se construye la réplica de la nao San Juan, fue escenario ayer de la presentación del nuevo folleto turístico que recoge el itinerario trazado a través de los espectaculares paisajes que regala el monte Ulia, donde los acantilados parecen competir con los faros, las fortificaciones militares en ruinas y los restos de acueductos. Bajo el título ‘Donostia/San Sebastián – Ulia – Pasaia, paseo entre dos bahías. Ruta entre puertos y museos del litoral’, la publicación es fruto de la colaboración entre distintos agentes públicos y privados, ya que, además de los museos citados, su edición ha sido posible gracias a la participación en el proyecto de la Agencia de Desarrollo Comarcal Oarsoaldea, San Sebastián Turismo y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Raúl Pérez, de la Factoría Marítima Albaola y en representación de los museos de Pasaia, destacó la importancia de la colaboración establecida entre diferentes agentes. En su opinión, «este folleto simboliza un interesante marco de colaboración bajo el que se pretenden desarrollar más iniciativas en el ámbito del patrimonio y la cultura marítima, asentando alianzas, sinergias y colaboraciones más ambiciosas». - See more at: http://www.gipuzkoagaur.com/2015/09/25/ruta-por-los-museos-del-litoral-dedonostia-a-pasaia/#sthash.i3PqkA5v.dpuf


DIARIO VASCO. 25.09.2015 http://www.diariovasco.com/gipuzkoa/201509/25/ruta-museos-litoral-20150925002847-v.html

En ruta por los museos del litoral

Los responsables de los museos y de las entidades públicas y privadas que han colaborado en el proyecto, ayer en Albaola. / VIÑAS x

Un folleto enlaza Donostia y Pasaia a través de la naturaleza y la cultura

x

La publicación trata de contribuir a que el turista que llega a Donostia visite la costa y prolongue su estancia

x

ELENA VIÑAS

x

PASAIA 25 septiembre 201509:44


Son algo más de nueve kilómetros de travesía que permiten unir dos bahías, la de San Sebastián y la de Pasaia, y con ellas, también dos puertos completamente diferentes y un total de cinco museos que se reparten por esa misma franja del litoral. Desde el Aquarium a la Casa Víctor Hugo en Pasai Donibane, pasando por el Museo Naval, el Museo San Telmo y la Factoría Marítima Vasca Albaola. LOS DATOS Recorrido. Parte del puerto de San Sebastián para concluir en el casco antiguo de Pasai Donibane, completando 9,6 kilómetros. Museos. La ruta se traza a través del Aquarium, el Museo Naval, el Museo San Telmo, la Factoría Marítima Vasca Albaola y la Casa Víctor Hugo. Información práctica. Incluye horarios de los museos, datos sobre accesos y transporte público.

Este último equipamiento, en el que se construye la réplica de la nao San Juan, fue escenario ayer de la presentación del nuevo folleto turístico que recoge el itinerario trazado a través de los espectaculares paisajes que regala el monte Ulia, donde los acantilados parecen competir con los faros, las fortificaciones militares en ruinas y los restos de acueductos. Bajo el título 'Donostia/San Sebastián - Ulia - Pasaia, paseo entre dos bahías. Ruta entre puertos y museos del litoral', la publicación es fruto de la colaboración entre distintos agentes públicos y privados, ya que, además de los museos citados, su edición ha sido posible gracias a la participación en el proyecto de la Agencia de Desarrollo Comarcal Oarsoaldea, San Sebastián Turismo y la Diputación Foral de Gipuzkoa. «Este folleto simboliza un interesante marco de colaboración, asentando alianzas»

«Cuantas más propuestas tengamos, seremos un destino mucho más atractivo» Con esta iniciativa, se trata de contribuir a esa estrategia de «expandir los flujos turísticos desde el núcleo turístico más importante del territorio, como es San Sebastián, hasta el resto de Gipuzkoa». Así lo manifestó el diputado de Cultura y Turismo, Denis Itxaso, quien añadió que este camino de la costa a través de Ulia «encaja perfectamente» en ese objetivo marcado por el ente foral, «porque al final de lo que se trata es de ofrecer excusas a los visitantes para que prolonguen su estancia». «Se trata, asimismo, de que el turista conozca el conjunto de la costa, a través del atractivo gastronómico y también a través de recursos culturales», explicó Itxaso durante la presentación.


En similares términos se expresó Sergio Ekiza, concejal del Ayuntamiento de Pasaia y consejero de la Agencia de Desarrollo Oarsoaldea, destacando que esta nueva propuesta servirá para atraer flujos turísticos al municipio. «Todos salimos ganando, porque Donostia contará con un elemento más que ofrecer y Pasaia logrará atraer gente que visita la capital guipuzcoana», declaró. «Cuantas más propuestas tengamos, nos convertiremos en un destino mucho más atractivo», subrayó el director de San Sebastián Turismo, Manu Narváez, quien se refirió a cómo este nuevo soporte puede contribuir a ampliar la oferta turística de la ciudad, igual que el paseo en catamarán llevado a cabo a lo largo de la temporada estival desde el puerto donostiarra hasta la dársena de Pasaia. Un recorrido «fascinante» Raúl Pérez, de la Factoría Marítima Albaola y en representación de los museos de Pasaia, destacó la importancia de la colaboración establecida entre diferentes agentes. En su opinión, «este folleto simboliza un interesante marco de colaboración bajo el que se pretenden desarrollar más iniciativas en el ámbito del patrimonio y la cultura marítima, asentando alianzas, sinergias y colaboraciones más ambiciosas». Esther Irigaray, del Aquarium y como representante de los museos donostiarras, desveló algunos de los detalles de la publicación, indicando que en una de sus caras, la información se centra en esta ruta «bidireccional», cuya descripción se ve salpicada de hitos históricos, datos geológicos e informaciones de interés paisajístico. En su reverso, sin embargo, se detalla la oferta museística de cada uno de los cinco equipamientos «con sabor a mar» que salen al paso del visitante que se adentra en un recorrido calificado de «único y fascinante». La publicación se completa con varias recomendaciones. El nuevo folleto se encuentra disponible en los diferentes museos, así como en las oficinas de turismo de San Sebastián y Pasaia, y en el Palacio Foral en la Plaza Gipuzkoa de Donostia.


NOTICIAS DE GUIPUZCOA. 25.09.2015

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/09/25/sociedad/entes-publicosy-privados-promocionan-los-museos-del-paseo-de-ulia-hasta-pasaia

Entes públicos y privados promocionan los museos del paseo de Ulia hasta Pasaia El sendero de ocho kilómetros que lleva desde el barrio donostiarra de Gros a Pasaia, recorriendo el monte de Ulia, está más acondicionado que nunca. La Factoría Marítima Albaola, situada en el extremo pasaitarra del camino, presentó ayer un folleto sobre este paseo entre dos bahías. En él se recoge toda la oferta de museos que se encuentran por la zona. Este tramo del sendero Talaia ofrece una inmejorable vista de las enormes paredes verticales que dominan el paisaje de Pasaia, desde el Faro de la Plata hasta el bucólico y arbolado mirador sobre el mar. Pero además, a lo largo de la ruta se encuentran el Aquarium y el Museo de San Telmo en Donostia; y Albaola, la Factoría Marítima Vasca y la Casa de Víctor Hugo en Pasaia. En todos estos lugares se podrá encontrar este nuevo folleto, así como en las oficinas de Turismo de Donostia, Pasaia y en la Diputación de Gipuzkoa.

El nuevo soporte, que mezcla la naturaleza con la cultura, es fruto de la colaboración de entes públicos y privados, como la Agencia de Desarrollo Oarsoaldea, Donostia Turismo, la Diputación de Gipuzkoa y los museos mencionados. De hecho, Raúl Pérez, de Albaola, en representación de los museos de Pasaia, explicó ayer que “esta acción simboliza el marco de colaboración bajo el que se pretenden desarrollar más iniciativas en el ámbito del patrimonio y la cultura marítima”.


Por su parte, Manu Narváez, director de Donostia Turismo, destacó cómo este soporte puede contribuir a ampliar la oferta turística de la capital guipuzcoana. Denis Itxaso, diputado de Cultura y Turismo, añadió que este camino por la costa “encaja perfectamente con la estrategia turística de la Diputación, porque al final se trata de ofrecer excusas a los turistas para que prolonguen su estancia”. Así, el diputado apuntó que la cuestión es que “el turista conozca el conjunto de la costa, a través del atractivo gastronómico y de los recursos culturales como son San Telmo, el Untzi Museoa, el Aquarium de Donostia y la Factoría Marítima de Albaola”. - A. Zulueta


Blog Sole Silbando. 28.09.2015 http://solesilbando.com/2015/09/finde_comarcas_oarsoaldea_bidasoa.html

Un fin de semana por las comarcas de Oarsoaldea y Bidasoaldea 28/09/2015 by solesilbando

Menuda resaca de lunes. Ayer volví de mi segundo (y espero que no último) blog trip organizado por Blog on Brands . Aunque reconozco que para poder repetir, voy a necesitar un tiempito para digerir bien no sólo lo comido, también lo vivido. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de conocer pequeños recovecos de las comarcas del Bidasoa y Oarsoaldea. Este fue nuestro plan de viaje, y una buena guía de cosas a realizar por esta zona cualquier fin de semana:

Viernes 25

x

Llegada y alojamiento: Hotel Jaizkibel. HONDARRIBIA

Situado en una zona residencial del pueblo, está a pocos metros caminando del centro. Es un hotel relativamente nuevo y se nota.

x

Cena en Restaurante Gaztelumendi-Antxon. IRUN.


bodega preciosa a la que se puede ir a hacer una visita guiada, a tomar un pintxo o a comer en su restaurante. Cualquiera de las opciones es genial.

x

Visita a Mater itsasontzia sobre los pescadores PASAIA

Éste fue uno de esos proyectos que me dio mucha rabia no haber oído antes. Pasaia está trabajando para seguir mirando al mar. Mater es un barco museo que muestra la vida actual de los pescadores en la mar. Nos ayuda a valorar más el producto que consumimos y sobre todo, de manera más responsable. Es un museo que los más pequeños de la casa seguro disfrutarán muchísimo.

x

Visita Albaola Faktoria. PASAIA


Si eres guipuzcoano o guipuzcoana, has oído hablar de Albaola seguro. Seguro también que te han recomendado visitarlo mil veces. ¿Qué haces que no vas?

Esto mismo me tenía que haber dicho alguien a mi hace tiempo. Ésta ha sido mi primera vez, pero repetiré.

x

Cena-taller en Restaurante Ziaboga. PASAIA

Yo creo que esta fue la noche más especial. Alex y Roca nos guiaron en una experiencia única. Junto a ellos, limpiamos chipirones, cortamos cebolla, hicimos un arroz caldos, hongos, … Todo aquello, mientras en la cocina salían comandas y vivíamos en directo el movimiento de una cocina profesional. Aprendimos una barbaridad y después, cenamos aquello que habíamos cocinado (más unas cuantas cosas más). Este taller está disponible para todo aquel que quiera hacerlo. x

Alojamiento en Hotel Gurutze Berri. OIARTZUN.

Domingo 27

x

Visita guiada en Momotegui y sus productos. OIARTZUN


Wn. com San Sebastián–Ulia–Pasaia.Ruta entre museos del litoral - See more at: http://www.noodls.com/view/CAD79B25A42FD25D040DF4F7E2950F0C7A97337B?6893xxx1443594686#sthas h.YYwzsFEy.dpuf

http://article.wn.com/view/2015/09/30/San_Sebastian_Ulia_PasaiaRuta_entre_museos_del_litoral_Diput/

Cultura, Turismo, Juventud y Deportes Itxaso ha explicado que esta iniciativa encaja con la estrategia de la Diputación porque permite que el turista que llega a San Sebastián conozca la costa y los recursos naturales de Gipuzkoa y posibilita que prolonguen su estancia. Los representantes de los museos de San Sebastián y Pasaia y los representantes del Departamento de Cultura de la Diputación y del Ayuntamiento de San Sebastián han presentado en la Factoría Marítima Albaola de Pasaia el nuevo soporte turístico 'Donostia/ San Sebastián - Ulia - Pasaia, paseo entre dos bahías. Ruta entre puertos y museos del litoral'. Esta ruta de unos 8km y que ofrece espectaculares paisajes, es un tramo del sendero Talaia, que transcurre entre Bidart y Donostia-San Sebastián. En ella se pueden observar las enormes paredes verticales que dominan el paisaje pasaitarra, desde el Faro de la Plata hasta el bucólico y arbolado mirador sobre el mar. Pero se trata además de una ruta que aúna naturaleza y cultura, pues el folleto propone la visita de varios museos que se encuentran a lo largo de la ruta: el Aquarium, MuseoNaval y MuseoSanTelmo en Donostia/ San Sebastián, y Albaola, la Factoría Marítima Vasca y la Casa de Victor Hugo en Pasaia. Y es que este nuevo soporte es fruto de la colaboración entre diferentes agentes públicos y privados, ya que además de los museos mencionados, la edición de este nuevo folleto ha sido posible gracias a la colaboración de la Agencia de Desarrollo Oarsoaldea, San Sebastián Turismo y la Diputación Foral de Gipuzkoa. En la presentación han participado los representantes de los diferentes agentes públicos y privados que han colaborado en la iniciativa: Raúl Pérez, de la Factoría Marítima Albaola y en representación de los museos de Pasaia, ha destacado la importancia de la colaboración entre diferentes agentes y ha explicado que 'esta acción simboliza un marco de colaboración bajo el que se pretenden desarrollar más iniciativas en el ámbito del patrimonio y la cultura marítima, asentando alianzas, sinergias y colaboraciones más ambiciosas'. Esther Irigay, del Aquarium y como representante de los museos de Donostia/ San Sebastián, ha subrayado también la colaboración públicoprivada y ha explicado la oferta cultural de los museos que se encuentran a lo largo de la ruta Donostia-Pasaia. Por parte de las instituciones públicas que han colaborado en esta iniciativa, Sergio Ekiza, Concejal del Ayuntamiento de Pasaia y consejero de la Agencia de Desarrollo Oarsoaldea ha destacado que esta nueva propuesta servirá para atraer flujos turísticos a Pasaia. Por su parte, Manu Narváez, Director de San Sebastián Turismo ha hablado sobre cómo este nuevo soporte puede contribuir a ampliar la oferta turística de la capital guipuzcoana. Por último, Denis Itxaso, Diputado de Cultura y Turismo, ha resaltado la importancia de expandir los flujos turísticos desde el núcleo turístico más importante del territorio, como es Donostia/ San Sebastián, hasta el resto de Gipuzkoa. 'Este camino de la costa por Ulia entre San Senastián y Pasaia encaja perfectamente con la estrategia turística de la Diputación, porque al final de lo que se trata es de ofrecer excusas a los visitantes para que prolonguen su estancia. Se trata también de que el turista conozca el conjunto de la costa, a través del atractivo gastronómico y también a través de recursos culturales como lo son San Telmo, el Untzi Museoa, el Aquarium y la factoria marítima de Albaola', ha dicho. El nuevo folleto está disponible en los museos Casa Victor Hugo y Factoría Marítima Albaola de Pasaia, en el Aquarium, Museo Naval y Museo San Telmo de Donostia/ San Sebastián, y en las oficinas de turismo de San Sebastián, Pasaia y en la Diputación (Plaza Gipuzkoa). - See more at: http://www.noodls.com/view/CAD79B25A42FD25D040DF4F7E2950F0C7A97337B?6893xxx1443594686#sthas h.YYwzsFEy.dpuf



BEHOBIA SAN SEBASTIÁN 51 EDICIÓN EDIZIOA 2015.XI.08

Revista del Corredor

02

www.behobia-sansebastian.com


Revista del Corredor

BEHOBIA SAN SEBASTIÁN 51 EDICIÓNEDIZIOA 2015.XI.08

1563 Pasaia > Canada*

02 45

13min/km 2015

BEHOBia > san sEBasTian

ZEin DA ZURE ERRiTmOA? ¿CUÁL ES TU RiTmO? WHAT’S YOUR RATE? QUEL EST VOTRE RYTHmE? Bisita ezazu XVi.mendeko Baleontziaren eraikuntza Visita la construcción de un Ballenero del siglo XVi Visit our 16th century whaleship Building Visitez notre Ballenier du XVieme siècle

*nao San Juan: Travesía de 6300 km en 2 meses / 6300km-ko bidaia 2 hilabetetan nola iritsi / cómo llegar how to come / comment arriVer

pasaia donostia / san seBastiÁn

irteera/salida/exit/sortie 5

Zurriola

e09 donostia > pasaia

ULIA

pasaia - trintxerpe (azti) Kursaal

Concha

GI-636

egunero irekia / aBierto todos los dÍas open eVeryday / ouVert tous les Jours 10:00-14:00 / 15:00-18:00

GI-20

-2€

deskontua albaola itsas kultur Faktoriariako sarreran descuento en la entrada de albaola la Factoría marítima Vasca discount ticket to albaola, the sea Factory of the Basques entrée reduit pour albaola, Faktoria maritime Basque

Erakutsi sarrera harrera gunean. Muestra este ticket en la entrada. Show the ticket in the entrance. Montrez cet ticket à l’entrée. Erabilgarria / Válido hasta / Valuable until / Valable jusqu’à: 2015/12/31


DIARIO VASCO. 01.10.2015

http://www.diariovasco.com/tolosa-goierri/201510/01/aniversario-tornaviaje-20151001003025-v.html

450 aniversario del Tornaviaje

Los organizadores de 'Itzulera bidaia, 1565-2015' presentados los actos. / MARIN x

Lemniskata ha programado cinco charlas y una exposición para conmemorar la ruta que descubrió Urdaneta

x

ORDIZIA 1 octubre 201508:20

. El próximo día 8 se cumple el 450 aniversario del descubrimiento de la ruta de vuelta Filipinas-México, que documentó Urdaneta. Con este motivo, Lemniskata, asociación surgida, hace casi 4 años, con el ánimo de impulsar y divulgar el amplísimo mundo de la ciencia en la comarca, en colaboración con el ayuntamiento y el Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi, ha organizado, bajo el título, 'Itzulera bidaia, 1565-2015' un ciclo de charlas en Barrena, y una exposición, actividades con las que conmemorar el aniversario del 'Tornaviaje', la primera ruta marítima abierta y documentada entre


Filipinas y Acapulco (México), a través de aquella infranqueable barrera que hasta entonces supuso el océano Pacífico, culminada por el navegante Andrés de Urdaneta el 8 de octubre de 1565. A lo largo del 2007 y 2008, con motivo de la celebración del 500 aniversario del nacimiento de Urdaneta, la localidad llevó a cabo una magnífica la labor de rescate de un personaje histórico, poco conocido hasta en su propia localidad. Una amplia e intensa, a la vez que exitosa, conmemoración, que incluyó un congreso internacional. Compendio que situó, a nivel científico, a Urdaneta a escala planetaria. Ocho-siete años después, llega la conmemoración de su mayor aportación a la humanidad, donde tantos fracasaron, abrir, establecer y documentar la ruta marítima, Filipinas-Acapulco, el camino de vuelta el 'Tornaviaje' (el de ida era ya conocido) con la que quedaba completada la circunvalación del globo. Ruta para la navegación a vela, Manila-Acapulco (el galeón de Manila), que permaneció en activo durante los siguientes 250 años, hasta que surgió la navegación a vapor. Pues bien, con tal motivo, Lemniskata, el ayuntamiento y el Museo Zumalakarregi han elaborado un interesantísimo programa, que incluye cinco charlas, a celebrar a lo largo de los cinco viernes de este mes de octubre, a las 19.00 horas en Barrena, más una exposición. Abre la agenda de mañana viernes, la charla que ofrecerá José Ramón de Miguel, capitán de la marina mercante retirado, autor, entre otras publicaciones, del libro 'Urdaneta y su tiempo', y personaje fascinado por la vida y obra del ordiziarra, sobre el que ha seguido investigando, nuevos hallazgos sobre Urdaneta, que mañana desvelará en su disertación. Recoge el testigo, el día 9, Carles Pedros, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU), profesor de investigación en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC) y miembro de la American Academy for Microbilogy, que disertará sobre 'Especias y bacterias: aventura y exploración'. El profesor sostiene que, de manera consciente o inconsciente la búsqueda de las especias conllevaba cierto convencimiento de su labor de protección de los alimentos ante los microorganismos. El viernes, 16, el turno será para Xabier Alberdi, Doctor en Historia y especialista en economía del mar. Miembro de la Sociedad Aranzadi y de Albaola (Factoría Marítima Vasca), que centrará sobre la construcción que está llevando a cabo Albaola, siguiendo,


en líneas generales las pautas de su tiempo, de la nao San Juan, ballenero construido en Pasaia en 1563, un buen ejemplo de los primeros buques de carga transoceánicos. El día 23, llega Guillermo Roa, Doctor en Química, miembro de la Fundación Científica Elhuyar y director y presentador del programa científico de Euskadi Irratia, 'Norteko ferrokarrila', quien disertará sobre Urdaneta y la cartografía en su tiempo. Completa la agenda de charlas, Raúl Ibáñez (30 de octubre), escritor, guionista y miembro del departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV, quien ha elegido como título de su propuesta: 'Todo lo que siempre quiso saber sobre los mapas y nunca se atrevió a preguntar'. Redondea la programación la muestra, 'Exploradores en el siglo XIX' preparada por el museo Zumalakarregi.


TURISMO VASCO.COM. 01.10.2015 http://turismovasco.com/gipuzkoa/que-ver-gipuzcoa/albaola/

Albaola esconde en su interior la construcción de una de las réplicas navales más importantes del mundo. Situada en Pasaia, en un entorno de enorme valor natural, encontramos Albaola, la Factoría Marítima Vasca. Antes de entrar en Albaola, pensábamos que se trataba de un museo, pero ahora sabemos la realidad. Dejando de lado la figura de museo y utilizando como eje principal la construcción de la réplica del ballenero San Juan, Albaola representa fiel y dinámicamente la forma de vida del pueblo vasco en el siglo XVI. Un proyecto “vivo” que cambia de aspecto según avanza.

Vista de Albaola desde el paso de la costa de Pasaia Donibane Albaola esconde tras sus puertas una larga lista de puntos de interés por las que deberíamos visitar sus instalaciones, vamos a intentar desglosar algunas de ellas.


9 razones por las que deberías visitar este tesoro histórico llamado Albaola: Historia nao San Juan: La historia de la nao San Juan empieza donde hoy en día se encuentra Albaola, en Pasaia. Es aquí, donde en 1563 empieza la aventura y leyenda de uno de los primeros buques de carga transoceánicos que partían del País Vasco hacia la nueva tierra, Terranova. Este navío, ejemplo del poderío naval vasco, naufragó frente a la costa de Canadá (Red Bay) en 1565.

Replica en escala de la nao San Juan En 1978 Parcs Canadá lo encuentra y empieza una investigación de 30 años de duración que tiene como resultado final, los planos más detallados de un buque mercante del siglo XVI. Planos en los que hoy en día se basa Albaola para construir la réplica. Como consecuencia de esta investigación la nao San Juan se convirtió en el símbolo del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO. En el año 2013 con el apoyo científico del Gobierno de Canadá y como programa estrella del proyecto para presentar Donostia – San Sebastián como capital cultural Europea en 2016, se empieza a construir la réplica de la nao San Juan.


Investigación del Nao San Juan en Canada Construcción replica nao San Juan: Para la construcción de la réplica del ballenero San Juan se están utilizando los métodos y materiales tradicionales, respetando el proceso histórico de construcción.


Voluntarios y profesionales trabajando en Albaola Son muchos los materiales necesarios para levantar este colosal navío de 28 metros de eslora y 7.5 metros de manga, pero los más destacados son: 200 robles (estructura): Estos 200 robles se han obtenido de los bosques de Sakana-Barranca, unos bosques utilizados históricamente para abastecer las necesidades de los astilleros vascos. En estos bosques se cultivaban y mantenían los robles guiando sus ramas para obtener unas curvas imposibles de ver en la naturaleza.


Bosques de Sakana, Albaola 20 abetos (mástiles y vergas): Para este tipo de elementos eran necesarios árboles de dimensiones colosales, algunos de hasta más de 35 metros. Estos se han obtenido del bosque de Irati, al igual que se obtenían antaño. Para su transporte se utilizaban los ríos como ya mencionamos en nuestro artículo sobre las Almadías de Navarra.


560 metros cuadrados de paño y 6 kilómetros de sogas de cáñamo: Las sogas y los paños de cáñamo se han obtenido del valle del Ebro, un lugar histórico en la confección de estos elementos. Alquitrán: La impermeabilización del casco es esencial, para ello utilizan alquitrán creado de manera artesanal mediante la destilación de resina de pino. Actualmente este alquitrán se obtiene en Quintanar de la Sierra (Burgos). Con todo ello se crearán las 3 cubiertas del ballenero, por ahora, no se ha terminado la primera, ¿a qué esperáis para visitarlo y contarnos el avance de su construcción?

La replica del Nao San Juan, Albaola Participación ciudadana: Xabier Agote, es una de las personas clave en este proyecto, podemos decir que la construcción de la réplica del San Juan es su sueño hecho realidad. Albaola, surge como un proyecto social, apoyado por una extensa red que poco a poco y con ayuda de los ciudadanos, empresas y organismos públicos extiende sus tentáculos hasta llegar a todos los rincones del mundo. Testigo de ello son tod@s los voluntari@s que día tras día colaboran junto con los profesionales a levantar este histórico navío. Situación: En Pasaia (antes denominado Pasajes), un municipio cimentado en torno a la bahía del mismo nombre, encontramos Albaola. El municipio de Pasaia está dividido en 4 distritos, San Juan (en euskera Donibane), San Pedro, Antxo y Trintxerpe. Albaola se encuentra en el distrito de San Pedro sobre un viejo astillero junto a la emblemática draga Jaizkibel y el camino


de Santiago. Las casas de pescadores, la bahía, las traineras, los barcos pesqueros y un sinfín de elementos nos hacen disfrutar de un entorno marítimo único. Recomendamos encarecidamente la visita del distrito de San Juan – Donibane, un distrito con un precioso casco histórico, un bonito paseo costero y mucho encanto.

Casas Pasaia Donibane Si visitáis Albaola durante el fin de semana, tened en cuenta que el acceso a San Pedro está cortado. Por lo que recomendamos aparcar el coche en el parking de Trintxerpe con la opción de acceder en barco hasta el pantalán propio que Albaola dispone en sus instalaciones.


Pantalan Albaola Antiguos oficios: Albaola no sólo recupera la leyenda de la nao San Juan, también recupera oficios que por desgracia están cayendo en el olvido. Ejemplo de ello son los carpinteros de ribera, herreros y una larga lista que descubriréis en vuestra visita a la Factoría.


Arrantzale, Albaola Precio y horarios: Albaola mantiene abiertas sus puertas durante todo el año menos los días 1 de Enero y 24, 25 y 31 de Diciembre. Los horarios varían dependiendo la época del año en la que nos encontremos: x

De Semana Santa a septiembre, de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas.

x

De octubre a Semana Santa, de 10:00 a 14: 00 horas y de 15: 00 a 18:00 horas. En cuanto al precio debemos decir que es un precio con una relación calidad-precio muy buena.

x

7€ para adultos.

x

Gratis para niños de hasta 6 años.

x

Tarifa reducida 5€ (para grupos a partir de 10 personas, familias numerosas, estudiantes, jubilados, peregrinos y estudiantes.

Las instalaciones: Creadas con elementos reutilizados y madera como materiales principales, Albaola ha conseguido crear unas instalaciones acogedoras y prácticas donde poder aprender detalles de la historia del País Vasco desconocidos para muchos.


Instalaciones Nao San Juan, Albaola Todo en uno: Tal y como publicábamos en nuestras cuentas de las redes sociales al terminar la visita de Albaola, este lugar es el todo en uno del País Vasco. El punto de interés turístico más completo que hemos visto hasta el momento. La contextualización realizada por Albaola, nos da la oportunidad de conocer con todo detalle el aporte de los balleneros vascos en el


desarrollo de nuestros pueblos y gentes. En él, comprobaremos el nexo existente entre el mar y todas las facetas del pueblo vasco.

Contextualizacion del Sagardo y la vida en el mar Acreditaciones: Albaola posee numerosos premios que le acreditan como uno de los lugares de mayor interés en el País Vasco. Por nuestra parte, concedimos a Albaola la acreditación “TurismoVasco Tiketa”, por crear un proyecto que ayuda a mantener viva nuestra historia, nuestras tradiciones y darlas a conocer en todo el mundo. Albaola, un lugar 100% recomendado.


Acreditación TurismoVasco Tiketa Para más información recomendamos visitar la página web de Albaola si necesitáis más información. Os dejamos un video del proyecto de Albaola que nos ha encantado.

Actualización del estado de construcción de la nao San Juan en Albaola Tras un año desde nuestra primera visita a Albaola, decidimos volver y ver con nuestros propios ojos el avance realizado sobre la embarcación. Construir un barco del siglo XVI de forma artesanal conlleva muchas horas de trabajo, pero la masa social y los profesionales que trabajan en este proyecto han realizado un gran trabajo. En un año, han levantado un nuevo nivel de la nao San Juan, poco a poco nuestro pequeño se está convirtiendo en un gigante.


Avance de la nao San Juan en Albaola Sin duda, merece la pena volver y descubrir como aquella embarcaci贸n que visitaste va cobrando vida con el paso de los d铆as.


NAIZ. 05.10.2015 INFO 7:

HTTP://INFO7.NAIZ.EUS/EU/INFO_I7/20151005/ZUBI-HONTAKO-PLANIK-EZ-ZATOZALBAOLAR

ZUBI HONETARAKO PLANIK EZ? ZATOZ ALBAOLARA Albaola Itsas Kultur Faktorian egon ez zaretenontzat plan ezinhobeen proposamenak ditugu jarraian. FAMILIA PLANA Ba al dakizue museora itsasontziz ailegatzeko aukera dagoela? Ba bai, Pasaiako badian itsasontzia hartu daiteke eta Faktoriara zuzenean itsasotik sartzeko aukera dago. Familia plana egiteko oso berezi eta dibertigarria. Gainera, Albaolan, TXOren pertsonaiak proposatutako airketak, jokuak eta asmakizunak izango dituzue familian osatzeko, elarrekin disfrutatu eta ikasteko hain zuzen. Hemen aurkituko duzu informazio gehiago. MENDIZALEAK Mendizaleok, Uliatik joan zaitezkete Albaolara, Donostia Pasaiakin elkartzen duen ibilbide hau historiaz josita dago, atera berri den eskuorrian pausoz pauso zer ikusi dezakezuen zehaztuta duzue, Pasaiako eta Donsotiako turismo bulegotan eskuratu dezakezue (baita Aquarium, Untzi Museoan, San telmo museoan edo eta ALBAOLAN BERTAN. EGUNA BAZKARI ON BATEKIN BUKATU Donibaneko bizpahiru jatetxeetan baleazaleen menua daztatu dezakezue, San Juan baleontzia bezalako ontzietan zeramaten osagaiekin burutu da menu hau, 20 eurotik aurrerako menuak dira, kuadrila plan bikaina ezta? Sagardotegia Ba beste aukera dago baita ere, Albaolara bisita sagardotegi batekin konbinatzea. Sagardogileen elkartekoekin atera berri dugun plan kultural eta gastronomikoa da eta prezio murriztuak izango dituzue. Jada Albaolan egon zaretenentzat! Ba al dakizue zertan gabiltzan orain? Abeak lantzen ari gara. Luzeenak 7 metro dauzka, ia tona erdi pisatzen duen pieza itzela!, 460 kilo hain zuzen! Pieza hauek San Juanaren lehenengo kubiertaren oinarriak suposatzen dute‌ pasa zaitezte jarraipena egitera eta gogoratu San Juan LAGUNAREN TXARTELAREKIN 25₏ren TRUKE URTE OSOAN NAHI ADINA ALDIZETORRI ZAITEZKETELA! LASTER ARTE LAGUNAK! URRIAKO AGENDA: Urriak 11: arotzak zuzenean baleontziaren piezak landuko dituzte Zizurkil-go azokan Urriak 16: Goierrin, Lemniskatak antolatuta, Xabier Alberdi historialariaren hitzaldia San Juan baleontziaren priektua azaltzeko.


ESTRATEGIA EMPRESARIAL. 07.10.2015

http://www.estrategia.net/estrategia/Estilo%20de%20Vida/tabid/664/ItemID/5403 3/View/Details/Default.aspx

Turismo Donostia–Ulia–Pasaia, entre museos del litoral Los representantes de los museos de San Sebastián y Pasaia y del Departamento de Cultura de la Diputación y del Ayuntamiento de San Sebastián han presentado un nuevo soporte turístico ‘Donostia / San Sebastián–Ulia– Pasaia, paseo entre dos bahías. Ruta entre puertos y museos del litoral’, para que el turista que llega a San Sebastián conozca la costa y los recursos naturales de Gipuzkoa. Esta ruta de unos ocho kilómetros se incluye en el sedero Talaia que transcurre entre Bidart y Donostia. Además, aúna naturaleza y cultura puesto que en su recorrido el visitante se encuentra con el Aquarium, Museo Naval y Museo San Telmo en Donostia/-San Sebastián, y Albaola, la Factoría Marítima Vasca y la Casa de Victor Hugo, en Pasaia.


GUAIXE SAKANAKO ASTEKARIA. 2015.10.23

http://guaixe.eus/sakana/1445526764493

Irakasleek Sakanako natur eta kultur ondarea ezagutu dute Guaixe Sakanako Astekaria 2015-10-23 09:08 GI ZARTE A SAKAN A

Gizakien lehen aztarnak, trikuharrien garaia, erromatarrena, Erdi Aroko despopulatuak eta basoaren eta itsasoaren arteko loturaz ikasi dute irakasleek. Bide batez, landutako gaiak ikasgeletara nola eraman hausnartu dute


Irakasleak Altsasuko Usolarrainen azalpenak entzuten. | Ikusi handiago | Argazki originala

Sakanako Plan Estrategikoan zehar hainbat arlotan Sakanan duguna hobeto ezagutzeko beharra agerian geratu zen. Hezkuntzari loturiko hausnarketetan, Sakanako haur eta gazteek gure kultur eta natura ondare ezagutzak hobetzeko beharra agerian geratu zen. Sakanako herri eskola txikietako eta ibarreko irakasleriaren prestakuntza arduradun Lierni Galarraga Lekuonak azaldu digunez “eskoletatik behar eta gogo hori zegoen. Sakanako bederatzi eskolek, Sortzenekin batera, ibarreko curriculuma lantzen hasteko egitasmoa genuen”. Bide askoren bidegurutzea. Gaiari heltzeko irakasleendako prestakuntzarako ikastaroak aukera egoki jo zituen eta hura zehazteko Galarragak zenbait gairen inguruan oso aditua den jendea elkartu zuen: Mikel Markotegi (Ezpileta , historia eta arkeologia elkarteko lehendakaria), Maria Flores (irakaslea), Ainara Martin (Lehen Hezkuntzako irakaslea), Nekane Zubizarreta (ikastola) eta Iker Manterola (Sakanako Garapen Agentea). Galarragak Ezpileta elkarteak emandako laguntza eta “elkarlanerako erabateko borondatea” nabarmendu ditu. Maila guztietako irakasleendako (Haur Hezkuntza, Lehen Hezkuntza eta Bigarren Hezkuntza) ikastaroa prestatu zuten, eta beste arlotako profesionalak gonbidatu zituzten. Mendi irteeretan oinarritu zuten ikastaroa: “nik irakasleen aldetik lekuetara joan eta ikusteko, ikutzeko, aztertzeko eta eztabaidatzeko behar bat ikusten nuen. Beste modu baten beharra”. Eta arrakasta izan zuen: 30 plaza zeuden eta 70 irakasletik gora eman zuten izena. “Eta beste jende asko ez zuen izenik eman lekurik ez zegoela ikusten zutelako”. Udaberriko beste ikastaroa prestatzeko oraingo parte-hartzaileen balorazioaren eta iritzien zain dago Galarraga. “Halakoak berriro etorriko direla uste dut, bai”. Bost saioak Irakasleak bost asteazkenetan elkartu dira, 15:30etik 18:30era. Guztira 15 orduko prestakuntza jaso dute. Urbasako kanpinean izan zen aurreneko prestakuntza saioa, lehen gizakiari lotua, irailaren 16an. Benjamin Botanz Sakanako geologiaz aritu zitzaien. “Interesgarria zen beti Sakanaz ari ginelako; bai ateratzen zituen fosilak bai aipatzen zituen lekuak… bitxikeria guztiak Sakanarekin lotutakoak ziren. Hori zen guretako berritasuna”. Bestalde, Jesus Garcia Gazolazek (Vianako Printzea elkarteko arkeologia arduraduna) suharriekin, hantxe bertan, historiaurreko tresna bat egin zien. Suharriak non aurkitu daitezkeen erakutsi zien Markotegik. Josefa Insaustiren bilduma interesgarria ezagutzeko aukera izan zuten ere. Astebete geroago Markotegirekin Uharte Arakilen elkartu ziren. Sakanako despopulatua, Done Jakue bidea, komunalen kudeaketa eta Bernoako galtzada izan zituen hizketa-gai. “Oso saio aberatsa eta interesgarria izan zen. Jendearendako oso berria izan zen. Agiriko despopulatua ere sorpresa galanta izan zen” azaldu digu Galarragak. Irailaren 30ean Uhartetik Aralarrera igo ziren. Jon Zufiaurrek (natura eta basoaren interpretazio teknikaria) Sakanako basoaren interpretazioa egin zuen. “Andia eta Aralar aldeko basoak zein ezberdinak diren bereizten zituen; daukagun basoa gizakiak eskua sartu eta landu delako dugula azaldu zuen, gaur egun basoa ukitu behar ez den ideia baitugu eta irakasleak konturatzeko hori ez dela horrela eta gure arbasoek lan handia egin zutela”. Burundako ordenantzen liburua aipatu zen (azken saioan irakasleei banatu zitzaien). Josean Mujikak


(EHUko historia irakaslea eta arkeologoa), berriz, bertako trikuharriez, ibarreko arkeologiaz eta Burdin eta Brontze Aroez hitz egin zien. Zamartze bera izan zen topalekua lastailaren 7an. Oihan Mendok (Zamartzeko arkeologoa eta Garesko alkatea) Bordele eta Astorga arteko galtzadaz, erromatar eta baskoien arteko harremanaz eta baskoiek erromatar garaian… horiez aritu zen. “Irakasleria bertan gogoz eta interes handiz agertu zen bertan”. Aurreko astean, lastailaren 14an, despeditu zen ikastaroa. Mikel Leozekin (itsas ondarean teknikaria. Albaola kultur fundazioa) Altsasuko Dantzalekun elkartu ziren. “Itsasoa eta barrualdea guk uste baino lotuagoa egon zirela azaldu zigun. Gaur egun baino gehiago. Zuhaitzak itsasontzien piezak izateko nola prestatzen ziren azaldu zigun. Seriean lan egiten zela eta basoaren kudeaketak diru asko ematen zuela garai hartan. Kontatu zigun Ingalaterran urperatutako barku baten zura Altsasukoa zela”. Plataforma eta lantaldea Galarragak aitortu digunez, kultura eta natura ondarearen berri eskolara eramaterakoan “eskola bakoitzaren planak, moduak, maila edo etapa bakoitzean oso ezberdina da. Oso ezberdina da gai hauek Haur edo Bigarren Hezkuntzan lantzea. Aukera sorta zabala dugu aurrean”. Dagoeneko Interneten baliabideen plataforma bat sortzen hasi dira. “Kontua bidea egiten hastea da”, dio Galarragak, “gauza ez da aurten zerbait egin eta hor uztea. Luzera begirako bide eta jarrera bat direla ikusten dugu. Beraz, hainbat mailatan landu ahal izanen da: irteeren bidez, edukien bidez, eskolara jende aditua eramanez, eskolatik irtenez… Jarrera hori sortuz: gurea baloratu eta Sakanatik eta Sakanaz aritzeko”. Prestakuntza arduradunak “interesgarri” jo du gaiaren inguruan irakasleen lantalde bat sortzea: “pixkanaka, nik uste, hortik jo beharko dugula”. Izan ere, “irakasleek ez dituzte bakarrik materialak nahi. Hari horri nondik tiratu egin ahal izan nahi dute. Horretan izanen dugu zeregina”. x x

"Gure eskualdea maite badugu saiatuko gara bertan etorkizun on bat garatzen"

-Lierni Galarraga Lekuona


BLOG- DEBOCADOS. 27.10.205 http://debocados.com/gastronomias/que-ver-donde-comer-oarsoaldea-bidasoa/#more1331

El lado más gastronómico de Oarsoaldea y Bidasoa octubre 27, 2015/ by Rebeca/ in Gastronomía, Lugares/ 3 Comments


Oarsoaldea y Bidasoa han sido otras de las comarcas que pudimos visitar en los BlogTrips que Euskadi Gastronomika llevó a cabo a finales de septiembre para dar a conocer los atractivos enogastronómicos de Euskadi, tal y como os comenté hace unas semanasaquí. Sara de El nido de mamá gallina, Gonzalo de Turismo Vasco, Amaia de Sole Silbando y la que suscribe formamos el equipo perfecto para sacarle todo el jugo a estas dos comarcas. ¿Queréis saber qué ver y dónde comer en Oarsoaldea y Bidasoa?

OARSOALDEA Esta comarca comprende los municipios de Errenteria, Lezo, Oiartzun y Pasaia. Desde el parque natural de Aiako Harria se extiende hasta el mar, y desde la montaña más antigua del territorio hasta la bahía de Pasaia. Uno de los puertos naturales más importantes de la península.

¿Qué ver en Oarsoaldea? x

Visita a Mater Museoa en Pasaia:

El último atunero clásico del cantábrico construido en madera según las técnicas tradicionales. Durante 13 años estuvo faenando utilizando artes de pesca respetuosas con el medio marino (red de cerco y la técnica del cebo vivo), y en 2005 abrió sus puertas como museo para mostrar al visitante la cultura y tradición marítima vasca. Todo esto (y más) lo cuenta, y muy bien, Izaskun a bordo del Mater. Su historia, las artes de pesca de los arrantzales y algunos secretos más que no voy a destriparos ahora. Una visita altamente recomendable para niños y mayores donde aprenderéis mucho de este duro pero tan bello oficio.

x

Visita a Albaola:

Si aún no os habéis pasado por allí, en Albaola se está cociendo algo muy gordo. En esta Factoría Marítima Vasca se está construyendo, de manera artesanal, uno de los primeros buques de carga transoceánicos que zarpaban del País Vasco a Terranova.La nao San Juan. Si queréis saber más sobre este ballenero y ver trabajar a los carpinteros artesanos en riguroso directo, no podéis dejar de ir. ¡Es todo un espectáculo!


x

Visita a Momotegi:

Nada de lo que os cuente aquí es comparable a lo que se experimenta escuchándolo de boca de Olga. Momotegi se encuentra ubicado en pleno parque natural de Aiako Harria. En él Olga cría y ceba patos y ocas para producir productos de primerísima calidad. El foie gras de las estrellas michelín. Darse un garbeo por Oiartzun bien merece acercarse a Momotegi para visitar la granja y conocer de primera mano como se elaboran estas exquisiteces que después podréis probar. Olga es amor, y os aseguro que saldréis encantados de la experiencia y elbuenrollismo que esta mujer desprende.

x

Visita a las Minas de Arditurri:

Además de su atractivo paisajístico y de ser una de las formaciones más antiguas del País Vasco, perteneciente a la Cordillera Pirenaica, el parque natural de Aiako Harria esconde algún que otro secreto. En sus entrañas se encuentran las minas de Arditurri, cuya explotación se remonta a la época del Imperio Romano. Desde 2008 el coto minero de Arditurri está abierto al público, y visitar la galería superior de las minas y conocer más sobre su historia puede ser el broche de oro para dar por finalizada una jornada de senderismo por el parque natural.


DIARIO VASCO. 27.10.2015 http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201510/27/lucio-urtubia-formara-parte-20151027001041-v.html

Lucio Urtubia formará parte de la tripulación de la nao San Juan

En San Juan. Xabier Agote, Lucio Urtubia y Jon Maia tras visitar Factoría Marítima Vasca. / VIÑAS x

El popular militante anarquista se desplazó este pasado sábado a Pasaia para conocer el proyecto que se desarrolla en la Factoría Marítima Vasca Albaola

x

ELENA VIÑAS

x

PASAIA


27 octubre 201508:41

En la década de los setenta falsificó cheques de viaje por valor de decenas de millones de dólares, poniendo en jaque al banco más poderoso del mundo, el estadounidense First National City Bank, actual Citibank. El militante anarquista, Lucio Urtubia (Navarra, 1931) trabajó como albañil, fue agricultor y atracó bancos, convirtiéndose en una suerte de Robin Hood. Su vida es digna de película, e incluso llegó a inspirar un documental rodado en 2007 por Aitor Arregi y José María Goenaga. Este pasado sábado se desplazaba a Pasaia dispuesto a conocer de primera mano el proyecto de construcción de la réplica de la nao San Juan. Acompañado del presidente de la asociación Albaola, Xabier Agote, y de los bertsolaris Jon Maia y Amets Arzallus, Urtubia recorría las dependencias de la Factoría Marítima Vasca, dejándose sorprender por las labores que se llevan a cabo en el astillero, donde el buque va tomando forma. «Me parece una locura. Me ha gustado tanto que he decidido que voy a ser miembro de la tripulación cuando boten el barco. Espero que no tarden mucho en hacerlo que ya tengo 84 años de edad», comentaba, mientras añadía que su compromiso con la nao era firme. «Hasta he firmado un contrato», aseguraba. Lucio Urtubia aprovechaba su estancia en Pasaia para conocer otros rincones de la bahía, como el vecino Donibane. En la televisión francesa Entretanto, la aventura de Albaola continúa acaparando la atención de numerosos medios de comunicación internacionales. El último ha sido la cadena de televisión francesa TF1, en cuyo informativo de máxima audiencia se emitía este pasado domingo un amplio reportaje sobre el puerto de Pasaia, calificado como «la puerta de entrada más bella al País Vasco español». En él, la Factoría Marítima Vasca y el que sin duda es su proyecto estrella, la 'reconstrucción' del emblemático galeón hundido en aguas de Canadá en el siglo XVI, adquieren un especial protagonismo. Xabier Agote cuenta ante las cámaras de TF1 los entresijos de esta apuesta cultural transoceánica que hace rememorar la historia de los cazadores de ballenas, aquellos arrantzales vascos capaces de cruzar el Atlántico para realizar capturas consideradas como auténticas gestas.


NOTICIAS DE GUIPUZCOA. 27.10.2015 http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/10/27/vecinos/oarsoaldea/pasaiapropone-hermanarse-con-la-localidad-de-red-bay

Pasaia propone hermanarse con la localidad de Red Bay En esta área canadiense apareció en 1978 el esqueleto de la nao ‘San Juan’ del siglo XVI AITZIBER MUGA GORKA ESTRADA - Martes, 27 de Octubre de 2015 Actualizado a las 06:09h

PASAIA - El Pleno de Pasaia que se celebrará esta tarde a partir de las 19.00 horas en el palacio Arizabalo analizará la propuesta de hermanamiento con la localidad canadiense de Red Bay. Este enclave de la península de Labrador fue la estación de ballenas más grande del mundo, en la que destacaron los pescadores vascos.


En 2013 la estación ballenera vasca fue designada por la Unesco Patrimonio Mundial por su valor cultural excepcional. De hecho, en sus gélidas aguas se encuentran sumergidos los esqueletos de barcos construidos en diversas localidades vascas, entre ellas Pasaia. La relación entre Red Bay y Pasaia se estrechó en 1978 cuando, gracias a la investigación sobre el terreno del grupo de arqueólogos de la agencia pública Parcs Canada, se halló el pecio de la nao San Juan. El ballenero San Juan construido en Pasaia en 1563 es un ejemplo de los primeros buques de carga transoceánicos que zarpaban del País Vasco hacia Terranova. Reflejo del esplendor y hegemonía mundial de la industria marítima vasca, se hundió en la costa de Canadá, en Red Bay, en el año 1565. Debido a que el barco tras su naufragio quedó sepultado por fango y varias capas de sedimento, la madera se ha conservado durante más de 400 años en muy buen estado. Incluso se han recuperado algunas cuerdas de la época. Después de más de 30 años de estudio, es el buque mercante del siglo XVI que mejor se conoce y se ha convertido en el icono que simboliza el Patrimonio Cultural Subacuático de la Unesco. Con exhaustivos planos reconstruidos de la nao San Juan, la Factoría Marítima Vasca Albaola, ubicada en la zona de Ondartxo de Pasai San Pedro, se embarcó en la minuciosa labor de reconstruir una réplica de la nave, con motivo de la Capitalidad Europea de la Cultura Donostia 2016. Entre varias instituciones y empresas, este proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Canadá. “Al igual que unía Europa con América en el siglo XVI, la nao San Juan permitirá a los dos países navegar hacia el futuro a partir de un pasado compartido”, asegura Albaola en su página web. A esta pionera investigación le siguieron más descubrimientos que atestiguan la presencia de la actividad de los balleneros en Red Bay: más pecios de la misma tipología, hornos para fundir


grasa de ballena, atalayas para otear las ballenas; incluso un cementerio donde se daba sepultura a los fallecidos durante la campaña. En la sesión plenaria de esta tarde, además de la propuesta de hermanamiento se tratarán otros temas como la toma de posesión del cargo de un concejal del PNV, una nueva modificación de la relación de puestos de trabajo y plantilla de 2015, la aprobación provisional de la modificación de las Ordenanzas Fiscales de 2016 y la firma de un convenio de colaboración con la Academia Vasca de Policía y Emergencias.


PASAIAKO UDALA-EGOITZA ELEKTRONIKOA. 2015.10.27

HTTP://WWW.PASAIA.NET/EU/HTML/2/4324.SHTML

15/10/27: UDALBATZAK PASAIAREN ETA KANADAKO ITSASERTZEKO RED BAYREN ARTEKO SENIDETZEA ONARTU DU

Herriak senidetzearen kontzeptuak esan nahi du geografiaeremu ezberdinetako herriak edo hiriak kidetzea, euren arteko giza-harremanak eta kultur loturak sustatzeko. Askotan gertakari edo pertsonaia historikoen bidez herri batzuekbeste herri batzuekin lotura dutela sentitzen dute, eta lotura horiek aspaldikoak izan arren, indarrean dira oraindik ere. Hori da Red Bay eta Pasaiaren kasua. 1563an Pasaian San Juan baleontzia eraiki zen. Euskal Herritik Ternuara joaten ziren lehenengo zamaitsasontzietakoa izan zen San Juan izenekoa. 1565ean Kanadako Red Bay herrian hondoratu zen. 1978an, 400 urte geroago, Parcs Canada kanadiar arkeologiataldeak hondoratutako ontzia aurkitu zuen, itsasarkeologiarentzako eredugarria izan zen urpeko ikerketa batean. 10 metroko sakoneran aurkitu zuten, harri eta sedimentuen geruza lodi baten azpian, baina egurra oso kontserbazio-egoera onean zuela. 30 urteko azterketaren ondoren, gehien ezagutzen den XVI. mendeko merkataritza-


ontzia da, eta UNESCOren urpeko ondarearen ikur bilakatu da. Urteetan aurrekaririk gabeko arkeologia-lana egin zen; banan-banan atera eta erregistratu zituzten itsasontziaren egiturako pieza guztiak, zama, marinelen objektuak eta ontziarekin batera hondoratu zen balea-txalupa bat. Ia 30 urteko lana behar izan zen informazio guztia osatzeko. 2013an UNESCOK gizateriaren ondare izendatu zuen Red Bayko arkeologia-multzoa, eta Pasaiako Albaola elkarteak horren lekukoa hartu du, itsasontzi ezagun horri berriz ere bizia emateko. Hori dela eta, 2013an, Donostia 2016 Europako Kultur Hiriburua Proiektuaren baitan eta Kanadako gobernuaren laguntza zientifikoarekin, berriz ere eraikitzen hasi zen San Juan ontzia Pasaian. Azaldutako guztiagatik, udalak uste du nahikoa arrazoi dagoela gure herria eta Red Bay herria senidetzeko. Senidetze horren helburu nagusia izango da pasaitarrei ezagutaraztea ontzi horren garrantzia historikoa eta Pasaiaren itsas ondarea. Red Bayn egindako lana zabaltzea, partekatzen dugun historiaren zati bati balioa emateko. Lan horrek historia berrian eta Red Bayren garapen sozioekonomikoan izan duen eragina bultzada eta inspirazio-iturria izan daiteke badia birgaitzeko prozesuan, baliabide ekonomiko, sozial eta kultural berriak izango dituen badia lortzeko bide horretan, lehenalditik abiatuz etorkizun hobea eraikitzeko, gure udalerria leku hobea izan dadin. Horregatik guztiagatik, Pasaiako Udalbatzak ondorengoa ERABAKITZEN DU 1.- Pasaiaren eta Kanadako itsasertzeko Red Bayren arteko senidetzea onartzea.


http://www.pinaresnoticias.com/articulo/forestal/iberforexpo-cuenta-ano-presenciapromotores-barco-ballenero-pasajes/20151029230959006612.html

La Cabaña Real de Carreteros cumple una edición más de la Iberforexpo Este sábado los actos han comenzado a las 10.30 horas de la mañana con la ruta con bueyes y caballos desde Quintanar hasta Revenga en homenaje al vecino de Regumiel de la Sierra Esteban Ibáñez Pascual. pinaresnoticias.com | 29 de Octubre de 2015 (23:09 h.)

Homenaje del pasado año en Iberforexpo. La Cabaña Real de Carreteros ha celebrado en la jornada de este sábado una nueva edición de Iberforexpo, la Exposición Forestal del Sistema Ibérico que cada año se celebra en el Comunero de Revenga. El viernes comenzaron los actos con la visita de la alcaldesa de Pasajes, Izaskun Gómez, a Quintanar. Allí conoció el modo de extracción de la pez que se está usando para realizar la réplica en tamaño real del barco ballenero de San Juan. La tarde continuó con la presentación del proyecto al público en el salón del Ayuntamiento quintanaro. Este sábado los actos han comenzado a las 10.30 horas de la mañana con la ruta con bueyes y caballos desde Quintanar hasta Revenga en homenaje al vecino de Regumiel de la Sierra Esteban Ibáñez Pascual, quien falleció en accidente de circulación en la CL-117. En su persona también ha recaído el premio 'Carretero de Honor' que tras la celebración de la misa fue entregado a la familia por la desinteresada e inestimable ayuda y colaboración que Ibáñez mostró siempre con ambas asociaciones, ya que el joven se dedicaba a la ganadería. Precisamente, el 28 de noviembre se cumplirá un año del fatídico accidente que costó la vida de Esteban, cuando el Mitsubishi Montero que conducía se cruzó con un camión cargado de madera a la altura del kilómetro 28, en una curva. Justo en ese momento parte de los troncos se movieron en el remolque y fueron a caer justo encima del todoterreno, al que desplazó fuera de la carretera. En el mes de junio la familia de Ibáñez presentó en la Subdelegación del Gobierno de Burgos 4.116 firmas conseguidas a través de Internet y ahora, en el mes de noviembre, se presentarán las recogidas en los establecimientos de la zona con el objetivo de que no vuelvan a suceder desgracias como ésta que conmocionó a toda la comarca.


La pasada edición. El pasado año tuvieron reconocimiento conjunto la multinacional Kronospán y el colectivo Albaola de Pasajes, creadores del barco ballenero. Parte de este colectivo estarán también en esos días en la zona para completar el rodaje de un reportaje para televisión francesa, con la extracción de la pez. Antonio Martín, uno de los representantes de la Asociación de Carreteros, hace un balance positivo del desarrollo de la tercera jornada de exaltación de la agroselvicultura de montaña que tuvo lugar en Quintanar de La Sierra el pasado 26 de septiembre, con la recogida de patatas en el Prado de La Guía, y en la que participaron también integrantes de la Cooperativa Agroselvícola ‘Arlanza Sierra viva’. En la Cabaña, también se ha recibido con optimismo, el compromiso de la Diputación de Soria de destinar la cuantía de 45.000 euros para intentar recuperar la granja de Taniñe, cerrada por parte del anterior equipo de Gobierno y el actual presidente, Luis Rey, ha reconocido “una deuda con las razas autóctonas en esta Diputacion, sobre todo con la vaca serrana”. Desde los Carreteros, se contempla la posibilidad de hacer una jornada de exaltación de la raza serrana, con información de los técnicos y valoraciones sobre el futuro de estos animales.


GARA. 2015.10.29 http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2015-1029/hemeroteca_articles/maitasuna-bere-alderik-desberdinenetan

Maitasuna, bere alderik desberdinenetan Pirritx, Porrotx eta Marimototsek «Nor gara?» bildumako lau ipuin berri argitaratu berri dituzte. Kasu honetan maitasuna izango dute ardatz Uxue Alberdik idatzitako testuetan, maitasuna bere askotariko esanahietan. Beste bi irakurgai ere kalean dira. A R I A N E K A M I O |D O N O S TI A

INPRIMATU BIDALI 214118

Beren burua aurkeztu zuten lehenengo, gero gorputz hezkuntza izan zuten ardatz, sentimenduetan ere arakatu zuten, eta oraingoan maitasunari egin diote keinu Pirritx, Porrotx eta Marimotots pailazoek “Nor gara?” bilduman aurkeztu dituzten lau liburuxka berrietan (Elkar). Aurrekoetan bezala, Uxue Alberdi bertsolari elgoibartarra izan da testuen egilea eta Julen Tokero, irudigilea. “Pirritx maiteminduta”, “Porrotx lagunartean”, “Marimotots bakarrik” eta “Pupu eta Lore jeloskor” dute izenburu lau lan berriek. «Batzuetan maitasuna gai korapilatsua da helduentzat, baina haurrentzat modu errazean egiten saiatu gara», esan zuen Antxiñe Mendizabal editoreak. Pirritxen kasuan, pailazo pinpirina hezurretaraino maiteminduko da jarraitzaileentzat aski ezaguna den pertsonaia batekin. Tiritatxorekin bihotzak bor-bor egingo dio, Pupu eta Lore bikiak mediku kontsultara eramatearen poderioz sortutako harremanaren ondotik piztutako sentimenduekin.


Porrotx, aldiz, lagunartean agertuko da. «Porrotxek lagunartean bizitzeko beharra du –esan zuen Joxe Mari Agirretxek–, jendez inguratuta egon behar du beti, bakarrik geratzen denean gaizki sentitzen baita». Marimotots, askatasunaren maitalea da, zuhaitzera igo eta bertan bizitzea atsegin du. Kasu horretan, bere erabakia bakarrik bizitzea izango da. Baina izango al da gai bakarrik egoteko? Hausnarketa prozesua izango du gai horri helduta Lagun txakurrarekin. Pupu eta Lore jeloskortuta agertuko dira, maite dituztenak partekatzea ariketa zaila izango baita beraientzat. Oholtzatik paperera «Bertsolariak gai dira hamar lerrotan filosofia tratatu bat egiteko eta, gainera, errimekin», gaineratu zuen Agirretxek. Eta haiengan oinarritu dira pailazook lau liburuxka horiekin batera kaleratu dituzten irakurgaietan. Jon Maia eta Miren Amuriza izan dituzte bidelagun argitalpen horietan. Lehenengoak “Txo, Mikmak Txikia” idatzi du eta, bigarrenak, “Patata! Patata!”. «Oholtzaratu ditugun gaiak ipuinetara pasatzea da lan horien helburua. Irakurzaletasuna bultzatzea eta, horrez gain, ikastetxe eta etxeetan, rolak banatuz eta antzerki bidez, gaurkotasunezkoak diren gaiak mahai gainean jartzea», nabarmendu zuen pailazoak. Amurizak “Patata! Patata!” ikuskizuna hartu du oinarri irakurgaia osatzeko, «Euskal Herrian dauden ume askoren istorioa izan daitekeena», aipatu zuen. Saharatik Euskal Herrira etorritako Tider haurra izango da protagonista nagusia. Guztia berria izango da berarentzat oraindik ezagutzen ez duen lurralde eta bizimoduan eta Pirritx, Porrotx eta Marimototsekin egingo du topo bere egonaldian. Alde bietako ikasketa prozesua abiaraziko dute lagun guztiek. Bitarte horretan, Txilipito aguazila zelatatzen izango du gazte sahararrak, lurraldetik kanporatzen saiatuko baita. «Da Txilipito, baina izan zitekeen Maroto», gaineratu zuen Porrotxek brometan. Jon Maiak, bere aldetik, Albaolari oso lotuta dagoen proiektu didaktikoa eraman du paperera, Txo Mikmak txikiarena, hain zuzen. «Euskal arrantzaleak Ternuara joan zirenean, bertako zibilizazioekin egin zuten topo. Eta euskaldunok iraun dugun bezala, mikmak herriak ere bizirik dirau», esan zuen zumaiarrak. Kasu horretan, Txoren bisita jasoko dute hiru pailazoek, bere historia ezagutaraziko dien haurra eta erakutsiko diena nola egurrezko mundu bat egitea posible den. «Mehatxurik handiena Plastikerren plastikozko laino beltz hori izango da», nabarmendu zuen. Txoren kontakizuna da, hain zuzen, euskal pailazook berriki taularatu duten ikuskizuna, Albaolan egiten ari diren San Joan baleontziari erabat lotutakoa. «Guk egurra, zuhaitzak, erabiltzen ditugu itsasontzia egiteko eta gure arbasoen jakinduria berreskuratu nahi izan dugu. Zentzu horretan, transmisio lan itzela egin da belaunaldi berriekin lan horren bitartez», ohartarazi zuen.


AGENCIA ICAL. 31.10.2015 http://www.icalnews.com/Mostrar.cfm/noticias/I/pez/alquitran/burgaleses/construir/nao/san/juan/donostia rra/349283

Pez y alquitrán burgaleses para construir la Nao de San Juan donostiarra L. Sierra - La Real Cabaña de Carreteros de Quintanar de la Sierra (Burgos) viajará en septiembre hasta la localidad gipuzcoana de Pasaia emulando los viajes que realizaban en el siglo XV para construir los famosos balleneros

Viaje al pasado en pleno siglo XXI con el ánimo de recuperar tradiciones y capítulos de la historia de España. Miembros de la Real Cabaña de Carreteros de Quintanar de la Sierra (Burgos) emprenderá en septiembre de 2016 un viaje con destino a la localidad donostiarra de Pasaia para hacer llegar la pez y el alquitrán con el que revestir a la reconstrucción del ballenero más importante de todos los tiempos, la Nao San Juan. Una travesía que recordará a los viajes que otrora realizaran los carreteros burgaleses y que muestra la colaboración entre la población vasca y castellano y leonesa en uno de los actos enmarcados en la Capitalidad Europea San Sebastián 2016.













kultur programa programa cultural #Donostia2016


Horrez gain, Baso soziala jarduera ere jarriko da martxan. Urte guztian zehar, Oiartzun ibaiaren erriberetako espazio andeatuak berreskuratzeko ekimena izango da hau.

Irailean bertan, European Maritime Heritage batzarra egingo da Errenterian, Europako itsas ondarearen alde lanean diharduten kultur eragileen nazioarteko topaketa, hain zuzen.

Además, durante todo el año, se desarrollará la iniciativa Bosque social para la restauración ambiental de un espacio degradado en las riberas del río Oiartzun.

En estas mismas fechas se organizará en Errenteria el congreso European Maritime Heritage, un encuentro internacional del conjunto de asociaciones culturales que trabajan sobre el patrimonio marítimo europeo.

En 2016, Itsasgileak funcionará como exponente referencial del patrimonio marítimo del territorio vasco. El papel de la mujer en la historia marítima del siglo XVI y las relaciones territoriales en torno a la construcción naval que mantuvieron la Costa Vasca y Castilla, serán temas que se abordarán a través de varias exposiciones. Paralelamente, una caravana de bueyes recorrerá en septiembre la distancia entre Quintanar de la Sierra (Burgos) y Pasaia en 23 etapas, poniendo en valor la importancia económica que tuvo hace siglos el transporte de materia prima a los puertos de la costa vasca.

itsas kultura / ondare naturala / itsasoa cultura marítima / patrimonio natural / mar /

eragileak agentes albaola euskal herriko itsas faktoria la factoria marítima vasca

Euskal Herriko itsas ondarearen erreferentzi bilakatuko da Itsasgileak 2016an. XVI. mendeko itsas historian emakumeak jokatutako papera eta ontzigintzan Castillak eta euskal kostaldeak izandako harremanak jasoko dira bi erakusketatan. Era berean, idiek gidatutako karabana batek Quintanar de la Sierratik (Burgos) Pasaiarainoko ibilbidea egingo du 23 etapatan irailean zehar, antzinan euskal kostaldeko portuetara egiten zen lehengaien garraioak zuen garrantzia ekonomikoa azpimarratzeko.

Albaola

#Itsasgileak

itsasgileak.dss2016.eu

albaola (pasaia) euskal herriko itsas faktoria la factoria marítima vasca

residencia

abendua diciembre ahotsak voces

bestelab

Kaleidoskopiok hainbat diziplinatako ikasleen artean hibridazio-praktikak proposatzen ditu, proiektu akademikoak aberastu, ikuspuntu berriak eman edo diziplina aniztasunaren balioa azpimarratzeko helbururarekin. Alde batetik, bidea ematen du beste espezialitate batzuetako ikasleekin, proiektu akademiko pertsonal bat edo talde batek proposatutako proiektu akademiko bat oinarri hartuta, hausnarketa eta sorkuntza gauzatzeko. Beste alde batetik, proposatutako obra baten inguruan bakoitzaren ikuspuntutik interpretazio askeak egiteko lehiaketa proposatzen du. Saritu egingo da diziplina-aniztasunaren aberastasuna ondoen erakusten duen lana.

#Kaleidoskopio

kaleidoskopio.dss2016.eu

encuentro / laboratorio

topaketa / laborategia

Kaleidoskopio propone prácticas de hibridación entre estudiantes de diferentes disciplinas con el fin de enriquecer proyectos académicos, aportar nuevos puntos de vista o poner en valor la diversidad disciplinar. Por un lado, permite activar un proceso de reflexión y cocreación junto con estudiantes de otras especialidades en base a un proyecto académico personal opropuesto por el equipo. Por otro lado, permite realizar a modo de concurso, interpretaciones libres sobre una misma obra propuesta desde un propio punto de vista, en el que se premiará aquella propuesta que mejor haya destacado la riqueza de la multidisciplinariedad.

hibridazioa / aniztasuna hibridación / diversidad

diversidad como punto de partida

Ikasleak eta aniztasuna abiapuntu Estudiantes y

Kaleidoskopio

urtarrila enero

El proyecto es una apuesta a favor de la tecnología libre, y pone a disposición de la comunidad todo su desarrollo.

Proiektuak teknologia irekien aldeko apustu garbia egiten du hasieratik, komunitatearen esku jarriz garapen guztia.

kode irekia / hizkuntzak / itzulpengintza código abierto / lenguas / traducción

hirikia

Interprest es un sistema de interpretación simultánea, portátil y de código abierto. Se vale de la tecnología inalámbrica empleando un sistema de comunicación basado en móviles. De esta forma, el móvil del intérprete (emisor) envía la señal a través de un pequeño micrófono y el oyente (receptor) lo recibe en su móvil.

ahotsak voces

Interprest, aldibereko interpretazio sistema eramangarri eta librea da. Haririk gabeko teknologia baliatuz, mugikorretan oinarritutako komunikazio-sistema erabiltzen duena. Interprete edo igorlearen mugikorrak mikrofono txiki baten bidez bidaltzen du seinalea eta entzuleak edo hartzaileak mugikorrean jasotzen du.

#Interprest

interprest.dss2016.eu

eragileak agentes talaios

app

abendua diciembre

hitzaldia / tailerra / erakusketa / egonaldia charla / taller / exhibición /

-

Poltsiko-interpreteak Intérpretes de bolsillo

urtarrila enero

Branka itsas kulturaren aberastasunerantz Proa hacia las riquezas de la cultura marítima

bizitza vida

Interprest

abendua diciembre

donostia / san sebastián 2016 www.dss2016.eu

Itsasgileak

-

| urtarrila - martxoa enero - marzo

urtarrila enero

32

abendua diciembre ahotsak voces

hazitegiak

Antzerkian egiten dugun lana eta lanarekiko harremana partekatzea gauza ederra da. Sortzaileak beharrezkoa du laborategia. Leihoak itxita lan egitea. Baina bere lana zerbait hertsia bilakatu ez dadin, oso garrantzitsua da baita ere leihoak zabaltzea. Hitz egiteko eta entzuteko guneak sortzea.

Busti gaitezen denok!

aktorea actor

Ander Lipus

Bi urtez geroztik, Hego Euskal Herriko eta Akitaniako antzoki eta kultur zentroak ateak irekitzen ari dira, sorkuntzafasean dauden dantza- eta teatroproiektuak egonaldian hartzeko. Aldi berean, mugaren bi aldeetako elkarteak, herritarrak eta (batez ere) haurrak konpainia parte-hartzaileen prozesuak elkarbanatzen ari dira, proiektuok eta beren buruak aberastuz, bitartekaritza artistikoaren dinamiken bidez.

2014an hasitako jarduera. Actividad iniciada en 2014.

arte eszenikoak / dantza / bitartekaritza / hezkuntza artes escenicas / danza / mediación / educación

#Mugalariak

mugalariak.dss2016.eu

eragileak agentes donostia kultura, eurorregión aquitaniaeuskadi, errobi, theatre des chimeres, scene national bayonne sud pays basque

Antzerkigintzaren esparruan murgiltzeko eta askotariko komunitateak dinamizatzeko aukera ere ematen du. Baita esperientziak trukatzeko eta antzerkizaletasuna zabaltzeko beta ere. Antzerkia ez dadin bihurtu ikuskizun hutsa,

Bitartekotza hartu-eman gisa ulertzen da, publikoa arte eszenikoetan hezteaz gainera, sorkuntza-prozesuan ekarpena egiten baitio sortzaileari berari ere. Hartzaile eta emaile, bi aldeak elikatzen dituen ekimena da bitartekotza. Teatroa egongo bada, teatroa den jolas horretan parte hartzeko prest dagoen publikoa existitzen delako da. Mediazioek publiko horren existentzia ahalbidetzen dute, antzerkigintzara gerturatzen dute pertsona, izan haur, nerabe, helduak. Komunikazio batnahiz sortzen da pertsona gazte horiekin, jarduera normalizatzen da, eta ikusle rola jokatzeko interesa duen komunitate aktibo bat eraikitzen.

Antzerkiaren esperientzia egi bihurtu dadin, baliabideak lortu edo eraiki behar dira. Adibidez: bitartekotzak.

Desde hace dos años, teatros y centros culturales de Hegoalde y Aquitania están abriendo sus puertas para acoger en residencia proyectos de danza y teatro en fase de creación. Al mismo tiempo, asociaciones, ciudadanía y sobre todo niños y niñas de ambos lados de la muga están compartiendo estos procesos

Esperientzia txikiak, topaketak eta bizipenak, apurka-apurka, akupunturak bezalaxe, lurraldeko kultur ekosistema berritzen eta aberasten lagunduko dute.

Ekoizpen eszenikoaren alorreko jardunbideak berritzeko programa honek orain arte ezarritako zenbait rol auzian jarri beharrari erantzuten dio. Izan ere, orain arte, sarritan, artista urrutiko izaki gisa ikusia zen, arrotza, burbuila batean bizi zena; ikuslea, ostera, sarrera-erosle pasiboa zen. Bestalde, kultur ekipamendua edo antzokia bi elementu haien topaleku zen. Mugalariak sorkuntza- eta hezkuntza-programa da, eta hirugarren edizio honek hasierahasierako helburu bera du: sorkuntzaereduei, eta artista eta herritarren bilgune tradizionalei desafio egitea, eta euro-eskualdeko agenteen arteko zubiak eraikitzea, konpainien mugikortasuna errazteko, esperientziak trukatzeko eta etorkizunean proiektu berriak sortzeko.

residencia / mediación

akitania aquitania euskadi

egonaldia / mediazioa

Berrikuntza arte eszenikoetan Renovación en las artes escénicas

Mugalariak

urtarrila enero

www.dss2016.eu donostia / san sebastián 2016

Para que la experiencia del teatro sea de verdad, hay que obtener o construir medios. Por ejemplo: las mediaciones.

Es maravilloso poder compartir el trabajo que realizamos en el teatro, así como la relación que tenemos con ese trabajo. El creador necesita un laboratorio, trabajar con las ventanas cerradas. Pero para que su trabajo no se convierta en algo encerrado en sí mismo, también es muy importante tener las ventanas abiertas, crear espacios en los que poder hablar y escuchar.

¡A mojarse todos!

Kultura ura bezalakoa da, esku artetik ihes egiten digu. Eta hala behar du izan. Bizirik dagoenaren seinale! Eta ura guztiona da. Kultura ere bai. Busti gaitezen denok!

baizik eta kolektibo ugariren arteko harremana sustatzeko tresna.

Este programa de renovación de maneras de hacer en el sector de la producción escénica responde a la necesidad de poner en cuestión algunos de los roles establecidos hasta ahora, donde en ocasiones, el artista es un ser extraño y lejano que habita en una burbuja; el espectador es visto como ese comprador de entradas pasivo; y el equipamiento cultural o teatro es visto como el espacio en el que estos elementos se encuentran. Mugalariak es un programa de creación

con las compañías que participan, enriqueciéndolos y enriqueciéndose, a través de dinámicas de mediación artística.

Elirale Konpainia · 2015

33

Por otro lado, la mediación ayuda a introducirse en el sector del teatro y a dinamizar las diferentes comunidades, y nos da la oportunidad de intercambiar experiencias y divulgar la afición al teatro. Que el teatro no se convierta en un mero espectáculo, sino en un instrumento que promocione la relación entre colectivos. La cultura es como el agua, se nos escapa de entre las manos. Y así es como tiene que ser. ¡Eso es señal de que está viva! Y el agua es de todos. La cultura también. ¡A mojarse todos!

La mediación se entiende como una relación, ya que además de educar al público en las artes escénicas, también aporta al autor en su proceso de creación. La mediación es una iniciativa que contribuye a las dos partes, esto es, receptor y emisor. Si existe el teatro es porque hay público dispuesto a participar en el juego del teatro. Las mediaciones posibilitan la existencia de ese público, y acercan a las personas al teatro, sean niños, adolescentes, jóvenes o mayores.

Son pequeñas experiencias, encuentros y vivencias que, poco a poco, y como si de acupuntura se tratara, contribuyen a renovar y enriquecer el ecosistema cultural del territorio.

y educación que afronta ya su tercera edición con el mismo objetivo que lo impulsó: seguir desafiando los modos tradicionales de creación y encuentro entre artistas y puentes entre agentes de la Euroregión ciudadanía, y tender para favorecer la movilidad de compañías, el intercambio de experiencias y proyectos futuros.

urtarrila - martxoa enero - marzo |


DIARIO DE BURGOS.ES http://www.diariodeburgos.es/PortadaDiario.aspx

Pez y alquitrán burgaleses para la Nao de San Juan La Real Cabaña de Carreteros de Quintanar de la Sierra viajará en septiembre hasta la localidad gipuzcoana de Pasaia emulando los viajes que realizaban en el siglo XV para construir los balleneros Viaje al pasado en pleno siglo XXI con el ánimo de recuperar tradiciones y capítulos de la historia de España. Miembros de la Real Cabaña de Carreteros de Quintanar de la Sierra emprenderá en septiembre de 2016 un viaje con destino a la localidad donostiarra de Pasaia para hacer llegar la pez y el alquitrán con el que revestir a la reconstrucción del ballenero más importante de todos los tiempos, la Nao San Juan. Una travesía que recordará a los viajes que otrora realizaran los carreteros burgaleses y que muestra la colaboración entre la población vasca y castellano y leonesa en uno de los actos enmarcados en la Capitalidad Europea San Sebastián 2016. «Será un viaje de leyenda», destacó en declaraciones a Ical el responsable de la asociación Albaola, Xavier Agote, que promueve la recuperación de la nave ballenera más importante de todos los tiempos. «Comenzamos con el proyecto Donostia 2016 a promover la construcción de una réplica exacta de la Nao San Juan y para ello queremos que todo se haga como se hizo en el siglo XVI. Con los mismos materiales y la misma forma de proceder». Construido en el puerto de la localidad vasca de Pasaia, el ballenero San Juan es el icono por excelencia de los primeros buques de carga transoceánicos que zarparon desde aguas vascas con destino hacia Terranova, en Canadá. «Fue el ballenero más conocido de todos los tiempos», aseveró Agote, que entiende que «es bueno que la gente conozca» la historia de una nave que comenzó a escribir


su leyenda después de hundirse en costa de Canadá, en Red Bay, en el año 1565. «Mucha gente no lo sabe pero desde el puerto de Pasaia se hicieron grandes expediciones», aseguró otro miembro de la organización. Así fue, los balleneros vascos cruzaron las aguas de medio mundo en los siglos XV y XVI dedicados a la pesca de ballenas «al otro lado del mundo». Tal fue su actividad, que numerosos documentales recuerdan el trabajo de hombres que pasaban largas temporadas en el mar migrando entre las costa del Labrador y de Terranova. Construir como en el siglo XVI Uno de los proyectos de la Capital Europea 2016 que ostenta San Sebastián es precisamente la labor de reconstrucción del famoso ballenero. Un proceso muy laborioso que precisa de un modo de construcción «igualito» al que siguieron los constructores en el siglo XVI. Así lo explicó Agote que afirmó «todo se está haciendo al estilo de la época». De ahí, que la asociación Albaola se haya puesto en contacto con la Real Cabaña de Carreteros para pedirles su colaboración, «y la respuesta no ha podido ser más satisfactoria». Este fin de semana, miembros de la asociación donostiarra y la burgalesa disfrutan de una jornada de hermanamiento en tierras serranas para conocer de cerca cómo se elaboraba el alquitrán y la pez con la que revestían a los balleneros. En el encuentro participa la alcaldesa de Pasaia, Izaskun Gómez, además de la alcaldesa de Quintanar de la Sierra, Yasmina Lozano. De Quintanar saldrá el material con el que se revestía a las naves y con el que se decoraban las mismas. «Podemos decir que con la pez y el alquitrán se decoraba todo. Era la pintura de la época», destacó Agote, al tiempo que explicó que el material burgalés se utilizará con la misma precisión que hace cinco siglos. 20 días de viaje Según los cálculos que estiman los organizadores, la Real Cabaña de Carreteros podría tardar cerca de 20 días en llegar desde las tierras burgalesas hasta la localidad de Pasaia porque «se viajará como se viajaba entonces». Atrás quedarán las comodidades de los vehículos a motor porque el transporte lo harán en los bueyes en los que se cargaba la madera y otros productos antes de exportarlos a otros lares. La fecha de salida aún no se ha precisado aunque se estima que será en septiembre para que los animales no padezcan el calor propio de los meses de julio y agosto, ni los rigores casi invernales propios de noviembre. Una vez lleguen a tierras vascas, serán recibidos por las autoridades en uno de los puertos más


famoso de todos los tiempos. La Nao San Juan Dentro de la Capitalidad Cultural Europea San Sebastián 2016 y con el apoyo científico del Gobierno de Canadá, en pleno siglo XXI se trabaja a contrarreloj para construir la nao San Juan en Pasaia. Aunque desapareció en el siglo XVI, más de treinta años de estudio han permitido conocer en detalle cómo era el buque mercante. En la actualidad es el ballenero que mejor se conoce, además de un icono. El barco fue hallado en aguas canadienses en el año 1978. Un grupo de arqueólogos de la agencia pública Parcs Canada estuvo trabajando meses hasta desenterrar de las profundidades el ballenero originario. «Su sorpresa fue ver cómo la nave mantenía la madera en muy buena calidad», explicó Agote, que indicó que «se supo de su naufragio gracias a un documento conservado por el Gobierno vasco». El gobierno de Canadá cedió los planos a los promotores de la construcción que trabajan de sol a sol en la Factoría Marítima de Pasaia desde el pasado año para tener lista la embarcación en el menor tiempo posible. La alcaldesa de Pasaia estima que la nao pueda estar lista en «unos tres años» porque antes sería «imposible». El proyecto de construcción del San Juan es singular ya que «será la primera vez que se construya un barco del siglo XVI de manera fiel al original», destacó la alcaldesa. Un proyecto que contará con el granito de arena de la provincia de Burgos como lo hiciera en la construcción original al igual que en los trámites burocráticos, ya que muchos de estos balleneros se


EL CORREO DE BURGOS. 01.11.2015 http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/provincia/carretas-hornos-pez-barcos-balleneroscitan-iberforexpo_110234.html

Carretas, hornos de pez y barcos balleneros se citan en Iberforexpo El premio ‘Carretero de Honor’ de esta edición de la feria se entregó a los familiares de Esteban Ibáñez, vecino de Regumiel fallecido hace un año en un trágico accidente RAQUEL FERNÁNDEZ 01/11/2015

Tradiciones pinariegas e historia local han vuelto a darse cita este fin de semana en la decimosexta edición de la feria ‘Iberforexpo’, la Exposición Forestal del Sistema Ibérico que cada año se celebra en el Comunero de Revenga de la mano de la Real Cabaña de Carreteros de Quintanar de la Sierra, una asociación formada por unos 35 miembros que organizan durante todo el año actividades encaminadas a recuperar la memoria de los carreteros ibéricos. Sin embargo, esta edición ha sido una de las más especiales de los últimos años gracias al proyecto común existente entre el colectivo Albaloa de la localidad guipuzcoana de Pasajes, y la Real Cabaña de Carreteros de Quintanar, con la reconstrucción de la réplica del barco ballenero de San Juan como objetivo principal. Se trata de una unión surgida hace año y medio a través de la necesidad de la Factoría Marítima Vasca, de pez o brea para esta reconstrucción de este barco que sin duda es su proyecto estrella. Así, el viernes, la alcaldesa de Pasajes, Izaskun Gómez, viajó a Quintanar para reunirse con la edil pinariega Yasmina Lozano y conocer de primera mano el horno de ‘Mataca’ de donde se han extraído ya centenares de kilos de este tesoro negro para el barco ballenero. Estos hornos de pez son construcciones de piedra que permitían obtener un producto valoradísimo en el resto del país: un aceite viscoso y negro, una especie de alquitrán producida de quemar durante varios días seguidos las raíces de los pinos -también conocidas como ‘toconas’-, que se usaba para impermeabilizar la madera de los barcos, hacer botas o pellejos, entre otras muchas cosas. Esta materia prima obtenida en Quintanar hizo que se creara en el siglo XVIII, la Real Fábrica de Betunes por orden directa de la mano del Rey Carlos IV. La fábrica contaba con 8 hornos de pez y 26 obreros que disfrutaban de un régimen especial tanto en lo laboral como en lo social. ‘Carretero de Honor’


Así, tres siglos después la pez vuelve a ser protagonista con esta reconstrucción del barco ballenero de San Juan que será presentado en el contexto de los actos de la Capital Europea de la Cultura Donostia/San Sebastián 2016. La XVI edición de la Iberforexpo concluyó ayer sábado con el nombramiento de ‘Carretero de Honor’ a Esteban Ibáñez, vecino de Regumiel de la Sierra fallecido hace un año como consecuencia de un accidente de tráfico. Tanto la Real Cabaña de Carreteros y la Asociación de Caballistas y Arrieros Serranos le hicieron entrega a su familia de este premio por la desinteresada e inestimable ayuda y colaboración que Ibáñez mostró siempre con ambas asociaciones, ya que el joven se dedicaba a la ganadería. El acto homenaje comenzó a las 10,30 horas de la mañana con un recorrido con carros, bueyes y caballos desde Quintanar y a través del monte, hasta el punto kilómetrico donde sucedió el lamentable suceso que conmocionó a toda la comarca pinariega. El homenaje concluyó con la celebración de una misa en la ermita de Revenga. Ibáñez murió al caer sobre el vehículo en el que viajaba parte de la carga de un camión que transportaba madera. Su familia desde entonces realiza una campaña de recogida de firmas para evitar que esto vuelvan a repetirse. En junio presentaron en la Ssubdelegación del Gobierno de Burgos 4.116 firmas conseguidas en internet y ahora, en noviembre, se presentarán las recogidas en los establecimientos de la zona.


DIARIO VASCO. 02.11.2015

http://www.diariovasco.com/planes/201511/02/ondarea-bertatik-bertara-azaroaren20151102121444.html

'Ondarea bertatik bertara' azaroaren 14 eta 15ean

Ekimenean partu hartuko duten museo eta artxiboetako ordezkariek hartu dute parte aurkezpenean./ GFA x

Ohiko zirkuituetatik at geratzen diren lekuak ezagutzeko aukera izango dute herritarrek bi egunez

x

DV | DONOSTIA 2 noviembre 201519:08


garaikidea ezagutzeko ezinbestekoak. Bisitariek dokumentu horiek guztiak ikusteko aukera izango dute, eta guregana nola iritsi diren, beraiekin zer lan egiten dugun eta ikertzaileek zertarako erabiltzen dituzten erakutsiko diegu. Azaroak 14 | 10:30-12:30 | Elebiduna / Bilingüe Prezioa | Precio: Doan / Gratuito | Plaza mugatuak - Plazas limitadas (15) Antolatzailea: Lazkaoko Beneditarren Fundazioa OIARTZUN XIV. Herri Musika Jardunaldiak. Dantza Plazan edo Herri Dantzaren inguruan. Herri Musika Jardunaldietan larunbatean mintegia antolatzen dugu, non gaiaren inguruan irizpide ezberdinak aurkezten diren, beti ere gure etxe ingurukoa adibideak zein kanpokoak kontutan harturik. Bestalde, igandean eskaintza praktikoagoa izango da: dantza tailer eta dantzaldi batekin. Azaroak 14 | 10:00 | Elebiduna / Bilingüe | Prezioa | Precio: Doan / Gratis Azaroak 15 | 10:00 | Elebiduna / Bilingüe | Prezioa | Precio: Doan / Gratis Soinuenea Fundazioa eta Donostiako Herri Dantza PASAIA Ur azpiko ondareaz blai! Azaroak 16an UNESCOren Munduko Ondarearen Nazioarteko eguna ospatzen denez, asteburu honetan, Albaolan ur azpiko ondareari aipamen berezia eman nahi diogu. Ur azpiko arkeologiaren bitartez, informazio asko eman diguten arrastoak aurkitu dira. XVI.mendekoa den San Juan baleontzia eta txalupa kasu. Ondare honen garrantzia azpimarratu nahi dugu hitzaldi, saskarraren maketa eta errepliken bitartez. Azaroak 14 | 11:00 | Elebiduna Prezioa | Precio: 2,50 € Antolatzailea: Albaola Itsas Kultur Faktoria GETARIA Cristóbal Balenciaga Museoa, ondarearen kudeaketa Bisitariek Cristóbal Balenciaga Museoko bilduma osatzen duten piezak zaintzeko eta berroneratzeko guneetan sartzeko aukera izango dute. Bisita museoko bildumen arduradunarekin batera egingo da.


ABC.ES. 03.11.2015 http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2022063

Noticias agencias

Albaola recibirá 100.000 euros para el carro varadero de la nao San Juan 03-11-2015 / 14:00 h EFE La Diputación de Gipuzkoa concederá una subvención de 100.000 euros a la asociación Albaola para instalar en Ondartxo un carro varadero de 300 toneladas, necesario para la nao San Juan que se construye en esa escuela y factoría marítima de Pasaia. Ésta es una de las once actuaciones previstas en el convenio que firmaron en julio el ente foral y el Ayuntamiento de Pasaia, cuyo montante global es de 5,8 millones de euros. Albaola inició el proyecto de la nao San Juan para que fuera embajada móvil de San Sebastián 2016, pero sobrepasó los plazos y ahora el viejo ballenero, cuya construcción está previsto que concluya en 2019, servirá para la difusión del patrimonio histórico de Gipuzkoa. "Se trata de un recurso cultural, turístico y patrimonial de gran valor. Un proyecto que está contribuyendo notablemente a la revitalización de Pasaia, una de las prioridades de la legislatura y que conviene realzar", ha afirmado el portavoz foral, Imanol Lasa, sobre la factoría Albaola. Lasa ha informado, por otra parte, de que el Consejo de Diputados ha acordado ceder por quinto año consecutivo al Ayuntamiento de Zarautz el edificio Etxe Txikia para que lo use como Hogar del Frío del 9 de noviembre al 18 de marzo de 2016. En su reunión de hoy, el gobierno de PNV-PSE ha aprobado el proyecto de saneamiento del municipio de Gabiria.


NOTICIAS DE GUIPUZCOA. 2015.11.03 http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/11/03/ocio-y-cultura/un-fin-desemana-para-descubrir-los-tesoros-de-gipuzkoa

Un fin de semana para descubrir los tesoros de Gipuzkoa Los días 14 y 15 de este mes tendrá lugar la cuarta edición de ‘El patrimonio de cerca’ en distintos centros del territorio Martes, 3 de Noviembre de 2015 - Actualizado a las 06:11h x

Los responsables de los museos participantes, ayer.

Vista: x x

Más texto Más visual


x

DONOSTIA - “Siempre tenemos el deseo de enseñar nuestro patrimonio, que cada vez está adquiriendo más fuerza”, señaló ayer María José Tellería, directora de Cultura de la Diputación foral de Gipuzkoa, que cree que el territorio cuenta con muchos “tesoros” que la ciudadanía debería conocer. Por ese motivo, los días 14 y 15 del presente mes tendrá lugar la cuarta edición del El patrimonio de cerca, un fin de semana de acercamiento al patrimonio de Gipuzkoa a través de talleres, visitas guiadas y otras actividades que han organizado diversos museos. “La gente tendrá la oportunidad de ver cosas inusuales, que habitualmente suelen estar escondidas al público”, aseguró Tellería, quien animó a los ciudadanos a aprovechar la oportunidad. Lurdes Azpiazu, del museo Zumalakarregi de Ormaiztegi, aseguró estar ilusionada por mostrar al público las trincheras de Españolamendi en una excursión, ya que, según aseguró, “la gente pasa por ahí pero muchos no saben que son trincheras construidas durante la primera Carlistada”, sino que conocen el lugar desde otro punto de vista. También participará en las jornadas el Museo San Telmo de Donostia. “Mostraremos la memoria del territorio, ya que viajaremos a la industrialización y mostraremos los avances tecnológicos”, afirmó Nerea Izagirre en nombre del museo. Por otro lado, el Gordailua de Irun mostrará el edificio: “El público podrá conocer el recorrido que hace una pieza desde que llega al Gordailua hasta que se almacena”, explicó su responsable, Sonia San José. Errenteria, por su parte, ofrecerá dos propuestas distintas. Por un lado, Eresbil aprovechará el centenario de la muerte de Usandizaga y mostrará documentos “curiosos” de su archivo, según informó su responsable Jon Bagües. Además, también proyectarán el documentalUnidos por un río, sobre la zona del Bidasoa. Por otro lado, el Archivo Municipal de Errenteria ofrecerá una visita guiada por el casco antiguo de la ciudad. El Archivo General de Gipuzkoa, situado en Tolosa, también ofrecerá visitas guiadas. “Hay archivos de entre los siglos XV y XX, por lo que los visitantes podrán conocer cómo era la sociedad guipuzcoana durante esos años”, señaló su responsable, Ana Otegi. Por otro lado, en Legazpi se podrá conocer desde dentro un molino papelero,


conservado “como cuando estaba en funcionamiento”, dijo su responsable, Olatz Conde. El Museo Balenciaga mostrará su backstage, ya que se podrán ver los laboratorios y los lugares de almacenaje, entre otros espacios. La factoría Albaola, por su parte, ha organizado una conferencia y un taller sobre el patrimonio subacuático. La entrada a la mayoría de las actividades es gratuita, pero se puede obtener más información sobre ellas en la página www.gipuzkoakultura.com. - M.Esnaola


DIARIO VASCO. 2015.11.06 http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201511/06/juan-tiende-puentes-pasaia-20151106004655-v.html

La Nao San Juan tiende puentes de Pasaia a Quintanar de la Sierra x

Carretas tiradas por bueyes recorrerán en 2016 la distancia existente entre la localidad burgalesa y la bahía pasaitarra

x

ELENA VIÑAS

x

PASAIA 6 noviembre 201508:37

La alcaldesa, Izaskun Gómez, visitó este pasado fin de semana, de la mano de la Asociación Albaola, el municipio burgalés de Quintanar de la Sierra, donde se produce artesanalmente el alquitrán y la pez que recubrirá la nao San Juan que se está construyendo en la Factoría Marítima Vasca. Con esta visita, gracias a Albaola y la Cabaña Real de Carreteros de Quintanar de la Sierra, se pone de manifiesto la relación que desde hace algún tiempo existe entre esta población y Pasaia y que tiene como nexo de unión el emblemático galeón. Durante el viaje, además del prendido de un horno, en el que se elabora artesanalmente el alquitrán que tendrá como destino la nao, se produjo un encuentro entre las alcaldesas de ambas localidades, Izaskun Gómez y Yasmina Lozano, que compartieron la charla que fue impartida por Xabier Agote, presidente de Albaola, para explicar el proyecto que se está desarrollando en Pasaia. El acto fue organizado por la Real Cabaña de Carreteros de la mano de su presidente, Antonio Martín Chicote.


Un viaje con historia Miembros de la Real Cabaña de Carreteros de Quintanar de la Sierra emprenderán previsiblemente en septiembre de 2016 un viaje con destino a Pasaia para hacer llegar la pez y el alquitrán con el que se revestirá la nao San Juan. Esa travesía que recordará los viajes que realizaban los carreteros burgaleses y que muestra la colaboración entre la población vasca y la castellano-leonesa es uno de los actos enmarcados dentro la Capitalidad Europea de la Cultura Donostia 2016. Según los cálculos que estiman los organizadores, la Real Cabaña de Carreteros podría tardar cerca de 20 días en llegar desde las tierras burgalesas hasta Pasaia porque se realizará el viaje como se hacía hace cinco siglos, en carretas tiradas por bueyes. Desde el Ayuntamiento de Pasaia se quiere agradecer al Ayuntamiento de Quintanar de la Sierra y a la Real Cabaña de Carreteros la «maravillosa» atención dispensada. Asimismo, Izaskun Gómez trasladó a la alcaldesa de Quintanar la invitación para visitar Pasaia y conocer, 'in situ' este municipio y el proyecto de construcción de la nao San Juan.


GIPUZKOA KULTURA. 2015.11.06

http://www.gipuzkoakultura.eus/index.php/es/museos-ypatrimonio/105-actividades/2286-el-patrimonio-de-cercaen-noviembre.html En Gipuzkoa Ver todas las noticias >>

El patrimonio de cerca, en noviembre

Los pr贸ximos d铆as 14 y 15 de noviembre tenemos una nueva cita con el patrimonio. De cerca. BEIZAMA La vida en la edad de piedra - los megalitos de Murumendi. Ruta guiada.


Acompañados por Alfredo Moraza, miembro de Aranzadi, hablará sobre las trincheras utilizadas durante la I. Guerra Carlista y la última Guerra Civil. Mikel Alberdi expondrá la Batalla de Zelandieta que tuvo lugar durante la I. Guerra Carlista y en la que participó Tomás Zumalacárregui. Día: 14 de noviembre | 9:30-12:30 | Bilingüe | Precio: Gratuito | Partiremos del Museo Zumalakarregi Contacto: Zumalakarregi Museoa | 943 88 99 00

mzumalakarregi@gipuzkoa.eus

Organizan: Zumalakarregi Museoa (Gipuzkoako Foru Aldundia) · Ormaiztegiko Udala

OIARTZUN XIV. Jornadas de Música Popular. En torno a los bailes en la plaza. En las jornadas de música popular, el sábado organizaremos un seminario en el cual participan diferentes puntos de vista sobre el tema así como ponentes tanto de Euskal Herria como de fuera. El domingo trataremos los temas desde un punto de vista más práctico con un taller de danzas y una romería. Día: 14 de noviembre | 10:00 | Bilingüe | Precio: Gratis Día: 15 de noviembre | 10:00 | Bilingüe | Precio: Gratis Contacto: Soinuenea Fundazioa · Joseba Zabaleta | 943 49 35 78 | 682 589 925 | artxiboa@soinuenea.org Organizan: Soinuenea Fundazioa · Donostiako Herri Dantza

PASAIA ¡Sumergidos en el patrimonio! El 16 de noviembre se celebra el día internacional del patrimonio de la UNESCO, por eso desde Albaola, queremos hacer una mención especial al patrimonio subacuático. Se han hecho hallazgos muy importantes gracias a la arqueología subacuática, tales como la nao San Juan y una txalupa del siglo XVI. Queremos transmitir la importancia de este patrimonio con una charla, aprovechando la maqueta del pecio y varias réplicas. Día: 14 de noviembre | 11:00 | Bilingüe | Precio: 2,50 € Contacto: Eider Bergaretxe · Albaola Itsas Kultur Faktoriako kultur teknikaria | 943 39 24 26 | sarea@albaola.com Organiza: Albaola Itsas Kultur Faktoria

¡Pecios, tesoros bajo el mar! Con estos talleres dedicados a los niños, pretendemos acercar la labor que hacen los submarinistas para buscar barcos. A estos restos, les llamamos pecios, tesoros que encontramos bajo el mar. Conoceremos el pecio de la nao San Juan y pintaremos uno como si estuviera en el agua. Día: 15 de noviembre | 11:00 | Bilingüe | Precio: 2,50 €


Contacto: Eider Bergaretxe · Albaola Itsas Kultur Faktoriako kultur teknikaria | 943 39 24 26 | sarea@albaola.com Organiza: Albaola Itsas Kultur Faktoria

TOLOSA Visita guiada al Archivo General de Gipuzkoa: Un espacio para conservar la memoria histórica del Territorio, investigar y difundir. En este Archivo se conservan y difunden los documentos que testimonian muchos aspectos de la vida de sus habitantes, desde el siglo XV hasta el siglo XX. A través de esta visita mostraremos ejemplos de estos documentos y daremos a conocer el trabajo que realizamos para que éstos se conserven de forma permanente. Día: 14 de noviembre | 12:00 | Castellano | Precio: Gratuito | Plazas limitadas (25) Contacto: Ina Bengoetxea | 943 41 52 62 | AGG-GAO@gipuzkoa.eus Organiza: Archivo General de Gipuzkoa · Gipuzkoako Artxibo Orokorra | Gipuzkoako Foru Aldundia


NATIONAL HISTORICAL COMMISION OF THE PHILIPPINES. 14.11.2015 http://nhcp.gov.ph/1729-2/

THE GLOBAL IMPACT OF THE MANILA-ACAPULCO GALLEON TRADE: AN INTERNATIONAL CONFERENCE CELEBRATING 450 YEARS OF URDANETA’S VOYAGE MANILA, PHILIPPINES 14-15 November 2015 Day 1 – Saturday, 14 November 8:00– 9:00 a.m. – Registration 9:00– 9:40 a.m. – Opening Ceremony

Short messages x x x

Dr. Maria Serena I. Diokno Senator Edgardo J. Angara Ambassador Julio Camarena

9:40– 10:00 a.m. – Coffee Break 10:00– 11:20 a.m. – Panel 1 – Shipbuilding and Naval History


NATIONAL HISTORICAL COMMISION OF THE PHILIPPINES. 14.11.2015 http://nhcp.gov.ph/1729-2/

“Naval history: Manila – Acapulco Galleon” Dr. Ivan Valdez, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM , México

“The first and the last: the tale of two galleons, the San Pedro, 1565 and the Magallanes, 1817” Dr. Augusto De Viana, University of Santo Tomas, Philippines

“De Sevilla a Manila: los socorros de Filipinas o como acabar con el galeón (1613-1620)” Dr. Thomas Calvo, El Colegio de Michoácan, México

“Shipbuilding” Mr. Xabier Agote, ALBAOLA La Factoria Maritima Vasca, Spain

11:20– 11:40 a.m. – Open Forum 11:40– 1:30 p.m. – Lunch Break 1:30– 2:50 p.m. Panel 2 – Cultural Traces “El flujo de plantas americanas en Filipinas a través del Galeón de Manila” Dra. Paulina Machuca, El Colegio de Michoacán, México “Paralelismos entre los textiles artesanales tradicionales de las Filipinas y México: un común pasado hispánico” Prof. Amalia Ramίrez Garayzar, Universidad Intercultural Indίgena de Michoacán, México “Mexican Plants in the Philippines Courtesy of the Galleon Trade” Mr. Pio Andrade, Philippines “Cultural influences of the making of traditional textiles and garments between natives from Philippines and México”


NATIONAL HISTORICAL COMMISION OF THE PHILIPPINES. 14.11.2015 http://nhcp.gov.ph/1729-2/

Dra. Claudia Rocha Valverde, El Colegio de San Luis, México

2:50 – 3:10 p.m. – Open Forum 3:10 – 3:30 p.m. – Coffee Break 3:30 – 4:30 p.m. Panel 3 – Devotion “La Virgen de Guadalupe patrona de dos pueblos hermanos” Dra. Ma. Cristina E. Barrón Soto, Universidad Iberoamericana, México “The Costs of Evangelization: Missionaries and the Galleons” Prof. Grace Liza Concepcion, University of Asia and the Pacific, Philippines “Church Architecture” Archt. Jorge Lóyzaga, México

4:30 – 4:50 p.m. – Open Forum End of Day 1 Day 2 Sunday, 15 November 9:00 – 10:00 a.m. – Panel 4 – Routes and Trade “Encompassing Comparisons and Global Conjunctures: Macau and the Manila-Acapulco Galleon (XVIIIth century)” Dr. Manuel Perez-Garcia, Renmin University, China “The Contrabandistas: Defenders of ‘Free Trade’ on the Manila-Acapulco Galleons” Prof. Karl Friedrik Poblador, University of the Philippines “Transcontinental Textile exchanges and the Compression of Space during the 18th Century” Dr. Fernando Zialcita, Ateneo de Manila University, Philippines

10:00 – 10:20 a.m. – Open Forum/Coffee Break


NATIONAL HISTORICAL COMMISION OF THE PHILIPPINES. 14.11.2015 http://nhcp.gov.ph/1729-2/

10:20 – 11:40 a.m. – Panel 5 – Stories of the Galleon “Simples and Drugs: Medicine in the Galleons in the 18th Century” Prof. Rhoda Wani Obias, University of the Philippines “The Galleon’s First Port of Call and Last Stopover: Historical Notes on the Galleon Port of Palapag, Northern Samar” Mr. Ian Christopher Alfonso, National Historical Commission of the Philippines “Los desafίos de la lectura de la historia: el caso del Galeón Manila-Acapulco” Dr. Tomás Calvillo, El Colegio de San Luis, México “Business and Friendship: A Spanish Merchant’s Ties in Late Eighteenth-Century Manila.” Dr. Marya Svetlana Camacho, University of Asia and the Pacific

11:40 – 12:00 a.m. – Open Forum 12:00 – 1:30 p.m. – Lunch 1:30 – 2:00 p.m. – Travel to Intramuros 2:00 – 3:00 p.m. – Tour of Museo ni Rizal, Intramuros 3:00 – 3:30 p.m. – Closing ceremonies at Museo ni Rizal


DEIA-ORTZADAR. 14.11.2015


HITZA. 16.11.2015 HTTP://OARSOALDEA.HITZA.EUS/2015/11/16/SAN-JUAN-GALEOIAREN-PROIEKTUAFILIPINETAN-AURKEZTU-DUTE/

‘SAN JUAN’ GALEOIAREN PROIEKTUA FILIPINETAN AURKEZTU DUTE Andres Urdanetaren bidaiari buruzko nazioarteko kongresura gonbidatu dute Albaola

Albaola ‘The Global Impact of the Manila-Acapulco Galleon Trade’ konferentzian.


Andres de Urdaneta ordiziarrak Filipinetatik Mexikorako itzulbidea egin zuen lehen aldia oroitzeko, asteburuan, Manilan, nazioarteko biltzarra egin dute. Albaola biltzarrera gonbidatu dute, San Juan baleontziaren proiektua aurkezteko eta Xabier Agote han izan da, berreraikuntzaren berri eman, eta euskaldunek nazioarteko itsas historian izan duten eragina azaltzeko. Filipinetako hitzaldia San Juan baleontzia berreraikitzeko proiektuaren kanpo sustapena du helburu. Helburu berarekin, Albaolak antzeko bestelako aurkezpenak egin ditu aurten; AEBn (Boise eta Maine), Finlandian, Frantzian, Kanadan, Puerto Ricon eta Danimarkan.


DIARIO VASCO.16.11.2015 http://www.diariovasco.com/gipuzkoa/201511/16/filipinetan-badute-juan-ontziaren-20151116135645.html

Filipinetan ere badute San Juan ontziaren proiektuaren berri

Xabier Agote Albaolako presidenteak egin zuen aurkezpena. x

Asteburuan aurkeztu du egitasmoa Albaolak Manilan, Andres Urdaneta nabigatzaile ordiziarraren balentria gogoratzeko egin den nazioarteko bilkura batean

x

DV | DONOSTIA 16 noviembre 201514:09

Andres Urdaneta nabigatzaile ordiziarraren balentria izugarriaren 450. Urteurrena ospatzeko Manilan egin den nazioarteko bilkura bat baliatu du Albaolak Filipinetan, eta herrialde askotako adituen aurrean, San Juan ontziaren proiektua aurkezteko. Izan ere,


orain dela 450 urte egin zuen lehen aldiz Urdanetak ‘Itzulerako bidaia’delakoa; hau da, Filipinetatik Mexikorako itzulbidea zuzenean, haizearen kontra eta bidaiaren iraupena asko laburtuz. Elizgizon, esploratzaile eta nabigatzaile ordiziarrak bi mende eta erdiz bizirik egon zen Manila-Akapulko-Manila bidea ‘marraztu’ zuen Ozeano Barean, historiako ibilbide komertzial luzeenetako bat sortuz. 450. urteurrena dela eta, ‘The Global Impact of the Manila-Acapulco Galleon Trade: an International Conference Celebrating 450 years of Urdaneta´s voyage’ biltzarra egin da Manilan, eta han izan dira Albaola eta San Juan baleontziaren inguruko proiektua, ibilbide hori egiteko erabiltzen zuten itsasontzia, Manilako galeoia, Kantauriko kostaldean egindako ontzien diseinuetan oinarrituta baitzegoen. Hori dela eta, Xabier Agote, Albaolako presidentea eta ontzigintzan eta euskal itsas historian aditua, gonbidatu zuten antolatzaileek hitzaldi bat ematera, eta horren baitan aurkeztu zuen, Pasaiako Albaola Itsas Kultur Faktorian bisitarien begien aurrean eraikitzen ari den San Juan baleontziaren eraikuntza proiektua. Albaolak San Juan baleontziaren eraikuntzaren proiektua hainbat lurraldetan aurkeztu du 2015.urtean zehar: AEBetan (Boise eta Maine), Finlandian, Frantzian, Kanadan, Puerto Ricon eta Danimarkan besteak beste.


17.11.2015 http://www.pinaresnoticias.com/articulo/forestal/sale-monte-quintanar-sierra-mastilexposicion-chalupas-y-carretas-burgos/20151117160333006718.html PARTICIPAN LA CABAñA REAL DE CARRETEROS, LA CAIXA Y EL COLECTIVO ALBELOA, ENTRE OTRAS ENTIDADES

Sale del monte de Quintanar de La Sierra el mástil para la exposición de Chalupas y Carretas en Burgos La muestra se inaugura a final de mes en las instalaciones del Museo de la Evolución Humana (MEH). Durante la segunda semana de noviembre se ha procedido a la selección y corta del pino especial para servir de mástil en una muestra que va a ser visitada por varios miles de personas. pinaresnoticias.com | 17 de Noviembre de 2015 (16:03 h.) Pino

para mástil de la exposición. En el año 1565 un terrible temporal hizo encallar a la nao San Juan frente a las costas de Terranova. Cuatro siglos después sus restos fueron encontrados, excavados, estudiados y declarados Patrimonio cultural subacuático de la UNESCO. En la Exposición: ‘Chalupas y carretas’ en el Museo de la Evolución Humana se va a realizar una reproducción exacta de una de sus chalupas, realizada con los mismos materiales y herramientas que la original, y presidirá una exposición temporal en la que se presenta una apasionante historia que incluye la caza de la ballena, la lana de las ovejas merinas, la carpintería de ribera, la producción de pez para calafatear los barcos, el Consulado del Mar de Burgos o el mundo de los carreteros que abastecían la compleja red de comercio de esa época. Los visitantes podrán ser testigos del trabajo de los carpinteros de ribera de Albaola que, una vez al mes, irán construyendo el mastelero mayor de la nao San Juan en el propio espacio de la exposición, en colaboración con Albaola Fundación Patrimonio Marítimo Vasco y con la Cabaña Real de Carreteros de Quintanar de la Sierra. Además, el MEH exhibirá la muestra ‘José Latova, 40 años de fotografía arqueológica española’, que a través de más de 100 fotografías documentará los procesos de excavación arqueológica o ‘Puertas abiertas’, un proyecto socio-


artístico de concienciación sobre las causas de la pobreza y la desigualdad. También durante este periodo se expondrá ‘Solidaridad, motor de evolución’, ‘Mío Click, el campeador’ y ‘Juguetes de hojalata’. Música Intérpretes consagrados como Mikel Erentxun formarán parte del consolidado y exitoso ciclo musical ‘Jueves Acústicos MEH’, que es un referente en la oferta cultural juvenil en la ciudad, junto a nuevos valores emergentes como el grupo L.A., Lichis y Correos. Además, la fórmula Contando canciones, en su tercera edición, trae a músicos como Ivan Ferreiro para hablar de su trayectoria y de sus referentes musicales. También el MEH sigue con su ciclo de Música electrónica MEENT y el público juvenil podrá disfrutar del programa ‘BMX Flatland’, una demostración de esta disciplina que correrá de la mano de Alberto Moya, uno de los riders más relevantes a nivel nacional. Literatura Uno de los pilares de la programación es la literatura, volviendo a ser el MEH un punto de parada de escritores famosos como Juan Cruz o Nieves Herrero. También el MEH da continuidad a su relación con los escritores de Burgos y además de talleres de escritura creativa y de relato breve continuará con las lecturas literarias para todos los aficionados a la literatura. Teatro, Fotografía y Cine La artista, pintora, poeta y fotógrafa española, Ouka Leele, Premio Nacional de Fotografía 2005, impartirá una masterclass introduciéndonos en el mundo mágico de la fotografía, que para ella es “poesía visual, una forma de hablar sin usar palabras”. También visitará el MEH la fotógrafa Isabel Muñoz. El Cine también tendrá su espacio con la presencia del director, guionista y productor José Luis Cuerda, que comentará, tras el visionado, una película de Alejandro Amenábar. Por otra parte, el Museo albergará la sección de proyección de cortometrajes como los premiados en el Festival Internacional de Cortometrajes JamesnotodoFilmFest o los realizados por la Asociación Berbiquí. En lo que respecta al teatro ‘Las Pituister’ presentarán su espectáculo ‘Por mí y por todos mis compañeros’, que contiene monólogos-diálogos, pero con mucho humor. Programa para familias y niños Atendiendo a la importancia que tiene el público familiar el MEH propone un programa extenso y variado de talleres didácticos y familiares. En total, 18 talleres diferentes para todo tipo de edades, que se complementa con actividades como pasar una noche en el MEH con La Hoguera de Miguelón o la posibilidad de celebrar el cumpleaños en el MEH junto con el juego Esqueletín, novedad en el programa y que se oferta exclusivamente durante las Navidades. Además, talleres específicos, juegos didácticos, visitas especiales guiadas por Miguelín o por el equipo de Atención Didáctica del MEH conforman la oferta educativa para los colegios. Como novedad en esta programación, en el CAREX y el CAYAC se oferta un programa variado de conferencias, talleres y actividades destinadas a todo tipo de público y con la colaboración de ambos ayuntamientos. El Carex de Atapuerca se abre al programa educativo con talleres que se desarrollarán los fines de semana.


DIARIO VASCO. 18.11.2015


DIARIO VASCO. 25.11.2015 http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201511/25/juan-baleontzia-seguruago-babesle20151125150850.html

San Juan baleontzia, seguruago babesle berri bati esker

Xabier Agote, babesle berriarekin ordezkariekin batera. x

Catalana Occidente aseguru etxeak masten finkotzea ahalbidetu du, San Juanaren maspreza babestuz

x

DV

x

PASAIA 25 noviembre 201515:39


Catalana Occidente aseguru etxea San Juan baleontziaren babesleen taldera bildu da. Zehazki, baleontziaren botaloia babestu du, trinketeko mastaren egonkortasuna bermatuz eta San Juanaren mastei sendotasuna emanez. Konpainiak botaloia hautatu izana bere arrazoia dauka, pieza horrek egitura bat segurtatzen baitu. Ontziaren aurretik 450ko angeluan luzatzen den makiltzarra da botaloia. Trinketeko mastaren eta bere masteleruaren estaiak bertan tinkatzen dira, haien sendotasuna ziurtatuz; bestela, aurretikako haizearekin, trinketeko masta atzeraka eror daiteke, obenken tentsioaren eraginez. Horixe gertatzen zen sarritan bi itsasontzik talka egin eta gero botaloia hausten bazen. Jesus Serra Fundazioak, Catalana Occidente taldeko atal sozialak, arlo desberdinetan gizarte eta kultura proiektu askotan parte hartzen du. Elkarte honek, honela, hobekuntzari, ekimenari eta esfortzuari garrantzia eman nahi dio giza-baloreak sustatuz. Testuinguru honetan sartzen da San Juan baleontziari egindako ekarpena. Baleontziaren erreplikaren eraikuntza irekia dago proiektua sostengatu nahi duten enpresa eta norbanako guztiei, eta ekimenaren web orriaren bitartez gauzatu daiteke laguntza. Babesle-agiria ematea gauregin da ontziolan, eta Xabier Agote Albaolako presidentearekin batera, Catalana Occidente Aseguruetako Juan Jose del CaĂąo, Alberto Larrocha Redondo etqa Yaneldys MartĂ­nez.


BLOG: SOLE SILBANDO

http://solesilbando.com/2015/11/mater -y-albaola.html

Mater y Albaola: un día marítimo por Pasaia, sin salir al mar 26/11/2015 by solesilbando

Dentro de los olores de mi niñez están el olor a marmitako y a del puerto. Me encanta pasear por los puertos por el olor.

Creo que es por eso que me gusta tanto Pasaia. Es un lugar muy especial para mi. Por eso, porque mi bisabuelo y mi abuelo eran de allí, porque me casé allí, porque una de mis mejores amigas vive allí,… El tiempo ha hecho que tenga una unión muy especial con el pueblo.

En verano es fácil visitarlo, es uno de nuestros planes favoritos. Ahora que llega el mal tiempo y los planes escasean, hay un par de planes por allí igual de apetecibles.

Barco museo Mater Es fácil pasar por delante del Mater y pensar que es un barco amarrado más. Es fácil pensarlo porque el museo es también un barco completamente funcional. Este pesquero de atún vale de escuela flotante para todo aquel que se quiera acercar y aprender sobre la vida marinera, la manera en la que a día de hoy se sigue pescando el atún, …

Además, ofrecen salidas al mar durante todo el año. Son salidas en grupos mínimos de 10 personas. Algunas tienen una duración de 4 horas, otras de 6,… Realizan talleres de navegación, de medioambiente, … Para los más pequeños, por un coste aproximado de 6€.


La visita al museo cuesta 5€ para los adultos y 3€ los niños. He visto que por un euro más, tienen una visita dinámica, que no sé muy bien qué ofrece. Por un módico precio de 3€, se puede añadir a la visita un pintxo también.


Página web de Mater

Horario:

x

Jueves a sábado: a las 16:00, 17:00 y 18:00

x

Sábados, domingos y festivos: a las 11:00, 12, 13:00

Albaola Una vez visitado el museo Mater, dando un paseo, podéis llegar a Albaola, uno de los proyectos más espectaculares que tenemos a día de hoy por la zona.

Un museo atípico, donde la historia se palpa de manera práctica. Además de conocer cómo era la vida de los marineros vascos que iban a matar ballenas cruzando todo el atlántico, se puede ver in situ la construcción de la réplica del ballenero San Juan. Por eso


es tan único, porque se puede visitar mil veces y siempre es diferente. Ver avanzar el barco con las mismas técnicas que usaban antaño es increíble.

Ofrecen también talleres interesantes para los más pequeños. Papiroflexia, cuenta cuentos, aprender a hacer mandalas marítimos,… Los talleres tienen un precio de 3€.


Información adicional:

La página web de Albaola La entrada para menores de 6 años es gratuita y para los adultos 7€.

Merece la pena que visitéis las páginas web de ambos espacios porque ofrecen muchas opciones muy interesantes, además de información adicional.


DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN 2016. 27.11.2015 http://dss2016.eu/eu/albisteak/item/2087-txalupak-y-carretas-erakusketarekin-hasi-du-bereibilbidea-itsasgileak-proiektuak

"Txalupak y carretas" erakusketarekin hasi du bere ibilbidea Itsasgileak proiektuak ALBISTEAK ITSAS KULTURA ONDARE NATURALA ITSASOA ALBAOLA ITSASGILEAK

x

Irudi galeria

Erakusketa Burgosen egongo da azaroatik ekainera bitartean eta, ondoren, Donostian jarriko da ikusgai Europako Kultur Hiriburuaren aitzakian

Donostia 2016ren Itsasgileak proiektuaren baitan gauzatutako erakusketa hau,Albaola eta Museo de la Evolución Humana-ren arteko koprodukzioa da. Euskal Herriko itsas ondarearen erreferentzi bilakatuko da Itsasgileak 2016an eta "Txalupak y carretas" Donostia 2016k eta Albaolak eskutik egingo duten ibilbide horren lehenengo urratsa da. Erakusketa honetan, bisitariek xehetasun handiarekin ezagutu ahal izango dituzte baleatxalupa baten ezaugarriak, eskala errealean dagoen maketa bat egongo baita erakusgai.


XVI. mendeko San Juan baleontziaren aurkikuntzaren historia ere ezagutuko dute, Ternuako eta Labradorreko kostaldean topatu ziren aztarnetatik abiatuta Âź eskalan egindako maketa jasoko baitu erakusketak. Arrasto hauek aurreko mendeko 80. hamarkadan ikertu zituen Red Bay-n (Ternua eta Labradorren) Parks Canadak. Erakusketa hau martxan jartzeko, Albaolak sustatutako San Juan sarean jardun dute elkarlanean baita ere Burgosko Museo de la EvoluciĂłn Humanak eta Quintanar de la Sierrako Real CabaĂąa de Carreterosek. Xabier Agotek eta Juan Luis Arsuaga antropologoak gidatuta, erakusketa honek agerian uzten du historian zehar Burgosko mendi zerrak eta euskal kostaldeak izan duten harremana. Aldi berean, Albaolak harreman hau bikearen eta alkitranaren ekoizpenarekin bultzatzen du, izan ere, Pasaian egiten ari den San Juan Baleontziaren berreraikuntzarako erabiltzen ditu bi lehengaiak. Erakusketa hurrengo urteko ekainera arte egongo da Burgosen eta ondoren, Donostian egongo da ikusgai beste hainbeste hilabetetan.


20 MINUTOS. 27.11.2015

http://www.20minutos.es/noticia/2615280/0/meh-exhibe-txalupak-carretas-muestraque-narra-relacion-entre-meseta-cantabrico/

El MEH exhibe 'Txalupak & Carretas', muestra que narra la relación entre la Meseta y el Cantábrico

Los visitantes podrán contemplar una reproducción a escala real de una chalupa ballenera

El Museo de la Evolución Humana, con sede en Burgos, exhibe la muestra 'Txalupak & Carretas', en la que el visitante podrá contemplar la reproducción de una chalupa ballenera a escala real, así como asistir a explicaciones de la importancia de la madera y los


carreteros de la Sierra Burgalesa en la construcción de los barcos. La muestra se podrá ver de forma gratuita en la planta 2 del MEH, espacio dedicado a la Biodiversidad, hasta el próximo mes de junio, y tras la estancia en el Museo viajará a San Sebastián, donde formará parte de la programación de 'San Sebastián 2016. Capital Europea de la Cultura'. En esta exposición el visitante podrá conocer en detalle las características de una chalupa ballenera a escala real, así como la historia del descubrimiento de la nao San Juan, embarcación del siglo XVI, a partir de una maqueta de los restos encontrados (de unos cinco metros de largo por dos de ancho) de este pecio hundido frente a las costas de Terranova-Labrador. Estos restos fueron excavados en los años ochenta del siglo pasado en Red Bay (Terranova y Labrador). Publicidad Asimismo, por medio de un 'txoko' de carpintero, en el que carpinteros de ribera de Albaola una vez al mes irán construyendo diferentes piezas para la nao San Juan, se mostrarán a los visitantes las técnicas y materiales utilizados en la construcción de barcos a mediados del siglo XVI. El equipo técnico de la Factoría Albaola está llevando a cabo la construcción de una réplica exacta de la nao San Juan, a partir de los planos obtenidos de la excavación del pecio de Red Bay. Esta iniciativa también tiene por objeto impedir que se pierda un oficio que recoge una tradición secular. La nao San Juan también dará pie para contar, a través de


su propia historia, los inicios de la caza de la ballena en las tierras nuevas, Terranova, que llevaban descubiertas apenas cincuenta años. La sierra y el mar Otro de los espacios de la exposición estará dedicado a los bosques de las sierras burgalesas que, tal y como ocurría en el pasado, están proporcionando la madera y el alquitrán necesarios para la construcción de los barcos. En esta zona los visitantes podrán apreciar los diferentes tipos de teas de los que se obtiene el alquitrán y la pez, así como las herramientas necesarias para su producción. El conocimiento de los 'pezgueros', las personas que se dedican a obtener la pez y el alquitrán de los árboles, está siendo conservado por la Cabaña Real de Carreteros de Quintanar de la Sierra, que sigue manteniendo viva la tradición de obtener alquitrán a partir de la destilación de la madera de los pinos. En este sentido, una carreta mostrará el transporte tradicional que se realizaba mediante caravanas de carros y bueyes a lo largo de los antiguos caminos carreteriles. La muestra también habla de uno de los grandes protagonistas del comercio de la época: el Consulado del Mar de Burgos. Artículos como la lana, el aceite de ballena y muchas otras mercancías se articulaban en torno a él. Una vez más el Museo de la Evolución ha trabajado en red y ha conjugado una pluralidad de esfuerzos en un objetivo común. Desde la colaboración con entidades como Fundación Caja de Burgos y la Obra Social "la


Caixa", que tras el éxito de Bestiaria continúan impulsando esta muestra, a la Asociación Albaola, pasando por la Cabaña Real de Carreteros o la Fundación Donostia San Sebastián 2016. Esta exposición será también una magnífica oportunidad de promocionar el MEH durante la Capitalidad Europea de la Cultura 2016 que tendrá lugar

Ver

en

más

San

Sebastián

en: http://www.20minutos.es/noticia/2615280/0/meh-

exhibe-txalupak-carretas-muestra-que-narra-relacion-entre-mesetacantabrico/#xtor=AD-15&xts=467263


AGENCIA EFE. 27.11.2015 http://www.efe.com/efe/castillayleon/cultura/el-museo-de-la-evolucion-recuerda-relacion-historicadel-hombre-con-mar/50000477-2775531

El Museo de la Evolución recuerda la relación histórica del hombre con el mar EFEBurgos27 nov 2015

La directora de Políticas Culturales, Mar Sancho, junto con Juan Luis Arsuaga (i), director del Museo de la Evolución Humana (MEH) y Alejandro Sarmiento (d), gerente del mismo, en la presentación de la exposición "Txalupak & Carretas", que muestra la relación tradicional entre la Real Cabaña de Carreteros de Burgos y los armadores de barcos de Pasaia. EFE


Una txalupa ballenera vasca y una carreta tradicional de la zona de Pinares en Burgos son los motivos centrales de la exposición "Txalupak & Carretas", que se puede ver desde hoy en la planta superior del Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos, dedicada a la relación del hombre con su entorno. La muestra, que en la segunda mitad de 2016 se trasladará a San Sebastián, dentro de los actos programados durante la capitalidad europea donostiarra, incluye también otros elementos propios del oficio de los madereros y carreteros de pinares y los carpinteros y pescadores vascos. El director científico del MEH, Juan Luis Arsuaga, ha insistido en los lazos que han unido históricamente a Burgos con el Cantábrico, a donde los miembros de la Real Cabaña de Carreteros llevaban productos como la lana o el alquitrán, que se utilizaba para calafatear los barcos y volvían cargados con otros productos. Además, ha recordado que el Consulado del Mar gestionaba buena parte del comercio marítimo del norte de España y se encargaba de asegurar la práctica totalidad de los barcos. De hecho, el motivo central de la exposición está relacionado con un barco ballenero, el San Juan, salido de Pasajes (Guipuzcoa) en el siglo XVI y que se hundió frente a las costas de Terranova. El barco fue localizado hace unos años y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ahora los artesanos que forman el colectivo Ribera de Albaola, en Guipúzcoa, trabajan para reproducirlo tal como era, a partir de los planos originales, encontrados en el pecio. Para ello, utilizarán madera de los bosques navarros y alquitrán sacado de los pinares de Burgos, que se llevará en parte en una caravana de carretas "de forma simbólica", ha explicado Xabier Agote, uno de los artesanos que trabaja en el proyecto. Parte de esos artesanos acudirán una vez a la semana al MEH para elaborar delante del público algunas de las piezas de madera del barco ballenero. La directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, ha destacado el esfuerzo público y privado que ha permitido poner en marcha esta exposición, en cuya financiación han colaborado la Fundación Caja Burgos y la Obra Social de La Caixa. Por su parte, Arsuaga ha destacado la complejidad de llevar hasta la segunda planta del MEH dos elementos de madera con un "peso importante" y de grandes dimensiones, como son la carreta y una txalupa de cinco metros de largo. EFE


BURGOS NOTICIAS. 27.11.2015. http://www.burgosnoticias.com/cultura/001334/el-meh-albaola-la-factoria-vasca-la-caixa-y-fcajade-burgos-inauguran-txalupak-carretas

El MEH, Albaola la Factoría Vasca, la Caixa y F.Caja de Burgos inauguran "Txalupak & Carretas" "Txalupak & Carretas" es la nueva exposición temporal que se ha inaugurado en el Museo de la Evolución Humana y que pone de manifiesto la relación entre la meseta y el Cantábrico. La muestra se podrá ver de forma gratuita en la planta 2 del MEH, hasta el próximo mes de junio, antes de viajar a San Sebastián, donde formará parte de la programación de San Sebastián 2016. BurgosNoticias.com 27/11/2015


En esta exposición el visitante podrá conocer en detalle las características de una chalupa ballenera a escala real, así como el descubrimiento de la nao San Juan, embarcación del siglo XVI que se hundió en las costas de Terranova, a partir de una maqueta de los restos encontrados. Asimismo, por medio de un txoko de carpintero, en el que carpinteros de ribera de Albaola una vez al mes irán construyendo diferentes piezas para para la nao San Juan, se mostrará a los visitantes las técnicas y materiales utilizados en la construcción de barcos a mediados del siglo XVI, explicó Xavier Agote, responsable de la Factoría Albaola. Otro de los espacios de la exposición estará dedicado a los bosques de las sierras burgalesas y ahí se podrán apreciar diferentes tipos de teas. El conocimiento de los "pezgueros", personas que se dedicaban a obtener la pez y el alquitrán de los árboles necesarios para la construcción de los barcos, está siendo conservado por la Cabaña Real de Carreteros de Quintanar de la Sierra. En este sentido, una carreta mostrará el transporte tradicional que se realizaba mediante caravanas de carros y bueyes a lo largo de los antiguos caminos carreteriles. Juan Luis Arsuaga es el comisario de la exposición.La muestra también habla de uno de los grandes protagonistas del comercio de la época: el Consulado del Mar de Burgos.


EL ECONOMISTA.ES.

27.11.2015

http://eleconomista.es/espana/noticias/7179665/11/15/El-MEH-exhibe-Txalupak-Carretas-muestra-que-narrala-relacion-entre-la-Meseta-y-el-Cantabrico.html#

El MEH exhibe 'Txalupak & Carretas', muestra que narra la relación entre la Meseta y el Cantábrico 27/11/2015 - 11:28 0

ENLACES RELACIONADOS El museo de ciencias naturales exhibe desde hoy una muestra de arte rupestre (20/11) El museo de ciencias naturales exhibe desde manana una muestra de arte rupestre (19/11) x

Los visitantes podrán contemplar una reproducción a escala real de una chalupa ballenera Los visitantes podrán contemplar una reproducción a escala real de una chalupa ballenera BURGOS, 27 (EUROPA PRESS) El Museo de la Evolución Humana, con sede en Burgos, exhibe la muestra 'Txalupak & Carretas', en la que el visitante podrá contemplar la reproducción de una chalupa ballenera a escala real, así como asistir a


explicaciones de la importancia de la madera y los carreteros de la Sierra Burgalesa en la construcción de los barcos. La muestra se podrá ver de forma gratuita en la planta 2 del MEH, espacio dedicado a la Biodiversidad, hasta el próximo mes de junio, y tras la estancia en el Museo viajará a San Sebastián, donde formará parte de la programación de 'San Sebastián 2016. Capital Europea de la Cultura'. En esta exposición el visitante podrá conocer en detalle las características de una chalupa ballenera a escala real, así como la historia del descubrimiento de la nao San Juan, embarcación del siglo XVI, a partir de una maqueta de los restos encontrados (de unos cinco metros de largo por dos de ancho) de este pecio hundido frente a las costas de Terranova-Labrador. Estos restos fueron excavados en los años ochenta del siglo pasado en Red Bay (Terranova y Labrador). Asimismo, por medio de un 'txoko' de carpintero, en el que carpinteros de ribera de Albaola una vez al mes irán construyendo diferentes piezas para la nao San Juan, se mostrarán a los visitantes las técnicas y materiales utilizados en la construcción de barcos a mediados del siglo XVI. El equipo técnico de la Factoría Albaola está llevando a cabo la construcción de una réplica exacta de la nao San Juan, a partir de los planos obtenidos de la excavación del pecio de Red Bay. Esta iniciativa también tiene por objeto impedir que se pierda un oficio que recoge una tradición secular. La nao San Juan también dará pie para contar, a través de su propia historia, los inicios de la caza de la ballena en las tierras nuevas, Terranova, que llevaban descubiertas apenas cincuenta años. LA SIERRA Y EL MAR Otro de los espacios de la exposición estará dedicado a los bosques de las sierras burgalesas que, tal y como ocurría en el pasado, están


proporcionando la madera y el alquitrán necesarios para la construcción de los barcos. En esta zona los visitantes podrán apreciar los diferentes tipos de teas de los que se obtiene el alquitrán y la pez, así como las herramientas necesarias para su producción. El conocimiento de los 'pezgueros', las personas que se dedican a obtener la pez y el alquitrán de los árboles, está siendo conservado por la Cabaña Real de Carreteros de Quintanar de la Sierra, que sigue manteniendo viva la tradición de obtener alquitrán a partir de la destilación de la madera de los pinos. En este sentido, una carreta mostrará el transporte tradicional que se realizaba mediante caravanas de carros y bueyes a lo largo de los antiguos caminos carreteriles. La muestra también habla de uno de los grandes protagonistas del comercio de la época: el Consulado del Mar de Burgos. Artículos como la lana, el aceite de ballena y muchas otras mercancías se articulaban en torno a él. Una vez más el Museo de la Evolución ha trabajado en red y ha conjugado una pluralidad de esfuerzos en un objetivo común. Desde la colaboración con entidades como Fundación Caja de Burgos y la Obra Social "la Caixa", que tras el éxito de Bestiaria continúan impulsando esta muestra, a la Asociación Albaola, pasando por la Cabaña Real de Carreteros o la Fundación Donostia San Sebastián 2016. Esta exposición será también una magnífica oportunidad de promocionar el MEH durante la Capitalidad Europea de la Cultura 2016 que tendrá lugar en San Sebastián.


EUROPA PRESS. 27.11.2015.

http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-meh-exhibe-txalupak-carretas-muestra-narrarelacion-meseta-cantabrico-20151127112857.html

El MEH exhibe 'Txalupak & Carretas', muestra que narra la relación entre la Meseta y el Cantábrico El MEH exhibe 'Txalupak & Carretas', muestra que narra la relación entre la Meseta y el Cantábrico Los visitantes podrán contemplar una reproducción a escala real de una chalupa ballenera BURGOS, 27 Nov. (EUROPA PRESS) El Museo de la Evolución Humana, con sede en Burgos, exhibe la muestra 'Txalupak & Carretas', en la que el visitante podrá contemplar la reproducción de una chalupa ballenera a escala real, así como asistir a explicaciones de la importancia de la madera y los carreteros de la Sierra Burgalesa en la construcción de los barcos. La muestra se podrá ver de f ... Leer mas: http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-meh-exhibe-txalupakcarretas-muestra-narra-relacion-meseta-cantabrico-20151127112857.html (c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento. exhibe 'Txalupak & Carretas', muestra que narra la relación entre la Meseta y el Cantábrico LA SIERRA Y EL MAR Otro de los espacios de la exposición estará dedicado a los bosques de las sierras burgalesas que, tal y como ocurría en el pasado, están proporcionando la madera y el alquitrán necesarios para la construcción de los barcos. En esta zona los visitantes podrán apreciar los diferentes tipos de teas de los que se obtiene el alquitrán y la pez, así como las herramientas necesarias para su producción.


El conocimiento de los 'pezgueros', las personas que se dedican a obtener la pez y el alquitrán de los árboles, está siendo conservado por la Cabaña Real de Carreteros de Quintanar de la Sierra, que sigue manteniendo viva la tradición de obtener alquitrán a partir de la destilación de la madera de los pinos. En este sentido, una carreta mostrará el transporte tradicional que se realizaba mediante caravanas de carros y bueyes a lo largo de los antiguos caminos carreteriles. La muestra también habla de uno de los grandes protagonistas del comercio de la época: el Consulado del Mar de Burgos. Artículos como la lana, el aceite de ballena y muchas otras mercancías se articulaban en torno a él. Una vez más el Museo de la Evolución ha trabajado en red y ha conjugado una pluralidad de esfuerzos en un objetivo común. Desde la colaboración con entidades como Fundación Caja de Burgos y la Obra Social "la Caixa", que tras el éxito de Bestiaria continúan impulsando esta muestra, a la Asociación Albaola, pasando por la Cabaña Real de Carreteros o la Fundación Donostia San Sebastián 2016. Esta exposición será también una magnífica oportunidad de promocionar el MEH durante la Capitalidad Europea de la Cultura 2016 que tendrá lugar en San Sebastián.


IBEROAMERICA.NET. 27.11.2015 http://www.iberoamerica.net/espana/prensa-economica/eleconomista.es/20151127/noticia.html?id=44rUaD8

El MEH exhibe 'Txalupak & Carretas', muestra que narra la relaci贸n entre la Meseta y el Cant谩brico http://www.eleconomista.es/espana/noticias/7179665/11/15/El-MEH-exhibe-Txalupak-Carretas-

muestra-que-narra-la-relacion-entre-la-Meseta-y-el-Cantabrico.html


NOTICIAS PRESS.ES. 27.11.2015 http://noticiaspress.es/2015/11/el-museo-de-la-evolucin-humana-albaola-la-factora-vasca-la-obra-socialla-caixa-y-la-fundacin-caja-de-burgos-inauguran-la-exposicin-txalupak-amp/

El Museo de la Evolución Humana, Albaola la Factoría Vasca, la Obra Social ”la Caixa” y la Fundación Caja de Burgos inauguran la exposición ‘Txalupak & Carretas’ icado por: Obra Social - Fundación "la Caixa" - Últimas noticias in Sin categoría 3 días ago 0 Views

Mar Sancho, directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León; Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana; Rafael Barbero, director general de la Fundación Caja de Burgos, y Jorge Gutiérrez, director de Banca Privada de ”la Caixa” en Castilla y León, han presentado hoy la exposición Txalupak & Carretas. Los visitantes podrán contemplar la reproducción de una chalupa ballenera a escala real, así como la importancia de la madera y los carreteros de la sierra burgalesa en la construcción de los barcos. Carpinteros de ribera de Albaola construirán una vez al mes distintas piezas para la nao San Juan en tiempo real, para que los visitantes conozcan los materiales y las técnicas empleados en la construcción de los barcos. La muestra, que podrá verse de forma gratuita en el museo hasta el próximo mes de junio, viajará a San Sebastián, donde formará parte de la programación de San Sebastián 2016 ? Capital Europea de la Cultura.


DIARIO VASCO. 29.11.2015 http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201511/29/albaola-inaugura-burgos-exposicion-20151129002235-v.html

Albaola inaugura en Burgos la exposición 'Txalupak & Carretas'

Inauguración. Xabier Agote y Juan Luis Arsuaga, junto a diversos colaborares, en la presentación de la exposición el viernes, en Burgos. x

La muestra, que se puede visitar desde este pasado viernes de forma gratuita en el Museo de la Evolución Humana, se trasladará a mediados de 2016 a San Sebastián

x

ELENA VIÑAS

x

PASAIA 29 noviembre 201510:13


x

La asociación pasaitarra Albaola, impulsora de la construcción de la nao San Juan, y el Museo de la Evolución Humana inauguraron este pasado viernes la exposición 'Txalupak & Carretas', una coproducción nacida de la colaboración entre ambas entidades que se podrá visitar gratuitamente en el citado equipamiento cultural burgalés hasta el próximo mes de junio. Incluida dentro de la programación de Donostia 2016 Capital Europea de la Cultura, la muestra se trasladará posteriormente a San Sebastián. Sus responsables señalan que la iniciativa es un resultado más de la plataforma colaborativa que impulsa Albaola, denominada Red San Juan, en la que han participado, junto a la asociación pasaitarra, el Museo de la Evolución Humana y la Cabaña Real de Carreteros de Quintanar de la Sierra. En ella, el visitante tendrá oportunidad de conocer en detalle las características de una chalupa ballenera a escala real, así como la historia del descubrimiento de la nao San Juan, embarcación del siglo XVI, a partir de una maqueta de los restos encontrados -reproducida en escala ¼- de este pecio hundido frente a las costas de Terranova, en la península canadiense de Labrador. Estos restos fueron excavados en los años ochenta en Red Bay por parte de la agencia gubernamental Parks Canada. Comisariada por Xabier Agote y el conocido antropólogo Juan Luis Arsuaga, esta muestra también pone en valor la histórica relación existente entre la sierra burgalesa y la costa vasca, y que Albaola está impulsando mediante la recuperación del proceso de producción de la pez y del alquitrán, que en la actualidad se están empleando en el proceso de construcción de la réplica de la nao San Juan en Pasaia. Caravana de bueyes En este sentido, y tomando en cuenta esta vinculación entre ambos territorios, Albaola, en colaboración de nuevo con la Cabaña Real de Carreteros de Quintanar de la Sierra, va a desarrollar a lo largo del mes de septiembre de 2016, durante veintiséis días, una caravana de carros y bueyes por los antiguos caminos carreteriles que unen Quintanar de la Sierra y Donostia, transportando la pez y el alquitrán necesarios para la nao. Esta iniciativa, incluida en el programa oficial de la Capital Europea de la Cultura, dará cabida a rebaños, personas, y entidades del sector agropecuario. «Un guiño a este sector tan necesario antes y ahora», destacan. El acto de inauguración de la exposición 'Txalupak & Carretas' contó con la presencia de Jorge Gutiérrez, en representación de La Caixa, Xabier Agote, presidente


de Albaola; Mar Sancho, de la Junta de Castilla y Le贸n; Juan Luis Arsuaga, del Museo de la Evoluci贸n Humana de Burgos; Rafael Barbero, representando a Caja de Burgos; y Belinda Blanco, miembro de la Caba帽a Real de Carreteros.


DIARIO DE BURGOS. 29.11.2015 http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZD7F848E9-EF9D-757D30A9D74B705A101E/20151127/exposicion/txalupak/amp/carretas/acerca/meh/relacion/ent ra/meseta/cantabrico

La exposición "Txalupak & Carretas" acerca al MEH la relación entra la Meseta y el Cantábrico ICAL - viernes, 27 de noviembre de 2015

La muestra se podrá contemplar hasta el próximo mes de junio en Burgos y luego viajará a San Sebatián 'Txalupak & Carretas' es la nueva exposición temporal que se inaugura hoy en el Museo de la Evolución Humana y que pone de manifiesto la relación entre la Meseta y el Cantábrico. La muestra se podrá ver de forma gratuita en la planta 2 del MEH, espacio dedicado a la Biodiversidad, hasta el próximo mes de junio, y tras la estancia en el Museo viajará a San Sebastián, donde formará parte de la programación de ‘San Sebastián 2016. Capital Europea de la Cultura’. En esta exposición el visitante podrá conocer en detalle las características de una chalupa ballenera a escala real, así como la historia del descubrimiento de la nao San Juan, embarcación del siglo XVI, a partir de una maqueta de los restos encontrados (de unos cinco metros de largo por dos de ancho) de este pecio hundido frente a las costas de Terranova-Labrador. Estos restos fueron excavados en los años ochenta del siglo pasado en Red Bay (Terranova y Labrador). Asimismo, por medio de un ‘txoko’ de carpintero, en el que carpinteros de ribera de Albaola una vez al mes irán construyendo diferentes piezas para la nao San Juan, se mostrarán a los visitantes las técnicas y materiales utilizados en la construcción de barcos a mediados del siglo XVI. El equipo técnico de la Factoría Albaola está llevando a cabo la construcción de una réplica exacta de la nao San Juan, a partir de los planos obtenidos de la excavación del pecio de Red Bay; esta apasionante y arriesgada iniciativa también tiene por objeto impedir que se pierda un oficio que recoge una tradición secular. La nao San Juan también dará pie para contar, a través de su propia historia, los


inicios de la caza de la ballena en las tierras nuevas, Terranova, que llevaban descubiertas apenas cincuenta años. Relación entre la Sierra Burgalesa y el mar Otro de los espacios de la exposición estará dedicado a los bosques de las sierras burgalesas que, tal y como ocurría en el pasado, están proporcionando la madera y el alquitrán necesarios para la construcción de los barcos. En esta zona los visitantes podrán apreciar los diferentes tipos de teas de los que se obtiene el alquitrán y la pez, así como las herramientas necesarias para su producción. El conocimiento de los ‘pezgueros’, las personas que se dedican a obtener la pez y el alquitrán de los árboles, está siendo conservado por la Cabaña Real de Carreteros de Quintanar de la Sierra, que sigue manteniendo viva la tradición de obtener alquitrán a partir de la destilación de la madera de los pinos. En este sentido, una carreta mostrará el transporte tradicional que se realizaba mediante caravanas de carros y bueyes a lo largo de los antiguos caminos carreteriles. La muestra también habla de uno de los grandes protagonistas del comercio de la época: el Consulado del Mar de Burgos. Artículos como la lana, el aceite de ballena y muchas otras mercancías se articulaban en torno a él. Trabajo en red Una vez más el Museo de la Evolución ha trabajado en red y ha conjugado una pluralidad de esfuerzos en un objetivo común. Desde la colaboración con entidades como Fundación Caja de Burgos y la Obra Social “la Caixa”, que tras el éxito de Bestiaria continúan impulsando esta muestra, a la Asociación Albaola, pasando por la Cabaña Real de Carreteros y la Fundación Donostia San Sebastián 2016. Esta exposición será también una magnífica oportunidad de promocionar el MEH durante la Capitalidad Europea de la Cultura 2016 que tendrá lugar en San Sebastián.


WN.COM. 29.11.2015 http://article.wn.com/view/2015/11/29/Albaola_inaugura_en_Burgos_la_exposici_n_Txalupak_Carretas/

Albaola inaugura en Burgos la exposici�n 'Txalupak & Carretas' Posted, 2015-11-29 Diario Vasco

La muestra, que se puede visitar desde este pasado viernes de forma gratuita en el Museo de la Evolución Humana, se trasladará a mediados de 2016 a San Sebastián ... Diario Vasco 2015-11-29: http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201511/29/albaolainaugura-burgos-exposicion-20151129002235-v.html


BURGOS CONECTA. 30.11.2015 http://burgosconecta.es/2015/11/27/txalupak-carretas-una-historia-de-union-entre-el-mar-y-lasierra/

‘Txalupak & Carretas’, una historia de unión entre el mar y la sierra La segunda planta del MEH acogerá hasta el próximo mes de junio la exposición gratuita ‘Txalupak & Carretas’ La muestra habla de la conexión entre vascos y burgaleses en torno a la construcción tradicional de barcos Comparte »

x

El protagonismo de la exposición recae en una réplica de un barco. GIT G. de la Iglesia | 0 | 27/11/2015 - 14:21h Burgos tiene puerto. En realidad, siempre lo ha tenido, aunque la capital esté a cientos de kilómetros de mar. Durante siglos, desde aquí se han organizado expediciones y se ha dirigido el comercio marítimo de los reinos castellanos. Instituciones como el


Consulado del Mar dan buena fe de ello. Sin embargo, lo que quizá no se sepa es que Burgos ha sido una pieza clave en el engranaje de la construcción de barcos. Durante centurias, los bosques de La Demanda surtieron de madera y pez a los astilleros del Cantábrico, generando de esta forma una unión con los hombres de mar que todavía permanece viva. El colectivo Albaloa está construyendo una réplica exacta de la Nao San Juan, hundida en el S.XVI Prueba de ello es la exposición que acaba de inaugurarse en el Museo de la Evolución Humana. Bajo el título ‘Txalupak & Carretas’, la asociación Albaloa, asentada en Pasajes de San Juan, y el colectivo castellano Cabaña Real de Carreteros, han unido sus fuerzas para mostrar cómo se construían los antiguos barcos y las relaciones comerciales y sociales que ello generaba. Tal y como ha explicado esta mañana Xabier Agote, portavoz de Albaloa, el punto de partida fue el descubrimiento a principios de los 80′ de los restos de la Nao San Juan, un antiguo ballenero construido en el puerto de Pasajes en el siglo XVI y hundido en un fatídico temporal frente a las costas de Terranova. A raíz del descubrimiento, el propio Agote, que ya tenía en la sangre aquello de la construcción de barcos, decidió dedicar su vida a rescatar un oficio tradicional que poco a poco se había ido perdiendo. Ya en aquellos días comenzó a sobrevolar sobre su cabeza la idea de construir una réplica exacta de la nave hundida, un proyecto tan singular que ha acabado llamando la atención de los responsables del MEH, de la Obra Social La Caixa y de la Fundación Caja de Burgos. Todos ellos se han dado la mano para instalar una exposición en la que también participa la Cabaña Real de Carreteros. Mientras Albaloa enfoca la muestra en torno a la construcción física de barcos, los Carreteros hablan de la extracción y transporte de las materias primas.

Ballenas y bueyes Con esta idea se ha construido una muestra que, como no podía ser de otra manera, huele a madera. Y a alquitrán y pez, claro. Una exposición en la que los barcos y las ballenas comparten protagonismo con las carretas y los bueyes, en la que se dan la mano la tierra y el mar. En definitiva, una exposición en la que se habla, sobre todo, de las “relaciones entre vascos y burgaleses” que tantos frutos han dado a lo largo de la historia. La exposición, que se podrá visitar de manera gratuita, permanecerá instalada en la segunda planta del Museo hasta el próximo mes de junio. Entonces, troncos, alquitrán, barcos y carretas serán trasladados hasta San Sebastián, donde formarán parte de la programación planteada para la celebración de la Capitalidad Cultural Europea.


GIPUZKOA GAUR. 30.11.2015 http://www.gipuzkoagaur.com/2015/11/30/itsasgileak-arranca-con-la-exposicion-txalupak-y-carretas

/

Itsasgileak arranca con la exposición “Txalupak y Carretas” noviembre 30th, 2015 by Redaccion - See more at: http://www.gipuzkoagaur.com/2015/11/30/itsasgileak-arranca-con-laexposicion-txalupak-y-carretas/#sthash.feOipa3s.dpuf

“Txalupak & Carretas” es una coproducción nacida de la colaboración entre Albaola y el Museo de la Evolución Humana de Burgos, que se enmarca dentro del proyecto Itsasgileak de Donostia / San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura. Se trata de una de las primeras actividades del proyecto Itsasgileak; iniciativa que desarrollarán conjuntamente Albaola y DSS2016EU a lo largo del 2016 y que cuenta con una amplia programación para el año de la capital europea de la cultura y pretende convertirse en exponente referencial del patrimonio marítimo del territorio vasco.


“Txalupak y Carretas”, es una exposición donde el visitante podrá conocer en detalle las características de una chalupa ballenera a escala real, así como la historia del descubrimiento de la nao San Juan, a partir de una maqueta reproducida en escala ¼ de los restos encontrados de este pecio del siglo XVI hundido frente a las costas de TerranovaLabrador. Estos restos fueron excavados en los años ochenta en Red Bay (Terranova y Labrador) por parte de la agencia gubernamental Parks Canada. Txalupak y Carretas es un resultado más de la plataforma colaborativa que impulsa Albaola – denominada Red San Juan – en la que han participado junto a la asociación pasaitarra el Museo de la Evolución Humana y la Cabaña Real de Carreteros de Quintanar de la Sierra. Comisariada por Xabier Agote y el conocido antropólogo Juan Luis Arsuaga, esta muestra también pone en valor la histórica relación existente entre la Sierra Burgalesa y la costa vasca, y que Albaola está impulsando mediante la recuperación del proceso de producción de la pez y del alquitrán, que en la actualidad se están empleando en el proceso de construcción de la réplica de la nao San Juan en Pasaia. La exposición se podrá visitar gratuitamente en el Museo de la Evolución Humana hasta el próximo junio, y posteriormente, se trasladará a San Sebastián. - See more at: http://www.gipuzkoagaur.com/2015/11/30/itsasgileak-arranca-con-laexposicion-txalupak-y-carretas/#sthash.feOipa3s.dpuf


OBRA SOCIAL LA CAIXA. 30.11.2015 http://prensa.lacaixa.es/obrasocial/exposicion-txalupak-carretas-burgos-museo-evolucion-humanaesp__816-c-23275__.html

El Museo de la Evolución Humana, Albaola la Factoría Vasca, la Obra Social ”la Caixa” y la Fundación Caja de Burgos inauguran la exposición ‘Txalupak & Carretas’ Burgos, 27 de noviembre 2015

x

Imágenes (4)

x x

La muestra podrá verse de forma gratuita en la planta 2 del MEH, espacio dedicado a la biodiversidad, hasta el próximo mes de junio, y tras la estancia en el


museo viajará a San Sebastián, donde formará parte de la programación de San Sebastián 2016 – Capital Europea de la Cultura. Queda prohibida la reproducción de las imágenes para cualquier otro fin ajeno a la difusión de la actividad o programa.

Mar Sancho, directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León; Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana; Rafael Barbero, director general de la Fundación Caja de Burgos, y Jorge Gutiérrez, director de Banca Privada de ”la Caixa” en Castilla y León, han presentado hoy la exposición Txalupak & Carretas. Los visitantes podrán contemplar la reproducción de una chalupa ballenera a escala real, así como la importancia de la madera y los carreteros de la sierra burgalesa en la construcción de los barcos. Carpinteros de ribera de Albaola construirán una vez al mes distintas piezas para la nao San Juan en tiempo real, para que los visitantes conozcan los materiales y las técnicas empleados en la construcción de los barcos. La muestra, que podrá verse de forma gratuita en el museo hasta el próximo mes de junio, viajará a San Sebastián, donde formará parte de la programación de San Sebastián 2016 ? Capital Europea de la Cultura.


DIARIO VASCO. 01.12.2015 http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/12/01/565c4401e2704edf0b8c0962.html

Barcos vascos de madera de Burgos


Una de las réplicas de los barcos que se puede encontrar en "Txalupak y Carretas". x

La exposición se inauguró el 27 de noviembre y acabará en junio de 2016 La muestra formará parte de la programación de "San Sebastián 2016. Capital europea de la cultura" x

JOSÉ ÁNGEL RIOJA ACTUALIZADO 01/12/201510:55


El pueblo vasco ha destacado durante mucho tiempo por su vanguardia en tecnología naval. Los materiales necesarios para la construcción de los navíos eran extraídos del resto de la Península, lo que creaba una potente simbiosis entre el Cantábrico y la Meseta. Esta estrecha relación queda reflejada en la exposición Txalupak y carretas delMuseo de la Evolución Humana (Burgos). Con la exhibición se pretende resaltar la importancia de los constructores de barcos vascos que durante el siglo XVI diseñaron nuevos navíos en época de expansión marítima. La conquista de los nuevos territorios descubiertos y la obtención de recursos eran los principales motivos para los desplazamientos marítimos. A principios del siglo XVI se empezó a utilizar el aceite de ballena como combustible de lámparas o como cera para velas, lo que popularizó la caza de cetáceos y como tal, el impulso de las mejoras navales.

En los años ochenta del siglo pasado se halló un pecio en la zona canadiense deTerranova-Labrador que corresponde con la descripción de un barco ballenero vasco llamado Nao San Juan. Esta embarcación de cinco metros de largo y dos de ancho se hundió en 1565 en las frías aguas de la Red Bay (Canadá) y sus restos sirven como guía a los carpinteros de la ribera de Albaola para construir una réplica exacta. La reproducción del navío formará parte de la exposición del MEH, ya que refleja a la perfección la manera de construir embarcaciones durante el siglo XVI en cuanto a materiales y a diseño.

La sierra burgalesa y el mar Otro de los espacios de la exposición está reservado a los bosques de las sierras burgalesas ya que, tal y como ocurría en el pasado, nutren


de madera y alquitrán a la industria naval. El conocimiento de los pezgueros, las personas que se dedican a obtener la pez y el alquitrán de los árboles, está siendo conservado por laCabaña Real de Carreteros de Quintanar de la Sierra, que sigue manteniendo viva la tradición de obtener alquitrán a partir de la destilación de la madera de los pinos. En este sentido, una carreta mostrará el transporte tradicional que se realizaba mediante caravanas de carros y bueyes a lo largo de los antiguos caminos carreteriles. La muestra también habla de uno de los grandes protagonistas del comercio de la época: el Consulado del Mar de Burgos. Artículos como la lana, el aceite de ballena y muchas otras mercancías se articulaban en torno a él. La entrada a la exposición es totalmente gratuita, como así lo hicieron saber Mar Sancho, Directora General de Políticas Culturas de la Junta de Castilla y León yJuan Luis Arsuaga, Director Científico del Museo de la Evolución Humana el pasado 27 de noviembre en la presentación.


NACHRICHTEN.AT 01.12.2015 http://www.nachrichten.at/reisen/Ein-Schiff-wird-kommen;art119,2042764

Ein Schiff wird kommen In San Sebastián, der EU-Kultur-Hauptstadt 2016, bauen Freiwillige ein altes Walfangschiff nach.

Besucher dürfen gerne an dem Schiff mitarbeiten. Bild: srt/Fishman

Im Fjord von Pasaia schmiegen sich die grau verwitterten Häuser des Dorfes San Pedro an Hügel, die steil ins Meer abfallen. Ein Stichweg führt am Wasser entlang zu einer Werft: "Albaola Kultur-Fabrik" steht auf der Glasfront einer knapp drei Etagen hohen Halle. Darin stapeln sich Baumstämme zwischen im Halbrund gesägten Brettern. An der Decke hängt das hölzerne Modell eines bauchigen Schiffsrumpfes. "Damit haben wir angefangen", erzählt Xabi den Beginn einer Geschichte, die die meisten Zuhörer anfangs für die Schnapsidee eines Träumers hielten. "Wir bauen die San Juan originalgetreu nach – ein 1565 vor der Küste Neufundlands gesunkenes Walfänger-Schiff", erklärt Xabi und zeigt auf ein fast drei Meter hohes, im Bogen ausgesägtes Stück Holz. Aus den Bäumen ihrer Eichenwälder bauten die Basken seit dem Mittelalter hochseetaugliche Schiffe. Im 16. Jahrhundert segelten sie bis vor die Küste Kanadas, um Wale und Kabeljau zu fangen. Sechs Wochen dauerte die 6000 Kilometer weite Reise. Neun Monate lang waren die Fischer unterwegs: 60 Mann auf 28 Meter langen, sieben Meter breiten Holzschiffen, den Launen des Nordatlantiks ausgeliefert.

Es begann 1985


1985 las der damals 20-jährige Xavi eine Reportage über das baskische Walfangschiff San Juan. Archäologen hatten es gut erhalten im flachen, eiskalten Wasser der Red Bay vor Neufundland entdeckt. Xabi packte die Leidenschaft für alte Schiffe. Er fand heraus, dass die baskische Schiffbaukunst verblasste. Die letzten Werften kapitulierten vor billiger Konkurrenz aus Übersee. Der junge Mann ging mangels Alternativen in der Heimat zum Schiffbaustudium in die USA. Wieder zu Hause, ließ er sich von den letzten baskischen Experten die Geheimnisse des traditionellen Holz-Bootsbaus zeigen: Handarbeit mit Spezialsägen an alten Eichenstämmen. Ende der 90er Jahre begann Xabi mit dem Aufbau der Werft in Pasaia. 2016 fügt sie sich ein in das Angebot der Europäischen Kulturhauptstadt: Diesen Titel hat San Sebastián/Donostia – Donostia ist der baskische Name der Stadt – unter anderem wegen seiner Projekte zur Bürgerbeteiligung gewonnen. Eine wichtige Rolle spielten Programme zur Aussöhnung nach dem Konflikt mit der ETA. In der Werft führt ein Besuchersteg rund um das werdende Schiff. In einem Anbau erzählen Installationen und Modelle die Geschichte der Seefahrer. Bärtige Typen sitzen in Walfangbooten. Selbst aus der Nähe sehen die Wachsfiguren aus, als würden sie gleich aus dem Boot steigen. In Holzfässern, wie sie in der Ecke des Raumes stehen, nahmen die Seefahrer damals pro Fahrt 50.000 Liter heimischen Apfelwein, den Sidra (Cidre), mit. Während Seeleute anderer Nationen reihenweise an Skorbut starben, blieben die Basken auf See gesund. Dank des Alkohols blieb der Most mitsamt der Vitamine monatelang genießbar. Schritt für Schritt wächst die neue San Juan der Decke entgegen. Der Rumpf und die ersten Aufbauten sind fertig. Freiwillige aus ganz Europa packen mit an. Nebenan dürfen Besucher des Museums wie einst die baskischen Bootsbauer Seile drehen und ellenlange Schiffsnägel schmieden. Mit der fertigen San Juan wollen Xabi und seine Mannschaft 2019 auf der Route der Walfänger nach Neufundland segeln. Das Ziel: die Red Bay, wo Archäologen vor mehr als 30 Jahren die 1565 gesunkene originale San Juan gefunden haben.


DIARIO VASCO. 03.12.2105 http://www.diariovasco.com/san-sebastian/201512/03/ayuntamiento-lanza-campana-turistica20151203184408.html

El Ayuntamiento lanza la campaña turística y comercial 'Ven a San Sebastián esta Navidad

El edil donostiarra de Turismo, Ernesto Gasco / SARA SANTOS x

El edil de Turismo, Ernesto Gasco, recalca que el objetivo es hacer «más atractiva» la ciudad durante las fiestas.

x

EUROPA PRESS | SAN SEBASTIÁN 3 diciembre 201518:50


El Ayuntamiento de San Sebastián ha puesto en marcha la campaña turística y comercial 'Ven a San Sebastián esta Navidad' para hacer "más atractiva" la ciudad durante las fiestas. En una rueda de prensa en la capital guipuzcoana, el edil donostiarra de Turismo, Ernesto Gasco, ha recordado que el pasado miércoles se encendieron las luces de Navidad en la ciudad, con la creación, además, en la playa de La Concha de una estrella viviente formada por un centenar de personas. A ello ha añadido otros proyectos que tendrán su reflejo en las fechas de Navidad, como un Mercado Tradicional, música en directo en las calles, una nueva categoría 'Ongi Etorri' en el concurso de escaparates y una 'Ruta de la Navidad' incluyendo establecimientos con decoración especial. En cuanto al mercado, ha informado de que la Asociación de Sidra Natural de Gipuzkoa organizará con el apoyo de Festak, la II. Sagardo Apurua del 26 al 29 de diciembre. En estas fechas se recreará una antigua sidrería en la plaza de la Constitución con degustación de la nueva cosecha, 'show cooking', mercado, juegos, bertsolaris y catas. Además, en el Boulevard (en caso de lluvia en la plaza de la Constitución) habrá una demostración de trabajo manual de una de las piezas de la reconstrucción del ballenero del siglo XVI San Juan. Una de las novedades de esta segunda edición tendrá lugar el 26 de diciembre, entre 11.30 y 13.00 horas, cuando se podrá ver la recreación de cómo se transportaba la sidra por el río Urumea en el siglo XVI. Barricas Tras subir las barricas de sidra con una grúa de madera tradicional, se transportarán hasta la plaza de la Constitución con una carreta de bueyes. El proyecto lo llevarán a acabo las sidrerías Petritegi y Lizeaga en colaboración con Albaola. Los días 22 y 23 de diciembre diversos coros navideños actuarán en la plaza Gipuzkoa. Por otro lado, el Concurso de escaparates de Navidad tendrá nueva categoría 'Ongi Etorri', que premiará al espacio más acogedor basándose en la decoración navideña. El establecimiento premiado tendrá visibilidad destacada en la Guía de Vacaciones 'Ongi Etorri' o en la web 'www.sansebastianturismo.com' durante seis meses consecutivos.


Además, la ruta 'La Agenda de Navidad' de San Sebastián Turismo incluye una ruta con los establecimientos que han ambientado sus locales con decoración navideña, las iniciativas impulsadas por los establecimientos asociados y todos los eventos navideños que tendrán lugar en la ciudad, como una pista de patinaje sobre hielo en la plaza Cataluña.


DIARIO VASCO. 03.11.2015 http://www.diariovasco.com/culturas/201512/03/apadrina-mastil-juan-20151203003817-v.html

DV apadrina el mástil de la NAO 'San Juan'

x

Permitirá la venta de entradas para visitar la exposición y el proceso de construcción del barco a través de la plataforma ticketing 3 diciembre 201508:29

El Diario Vasco se convirtió ayer en patrocinador oficial de la réplica de la nao 'San Juan' que Albaola construye en los astilleros Ondartxo de Pasaia. El acuerdo, que se hará efectivo a través del apadrinamiento del mástil principal del navío, permitirá la


venta de entradas para visitar la exposición y el proceso de construcción del barco a través de la plataforma ticketing, así como el patrocinio de otras actividades. En la imagen, el presidente de Albaola, Xabier Agote, y el director comercial de DV, Iñigo Iribarnegaray, durante la firma del convenio.


Puerta abierta a todos los museos . diariovasco.com

1 de 2

http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201512/10/puerta-abierta-tod...

11/12/2015 10:06


NOTICIAS DE GUIPUZCOA. 11.12.2015

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/12/11/ocio-y-cultura/albaola-difundirael-patrimonio-maritimo-vasco-junto-a-donostia-201

Albaola difundirá el patrimonio marítimo vasco junto a Donostia 2016 EFE - Viernes, 11 de Diciembre de 2015 - Actualizado a las 16:34h x x x x

Presentación del proyecto 'Itsasgileak'. (Gorka Estrada)

Vista: x x

Más texto Más visual


x

DONOSTIA. La factoría Albaola pondrá en marcha este mes un programa de actividades destinado a difundir el patrimonio cultural marítimo vasco que se extenderá también al próximo año, lo que hará de la mano de Donostia 2016, con quien ha firmado un convenio por valor de 100.000 euros. Esta iniciativa, bautizada como "Itsasgileak", ha sido presentada hoy en las instalaciones de la factoría, en el puerto de Pasaia, por el presidente de Albaola, Xabier Agote, su director, Raúl Pérez, y la responsable del Faro de las Voces de la Capital Europea de la Cultura, Ainara García. Jornadas, teatro, exposiciones y música conforman la programación diseñada por Albaola para acercar al ciudadano una parte de la historia vasca, la que ha estado ligada a la mar desde el siglo X a la actualidad. El programa se abrirá los días 17 y 18 de diciembre con las jornadas "Zura eta Egurra", que se celebrarán en la Fundación Orona y tiene como objetivo analizar la situación y los retos de futuro de la madera, por lo que están dirigidas a profesionales del sector. Del 20 al 29 de diciembre tendrán lugar una serie de actividades lúdicas en las que se relacionará la fabricación de la sidra con el mundo marítimo. Durante esos días, una serie de embarcaciones tradicionales a remo escenificarán el transporte de la sidra y navegarán desde Pasaia y Astigarraga hasta Donostia, donde quedarán atracados entre los puentes Santa Catalina y María Cristina. Está previsto que el 26, si las condiciones de la mar lo permiten, se produzca la descarga de las barricas y un carro de bueyes las lleve hasta la Plaza de la Constitución, donde se recreará una sidrería del siglo XIX. Muy cerca de allí, en el Boulevard, se realizará una demostración del proceso de construcción de la nao San Juan, cuyo retraso ha impedido que se convierta en embajada móvil de la Capitalidad Cultural.


El año de la Capitalidad arrancará el 3 de enero -los actos de la inauguración oficial empiezan el día 20- con el espectáculo teatral "¡Eh, Petrel!", que se representará en Albaola y que está basado en el libro que el escalador y marinero donostiarra Julio Villar escribió sobre su vuelta al mundo en barco (1968-1972). "Itsasgileak" descansará luego hasta junio, en que la factoría acogerá la exposición "Txalupak y Carretas", que alberga actualmente el Museo de la Evolución Humana de Burgos, que reúne documentos y materiales que "ponen en valor" la relación económica y comercial que existió entre Castilla y los puertos de la costa vasca para el transporte a otros países de materias primas. Ese vínculo se recordará también en septiembre en una "caravana" de tres carros tirados por bueyes y vacas serranas, que recorrerán en 23 etapas la distancia que separa la localidad burgalesa de Quintanar de la Sierra y Pasaia para recordar cómo se transportaba la lana de la Meseta hacia a los puertos vascos. El "broche de oro" de esta colaboración entre Albaola y 2016 tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de septiembre con la celebración del congreso European Maritime Heritage, un encuentro internacional de asociaciones culturales que trabajan sobre el patrimonio marítimo europeo. Esta convención, que desde 1992 se ha celebrado en distintas ciudades europeas, tendrá lugar en el marco del III Atlantikaldia de Errenteria. Antes, en agosto, la música y el teatro serán los protagonistas del programa, con un conciertos a cargo de las corales Terranova Newman Sound y el espectáculo "Euskal Baleazaleak", con los que se homenajeará "a los balleneros vascos, y también a la ballena misma, que tanto ha aportado al pueblo vasco", ha dicho Raúl Pérez.


Domingo 13.12.15 EL CORREO

EL IMPERIO DE LOS GALEONES VASCOS

C

CULTURAS Y SOCIEDAD

69

s

MEDIO AMBIENTE 195 PAÍSES RICOS Y POBRES ALCANZAN UN ACUERDO HISTÓRICO PARA SALVAR EL PLANETA P74

A lo largo de dos siglos, astilleros vizcaínos y guipuzcoanos construyeron los barcos que dominaron el mundo

PASCUAL PEREA pperea@elcorreo.com

E

A todo trapo. El ‘Constitución’, una réplica de un galeón del siglo XVII, navega por aguas del Caribe. :: EFE

n la madrugada que siguió a la primera Luna menguante del invierno de 1697, la cuadrilla ascendió por la ladera del Learbaso hasta que el bosquero se detuvo a la sombra de un gran roble. «Hauxe», señaló. «Éste es». Los hombres, armados de hachas, se pusieron a la tarea, y al poco tiempo el árbol se desplomó con un crujido lastimero. Los carpinteros se afanaron entonces en despejar el ramaje, descortezar el árbol y desbastarlo con tronzas y azuelas hasta convertir el tronco en un tirachinas gigante, el embrión de una futura varenga. Mientras las mulas arrastraban la gran pieza hasta el río, donde la corriente se encargaría de llevarla a su

>


70

C CULTURAS Y SOCIEDAD EL IMPERIO DE LOS GALEONES VASCOS s

Domingo 13.12.15 EL CORREO

«La costa vasca era la NASA de los siglos XVI y XVII», compara Xabier Agote, que dirige la construcción de la réplica de la nao ‘San Juan’

>

destino, los sonidos huecos del metal esculpiendo la madera llenaron el viejo robledal donde los carpinteros tallaban otras ramas principales para transformarlas en genoles, ligazones, baos o curvatones. Las raíces eran apartadas para hacer con ellas clavijas, y la madera desechada se recogía para alimentar los fuegos de las ferrerías de la zona, donde se fabricaban clavos y pernos. Río abajo, en un recodo del Oria, el armador Pedro de Aróstegui discutía con el asentista real Miguel de Echebeste sin quitar ojo a los carpinteros de ribera que sudaban sobre las arpanas aserrando troncos. Más de trescientos hombres pululaban por el astillero de Mapil, junto a Usurbil, donde dos grandes armazones iban tomando forma. De ambas quillas, de 70 codos de longitud y rematadas a proa y popa por la roda y el codaste, surgían las cuadernas ensambladas como los costillares de ballenas gigantescas. En una de ellas, la más avanzada, los baos de la primera cubierta se extendían

ya sobre los durmientes. Eran la ‘San José’ y la ‘San Joaquín’, llamadas a ser la capitana y la almiranta de la Armada para la Guarda de la Carrera de Indias, las naves encargadas de proteger la flota mercante y conducir el chorro de oro y plata de ultramar que irrigaba el Imperio español, tan vasto que en él no se ponía el Sol. Los diseños y dimensiones de estos dos ‘galeones de plata’, los mayores barcos destinados hasta entonces al tráfico indiano, con 1.200 toneladas de arqueo, dos cubiertas, castillo y portas para 70 cañones, los convertían en un prodigio de tecnología punta. «El galeón de plata aparecía como un mito a los ojos de los restantes países europeos», describe Fernando Serrano Mangas en su estudio ‘Realidad, ensayos y condicionamientos de la industria de construcción naval vasca durante el siglo XVII en la Carrera de Indias’. «La fortaleza, seguridad y excelentes condiciones marineras que proporcionaron los fabricantes cántabros y vascos a estos galeones lograron que éstos mantu-

Dos grabados de la época que recogían la actividad en los astilleros del Cantábrico. :: EL CORREO

vieran una distancia respetable respecto a los salidos de los astilleros extranjeros».

«Los vascos miraban al mar» Corrían los últimos años del siglo XVII, y los puertos de Bizkaia y Gipuzkoa eran un hervidero de actividad. Los astilleros trabajaban a destajo siete días a la semana, y hasta hacían traer al cura los domingos a cantar misa para no interrumpir el trabajo. Carpinteros, hacheros, cordeleros, veleros, herreros, toneleros y calafateadores se encontraban en-

tre los mejores del mundo, prosperaban las armerías y miles de familias enviaban a sus hijos a la mar para hacer fortuna. Muy cerca, en el valle cántabro de Liérganes, se construían los cañones de bronce con que se armaban estas fortalezas flotantes... y en ocasiones también, ironías del destino, los navíos de las potencias enemigas. «En aquellos tiempos, la costa vasca era la NASA y Pasajes, Cabo Cañaveral», describe Xabier Agote, presidente de la Factoría Marítima Albaola, en cuyos astilleros de Pasaia se construye ac-

tualmente la réplica del galeón ‘San Juan’, hundido en Terranova en 1565. «Todos los gremios trabajaban en simbiosis y todo el mundo mirando al mar, nuestra principal industria. Los vascos no somos conscientes de la importancia que tenía el mar para nosotros. La imagen pastoril del caserío y el queso de Idiazabal tiene sólo doscientos años; antes, Euskadi estaba volcado hacia el océano». La historia le respalda. Nuestros balleneros fueron los primeros en llegar a Terranova; exploradores como Juan Sebastián Elcano, el pri-


Domingo 13.12.15 EL CORREO

CULTURAS Y SOCIEDAD Cs

71

El galeón ‘San José’ Construido en Usurbil y aprestado en Pasajes por Pedro de Aróstegui. Se hundió con unas 570 personas a bordo

Palo mayor

Palo de trinquete Grímpola

Nave capitana de la Armada para la Guarda de la Carrera de Indias

Palo y vela sobrecebadera

Palo de mesana Juanete mayor Juanete de proa

Velacho o Gavia de trinquete

Vela de Gavia

Sobremesana

Vela de trinquete Vela de mesana

Bauprés Vela de cebadera

Vela mayor

Combés

Mascarón de proa

Tajamar

Eslora 38,9 m (longitud de la proa a la popa)

Manga 11,6 m

Portas para 70 cañones Puntal 5,5 m Plan 5,8 m

Llevaba: 26 cañones de 18 libras 26 cañones de 10 libras 8-10 cañones de 6 libras :: GRÁFICO L. QUESADA

mer hombre en dar la vuelta al orbe, Miguel López de Legazpi, que conquistó para la Corona española las islas Filipinas, Alonso de Salazar o Andrés de Urdaneta, que estableció la ruta de tornaviaje desde Manila a Acapulco, ensancharon el mundo; militares como Blas de Lezo, que con seis navíos y 2.830 hombres rechazó en Cartagena de Indias a una flota inglesa compuesta por 180 navíos y casi 25.000 hombres, defendieron las rutas de la Corona; marinos como Antonio de Oquendo o Tomás de Larraspuru, que en doce años cruzó el Atlántico siete veces en cada sentido como general de la Armada de la Carrera de Indias, expandieron el comercio por primera vez a escala mundial, y brillantes ingenieros navales como Juan Domingo de Echeverri, Francisco Garrote –autor del diseño de la ‘San José’ y la ‘San Joaquín’– o José Antonio de Gaztañeta, cuyas aportaciones fueron copiadas por ingleses y holandeses, sentaron las bases de la construcción naval en aquella época.

Materia prima y ‘know how’ Pero aquel ‘Silicon Valley’ no surgió de la nada. El País Vasco contaba con frondosos bosques comunales, cuyos robles brindaban excelente madera, muy superior a la de los pinos del sur, y cultivada con esmero para satisfacer las demandas de los carpinteros de ribera. Su gestión, celosamente vigilada por el superinten-

dente real de fábrica de navíos y plantíos, era un alarde de planificación y previsión. Había que esperar 60 años para obtener un roble del que se pudieran extraer las cuadernas y otros elementos estructurales, y hasta 120 años para talar los que brindaban las planchas que constituían los forros de la embarcación. Era el roble ipiñabarro –(en euskera, ‘poner rama’)–, así llamado porque generaciones sucesivas de guardabosques lo habían cuidado mediante podas, guías y otras técnicas para ‘cosechar’ árboles sin nudos y con las formas requeridas para la construcción naval: «dexar una rama acia un lado en angulo recto con el tronco, y otra derecha, o en angulo obtuso, para que tengan curbatores, genoles o barenjas para navios», recomendaba el experto Villarreal de Berriz en un tratado de la época. Como esta madera crecía a orillas de los ríos, su transporte hasta la costa era cómodo y barato. Abundaba en la región un mineral de hierro de óptima calidad –el de Somorrostro era considerado el mejor del mundo– con el que forjar anclas, cadenas, clavos, argollas y todo tipo de herramientas. Había además una destreza heredada en la construcción de barcos, fruto de siglos de experiencia en mares bravíos. Y existía, finalmente, la demanda del mayor imperio marítimo del planeta, que requería las mejores naves para proteger sus convoyes de los corsarios ingleses, holandeses y

LAS CLAVES

El galeón de plata era un mito para el resto de Europa, muy superior a los barcos de otros astilleros El cada vez mayor tamaño de estos navíos obligó a trasladar de Sevilla a Cádiz el puerto de América franceses. Así, en la segunda mitad del siglo XVII la Corona encargó quince galeones para el tráfico indiano. Uno se fabricó en Guarnizo, en Santander; el resto fue construido en los astilleros vascos de Usurbil, Basanoaga (Rentería), Zorroza y Mundaka. Eran los mejores navíos del mundo: cinco de estas naves de gran porte se concibieron como capitanas y otras seis como almirantas. Otros muchos barcos se botaron esos años en astilleros de Bizkaia y Gipuzkoa para engrosar la Flota de Nueva España, la Escuadra de Portugal y las Armadas del Mar Océano y de Filipinas, así como para el tráfico particular de mercancías, en Bermeo, Ondarroa, Bilbao –donde, además de los astilleros reales de Zorroza, que empleaban a más de 300 artesanos, existía una pujante industria de suministros navales–, Por-

tugalete, Plentzia –famosa por la calidad de sus pataches (veleros ligeros de dos palos)–, Hondarribia, Pasajes... así como en las Cuatro Villas cántabras: San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro. El navegante y cartógrafo Juan Escalante de Mendoza, que llegó a ser capitán general de la Armada y Flota de la Nueva España, aseguraba en el siglo XVI que los mejores barcos del mundo se construían... en Bilbao, claro. Y eso que él era asturiano.

El desafío de los armadores Al peligro generado por piratas, bucaneros y corsarios se sumaba el de temporales, ciclones tropicales y bajíos, que eran frecuente causa de naufragios. Además de vías de agua y de la acción de la ‘broma’, una termita que pudría rápidamente la madera en las aguas cálidas del trópico. Un buen barco, en el mejor de los casos, podía durar veinte años, por lo que las necesidades de reponerlos eran continuas. La actividad de los astilleros vascos no tardó en convertirse en monopolio. Mientras en el sur de España se seguían fabricando embarcaciones de bajo porte, que raramente superaban las 200 toneladas de arqueo, los armadores vizcaínos y guipuzcoanos construían naves más y más grandes, desafiando las ordenanzas de la poderosa Casa de Contratación. Esta exigía barcos de pe-

queño tonelaje, capaces de afrontar la peligrosa barra de Sanlúcar de Barrameda para subir por el Guadalquivir hasta Sevilla, donde se descargaba toda la mercancía llegada del Nuevo Mundo. El encargo de diez galeones a navieras vascas por unos banqueros italianos que querían dedicarlos al transporte de esclavos a América fue el detonante de una rebelión abierta, que tomó la forma de buques que superaban ampliamente las 800 toneladas. La Corona tuvo que rendirse a la evidencia y sustituir Sevilla por Cádiz como punto de entrada del tráfico marítimo de las Indias a España. Los armadores vascos, además, tenían una visión mercantilista, más acorde con la activa burguesía que surgía en Europa que con la mastodóntica y centralizada administración española: querían participar de los pingües beneficios de este comercio y no dudaron en negociar acuerdos con la Corona para financiar la construcción de los bajeles reales a cambio de licencia para realizar dos viajes consecutivos en su propio beneficio. A los que sumaban habitualmente los del contrabando: era práctica común falsear los datos de arqueo y reservarse algunas toneladas –el espacio de un par de toneles– para embarcar de matute sus propias mercancías. Y en muchas ocasiones no dudaron en dedicarlos al corso y al tráfico de esclavos.


72

C CULTURAS Y SOCIEDAD EL IMPERIO DE LOS GALEONES VASCOS s

Domingo 13.12.15 EL CORREO

galeón consigue zafarse y situarse bajo la protección del fuerte de Bocachica y se salva, como también la mayoría de los mercantes, salvo una urca que embarranca y es incendiada por su tripulación. La peor parte se la lleva el galeón ‘San José’, que intercambia andanadas con el ‘Expedition’, la nave capitana inglesa, de 74 cañones, hasta que un proyectil alcanza su santabárbara. El barco español estalla en mil pedazos, yéndose a pique con un tesoro de siete a once millones de monedas de ocho escudos en oro y plata, valorados en 105 millones de reales de la época –17.000 millones de dólares actuales– y unos 600 pasajeros y tripulantes. Sólo once personas se salvaron.

Incursiones francesas

El ‘San José’ estalla alcanzado por una andanada del ‘Expedition’, en un cuadro de Samuel Scott. :: E. C.

De los galeones de la plata a los cargueros del hierro El trágico naufragio del ‘San José’ marcó el comienzo del declive de la industria naval vasca, que se prolongó hasta los albores del siglo XX :: PASCUAL PEREA Un año después de colocarse sus quillas en el varadero de Usurbil, el ‘San José’ y el ‘San Joaquín’ fueron remolcados a Pasajes a medio terminar para rematar sus cubiertas y castillos y ser aparejados, dado el riesgo de que a plena carga embarrancaran

en la ría de Orio. En 1699 navegaron hasta Cádiz para escoltar la flota de galeones a Tierra Firme, pero la Guerra de Sucesión retrasó su partida hasta 1706. Ese año llegaron sin contratiempos a Cartagena de Indias, y en febrero de 1708 fondearon en Portobelo, en la costa caribeña de la actual Panamá. En su famosa feria se producía cada año el intercambio comercial de España y el Virreinato de Perú: la plata trasladada desde Lima hasta Panamá por barcos de la Compañía del Mar del Sur, que luego cruzaba el istmo a lomos de mula por el Camino Real, se trocaba allí por manufacturas procedentes de

la metrópoli y esclavos africanos destinados a las minas del Potosí. El 28 de mayo, la flota zarpa de Portobelo hacia Cartagena de Indias cargada con un gran tesoro, pese a conocer la presencia de una potente armada inglesa acechando en Jamaica. El 8 de junio, a apenas veinte leguas de Cartagena, son avistados por la escuadra británica, y ambas flotas maniobran para situarse en posición de combate. El escaso viento perjudica a los españoles. En el intercambio de cañonazos, el ‘San Joaquín’ es alcanzado y se retira para reparar daños en jarcias y velas. Los ingleses tratan de apresarlo, pero el

El desastre del ‘San José’, cuyos restos fueron localizados el pasado 27 de noviembre por arqueólogos submarinos, no desvirtúa el excepcional papel desarrollado por los galeones vascos en las rutas comerciales y el dominio de los mares. Durante los dos siglos en que protegieron los convoyes mercantes y transportaron el oro y la plata imperial, sólo dos veces sufrieron pérdidas importantes por ataques enemigos. Pero la decadencia española frente al empuje de otras potencias marítimas tras la paz de Utrech hizo declinar su protagonismo, y de forma pareja la actividad de los astilleros vascos. En 1719, tropas francesas invadieron Gipuzkoa e incendiaron seis naves casi terminadas en el puerto de Pasajes. Ese mismo año, otro ataque por mar destruyó otros tres barcos en el varadero de Santoña. El Gobierno decidió trasladar los astilleros lejos de la frontera, llevándose a Guarnizo y El Ferrol a los mejores carpinteros de ribera vascos. La reactivación no llegaría hasta los albores del siglo XX, con el surgimiento de astilleros y navieras en la ría de Bilbao para impulsar la exportación del mineral y las acerías. Los barcos del hierro seguían la estela de los galeones de plata.

España y Colombia estudian fórmulas para colaborar en la conservación del ‘San José’ :: A. G. CARTAGENA DE INDIAS. Los ministros de Asuntos Exteriores de España y de Colombia, José Manuel García-Margallo y María Ángela Holguín, acordaron ayer buscar una «formula de entendimiento» para que ambos Estados colaboren en la conservación y protección del galeón ‘San José’, localizado en aguas del país latinoamericano. Tras mantener una primera reunión sobre este asunto, a la que también asistió la ministra de Cultura colombiana, Mariana Garcés, ambas partes admitieron que existen «discrepancias jurídicas» sobre la propiedad del pecio, pero coincidieron en que «esto es patrimonio de la humanidad y el objetivo es cómo se conserva», manifes-

tó Holguín. García-Margallo y su homóloga ofrecieron una declaración sin preguntas tras el encuentro que mantuvieron en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, aprovechando la celebración de una reunión de cancilleres iberoamericanos. En su intervención, el ministro español insistió en que las relaciones entre ambos países son «excelentes» y se mostró convencido de que encontrarán una solución, en tanto que Holguín aseguró que las discrepancias sobre la titularidad del barco y su carga no van a «dividir» a España y Colombia. «Trabajaremos juntos», prometió. El jefe de la diplomacia española reiteró que los convenios de Naciones Unidas amparan a España en su

Margallo y su homóloga colombiana Holguín atienden a la prensa. :: EFE reclamación del pecio porque el ‘San José’ era «un buque de guerra, un pabellón de Estado, con inmunidad soberana, y además porque el galeón se hundió con 570 españoles a bordo y la ONU establece en otra convención «la obligación de respetar las tumbas marinas». Sin embargo, Holguín recordó que

Colombia no firmó ninguna de las convenciones del organismo internacional con efectos en este caso. No obstante, se comprometió a estudiar la documentación remitida por España y a darle una «pronta» respuesta y apostó por seguir con las conversaciones bilaterales entre ambos gobiernos.


HITZA. 2015/12/15 http://oarsoaldea.hitza.eus/2015/12/15/san-juan-naoaren-trinkete-belatxoa-babestuko-duteikaslan-eta-tknikak/

SAN JUAN NAOAREN TRINKETE BELATXOA BABESTUKO DUTE IKASLAN ETA TKNIKAK

Nicolas Sagarzazu (Ikaslan), Xabier Agote (Albaola) eta I単aki Mujika (Tknika). Albaolarekin elkarlanean ari diren erakundeei batu zaizkie Ikaslan Lanbide Heziketako zentro publikoen elkartea eta Errenteria-Oreretako Tknika zentroa. Horrela, San Juan naoko trinketearen belatxoa babestuko dute. Biek ala biek lan egiteko modu bera partekatzen dutela gogorarazi dute: arlo teknologiko, hezitzaile eta kudeatzaileen kasuan berritasuna eta ikerketa aplikatua baliatzen dute. Hezkuntzako eragileek jakinarazi dutenez, Albaolaren filosofia eta balore berberak dituzte, eta horregatik bat egin dute proiektuarekin.


Sagardotegiak, 15.12.2015 http://sagardotegiak.com/noticia/se-ha-presentado-hoy-el-ii-sagardo-apurua/

Esta mañana se ha presentado en el Salón de Actos de la Diputación Foral de Gipuzkoa el II. Sagardo Apurua. Los días 26, 27, 28 y 29 de diciembre se recreará un caserío sidrería en la Plaza de la Constitución de San Sebastián y se dará vida al interior con una gran cantidad de actividades. A las 11:00 de la mañana de este martes la Asociación de Sidra Natural de Gipuzkoa ha presentado el último proyecto que ha desarrollado este año 2015: el II. Sagardo Apurua. En esta presentación han participado: Asier Arrese, representante del Gobierno Vasco Xabier Arruti, representante de la Diputación Foral de Gipuzkoa Denis Itxaso, diputado de Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa Jon Insausti, representante del Ayuntamiento de San Sebastián Representantes de Donostia Turismo Xabier Agote, representante de Albaola Kepa Madariaga y Pepe Dioni como representantes de La Asociación de Barmans de Gipuzkoa La Asociación de Hostelería de Gipuzkoa y Arantza Eguzkiza – Presidenta de la Asociación de Sidra Natural de Gipuzkoa

¿Qué es SAGARDO APURUA? 

1. Contextualización Recreación de una sidrería en la que se escenificarán el ambiente y el aspecto que tenían las sidrerías y los caseríos vascos de nuestra ciudad. Además, los actos de Apurua tienen como objetivo dar a conocer la cultura y la historia de la sidra, la cultura vasca, los nuevos proyectos y la nueva cosecha 2015 en Donostia.

El término Sagardo Apurua indica la invitación a degustar las sidras de la casa antes de la apertura para presentar la cosecha del año.

Donostia ha sido la capital de la sidra durante muchos siglos: la parte vieja de Donostia albergaba más de 100 sidrerías antiguamente.

1. Programa-eventos Los días: 26, 27, 28 y 29 de diciembre


En la Plaza de la Constitución (San Sebastián)

Abierto: 

Por la mañana de 11:00 a 14:00

Por la tarde de 17:00 a 20:00

Todos los días tendremos la opción de disfrutar de todas estas actividades: 

Degustación de la nueva cosecha

Venta de sidra y derivados de la manzana

Degustación popular de pintxos en los bares de la zona organizado por la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa. Las personas que degusten estos pintxos participarán en un concurso rellenando sus datos en una de las páginas del dìptico del evento para después introducirlos en las urnas en cada bar.

Degustación de cocktails en los bares organizado por la Asociación de Barmans de Gipuzkoa. Las personas que degusten estos cocktails participarán en un concurso rellenando sus datos en una de las páginas del díptico del evento para después introducirlos en las urnas en cada bar.

Opción de visitar y conocer la estructura y el funcionamiento de la antigua sidrería

Show cooking, degustaciones y maridajes

Interpretación histórica de la ciudad

Mercado temático (Basatxerri, queso Idiazabal, manzana-derivados-sidra, Lurlan)

Actividades: música, bertsolaritza…

1.

Sábado, 26 de diciembre EVENTO

Urumea, sagardoaren ibaia 9:00 Astigarraga 11:30 San Sebastián

Bajada de la nueva sidr

el puente de Maria Cri

Transporte de sidra con bueyes por las calles de San Sebastián 11:30 Salida desde Pº Federico Garcia Lorca

Pº Federico Garcia Lor 13:00 Llegada a la Plaza de la Constitución

Acto de inauguración 13:00 en la Plaza de la Constitución

Asado del cerdo 17:00-20:00 degustación del cerdo Basatxerri

Desde m


1.

Colaboradores

Gobierno Vasco HAZI Donostiako Udala Donostia Festak Donostia Turismo Diputación Foral de Gipuzkoa Departamento de Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa Asociación de Hostelería de Gipuzkoa Txerrizaleok Elkartea Artzai Gazta Lurlan Behemendi Urki ur Kirolak Federación de Bola y Toca de Gipuzkoa Escuela de Hostelería Irizar Diámetro 200 Asociación de Barmans de Gipuzkoa Asociación de Hoteles de Gipuzkoa Museo San Telmo Albaola Urumea: Sagardoaren Ibaia - See more at: http://sagardotegiak.com/noticia/se-ha-presentado-hoy-el-ii-sagardoapurua/#sthash.Mw73vc69.dpuf


Madera Sostenible. 16/12/2015 http://www.madera-sostenible.com/madera/el-sector-de-la-madera-en-euskadi-debatesobre-su-futuro/

El sector de la madera en Euskadi debate sobre su futuro 16 diciembre, 2015

En una jornada promovida por ALBALOA, TKNIKA y BASKEGUR.


Los próximos días 17 y 18 de diciembre, la sede de ORONA FUNDAZIOA (Jauregi Bailara, s/n – 20120 Hernani, Gipuzkoa) acogerá este foro de reflexión abierta sobre la situación actual de la gestión de la madera en nuestro entorno y en el contexto europeo, así como las propuestas de nuevos modelos de relación y de estructuración de la cadena de valor en el sector para mejorar las condiciones de explotación, la competitividad y coordinación sectorial, apostando por nuevos productos y aplicaciones. Las Jornadas presentan el siguiente programa:


ABC.ES 2015.12.16 http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2058543

El patrocinio de la UNESCO abre la puerta a la colaboración con Albaola 16-12-2015 / 19:30 h EFE

El proyecto de la nao San Juan, la réplica del ballenero vasco de 1563 que se construye en la factoría Albaola de Pasaia (Gipuzkoa), ha obtenido el patrocino de la Unesco, que permitirá el uso de su logotipo y que abre la puerta a "colaboraciones conjuntas". Este respaldo lo ha hecho oficial la directora general de la Unesco, Irina Bokova, en una carta remitida a Albaola, según han informado hoy en rueda de prensa el presidente de la factoría marítima, Xabier Agote; la alcaldesa de Pasaia, Izaskun Ruiz; el director de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, Imanol Agote, y el diputado foral de Cultura, Denis Itxaso. Xabier Agote ha destacado que el patrocinio, además de permitir el uso del logo en todas las acciones que se deriven del proyecto, "supone un respaldo pleno, dado que es concorde con los fines de la Unesco y contribuye a los objetivos propuestos en sus programas", como es el caso de la Convención del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001. Ha dicho que "para ahondar en esta relación", Albaola mantiene conversaciones con la Unesco para organizar la próxima primavera una visita de sus representantes para que conozcan "in situ" la construcción del ballenero, frustrada embajada móvil de San Sebastián 2016. "Recibir este reconocimiento supone una gran recompensa a un trabajo iniciado hace muchos años en la puesta en valor de la historia marítima vasca, y en particular, de la historia de los balleneros vascos del siglo XVI en Canadá; reflejo del trabajo de muchos años donde el rigor científico y la calidad en la ejecución han sido las bases donde Albaola ha cimentado el proyecto del San Juan", ha destacado. Imanol Agote, por su parte, ha explicado que este reconocimiento se fundamenta en dos motivos: en la importancia que tiene la réplica como elemento de difusión de la


nao San Juan, que ha sido proclamado patrimonio mundial, y en la autenticidad de la réplica, ya que es una reproducción exacta, para la que se utilizan los materiales y métodos constructivos de la época. Ha resaltado que el patrocinio de la Unesco "pone de relieve la labor que está realizando Albaola en la recuperación y difusión del patrimonio marítimo construido en el País Vasco", donde, solo en Gipuzkoa, más de 30 astilleros estuvieron funcionando entre los siglos XVI y XVIII. "Los barcos construidos en estos astilleros han alcanzado una dimensión y proyección internacional, como ocurre en los casos de la nao San Juan, la nao Victoria o el recientemente localizado en aguas de Colombia galeón San José", ha señalado. Para Itxaso "es el aval definitivo que justifica la importancia estratégica de esta factoría naval", "uno de los recursos que mejor ha funcionado" este verano como reclamo turístico. El diputado foral confía que en los próximos años el proyecto "cristalice y consiga estabilidad, porque es generador de riqueza cultural y turística". Izaskun Gómez ha asegurado que "según va tomando forma", la nao "nos sumerge en la historia para hacernos emerger en nuestra tradición de constructores navales y cazadores de ballenas". "Este aspecto nos hizo ser reconocidos allende los mares y nos reconcilia con nuestra cultura marinera y naval. Es una apuesta cultural que queremos poner en valor, porque estamos plenamente convencidos de que debe ser el elemento que haga eclosionar un nuevo y próspero futuro para nuestro municipio", ha subrayado.

Noticias relacionadas x

Los Vargas Llosa reciben el Año Nuevo en República Dominicana ...después reveló que felizmente tienen una «buena relación» Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler en septiembre en Nueva York- EFE Mario e Isabel Preysler, «a solas» en Puerto Rico El ...

x

Designer Exchange, la «democratización» del lujo aterriza en España Compartir e intercambiar bienes entre consumidores para ahorrar costes, lo que se conoce como «economía colaborativa», ya es una realidad en el sector como del lujo español. «Designer Exchange» , ...


x

La crisis de la deuda acelera el éxodo puertorriqueño a EE.UU. / Siempre los huracanes soplando/ Siempre la población aumentando/ Y el dinero a deber (… )». Casi seis décadas después del estreno del exitoso musical de Leonard Bernstein en Broadway, la ...

x

El Papa abre la cuarta Puerta Santa de Roma Francisco ha abierto la cuarta Puerta Santa de Roma. Fue en Santa María la Mayor, la que puede considerarse su basílica más querida, en su visita número 30 a este templo al que acude cada ... La Institución Libre de Enseñanza, el sueño frustrado de Giner de los Ríos ...estrado y la cátedra del maestro. En torno al profesor, un círculo poco numeroso de escolares activos, que piensan, que hablan, que disputan, que se mueven, que están “ vivos” en suma, y cuya ...

x


CADENA SER. 16/12/2015 HTTP://CADENASER.COM/EMISORA/2015/12/16/RADIO_SAN_SEBASTIAN/ 1450285885_336934.HTML

PATRIMONIO MARÍTIMO

La UNESCO patrocina el proyecto de la nao San Juan La réplica del ballenero de 1563 se está realizando en Albaola, la Factoría Marítima Vasca

Un operario trabaja en la construcción de la réplica de la nao San Juan. / JAVIER HERNÁNDEZ MIRARI GÓMEZ SAN SEBASTIÁN 16/12/2015 - 18:14 CET


Hoy se ha presentado ante la sociedad el respaldo pleno de la UNESCOal proyecto de la construcción de la réplica del ballenero San Juan de 1563. Una tarea que comenzó hace casi cinco años y que se está llevando a cabo en la Factoría Marítima Vasca Albaola de Pasaia. Xabier Agote, presidente de Albaola, ha explicado que el patrocinio no tiene aportación económica, pero que “va a permitir el uso del logotipoen todas las acciones que se deriven en el propio proyecto”. La UNESCO manifiesta que respaldar el proyecto significa “contar con el aval pleno de la institución, dado que es concordante y contribuye a los objetivos propuestos en sus programas, como es el caso de la Convención del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001”. Precisamente, se ha ratificado que el logotipo de esa convención esté formado con el símbolo de la nao San Juan. Por todo ello, la Dirección General de la UNESCO ha sido invitada a conocer la próxima primavera la construcción del ballenero. Asimismo, el director de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, Imanol Agote, ha explicado que este reconocimiento se debe a que "la réplica se está trabajando desde el criterio de la autenticidad". Y ha aclarado que "no se trata de una recreacion sustentada en hipotesis, sino que se trata de una reproducción exacta, a escala real de la nao original". La réplica se está realizando en base a los planos elaborados a partir de la información de la investigación arqueológica y, ademas, en el proceso de reproducción se estan utilizando los materiales y métodos constructivos que usaron en la original. La réplica de la nao San Juan nació como un proyecto de Donostia2016, con el fin de que fuera la embajada móvil de la Capitalidad por distintos puertos europeos. El objetivo no se ha podido cumplir, debido al retraso en la construcción de la nave, pero se quiere convertir el proyecto en uno de los atractivos turísticos de la provincia. El diputado de Cultura,Denis Itxaso, ha destacado, además del valor patrimonial y cultural de la factoría, su atractivo turístico y ha


http://www.argia.eus/blogak/urko-apaolaza/2015/12/16/san-joan-baleontziaren-erreplikakunescoren-babesa-izango-du/

San Joan baleontziaren erreplikak UNESCOren babesa izango du Atalak: Historia, Kulturgintza

XVI. mendean eraiki zen toki berean egiten ari dira erreplika, Pasaiako Ondartxo moilan (Argazkia: Dani Blanco).

Albaola itsas kultur faktoriaren esanetan, proiektuaren “filosofiak” erakarrita jarriko du bere zigilua munduko ondareaz arduratzen den erakundeak. Pasaian eraikitzen ari diren XVI. mendeko San Joan baleontziaren erreplikak babes garrantzitsua jaso du. UNESCOren irudia erabili ahal izango dute proiekturako, Gipuzkoako Aldundiko, Eusko Jaurlaritzako, Pasaiako Udaleko eta Albaolako ordezkariek asteazken goizean prentsaurrean azaldu dutenez. Xabier Agote Albaolako kidearen esanetan ondarearen arloko adituek “oso ondo baloratu dute proiektua, eta gaur hemen gaude ospatzeko UNESCOk babesa eman diola; horrek esan nahi du bere irudi korporatiboa erabili dezakegula, bere zigilua daukagu”.


Hain zuzen, UNESCOren urpeko ondarearen atalak bere zigiluan San Joan baleontziaren arrastoak dakartza, XVI. mende amaieran Kanadako Red Bayen ekaitz batek hondoratu zuen ontziak duen garrantziaren erakusle. 1970eko hamarkadan badia hartako uretan aurkitua, munduan ondoen kontserbatzen den XVI. mendeko ontzi zibila da, eta orduko euskal ontzigintzaz informazio baliotsua eskaintzeaz gain –Pasaian eraiki baitzuten–, baleazaleen bizimoduaz ere kontu asko jakin ahal izan dituzte hari esker. Red Bayen zuten euskaldunek baleak ehizatzeko portu nagusietako bat, koipea ekoizteko fabrika ugari eraiki zituzten bertan, eta orain, Gizateriaren Ondare izendatu du UNESCOk. Albaolako arduradunek azaldu dutenez, nazioarteko erakundeak babesa emateko gakoetako bat proiektuaren “filosofia” da. San Joan ontzi originalaren kontserbazio maila onari esker iturri zientifikoa duen erreplika zehatza egin dezakete, eta horretarako garai bateko antzeko materialak eta teknika berak erabiltzen ari dira gainera. Bestalde, kultur faktoriak ekimen parte-hartzailea darama Pasaiako Ondartxo moilan. Kolaboratzaile ugariren laguntza jaso du eta eraikuntza bera ikasketa prozesutzat dauka. Hala, itsasoari, basoari eta sagardoari loturiko beste makina bat proiektutan ere badabil. Abenduaren 17 eta 18an, esaterako, Hernaniko Orona-Ideo eraikinean zura eta egurraren kudeaketari buruzko jardunaldiak antolatu dituzte Tknika eta Basquegur-ekin elkarlanean.


Ontzia garai bateko teknika berak erabiliz ari dira berreraikitzen eta modu parte-hartzailean (Argazkia: Dani Blanco)

Donostia 2016ko enbaxadore San Joan ontziaren erreplika egiteko proiektuak bultzada instituzional nabarmena izan zuen Donostia 2016 Europako Kultur Hiriburuarekin sinatutako akordioari esker. Horren arabera, baleontziak enbaxadore kultural lanak egingo lituzke, besteak beste. Azkenean, erreplika ez da 2019ra arte amaituko, baina ekimen ugari ditu aurreikusita 2016 urtean Itsasgileak programan. Donostia 2016rekin izandako gorabeherek bestelako finantzazioa lortzeko zailtasunak ekarri dizkion arren, orain bide berriak ireki ditu Albaolak –esaterako baleontziaren zatiak diruz laguntzeko aukera– eta UNESCOren babesa, Agotek argitu zuenez ekonomikoa ez den arren, zentzu horretan ere uler liteke. Albistea eman bezain laster, faktoriak Albaola Unesco izeneko bideoa jarri du Youtubeko bere kanalean, amaieran erakundearen zigilua duela.


EITB.EUS. 19.12.2015 http://www.eitb.eus/eu/albisteak/gizartea/osoa/3710728/xabier-alberdi-euskal-ontzigintzamunduko-ontzigintzaren-ondarea-da/

Xabier Alberdi: 'Euskal ontzigintza munduko ontzigintzaren ondarea da' ONINTZA AIESTARAN | EITB.EUS 2015/12/19

Abendua hasieran Kolonbiako uretan aurkitu zuten XVII. mendeko San Jose galeoia Gipuzkoan egina da, eta bere iraganaz, orainaz eta etorkizunaz hitz egin dugu Albaolako Ikerketa Saileko arduradunarekin x x

x

Orria entzun


x x x x x

Partekatu Bidali Iruzkinak ALBISTEAK (1)

x

'San Jos茅' galeoi espainiarra aurkitu duela dio Kolonbiak

1708ko ekainaren 8an Karibeko uretan hondoratu zen San Jose galeoia aurkitu duela iragarri zuen 2015eko abenduaren 5ean Kolonbiako Gobernuak. Urrez eta zilarrez beteta omen dago, eta barruan gorderiko altxorrak 17.000 milioi dolarretako balioa duela kalkulatzen dute adituek. Dena den, urreak-urre eta zilarrak-zilar, ontziaren beraren jatorrian eta historian jarri dugu arreta; izan ere, Espainiako Koroak enkargatutako itsasontzia Gipuzkoan eraiki zen XVII. mendearen amaieran. Hala, San Joseren jatorria eta historia ezagutzeko Xabier AlberdiAlbaola Itsas Kultur Faktoriako Ikerketa Saileko arduradunarengana jo dugu. San Jose galeoia Mapilgo ontziolan (Aginagan), Orion eta Pasaian eraikia izan zela zabaldu da. Zer dakigu eraikuntza prozesuaz? Bai, leku bakoitzean eraikuntzaren fase ezberdin bat burutu zen. Kaskoaren zatirik handiena Aginagako Mapil ontziolan eraiki zen, baina Orioko moilan bukatu zen kaskoa. Gerora, Pasaiara eraman zuten eta han mastak, popako gazteluak edo puenteak jarri zizkioten, nolabait esateko, gainegiturak. Zenbat denbora behar izan zuten? Ez da erraza zehazki zenbat hilabetetan egin zuten jakitea. Ontzi horri lotuta hainbat gatazka izan ziren eta, ondorioz, eraikuntza prozesua luzatu egin zen. Mapilen eraikitzen hasi eta Oriora eraman bitartean istiluak izan ziren (epaiketak tartean) eta, denbora batez, eraikuntza etenda egon zen. Dena den, badakigu antzerako ontziak gutxi gorabehera urtebetean egiten zituztela garai hartan. Kontuan izan behar da industria oso bat zegoela martxan (eskulana, materiala) eta atzetik sare oso bat ere bazegoela, hau da, ez zela nolabait hutsetik hastea. Datu batzuk mahaiaren gainean jartzearren, kontratua 1696an sinatu zen, 98an uretaratu zuten ontzia eta 1699an amaitu zuten Pasaian. San Jose galeoiaren eraikuntza prozesu hori polemikoa izan omen zen. Zergatik? Bai, bi kontuk eragin zuten gatazka: ontziaren eraikuntza tokiak eta Mapilgo ontziolatik Oriora eramateko zailtasunak. Pedro de Ar贸stegui kontratistak (asientista ere deitua) Espainiako erregearekin kontratua edo asientua sinatu zuen 1696an bi itsasontzi eraikitzeko: San Jose eta San Joaquin.Asientu edo kontratu horren arabera, Errenteriko Basanoaga ontziolak eraikiko zituen. Hala ere, azken unean Ar贸steguik erabaki zuen eraikuntza Errenteriatik Mapilera, Oria ibaira, eramatea. Aldaketa hori ez zitzaion batere gustatu Errenteriako Udalari. Errenteria ere garai hartan itsasontzi handien eraikuntzan espezializatuta zegoen eta bertako ontziolek eta ontzigileek sona handia zuten; Ar贸steguik, ordea, Errenteria albo batera utzi eta lanak konpetentziara, Oria ibarira, eramatea erabaki zuen. Hortik errenteriarren haserrea.


San Jose galeoia lehertu zen unea. Irudia: Samuel Scott Bigarren gatazka puntua San Jose galeoia Mapildik Oriora eramateko zailtasuna izan zen. Aldaketa bat izan zen San Jose eta San Joaquin galeoien eta aurretik egin ziren itsasontzien artean. Zein? Lehenago eraikitako itsasontzi horien kasuan, Mapilen kaskoaren lehendabiziko kubierta edo solairura arte bakarrik egiten zuten (itsasontzi hauek hiru kubierta –hiru solairuizaten zituzten), gerora, Oriora eramaten zuten eta han, edota zenbaitetan Pasaian, eraikitzen zituzten gainerako solairuak. Kasu honetan, Mapilen bi kubierta egin zituzten eta hirugarrenarena egiten ere hasi ziren. Horrek zer suposatzen zuen? Itsasontziak askoz ere zama gehiago, sarkura gehiago zeukala eta ezin zuela Oria ibaian behera pasa. Gainera, Aginagako komunitateak eta Orioko udalerriak izokinak harrapatzeko nasak jartzen zituen Oria ibaian garai hartan. Nasak egurrezko egitura handiak ziren eta presa baten funtzioa egiten zuten, hau da, ibaiaren pasabidea itxi egiten zuten eta arrainak zulo batera bideratzen zituen. Nasa horiek errioaren zati handi bat hartzen zuten eta, itsasontzi txikiek gora eta behera ibiltzeko arazorik ez bazuten ere, San Jose bezalako "munstro" handientzat arazo handia zen. Ontzigileek nasak kentzeko eskatu zien aginarrei eta oriotarrei, harik eta itsasontziak pasatu arte. Alabaina, nasa horiek kentzeak eta berriz eraikitzeak kostu handia zeukan eta nork hartu behar zituen bere gain gastu horiek? Auziak epaitegietan amaitu zuen. Azkenean, itsasgora handi bat baliatu eta izokinak harrapatzeko nasari zati bat kenduta eta bidean zeuden haitzak bolborarekin leherrarazita, San Jose Aginagatik Oriora eramatea lortu zuten. Baina Orion ez da bukatzen San Joseren eraikuntza prozesua. Nola eraman zuten Oriotik Pasaiara? Oriotik Pasaiara atoian eraman zuten. Gaur egun, atoiontziak daude lan horiek egiteko, baina XVII. mendearen amaieran ez zegoen horrelakorik. Hala, Orioko portuko 4-6 txalupa kaskoari amarratu zizkioten eta Orioko marinelek arraunean eraman zuten Pasaiara. Orioko marinelak lan horretan espezializatuta zeuden. Ontzia egiteko materiala nondik atera zuten? San Jose galeoia Gipuzkoan egina da bai, baina bertako materialekin? Bai, egurra ez ezik dena zen hemengoa. Ziurrenik, eraikuntza tokia Errenteriatik Oriara aldatzeko arrazoi nagusia materialaren gorabehera bat izan zen. Usurbilen, Andatza mendian, haritzez beteriko basoa zegoen eta bertatik ateratako egurra ontzigintzara bideratzen zen. Finean, horrelako itsasontzi bat egiteko jende asko mugitzen zen: arotzak (ehunka), basoan lan egiten zutenak, arrantzale eta marinelak, nekazariak, ‌ Denak ontzigintzaren inguruan zebiltzan dantzan. Zein dira San Jose galeoiaren ezaugarriak?


1.000 tonatik gorako gaitasuna, kapazitatea edo bolumena zeukan. Benetan oso-oso handia zen. Garai hartan eraikitzen ziren galeoiak 600-700-800 tona ingurukoak izaten ziren eta horrek, ostera, 1.000tik gora zituen (ez zen 1.100 tonara iristen). Ez ditut luzera eta zabalerari buruzko datu zehatzak aurkitu, baina luzeragatik eta zabaleragatik (mastak eta jarrita eta abar) konparatu dezakegu eliza handi batekin. Konparaketa bat egiteko, Albaolan eraikitzen ari garen San Juan ontzia 200 tonakoa da eta bost aldiz handiagoa zen San Jose.

Karibeko uretan San Jose galeoiaren arrastoak aurkitu dituzte. Argazkia: EFE San Jose galeoiak ba al dauka berezitasunik? Garai oso interesgarria da XVII. mende bukaera hori. Zergatik? Galeoietan aldaketak egiten hasi zirelako. Galeoi horien helburua Espainia eta Amerika arteko merkataritza zen eta espezializatuta zeuden zilarra garraiatzen (horregatik itsasontzi horrek barruan duen altxorra). XVII. mendean zehar komertzio horren monopolioaren gunea Sevilla zen. Orduan, itsasontzi horiek (Amerikarekin merkataritzan jardun behar zutenak) Sevillatik irten eta Sevillara iritsi behar zuten, Guadalquivir ibaian barrena. Ibaiaren mugak tarteko, ezin ziren nahi bezain itsasontzi handiak eraiki. XVII. mendeko azken hamarkadan, ordea, monopolio horren gunea Sevillatik Kadizera aldatu zen, eta itsasontzi handiagoak egiteko prozesua hasi zen; San Jose trantsizio garai hartan sortutakoa da. Bestalde, Antonio Gazta単eta ontzigile mutrikuarrak Pasaiatik Kadizerako bidaia San Jose ontzi barruan egin zuen eta, ontziaren eraikuntza prozesuan parte hartu ez bazuen ere, hainbat berrikuntza eta konponketa egin zizkion ontziari. Orduan, itsasontzi interesgarria da trantsizio garai horretakoa delako. Albaolak ba al du San Joseren inguruan zerbait egiteko asmorik? Guk gure aldetik, Albaolatik, hainbat kontaktu egin ditugu, zilarra-zilar eta urrea-urre, ontzia bera interesgarria iruditzen zaigulako. Zein egoeratan dagoen, zer asmo dauden, eta etorkizunerako zer aurreikusten den jakin nahi dugu. Ikerketa ildoekin lotuta, interesa daukagu ikerketarik egiten bada bertan parte hartzeko edo behintzat ikerketaren emaitzen berri izateko. Nazioarteko komunitatearen aurrean esan beharko genuke euskal ontzigintzak eragina izan zuela mundu osoko ontzigintzarengan. UNESCOk San Juan ontzia munduko ondare izendatu zuen, baina euskal ontzigintzak behar luke izendapen hori. Benetan, euskal ontzigintza munduko ontzigintzaren ondarea da eta guri dagokigu hori aldarrikatzea.

San Jose galeoiaren barruko altxorrak 17.000 milioi dolarreko balioa izan dezakeela diote adituek. Argazkia: EFE


PASAIAKO UDALA. 21.122015

HTTP://WWW.PASAIA.NET/EU/HTML/7/4401.SHTML

URTARRILAK 3, ANTZERKIA ALBAOLA ETA DONOSTIA 2016 ANTOLATUA: "ยกEH, PETREL! CONVERSANDO CON JULIO VILLAR" ANTZEZLANA ASTROLABIO TALDEAREKIN


Europako kultur hiriburuaren urtea urtarrilaren 3an hasiko da,”Eh, Petrel! Julio Villarrekin hizketan” ikuskizunaren estreinaldiarekin. Astrolabium Teatroaren antzezlana da honakoa, Mikel Sarriegiren eskutik sortutako talde berriarena. Emanaldia, Albaola Itsas Kultur Faktoriak eta Donostia 2016k martxan jarritako ITSASGILEAK programaren barruan aurkezten da. Programa hau, euskal itsas ondarea hedatzeari begira egingo diren hainbat jarduera bultatzeko asmoarekin sortutako hitzarmena da. Julio Villarren “¡Eh, petrel! cuaderno de un navegante solitario” liburuaren antzerkirako egokitzapena da antzezlan hau. Julio Villar puntako alpinista zen eta mendian istripu larri bat jasan eta gero, belaontzi txiki bat hartu eta munduari bira eman zion lau urte eta erdiz. Liburu honetan oinarrituta egoteaz gain, gaur egungo Julio erakusten digu antzezlanak. Protagonista elkarrizketan arituko da lagun batekin eta musikari batekin, eta, solasaldi horretatik, Julio abentura hartan abiatzera bultzatu zuten arrazoiak azaleratuko dira. Elkarrizketak aurrera egin ahala, ezagutuko dugu Julio mendizalea, nabigatzailea eta abenturazalea, eta, batez ere, Julio poeta eta ameslaria. Mikel Sarriegik, Hondarribiko aktore eta zuzendariak, egin ditu antzezlanaren egokitzapen eta zuzendaritza lanak eta bera izango da Julioren pertsonaiari bizitza emango dion aktorea ere. Jatorrizko musika Iñaki Dieguez musikari irundarrak egin du. Dieguez, nazioarteko musika arloko soinujotzaile ezaguna da eta “Cirque du Soleil”-eko bi espektakulotan parte hartu du, horietako batean sortzaile lanak eginaz. Azkenik, Alvaro Garayalde aktore donostiarrak egingo du Julioren lagunaren papera. Antzezlanak gaur egungo gizarteaz pentsatzera eta mundu honetan egoteko beste modu batekin amestera eramango du ikuslea. Itsas historiaz josita dagoen inguru batean izango da antzezpena: Albaola Itsas Kultur Faktoriako Itsas Antzokian, hain zuzen. Leku honetan haritz egurra 1563an Pasaian eraikitako San Juan baleontziaren erreplikaren parte izateko bere txandaren zain dago. Museo bihurtu den ontziola honen ibilbidean txertatuta dago lantoki hau; bertan Albaolako


arotzek jendaurrean San Juanaren piezak lantzen dituzte egunero. 2016ko urtarrilaren 3an arratsaldeko 18:00etan antzoki batean bihurtuko da gune erabilanitz hau “Eh, petrel! Julio Villarrekin solasean� antzezlana dela eta.


EUSKADI.EUS. 21.12.1025

http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/20151222092249/albaola-y-donostia2016-presentan-eh-petrel-conversando-con-julio-villar-una-obra-del-grupo-de-teatroastrolabium/kulturklik/es/

Albaola y Donostia 2016 presentan "¡Eh, petrel! Conversando con Julio Villar", una obra del grupo de teatro Astrolabium x

x

Foto: dss2016.eu Fuente: DSS2016

x

Fecha21 de Diciembre

x

Temática Artes escénicas Viene enmarcado dentro del programa "Itsasgileak", una iniciativa de Albaola y Donostia 2016 enfocada a la difusión del patrimonio cultural marítimo vasco


Este espectáculo teatral es una adaptación del libro de Julio Villar ¡Eh, petrel! cuaderno de un navegante solitario. El autor, prestigioso alpinista que tras sufrir un grave accidente cambió la montaña por el mar, relata en él cómo dio la vuelta al mundo a bordo de un pequeño velero con anotaciones en su cuaderno de bitácora. La presente obra teatral nos presenta además al Julio de hoy en día. Se mantendrá una especie de entrevista, una charla con un amigo y un músico, los cuales irán desgranando las razones del personaje para realizar semejante aventura, además de conocer qué ha sido de su vida. Según se desarrolle la entrevista conoceremos al Julio, montañero, navegante, aventurero... pero sobre todo, al Julio poeta y soñador.


BLOG DE ROGE. 22.12.2015 http://www.blogseitb.com/rogeblasco/2015/12/22/mikel-sarriegi-lleva-a-escena-la-obra-eh-petrel-dejulio-villar/

Mikel Sarriegi lleva a escena la obra “¡Eh, petrel!” de Julio Villar. Deja una respuesta

“¡Eh, petrel! Cuaderno de un navegante solitario” es un libro náutico legendario escrito por el navegante solitario y montañero donostiarra Julio Villar. Narra las sensaciones de una circunnavegación al globo terráqueo a vela en el “Mistral”, un barco ligero de siete metros de eslora. Fue una travesía de 38.000 millas náuticas que comenzó en 1968 en el puerto de Barcelona y terminó en Lekeitio cuatro años y medio después. Ahora, por primera vez, se lleva a los escenarios gracias a la compañía Astrolabium Teatroa bajo el título “¡Eh, petrel! Conversando con Julio Villar”. Mikel Sarriegi es el actor protagonista, director y adaptador al teatro del célebre libro de Julio Villar.

Julio Villar (Donostia, 1943) era un alpinista de élite. Tuvo un grave accidente en la integral de Peuterey, en los Alpes, del que estuvo convaleciente 15 meses. Una vez recuperado, dejó la montaña por el mar. Le prestaron el “Mistral” y, sin saber navegar pero con mucha prudencia, partió del puerto de Barcelona en abril de 1968 sin un destino determinado. En el camino hacia Canarias aprendió a manejar el sextante. Cruzó el océano Atlántico y, como no quería regresar a casa, cruzó el canal de Panamá. Una vez en el Pacífico continuó hasta completar la vuelta al globo terráqueo. A su regreso escribió “¡Eh, petrel! Cuaderno de un navegante solitario” que al poco de su edición se convirtió en un clásico.

Más que un libro de náutica y de aventuras, Julio redacta un texto de sensaciones poéticas que expresan una potente filosofía de vida de alguien que se deja llevar por los vientos y el fluir de las corrientes marinas y de la vida.

Mike Sarriegi se ha atrevido a adaptar esta obra literaria al teatro. Relata la historia de Julio después de haber dado la vuelta al mundo a vela. Un amigo y un músico le preguntan a Julio qué ha sucedido con él después de haber desembarcado.

Sobre el escenario son tres personas: Mikel Sarriegi, Álvaro Garaialde y el acordeonista Iñaki Diéguez que trabajó en el Circo del Sol.


http://www.madera-sostenible.com/madera/gran-exito-de-las-jornadas-zura-eta-egurra/

Gran éxito de las jornadas ZURA ETA EGURRA 22 diciembre, 2015 Organizadas por Tknika, Baskegur y Albaola.

Las jornadas, celebradas los pasados días 17 y 18 de diciembre en la sede de la Fundación Orona, fueron inauguradas por Raúl Pérez Iratxeta, en representación de Albaola, María José Barriola, responsable del departamento de la madera de Tknika, Ainara García, de DSS2016 y Mario Michel, de la viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco. Estas jornadas, cuyo título es “Jornadas sobre la madera: situación actual y retos de futuro”, fueron un foro de reflexión abierta sobre la situación actual de la gestión de la madera en nuestro entorno y en el contexto europeo, y de propuestas de nuevos modelos de relación y de estructuración de la cadena de valor en el sector para mejorar las condiciones de explotación, la competitividad y coordinación sectorial, apostando por nuevos productos y aplicaciones.


Las jornadas son el resultado de un trabajo de colaboración realizado entre tres entidades cuyo nexo es la madera y se enmarcan bajo el Faro de la Vida, en concreto en el programa Itsasgileak de la Capital Europea de la Cultura Donostia/San Sebastián 2016, contando con a colaboración de Fundación Orona, Gobierno Vasco y Diputación Foral de Gipuzkoa. La primera ponencia corrió a cargo de Mario Michel del Gobierno Vasco, tratando acertadamente una perspectiva histórica y actual desde la administración pública de la gestión de la madera en Euskadi. Después de la entrega de premios de fotografía de AROTZGI, se dio paso a las mesas redondas: “Gestión de la madera: producción y transformación”, “La madera en el ámbito formativo” e “Historia en el uso y en la gestión forestal”.


Al día siguiente continuaron las ponencias y los debates con intervenciones de Ignacio Martínez de Arano -European Forestry Institute- e Ismael Mondragón –Diputación Foral de Gipuzkoa- y dos mesas sobre “Madera


e Investigación” y “Nuevos horizontes y ámbitos de aplicación”, finalizando la mañana con la presentación del proyecto de audiovisual Gutik-Zura. La jornada finalizó con una visita a la Factoría Marítima Vasca Albaola de Pasaia, para contemplar un detalle de la construcción de la nao San Juan, la propia estructura que lo arropa: la estructura de madera natural más grande de Euskadi, realizada con troncos de 11 metros de largo. Un astillero convertido en museo que se ha trabajado con medios propios (los carpinteros de ribera de Albaola) y con material en patrocinio.


DV. 24.12.2015 http://www.diariovasco.com/culturas/201512/24/juan-reescribe-leyenda-201512240630.html

La 'San Juan' reescribe su leyenda

Un carpintero trabaja con herramientas tradicionales en la construcción de la nao San Juan en el astillero Ondartxo de Pasaia. / FOTOS DE LA HERA x

La construcción de la nao se asegura su estabilidad económica en 2016 con apoyo institucional

x

ELENA VIÑAS | SAN SEBASTIÁN. 24 diciembre 201507:08


Varios carpinteros de ribera, un oficio ancestral que amenaza con ser presa del olvido, trabajan a golpe de hacha la madera traída de los bosques de la Sakana. Los cortes, limpios y certeros, permiten dar forma a piezas de dimensiones colosales que encuentran su lugar a pocos metros, en el astillero tradicional erigido en Pasai San Pedro. Otros operarios se ocupan de colocar cuadernas y ligazones en el armazón de la réplica de la nao San Juan. El esqueleto del galeón, tan parecido al de esas ballenas que cazó el original siglos atrás, va tomando forma. Xabier Agote, presidente de la asociación Albaola, supervisa los trabajos. Cada pieza debe de encajar con precisión milimétrica para que el engranaje funcione, como la maquinaria de un reloj suizo. Subido a la proa, Agote imagina el día en que el barco navegue como lo hizo el 'primer' San Juan, también construido en Pasaia, de donde zarpó en 1563 para emprender un viaje del que nunca regresaría. Tuvieron que pasar más de 400 años para que se conociera su fatídico desenlace. El buque se hundió en aguas de la península canadiense de Red Bay. El hallazgo del pecio fue portada de National Geographic en 1985. La revista acabó casualmente en manos del responsable de Albaola. Aquel joven, que desde niño disfrutaba contemplando los viejos pesqueros de madera que atracaban en el puerto de San Sebastián, comenzó a soñar con la aventura de reescribir la historia del emblemático galeón volviéndolo a construir. «Fue una revelación, pero también una utopía. Pensé que hacer la nao sería como para un montañero subir un ochomil», confiesa Agote, quien habría de esperar 30 años para hacer realidad el proyecto que hoy vive su momento más dulce. Tuvo que formarse en construcción naval en Estados Unidos y emprender la aventura de crear la trainera Ameriketatik y Beothuk, la chalupa ballenera vasca con la que recorrió parte de la costa de Norteamérica. «El viaje se hizo con gran rigurosidad y nos permitió ganar mucha credibilidad ante el gobierno de Canadá y ante Robert Grenier, el arqueólogo que dirigió la investigación del San Juan», rememora, mientras recuerda la ayuda brindada por la Agencia Oarsoaldea, el Ayuntamiento de Pasaia y la Diputación de Gipuzkoa, que les cedió Ondartxo, un astillero en desuso transformado ahora en museo de la historia de los balleneros vascos que recibe miles de visitas. «Hemos sido bendecidos por la suerte», asegura Agote, refiriéndose a ese cúmulo de circunstancias que culminaron hace algo más de cuatro años, cuando se incluyó su proyecto en la propuesta de candidatura a la Capitalidad Cultural Donostia 2016. Así logran su financiación inicial. Luego llegarían otras aportaciones de distintas


instituciones, empresas y particulares en forma de apadrinamiento, como el protagonizado por Juan Mari Arzak. Sin fecha para la botadura La construcción de la réplica de la nao San Juan vivía en junio de 2014 su pistoletazo de salida con la colocación de la quilla, auténtica columna vertebral de un barco cuyos trabajos no han conocido desde entonces tregua, pero sí «grandes dificultades». Entre ellas, el anuncio de que su botadura no podría celebrarse en 2016, como se había previsto, lo que le arrebataba el papel de embajada flotante de Donostia. Agote resta importancia a la «pequeña polémica» que la noticia generó. «La nao no es un fin para nosotros, sino el pleno desarrollo del patrimonio marítimo vasco y su historia. Es un medio extraordinario que va más allá de la fecha de la botadura. No estamos haciendo un barco, estamos haciendo historia y además, de una manera innovadora y participativa», señala. En ese objetivo, considera que se encuentran en un contexto «muy favorable», en el que diferentes administraciones trabajan por «darle estabilidad». Según explica, «2016 va a ser para nosotros un año de tránsito, en el que las instituciones interesadas van a hacer lo posible para que económicamente el proyecto continúe ese año como hasta ahora. Se está trabajando en crear ya una mesa, en la que participen todas las instituciones con el fin de definir la hoja de ruta del proyecto y de todo el proceso de Albaola». Sin embargo, quienes visitan la Factoría Marítima Vasca continúan preguntando cuándo será botada al mar la embarcación. «No nos preocupa la fecha, aunque tampoco queremos extender el proyecto hasta el infinito, porque tenemos otros y este barco tiene que navegar. En Canadá lo esperan con mucha ilusión», asegura Xabier Agote. Añade que no existe una «urgencia» por acabarlo, porque ello depende de la financiación, algo a lo que contribuyen, asimismo, los visitantes con la compra de su entrada y otros productos que se ponen a la venta en su tienda. En Albaola encaran el futuro «con ilusión», con un formato de museo «vivo» que continuará creciendo. La «guinda» la pondrá en breve el hermanamiento de Pasaia y Red Bay.



http://basoa.org/es/home/25-capv/916-jornadas-sobre-la-madera-zura-eta-egurra-17-18-dediciembre-2015en-hernani

Jornadas sobre la madera Zura eta Egurra. 17 - 18 de diciembre 2015.en Hernani. Última actualización el Jueves, 10 de Diciembre de 2015 07:18Escrito por ArantzaMiércoles, 09 de Diciembre de 2015 08:28

Jornadas sobre la madera ZURA ETA EGURRA: Situación actual y Retos de Futuro, 17 - 18 de diciembre 2015,en la Sede de ORONA FUNDAZIOA de Hernani. Zura eta Egurra Comparta el artículo:


Diario Vasco, 26.12.2015 http://agenda.diariovasco.com/evento/ii-sagardo-apurua-501836.html

GASTRONOMÍA

II. SAGARDO APURUA  

0

 

Recreación de una sidrería en la que se escenificarán el ambiente y el aspecto que tenían las sidrerías y los caseríos vascos de nuestra ciudad. Además, los actos de Apurua tienen como objetivo dar a conocer la cultura y la historia de la sidra, la cultura vasca, los nuevos proyectos y la nueva cosecha 2015 en Donostia. El término Sagardo Apurua indica la invitación a degustar las sidras de la casa antes de la apertura para presentar la cosecha del año. Donostia ha sido la capital de la sidra durante muchos siglos: la parte vieja de Donostia albergaba más de 100 sidrerías antiguamente. Programa-eventos Los días: 26, 27, 28 y 29 de diciembre - Plaza de la Constitución (San Sebastián) Abierto: Por la mañana de 11:00 a 14:00 / Por la tarde de 17:00 a 20:00 Todos los días tendremos la opción de disfrutar de todas estas actividades:     

    

Degustación de la nueva cosecha Venta de sidra y derivados de la manzana Degustación popular de pintxos en los bares de la zona organizado por la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa. Las personas que degusten estos pintxos participarán en un Concurso rellenando sus datos en una de las páginas del dìptico del evento para después introducirlos en las urnas en cada bar. Degustación de cocktails en los bares organizado por la Asociación de Barmans de Gipuzkoa. Las personas que degusten estos cocktails participarán en un concurso rellenando sus datos en una de las páginas del díptico del evento para después introducirlos en las urnas en cada bar. Opción de visitar y conocer la estructura y el funcionamiento de la antigua sidrería Show cooking, degustaciones y maridajes Interpretación histórica de la ciudad Mercado temático (Basatxerri, queso Idiazabal, manzana-derivados-sidra, Lurlan) Actividades: música, bertsolaritza

Sábado, 26 de diciembre


Urumea, sagardoaren ibaia 09:00 - Astigarraga 11:30 - San Sebastián Bajada de la nueva sidra en el ala desde Astigarraga (9:00) a San Sebastián por el río Urumea. Descarga (a las 11:30) de las barricas entre el puente de Mundaiz y el puente de Maria Cristina. Proyecto llevado a cabo por las sidrerías Petritegi y Lizeaga en colaboración con Albaola y la Asociación de Sidrerias de Gipuzkoa.

Transporte de sidra con bueyes por las calles de San Sebastián 11:30 Salida desde Pº Federico Garcia Lorca 13:00 Llegada a la Plaza de la Constitución Recorrido de la nueva sidra en carreto barrica tirada por bueyes: Pº Federico Garcia Lorca, Puente Mª Cristina, Valentín Olano, Plaza Bilbao, Getaria, Churruca, Plaza Gipuzkoa, Elkano, Boulevard, Igentea, San Jeronimo, Plaza de la Constitución.

Acto de inauguración 13:00 en la Plaza de la Constitución. Apertura de la sidrería: pregón y degustación de las sidras.

Asado del cerdo 17:00-20:00 degustación del cerdo Basatxerri. Desde muy temprano se asará un cerdo en burruntzi en la Plaza de la Constitución. Se podrá consumir a partir de las 17:00 de la tarde

Mercado 11:00-14:00 17:00-20:00 Todos los días del evento ofreceremos un tipo de mercado. Tendremos un punto fijo de venta de sidra y derivados de manzana durante todos los días. Este primer día, ligado al asado del cerdo Basatxerri, se ofrecerá un mercado de productos Basatxerri.

Domingo, 27 de diciembre 

Cata MARIDAJE de sidra 12:30 Se realizará una cata maridaje de sidra bajo la dirección del enólogo Guillermo Castaños, que nos ayudará a entender bien la nueva cosecha, sidras diferentes

Show cooking 12:00-14:00 Diámetro 200 y la escuela de cocina Irizar elaborarán una receta tradicional en directo. Se podrá degustar esta receta y quienes se acerquen podrán llevar la receta a casa.

Mercado 11:00-14:00 17:00-20:00 Todos los días del evento ofreceremos un tipo de mercado.


Degustación y venta del Queso denominación de origen Idiazabal y otros quesos del país de la mano de Artzai Gazta. Tendremos un punto fijo de venta de sidra y derivados de manzana durante todos los días. 

Bolatoki 11:00-14:00 17:00-20:00 Se montará un Bolatoki de la mano de la Federación de Bola y Toka de Gipuzkoa donde se podrá jugar a los bolos durante todo el día.

Bertso saioa 18:30 A la tarde disfrutaremos de un evento de Bersolaris.

Lunes, 28 de diciembre 

Sagardozale TTIKIAK 11:00-14:00 17:00-20:00 Juegos, manualidades y pruebas de deporte rural para los niños y niñas tanto por la mañana como por la tarde.

Cata MARIDAJE de sidra 18:30 Se realizará una cata maridaje de sidra bajo la dirección del enólogo Juan Zuriarrain, que nos ayudará a entender bien la nueva cosecha, sidras diferentes

Show Cooking 12:00-14:00 Diámetro 200 y la escuela de cocina Irizar elaborarán una receta tradicional en directo. Se podrá degustar esta receta y quienes se acerquen podrán llevar la receta a casa.

Mercado 11:00-14:00 17:00-20:00 Los primeros tres días del evento ofreceremos un tipo de mercado. Degustación y venta de manzanas. Tendremos un punto fijo de venta de sidra y derivados de manzana durante todos los días.

Bolatoki 11:00-14:00 17:00-20:00 Se montará un Bolatoki de la mano de la Federación de Bola y Toka de Gipuzkoa donde se podrá jugar a los bolos durante todo el día.

Martes, 29 de diciembre 

Show cooking 12:00-14:00


Diámetro 200 y la escuela de cocina Irizar elaborarán una receta tradicional en directo. Se podrá degustar esta receta y quienes se acerquen podrán llevar la receta a casa. 

Concurso de Cocktails en el caserío/sidrería organizado por la Asociación de Barmans de Gipuzkoa 17:00-19:15 Todos los días del evento se podrá participar en la degustación popular de cocktails en cada bar que participe. Este día, en cambio, los bares que han elaborado el cocktail participarán en un concurso en el mismo caserío/sidrería. Los cocktails serán valorados por un jurado oficial.

Entrega de premios del concurso de cocktails y sorteo de participantes en las degustaciones de pintxos y cocktails 19:30 A la tarde se realizará la entrega de premios a los participantes en la degustación de pintxos de los bares.

Acto de clausura 18:00-20:00

Enlaces de interés: Asociación de Sidra Natural de Gipuzkoa   

DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN LUGARPlaza de la Constitución FECHADesde el 26 de diciembre al 29 de diciembre  HORA



ARTEZBLAI. 30.12.2015 http://www.artezblai.com/artezblai/astrolabium-teatroa-estrena-eh-petrelconversando-con-julio-villar-en-pasaia.html

Astrolabium Teatroa estrena '¡Eh, petrel! Conversando con Julio Villar' en Pasaia

Basada en la adaptación del libro '¡Eh, petrel! Cuaderno de un navegante solitario' de Julio Villar, Mikel Sarriegi adapta y dirige esta obra, que se estrenará el 3 de enero en Albaola Itsas Kultur Faktoria de Pasaia (Gipuzkoa). El estreno viene enmarcado dentro del programa Itsasgileak, una iniciativa de Albaola y Donostia 2016 enfocada a la difusión del patrimonio cultural marítimo vasco.

La compañía Astrolabium Teatroa presenta la obra '¡Eh, petrel! Conversando con Julio Villar', basada en la adaptación del libro '¡Eh, petrel! Cuaderno de un navegante solitario' de Julio Villar. En el libro se narra el apasionante viaje de su protagonista, que partió de Barcelona a bordo de su velero, el Mistral, y regresó a Lekeitio cuatro años y medio después, tras recorrer 38.000 millas náuticas y dar la vuelta al mundo en solitario. Describe también un viaje interior, e incluye reflexiones sobre la vida. La obra teatral está basada en el mencionado libro y muestra, además, al Julio Villar de hoy en día. El protagonista mantendrá una charla con un amigo y un músico, en la que irá desgranando las razones que le llevaron a embarcarse en semejante aventura. Conoceremos al Julio de entonces y al de ahora; viviremos con él algunos pasajes de su viaje, y conoceremos cuáles son, años después, sus sentimientos respecto de aquella hazaña, y su amor por la luna, el viento y las estrellas. La obra mostrará al Julio montañero, navegante, aventurero y, sobre todo, al Julio poeta y soñador, que nos hará reflexionar sobre el sentido de la existencia, desde su particular forma de entender la vida. El montaje cuenta con música original de Iñaki Dieguez y está interpretado por Mikel Sarriegi (Julio Villar), Álvaro Garayalde (amigo) e Iñaki Dieguez (músico). Las entradas, que serán gratuitas, se pueden recoger en Albaola o en la sede de San Sebastián 2016, con un máximo dos entradas por persona. La obra se estrenará próximamente en euskera, en Hondarribia.




http://www.oronafundazioa.org/es/agenda/albaola-zura-eta-egurra

   

Orona Fundazioa Proyectos Noticias Agenda

Inicio

Agenda

ALBAOLA. ZURA ETA EGURRA.

ALBAOLA. ZURA ETA EGURRA. JORNADAS SOBRE LA MADERA: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS DE FUTURO 9:15h/9:30h Recepción y acreditación de asistentes 9:30h/10:00h Apertura de las Jornadas 10:00h/11:15h Ponencia marco: Modelos de gestión forestal en Europa Ignacio Martinez de Arano. European Forestry Institute. PAUSA / CAFÉ 11:30h/11:40h Entrega Premios de Fotografía de Baskegur 11:40h/13:30h PANEL 01: Gestión de la madera: producción y transformación Moderador: Iñaki Gerenabarrena/Alejandro Cantero. Hazi. • Fermin Olabe. Gobierno de Navarra. • Ignacio Martinez de Arano. European Forestry Institute. • Antonio Martin Chicote. Junta de Castilla y León. • Fernando Otazua. Baso Elkartea.


• Bixente Dorronsoro. Diputación Foral de Gipuzkoa. • Carlos Uriagereka. Diputación Foral de Bizkaia. • Representante del sector de transformación. COMIDA 15:00h/16:00h PANEL 02: La madera en el ámbito formativo Moderador: Jabier Lekuona. Arquitecto. • José Manuel Cabrero. Cátedra Madera, Universidad de Navarra. • Ramon Martínez. Gobierno Vasco. Viceconsejería Formación Profesional. • Ricardo Arnau Julia. Asociación Profemadera. • Ibon Telleria. Universidad del País Vasco. 16:00h/17:30h PANEL 03: Historia en el uso y en la gestión forestal Moderador: Xabier Alberdi. Historiador e investigador. • Mario Michel. Investigador sobre el paisaje forestal. • Alvaro Aragón. Universidad del País Vasco. • Xabier Agote. Albaola. • Jorge Askasibar. Fundación Basoa. 9:15h/10:00h Ponencia: Retos en la gestión de la madera en Euskadi Gobierno Vasco. Representante de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Desarrollo Económico y Competitividad. 10:00h/10:45h Ponencia: Políticas públicas en la gestión forestal en Gipuzkoa Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial. PAUSA / CAFÉ 11:00h/12:00h PANEL 04: Madera e investigación Moderadora: María Jose Barriola. Teknika. • Ander Arias. Neiker.


• Edgar Lafuente. Cesefor. • Josue Susperregi. Fundación Arkeolan. • Aitzol Tellería. Cooperativa Txirbil. 12:00h/13:00h PANEL 05: Nuevos horizontes y ámbitos de aplicación Moderador: Jakoba Errekondo. Agrónomo y especialista en paisaje cultural. • Juanma Miranda. Madera Sostenible. • Joanes Maiza. Goiener. • Unai Gorroño. Egoin. • Nekane Amondarain. Aroztgi/Femebask. 13:00h/13:15h Presentación del documental “Gutik ZURA”. 13:15h/13:30h Conclusión y cierre de las jornadas 13:30h/16:00h Desplazamiento a Albaola Lunch y visita guiada al proyecto de construcción de la nao San Juan, ubicado en la Factoría Marítima Vasca (Pasai San Pedro).


http://www.itsaslurra.net/es/noticias/noticias-de-recursos-a-tu-servicio/6334-zura-etaegurra-jornadas-sobre-la-gestion-de-la-madera-en-hernani

"Zura eta Egurra", jornadas sobre la gestión de la madera en Hernani

JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE LA MADERA: SITUACIÓN ACTUAL Y ESCENARIOS DE FUTURO Organizadas por ALBAOLA, TKNIKA y BASKEGUR los días 17 y 18 de diciembre en la sede de ORONA FUNDAZIOA (Hernani, Gipuzkoa) Este encuentro tiene como objetivo pensar entre diferentes disciplinas y agentes nuevos horizontes en la estructuración de la cadena de valor en el sector de la madera para mejorar las condiciones de explotación, la competitividad y coordinación sectorial, apostando así por nuevos productos y aplicaciones. Confirma tu asistencia en el siguiente link (aforo limitado). Fuente: Albaola Publicado enNoticias Recursos a tu servicio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.