Doscerounotres - Julio

Page 1

doscerounotres julio


2

doscerounotres - julio

sumario

Bienvenido a la universidad yankee

4 Monster University de Dan Scanlon Aventura zombie

6 World War Z de Marc Forster Otro cine

8 Películas no distribuidas Una mezcla perfecta entre lo undreground y el aire comercial 10 Body Music de AlunaGeorge

¿Cómo se madura sin dejar de ser uno mismo? 12 Fuera de Campo de Dënver Otra música

14 Críticas de discos Aparecer (y crecer) en el momento oportuno 16 Triángulo de Amor Bizarro Listas

19 Top cine y música 2013


3

doscerounotres - julio

doscerounotres

julio

El verano es época para recapitular los lanzamientos que han ido apareciendo a lo largo del año, además de echar un vistazo a esos discos puramente veraniegos que se publican durante estos días. Curiosamente, de los tres lanzamientos que reseñamos en profundidad, todos son proyectos codirigidos por un dúo chico chica. Aunque el caso del grupo que ocupa nuestra portada, Triángulo de Amor Bizarro, funcione a pleno rendimiento como un grupo, son Rodrigo e Isa los dos integrantes primigenios del grupo, así como los claros dirigentes de un grupo gallego que, con sus tres álbumes, han conseguido consolidar su proyecto de noise pop. Además de un breve repaso por sus dos discos anteriores, nos paramos a hablar algo más extensamente del giro pop que han dado con Victoria Mística, sin duda, uno de los grandes discos nacionales (y no nacionales) que llevamos a lo largo de este año. El caso de la gran promesa AlunaGeorge es especialmente destacable ya que, con la publicación del esperadísimo Body Music, han dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad: Las producciones de George Reid, con un pie puesto en el terreno más innovador de la electrónica, funcionan perfectamente con la voz de diva de Aluna Francis. Una pensada alianza que deja momentos brillantes a lo largo de un fantástico disco. Por último, dentro de nuestras reseñas más extensas, encontramos el tercer álbum de Dënver, que vuelven tres años después de que sorprendieran con su gran disco Música, Gramática, Gimnasia. En esta ocasión apuestan por hacer más elegante su propuesta, sin perder ni un ápice de la frescura que les ha caracterizado hasta el momento. Mientras tanto, en el apartado de OTRA MÚSICA, reseñamos el segundo disco de Moderat, titulado simplemente II, esta vez se vuelven mucho más oscuros y expansivos y ofrecen un disco muy interesante. Por otro lado, Washed Out termina estrellando su proyecto con un segundo disco directamente malo. The Dodos siguen sin conseguir encontrar el modo de hacer un disco coherente, y lo mejor lo encontramos en los pequeños discos de Wild Belle, con una música fresca que bebe del reggae y Maya Jane Coles, que al fin debuta a lo grande con un disco que merece mucho la pena.

Triángulo de Amor Bizarro en portada

En cuanto a cine, se nota como la época estival carga las carteleras de blockbusters dispuestos a conquistar a las masas, como World War Z, y por otro lado, multitud de cintas de animación que aparecen cada semana cuando se renuevan las películas. Dentro de este último grupo encontramos la cita anual de Pixar, este año con la precuela de Monsters, Inc. Había ciertas dudas de lo que podría ofrecer Pixar, dado el bajísimo nivel que estaba demostrando en los últimos años, desde que apareciera esa cumbre del entretenimiento que es Toy Story 3. Sin embargo, el estudio parecer remontar con Monsters University que, aunque no llegue a ser una gran película, ofrece lo que se espera de ella. Por otro lado, la película de zombies World War Z no intenta recrear su propio concepto de los no muertos, al mismo tiempo que trata de centrarse en los problemas logísticos de una pandemia mundial. Más que cine de terror, debemos hablar de cine de aventuras. Por otro lado, la sección OTRO CINE analiza en este número seis películas que no llegan a nuestras salas. En primer lugar, lo último de Brian de Palma en la inquietante Passion, un ejercicio estilizado que tiene mucho que decir. Lo último del director koreano Hong Sangsoo, Nobody’s Daughter Haewon, que en esta ocasión, simplemente no alcanza el nivel mostrado anteriormente. También resulta un fiasco la nueva película de Ben Wheatly, ¿una historia? que no lleva a nada. Además de las cintas Kissed of the Damned y Struck by Lightning, destaca el documental Google and the World Brain, que analiza la controversia generada por el gigante de internet y su proyecto de digitalizar libros para crear una gran biblioteca.


4

CRÍTICA CINE

Monsters University Dan Scanlon

Bienvenido a la universidad yankee l estudio de animación Pixar lleva unos años en un E bajón en la calidad de sus pelí-

culas. Si la decisión de apostar por secuelas evitables como Cars 2, y la decepción de películas recientes como la simpleza de Brave, ha hecho que el interés por una nueva película firmada por el estudio decaiga, más aún cuando para su cita anual, este año hayan recuperado unos personajes con éxito, pero escaso interés más allá de

con la única intención de vender productos–, es, aún así, muy entretenida. No se puede exigir a cada nueva película Pixar, que esta tenga la fuerza de algunos de sus títulos estrella como Toy Story 3 o WALL·E. No pueden estar haciendo obras maestras cada año. Tal vez haya que pedir un entretenimiento que no se quede únicamente en lo cómico –y Monster University tiene un constante tono humo-

¿Un entretenimiento que no se queda únicamente en lo cómico?

la película Monstruos, Inc. Sin embargo, Monster University, pese a ser una precuela con un marcado carácter centrado en su versión videojuego –desde el estudio de animación, muchas veces se crean películas

rístico–, sino un mensaje que vaya más allá de lo habitual. Sin duda, el gran punto débil de la película es su mensaje en su nivel más superficial. Como en Harry Potter, o The Social Network, donde los nerds acaban


5

CRÍTICA CINE

consiguiendo triunfar, en un primer momento, podemos entender que Monster University trata de trasladar el manido tema del “puedes conseguir todo lo que te propongas”. Sin embargo, la película va más allá por muy yankee que sea en todo momento –al fin y al cabo, se trata de trasladar la vida en

un campus universitario americano, con sus hermandades y su césped–, y le da la vuelta. La gente tiene sus limitaciones y no va a conseguir todo lo que quiera debido a ellas. Es un mensaje duro, pero realista, siempre desde el punto de vista de una película de animación. Por tanto, la película dirigida

El futuro de Pixar En cuanto al corto que siempre precede a la película, The Blue Umbrella, es, como siempre, material de exploración del trabajo futuro que se encuentra preparando el estudio. La técnica que se utiliza deja la película de Monster University en un nivel demasiado genérico.

Aunque el planteamiento sea demasiado sencillo, y recuerde a otro corto de animación demasiado cercano en el tiempo, Paperman, merece la pena por una técnica de animación certera y ensoñadora. Con un estilo ultrarealista, se trata de una animación que va más allá del propio concepto de animación.

por Dan Scanlon consigue escapar a lo manido y merecer el calificativo de Pixar, aunque aún esperemos algo más del estudio. Monsters University

Director: Dan Scanlon Año: 2013


6

CRÍTICA CINE

World War Z Marc Forster

Aventura zombie esde la productora de Brad Pitt, Plan B, que esD tuvo detrás de películas tan

destacadas como Killing Them Softly, The Tree Of Life o The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford, llega una película atrasada varios meses y con numerosos problemas en su grabación, además de un presupuesto desorbitado para la adaptación del best seller a cargo de Max Brooks. Vendida como una película de género, más que terror, World War Z es una cinta de acción que parte de las premisas de una epidemia zombie con un origen desconocido. La película dirigida por Marc Forster está más lejos de cintas como 28 Days Later de Danny Boyle, que de la muy clínica Contagion, de Steven Soderbergh. En efecto, el componente zombie tan solo es una característica de la cinta, que podría encuadrarse perfectamente en

la respuesta mundial ante una enfermedad desconocida y muy letal. Que se trate de zombies y no de un virus algo más aburrido, tiene como único objetivo aportar acción e imprimir un ritmo un poco frenético que en algunos planos consiste únicamente en mover la cámara muy deprisa de manera que sea imposible reconocer ninguna silueta como real.

busca de una cura, y la evacuación desde la terraza del edificio. Una acción que se desata desde los primeros instantes en los que el espectador, sin que le haya dado tiempo a conocer a la familia protagonista, ya se encuentra con el caos por la irrupción de la epidemia en la ciudad de Nueva York, donde arranca la película, para ir moviéndose por distintas ciudades

Jamás intenta acercarse al cine de terror, busca un cine de aventuras más amplio

Por supuesto, la cinta no carece de los medidos y previsibles sustos de rigor, pero jamás intenta acercarse al género de terror, sino busca un cine de aventuras más amplio. Para ello crea numerosos momentos de tensión entre los que destaca la parte de los laboratorios, en

y lugares del globo. Es en ese sentido en el que se justifica el excesivo presupuesto de la cinta, en la que la acción no para de moverse de un lado a otro, teniendo como base de operaciones un portaaviones y recalando en Glasgow, Corea del Sur o Jerusalén, en la que se


7

crean unas secuencia asombrosa, a la par que bastante fantástica. Por otro lado, resulta evidente que alguien como Pitt no va a financiar un producto con un final no feliz, en el que no quede como héroe absoluto y único. No es una película que pueda atreverse a jugar con la frustración del espectador como sucede en otras obras del género. Aquí no hay posibili-

CRÍTICA CINE

por qué dudar de algunos puntos conflictivos, como el hecho de que salga un zombie de un avión cuando el vuelo está a punto de concluir y no antes. Simplemente, esas preguntas no se hacen porque World War Z no es más que cine de entretenimiento, y aquí está lo bueno de la cinta, no tiene moraleja. A pesar de su previsibilidad, de que Brad Pitt se mantenga durante toda la película con la

World War Z no deja de ser un producto de entretenimiento y consigue su función

dad de un final como The Mist. Una única persona es suficiente para encontrar la llave de solución a toda una plaga y, lo bueno de la cinta, es que el espectador no se lo cuestiona, lo ve todo demasiado lógico ya que la premisa de la película no lo es en absoluto, por lo tanto,

misma cara de preocupación, invariable pese a que se encuentre en una secuencia de acción o hablando por teléfono con su familia, World War Z no deja de ser un producto de entretenimiento con todas las dosis para lograr su función, cosa que hace sin ningún tipo de problema.

World War Z

Director: Marc Forster Intérpretes: Brad Pitt, James Badge Dale, Mireille Enos, David Morse Año: 2013


8

OTRO CINE

Passion Brian De Palma

La última película de Brian De Palma, presentada en la edición de 2012 del festival de Venecia, es un intrincado thriller psicológico con unas cuidadas dosis de erotismo que, aunque no sorprende por completo, si llega a merecer una posición alejada de ciertas propuestas recientes, como Side Effects de Steven Soderbergh que también tratan la culpabilidad y su relación con los antidepresivos. A diferencia del filme de Soderbergh, De Palma sitúa el guión en una empresa de publicidad

y la relación entre la jefa, controladora y malvada, y una ejecutiva entregada a su trabajo, y a su jefa, como forma de acceder al marido de esta. En efecto, Passion es, en su primera parte, un triángulo amoroso donde la traición y el juego dominan la narración. Sin embargo, lo más interesante de la vuelta de Brian De Palma aparece ante el espectador una vez que se estanca la humillación y el coqueteo de esa primera sección. Es entonces cuando el misterio y una cierta atmósfera

de duda se instala en la cinta hasta terminar, de forma abrupta, justo antes de que llegue el cartel de “the end”. Con unos colores muy estilizados, que apoyan ese ambiente turbio, entre el sueño y lo cierto, la cámara envuelve al espectador en un ir y venir de declaraciones, de visiones de la misma historia y de inocentes que parecen culpables y viceversa. Passion es, sin duda, una película respetable pese a las críticas destructivas que tuvo.

Nobody's Daughter Haewon Hong Sang-soo

El director koreano Hong Sang-soo continúa explotando la exposición que le otorgó el festival de Cannes al programar sus últimas dos películas dentro de sus secciones competitivas, muy especialmente, en la edición 2012 con la recomendable In Another Country que, gracias a la presencia de la actriz francesa Isabelle Huppert, le ha permitido estrenar incluso en España, gracias a la distribuidora Golem. Otros festivales han programado sus dos nuevas películas, ambas de 2013.

En febrero se estrenaba esta Nobody's Daughter Haewon y la Mostra de Venecia cuenta con Our Sunhi en su competición oficial. Centrándonos en Nobody's Daughter Haewon, debemos decir que no está a la altura de las últimas películas del koreano. Se mantienen intactos los elementos que hacen reconocible su cine, como la presencia de directores y actores de cine como protagonistas, el interés por la bebida, y esa estructura narrativa dividida en episodios,

pero esta vez, la historia que se cuenta no llega a tener trascendencia, y se pierde en la ingenuidad de unos personajes que se mueven entre sueños y desavenencias. Como siempre, entre zooms que se acercan, y el estilo amateur de Sang-soo, coloca a los personajes en un escenario de fondo en el que interactúan, siempre de perfil y sin primeros planos, como espiando lo que sucede en la vida de unos personajes que, al menos esta vez, tienen poco que ofrecer.


9

OTRO CINE

Kiss of the Damned Alexandra Cassavetes

La hija de John Cassavetes escribe y dirige este thriller sobre vampiros, con un estilo muy arty y un tono desenfadado. Ya se ha dicho todo de los vampiros, no es en absoluto un tema poco tocado, y aquí hay está representado de una forma diferente, pero que mantiene la esencia: Una sociedad secreta de vampiros que luchan por saciarse con animales y no con humanos. Atmósferas que pretenden crear tensión y algunas imágenes impactantes para una película aceptable.

Struck by Lightning Brian Dannelly

Película pequeña e intrascendente dirigida por Brian Dannelly y protagonizada y escrita por la estrella de Glee Chris Colfer, que a lo largo de toda la película nos hace preguntarnos si es peor actor o escritor. La balanza queda incontrolable. La historia cuenta la vida de un chico que intenta escapar de un pequeño pueblo con la intención de convertirse en escritor, rechazado e incomprendido por el resto de su instituto, nada que no hayamos visto 20 veces antes, y mejor hecho.

A Field in England Ben Wheatley

Del director de la hilarante Sightseers, A Field in England mantiene un humor muy inglés en una película inclasificable que genera una atmósfera asfixiante, a la par que desesperante. Ben Wheatley mantiene un ritmo de trabajo frenético. Con A Field in England, presentada en la edición de este año del festival Karlovy Vary, Wheatley agita su cine con influencias surrealistas y fantásticas, haciendo un filme que no se comprende enteramente por

unos diálogos enrevesados, y una trama que poco tiene de histórica. Una serie de personajes vagan por un campo interminable, hasta que aparece una figura diabólica que los somete en la búsqueda de un tesoro. El montaje busca innovar, pero no lo consigue, tan solo se repiten unos recursos demasiado amateurs y previsibles que encuadran la película dentro de la actual corriente de cine inglés centrada en el thriller psicológico.

Google and the World Brain Ben Lewis

Este documental presentado en la edición 2013 del festival Sundance, reaviva el viejo debate sobre apocalípticos e integrados, al tratar en profundidad el fenómeno de Google Books. Comenzando (y finalizando) con las teorías de H. G. Wells, el documental es un repaso a la situación del copyright y a los elementos negativos que se esconden de la, a priori, genial idea de crear una biblioteca digital donde esté guardado todo el conocimiento. Claro que Google siempre esconde el motor

económico que sustenta sus distintos proyectos. El documental de Ben Lewis no atrae al espectador, en parte por su restringido tema, y en parte por una narración demasiado fijada al formato documental. Una serie de expertos hablan, con intertítulos aclaratorios de por qué la parte de Google no está representada, y unas animaciones demasiado flojas y amateurs. Eso sí, lo que más sorprenden son las imágenes de las enormes bibliotecas que adornan el documental.


10

CRÍTICA MÚSICA

Una mezcla perfecta entre lo undreground y el aire comercial

Body Music AlunaGeorge a estrategia que han seguido AlunaGeorge, el L proyecto entre el productor Ge-

orge Reid y la vocalista Aluna Francis, para la publicación de este primer disco puede resultar algo controvertida, pero, indudablemente, es un medido y acertado movimiento para asegurar una proyección mayor gracias a unas canciones que ya podríamos calificar como muy extendidas. Aunque, por otro lado, la capacidad de sorpresa de Body Music después de que hayan ido apareciendo muchos de los temas con anterioridad (incluso varios años), hace que no estemos ante un disco radicalmente impactante, puesto que ya éramos muy conscientes de la calidad de la unión de ambos integrantes. Body Music es una colección de canciones perfectas. Se han tomado su tiempo hasta la publicación del disco, pero al final consiguen lo que se espera de las grandes promesas: entregar un disco perfecto, de principio

a fin, sin relleno, ni canciones que podrían calificarse de mero trámite. Las 14 canciones que forman Body Music tienen una coherencia envidiable.

Volviendo al gran potencial que tiene el dúo, merece la pena analizar, por un lado, la voz de Aluna Francis, que podría situarse muy cercana, sin ningún tipo de problemas, a la de vocalistas sobreexpuestas como Beyonce, Rihanna, y demás voces femeninas negras. Aluna aporta, fundamentalmente, el componente más R&B de la música del grupo. Se trata de una voz potente que puede redirigir las canciones y hacerlas variar con gran facilidad. Por otro lado, la música de George Reid le aporta el componente innovador que evita que Body Music sea un proyecto más de radiofórmula con fecha de caducidad marcada desde su origen. Para eso, la base musical sobre la que se asienta el álbum tiene más que ver con la electrónica británica más avanzada y ambiciosa. Encontramos elementos de Future Garage, muy en relación con el UK Bass, que se aprecia en algunas canciones como “Lost & Found”, y en otras canciones más enfocadas hacia la pista, que han quedado fuera del disco


11

Es esa mezcla la que consigue que canciones como “Your Drums, Your Love”, “You Know You Like It” o “Just a Touch”, por señalar las tres más antiguas, triunfen y se mantengan pegadas a la mente. Pero, puestos a hablar de Body Music, tenemos que centrarnos en las canciones nuevas, entre las que encontramos apuestas muy variadas, entre la calma inicial de “Outlines”, las canciones que se apoyan más en un tono comercial, como “Best Be Believing”, y otras más libres y sorprendentes, como “Kaleidoscope Love”. No es arbitrario señalar la gran capacidad que tiene el disco para evitar que el oyente acabe presionando pausa, ya que cada nueva canción ofrece unos ingredientes lo suficientemente apetecibles como para no frenar la escucha de este disco tan esperado. La calidad del conjunto va más allá de las canciones individuales, pese a que, por otro lado, AlunaGeorge tienen un potencial más cercano al éxito de canciones sueltas que a un álbum completo. Body Music no es un disco que se acabe, sino que siempre ofrece algo más.

CRÍTICA MÚSICA

La elección final de las canciones demuestra la elegancia y ese toque sofisticado que se asocia a un proyecto que tuvo su primer impulso de la mano del sello Tri Angle, que si por algo se identifica, es por su busca constante de los sonidos más arriesgados y únicos. No decepcionan en este sentido y Body Music es el disco que servirá para expandir su propuesta, aunque esta vez sea de la mano de una discográfica mucho mayor, lo que no significa que no sigan teniendo un pie dentro de lo underground, al menos de manera ligera.

Una de las claves es la fuerza que imprimen a cada canción. En ello juega un importante papel la voz de Aluna, ya que el álbum está especialmente enfocado a la vocalista. Por ello, se han olvidado de otras canciones que ya conocíamos, mucho más enfocadas a la música de baile, y donde la voz estaba pasada por filtros. Es cierto que canciones como “Analiser” o “Put Up Your Hands” habrían roto, en cierto sentido, la estética del disco, lo que no significa que Body Music no tenga las dosis suficientes dirigidas a la pista de baile.

Body Music es un disco perfecto, con una coherencia envidiable

En cuanto a las canciones más adecuadas para definir exactamente cual es la apuesta del dúo, podríamos elegir “Attracting Flies”, o la ya antes mencionada, “Your Drums, Your Love”, ya que mantienen, perfectamente, la mezcla entre los sonidos más undergrounds y el ambiente comercial que le imprimen a su música.

Body Music, simplemente, es un disco que no se agota, que siempre ofrece algo más cuando volvemos a escuchar una de las catorce joyas que contiene. AlunaGeorge han entregado uno de esos debuts que saben mantener en equilibrio todas las características positivas que habían mostrado con anterioridad.


12

CRÍTICA MÚSICA

Fuera de Campo Dënver

¿Cómo se madura sin dejar de ser uno mismo? os chilenos Dënver vuelven con el que es ya su tercer L disco, lejos ya de la revolución

musical que protagonizó chile con la exposición internacional de grupos como Gepe, Javiera Mena o los propios Dënver. Es cierto que el foco se ha ido deslizando hacia otras latitudes y, para Mariana Montenegro y Milton Mahan, Fuera de Campo es un álbum donde pueden demostrar una madurez mayor que la inmediatez pop de Música, Gramática, Gimnasia. Eso no quiere decir que se hayan olvidado de esas letras repletas de referencias a una edad adolescente, donde las clases, las metralletas y las bombas, cobran un sentido que se balancea entre la ingenuidad y las cosas dichas en serio.

Hablamos de madurez directamente en el plano instrumental de las diez canciones que forman Fuera de Campo. Si su pop fresco siempre ha estado acompañado de complicados arreglos orquestales, con este tercer disco, tienen un protagonismo aún mayor, prácticamente desde que comienza la

Antes de comenzar la primera escucha, es una obligación, que se escapa a nosotros, pensar en si encontraremos otra enorme canción como “Los Adolescentes”, “Los Bikers”, “Lo Que Quieras” o “En Medio de una Fiesta”, por citar las canciones más destacadas del disco anterior, que aún se mantienen en la

Dënver se arreglan pero se mantienen fieles a sí mismos

primera canción, “Las Fuerzas”, que suena especialmente elegante, casi como la parte más orquestal de Jens Lekman, una posible referencia que se mantiene a lo largo de todo el disco.

memoria. Sin embargo, tras la primera escucha, puede haber una ligera decepción que se debe a que Fuera de Campo es un disco mucho más reposado, que requiere un acercamiento


13

más completo. No es tan instantáneo como la colección de canciones anterior, pero cuando finalmente se escucha más atentamente, acaban apareciendo candidatos suficientes a alcanzar el nivel de aquellas canciones. Por ejemplo, la directa “Revista de Gimnasia”, que tiene una melodía muy particular; la distendida “Profundidad de Campo”, que engancha nada más empezar; “Tu Peor Rival”, donde se deja notar la producción del disco que ha optado por ocultar las guitarras y fomentar otros sonidos, y “Concentración de Campos”, una emoción y fuerza algo distinta a lo que nos tenían acostumbrados. Fuera de Campo suena fresco, exactamente como se identifica al proyecto chileno. Eso no quita para que en esta ocasión se esfuercen por ponerse un traje algo más serio, con una producción instrumental perfecta, se han arreglado mejor, conscientes de que a medida que pasan los años hay que ir apareciendo en actos cada vez más importantes. Esto, que podría ser un movimiento muy poco inteligente en cualquier grupo de sus características, no lo es para Dënver, ya que, aunque se han refinado, siguen siendo totalmente jóvenes. No ha variado el espíritu, y Fuera de Campo ofrece el mismo pop libre del álbum anterior. Mientras que Música, Gramática, Gimnasia era un disco muy animado, como hemos dicho antes, directo, con Fuera de Campo bajan las pulsaciones y entregan algo mucho más delicado, que suena excepcionalmente bien gracias a una producción enrevesada que apuesta por complicar las canciones, bajando en la mezcla la voz tanto de Mariana como de Milton, quien puede parecer un cantante diferente en un primer momento. Adaptándonos al lenguaje que utilizan en sus canciones, podríamos decir que Dënver aprueban con nota el paso del instituto a la preparatoria, pero como esos alumnos que se forjan una personalidad lo suficientemente fuerte como para que no les afecte tanto.

CRÍTICA MÚSICA


14

OTRA MÚSICA

II Moderat

El proyecto formado por Modeselektor junto con Apparat regresa con una segunda colaboración, cuatro años después de su interesante primer disco. Lo que parecía una alianza puntual cobra fuerza en un segundo largo mucho más oscuro que el primero, donde los espacios adquieren mayor protagonismo, creando unas atmósferas tensas que se balancean entre distintos estilos musicales. Podríamos decir que Moderat repiten la fórmula seguida en el disco anterior, pero

lo cierto es que este II suena diferente, digamos que algo más serio, abandonando el baile en comunidad para instalarse en la comodidad de los dormitorios. Es en este sentido en el que se entiende ese tono más oscuro, más melancólico incluso, de canciones como “Damage Done” o “Gita”. Lejos de la fuerza inmediata de canciones como “Rusty Nails”, pero con una mayor intensidad como demuestran en el corte titulado “Milk”, que se prolonga hasta los 10 minutos,

Moderat parecen tomarse el proyecto como algo mucho más serio, dados los buenos resultados que obtuvieron con el primer esfuerzo en común. II se extiende a lo largo de once canciones que consiguen generar un estado mental, y no hay muchos discos que logren una cosa así. Medida y pensada recopilación de temas entre los que brilla “Let in the Light” y “Bad Kingdom”. Esperamos que la colaboración continúe y haya nuevos capítulos de esta electrónica crepuscular.

Isles Wild Belle

In a Tidal Wave of Mystery

Capital Cities

Comfort Maya Jane Coles

Isles es un disco muy sugerente y apropiado para el verano. Recordando a veces a unos Rainbow Arabia más sofisticados, la delicada voz de Natalie Bergman funciona a la perfección con el toque reggae que pone su hermano Elliot a unas canciones que atrapan. Si hubiera que escoger alguna canción como máximo exponente de un álbum en el que aparecen saxos y teclados en una perfecta mezcla, esa sería sin duda, “Keep You”, una perfecta introducción para un dúo original.

Se puede calificar a In a Tidal Wave of Mystery como un disco mediocre. El debut de Capital Cities, pese a la colaboración estelar de Andre 3000, y a algunas canciones que sí merecen la pena, como “Safe And Sound” y lo que podríamos calificar de hit “I Sold My Bed But Not My Stereo”, es un disco que se queda demasiado absorto en ese electropop sencillo con aires a la música disco. Un debut menor para un grupo que no parece tener muchas ideas más que el hecho de pasárselo bien.

Tras una serie de EPs que anunciaban que el material que entregaría Maya Jane Coles en su primer álbum sería algo a destacar, finalmente llega un Comfort que está acompañado por numerosos vocalistas de prestigio como Tricky o Karin Park de The Knife. Se trata de un disco sólido, muy coherente que pasa por atmósferas más calmadas, casi trip-hop, sin olvidarse del deep house que caracteriza su propuesta. Un material frágil que resulta en ocasiones muy inspirador.


15

OTRA MÚSICA

Paracosm Washed Out Carrier The Dodos

El segundo e inesperado disco de Washed Out confirma la decepción del proyecto de Ernest Greene. Si antes llegó a crear una escena nueva, la del chillwave, se ha acabado perdiendo él mismo dentro de los tics de las malas imitaciones que le salieron. Lejos, muy lejos queda aquella gran canción que sigue siendo “New Theory”, incluida en su EP Life of Leisure, lo mejor que ha grabado y, por lo que parece, grabará. Si el primer disco era un notable paso atrás, con un sonido mucho más enmarañado y todo dirigido por el mismo patrón, sonando monótono… Aún así, mantenía ciertas dosis del sonido que había caracterizado a Washed Out, incluso algunos temas que tenían una fuerza especial. Pero se había alejado definitivamente del camino de aquel Life of Leisure. Within and Without era otra cosa, como si Ernest Greene hubiera formado otro grupo. Así de radical. Este segundo disco Paracosm en un primer acercamiento parece mucho más ensoñador, incluso mejor, soliviantando los problemas de Within and Without, una mejora absoluta con respecto al resbalón inicial que era aquel disco, mientras esperábamos algo diferente. Pero no es hasta que nos adentramos más y más en los sonidos sintéticos del álbum cuando acabamos atrapados por unas corrientes sonoras tan equivocadas a la idea de Washed Out que no empezamos a sentir el sopor y el tedio que presenta en su integridad este disco. Una completa decepción de la que fuera aquella promesa refrescante de Life of Leisure.

Carrier, el nuevo disco de The Dodos, sufre el mismo problema que el resto de discos anteriores de la banda: Una falta de coherencia, de llegar a mantener el mismo nivel a lo largo de la duración del álbum. Y es que, a pesar de que siempre incluyan canciones que merezcan la pena, siempre les falta “algo” para llegar a que sus discos sean tomados en cuenta, ya que al grupo nunca le han faltado canciones, ni mucho menos un estilo lo suficientemente personal como para destacar. Si se-

leccionáramos las canciones más destacadas de cada uno de sus discos, hablamos de “Winter”, “Fools”, “Fables” o “Companions” entre un puñado más, tendríamos un disco lo suficientemente impactante como para calificarlo con los mejores adjetivos. En ese disco también podrían entrar algunas canciones de este Carrier, como “Substance” o “The Current”. Carrier no deja de ser un disco aceptable, con sus buenos momentos, exactamente igual que el resto de álbumes de The Dodos.

Nexus Young Echo

El colectivo de Bristol que agrupa bajo el nombre de Young Echo a los artistas Jabu, El Kid, Kahn, Zhou y Vessel, este último ha publicado individualmente para el sello Tri Angle, edita este Nexus que une las particularidades de cada uno de sus componentes bajo un mismo foco. Nexus ofrece lo esperado, música oscurísima que bebe de la corriente más negra de esa música que casi podría ser industrial: Raime, Emptyset o The Haxan Cloak.

Turbulencias sónicas en un álbum asfixiante desde su inicio en el que nos proponen un descenso a los sonidos más bajos. Más que un álbum coherente, que mantenga una misma estética, Nexus es un álbum que sirve para mostrar el sonido del colectivo. Por ello, hay temas que apenas se levantan del suelo, otros que incluyen voces (los temas más destacados como “Blood Sugar”), y si a todos los une un ritmo pausado, las diferencias entre canciones son demasiado grandes.


16

RETROSPECTIVA MÚSICA

Aparecer (y crecer) en el momento oportuno a pasado suficiente tiempo como para que Triángulo H de Amor Bizarro se hayan con-

vertido, a efectos prácticos, en uno de los grupos fundamentales de la escena musical nacional. Desde unas características muy especiales que los convierten en una banda minoritaria, al mismo tiempo que una trayectoria que busca radicalizarse más que abrirse al gran público (al menos hasta la publicación de Victoria Mística, un disco más fácil, pero aún así demasiado enfocado a un público concreto), se han ganado un lugar básico y especial. En 2007 comenzaron a sonar como la gran expectativa musical nacional. Bebían de la música independiente de los noventa. Entonces no había aparecido la fiebre por la última década del siglo pasado en la que actualmente estamos sumergidos, y se les calificaba, por sus letras, música y actitud, como los Surfin’ Bichos del siglo XXI. Palabras mayores. Poco a poco fueron demostrando que de Surfin’ Bichos, nada. Lo suyo siempre ha sido más ruidista y menos controvertido puesto que la proyección que han tenido es mucho menor. Así, pasaron de un primer disco, muy nacional, a un segundo en el que se dejaban notar influencias de grupos punteros del ruidismo como Health, todo ello sin perder en

Comencemos hablando del debut, el disco homónimo que puso la alerta sobre el, por aquel entonces, trío gallego que tenía unas letras algo extrañas, una música directa, y una acti-

ningún momento, el gusto por la melodía, algo que siempre le ha faltado al grupo americano. El último paso, que analizamos más ampliamente a continuación, es la consagración definitiva de que nos encontramos ante un grupo fundamental.

tud muy borde sobre el escenario. Las críticas (y los insultos) llegaban en sus conciertos. Así ocurría, momentos como en el Contempopránea (algo desubicados, todo hay que decirlo), o tocando en Sevilla delante del Fary (véase la foto).

Victoria Mística es la consagración definitiva de un grupo fundamental

Sin duda, se trataba de un debut fresco, original, distinto y necesario. La potencia inicial de “El Himno de la Bala”, la canción que abría el disco y nos abría la cabeza, aún resuena cuando se escucha. Aquel era un álbum de mínimos. Reducidos en un formato trío: bajo potente, guitarras distorsionadas y un ritmo que ya era lo suficientemente frenético y contundente. Para completar la fórmula, estaba la misteriosa (y a veces irritante) voz de Rodrigo, y unas letras totalmente indescifrables, aunque también podrían tomarse como irremediablemente cínicas. Exactamente como el nombre de la banda, aunque poco tenga que


17

RETROSPECTIVA MÚSICA

ver con New Order. Ya entonces, en aquellos momentos de incertidumbre que todo grupo que comienza suele tener, destacaba una canción, la más shoegazer y emocionantes del disco, curiosamente cantada por Isa. Fue desde la escucha de esa canción cuando los seguidores del grupo comenzaron a pedir que Isa tomara una presencia más importante a las voces.

Y es la formación la que consigue expandir un sonido que ya no suela demasiado básico, sino que traslada el ruido de las canciones directamente al oyente, para noquearlo. Año Santo era un disco que buscaba la confrontación, esa que, inesperadamente, les había estallado con los que deberían haber sido sus seguidores a priori. Pero las cosas no pueden controlarse, y Año Santo les sir-

Con Año Santo dieron el paso hacia la profesionalización

No hizo caso en el segundo disco, todo hay que decirlo. Año Santo era una continuación aún más sorprendente que el debut del grupo. Un disco corto, mucho más furioso que el primero, más serio y con una calidad en el sonido mayor. Una ambición muy superior al primer trabajo que, sin duda, sirvió para catapultarlos a otra división diferente, con cambio de formación incluida, lo que influyó en una profesionalización latente no sólo en cuanto a propósitos, sino al simple desarrollo de su música.

vió, además de ser uno de los mejores discos de aquel año, para ponerlos en un pedestal casi de culto. Esto, unido a unos conciertos que ya no volvieron a sonar más amateurs, pese a algunos divertimentos, como subir al público para que toquen versiones inesperadas de Velvet Underground y Julieta Venegas en “Sister Ray / Lento”, sus conciertos comenzaron a verse como algo serio, en los que fueron anticipando poco a poco las coordenadas por las que se moverían en el disco que final-

mente ha llegado y que nos sirve de excusa para dedicarles nuestra portada y este extenso artículo que lees, Victoria Mística. Pues bien, evidentemente, no iba a llegar una decepción, ya que habían ido mostrando poco a poco distintas pistas de lo que llegaría en él. Eso no quita para que sea un trabajo sorprendente y que de una vuelta a la carrera del grupo. Sí, optan por entregarse a los apuntes que habían aparecido en la prensa musical en torno al grupo. Dicen sí al sonido noventero, dicen sí a la apuesta como vocalista principal de Isa y dicen sí a una poperización de su música que siempre ha tenido la canción “El Fantasma de la Transición” como gran estandarte a seguir por parte del grupo. Concluyendo, Triángulo de Amor Bizarro son uno de los grupos clave de la escena más escurridiza a nivel estatal, pero con presencia y reconocimiento suficiente como para poder a incluirlos en el relevo de esos gigantes que empiezan a ir quedándose fuera. Curiosamente, ahora se esfuerzan en emplear, precisamente, sus mismos instrumentos.


18

RETROSPECTIVA MÚSICA

¿Reavivarse o revival? Toca hacerse esta pregunta una vez que escuchamos el tercer, y esperado, disco de Triángulo de Amor Bizarro. En un primer momento, sorprende por la suciedad acumulada que nos salta desde los altavoces, para luego ir descubriendo un sonido que bebe, directamente, de la fuente inagotable del shoegaze: My Bloody Valentine. Así es Victoria Mística, un álbum donde emulan a los primeros planetas, precisamente, los que a su vez copiaban los sonidos ruidistas con pose triste. Por ello, Victoria Mística se encuadra, ante todo, en esa oleada revivalista del shoegaze, promovida en 2013 por los mismos My Bloody Valentine con la reactivación del grupo y la publicación final del algo decepcionante m b v. Atrás queda el lado más agresivo y directo de Año Santo y, también, la autenticidad del primer disco homónimo de la banda. Pero, sin embargo, Victoria Mística reaviva el alma del grupo que, aunque ya no tenga un sonido propio, y se haya rendido a algunas exigencias que los convierten en otra cosa, es un movimiento acertado.

La furia presente en Año Santo, se traslada en la canción que abre el disco, “Robo tu tiempo”, pero desaparece en el resto del disco, que, aunque cuenta con un ritmo elevado y una electricidad imparable, sí que reduce su intensidad para caminar por un camino más pop y casi “delicado”, algo que había ocurrido en contadas ocasiones cuando Isa cantaba.

“Un rayo de sol”, juegan a ser Spiritualized, y también está muy presente la influencia de Suicide, que han mostrado tanto en canciones anteriores, como en versiones en directo. Algunos toques industriales que aumentan los límites sónicos del grupo. Se trata de un nuevo nivel de agresividad, en otra línea más de instrumentos que de fuerza.

Un sonido más estandarizado para un tercer álbum incendiario

La clave está, sin duda, en ese elemento: la voz. Isa toma, casi de forma absoluta, las riendas vocales. Su presencia ha pasado de ser algo limitado, casi obligado, a un predominio en todas las canciones. Ella sola brilla en canciones tan instantáneas como “Estrellas Místicas”, que podría pasar, perfectamente, por una canción de los primeros Planetas. En ello también influye unas melodías absolutamente directas y arrolladoras, así como unas letras, como siempre, enormes.

Quizás la pega es que el sonido de este disco es más canónico, por un lado, están los elementos que identifican a Triángulo de Amor Bizarro como el grupo que es, pero por otro, Victoria Mística se escapa a lo que ha identificado al grupo hasta el momento. La aproximación hacia un sonido más estandarizado es algo que le quita elementos de sorpresa a un tercer disco que, por supuesto, es un nuevo alegato irresistible, aunque esta vez sea menos único.


19

música

1 Mount Kimbie - Cold Spring Fault Less Youth 2 AlunaGeorge - Body Music 3 Triángulo de Amor Bizarro - Victoria Mística 4 Dënver - Fuera de Campo 5 Wild Belle - Isles 6 Maya Jane Coles - Comfort 7 Moderat - II 8 Maps - Vicissitude 9 Fuck Buttons - Slow Focus 10 The Dodos - Carrier

LISTAS

9 9 8 8 8 8 7 7 7 6 AlunaGeorge

cine

1 Stoker - Park Chan-wook 2 Promised Land - Gus Van Sant 3 World War Z - Marc Forster 4 Monsters University - Dan Scanlon 5 Ayer no termina nunca - Isabel Coixet

6 Inch'Allah - Anaïs Barbeau-Lavalette 7 The Trip - Michael Winterbottom 8 Hannah Arendt - Margarethe von Trotta 9 The Great Gatsby - Baz Luhrmann 10 Robot & Frank - Jake Schreier

8 7 7 7 7 6 6 5 5 3


doscerounotres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.