Doscerounotres - Octubre

Page 1

doscerounotres octubre


2

doscerounotres - octubre

sumario

¿Qué hay debajo de la superficie? 4 The Bling Ring de Sofia Coppola La vida de Gloria 5 Gloria de Sebastián Lelio

Sin rastro de terror 6 Caníbal de Manuel Martín Cuenca ¿Retrato de la locura? 7 La Herida de Fernando Franco La gran aventura espacial 8 Gravity de Alfonso Cuarón

Frío acercamiento a Hollywood 9 Prisoners de Denis Villeneuve

Todos los presidentes del mayordomo 10 The Butler de Lee Daniels El cuerpo y la diferencia 11 Wakolda de Lucía Puenzo

Alcanzar la complejidad desde la narración inteligente 12 Enxaneta de Alfonso Amador El misterio tras la fotografía 13 La Fotógrafa de Fernando Baños Otro cine 14 Películas no distribuidas

¿Quién es Four Tet? 16 Beautiful Rewind de Four Tet Otra Música 18 Críticas de discos

Listas 19 Top cine y música 2013


3

doscerounotres - octubre

doscerounotres

octubre

Kieran Hebden regresa con un nuevo disco de Four Tet, un Beautiful Rewind que mantiene la senda iniciada con There Is Love In You al mismo tiempo que ahonda en el interés de Hebden por llegar a una electrónica pura mediante experimentos de toda clase. Él es nuestra portada de este número y el artículo que lo acompaña hace un breve repaso por la interesante discografía del artista así como por las múltiples colaboraciones que mantiene con otras figuras clave de la música como Burial. Este mes el cine está mucho más potenciado por lo que no hay más artículos musicales. Como siempre, nuestra sección OTRA MÚSICA, también disminuida considerablemente su extensión en este número, aparece dominada por el debut de Chvrches, una joven e interesante banda con referencias desde Chromatics hasta M83. Completan el repaso el decepcionante nuevo disco de Glasser, la nueva entrega oscura de Valentin Stip y una gran revelación, Axolotes Mexicanos, fichados por Elefant Records. Como decíamos, el cine domina por completo este número gracias a dos iniciativas aplaudibles. En primer lugar, la fiesta del cine que permitió ver importantes películas a un precio asequible. Así dos joyas como The Bling Ring de Sofia Coppola, y su acercamiento a la frivolidad reinante en Hollywood desde los ojos de un grupo de adolescentes obsesionados con las celebrities o Gloria de Sebastián Lelio, un retrato de una mujer divorciada que se vale por sí misma y que no necesita a nadie, pudieron verse durante los días de esta iniciativa. Bien es cierto que el público de este tipo de películas no es numeroso ni siquiera con un precio reducido. No es el caso de taquillazos como Gravity o Prisoners. Gravity es una película de aventuras en todos los sentidos ambientada en el espacio, deslumbrante técnicamente. Prisoners es la aventura hollywoodiense del director Denis Villeneuve, un enrevesado thriller que consigue atrapar al espectador. También hubo hueco para ver malas películas como el despropósito de Lee Daniels, The Butler. Un biopic de un mayordomo de la Casa Blanca que sirve como excusa para repasar los distintos momentos de la situación de la población de color en Estados Unidos. Decepcionante es la nueva película

Four Tet en portada

de Lucía Puenzo, Wakolda, presentada en la sección Un Certain Regard en Cannes. Otra película más sobre el holocausto, desde el punto de vista de la huida a la Patagonia argentina. Por otra parte, el cine español sigue estando al máximo nivel. La impresionante La Herida de Fernando Franco es una película que sigue en todo momento a su protagonista y que exige al espectador que complete el retrato de la locura que propone el director. También resulta interesante Caníbal, de Manuel Martín Cuenca, una película austera en todos los sentidos. Al mismo tiempo, el ciclo Ese Otro Cine promovido por el Festival de Cine Europeo de Sevilla permitió estrenar en la ciudad Enxaneta y La Fotógrafa, entre otros filmes. Para terminar, la sección OTRO CINE recoge interesantes películas como Escape From Tomorrow, grabada sin permiso dentro del parque de atracciones de Disney o la muy recomendable Ain’t Them Bodies Saints. También The Dirties ofrece una aproximación interesante a la temática de los asesinatos de instituto. Completan el repaso a ese cine no distribuido Camille Claudel 1915, What Richard Did, Parkland, Paradise y After the Battle, presentada en la sección oficial de la edición de Cannes de 2012 y que se pudo ver de forma gratuita en la página Mubi.com dentro del festival online Dialogue of Culture International Film Festival.


4

CRÍTICA CINE

¿Qué hay debajo de la superficie? ercana en tono a Spring Breakers de Harmony Korine, C una de las mejores películas es-

trenadas en lo que va de año, la nueva película de Sofia Coppola trata sobre adolescentes desmadrados, en este caso, The Bling Ring nos deriva hacia la obsesión por la superficialidad: búsqueda de la fama y entusiasmo por marcas de lujo y estilismos. En definitiva, The Bling Ring es una película sobre el deslumbre de las apariencias.

y bolsos de marca de los enormes armarios que Coppola se encarga de radiografiar. Un argumento simple que consigue, sin embargo, fascinar. Después del bluff que supuso Somewhere, la película anterior de la directora en la que se hablaba de la aburrida vida, casi carcelaria, de un actor y su familia, sigue interesada en contar historias límite del mundo del cine y la fama, como queriendo desprestigiar lo que para

The Bling Ring es una película sobre el deslumbre de las apariencias

La historia es simple, basada en hechos reales, unos amigos se cuelan en casas de personajes famosos a los que idolatran, como Paris Hilton, Orlando Bloom o Lindsay Lohan, y una vez dentro roban la ropa, joyas

The Bling Ring Sofia Coppola

el resto de personas, incluidos los protagonistas del filme, parece como la cumbre del triunfo. Esta vez, Coppola se quita el traje de la trascendencia y entrega una comedia sin pretensiones pese a que muchos

intenten seguir buscando otro Lost In Translation. Apoyada en una banda sonora repleta de éxitos de M.I.A., Sleigh Bells o Phoenix, no hay nada trascendente en esta película, lo que no quiere decir que no se pueda extraer nada de ella. Coppola hace también un retrato de toda una generación caracterizada por hacerse fotos constantemente con la única intención de subirlas a Facebook y que, de un día para otro, ven como sus mejores amigos les bloquean en la conocida red social sin motivo alguno. Tal vez, The Bling Ring, sí habla más de nosotros de lo que puede parecer aparentemente. The Bling Ring

Director: Sofia Coppola Intérpretes: Katie Chang, Israel Broussard, Emma Watson Año: 2013


5

CRÍTICA CINE

Gloria Sebastián Lelio

La vida de Gloria

a película de Sebastián Lelio, de la mano de la acL triz Paulina García, que aporta

el sentido a la película con una interpretación sincera y totalmente conseguida. Ella hace la

energía para asistir a todo tipo de actividades ya sea yoga, baile o incluso un taller de risoterapia. La película ofrece los distintos episodios, como cuando conoce a un hombre,

película que se centra, precisamente en la vida de una mujer madura, divorciada y con hijos mayores. Lelio dibuja a partir de una serie de esbozos la vida de Gloria que vive sola pero tiene

también separado. El choque llega, sin embargo, cuando Gloria, que está completamente independizada de su pasado no soporta la vida de él, todavía llena de ataduras con su familia y su exmujer. Sobre todo, Gloria

Humor y drama se entrecruzan en una película que brilla por su actriz

trata de la fuerza y el vitalismo de una mujer que no se frena a pesar de que tiene todo en contra para hacerlo. Gloria no está contada en modo dramático, sino que en muchas ocasiones se apoya en la comedia, generando un sabor agridulce que mejora notablemente una película, galardonada en la pasada Berlinale por la interpretación, insistimos, deslumbrante de García. Gloria

Director: Sebastián Lelio Intérpretes: Paulina García, Sergio Hernández Año: 2013


6

CRÍTICA CINE

Caníbal Manuel Martín Cuenca

Sin rastro de terror n la línea del último HaE neke, de planos reposados y austeridad de recursos, la pe-

lícula de Manuel Martín Cuenca aborda desde la distancia un seco drama sobre un particular sastre que se dedica a cazar mujeres para comérselas. Sin duda, una historia extrema que está contada de una forma tan seria, tan ralentizada y tan bien explicada, que no deja un cabo suelto. No es una película de terror en la que el espectador se pregunta cómo es posible lo que está sucediendo. Aquí no hay saltos en la historia y ese realismo que se genera, sorprende.

en la playa, son puntos especiales de la película, que siempre camina por otros terrenos. El ritmo no se mantiene durante todo la película, lamentablemente, Caníbal fracasa al centrarse en la repetición, remarcando la rutina del protagonista. El tono pausado incomoda pese a un guión notable, a su seriedad y a su intención por impactar en todo momento. Antonio de la Torre ofrece, como viene siendo habitual, una interpretación medida y acertada al papel de este psicópata que se nos presenta como alguien con quien empatizar, logro de Martín Cuenca.

Un tono pausado y rutinario para retratar a un psicópata demasiado normal

Bien es cierto que, pese a que la película incluye escenas magistrales cargadas de dosis de terror, no estamos ante una película de género en absoluto. La escena que abre el filme, así como el espectacular momento

Caníbal

Director: Manuel Martín Cuenca Intérpretes: Antonio de la Torre, Olimpia Melinte Año: 2013


7

CRÍTICA CINE

La Herida Fernando Franco

¿Retrato de la locura? remiada en San Sebastián, P el debut de Fernando Franco es una dura y exigente

película, que podría enmarcarse dentro de ese excitante cine español que exige al espectador y del que tanto se habla últimamente. Bebiendo de referentes como los hermanos Dardenne, Franco entrega un relato austero —cámara al hombro— de una chica aislado y traumati-

motivo por el que tenga ataques descontrolados y sorprendentes al principio. Sí se nota una falta de apoyo por parte de sus allegados, así como esbozos de un pasado resquebrajado que intuye que algo no anda bien. Pero siempre, el espectador tiene que esforzarse por desentrañar las claves del comportamiento de la protagonista. La película juega, en cierto sentido, con el espectador, su-

zada. Al margen de las críticas leídas previamente o las notas de prensa que acompañaron la promoción de la película, en ningún momento la cinta en sí nos explica si la protagonista sufre de algún trastorno o el

friendo la misma incomprensión que el resto de personajes que rodean a Ana, interpretada por una actriz inquebrantable, firme y con una actuación que casi da sentido a la propia película. Es, en gran

El espectador tiene que esforzarse por desentrañar las claves del comportamiento

medida, la película al completo. Siempre aparece en el cuadro de la imagen y la cámara la persigue. Es cierto que La Herida mantiene siempre un tono lineal, salpicado por momentos puntuales llenos de intensidad pero que en ningún caso llegan a estallar como espera el espectador. A partir de esa austeridad se esconde una película inteligente, que abre puertas y que no muestra una trama fijada y cerrada a interpretaciones, pese a lo que se haya querido trasmitir desde la promoción de la película. Un drama de incomunicación y falta de apoyo, podríamos entender en parte, o el retrato de la locura. La Herida

Director: Fernando Franco Intérpretes: Marian Álvarez Año: 2013


8

CRÍTICA CINE

Gravity Alfonso Cuarón

La gran aventura espacial ravity es una película de aventuras en toda regla. La G fuerza de las imágenes y el

vacío de la historia hacen que la película de Alfonso Cuarón sea un perfecto producto que atrape a las masas entre el te-

perspectivas imposibles, siendo esta uno de los elementos principales de la película, conseguir marear al espectador en una constante espiral de posiciones con respecto a los protagonistas y todo ello en un mismo plano.

El aspecto visual destaca en una película que carece de fondo

rror a avanzar a la deriva en el negro y frío espacio. El potencial técnico de las imágenes, con una cámara en constante movimiento rodeando a los actores y consiguiendo imágenes desde

Es gracias a estas secuencias sorprendentes que Gravity destaca por encima del resto de películas de ciencia ficción. Ahora bien, la película de Cuarón se queda en nada si se le extrae todo el potencial vi-

sual de la cinta. La historia que cuenta no puede ser más simplista y hueca. Partiendo de una absoluta falta de realismo, y de otro gran lastre del filme, la presencia de Sandra Bullock, protagonista insoportable que, junto con un final cuestionable, hacen que Gravity no alcance el nivel con el que se ha vendido la cinta, pese a que suponga un entretenimiento absolutamente disfrutable. Gravity

Director: Alfonso Cuarón Intérpretes: Sandra Bullock, George Clooney Año: 2013


9

CRÍTICA CINE

Prisoners Denis Villeneuve

Frío acercamiento a Hollywood enis Villeneuve, canadiense que estuvo detrás D de la inquietante y potente In-

cendies, regresa este año con dos películas, por un lado Enemy y por otro esta Prisoners, con la que entra dentro de la industria hollywoodiense y se encarga de un thriller correcto que recuerda en ciertos elementos a Mystic River de Clint Eastwood, al abordar el asunto de la justicia por cuenta propia.

una moraleja simplista pero de fractura más que interesante. Se trata de una película con un guión tradicional, que va ofreciendo pista a pista y generando vueltas de tuercas, a pesar de ello, hay algunos elementos que nunca se explican y que tienen la intención de crear tensión y golpes de efecto. A pesar de ello, Prisoners es una correcta película como el entretenimiento que es, alejada

Thriller correcto que no deja espacio libre al espectador

El punto de partida es uno de esos comienzos que tanto gustan en Hollywood, secuencia inicial en la que se deja clara la unión de la familia, seguida de la desaparición de dos niñas. Pronto aparece un sospechoso. Así comienza una película con

de la anterior película de Villeneuve y siempre con un tono frío que incomoda. Hay incertidumbre por lo que pueda ir pasando. La película no deja espacio libre y es, en gran medida, una película oscura y claustrofóbica.

Prisoners

Director: Denis Villeneuve Intérpretes: Jake Gyllenhaal, Hugh Jackman, Paul Dano Año: 2013


10

CRÍTICA CINE

The Butler Lee Daniels

Todos los presidentes del mayordomo esulta complicado echar la vista atrás y dar con una R película tan estandarizada y de

tan baja calidad como The Butler. Dirigida por el hortera Lee

principales momentos de la guerra entre la población blanca y de color. Es cierto que la parte de los black panthers, la lucha revolu-

La película de Daniels tiene una estética y un tono anticuados

Daniels, director de Precious o ese espanto que es The Paperboy, se trata de una película academicista y oficialista de autobombo americano, eso si, desde el punto de vista de la población de color de EEUU, articulada como un biopic de uno de los mayordomos de la Casa Blanca y con el trasfondo de los

cionaria dibujada en los ojos del hijo, tiene cierto interés, al utilizar imágenes de archivo en ciertos momentos y retratar de una forma directa algunos momentos de tensión, pero la película se centra principalmente en la figura del mayordomo, que sirve a ls distintos presidentes de EEUU, que lo presen-

tan entre una forma en absoluto verosímil y cierto tono de desprecio generalizado. Además, la película de Daniels se envuelve en una estética plástica que desde el primer momento parece anticuada, no en el sentido de retratar las distintas épocas históricas a las que hace referencia, como una de esas películas hechas para televisión y sin grandes aspiraciones. The Butler

Director: Lee Daniels Intérpretes: Forest Whitaker, Oprah Winfrey, John Cusack, Robin Williams, Lenny Kravitz, Alan Rickman Año: 2013


11

CRÍTICA CINE

Wakolda Lucía Puenzo

El cuerpo y la diferencia l igual que en su película XXY, Lucía Puenzo sigue A interesada en tratar la relación

entre la diferencia física y como afecta esta a la propia personalidad. Si el personaje principal de XXY era un personaje andrógino y hermafrodita, cuyos

amiento quizás distinto de la temática del holocausto, pero que de todas formas acaba derivando en una estructura casi de telefilme. Una narración demasiado tópica, es una película correcta, pero sin el alma que se apreciaba en XXY.

Lucía Puenzo sigue interesada en encontrar el modo en que el cuerpo define la personalidad

problemas se derivan precisamente de esas características inusuales y extrañas, el personaje protagonista de este nuevo filme de Puenzo también mantiene diferencias físicas. Así, una niña con problemas de crecimiento sirve de experimento para el nazi Mengele. Wakolda se apoya en la reconstrucción de la huida nazi a Sudamérica, en concreto, a la Patagonia argentina. Un plante-

Lamentablemente, Wakolda es una película simple, de intriga estándar, que podría apuntar hacia un terreno interesante de no seguir unos códigos tan vistos. Wakolda

Director: Lucía Puenzo Intérpretes: Diego Peretti, Natalia Oreiro, Alex Brendemühl Año: 2013


12

CRÍTICA CINE

Alcanzar la complejidad desde la narración inteligente nxaneta es una propuesta del cine español reciente E más aventurado y exigente.

Una narración lenta, planos fijos que muestran a una chica que apenas habla. La película de Alfonso Amador rechaza el diálogo, tan solo en momentos puntuales, como un recurso clave que pone de manifiesto lo que la cinta pretende tratar, la falta de comunicación.

sión personal impide ponernos a pensar en otras perspectivas de ver la realidad, con un tono algo pesimista. Diferentes perspectivas sobre el amor en este caso, los dos personajes lo sienten de distinta formas. Ella quiere algo que él no puede darle. Él necesita un espacio que ella no puede soportar. Ambos quieren estar juntos, pero no de la misma manera.

Enxaneta aborda las distintas visiones sobre una misma realidad

Enxaneta habla de una ruptura de una relación a distancia pese a los intentos de ambos por arreglar las cosas. Ese es el punto de partida para, sin embargo, llegar mucho más lejos gracias a una estructura narrativa inteligente y acertada que impulsa la acción. Así, la cinta se vuelve hacia una reflexión sobre las distintas formas de ver un mismo hecho y como el desconocimiento de la postura de los otros nos aleja más y crea barreras imaginarias. Lo que se defiende es que la propia ver-

Si en la primera parte seguimos a Blanca y el espectador se zambulle en el personaje, creando un imaginario de cómo es el personaje masculino. Esto cambia de forma radical en su segunda parte, cuando la cámara sigue al chico y se vislumbra una realidad más compleja que escapa a ambos. Enxaneta ofrece esa doble visión de los hechos, que en una unidad simple carecerían de significado, mientras que del modo en que lo aborda la cinta, se reflexiona sobre la compleji-

Enxaneta Alfonso Amador

dad del punto de vista. En cuanto al aspecto más técnico, la película tiene un marcado aire pop, a partir de colores fuertes y los paisajes potenciados mediante planos amplios y largos. Dentro de ese cine español que se ha podido observar en el ciclo “Ese otro cine”, Enxaneta se enmarca en la corriente que exige al espectador, que pide paciencia por su ritmo lento, pero que acaba recompensando enormemente su visionado, precisamente por pedir atención y reflexión. La película debe su nombre a una secuencia brutal, cuando la chica, antigua enxaneta escala por la fachada hasta la casa de su pareja. Enxaneta son las niñas que escalan a lo más alto de los castillos humanos, es la premisa simple de la que parte el filme de Amador para llegar, al igual que las enxanetas, bien alto. Enxaneta

Director: Alfonso Amador Intérpretes: Silvia Mir, Alberto Iglesias Año: 2012


13

CRÍTICA CINE

La Fotógrafa Fernando Baños

El misterio tras la fotografía a Fotógrafa es una película pequeña que cuenta una L gran historia, desde la ausencia

de medios y algunos actores que destacan por su falta de experiencia y que desluce una his-

Allí, la hija de una fotógrafa fallecida y enferma de Alzheimer recupera unas fotografías de su madre que durante su enfermedad fue contando sus propios recuerdos inventados de las

Los actores y la escasez de medios actúan en contra del desarrollo de la película

toria interesante que poco a poco consigue ir atrapando al espectador. La película de Fernando Baños comienza con un largo plano que recorre el paisaje en el que se asienta una gran casa.

fotos, ficciones que esconden para siempre la verdad que esconden las fotografías, salvo unas que no tuvieron historia. La protagonista decide investigar esas misteriosas fotografías y así la película gira hasta llegar

a una historia de política argentina. La Fotógrafa se transforma así en una historia de intrigas periodísticas y descubrimientos que llevan a más. Una historia que acaba atrapando, pero que funcionaría mejor con otros actores y otros medios, al fin y al cabo, la calidad técnica y una buena actuación tienen una incidencia en la narración final de una película. La Fotógrafa

Director: Fernando Baños Intérpretes: Zay Nuba, Susi Sánchez, Héctor Molnar Año: 2013


14

OTRO CINE

Escape From Tomorrow Randy Moore

Escape From Tomorrow es uno de los grandes fenómenos de la última edición de Sundance. Grabada sin permiso en el parque Disney de Florida, la película de Randy Moore es una cinta de ciencia ficción y surrealismo justo en el ojo de la felicidad como es el parque de atracciones. Lo que sorprende especialmente de la película es el modo en que está grabada, sin que ningún empleado o responsable se de cuenta de que un equipo esté grabando una película, pese a que la cámara se

cuela en atracciones del parque y no duda en ningún momento en grabar y dotar de un significado tenebroso todos los símbolos del gigante Disney. La historia podría situarse dentro de la cima de la felicidad. Unas vacaciones a uno de los parques de atracciones más célebres, una familia convencional y la pieza con la que arranca la película: la pérdida del trabajo. A partir de ahí comienza una crisis dentro de ese paraíso en loop en el que se repiten diariamente las mismas dinámicas

y controles para evitar cualquier atisbo de espontaneidad. El logro de Moore no es otro que colarse dentro de ese orden y volverlo un caos, pese a que su cinta sufra en cuanto a calidad técnica y la trama se ajuste a elementos limitados. Aún así, se trata de toda una película acontecimiento que en parte merece todo el reconocimiento que está teniendo por atreverse a utilizar la mano ensangrentada de Mickey Mouse y entorpecer el propio corazón del orden.

What Richard Did Lenny Abrahamson

Camille Claudel 1915 Bruno Dumont

Parkland Peter Landesman

What Richard Did es una película que trata sobre las consecuencias de los actos que se llevan a cabo sin reflexionar. Un accidente cambia la limpia vida de un chico. Hasta ahí bien, pero el modo en el que se resuelve la historia no resulta en absoluto satisfactorio. La película se extiende sin más y no crea la sensación de concluir ni llegar a todos los aspectos que podría tener un hecho de las características que la cinta de Lenny Abrahamson intenta abordar.

Bruno Dumont filma a la siempre sólida Juliette Binoche dentro de un manicomio y rodeada de auténticos enfermos mientras se expone al terror de la locura y, con ella, el espectador que asiste a un repertorio de gritos y primeros planos que incomodan. Dumont hace en Camille Claudel 1915 una reflexión sobre un asunto que aterroriza como es la pérdida de la toma de decisiones aún cuando uno es consciente de sí mismo, pese a que a medida que avanza la cinta vaya perdiendo interés.

Parkland es la reconstrucción del asesinato de Kennedy y todo lo que hubo detrás del asesinato, es decir, la búsqueda del culpable, el revelado de una grabación del instante preciso, el intento por reanimar sin éxito el cuerpo de Kennedy y el desconcierto por el suceso en general. Una película para la memoria de Estados Unidos pero sin valor artístico destacable. Además, si le sumamos la presencia del siempre inútil Zac Efron, la cinta pierde aun más interés.


15

OTRO CINE

After The Battle Yousry Nasrallah

Ain’t Them Bodies Saints David Lowery After The Battle pretende ser un documento sobre el proceso revolucionario en Egipto, mediante distintos personajes que representan el modo de pensar de los distintos sectores de la población, tanto revolucionarios como seguidores de Mubarak por temor al cambio. Sin embargo la película de Yousry Nasrallah fracasa porque carece de ritmo narrativo y no consigue generar interés en el espectador. La cinta fue seleccionada en la competición oficial de Cannes de 2012.

Compleja y honda, así es esta historia de delincuentes que se centra en las consecuencias más que en el robo en sí. Una pareja que se separa demasiado pronto y que esperan a que él salga de la cárcel. Demasiado impaciente, escapa sin pensar que eso lo alejará aún más de ella y su hija. Lowery potencia más la frustración de la espera que la acción en sí, aunque esta se cuela también en la película. Puede parecer un filme leve, pero demuestra una inteligencia que se va mostrando más y

más a medida que avanza la cinta, cuando un tercer personaje, pese a que pueda parecer un giro de guión algo telenovelesco, se aproxima a la pareja. Ain’t Them Bodies Saints es, sin duda, un gran filme que recuerda al primer Malick e incluso lo emula en ciertos sentidos, pero a diferencia de los últimos desvaríos del cineasta, Lowery se centra en extraer la máxima emoción de la historia a partir de elementos mínimos, tan simples como la excitación al abrir una carta.

Paradise Diablo Cody

The Dirties Matthew Johnson La guionista de Juno o Young Adult se atreve a dirigir su propia película, una cinta ligera con personajes, como siempre, extravagantes. Ambientada en Las Vegas como cumbre de la diversión americana, una superviviente a un accidente de avión trata de olvidarse de las quemaduras que tiene por todo el cuerpo y su educación excesivamente religiosa. El problema del debut en la dirección de Diablo Cody no es que la cinta no trasciende en ningún sentido, sino que carece de ritmo.

The Dirties sigue a dos adolescentes que graban su vida en un instituto. Sufren acuso y las humillaciones constantes que reciben quedan registradas. Un proyecto de clase se convierte, sin embargo, en un plan acabar con “the dirties”, es decir los acosadores. Todo ello, grabado de una forma falsamente realista, utilizando sus propios nombres y jugando con lo real y lo ficcional. Es un paso más allá en la experimentación de las películas que abordan el tema de los asesinatos de instituto, de

hecho, los protagonistas llevan las camisetas de los asesinos de Columbine, a quienes idolatran. El éxito de la película pasa también por el modo en el que se cuela la propia concepción de “hacer una película”. Lo digital se cuela en algo tan común como el programa Final Cut, mientras no deja de contarse el modo en el que se edita la propia película que se graba, incidiendo en esa búsqueda del hecho real. Lo bueno de The Dirties no es el tema que trata, sino como lo hace.


16

CRÍTICA MÚSICA

¿Quién es Four Tet? a figura de Four Tet no necesita presentación alguna. L Kieran Hebden con su pro-

yecto más personal lleva más de una década produciendo parte de la música más vanguardista del panorama electrónico. Si su álbum Rounds, editado en 2003, suponía un acontecimiento completamente único, gracias a una electrónica cuidada que incluía múltiples sonidos incorporados de una forma natural a la electrónica, siendo un álbum fundamental de la folktrónica, Hebden no ha dejado de avanzar hacia otros terrenos más bailables con su vuelta, tras cinco años, con There Is Love In You, un álbum complejo que anticipaba la re-

volución electrónica en Inglaterra durante la década presente. Esa vía más enfocada a las pistas se ha ido explorando más en los siguientes lanzamientos,

sus incursiones con el jazz. También merece especialmente la pena Pause, realmente primer disco a pesar de que Dialogue, álbum primerizo y menor, más

Kieran Hebden es una de las piezas básicas del panorama electrónico actual

por un lado Pink, una recopilación de singles y en este Beautiful Rewind, nueva confirmación del camino tomado por Hebden con el cambio de década. Además, suyos son también dos discos imperfectos pero repletos de buenos momentos. El ruidista Everything Ecstatic, y

experimento que disco compacto. No es lo único a lo que se ha dedicado en todo este tiempo. Artista altamente inquieto, es miembro del grupo de postrock Fridge, actualmente en parón tras su último disco The Sun, y ha colaborado con el des-


17

CRÍTICA MÚSICA

aparecido Steve Reid, batería de jazz, que tuvo un especial buen resultado en el último trabajo en común NYC, una obra inmensa de jazz electrónico y explosivo. Pero sin duda, una de las colaboraciones en las que ha participado y que más han dado que hablar es junto con el misterioso Burial. A pesar de que sus colaboraciones no se prodigan demasiado, canciones

por una fórmula que sabe que funciona, buscando no solo el elemento más bailable, sino que introduciendo ciertos elementos que buscan llegar a otras direcciones, como las voces femeninas de la contenida “Parallel Jalebi”. Es cierto que no existe la consistencia de otros álbumes anteriores y todo está más desunido tanto en sonido como en tipología de canciones. Alternando

El nuevo trabajo continúa la última corriente de Four Tet pero carece de cohesión

como “Moth”, “Wolf Club”, “Nova” o “Ego” y “Mirror”, a las que pone voz el mismísimo Thom Yorke, son partes fundamentales de la música hecha en esta década. Pero centrándonos de nuevo en el papel de Four Tet, su nuevo disco se enmarca dentro de la corriente de Future Garage que marca el camino de la música electrónica actual y Four Tet es una figura clave dentro de la escena. Más tecnológico y desmedido que en los últimos discos editados por él, Hebden opta aquí

sonidos diferentes con elementos más habituales en su sonoridad. Es ahí también donde reside parte de la fuerza de Four Tet, en no contentarse con entregar el mismo disco e intentar buscar los máximos cambios en su música para hacer que no se estanque. Su propuesta sigue siendo tan minimalista como siempre. A pesar de todo, Beautiful Rewind es un nuevo paso adelante, aunque no supone un disco redondo dentro de la discografía en constante crecimiento de Hebden.


18

OTRA MÚSICA

Angst Valentin Stip The Bones of What You Believe Chvrches

El misterioso Valentin Stip vuelve con un nuevo EP en el que se confirma el buen hacer —lento y medido— de su brumosa electrónica repleta de sonidos orgánicos. Si Anytime Will Do se movía más por el reposo, en Angst opta por filtrar voces que parecen llegar de tribus lejanas para recuperar las mismas sensaciones que había en ese primer EP. Sin duda, Valentin Stip es una apuesta fuerte por una música rica y compleja que no desperdicia el tiempo en crear grandes ambientes.

Como todo fenómeno que aglutina a todo tipo de oyentes y recibimiento más o menos equilibrado, el debut en largo de Chvrches tiene un merecido buen hacer, bebiendo de elementos de éxito en los últimos años al mismo tiempo que encontrando un sonido que recuerda a la década de los ochenta. Entre esos referentes, se encuentran, sin duda, grupos como Chromatics o M83, siendo The Bones of What You Believe un cruce perfecto entre ambos.

Una completa mezcla entre guitarras, sintetizadores y la voz femenina de Lauren Mayberry, que alumbra unas letras que hablan de tomar caminos separados. Lo hacen a partir de canciones tan completas como “Tether”, que tiene la virtud de adentrarse en la cabeza de quien la oye y no abandonarla, o “Recover”, otra de las piezas destacadas de este disco que no llega a consumirse nunca, ya que a medida que se escucha va aportando nuevos matices y sonidos imprevistos.

Infectados Axolotes Mexicanos Glasser Interiors

Sorprendente EP debut de Axolotes Mexicanos fichados por Elefant y en la órbita de grupos que rescatan el tontipop como Papa Topo, aunque el caso de este Infectados es algo diferente, con unas letras con letras atrevidas y casi gores. Todo ello con un pop pegajoso y destellos eléctricos junto con una voz tan angelical como canónica dentro del género. Canciones como “Pandachila” o “Sube la canción” y su “sube la canción o te meto un ostión” son himnos arrebatadores.

Cameron Mesirow vuelve con un segundo disco tras su impactante debut, Ring, en el que se nos presentaba como una propuesta diferente y con los suficientes elementos diferenciadores para entenderlo como un álbum especial y un potencial futuro para Mesirow que no llega a confirmarse en este Interiors. En este álbum se aproxima de forma descontrolada a Björk y abandona la faceta exótica y potente que identificaba en gran parte las canciones de Ring. Regresa con un álbum

cargado de elementos preciosistas y sonidos delicados que resuenan entre melodías que también se mueven por los mismos parámetros. De nuevo es un disco compacto y coherente pero le falta el componente de frescura y novedad que tenía su primer disco, en el que ya demostró que podía hacerlo todo de una mejor forma. No le faltan las canciones perfectas que triunfan en esa incansable búsqueda de nuevos sonidos, pero en general, el disco languidece en comparación con el primero.


19

música

1 Chvrches - The Bones of What You Believe 2 Au Revoir Simone - Move in Spectrums 3 Axolotes Mexicanos - Infectados 4 Bill Callahan - Dream River 5 The Field - Cupid’s Head 6 Valentin Stip - Angst 7 Ducktails - Wish Hotel 8 Arctic Monkeys - AM 9 Four Tet - Beautiful Rewind 10 Glasser - Interiors

LISTAS

9 9 9 8 8 8 8 7 7 6 The Bling Ring

cine

1 The Bling Ring - Sofia Coppola 2 Gloria - Sebastián Lelio 3 La Herida - Fernando Franco 4 Enxaneta - Alfonso Amador 5 Gravity - Alfonso Cuarón

6 Prisoners - Denis Villeneuve 7 Caníbal - Manuel Martín Cuenca 8 La Fotógrafa - Fernando Baños 9 Wakolda - Lucía Puenzo 10 The Butler - Lee Daniels

8 8 8 8 7 7 7 6 5 1


doscerounotres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.