Febrero2015 No. 89

Page 1

Director

Raúl Hernández Viveros

Consejo Editorial

Subdirector Alberto Hernández Vásquez Administrador Mario Hernández Vázquez

Edgar Aguilar, Marco Tulio Aguilera Garramuño, Marco Antonio Acosta, Mario Calderón, Celina Márquez, Mauro Mamani-Macedo, Omar Piña, Silvia Tomasa Rivera, Vicente Francisco Torres, Juan Ventura Sandoval. Ejemplar: $50.00, suscripción: 500 pesos. En el extranjero Dls. 50 Portada: Carlos Vázquez Ruiz

REVISTA Cultura de VeracruZ, Año XIX, No. 89, Enero / Febrero 2015, es una publicación bimestral. Tel. 012288156454 www.nuevaepoca.blogspot.com / culturadeveracruz@yahoo.com.mx Editor responsable: Alberto Hernández Vásquez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2010081613030000-102, ISSN, en trámite. Licitud de Título: (en trámite). Número de Licitud de Contenido (en trámite). Impresa por Ediciones Cultura de VeracruZ, Altamirano No. 35, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Ver. Este número se terminó de imprimir el 26 de febrero de 2015, con un tiraje de 1000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Enero / Febrero de 2015

Guillermo Landa ........................................ 2 Oscar Liera (Culiacán 1946-1990)

Edgar Aguilar............................................ 7 Quiero hablar con usted (Farsa trágica sobre una pieza dramática)

Claudia Cabrera Sánchez ................... 14 Aquí de Daniel Sada

Raúl Hernández Viveros ......................... 17 Aniversario de José Luis Melgarejo Vivanco

Carlos Roberto Morán .......................... 25 Los casquivanos de Nicolás Hochman Los peligros de Paulina y otros cuentos selectos, de Salvador Garmendia. .................................... 30

Raúl Hernández Viveros……………….……33 Auschwitz: que no suceda otra vez

1

Cultura de VeracruZ


Guillermo Landa*

del quejigal anunciando la vinetta. Remonto las moraledas, los olivares y las viñas del Chianti que no destilan todavía su vino de lágrima, serán vendimiadas a partir del 23 de septiembre en que se festeja a San Marcos hijo del Martir Alfeo. Me detengo. Estoy en el centro de la Toscana donde sobre tres colinas se levanta una de las mejores aglomeraciones urbanas, antigua y gótica, encerrada en sus altas murallas rojas, fortificando parte de los valores estéticos y artísticos que perpetúan la civiltà cultural mediterránea, Siena, mi punto de llegada per giungere all´oggetto della mia ricerca. Me enrumbo alla Casa dello Studente, sede di Via del Porrione 114; te busco Signore JESUS OSCAR CABANILLAS FLORES allievo iscrito alla Scuola di Lingua e Cultura Italiana per Stranieri. Aquí dejas de ser el teatrero OSCAR LIERA para volverte un extraño estudiante culiche. En tu seudónimo de dramaturgo desaparece tu apellido Cabanillas, topónimo de un riachuelo de la provincia de Madrid en el partido judicial de Torrelaguna, pero lo reemplazas por LIERA, voz obtenida en la transposición de las letras de ARIEL, el espíritu shakesperiano del aire opuesto a Calibán, la encarnación de las fuerzas elementales (¡bravo! por tu habilidad para hacer la contrèpeterie, lo mismo que con los otros jeux de mots en la dramaturgia, el epistolario y la conversación); como poeta que eres conservas el nombre OSCAR, evocación del bardo OSSIAN, para mejor legendarlo confronto ANSCARIO la “lanza de los dioses”. Para celebrar nuestro reencuentro bajamos al CAMPO, Piazza maggióre di Siena, entramos en el ristorante Zi-rosa a beber un vaso de vino santo, zumo de parras cultivadas en Castiglione y Leonato que, al catarlo, en este momento tiene sapore a acìdulo di tamarigio a causa de que, en la mesa vecina, la grida de un grupo de hombres nos agobia con su manifiesta exasperación por los recientes actos de terrorismo e l´enesimo

Oscar Liera (Culiacán 1946-1990)

N

el periodo stivo toscano il 1974 descendía yo de Pistoia a Siena apoyado en el brazo fantasmal de sus fundadores, hijos de Remo, el éponimo Senio y Ascanio; tiempo canicular en que todo el aire de la campagna italiana se hincha con el ventrílocuo estridor de las cigarras que cuelgan su esqueleto verdoso amarillento

*

El Instituto Sinaloense de Cultura (ISic) acaba de declarar este 2015 como año de Oscar Liera (Culiacán 1946-1990) como dramaturgo y director, fundador del Taller de Teatro de la Universidad Autónoma de Sinaloa (Tatuas). Dos de sus obras más significativas enriquecieron la actividad teatrera de nuestra provincia: su farsa (cómica) Cucara y Macara fue estrenada por la Infantería Teatral de la Universidad Veracruzana el 11 de diciembre de 1981, Sala Chica (hoy Dagoberto Gullaumin) del Teatro del Estado, en Xalapa, dirigida por Enrique Pineda; la presentación de su obra El Jinete de a Divina Providencia en la VII Muestra Nacional de teatro celebrada en Xalapa, dirigida por el mismo con su grupo Taller de Teatro de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el 16 de julio de 1984. Oscar y yo compartimos estadías en Europa y México. La crónica incompleta VIAGGIO IN ITALIA trata de nuestro encuentro en Siena, el verano de 1974. Cultura de VeracruZ

2

Enero / Febrero de 2015


delito c´erano anche due senesi nel treno delle bombe a San Benedetto Val di Sambro. A canto de la trattoria sobre nuestras cabezas una placca con lettere incise di Dante: liberamente nel Campo di Siena, /ogni vergogna deposta, s´afisse. Pur. XI.134-135 (Solo un asiduo lector del Homero cristiano podría comentar este pasaje que se refiere al provenzal Salvano, quien pidiendo limosna en esta Piazza, reunió la suma de diez mil florines para el rescate de un amigo suyo, prisionero de Carlos I de Apulina (Puglia), Carlo D´Angiò, conde de Provenza). Hac die quinta mensis Augustii me alojo en el hotel Le Tre Donzelle. A la mañana siguiente doy un paseo solitario en las calles y barrios que espiran el humanismo del Quattrocento. Por curiosidad escolarina visito el santuario y casa de la hija del tintorero Jacobo Benincasa y Monna Lapa, quien cabe la advocación de Santa Catarina fuera Protectora de la Real y Pontificia Universidad de México y Patrona de Italia por designio de Pio XII y declarada doctora de la Iglesia por Paulo VI. Mi talante cultivable me conduce a la Gran Sala del Palazzo della Signoria, actual Palazzo Communlae; me planto enfrente del town-panorama pintado al fresco por Ambruogio Lorenzetti donde según Giorgio Vasari Enero / Febrero de 2015

representó una cosmografia perfetta, recorro el sitio que embelesa e incita a ver y admirar: la guerra d´Asingula, la paz, el buen gobierno y ocho historias en verdeterra; después de esta lección de muralismo sanense me encamino a la Piazza del Duomo. Entro a la Catedral. Casi pisoteo, cual un turista irreverente, el solado revestido con dibujo de marmo nero e bianco que imitando las pinturas del claro oscuro ordenó y diseñó Duccio Buoninsegna invita a la lectura de las constelaciones zodiacales; bajo mis ojos, al nivel del piso cristiano, se insinúa el referible zódiakos kikklos griego; levanto la mirada de súbito hacia La agonía del jardín, parte de la “Maestá” del Duomo, cuadro pasmoso del diestro Duccio donde Cristo aparece en la misma escena dos veces, representando dos diferentes fases de la acción dramática. Cual si fueran empavesada adornan uno y otro lado de la nave mayor diecisiete pendones sedeños y coloreados que emblematizan igual número de contrade, barrios de la ciudad, diez de los cuales serán escogidos durante la tradicional “trata” (el sorteo) para competir por el Palio. Sin el permiso del guardián, ausente este día, no puedo ingresar al oratorio de San Bernardino quien fuera un orador sagrado, eficaz, que con la unción del Paráclito inducía a 3

Cultura de VeracruZ


las multitudes moviéndolas a la práctica de las virtudes evangélicas; tal era su fama de santo en vida, que fue canonizado en 1450 apenas transcurridos seis años de su muerte; la diligencia para ejercer su fecundo apostolado en un amplio territorio de Italia y su seductora personalidad de propagandista de la fe cristiana a la distancia de quinientos años propiciaron la autoridad del Papa Juan XXIII para proclamarlo en 1959 Patrono de los agentes de publicidad. Escultores, arquitectos y pintores como los ya mencionados, así los Lorenzetti con Pietro Laureati fundador de la llamada escuela de Siena tuvieron sus linajes en esta ciudad, a sus santos patrones se agregan divos de las viejas familias Picolomini y Borghese elevados al solio pontificio: Eneas Silvio con el nombre de Pio II, Francisco Todeschini, electo Pio III, hijo de una hermana de Pio II, Camilo Borghese, que acabó el frontón de la Basílica de San Pedro donde aparece su título PRINCEPS, PAULUS V. BVRGHESIVS ROMANUS, a quien sus correligionarios honraban como Vice-Dios, él mismo se entronizó cual monarca invictísimo de la república cristiana y conservador acérrimo de la omnipotencia pontificia.

COMITATO LAURENZIANO FIRENZE FESTEGGIAMENTI S. LORENZO 1974 Giovedi 8 Agosto Ore 21.30 – In piazza S. Lorenzo: Concerto degli allievi dell´Opera Workshop diretta dal Mo TITO GOBBI A “VILLA SCHIFANOIA GRADUATE SCHOOL OF FINE ARTS” di Firenze.

PROGRAMA Wolfgang Amadeus Mozart “Don Giovanni” – Madamina... Giuseppe Verdi “La Traviata” – E´strano… Gaetano Donizetti “Elisir d´amore” – Una furtiva lacrima Giacomo Puccini “Madama Butterfly” – Un bel di vedremo soprano UTA MARIA FLAKE Germania)

** En tanto los barrios celebran sus fiestas anuales y los caballos, que tomaran parte de la gran corrida toscana: el Palio de Siena, ejecutan los entrenamientos en la Piazza de “il Campo”; viajo por segunda vez a LA CIUDAD DE MIGUEL ANGEL. En Florencia coincido con las celebraciones de San Lorenzo. El ocho de agosto asisto a un concierto en la plaza de su nombre:

Giuseppe Verdi “Un ballo in maschera” – Eri tu baritono PETER KNAPP (Inghilterra) Giuseppe Verdi “La forza del destino” – Pace, pace soprano MARIE HAYWARD(Inghilterra) Giacomo Puccini “La Boheme” – Quartetto – 3° atto. Soprano PAULETTE BERMAN (U.S.A) Soprano MANI MEKLER (Israele-U.S.A)

Cultura de VeracruZ

4

Enero / Febrero de 2015


Tenore GOSTA WINBERG (Svezia)

popolo... “<<The fondation, Siena, has been to keep bridle on usury>> a fine di frenare la usura. Aún no termino mi lectura de la Casa de Empeños con Préstamos blandos, di prestiti su pegni, para menesterosos, cuando en esta concha del Campo enladrillada, cubierta de gravilla, caracolean los caballos montados por jinetes, guardianes de las marismas y de las campiñas del Lacio, vaqueros sardos y sicilianos; a las 9 de la mañana grupas y jocqueys hacen la “provaccia”, el sexto ensayo del montaje y ejecución del gran espectáculo: la carrera del Palio en la festa della cittá con gara tra le contrade. A las 17 horas los repiques solemnes de la Torre Mangia anuncian que el cortejo histórico hace su entrada en la Plaza del Campo:

Baritono PETER KNAPP (Inghilterra) Al pianoforte VICENTE LA FERLA BALDO PODIC *** Regreso a Siena. Corre la mañana del diecisesis de Agosto. Amado Anscario, mientras te espero en la Fonte Gaia frente a la gigantesca y esbelta Torre Mangia, rodeado de palacios que parecen baluartes leo los CANTOS SCELTI del miglior fabro, del viejo Ez, como él gustaba llamarse: CANTO XLII y XLIII, una reseña circunstanciada con actas notariadas sobre la erección del Pawn Shop, Monte de pietà di Siena, 2 Gennaio 1622 (Monte Pío de Ánimas se llamó el actual Nacional Monte de Piedad fundado en México por Pedro Romero de Terreros en 1771). L´óttima banca senénse “A mount, a bank, a fund a bottom an institution of credit... per dare LAVORO al Enero / Febrero de 2015

¡Ya viene el cortejo! La banda tañendo sus bronces emite las voces marciales 5

Cultura de VeracruZ


de siglos postreros, clangor de trompetas que abre la marcha delle contrade y sus comparsas. con un tambor cada una, dos abanderados de rostro solemne, un “duce” con atavío florentino, due carabinieri col moschetto portato ad armacollo, un paggio chi porta l´inségna della contrada con dos escuderos de cada lado que alzan los pendones de las Compañias militares, un palafrenero que conduce un caballo de parada cabalgado por el jocquey, y el caballo de carrera tirado por el “barbaresco” ¡Ya viene el cortejo! Batiendo un atabal pasa delante de mí un giovanetto, que me hace recordar al tamburino sardo del raconto mensuale en CUORE de Edmundo De Amicis, lectura de mi puericia en la Primaria Superior que revisito con gozo de zagal: c´era con una sessantina di soldati italiani un ragazzo di poco piú di quattordici anni, che ne dimostrava dodici scarsi, piccolo, di viso bruno olivastro, con due occhietti neri e profondi, che scintillavano. Pasan los oriflamas llevados por robustos brazos de gallardos adalides que con lances atléticos hacen volar por los aires con recamos y borduras de los diecisiete barrios Cultura de VeracruZ

nombres simbólicos y pintorescos para que en lo alto esplendan: Tartuca, Onda, Lupa, Nicchio, Oca, Istrice, Drago, Civetta, Chiocciola, Pantera, Aquila, Bruco, Leocorno, Montone, Giraffa, Selva, Torre Briosos caballos y jockeys garbosos hacen su entrada triunfal. La gran bandera del Palio ha sido izada sobre la tribuna de los jueces. Chasquean los rebenques. Arranca la corrida: tres vueltas raudas, veloces, rápidas. La contrada della Torre gana el Palio. Grandísimo contento y alborozo nel vicolo della Torre. Regocijo público, fiesta de la ciudad que se reúne para celebrar la historia de las libertades comunales y de la gloria militar de la república Sanese. Este día ganó un barrio, pero todo el pueblo celebra nella Piazza del Duomo: longa manducatio: Linguini con fiori di zucca e gàmberi, pollo mattone, cosciotto di vitello al forno con funghi, vino rosso de la collina di Chianti. Nel mezzo della festosità senése a punto de exclamar el interjectivo di saluto nel separarsi, tú Jesús Oscar, el poeta dramático, siempre estudiando literatura y filología, y yo, gambusino del oro linguístico de que me sirvo para recamar mis poemas, bebemos dos vasos de vino santo brindando per il bene del pòpolo italiano y por nuestra mutua querencia Salve! Viva! Addìo!

6

Enero / Febrero de 2015


EL VIEJO: Así pues, amigo mío, le he pedido que nos reuniéramos para discutir asuntos que son de sumo cuidado, como de gran interés para mí. EL JOVEN: Muy bien, le escucho. EL VIEJO: Antes de comenzar, quisiera hacerle un par de preguntas (se levanta con notable esfuerzo, toma un vaso aparentemente limpio de la mesa y sirve de un frasquito una raquítica cantidad de bebida al joven, sirviéndose también. Se sienta de nuevo), pues para mí es preciso ─y aquí la razón fundamental por la que le he pedido urgentemente hablar con usted─ considerar una serie de aspectos que tienen que ver con el curso de la vida actual, esto es, con la penosa conflictiva política que nos está llevando a un verdadero desastre social y económico, y que ya de por sí la vida pública del país se encuentra en un atolladero sin salida. EL JOVEN: (bebe de buena gana después de haber alzado su vaso en señal de “salud”, gesto que el viejo no corresponde). Sí, en eso coincido totalmente con usted. EL VIEJO: Y bien. ¿Ha leído usted los periódicos últimamente? EL JOVEN: La verdad es que no he tenido mucho tiempo que digamos. Pero oigo las noticias por la radio. EL VIEJO: Eso compensa en parte su falta de interés y de tiempo. Como usted bien sabe, yo leo La Jornada todos los días, y en ella cada vez encuentro más realidades que me permiten tener una visión detallada de lo que sucede en nuestro país; y la cosa está de la chingada. Pero dígame algo: ¿qué sabe usted del último asesinato acaecido en días recientes? EL JOVEN: ¿Se refiere al asesinato del hermano del ex presidente Salinas? EL VIEJO: Claro está que me refiero a ese… ¿De qué otro asesinato estaría yo hablando? EL JOVEN: Bueno, por crímenes no paramos… Pero bueno, sólo sé lo que dicen los noticiarios: que este sujeto era buscado por la INTERPOL hace ya algún tiempo, que posiblemente tenía nexos de lavado de dinero con su otro hermano

Edgar Aguilar

Quiero hablar con

usted Farsa trágica sobre una pieza dramática

PERSONAJES: EL VIEJO. El JOVEN. Una habitación desaseada y oscura. Por una pequeña ventana se filtra un claro de luz mortecina. Una mesa en el centro. En las paredes hay cuadros con pinturas a medio pintar, además de figurillas colgadas de distintos tamaños, formas y materiales. Un marcado desorden asoma por toda la habitación: ropa sucia y libros encima de algunos muebles en muy mal estado; papeles y periódicos regados en el piso. En la mesa sobresalen vasos y botellas de plástico semivacíos, platos con restos de comida, envolturas de golosinas, libros, papeles y más periódicos. El viejo es un hombre bajito; lleva un gracioso gorro de dormir y porta un chaleco. Viste descuidadamente y con aparente humildad. El joven es alto y delgado; lleva una camisa blanca de manga larga. Trata de vestir con esmero, aunque sus ropas son algo gastadas. El viejo y el joven se hallan sentados alrededor de la mesa uno al extremo del otro.

Enero / Febrero de 2015

7

Cultura de VeracruZ


Raúl, que al parecer existían dudosas cuentas bancarias a su nombre… En fin, una abundante serie de fechorías.

EL VIEJO: Sin embargo… (da un traguito a su bebida), ¿no cree usted que es bastante egoísta de su parte pensar que lo que le suceda al país es asunto sólo de los demás? ¿No se da cuenta de su arrogancia? A todos, de alguna u otra manera, en mayor o menor grado, pero al fin y al cabo a todos (o por lo menos a la gran mayoría, que venimos siendo siempre los más jodidos) nos afecta lo que los demás hagan en relación a la situación política de nuestro país. Usted ni nadie puede negar ni evitar eso. EL JOVEN: (se levanta con su vaso en la mano y se detiene en uno de los cuadros en la pared, mirando alternativamente al cuadro y al viejo). Lo que yo decida o diga en nada va a cambiar las cosas. De eso estoy totalmente convencido. No creo tener el suficiente valor o poder para cambiar nada. Más bien creo en mi propia voluntad, que, a pesar de miles de cosas desagradables, pueda valerse por sí misma y salir adelante a pesar de todo. Creo en mi corazón y en mi voluntad. EL VIEJO: Pero ni su voluntad ni su corazón dependen totalmente de usted, sino de muchos otros factores externos. Está usted muy joven para comprenderlo todavía. Con el paso del tiempo se dará cuenta de que es de suma importancia involucrarse a fondo en las cuestiones de orden político para así poder tomar decisiones correctas o, por lo menos, más congruentes.

El viejo se levanta, camina muy despacio, renguea y mira hacia la ventana dándole la espalda al joven. EL VIEJO: ¿Y qué deducción saca de todo esto? EL JOVEN: ¿Deducción…? Ninguna. EL VIEJO: Veo que se toma las cosas bastante a la ligera. Y que lo que usted escucha en sus noticiarios no le proporciona los suficientes elementos para llegar a una conclusión que ventila muchas cosas. EL JOVEN: Bueno, de por sí los medios de información… EL VIEJO: Lo que se deduce de todo esto, amigo mío (se vuelve al joven y se sienta), es que la familia del ex presidente Salinas siempre ha estado vinculada en asuntos chuecos, oscuros, velados al principio para después volverse del conocimiento público. Esto demuestra que en este país vivimos en un estado absoluto de impunidad, y por consiguiente, no existe ni existirá la verdad ni mucho menos habrá justicia en el momento oportuno. ¿Qué me dice de ello? EL JOVEN: (bebe). No sé en realidad…, no quiero ser tan pesimista. Lo que creo es que muchas cosas que pasan no tienen por qué afectarnos de una forma determinante. Quiero decir con esto que yo simplemente trato de vivir mi vida de la manera en que yo considero más apropiada y… EL VIEJO: ¿O sea que usted me está diciendo que los acontecimientos políticos no afectan en nada su vida? EL JOVEN: No de una forma determinante. Yo no puedo permitir que las arbitrariedades de los otros influyan en mi vida. EL VIEJO: Entonces, ¿a usted le importa un rábano que se incendie Roma? EL JOVEN: No mientras no me toque del todo. Sí mientras arda yo en ella. Cultura de VeracruZ

El joven apura su bebida, coloca su vaso sobre la mesa y camina por la habitación. EL JOVEN: (un tanto socarronamente, mientras hojea con desinterés un libro que se encuentra sobre algún mueble). Yo no considero que mis decisiones sean incorrectas. Al contrario, creo que actúo según lo que me dicta mi razón y mi corazón. EL VIEJO: Así pues, ¿usted confía plenamente en su razón y en su corazón, que no son otra cosa que la inconsistencia propia de la juventud? 8

Enero / Febrero de 2015


EL JOVEN: El que sea joven no quiere decir que actúe de manera errónea, o que lo que haga esté equivocado. Se trata de madurez. EL VIEJO: (le sirve otra ronda al joven, esta vez un poco más generosa). ¿Se cree usted lo suficientemente maduro para comprender el mundo…? EL JOVEN: No quiero decir eso (bebe y se limpia la boca con la manga de la camisa). Lo que quiero decir es que la madurez nos llega por una serie de circunstancias que nos permiten tomar decisiones; cuando uno logra actuar por sí mismo, sin la intervención directa de los demás, es cuando considero que el individuo asume un papel vital en su propia vida. EL VIEJO: Vamos por partes. ¿Usted quiere decir que se vale por sí mismo? ¿Que simplemente porque toma una decisión ha llegado a la etapa de madurez? EL JOVEN: Es un primer paso. Lo demás viene después. EL VIEJO: ¿Después? ¿Qué es lo que viene después? EL JOVEN: Los yerros y los aciertos. La madurez consiste en eso: equivocarse una y otra vez, pero me he equivocado yo y sólo yo soy responsable de mis actos. Si hago las cosas bien, de acuerdo a lo que yo creo y siento, igualmente es asunto mío. No tengo por qué rendir cuentas a nadie de mis actos, salvo a quienes de alguna u otra forma estén involucrados en mis acciones y decisiones.

EL JOVEN: En sentido estricto, así es. Pero tampoco niego que necesito de la opinión de personas cercanas a mí. Incluso en algunas ocasiones me es sumamente indispensable conocer su postura para yo tomar una decisión más acertada. Pero una cosa es opinar, y otra cosa muy distinta es entrometerse en la vida ajena. Es allí donde difiero en absoluto. Aunque debo admitir que a veces confundo una y otra, es decir, la opinión de la intromisión. La primera puede convertirse en la segunda en determinados casos. Y esto es lo que puede resultar lamentable. EL VIEJO: Usted plantea, no sin cierto asombro de mi parte, que su llamada madurez (parece acomodar o buscar algo al fondo de la habitación) depende de hacer caso omiso a ciertas recomendaciones o de tomar nota de éstas en casos específicos… Pero dígame una cosa, ¿no le parece esta actitud suya digna de un chiquillo inmaduro, que más bien responde según lo que le conviene? Quiero decir que pareciera que usted toma en cuenta las opiniones de terceros de acuerdo a su capricho, sin importarle si representan o no lo más conveniente para su vida futura, y más aún, la de quienes tienen alguna relación directa con su persona. ¿Qué me dice de esto? EL JOVEN: (sigue con la mirada al viejo, entre extrañado y divertido. Se sienta y bebe). Como le mencioné al principio, yo tomo mis propias decisiones de acuerdo a lo que me dicta mi razón y, ante todo, mi corazón. Las opiniones de los demás, puedo decirle ya más abiertamente, me tienen generalmente sin cuidado. Y no considero, de ningún modo, que esta actitud mía esté mal o que sea un gesto reprobable de mi parte. Yo no puedo actuar según lo que me dicten los hombres, la sociedad, la familia, los amigos: actúo según mis propias convicciones, como le he dicho. Y no digo con esto que no pueda equivocarme, al contrario, pero mi breve experiencia de la vida me ha enseñado que siempre es mejor equivocarme de acuerdo a lo

El vejo se levanta con dificultad; camina por la habitación tomando alguna camisa o pantalón mal puestos de alguna silla. Deposita las prendas sobre un viejo perchero. EL VIEJO: Ya veo. Usted plantea que es un ser totalmente independiente. Y parece no gustarle mucho que los demás…, cómo decirlo…, se entrometan en cuestiones que sólo a usted le atañen. No permite que nadie opine sobre sus asuntos particulares, ¿no es cierto? Enero / Febrero de 2015

9

Cultura de VeracruZ


que yo siento que equivocarme de acuerdo a lo que los demás opinen sobre mí o quieran de mi persona. EL VIEJO: (entretenido en cualquier cosa que encuentra a su paso). Usted es un rebelde. Y los rebeldes no llevan a nada. Salvo que su rebeldía tenga un fin específico… como, digamos, comprometerse con las causas sociales para las mejores condiciones de un país como el nuestro. Si usted pretende omitir buena parte de lo que se le diga o recomiende, estaría jugando un papel similar a la de los hombres más detestables de la historia. Pongamos por caso un funcionario de gobierno; éste tiene que rendir cuentas a determinado municipio o localidad, entonces, si hace lo que se le da la regalada gana, jamás va lograr satisfacer a los habitantes que han depositado su confianza en él. Tiene, por fuerza, que atender los distintos puntos de vista, opiniones, consejos, o como usted quiera llamarles, que le hagan saber para así tomar una decisión oportuna que satisfaga la necesidad de las mayorías; pero si trata de esquivar por todos los medios a su alcance dichas disposiciones legítimas, su trabajo simple y llanamente será Cultura de VeracruZ

explotar al pueblo y continuar la cadena de injusticias que padecemos, precisamente por no tomarse la molestia de escuchar de forma debida las distintas peticiones que se le planteen. EL JOVEN: (bebe). De acuerdo, pero la honestidad o falsedad del desempeño de su cargo no creo que dependa del buen o mal uso que haga de su oído. Dependerá más bien de su actitud real de compromiso (el viejo, ahora completamente al fondo de la habitación, su figura apenas visible, parece no escuchar al joven, quien habla como para sí mismo). En este caso específico que usted me menciona, existe una especie de cliché por demás inútil: los funcionarios públicos plantean la posibilidad, sobre todo en campaña, de acceder a todo tipo de propuestas que les hagamos llegar los ciudadanos, cierto, pero una vez en el poder se olvidan de ello. Y no precisamente debido a que no sepan o no quieran atendernos, claro que no, sino porque este tipo de propuestas ya no forman parte de sus verdaderos intereses. Quiero decir que la fórmula de convencimiento hacia los votantes funciona de una cierta manera al principio, para después dar paso a otra 10

Enero / Febrero de 2015


fórmula en apariencia similar pero que poco a poco se aleja cada vez más de la primera intención, que es supuestamente escuchar a la mayoría y conforme a ello tomar decisiones correctas. Esto no es otra cosa que un discurso ambivalente en su totalidad. Además, yo no he decidido entre uno u otro candidato para que me represente en determinado momento, sino que de buenas a primeras nos los presentan con la cara sonriente y tenemos que decidir por alguno. Pero, ¿cómo saben que yo me inclino por alguno de ellos? ¿No es esto otra gran imposición? (El viejo se encamina muy lentamente a la mesa, haciéndose poco a poco visible). Si partimos entonces de que es necesario escuchar todas las propuestas posibles en este caso en particular para llegar a soluciones óptimas, debemos tomar en cuenta también que esta misma actitud de supuesta apertura es una verdadera falacia. Lo que importa, en todo caso, es la rectitud del individuo ante todas las cosas y ante cualquier circunstancia, independientemente de su buena o mala disposición por escuchar, como usted dice, las distintas peticiones que se le hagan. EL VIEJO: (vuelve, se apoya en una silla y sirve otra ronda para los dos). Usted está hablando de principios. Pero éstos no se forman de la noche a la mañana; o no se adquieren, como usted cree, por la simple rectitud del individuo. Como todo valor moral en el hombre, dicho valor tiende a desaparecer o suprimirse una vez que se encuentra ante una situación inesperada, en muchos de los casos. Pues bien, sepa usted que nosotros, usted y yo y los demás habitantes de la tierra, tendemos a la degradación de principios de una forma constante y podría asegurarle que hasta natural. De otra manera, ¿cómo se explica lo que hasta hace un momento me acaba de decir? No es tan trivial como le parece o a su modo lo quiere ver. La fórmula a la que usted hace referencia no es otra cosa que el estado inminente de perdición de valores de acuerdo a principios elementales. Pero todos, gobernantes, comerciantes, estudiantes, delincuentes, amas Enero / Febrero de 2015

de casa, hombres de negocios, líderes políticos, jubilados, etcétera, tendemos por naturaleza a lo mismo, es decir, al mismo patrón de comportamiento, que usted mismo, en pequeña escala, se ha esforzado por demostrármelo: el hacer caso omiso a lo que podría en determinado momento resultarnos más favorable para nuestras condiciones de vida. Y ese ha sido, a lo largo de toda nuestra historia, el mismo méndigo problema de los países en desarrollo. De igual forma, ya no se trata de que a usted le parezca adecuada o inadecuada, superficial o con implicaciones profundas tal o cual postura de acuerdo a sus propias convicciones morales, sino de que determinado punto de vista o propuesta pueda, en el mejor de los casos, hacer efectivo un estado de vida sustentable para las mayorías, que venimos siendo, insisto, siempre los más jodidos. (Pausa breve. Ambos beben. Camina y mira al frente, como si estuviera ante un nutrido auditorio). Y permítame abundar en este concepto que yo tiendo a llamar “de vida solvente”. La solvencia es elemental para la supervivencia de las naciones y de los individuos, estará usted de acuerdo conmigo. Y me refiero a la solvencia económica, primordial y fundamentalmente. Bien, para que dicha solvencia se dé o se cumpla, deben existir una serie de factores que a su vez cumplan con una serie de formas o modos de conducta. Estos modos de conducta tienen que ver con el grado de comunicación y diálogo que exista entre los afectados, o sea, los individuos con menos recursos económicos, y a su vez guardan estrecha relación, como usted sabe, con el poder adquisitivo. Por una parte, la comunicación es elemental para que los hombres logren llegar a acuerdos que les permitan poder vivir de una manera más digna y equitativa. Por otro lado, el poder adquisitivo sustentable permitiría a los hombres ─en caso de que lograsen comunicarse eficazmente─ prever necesidades básicas a corto, mediano y largo plazo, como alimentación, vivienda, vestido, 11

Cultura de VeracruZ


EL VIEJO: Estoy ansioso por saber de qué se trata. El JOVEN: Usted ha dicho, si no me equivoco, que el individuo tiende a una degradación inherente a él… constante y hasta natural en la mayoría de los casos… EL VIEJO: Así es, prosiga… EL JOVEN: Bien. Entiendo por constante que se da, obviamente, de una forma regular y a distintos niveles de la población… EL VIEJO: Así es, ¿pone en duda esto…? EL JOVEN: (continúa observando la figurilla). No, en absoluto. EL VIEJO: No veo entonces su inquietud. EL JOVEN: Y también menciona, según la misma idea, que esta degradación se da de una forma natural… Es allí donde no estoy del todo convencido… o más bien, convencido sí, mas no totalmente de acuerdo para el caso que nos ocupa. EL VIEJO: (impaciente). Explíquese de una vez, se lo suplico. EL JOVEN: (se vuelve finalmente al viejo. Luego camina por la habitación). Lo haré en seguida. Si usted plantea mejores condiciones de vida de acuerdo a un estado de comunicación eficaz que a su vez conduzca a la participación ciudadana ─por decirlo de algún modo─ donde sean involucrados proyectos afines… ¿Cómo supone usted entonces que confiemos los unos en los otros, siendo que existe una degradación natural a partir de una irremediable perdición de valores como elementos fundamentales de principios para una posible y hasta única convivencia? ¿No le parece esto un imposible, o más aún, un discurso tergiversado por algún tipo de conveniencia más allá de un factor encaminado al bien común, como ha sucedido siempre, de tratar de sacar provecho de los más ingenuos? EL VIEJO: (incómodo). ¡¿Qué necedades está usted diciendo?! EL JOVEN: (se sienta, triunfante y sonriente. Apura su bebida.) ¿Necedades? ¿Le parecen

educación, salud, etcétera. Pues bien, dicho estado de solvencia sólo puede ser posible ayudándonos unos a otros. Trabajar juntos en empresas y proyectos afines, claro está. Pero para que se cumpla esta disposición social y moral ─puesto que tiene que ver con las conductas─ es indispensable que exista un programa adecuado de planeación comunicativa, es decir, que los más afectados estemos dispuestos en colaborar juntos hacia un fin específico que englobe en su totalidad todas las propuestas de desarrollo efectivo. (Pausa breve. Vuelve a la mesa y se sienta lastimeramente aunque satisfecho de las palabras que acaba de pronunciar). No nos queda, amigo mío, más alternativa que trabajar unidos para así todos salir adelante de la mejor manera posible. El joven se levanta visiblemente mareado, se dirige a una pared y contempla detenida, casi absortamente, ladeando ligeramente la cabeza, una figurilla de bronce que semeja al dios Indra. EL JOVEN: Interesante… EL VIEJO: ¿Qué se le ha hecho tan interesante? EL JOVEN: (continúa observando la figurilla). Usted ha mencionado, al exponer su idea de una vida solvente, algo que ha llamado profundamente mi atención. Cultura de VeracruZ

12

Enero / Febrero de 2015


necedades estas pruebas contundentes sobre la vaguedad de su discurso? EL VIEJO: Puesto que usted parece despreciar todo tipo de comunicación y de teorías funcionales, sólo me resta (se levanta de su asiento, visiblemente exaltado) externarle un par de cosas (se dirige hacia la parte trasera de la habitación; de entre unos cajones toma una pistola pequeñita que esconde en un pañuelo raído y avanza con paso tembloroso de nueva cuenta hacia su amigo, quien no alcanza a reaccionar de manera inmediata) y así demostrarle el estado inminentemente progresivo y hasta natural de mi degradación Enero / Febrero de 2015

como individuo con base en principios morales desvalorizados que tienen que ver (saca la pistolita de entre el pañuelo y apunta al joven) con mi estado natural de desequilibrio mental debido a la falta de comunicación hacia mi persona (dispara repetidas veces justo sobre el pecho del joven, que cae tendido en el suelo) y que, a fin de cuentas, no hace falta tanta discusión para hacerle saber en qué consiste mi teoría científicamente comprobada de lo que yo he llamado estado de vida solvente… (Se hunde fulminado en su silla con la pistolita en la mano, con la mirada perdida en el vacío, poco antes de morir). 13

Cultura de VeracruZ


A Daniel Sada (Mexicali, Baja California, 1953) lo conocí primero como poeta con el poema “La gloria de Matho” en la antología Asamblea de poetas jóvenes de México de Gabriel Zaíd, en 1980. Después se desarrolló como narrador, cuentista y novelista, hasta ganar el premio nacional “José Fuentes Mares” en 1999 con la novela Porque parece mentira la verdad nunca se sabe y el Villaurrutia con el libro de cuentos Registro de causantes en 1993. Daniel Sada es un polígrafo que ha escrito cuento, novela, ensayo y ahora regresa a la poesía con el poemario Aquí editado por la editorial con más prestigio que publica poesía en México, el Fondo de Cultura Económica. Pero, ¿qué representa el libro Aquí para la literatura mexicana contemporánea? Este poemario ha sido seleccionado por Daniel Sada como una obra para liberarse y expresar realmente su modo de sentir íntimo y su particular modo de ver la vida cotidiana que no permiten la novela o el cuento. Léase el siguiente fragmento:

de Daniel Sada Claudia Cabrera Sánchez

“¿Qué asco, amor, de veras? Que en la carnicería estaba reluciente la cabeza de la vaca aquella, a la que le cortaron, y tú viste, el pedazo en mención. Viste también los ojos llorosos de la vaca difunta, y no obstante mordiste con exasperación lo que te repugnaba. Ahora me das de nuevo un cigarro sin filtro, como hace treinta años. Yo fumo a mi manera: lanzo volutas de humo que tras desbaratarse me parecen alegres enemigas. Tú nunca serás eso, ya que eres mi amorcito desde que éramos niños... ahora tengo que irme. Me gusta recordarte de modo fragmentario.”

C

on fecha septiembre de 2007, comenzó a circular el poemario Aquí de Daniel Sada. El libro aparece desnudo sin dato alguno del autor o de su obra. Se presenta únicamente con un cintillo suelto de publicidad de la editorial que contiene un pequeño comentario de Julio Hubard que no le hace favor al libro. El lector, al tomarlo, por el comentario, en lugar de leerlo, lo archiva. El comentario es el siguiente: “Aquí no se trata de un libro fácil, ni amable con el lector habituado a la lectura de poemas hechos de hilos finos. Sada es vasto. Rasposo como un saco de yute. Procede con acumulación y peso: La escansión. Los objetos, las imágenes. Las referencias. De todas formas se trata de un libro culto y bárbaro. Irresponsable, juguetón.”

Cultura de VeracruZ

14

Enero / Febrero de 2015


heptasílabo, alejandrino y el absolutamente libre e incluso el prosaísmo que no hace distintos al verso y a la prosa como en el siguiente fragmento: “Pero ¡momento!: se me ha ocurrido algo no muy exagerado: ni tampoco muy dable: que la hoja me sirva como separador de ese libro virtuoso de Gracián, cuyo tema es la gloria venial de los descuidados y de cómo lucirse haciendo arte de ello, o como lo dijera aquel Tigranes, Rey de Armenia (s. I d. C) que manoseó prudencias y destajó: “dorar el no y pervertir el sí”, en fin, lo uno y lo otro bien pudieran ser flamas acechantes de un viso de comedia, ya orientada a un final de alegoría... ¡salada! Salada porque justo a mitad del volumen hallo una neta muelle: “El secreto para obtener las cosas es despreciarlas”. Introduce a su poesía el diálogo propio de la narrativa como en la siguiente estrofa: ““¿Tú qué quieres beber?” “Yo pepsi, ya lo sabes” “Bueno, yo prefiero café, sólo por hoy, pero beberé litros, no sé cuántos” “yo también” Después pura charanda, pésima –hay que decirlo-, cuatro cajas compradas en... de mente el abandono macilento”

Es curioso que algunos poetas importantes de nuestros días como Francisco Hernández o Vicente Quirarte esconden su yo a través de máscaras de personajes y que los narradores que escriben poesía lo hagan precisamente para liberar su yo interno de manera exacerbada y sin límite. Habla de la sorna y la tirria, de colas, de embotellamientos, de edades y en general de la vida cotidiana que tiene relación con el poeta, pero con voz y tono cálidos que obligan al lector a continuar leyendo. Daniel Sada nos tenía acostumbrados a escuchar su ritmo de endecasílabos en varios de sus cuentos y ahora que se nos presenta como poeta, esperábamos escuchar el mismo ritmo, la misma música, pero no encontramos ese estilo en el poemario Aquí. En este poemario, si atendemos al modo de expresión encontramos el verso libre de varias medidas, endecasílabo, Enero / Febrero de 2015

Quizá algo muy particular del poemario de Sada sea mezclar lo popular con lo culto tanto en la forma del contenido como en la forma de expresión. Para un poeta adolescente esto no estaría permitido en los talleres de poesía; pero Daniel Sada sí puede firmar esta innovación porque ya posee el reconocimiento del premio Villaurrutia. Un ejemplo de lo dicho es el siguiente fragmento: “Berrinche, de resultas; en cada misa, ¡órale!, el obispo pedía la excomunión para ese par indigno. Comunicado al Papa 15

Cultura de VeracruZ


incontinenti, y el mero-mero autorizó en el acto. ¡oh please place extendido! Antipapista resultó el ideoso, y la consorte ¡vaya!, ¿y muy de refilón la cadena de hijos que ya veía en camino? Escándalo bestial y derrota graciosa a fin de cuentas”.

r r e escritura que inventa el qué de otras raíces.” Crea neologismos como agenidad, rarefactas e introduce mexicanismos como quesque, chulear, mero-mero, gacho, etcétera. Tal vez la tendencia donde pudiera acomodarse el poemario es en el neobarroco por su plasticidad y su colorido y los juegos de palabras como el del siguiente fragmento:

Otro acierto del poemario, novedoso en México, es la creación de discurso poético mediante máximas, aforismos y frases hechas como en el siguiente ejemplo: “De suyo, ahí va un tanteo: “la gente siempre necesita de ti, y tú de ella”, “La bondad mueve montañas”, ¡ea!, o si te lo propones “puedes sacarle agua a cualquier piedra”. Abajeños encomios (en batanga) sin contraparte mala. La poesía de Sada en su vigor rompe la linealidad y la primera articulación de la lengua que es la unión de los signos lingüísticos para estructurar sintagmas. Ejemplo:

“Ante el espejo todo el embutido de prefiguraciones. Que refleje trastornos de colores. Deseo delicuescente . Pero el chiste más bien es fraccionar objetos, personas que tan solo al inclinarse perviertan conversiones: son trozos de un fenómeno que surte lo mucho que hay de falso en lo más neto. Y si ese es el afán, hay que enfrentar espejos: reflejos sustraídos de una exageración. Y así va a lo que va, por ende, y viene lo que elástico se entorna”

“La perfección no cabe en estos artilugios.”

Es neobarroco también por la isotopía de la expresión dada en la recurrencia de sonidos o aliteraciones como las siguientes:

Estalla también la palabra destruyendo la segunda articulación de la lengua, tal vez por influencia del cubismo, en el siguiente fragmento:

“El desaliento alienta una evidencia” o “Río que ríe entre penumbras” “Una zona lozana la del gozo” o “Atrancas palancas” o “el dolor antípoda se antepone”, etcétera. En suma, el poemario Aquí es un libro de un polígrafo experto en el manejo de varios géneros que por ello ha producido un poemario donde se encuentra la posmodernidad a través de la mezcla de géneros literarios.

“Limpieza que se e s c u Cultura de VeracruZ

16

Enero / Febrero de 2015


querido redactar un trabajo frío; reconocemos el pecado de nuestra sangre nativa, justamente indignada frente a la tragedia inmisericorde que ha sufrido una raza portentosa, pero mientras la historia la escriban los hombres, la imparcialidad será muy relativa. Nosotros la buscamos ansiosos de la mayor

Aniversario de

serenidad y justicia, para cumplir el imperativo deber del investigador y ante la imparcialidad sacrificamos cuanto humanamente fue posible." La presentación de Totonacapan fue realizada durante el Congreso Mexicano de Historia en 1951, que organizó su X Sesión de Mesas Redondas de Antropología e Historia Veracruzanas con sede en Jalapa, del 22 al 29 de julio, y entonces el Departamento de Antropología del Estado que dirigía José Luis Melgarejo Vivanco. En 1950, el gobierno del Estado publicó el primer tomo de la Historia de Veracruz (época prehispánica). En plena efervescencia intelectual se desempeñó en algunos cargos políticos a nivel estatal y federal. Respondió a la propuesta de Octavio Paz: “A todos, en algún momento, se nos

José Luis Melgarejo Vivanco Raúl Hernández Viveros

D

avid Ramírez Lavoignet escribió el prólogo al libro La Enseñanza Lancasteriana, de José Luis Melgarejo Vivanco, su difusión permite a los lectores conocer fragmentos de la trayectoria de este importante historiador veracruzano. El autor de Totonacapan reconoció que: "Habríamos Enero / Febrero de 2015

17

Cultura de VeracruZ


ha revelado nuestra existencia como algo particular intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la adolescencia. El conocimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable transparente muralla: la de nuestra consciencia”. Estas líneas fueron escritas en El laberinto de la soledad. En plena juventud, José Luis Melgarejo Vivanco escribió un puñado de canciones que siempre se dieron a conocer en recitales acompañados por la principal orquesta de música popular de la capital veracruzana. Una muestra de su inspiración corresponde a los versos de “Aquél rapaz”: “Trepaba por el abra; / terca, / resueltamente. / Una nube se alejó presurosa; / pero el viento bajó de los picachos. / Jadeante / y no supo qué hacer. / el seguía trepando por él abra. / Unos pedruscos rodaron sacudiendo el abismo. / El río, escupió con violencia… El pasado 19 de agosto de 2014 se celebró el centenario de su natalicio. Cuando conocí al maestro José Luis Melgarejo Vivanco acababa de cumplir sus 50 años de vida y un grupo de amigos y colegas festejaron en 1964 su aniversario con la edición de su obra Vieja Rima, y después recogieron: “Declaración de Amor a Veracruz”. Recuerdo algunos rasgos de su fisonomía. Era una persona de mediana estatura, de aspecto moreno, con ojos oscuros, brillantes demasiado vivos; a través de una sola mirada revisaba y analizaba todo lo interesante de la vida que estaba a su alrededor. Dialogaba mediante un lenguaje adecuado con el ritmo pausado y el estilo didáctico del profesor normalista, o el docente que imparte el conocimiento, de una forma amena en búsqueda de la empatía y el deseo de aprender juntos el maestro y el discípulo sobre la realidad que nos rodea. Fue el autor del himno “normalista”. En 1942, ofreció a los lectores su colección de Cultura de VeracruZ

corridos Juan Pirulero; escribió en la dedicatoria. “A los héroes anónimos que luchan por librar a México de la esclavitud espiritual”. Lema que resulta actual por la desapego del discurso institucional que impone sus dogmáticos discursos triunfalistas, frente al lenguaje popular del México marginado, y abandonado en muchas partes del territorio nacional. En 1944, apareció Jimbaña, en donde José Luis Melgarejo Vivanco rindió sincero reconocimiento a su lugar de origen; él siempre decía que había nacido “en un lugar de la Mancha”, como una ferviente admiración a la lectura de Don Quijote de la Mancha. Nunca pudo dejar sus recuerdos impregnados por el paisaje veracruzano en la región de Palmas de Abajo. Muy cerca de Quiahuiztlán reflexionó en sus escritos, constantemente sobre la llegada de los conquistadores hispanos; ante nuestra riqueza cultural de la zona arqueológica totonaca, entregándose a descifrar algunos de los misterios de la belleza de El Tajín. En aquellos años colaboró con la Revista Momento y publicó su conferencia Historia Antigua de Coatepec y La Provincia de Tzicoac, también Toponimia de los Municipios Veracruzanos. Dichas obras me fueron obsequiadas durante mis encuentros con José Luis Melgarejo Vivanco. Aunque en las reuniones con Froylán Flores Cancela, recibí de sus manos, además: En torno a la mexicanidad, cuando colaboraba con nuestro amigo periodista. Fue en el Auditorio “Alberto Beltrán” donde asistió, en otra ocasión a la presentación de mi libro Memoria, pensamiento y escritura, en donde una parte se la dediqué a sus trabajos publicados en La Palabra y el Hombre. En la revista de la Universidad Veracruzana, ofreció sus poemas: “Lumumba”, y “Prometeo”, entre otras colaboraciones poéticas. Sin embargo, debo mencionar uno de sus poemas dedicado a: “Xalapa”. En sus líneas reconoció su amor por la capital veracruzana: “Xalapa, / estoy debiéndote un poema / que 18

Enero / Febrero de 2015


Como historiador colaboró y aprendió de Manuel B. Trens sobre la historia de Veracruz, y José Luis Melgarejo Vivanco, reconoció que: “Seguir a la tarea educativa en las páginas de la historiografía, es una opción tan obligada cuanto riesgosa, porque la historia escrita es una parte mínima de la historia vulgarmente degenerada en historiomanía y cháchara de copistas a más de que la historia se ha escrito para servir a un grupo dominante…” Cita de su libro La Enseñanza Lancasteriana, 1975. Jorge Luis Borges afirmó que: “Puede que yo aceptara aquellos libros porque los acogí como poesía, como sugerencia o insinuación, a través de la música de la poesía, y no con razonamientos”, en su discurso sobre “La metáfora”. Constantemente el ritmo en los versos de José Luis Melgarejo Vivanco advierte sobre de presencia y la dimensión del paisaje veracruzano. La nostalgia por su lugar de origen y los recorridos hacia las profundidades del habla popular y vital de la gente que lo acompañó desde su infancia hasta la enriquecedora adolescencia bajo la vigilancia protectora e imperecedera de sus maestros de la Escuela Normal Veracruzana. En el panorama de la costa veracruzana se mezclaron las reflexiones sentimentales que lograron transmitir las características de la belleza natural de las playas y los acantilados frente al Golfo de México, casi como una extraordinaria necesitad de percibir y demostrar algo de lo que debemos de estar orgullosos de nuestra tierra. El análisis que permite el ritmo de los sonidos de cada verso de José Luis Melgarejo Vivanco, contiene una significación que designa el transcurrir del tiempo vivido. Cada palabra descubre el nacimiento del amor por el paisaje que marca a cada una de las palpitaciones, con las palabras que son portadoras de las señales y mensajes del escritor. Los versos tienen la lucidez y el encanto de las canciones populares o el sentido transparente y eterno de los rimadores de antaño, que todavía gustan por las

tenga tu novicia blancura de azucena, / por más que andan rondando unos versos / con mi nombre y el dejo de cuando era un chiquillo pilguanejo.” Bajo su lirismo continuó: La gente de Naolinco / dice que te fundaron cuando dieron un brinco / y por aquí vinieron a caer. / Lo cierto que tu jeroglífico y el sitio / marcan agua y arena con tesitura de mujer. / Tu mestiza calleja / es la vereda vieja / donde trotó el indígena cargando su huacal, / y porque don Hernando / dejó aquí olvidado un potrillo / sin la cuenta de Bernal Díaz de Castillo, / en las noches oímos un triste relinchar.” Conviene consultar el libro Cantos a Xalapa, de Leonardo Pasquel, que apareció en 1972. La revista Xalapa, Agosto de 1954, incluyó su poema “Bucólica”. De sus líneas finales: “Pradera xalapeña, te venero / tendiéndome a la sombra de tu encina / frente a un libro de versos. Más divina / conjunción no imagino, / y me disuelvo entero / en la fragancia de tu suelo fértil / y en el piadoso manto de tu cielo.” Una década antes, en la revista Nóema ofreció los versos de “Parva”, y “Cuento”; en la brevedad de sus versos destacan estas líneas: “La blanca espuma, en ansia de infinito, / siguió volando y garza se volvió; / la luna, sorprendida, no sabía / si la higuera, por fin tuvo su flor”. Enero / Febrero de 2015

19

Cultura de VeracruZ


descripciones orales de nuestros sentimientos, y gustos por la naturaleza que nos rodea. En octubre, 1982, se realizó un encuentro académico en el auditorio de la Escuela Normal Veracruzana; en el cual disertaron varios investigadores del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. Al mismo tiempo se les invitó a la construcción de un altar a fin de conmemorar los días de Todos Santos. El tema de la reunión fue: “Al rescate de nuestras tradiciones”. En el número 2 del Boletín informativo, noviembre de 1983, del mencionado Instituto de Antropología se incluyeron las ponencias, con la presentación de Alfonso Gorbea Soto, quien reconoció que: “El móvil principal que nos llevó entonces, fue el de expresar nuestra oposición a los sistemas de penetración imperialista que México está sufriendo, sobre todo en el terreno de la cultura.” Desde 1978 comenzó el rescate de nuestras tradiciones, principalmente el de la celebración de Todos santos. Por lo cual, José Luis Melgarejo Vivanco dio a conocer “Un aspecto del Todosantos indígena”. Definió que: “Para el antiguo indígena Todosantos era la fiesta de la cosecha; no en la veintena de Ochpaniztli, del 20 de agosto al 17 de septiembre, cuando ciertamente granaba el maíz, aun cuando todavía no está de cosecha sino en Quecholli de 28 de octubre al 16 de noviembre. Sahagún, en su libro monumental describió la fecha que hacían 4 días después, equivalente al primero de noviembre y hoy “festividad de todos los santos”, en el momento en que ponían “las cuatro teas y las cuatro saetas; ofrecíanlas sobre dos sepulcros de los muertos; ponían también juntamente con las saetas y teas dos tamales. Estaba todo esto un día entero sobre la sepultura y a la noche lo quemaban, y hacían otras muchas ceremonias por los difuntos en esta misma fiesta”. Nada más es un fragmento. Vale la pena mencionar otro ejemplo del lirismo de José Luis Cultura de VeracruZ

Melgarejo Vivanco. De su artículo “Huracán”, publicado en octubre de 1993: “La temporada veracruzana de ciclones tiene calendario exacto entre campesinos, a la par con los calendarios desde las márgenes el Nilo, el Tigris, el Eufrates, el Indo y La Meca es el mismo. Para usar el santoral católico (24 de agosto) rompe sus amarras huracán, y solamente logran atarlo de nuevo, el día de San Francisco, 4 de octubre. Su furia puede ser devastadora cada 7 días con los efectos de la luna; el veracruzano lo sabe y lucha bravamente; su milpa estaba en agonía; la canícula, sin piedad, la secaba; sólo el Dios huracán sería capaz de hacer llover; y sólo huracán hace llover en el norte de México, estepario, desértico.” Hizo un reconocimiento a Roberto Williams García, quien por su parte impulsó el rescate de los altares indígenas, y la publicación de la leyenda que los indígenas conservaron. Otra interpretación de José Luis Melgarejo Vivanco que dejó fue la interpretación de las pinturas de “Las Higueras”, (Vega de la Torre), en donde ubicó un movimiento de traslación y rotación de cada 11 años. En 1947, Pedro Henríquez Ureña publicó su Historia de la Cultura en la América Hispánica; la obra sin citas de pie de página de referencias bibliográficas le sirvió de modelo. Su Breve Historia de Veracruz resultó un resumen de publicaciones suyas anteriores. Con el profundo conocimiento que tuvo de su tierra natal presentó con una capacidad de síntesis, un acontecer y desarrollo de los grupos humanos establecidos en el territorio veracruzano. Intentó ofrecer una historia del arte y la cultura, el análisis crítico del horizonte histórico, y enfocó aspectos extraordinarios de las culturas prehispánicas que tuvieron su asentamiento a las orillas del Golfo de México. La historia, antropología, arqueología, y etnografía permanecen hasta nuestros días como una profunda lectura y revisión de sus fuentes bibliográficas. Pluralidad y diversidad, 20

Enero / Febrero de 2015


riqueza de voces, usos y costumbres forman parte de la universalidad. La Universidad Veracruzana realizó un evento académico para recordar al historiador e impulsor de la antropología en el estado de Veracruz. Quien también participó en la fundación de la Facultad y el Instituto de Antropología. Al mismo tiempo encabezó la creación del Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, en su primera época. Conviene revisar el prólogo de David Ramírez Lavoignet del libro La Enseñanza Lancasteriana, de José Luis Melgarejo Vivanco, porque casi se trata de una breve biografía sobre la vida y las aportaciones de este maestro en el amplio sentido y significado de esta palabra que representó en la divulgación del conocimiento hacia muchos de sus discípulos. En otro espacio merece toda nuestra atención el libro Los Jarochos, de José Luis Melgarejo Vivanco, ya que representa una breve enciclopedia sobre el ser originario de estas tierras veracruzanas, y descubrir nuestra tercera raíz en la negritud. De acuerdo a sus informaciones, datos, reflexiones y búsquedas de nuestros orígenes, la sangre africana estuvo ya presente desde mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles, y la cual todavía sobrevive en diversas regiones veracruzanas. Sin duda alguna significó una investigación histórica, sociológica y política sobre nuestras raíces que marcaron el talento y trascendencia de las aportaciones culturales hacia y para México, América Latina y España. En la sección Liminar de la obra Los Jarochos, de José Luis Melgarejo Vivanco, publicado en 1979, el autor reconoció que: “Este libro, tal vez el último de una vida en ofrenda del terruño, escrito fue con el mismo fervor de aquel Totonacapan, empedernido pecador de la técnica, pero, sin pedir mirar cuartel en la defensa de su pueblo, y habrá de ser trillado parto de los montes o incitación a la censura. Si Enero / Febrero de 2015

por esta brecha en la etnografía mañana transitarán sus correctores el ideal habría sido alcanzado…” Hasta ahora sus aportaciones distribuyen el conocimiento y el estudio de la historia y la cultura como fundamento del orgullo de haber sido originario de estas tierras veracruzanas. José Luis Melgarejo Vivanco nació en la congregación de Palmas de Abajo, del municipio de Actopan, el 19 de agosto de 1914, y murió en Xalapa, el 23 de enero de 2003. Estudió en Escuela Normal Veracruzana, y desde su adolescencia se aproximó al espacio de la literatura. En la revista Momento, a finales de los años 40 colaboró con su sección “Las mejores páginas de la literatura veracruzana”. Con sus primeros versos se descubrieron las inquietudes literarias. La alianza entre el sonido y el ritmo, las imágenes y los sentimientos advirtieron de un valor que emergió de la poesía desgarradora, honda y verdadera. Aparte, se pudo admirar el punto de vista de un intelectual detrás de cada una de las anotaciones y búsquedas poéticas. Algunas de ellas perdieron, en ocasiones, la fuerza del instante en que fueron escritos; sin embargo, era difícil no sentir lo sublime de la creación literaria; 21

Cultura de VeracruZ


afecto, ternura, satisfacción, soledad y vacío. La vida del autor se encontraba en la vigilia donde el punto de vista siempre estaba en alerta. En el texto “Lumumba”, planteó José Luis Melgarejo Vivanco referencias al tema de la negritud, que estudiaron Gonzalo Aguirre Beltrán y Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, entre otros expertos. Ahí definió perfectamente el concepto de fraternidad: el valor estético frente al poder de la evolución histórica, porque se logró ubicar en el espacio de la perspectiva auténtica a un personaje próximo a las luchas de liberación de los pueblos africanos. Bajo la creación literaria se modeló el empleo de las palabras: “Nuestra mano, la tuya / como nuestro el pigmento de tus ríos africanos / —uno solo el sudor— desquebraja / las pértigas de los viejos trapiches, / en la copa de ron.” Este poema de Melgarejo Vivanco recogió dentro de su espíritu, parte de la historia de América Latina, que es la presencia de nuestra tercera raíz: la negritud. No obstante, en los versos de “Prometeo”, penetró en el conocimiento de siglos pasados; expresando formas cargadas de sentido histórico. Es la concepción de los hechos literarios como datos y acontecimientos de la historia antigua: “Vencido Prometeo, cacharro del cerámico de Atenas, / qué insulso fue tu fuego, / comparado con el que a orillas del Yang Tsé Kiang prendiera el pueblo.” El autor enfrentó las alturas universales y descendió a las profundidades del ser humano para encarar el desarrollo de la civilización. La poética de Melgarejo Vivanco es descriptiva y, en términos sociológicos, tiene un nivel para reflexionar sobre su relación con aspectos de un lenguaje cotidiano. Dentro del poema “Canto al país de Yucatán”, entregó su pasión y amor al corpus de una literatura nacional. El ritmo de los versos acompañó a un movimiento abierto y dinámico. El sonido que proporcionó el ritmo enriqueció la rima y las formas de repetición fonética. El lenguaje poético iluminó cada estructura interna de los cinco apartados que Cultura de VeracruZ

componen el canto de un pueblo del sur de México. El principio mecánico de la repetición cumplió con la tarea de memorizar los versos: “Selva en derrota, / selva calcinada, / ceniza de los trinos, / polvo de la esperanza, consunción / la tierra macerada de granos; / vieja selva.” La lírica de la reflexión de Melgarejo Vivanco se instaló en el mundo de la historia. Con lo que se cumplió casi como una profecía, las palabras que leímos en las páginas del libro “Escritores veracruzanos: Reseña biográficoantológica”, de Francisco R. Illescas y Juan Bartolo Hernández: “En sus versos se aprecia el estro de un poeta de altos vuelos y en su prosa, elegancia de estilo y erudición de fondo”. Hasta el final de su vida colaboró en La Palabra y el Hombre, y tuve la oportunidad de reflexionar sobre dichas aportaciones a la cultura veracruzana. Adolfo Contreras escribió en la revista Xalapa, No. 115, marzo-abril, 1962, una reseña sobre un opúsculo literario de José Luis Melgarejo Vivanco, e informó que: “Carece de prólogo este ramillete de versos. No lo presenta nadie. Se presenta solo, haciendo honor a la idiosincrasia del poeta quien ha sido siempre fiel –cual jinete solitario- un tipo agrario amante de las campiñas veracruzanas del “trueno viejo”, de la salmodia de los mares, de los encajes de las olas, del céfiro blando; y emotivo cantor de las miserias del campesino y del acerbo dolor de nuestra raza pretérita, la cual tan sólo nos ha dejado huellas que sigue la ansiedad antropológica de los investigadores. Además, estos versos, de por si, despliegan una correspondencia de perfumes, sonidos y colores, a lo Baudelaire o Renoir: “En el tibor, entre la hierba trémula, / la garza estira el cuello / cazando una libélula; / pero atrapa un reflejo”. Sus andanzas por los caminos y las eras se transformaron en raudal de lucubraciones espirituales que, deslizándose sobre las realidades, levantaron el vuelo 22

Enero / Febrero de 2015


De la cosmovisión del mundo prehispánico llegamos ahora a la realidad de cleptocracia son sus mentiras piadosas, mensajes de utopía de un mundo mejor y al engaño o prestidigitación que es el arte de la mentira o la ilusión de repetir en discursos tantas cosas que al final alguien pueda creer sin ver. De esta forma, José Luis Melgarejo Vivanco señaló que: “El territorio del Totonacapan solo tiene ocupada la parte sur con estas obras (en relación a la zona arqueológica y sus esculturas artísticas que advierten de la esencia artística de nuestros antiguos veracruzanos); por eso quiérase o no, deberá considerarse al cruzamiento de totonacos y Olmecas, es decir, a los jarochos como generadores de Alegría, de musicalidad un tanto en contraposición al “indio triste”, o por lo menos, muy digno, muy sonriente frente a una vida sin alegrías; también por eso resulta dolorosa la tragedia, ese pueblo fue silenciado; ya no volvió a reír”. En la actualidad, frente a la tragedia de nuestra esencia efímera en el mundo permanecen los versos y metáforas proféticas de Efraín Huerta sobre el destino y desaparición de los habitantes de El Tajín. El futuro ya presente de reconocer la destrucción de la madre naturaleza y aceptar la desaparición de la serpiente emplumada que representa la formación geográfica del territorio de la república mexicana, que va desde su nacimiento en el sur hasta el norte, en donde los pueblos marginados y olvidados escapan en peregrinaciones hacia el sueño americano, en búsqueda del encuentro con un poco bien común, seguridad, respeto a la vida, que no existen en sus lugares de origen, en su patria exfoliada y saqueada. David Ramírez Lavoignet en la introducción a la Relación de Misantla, Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras, 1962, reconoció que: “José Luis Melgarejo Vivanco adquirió de la citada Universidad de

quimérico hacia el lirismo para caer sobre la tierra mexicana, en eclosión de luces, en lluvia prolífica de versos desnudos; es decir, alejados del preciosismo retórico de la métrica y del ritmo acompasado de la música. Algunos de sus poemas tienen la grata melodía privativa de nuestro pujante medio de expresión y la flébil libertad de la materia en su excelso salto hacia el pensamiento imponderable. “Hija de Zeus y de Latona, fruto / de olímpico amasiato, cazadora / del siervo azul y los faisanes de oro. / Tienes lebreles.” Dos poetas nacidos el mismo año que José Luis Melgarejo Vivanco: Octavio Paz señaló al final de “Posdata” que: “La cultura de el Tajín, un arte que escapa a la pesadez “Olmeca” y hieratismos teotihuacano sin caer en el barroquismo maya; un prodigio de gracias felina”. Por su parte, Efraín Huerta con sus imágenes sorprendentes de: “Oh, Tajín, oh naufrago, / tormenta demolida, / piedra bajo la piedra / cuando nadie sea nada y todo quede / mutilado cuando ya nada sea / y sólo quedes tú impuro templo desolado / cuándo el paísserpiente sea la ruina y el polvo, / la pequeña pirámide podrá cerrar los ojos / para siempre / asfixiada, la muerte en todas las vidas / bajo el silencio universal y en todos los abismos, / Tajín, el trueno, el mito, el sacrificio, / Y después, nada.” Enero / Febrero de 2015

23

Cultura de VeracruZ


Austín una copia fotostática de la misma, acompañada del plano correspondiente". Este material fue revisado y comentado en las páginas de la publicación mencionada. En 1985, también David Ramírez Lavoignet destacó la participación de José Luis Melgarejo Vivanco cuando en 1945, Adolfo Ruiz Cortines impulsó la elaboración de la Historia de Veracruz, a cargo de Manuel B. Trens, que se concluyó en el gobierno de Ángel Carvajal. De esta manera, brotaron profundos conocimientos del investigador y autor de la obra Totonacapan, 1943, al mismo tiempo que marcaron los cimientos de sus Historias de Veracruz. Además fue el impulsor contemporáneo de los informes sobre el estudio de Quiahuiztlan, “Cerro de los Metates”. Después, en 1950, en la revista Uni-Ver, José García Payón fue invitado por José Luis Melgarejo Vivanco a conocer el sitio; publicó sus comentarios. De 1951 a 1953, Alfonso Medellín Zenil tuvo a su cargo la investigación con la ayuda de Manuel Torres Guzmán y Adán Oviedo, y apareció el libro del Instituto de Antropología: Cerámicas del Totonacapan, de Alfonso Medellín Zenil; donde señaló: “Este libro intenta una síntesis de lo más importante que hemos podido conocer en la exploración del área totonaca del Estado de Veracruz, a través de unos 10 años. Han sido registradas aproximadamente unas 500 zonas arqueológicas que se localizan entre la cuenca del Papaloapan por el sur y de la costa a la zona frigo-serrana”. José Luis Melgarejo Vivanco, en 1943 encabezó un recorrido por Quiahuiztlan, acompañado de Roberto Williams García y Alfonso Medellín Zenil. La fotografía tomada por José Luis Melgarejo Vivanco sobrevive casi como un grabado antiguo por el paso del tiempo. Sin embargo, Roberto Williams García escribió que: “En 1943 había ascendido hasta la punta del cerro en compañía del maestro Melgarejo y de Alfonso Medellín Zenil quien seguramente en esta ocasión decidió su vocación al palpar al Cultura de VeracruZ

imantarse de las tumbas prehispánicas que 17 años después las describió en un capítulo de su libro: Cerámicas del Totonacapan (1960, UV), donde puede abrevar quien quiera profundizar en torno a Quiahuiztlan. Hace 50 años el maestro Melgarejo nos había llevado a los terrenos de su entorno familiar pues había nacido dentro del escenario de una historia singular descrita entre Cempoala y Quiahuiztlan”. El comentario de Roberto Williams García, fue publicado y la fotografía, el 17 de marzo de 1994, en Punto y Aparte. Años después, el 18 de febrero de 1999 en el Auditorio “Alberto Beltrán”, se presentó mi libro Pensamiento, memoria y escritura, en sus páginas apareció la investigación “Textos de José Luis Melgarejo Vivanco en La Palabra y el Hombre”. Entonces estuvo como invitado de honor y pude decirle que mi ensayo formaría parte de la obra Maestros de la Antropología en Veracruz, y José Luis Melgarejo Vivanco me ofreció su respaldo para cualquier tipo de consulta bibliográfica. En 2008, la Secretaría de Educación de Veracruz hizo la edición del libro Selección de Ensayos y Poemas, En sus páginas se recogió la segunda versión de mi investigación: “Textos de José Luis Melgarejo Vivanco en La Palabra y el Hombre”. De su “En torno a la mexicanidad”, destacó: “porque jamás quedará integrado el todo si falta una de las partes, y entre lo mucho urgido de meditación, existen los conceptos de indígena, español, indiano, criollo, mestizo, referidos a hombres concretos de un territorio material, y no a invenciones flotando en los paraísos artificiales del idealismo”. La Palabra y el Hombre en cada aniversario de nuestra Universidad Veracruzana se editaban números conmemorativos. En 1984, ofrecieron el texto “En el fondo sellado de un plato”; en 1987, José Luis Melgarejo Vivanco dio a conocer su reflexión “Honshu”. Colaboró con sus aportaciones bibliográficas en nuestra revista universitaria. 24

Enero / Febrero de 2015


Carlos Roberto Morán

Los casquivanos, de

de exilios sutiles, de la identidad”. Vale decir que sus propósitos son múltiples y ambiciosos, intenciones que se esconden detrás del grotesco, el erotismo y un reiterado humor. Epicentro de la historia es un “trencito de la alegría” (es decir un colectivo o bus repintado, con globos, luces, música y personas disfrazadas de personajes de historietas o cómics), que recorre las calles de la ciudad de Mar del Plata llevando pasajeros de todas las edades, con el fin de que conozcan el más popular enclave turístico argentino. La “misión” es, presuntamente, la de brindar un espacio de relax y felicidad. Pero no es eso lo que ocurre, al menos no es lo que pasa en la novela.

Nicolás Hochman.

E

n un momento determinado de la novela Los casquivanos, del argentino Nicolás Hochman, un personaje se dice que no buscaba tanto el placer en las relaciones sexuales sino una respuesta. En realidad “la” respuesta. Aunque, eso sí, ignoraba cuál era la pregunta. Quizás esta suerte de premisa absurda sea aplicable al resto de los personajes que animan a esta novela/rompecabezas, un puzzle en los que se ve a los personajes enfrentando situaciones grotescas de toda especie, al tiempo de avanzar –una manera de decir- hacia ninguna parte. Tal como si actuaran repitiéndose aquella frasecita de “no sé lo que quiero, pero lo quiero ya”. Con la novela, el autor –según señala en la conversación que mantuvo con este blog: (http://morannoticiasdesdeelsur.blogspot.mx/) y que transcribo luego del presente comentarioha querido hablarnos “de la soledad, del amor, Enero / Febrero de 2015

Diversos escenarios Debe aclararse que no es el único escenario de la novela, sino que aunque allí confluirán diversos personajes éstos aparecerán en otros espacios y momentos en la ciudad (especialmente en un bar, el “café rojo”), ciudad que Hochman se empeña en mostrarla carente de glamour. El autor tiene razón cuando expresa que – premeditadamente- nunca aparece el mar y la 25

Cultura de VeracruZ


“extrañeza” se acentúa aún más porque la ficción se desarrolla en pleno invierno. Es decir, cuando la ciudad se encuentra ganada por un clima muy hostil. Resultan aciertos de la novela las vueltas de tuerca que contiene y que van sorprendiendo al lector a medida que se avanza en su lectura. También son válidos los distintos hechos que viven los personajes y que terminarán confluyendo en ese “trencito” sobre el que el autor da pistas, pero se niega –por suerte- a las definiciones taxativas. La novela empieza con un hecho sorpresivo: Karl, uno de los personajes de la novela y que se ha preguntado qué haría si encontrara mucho dinero, tropieza con un bolso lleno de plata. Pero cuanto pensó que haría con el dinero se esfuma. En realidad no sabe qué hacer con él, al punto de que se deja llevar por un amigo –Sándor- a quien no le cuenta el hallazgo y al que sigue por distintos lados hasta desembocar (por supuesto, podría decirse) en ese “trencito de la alegría”. Pero a poco andar lo que ha sorprendido se diluye: el bolso es dejado por ahí y la historia de Karl se centra en su relación con una mujer, Sarabá, así como con un desconocido que lo espía desde un departamento contiguo. Sin embargo, Hochman juega al acertijo con el lector porque también esa historia se verá interrumpida abruptamente y Karl no reaparecerá, sino que desfilarán otros personajes, varios de ellos con nombres “extranjeros”: Cornelius, Berenice, Roberto, Bruno, Dariusz, Karin, Orlando y Orestes, además de los ya mencionados Sándor y Sarabá, cargando sus propios conflictos.

determinadas situaciones, son relaciones sexuales que, en general, resultan frustrantes. Porque los amores no son correspondidos y todos en realidad son seres solitarios que buscan, pero que no encuentran. Tampoco son “ganadores”. Ni en el amor, ni en sus vidas personales. Tampoco Sándor, un fotógrafo exitoso, de fáciles conquistas sentimentales, llega a “triunfar” en este relato tumultuoso, dado que sus sueños de fama se diluyen en prácticamente un segundo. Esto, el derrumbe inmediato, es lo que viven otros personajes: Bruno, el propio Sándor, los hombres que “pierden” mujeres, como le ocurre a Rubén, como le pasa a Karl (igual que al fotógrafo) o a las mujeres (Karin, Sarabá, Berenice), que no terminan de acertar en sus relaciones afectivas. Hay dos personajes que no encajan en la historia coral: Orlando, dueño del “trencito”, y Orestes, un muchacho joven que trabajaba como muñeco y lleva un diario. Este personaje resulta extraño al resto y vive su propia odisea al tener que enfrentar a niños y desconocidos que se ensañan con su figura. Quizás termine siendo, de una manera sesgada, el propio alter ego del autor, porque como él lleva un diario. Y porque al final del libro llega a una conclusión significativa, que aquí es mejor omitir. A favor de la novela quedan el tumulto, las peripecias de los personajes, el “trencito” que conlleva más desolación que otra cosa, el puzzle como propuesta narrativa. En “contra”, al menos desde mi punto de vista, el exceso de encuentros y desencuentros sexuales, el hecho de que se disgreguen de manera muy rápida, e injustificada, puntos nodales, (como el hallazgo del bolso recargado de billetes, o la compleja relación de Dariusz y Berenice, o las consecuencias de aquello tan grave que le ocurre a Bruno y que en el libro simplemente no se explicitan). Puntos de vista personales, que al lector corresponde compartir o rechazar.

Relaciones humanas Le importa a Hochman contar las historias personales que se entrecruzan y vinculan a unos con otros. Hablar de las relaciones humanas que en muchos momentos, sobreabundando en Cultura de VeracruZ

26

Enero / Febrero de 2015


libro es que de algún modo todos tenemos una parte casquivana, más o menos reprimida, que sale a la luz en algunas ocasiones, como por ejemplo arriba de un tren de la alegría. -En la novela, Los casquivanos es un vehículo que transporta a supuestos felices pasajeros por Mar del Plata, pero también resulta una suerte de metáfora. ¿Si es así, metáfora en relación a qué? -No sé si es una metáfora, o por lo menos yo no lo pensé así (que no significa que el libro no hable más y mejor que yo mismo de lo que quise decir). Para mí el tren fue la posibilidad de situar a un conjunto de personajes en una coyuntura bizarra, absurda, grotesca, que forzara una serie de situaciones, de elecciones, de actos. Fue, en todo sentido, un vehículo que me permitió movilizar escenas y sensaciones. Lo que queda claro es que los que viajan ahí de felices tienen poco. -¿Por qué la historia transcurre en Mar del Plata? ¿Usted vive o ha vivido allí? -Viví quince años, entre los 11 y los 26. Ahí hice la secundaria y mi carrera como historiador en la universidad. Y si transcurre ahí es porque siempre me llamó la atención qué poco explotada está Mar del Plata como locación de ficciones. Sobre todo porque es una ciudad grande, compleja, con personajes fantásticos, que termina siendo idealizada por obra y gracia de la publicidad y el deber ser. Mar del Plata es muchísimo más que el mar y la playa, que no aparecen en ningún momento del libro. -¿Le demandó mucho tiempo escribir su novela? ¿Puede explicar por qué? ¿Le fue fácil o complicado editarla? -La escribí entre 2007 y 2010, y la estuve corrigiendo hasta 2014, cuando decidí publicarla. Me costó encontrar una editorial que fuera afín a cosas que para mí eran muy importantes y que, a la vez, estuviera interesada en publicar la novela. Con Laura Massolo, de La Letra M, todo eso fluyó muy bien y me sentí a gusto desde el primer momento. En primer lugar, siempre es una

Diálogo con el autor -Casquivano refiere a la frivolidad y habla, al menos en el diccionario, de “mujer que no tiene formalidad en su trato con el sexo masculino”. ¿Por qué eligió esa palabra, tan infrecuente, para titular su libro? -Esa es una definición posible. Lo que subyace es más complejo: se llamaba casquivanas a las mujeres que se tomaban la vida con mucho desenfado, con pocos prejuicios, con muy poca atención a las reglas de moral que marcaba la sociedad, y todo eso se veía simbolizado en el aspecto erótico: se acostaban con quienes querían, vivían su sexualidad de una manera mucho más libre de la que era aconsejable. Pero no eran prostitutas, porque las casquivanas no cobraban por entregarse. De algún modo eran adelantadas a su época que hoy pasarían completamente desapercibidas. La idea de titular Los casquivanos a la novela respondió a dos cuestiones. Por un lado, recuperar una palabra en desuso, una palabra que tiene muchísima fuerza, un potencial fonético y significante enorme. Por otro lado, porque así como era usual hablar de las casquivanas, en femenino, es una idea muy poco utilizada en masculino, o en un plural inclusivo. Y, al menos en parte, la idea que atraviesa el Enero / Febrero de 2015

27

Cultura de VeracruZ


alegría que un editor elija invertir recursos (plata, tiempo, energía) en publicar un texto que le gusta y que es de uno. Pero además fue muy importante para mí poder elegir la ilustración de tapa (que es obra de un artista genial, Javier Reboursin), convocar para la contratapa a un grande como Marcelo Figueras, y tener en la presentación del libro a Ricardo Coler y a Pablo Picotto. -¿Cómo encaró su armado? ¿Tuvo ideas dispersas o un proyecto concreto previo antes de empezar a escribirla? ¿La novela registra una sola o varias versiones? -Un poco de todo. La novela se fue armando con historias desparejas, muy diferentes entre sí, con personajes que iban apareciendo y haciéndose un lugar a medida que la narración avanzaba. No tenía idea de hacia dónde estaba yendo, pero sí qué era lo que quería contar. La novela habla de la soledad, del amor, de exilios sutiles, de la identidad. Venía con mucha carga teórica de la universidad y quería hablar de esas cosas pero de manera coloquial, simple, cotidiana, y con mucho color y humor. Y así se fue armando el libro, escribiendo todos los capítulos a la vez. Como son historias que no responden a un hilo cronológico, su orden fue variando hasta último momento. A veces creo que podrían ser leídos como cuentos, pero todos son parte de la misma historia inconclusa, como la vida.

Cultura de VeracruZ

Witoldo, omnipresente -Pasando a otro plano. Usted ha sido el principal animador del congreso internacional sobre Witold Gombrowicz realizado en agosto pasado en Buenos Aires. ¿Qué es para usted, como autor, el escritor polaco? ¿Cómo lo sitúa en el ámbito de la literatura argentina? ¿Entiende que su obra ha tenido incidencia en sus propias ficciones, en su escritura? -Gombrowicz fue un provocador que terminó triunfando un poco pese a él. Un tipo terriblemente inteligente, ácido, desubicado, fuera de lugar, que no se cansaba a de estar en contra de cualquier cosa, persona o idea que se le pusiera adelante. En lo personal, como lector, muchas veces me pasa que sus textos me resultan repulsivos, pero les encuentro tanto material para deshilachar que el disfrute viene después. Es decir, después del mal trago inicial que él preparaba con tanto esmero. Es una literatura agridulce que acá siempre cayó muy mal y fue rechazada siempre. Inclusive ahora. Es cierto que desde que Piglia dijo que era el mejor escritor argentino del siglo XX (una provocación superadora del mismo Gombrowicz) y que Germán García empezó a escribir algunas cosas sobre él, se lo empezó a mirar con otros ojos, pero ni siquiera se lo lee formalmente en las carreras de Letras. Es curioso, o sintomático, que lo lean, casi con exclusividad (y en soledad), escritores, académicos, intelectuales y dramaturgos, y no un público más heterogéneo. Ese fue uno de asuntos que quisimos cambiar con el Congreso Gombrowicz, que buscaba hacer mucho más ameno el encuentro con el polaco. Creo que nos fue bastante bien, porque muchísima gente que nunca había escuchado hablar de él terminó acercándose, leyéndolo, averiguando quién era. En mi obra hay mucha influencia de su obra. No tanto en cuanto al estilo, pero sí a algunos temas, o más bien a la manera de buscar desacralizar las miradas, de relativizar qué es importante, de marcar 28

Enero / Febrero de 2015


contrapuntos donde se supone que no debe haberlos. -¿Hay otros autores que hayan incidido en su vida y/o en su obra? -Lawrence Durrell, Milan Kundera, Sándor Márai, Bernhard Schlink, Hayden White, Fabio Morábito, Raymond Chandler, Fernando Pessoa, Osvaldo Soriano, Sigmund Freud, Ricardo Coler, Sergio Olguín, Marcelo Figueras, Clara Anich, Edgardo Scott, Yair Magrino, Wanda Wygachiewicz, Agustín Dellepiane, Manuel Crespo, Fernando Chulak, Juan Guinot, Sebastián Chilano… -¿El hecho de ser un consecuente “animador” de hechos culturales, como lo ha sido participar en la dirección de una revista (Lamujerdemivida), de un grupo literario (Grupo Alejandría) o de un congreso de fuste como fue el dedicado a Gombrowicz, ha enriquecido o “demorado” al narrador”? -(Risas) En realidad, el narrador vino primero, y el animador se lo fue comiendo de a poquito. Alejandría, Lamujerdemivida y ahora también UnaBrecha (una productora cultural que armé el año pasado) fueron quitándole tiempo a la escritura, y sobre todo concentración. Enero / Febrero de 2015

Pero son etapas, y me parece que todo eso confluye en lo mismo, que es generar productos culturales. Y si son literarios, mejor. -¿En qué se encuentra trabajando en la actualidad? -Hace un tiempo que estoy escribiendo una novela nueva, que me está dando mucho trabajo porque requiere de investigación histórica, entrevistas y, sobre todo, muchísimo cuidado con los contenidos El escritor argentino Nicolás Hochman nació en Buenos Aires en 1982 y entre los 11 y 26 años residió en Mar del Plata. Es profesor y licenciado en historia, aparte de ser “casi doctor” en ciencias sociales. Integra el Grupo Alejandría, es consejero editorial de la revista Lamujerdemivida, fue organizado el Congreso Gombrowicz celebrado el año pasado en Buenos Aires, durante el cual se pasó una amplia revista a la vida y obra del escritor polaco, y dirigió la revista "Casquivana". Los casquivanos es su primera novela.

29

Cultura de VeracruZ


Considerado el maestro por excelencia de la novela urbana, cuando en 1972 publicó Memorias de Altagracia, cambió de perspectivas al sumergirse en el mundo de los recuerdos personales y de ese modo potenció su narrativa. En la periferia del “boom” Garmendia fue uno de esos nombres que, como los de Reinaldo Arenas, José Agustín, Antonio Skármeta o José Donoso, se ubicaron en la periferia del “boom” latinoamericano de los ’70, y aunque nunca fue colocado a la par de Vargas Llosa o Cortázar, contribuyó con una obra vasta y variada a renovar la literatura en nuestro idioma. Y, especialmente, la de su país. El venezolano publicó una veintena de títulos, entre novelas y libros de cuentos, destinados al público adulto, varios de literatura infantil, escribió guiones radiofónicos y televisivos, fue locutor profesional, periodista, profesor universitario y autor también de varios libros de ensayos, así como de sus columnas periodísticas reunidas en libros. En los ’80 se desempeñó como consejero cultural de la Embajada de Venezuela en España. La producción literaria del autor venezolano es vasta, y la compiladora/editora Viviana Paletta debe haber tenido considerable trabajo para su selección, porque el autor publicó un total de 14 libros de cuentos. No obstante, la antología es amplia y muy representativa del mundo “garmendiano”. La antología no guarda un orden cronológico, sino que termina siendo una “muestra” de la amplitud de miras y búsquedas del autor y su propósito –como bien señala Palettta- es ser ·puerta de entrada al universo narrativo del escritor, “una inmersión en un mundo donde conviven la lucidez y el sueño, y que también adquieren la forma de alucinaciones y pesadillas domésticas y del mundo del trabajo”.

Carlos Roberto Morán Los peligros de Paulina y otros cuentos selectos, de Salvador Garmendia*.

E

l escritor venezolano Salvador Garmendia (1928-2001) tuvo su “cuarto de hora” en los ’70 y ’80 del año pasado, especialmente en el tiempo en que vivió en Barcelona, publicó su novela Memorias de Altagracia y recibió el Premio Nacional de Literatura de su país. Sin embargo, de a poco fue ingresando en un inmerecido olvido que se acentuó en sus últimos años de vida, cuando enfermó gravemente, primero de diabetes y por fin afectado por un terminal cáncer de garganta. Hoy, cuando los libros de Garmendia casi han desaparecido de los estantes de las librerías, debe recibirse con beneplácito la antología de sus cuentos preparada por Viviana Paletta, porque viene a reparar un injusto y prolongado silencio. De joven vinculado a la izquierda, los primeros libros de Garmendia afincaron en el realismo, pero a medida que fue creciendo como escritor elaboró una literatura más compleja, incorporándole la veta fantástica o abrevando hasta en el surrealismo.

*

Salto de Página, Madrid, 2014. Edición y prólogo de Viviana Paletta. Cultura de VeracruZ

30

Enero / Febrero de 2015


Garmendia resultó ser una nueva voz en el por entonces átono mundo literario venezolano. De inmediato se lo consideró, junto a otros jóvenes escritores de la época, como el “anti” Rómulo Gallegos y otros autores de la época, marcados por el costumbrismo. Se podría decir que con él llegaron la modernidad y el relato urbano. La urbe, la enorme Caracas (hoy de más de 3 millones de habitantes, el 10% de la totalidad de la población venezolana), se volvió protagonista de sus historias y sus personajes resultaron hijos directos de ese entramado complejo, que reclamaba si no su cronista, si a quien supiera contar y pintar sus luces, sus sombras, sus realidades. Y sus delirios.

La imaginación al poder Resumir en pocas palabras ese “mundo” es imposible, porque Garmendia era muy imaginativo y la forma que elegía para presentar sus relatos variaba de ficción en ficción. En los últimos años de su vida creativa optó por el cuento breve, y también en la antología hay una amplia muestra de ese “subgénero”. En el autor venezolano el humor fue la constante, como la “falta de respeto” a cuanto fuera institución. Paletta, al hablar de los personajes que se presentan en esta extensa galería, dice con propiedad que son “excéntricos, anómalos, maniáticos, perversos, incluso cómicos” y que “a través de ellos se exploran los límites entre la vigilia y la ensoñación, la pesadilla, en medio del alienante tráfago de las ciudades”. Se hace difícil no sólo la síntesis, sino detenerse en cada uno de estos cuentos, porque suman unos 60 los elegidos y muchos merecen particular atención y análisis. Digamos, aparte, que no pocos de los relatos generan un considerable desasosiego. Tomemos como ejemplo el texto que da título a la antología: Paulina es una niña que no bien deja su casa se transforma en una muñeca humana, de partes que se sacan y sustituyen con facilidad (los ojos, las manos), de intensa y amplia sexualidad pero sin la menor emoción. O el desasosiego que experimenta quien lee el cuento del hombre al que, para aliviarle una jaqueca que lo lleva loco, le extirpan la cabeza (y debe convivir con ella). O el que produce un hombre que asegura que ha hablado con una persona que, al parecer, está muerta, la que a su vez lo ha hecho con otra, que –al parecertambién murió…

Enero / Febrero de 2015

El hacedor “Hacedor” de múltiples proyectos culturales, el narrador integró grupos literarios (“Sardo” y “El Techo de la Ballena”), llevó a la radio guiones basados en grandes obras literarias, fundó revistas, escribió columnas periodísticas y adoptó en forma permanente posiciones políticas que, generalmente, se ubicaban a contrapelo del poder de turno. En el último de los relatos seleccionados por Paletta, Garmendia elabora una teoría sobre el cuento que vale la pena repetir: “El cuento es tenido como una disciplina menor. No genera teoría. Cada quien escribe el cuento que quiere y como quiere, sin que nadie se meta. La escritura del cuento posee la limpidez cerrada del acto poético. La oración sin fisuras, cuyos empalmes se producen por un impulso espontáneo del propio material. La palabra que brota en el cuento es un germen predispuesto para la madurez, en cuyo centro crece y se independiza el calor del poema”. 31

Cultura de VeracruZ


Está claro que sabía de qué hablaba. Y que aquello que más sabía, y cómo, era de qué múltiple manera podía ser ejecutado el género, milenario, exigente. Inclaudicable.

lugar posible (1980), Hace mal tiempo afuera (1986) y La media espada de Amadís (1981), así hasta alcanzar catorce títulos. Fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura en 1973, el Juan Rulfo de Cuento en 1989 y el Dos Océanos en 1992. Viviana Paletta es una poeta, antóloga y editora argentina residente en España. Recibió el primer premio de Poesía en el Primer Certamen Literario para la Mujer Argentina y, en 1989, fue seleccionada en cuento y poesía en la Primera Bienal de Arte Joven. Ha publicado los libros de poemas El patrimonio del aire (2003) y Las naciones hechizadas (2010). Está incluida en las antologías “struendomundo (2003), Los poetas interiores. Una muestra de la nueva poesía argentina (2005) y Poetas y poemas argentinos (2013). Ha editado y prologado los Cuentos completos de Rodolfo Walsh (2010) así como la antología de Salvador Garmendia Los peligros de Paulina y otros cuentos selectos (2014).

Salvador Garmendia (Barquisimeto, 1928Caracas, 2001), creador de una de las obras más ricas y originales del continente, fue también el narrador más importante de Venezuela en la época del “boom” de la literatura latinoamericana. Escritor, guionista y diplomático —ejerció como consejero cultural en la embajada de Venezuela en Madrid y en Barcelona—, fue una de las figuras señeras de la intelectualidad americana. Autor de importantes novelas como La mala vida, Día de ceniza, Los pies de barro y Memorias de Altagracia, destaca ante todo como absoluto maestro en la narrativa breve. Entre sus libros de relatos se encuentran: Doble fondo (1966), Difuntos, extraños y volátiles (1970), Los escondites (1972), El único Cultura de VeracruZ

32

Enero / Febrero de 2015


Raúl Hernández Viveros

exterminar un grupo social por motivos de raza, religión o política. Entre los escritores sobrevivientes: Eliezer Wiesel, Premio Nobel de la Paz en 1986. “Ante las atrocidades tenemos que tomar partido”, y agregó: “El silencio estimula al verdugo”, refiriéndose al maltrato, y reconoció que; “la indiferencia, para mí, es la personificación del mal”. Primo Levi, escritor italiano de origen judío. Capturado y deportado a Auschwitz en el invierno de 1944, sobrevivió y escribió: “Si hay una cosa segura en el mundo es ésta: que no nos sucederá otra vez. Viktor Frankl, en 1944 fue trasladado a Auschwitz. En su reclusión planteó una terapia psiquiátrica llamada logoterapia. Relata su experiencia en El hombre en busca de sentido. Algunos fragmentos: “El amor a sí mismo es el punto de partida del crecimiento de la persona que siente el valor de hacerse responsable de su propia existencia.” “Nadie tiene derecho a cometer injusticia, ni siquiera aquel que fue tratado injustamente”. Imre Kertész, escritor húngaro, premio Nobel de literatura, deportado en 1944 a Auschwitz. Explicó que fue: “el producto de

Auschwitz

:

que no suceda otra vez

E

l 27 de enero se conmemoró el día internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el cierre del más grande campo de concentración, y liberaron el campo de concentración a principios de 1945. Construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia de 1939, al principio de la Segunda Guerra Mundial, en las cercanías de la hermosa ciudad de Cracovia. En sus cámaras de gases y hornos crematorios fueron exterminadas cerca de un millón cien mil personas, la mayor parte de origen judío, gitanos y comunistas. En la entrada todavía permanece el lema: “El trabajo os hará libres”. Se abrió el 20 de mayo de 1940 y fue liberado por las tropas soviéticas. En 1979, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, para recordar siempre el holocausto, que significa: gran matanza de personas, especialmente la que tiene como fin Enero / Febrero de 2015

33

Cultura de VeracruZ


fuerzas irracionales, inconcebibles para la razón, porque el mal siempre tiene una explicación racional, es posible que el propio Satanás sea irracional, como lo es Yago, pero sus criaturas sí son racionales, todos sus actos se derivan de algo, igual que una fórmula matemática; se derivan de algún interés, del afán de lucro, de la pereza, del deseo de poder y de placer, de la cobardía, de la satisfacción de este o de aquel instinto, y si no, pues de alguna locura al fin y al cabo, de la paranoia, de la manía depresiva, de la piromanía, del sadismo, del asesinato sexual, del masoquismo, de la megalomanía demiúrgica o de otro tipo, de la necrofilia”. En La Palabra y el Hombre, octubrediciembre 1967, George Steiner advirtió que: “Toda gran literatura brota de le dur désir de durer, de las toscas estratagemas del espíritu contra la muerte, de la esperanza de derrotar al tiempo con la fuerza de la creación”. Además destacó que: “La literatura se ocupa, esencial y continuamente de la imagen del hombre y de las formas y causas de la conducta humana”. Subrayó que: “En otro sentido de la posibilidad humana; como si el exterminio por el hambre y la violencia de unos setenta millones de hombres mujeres y niños en Europa y Rusia entre 1914 y 1945, no hubiera alterado profundamente la calidad de nuestra conciencia.

Cultura de VeracruZ

No podemos suponer que Belsen es ajeno a la vida responsable de la imaginación. Lo que el hombre infligido al hombre en tiempos muy recientes, afectó la materia básica del escritor – la suma y potencial de la conducta humana- y hostiga al cerebro con una nueva oscuridad.” Analizó George Steiner: “Es más se han puesto en duda los conceptos básicos de una cultura literaria humanística la última barbarie política creció el corazón de Europa. Dos siglos después de que Voltaire anunciara su fin, la tortura se ha convertido de nuevo en un método normal de la acción política.” Y aceptó que “La barbarie prevaleció aun en el terreno del humanismo cristiano de la cultura renacentista y el racionalismo clásico. Sabemos que a varios de los hombres que proyectaron y dirigieron Auschwitz se les había enseñado a leer a Shakespeare o Goethe, y que continuaron leyéndolos.” El 27 de enero, en México se volvió a repetir, a nivel nacional, la versión oficial de la masacre e incineración de normalistas en Guerrero. Con esta verdad histórica institucional, nunca existieron los cuerpos del delito. En La Palabra y el Hombre, julio-septiembre 1967, publicaron la crónica de Peter Weiss, sobre su visita a Auschwitz. Al final anotó que: “por un momento el silencio lo vuelve absolutamente…”

34

Enero / Febrero de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.