8 minute read
LA HISTORIA DEL GUATEMALTECO QUE LLEGÓ A SER PRESIDENTE DE MÉXICO
from COMPOLITIK No. 15
by COMPOLITIK
Por equipo de Compolitik
Carismático, bien parecido y orador nato, Adolfo López Mateos sigue siendo uno de los presidentes más queridos de México por su política nacionalista y de proyección social para los trabajadores.
Advertisement
Su origen guatemalteco y la maquinaria oficial para desmentirlo y hacer posible su participación política por parte el PRI, sigue siendo un tema que apasiona a muchos historiadores y politólogos en la región.
COMPOLIK presenta una síntesis de ello a partir de varias artículos, publicaciones y reportajes al respecto.
En agosto de 1946 México vivía la efervescencia de la campaña electoral por el senado y si algo causó revuelo en esa época fue precisamente los documentos presentados por el candidato a senador del Partido Nacional Democrático Independiente, Adolfo Manero, a la Oficialía Mayor de la Cámara de Senadores, en los que señalaba que su contrincante, Adolfo López Mateos, candidato del PRI estaba en violación de los artículos 125, fracción II, 126, fracción II y 127, fracción XVI, de la Ley Federal Electoral, ya que Lopez Mateos carecía del requisito constitucional de nacimiento y vecindad mexicana para tener la calidad de elegible para el puesto de Senador de la República. El expediente contenía la fotocopia del acta de nacimiento, extendida en el municipio de Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, de Carlos Adolfo López Mateos, nacido el 10 de septiembre de 1909, a las 3:00 a.m. en la casa No. 26 de la segunda de Bolívar, hijo de Gerardo López y Elena S. Mateos. Tras este acontecimiento, toda su vida política, incluyendo su posterior candidatura presidencial, su triunfo en las urnas y su mandato de 1958 a 1964, hasta su muerte en 1969, quedó marcada en la historia por la duda y el debate si había sido guatemalteco, el presidente que gobernó México.
Según un reportaje de la revista NEXOS publicado en 2009, el tema de la nacionalidad de López Mateos en esa época era más que un rumor y el mismo López Mateos se encargó de que se extendiera.
La información que aportó López Mateos a la Comisión Revisora de Credenciales del Senado no sólo no respondía a la acusación de Manero, pues no presentó un acta de nacimiento mexicana, sino que además introdujo contradicciones que agravan las dudas sobre su información personal.
Así, por ejemplo, sometió una fe de bautismo de la parroquia de Tlaltenango, Zacatecas, a nombre de Mariano Francisco de la Trinidad López Sánchez, que presuntamente pertenecía a su padre, quien, sin embargo, en todos los demás documentos oficiales aparece como Mariano Gerardo. López Mateos.
incluyó en el expediente su certificado de inscripción en el Instituto Científico y Literario del Estado de México, las actas
de matrimonio de sus hermanos Mariano y Elena, así como la propia, en las que Adolfo aparece como originario del Distrito Federal y nacido en 1909; asimismo, en la cédula de filiación de empleado de la Secretaría de Hacienda, se registró como nacido en la capital, pero dio como fecha de nacimiento el 26 de mayo de 1908.
De igual manera cuando fue aspirante a la presidencia de la República, se menciona en la Memoría Política de México, que se cuestionó si reunía los requisitos constitucionales porque se dijo que su verdadero padre era de origen español, el vasco Gonzalo de Murga y Suinaga, con quien su madre viuda tuvo una relación estable y procreó varios hijos.
Emilio Arellano en su libro Adolfo López Mateos, Una nueva Historia, explica con detalle la fuente y la falsedad de estos infundios. Sin embargo, la investigación genealógica de Javier Sanchiz Ruiz y Juan Gómez Gallardo Latapí (En busca de las huellas documentales de una familia presidencial mexicana: los López Mateos) basada en actas parroquiales y del registro civil, señala que Adolfo Felipe Neri nació como hijo “natural” en 1908 y en la ciudad de México; que su supuesto padre falleció de neumonía el 12 de marzo de 1904; que Gonzalo de Murga reconoció su paternidad en carta privada de 26 de noviembre de 1927; y que por los prejuicios sociales primero, y después por el requisito constitucional de ser mexicano por nacimiento e hijo de padres mexicanos también por nacimiento para ser presidente, que estuvo vigente hasta el 30 de diciembre de 1999, se fabricó una versión oficial acerca de sus orígenes familiares, quizás con el apoyo de Isidro Fabela, su mentor y pariente lejano de su madre.
El reportaje de Nexos, agrega que de acuerdo a la enciclopedia de México (1978) Adolfo López Mateos nació en Atizapán de Zaragoza el 26 de mayo de 1910, hijo de Mariano Gerardo López y de Elena Mateos, cursó la secundaria y la preparatoria en el Instituto Científico y Literario del Estado de México —aunque más adelante el mismo texto señala que obtuvo su título de bachiller en la Escuela Nacional Preparatoria—. También afirma que a los 17 años era catedrático de historia universal y de literatura iberoamericana en la Escuela Normal de Maestros de Toluca. En 1928 se inscribió en la Escuela de Jurisprudencia, y en 1930 obtuvo su título de abogado con una tesis titulada “Delitos en contra de la economía política”. Se describe que el 20 de noviembre de 1926 inició una caminata desde el Zócalo de la ciudad de México hasta la capital de Guatemala que duró más de 60 días; en 1929 se involucró en la campaña vasconcelista, y después de la derrota buscó refugio en Guatemala para escapar a la represión.
Durante su estadía trabajó como asistente para el general Jorge Ubico, pero luego renunció por ser contrario a sus ideas, y luego estuvo un corto tiempo como periodista en Tapachula.
Algunos textos señalan que la caminata a la capital de ese país y el exilio autoimpuesto también en esa ciudad, le valieron el sobrenombre de “el Guatemala”. Éste sería el origen de la nacionalidad guatemalteca que aparece en otras obras.
No obstante a su origen, a ese respecto en el libro La Herencia (Alfaguara, 1999), Jorge G. Castañeda incluye un relato que le hizo Jesús Reyes Heroles a su hijo Federico. Los hechos habrían ocurrido en 1969, cuando el entonces director de Pemex se descartó para la presidencia, a pregunta expresa de Díaz Ordaz, pues era hijo de español. El mandatario le pregunta si sabía que Manuel Ávila Camacho era también hijo de español; no lo sabía, contesta Reyes Heroles.
“Díaz Ordaz retoma su argumentación: ‘Usted sabe que el presidente López Mateos era hijo de guatemalteco’”, escribe Castañeda. “Reyes Heroles: ‘Eso sí lo sé, no guatemalteco pero guatemalteca. Por haber sido secretario
general del Seguro Social me tocó ver la documentación al respecto, y me encontré “con que es verdad que el licenciado López Mateos era hijo de guatemalteca. Pero tampoco era abogado, cursó la carrera de derecho pero nunca se recibió”.
López Mateos es reconocido como uno de los presidentes más queridos de México por su proyección social y política económica a favor de los trabajadores. Durante su mandato se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a los empleados del sector público.
En 1960 su gobierno nacionalizó la industria eléctrica. También se estableció que los trabajadores recibieran el aguinaldo.
Gracias a su política educativa y cultural se inauguraron el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec; el Museo del Virreinato en el Convento de Tepotzotlán; el Museo de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Historia Natural.
En 1959 se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), encargada de publicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria del país.
Pese a su origen guatemalteco, en el año de 1958, rompió relaciones diplomáticas con Guatemala, debido al ataque aéreo de esta nación cuando una flotilla de aviones del ejército guatemalteco disparó a varias embarcaciones de pescadores que violaron el espacio marítimo nacional a través de la pesca ilegal en el mar guatemalteco originando la muerte de varios de ellos.
El caso de Antonio José de Irisarri
El caso de la elección de López Mateos, de origen guatemalteco como presidente de México en 1958, tiene su antecedente en Chile, pero muchos años antes, en 1814, cuando el también político y escritor chileno de origen guatemalteco Antonio José de Irrisarí fue nombrado por siete días director supremo interino de Chile, en espera de la llegada del titular, Francisco de la Lastra, el cual tomó posesión de su puesto a principios de dicho año.
Según su biografía, Irizarri nació en Guatemala en 1786: Hijo de una rica familia guatemalteca, recibió una esmerada educación hasta que, a los 20 años, se hizo cargo de los negocios familiares.
En 1809 llegó a Chile con la intención de visitar a unos familiares y pasar una corta temporada en el país, pero debido al estallido de la revolución independentista y a su matrimonio con la chilena Mercedes Trucios y Larraín en ese mismo año, su estancia se hizo definitiva.
En 1811 fue electo regidor del cabildo de Santiago. Desde este cargo promovió la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País. En ese mismo año tomó parte activa en la redacción de la Constitución provisional de octubre de 1812. Con el tiempo se involucró cada vez más en el movimiento independentista chileno.
Bibliografía
Gamez, Silvia Isabel (2019) López Mateos: La maraña del origen,Paso libre. Grecu. Mexico
Loaeza Soledad (2009) El guatemalteco que gobernó México. Revista Nexos. México José Manual Patzan (2019) ¿Gobernó a México un guatemalteco?.
Prensa Libre. Guatemala, Carmona Dávila, Doralicia (2021) Adolfo López Mateos. Memoria Política de México. México
Lopez Mateos en su juventud en el partido PRI
Fotos: PRI Durante su estadía trabajó como asistente para el general Jorge Ubico, pero luego renunció por ser contrario a sus ideas.
El libro recomendado del mes
Nicolás Maquiavelo (en italiano: Niccolò di Bernardo dei Machiavelli Florencia; 3 de mayo de 1469 - Ibidem; 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.