12 minute read
INVESTIGACIÓN AVALANCHA MIGRATORIA
from COMPOLITIK No. 15
by COMPOLITIK
¡AVALANCHA MIGRATORIA!
Por: equipo de Compolitik
Advertisement
El tema de la migración de Centroamérica a Estados Unidos ha cobrado nuevamente relevancia estratégica en el análisis de las relaciones de esa nación con el triangulo norte. Por un lado se habla de que las caravanas son instrumentalizadas para provocar reacciones y desviar la atención hacia los verdaderos problemas de la región.
Sin embargo también el tema migratorio pasa por la propuesta del nuevo gobierno demócrata en el sentido de hablar de una “Estrategia Integral” la cual sería de doble exigencia, tanto bilateral y multilateral, como también directamente hacia el combate a la corrupción, el mal mayor que hace que el problema migratorio no desaparezca.
Bajo el lema “Buscamos Refugio, en Honduras nos matan” han sido organizadas y convocadas cientos de personas para engrosar las caravanas de migrantes hacia los Estados Unidos. Diversas páginas de Facebook entre las que se cuentan las de la Mega Caravana, Caravana de Inmigrantes 2020 y Nany Rodríguez, han sido utilizadas para citar a la gente en lugares específicos en Honduras.
Desde cuentas de WhatsApp, los administradores también dan a conocer toda la logística que llevarán a cabo para el traslado de estas personas a través de Guatemala y México. Según lo afirman algunos de migrantes, mediante este sistema 6
de comunicación les han hecho creer que serán recibidos en la frontera estadounidense y podrán optar a la residencia en aquel país.
Solo en la caravana llevada a cabo en enero del presente año, el flujo de migrantes fue de alrededor de 5,500 personas, entre los que sobresalían mujeres y niños que al entrar por la frontera de Guatemala fueron colocados al frente de las mismas para evitar enfrentamiento con las fuerzas de seguridad y lograr pasar el cordón de seguridad.
De buena fuente se sabe que el grupo era acompañado por supuestas Ong´s de Derechos Humanos, quienes suministraban agua y dinero, además de ser señaladas de indicarles a los migrantes que debían llevar a los niños adelante para poder enfrentarse a las fuerzas de seguridad y pasar sin ningún inconveniente por cualquier lugar.
Muchos líderes de las caravanas tenían teléfonos satelitales los cuales usaban en todo momento durante el enfrentamiento que duró alrededor de 2 horas, era muy organizado y sabían de antemano algunos caminos alternos que podrían tomar, además se comunicaban con la prensa internacional para declarar la supuesta violación a sus derechos humanos.
Efectos
Entre los efectos de este flujo migratorio se ha encontrado repunte de casos de Covid-19, el ingreso de líderes de maras, personas vinculadas al crimen organizado así como se pudo observar el tráfico de personas de otros países como cubanos, uruguayos, ecuatorianos, haitianos, entre otros.
Hondureños regresando en buses que el Gobierno de Guatemala proporcionó.
Cortesía: Mindef
Además de lo anterior, según fuentes de oficinas de seguridad centroamericanas, se han encontrado vínculos de comunicación con personas de diferentes nacionalidades del oriente medio que tendrían vínculos con supuestas “organizaciones terroristas”, entre los administradores de las cuentas en internet hay personas de Estados Unidos, Marruecos, Jordania y Pakistán.
Nuevamente el 30 de marzo hubo otra convocatoria a través de las mismas páginas
de Facebook, las cuales hacían el llamado para ingresar en forma masiva a territorio guatemalteco, sin embargo, al final, la policía de Honduras logró detener algunos buses con rumbo a la frontera de Guatemala, ya que muchas de las personas, no cumplían con los requisitos migratorios y sanitarios.
De acuerdo a las estadísticas de la oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, el total de las aprehensiones de enero a julio de 2020 en la frontera sur fueron en el orden del 33% de las de ese mismo período en 2019: bajaron de 678,212 a 221,663. En 2020 las capturas de migrantes sumaron 36,581 en enero y van descendiendo hasta las 23,197 de mayo, con repuntes en junio y julio: 32,935 y 40,746, volumen que apenas alcanza un tercio y la mitad de las detenciones de los mismos meses en 2019.
En contraste con la tendencia al descenso de 2020, en 2019 el número de las aprehensiones si aumentaron: 58,317 en enero, 76,545 en febrero, 103,731 en marzo, 109,415 en abril y 144, 416 en mayo. A partir de junio hubo un descenso debido a las adversas condiciones climáticas para atravesar el desierto y a las serias advertencias de la política migratoria del gobierno de Trump.
Debate y análisis estratégico
El tema migratorio apunta a mucho debate, pero también a escenarios que plantean que el triangulo norte seguirá estando en el ojo del huracán con este tema, en tanto la política estadounidense no tome cartas en el asunto y promueva una verdadera agenda de desarrollo con sus homólogos. .
La vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris en una reunión virtual sostenida con organizaciones de Guatemala, dijo que en la migración desde América Central inciden varios factores tales como: las condiciones climáticas que afectan la actividad agrícola, la violencia, la corrupción y la inseguridad alimentaria, y agregó que -con respecto al Triángulo Norte- Estados Unidos tiene la oportunidad de darle a la gente «un poco de esperanza para que se puedan quedar en casa».”
Harris aseguró en una entrevista con Alejandro Giammattei, que Estados Unidos planea aumentar la ayuda a la región para gestionar la migración de una manera eficaz, segura y humana.
Previo a ello ya el presidente Biden había solicitado al Congreso 861 millones de dólares para atender las causas que impulsan la inmigración irregular desde Centroamérica, en el marco de su plan de 4.000 millones de dólares para la región, dinero que aún debe ser discutido y aprobado para el próximo año por el congreso.
En opinión de analistas, la ayuda de los Estados Unidos debe generar oportunidades económicas para todos los sectores mediante una ley de competencia que no existe, así como certeza jurídica que permita la atracción de inversión extranjera que se una a la inversión local para poder crear los empleos que necesitan nuestros jóvenes y no tener que migrar.
El gobierno de Estados Unidos debe ser enfático en cuanto al combate a la corrupción que es en suma el mal de todos los males, ya que impide que el país sea competitivo, desaparezca la pobreza e impulse el desarrollo.
Si Kamala Harris señala una “Estrategia Integral”, de manera bilateral y multilateral y con organizaciones internacionales, es fundamental que esta sea precisamente dirigida con fuerza a exigir un gobierno sin corrupción y partidos que busquen perpetuar las mafias con ayuda del narcotráfico.
Kamala Harris, vicepresidente de los Estados Unidos de América
El arte de la guerra del poder
Reporte Por: Equipo de Compolitik
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, afianzó su poder este 1 de mayo, momentos después de la toma de posesión en la Asamblea Legislativa de aquel país quienes junto a una alianza votaron para destituir a cinco magistrados de la Sala constitucional y al Fiscal General de la República.
En palabras del propio Bukele, las causas de la destitución de estos funcionarios es que se extralimitaron en sus funciones por medio de algunas sentencias que obstaculizaron el trabajo del Ministerio de Salud, así como no respetar la separación de poderes con el Organismo Ejecutivo.
En ese sentido, la comunidad internacional inmediatamente condenó y reprochó al ejecutivo por el proceder “antidemocrático” que el gobierno de Bukele tomó con respecto a esta decisión. Sin embargo, el mandatario salvadoreño convocó a todo el cuerpo diplomático y explicó a los embajadores las decisiones que se habían tomado por parte de los diputados del partido Nuevas Ideas.
Justificación
Bukele al dirigirse al cuerpo diplomático acreditado en ese país, a excepción de la representación de Estados Unidos, dijo: “Les aconsejé que se pronunciaran públicamente por el intento de destitución del presidente electo por parte de la Asamblea Legislativa y no lo hicieron” Agregó:” los países que ustedes mencionan están indignados y no dijeron nada cuando intentaron destituir al presidente, con un agravante, destituir a un magistrado, están destituyendo a alguien que ellos eligieron. Usted como abogado sabe que en derecho las cosas se deshacen como se hacen. Los diputados eligen a los magistrados, los diputados destituyen a los magistrados…” (sic)
Supuesta ilegalidad
Algunos analistas de derechos humanos advierten que los diputados de Nuevas Ideas si violaron la constitución, por no seguir los procesos establecidos para destituir y nombrar a los magistrados y fiscal General.
Según la fuente, se irrespetó el proceso ya que los magistrados actuales no están en ninguna de las dos listas que se requieren como lo dicta la Constitución de El Salvador en su artículo 186. Estas listas deben ser del Consejo Nacional de la Judicatura y la otra por la Federación de Asociaciones de Abogados de el Salvador (Fedaes).
No existe evaluación previa, ya que el Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa, en el artículo 98 dice que los funcionarios escogidos por el Órgano Legislativo deben ser elegidos con una postulación y evaluados. Proceso que no llevó a cabo.
La Comisión Política de la Asamblea debe crear unas Subcomisión Política que estudie los 30 perfiles de las dos listas que menciona la constitución, de acuerdo a la evaluación de dichos candidatos, se deben escoger a los mejores prospectos.
Luego de ese dictamen que pasa a la plenaria en donde los diputados votan a favor, en contra o se abstienen. Los cinco más votados son escogidos para las plazas vacantes.
En 2021 se debían elegir una magistratura para la Sala de lo Constitucional, una Magistratura para la Sala de lo Contencioso Administrativo, una para Sala de lo Civil y dos magistraturas para la Sala de lo Penal y no los cinco magistrados de lo Constitucional.
Las reacciones no se han hecho esperar tal como la del representante la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) quien han señalado al respecto: “Si El Salvador desea buenas relaciones con EEUU, entonces va a tener que compartir el poder, La separación de poderes es inherente al funcionamiento mismo de la democracia representativa. Se necesita balance de poder y controles en todas las ramas”.
Respuesta
Durante el discurso ante el cuerpo diplomático, Bukele destacó que la condena internacional, principalmente de los Estados Unidos se basa en el reclamo de que se ha producido un golpe de Estado, sin embargo, afirmó que los tres poderes en El Salvador ejercen la función de pesos y contrapesos.
Agregó que en ese país la Corte Suprema fue puesta de acuerdo a la Constitución. De acuerdo a Bukele, los Demócratas cambiaron las reglas para confirmar a los jueces, no esperando perder en el 2016.
Deslegitiman el proceso de nominación y ahora quieren cambiarlas de nuevo, sin mandato electoral. Cada presidente de los Estados Unidos cambia al Fiscal General y nadie condena ese nombramiento.
Nuevamente en el poder quieren volver a cambiar las reglas y llegar a un acuerdo Republicano para aumentar a los magistrados de la Suprema Corte en favor del partido Demócrata (sic).
Constitución
La Constitución de El Salvador dice en su artículo 186:
“
“Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán elegidos por la Asamblea Legislativa para un período de nueve años, podrán ser reelegidos y se renovarán por terceras partes, cada tres años.
Podrán ser destituidos por la Asamblea Legislativa por causas específicas, previamente establecidas por la ley. Tanto para la elección como para la destitución deberá tomarse con el voto favorable de por lo menos los dos tercios de los diputados electos.
La elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, se hará de una lista de candidatos, que formará el Consejo Nacional de la Judicatura en los términos que determinará la ley, la mitad de la cual provendrá de los aportes de las entidades representativas de los abogados de El Salvador y donde representadas las más relevantes corrientes del pensamiento jurídico.”
Eficacia de las vacunas en el mercado mundial
Reporte Por: Equipo de Compolitik
Según la página oficial de la Organización Mundial de la Salud –OMS- las vacunas contra el Covid-19, dependerá de factores como la eficacia de las mismas, la rapidez con que se autoricen, fabriquen, distribuyan y las variantes de su desarrollo durante este tiempo.
En la misma página afirma que la mayoría de vacunas no tienen el 100% de eficacia, sin embargo pronto estarán disponibles en todo el mundo. Varias marcas han demostrado detener de manera eficaz el mayor efecto contra la pandemia.
El problema actual es que los países más poderosos han acaparado las mismas y se pretende que los efectos comenzarán a sentirse en los próximos meses del 2021. (https://www.who.int/ es/initiatives/act-accelerator/covax, 2021)
Se describe a continuación las siguientes:
Vacunas en el mercado:
Sputnik V (Rusia) Eficacia: 96% Dosis: 2
Sputnik light
Eficacia 79.4% Dosis: 1 Johnson&Johnson (USA) Eficacia 72% Dosis: 1
Oxford/Aztrazenea (Gran Bretaña) Eficacia: 82% Dosis: 2
BioNTech/Pfizer (Alemania-USA) Eficacia: 95% Dosis: 2
Moderna (USA) Eficacia: 94% Dosis: 2
Novavax (USA) Eficacia: 89% Dosis: 2
Sinovac (China) Eficacia: 50% Dosis: 2
Bharat Biotech (India) Eficacia: no se conoce Dosis: 2
En Guatemala, para el 15 de abril del presente año se había procedido a la compra de 7 millones de vacunas Pfizer y 8 millones de Sputnik.
Por su parte, India había hecho una donación de 200 mil, Rusia 50 mil y bajo el mecanismo COVAX se adquirieron 81 mil 600 de AztraZéneca. (Espina, 2020)
Reacción de vacunas
Hasta ahora, la vacuna AztraZéneca ha sido suspendida en muchos países de Europa, ya que al ser aplicada, se han presentado pocos casos de tromboembolismo, sin embargo la OMS ha insistido que son aislados y la consideran segura para seguir utilizándola a nivel mundial porque no han encontrado relación con la aparición de coágulos de sangre. (Mundo, 2021)
Compolitik, como parte del seguimiento de esta información busca fuentes verificables para evitar especulaciones y tergiversaciones que han salido a través de internet.
Por otra parte, México ya planea lanzar su primera vacuna a finales de año, fabricada en su propio país y ha pedido al gobierno de Guatemala ayuda para realizar las primeras pruebas y medir la eficacia de la misma, esta vacuna es llamada Patria.
Cuba tambien ha dicho que está en las fases finales de su primera vacuna en contra del Covid-19 llamada Soberana 02 y que pronto lanzará al mercado mundial.
Bibliografía Espina, C. (28 de febrero de 2020). Luces, Cámara y Vacunación. El día de la primera vacuna, pág. 15. https://www.who.int/es/initiatives/ act-accelerator/covax. (20 de 04 de 2021). https://www.who.int/es/.
Obtenido de https://www.who.int/es/: https:// www.who.int/es/initiatives/act-accelerator/ covax. Mundo, B. N. (15 de marzo de 2021). https://www. bbc.com/mundo/noticias-56409754.
Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/ noticias-56409754: https://www.bbc.com/ mundo/noticias-56409754