2 minute read

La historia del guatemalteco que llegó a ser presidente de México

Por equipo de Compolitik

Carismático, bien parecido y orador nato, Adolfo López Mateos sigue siendo uno de los presidentes más queridos de México por su política nacionalista y de proyección social para los trabajadores.

Advertisement

Su origen guatemalteco y la maquinaria oficial para desmentirlo y hacer posible su participación política por parte el PRI, sigue siendo un tema que apasiona a muchos historiadores y politólogos en la región.

COMPOLIK presenta una síntesis de ello a partir de varias artículos, publicaciones y reportajes al respecto.

En agosto de 1946 México vivía la efervescencia de la campaña electoral por el senado y si algo causó revuelo en esa época fue precisamente los documentos presentados por el candidato a senador del Partido Nacional Democrático Independiente, Adolfo Manero, a la Oficialía Mayor de la Cámara de Senadores, en los que señalaba que su contrincante, Adolfo López Mateos, candidato del PRI estaba en violación de los artículos 125, fracción II, 126, fracción II y 127, fracción XVI, de la Ley Federal Electoral, ya que Lopez Mateos carecía del requisito constitucional de nacimiento y vecindad mexicana para tener la calidad de elegible para el puesto de Senador de la República. El expediente contenía la fotocopia del acta de nacimiento, extendida en el municipio de Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, de Carlos Adolfo López Mateos, nacido el 10 de septiembre de 1909, a las 3:00 a.m. en la casa No. 26 de la segunda de Bolívar, hijo de Gerardo López y Elena S. Mateos. Tras este acontecimiento, toda su vida política, incluyendo su posterior candidatura presidencial, su triunfo en las urnas y su mandato de 1958 a 1964, hasta su muerte en 1969, quedó marcada en la historia por la duda y el debate si había sido guatemalteco, el presidente que gobernó México.

Según un reportaje de la revista NEXOS publicado en 2009, el tema de la nacionalidad de López Mateos en esa época era más que un rumor y el mismo López Mateos se encargó de que se extendiera.

La información que aportó López Mateos a la Comisión Revisora de Credenciales del Senado no sólo no respondía a la acusación de Manero, pues no presentó un acta de nacimiento mexicana, sino que además introdujo contradicciones que agravan las dudas sobre su información personal.

Así, por ejemplo, sometió una fe de bautismo de la parroquia de Tlaltenango, Zacatecas, a nombre de Mariano Francisco de la Trinidad López Sánchez, que presuntamente pertenecía a su padre, quien, sin embargo, en todos los demás documentos oficiales aparece como Mariano Gerardo. López Mateos.

incluyó en el expediente su certificado de inscripción en el Instituto Científico y Literario del Estado de México, las actas

This article is from: