9 minute read

Mauricio De Vengoechea

Next Article
COMPOLITIK

COMPOLITIK

Un apasionado de la Consultoría Política

Compolitik tiene el agrado de presentar a nuestro amigo, Mauricio de Vengoechea, conocido en muchos paises por su labor como consultor político y estratega de muchas campañas electorales. Agradecemos el tiempo que compartió con nosotros para conocer sobre su faceta profesional. Le damos la más cordial bienvenida.

Advertisement

CP: ¿Cuáles fueron tus inicios en el mundo de la Consultoría Política? ¿Cuantos años llevas en esta carrera?

De Vengo: Siempre me apasionó el mundo de la política, pero como estudiante irreverente y revolucionario que fui – como lo son la gran mayoría de los jóvenes – , pensaba que en el quehacer de la política, sucedían cosas que no necesariamente me gustaban y por eso no hice carrera como político tradicional, sino que preferí hacerla como consultor.

Estudié Ciencia Política en París y tuve el privilegio de tener grandes maestros como Maurice Duverger y Raymond Barre, que me guiaron y enseñaron el camino a seguir.

Al regresar a Colombia, ayudé a varios amigos interesados en incursionar en la política, ase- sorándolos en forma gratuita en sus campañas electorales, mientras que yo me dedicaba al mundo cultural, a la producción audiovisual, al marketing y la comunicación empresarial.

Podria decir que, de manera profesional, me inicié en el mundo de la consultoría en 1982 cuando el expresidente Ernesto Samper Pizano, quien para entonces actuaba como director de la campaña, me invitó a participar en las elecciones en las que el expresidente Alfonso López Michelsen decidió repostularse a la presidencia de Colombia. Desafortunadamente perdimos, pero para mi fue un año de grandes experiencias y aprendizajes.

Con el tiempo entendí que a los consultores políticos no nos gusta hablar de cuando perdemos, sin embargo, cuando esto sucede, aprendemos más.

Desde entonces a hoy, he asesorado en 16 países a 23 precandidatos y candidatos a presidente y a más de trescientos otros candidatos a senadores, diputados, gobernadores y alcaldes, además de algunos mandatarios en el ejercicio de sus gobiernos.

Ya son cuarenta y un largos años incursionando en la con- sultoría política en estrategia, comunicación política y manejo de crisis.

CP: Según tu expertis, ¿cuál es el futuro de la Consultoría Política?

De Vengo : El futuro es amplio y a la vez incierto. Amplio porque cada vez se abren nuevas oportunidades, producto de la especialización en la política y el crecimiento de la demanda de consultores.

Cuando yo me inicié por ejemplo, los políticos practicamente no utilizaban a los consultores. No creían en la investigación y actuaban por pura intuición. Ellos creían saberlo todo a la hora de participar en una elección y de gobernar una sociedad.

Era la época en que los políticos solo hablaban con los políticos y cuando se comunicaban con los ciudadanos y electores, lo hacian de manera unidireccional. La comunicación era de una sola vía, y a través de los medios masivos.

Hoy es completamente diferente. Internet, las redes sociales y la programática digital, democratizaron la comunicación política, puesto que los ciudadanos dejamos de ser simples receptores pasivos, para pasar a ser receptores y emisores al mismo tiempo.

En el circuito de la comunicación, hoy todos somos actores y tenemos la oportunidad de ser influyentes cuando somos relevantes en el contenido de lo que comunicamos y tenemos capacidad de generar “engagement”.

Por otro lado el futuro de la consultoría tambien es incierto, si pensamos en que la inteligencia artificial va a desplazar a muchos de nosotros con herramientas como el ChatGPT y lo que aún falta por conocer. Hoy existen algoritmos matemáticos que hacen lo que muchos de nosotros hacíamos y con mayor precisión.

Hoy hay softwares y sistemas digitales que ayudan a organizar los datos para que podamos tenerlos a la mano casi que en tiempo real; que nos ayudan también a segmentar y gestionar la comunicación.

La Big Data, que hace unos años nos sorprendió, hoy es parte del pasado. Estamos en la era de la Deep Data y de la microsegmentación, y pronto pasaremos a la nanosegmentación, donde los mensajes de campaña serán enviados ya no a segmentos sino de manera individual.

Hoy decir que el mundo cambió, no deja de ser una obviedad, pues lo cierto es que cambia en tiempo real.

En 1996 cuando decidí internacionalizar mis servicios, los consultores políticos que trabajabamos en varios países se contaban con el dedo de una mano. Hoy son decenas y decenas los consultores que se preparan en cursos especializados, seminarios y carreras profesionales, que ingresan a la consultoria política y la competencia es cada día mayor.

CP: ¿Cuál fue tu mayor logro y el peor fracaso como consultor?

De Vengo: Pienso que tanto los logros como los fracasos no son individuales sino colectivos, sin que por ello pretenda evadir las responsabilidades que me corresponden. Podría decir que donde mejor me ha ido en todos estos años como consultor, es en República Dominicana, país por el que siento mucho afecto y agradecimiento.

Allí asesoré durante 10 años al expresidente Leonel Fernández y el Partido de la Liberación Dominicana, PLD, en sus campañas electorales y su gestión gubernamental.

Con él y el PLD, ganamos cinco elecciones consecutivas: su repostulación presidencial en 2004, en primera vuelta, las elecciones congresuales en 2006; su reelección presidencial en 2008, tambien en primera vuelta; las elecciones congresuales de nuevo en 2010 y la elección presidencial del candidato del PLD, Danilo Medina en 2012, en la cual, si bien el estratega fue Joao Santana, asesoré el War Room o Cuarto de Guerra del partido, donde identificamos todos los errores del entonces contendor.

Posteriormente y después de recomendar al expresidente Fernández, no presentarse de nuevo a otra elección presidencial despues de haber sido en tres ocasiones presidente, a sabiendas que en su partido harían hasta lo imposible para que no fuera nuevamente candidato, fui reclutado a finales de 2015, por el hoy presidente de la república Luís Abinader para trabajar con él y su partido el PRM.

Fue así como participé en la campaña de 2016 donde Abinader obtuvo el 35 por ciento de los votos. Luego en 2020 dirigí la estrategia y co - municación de la campaña presidencial que Abinader, dirigiendo a de un equipo de profesionales especialistas en varias disciplinas de la consultoría, ganando las elecciones en primera vuelta, en la que sería la primera elección presidencial realizada a nivel global en medio de la pandemia del Covid-19.

Desde entonces hasta hoy acompaño al presidente Abinader, como estratega de su gobierno y aspiro a que en 2024, tal y como se lo permite la Constitución, gane su campaña de reelección. Solo logramos, como consultor conseguir un séptimo triunfo en la República Dominicana.

Ahora para responder la segunda parte de la pregunta ¿cuál sería mi mayor fracaso? La verdad, más que fracasos he tenido frustraciones, y son básicamente dos: La primera, no haber logrado de Horacio Serpa Uribe a quien asesoré como estratega en dos de sus tres campañas presidenciales en 1998 y 2002, llegara a la presidencia de Colombia, pues la história habría sido muy distinta.

Y la segunda frustración, no haber logrado que Leopoldo López, a quien asesoré entre 2012 y 2017, lograra sacar del poder a Nicolás Maduro para hacerse con el poder y liberar a Venezuela del yugo al que lo ha conducido este régimen, que en diez años convirtió a la que debería ser el Dubai de América, Venezuela, en un país con 95 por ciento de pobreza y un éxodo de más de 7 millones de venezolanos.

CP: ¿Qué características debe tener un buen consultor?

De Vengo: Un buen consultor político es aquel que entiende que esta no es una profesión en la que solo se practica el marketing o mercadeo político.

Para ser un buen consultor hay que entender a fondo la política. Claro que la mercadotécnia es importante, pero se necesita del conocimiento profundo del quehacer de la política.

Un buen consultor no es alguien ocurrente y con buenas ideas, sino quien basa sus recomendaciones y decisiones en la investigación científica y antropológica de una sociedad en general y del electorado en particular, es alguien que tiene un método de planificación y de operación que se puede medir de manera permanente.

En la consultoría hoy hay además especialidades. Un buen estratega por ejemplo, no es quien se limita a traducir a su cliente la realidad que muestran las encuestas y explicar el por qué de los resultados, sino quien tiene la capacidad de diseñar un método que permita cambiar dicha realidad en el tiempo, para alcanzar los objetivos propuestos.

Un buen comunicador político es aquel que logra establecer una conversación fluida entre la visión de sociedad que tiene un líder y las frustraciones y anhelos que tienen los electores, para persuadir a estos últimos de la conveniencia de seguir la propuesta política de su cliente e imponer así el eje de la discusión.

Un buen operador digital y de redes es aquel que no solo monitoriza y sabe ex- plicar el sentimiento positivo, negativo o neutral de la conversación digital de los ciudadanos, sino que sabe además planificar, diseñar y gestionar la comunicación digital con contenidos relevante que generen la mayor interacción posible, utilizando para cada red y plataforma el lenguaje y estilos adecuados.

Un buen consultor de territorio es aquel que sabe identificar con anterioridad a los responsables de identificar a los electores que votan en cada urna, seguirlos, motivarlos y persuadirlos de que lo hagan; entrenar y capacitar a los delegados de mesa, movilizar a los electores y contener a aquellos que piensan votar por un contrario.

En fin, un buen consultor es quien sigue la regla de oro que Joe Napolitan nos enseñó: “Decida qué va a decir, decida cómo lo va a decir y dígalo” obviamente actualizándola a los tiempos de hoy, por lo que seguramente quedaría así: “Investigue y decida qué va a decir, decida como lo va a decir, decida cuándo lo va a decir, decida a quién o quiénes quienes se lo va a decir, finalmente dígalo.

CP: ¿Cuál es la lección más valiosa que has aprendido durante estos años?

De Vengo: Sin duda la lección más valiosa que he aprendido en estos años es que los consultores no tenemos poder pero lo que si tenemos es influencia. Poder tienen los políticos que son quienes toman las decisiones.

Sin embargo, como ocurre

“ en las juntas directivas de las empresas, es mejor tener voz y voto que solo voz. Pero sabemos tambien que cuando la voz es clara, segura y convincente, se consiguen los votos sin necesidad de votar.

Ha sabido manipular el temor más grande que tenían los salvadoreños, las maras o pandillas violentas de su país.

Sin embargo lo ha hecho en clara violación de los Derechos Humanos, ya que la Ley obliga a respetar la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo y el debido proceso, principios que no necesariamente Bukele ha respetado en El Salvador.

Tampoco le podemos aplaudir el haber remplazado el dólar por el bitcoin como respaldo de las reservas monetarias de su país. Esta no ha sido una decisión económica inteligente. En el Salvador, a Bukele se le aprueba pero en muchos paises del mundo se le desaprueba y se le critica.

CP: ¿Crees que Nayib Bukele ha implementado una nueva forma de hacer gobierno en Latinoamérica?

De Vengo: No estoy convencido que Nayib Bukele sea el inventor de nada. De hecho estoy en desacuerdo con muchas de las cosas que dice y hace.

De todas maneras, debemos reconocerle su capacidad como comunicador político eficiente dentro de su país, así como reconocerle haber sido el primero en AméricaLatina en entender el poder de las redes y la comunicación digital. ¿Que lo hace todo bien? Pienso que no.

CP: La inteligencia artificial puede llegar hacer un mecanismo para ganar una elección?

De Vengo: No sólo para ganar una elección sino para transformar al mundo.

El desarrollo de la mecánica, la robótica y la teconología, nos llevan de manera acelerada hacia una transformación de la sociedad, que cada dia cambia las condiciones de vida. Miles y miles de personas estan siendo remplazadas por la automatización y robotización de procesos en los que la IA juega un rol preponderante. Los despidos masivos ocurren a diario.

Profesiones como la abogacía y el derecho, para poner un ejemplo, serán remplazados por inteligencia artificial y los resultados serán más precisos. Lo propio le ocurrira a los conductores de Uber, taxi y conductores particulares, cuando los autos sean completamente autónomos.

Esto es algo que ocurre tambien en el ámbito de la política.

No olvidemos que ya en 2018 un robot, Michihito Matsud, bajo el lema de combatir la corrupción, fue admitido por la autoridad electoral y se presentó como candidato a la alcaldía de Tokio en Tama, uno de los 24 distritos de esa ciudad, obteniendo el tercer lugar.

Tampoco podemos olvidar que hace tan solo un par de semanas personas como Elon Musk y Bill Gates, horas despues del lanzamiento del ChatGPT4 manifestaron que era necesario detener el desarrollo de la IA, al menos por seis meses, con el ánimo de entender y de regular su alcance.

La brecha de desigualdad que la IA creara ya no solo en nuestros países sino en el mundo entero, y dependerá de quienes la posean y la sepan usar y quienes no.

Desde la perspectiva de los consultores tal vez deberiamos estar pensando ya en que podemos crear un avatar al que le enseñemos todo lo que cada uno de nosotros sabe, para después conectarlo a un sistema de “machine learning”.

De este modo, ese avatar será infinitamente mejor que nosotros y hasta podría llegar a eternizarnos si continúa impartiendo conocimiento y asesoría cuando ya no estemos.

CP : COMPOLITIK

De Vengo : Mauricio De Vengoechea

This article is from: