Veracruz. La puerta de América

Page 1




Famosa por la alegría de su gente, esta entidad cuenta con bellos poblados que huelen a historia, vainilla y café

Pero también de plantaciones cafetaleras de exuberante entorno; maravillas naturales como cascadas, lagunas, ríos y la bella franja costera de la Costa Esmeralda.

Hablar de Veracruz, el estado con mayor litoral en el Golfo de México, es hablar de alegría, música, baile, magia y brujería. Se localiza al oriente del país y es vecino de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Su clima varía según la región y va del cálido-húmedo de la costa al muy frío en las serranías.

Las fiestas abundan todo el año y son alegres y coloridas, alcanzando su punto más alto con el carnaval, famoso en todo el mundo; y si a esto se agrega su excelente gastronomía, tenemos entonces un estado excepcional.

Ubicación geográfica de Veracruz.

Veracruz es tierra de bellas ciudades coloniales como Córdoba; de poblaciones con ricas tradiciones como Papantla y Tlacotalpan, y de otras llenas de magia como Catemaco y su Isla de los Monos, y de algunas con gran actividad cultural, como Xalapa.

p.1

(México Desconocido, s.f.)


Franja costera de la Costa Esmeralda, Veracruz.


El primer municipio fundado por los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo fue precisamente Veracruz. Todo empezó en abril de 1518, cuando Juan de Grijalva desembarcó en un islote cercano a la costa, al cual se le llamó San Juna de Ulúa.

Así como Veracruz fue la puerta de entrada de los conquistadores, se convirtió en el principal puerto de comunicación entre España y la Nueva España, desde donde se despachaban para Europa, guajolotes, maíz, frijol, aguacate y algodón, entre otros, además de que se recibían productos como: haba, arvejón, trigo, arroz, etc., así como animales domésticos, pólvora, telas, vinos y múltiples mercaderías distribuidas posteriormente por el territorio novohispano. Unos años más tarde, en 1550, se inició aquí la extracción de oro y plata a gran escala, y fue tan abundante que, para finales del siglo XVI, representaba el 80% de las riquezas exportadas. En consecuencia el puerto prosperó vertiginosamente, sólo que este auge no pasó inadvertido a los corsarios británicos y holandeses, quienes dirigieron sus miradas -y sus asaltos- en esa dirección, victimando al puerto en varias ocasiones.

Pero fue hasta el año siguiente, el 22 de abril de 1519, cuando Hernán Cortés desembarcó en tierra firme, en la playa de Chalchihuecan, lugar en el que decidió fundar una población y formar el primer Ayuntamiento de México; por la riqueza de su entorno, llamó la Villa Rica de la Vera Cruz.

Por consiguiente, las autoridades coloniales decidieron tomar cartas en el asunto y, en 1663, dieron inicio a la construcción del fuerte de la isla de San Juan de Ulúa, proyecto que se continúo ampliando hasta su conclusión en 1746, cuando ya era una considerable muralla con siete Baluartes.

Arribo de Hernán Cortés a Veracruz.

Fue en agosto de 1519 cuando Cortés inició su marcha de conquista desde ahí hacia México Tenochtitlán, mientras que sus capitanes se encargaban de pacificar algunas regiones que hoy comprenden la entidad veracruzana. Veracruz se levantó sobre una extensa planicie costera y su estructura urbana se estableció mediante una retícula limitada por el mar en su extremo nororiente. Las manzanas que la conforman no son regulares y se desarrollan hacia el norponiente y sur poniente de la plaza principal a cuyo costado sur se ubica la Catedral, levantada en 1721 en un estilo muy modesto.

Villa Rica de la Vera Cruz, 1519.

Fuerte de San Juan de Ulúa.

En el año de 1739 se erigió un importante ayuntamiento sobre un asentamiento prehispánico, al cual se le llamó Xalapa, que significa "en arenales". Para 1791, el rey Carlos IV le concedió escudo y título de villa a esta hermosa ciudad que se convertiría en la capital veracruzana. Fue en 1786 cuando el territorio del estado recibió por primera vez el nombre de Veracruz, aunque tuvo que esperar un poco más, hasta 1824, para que se asentara en la Constitución del México Independiente el nombre de: Estado Libre y Soberano de Veracruz. p.3


La población de Veracruz resultó muy sensible a la ideología liberal y republicana, por lo que fue uno de los focos del movimiento independentista mexicano, desempeñando un valioso papel cuando varios grupos de veracruzanos se sublevaron y enfrentaron a las fuerzas provenientes de España, para evitar así que reforzaran a los contingentes del centro del país.

Así, Juan de O´Donoju, el último virrey, viajó a Veracruz y firmó los Tratados de Córdoba con Agustín de Iturbide el 23 y 24 de Agosto de 1821, con lo que se proclamó la independencia de México, que se constituyó en nación libre y soberana.

La insurrección creció con el tiempo en el estado, donde notables caudillos lucharon por la independencia, como Morelos, que se batió en Monte Grande, El Ingenio, Acutzingo y el Cerro del Borrego hasta tomar Orizaba el 29 de octubre de 1812, acciones en la que participaron los hermanos Galeana y Vicente Guerrero. Nicolás Bravo luchó en Alvarado, Puente Nacional, Coscomatepec, Córdoba y el Palmar, y el heroico cura Matamoros en los límites de Veracruz con Puebla en 1812.

Juan O´Donojú firma los Tratados de Córdoba.

Poco después el Puerto de Veracruz se ganó por primera vez el título de "heroico", por haber resistido valientemente, durante 26 meses, el pernicioso bombardeo del regimiento español emplazado en San Juan de Ulúa, del 25 de septiembre de 1823 al 18 de noviembre de 1825. Éstos fueron los últimos combates contra las huestes españolas, hasta que los últimos contingentes partieron hacia España. El 28 de noviembre de 1838, el Puerto de Veracruz fue víctima de un ataque lanzado por la armada francesa, bajo las órdenes del contralmirante Carlos Baudín, en lo que se llamó la "Guerra de los Pasteles". La ciudad hizo frente al ataque con dignidad y valentía, lo cual le valió el segundo título de "heroica“.

Enfrentamiento del Cerro del Borrego.

Otras luchas importantes fueron las de Manuel de Mier y Terán en Huatusco y Playa Vicente, López Rayón en Omealca, Bárcena en Córdoba y Guadalupe Victoria en Puente Nacional, Nautla, Huatusco y Naolinco. El teniente coronel Antonio López de Santa Anna salió de Veracruz con su batallón y expulsó a los insurgentes de Orizaba, pero el 29 de marzo de 1821 se subordinó al comandante José Joaquín de Herrera, pronunciándose por el Ejercito Trigarante, y en mayo combatió a Francisco Hevia, que atacaba Córdoba, donde pereció este jefe realista

Caricatura en contra de Santa Ana, 1845.

Primera intervención francesa.

Años más tarde, el 22 de marzo de 1847, el puerto recibió una nueva embestida, en esta ocasión de la escuadra norteamericana al mando del general Winfield Scott. Una vez más la ofensiva fue soportada estoicamente por toda la población, aunque la superioridad bélica del invasor terminó por imponerse sobre la maltrecha guarnición que defendía la ciudad, a la que esta acción le valió su tercer título de "heroica". p.4


Poco después estalló la sangrienta Guerra de Reforma, en la que Veracruz tuvo un papel protagónico, ya que fue donde Benito Juárez, bajo la protección del entonces gobernador Manuel Gutiérrez Zamora, estableció la capital de la República y promulgó "Las Leyes de Reforma", en 1860.

El Estado de Veracruz se vio beneficiado en muchos aspectos durante el porfiriato: se modernizó el puerto, se introdujo la electricidad, se edificaron modernas construcciones para la época y crecieron la economía y el comercio, sin embargo se cometió el error de no llevar bienestar a las clases más necesitadas, lo que trajo como consecuencia que, durante la Revolución Mexicana, Francisco I. Madero recibiera el apoyo decidido de los veracruzanos en su lucha por derrocar a Porfirio Díaz, quien abandonó el país en 1911, saliendo del puerto de Veracruz con rumbo a Francia.

Ilustración que escenifica a Benito Juárez promulgando las Leyes de Reforma.

El general Ignacio de la Llave, quien fuera gobernador del estado de 1857 a 1860, combatió heroicamente en la lucha contra los franceses y, a raíz de su muerte, se publicó un decreto el 10 de julio de 1863, el cual estableció que, en lo sucesivo, al estado se le conocería como: Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave. El 28 de mayo de 1864 Veracruz fue testigo del arribo de Maximiliano de Habsburgo para imponer la monarquía en México, lo cual obligó al gobierno juarista a peregrinar por el interior. La República se restableció con el triunfo de las armas republicanas en Querétaro, en junio de 1867. En el último tercio del siglo XIX tuvieron lugar varios brotes de rebeldía: en 1879 se sublevó la tripulación del barco cañonero "Libertad" en el puerto de Tlacotalpan, rebelión que fue severamente reprimida por instrucciones del presidente Porfirio Díaz. Más tarde, en 1896, se desató una revuelta indígena, que fue aplacada mediante la matanza de 6 mil de personas.

Los días 21 y 22 de abril de 1914, todavía en tiempos de la revolución, el Puerto de Veracruz sufrió una nueva invasión norteamericana, la cual se topó con grupos de civiles voluntarios y cadetes de la escuela naval militar que defendieron con valentía la integridad de nuestro nación, dando una lección de heroísmo a las tropas enemigas. Con este enfrentamiento, el Puerto de Veracruz consiguió su cuarto y último hasta el día de hoy- título de "heroico", por lo que actualmente se le conoce como una ciudad "cuatro veces heroica". Fue en noviembre de ese mismo año, 1914, y hasta octubre de 1915 cuando Veracruz fue una vez más capital de la República, durante el gobierno de Venustiano Carranza, y fue aquí donde se promulgaron las "leyes agrarias" y las del "municipio libre", entre otras. En el año de 1937 Veracruz volvió a protagonizar un movimiento de relevancia nacional, cuando un grupo de trabajadores petroleros del estado inició una huelga, que fue el principio de una serie de conflictos laborales que a la postre desembocaron en la Expropiación Petrolera de 1938.

Expropiación petrolera por Lázaro Cárdenas. (18 de marzo de 1938)

Desde entonces, Veracruz Llave ha conseguido un desarrollo económico considerable y una cohesión social firme.

Huelga de Río Blanco durante el porfiriato.

p.5

(México Desconocido, s.f.) (Veracruz.com.mx, 2001)


2. El Puerto de Veracruz fue víctima de un ataque lanzado por la armada francesa, bajo las órdenes del contralmirante Carlos Baudín, en lo que se llamó la "Guerra de los Pasteles". La ciudad hizo frente al ataque con dignidad y valentía.

1. Por haber resistido valientemente, durante 26 meses, el pernicioso bombardeo del regimiento español emplazado en San Juan de Ulúa, del 25 de septiembre de 1823 al 18 de noviembre de 1825. Éstos fueron los últimos combates contra las huestes españolas, hasta que los últimos contingentes partieron hacia España..

4. Los días 21 y 22 de abril de 1914, todavía en tiempos de la revolución, el Puerto de Veracruz sufrió una nueva invasión norteamericana, la cual se topó con grupos de civiles voluntarios y cadetes de la escuela naval militar que defendieron con valentía la integridad de nuestro nación, dando una lección de heroísmo a las tropas enemigas

3. El 22 de marzo de 1847, el puerto recibió una nueva embestida, en esta ocasión de la escuadra norteamericana al mando del general Winfield Scott. Una vez más la ofensiva fue soportada estoicamente por toda la población, aunque la superioridad bélica del invasor terminó por imponerse

(Veracruz.com.mx, 2001)

p.6


El bello puerto de Veracruz cuenta en la historia de México con vestigios de la civilización Mesoamericana más antigua y con la puerta de entrada de Europa a la América Continental, mostrando que se puede renacer de ceniza.

intercambio mercantil Veracruz es un auténtico crisol de razas, culturas y arte. La tradición musical y ritual del estado tiene su origen en la fusión de las culturas de los esclavos africanos, de los indígenas, de los conquistadores españoles y de otras culturas que llegaron posteriormente, así se puede constatar que su música tradicional son el danzón y el son jarocho y la salsa.

La cultura en el estado de Veracruz, proviene de los restos arqueológicos localizados que corresponden a los siguientes periodos, los más antiguos, de 1500 a 1200 años A.C. y se calculan 1200 zonas arqueológicas distribuidas en todo el estado.

En arquitectura los antiguos y sobrios fuertes españoles conviven con los modernos astilleros, el estilo franciscano y dominico se yuxtapone al neoclásico y el modernista, ahora, considerados recintos culturales como Edificio Sede del Instituto Veracruzano de la Cultura, órgano de carácter estatal fundado en 1987. Principales zonas de asentamiento humano en Veracruz.

En ellas, se han encontrado objetos pertenecientes a varias etapas que van desde la prehistoria hasta el tiempo de la conquista. Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los Huastecos, los Olmecas y los Totonacas. Esta última cultural se estableció en el centro de Veracruz. Al ser una ciudad portuaria con gran

Edificio sede del Instituto Veracruzano de la Cultura.

p.7

(Espinosa, s.f.)


En la actualidad, no existen expresiones culturales autóctonos, sino sincretismos culturales que originaron fiestas religiosas y paganas como el carnaval fiesta conocida internacionalmente y que se celebra desde la llegada de los españoles, por años se suspendió, pero luego se retomó y a la fecha se celebra año con año. Se consideran como típicos hasta mediados del siglo pasado los bailes amenizados con música de “viento” donde se disfrutaba del Danzón, el que para algunos es un elemento vivo y activo de la vida cultural del pueblo jarocho.

Artesanos veracruzanos hacen gran variedad de figuras decorativas, utilizan como materia prima la madera, las conchas y los caracoles de mar, entre las que destacan los barcos, mascaras, veleros, collares, alhajas, pulseras y aretes. También elaboran artesanías típicas de la región como las alcancías y figuras decorativas con la corteza del coco.

Artesanas vendiendo sus productos en el mercado de Tlaquepaque.

Carro alegórico del carnaval de Veracruz.

Todos aquellos que disfrutan de visitar Veracruz, reciben un afectuoso trato por parte de sus habitantes conocidos como "jarochos" de carácter afable y bullicioso, siempre están prestos a dar la mano y un cálido recibimiento a todo aquel que visita la ciudad de Veracruz.

Vasijas y figuras de barro decorativas.

Mascaras tradicionales veracruzanas..

p.8

( (Espinosa, s.f.)


Música. Indiscutiblemente, uno de los tesoros más grandes que ha acumulado a través del tiempo el pueblo Veracruzano, es su expresión musical, música que en muchas ocasiones es complementada con danza, y en otras es una fuerte invitación a bailar al ritmo de sus alegres compases. En el estado de Veracruz sobresalen tres estilos de música, que cuentan con fuerte arraigo entre sus pobladores y un gran número de seguidores en otras partes de México y el extranjero. Al norte nos encontramos con la música Huasteca que aunque se manifiesta también en otros estados vecinos, en Veracruz adquiere características muy propias ya que es parte de toda una forma de vida. En el puerto de Veracruz y sus alrededores florece la música Caribeña, también llamada Tropical, donde destaca uno de los más grandes compositores Mexicanos de todos los tiempos: el “músico-poeta Agustín Lara”. Desde luego en Veracruz florece un estilo muy particular de ritmos Caribeños y podemos afirmar que la Rumba y el Danzón ya tienen carta de nacionalización

compuso su famoso “Huapango”; además las pequeñas poblaciones de Mandinga y Boca del Río, lugares en que los turistas además de escuchar la variedad de Sones pueden disfrutar sabrosos manjares de la comida Jarocha. Son característicos el arpa y el falsete de las voces. Se escucha el son jarocho y el huapango, cuya pieza más conocida es “La bamba”. Un arpa de 39 cuerdas crea la melodía, la armonía y el ambiente del son. A ésta se unen varios instrumentos de cuerdas y la variante mas común de los sones es "La Bamba". Llamado el "Himno Veracruzano", la bamba es tan popular como el Jarabe Tapatío y aunque compuesta en Veracruz, demuestra un poderoso acento Cubano en su ritmo. El baile es de cortejo y muy Español en esencia, donde una pareja se turna para tejer un moño con los pies mientras ejecuta complicados zapateados.

(Sánchez, 2016)

Danzas. Entre las danzas más representativas están moros y Cristianos, los negritos, Voladores (de Papantla), Tecomates, viejitos, inditas y toreadores.

Agustín Lara.

La Música Jarocha se escucha en todo el sur del Estado, sobresaliendo Tlacotalpan, donde se celebra la fiesta de la Candelaria y año con año se realiza el encuentro de jaraneros, al que asisten músicos de todo México y de otros Países; Alvarado, cuna de grandes músicos que durante todo el mes de mayo viven el Son Jarocho en sus tradicionales “Fiestas de las Cruces” y donde J. Pablo Moncayo estudió y

Voladores de Papantla.

Danza de las inditas.

Danza de los viejitos.

Danza de los toreadores.


• Náuahtl.

Bailes. De lo que más se baila en Veracruz son jarabes, la bamba, danzones y huapangos.

• Zapoteco. Principales grupos étnicos. • Huasteco. Los huastecos son de baja estatura, con piel morena, cabello negro y lacio, generalmente son fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son, en promedio, muy hábiles alfareras y excelentes bordadoras. Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta.

• Mazateco.

• Popoluca. • Totonaca. El término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente". Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzaban el cabello con plumas. Las mujeres nobles usaban collares y pendientes de concha y jade y muchas veces sus rostros tatuados con tinta roja. Las mujeres casadas llevaban el pelo a la manera náhuatl mientras que las mujeres campesinas llevaban el pelo largo. Del mismo modo, los hombres nobles vestían bien, se adornaban con mantos multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, tapones de labios y penachos elaborados con las preciadas plumas de quetzal.

• Chinanteco.

• Zoque.

p.10


Gastronomía. Veracruz es uno de los estados con mayor tradición culinaria y cada una de las regiones que lo integran tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene todo un abanico de posibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está condimentada con las especias más naturales y originales. Muestra de ello son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana. Las ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional son Orizaba, Córdoba, y algunas costeras como Tuxpan, Nautla y Tecolutla (solo por mencionar algunas).

La gastronomía que presume Costa Esmeralda es exquisita también, rica en sabor y sazón. Cualquier cantidad de mariscos y pescados en toda su variedad y tipo son suculentos y de deleite incomparable. El zacahuil, tamal hecho de carne de puerco y envuelto en hoja de plátano, le dejará sin duda asombrado. Podrá también deleitarse con unas deliciosas empanadas y otros platillos de la región, que sin duda están para chuparse los dedos. El café de esta zona es de un sabor incomparable y aromático, no por nada presume de ser exportado a muchos países y ser de los mejores en el mundo entero, por lo tanto se debe mencionar el Gran Café de la Parroquia en el Puerto de Veracruz.

Huachinango, mojarra, besugo y luego comerlo recién guisado. Lo más representativo de la gastronomía veracruzana son el zacahuitl, enchiladas huastecas, cecina, palomio en escabeche, frijoles charros, moles, tamales de frijol, chipile o cocoyol, estofado de gallina, chiles jalapeños rellenos, chileatole de pollo, carne de chango (carne de cerdo ahumada); guisado de tortuga, iguana, pejelagarto, pato, armadillo o tejón; chilpachole de jaiba, huachinango a la veracruzana y helados de frutas o flores. Para beber: café, atole de cocoyol, y té de hoja de zacate, así como licores de café, cajeta, mora o yerbas.

Tamal de zacahuitl.

Palomino al escabeche.

Coatzacoalcos no se puede quedar atrás en lo que a gastronomía se refiere, aquí pueden degustarse exquisitos guisos con carne de armadillo, tortuga, pejelagarto ahumado, venado, tejón y mejillones entre otros. No hay mejor lugar para probar tamales de chipile y coyol, o bien guisados de tortuga, que Minatitlán zona que además de ofrecerle grandes atractivos turísticos le permitirá saborear los más deliciosos platillos. Por ejemplo, no deje de probar un atole de coyol o un té de hoja de zacate.

Nautla y Tecolutla son dos lugares en donde siempre podrá disfrutar de un sabroso pescado a la orilla del mar, Son lugares ideales para pescar

Chileatole de pollo.

Guisado de tortuga.

Pejelargarto.

Enchiladas huastecas con cecina.

atole de cocoyol

Chilpachole de jaiba.

( Guisado de armadillo.



Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor riqueza natural. En la entidad se observan todos los ecosistemas. Veracruz, Chiapas y Oaxaca conforman la región con mayor biodiversidad del país. Existen más de 3,400 especies de fauna registradas, de las cuales 394 son vertebrados. El estado posee la mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios del país.

La flora es abundante; de las más de 30 mil especies de plantas conocidas en el país, más de 9,500 se dan en el estado: 8 mil son plantas con flores y el resto corresponde a musgos, hongos y helechos. Para proteger la riqueza natural de Veracruz, el Gobierno del Estado ha asumido el compromiso de impulsar un desarrollo económico que concilia las actividades productivas con el cuidado y preservación de los recursos naturales.

mediante la Ley de Protección Ambiental, aprobada por el Congreso del Estado en junio del año 2000. Actualmente hay 18 áreas naturales protegidas, 5 por decreto federal y 13 estatal. Cabe mencionar la Reserva Especial de la Biosfera de Los Tuxtlas, única selva tropical ubicada en el hemisferio norte, que por su diversidad es una de las más importantes del país y la más extensa del estado con 155 mil hectáreas protegidas; la zona del Cañón del Río Blanco, con 55 mil hectáreas protegidas, en las que se preservan un gran número de especies en extinción; los parques nacionales Cofre de Perote y Pico de Orizaba, conformados por bosques de pino, oyamel, encino y páramo de altura; y el Sistema Arrecifal Veracruzano, en el puerto de Veracruz, con 52.2 mil hectáreas de arrecife coralino y pastos marinos.

Parque Nacional Pico de Orizaba.

Parque Nacional Cofre de Perote.

Sistema Arrecifal Veracruzano

Cañon del Río Blanco.

Al mismo tiempo que se consolida una cultura ecológica estatal, en Veracruz se construyen obras de protección al medio ambiente, como las plantas de tratamiento de aguas residuales en cinco ciudades, que se suman a las existentes en el puerto de Veracruz y Coatzacoalcos; los colectores pluviales de Boca del Río, Xalapa y Tuxpan; así como la construcción de los primeros doce rellenos sanitarios en las principales ciudades del estado. Veracruz es la entidad del país que mayor inversión pública destina a este rubro De ahí que se haya reformado la legislación p.13


p.14 (Direcci贸n General de Materiales Educativos de la SEP, 2010)


Al igual que en la mayoría de los estados mexicanos, la micro, pequeña y mediana empresa constituyen más del 70% de los negocios operando en el estado, debido a esto, el gobierno instaló el Sistema de Apertura Rápida de Empresas, a través del cual facilita la apertura de empresas consideradas de bajo riesgo. Asimismo, seis Centros de Desarrollo Empresarial brindan atención y asesoría a este tipo de empresas. Y el Programa de Formación para la Competitividad Empresarial, capacita a cerca de mil empresarios cada año. En cuanto a apoyos financieros, el Fideicomiso Relacionado con el Medio Empresarial, provee créditos a las Pymes veracruzanas. Veracruz cuenta con 3 puertos marítimos comerciales y 5 puertos marítimos de cabotaje; a través de los cuales se mueve el 30% de la carga transportada por vía marítima y el 30% de la carga nacional en contenedor del país. El municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas fue el primer municipio de México en contar con Administración Portuaria Integral Municipal, cuya inversión generará alrededor de 1,200 empleos directos. En cuanto a la inversión privada en el estado, más del 80% de la misma se realizó en 2006 en el sector industrial. La inversión extranjera en Veracruz proviene de España, Colombia, Venezuela, Bélgica, Alemania, Suiza, Japón, EUA, Canadá y Nicaragua. Gracias en parte a la presencia de la entidad en la Feria Internacional de Asturias, celebrada en España, y a la feria Ven y Vive Veracruz, efectuada en la Cd. De México. La promoción del sector agropecuario estuvo presente en 21 ferias nacionales y 6 ferias internacionales (en Alemania, EUA y España, entre otros). El programa Nueva Generación Rural de la entidad apoya la realización de proyectos agrícolas promovidos por jóvenes veracruzanos. El campo veracruzano es primer lugar nacional en producción de piña, chayote, mango Manila, caña de azúcar, naranja de valencia, papaya y limón persa. Así como de la captura pesquera de peto, lebrancha, ostión, trucha, sierra y jurel. (Explorando México, s.f.)


p.16

(Direcci贸n General de Materiales Educativos de la SEP, 2010)



Fiestas de Tlacotalpan.


Perspectiva de un ciudadano veracruzano anónimo.

En territorio veracruzano siempre encontrará fiestas en cualquier día del año; basta señalar que cada poblado acostumbra echar la casa por la ventana para celebrar el santo patrono. Entonces, lo que más cabe es destacar, en orden cronológico, las fiestas que se convierten en atracción regional. Febrero 2: La fiesta de la Candelaria en Tlacotlapan. Durante tres días hay jolgorio que se inicia con la cabalgata formada por jinetes de ambos sexos que recorren el poblado al atardecer. Estampa rural sobreviviente. Al día siguiente se anuncia la víspera del Paseo de la Virgen, con la salida nocturna de la Mojiganga, conjunto de figuras de fantasía elaboradas de carrizo y papel de tamaño a veces descomunal. Noche con toritos hechos para tronar entre la algarabía, mientras se van colocando las tarimas para el fandango, que continuará al día siguiente, el dedicado al Paseo de la Virgen de la Candelaria colocada en un lanchón seguido por la parvada de pequeñas embarcaciones.

Marzo 18: Día de la Expropiación Petrolera, lo celebran con paseo de carros alegóricos. A veces, nombran Reina del Petróleo. Fiesta Singular. Mayo 3: En Otatitlán los comarcanos acuden a ese Santuario donde adoran al Cristo Negro, y a la vez que hay gran concurrencia existe ambiente de fiesta. En este día empieza en Alvarado el mes dedicado a la Cruz que consiste en que cada domingo un barrio adorna y celebra una, y luego el último domingo de mayo todas las cruces son colocadas en el parque bajo palios hermosos, y se obsequia horchata, al mismo tiempo que los cantores y las danzarinas autóctonas obsequian su arte.

La fiesta de Corpus: En Papantla sobresale por la ejecución de la danza de Los Voladores, al mismo tiempo que otra diversas como la de Los Negritos, Moros y Cristianos o sea los Santiagueros. En la actualidad la de Los Voladores pierden exclusividad porque se ejecuta cada domingo en el centro ceremonial de El Tajín. Durante el Corpus, aparte de asistir a la iglesia, la gente acude a las ruletas, a carreras de caballos y corridas de toro. En fiesta movible, que puede ser a fines de mayo o a principios de junio.

Julio 22: Celebración de la Magdalena, la población de Xico se vuelve insuficiente para recibir tantos peregrinos como turistas que van a mirar y gozar de la pamplonada, de la variedad de danzas que se han incrementado, y también a saborear el mole de sabor local. El adorno de la iglesia que consiste en un arco de cucharilla con figuras religiosas llama la atención. Es una hechura de ámbito regional, que también lucirá en iglesias cercanas, en los días de celebración del santo patrón.

p.19


Julio 26: Día de Santa Anna en el poblado de Boca del Río conurbado con el puerto de Veracruz, se celebra la virgen y han entrado en la modalidad del récord Guiness que consiste en que ellos mismos se van poniendo metas de superación en la confección de un robalo relleno que se reparte entre la población, y que su distancia inicial de 44 m, casi ha doblado. En un pueblo del sur de Veracruz, en Soconusco, la celebración de Santa Ana da sitio a que se luzca la mayordomía.

Viene agosto, día de la Asunción sin muchas fiestas de arrastra regional pero sin embargo, en varios poblados se puede saborear el mole con xocos, que son tamales de sabor agrio propios para esa comida de nuestra región.

En octubre esperamos el día último que es el dedicado a ofrecer ofrendas a los difuntos infantes, pues al día siguiente, el primero de noviembre son las ofrendas para los “grandes”, y el día dos, se acude a los panteones o cementerios. Esta recordación de los difuntos provoca, en pueblos de la Huasteca, como Tantoyuca y Tempoal, la participación de disfrazados, en parejas, que con su música peculiar logran convertir casi en carnaval estas celebraciones, digo carnaval, en el sentido de concurrencia y disfraces. En algunos sitios se cierra la festividad con rituales celebradas en casas particulares el30 de noviembre, día de San Andrés; y diciembre cierra el ciclo anual de las fiestas, que tienen espectáculos callejeros en Santiago Tuxtla, donde son acarreados los Niños Dios en la noche del 24 de diciembre, y al día siguiente, empieza la salida de las Ramas, o sea las ramas de árboles adornadas con faroles que llevadas con cánticos, andan de casa en casa. La costumbre de la rama se extiende hasta Tlacotalpan y Alvarado, sin dejar de influir en la capital del estado, más bien por difusión de política cultura. Y concluye el año con la quema de Los Viejos, esos muñecos rellenos de cohetes que a medianoche del 31 de diciembre, nos indican que debe uno darse los abrazos para desearnos un buen año por venir. (México Desconocido, 2016)

En septiembre las fiestas patrias no agotan las energías de los habitantes de Naolinco que con la danza de los santiagueros han logrado mantener atenta a la población. Esa danza ha inspirado la confección de máscaras, algunas de terror para infundir emoción entre los asistentes. Es el día de San Mateo que también celebran en Coxquihui cercano a Papantla.

p.20


Del 2 al 10 de febrero, el Puerto de Veracruz te espera para que bailes, cantes y disfrutes en el marco del carnaval más famoso de México. ¡Vive la alegría y la magia del pueblo jarocho. Los jarochos pintan de colores sus calles para darle vida a esta alegre tradición. Entre desfiles de carros alegóricos, disfraces y representaciones musicales de artistas de nivel internacional, la ciudad de Veracruz se viste de fiesta para celebrar los días anteriores al inicio de la Cuaresma. Los carnavales tienen su origen en la antigua Roma, como una forma de culto al dios Momo, deidad de las bromas y las chanzas. En Veracruz se celebró por primera vez en el año de 1866, durante el gobierno de Maximiliano de Habsburgo. Fue durante esta época cuando los habitantes de este bello puerto solicitaron a Domingo Bureau, prefecto superior de Departamento, el permiso para festejar la Fiesta de las Máscaras, la cual consistía en bailes de disfraces realizados en los principales centros sociales, donde el pueblo daba rienda suelta a la diversión y el buen humor.

Actualmente el Carnaval de Veracruz luce momentos importantes y atractivos para toda la familia a lo largo de 9 días aproximadamente: la Quema del Mal Humor, desfiles, las coronaciones de Reyes y Reinas, y el Entierro de Juan Carnaval. ¡No dejes de formar parte de ellos!

Además, puedes aprovechar tu visita para recorrer y disfrutar de la ciudad de Veracruz, uno de los puertos comerciales más importantes de México. En esta urbe, fundada en el siglo XVI, podrás admirar bellas construcciones coloniales como el fuerte de San Juan Ulúa, el Palacio Municipal, la Catedral y el edificio del Archivo y Biblioteca Históricos, así como visitar su imponente acuario y probar lo mejor de la gastronomía regional en sus numerosos restaurantes y cafés de gran tradición.

Aunque las verbenas eran exclusivamente en los salones, al dirigirse a ellos, los participantes aprovechaban para desfilar por las calles, lo que era aplaudido por las personas que se situaban en las banquetas. Entonces, Don Domingo Bureau logró que se formulara un reglamento para la celebración de los carnavales, y es ahí donde nacen los famosos Desfiles del Carnaval de Veracruz. p.21



Enero.

Abril.

Del 30 de enero al 9 de febrero(Tlacotalpan): Feria de la Candelaria.

21 de Abril(Tuxpan): fiestas Náuticas, maratón y carreras en el Río Tuxpan.

Febrero.

23 de Abril(Tamiahua): fiesta en honor a San Marcos.

2 de febrero( Catemaco, Ixhuatlancillo, Jáltipan, Soledad de Doblado, Tlacolulan, Minatitlán, Soledad Atzompa, Yanga y Cosautlán de Carvajal). Fiesta de la Candelaria. 4 de febrero(Otatitlán): Fiesta de la Espiga. 5 de febrero(La Laja):Fiesta patronal San Felipe de Jesús. 7 al 11 de febrero:(Los Naranjos, Amatlán y Tuxpan): Fiesta patronal de la Virgen de Lourdes. Fecha movible( Veracruz, Llamatlán, Yecuatla y Minatitlán):Carnaval.-La fiesta inicia con la llamada "Quema del mal humor”, que representa la desaparición de los sentimientos negativos para dar paso al buen humor. Continúa con las coronaciones de los reyes Infantiles, el Rey de la Alegría, y la Reina. En los cinco días se presentan seis desfiles de carros alegóricos, seguidos por los alumnos de las distintas escuelas de salsa, mambo, merengue, samba, etc., con sus trajes peculiares y música. Fecha movible(Ixhuatlán del Café): Feria del café . 27 a 29 de Febrero(Naranjos): fiesta religiosa en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Marzo. 1er. Viernes marzo(Ixhuatlán del Sureste):fiesta del Señor de la Piña y del café. 1 de Marzo(Saltabarranca):fiesta de la Caña. Dura siete días. Hay bailes y juegos pirotécnicos. 4 de Marzo(La Antigua):carnaval. 5 de Marzo(Pánuco): carnaval. 18 de Marzo( Poza Rica de Hidalgo):fiesta cívica que conmemora el Aniversario de la Expropiación Petrolera. Música y Danzas.

Mayo. Fecha variable en mayo(Boca del Río):fiesta de la Primavera Sotaventina. 1 de Mayo(Coatepec): feria del Café.

4 de Mayo(Martínez de la Torre, Tlacotalpan): carnaval. Última semana de Mayo( Rafael Delgado):feria de la Flor. Junio. 1 de Junio(Martínez de la Torre):feria Regional. 1 de Junio(Tecolutla, Tuxpan): día de la Marina. 9 junio(Coatzacoalcos): fiesta cívica. Fundación de la Ciudad. Gente del Istmo de Tehuantepec lleva agua del Océano Pacífico y la derrama en el Golfo. Bailes, juegos pirotécnicos y danzas tradicionales. 22 de Junio(Pánuco):maratón de Motonáutica. Julio. 15 a 23 de Julio(Xico): feria titular en honor de Santa María Magdalena. Procesiones. La calle principal es tapizada con dibujos de aserrín de colores y un arco floral que decora la fachada de la Iglesia. Tradición precolombina relacionada con los ritos de siembra y cosecha. Se celebra la "Xiqueñada", en la que sueltan toros bravos en las calles para que el público los toree. Bailes populares, juegos pirotécnicos, corridas de toros, carreras de caballos, torneo de cintas, peleas de gallos y torneos de pesca, canotaje, remo, carreras de bicicletas, encostalados, motos. Danzas de Tocotines, Toreritos, Santiagos y Negritos. 24 de Julio(Cosamaloapan):exposición Agrícola, Ganadera, Comercial, Industrial y Artesanal.

p.23


Agosto. 3 de Agosto(Fortín): fiesta cívica que conmemora la fundación de la ciudad. 20 de Agosto(Gutiérrez Zamora):Torneo Internacional de la Pesca del Sábalo. Torneo de pesca, canotaje y remo. (Fiesta de fecha variable).

22 a 30 de Agosto(Córdoba): fiesta cívica que conmemora Los Tratados de Córdoba. Desfiles, feria ganadera, industrial y artesanal. Bailes populares, palenques, juegos mecánicos y feria popular. Septiembre. 15 de Septiembre en todo Veracruz: festejos patrios. 20 de Septiembre(Tuxpan): Campeonato de Canotaje de Gran Fondo. Carreras de 10 mil metros. Fiesta de fecha variable. Octubre. 4 de Octubre(Pánuco): fiesta de la Huasteca. Noviembre. 1 de Noviembre en todo Veracruz se conmemora a todos lo santos y fieles difuntos.

1 de Noviembre(Poza Rica de Hidalgo): feria ganadera, artesanal e industrial. Bailes y feria popular. 10 a 12 de Diciembre: Virgen de Guadalupe. Diciembre. 25 de Diciembre(Tamiahua): feria Regional Pesquera. Bailes populares. Juegos pirotécnicos. 25 de Diciembre(Tlacotalpan): fiestas navideñas en donde se pueden apreciar las famosas ramas jarochas. 26 de Diciembre(Pánuco): festejos conmemorativos de la Fundación de Pánuco por Hernán Cortés. Bailes y Feria popular.

p.23


El estado de Veracruz posee dos sitios y un ritual dentro de la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO: la ciudad prehispánica de El Tajín, la zona de monumentos históricos de Tlacotalpan y la ceremonia ritual de los Voladores de Papantla.

el significado astronómico y simbólico de los edificios. El Tajín es un vivo y notable ejemplo de la grandeza e importancia de las culturas prehispánicas de México.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) reconoce a todos aquellos sitios y tradiciones del mundo que por su importancia cultural o natural excepcional son patrimonio para la herencia común de la humanidad. A continuación te muestro estos importantes tesoros culturales veracruzanos…¡Conócelos!

Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan. Inscrita en el año de 1998 en la categoría de Bienes Culturales de la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO

Ciudad prehispánica de El Tajín Inscrita en el año de 1992 en la categoría de Bienes Culturales de la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO

Situada en la costa del golfo de México, la ciudad portuaria fluvial de Tlacotalpán fue fundada por los españoles a mediados del siglo XVI. Ha conservado admirablemente su tejido urbano de la época colonial con calles anchas, casas con columnatas de una gran diversidad de estilos y colores, y numerosos árboles de edad venerable que ornamentan los espacios públicos y los jardines privados.

Situada en el Estado de Veracruz, la ciudad de El Tajín alcanzó su apogeo entre los inicios del siglo IX y los del XIII, llegando a ser la más importante del nordeste de Mesoamérica después de la caída del Imperio de Teotihuacán. Su influencia cultural se extendió por toda la región del golfo, penetrando también en la región maya y las altiplanicies del centro de México. Su arquitectura es única en toda Mesoamérica y se caracteriza por los relieves sumamente elaborados de las columnas y los frisos. En la Pirámide los Nichos –considerada una obra maestra de la antigua arquitectura mexicana y americana– se pone de manifiesto p.25


La ceremonia ritual de los voladores de Papantla. Inscrita en el año de 2009 en la categoría de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los totonacos del Estado de Veracruz, situado al este de México. Su objeto es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía con ambos. En el transcurso de la ceremonia, cuatro jóvenes trepan por un mástil de 18 a 40 metros de alto fabricado con el tronco de un árbol recién cortado en el bosque tras haber implorado el perdón del dios de la montaña. Sentado en la plataforma que remata el mástil, un quinto hombre, el caporal, toca con una flauta y un tambor melodías en honor del sol, así como de los cuatro vientos y puntos cardinales. Después de este acto de invocación, los danzantes se lanzan al vacío desde la plataforma a la que están atados por largas cuerdas, giran imitando el vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrolla, y van descendiendo paulatinamente hasta el suelo.

patrimonio y de su identidad culturales, al mismo tiempo que suscita un sentimiento de respeto por ambos.

Es muy importante resguardar estos patrimonios porque son parte de nuestra herencia cultural, además de un gran atractivo turístico que beneficia al estado, pues numerosos hoteles y restaurantes se han establecido para atender a los millones de visitantes que llegan cada año a visitar y ser testigos de las maravillas culturales de Veracruz. (Veracruz.com, 2010)

Cada variante de la danza ritual de los voladores representa un medio de hacer revivir el mito del universo, de modo que esta ceremonia expresa la visión del mundo y los valores de la comunidad, propicia la comunicación con los dioses e impetra la prosperidad. Para los ejecutantes de esta danza y todas las personas que comulgan con la espiritualidad del rito en calidad de espectadores, la ceremonia de los voladores constituye un motivo para enorgullecerse de su p.26


Entre las muchas características que distinguen al estado de Veracruz podemos asegurar que es la entidad federativa que ha sido el primer testigo de importantes capítulos de nuestra historia: por sus litorales se inició la conquista de los diferentes reinos mesoamericanos, en su territorio se fundó la primera población de origen castellano y se construyó la primera iglesia de la América continental; fue testigo del asecho de los corsarios, por sus tierras se invadió a México en 1847 y en 1862, vio llegar a Maximiliano de Austria como Emperador y lo vio regresar embalsamado a Europa; en los muelles de su puerto principal anclaría el vapor “Inpiranga” para llevar aquel 31 de mayo de 1911 al General Porfirio Díaz al exilio. La cultura popular veracruzana es variada y compleja, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la “rama” y el “viejo” particulares a las festividades navideñas; mención especial merecen los altares y costumbres conservadas celosamente con que todo el estado celebra el día de muertos y la fiesta de la “Candelaria” que tiene lugar el 2 de febrero en Tlacotalpan. En cuanto a la elaboración de objetos que conocemos con el indebido nombre genérico de artesanías, la producción estatal es mas bien pobre y está caracterizada por infinidad manualidades; pero los mejores ejemplos del arte popular veracruzano están representados por textiles de extraordinaria calidad que se continúan tejiendo en varias comunidades de la Huasteca, en la Sierra de Zongolica. La cocina veracruzana requeriría más espacio del que disponemos para poderla describir: los “bocoles” de la región Huasteca son obligados cuando uno viaja por aquellos rumbos, elmole de Xico, los “pambazos” xalapeños y la cecina, así como los dulces de pepita con forma de frutas y de algunos animales, y qué decir del huachinango a la veracruzana o de un pámpano al mojo de ajo. El estado es uno de los mayores productores de café en México, bien vale la espera de una mesa dispuesta en el antiguo café de la “Parroquia” para degustar de esta bebida en el corazón mismo del puerto jarocho. p.27


Desconocido, M. veracruz.html

(2015).

Obtenido

de

http://www.mexicodesconocido.com.mx/carnaval-

Dirección General de Materiales Educativos https://issuu.com/sbasica/docs/atlasmexico-baja

de

la

SEP.

(2010).

Obtenido

de

Espinosa, M. d. (s.f.). Eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/librosgratis/2010a/634/cultura%20en%20la%20Ciudad%20de%20Veracruz.htm Explorando México. (s.f.). Obtenido http://www.explorandomexico.com.mx/state/29/Veracruz/economy/ México Desconcido. veracruz.html

(s.f.).

Obtenido

de

de

http://www.mexicodesconocido.com.mx/carnaval-

México Desconocido. (2016). México Desconocido. http://www.mexicodesconocido.com.mx/fiestas-de-veracruz.html

Obtenido

de

México Desconocido. (s.f.). México desconocido. http://www.mexicodesconocido.com.mx/veracruz-estados-mexico.html

Obtenido

de

México Desconocido. (s.f.). México http://www.mexicodesconocido.com.mx/veracruz.html

Obtenido

de

Desconocido.

Ovalle, J. (s.f.). Obtenido de http://www.mexfoldanco.org/mexican/folkloric/dance/estado-deveracruz.html

Sánchez, A. D. (2016). Obtenido de http://musicajarocha.com/la-musica-veracruzana/ Veracruz.com. (20 de junio de 2010). Obtenido http://www.veracruz.com.mx/blog/13807/patrimonios-culturales-de-veracruz/ Veracruz.com.mx. (2001). Obtenido de http://www.veracruz.com.mx/historia05.html p.28

de



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.