InformationWeek México - Agosto, 2010

Page 1

www.demoshow.com.mx

the business value of technology

méxico

La estrategia del business intelligence no es estática. Por compartir más conocimiento entre más personas, en todo momento y de la forma más práctica y eficiente posible, las empresas implementan el BI móvil y el BI en línea

en

IntelIgencIa

agosto, 2010. nÚM. 207

movImIento



[ contenido ] i méxico

núm. 207 Agosto, 2010

the business value of technology

2

contrAseÑA

me gustaría que steve Jobs le hiciera caso a mi hermano

steve Jobs no vendrá en ayuda de mi hermano para resolver sus problemas de compatibilidad entre su iPhone y Windows. tampoco lo va a ayudar a usted

14 de portAdA

inteligenciA en movimiento

el business intelligence no se queda quieto. las empresas deben hallar qué modalidad les conviene, y no alejarse de los estándares

6

netmediA events

9

cio leAdersHip

la innovación vivió su gran noche

el reconocimiento a la innovación it en México cumple 10 años. una vez más, el ganador fue el ímpetu por romper paradigma

liderar el cambio de la empresa

hoy, la prioridad del cio es manejar el cambio. se ve que las empresas intentan recuperarse de la recesión, y los cambios están centrados en las it Business

13 iFone mira hacia el norte

la empresa dedicada al mercado de los call centers está poniendo la mira en el outsourcing offshore lA entrevistA

18 “por fin la comunicación está realmente

integrada en forma intuitiva y divertida”

alan baratz, vicepresidente mundial de soluciones de comunicación de avaya

10 speciAl report

de vueltA Al crecimiento

¿cómo hará el cio para demostrar que tiene todo lo necesario para responder a las nuevas oportunidades de crecimiento?

strAtegY

20 nuevas impresiones de ricoh

la gestión documental ha convertido a Ricoh en un jugador clave en el terreno de la estrategia del negocio lA coBerturA

22 Hp pretende cambiar la dinámica del data center la infraestructura convergente de hP se hizo fuerte en redes y se complementó con lo que la firma denomina Matrix. ¡Que se cuide la competencia! cAso de éxito

25 contra volcanes y pandemias

26

sin importar contingencias ambientales, Regus mantiene comunicados a sus clientes a través de la videoconferencia y la telepresencia

ver pArA no leer

[ Además ]

Reportaje visual sobre los enfoques de las empresas para impulsar la eficiencia en el centro de datos

4 Breves 28 columns

tendenciAs en el dAtA center

informationweek.com.mx

1


[contraseña]

Por Mónica Mistretta

Me gustaría que Steve Jobs le hiciera caso a mi hermano Foto: Naidine Markova

Steve Jobs no vendrá en ayuda de mi hermano para resolver sus problemas de compatibilidad entre su iPhone y Windows. Tampoco lo va a ayudar a usted

Cuando estaba a punto de iniciar esta columna recibí una llamada de mi hermano. Es un adicto a los gadgets y las computadoras. Tiene una PC portátil, una Mac, una iPad, un Blackberry (y otro de Nextel) y un iPhone. Está intentando integrar sus contactos de un dispositivo a otro, lo mismo que sus aplicaciones, con el resultado esperado: un desgarriate. Todo parece indicar, me dijo, que Apple y Microsoft se odian, porque simplemente las aplicaciones de una no funcionan de la misma manera en la otra, especialmente cuando de agendas y sincronización de contactos y hojas de cálculo se trata. En realidad, no sé qué tanto se trate de odio entre empresas, pero es un hecho que Steve Jobs no vendrá a tocar a la puerta de mi hermano con una solución, y mucho menos a su empresa, querido lector. Si usted es un CIO, tiene que estar preparado, pues tarde o temprano su jefe (CFO o CEO) vendrá a pedirle que integre su iPhone para los mismos propósitos que su actual Blackberry (si es que no se lo ha pedido ya). Los iPhones se convertirán en una parte mayor de la infraestructura IT de la empresas, simplemente porque los empleados quieren ver su correo electrónico de oficina en sus propios teléfonos y no andar cargando dos dispositivos distintos, lo que además no tiene ningún sentido, ni en costo ni en protección ambiental. También

las iPad encontrarán su camino en diferentes perfiles laborales, pues ciertas aplicaciones de ventas son ideales en esa plataforma, como en el caso de vendedores de piso en una agencia automotriz, agentes de seguros o consejeros de viajes. Por lo que pude informarme, cada vez son más los CIO que están dedicando su tiempo a resolver problemas de compatibilidad e integración con Apple, a pesar de que Jobs desprecia las IT corporativas, como lo mencionó recientemente en una entrevista(*). Y los CIO, en su mayoría, le corresponden. Si no, pregúntenle al suyo. La mayoría cree que los gadgets de Apple son fantásticos, pero no en un ambiente corporativo. Creo que ellos tienen ya suficiente trabajo con añadir tecnologías que estén alineadas con los objetivos de negocio y que brinden valor tangible a la organización. Parte de su trabajo, cierto, también es probar nuevas aplicaciones y productos –y es quizá la parte más divertida–, pero eso no debería significar poner en riesgo sus habilidades frente a los directivos más importantes de la organización. Mi hermano puede hacer el ridículo en solitario, pero no un CIO, ¿cierto? *La entrevista (versión en inglés) está en: www.informationweek.com/blog/main/archives/2010/06/why_steve_jobs.html

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.info

2

InformationWeek México Agosto, 2010



[breves] Mónica Mistretta

Nuevo plaN para uNIx

Directora general

Nadie cuestiona la estabilidad, confiabilidad y durabilidad de Unix, pero hay muchas preguntas sobre su futuro, en especial en sistemas x86 –considerados commodity– y mainframes. En el rango medio, Unix no ha crecido desde hace años, y su sistema operativo enfrenta la competencia de su primo Linux, que puede correr sobre una variedad de plataformas de hardware, desde x86 hasta sistemas más poderosos y confiables originalmente construidos para Unix. Pero antes que esperar que el sol se ponga sobre esta augusta plataforma, HP, IBM y Oracle-Sun están re-herramentándolo para que desempeñe un papel superior en el data center virtualizado. ¿Cómo? Entregando sistemas blade que mezclan CPU Unix y x86 sobre un marco común para redes y almacenamiento. En el caso de IBM y HP, la integración va más allá de la interconectividad, pues ambas empresas IT ofrecen software de gestión que puede monitorear y administrar Unix, Windows y Linux, tanto físicos como virtuales, con tal de que se encuentren en el hardware del fabricante. El Gigante Azul va aún más allá: vincula su mainframe estrella zSeries al marco de administración de sistemas, logrando una plataforma de gestión para x86 de rango medio y sistemas de mainframe (la infraestructura con la que sueñan los profesionales del centro de datos). Los fans de Unix pueden estar complacidos viendo los ambiciosos planes de HP-IBM-Oracle, pero la pregunta es: ¿la estrategia llamará la atención de la comunidad IT en general? En la superficie sí, aunque 54% de los encuestados por InformationWeek sobre el estado de la tecnología de servidores en Estados Unidos prefiere tratar con un solo proveedor IT para aprovechar poder de compra, conocimiento y soporte.

Elba de Morán Directora comercial

Gabriela Pérez Sabaté Directora de proyectos especiales

Alejandro Cárdenas Director de arte

Gabriela Bernal Directora administrativa

José Luis Caballero Asesoría legal

ConSEJo EditoriAL

Flor Argumedo, Leopoldo Murillo, Jordi Ballesteros, Abel García, Carlos Chalico, Jorge Luis Ibarra, Octavio Márquez, David Orellana Moyao, Carlos Zozaya, Isidoro Ambe, Jorge Pérez Colín, Juan Portilla, Gaël Thomé, Eduardo Gutiérrez, Jorge Varela, Gerardo Villarreal, Pedro Cerecer, Francisco Javier Gómez EditorA

Fabiola González CoLUMniStAS

Jorge Blanco, Art Whittmann Editor onLinE

La división de servicios TIC de Deutsche Telekom, T-Systems, adquirió el negocio de hosting de SAP México y Centroamérica. Ahora, los clientes de la firma alemana tendrán el respaldo de una infraestructura de centros de cómputo y redes a nivel mundial ofrecidos por T-Systems.

[la cIfra]

65%

de las Fortune Global 100 tiene cuenta de Twitter Fuente: Burson Marsteller

4

InformationWeek México Agosto, 2010

En el ranking de Las 50 empresas más innovadoras, se menciona que las ventas de Hoteles Presidente son de $1,950 millones de pesos, cantidad enviada por dicha compañía. La cifra correcta debe ser $1,310 millones de pesos.

publiCidad Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.info En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408879-6666. Servicios en línea www.netmedia.info Servicios editoriales y custom publishing. servicios@netmedia.info

Efraín Ocampo Ione de Almeida Coco, Andrés Piedragil, Chris Murphy, Ken Miller diSEño

Pablo Rozenberg wEBMAStEr

Alejandra Palancares fotoGrAfíA

Fernando Canseco trAdUCCión

Manuel Arbolí

Claudia Aguilar ASiStEntES dE rEdACCión

César Nieto, Oscar Nieto ASiStEntE dE vEntAS

Alejandra Rivera SUSCriPCionES

[fe de erraTas]

susCripCiones Para solicitar una suscripción gratuita visite el sitio internet: www.netmedia.info Todas las solicitudes serán sometidas a calificación antes de ser autorizadas. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.info

CoLABorAdorES

CoordinAdorA dE LoGíStiCA

T-sysTeMs coMpró NegocIo de sap

Cartas al editor Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.info Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones.

Sonco-Sua Castellanos, Diana Zdeinert

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05

informationWeek México es una publicación mensual de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de CMP Media LLC. Se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2009 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse como sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de CMP Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.info). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www. netmedia.info


5, 6 y 7 de octubre de 2010 Centro Banamex Ciudad de MĂŠxico www.gartner.com/mx/futureit

Entre nuestros patrocinadores estĂĄn: Patrocinadores Premier

Patrocinadores Platinum R

Patrocinadores Gold

Patrocinadores Silver

Patrocinadores Pavilion

13th Annual Conference The Future of IT Summit 2010

Media Partners


[NETMEDIA EVENTS] La innovación vivió su gran noche El reconocimiento a la innovación IT en México cumplió 10 años. En la premiación de Las 50 empresas más innovadoras de InformationWeek México, ganó una vez más el ímpetu por romper los paradigmas n Por Fabiola V. González

Antes de la entrega de reconocimientos a los ganadores, el programa de la premiación a Las 50 empresas más innovadoras incluyó palabras de Octavio Márquez, director general de HP; Diana Ibañez, su similar en Quest Software, y Emilio Díaz, socio director de clientes y mercados de Ernst&Young. El motivo: aumentar la expectación

L

a noche del pasado 24 de junio tuvo lugar el encuentro de Las 50 empresas más innovadoras, convocadas por Netmedia e InformationWeek México. En el Gran Salón del lujoso hotel Four Seasons, alrededor de 220 personas provenientes de las organizaciones premiadas, se dieron cita para honrar a la innovación. La cena de gala, que contó con el patrocinio de HP y Quest Software, tuvo su plato fuerte con la lectura de las iniciativas IT innovadoras, provenientes de 50 compañías de sectores como agricultura, automotriz, educación, farmacéutica, finanzas, manufactura, retail, transporte y turismo. Sin embargo el programa estaba elaborado para incrementar la emoción y el nerviosismo. RoMpER pARADIgMAS MEREcE cElEbRARSE Luego de pasar por la alfombra roja, acostumbrada en los 10

6

InformationWeek México Agosto, 2010

años en que esta celebración se ha llevado a cabo, Mónica Mistretta, directora general de Netmedia, dio la bienvenida a los asistentes y los felicitó pues, dijo, “cada uno de ustedes ya es un ganador”. Después ocupó el estrado Octavio Márquez, director general de HP de México, quien aplaudió la valentía de cambiar el paradigma tradicional que deja poca inversión para la innovación. “En general, –explicó– 70% u 80% de la inversión IT se va a mantener la operación andando. Ustedes han cambiado esa ecuación, y le han dado la vuelta al invertir una mayor parte en crear ventajas competitivas a través de la innovación.” Por su parte Diana Ibáñez, directora general de Quest Software en México, señaló que la innovación es una característica fundamental en las personas y en las organizaciones. Además de comentar que la innovación, el cambio de paradigma y los nuevos métodos para la resolución de proble-


Óscar Alberto Montoya (PrepaUP); Héctor López (Seglo Group); Benjamín Ruiz (IBOPE); Mónica Mistretta; Cirilo Díaz y Luis Francisco Ruiz (Transportistas Unidos Mexicanos); Francisco Flores (Homex); Gustavo Rodríguez (Vitro)

José Luis Muñoz (Altos Hornos de México); Héctor Duarte (Atento); Luis Edgardo Sierra (Mapfre Tepeyac); Mónica Mistretta; Luis Huitrón (Mapfre Tepeyac); José Loyola (Fundación Universidad de las Américas Puebla); Jesús Gómez (Grupo Cementos de Chihuahua); Jaime Sánchez (Grupo Empresarial Ángeles) Enrique Aguilar (MVS TV); Gabriel Alcántara (Navistar México); Mónica Mistretta; Marianela García (Henkel Mexicana); Juan Manuel Romero (Hoteles Presidente); Ricardo Solsona (Jardines de Tlalnepantla); Erick Flores (General de Seguros) Laura Andrade (Walmart); Adrián Ramírez (Grupo KUO); Mónica Mistretta; Salvador Aponte (Manpower); Moisés Romero (Prosa); Teófilo Buzo (ING Afore); Eduardo Salcedo (TEC de Monterrey)

mas son algo totalmente inherente a lo que Quest produce, la directiva se remitió al artículo “Las 24 cualidades que los genios tienen en común”, publicado en National Inquirer. En él, la última cualidad enumerada es la imaginación, y se lee: “Los genios saben cómo pensar en nuevas combinaciones, ven las cosas desde una perspectiva diferente. Su medio ambiente mental es despejado para desarrollar este tipo de

imaginación. Date a ti mismo tiempo cada día para soñar despierto, para fantasear, para ilusionarte”. Entonces, Ibáñez invitó a la audiencia a seguir creando nuevas formas y métodos de resolver retos y paradigmas de la vida diaria, y a buscar mayor valor y ventajas competitivas para sus organizaciones, de modo que puedan obtener un buen retorno de inversión para la innovación.

Charly Eid (Dow Química); Juan Ramón Celis y Jorge Delgado (Grupo Velas Resorts); Mónica Mistretta; Humberto Melo ( Monsanto); Humberto Jiménez (Acciones y Valores Banamex); Jorge Luis Núñez (Mexicana de Aviación); Flor Argumedo (Tiendas Comercial Mexicana)

Gerardo García (Agrana Fruit); Claudia Huergo, Enrique Fernández y Ma. de Jesús Báez (Volkswagen de México); Mónica Mistretta; José Antonio Saracho (Coppel); Ramón Guzmán (Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz); Víctor Rodríguez y Miguel Márquez (Grupo de Embotelladoras Unidas); Edel Espino (Universidad de la Salle Bajío)

Lloyd Anderson (ABA Seguros); Mónica Mistretta; César Rodríguez (Química y Farmacia); Rubén Villanueva (OfficeMax) Luis Romo (Grupo Gráfico Romo); Guillermo Ruiz (Grupo Papelero Scribe); Mónica Mistretta; Humberto Sánchez (MVS Radio); Gustavo Alcalá (Grupo Hidrosina); Eric Barceló (Farmacéuticos Maypo)

informationweek.com.mx

7


[neTMedIA evenTs] Adolfo Herrera Pinto (Grupo Financiero Banamex)

Diana Ibañez (Quest Software)

Octavio Márquez (HP); Lorenzo Miguel Elguea (Universidad Panamericana)

Carlos Zozaya Gorostiza (Grupo Nacional Provincial)

Mónica Mistretta; Eduardo Pierdant (OCCMundial.com)

Para aumentar la expectación, a las palabras de Mistretta y los representantes de HP y Quest Software prosiguieron las de Emilio Díaz, socio director de clientes y mercados de Ernst&Young, quien ahondó en la metodología que se emplea para la elaboración del listado, misma en la que esta prestigiada firma de consultoría participa (para conocer la metodología, vaya a www.las50innovadoras.com.mx/metodologia.htm). A seguIr InnovAndo Al momento del postre, se fue revelando el listdo y los ganadores fueron pasando a recoger su presea, una estatuilla elaborada expresamente por el escultor mexicano Jorge Coste con el tema de la innovación. Las primeras cinco posiciones fueron para: BBVA Bancomer, Grupo Nacional Provincial, Grupo Financiero Banamex, OCCMundial y Universidad Panamericana (del quinto al primer sitio, respectivamente). Rigoberto Sáenz, gerente de proyectos de BBVA Bancomer, aprovechó la distinción para reconocer a todo su equipo IT. Carlos Zozaya, CIO de GNP, felicitó a todos los participantes en el ranking, y agregó: “Los que estamos aquí entendemos que la innovación es clave para el crecimiento sostenido a largo plazo”. Adolfo Herrera Pinto, director general de Grupo Financiero Banamex, co8

InformationWeek México Agosto, 2010

Rigoberto Sáenz (BBVA Bancomer);

mentó que el planteamiento de la empresa sobre la innovación implica pensar diferente y escuchar las necesidades de los usuarios y clientes. Eduardo Pierdant, director IT de OCCMundial, agradeció a Netmedia su continua labor de reconocer la búsqueda de innovación. Por parte de Universidad Panamericana, su CIO, Lorenzo Miguel Elguea, pasó al estrado y dirigió palabras de aliento para que las organizaciones de todas las industrias mantengan el ojo puesto en la innovación. Cabe señalar que es el primer año en que el primer lugar en el ranking lo obtiene una institución educativa. Al cumplirse la primera década del listado de Las 50 empresas más innovadoras, la particularidad de esta edición fue el reconocimiento especial que hizo Netmedia para las empresas que han participado por 10 años de esta convocatoria, quedando dentro del listado ininterrumpidamente. Se trata de Tiendas Comercial Mexicana, Acciones y Valores Banamex, y Mexicana de Aviación. Tanto Flor Argumedo, CIO de Comercial Mexicana, como Herrera Pinto (Accival) y Jorge Luis Núñez, gerente de eficiencia operativa e IT de Mexicana, coincidieron en señalar que innovar no es tarea sencilla. Y vaya que no lo es. Enhorabuena para todos y cada uno de los ganadores.


[cio leadership] Liderar el cambio de la empresa Hoy, la prioridad del CIO es manejar el cambio. Se ve que las empresas intentan recuperarse de la recesión, y los cambios se centran en las IT n Por Ione de Almeida Coco

E

l cambio es complejo. Involucra personas, procesos y tecnologías de nuevas maneras. Liderarlo significa la coordinación del cambio de procesos (secuencia de acciones involucradas en la creación e implementación de cambios), de contenido (nuevas capacidades implementadas, incluyendo IT, procesos de negocio, roles y responsabilidades, estructuras organizacionales y competencias) y de contexto (justificación del cambio). El CIO y las áreas IT manejan bien el lado lógico del cambio; para ellos crear contenido del cambio no es un reto, pues saben cómo desarrollar sistemas de información, procesos de negocio y otros resultados que forman el cambio. El primer paso para ser un líder del cambio es reconocer que el lado humano es el principal problema de la resistencia al cambio. Cambiar amenaza el status quo, sustituyendo la seguridad con nuevos procesos, herramientas y expectativas. En los cambios bien manejados, las personas inician con resistencia y llegan hasta los resultados pasando por etapas como: culpar a los demás, negar, exigir pruebas, ser incrédulos, comenzar con la acción inicial, trabajar duro, lograr un éxito inicial, aceptar e iniciar la mejora continua. Las estrategias de negocio con obstáculos aceleran el cambio IT. Hay cuatro iniciativas básicas para hacer frente a

¿cóMo se logra el caMbio?

cualquier obstáculo, cada una con sus propios riesgos, beneficios y tácticas asociadas. Los CIO pueden elegir una estrategia basada en el tipo de obstáculo y la velocidad deseada del cambio. Las opciones son: evitar (el obstáculo): Se requiere que el CIO anticipe los obstáculos, pero es una estrategia de poco riesgo y conflicto. Con todo, no es la mejor alternativa cuando el cambio debe ser rápido, pues puede conducir al CIO por la ruta equivocada. Minimizar: Éste es el camino de menor resistencia. La versión de “calmar la situación” se emplea cuando el obstáculo no se puede evitar. El CIO planea cómo sortear el obstáculo. La estrategia representa un riesgo mediano con beneficios medianos, pero puede retrasar el cambio. Maximizar: Es hacer del obstáculo en ventaja. La estrategia convierte a los enemigos en aliados, y a los procesos lentos, en aceleradores de cambio. Toma tiempo y energía del CIO, pero produce resultados positivos a largo plazo. Neutralizar: Consiste en remover el obstáculo. ¿Cómo? Algunos obstáculos pueden ser temporales o eliminados, pero frecuentemente sólo a través del uso de poder. Esta estrategia no siempre es la forma más rápida para llegar al objetivo, pero puede tener efectos importantes. Los puntos en contra: casi siempre tiene riesgos y resulta en daños colaterales. El alto potencial y la resistencia natural al cambio complican las iniciativas de cambio. Los CIO que sistemáticamente se enfoquen en equipos, comunicación y cultura pueden mejorar la capacidad de la empresa para manejar el cambio, mejorando sus posibilidades de éxito. —La autora es vicepresidente de Gartner Executive Programs (EXP) para Latinoamérica. Para dudas y comentarios, contáctela en: ione.coco@gartner.com. El artículo esta basado en el reporte especial para la comunidad EXP de Gartner “Leading Enterprise Change”, dirigido por Richard Hunter, vicepresidente y Gartner Fellow, y Tina Nunno, vicepresidente de investigación de Gartner.

informationweek.com.mx

9


[SPECIAL REPORT] De vuelta al crecimiento Se observa un claro brote de proyectos IT orientados al crecimiento. Pero tras tanto recorte de costos, los CIO deben demostrar que tienen suficiente nervio para impulsar de nuevo los ingresos y la innovación n Por Chris Murphy

I

magine que sólo tiene siete días para conocer mejor a los clientes, para entender sus necesidades, sus deseos, y –con base en ello– afinar los productos a vender. E imagine que luego de esos siete días, usted perdería la oportunidad de venderles aquello que a ellos les habría gustado comprar. Éste es el reto y la oportunidad de negocio que el CIO Bill Martin, de Royal Caribbean International, tiene en varios de los más recientes y tecnificados cruceros turísticos de la organización. Cuando los pasajeros están a bordo, un pequeño equipo, desde tierra, comienza a correr analíticas sobre la demografía de los huéspedes y combinan los resultados con la actividad de la venta a bordo, en tiempo real. Por ejemplo, si el spa tiene espacio libre, Royal Caribbean puede poner anuncios interactivos en los televisores de los cuartos para quienes probablemente aceptarían visitarlo durante sus vacaciones. Martin manda un claro mensaje desde alta mar: hay oportunidad de más ingresos y el departamento IT contribuirá a lograrlo. “Veo que llega crecimiento”, dice, y esto se visualiza a nivel global, no sólo en su negocio.

10

InformationWeek México Agosto, 2010

CAMInO dIfíCIL. ¿OPTIMISMO En ALTO? Una encuesta elaborada por InformationWeek, publicación hermana de InformationWee México en Estados Unidos (en la que participaron 333 líderes IT en tanto vicepresidentes como ejecutivos de nivel C), muestra que existe un marcado entusiasmo, comparado con un ejercicio de 2009. Por un lado, mientras que el año pasado el recorte de costos era una prioridad principal en materia de innovación para 40% de los participantes, en la presente edición de la encuesta lo es para 32%, lo que habla de una reducción. Además, el año pasado sólo 18% de los ejecutivos IT senior encuestados pensaba que adquirir productos o servicios de base IT sería un área principal de innovación; en 2010 el doble de los respondientes (36%) ve las cosas así. ¿Están los CIO en posición de entregar crecimiento? En la encuesta, ésta es su principal preocupación: que el área IT no está pudiendo ejecutar lo bastante rápido para satisfacer las necesidades del negocio. Los directivos IT hicieron su parte durante el recorte de costos, reduciendo personal y unificando la infraestructura, pero la pregunta es: ¿tienen suficiente vigor para responder a las oportunidades de crecimiento?


Está también el riesgo de perder por completo la oportunidad de crecimiento. Al visualizar los números de la encuesta de otra manera, se advierte que la mayoría de los directivos IT y de negocios no usan todavía la tecnología para impulsar los ingresos y el lanzamiento de nuevos productos. El área IT tiende a sentirse más cómoda volviendo más eficientes los procesos de negocio, en lugar de impulsando las ventas, creando nuevos productos y trabajando con los clientes. Pero como de nuevo las compañías sienten la presión de crecer, el departamento IT debe hacer su parte. Aunque no llueva el dinero para los proyectos IT, el recorte de los presupuestos en los 18 meses pasados ha bajado. La mitad de los directivos encuestados ve presupuestos más altos este año, y apenas una cuarta parte considera que han disminuido. Además, cerca de 60% piensa que este año los ingresos de sus empresas aumentarán (de ellos, 17% estima que el crecimiento será significativo), y en contraparte hay un 11% que considera que los ingresos caerán. Luego de un año de ahorrar en gastos, a menudo extendiendo el ciclo de vida de PC y servidores, algunos directivos IT están preocupados por mantener las cosas en marcha. “Los negocios buscan metas que lleven a un aumento en los ingresos –dice un CIO que prefirió el anonimato–. Se llenan la boca diciendo que lo presupuestos aumentan y que se ha presupuestado para la inversión, pero sin el suficiente dinero para mantener los cimientos estables.” La confianza en el crecimiento no es lo bastante fuerte como para poner en marcha la contratación en el área IT, y los CIO dudan de tener la fuerza necesaria para llevar a cabo los proyectos. Una tercera parte de ellos dice que la contratación está todavía congelada, aunque sólo 4% opina que es más probable que se proceda a despedir que a contratar. Otro tercio, en tanto, afirma que están probando con nuevas contrataciones, aunque sólo para labores muy especializadas. Únicamente 11% de los CIO encuestados pretende contratar en todos los departamentos.

Esfuerzos de colaboración como éstos sólo proveen soporte indirecto al crecimiento, pues vuelven más productivos a los empleados. Pero Vaguard busca un nexo más directo, para lo cual trata a los empleados como terreno de pruebas para la tecnología que piensa llevar a los clientes. Por ejemplo, está experimentando un sitio interno de SharePoint para proyectos IT que potencialmente se extenderían a los clientes, explica Abha Kumar, CIO y líder del proyecto. Los asesores de inversión y clientes podrían colaborar en el sitio, o bien los clientes podrían interactuar entre sí ahí. Así es como Vanguard elimina los bugs e identifica qué características son más útiles. “Parece que jugamos con la tecnología, pero en realidad aprendemos cómo impacta en lo que hacemos: nos da experiencia real”, explica Kumar. Otra gran prioridad en innovación para los CIO de la encuesta es Internet móvil. Aunque sólo 15% de los respondientes afirma tener una aplicación importante en dispositivos móviles actualmente, más de 25% planea llevar a cabo una implementación significativa este año. Y para empresas como McCormick, tales aplicaciones están cambiando el papel del área IT. Su CIO, Jerry Wolfe, sonríe al imaginar que hace dos años tuviera la ingerencia que hoy tiene: actualmente, contribuye con las áreas de ventas y marketing “para tener un tipo diferente de trato con las tiendas”, y todos idean cómo mantener nexos más estrechos con los clientes a través del Web, en particular el Web móvil. En Estados Unidos McCormick tiene, por ejemplo, una aplicación de recetas por iPhone, y Wolfe –quien también es director de operaciones de cadena de suministro–, dice que dicha aplicación podría tener una marca común con una tienda. Está trabajando de hecho con una para vincular el sitio Web impulsado por recetas de McCormick con la campaña de dicha tienda para la temporada de verano. En Ford Motor Company, el Internet móvil tiene otro significado: consiste en dar a los conductores acceso a redes

PLanes de innovación Para 2010

Lo que está en La agenda Entre las principales implementaciones IT planeadas para este año, 40% de los directores IT y del negocio tiene en la mira un gran proyecto de colaboración. Un ejemplo es la empresa Vanguard, que recién permite a sus empleados accesar al e-mail del trabajo en sus iPhones personales y en teléfonos basados en Android usando Good Technology para encripción y autenticación inteligente mediante dispositivo. La estrategia: cerrar toda aplicación que no se requiera expresamente para el negocio.

Volver más eficientes los procesos de negocio

48%

Adquirir nuevos productos y servicios impulsados por las IT en beneficio de los clientes

36%

Reducir costos IT y del negocio

32%

Crear un nuevo modelo de negocio y corriente de ingresos para la empresa

28%

Nota: se permitieron respuestas múltiples Fuente: Encuesta CIO Global 2010 de InformationWeek, a 333 ejecutivos IT en Estados Unidos. Mayo 2010

informationweek.com.mx

11


[specIal report] las tres prIncIpales oportUnIdades para el cIo

10Gbps IP que conecta cada caja registradora y sistema de reservaciones; así, los analistas saben qué pasa en cada punto del barco. Royal Uso de los datos para influir en el lanzamiento Caribbean puede enviar mensajes customide nuevos productos e impulsar el crecimiento 29% zados: “Todavía estamos aprendiendo cómo Impulso a la innovación en los procesos de usarlo”, confiesa Martin. toda la compañía 24% También es interesante saber lo que no es una gran preocupación para los CIO: muy abajo en la lista de preocupaciones de quienes Recorte de costos IT y del negocio 12% contestaron la encuesta de la revista hermana, InformationWeek, está el mantenimiento de Nota: se permitieron respuestas múltiples Fuente: Encuesta CIO Global 2010 de InformationWeek, a 333 ejecutivos IT en Estados Unidos. Mayo 2010 las correctas relaciones de negocio y los sistemas de priorización de proyectos IT –las viejas sociales y seguridad por Internet en sus vehículos. Como ex- cuestiones de la alineación de las IT y el negocio. Por otro lado, el hecho de que sólo 14% considere primorperimento, Ford hizo que un grupo de estudiantes de la Universidad de Michigan, como parte de su trabajo académico, dial reunirse con los clientes hace surgir la interrogante de si desarrollara aplicaciones de redes sociales para el sistema las áreas IT estarán centrándose en las misiones correctas. tecnológico Sync personal dentro del vehículo con el fin de Otro elemento que pone en duda dicho juicio es que entre instalarlo en el nuevo Fiesta. Esas aplicaciones no están en las compañías que esperan que los ingresos aumenten este producción, pero un ejemplo es una aplicación que permi- año, sólo la mitad está incrementando el número de proyecte que la gente que viaja en una caravana de varios vehícu- tos IT orientados al crecimiento; del total, 38% dice que manlos compartan información sobre su localización y paradas, tiene en pie tales proyectos, pero hay un 12% que los está lo que ayuda a que todos se mantengan unidos en el viaje. recortando o bien no los tiene en funcionamiento. Esta división es desconcertante. ¿Acaso el departamenFord también se asoció con Google para que los usuarios de Google Maps puedan hacer clic en el botón “Envía un Sync” to IT no forma parte integral de las agendas de crecimiento de las organizaciones? ¿Están tan enfocadas a lo interno con y transmitan instrucciones a su auto. una operatividad IT cada vez más eficiente que se olvidan de la vinculación con clientes y las oportunidades de ingresos? Un Mejor Uso de los datos A decir de la encuesta citada, la mejor oportunidad del CIO ¿Será que no están a la altura del quehacer, o son consideraa nivel personal (con 29% de los respondientes) es el uso de das demasiado lentas o saturadas de trabajo como para que los datos para influir en los nuevos productos e impulsar el la empresa les confíe iniciativas vitales de crecimiento? Los CIO deben realizar un examen a fondo acerca de las crecimiento. Martin, de Royal Caribbean, acaba de iniciar dicha oportunidad. No todos los datos que la línea de cruceros capacidades de su área y de la medida en que se vincula con recoge deben analizarse para ser valiosos. Algunos sólo tie- las metas de la empresa. Si tuvieran la oportunidad, ¿cuántos nen que compartirse, como cuántos clientes hacen fila para estarían listos para el crecimiento? el restaurante. Grandes IMpleMentacIones En el Oasis of the Seas de Royal Caribbean planeadas para 2010 –el mayor crucero del mundo hoy por hoy–, uno de los principios-guía de la firma es tolerancia Mejorar la colaboración 40% cero para las filas, explica Martin. Así que en los 24 restaurantes del barco hay cámaras de Mejorar la seguridad de la información 34% reconocimiento de forma que cuentan cuántos siguen esperando mesa, y transmiten el dato Actualizar los escritorios (hardware) 34% con señales de rojo-amarillo-verde a 300 signos Unificar las aplicaciones 34% digitales distribuidos por el buque, para que la gente puede seleccionar los restaurantes con Aumentar la virtualización de los servidores 30% menos público. Royal Caribbean recoge más datos que nun- Nota: se permitieron respuestas múltiples ca durante un crucero a través de una red de Fuente: Encuesta CIO Global 2010 de InformationWeek, a 333 ejecutivos IT en Estados Unidos. Mayo 2010 12

InformationWeek México Agosto, 2010


[BUSINESS] iFone mira hacia el norte La empresa dedicada al mercado de los call centers está poniendo la mira en el outsourcing offshore n Por Fabiola V. González

P

areciera que el mercado de call centers para lo que cuenta con la marca iVoice (con se ha mantenido estático por años, capacidad para 3,100 posiciones en 8,000 pero no es así. Para iFone, dedicada metros cuadrados de instalaciones con segua implementar call centers empresariales (inridad en sitio). cluyendo software y hardware) y proveer serCon tal infraestructura, la nueva meta de vicios a través del outsourcing, han sido años iFone está fuera del país. “Tenemos puesta de mucha evolución y aprendizaje. la mira en el outsourcing offshore, apuntanAntonio Treviño, su director general, dice do sobre todo a Estados Unidos y Europa”, que la convergencia de tecnologías sigue agrega Treviño, quien considera que México El siguiente paso: “Tenemos puesta la mira en el outsourcing siendo uno de los principales retos en el está en una excelente posición de liderazoffshore”, Treviño, director ramo, así como las altas inversiones necesago en el rubro, con ventajas como mano de general de iFone rias para adoptar las nuevas tecnologías. A obra competitiva, cercanía con el vecino país ello hay que sumar que las herramientas son cada vez más del norte y compatibilidad en husos horarios, entre otras. especializadas, lo que complica su gestión. “Hoy –finaliza–, 10% de nuestros ingresos vienen del ex“La solución para ello es el outsourcing”, apunta el entre- tranjero, pero estamos invirtiendo el doble que en el mervistado. No por nada, la mayor parte de su negocio está no en cado mexicano (10% de las ventas totales), con la idea de la implementación de centros de llamadas, sino en el servicio, crecer nuestra participación en el outsourcing offshore.” C R M

|

B a s e s

d e

d a t o s

|

M e d i u M

B u s i n e s s

|

B u s i n e s s

P R o C e s s

Clientes con valor CRM

Quitamos la paja por ti

Las aplicaciones para satisfacer mejor a los clientes y obtener su lealtad son más accesibles y fáciles de usar. Conózcalas.

No te pierdas en la búsqueda

Archivos digitales Bases de datos

el crecimiento de los datos al interior de las organizaciones obliga a encontrar mejores formas de mantener el acceso y la integridad de la información. aquí le decimos cómo.

información a la medida para tu negocio

Negocios en crecimiento Medium Business

http://briefingcenters.netmedia.info

soluciones a la medida de las organizaciones que tienen ambiciosos planes de crecimiento.

powered by:

Empresas eficientes Business Process

http://briefingcenters.netmedia.info C R M

|

B a s e s

d e

d a t o s

|

M e d i u M

B u s i n e s s

|

Las mejores prácticas se incorporan a las tecnologías de negocio a través de aplicaciones que automatizan los procesos empresariales y están a su alcance.

B u s i n e s s

P R o C e s s


[de portada] La estrategia del business intelligence no es estática. La mueve el deseo de compartir más conocimiento entre más personas, a todo momento y de la forma más práctica y eficiente posible Por Fabiola V. González

IntelIgencIa en

MovIMIento

14

InformationWeek México Agosto, 2010

luis edgardo Sierra, director IT de Mapfre Tepeyac


L

a inteligencia de negocios (BI, por sus siglas en inglés) está en la agenda del CIO para éste y los años por venir. Porque, claro, los retos de urgar la información que dejan los datos y desarrollar estrategias de negocio con base en estadísticas del negocio siempre existen, pero ahora también se notan impulsos de parte de las empresas por compartir más ampliamente la inteligencia a lo largo de todo el negocio, así como es más notorio el interés en capacidades avanzadas, como la analítica y la predictibilidad. Esto ha hecho que el negocio de la inteligencia tome nuevos rumbos. Proveedores IT como IBM (con Cognos), Information Builders, Microstrategy, Oracle (mediante Hyperion) y SAP (con Business Objects) han observado la forma en que los clientes están evolucionando sus agendas en torno a esta práctica e innovan, sea con herramientas de BI para dispositivos móviles o con soluciones online, entre otras. La utilidad de las nuevas modalidades de BI para las organizaciones es indudable, aunque cada quien debe valorar la estrategia que realmente le traerá más valor al negocio. Así, hay empresas como Nacional Monte de Piedad que ya están empleando el BI móvil para una mejor toma de decisiones, mientras que firmas como Mapfre dejarán para después la modalidad móvil del business intelligence y por lo pronto están tomando ventaja del BI en línea. Business inteLLigence para cada necesidad “En el mediano plazo estimamos migrar a BI móvil”, refiere Luis Edgardo Sierra, director IT de Mapfre Tepeyac, que con la iniciativa “Inteligencia de negocio en línea” ocupó el lugar 14 en el reciente listado de Las 50 empresas más innovadoras de informationWeek México.

Por ahora, la firma aseguradora ha ampliado los alcances de su business intelligence tradicional (con el que cuenta desde hace aproximadamente 11 años a través de un data warehousing que se utiliza para atender requerimientos de información reciente y/o histórica) hacia el BI online. “El análisis de nuestra herramienta tradicional se basa en información histórica, pero esta disponibilidad no es suficiente para tomar decisiones de forma oportuna”, explica el entrevistado. Mapfre requería dotarse de información actual para hacer ajustes y encausar el buen funcionamiento de los servicios que demandan asegurados, agentes y aliados del negocio, además de corregir áreas de oportunidad detectadas en el día a día. De emplearlo inicialmente en el Centro de Atención Telefónica, el BI en línea de Mapfre ahora también se usa en sus centros de operaciones, donde se atienden solicitudes de cotizaciones, emisiones y trámites de pago de siniestros a nivel nacional. “Con estos dos casos de éxito que han mejorado los resultados de la empresa, en breve entraremos en otras áreas de negocio y administrativas”, agrega el CIO. La estrategia de inteligencia de negocios en línea se conecta con el BPM (Business Process Management) y el CTI (Computer Telephony Integration) de Mapfre. Con esto, explica Sierra, la empresa puede conocer, mantener y mejorar sus niveles de servicio en la tramitación de siniestros, la atención de su red de agentes y sus actividades de marketing, venta de pólizas y retención de cartera. La iniciativa ha permitido que la aseguradora reduzca costos (telefónicos y de producción), aumente la satisfacción de sus clientes (al mejorar sus servicios) y eficiente sus procesos (con mejores tiempos de respuesta y eliminación de reprocesos innecesarios). Y al implementar estándares

La jugada de Los proveedores Dada la inclinación hacia la unificación en cuanto a las herramientas de business intelligence, los megaproveedores de este tipo de tecnologías (IBM, Microsoft, Oracle y SAP, entre otros) pretenden hacer creer que están bien posicionados para esto. La lógica –y los resultados de la investigación de InformationWeek– indican que tienen razón… hasta cierto punto. Las tecnologías poderosas como SharePoint, de Microsoft, y la base de datos de Oracle estaban desplegadas generalizadamente en muchas empresas, incluso antes de la gran consolidación del BI en 2007, año en que Oracle compró Hyperion, SAP adquirió Business Objects e IBM se quedó con Cognos. Las adquisiciones han llevado a una ulterior consolidación, lo cual no quiere decir que todos los negocios opten por un proveedor o un conjunto de herramientas. En realidad, la diversidad tecnológica es la reina en las grandes compañías, y en algunas medianas. –Doug Henschen

informationweek.com.mx

15


[de portada] roadMap y benefIcIos del bI de Mapfre roadmap

BI tradicional: Implementado desde hace alrededor de 11

años para que usuarios internos y externos accesen a infomación acumulada y, de forma intuitiva, hagan análisis precisos de información en atención a todo tipo de requerimientos, sea de parte de autoridades, auditores o de la misma empresa.

BI online: Su implementación inició en el Centro de Atención

Telefónica, pero se extendió a centros de operación y, en breve, áreas administrativas y de negocios. El fin: aprovechar la información del momento para una mejor toma de decisiones que optimice la operación para con clientes, agentes y aliados de negocio.

BI móvil: Planeación para el mediano plazo con el fin de aumentar las posibilidades de análisis e información a través del móvil para agentes y aliados de negocio. algunos beneficios son: • Tiempos de respuesta 28% más ágiles para solicitudes mayores a 12 horas hábiles • Tiempos de no productividad reducidos 11% • 14% mayor satisfacción del cliente • Reducción de 18% en costos telefónicos, y de 15% en costos de producción • 17% menos incidencias en las diferentes líneas de producción • 4% más productividad diaria por colaborador de operación, la productividad por colaborador también ha crecido (ver recuadro adjunto, “Roadmap y beneficios del BI de Mapfre”). ¿estandarIzarse o dIversIfIcarse? La clave para Mapfre está en no perderse en el uso de herramientas de BI. En Estados Unidos, la publicación hermana InformationWeek realizó en julio del año pasado una encuesta sobre inteligencia del negocio, en la que participaron 500 profesionales IT y del negocio. El 47% de ellos informó que se estandarizaría en una o algunas herramientas desplegadas a lo ancho de la organización, mientras que en el ejercicio de 2007 sólo 33% de los respondientes afirmó que consolidaría su BI a tal grado (ver gráfica adjunta “Arriba la estandarización”). 16

InformationWeek México Agosto, 2010

¿A qué obedece esta tendencia hacia la unificación y estandarización de las herramientas de business intelligence? Definitivamente, no es un antojo de marketing. Quien está en la situación de George Neill, director IT en Organic Valley, cooperativa de lácteos con 500 empleados en el vecino país del norte y con ventas anuales de alrededor de $500 millones de dólares, probablemente también preferiría simplificar las compras y sacar lo más posible de cada dólar que gasta: “No tiene sentido tener un montón de herramientas de funcionalidad similar”, afirma Neill. Ahora bien, no es tanto que las organizaciones opten por un solo producto de BI para toda su organización. Lo que la tendencia principal manifiesta es que los negocios están estableciendo estándares de BI, sin importar si lo hacen con uno o más productos distintos (de hecho, la pregunta de la encuesta mencionada habla de “una o algunas herramientas”). Cuando se tienen herramientas múltiples, es porque cada una provee diferentes aspectos de análisis o reporteo (como sucede en el caso de Mapfre Tepeyac). Los nuevos requisitos del negocio y las nuevas capacidades que están presentando los proveedores de BI (como las modalidades de BI móvil) hacen improbable que una empresa decida optar por un único proveedor. En cambio, consolidarse en torno a dos o tres fabricantes, puede contribuir a satisfacer los requisitos de cada área y obtener los ahorros en recursos y tiempo a través de la estandarización. – Con la colaboración de Doug Henschen

arrIba la estandarIzacIón ¿Cómo despliega su compañía las herramientas de inteligencia de negocios? Se estandarizaron en una o algunas herramientas para toda la empresa 47%

33% El despliegue es con base en un proyecto a la vez

19% 22%

Hay muchas herramientas esparcidas entre áreas, operaciones y lugares

18% 25%

Se despliegan como parte de otros proyectos o tecnologías

14% 17%

Nada de lo anterior

2% 3%

2009 2007

Fuente: Encuesta de InformationWeek a 534 profesionales IT y del negocio en Estados Unidos. Julio de 2009 versus los resultados de la encuesta de 2007.



AlAn BArAtz, vicepresidente mundiAl de soluciones de comunicAción de AvAyA:

“Por fin la comunicación está realmente integrada en forma intuitiva y divertida”

Avaya pasa por un momento muy emocionante, con nuevos productos y servicios de punta a punta, desde un dispositivo tipo tablet en el escritorio hasta herramientas para el back end n por Mónica Mistretta

S

in duda, la sorpresa del más reciente Avaya evolutions en méxico fue la confirmación de un rumor ampliamente difundido en internet: el anuncio oficial de un dispositivo tipo tablet pc, disponible en el último trimestre del año y que trabaja en sincronía con el software Aura. la estrella del programa de conferencias de Avaya evolutions, que tuvo más de 500 asistentes, fue Alan Baratz, vicepresidente mundial de soluciones de comunicación de la firma con sede en Basking ridge, new Jersey. recientemente cisco liberó su tablet cius, basada en el sistema operativo Android, que comenzará a distribuirse a principios de 2011 y que promete hacer de la presencia, la colaboración y el video algo más móvil, accesible y sexy. la batalla entre ambas empresas no se limita al frente de las comunicaciones unificadas: se extiende a la infraestructura empresarial de voz de punta a punta a partir de la adquisición de nortel por parte de Avaya. ex director de neopad networks, Baratz trabajó brevemente en cisco a raíz de que el gigante comprara dicha empresa, y se integró a Avaya recientemente. el ejecutivo concedió una entrevista exclusiva a esta publicación para hablar de temas como la siguiente killer app y la integración con la familia de productos empresariales de nortel. A continuación, un resumen de la charla.

Bajo el nombre código Mojo, el nuevo dispositivo tipo tablet de Avaya se coló a la prensa especializada cuando estaba en etapa de autorización por la FCC. Hoy usted confirma que está basado en Java y tiene pantalla táctil y Wi-Fi. Puede asumir cualquier “personalidad” que el usuario desee según las aplicaciones que se le añadan pero no soportará telefonía móvil. ¿Podría abundar sobre él? 18

InformationWeek México Agosto, 2010

esto no es algo muy distinto a lo que se haya anunciado hasta ahora. Ha habido intentos de llevar videoteléfonos al mercado, pero como es un display de video sobre un teléfono, la experiencia del usuario es difícil. Ha habido intentos de llevar pantallas táctiles al mercado, pero con pobre calidad de video y audio, no se permite el tipo de comunicación de alta calidad y de fácil uso, con administración de comunicación, de la que hablamos. estamos llevando al mercado una amplia gama de dispositivos que soportan comunicación multimodal, desde el escritorio hasta los grandes sistemas. es un dispositivo de escritorio personal de videoconferencia, principalmente en torno a una experiencia de usuario completa y atractiva con alta calidad de audio y video en alta definición. se trata, pues, de un dispositivo de escritorio de videoconferencia para nuestra infraestructura de comunicación que trabaja con Avaya Aura. es nuestro punto de arranque, no sólo de comunicación eficiente en costo sino de una sola infraestructura para voz, video y datos. es realmente Aura la que provee todo el poder, y nosotros llevamos los dispositivos que permiten al usuario aprovechar esas capacidades.

En el marco del último Interop, Avaya anunció cuatro nuevos productos que integran las tecnologías y servicios de Nortel: el Ethernet Routing Switch 8800; el Wireless LAN 8100 Series; el Unified Communications Management, Configuration and Orchestration Manager, y el Advanced Gateway 2330. ¿Qué sigue? uno de los productos que ellos desarrollaron es Ace (Agile communications environment), que puede residir sobre cualquier ambiente de comunicación y provee un set de Api que permite a nortel y otros socios construir apli-


[lA entrevistA] caciones de comunicación (como click to call) dentro de otras aplicaciones como crm o scm. se puede construir funcionalidad e integrar comunicaciones en tiempo real. después, lo que hemos hecho es integrar fuertemente esas aplicaciones en aura, con capacidades multisesión. es el mecanismo que estamos usando para habilitar las comunicaciones. y sí, estamos en el momento correcto. estamos experimentado demanda por parte de las empresas para habilitar comunicación a sus aplicaciones, así como otros proveedores están viendo cómo integrarlo.

¿Cuál diría usted que es la siguiente killer app? Immersive collaboration es la siguiente ola importante para las organizaciones que impulsarán la siguiente era del crecimiento de la comunicación, finalmente integrando de verdad todos los modos de comunicación en una experiencia multisesión para crear subconferencias o recombinar conferencias con el toque de un dedo. esto será un killer user experience. Hay nuevas aplicaciones que se derivan de ello. una es la integración de voz con sms; es decir, cómo llevar ambos en un ambiente integrado que haga a la voz tan inmediata como es hoy el sms.

¿El protocolo SIP es importante como habilitador? así es. la industria ha empezado a apoyarlo. desde el año pasado nosotros dijimos que era el futuro de la comunicación en tiempo real porque está basado en sesión, y permite integrar todos los modos. es la piedra angular de lo que hacemos: menores costos de administración y de entrega de todos los modos de comunicación en forma integrada. es un momento muy emocionante para el mercado de comunicaciones en tiempo real pero también para avaya. estamos por fin empezando a tener comunicación realmente integrada para el usuario, en la forma más intuitiva y divertida que alguien haya visto.

Foto: Fernando canseco

¿Cuáles serían los principales inhibidores? desde una perspectiva de medios, el video, que si no ha despegado es porque la calidad no había sido muy buena, hasta la videconferencia de alta definición (Hd). el segundo es el costo: con el video, el costo del dispositivo y del ancho de banda era alto. esto está cambiando también; un dispositivo personal de videoconferencia tiene un precio 10 veces menor que lo que hay en el mercado, y esto puede ser más ampliamente aceptado.

Alan Baratz, vicepresidente mundial de soluciones de comunicación de avaya

informationweek.com.mx

19


[STRATEGY] Nuevas impresiones de Ricoh La gestión documental ha convertido a Ricoh en un jugador clave en el terreno de la estrategia del negocio n Por Andrés Piedragil Gálvez

E

n la oficina del director general de Ricoh nadie hallará un sistema de impresión a la mano; situación curiosa, considerando que la empresa comercializa periféricos como copiadoras, multifuncionales, impresoras y duplicadores digitales, entre otras tecnologías. Como cualquier otro empleado de la subsidiaria de la organización japonesa, el líder de la filial local tiene que dar unos pasos para recoger un documento impreso en una zona específica. La aparente ausencia de privilegios directivos, en realidad está basada en un principio concreto: “En toda la organización, incluidas las subsidiarias internacionales, se han implementado las mismas soluciones que vendemos a los clientes –dice Peter Stuart, presidente y CEO de Ricoh Latinoamérica, quien charló en exclusiva con InformationWeek México–. En la compañía, nosotros probamos la comida que cocinamos y ofrecemos a los usuarios”. Desde hace varios años, el menú tecnológico que Ricoh ofrece al mercado se sustenta en el concepto de la gestión documental. La estrategia implica entender el flujo de la generación de documentos en una empresa, y plantear una solución que brinde a dicho proceso mayor eficiencia y menor costo, además de garantizar la seguridad de la información y un impacto positivo al medio ambiente (emisiones de carbono). Esta visión significó para el fabricante adoptar un paradigma de mercado diferente. “Venimos de una industria (tecnologías de impresión) donde lo tradicional es sustituir una

máquina por otra, una nueva que tiene más funciones, mayor velocidad, atributos distintos”, comenta Stuart.

Un pApEl SEGURo Y EcolóGIco Al concentrarse menos en el hardware y más en los procesos, en las instalaciones de Ricoh, y las de sus clientes, el concepto clave es comprender cómo una organización maneja sus documentos. Para obtener dicha información, la compañía realiza un mapa de la infraestructura de impresión de la empresa: dónde están los equipos, qué volúmenes manejan, cuáles son sus costos asociados (consumibles, gasto de energía, etc.), qué necesidades específicas satisfacen, cuáles son sus requerimientos básicos y demás. Al responder a tales preguntas, la firma obtiene datos necesarios para diseñar una estrategia de migración de impresión (PMS, por sus siglas en inglés), que lleva a la consolidación de los sistemas de impresión, agrupados en lo que Ricoh llama workgroup sessions; esto es, áreas donde se reúnen los equipos y servicios que proveen (impresión, escaneo, copiado, digitalización, fax, etc.), contrario a tener sistemas en cada escritorio, o tres o cuatro multifuncionales por cada departamento empresarial. La consolidación, asegura Stuart, genera ahorros en consumibles y energía, y aumenta la eficiencia de los equipos. “Menos elementos, más productividad y costos reducidos”, afirma el entrevistado. De acuerdo con Ricoh, el esquema de sesiones de grupos de trabajo impacta directamente en la seguriloS pRIncIpIoS dE lA GESTIón docUMEnTAl dad de la información y el cuidado del medio ambiente (ambos bastiones de la estrategia • Optimización de procesos documentales críticos corporativa de la firma), objetivos que cualquier empresa puede alcanzar sin tanto esfuerzo. • Racionalización de la cantidad de equipos, garantizando el uso de los recursos Con respecto al tema ambiental, al reducir más apropiados en el momento y lugar que se necesitan la cantidad de equipos, la firma usuaria dismi• Asociación de copia, impresión, distribución, digitalización y almacenamiento, nuye su consumo de energía eléctrica, y por con el objetivo de evitar duplicaciones que conducen a desperdicios (en papel, ende contribuye en forma directa a la reducconsumibles y capacidades) ción de emisiones de carbono. A decir del entrevistado, en el ámbito corporativo actual, • Respaldo en servicios profesionales de soporte proactivo y preventivo. En el con regulaciones ambientales cada vez más caso de Ricoh, la gestión documental apoya iniciativas de atención al cliente y estrictas, este valor ayuda a que las empresas administración remota de parque instalado, tales como @remote, Zero Calls y adquieran certificaciones ecológicas y medioCustomer Care Center ambientales.

20

InformationWeek México Agosto, 2010


En cuanto a la seguridad de la de imprimir. En lugar de preocuparse información, la gestión documental por los tradicionales temas de equibrinda mayor control a las áreas IT. pamiento, “en la empresa moderna “Con la consolidación, el CIO tiene se debe entender que los documenmás herramientas para poner límitos se ajustan a un ciclo que abarca tes, agrupar aplicaciones específicas desde su creación hasta su probable por área, evitar desperdicios y, sobre puesta en papel. Y en el proceso hay todo, establecer candados estrictos toda una serie de preguntas clave: de acceso y/o manipulación de los imprimir o no imprimir, distribuir o no documentos”, explica Stuart. Esto es distribuir, archivar o descartar, digitalifundamental, añade, para asegurar la zar o no digitalizar. Todas ellas tienen integridad de la información emprecostos e implicaciones corporativas Un negocio diferente: “Venimos de una industria donde lo tradicional es sustituir una sarial y satisfacer, así, estándares de importantes”, asegura Stuart. máquina por otra”, Stuart, presidente y CEO gobierno corporativo. No es casual que la firma IT esté de Ricoh Latinoamérica Y con el fin de demostrar a sus logrando llevar hacia tal dinámica a clientes que la empresa “toma la organizaciones como Cemex, Indusmedicina que vende”, todas las operaciones de Ricoh en trias Peñoles, el ITAM, Mexicana de Aviación, Nissan, Palacio el mundo han iniciado procesos de certificación en ambos de Hierro, Profuturo GNP y Santander Serfin. campos. La sede mexicana, de momento, cuenta con dos de Para los amantes de la ostentación “oficinesca”, la idea de ellas: ISO 27001 (seguridad de la información) e ISO 140001 no tener una impresora junto a la computadora quizá resul(medio ambiente). te una afrenta empresarial. En todo caso, habría que pensar La estrategia de gestión documental de Ricoh, en el fon- que el CEO global de Ricoh camina un poco para obtener do, implica mirar en forma diferente a la cotidiana actividad sus impresiones. Y por algo se tomará la molestia.


[LA COBERTURA] HP pretende cambiar la dinámica del data center La Infraestructura Convergente de HP se hizo fuerte en redes y se complementó con lo que la firma denomina Matrix. ¡Que se cuide la competencia! n Por Fabiola V. González / enviada especial

A

mediados del mes pasado, HP realizó en Houston, Texas, su ESSN Press Executive Briefing, para mostrar los avances en la iniciativa que ha sido el estandarte de la firma en los últimos 12 meses: su Infraestructura Convergente, ahora fortalecida con la adición de las tecnologías de 3Com y la creación de Matrix, una especie de sistema operativo para el centro de datos en el que se centraliza la gestión y control de todos los componentes de la infraestructura propuesta por HP. Converged Infrastructure incluye un pool de recursos que integra cómputo, memoria, almacenamiento y redes virtuali-

zados; un sistema de energía y enfriamiento inteligente para el data center, y FlexFabric para las redes y el almacenamiento (esto es, un solo cableado de ambas infraestructuras, eficiente y de forma dinámica), todo esto conectado a través de Matrix como consola central. La promesa, a decir de Ramon van Zanten, gerente regional de servidores de industria de HP para MCA (América Latina, a excepción de Brasil y México), es lograr invertir la famosa ecuación que históricamente destina 70% del presupuesto al mantenimiento de la infraestructura IT, y sólo 30% a la innovación.

OCTAvIO MáRqUEz,

dIRECToR gENERAL dE HP dE MéxICo:

“Visualizo a HP como el líder de las redes” En exclusiva, el directivo habla de su estrategia en el terreno de las redes y la infraestructura de data center, ahora que suma a 3Com en su estrategia de Infraestructura Convergente n Por Fabiola V. González

E

s sabida la reciente adquisición de 3Com por parte de HP, que le significó un desembolso de $2,700 millones de dólares. La transacción va más allá de 22

InformationWeek México Agosto, 2010

completar su oferta en redes (anteriormente posicionada a través de la marca ProCurve, que no tiene cabida en la nueva estrategia): obedece al fortalecimiento de su iniciativa


“Con BladeSystem Matrix –agrega por su parte Roy Cahn-Speyer, gerente de BladeSystem de HP para las Américas–, somos capaces de ajustarnos a la demanda del negocio (pudiendo crecer o decrecer servicios) y transformar la economía del centro de datos al evitar compras nuevas a través de una mejor gestión de la capacidad instalada.” Lo que hace todo esto posible es Virtual Connect, cuyos mecanismos permiten disminuir el consumo de puertos, cableado y redes en general, el rubro más costoso para las organizaciones en su data center, luego del recurso humano. ¿Adiós Al “best of bread”? Entre otras cuestiones, con su nueva estrategia HP habla de beneficios significativos para el data center, como 65% menor costo total de propiedad (TCO, por sus siglas en inglés) en redes, 95% menor consumo energético en el centro de datos y reducción de la necesidad de puertos Ethernet hasta en 75%.

“En HP dEcidimos quE HarEmos un ambiEntE cisco-frEE. al lograrlo, nos convErtirEmos En la EmPrEsa más grandE dEl PlanEta quE no tEndrá switcHEs cisco y quE sE manEjará con un nEtworking totalmEntE abiErto”, Ramon van Zanten, geRente Regional de seRvidoRes de industRia de HP PaRa mCa

Como bien lo explica Cahn-Speyer, “exigir que los clientes cambien todo a Matrix sería irreal de nuestra parte. Por eso, tenemos el área de optimización de negocios y tecnología (BTO), que hace la integración con el sistema vía software. Con todo, la firma deja claro que los mejores resultados se obtienen en un ambiente 100% HP. A decir de Octavio Márquez, entrevistado días después del ESSN Press Executive Briefing (ver recuadro adjunto), la implementación de la Infraestructura Convergente y Matrix cambiarán la tendencia actual hacia el best of bread en el mundo de las IT: “Hoy por hoy, se ha visto que en general tener muchas soluciosigue pág. 24

Converged Infrastructure y, de paso, representa una opción tangible de liderar el mercado de las redes, del que Cisco Systems ha sido dueño por varias décadas. Hoy día, aun con la adquisición, HP sigue ocupando el segundo sitio en el segmento de switches Ethernet, donde Cisco ostenta, según el más reciente reporte de Infonetics Research, 72.3% del market share por ingresos. Con todo, para el director general de la filial mexicana, Octavio Márquez, desbancar al rey del altar es un proceso que podría estar a solo unos años de distancia. Para conocer más a fondo la estrategia con la que llegará a dicha meta, informationWeek México sostuvo una charla en exclusiva con él. He aquí un extracto de la misma.

moderna, más fácil de administrar, con un sistema operativo común para todas las plataformas y con un costo total de propiedad (TCO) 65% más bajo. La aspiración de HP es ser el número uno en todos los segmentos en que participamos. En áreas tan competidas como las PC, tenemos 33% de participación de mercado, lo que es un gran logro. En el terreno de las redes, mi idea es que al término del primer año tengamos un market share de al menos lo que se tiene en el nicho del cómputo personal; después, la idea es alcanzar el que hoy tenemos en blades, que en promedio es de 55%. Visualizo a HP como el líder de las redes en cinco o 10 años. Trabajo para ello. Esa es la meta.

¿Cuál es la estrategia de negocios detrás de la compra de 3Com?

En dicha estrategia, ¿qué papel juega la introducción de Matrix, y qué se espera de su lanzamiento en el mercado local?

3Com es perfecto para nuestro portafolio de redes. Ya teníamos una posición fuerte con ProCurve, pero sólo cubría una parte del mercado. Ahora, al unir sus productos y crear HP Networking, tenemos un portafolio más completo. Podemos decir, ahora sí, que competimos con Cisco en todos los terrenos, y con la ventaja de que la nuestra es una tecnología más

Actualmente no se habla todavía del aumento esperado en ventas. Hoy el tema es que los clientes que conocen Matrix ven un cambio radical en la gestión del centro de datos, la nueva simplicidad, la integración de componentes, etc., y no hay cliente que no esté interesado en eso. sigue pág. 24 informationweek.com.mx

23


[LA COBERTURA] viene de pág. 23

des con las soluciones de prevención de intrusiones TippingPoint (que, a “SOMOS CAPACES DE AJUSTARNOS A LA diferencia de ProCurve, sí permaneDEMANDA DEL NEGOCIO Y TRANSFORMAR LA cerá como una submarca). ECONOMÍA DEL CENTRO DE DATOS AL EVITAR Converged Infrastructure, como COMPRAS NUEVAS A TRAVÉS DE UNA MEJOR concepto que involucra soluciones de redes de datos (LAN) y de área GESTIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA”, ROY de almacenamiento (SAN) convergiCAHN-SPEYER, GERENTE DE BLADESYSTEM DE HP das, tiene cientos de clientes a nivel PARA LAS AMÉRICAS mundial. Con la adición de Matrix, la región ya empieza a ver el interés de las organizaciones: “En Chile ya hay nes puntuales, con costos de administración altos, trae gran una implementación hecha; en Argentina, otra, y México y caos. El cliente busca lo que le pueda dar el mayor beneficio Brasil tienen dos más en proceso”, puntualiza Van Zanten a su negocio, lo más fácil de administrar. Es entonces que las en exclusiva para InformationWeek México, quien no obsempresas pueden convertir a sus áreas IT en integradores de tante admite que aún hay muchos silos en la oferta. “Si bien todo tipo de soluciones (lo que nos ha llevado a que 70% del estamos tratando de hacer converger el centro de datos en presupuesto en el departamento IT se vaya a la administra- su totalidad, los clientes nos siguen pidiendo mayor integración, dejando poco a la innovación), o bien decidirse por una ción y sencillez de nuestra parte, para que ellos puedan desolución integrada que permitirá revertir ese 70%-30%”. dicarse a seguir innovando en pro del negocio.” La intención de HP es modificar, con su nueva oferta, la Ahí está el roadmap de HP para los próximos años. dinámica actual del data center, dado que hoy día no existe una oferta similar a lo que es su Converged Infrastructure ¿Quiere saber por qué HP piensa que se acabó la fiesta de Cisco en el data center? Vaya a: con la adición de Virtual Connect, FlexFabric y Matrix, así www.informationweek.com.mx/analysis/“se-acabo-la-fiesta-de-cisco-en-el-data-center”-hp/ como la tecnología de 3Com (que vino a llenar huecos que Y una entrevista reveladora con el gerente tenía la firma californiana en el área de las redes). Además de regional de servidores de industria de HP ampliar sus capacidades en ruteo y switching Ethernet, HP muestra más detalles de la contienda: www.informationweek.com.mx/la-entrevista/hp-insiste-en-tener-a-cisco-en-la-mira/ se está fortaleciendo también en cuanto a seguridad de re-

viene de pág. 23

Matrix nos da una ventaja competitiva fuerte; sabemos que la competencia no tiene una solución parecida. IBM, por ejemplo, continúa pensando en servidores y en almacenamiento. La penetración que tenemos en el mercado con los blades nos da clientes listos para incorporar la parte de redes y storage, manteniendo su inversión. Vamos a cambiar la dinámica del data center y cómo es que las organizaciones piensan en las compras que deben hacer. La propuesta es de total innovación. Estamos cambiando el paradigma de cómo se consume la tecnología de servidores, almacenamiento y redes. En este último caso, hablamos de un mundo que ha sido dominado por cierto paradigma de tecnologías propietarias, difíciles de usar; hoy estamos modificándolo. Actualmente el negocio de redes para HP es relativamente pequeño, pero lo aumentaremos exponencialmente. Es un negocio estratégico para HP por lo que vamos a invertir 24

InformationWeek México Agosto, 2010

lo necesario para hacerlo exitoso. Por citar un ejemplo, la fuerza de ventas de redes será del doble de tamaño que la de cualquier área de hardware empresarial de la compañía.

Entonces, ¿el sector empresarial será su principal negocio a partir de ahora? No es tanto así. HP es la única empresa IT que atiende desde consumidores hasta corporativos, pasando por la PyME y las grandes empresas. Esto nos da una estabilidad financiera más sólida que la de cualquier competidor. Gracias a eso, 2009 no fue un mal año para nosotros, porque fue muy fuerte en servicios; 2010 lo es en la venta de PC y servidores. Dicha diversidad nos permite mantener estados financieros saludables, sin importar cómo se comporten los ciclos económicos. Seguiremos impulsando todas las áreas en las que HP participa.


[CASO DE ÉXITO] Contra volcanes y pandemias Sin importar contingencias ambientales, Regus mantiene a sus clientes comunicados vía la videoconferencia y la telepresencia n Por Fabiola V. González

¿

Volcanes haciendo erupción, huracanes, epidemias? Hay una cura para cuando los negocios se ven obligados a dejar de operar parcialmente a causa de factores externos: la videoconferencia. En el segundo trimestre del año, cuando hizo erupción el volcán en Islandia paralizando por largo rato las operaciones aéreas en Asia y Europa, Regus constató una vez más que haber instalado 2,500 salas de videoconferencia disponibles al público y un lista cada vez mayor de suites de telepresencia había valido la pena. La compañía, que ofrece a las empresas servicios de externalización de oficina en gran parte del mundo mediante instalaciones en condiciones flexibles, es un cliente global de las soluciones de comunicación de Polycom. Durante las semanas de la contingencia, Regus vio que el uso de la videoconferencia y la teleconferencia se incrementó 18% en el continente europeo, y se presentó un pico de 108% de aumento en Reino Unido. En entrevista exclusiva para InformationWeek México, Michael Turner, vicepresidente de la organización para Latinoamérica, detalló que las 2,500 salas de videoconferencia están divididas en 1,100 ciudades y áreas suburbanas de 115 países, incluidos Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y México, entre otros de América Latina.

El negocio no se detiene: “Cuando sucedió la contingencia con el volcán en Islandia, muchas empresas decidieron valerse de las IT para mantener niveles óptimos de productividad a pesar de las restricciones de vuelos”, Turner, vicepresidente de Regus para Latinoamérica

“Negocios de todos tamaños usan nuestras soluciones de comunicación para hacer juntas con la oficina matriz, clientes o prospectos que se ubiquen en alguna otra ciudad del mundo. Por ejemplo, si una pequeña empresa desea iniciar negociaciones con un proveedor asiático, emplea la videoconferencia para entablar las primeras conversaciones sin tener que desembolsar todo el gasto que le provocaría viajar hasta ese continente”, explica el entrevistado. Regus conoce que, a medida que la economía mundial sigue avanzando hacia la recuperación económica, las empresas continúan intentando controlar sus costos, ser más competitivas y contribuir con el medio ambiente. Uno de los apoyos que este proveedor de servicios de oficina puede dar para resolver los tres objetivos es la videoconInnOvACIón pArA lOS MáS EXIgEnTES ferencia, y sin los costos habituales asociados con la instalación de alta tecnología para este Recientemente, Regus se asoció con Cable & Wireless y Polycom para desplegar tipo de soluciones. “Está comprobado que el suites de telepresencia con Experiencia RealPresence (RPX) en varios de sus uso de comunicaciones de video puede ser centros de negocio en las principales ciudades del mundo. hasta 75% más económico que viajar, y su imDe acuerdo con Michael Turner, vicepresidente de la empresa para América Latina, pacto con el medio ambiente es insignificanal tratarse de una solución más sofisticada que la conferencia regular de video –pues te”, apunta Turner. ofrece mayor calidad de imagen y mejor definición y sonido–, “se puede utilizar en Cuando el volcán de Islandia obligó a las situaciones donde los usuarios requieren sentirse como si estuvieran en la misma aerolíneas a suspender vuelos en Europa y habitación, como para mostrar la calidad de una tela a la venta, o al trabajar en Asia, relata el directivo, se produjo un aumencolaboración en el desarrollo de productos de alta tecnología, etc.”. to impresionante en el uso de soluciones de La solución de telepresencia RPX es personalizada para ofrecer un ambiente íntimo, telepresencia y videoconferencia. “Muchas haciendo la tecnología prácticamente invisible para los participantes de la reunión. empresas decidieron valerse de las IT para co“Un excelente audio y la aplicación de grandes pantallas de retroproyección de alta municarse con sus empleados y mantener nidefinición y sonido envolvente permiten establecer reuniones face-to-face tan largas veles óptimos de productividad mientras hubo como sea necesario y sin sufrir fatiga para quienes participan”, señala el entrevistado. restricciones de vuelos.” informationweek.com.mx

25


[VER PARA NO LEER] Tendencias en el data center He aquí los resultados de la encuesta “Inclinando la balanza: tendencias operativas de los centros de datos 2010”, que analiza los enfoques para impulsar la eficiencia del data center, y sus actuales capacidades tecnológicas, a pesar de las presiones presupuestales n Por Ken Miller POcA ELEctRIcIdAd POR RAck

HAcIA LAS NubES PRIVAdAS

¿Cuál es la demanda de electricidad máxima que se soporta en un solo rack del centro de datos? Más de 50 kW 41-50 kW 4% 31-40 kW

7%

0-10 kW

18%

11% 11-15 kW

26-30 kW

16%

21-25 kW

9%

16%

14%

Sí, pero vetamos la idea

32%

2% Entre 1.3 y 1.5

Superior a 2.0

¿En qué medida usan las siguientes tecnologías para enfriamiento en el data center? Ampliamente usada Considerando o planeando usarla

86%

¿Qué describe mejor la actitud de la compañía con respecto al uso de la luz en el centro de datos? 28%

30%

22%

Aire acondicionado en cada fila

17%

14%

14%

46%

9%

13%

17%

61%

Chimeneas de aire caliente (espacios cerrados en puerta posterior que envían el aire caliente hacia arriba al ducto de regreso del aire)

14%

18%

Agua enfriada dentro de la fila/dentro de la puerta

Hemos hecho esfuerzo para controlarlo, pero podríamos mejorar mucho 24%

8%

12%

12%

60%

68%

Economizadores del lado del agua (también llamados agua libre: uso exterior de fuentes de agua para enfriamiento, esquivando las unidades de AC)

4% 8%

14%

74%

Fuente: Encuesta sobre el estado de los centros de datos, realizada por la publicación hermana, InformationWeek, a 370 profesionales IT y de negocios en Estados Unidos.

26

InformationWeek México Agosto, 2010

34%

Economizadores del lado del aire (también llamado aire libre: uso exterior de enfriamiento de aire, esquivando las unidades de AC)

8%

Realizamos un buen trabajo en el control del uso de la luz 11%

9% 1% 4%

Contención en pasillo caliente/pasillo frío

23%

No hemos hecho ningún esfuerzo para controlarlo

Hemos establecido métricas de eficiencia y las manejamos 10%

Estamos en el proceso de determinar y documentar métricas de eficiencia 18%

Uso limitado No usamos o no usaremos

Aire acondicionado

SIN cONtROL

Hemos documentado año tras año las mejoras en nuestras métricas de eficiencia 9%

MucHAS OPcIONES, POcO cONOcIMIENtO

10% 4%

40% 39%

24%

13%

Entre 1.7 y 2.0

24%

No, en absoluto; no ocurrirá aquí

12%

Entre 1.5 y 1.7

No sé

8%

No hay presión exterior, pero el área IT está investigando de todas formas

¿Cuál estima que es la eficiencia en el uso de la energía?

35%

19%

Sí, pero la subcontratación de las funciones del centro de datos no es probable este año

5%

Menos de 1.3

Nube privada

12% 12%

¿cuáL EfIcIENcIA?

No medimos

Nube pública Sí, tenemos o consideramos tener servicios de nube

14% 16-20 kW

¿Siente presión de parte del negocio por trasladar algunas funciones del data center (o todas) a una nube pública o privada?



[coluMnas] quóruM

PracTIcal analYsIs

Dulces sueños… Las PC podrán seguir funcionando en modo “durmiente”, ahorrando hasta 60% en electricidad n Jorge I. Blanco Es cada vez más común que las computadoras personales de la oficina se queden encendidas las 24 horas, a veces para accesar a ellas vía remota, para seguir descargando archivos o incluso para permitir que se les hagan copias de respaldo de su contenido. Esta costumbre es cada vez más costosa en uso de energía eléctrica; de por sí, 80% del consumo eléctrico de una oficina moderna proviene del equipo de cómputo. Cuando las PC entran en modo de suspensión o hibernación, las sesiones de mensajería instantánea muestran que el usuario está offline, y las descargas de archivos se interrumpen. Tres profesores de la Universidad de California en San Diego (UCSD) desarrollaron un software llamado SleepServer, que crea una máquina virtual de cada PC. La copia virtual permite que el sistema operativo y las principales aplicaciones (ligeras) se sigan ejecutando. Cuando se requiere de actividades más complejas (o si el usuario se conecta a su PC de manera remota para accesar al disco duro local), se despierta a la computadora durmiente (algo que no lleva más de 10 segundos). Con SleepServer, cada servidor puede albergar 250 PC virtuales, y se espera que pronto llegue a 500. Se considera que la PC de consumo más eficiente consume hasta 45 watts cuando está inactiva (en estado durmiente, se bajaría a 5 watts), mientras que un solo servidor consume alrededor de 300 watts. Si las PC se duermen, esos 22,500 watts en inactividad pudieran reducirse a 2,800 watts (incluyendo el servidor), de todas las PC a las que podría el software “vigilar el sueño”. Es muy simple usar dicha funcionalidad: solo se requiere tener un servidor disponible al cual se le instala SleepServer y un pequeño programa residente para instalarse en cada PC. El software es multiplataforma (Windows, Linux y MacOS) y trae funcionalidad empresarial en cuanto a escalabilidad, administración y seguridad. Tal parece que DORMIR tiene un doble significado, tanto para quienes creen que es un estado de letargo improductivo, como para los que ven una oportunidad productiva que ahorrará energía y mitigará el impacto ambiental. Para los primeros: Deficiente Opción, Ridícula Maniobra, Inútil Recurso. Para los segundos: Desafiante Oportunidad, Radical Medida, Inminente Realidad. Jorge I. Blanco ha estado al frente de las áreas IT de diversas empresas nacionales y multinacionales. Es catedrático del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad ITESO. Es consultor en educación, tecnología y negocios. Se le puede contactar en: jblanco@netmedia.info 28

InformationWeek México Agosto, 2010

A nadie le gusta esperar No alivia el saber que una solicitud se atenderá en cuatro meses porque hay muchas que resolver antes n Art Whittmann En el tema de la gestión de proyectos (PM) hay de dos sopas: o se llevan décadas afilando procesos y filosofía del negocio, o el asunto es uno de los peores puntos de fricción entre negocio e IT. En una reciente encuesta de la revista hermana InformationWeek acerca del project management, la queja más común fue que mientras el staff IT hace lo mejor que puede para implementar un sistema de gestión de proyectos, los ejecutivos y gerentes de negocio no apoyan particularmente ese esfuerzo. Esto es frustrante, y es fácil adivinar por qué se presentan las ambivalencias. Decirle al colega de negocio que su solicitud se atenderá en cuatro meses no se hace más digerible al mostrarle la lista de proyectos que le anteceden. Y si usted es como la mayoría de los gerentes IT, seguramente ya le habrá enlistado (sarcásticamente) los 50 proyectos que desea eliminar para convertirse en el primero de la fila. Sin embargo, este proceder no funciona; sólo logra que uno se sienta mejor por unos minutos, pero luego se regresa a la realidad. En general, el problema no radica en la PM sino en la gestión de todo el portafolio. Y las áreas IT no pueden llevar por sí mismas esa gestión; se debe hacer en conjunto con los ejecutivos (quienes deben aceptar la escasez de recursos con la que hay que lidiar) y con los gerentes del negocio (que deben entender los otros proyectos que compiten por recursos cuando se quiere establecer prioridades). Con todo –incluso si se logra la cooperación de la alta gerencia y los colegas, y se dispone de sistemas que le permitan ver su portafolio de proyectos–, no hay que esperar a que todas las partes estén dispuestas a aceptar largas demoras, como nadie acepta de buena gana esperar ocho horas en un aeropuerto. Las IT son tremendamente costosas, y cuando causan significativas demoras en proyectos importantes nadie está feliz. ¿Desea ver la versión del artículo completo? Vaya a: www.informationweek.com.mx/columns/gestion-de-proyectos/

art Wittmann es director de InformationWeek Analytics, que es un portafolio de herramientas de apoyo a decisiones y de informes analíticos: awittmann@techweb.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.