12 DE NOVIEMBRE
HOTEL SHERATON , CENTRO HISTÓRICO
www.governmentforum.com.mx
MÉXICO
THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY
30 LAS
MÁS INNOVADORAS
DEL SECTOR PÚBLICO
NOVIEMBRE, 2009. NÚM. 199
2009
Web 2.0, integración interinstitucional de procesos, virtualización, green IT, movilidad… Municipios, estados y dependencias federales votan por la innovación IT
más rápida
hasta 150 ppm full-color
Presentando una nueva especie de impresoras de inyección de tinta!
más económica
full-color 40¢ - b/n 15¢
más fuerte
ciclo mensual de 500K
más ecológica
60% menos energía
Agilice sus comunicaciones en color! RISO de México, S.A. de C.V. Blvd. Manuel Ávila Camacho #88-702 - Lomas de Chapultepec - 11000 México D.F.
(55) 5202-7475
us.riso.com
[ CONTENIDO ] I MÉXICO
Núm. 199 Noviembre, 2009
THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY
9
16 DE PORTADA
LAS 30 MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO
4
CONTRASEÑA
8
LA COBERTURA
Los estados salen al quite A ningún mexicano sorprende que los proyectos innovadores del sector público, especialmente a nivel federal, se encuentren congelados. Pero si las IT ayudan a la eficiencia, ¿no habría que exigirlos?
VMware construye el puente a la nube Dado que en el futuro los centros de datos estarán extendiendo su control al desktop y a dispositivos móviles, VMware ya se prepara. La virtualización móvil y de escritorio son clave en su estrategia. CIO LEADERSHIP
10 Mejorar procesos, lo prioritario
Para los CIO, la optimización de procesos de negocio ha sido la prioridad número uno en materia de negocios por los últimos cinco años. MEJORES PRÁCTICAS
32 Su majestad, ITIL
Entre los distintos reinos de la gobernabilidad IT, la biblioteca de infraestructura IT impera sin discusión. La pregunta es: ¿por cuánto tiempo? SEGURIDAD
34 ¿Cómo operan los delincuentes?
He aquí cinco lecciones de casos de intrusión real en datos. El objetivo: romper el silencio para aprender a frustrar los ataques. NETWORKING
36 ¿Windows 7 o Linux?
11 ESPECIAL DE GOBIERNO
Mientras Windows 7 se cocinaba en los laboratorios de Microsoft, Linux siguió madurando. He aquí de qué es capaz cada sistema operativo.
[ ADEMÁS ] 6 SOBREMESA 7 BREVES 40 COLUMNAS informationweek.com.mx
1
[CONTRASEÑA]
Por Mónica Mistretta
Los estados salen al quite Foto: David Esiemberg
A ningún mexicano sorprende que los proyectos innovadores del sector público, especialmente a nivel federal, se encuentren congelados. Pero si las IT ayudan a la eficiencia, ¿no habría que exigirlos?
Hace unos días platicaba con algunos CIO del sector
pudimos incluirla en el ranking porque el proyecto aún
público, quienes confesaron su frustración con respecto
está en proceso de implantación.)
a la poca inversión que hoy tienen disponible para su
El énfasis de la administración del presidente Felipe Calderón en la transparencia y en un gobierno más
modernización tecnológica. El Banco de México, el SAT, Presidencia de la Repú-
participativo ha calado entre los ciudadanos, quienes
blica, Infonavit y quizá un par de agencias más son gar-
exigimos ahora que cualquier dependencia nos facilite
banzos de a libra en un sector que está prácticamente
información y herramientas para nuestra interacción. Lo
detenido. Los profesionistas en el gobierno –como en
curioso es que la mayor parte de los proyectos que re-
el sector privado–, se encuentran bajo intensa presión:
cibimos este año no provinieron del nivel federal, sino
los recursos son escasos, y los sistemas (y procesos) he-
estatal. Es entendible: a pesar de sus limitaciones, o
redados son la norma. Pero del otro lado del espectro,
quizá precisamente como resultado de ellas, los gober-
entre los ciudadanos, crece la expectativa de que las
nadores requieren dar una mejor imagen y tienen en sus
dependencias públicas sean más transparentes y efi-
manos el ejercicio del presupuesto.
cientes, y que sus servicios estén disponibles vía Web.
Por otra parte, destacaron como siempre algunas entidades que han incorporado en su DNA a la innova-
¿Qué hacer? Algunos de estos profesionistas se han puesto crea-
ción. Tal es el caso del Infonavit y Bancomext, o los es-
tivos para aplicar la tecnología y cumplir con sus metas.
tados de Chihuahua y Veracruz. Y me dio mucho gusto
Como verán en el listado de este año de Las más innova-
recibir varios proyectos relacionados con la procuración
doras del sector público de InformationWeek México,
de justicia.
la mayoría de ellos están aplicando herramientas Web
Espero que el año próximo podamos entregarle un
2.0, sistemas open source, tecnología móvil, desarrollos
listado más nutrido de entidades públicas innovadoras,
internos y hasta outsourcing. Incluso, llegó a nosotros
derivado del cumplimiento de la tan gastada promesa
una iniciativa de colaboración entre tres secretarías, que
de un mejor ejercicio presupuestal. Como ciudadanos
por primera vez se han propuesto compartir un ERP. (No
nos lo merecemos. Usted ¿qué piensa?
Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.info
4
InformationWeek México Noviembre, 2009
]
S [LOS CIO DEL ME
[SOBREMESA] EN LA ERA DEL FACEBOOK, LOS PROBLEMAS IT SON PESADILLAS PARA EL CIO ¿Qué sucede cuando los proyectos IT se topan con la enorme visibilidad del Facebook? Sucede que las organizaciones IT pueden sufrir literalmente para tener progresos. Vea las que tuvo que padecer el CIO de una escuela secundaria en Maryland (Estados Unidos) cuando muchos de sus 8,000 alumnos opinaron en la red social sobre el sistema IT “SchoolMax”, dedicado a elaborar horarios. www.informationweek.com.mx/analysis/facebook-problemasit-pesadillas/
arcía Co para Abel GStr auss &
vi Director IT de Le oamérica Latin
Edad: 39 años
¿SUEÑOS GUAJIROS O VERDADERAS POSIBILIDADES? El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (FEM) coloca a México, al igual que el año pasado, en el lugar 60. He aquí lo que el país necesita hacer para mejorar su posición. www.informationweek.com.mx/analysis/suenos-o-verdaderas-posibilidades/
Experiencia como CIO: 4 años Lo mejor de ser CIO: “Contribuir y coadyuvar al éxito comercial de la organización a través de soluciones innovadoras que se ajustan a las estrategias del negocio.” 5 consejos a CIO potenciales: 1.- Mejorar nuestro conocimiento del negocio a través de conseguir nuevas responsabilidades dentro de la compañía para tener una orientación más comercial. 2.- Hoy día, no importa en qué tipo de organización trabajemos; debemos conocer las necesidades, deseos e interacción de nuestros consumidores finales con respecto a los productos y servicios del negocio.
NOKIA SE REORGANIZA ANTE PÉRDIDAS SORPRESIVAS El mayor fabricante de teléfonos celulares anunció pérdidas por $836 millones de dólares al cierre de su tercer trimestre fiscal. Ante la situación, su hasta ahora CFO, Rick Simonson, se retirará de la silla para tomar la dirección de la oficina de Teléfonos Móviles, de reciente creación, en la que se diseña y administra el ciclo de vida de los dispositivos de las series 30 y 40, que representan una parte significativa del negocio de la firma. www.netmedia.info/mobility/nokia-se-reorganiza-ante-perdidas-sorpresivas
[BLOGS]
Elba de Morán Directora comercial
Gabriela Pérez Sabaté Directora de proyectos especiales
Alejandro Cárdenas Director de arte
Gabriela Bernal Directora administrativa
José Luis Caballero Asesoría legal
CONSEJO EDITORIAL
Flor Argumedo, Pedro Cerecer, Carlos Chalico, Francisco J. Gómez, Eduardo Gutiérrez, Carlos Guzmán, Jorge Luis Ibarra, Gonzalo Martínez Ulloa, David Orellana Moyao, Jorge Pérez Colín, Juan Portilla, Gaël Thomé, Jorge Varela, Gerardo Villarreal, Carlos Zozaya EDITORA
Fabiola González COLUMNISTAS
Mónica Mistretta, Jorge I. Blanco, Bob Evans EDITOR ONLINE
Efraín Ocampo EDITORA ONLINE
Elisa Nájera
THE FABULOUS BLOG. Fabiola González, editora de InformationWeek México, analiza las tecnologías y los protagonistas que están
FABIOLA
cambiando la forma de hacer negocios. TEMA LIBRE. Efraín Ocampo, editor de Netmedia.info, retoma lo más importante surgido en la semana para exponerlo de manera EFRAÍN
crítica y amena. TECH&TRENDY. Elisa Nájera, editora de WISH, comenta sobre las últimas tendencias del Web 2.0. ¿Qué pasa en la blogósfera? ¿Qué redes sociales han muerto? ¿Qué es lo que está de
ELISA
moda?
BLOGUEROS INVITADOS: Mónica Mistretta (Netmedia),
WEBMASTER
Alejandra Palancares VIDEO
Fernando Garci-Crespo FOTOGRAFÍA
Fernando Canseco TRADUCCIÓN
Manuel Arbolí COORDINADORA DE LOGÍSTICA
Claudia Aguilar ASISTENTES DE REDACCIÓN
César Nieto, Oscar Nieto VENTAS Y PUBLICIDAD
Morayma Alvarado, Cristina Escobar ASISTENTE DE VENTAS
Carmen Fernández SUSCRIPCIONES
Sonco-Sua Castellanos, Diana Zdeinert
Miguel de Icaza (Novell), Ivonne Muñoz (abogada), Fausto Cepeda (Banco de México) y Gaël Thomé (Grupo Axo).
InformationWeek México Noviembre, 2009
CARTAS AL EDITOR Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.info Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones. SUSCRIPCIONES Para solicitar una suscripción gratuita visite el sitio internet: www.netmedia.info Todas las solicitudes serán sometidas a calificación antes de ser autorizadas. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.info PUBLICIDAD Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.info En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408-879-6666. Servicios en línea www.netmedia.info Servicios editoriales y custom publishing. servicios@netmedia.info
COLABORADORES
Verónica Ortiz Reyes, Ione de Almeida Coco, Carlos Fernández de Lara, Efraín Ocampo, Hugo Sandoval, Serdar Yegulalp, Greg Shipley, Tyler Allison, Tom Wabiszeczwicz DISEÑO
4.- Las IT deben estar completamente alineadas al negocio. Debemos estar integrados e intercambiar el DNA de las unidades funcionales del negocio.
6
Directora general
Pablo Rozenberg
3.- Desarrollar un pensamiento innovador que pueda resolver problemas de la industria o del negocio. Tener un enfoque externo para adelantarse a la competencia.
5.- Tanto el CIO como los gerentes de negocio debemos desarrollar la siguiente generación de líderes dándoles el conocimiento y la experiencia en el campo de batalla, tal como se hizo hace 20 años.
Mónica Mistretta
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05
InformationWeek México es una publicación mensual de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de CMP Media LLC. Se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2009 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse como sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de CMP Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.info). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www. netmedia.info
[BREVES] LAS BUENAS Y MALAS DEL E-COMMERCE La Asociación Mexicana de Internet (Amipci) presentó los resultados de su Estudio de Comercio Electrónico en México 2009, el cual contempló a 30 organizaciones en los sectores de turismo y consumo. En 2008, el importe de ventas vía e-commerce ascendió a $1,768 millones de dólares, 85% más que en 2007. El rubro más beneficiado fue turismo, que tuvo un incremento de 101% obteniendo más de $1,300 millones de dólares. Esas son las buenas noticias, pero hay otras cifras que podrían estar mejor: de acuerdo con Select, hay 27 millones de usuarios de Internet en el país, y sólo 10% de ellos compran por Internet. Asimismo, según datos de Mauricio Braverman, director Fernando Solca, presidente de Amipci de productos de VISA México, en el país Internet representa el 0.16% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en América Latina la cifra es del doble. “Aún estamos por debajo de nuestro potencial”, dijo. Lo más preocupante es el tema del aumento en los impuestos, fundamentalmente el relacionado con el rubro de las telecomunicaciones. “Amipci se ha pronunciado en contra del aumento, pues impactaría negativamente en el tema de las transacciones electrónicas y en muchos otros”, dijo Fernando Solca, presidente de la asociación, unos días antes de que se anunciara la resolución del Congreso con base a dicho asunto. Vea la nota completa en: www.informationweek.com.mx/analysis/avanza-comercio-electronico-pero-aun-es-insuficiente/
[LA CIFRA]
$15,000 millones de dólares
es lo que vale el sector TIC en México. Fuente: Canieti
T-SYSTEMS, EN CRECIMIENTO Lejos de recortar plazas laborales, a principios de este mes TSystems inauguró la ampliación de sus instalaciones en la ciudad de Puebla. Asimismo, la organización está realizando contrataciones inmediatas para cubrir 50 nuevas plazas que se sumarán a su plantilla laboral nacional de 1,000 empleados. De acuerdo con Federico Casas-Alatriste, su director general, la empresa “ha logrado un crecimiento importante mediante la excelencia en el servicio y la obtención de contratos internacionales”. Dado que se estiman mayores incrementos, CasasAlatriste proyecta más contrataciones en los próximos meses, las cuales llegarán a “cientos” de nuevas plazas. T-Systems México se especializa en soporte a aplicaciones de SAP y, de hecho, T-Systems International la ha nombrado centro de excelencia para servicios de la compañía teutona en las Américas, lo cual obedece a sus estándares en materia de calidad y experiencia. A la fecha, T-Systems exporta sus servicios a 20 países, donde suma más de 15,000 usuarios.
SAP SE SIGUE INTEGRANDO Con base en lo acordado recientemente por HP y SAP, ambas firmas IT trabajan en la integración de sus plataformas de inteligencia de negocios (Neoview y Business Warehouse, respectivamente). El objetivo: facilitar el que los clientes mutuos obtengan información no almacenada en sistemas SAP.
[LA FRASE] “Por cada 10% de aumento en el uso de teléfonos celulares, el PIB mundial se incrementa en 0.8%”, Alec Ross, asesor de innovación tecnológica de Hillary Clinton
informationweek.com.mx
7
[STRATEGY] VMware construye el puente a la nube
Dado que en el futuro los data centers estarán extendiendo su control al desktop y a dispositivos móviles, VMware ya se prepara. La virtualización móvil y de escritorio son clave en su estrategia. ■ Por Fabiola V. González
¿CUÁL NUBE? NO IMPORTA: “Ya estamos trabajando con proveedores de servicio que faciliten al cliente entrar y salir de las nubes sin tener que re-escribir ni re-implementar las aplicaciones”, Maritz, presidente y CEO de VMware
P
aul Maritz, presidente y CEO de VMware, quiere ser el mago del show: “Existimos para reducir la complejidad. Ya pasamos la consolidación de servidores y estamos en la construcción de nubes internas y externas. El siguiente paso será reducir dramáticamente la complejidad con la automatización de las operaciones”, dice. La estrategia de la firma IT es que en un futuro las organizaciones sean capaces de pasar el data center virtual, situado dentro de una nube interna, a la nube externa, sin importar cuáles sean los recursos físicos o la interfaz, y que sea transparente para el usuario. “Ya estamos trabajando con proveedores de servicio que faciliten el que el cliente entre y salga de las nubes sin tener que re-escribir ni re-implementar las aplicaciones. Es decir, queremos construir el puente del centro de datos a la nube.” 8
InformationWeek México Noviembre, 2009
Tal centro de datos se podrá manejar, en buena medida, como una computadora gigante que producirá 350,000 operaciones por segundo. En todos estos planes, la infraestructura tecnológica es básica. Por eso recientemente VMware adquirió a Springsource, cuyo portafolio IT suma una moderna plataforma de aplicaciones Web y empresariales (desarrollo y gestión) a su iniciativa cloud, específicamente a su plataforma como servicio (PaaS, por sus siglas en inglés), conformada por soluciones que podrán ser hospedadas en los data centers de los clientes o mediante proveedores de servicios. La compra, que para la firma líder de virtualización significó una inversión de $362 millones de dólares, es prioritaria en lo que Maritz llama “la computadora gigante”: la plataforma de Springsource se orientaría a producir aplicaciones
para ambientes virtualizados, mientras que vSphere extraería la información de la estructura y la aplicaría para manejar dicha computadora gigante. EL FUTURO: EMPLEADOS COMO DUEÑOS DE LAS IT Uno de los roadmaps de VMware es desasociar al usuario del dispositivo y que éste sólo sea un medio, de forma que no importando el dispositivo que se tenga, se pueda accesar a lo que se busca. La iniciativa da pie a otro tipo de innovaciones, como la virtualización en equipos móviles, terreno en el que la organización está también “invirtiendo mucho” (sin soltar prenda en cuanto a cifras). VMware calcula que para 2010 este nuevo nicho despegará, aunque habrá que ver cómo van evolucionando los dispositivos, ya que su preparación para alimentar las nubes móviles es uno de los mayores retos. En VMware, la ruta es clara: a partir del año entrante nuevos términos se agregarán a su vocabulario. Entre otros, destacan el empleo del móvil como un thin client que permitirá a los usuarios IT y de negocios administrar y accesar al centro de datos desde el celular. “Como el smartphone es cada vez más una PC, estamos planteando la Mobile Virtualization Platform (MVP), mediante la cual el usuario del celular tendrá por un lado sus aplicaciones, pero además podrá bajar aplicaciones de la red empresarial para cuestiones laborales”, apunta Steve Herrod, CTO de VMware, en el marco de su convención anual, VMWorld, celebrada en septiembre pasado en San Francisco, California (Estados Unidos). Previo a dicho foro, que reunió alrededor de 13,000 asistentes, Herrod le había dado vueltas al tema por mucho tiempo, pues ha venido observando la tendencia de que los usuarios de las áreas de negocio sienten cada vez más las IT como propias –poco a poco se hace común el que sea el empleado quien elija, con dinero de la empresa, la PC o el smartphone que más le agrada–. “Con la virtualización, el departamento IT podría controlar y manejar aquella parte de la PC que desee entregando un escritorio virtual para que funcione desde el data center, dejando Facebook y los juegos en el sistema operativo personal del empleado”, decía Herrod en agosto pasado a Chris Murphy, para la publicación hermana, InformationWeek. “Y en el caso de empresas que prefieran cero actividad personal en la PC, VMware está trabajando con Intel en un hipervisor (que saldrá al mercado en 2010) para que la única forma de manejar la computadora sea en un desktop controlado desde el centro de datos. ¿Qué hay de los celulares? La firma ya está probando smartphones virtuales con socios (sus nombres no han sido revelados todavía) esperando que los equipos IT de la em-
LO QUE TIENE VMWARE Y PARA QUÉ LO TIENE El eje estratégico en materia de productos de VMware tiene los siguientes pilares:
VMware vSphere
Plataforma para la virtualización del escritorio y fundamento para la construcción de nubes internas. Es resultado de un trabajo de dos años, y provee capacidades de almacenamiento, agenda sofisticada, perfiles de host y switch distribuido. Su razón de ser es crear el data center del futuro.
VMware vCenter
Set de soluciones que proveerán gestión de servicios basada en políticas para manejar la agilidad de los servicios mejorados.
VMware View
Habilita el desktop-as-a-service.
vCloud
Permite conectar nubes internas con externas en un entorno gobernado por políticas y que ofrece administración y manejo de las distintas redes.
vMotion
Fundación de lo que vendrá más allá del cloud computing: es el puente para mover servidores de un data center a otro, y data centers de una nube a otra.
presa dejen que el personal use el iPhone en sus labores de oficina corriendo una máquina virtual Android emitida por la empresa para acceso a aplicaciones y e-mail del trabajo. “Vemos este mundo a futuro como un conjunto de aplicaciones de la compañía y personales en cualquiera que sea el dispositivo que se use”, decía el CTO a Murphy. Durante su conferencia en el marco del VMWorld, Herrod añadiría la explicación tecnológica de cómo se logrará esto: se llama PCoIP, y significa “experiencia PC sobre la red”, una propuesta para que los fabricantes de hardware aceleren conexiones y que, de paso, servirá para impulsar la virtualización del escritorio y los móviles. Con la promesa de que estará todo listo este mismo año, Herrod agrega: “PCoIP te permite moverte entre redes para conectarte a ellas según tus requerimientos. Con las aplicaciones adecuadas, el iPod te podría conectar al desktop, doquiera que estés, incluyendo todo lo que tengas en la máquina virtual (aplicaciones, personal settings, etc.). Con la colaboración de Charles Babcock y Chris Murphy informationweek.com.mx
9
[CIO LEADERSHIP] Mejorar procesos, lo prioritorio Para los CIO, la optimización de los procesos de negocios ha sido la prioridad número uno en materia de negocios por los últimos cinco años. ■ Por Ione de Almeida Coco
L
a mejora de procesos de negocios (BPI, por sus siglas en inglés) es un enfoque sistemático para cambiar la forma de hacer negocios. Éstas pueden ser incrementales (menos de 10% de cambio) o bien proyectos de rediseño o de transformación (cambio de alrededor de 30%). Los CIO exitosos trabajan con los líderes del negocio para detectar oportunidades de mejora de procesos, y demostrar la capacidad de las IT para optimizar los resultados del negocio. Es decir, los CIO que colocan a las personas y a los procesos por encima de la tecnología logran mejores resultados para el negocio. Por ello, están solicitando la responsabilidad del liderazgo de la mejora de procesos para IT.
DESARROLLAR ES LA CLAVE Los CIO que lideran el BPI se enfrentan a retos como procesos con múltiples dueños y la dificultad para cambiar procesos. Elegir el primer proceso a mejorar es crítico. Hay tres estrategias que son de gran ayuda para el desarrollo de la credibilidad que los CIO requieren para liderar la mejora de procesos en la empresa: comprometer (esto es, asegurar el compromiso de la alta dirección por mejorar procesos, obtener la responsabilidad para IT, comunicar el valor del cambio e implementar la gobernabilidad de los procesos), desarrollar habilidades (para cambiar procesos con equipos interdisciplinarios y promover
campeones y dueños de procesos) y entregar (implementar soluciones IT sólo después de rediseñar procesos y roles). Para el desarrollo de equipos y habilidades, los CIO a cargo de iniciativas de BPI deben basarse en estructuras organizacionales adecuadas, habilidades y comportamientos. Los CIO exitosos usan un enfoque en cascada que comprende organizar equipos, desarrollar habilidades, promover campeones y desarrollar dueños (ver gráfica adjunta). Asimismo, para mejores resultados, es bueno rediseñar procesos antes de implementar la tecnología, así como buscar innovaciones adicionales de procesos. Después de generar los mapas del estado actual y futuro para determinar los cambios, se pueden diseñar las aplicaciones e infraestructura. Estos mapas demuestran cómo se hará el trabajo y aseguran métricas claras para medir el éxito. Antes de aplicar las IT, el negocio requiere estar preparado para probar, entrenar e implementar los cambios. Los CIO son los líderes de las iniciativas de BPI, pero los dueños de los procesos son los responsables de mantenerlos y mejorarlos. Si participan en las etapas de construcción e implementación, se puede llegar a tener procesos con buen desempeño. Por último, hay que tener en cuenta que para la mayoría de las organizaciones la mejora de los procesos de negocio es una tarea a largo plazo.
LOS CUATRO PASOS Cómo desarrollar una base para el éxito del BPI
Fuente: “Improving Business Processes”, Gartner.
10
InformationWeek México Noviembre, 2009
—La autora es vicepresidente de Gartner Executive Programs (EXP) para Latinoamérica. Para dudas y comentarios contáctela en ione.coco@gartner.com. El artículo está basado en el reporte especial para la comunidad EXP de Gartner “Improving Business Processes”, dirigido por John Roberts, vicepresidente y analista distinguido, y asistido por Andrew Rowsell-Jones, vicepresidente y director de investigación de Gartner.
E S P E C I A L
THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY
12
16 26 28 30 16
LA ENTREVISTA
“Queremos rendir cuentas”: Miguel Ángel Chong, gobernador de Hidalgo COVER
Las 30 más innovadoras del sector público LA COBERTURA
Dos realidades del municipio mexicano CASO DE ÉXITO
Las IT nivelan la justicia Todos conectados
InformationWeek México Noviembre, 2009
D E
G O B I E R N O
MÉXICO
Miguel Ángel
“Querem
En exclusiva, el gobernador charló acerca de cómo las IT en el estado de Hidalgo facilitan un mejor servicio a la población, brindan mayor conectividad y aseguran la transparencia vía Internet. Foto: Fernanco Canseco
■ Por Mónica Mistretta
12
InformationWeek México Noviembre, 2009
[LA ENTREVISTA] Osorio Chong, gobernador de Hidalgo:
mos rendir cuentas” C
on motivo del XXXIII Ciapem, celebrado a principios de septiembre en Pachuca, Hidalgo, el gobernador del estado, Miguel Ángel Osorio Chong, concedió una entrevista exclusiva a InformationWeek México. El cuestionario fue respondido vía e-mail, por complicaciones en la agenda del gobernador. Los temas abordados incluyen los principales logros de un estado que ha cuadruplicado su inversión en ciencia y tecnología, y que ha sido distinguido por múltiples instancias debido a sus iniciativas de modernización y uso de tecnologías de información.
¿Cuál fue el beneficio para Hidalgo de organizar el Ciapem? Es aprovechar la oportunidad de que nuestro estado sea punto de reunión de expertos en importantes temas como innovación, administración pública y uso de las IT, y qué mejor que sea a través del Ciapem donde podamos compartir conocimientos y experiencias exitosas, para aprovecharlas en el uso de los procesos de transformación que realizamos en el sector. Estoy seguro que esta reunión nacional del Ciapem nos permitirá seguir alcanzando importantes logros en beneficio de la sociedad, con gobiernos más cercanos, innovadores, eficientes y competitivos, que impulsen el desarrollo de nuestras entidades y del país.
¿Considera que la tecnología le ha permitido ejercer mejor su gobierno y atender las necesidades de los hidalguenses? Desde luego que sí, ya que un gobierno es más eficiente en la medida que utiliza las IT. Son un elemento clave dentro de todo proceso de mejoramiento de la gestión y de los servicios públicos. En Hidalgo hemos impulsado decididamente su uso y aprovechamiento. Gracias a las IT gastamos menos, y lo ahorrado puede invertirse en políticas sociales y en atender un mayor número de necesidades de la población hidalguense.
¿Existe un plan rector de inversión IT alineado a las prioridades (acciones) de su gobierno? Contamos con el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, documento rector del gobierno con acciones encaminadas a la transformación del aparato público, en una organización más
moderna, dinámica y eficiente. Este documento dio origen al Plan Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental, herramienta que establece con claridad líneas de acción sobre las cuales se ha venido desarrollado este proceso, contemplando como un eje fundamental el uso de las IT.
Personalmente ¿cuáles son las herramientas digitales o aplicaciones que más emplea en el desempeño de sus actividades? De manera cotidiana utilizo una computadora portátil con acceso a Internet de banda ancha, y para mis actividades de agenda me apoyo con un dispositivo tipo BlackBerry.
¿Cuál es la mayor apuesta tecnológica que haya realizado su administración? Considero que el tema tecnológico va de la mano con el desarrollo. Por ello hemos impulsado diversas acciones encaminadas al uso de sistemas informáticos digitales. He aquí algunas: Hemos venido modernizando la infraestructura de comunicaciones digitales del gobierno, lo que nos permite ofrecer una mejor calidad en las telecomunicaciones, al tiempo que ahorramos recursos en este tipo de servicios. Tenemos en operación mecanismos innovadores de atención ciudadana, como los kioscos de multi-servicios digitales, donde el usuario tramita en tan sólo tres minutos su acta de nacimiento, por ejemplo. Contamos con una Ley sobre el Uso de Medios Electrónicos y Firma Electrónica Avanzada, así como con una Ley en Ciencia y Tecnología, instrumento que sienta las bases para impulsar acciones en la materia. Y por nuestra parte, en lo que va de mi administración hemos incrementado en más de 450% el presupuesto designado a la ciencia, tecnología e innovación.
¿Considera que el uso de las IT en la administración pública hidalguense está a la par o mejor que el de las otras entidades del país? Déjame compartir lo que en Hidalgo hemos venido trabajando en el tema: desde el inicio de mi administración le asigné un papel prioritario al uso de las tecnologías de información para mejorar trámites, servicios y procesos, pero fundamentalmente para acercar el gobierno a la sociedad. informationweek.com.mx
13
[LA ENTREVISTA] En materia de innovación gubernamental, nuestra entidad ha sido distinguida en varias ocasiones por impulsar acciones de modernización e innovación en el sector público. En octubre de 2006 recibimos un reconocimiento durante la Semana Nacional de la Innovación y Calidad, por parte de la Secretaria de la Función Pública, la Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental y la Oficina de Premios Nacionales. En marzo de 2007, el gobierno hidalguense fue distinguido por sus logros en eficiencia administrativa, en el marco del 3er. Foro Nacional de Proyectos Exitosos en la Ciudad de Aguascalientes, el cual fue organizado por la Oficina de Premios Nacionales y el gobierno de Aguascalientes. Así también, en el marco de la entrega de la presea a Las 50 Empresas más Innovadoras 2007, la revista que diriges nos distinguió en el ranking de las entidades públicas más vanguardistas del país. En el Foro “Políticas Públicas en la Era Digital”, celebrado en 2008, la LX Legislatura de la Cámara de Diputados –a través de las Comisiones de Ciencia y Tecnología y Comunicaciones, Promoción del Acceso Digital a los Mexicanos, Función Pública y Prospectiva para la Definición del Futuro de México– entregó un reconocimiento especial a nuestro gobierno por sus logros y acciones en el tema de innovación gubernamental. Asimismo, en el marco del Government Innovation Forum, también de Netmedia, fuimos distinguidos con la presea a Las más Innovadoras del sector publico 2008, por la instrumentación del Modelo Integral de Innovación y Calidad intra-gubernamental. Estos son sólo algunos de los logros que los hidalguenses hemos alcanzado por el uso de las IT. Y seguimos trabajando en más procesos innovadores que beneficien a la ciudadanía.
[
¿Cuál es su idea de gobierno digital? Un gobierno digital, además de facilitar de forma segura los trámites al usuario, le permite ahorrar tiempo y costos en los servicios que requiere. En Hidalgo, el uso de la firma electrónica avanzada permite realizar un mayor número de trámites y servicios con toda certeza jurídica; asmismo, hemos puesto en marcha distintos medios y canales de comunicación con la sociedad, como son los portales temáticos de transparencia, turismo y ciudadano, vinculados estrechamente al portal gubernamental (www.hidalgo.gob.mx). Todo ello está encaminado a ofrecer más información, más contenidos y mejores servicios a los hidalguenses mediante el uso de nuevas tecnologías, acercando el gobierno al ciudadano. 14
InformationWeek México Noviembre, 2009
¿Cómo es una “ciudad digital”? ¿Considera que Pachuca es una de ellas? Creo que una ciudad digital ofrece a sus habitantes una dinámica que les permite usar un gran número de tecnologías en sus actividades cotidianas, ya sea en el comercio, la industria, el medio ambiente, la cultura, la recreación, la escuela, el pago de sus contribuciones, la relación con sus instituciones gubernamentales y en todas aquellas actividades que garantizan el desarrollo integral de una sociedad. En nuestra ciudad capital, Pachuca, estamos trabajando para ofrecer una mejor calidad de vida para sus habitantes, que no sólo se base en más hospitales, escuelas, mejores vías de comunicación, mejores servicios básicos, sino también en un mayor infraestructura de conectividad digital que atienda las necesidades de las familias hidalguenses.
“Gracias a las IT gastamos menos, y lo ahorrado puede invertirse en políticas sociales y en atender un mayor número de necesidades de la población hidalguense”, Miguel Ángel Osorio Chong, gobernador de Hidalgo ¿Ha implementado mecanismos de transparencia vía Internet? Desde luego que sí. De hecho, uno de los temas más importantes de nuestro Programa de Modernización e Innovación Gubernamental es la rendición de cuentas. En nuestro portal de Internet tenemos a disposición de la sociedad dos herramientas importantes: el Portal Temático de Transparencia, que integra toda la información de las dependencias y entidades del poder ejecutivo en el estado (lo que facilita la consulta de información gubernamental a los ciudadanos), y el Sistema Infomex Hidalgo, desde donde recibimos las solicitudes de acceso a la información que nos realizan los ciudadanos. A través de este sistema y gracias a la colaboración del IFAI, 25 sujetos obligados de nuestra entidad –como son los ayuntamientos, los organismos autónomos y los poderes del estado–, brindan también su información.
¿Cuál quiere que sea la mayor aportación de su gobierno en materia de tecnologías de información? No tengo duda en afirmar que Hidalgo es una entidad vanguardista en el uso de las IT. Como ya lo he mencionado, hemos logrado integrar un gran número de procesos en la innovación gubernamental, lo que nos ha permitido ser un gobierno cercano, eficiente, competitivo y transparente. Nuestro reto es seguir avanzando en la implementación de tecnologías que nos permitan brindar una mejor calidad de vida a las familias hidalguenses.
30 LAS
MÁS INNOVADORAS
DEL SECTOR PÚBLICO
2009
La innovación IT en el gobierno está a todo lo que da. De hecho, la presente edición del listado anual de Las más innovadoras del sector público de InformationWeek México ahora reconoce a 30 instancias, cinco más que el año pasado. Por Fabiola V. González
16
InformationWeek México Noviembre, 2009
[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2009]
D
icen que en los tiempos de crisis es cuando más crecen la inventiva y la creatividad. Es seguramente lo que le ocurrió al sector público mexicano, golpeado por la dura recesión global y por un ejecutivo federal dispuesto a adelgazar estructuras y reducir presupuestos gubernamentales (en el área IT, fundamentalmente a través de un nuevo modelo basado en servicios más que en compra de activos tecnológicos) para aminorar el impacto a nivel nacional. El caso es que la actividad IT en este sector ha sido mucha. Las iniciativas que facilitan la consolidación entre dependencias, la ágil puesta en marcha de planes en un entorno lo más flexible y adaptable posible, y la centralización y simplificación de la administración IT son las que más prevalecen en esta edición del ranking. Internet es el actor principal en una gran variedad de proyectos (ver recuadro El gobierno se va al Web), como en el caso de la iniciativa presentada por el Gobierno de Baja California, “Gobernador en tu colonia” (lugar 11 del listado), que conjuntó de manera eficiente la disposición del ejecutivo estatal y distintas instancias locales para acercar los servicios a los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica dentro de Baja California. “Gobernador en tu colonia” representa un modelo de gestión dinámico que integra electrónicamente actividades de distintas dependencias, para que el ciudadano pue-
da hacer el seguimiento de todo en una ventanilla única vía Web. El proyecto registra las solicitudes y su atención, así como su seguimiento y cumplimiento (por parte de las instancias asignadas para cada solicitud). Además, se está conformando un padrón de beneficiarios y una base de datos de solicitudes y conocimientos, para identificar necesidades generales en la entidad y eficientar los programas de gobierno de acuerdo con los datos detectados. INNOVACIÓN POR DOQUIER La convocatoria que hiciera este año Netmedia para Las más innovadoras del sector público tuvo una mayor respuesta de parte de las instituciones estatales (casi 50% del total de proyectos recibidos). La presente edición del listado cuenta con la entusiasta participación de 14 entidades, además del Distrito Federal (Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz), haciendo de éste el año de mayor participación estatal. Las implementaciones fueron de diversa índole, significando inversiones que van de los $65,000 pesos (como en el caso de la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno de Puebla, con la iniciativa “Revolución poblana Web 2.0” que la colocó en el lugar 23 del listado) a los $50 millones de pesos (Dirección General de Tecnologías de
LA METODOLOGÍA Este es el segundo año en el que el ranking de Las más innovadoras del sector público se maneja de forma independiente al de Las 50 empresas más innovadoras de InformationWeek México (que desde su primera edición, hace ocho años, conjuntaba a los sectores público y privado). Para el presente listado, Netmedia publicó en el sitio www.las50innovadoras.com.mx/sectorpublico/ la convocatoria para postulación de proyectos, la cual estuvo abierta de julio a septiembre de 2009. Los registros se realizaron en línea, respondiendo a un cuestionario elaborado por Netmedia Research y la prestigiada firma Ernst&Young específicamente para instituciones de gobierno. Este año se recibieron 65 proyectos. La difusión de la convocatoria se hizo a través de las publicaciones InformationWeek México y b:Secure, así como en el portal Netmedia.info y los eNewsletters que semanalmente envía la casa editorial, Netmedia, a su base de suscriptores. Los proyectos seleccionados debieron, en primer lugar, cumplir con la definición de innovación establecida por Ernst&Young y Netmedia Research, así como los editores de InformationWeek México: “La innovación debe interpretarse como la habilitación de una estrategia, a través del uso creativo y vanguardista de las tecnologías de información, que se refleja en beneficios claros y cuantificables para la institución y la comunidad que hace uso de sus servicios”. Asimismo, la selección de los proyectos ganadores se basó en el análisis de su objetivo o enfoque, y su congruencia con los resultados obtenidos, así como el impacto alcanzado tanto al interior de la institución como al exterior (es decir, a la ciudadanía a la que sirve) y los factores críticos considerados para llevar a cabo el proyecto. A través de la asignación de un valor absoluto, se calificó la habilidad para superar los retos a los que se enfrentó la instancia durante el desarrollo e implementación del proyecto, la orientación hacia la innovación como parte fundamental de su estrategia y los factores críticos para la selección, aprobación y puesta en marcha de la iniciativa postulada. Los proyectos finalistas pasaron a la etapa de validaciones aleatorias, la cual consistió en visitas de parte de ejecutivos de Ernst&Young a directivos IT de las organizaciones pre-seleccionadas para ahondar en la descripción de las iniciativas IT presentadas para este listado, así como sus alcances.
informationweek.com.mx
17
EL PRESUPUESTO
Presupuesto anual, por nivel de responsabilidad 50% 50%
Federal Estatal Municipal
33.3% 18.1%
13.6%
22.7% 16.6%
4.5% Menos de $1
$1 a $2
$2 a $10
4.5% $10 a $50 $50 a $100 $100 a $500 $500 a $1,000
9%
16.6% 16.6% 9%
$1,000 a $5,000
$5,000 a $10,000
$10,000 a $50,000
4.5% Más de $50,000
Nota: Cifras en millones de pesos Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Julio a Septiembre, 2009
Lugar 1
Institución
Nivel de Gobierno
Categoría
Gobierno del Estado de Morelos
Estatal
Centralizado
2
Bancomext, S.N.C.
Federal
Órgano descentralizado
3
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua
Estatal
Centralizado
Presupuesto de la institución (*)
Presupuesto IT para 2009 (*)
Inversión en el proyecto (*)
1,147,431,000
20,000,000
28,000,000 (3)
990,119,681
ND
17,648,105
35,479,000
380,000
100,000
4
Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Gobierno del Estado de Aguascalientes (Seplade)
Estatal
Centralizado
688,873,253
10,000,000
21,590
5
H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo
Estatal
Órgano descentralizado
214,400,000
3,200,000 (1)
3,200,000
6
Instituto de Capacitación del Estado de Hidalgo
Estatal
Paraestatal
7
Pronósticos para la Asistencia Pública
Federal
Órgano descentralizado
8
Secretaría de Gestión e Innovación del Estado de Aguascalientes
Estatal
Centralizado
9
Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo
Estatal
Centralizado
10
Instituto de Vivienda del Estado de Aguascalientes
Estatal
Órgano descentralizado
90,000,000
50,000
1,000,000
ND
358,000,000
1,000,000
64,000,000
1,500,000
1,000,000
40,000,000
339,000
ND
400,000,000
2,500,000
160,000
11
Gobierno del Estado de Baja California
Estatal
Centralizado
27,081,000
50,000,000
450,000
12
Dirección General del Sistema Estatal de Informática del Gobierno del Estado de México
Estatal
Centralizado
ND
68,039,935
2,400,000
13
Gobierno del Estado de Veracruz
Estatal
Centralizado
62,000,000,000
100,000,000
65,000 (4)
14
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
Federal
Órgano descentralizado
5,812,400,000
453,579,349
51,366,571
15
Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)
Federal
Órgano descentralizado
ND
14,578,823
ND
16
Comisión Estatal de Gestión Empresarial y Reforma Regulatoria de Sinaloa
Estatal
Órgano descentralizado
13,000,000
1,200,000
1,200,000
17
Ayuntamiento de Mérida
Municipal
Centralizado
18
Sistema Estatal de Información Jalisco (Seijal)
Estatal
Órgano descentralizado
19
Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Gobierno de Tamaulipas
Estatal
Centralizado
20
Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) del Estado de Guanajuato
Estatal
Órgano descentralizado
21
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del Gobierno del Distrito Federal
Estatal
Centralizado
1,864,677,872
ND
172,440
10,216,000
10,728,443
Gasto Corriente
2,862,074
15,000,000
50,000,000
60,000,000
3,000,000
4,000,000
297,000,000
NINGUNO
2,000,000 380,000
22
Secretaría de Fomento Agropecuario del Gobierno de Baja California
Estatal
Centralizado
115,074,045
5,714,000
23
Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Puebla
Estatal
Centralizado
1,001,207,277
488,512,000
65,000
24
Secretaría de Gobernación
Federal
Centralizado
9,594,000,000
1,080,000,000 (2)
300,000
25
Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro
Estatal
Centralizado
26
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Federal
Órgano descentralizado
310,000,000
12,000,000
180,000
50,000,000,000
14,000,000
20,000,000
27
Secretaría de la Contraloría del Estado de Quintana Roo
Estatal
Centralizado
41,517,000
2,192,046
0
28
Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco
Estatal
Centralizado
ND
39,797,503
20,000,000
35,410,080,000
63,938,156
20,989,340
1,000,000
500,000
1,200,000
29
Gobierno del Estado de Chihuahua
Estatal
Centralizado
30
Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento de Torreon
Municipal
Órgano descentralizado
(*) Cantidades en pesos (1) Comprende infraestructura informática; no considera desarrollo, derivado de que es propio (2) Para la Secretaría de Gobernación y órganos desconcentrados en todos los rubros
18
Información y Comunicaciones del Gobierno de Tamaulipas, con el proyecto “Imágenes Oblicuas Aéreas”, que la posicionó en el sitio 19). El monto de inversión IT en el que se ubicó la mayoría de los proyectos estatales rankeados en Las más innovadoras del sector público fue de menos de $500,000 pesos, aunque el presupuesto de gran parte de las dependencias estatales asignado para este año fue el mismo que el de la mayor parte de las instituciones federales
InformationWeek México Noviembre, 2009
(3) Además de la inversión IT, incluye la adquisición de un nuevo edificio, mobiliario y automóviles (4) Con un mantenimiento mensual de 1,000 dólares (5) Del total, 1,802 pertenecen a la Secretaria, y 5,480 a órganos desconcentrados
[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2009]
Empleados 7794
LA INVERSIÓN
Estatal
$0.5 a $1
$1 a $2
$2 a $5
$5 a $20
$20 a $50
Responsable IT
Puesto
Modernización de la JLCA
José Antonio Esparza Carvajal
Director general de tecnologías de información y comunicaciones
Servicios de Procesamiento y Almacenamiento (SPA)
Leonardo Guadalupe Hernández Rodríguez
Director de sistemas
Automatización de Juicios Orales
Anabell Vega García
Director de sistemas
2,093
Sistema de Fraccionamientos de Aguascalientes (SIFRAGS)
Ricardo de Alba Obregón
Titular
1,243
SIJEH
Jorge Daniel Sánchez Robles
Director de modernización y sistemas
600
Campus Virtual ICATHI
Keivin Wedell Reyes Gutiérrez
Coordinador del Campus Virtual
380
Pronósticos Siempre Conmigo
Marco Tulio Sandoval
Subdirector general de informática
350
Sistema Integral para la Gestión Única de Información Electrónica (SIGUE)
Ramiro Pedroza
Director de sistemas
125
SELTUR - Guest Location
Sofía Abelar Ríos
Director de sistemas e informática
240
Empoderamiento del conocimiento organizacional
Jorge Gustavo Lara Alonso
Director de sistemas
200,000
Gobernador en tu colonia
Ma. de Lourdes Baltazar
Director general de informática
Generador Automatizado de Trámites y Servicios
Patricia Siu Leonor
Director de sistemas
Veracruz Móvil
Juan Octavio Pavón González
Director general de innovación tecnológica
3,900
Infonavit más cerca de ti
Víctor Núñez Martín
Subdirector general de tecnología
3,315
Concilianet
Alejandro Pérez de la O
Director general de informática
Ventanilla Electrónica “www.abretuempresa.mx”
Damiel Esparza Soto
Coordinador de sistemas
62 5,596 30 273 75 970 202
Predial Móvil
Adán Oscar Brito Segura
Director de tecnologías de la información y comunicaciones
Encuestas Electrónicas
Dante Delgadillo Rojas
Director de sistemas
Imágenes Oblicuas Aéreas del Gobierno de Tamaulipas
Jorge Carlos Rivera Lara
Director de sistemas
Inteligencia Comercial para la Exportación
Carlos Alberto Rodríguez Martín del Campo
Director de servicios al comercio exterior
Ciudad mx
Clara López Guzmán
Director de sistemas
SIPCCA
Patricia Sandoval Cazares
Director de sistemas
2,000
Revolución poblana Web 2.0
Andrés Tomás Orea Jimenez
Coordinador general de tecnologías de información
7,282 (5)
Registro de celulares (Renaut)
Imelda González Alcaraz
Director general de tecnologías de información
1,400
Sistema de Indicadores Estratégicos de Gestion PGJ
Pablo Gutiérrez Lara
Director de informática
2,500
Sistema de Información del Conafe
Yossiho Irvin Tovar Torres
Subdirector de informática
131 1957 10,520 700
16.6%
Proyecto
557
170
Más de $50
Nota: Cifras en millones de pesos Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Julio a Septiembre, 2009
100
7,800
4.5%
16.6% 13.6%
16.6% 4.5%
16.6% 13.6%
18.1%
Municipal
4.5% Menos de $0.5
Federal
50%
50%
Inversión en el proyecto, por nivel de responsabilidad
16.6% 27.2%
también ganadoras; es decir, de entre $100 millones y $500 millones de pesos (ver Gráficas El presupuesto y La inversión). Con los $50 millones de pesos invertidos, la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Gobierno de Tamaulipas optimizó los proyectos de generación de cartografía digital urbana (esfuerzos provenientes de administraciones pasadas) hacia una iniciativa de generación de información geoespacial actualizada mediante la captura de imáge-
Sistema de Entrega - Recepción (SENTRE)
Pablo Calderón Roldán
Director de informática
Alta Disponibilidad SEFIN Jalisco
César Antonio Jimenez
Director de tecnologías de información
Site de replicación
Norman Arras Vota
Director de desarrollo tecnológico y modernización
Cambio Infraestructura a VoIP
José Mercado Rosales
Director de sistemas
informationweek.com.mx
19
EL GOBIERNO SE VA AL WEB En diversas iniciativas de Las más innovadoras del sector público de InformationWeek México, Internet fue uno de los protagonistas. He aquí 10 de ellos: LUGAR/PROYECTO
PRESENTADO POR
DESCRIPCIÓN
6/Campus Virtual ICATHI
Instituto de Capacitación del Estado de Hidalgo
Capacitación y formación de recurso humano vía Internet (e-learning)
7/Pronósticos siempre contigo
Pronósticos para la Asistencia Pública
Internet, celular y cajeros automáticos como nuevos canales de venta, así como el empleo de redes sociales para difusión y promoción de sorteos
9/Seltur Guest Location
Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo
Sistema Web que ayuda a identificar el estatus de ubicación y situación de turistas que, en su visita, son sorprendidos por huracanes o contingencias derivadas
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
Megaproyecto que atiende diferentes iniciativas; entre ellas, la incorporación de una nueva infraestructura de Internet que permite a la instancia soportar la creciente demanda y sienta las bases para incorporar nuevos servicios y funcionalidades como kioskos de autoservicio e Infomovil (unidades equipadas con infraestructura para accesar a los sistemas de la institución y atender derechohabientes en sitios donde no se tiene una oficina del Infonavit
Procuraduría Federal del Consumidor
Módulo de resolución de controversias vía Internet que permite a consumidores y proveedores arreglar sus conflictos mediante una plataforma virtual, sin filas, sin esperas y en un modelo paperless, a diferencia del procedimiento conciliatorio tradicional que se hace en las oficinas de Profeco
16/Ventanilla Electrónica www.abretuempresa.mx
Comisión Estatal de Gestión Empresarial y Reforma Regulatoria de Sinaloa
Portal para la realización de trámites empresariales en línea, sin tener que visitar las oficinas. Emplea información georeferenciada de diversas fuentes oficiales y correlaciona bases de datos a fin de tramitar constancias de zonificación, licencias de uso de suelo, factibilidad de alcantarillado, etc., y con posibilidad de hacer pagos online e imprimir documentos oficiales
18/Encuestas Electrónicas
Sistema Estatal de Información Jalisco
Levantamiento de encuestas vía Internet que permite el seguimiento oportuno por parte del gobierno y la entrega de reportes semanales automatizados del comportamiento de temas como empleo en el estado
21/Ciudad mx
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal
Acceso a información oficial sobre desarrollo urbano mediante un sistema de información geográfico y una interfaz de despliegue gráfico en Web para que los ciudadanos consulten uso de suelo de un predio sin requerir algún trámite previo
23/Revolución poblana Web 2.0
Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Puebla
Nuevo Portal Único del Gobierno del Estado de Puebla que integra herramientas 2.0 (wikis, centralización de noticias de todos los organismos gubernamentales vía RSS, videos y personalización de contenidos) y facilita la consulta de servicios y la realización de trámites en línea
2/Sistema de Entrega – Recepción (SENTRE)
Secretaría de la Contraloría del Estado de Quintana Roo
Sistema operado vía Web que eficienta y transparenta la rendición de cuentas de los servidores públicos al momento de entrega de su gestión, con indicadores monitoreados constantemente para prevenir la discrecionalidad y evitar la corrupción
14/Infonavit más cerca de ti
15/Concilianet
Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Julio a Septiembre, 2009
20
InformationWeek México Noviembre, 2009
[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2009] ¿CUÁNTO TARDARON? y video en salas de audiencia, aplines oblicuas digitales geo-refeTiempo de implementación del proyecto caciones para la administración de renciadas de las zonas urbanas. Menos de tres meses 10% la información oral (como registro Junto con otras herramientas No respondió 3% de causa, control de resoluciones y IT, la iniciativa sienta las bases un sistema de replicación de inforpara darle al tamaulipeco una Más de 12 mación) y enlaces locales de radiomejor atención en áreas como meses 23% frecuencia punto-multipunto para salud, protección civil, registro efectos de comunicación. A decir público de la propiedad, desaEntre tres y nueve meses 37% de Anabell Vega, directora del área rrollo social, seguridad pública y de sistemas del Supremo Tribunal catastro, entre otras. de Justicia de Chihuahua, la iniciaAlgo común en varios proyecEntre nueve y 12 meses 27% tiva surge “ante la súplica de una tos innovadores, como es el caso Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Julio a Septiembre, 2009 justicia transparente, expedita y efide los proyectos “Imágenes ciente de parte de la ciudadanía”. Oblicuas Aéreas” y “GobernaOtro de los impulsores prioritarios de los proyectos de dor en tu colonia” (así como de otros más) fue la conjunción de diversas dependencias e instancias participando las dependencias e instituciones participantes (uno de cada 10) se relaciona con la necesidad de reducir costos. de una misma iniciativa con un fin común. Viene al caso el proyecto de Bancomext (sitio número 2 del listado), “Servicios de Procesamiento y AlmacenaRETOS Y MOTIVACIONES El principal factor crítico (marcado por dos quintas partes miento (SPA)”, que consistió en aprovechar las ventajas de las instancias reconocidas en el listado) para que cada del green IT, la virtualización, el esquema multiplataforma organización aprobara y pusiera en marcha los proyectos IT en servidores blade, el almacenamiento y el sourcing para ganadores fue el aumento de la satisfacción del ciudadano. optimizar la infraestructura tecnológica de la institución Entre las opciones más recurrentes para lograrlo estuvieron: sin solicitar un presupuesto adicional. La iniciativa era urgente, dado que existía una obsoampliarle los canales de comunicación con el gobierno, facilitarle trámites e implementar procesos que garantizaran lescencia tecnológica considerable que acarreaba altos la transparencia y evitaran la corruptela y discrecionalidad. costos por mantenimiento, además de la imposibilidad de Está por ejemplo el proyecto presentado por el Su- actualizar su software aplicativo y la consecuente lentitud premo Tribunal de Justicia de Chihuahua (posicionado en la respuesta. Gracias a la iniciativa IT, Bancomext logró en tercer sitio), “Automatización de juicios orales”, que ahorros energéticos de 65%, redujo 66% el espacio físico facilita el desarrollo transparente, eficiente y seguro de un general de su centro de datos y en 94% la superficie para juicio vía las IT. Integra tecnologías de grabación de audio servidores, e incrementó el desempeño de las aplicaciones y la agilidad en la entrega de servicios. LO MÁS DIFÍCIL: GESTIONAR EL CAMBIO Por supuesto que en la planeación y desarrollo de todas Retos enfrentados por la institución durante el desarrollo y las innovadoras iniciativas hubo retos que sortear. Los más puesta en marcha de su proyecto citados son la administración del cambio y un presupuesAdministración del cambio 83% to limitado (con 83% y 63% de las respuestas, respectivamente), aunque también fueron complejos otros aspectos, Presupuesto limitado 63% como la alineación de procesos, la falta de personal caliAlineación de procesos 53% ficado para la implementación de los proyectos y el bajo Conocimiento IT de los responsables de áreas operativas 33% conocimiento IT de parte de los responsables de áreas Falta de personal calificado para implementar las innovaciones 30% operativas, así como de la operación por parte del personal Conocimiento de la operación por parte del personal IT 26.5% IT (ver Gráfica Lo más difícil: gestionar el cambio). Con todo, las áreas IT de las instancias que ocupan un Justificación de la inversión 26.5% lugar entre Las más innovadoras del sector público han saAlineación con los objetivos de la institución 23% bido encontrar la forma de aportar creatividad e inventiva a Otro 6.5% la organización aun con elementos en contra. Por ello –porNota: Se permitieron respuestas múltiples que no es sencillo lograrlo– InformationWeek México les Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Julio a Septiembre, 2009 hace este reconocimiento. Enhorabuena a los ganadores. informationweek.com.mx
21
[LUGAR 17: AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA]
ORDEN ALFABÉTICO Lugar Institución
Categoría
17 Ayuntamiento de Mérida
Municipal
2 Bancomext, S.N.C.
Federal
16 Comisión Estatal de Gestión Empresarial y Reforma Regulatoria de Sinaloa
Estatal
26 Consejo Nacional de Fomento Educativo
Federal
20 Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) del Estado de Guanajuato
Estatal
19 Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Gobierno de Tamaulipas Estatal 12 Dirección General del Sistema Estatal de Informática del Gobierno del Estado de México Estatal 11 Gobierno del Estado de Baja California
Estatal
29 Gobierno del Estado de Chihuahua
Estatal
1 Gobierno del Estado de Morelos
Estatal
13 Gobierno del Estado de Veracruz
Estatal
5 H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo
Estatal
6 Instituto de Capacitación del Estado de Hidalgo
Estatal
10 Instituto de Vivienda del Estado de Aguascalientes
Estatal
14 Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
Federal
15 Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)
Federal
25 Procuraduria General de Justicia del Estado de Querétaro
Estatal
7 Pronósticos para la Asistencia Pública
Federal
21 Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del Gobierno del Distrito Federal
Estatal
28 Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco
Estatal
23 Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Puebla
Estatal
22 Secretaría de Fomento Agropecuario del Gobierno de Baja California
Estatal
8 Secretaría de Gestión e Innovación del Estado de Aguascalientes
Estatal
24 Secretaría de Gobernación
Federal
27 Secretaría de la Contraloría del Estado de Quintana Roo
Estatal
4 Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Gobierno del Estado de Aguascalientes (Seplade) Estatal 9 Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo
Estatal
18 Sistema Estatal de Información Jalisco (Seijal)
Estatal
30 Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento de Torreón
Municipal
3 Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua
Estatal
TOP TEN. INVERSIÓN EN EL PROYECTO Lugar
Institución
14
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
19
Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Gobierno de Tamaulipas
1
Gobierno del Estado de Morelos
Inversión en el proyecto (*) 51,366,571 50,000,000 28,000,000 (1)
29
Gobierno del Estado de Chihuahua
20,989,340
26
Consejo Nacional de Fomento Educativo
20,000,000
28
Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco
20,000,000
Bancomext, S.N.C.
17,648,105
2 20 5 12
Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) del Estado de Guanajuato
4,000,000
H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo
3,200,000
Dirección General del Sistema Estatal de Informática del Gobierno del Estado de México
2,400,000
(*) Cantidades en pesos. (1) Además de la inversión IT, incluye la adquisición de un nuevo edificio, mobiliario y automóviles
22
InformationWeek México Noviembre, 2009
Ya no hay excusa para no pagar Encontró una solución para que los ciudadanos paguen el predial desde la sala de su casa.
S
i el ciudadano no va al Ayuntamiento de Mérida, ¿qué impide irle a cobrar hasta la comodidad de su hogar? La tecnología existe, también los dispositivos, así que era cuestión de sumar lo anterior y capacitar a la gente del área de finanzas para que hiciera su trabajo pero ahora directamente desde el domicilio del contribuyente. Así nació “Predial Móvil”, iniciativa que el ayuntamiento pudo poner en marcha con un presupuesto corto (poco menos de $200,000 pesos) porque se apoyó en INNOVAR, UNA una institución bancaria OBLIGACIÓN: “Hay gente que por su condición no interesada en participar: puede ir a realizar el pago de Bancomer, que entre vapredial, y es nuestra obligación rias opciones fue la que darles las herramientas para que lo hagan más fácilmente”, no sólo ofreció realizar Brito Segura, director de el desarrollo de un protecnologías de información grama piloto ex profeso, y comunicaciones del sino que también facilitó Ayuntamiento de Mérida las terminales punto de venta, las impresoras portátiles y hasta el papel para los vouchers. A cambio, todo el dinero recaudado debería almacenarse en dicho banco. A 11 meses de la puesta en marcha del proyecto, el beneficio es evidente: por un lado, el área de finanzas del ayuntamiento se ha vuelto más productiva, pues su personal ya no está esperando en ventanilla a que lleguen los pagos, sino que ahora acude a los distintos domicilios a realizar el cobro. Ello ha permitido recaudar más de $2 millones de pesos en lo que va del año en un servicio que ha resultado útil al ciudadano: a través de “Predial Móvil” se ha logrado 180% más recaudación que vía Internet. Al respecto, Oscar Brito Segura, director de tecnologías de información y comunicaciones del Ayuntamiento de Mérida, dice: “Pensamos en la gente de la tercera edad, personas con alguna discapacidad; por su condición están excluidos de ir a realizar los pagos, y es nuestra obligación darles las herramientas para que puedan cumplir con sus obligaciones fiscales de forma más sencilla”. – Verónica Ortiz Reyes
[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2009] [LUGAR 20: COORDINADORA DE FOMENTO AL COMERCIO EXTERIOR DEL ESTADO DE GUANAJUATO]
Más Guanajuato al mundo No les basta con incrementar las exportaciones. En Guanajuato quieren ubicar los mercados idóneos ayudándose con las IT.
L
a Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) es un órgano descentralizado del estado de Guanajuato dedicado a detectar, desarrollar y promover la oferta exportable de productores locales y, a diferencia de muchas otras entidades del país, lo está haciendo con la ayuda directa de las IT. La Cofoce se hizo de un lugar en Las más innovadoras del sector público gracias a la iniciativa denominada “Sistema de inteligencia comercial para la exportación”, la cual busca obtener e interpretar información al cruzar los datos de la oferta local con la demanda de países extranjeros utilizando metodologías y tecnologías de inteligencia de negocios (BI, por sus siglas en inglés). EXPORTACIONES QUE CRECEN A través de las bases de datos de las aduanas del país, así como de otras privadas y públicas (ver recuadro adjunto),
RIQUEZA EN LAS FUENTES DE INFORMACIÓN La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) de Guanajuato aprovechó los recursos disponibles, entre los que están las bases de datos públicas Comtrade, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); SIAVI, de la Secretaría de Economía (SE), y Trademap, del Centro Internacional de Comercio (IPC). Son herramientas que permiten consultar y analizar datos estadísticos del país en materia de importaciones y exportaciones . Con el “Sistema de inteligencia comercial para la exportación”, la Cofoce conecta todos esos recursos a su propia base de datos, con datos sobre los empresarios locales, para conocer en qué país puede existir una demanda específica de sus productos, o bien cuáles ya los están importando, para así poder competir en calidad y precio. “Es bueno analizar la información de tan ricas bases de datos, aunque para el productor lo importante es que esto se traduzca en negocios”, considera Carlos Alberto Rodríguez, director de sistemas de la Cofoce.
la Cofoce construyó un sistema estadístico que extrae los movimientos de los diversos sectores económicos del comercio mundial. De esta forma, le es posible conocer cuáles son las importaciones que más demanda cada nación para cruzar esta información con la oferta de Guanajuato y saber, finalmente, si puede satisfacer alguna de esas necesidades o localizar nuevas oportunidades. “La inteligencia competitiva aplicada al objetivo del órgano descentralizado consiste en aprovechar la información pública para analizarla e interpretarla, y así poder utilizarla para detectar oportunidades comerciales para los productores locales”, explica Carlos Alberto Rodríguez, director de sistemas de la Cofoce. El proyecto lleva un año operando. Con él han conectado empresas locales con compradores foráneos. Para ayudarles a fijar precios, por ejemplo, realizan análisis comparativos entre regiones que exportan para conocer cómo funcionan ya esos mercados. Aunque la tendencia de exportación en México y en Guanajuato ha ido en decremento, el sistema de BI ha ayudado a los productores locales a paliar los efectos de la recesión económica global. Mientras que la media nacional de exportaciones ha sido de -30%, comparado con el año anterior, en Guanajuato el sector del calzado ha tenido un crecimiento de 8%, y el agroalimentario, de 12%, señala Rodríguez, quien también funge como director de servicios al comercio exterior de la institución. A excepción de Guanajuato, hoy por hoy en el país no hay estadísticas de exportaciones por estado que muestren datos y cifras extraíbles de bases de datos para ser comparadas. Por ello Proméxico, organismo del gobierno federal encargado de fortalecer la participación nacional en la economía internacional, ha mostrado interés en usar el sistema de la Cofoce para llevarlo a cada entidad. – Efraín Ocampo informationweek.com.mx
23
PRESUPUESTO IT PARA 2009 Lugar Institución 24 Secretaría de Gobernación
Presupuesto IT para 2009 (*)
488,512,000
14 Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
453,579,349
13 Gobierno del Estado de Veracruz
358,000,000 100,000,000
12 Dirección General del Sistema Estatal de Informática del Gobierno del Estado de México
68,039,935
29 Gobierno del Estado de Chihuahua
63,938,156
11 Gobierno del Estado de Baja California
50,000,000
28 Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco
39,797,503
1 Gobierno del Estado de Morelos
20,000,000
19 Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Gobierno de Tamaulipas
15,000,000
15 Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)
14,578,823
26 Consejo Nacional de Fomento Educativo
14,000,000
25 Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro
12,000,000
18 Sistema Estatal de Información Jalisco (Seijal)
10,728,443
4 Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Gobierno del Estado de Aguascalientes (Seplade) 22 Secretaría de Fomento Agropecuario del Gobierno de Baja California 5 H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo
10,000,000 5,714,000 3,200,000 (2)
20 Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) del Estado de Guanajuato
3,000,000
10 Instituto de Vivienda del Estado de Aguascalientes
2,500,000
27 Secretaría de la Contraloría del Estado de Quintana Roo
2,192,046
8 Secretaría de Gestión e Innovación del Estado de Aguascalientes 16 Comisión Estatal de Gestión Empresarial y Reforma Regulatoria de Sinaloa
1,500,000 1,200,000
30 Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento de Torreón
500,000
3 Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua
380,000
9 Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo
339,000
6 Instituto de Capacitación del Estado de Hidalgo 21 Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del Gobierno del Distrito Federal 2 Bancomext, S.N.C. 17 Ayuntamiento de Mérida
50,000 0 ND ND
(*) Cantidades en pesos (1) Para la Secretaría de Gobernación y órganos desconcentrados en todos los rubros (2) Comprende infraestructura informática; no considera desarrollo, derivado de que es propio
24
InformationWeek México Noviembre, 2009
Justicia con tecnología
1,080,000,000 (1)
23 Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Puebla
7 Pronósticos para la Asistencia Pública
[LUGAR 5: H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE HIDALGO]
La innovación y tecnología representan hoy al Poder Judicial del estado de Hidalgo.
C
omo punta de lanza ante las reformas realizadas recientemente al sistema de justicia en México, el Poder Judicial de Hidalgo desarrolló el “Sistema Integral de Información Jurisdiccional del Estado de Hidalgo (SIJEH)”, plataforma que le permitirá a la dependencia mejorar la gestión de expedientes. El proyecto –desarrollado por Jorge Daniel Sánchez, director de sistemas del Tribunal Superior de Justicia del estado, y su equipo de trabajo– se logró con un presupuesto “limitado”, a decir suyo, que ascendió a poco más de $3.2 millones de pesos, para la transformación de los procesos jurídicos de la entidad. De acuerdo con Sánchez, el SIJEH tiene la misión de realizar la gestión y el seguimiento de las etapas que se desarrollan durante un juicio, a fin de construir un puente que permita la generación de mecanismos de evaluación, seguimiento y construcción de cubos de información estadística judicial, que oriente y facilite la toma de decisiones de los responsables de impartir justicia en Hidalgo. El sistema ya funciona al 100% en 12 juzgados de Primera Instancia en las materias Civil y Familiar, y es controlado por más de 200 funcionarios judiciales, que a través de módulos creados acorde a sus actividades participan en el proceso de impartición de justicia. Su implementación da capacidad a los responsables de la administración de justicia de Hidalgo, como la Visitaduría, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Superior de Justicia, para conocer el rendimiento de las oficinas judiciales, evaluarlas y planificar los cambios que se requieran. El SIJEH, dice Sánchez, también entrega ventajas al sistema judicial hidalguense, como la modernización en la administración de la justicia tradicional, la reducción en tiempos de procedimientos judiciales, una mayor confianza de la ciudadanía hacia la dependencia y la creación de mecanismos de evaluación para aumentar la calidad de los servicios y eliminar la corrupción. – Carlos Fernández de Lara
[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2009] [LUGAR 13: GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ]
En movimiento
TOP TEN. EMPLEADOS Lugar
Institución
Empleados
13
Gobierno del Estado de Veracruz
200,000
29
Gobierno del Estado de Chihuahua
10,520
Desde su móvil, el veracruzano paga infracciones, conoce el número de guía de actas de nacimiento solicitadas a domicilio y hasta busca empleo.
11
Gobierno del Estado de Baja California
7,800
1
Gobierno del Estado de Morelos
7,794
24
Secretaría de Gobernación
7,282 (1)
17
Ayuntamiento de Mérida
5,596
E
14
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
3,900
15
Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)
3,315
26
Consejo Nacional de Fomento Educativo
2,500
nviar y recibir mensajes es una actividad que practican todos los que tienen celular, así que también sería la clave para introducir una nueva serie de servicios en beneficio no sólo del ciudadano veracruzano, sino también de los turistas que visitan el estado. Así pensó Juan Octavio Pavón, director general de innovación tecnológica del gobierno de Veracruz, quien comandó la planeación, diseño e implementación de “Veracruz Móvil”. La iniciativa, que arrancó en octubre de 2008, colocó a Veracruz en la posición número 13 de Las más innovadoras del sector público. Al enviar la palabra PLACA, espacio y número de matrícula al 46200, el ciudadano recibe un mensaje de respuesta con información de los adeudos del vehículo, y si tiene alguna infracción también puede pagarla vía celular (mediante el sistema Nipper o el servicio de Banca Móvil de Telcel). Y todo, sin siTODO UN ÉXITO quiera visitar una oficina gubernamental. Más y más mensajes Desde el móvil también Primer trimestre: 2,000 mensajes se hace el seguimiento de Segundo trimestre: 27,000 mensajes trámites, se concertan citas, se solicita el envío de Tercer trimestre: 32,000 mensajes noticias del estado y se Lo más exitoso obtiene el número de guía Adeudos vehiculares: 46,986 consultas para actas de nacimiento Hoteles: 4,384 consultas solicitadas a domicilio. El proyecto incluye un Restaurantes: 6,726 consultas portal (www.empleover. Sitios de interés: 3,947 consultas gob.mx) que brinda información de vacantes en el estado y agiliza la solicitud de entrevistas, permite el pago de servicios vía su Oficina Virtual de Hacienda y hace recomendaciones para turistas (hoteles, restaurantes, museos, etc.). Ahí no concluye la aportación del CIO a su estado: dice el entrevistado que a corto plazo los veracruzanos podrán enviar mensajes para conocer información sobre la propiedad de vehículos, reportes de robo e incluso consulta de pago de impuestos de Repecos.
4
Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Gobierno del Estado de 2,093 Aguascalientes (Seplade) (1) Del total, 1,802 pertenecen a la Secretaria, y 5,480 a órganos desconcentrados
TOP TEN. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Lugar
Institución
Presupuesto de la institución (*)
13
Gobierno del Estado de Veracruz
62,000,000,000
26
Consejo Nacional de Fomento Educativo
50,000,000,000
29
Gobierno del Estado de Chihuahua
35,410,080,000
24
Secretaría de Gobernación
9,594,000,000
17
Ayuntamiento de Mérida
1,864,677,872
1
Gobierno del Estado de Morelos
1,147,431,000
23
Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Puebla
1,001,207,277
2
Bancomext, S.N.C.
990,119,681
4
Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Gobierno del Estado de Aguascalientes (Seplade)
688,873,253
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
412,500,000
14
(*) Cantidades en pesos
Para el mediano plazo, el gobierno de Veracruz tiene planeado incluir a la iniciativa el levantamiento de multas de tránsito, la consulta de estatus de algunos trámites en el Ministerio Público y la traducción al francés y al alemán de audio-guías (que actualmente están disponibles al español para turistas vía el sitio Web). Y para el largo plazo, el usuario podrá solicitar el estado del tráfico, enviar fotos de baches, cañerías rotas y basureros repletos, así como levantar reportes de autos robados, entre otros. – Verónica Ortiz Reyes ¿QUÉ MAS ESTÁ HACIENDO VERACRUZ? Revíselo en www.informationweek.com.mx/cover-story/veracruz-movil
informationweek.com.mx
25
Dos realidades del municipio mexicano
Sólo 180 de los 2,438 municipios del país están calificados como altamente tecnificados. ¿Qué aportará la actual administración del Ciapem para resolver la situación? ■ Por Efraín Ocampo
Mucho trabajo: “Además de incorporar la tecnología, los municipios requieren trabajar también en la profesionalización de los servicios públicos, la gestión del cambio y la regulación de trámites”, Santillán, vicepresidente ejecutivo del Ciapem y encargado de la Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental del Gobierno de Hidalgo
D
urante la XXXIII Reunión Nacional del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (Ciapem), celebrada en Pachuca, Hidalgo, se discutió, entre otros asuntos, sobre seguridad de la información, firma y factura electrónica, trámites y servicios electrónicos, conectividad, sistemas de alta disponibilidad y movilidad, temas que
26
InformationWeek México Noviembre, 2009
podrían revertir el efecto de los municipios del país, de los cuales sólo una minoría están altamente tecnificados. Pero para Víctor Santillán, vicepresidente ejecutivo del Ciapem, la brecha tecnológica no es el único tema a resolver. “La incorporación de la tecnología no soluciona el problema, pues trae aparejada la profesionalización de los servi-
[LA COBERTURA] dores públicos, la administración del cambio, la regulación o desregulación de los trámites y servicios que se ofrecen e, incluso, la mejora de los espacios físicos”, considera el también encargado de la Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental del Gobierno de Hidalgo. TAREA DE LARGO PLAZO Para impulsar a los municipios y con el fin de meterles presión, el gobierno de Hidalgo publicó en diciembre de 2006 la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, la cual los obliga a publicar información de su operación financiera a través de medios electrónicos. Y no los dejarán morir solos porque, a decir de Santillán, el gobierno estatal proveerá de herramientas IT a los más desaventajados. A pesar de los esfuerzos realizados, el gobierno de Hidalgo estima que el servicio público del estado tardará de 10 a 15 años en alcanzar un nivel medio de tecnificación gracias al actual ritmo de adopción tecnológica. Por lo pronto, a cuatro años de la gestión del Gobernador Miguel Osorio Chong, es posible tener acceso en línea a 25 trámites y servicios de competencia estatal de los más de 900 existentes. Para finales de la administración –es decir, en dos años más– se estima que habrá 50 trámites adicionales en esta lista, lo que sumará 75 servicios online. En el aparato burocrático se refleja la intención del gobierno hidalguense de tomar en serio la innovación. Al iniciar su mandato, Osorio Chong creó la Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental, la cual le reporta directamente. Desde dicho despacho se instrumentó la Agenda de Modernización e Innovación Gubernamental (AMIGO), que aplica el programa del mismo nombre, derivado del Plan Estatal de Desarrollo elaborado por la administración estatal. Osorio Chong tomó protesta como Presidente del Ciapem en el marco de la reunión nacional celebrada en Hidalgo, y Santillán fungirá como operador del Comité en el estado, que es, según afirmó, uno de los de mayor rezago en temas de IT. En ese contexto, está clara la razón de haber llevado el Ciapem a Hidalgo. TECNOLOGÍA, ESTÁNDARES Y LEYES El esfuerzo del Ciapem por introducir innovación tecnológica al ayuntamiento mexicano ha dejado al descubierto que los obstáculos de la adopción IT van más allá de la política y los raquíticos presupuestos con los que cuenta el sector. Como ejemplo está el caso de la adopción de la Firma Electrónica. De entrada, la Secretaría de Economía (SE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), el Gobierno del Estado de México (Edomex) y la sociedad civil, representada por la
Asociación Mexicana de Internet (Amipci), no se han puesto de acuerdo en la llamada homologación normativa, mediante la que se establecería una sola arquitectura uniforme de certificación. La razón es que la SE, principal responsable de emitir certificados digitales estándar X509 versión 3 para las solicitudes de inscripción de actos mercantiles en el Registro Público de Comercio, acredita a prestadores de servicios de certificación en todo el país (para que ellos emitan certificados a comerciantes físicos y a los comercios electrónicos), defendiendo que los estándares de seguridad de su sello son superiores a los de ninguna otra organización existente, de acuerdo con Gustavo de la Colina, director general adjunto de regulación de servicios de firma electrónica y sistemas registrales. Pero el Servicio de Administración Tributaria (SAT) cuenta con su propio certificado de firma electrónica para la declaración de impuestos, PEMEX creó el suyo para procesos financieros internos, y entidades estatales como el Estado de México usan el propio, tanto internamente como para trámites y servicios. Y como esos hay más ejemplos. La Amipci promueve la homologación normativa. “No tiene caso continuar con el esquema actual. ¿Para qué obligar a que 10 entidades certifiquen cada una a todos? –cuestiona Alfredo Reyes Krafft, vicepresidente de la asociación–. La idea es que la firma electrónica llegue a la población, no imponer varias a 10 millones de usuarios.” El problema, en opinión de los representantes de las organizaciones citadas, es la ausencia de un ente regulador que centralice las directrices de la firma electrónica en el país, la normativa requerida para ello y la diversidad de tecnologías y estándares. Si bien en temas como el anterior se observa que muchas veces los estados y municipios quedan atrapados en una telaraña de desacuerdos e intereses ajenos a sus programas de gobierno, también hay que decir que ha habido avances: Hidalgo es el cuarto estado que aprueba una Ley de Firma Electrónica (luego de Guanajuato, Querétaro y Sonora), poniendo así el ejemplo a otras entidades. A través de dicha tecnología, las entidades gubernamentales agilizan el envío y recepción de documentos; reducen el tiempo de los procesos; mejoran los mecanismos de intercambio de información; brindan protección, integridad y autenticación a escritos sin la presencia física de las partes, y transparentan el ejercicio gubernamental, además de que la reducción de papel ha traído consigo efectos positivos en materia de protección ambiental y en cuanto a costos relacionados con mensajería, pago de horas-hombre y compra de papel por parte de las empresas. informationweek.com.mx
27
Las IT nivelan la justicia
El Poder Judicial en el estado de Querétaro niveló su balanza en favor de la sociedad, con la integración de plataformas entre el Tribunal Superior de Justicia y la Procuraduría General de Justicia estatales. ■ Por Carlos Fernández de Lara
L
a balanza de la justicia en Querétaro se inclinó a favor de los queretanos, luego de que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado optaran por la integración de sus plataformas de información para facilitar el manejo y seguimiento de las averiguaciones previas, así como mejorar la atención a las denuncias ciudadanas. Entrevistado en exclusiva por InformationWeek México, el director de informática del Poder Judicial del Estado, José Villalón, explica que ambas instancias firmaron un convenio a mediados del mes pasado para interconectar sus sistemas de información. Previamente, añade, hubo que pasar por año y medio de implementaciones y un arduo periodo de negociaciones. “La necesidad de interconectar los sistemas es reflejo del fuerte intercambio de información que hay entre ambas dependencias. Ellos [la Procuraduría General] son quienes recolectan los datos de las investigaciones para las averiguaciones previas, antes de entregarlas al Tribunal para su revisión y resolución. Con esta interconexión dicho enlace ahora se puede realizar en segundos”, comenta Villalón.
MÚLTIPLES VENTAJAS: “La implementación elimina la elaboración de procesos que anteriormente se hacían de forma manual, evita el extravío de documentos, agiliza las resoluciones para el ciudadano y previene posibles actos delictivos (al transparentar la operación)”, Villalón, CIO del Poder Judicial de Querétaro
28
InformationWeek México Noviembre, 2009
EL CIUDADANO GANA Dado que ambas dependencias ya contaban con sistemas desarrollados internamente para el procesamiento y control de la información, la interconexión entre el TSJ y la PGJ del estado no entró en respuesta a algún problema en los procesos, sino como un cambio a favor de la ciudadanía y la transparencia, según explica Pablo Gutiérrez, director de informática de la PGJ de Querétaro. Así, desde finales del año pasado y hasta septiembre de 2009 –fecha en que presentaron el proyecto al público–, las áreas IT de ambas instituciones comenzaron a buscar y probar las mejores prácticas y procesos para interconectar sus sistemas informáticos (Praxis e Integra, respectivamente). Para la implementación, ambas dependencias recurrieron a la tecnología Database Enterprise E10, J Developer en lenguaje Java, Aplications Server Enterprise Edition, Enterprise Service Bus y SOA, de Oracle; en parte por facilidad y ahorro
[CASO DE ÉXITO] de costos, dado que tanto el TSJ como la PGJ ya contaban con tecnología de la firma del Oráculo, pero de acuerdo con ambos CIO, la decisión también obedece a la robustez de la plataforma de Oracle. Gracias a la interconexión de los sistemas, una vez que la averiguación previa ingresa a la Oficialía de Partes de los juzgados, el TSJ obtiene conexión inmediata y acceso a datos como imputados, ofendidos y testigos; delitos cometidos; objetos puestos a disposición, y fianzas o cauciones puestas también a disposición, para ser consultados con facilidad y prontitud por abogados y magistrados involucrados. “Ahora tenemos menos gente trabajando y dentro de un menor rango de tiempo, lo que facilita el proceso y envío de la información entre las organizaciones. De igual forma, para el elemento humano involucrado es una enorme ventaja porque los datos están del otro lado cuando se necesitan”, señala Gutiérrez. Como ventajas, Villalón agrega que la implementación elimina la elaboración de procesos que anteriormente se hacían de forma manual, evita el extravío de documentos, agiliza las resoluciones para el ciudadano y previene posibles actos delictivos (al transparentar toda la operación). HAY RETOS Y HAY GRANDES BENEFICIOS Si bien el objetivo de la interconexión de ambas instituciones es dar una pronta y efectiva respuesta a los más de 6,500 expedientes que reciben al año el TSJ y la PGJ queretanos, Gutiérrez asegura que el proyecto les ha permitido, además, entregar un valor agregado a la ciudadanía: “Hemos logrado desarrollar 17 servicios en línea, que entregan a los ciudadanos la capacidad de consultar sus expedientes de manera electrónica y conocer las resoluciones o el desarrollo de la investigación de manera inmediata”. Según información divulgada por el TSJ, la PGJ y Oracle, un expediente físico que tomaba 15 días en llegar a las manos del Tribunal y otros 15 días en ser atendido, hoy significa un trámite y proceso que demora un par de segundos. Ciertamente, la barrera de la desconfianza para el aprovechamiento de este tipo de tecnología no estuvo ausente durante el desarrollo del proyecto, y a decir de Gutiérrez todavía hay muchos jueces, abogados o ciudadanos que están acostumbrados a tener los documentos de una averiguación previa o una denuncia en papel. “Creo que esa ha sido la principal barrera que hemos tenido que vencer y en la cual hemos estado trabajando”, dice. Finalmente, el reconocimiento y uso de esta tecnología podría ser un factor de edades más que de desconfianza, toda vez que Villalón reconoce que la resistencia al cambio
POR LA TRANSPARENCIA: “La interconexión del Tribunal Superior de Justicia y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro representa un cambio a favor de la ciudadanía y la transparencia”, Gutiérrez, CIO de la PGJ de Querétaro
siempre va a existir: “Es un tema de cultura y educación –apunta–, sobre todo dentro de las generaciones más adultas que son las más renuentes al cambio; pero conforme vayamos encontrando gente joven en el camino el uso e implementación de estos sistemas será mucho más sencillo”. Con todo, tanto Villalón como Gutiérrez reconocen que los involucrados ya han comenzado a percibir el cambio, además de que la comunicación de ambas dependencias ha permitido mejorar muchas cosas en Querétaro. Además de las ya mencionadas, se cuentan: la optimización de la inteligencia policial del estado, el combate a la corrupción, la ágil atención a las denuncias ciudadanas y un ambiente de colaboración entre las dos organizaciones. informationweek.com.mx
29
[CASO DE ÉXITO] Todos conectados
Una de las tendencias en el sector público es la conexión de dependencias y servicios a fin de facilitar la interacción del ciudadano con el gobierno. Aguascalientes es uno de los estados que trabajan en ello. ■ Por Fabiola V. González
¿
Para qué hacer esfuerzos por separado, si se puede lograr más con la fuerza de la unión? Algo por el estilo se debió haber preguntado Ramiro Pedroza, CIO de la Secretaría de Gestión e Innovación de Aguascalientes, donde hoy la realidad es totalmente distinta a la de años atrás. Conectividad al servicio El área IT del gobierno interde la comunidad: “Los ciudadanos ya no tienen conectó las 11 cabeceras municique trasladarse a la pales de Aguascalientes, lo que capital del estado para facilita para todas las dependentramitar un acta de cias involucradas el intercambio nacimiento”, Pedroza, CIO de la Secretaría de de datos, e-mail y aplicaciones; Gestión e Innovación de la navegación Web; el uso de Aguascalientes voz sobre IP (VoIP), sistemas de video-vigilancia y videoconferencia, así como centros de atención. Los más beneficiados no son los funcionarios del estado, sino los hidrocálidos, y sobre todo la población que se ubica más lejos de la capital del estado, pues ya no necesita trasladarse hasta la ciudad de Aguascalientes para hacer trámites gubernamentales, como obtener actas de registro civil, tramitar servicios periciales, abrir una nueva empresa, aplicar en programas de apoyo social o hacer solicitudes de vivienda. UN MUNDO DE DIFERENCIA “Antes había varias redes concurrentes; cada quien hacía su propio esfuerzo. De hecho, hay municipios a los que se llegaba siete veces, porque la Secretaría de Salud del estado tenía su conexión hacia el municipio, y también la de Finanzas, el Registro Civil, etc.”, dice Pedroza, quien relata que hoy todas las presidencias municipales y dependencias están conectadas al backbone de una red que es propiedad del gobierno estatal y administrada centralmente por la Secretaría de Gestión e Innovación de Aguascalientes. 30
InformationWeek México Noviembre, 2009
La red de comunicación y soluciones de conectividad inalámbrica, de Motorola, sirven para el intercambio de información de utilidad entre las diferentes instancias públicas del estado, como por ejemplo datos de catastro para el cobro de predial. Si bien está implícito que la iniciativa ha traído a Aguascalientes ahorros interesantes ($400,000 pesos anuales tan sólo por telefonía), para el CIO la puesta en marcha de la infraestructura obedece fundamentalmente a un tema de mejora de la calidad de los servicios gubernamentales y su acercamiento al ciudadano. “Antes, para sacar un acta de nacimiento en los municipios, había que trasladarse a la capital. Ahora los hidrocálidos tienen un centro de atención y servicio (CAS), que es como un cajero automático de servicios del gobierno desde donde pueden hacer estos trámites sin salir de su localidad”, explica el entrevistado. “Para los ciudadanos de la capital, colocamos CAS para servicios de registro civil en hospitales, por ejemplo.” La interconectividad entre dependencias permite también que el acreedor a una multa de tránsito pueda hacer el pago de la misma en cualquier CAS a lo largo del estado, lo cual es posible porque el gobierno estatal comparte información con sus 11 municipios a través de la red. La inversión en esta iniciativa asciende a $3 millones de pesos, y de acuerdo con Pedroza se pagará en año y medio, gracias a ahorros provenientes de un menor gasto de papel, la factibilidad de agilizar los servicios y la comunicación a través de redes IP (que ha eliminado las largas distancias y los gastos de traslado y viáticos). Con dicha inversión, el gobierno de Aguascalientes no sólo conectó las 11 cabeceras municipales, sino que la red llega también a 40 poblaciones más, porque la infraestructura de conectividad que ya se tenía se reaprovechó para ello. Hoy por hoy en todo Aguascalientes hay 13 CAS para el pago de servicios, pero dice Pedroza que en unos meses serán 24. Su efectividad ya está probada; solo es cuestión de seguir creciendo la infraestructura en beneficio de los ciudadanos del estado.
[MEJORES PRÁCTICAS] Su majestad, ITIL
Entre los distintos reinos de la gobernabilidad IT, la biblioteca de infraestructura de IT impera sin discusión. Pero habrá que ver cuánto tiempo más mantendrá su cetro. ■ Por Hugo Sandoval
D
e acuerdo con el IT Governance Global Status Report, publicado el año pasado por el Instituto de Gobernabilidad de Tecnologías de Información (ITGI, por sus siglas en inglés), ITIL es uno de los marcos de referencia más utilizados por las organizaciones empresariales en todo el mundo. Comparte su reinado de popularidad con otro Rey: el estándar ISO 20000. ¿Cuáles son los motivos más argumentados a la hora de adoptar el conjunto de best practices? Una encuesta reciente de Pink Elephant revela que la principal razón de su éxito radica en la necesidad de estandarizar procesos (82% de las respuestas), seguida no muy de cerca por el requerimiento de una mayor eficiencia y por la búsqueda de una mejor alineación de la tecnología con el negocio (ver Gráfica adjunta). Troy DuMoulin, estratega de Producto AVP de Pink Elephant, reveló dichos datos durante su conferencista magistral en el marco de la Quinta Conferencia Anual de Pink Elephant, celebrada recientemente en la Ciudad de México. 32
InformationWeek México Noviembre, 2009
La investigación coloca la reducción de costos de administración y de procesos manuales como otras de las causas que explican el predominio de ITIL en las organizaciones, pero su peso no es tan fuerte como el de los argumentos anteriores.
¿POR QUÉ ADOPTAR ITIL? ¿Qué problema trataba de resolver su organización IT adoptando ITIL? Estandarización de procesos Mayor eficiencia Mejor alineación de las IT con el negocio Menor costo de administración Reducción de procesos manuales Mayor exactitud Otro Fuente: Pink Elephant
82% 68% 66% 45% 45% 39% 4%
A futuro, la potestad de ITIL entre sus súbditos parece asegurada. El motivo es simple: de acuerdo con Mahesh H. Dodani, perito de IBM, “el costo de gestionar la infraestructura IT se ha cuadruplicado en los últimos cinco años, y se prevé que siga creciendo a un ritmo anual de 10% como mínimo. ¿El impacto global? Las empresas informan que los gastos generales de operación IT abarcarán hasta 70% del presupuesto del área, e irán en aumento, lo que deja muy pocos recursos para nuevas iniciativas”. UN REY SIN GREY YA NO ES REY ITIL reina porque, en el fondo, es buen apoyo en la meta de alinear las IT al negocio. Aún así, existen “barreras” que pueden poner en peligro su reino en las empresas. Entre los principales impedimentos para una implementación exitosa de ITIL, James Perdomo Machado, socio y director de DYNA Consulting Group, identifica como principal causa el hecho de que ITIL requiere demasiados cambios en la cultura organizacional de las empresas. Es decir; sin un cambio de fondo en el comportamiento de los súbditos, se corre el peligro de que al Rey le corten la cabeza. Un segundo obstáculo a librar es la carencia de guía en los roles y sobre la propia organización, seguido por una definición de procesos demasiado elevada para ser implementada. En cuarta posición –por increíble que parezca– está la no justificación del retorno de inversión. Al respecto, un estudio comisionado por el ITGI a la consultora PricewaterhouseCoopers en 2009, y en el que participaron 250 altos directivos de negocios en 22 países (ITGI Global Survey—An Executive View of IT Governance), muestra que un alto número de organizaciones no mide el valor de sus inversiones IT después de realizarlas (43%). Entre las causas profundas de las restricciones, DuMoulin cuenta la presencia de una cultura de “silo” al interior de la empresa, la carencia de roles empresariales de gobernabilidad IT, la inmadurez de las prácticas de administración, la insuficiencia de recursos IT administrativos y financieros, la falta de una estrategia en la elaboración de una arquitectura empresarial IT, la escasez de gestión de servicios IT y la insuficiencia de un desarrollo del ciclo de vida del software, como los factores más relevantes del desperdicio de recursos IT. Desde luego, no todos los obstáculos a ITIL provienen del interior de las organizaciones. Uno de los frenos exógenos más visibles a su implementación surge de la desaceleración económica global. En un entorno financiero incierto y turbulento, George Spalding, vicepresidente ejecutivo de Pink Elephant, argumenta que los CIO y demás líderes tecnológicos deben demostrar capacidad para contener y reducir costos, así como
ITIL, SIN SUMOS DE GRANDEZA En el ajedrez, el Rey y el peón siempre van al mismo cajón. De igual forma, por muchos méritos que tenga ITIL y su actual reinado no son producto de la voluntad divina. Guillermo J. Nava Ortega, experto de Pink Elephant, aclara que ITIL no es más que un conjunto de mejores prácticas, no una metodología indiscutida a seguir. Por tal motivo, su principal razón de ser consiste en proveer una guía, no un manual o instructivo infalible de cómo gobernar con eficiencia un reino. De este modo, añade, la implementación de los procesos variará de organización a organización. O como dicen por ahí: “Cuál es el Rey, tal es la Ley”. En su opinión, ITIL debe visualizarse como un conjunto de best practices “sin propietario, independiente de proveedores y no centrado en la tecnología, que permite la provisión óptima de servicios a un costo justificable”. Si se procede así, su reinado estará asegurado por mucho tiempo. aumentar los ingresos para que el crecimiento pueda volver a las compañías. En caso de experimentar un recorte de presupuesto IT, el directivo aconseja dos cosas: “Mantener los fondos necesarios para los proyectos relacionados con el cumplimiento de normas, pues hay más escrutinio y regulaciones por cumplir, y mejorar en hacer lo que ya se hace dando prioridad a los nuevos proyectos, sobre todo aquellos que proporcionan una mejor calidad de datos para el negocio”. En un entorno económico recesivo, Gerardo Reyes Retana, director general de Pink Elephant para Latinoamérica, asegura por su parte que el rol del CIO consiste en ayudar al negocio a lograr los objetivos estratégicos, responder con celeridad a los cambios en las condiciones y requerimientos empresariales, y optimizar costos y desempeño de los recursos IT, al tiempo que debe minimizar sus posibles riesgos. Con el propósito de dar cumplimiento a estos dictados, ITIL de nuevo aparece como un reino a visitar. Si desea aprender más acerca de ITIL vaya a: Las Cinco Promesas: www.informationweek.com.mx/analysis/las-cinco-promesas
ITGI Global Survey – An Executive View of IT Governance: www.itgi.org/AMTemplate.cfm?Section=Deliverables&Template=/ ContentManagement/ContentDisplay.cfm&ContentID=47365
IT Governance Global Status Report 2008: www.itgi.org/AMTemplate.cfm?Section=ITGI_Research_Publications&Template=/ ContentManagement/ContentDisplay.cfm&ContentID=40584
informationweek.com.mx
33
[SEGURIDAD] ¿Cómo operan los delincuentes? He aquí cinco lecciones de casos de intrusión real en datos. El objetivo: romper el silencio para aprender a frustrar los ataques. ■ Por Greg Shipley, Tyler Allison y Tom Wabiszeczwicz
L
Ilustración: Jupiterimages
a regla no escrita en las empresas es que cuanto menos se sepa de intrusiones, mejor. Por lo tanto, por cada conocimiento público de datos robados hay docenas de intromisiones que no afloran en las noticias. Este código del silencio evita conflictos en materia de relaciones públicas, y que socios y clientes se enfaden, pero dificulta que todos aprendan de los errores y mejoren las prácticas referentes a la seguridad de la información y la gestión de riesgos. He aquí oro molido que contribuirá a dicho aprendizaje. El presente artículo se basa en observaciones directas de irrupciones contra la seguridad en el mundo real acerca de las que Neohapsis realizó investigaciones forenses con el fin de ayudar a las compañías a entender cómo ocurren esas intrusiones y qué pueden hacer para protegerse. Neohapsis ha realizado investigaciones de algunos de los mayores robos de datos sensibles en Estados Unidos. Tras centenares de casos, la firma está cierta de que los atacantes son ahora más sofisticados que nunca antes. Saben aprovechar hábilmente controles de seguridad laxos y prácticas operativas desidiosas, y están armados de herramientas que van de las comunes de gestión de redes hasta el malware a la medida. Las tácticas y tecnologías para asegurar la información también han avanzado, aunque no al mismo paso. La buena noticia es que hay métodos razonables y bien entendidos para mitigar muchas de las invasiones; sólo que requerirían implementarse a mayor escala. LECCIÓN 1. TOMARSE EN SERIO LA SEGURIDAD DE APLICACIONES WEB Las aplicaciones Web suelen ser el trampolín del atacante. 34
InformationWeek México Noviembre, 2009
Hay equipos IT que han parchado los sistemas y desplegado firewalls, pero quedan desprotegidos por aplicaciones con fallas de fácil explotación. La mejor defensa es integrar la seguridad en el ciclo de vida del desarrollo de aplicaciones. Construir código con menos defectos en la seguridad provee un mayor rédito en seguridad que pegar ‘curitas’ a las aplicaciones vivas. Es crítico el uso de tecnología de escaneo de aplicaciones Web –como pueden ser AppScanner (IBM), o WebInspect (HP)– para asegurarse de la calidad o de los procesos de revisión. Las empresas que compran aplicaciones en lugar de construirlas deberían solicitar al proveedor que haga estimaciones de la seguridad y pedir la comprobación de terceros. LECCIÓN 2. AÑADIR CONTROLES SECUNDARIOS Controles secundarios, como firewalls internos, encripción o monitoreo de bases de datos pueden avisar al personal de seguridad y frustrar los ataques cuando los delincuentes esquivan los controles primarios. Por desgracia, rara vez se ve una implementación efectiva de controles secundarios. Ahora bien: no es cuestión de insertar controles secundarios y luego dejarlos solos. Hay que guardarse de políticas estúpidas que facilitan la operatividad, pero que neutralizan el potencial de los controles para reducir el riesgo; hay que configurar, documentar y monitorear estos controles; hay que dedicar recursos a examinar de forma regular las entradas de los sistemas de control, y observar cualquier cambio o actividad anómala. Los controles adicionales bien hechos pueden salvar a la empresa, pero mal hechos complican el ambiente y proveen un falso sentido de seguridad.
LECCIÓN 3. CONOCER LOS PROPIOS LÍMITES Hay antivirus, firewalls, sistemas de detección de intrusos en redes y en hosts, autenticación, infraestructura de clave pública (PKI), red privada virtual (VPN), control de acceso a redes (NAC), escáneres de vulnerabilidad, herramientas de prevención de pérdida de datos, información sobre seguridad, plataformas de gestión de eventos… No obstante, las intrusiones continúan. Esto se debe a que los controles no avanzan tan rápido como las capacidades de los agresores. Hay casos donde sistemas con software antivirus 100% actualizado han dejado de detectar troyanos activos, key loggers y sniffers; los escáneres de vulnerabilidades no pueden hacer escaneos efectivos de aplicaciones, y la detección y prevención de vulnerabilidades adolece de las mismas insuficiencias que los antivirus. ¿Qué puede hacer el staff IT? Primero, tener el suficiente nivel de confianza en una tecnología y nada más. Es decir, no esperar que el antivirus detecte ‘malware a la medida’. En el entorno operativo, hay que pensar en desplegar gestión de eventos para hacerse un cuadro de la actividad de múltiples sistemas, o al menos implementar un gestor centralizado de registros que auxilie en su búsqueda, revisión y almacenamiento. También se requiere considerar la habilidad y motivación del adversario y averiguar qué controles pueden ser necesarios para detectar su presencia. LECCIÓN 4. CONFIAR, PERO TAMBIÉN COMPROBAR Ésta es la lección más fácil, pero a menudo se olvida: revisar los sistemas de terceros. En otras palabras, no hay que descuidar los frutos que cuelgan del árbol y que cualquiera puede arrancar: hay que cambiar los passwords defectuosos. LECCIÓN 5. PLANEAR PARA CUANDO VIENEN LOS INCIDENTES Responder mal ante un incidente puede ser peor que no responder. Hay que establecer ciertos procedimientos básicos (tan básicos como “no hacer nada hasta repasar el procedimiento de respuesta a incidentes”). Abunda material gratuito, como la guía NIST 800-61 y los lineamientos “If Compromised”, de VISA. Ambos pueden encontrarse fácilmente con una búsqueda en el Web. Las rupturas de la seguridad son dolorosas para las empresas y para los profesionales IT involucrados, pero el silencio no siempre es la respuesta. Abrir la cortina frente a errores comunes ayuda a que las organizaciones entiendan a lo que se están enfrentando. —Los autores trabajan en Neohapsis, en Chicago, Illinois (Estados Unidos).
CASOS DE TERROR Las lecciones que se reseñan en el presente artículo provienen del análisis de diversos casos de intrusiones reales.
El primer caso es el de una firma de servicios financieros. Los delincuentes aprovecharon una vulnerabilidad que encontraron en una aplicación Web de un servidor Web de cara al público. Dicho server no albergaba datos críticos y no era particularmente importante para la organización, y lo que se obtuvo tampoco fue particularmente impresionante. Los atacantes hallaron una vulnerabilidad de inyección en el SQL y luego usaron una función “xp_cmdshell” para que sus herramientas pudieran tener un agarre en el servidor. Como la empresa no había considerado que el server o la aplicación fueran particularmente críticos, no establecieron muchos controles de monitoreo en torno a ellos, y el ataque pasó inadvertido. Los criminales usaron el servidor invadido como base. Desplegaron herramientas y escáneres y por meses mapearon meticulosamente la red sin ser detectados. Cuando hallaron los sistemas que contenían los datos que buscaban, simplemente copiaron la información, la colocaron en un archivo zip y se marcharon. La organización tenía tecnología estándar en cuanto a antivirus y firewall, pero la única razón por la que se percataron del ataque fue por el uso de los datos robados en el mundo real; de no haber sido por esto, la compañía con probabilidad no se habría enterado de la intromisión jamás. Hubo otra investigación en la que se concluyó que los atacantes emplearon idéntico manual: ingresaron al servidor de e-commerce basado en Web de un comerciante en línea, pero al abrirse camino hacia los sistemas de bases de datos en busca de los números de las tarjeta de crédito se toparon con que esos números estaban encriptados. Pareciera un tanto a favor de los buenos, pero no, pues las claves de desencripción estaban almacenadas en los mismos sistemas, o sea, los atacantes habían conseguido literalmente las llaves del reino. En otros casos, los atacantes lograron entrar vía los sistemas punto de venta. El equipo de soporte del sistema punto de venta del fabricante usaba aplicaciones comunes de acceso remoto, como VNC, como modo de obtener acceso a los sistemas para soporte y reparación de averías. Pero usaba la misma contraseña para el acceso remoto con cada cliente. Los atacantes conocieron la contraseña y simplemente corrieron escaneos conjuntos de los demás sistemas que encajaban en un perfil similar. El resto fue pan comido.
informationweek.com.mx
35
[NETWORKING] ¿Windows 7 o Linux? Mientras Windows 7 se cocinaba en los laboratorios de Microsoft, Linux siguió madurando. ¿De qué es capaz cada sistema operativo? Están aquí, cara a cara. ■ Por Serdar Yegulalp
A
ún no se cumple un mes de la liberación de Windows 7, la nueva plataforma de Microsoft, trabajada cuidadosamente por los desarrolladores de la firma, esperando quitar el mal sabor de boca que dejó Vista. Mientras se trabajaba en su creación, los distintos distribuidores de Linux, juntando fuerzas, producían versiones de primera línea de sus respectivos sistemas operativos. La gente se pregunta cuál es la mejor opción, de qué son capaces ambos y cómo se pueden comparar entre sí. Algo que hay que aclarar es que la intención no es nombrar a un ganador; si Linux o Windows sobresalen en alguna categoría
36
InformationWeek México Noviembre, 2009
eso no significa que sea el triunfador. El uso en el mundo real es el que determina qué sistema operativo conviene en cada caso particular. LOS MÉRITOS Y LOS REQUISITOS Lo que Windows 7 representa con respecto a su rival Linux es triple: un mejor uso de los recursos existentes (genial para quienes se quejaban de los requisitos de memoria en Vista); una interfaz más elegante, que también añade usabilidad, y un uso inteligente de las nuevas tecnologías (como virtualización y presencia de redes).
Linux también tiene su propia colección de méritos nativos: un menor costo de adquisición (se paga sólo por el soporte, si se desea), hardware y estándares de facto ya instalados y no tanto esfuerzo para determinar si funciona bien. En cuanto a requisitos, si uno compra una nueva PC puede correr Windows (XP, Vista o 7) sin dificultad, junto con la distribución Linux que se haya elegido. Pero esa es la versión corta; la larga es más difícil: en 2001, cuando salió al mercado XP, había quejas pues eran necesarios 128 MB de memoria para instalarlo, y lo mismo sucedió al surgir Vista (que requería 512 MB para su instalación). Microsoft se sintió presiona-
do por entregar una sucesora que corriera más ligeramente, lo cual logró… en la versión corta. No es sólo que la PC promedio de hoy tiene más que la suficiente memoria o potencia, sino que Microsoft se ha esforzado para volver a Windows 7 más eficiente y con mejor respuesta. Muchos de estos cambios quizá no sean obvios a la primera para el usuario casual, pero se notan. Con Linux, cada distribución tiene requisitos de hardware distintos, lo cual es exactamente lo que se busca, en el entendido de que cada una sirve para distintas necesidades y requisitos del usuario. Dicho esto, las pocas distribuciones su-
LOS PROBLEMAS DEL HARDWARE Y LOS DRIVERS DE 64 BITS La norma básica para correr Windows 7 es: si la computadora funcionó con un Windows antes, debe funcionar ahora. Pero hay que tomar en cuenta la cuestión de 32 bits contra 64 bits. El mundo del cómputo se ha venido inclinando hacia los 64 bits, pero lo cierto es que las netbooks y máquinas modestas son de 32. No hay por el momento mucha presión para pasar a los 64 bits, ni por las más recientes versiones de Windows o Linux. Y es que la mayoría de los fabricantes de hardware habitualmente soportan Windows de 64 bits en los dispositivos más recientes. El problema lo tendrán las personas que tienen periféricos más antiguos o ligeramente desviados de la senda trillada (impresoras basadas en hosts, escáneres o dispositivos multifunción, cámaras web, dispositivos inalámbricos y tarjetas de audio). Pero debido a que la naturaleza del soporte del hardware es tan diferente en Windows y en Linux, la cantidad de software soportado en uno y otro sistemas podría constituir un factor si uno planea correr 64 bits. En Windows, los controladores (drivers) del sistema son por lo general de fuente cerrada, propietarios y no proveídos por el fabricante o directamente por Microsoft. En Linux, en cambio, son de fuente abierta; sólo un puñado de dispositivos corren sobre drivers propietarios. Esto último significa que en la plataforma del Pingüino es más fácil que se compilen los drivers de 64 bits, y por ello las versiones de 64 bits de la mayor parte de las distribuciones tienen el mismo complemento de controladores que sus contrapartes de 32 bits. El resultado final: Windows puede tener soporte para casi cualquier dispositivo de hardware existente, pero sólo si el soporte de 64 bits no es parte de la ecuación. En Windows, la barrera de los 64 bits aparece en menor –pero igualmente estorbosa– manera. Internet Explorer, tanto de 32 como de 64 bits, se incluye con las ediciones x64 de Windows, pero quien piense usar la versión de 64 bits de Flash se quedará esperando, pues Flash sólo camina en encarnaciones de 32 bits del Internet Explorer, Firefox y demás. El soporte oficial para los navegadores de 64 bits está planeado para más adelante en este año. Por el lado de Linux, no oficial, el apoyo para el playback de Flash de 64 bits está listo en este momento, aunque el nivel de implementación puede variar ampliamente dependiendo de la distribución. Ubuntu, por ejemplo, parece tener el manejo más confiable; con otros sabores de la plataforma es más una porquería a piezas. Si alguien desea pasar a Windows de 64 bits pero no tiene drivers para algún hardware crucial, hay algunas formas de darle la vuelta. Una es la variación de un plan que Microsoft cocinó para la entrega oficial de Windows 7: usar una máquina virtual corriendo Windows de 32 bits y así habilitar hardware para el que sólo existen drivers de 32 bits. Esto se puede hacer ya en Windows. También se puede hacer un truco corriendo Linux en la máquina virtual. VirtualBox es particularmente útil para ello, puesto que permite conectar directamente hardware USB a la máquina virtual, incluso si dicho hardware no tiene ningún driver en el sitio del host. Pero si no hay una razón de peso para pasar a la edición de 64 bits, sea de Windows o de Linux, es probable que se pueda seguir con los 32 bits en las siguientes iteraciones de ambos sin perderse de nada.
informationweek.com.mx
37
[NETWORKING] periores (Ubuntu, Fedora/Red Hat, OpenSUSE) generalmente caminan, sea por sí mismas o a través de una de sus ediciones derivadas (por ejemplo, Xubuntu para Ubuntu en sistemas con hardware mínimo). En todos los casos, se puede determinar si el hardware es soportado en Linux con sólo quemar y arrancar imágenes ISO de medios vivos de determinada distribución. EL SOPORTE A APLICACIONES Ningún sistema valdrá la pena si no soporta los programas y aplicaciones que uno usa. Windows 7 tiene una clara ventaja, pues soporta todo el software que corría con Vista y XP (mediante el XP Mode), con excepciones mínimas. Si se tuvieron problemas para hacer que las aplicaciones funcionaran con Windows Vista, mucho de esto se debió probablemente al modo como esta plataforma ha insistido en correr programas en modo de uso no administrado. En los tres años que han pasado desde entonces, prácticamente todos los programas liberados para Windows o actualizados desde entonces son ahora “conscientes de Vista” y se comportan apropiadamente. Windows 7 no cambia la situación, así que cualesquiera aplicaciones existentes de Windows que funcionaron con Vista deben hacerlo también con 7. Unos pocos programas no marchan tal como están; se debe típicamente a que su instalador espera encontrar una edición diferente de Windows de la que se está publicitando (una de las razones de que Windows 7 se publicite como Windows 6.1 a programas futuros). Esto se puede esquivar mediante las funciones de modo de compatibilidad, algo que ha existido desde los días de XP. La lista de aplicaciones de Linux es un caso por completo diferente. En general, las aplicaciones usadas en Linux no se venden en tiendas; típicamente son reempacadas y entregadas por las mismas personas que crearon la distribución que el usuario emplea, cualquiera que ésta sea. La mayoría de las aplicaciones entregadas para Linux también tienen construcciones Windows. Algunos casos: el navegador Web Firefox, la aplicación de mensajería instantánea Pidgin o la suite OpenOffice. Quien use alguna de ellas en Windows, puede ver que son mucho más fáciles de usar que sus contrapartes Linux. Pantalla de Windows 7 corriendo en la netbook S10 (Lenovo), con RAM de 1GB. Más de la mitad de la memoria física queda libre para ser usada
38
InformationWeek México Noviembre, 2009
Ahora la pregunta más difícil: ¿qué tal si en Linux se usan aplicaciones sólo Windows? Es posible, y hay más de un enfoque para conseguirlo. Lo primero y más directo es Wine, capa de emulación que se puede añadir a Linux y que permite correr programas Windows directamente en Linux. Ubuntu corriendo en la netbook S10 (Lenovo), vía un modo de sistema de archivos vivo directamente desde un stick de memoria USB Wine hace que los programas de la firma de las Ventanas piensen que están en una caja Windows nativa; proporciona emulación para el Registry, las estructuras de disco de Windows y la vasta mayoría de las API de Windows. De hecho, es lo bastante robusto en este punto para permitir incluso que aplicaciones complejas (como los juegos) marchen bien. ¿Toda aplicación que se pueda sustituir con una contraparte Linux se puede sustituir? No. Es la selección de aplicaciones la que forma la mayor barrera para hacer el salto a Linux. Otro tema puede ser el hecho de que mientras es posible instalar Windows 7 sobre Vista y conservar sus aplicaciones y settings, no es aún posible hacerlo en Linux. Es posible migrar automáticamente documentos y algunos settings del sistema bastante genéricos –Ubuntu lo hace, por ejemplo–, pero no las aplicaciones mismas. MERCADO PARA TODOS No hay razón suficiente para dudar de que Windows 7, tanto de 32 como de 64 bits, empezará a aparecer en buena cantidad de PC a finales de este año. Dado lo rápido que tanto los negocios como Microsoft desean apartarse de Vista, Windows 7 está lista para sustituir sin gran problema, cuando menos, las versiones anteriores de la plataforma de las Ventanas –aunque no en el caso de Windows XP, que sigue siendo del gusto de sus usuarios–. ¿Y Linux? El siempre mítico “año del desktop Linux” parece estar a la vuelta de la esquina (mas no acaba de llegar), así que no es probable que ocurra un desplazamiento de altos niveles de Windows hacia la plataforma del Pingüino. Con todo, cada nueva onda sucesiva de distribuciones vuelve más fácil y menos dificultoso migrar a Linux, o empezar con Linux desde cero, si la inversión que uno tiene en Windows es de escasa importancia.
[COLUMNAS] QUÓRUM
PRACTICAL ANALYSIS
¡Qué te importa! Los usuarios de redes sociales se preocupan más y más por su privacidad. Pero ya tienen opciones. ■ Jorge I. Blanco Las cada vez más populares redes sociales no sólo acercan personas y logran reencuentros de amistades y parientes que tenían años sin comunicarse. También implican un riesgo porque exponen la información personal de unos (generalmente menores de edad) ante otras personas no necesariamente bien intencionados y anunciantes que los harían víctimas de spam, e incluso del propio proveedor de la red social. Han surgido proveedores de aplicaciones que permiten que dicha información confidencial quede oculta y sea mostrada solamente a las personas de confianza. Un ejemplo es FaceCloak, un plug-in para el navegador Mozilla Firefox, desarrollado por investigadores de la University of Waterloo (en Ontario, Canadá). El usuario decide (mediante doble signo arroba “@@”) qué información debe cifrarse para ser visible sólo por amigos. Los usuarios guardan una clave secreta que envían a sus amigos. Las claves son utilizadas para accesar los datos seleccionados que se almacenan en un servidor externo a la red social. Esta protección funciona únicamente con textos, por lo que por ahora no es posible ocultar fotografías. De todas maneras siempre existirá el riesgo de que ese servidor externo pudiera ser atacado por cibercriminales. Al igual que en algunos otros ámbitos, “la abstinencia es la mejor protección”, lo que significa que “si algo no quiere usted que se sepa, más vale que no lo diga a nadie y mucho menos lo publique”. Por ahora, FaceCloack solamente funciona para Facebook, aunque tal vez en un futuro incluya a otras redes, como MySpace y Twitter. Hay otras dos aplicaciones, también desarrolladas en el ámbito académico: una es “None of Your Business” (NOYB), de Cornell University, y otra es “FlyByNight”, de la University of Illinois (en Urbana-Champaign). Con todo, a diferencia de estas dos últimas herramientas, FaceCloack pone en Facebook información ficticia tomada de textos aleatorios en Internet. No he probado todavía ninguna de estas herramientas todavía, sin embargo es alentador saber que al menos hay formas de protegernos sin tener que mantenernos al margen de participar en las redes sociales. Tal parece que OCULTO tiene un doble significado, tanto para aquellos que creen que es esconder lo personal de la mirada ajena, como para quienes opinan que se trata de fenómenos paranormales. Para los primeros: Ocurre Cuando Usamos Los Textos Omitidos. Para los segundos: Ocurre Cuando Ultratumba Logra Trastorno Oscuro.
Jorge I. Blanco ha estado al frente de los departamentos de Tecnología de Información de diversas em-
presas nacionales y multinacionales. Es catedrático del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad ITESO. Es consultor en educación, tecnología y negocios. Se le puede contactar en: jblanco@netmedia.info
40
InformationWeek México Noviembre, 2009
¿Se necesitan todos esos servicios? Se asoma la recuperación económica y la industria IT quiere recomponerse. ¿Se está leyendo bien el mensaje? ■ Art Wittmann El sector IT pasa por un reacomodo histórico. Los fabricantes quieren convertirse en proveedores de servicios, y quienes no tienen buenos brazos para ello ven mucha presión en sus márgenes para poder competir. Pero en la huida frente a la especialización de productos, algunos grandes jugadores no están captando bien lo grandes que son algunos nichos. El que más recientemente se ha aventurado por la senda es Brocade que, se rumora, está en venta. La firma procuró ampliar un alcance en redes comprando Foundry, mas la adquisición –muy pequeña– llegó bastante tarde. Los principales clientes de Brocade son fabricantes de storage, y en un mundo donde HP compra EDS y Dell compra Perot, no es probable que Brocade llegue a tener una relación sólida con compradores de empresas. Así que ¿por qué no vender la compañía a otro que sí compre empresas? HP parece la favorita para adquirirla, pero no hay que excluir a Dell, que desea extender su huella de servicios empresariales a como dé lugar; o a Juniper, que tiene efectivo y cuya línea de productos carece precisamente de lo que Brocade tiene; tampoco a EMC, que aunque tendría más riesgo, tiene suficiente buen historial en mantener la independencia de las compañías que compra y en permitir que sus competidores hagan negocio con ellas. Oracle es otra opción: Brocade encajaría con Sun cuando esta compra se complete, aunque Oracle sencillamente no es una firma de hardware. IBM ha decidido que no está para negocios de escaso margen que no “marcarán una diferencia”, y vendió sus divisiones de redes y sistemas de usuario final para concentrarse en sus servicios globales, donde logra grandes márgenes de utilidad y vende montones de su propio software empresarial con los correspondientes y voluminosos márgenes. Mientras IBM no ha querido el negocio de las redes (algo medular para los data centers empresariales), HP, Dell, EMC y Juniper ven gran valor en agregarse el conjunto de productos de Brocade. ¿Cómo es eso? Creo que estas firmas están leyendo mal el voraz apetito de sistemas empresariales basados en servicios y ofertas de software de IBM. No soy fanático del cloud computing, pero creo que los proveedores de software-as-a-service se verían reforzados con este tipo de fusiones. Cuando uno tiene un martillo ve clavos por doquier; cuando tiene 10,000 consultores, ve enormes y caros proyectos de integración. ¿Qué hay de Microsoft-Brocade? Léalo en: www.informationweek.com.mx/analysis/ofrecen-mucho-pero-¿sera-necesario/
Art Wittmann se desempeña como director de la seccón Analytics de InformationWeek, la revista hermana de InformationWeek México, en Estados Unidos. Está disponible para dudas y comentarios en: awittmann@techweb.com
Bienvenido al nacimiento de una nueva era en Comunicaciones de Negocio.
Una nueva era impulsada por una plataforma de comunicaciones unificadas avanzada. Finalmente vivimos en un mundo en el que usted puede combinar los entornos de varios proveedores mientras utiliza su inversión de infraestructura actual. Un lugar en donde usted puede reducir los gastos de capital mientras facilita la rápida implementación de nuevas aplicaciones. Una era en la que se puede experimentar una velocidad y simplicidad inigualables a menor costo y con mayor eficiencia. El futuro de las comunicaciones unificadas está aquí: obtenga más información sobre Avaya Aura™ en avaya.com.mx/aura. © 2009 Avaya Inc. Todos los derechos reservados.
Proteja su inversión en tecnología de información (TI) Conforme aumentan las oportunidades a través de la tecnología, también se incrementan los riesgos. En Ernst & Young innovamos en nuestros servicios para ofrecerle diversas alternativas en materia de aseguramiento, riesgos y desempeño. Concebimos las TI como un negocio y como un habilitador de negocios, que ayuda a las compañías a mejorar continuamente su desempeño y a mantener esa mejora en un mercado cambiante. Acérquese a nuestros profesionales y dé un paso adelante para obtener valor de sus inversiones en TI. Contacto: Carlos Chalico Servicios de Asesoría en TI carlos.chalico@mx.ey.com www.ey.com/mx
Ernst & Young Aseguramiento
Asesoría
Fiscal
Legal
Transacciones
© 2009 Mancera, S.C. Derechos reservados