Alejandra_Chuquicaja_Architecture_Portfolio_Hist._Y_Teo._ de la Arquitectura _ II_RIBA_part_1

Page 1

POR TAFO LIO HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Profesor: José Luis Vertiz Alumna: Alejandra Chuquicaja 2022-2 522
Control de lectura.........................................................pg. 06 Ensayo y analisis gráfico...........................................pg. 10 CG2, CG3, CG5 CG2, CG3, CG6, CG7 Manierismo y Barroco..................................................pg. 16 Barroco en inglesias limeñas..................................pg. 23 CG2, CG3, CG4, CG5, CG6 CG2, CG3, CG5, CG7 Diseño de una villa ecléctica..................................pg. 34 CG2, CG3, CG5, CG6, CG7 ÍNDICE DE CONTENIDOS ACT 1 ACT 3 ACT 4 ACT 5 ACT 6

Criterios de validación RIBA

CG 2: Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectu ra y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG 3: Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la cali dad del diseño arquitectónico.

CG 4: Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG 5: Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

CG 6: Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitec tura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.

CG 7: Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

CV del alumno.....................................................................pg. 41
del curso....................................................pg. 40 Reflexión final del curso................................................pg. 43
Información

En base a las lecturas de ROTH (se hallan en la pestaña Lecturas y casos) responder a las siguientes preguntas:

1. Explicar cuales son los principios básicos de la arquitectura segun Vitruvio

2. Graficar el detalle de un ejemplo de arquitectura histórica ( cualquier época ) de sistema adintelado, explicarlo.

3. Cuál es tu opinion personal respecto a la siguiente afirmación de Roth: "La reali dad de la arquitectura no reside en los elementos solidos que la configuran sino mas bien en el espacio encerrado por la cubierta"

4. Explicar la diferencia entre espacio fisico y espacio conceptual. El trabajo se realiza en minimo dos hojas A4 ( máximo 3 hojas ), y se entrega digitali zado en la actividad programada

COMENTARIO

Esta primera lectura fue muy interesante, ya que era sobre los principios de la arqui tectura según vitruvio, un tema que siempre estaria presente en cada tema nuevo.

NOTA

18

Actividad 01

1. Explicar cuales son los principios básicos de la arquitectura segun Vitruvio

Según Vitruvio la arquitectura tiene que ser: Útil, Venusta y Sólida; los cuales com ponen los principios básicos de la arquitectura. Útil, significaria que la distribución de los espacios sea la adecuada y de esta manera cumpla la siguiente pregunta: ¿Cumple sus respectivos fines?, una vez resuelta esta pregunta, podemos decir que cumple con este principio. El segundo es el Venusta (belleza), que sea simetrica, el edificio debe ser atractivo. Por último tenemos a la Solidez, que habla sobre la resistencia de los cimientos y materiales de construcción, ver si la obra resiste bien.

2. Graficar el detalle de un ejemplo de arquitectura histórica ( cualquier época ) de sistema adintelado, explicarlo.

La imagen mostrada pertenece a un sistema adintelado de orden dórico en el cual podemos ver columnas con una altura de 4 a 6 veces más del diametro del fuste interior, las cuales sostienen un entablamiento: sistema de vigas y cabeza de vigas.

El entablamiento en el orden dórico consta de; un arquitrabe, el cual esta compuesto por vigas muy gruesas; un friso adornado por triglifos( cabeza de vigas y me topas (espacios)) y una cornisa, remate o elemento terminal formado por varias molduras.

3. Cuál es tu opinion personal respecto a la siguiente afirmación de Roth: "La realidad de la arquitectura no reside en los elementos solidos que la configuran sino mas bien en el espacio encerrado por la cubierta"

Pensar que la realidad de la arquitectura reside en los elementos sólidos que la configuran, es pensar en lo concreto de la obra, solo se apreciaria eso y no pensa riamos en lo que paso por la mente del arquitecto para diseñar tal espacio, los criterios que uso para dicho espacio.

06
Sistema adintelado de un templo griego del orden Dórico

En mi opinión, el espacio es la esencia de la arquitectura y me refiero al espacio como la idea principal del arquitecto, lo que lo llevo al diseño de dicho y cómo logra cumplir los principios básicos de la arquitectura; solidez, belleza y utilidad.

1. Explicar la diferencia entre espacio fisico y espacio conceptual.

Se entiende como espacio físico a un volumen limitado por paredes techo y piso, algo concreto que toda persona pueda ver y sentir. El cual pudo haber sido creado fácilmente.

Por otro lado espacio conceptual esta compuesto por cosas abstractas, como el plano de dicho edificio pero en mente, la circulación de este y sus respectivos crite rios. Aquellos edificios que tienen un buen funcionamiento, los cuales los usuarios puedan entenderlo fácilmente usando su imaginación y en los cuáles el despla zarse sea sencillo sin necesidad de ninguna instrucción. Cuando edificio cumple esto, se puede decir que tiene un buen espacio conceptual.

07

a) explicación critica de los siguientes conceptos “la figura moderna del arquitecto”, “el concepto de proyecto y proceso proyectivo”, “importancia de la perspectiva en el renacimiento”. Estos temas que se encuentran en la separata “Introducción a la historia de la arquitectura” de José Ramón Alonso Pereira, capitulo 15, de la pag. 137 a la pag 140. Este ensayo debe realizarse en un máximo de dos páginas. b) En una lámina A3 hacer un análisis grafico comparativo entre la fachada del Palacio Medici Riccardi (ejemplo de la arquitectura del Quattrocento) y el Palacio Farnese (ejemplo de la arquitectura del Cinquecento), el análisis debe incluir los siguientes 4 puntos: proporción/escala/ritmo/texturas. Se debe consultar la siguiente separata: “Entender la arquitectura” de Leland M. Roth, Capitulo 4

Las lecturas dadas por el profesor para realizar el ensayo, fueron muy interesantes ya que complementaron los temas visto y la vez profundizaron algunos conceptos, esta actividad la resolvi con una comprañera, y entre las 2 pudimos tener un buen

09

1.Explicación critica de los siguientes conceptos: "la figura moderna del arquitecto", "El concepto de proyecto y proceso proyectivo", "Importancia de la perspectiva en el renacimiento"

La arquitectura renacentista abarca los siglos XV - XVI, en los cuales hubieron diversos cambios tanto en la forma de la que será percibida el arquitecto, los procesos proyectivos y el descubrimiento de la perspectiva. A continuación se explicarán cada uno de estos temas.

En primer lugar explicaremos "La figura moderna del arquitecto", es gracias a la forma urbis, como obra colectiva hace crisis en el renacimiento llevando así el principio de la obra artística dando inicio a la figura del arquitecto como artista. Previamente a la época renacentista el arquitecto solía ser un artesano, quien estaría en contacto en todo momento con su obra, va delegando este trabajo a un nuevo grupo, los ejecutores, quienes se encargaran de la construcción de dicho proyecto Gracias a la obra "Las vidas" de Giorgio Vasari, en la que aparece Brunelleschi con el reconocimiento oficial nueva condición de arquitecto y artista. Es aquí donde empieza a tener mas importancia la autoría de cada proyecto.

En segundo lugar explicaremos "El concepto de proyecto y proceso proyectivo", junto a la figura moderna del arquitecto. Es en el renacimiento en donde nacen las fases del proyecto arquitectónico; Ideación, composición y ejecución, de esta manera si alguien ejecuta algún proyecto no devaluará el trabajo de su autor principal. Separar la arquitectura in nuce y construida como decir que hacer y mandar hacer no es lo mismo es un cambio conceptual muy fuerte el cual si no logra integrarse al proceso proyectivo puede terminar en una renuncia a la construcción.

El proyecto arquitectónico, une la idealización con la realización pero a su vez también las separa en fases diferenciales, El arquitecto (idealización) realiza el plano en el cuál estarán todos los detalles y cálculos que se desarrollaran en las fases; El artesano/ ejecutor (realización) verá las estructuras y decisiones relacionadas a esto a medida que avance.

Primera parte
10

Para poder lograr un óptimo trabajo en la realización de la figura a la realidad es necesario el uso de instrumentos viables.

Por último hablaremos de "Importancia de la perspectiva en el renacimiento", es en el renacimiento que la perspectiva toma el concepto de un dibujo científico gracias a Brunelleschi, el cual se basa en representar un objeto en sus 3 dimensiones a través de medios matemáticos. Esto fue un gran avance para la arquitectura, ya que la perspectiva permite ejemplificar cómo se vería construido un proyecto a escala real desde un punto que le facilita al arquitecto desarrollar detalles a diferencia de varios años atrás donde el dibujo no presentaba un mecanismo científico de como sería el resultado final dejando el proyecto ser dependiente de las elevaciones y maquetas, las cuales son igual de importantes; sin embargo, con la perspectiva se opina que se ahorraría tiempo de realizar una maqueta y espacio, pues se plasma en una hoja

Para finalizar podemos concluir con la idea de como la arquitectura ha ido evolucionando a través de las épocas podemos ver el uso de nuevas herramientas asi como el descubrimiento de nuevas variables. En cuanto a la arquitectura renacentista vemos como el arquitecto, el diseñador de la obra, empieza a tener más protagonismo, pero todo ello gracias al ejecutor, vemos como empieza a haber un trabajo colectivo y lo eficaz que resulta trabajar de esa manera.

11

2. Análisis gráfico comparativo entre la fachada del Palacio Medici Riccardi (ejemplo de la arquitectura del Quattrocento) y el Palacio Farnese (ejemplo de la arquitectura del Cinquecento)

Palacio Medici Riccardi

Ubicación: Florencia, Italia

Autor: Michelozzo di Bartolomeo

Año: 1444

a b a b a x y w w y x

L a f a c h a d a c u e n t a c o n u n a p r o p o r c i ó n r e c t a n g u l a r d i v i d i d a p o r u n v a n o i n s e r t o e n e l a r c o d o v e l a d o ; s i n e m b a r g o , n o c u e n t a c o n u n a s i m e t r í a c o n l o s s i g u i e n t e s a r c o s A d e m á s , e s e n e l p r i m e r p i s o q u e p u e d e v e r s e c o m o l a a l t u r a e s l a s u m a d e l s e g u n d o y t e r c e r p i s o : C + D = E . E s t o t a m b i é n p u e d e c o r r o b o r a r s e p o r l a s d i m e n s i o n e s d e l o s a r c o s d e m e d i o p u n t o d e l p r i m e r p i s o c o m p a r a d o c o n l a s b í f o r a s . E n e l c a s o d e l r i t m o , s e p u e d e o b s e r v a r q u e e s u n r i t m o r e p e t i t i v o e n l a s b í f o r a s c o n a r c o d e m e d i o p u n t o d e l s e g u n d o y t e r c e r p i s o q u e s e e n c u e n t r a n a u n a m i s m a d i s t a n c i a c r e a n d o a r m o n í a a d i f e r e n c i a d e l o s a r c o s d e l p r i m e r p i s o q u e s e v a n i n t e r c e p t a n d o , l o s c u a l e s v a n a r m a n d o u n a r i t m o : a b a b a , y a q u e e n l o s p u n t o s a s e e n c u e n t r a n v e n t a n a s s o s t e n i d a s p o r d o s m e d i l l o n e s d e v o l u t o m i e n t r a s e n l o s p u n t o s b , p u e r t a s t a l l a d a s . L o m i s m o o c u r r e c o n l a s d i s t a n c i a s d e c a d a a r c o d e m e d i o p u n t o e n e l p r i m e r p i s o q u e g e n e r a n u n a c o m p o s i c i ó n s i m é t r i c a b i l a t e r a l : x y w w y x P o r o t r o l a d o , e n e l p r i m e r p i s o s e o b s e r v a u n a s i l l e r í a r ú s t i c a q u e s e c a l i f i c a r í a c o m o t e x t u r a t á c t i l , p u e s e l a l m o h a d i l l a d o e s e x t r e m a d a m e n t e m a r c a d o a d i f e r e n c i a d e l s e g u n d o p i s o c o n u n a s i l l e r í a i n t e r m e d i a y e n e l t e r c e r p i s o c o n u n a s i l l e r í a l i s a

Segunda parte
1 3 2 C D
EFigura 1: Fachada del Palacio Medici Elaboración propia
12

Palacio Farnese

Ubicación: Florencia, Italia

Autor: Sangallo Michelangelo

Año: 1515

Diseño de puerta y balcón de Miguel Angel

Figura 2: Fachada del Palacio Farnese Elaboración propia

Cornisa, decoración con flores de lis

Simetría y ritmo

Timpano Columnas Jónicas Ventanas arcos de medio punto Columnas corintias Almohadillado

A p a r t i r d e l a f i g u r a 2 , p o d e m o s o b s e r v a r l a s i m e t r í a e n l a m i s m a f o r m a r e c t a n g u l a r y e l r i t m o c o m o h o r i z o n t a l i d a d l o q u e p e r m i t e u n a d i v i s i ó n e n t r e 3 v o l ú m e n e s d e l a s c u a l e s c a d a p l a n t a t i e n e u n a f o r m a c u a d r a d a c e n t r a l i z a d a , t i e n e c o m o c o n c e p t o l a " L o g g i a d e l o s i n o c e n t e s " c o n u n s e c t o r h a c i a a f u e r a l o q u e g e n e r a c o n e x i ó n e n t r e l a p l a z a y e l e d i f i c i o . E s t e t i p o d e p l a n t a s s e l a s p u e d e c o n c o n c e p t o s c o m o l o s d e : e q u i l i b r i o , o r d e n y r e p o s o . S e o b s e r v a t a m b i é n e l u s o d e m é n s u l a s c o m o p a r t e d e l a d e c o r a c i ó n , a l p a t i o , l u g a r d o n d e s e f o r m a n l o s d e m a s e s p a c i o s , e n e l c e n t r o , j e r a r q u i z a n d o a s i e l e s p a c i o S e f o r m a n L o g g i a s a p a r t i r d e l o s a r c o s d e m e d i o p u n t o ; s i n e m b a r g o e n e l s e g u n d o n i v e l s e c i e r r a c o n a r q u e r i a s a l a s q u e s e a b r e n v e n t a n a l e s c o n f r o n t o n e s t r i a n g u l a r e s

13

MANIERISMO Y BARROCO

CG2, CG3, CG4, CG5, CG6

Encargo:

1. El trabajo se realiza en grupos de 2 integrantes

2. Consta de dos partes:

a) Breve ensayo sobre el MANIERISMO, basado en la lectura de José Ramón Alonso Pereira (Introducción a la Historia de la Arquitectura – capitulo 16). Realizar una lectura crítica, la redacción debe ser propia (NO PLAGIO) y debe incluir dos citas textuales de la lectura, debidamente redactadas. Al final del ensayo se colocará la referencia del texto consultado. Este ensayo debe realizarse en un máximo de dos páginas A4.

b) En una lámina A3 hacer un análisis grafico comparativo entre la planta y fachada de la iglesia del Redentor (obra de Palladio ubicada en Venecia) y la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane (obra de Borromini ubicada en Roma). En el análisis se debe indicar a cuál estilo pertenece cada una de las iglesias y por cuál motivo se les considera representativas de su estilo.

COMENTARIO

Las lecturas dadas por el profesor para realizar el ensayo, fueron muy interesantes ya que complementaron los temas visto y la vez profundizaron algunos conceptos, esta actividad la resolvi con una comprañera, y entre las 2 pudimos tener un buen resultado.

NOTA

1515
14

M A N I E R I S M O

El recuerdo que se tenía del mundo clásico no llego a extinguirse, es por ello que el arte europeo busca recuperar los modelos clásicos, imitándolos. Los arquitectos y artistas intentan plasmar el renacer de aquellas ruinas romanas tan admiradas; sin embargo en realidad producen un arte nuevo y original

En la época del humanismo, los arquitectos vuelven a hacer uso de los sistemas constructivos clásicos, pero con más libertad y haciendo uso de preferencias que lo que llevó a replantear la gramática de la antigüedad como algo universal El renacimiento nunca copiará los elementos clásicos de los edificios antiguos; en su lugar propondrá una manera de usar dichos elementos clásicos a un nuevo modo de construcción en el cuál dichos elementos se empleen libremente y así poder un nuevo modelo de armonía y belleza.

Gracias a la obras "Las vidas" de Vasari, se reconoce una verdadera interpretación progresiva sobre el fenómeno humanista. Según Vasari, el ciclo humanista presenta una evolución progresiva de tres etapas: "Prima maneira", la cual incluye a los precursores ; "Seconda maneira" donde se plantean los problemas, sin desarrollar las conclusiones; "Terza maneira" donde se superan los ejemplos de los antiguos Tras esto aparecerá el manierismo, "la decadencia o corrupción lingüística de la arquitectura" (Jose Alonso Pereira, 2012, p.143).

En base a la obra de Vasari podemos conectar la secuencia Renacimiento Manierismo Barroco.

Dicha secuencia clásica nos ubicamos en el siglo XV en Florencia con Brunelleschi, quien dirige sus obras hacia la recuperación de ideas e inicio del mundo romano con su obra la cúpula de Santa Maria de Fiore, que simboliza el inicio de la arquitectura renacentista, ya que muestra la relación entre las nuevas ideas y el nuevo lenguaje humanista. Junto a Brunelleschi, quien destaca también Leon Battista Alberti por su triple faceta. En sus obras destaca el uso del arco del triunfo romano que genera un nuevo tipo de iglesia renacentista. En el cinqueccento romano destaca Bramante quien junto a Sangallo, Peruzzi, Rafael o Miguel Angel llega la apoteosis del artista renacentista, la terza maniera. Bramante lleva la arquitectura a esa conquista completa de lo antiguo y de confianza absoluta.

16

E l m a n i e r i s m o u t i l i z a e l l e n g u a j e c l á s i c o c o n l i b r e a l b e d r í o y l o e x p r i m e a l m á x i m o g e n e r a n d o u n s i n f i n d e p u e r t a s a b i e r t a s a l a l i b e r t a d y a t r e v i m i e n t o d e d i s e ñ o d á n d o n o s e d i f i c a c i o n e s c o m p l e t a m e n t e d i s t i n t a s a l o s q u e h a b í a n s u r g i d o e n l a é p o c a a n t e r i o r . P o r e s t a r a z ó n " r i c a s y d i v e r s a s s o n l a s f o r m a s y m o d o s q u e a d o p t a e l M a n i e r i s m o " s e g ú n A l o n s o P e r e i r a E s t o s e r e f l e j a e n l a s f a c h a d a s y p l a n t a s c o n f o r m a s d e d i s t i n t a e s c a l a , g r a n d e s c o l u m n a s , e t c . E s t o s e L a s o b r a s d e A n d r e a P a l l a d i o r e p r e s e n t a n e l m a n i e r i s m o p u e s e n e l l a s e a p r e c i a n p ó r t i c o s c o n f r o n t o n e s d e d i s t i n t a e s c a l a c o m o L a I g l e s i a d e l R e d e n t o r s i e n d o f i e l a l l e n g u a j e c l á s i c o .

L a c o n t r a r r e f o r m a l l e g a r í a c o n e l f i n d e l c o n c i l i o d e T r e n t o y , c o n e s t o , l a ú l t i m a e t a p a d e l M a n i e r i s m o E n I t a l i a l a é p o c a m a n i e r i s t a l l e g a r í a a s u f i n d e s p u é s d e l e s t i l o t r e n t i n o p a r a d a r p a s o a l B a r r o c o . E n E s p a ñ a a p a r e c e r í a u n s e g u n d o r e n a c i m i e n t o c o n E l E s c o r i a l d o n d e s e r e f l e j a u n p o c o d e l m a n i e r i s m o e n l a g a l e r í a d e l o s C o n v a l e c i e n t e s .

P a r a c o n c l u i r , s e p u e d e e v a l u a r c o m o e l M a n i e r i s m o t o m ó c o m o i n f l u e n c i a e l l e n g u a j e c l á s i c o y f u e f i e l a e l l a a p e s a r d e l o s n u e v o s m o d o s d e c o n s t r u c c i ó n q u e s e l l e v a r o n a c a b o c r e a n d o o b r a s d e e v o l u c i ó n p r o g r e s i v a d a n d o p a s o a l B a r r o c o .

Referencia:

José Ramón Alonso Pereira (2012) De los orígenes al siglo XXI: Introducción a la historia de la arquitectura Estudios Universitarios de Arquitectura 8 Editorial Reverté

17

Iglesia del Redentor

Ubicación: Venecia

Autor: Palladio Año: 1592

L a m a t e r i a l i d a d d e l a I g l e s i a d e l R e d e n t o r e s d e m á r m o l b l a n c o e n l a f a c h a d a , t e c h o s y c ú p u l a y l a d r i l l o e n l o s l a t e r a l e s .

C u b i e r t a d e d o s a g u a s

E n l a p a r t e c e n t r a l d e l a f a c h a d a s e p u e d e r e c o n o c e r 3 f r o n t o n e s t r i a n g u l a r e s p u e s t o s u n o d e t r á s d e o t r o y u n o d e m e n o r j e r a r q u í a d e b a j o d e e s t o s

P i l a s t r a s

A s i m p l e v i s t a p u e d e a p r e c i a r s e u n a l í n e a q u e p a r t e p o r l a m i t a d a l a f a c h a d a y a l a p l a n t a d á n d o l e s i m e t r í a a l a I g l e s i a

L i n t e r n a P o d i o

A B C

T r i b u n a

N a v e s N a v e c e n t r a l Á b s i d e C ú p u l a

E s t a i g l e s i a c u e n t a c o n u n a p l a n t a d e c r u z l a t i n a , l a c u a l c o n t i e n e d o s n a v e s l a t e r a l e s c o n 3 c a p i l l a s e n c a d a l a d o s o s t e n i d a s p o r c o l u m n a s ( A ) . A s i m i s m o , p u e d e o b s e r v a r s e d o s á b s i d e s a l o s l a d o s d e l a c ú p u l a q u e s e r í a u n a e s p e c i e d e t r a n s e p t o c o n e s q u i n a s c u r v e a d a s , l a s c u a l e s s e a p r o x i m a n ( B ) . E n l a c a b e c e r a e s d o n d e s e e n c o n t r a r í a l a t r i b u n a d e l a m i s m a d i m e n s i ó n d e l o s d o s p r i m e r o s á b s i d e s j u n t o a l t e r c e r á b s i d e ( C )

A n á l
s
a d a .
i
i s g r á f i c o c o m p a r a t i v o e n t r e l a p l a n t a y f a c h
Figura 1: Fachada de la Iglesia del Redentor Elaboración propia
18
Figura 2: Planta de la Iglesia del Redentor Elaboración propia

San Carlo Alle Quattro Fontanne

Ubicación: Roma, Italia

Autor: Borromini Año: 1634 1667

Estrecho ático retranqueado, a partir de la fachada y la cúpula

C o r n i s a f r a g m e n t a d a p o r u n t e m p l e t e e l i p t i c o e n s u c e n t r o , c o n s t r u y e n d o l a e s p a c i a l i d a d d e l f r o n t ó n

Templete eliptico

C O N C A V O C O N C A V O C O N C A V O

La extención de la fachada oculta la espacialidad de la cúpula

S e r e p i t e l s c o m p o s i c i ó n d e l p r i m e r p i s o p e r o c o n c o l u m n a s m a s c o r t a s

Hornacinas laterales Ventana con acceso a una terraza

Arquitrabe

P i s o a s u v e z d i v i d i d o p o r i n t e r c o l u m n i o s l a t e r a l e s y c e n t r a l

Intercolumnios extremos 2 óculos elipticos

P l a n t a : O r g a n i s m o b i a x i a l c o n d e l i m i t a c i ó n y c o n t i n u o D e n t r o d e s u c o m p o s i c i ó n s e c o n f o r m a d e l a y u x t a p o s i c i ó n d e f o r m a s g e o m é t r i c a s c o m p l e j a s , d a n d o c u e n t a d e p r o y e c c i o n e s c l á s i c a s q u e l u e g o s o n d i s t o r s i o n a d a s E n c u a n t o a s u c o m p o s i c i ó n s o n 2 t r i a n g u l o s e q u i l a t e r o s u n i d o s p o r s u b a s e a n a m o r f o s i s d e l c i r c u l o , e s t a b l e c i e n d o s e u n a f o r m a r o m b o i d a l E n e l i n t e r i o r p r e s e n t a n u n o r d e n d e g r a n d e s c o l u m n a s d e 4 e n 4 c o n u n t o t a l d e 1 6 c o l u m n a s a d o s a d a s c u a n d o c o m o r e s u l t a d o u n a f l e x i ó n a l m u r o

Figura 4: Planta de San Carlo alle quattro fontanne Elaboración propia

Figura 3: Fachada de San Carlo alle quattro fontanne Elaboración propia
19

BARROCO EN IGLESIAS

a) Breve ensayo ( mínimo 600 palabras) sobre el barroco hispanoamericano y el barroco limeño, basado en las siguientes lecturas: Ramon Gutierrez_cap 7_XVII XVIII pag. 153-158; “Esquemas armónicos en la arquitectura virreinal religiosa” de los historiadores De Mesa y Gisbert; “arquitectura virreinaI religiosa de Lima” de A. San Cristobal (“modillones y veneras” en pág. 160-165 y “portadas barrocas de b) Incluir mínimo 3 citas bibliográficas en la redacción del ensayo, extraídas de las lecturas indicadas. Poner al final las referencias. Incluir un anexo fotográfico con c) En dos láminas formato A3 hacer un análisis grafico de la iglesia, según el modelo

Este trabajo fue muy interesante ya que antes de realizar el ensayo, con el profesor visitamos las iglesias barrocas en lima y pudimo apreciar los elementos en fisico. Este trabajo se realizo en un grupo de 5, lo cual ayudo bastante, ya que el trabajo era

21
22

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

ACTIVIDAD 5

Actividad 5 Ensayo y Análisis Gráfico

El Barroco en las Iglesias Limeñas

Polly Barrueto Gutiérrez 20180191

Kayra Daniela Terán Ríos 20202068

Milagros Carolina Calderón Díaz 20204191

Andrea Valenzuela Leiva 20203764

Alejandra Katherin Andrea Chuquicaja Yupan 20202768

Profesor

Jose Luis Vertiz Hoyos

Lima Perú Noviembre de 2022

23

¿Es el Barroco un estilo recargado y lleno de ostentosidad, similar a como lo suelen describir en los libros?

Básicamente, la influencia barroca se evidenció en los detalles arquitectónicos de las iglesias: en el uso de modillones, frontispicios partidos, veneras, ménsulas y la aplicación claro oscuro como una técnica característica; por ejemplo. Sin embargo, al comparar el barroco limeño con el barroco europeo existen notables diferencias; principalmente, por el tipo de materiales que se emplearon para los acabados y los detalles arquitectónicos. En las próximas líneas, se explicará a detalle, cómo el Barroco llega a Lima y las razones por las cuales este logra diferenciarse del europeo.

El Barroco de Lima surge entre los años 1600 y 1750, en los cuales la economía no se encontraba en su mejor momento. Por esa razón, no se pudo utilizar los mismos materiales empleados en el viejo continente, tales como el mármol o piedra, los cuales brindan un acabado más prolijo. En el caso de la capital, pasaría a ser algo más sobrio y de bajo perfil, debido al empleo de quincha y yeso, puesto que existía cierta facilidad para conseguirlos en cuanto al costo. Los pocos que se harían con mejores y más costosos materiales, y mayor detalle serían las Iglesias con portadas mayores, destinadas en su mayoría para los sacerdotes. Por otro lado, las monjas de claustro no se encontraban en la misma posición, pues por lo mismo, tenían menor valor adquisitivo. Tal es el caso de la Iglesia de Santa Catalina, la cual cuenta con una portada menor, levantada con ladrillo, quincha y estuco.

Asimismo, parafraseando a San Cristobal, no solo se considera la arquitectura barroca limeña sobria por la materialidad, sino que a este factor se le añade el evitar los abultamientos salomónicos en las edificaciones y, por otro lado, el optar por las grandes cornisas en el primer cuerpo -inspirado en el barroco cusqueño-, y sustituir las columnas por pilastras que rematan con una gran voluta a modo de capitel, esto último gracias a Manuel de Escobara.

24

En cuanto a la diferencia de elementos utilizados en el Barroco limeño, se encuentra el ejemplo de los modillones, los cuales, inicialmente fueron empleados como ornamentos, pero, durante su desarrollo, se fueron haciendo más gruesos y en forma de volutas enrolladas. Esto se evidencia en la portada de la iglesia de San Francisco, ya que los mismos se encuentran colocados a modo de capiteles en las pilastras del segundo cuerpo.

Esto, dio inicio a que en la mayoría de las iglesias se emplearon los modillones de voluta unidos a las pilastras de las portadas para ocupar la posición del capitel. A la par, algunas portadas los incorporaron en la parte inferior de las pilastras, pero invertidos, haciendo uso de los dobles modillones.

Lo mismo ocurre con las veneras ornamentales de grandes conchas de moluscos, las cuales empiezan a colocarse -en su mayoría-, en la cara inferior de los dinteles, tal es el caso del convento de San Agustín. Esto llamó la atención de Ricardo Palma, quien, al compartir su pensamiento al respecto, y tener influencia en la época, logró que gran cantidad de edificaciones cuente con este detalle: veneras en los dinteles. En el caso de Santa Catalina, las mismas quedan ocultas dentro de la clausura conventual, cumpliendo con la función de que las personas pasen por debajo, interiorizándose así en la "mística" del lugar.

Es por las razones mencionadas, relacionadas a materialidad y readaptación de detalles, que consideramos que sí existe una diferencia entre ambos estilos del Barroco. Por ello, se llega a la conclusión que el contexto histórico del lugar influye en gran medida en el desarrollo de un estilo, pues el mismo debe adaptarse a las condiciones de la época y lugar; por ejemplo, la ubicación geográfica será un factor limitante en cuanto a la elección de materiales antisísmicos. Esto quiere decir, que seguirá evolucionando con el paso de los años. reafirmando lo que menciona San Cristóbal "Actualmente el barroco limeño se encuentra disminuido y adulterado" (San Cristóbal 330-331).

25
ANEXO 26

BIBLIOGRAFÍA

ARQUITECTURA VIRREINAL DE LIMA: 2524 IGLESIA SANTA CATALINA (arquitecturalimavirreinal blogspot com Cole, E. (2013, 30 septiembre). La gramática de la arquitectura. Ediciones Akal.) Sebastián, A S C (2011b) Arquitectura virreinal religiosa de Lima Alianza Editorial Meza, J & Gisbert, T (1974) Los esquemas armónicos en la arquitectura del Virreinato Peruano (5.a ed.). Gutierrez, R (1992) Arquitectura y Urbanismo En Iberoamerica Ediciones Catedra S.A.

27

Área del terreno Área construida Área techada Arquitecto Orden Periodo Ubicación

412.70 m2 336.20 m2 403.20 m2

Fray Diego Maroto Dominicas Barroco tradicional tardío Jr. Andahuaylas cdra. 11 Plazuela Santa Catalina Barrios Altos, Lima (Centro Histórico)

28
SANTA
BARRUETO IGLESIA Y MONASTERIO DE SANTA CATALINA
IGLESIA
CATALINA ALEJANDRA CHUQUICAJA, KAYRA TERÁN, ANDREA VALENZUELA, CAROLINA CALDERÓN, POLLY
Se funda el 10 de febrero de 1624 1624 El templo por consecuencia Imagen3:elaboraciónpropia ELEVACIÓN PRINCIPAL (LATERAL) Jr. Inambiri Imagen1:elaboraciónpropia Imagen2:elaboraciónpropia

Imagen4:elaboraciónpropia

La fachada, conformada por el denso pórtico, llega a ser de gran escala urbanística, pues forma parte de la plazuela, la cual conecta tres calles importantes de uno de los barrios con mayor tradición de Lima; imponiéndose a cualquier peatón de las vías, o visitante del templo

Imagen5:elaboraciónpropia

1687 sufre transformaciones consecuencia de terremotos.

1746

La iglesia queda reducida a escombros, conservando únicamente 2 cariátides de la portada lateral (figura 3).

29
1 2 3 4 PORTADA
1. Venera 2. Ménsula 3. Escudo? 4. Cornisa mixtilínea DETALLES PORTADA ELEVACIÓN PRINCIPAL 1 2 3 4
ELEVACIÓN PRINCIPAL
30 1. Medallón 2. Cornisa 3. Nicho 4. Veneras 5. Pilastra 6. Ménsula 7. Capitel 8. Columna 9. Dintel 10. Clave 11. Basa 12. Basamento 13. Cornisa 14. Ornasina 1 2 5 4 6 1. Ingreso (portada) 2. Presbiterio 3. Finto crucero 4. Nave 5. Coro bajo 6. Sacristía IGLESIA SANTA CATALINA ALEJANDRA CHUQUICAJA, KAYRA TERÁN, ANDREA VALENZUELA, CAROLINA CALDERÓN, POLLY BARRUETO Imagen8:elaboraciónpropia Imagen9:elaboraciónpropia PLANTA RECTANGULAR ELEVACIÓN PRINCIPAL (LATERAL) 3 TIPOLOGÍA DE CUBIERTA: CÚPULA DE PAÑUELO A A Imagen6:Laura,F.(2017).IglesiadeSantaCatalina Imagen7:Laura,F.(2017).IglesiadeSantaCatalina

La iglesia es un diseño integral, (ejecutado en conjunto en toda su fachada), que representa fielmente a las portadas menores de la arquitectura limeña, pues son hechas de ladrillo, quincha y estuco, y recubiertas con yeso A diferencia de las Iglesias de portadas mayores (hechas de piedra) de grandes conventos

Santa Catalina cuenta con una planta longitudinal rectangular; con una entrada en el lateral que conecta a la nave cubierta por bóveda de pañuelo, sin transepto ni ábside, como suele observarse normalmente en iglesias de la época.

Medallón con escudo de la congregación Cornisa curva con voluta con escultura Veneras Pilastra (típico del Barroco Limeño) Ménsula Capitel Columna del arco (medallón de voluta)

Basamento Cornisa Ornasina

Imagen11:elaboraciónpropia

31
PORTADA ELEVACIÓN PRINCIPAL 1 2 3 4 4 4 2 14 6 6 6 10 9 2 6 11 13 12 12 8 7 5 5 13 13 11 6 8 7 14 Primer cuerpo Segundo cuerpo Remate CORTE TRANSVERSAL A A 2 1 4 3 1. Linterna 2. Cúpula de
3. Sacristía 4. Presbiterio
Imagen10:elaboraciónpropia
pañuelo
Catalina

DISEÑO DE UNA VILLA

1- El alumno debe diseñar una villa “ecléctica” la cual deberá basarse en el esquema con medidas adjunto: tiene una planta de 20 x 14 m, tiene tres pisos de 4m de altura cada uno. Estas medidas podrían tener variaciones si los alumnos lo desean, pero todos los dibujos deberán estar en correspondencia

1- Se asume que la villa está rodeada de jardín (villa suburbana).

2- Debe mostrar los siguientes 4 estilos, ya sea en planta y en las elevaciones:

El trabajo se realiza en grupos de dos integrantes. Son dos láminas graficas dibuja das A MANO ALZADA por los alumnos, técnica libre. Deben de poner REFERENTES arquitectónicos mediante fotos, siguiendo las indicaciones escritas en el pdf adjun Debe explicar cómo soluciona la entrada de luz, entrada al edificio, circuitos inter nos y externos, y todo aquello que vea relevante para explicar el concepto de su pro Es importante que especifique los materiales a usarse en las diferentes partes o Además de las láminas dibujadas en formato A3 se debe redactar una memoria descriptiva del diseño (en formato A4, con carátula ) explicando los que es el eclecti cismo y lo que ha significado el lenguaje clásico de la arquitectura en la historia.

Este trabajo esta compuesto por diversos estilos, aprendidos a lo largo del curso como el: Quatroccento, Manierismo, Barroco, Neoclásico y Art Nouvou. A continuación, veremos la manera en la que el eclécticismo se refiere a lo que combina elementos de diferentes estilos y el significado del lenguaje clásico en la historia.

Podemos ver las columnas salómonicas, vistas en la iglesia de San Carlo

Alle Quatro fontane, de Borromini; pertenecientes al estilo barroco La entrada esta inspirada en la del Palazzo Te, de Giulio Romano, perteneciente al estilo manierista.

Por último en cuanto al estilo de nuestra cúpula, optamos por tomar inspiración de San Pietro in Montorio, perteneciente al estilo Renacentista del Cinquecento de Bramante.

Por otro lado, el lenguaje clásico de la arquitectura ha sido una fuente importante de ideas para el renacimiento y los siguientes estilos, pues tomaban referencias de este, las cuales se pueden observar en columnas, frontones, etc. Asimismo, como la arquitectura iba evolucionando, como el diseño de las columnas salomónicas, iba comunicando para quienes eran construidas las edificaciones y para cuantas personas a través de la espacialidad y la materialidad.

En conclusión, en nuestra opinión, el eclécticismo puede abarcar distintos estilos combinándolos y así creando un nuevo estilo más arriesgado y extrovertido, lo cual fue gracias a la base del lenguaje clásico que dio los primeros patrones para la evolución de los estilo vistos anteriormente.

Sobre mí

Estudiante de 5to ciclo de la carrea de Ar quitectura en la Universidad de Lima. Soy una persona muy sociable, creativa y abierta a lo nuevo. Estoy interesada en la arquitectura mo derna y ambiental y de mano de ella poder hacer grandes cambios en el mundo que vivimos

ALEJANDRA CHUQUICAJA YUPAN ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

Celular:

+51 948579569 Santa Anita, Lima, Perú

Dirección:

E-mail: Redes:

andrea18ch@gmail.com Issuu: alejandra290102 Linkedin: Alejandra Chuquicaja Yupan

Educación

2020- Actualidad : Universidad de Lima Pre grado - Carrera de Arquitectura

2019v: Pontificia Universidad Catolica del Perú Pre grado - Carrera de Ingenieria Mecánica

2008-2018: Colegio Privado Santa Anita Primaria y Secundaria

Actividades Extracurriculares

Seminario “30 años de Lima como Patrimonio de la Humanidad” Jueves 14 de Octubre 2021 - Universidad de Lima

Conversatorio: La propuesta de zonificación de Lurín sobre el tapete Miercoles 07 de Abril 2021 - Universidad de Lima

Conversatorio: Accesibilidad y Arquitectura Viernes 20 de Noviembre 2020 - Universidad de Lima

Seminario: Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica Miercoles 14 de Octubre 2022 - Universidad de Lima

Certificados

2018: Cambridge Assestment International Education IGCSE FCE Pass International Certificate of Education

2018: Instituto de Computo Cibertec Cerificado en manejo aprobatorio de Microsoft Office

2021: Idiomas Catolica de la Pontificia Universidad Católica del Perú Certificado de Ingles para adultos - Nivel Avanzado Culminado

Materias del ciclo 2022-2

Historia y Teoría de la Arquitectura II Estructuras I

Acondicionamiento Ambiental II Proyecto de Arquitectura IV

40
Photoshop
Illustrator
Sketch up
Autocad Minitab Revit Idiomas Español Ingles Fránces Italiano
Habilidades Adobe
Adobe
Dibujo Técnico
Pro
Intereses Música Danza Natación Dibujo

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO:

Historia y Teoría de la Arquitectura II Jose Luis Vertiz Hoyos 522

PROFESOR: SECCIÓN:

I. SUMILLA

El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico. Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América entre los siglos XV y XIX.

II. OBJETIVO GENERAL

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos.

2. Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuadaplanifica ción y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laborato rio.

3. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

41

"Cuando estoy trabajando en un problema, nunca pienso en su belleza. Solo pienso en cómo resolver el problema. Pero cuando lo termino, si la solución no es bella, se que está equivocada”.- Richard Buckminster Fuller.

42

REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO

Este curso ha sido muy interesante y entretenido a la vez, aprendí nuevos temas los cuales me gustaron, fue uno de mis mejores cursos este ciclo ya que termine con muy buenas notas.

Las clases resultaron ser muy interesantes, ya que explorabamos diferentes estilos los cuales solian tener insoiración o influencia de su predecesor, a la vez pudimos aprender nuevos conceptos con respecto a los elementos que conforman la arquitectura.

Hablar sobre uno de los estilos vistos en la clase en nuestra arqui tectura limeña, fue muy entretnido ya que podiamos aplicar los conceptos aprendidos en iglesias europeas, en las nuestras.

Para concluir, el curso fue entretenido e interesate a la vez, gracias a la metodología del profesor, los temas pudieron ser comprendi dos de manera eficiente.

43

ALEJANDRA CHUQUICAJA

AC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.