Documento de Proceso y Síntesis

Page 1

DOCUMENTO DE PROCESO Y SÍNTESIS A l e j an d r a A l v ar e z Afan ad o r Un id ad Av an z ad a 2014-2 Pr o y e ct o : St e fan o A n z e l l in i A n ál isis: Car o l in a Bl an co Te o r ía: Juan Pab l o A schn e r


ÍNDICE In tro d ucció n Ob j eti v o s Meto d o l o gía d e Tr ab aj o

01

TRANS FO RM ACI Ó N

02

Ap ro xi m ació n al l ugar INFOR M ACI Ó N NI V E L CI U D A D ÁREA D E E S T U D I O GE NE RA L Hi p ó te sis d e t r ab aj o

03

El Pro y e ct o

04 Bi b l i o gr af ía


INTRODUCCIÓN “Architecture is a matter of transformation” Doshi La transformación como proceso de cambio en la arquitectura está ligada al paso del tiempo y por lo tanto es inherente a esta. Para que se dé la transformación, deben existir estructuras previas, ya sean físicas o intangibles, que se presentan como materia prima para producir nuevas dinámicas y espacialidades. No se trata entonces de crear desde cero sino de tomar lo existente y potenciarlo, respondiendo las necesidades. Para prever la transformación en el ejercicio proyectual, se debe tener en cuenta que debe haber elementos fijos, que actúan como puntos de referencia y ejes estructurantes de los elementos cambiantes, igualmente presentes. Por lo tanto, en primera instancia se identifican y se plantean los elementos fijos, los cuales están compuestos principalmente por una estructura y unas circulaciones verticales y horizontales.

tanto individuales como colectivas; a los ciclos de crecimiento del núcleo familiar. Todas estas capas cambiantes se posan sobre una primera capa de la memoria del lugar, de su historia, la cual es finalmente la huella del ese paso del tiempo y es muestra tangible de transformación. Los espacios de transformación deben entonces adaptarse a diversas dinámicas, condicionantes y circunstancias, a través de espacios polivalentes que permitan una ambigüedad espacial, que acoja diferentes actividades superpuestas y actúen como espacios de transición entre lo estático y lo cambiante.

Lo cambiante en la arquitectura, si bien puede ser dada por elementos móviles que se acomodan de acuerdo a las necesidades emergentes, está dada en la ciudad, y por ende en la arquitectura, como evidencia del paso del tiempo. Esto se hace evidente especialmente en las personas y en la manera en la que usan el espacio en el tiempo. Por ejemplo de acuerdo a lapsos de tiempo: día y noche, semana y fin de semana; de acuerdo al clima; a las necesidades 1//


OBJETIVOS - Conformar parte de la red peatonal del centro histórico de Bogotá a partir de la acción sobre la Calle 12 C, la cual comunica, de oriente a occidente, el nodo Cultural de la Concordia con la Plazoleta del Rosario. - Aumentar la cantidad y la calidad del espacio público del sector a partir de la peatonalización de la calle y la intervención de los 6 parqueaderos que en la actualidad existen sobre el eje. - Consolidar un nodo de espacio público, a manera de plaza, en la intersección entre la calle 12C y la Carrera 4ta, que además funcione como punto medio entre el Parque de los Periodistas y la Manzana Cultural del Banco de la República. - Desarrollar un sistema formal y constructivo que permita la acción sobre los parqueaderos, permitiendo adaptarse a las condiciones físicas de cada lote en términos de alturas, paramentos y ocupación. - Permitir equipamientos culturales y recreativos en primer piso. - Crear un sistema de vivienda flexible. - Generar consciencia en la comunidad sobre temas de apropiación y acción urbana. 2//


METODOLOGÍA DE TRABAJO Como una primera aproximación al desarrollo del proyecto, se toma la metodología propuesta por el profesor Anzellini, la cual varía a lo largo del curso de acuerdo a las necesidades de exploración proyectual. Se parte de un tema de investigación a partir del estudio de referentes para encontrar la estructura formal que luego puede ser aplicada al proyecto. Luego se hace una aproximación al lugar de trabajo, el cual es el Centro histórico de Bogotá, a partir del análisis en tres escalas diversas: nivel ciudad, área de estudio general y área de estudio específica. Este ejercicio se complementa con el análisis por capas ETEICUS. El análisis permite la identificación de oportunidades de trabajo a partir de las problemáticas que se encuentran en el lugar, que puedan ser resueltas a partir de la implementación de las relaciones formales y estructurantes entre los componentes, que fueron encontradas en los referentes durante la primera parte de la investigación. A partir de este cruce de información, se formula una hipótesis de trabajo y se

plantean las actividades del proyecto y su estructura formal. En cuanto a la metodología que desarrollé durante el semestre, escogí inicialmente la superposición como tema de análisis de referentes. Sin embargo, el ejercicio de teoría, en el cual investigo el papel real del arquitecto y su incidencia en los procesos de apropiación en la arquitectura, me lleva a analizar otros referentes que tienen que ver con el tema de la transformación en la ciudad y la acción de las personas en el espacio, dejando un poco de lado el tema de la superposición.

entendimiento de la transformación como algo inherente a la ciudad. No se trata de producir transformación sino de permitir que suceda desde la arquitectura. Se plantea entonces un sistema de vivienda, que si bien es felxible al interior, se mantiene como lo fijo, mientras que el espacio público mantiene su carácter polivalente. A partir del entendimiento de un lote específico se realizan las “reglas” de los componentes del sistema, para luego ser aplicados a los demás lotes. Hay igualmente, un debate sobre qué hacer con los parqueaderos

Por otro lado, en la aproximación al lugar, surge un interés por trabajar en el centro histórico consolidado, por lo cual escojo el borde norte de la Candelaria, cerca al eje ambiental. En este caso, tanto el análisis por capas ETEICUS como el análisis por escalas me permitieron escoger definitivamente este lugar como el sitio de intervención e identificar su sus problemáticas. De acuerdo a los intereses que tengo sobre la apropiación y la transformación, el planteamiento inicial del proyecto busca proyectar una arquitectura temporal, móvil y en constante adaptación a las necesidades emergentes de la ciudad. Sin embargo, esta teoría como eje estructurante del proyecto no prospera tras el 3//


01

TRANSFORMACIÓN c o n c e p t o

Referentes conceptuales// Ciudad Espacial Yona Friedman Passage 56 Atelier d’arquitecture Autogerée

Síntesis//

4//


ANÁLISIS DE REFERENTE

“CIUDAD ESPACIAL”

A r q u it e c t u r a m ó v il Yo n a Fr ie d m a n / / 1 970

“La arquitectura móvil: la arquitectura que se adapta al habitante en lugar de forzar al habitante a adaptarse a ella” Propuesta teórica sobre la arquitectura que debe realizarse en la ciudad, basándose en la transformación que ha tenido la arquitectura con el tiempo. Fusiona los postulados de la arquitectura moderna, (la separación del suelo, las megaestructuras) con la arquitectura pensada a partir de células que generan un sistema.

Diagrama del desarrollo de la transformación de la arquitectura, realizado por Yona Friedman. Imagen tomada de: http://www.metalocus.es/ 5//


“CIUDAD ESPACIAL”

ESTRUCTURA SUSTENTADORA

CONEXIONES VERTICALES Y HORIZONTALES

ANÁLISIS DE REFERENTE

Se mantiene fija la trama estructural, la cual parte de una modulación // reagrupación espontánea al interior La estructura como infraestructura espacial

LA CIRCULACIÓN como elemento fijo que conecta de forma vertical y horizontal EL VACÍO como elemento transversal articulador

Relación mínima con el suelo // Estructuras superpuestas, liberación del primer piso para nuevas actividades

LA MULTIPLICACIÓN DEL SUELO

6//

“Estructura” como plataforma habitable Espacios móviles diversos y flexibles// Multiplicidad en las personas, las actividades y los espacios habitables

L a a r q u it e c t u r a c o m o sist e m a , c o m p u e st a p o r u n a se r ie d e v e l e m e n t o s:


ANÁLISIS DE REFERENTE

ATELIER D’ARQUITECTURE AUTOGERÉE

Co n st a n t in Pe t c o u & Da n a Pe t r e sc u / / 2 0 0 1

El Atelier d’arquitecture autgenerée (AAA) es un grupo de arquitectos que tiene como iniciativa. transformar el espacio urbano de forma colectiva. En proyectos como ECOBOX network, lo que se plantea es una red de espacios autoconstruidos, una estrategia de intervención en espacios subutilizados. 20 Arrodissement, Paris, 2007-2009

Ejemplo de un “ecobox”, replicable en distintos punto de la ciudad

ECO URBAN NETWORK / ECOBOX: estrategia de intervención a partir de la acción en un espacio residual

Imágenes tomadas de www.urbantactics.org del colectivo Atelier d’architecture autogerée. Proyectos: Ecobox y Passage 56, Paris

7//


PASSAGE 56

ANÁLISIS DE REFERENTE

At e l i e r d ’ A r c h i t e c t u r e Au t o g e r é e 2 0 A r r o d i s s e m e n t , Pa r i s , 2 0 07 -2 0 0 9 Potencialidad de actuar en espacios que con el paso del tiempo o por causa de la normativa, son dejados en desuso o son subutilizados

2009 2008

2007

8//

Desarrollo por etapas// transformación en el tiempo dada por la apropiación ciudadana de acuerdo al dinero disponible ya las necesidades

Los mismos elementos se usan para diferentes actividades al interior- kit de partes// eficiencia // sostenibilidad // comunidad

+

=

+

=

Creación de un espacio colectivo, manejado por la comunidad

+

=


SÍNTESIS T RA NS FO RM ACI Ó N La transformación como proceso de cambio en la arquitectura está ligada al paso del tiempo y por lo tanto es inherente a esta. Para que se dé la transformación, deben existir estructuras previas, ya sean físicas o intangibles, que se presentan como materia prima para producir nuevas dinámicas y espacialidades. No se trata entonces de crear desde cero sino de tomar lo existente y potenciarlo, respondiendo a las necesidades. Para prever la transformación en el ejercicio proyectual, se debe tener en cuenta que debe haber elementos fijos, que actúan como puntos de referencia y ejes estructurantes de los elementos cambiantes, igualmente presentes. Por lo tanto, en primera instancia se identifican y se plantean los elementos fijos, los cuales están compuestos principalmente por una estructura y unas circulaciones verticales y horizontales.

tanto individuales como colectivas; a los ciclos de crecimiento del núcleo familiar. Todas estas capas cambiantes se posan sobre una primera capa de la memoria del lugar, de su historia, la cual es finalmente la huella del ese paso del tiempo y es muestra tangible de transformación. Los espacios de transformación deben entonces adaptarse a diversas dinámicas, condicionantes y circunstancias, a través de espacios polivalentes que permitan una ambigüedad espacial, que acoja diferentes actividades superpuestas y actúen como espacios de transición entre lo estático y lo cambiante.

Lo cambiante en la arquitectura, si bien puede ser dada por elementos móviles que se acomodan de acuerdo a las necesidades emergentes, está dada en la ciudad, y por ende en la arquitectura, como evidencia del paso del tiempo. Esto se hace evidente especialmente en las personas y en la manera en la que usan el espacio en el tiempo. Por ejemplo de acuerdo a lapsos de tiempo: día y noche, semana y fin de semana; de acuerdo al clima; a las necesidades 9 //


02

LA CANDELARIA

A p r o x i m a c i ó n a l C e n t r o H i s t ó r i c o d e B o g o t á

Análisis a Nivel Ciudad INC Problemas>estrategias Marco teórico sobre la peatonalización Jan Gehl Análisis a escala del sector HETEICUS área de intervención: Calle 12 C Problemas > Estrategias Espacio de oportunidad: los parqueaderos ¿Por qué? Centro histórico: “Museologización” vs. ciudad cambiante Hipótesis de trabajo

10//


INFORMACIÓN NIVEL CIUDAD

BOGOTÁ

Plan Centro Localidad la Candelaria

La localidad de la Candelaria se encuentra ubicada al oriente de la ciudad, sobre la falda de los Cerros Orientales. Además de su ubicación central, es un punto de convergencia de toda la ciudad, al albergar las principales instituciones del estado y ser el centro fundacional. Está compuesto por los barrios de Belén, Las Aguas, Santa Bárbara, La Concordia, Egipto, Centro Administrativo y Catedral, sin embargo, ni Belén ni Santa Bárbara hacen parte del área que oficialmente delimita el “centro histórico”. La Candelaria es actualmente el sector más antiguo de la ciudad, por lo cual se debe tener en cuenta tanto el factor histórico (físico y cultural) como las necesidades actuales de la ciudad y de la población.

“Centro Histórico” 11//


CRECIMIENTO URBANO Bogotá se emplaza, en sus inicios, bajo la falda del cerro, entre los ríos San Francisco y San Agustin. Si bien la ciudad evidencia un proceso de crecimiento paulatino hasta mediados del siglo XX, (debido a la migración de población hacia el norte de la ciudad y en menor cantidad hacia el occidente y el sur), es apartir de este momento que la ciudad inicia su mayor etapa de cambio. En tan sólo cincuenta años, la ciudad aumenta radicalmente su tamaño, debido a un crecimiento de la población y a la migración masiva del campo a la cuidad. Durante este tiempo, mundialmente se desarrollan nuevas tecnologías en la produccion de materiales ligeros, la industria química, plásticos, electrónicos e incluso la realidad virtual, lo cual se introduce en el proceso de modernización de las ciudades latinoamericanas de forma violenta.

Plano realizado en 1953, tomado del Atlas Histórico de Bogotá Cartografía 1791-2007, pág. 116


Arriba: Imágenes tomadas de la publicación Proyectos06 Los Lugares Fenicia, realizado por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. Páginas 37-38

1890

INFORMACIÓN NIVEL CIUDAD

1952

1984

2000 13//


ESTRUCTURA ECOLÓGICA

INFORMACIÓN NIVEL CIUDAD

T RA NS FO RM ACI Ó N Bogotá se funda entre los Ríos San Francisco y San Agustín, los cuales se transforman con el paso del tiempo a causa de su canalización y la creación de ejes viales. La actual Avenida Jiimenez, es un claro ejemplo de la tranformación urbana tanto de la estructura ecológica como de la estructura vial: el río es canalizado a principios del siglo XX, en su lugar se construye una vía vehicular que finalmente se recupera como eje ambiental con la recuperación del río y la prelación del peatón sobre el vehículo. 1920-1930 Río San Francisco

Espacio verde privado Parque Parque Tercer Milenio Cerros Orientales 14//


Arriba: Canalizaci贸n Rio San Francisco 1920-1930 Tomado de www.fotolog.com Derecha: Tomado de www.banrepcultural.org 15//


Avenida JimĂŠnez, 1950 Tomado de www.colarte.com 16//


INFORMACIÓN NIVEL CIUDAD

ESTRUCTURA VIAL DESCONEXIÓN EN L A RED PEATONAL

Vías principales perimetrales

Calles peatonales desconectadas entre sí

Espacio público consolidado Vías peatonales Vías vehiculares 17//


TIPOS DE PEATONALES ¿APORTAN L AS PEATONALES EXISTENTES AL ESPACIO PÚBLICO?

{1} Avenida Jiménez // Eje Ambiental {2} Carrera 7

{3} Calle 12C {4} Pasaje Hernández {5} Pasaje Rivas {6} Calle 11 {7} Calle 10 {8} 7ma paso controlado

En la actualidad, el centro histórico cuenta con algunas calles de carácter peatonal que comienzan a sugerir una posible red de espacio públicos peatonales a partir de un eje principal (Cr 7) de la cual se desprenden unos ejes secundarios. Sin embargo, la noción de una calle peatonal como un espacio de intercambio social y de extensión del espacio público, no se presenta en todos los ejes existentes, ya que muchos son tienen el paso de vehículos restringido por cuestiones institucionales y no por iniciativas de vida urbana. ¿Cómo debería ser una calle peatonal en el centro histórico de Bogotá?

{9} Hacia el Chorro de Quevedo

Eje peatonal “consolidado” Pasaje comercial Ingreso controlado- institucional 18//


{2}

{3}

{3}

19//


{10}

{10} 20//

{10}

{10}

{11}


INFORMACIÓN NIVEL CIUDAD P RO BL E M A S > E S T RAT E GI A S

Conectar los nodos existentes a partir de la creación de ejes de actividad que permitan potencializar la población que atraen inherentemente estos puntos focales de la ciudad

Tensión entre nodos de actividad no potencializada

Espacios peatonales sin continuidad. Los existentes no cumplen, en algunas ocasiones con las condiciones que propician la actividad y el intercambio social

Conformar los ejes peatonales existentes a partir de conectar los nodos de actividad existentes

Pérdida de la escala del peatón debido al desarrollo vial dentro de una estructura de una menor escala. 1m

5m

1m

Devolver a la calle su carácter de espacio público a partir del trabajo en los bordes, los elemntos urbanos y la relación con el vacío y l a estructura ecológica 21//


Desarrollo de red peatonal en la Candelaria

CONEXIÓN DE NODOS DE ACTIVIDAD

Nodos de espacio público Ejes peatonales existentes Ejes peatonales propuestos 22//


JAN GEHL / CIUDADES PARA LA GENTE M AR CO T EÓ R I CO S O B R E L A PEATO N ALI Z AC I Ó N

Sobre la importancia de la “dimensión humana” en las ciudades en vías de desarrollo:

Ciudad atractiva

Ciudad sostenible Ciudad viva

Ciudad sana Ciudad segura

“El acelerado crecimiento urbano de las ciudades más grandes y mas pobres del mundo representa un complejo conjunto de problemas (...) de cara al desafío de tener que resolver cuestiones tan diversas en un corto periodo de tiempo y con recursos limitados, es importante asegurar que la dimensión humana del planeamiento urbano sea integrada cuidadosamente a los esfuerzos por mejorar la infraestructura de la ciudad. ” Jan Gehl // Ciudades para la Gente // pág. 227 23//


INTENCIÓN A NIVEL URBANO E ST R AT E G I A S E C TOR D E INT E R V E NC I ÓN

Intervención sobre la Carrera 12 C, para conformar la calle peatonal ya existente y conectar de forma directa la Plazoleta del Rosario con la Plaza de la Concordia

24//


ANÁLISIS MULTICAPA HETEICUS ÁR E A D E E ST U DIO GE NE R A L

25//


H ET EI C U S

HISTÓRICO Á RE A D E E S T U D I O GE NE RA L

1670

Fotografía aérea, 1936. Tomada de Bogotá Vuelta al Pasado, pág. 26


Fotografía aérea, 1947. Tomada de Bogotá Vuelta al Pasado, pág. 46


Detrás: Fotografía aérea, 1952. Tomada de Bogotá Vuelta al Pasado, pág. 46


1985 La plazoleta del Rosario ya está conformada Para ésta época ya se pueden ver muchas construcciones destruidas, dando paso a espacio vacíos que son usados como parqueaderos.

La intervención bre la Avenida Jiménez proyectada por Salmona se inicia unos años después de esta imagen, hacia finales del siglo

El parque de los periodistas aún se presenta como un espacio residual

29//


H ET EI C U S

ESPACIO PÚBLICO Y TRANSPORTE

Esp acio Púb l ico Co n so l id ad o Esp acio Pe at o n al Co n st r uccio n e s 30//


Plazoleta Rosario.

Plazoleta Concordia.

Plazoleta CAI.

Chorro de Quevedo

31//


Cal z ada Mixta Tr an s mi l e nio 32//


H E T EIC US

ESTRUCTURA EDILICIA T I P O LO GÍA S Cr e cim ie n t o Hist ó r ico

16 40 S igl o X V I I S igl o XI X

C L AU S T R O

“B AR R A AD O S ADA”

TO R R E

C AS A PAT I O 33//


H ET EI C U S

INFRAESTRUCTURA

E S T RAT I FI CACI Ó N Y CO BE RT U RA E N S E RV I CI O S

Servicio

# hogares

Energía eléctrica

7.386

99.26%

Acueducto

7.342

98.67%

Alcantarillado

7.346

98.72%

Teléfono

6.127

82.34%

2.891

38.85%

Gas natural conectado a red pública

%

Fuente: censo DANE de 2005. Obtenido de “La Candelaria Observatorio de Culturas” (2007) Secretaría de Cultura Recreación y Deporte

Est r at o 0 Est r at o 2 Est r at o 3 34//


H E T E IC US

USOS DEL SECTOR Á R E A DE E ST U DIO GE NE R A L

Si bien en toda la localidad hay una alta concentración de equipamientos de uso dotacional e institucional, sobre el eje de a carrera 12 C, se presentan especialmente gran cantidad de Universidades (Universidad del Rosario, Universidad Autónoma, La Gran Colombia, entre otras). Esto implica una alta población flotante estudiantil, lo cual significa a su vez unas dinámicas muy diferentes durante el día y la noche.

Dotac ional Come r c io Vivie nda Ofi c inas Hote l Ins tituc ional Par que ade r o 35//


Puertas Ventanas Muros ciegos 36//


MUCHAS PUERTAS, PERO LA MAYORÍA PERMANECEN CERRADAS TIPOS DE FACHADA Relación de la calle con la fachada aunque la planta demuestra gran permeabilidad de las construcciones con la calle, al observar las casas y edificios en alzado es evidente que esta “relación” no existe. 37//


FotografĂ­a de la plazoleta de los periodistas: el verdadero uso del espacio pĂşblico. Convergencia de realidades. ApropiaciĂłn y arte urbano 38//


ÁREA DE ESTUDIO GENERAL P RO BL E M A S >E S T RAT E GI A S

Falta de continuidad de la peatonal existente

Continuar la peatonal existente que conecta la 7ma con la plaza del rosario y llevarla hasta la plaza de la concosrdia.

Mala relación de los bordes con la calle: -Puertas cerradas -Garajes -Rejas -Ventanas altas

Generar permeabilidad en las fachadas para relacionar la calle con los espacios al interior.

Población flotante

Vivienda para la población flotante

P

Espacio desperdiciado en parqueaderos P

P

P

Se ocupan los parqueaderos con vivienda y se crean sotanos para aprovechar el suelo del centro. 39//


LOS PARQUEADEROS: ¿POR QUÉ? E SPAC I O S D E OP ORT U NID A D

área total parqueaderos 6.300 m2

Al aproximarse a la calle 12 C con el objetivo de llevar el espacio doméstico a la calle y devolverle su condición de espacio público, los parqueaderos se presentan como espacios de ooportunidad ideales para la intervención. Esto se debe a que en la actualidad estos espacios, aun cuando cumplen un propósto funcional, no le brindan nada a la ciudad en términos de calidad espacial. Se niega la relación con la calle con rejas y muros cerrados, se fomenta el tráfico de vehículos sobre una calle con gran potencial como espacio público de conexión y ocupa todo el área útil con el sólo uso de parqueaderos, mientras que esto se podría hacer más eficiente con la multiplicación del suelo.

40//

área total de manzanas 40.400 m2


ÁREA DE ESTUDIO ESPECÍFICA

Di m e ns ione s de los vac íos p ro p u esto s Área m2

1 2 3 4 5

448.5 1663.3 1325.0 1661.0 1316.0

6

2499.4

7

702.6

D I M E NS I O NE S D E LO S PA RQ U E A D E RO S

2

3

4

5

6

m

14

.6 m

1

.3

m

92

m

53.

29.7m

.5 m

14

m

25

.4 m

18

.9 m

.6 m

50

15.1m

53

96

7m

8m 21.

m

53.4m

.4 m

52 42

7

26

44

Vacío

16

m

.6 m

41//


PA RQ U E A D E RO S # 1 Y #2

42//


#4 Y 5

#6 Y 7

43//


1

2

3

4

5

H ET EI CU S

6 7

NORMATIVA Y CIRCUNSTANCIAS LEGALES PA RQ U E A D E RO S

SECTOR NORMATIVO

LOTE

ENGLOBE

ÍNDICE MÁXIMO DE OCUPACIÓN

ALTURA MÁXIMA PERMITIDA

La altura del plano de fachada será determinada por el costado de la manzana donde se ubique: - Optimizar la configuración urbana - Evitar la generación de culatas - La altura al interior del predio se determina de acuerdo al estudio de la tipología de la manzana

1

5

2

Se permite

0.70

6 7

*

3 6

4 5

44//

Se permite

0.70

Posibilidad de desarrollar dos pisos más de lo acordado por la norma al ser manzanas con alto porcentaje de predios con categoría de reedificables


DOMESTICAR LA CALLE HAC I A U N E SPAC IO P Ú BLIC O D E C A LIDA D “Domesticar la calle significa alejarla de su configuración de infraestructura y acercarla, mediante elementos y actividades, a su condicion de luagar, asumiendo toda la complejidad que eso supone y que no puede reducirse a un simple fórmula de peatonalización”

Diseño menos especializado y más “genérico”

“La aceptación sin complejos de un desorden aparente que no es más que la expresión de nuestra convivencia.”

“los dibujos del pavimento ocupan el lugar de las alfombras de una sala”

Falta de atributos de los elementos urbanos- obstáculos

Una calle con horario: no se trata de un cambio físico si no de una capacidad para sustentar diversoso usos

Importancia del primer piso

Integración actividad/ transeúnte Xavier Monteys // Habitar en 9 episodios

Diluir la división público/privado- abrir las plantas bajas a nuevas actividades 45//


Dibujo hecho por Louis Kahn, Tomado de www.moma.org


HIPÓTESIS DE TRABAJO

La intervención sistémica con espacios polivalentes, en los parqueaderos de la calle 12C, ayuda a “domesticar” el espacio y a consolidar la red peatonal del centro histórico, a partir de los nodos de actividad existentes, dando prioridad a la escala del peatón.

Fotografía del conjunto de casas vecino al proyecto: ejemplo del espaio doméstico al exterior.


01

EL PROYECTO S i s t e m a

Los componentes Localizaci贸n Planimetr铆a

48//

d e

v i v i e n d a


EL SISTEMA

LOS COMPONENTES

El proyecto plantea un sistema de vivienda compuesta por 5 componentes, que se configuran de diferentes maneras, manteniendo las relaciones formales entre sí, de acuerdo a las características de lotes diversos,

VACÍO CONECTOR

ESPACIO POLIVALENTE DE GRANDES LUCES

CIRCULACIONES VERTICALES

MÓDULO FLEXIBLE DE COMERCIO

Estos componentes permiten la polivalencia espacial, por las variaciones en su configuración y su condición como espacios que se pueden adaptar a diversas actividades.

MÓDULO FLEXIBLE DE VIVIENDA

49//


LOCALIZACIÓN LOTE #6

S e p l a n tea el des a rrol lo del l ote 6, e l c u a l cu enta co n l a c ondi ci ón t a nt o d e p a s a j e como de l ote eng l o b ado , pa ra lu ego apli c ar las r e g la s a lo s d emás pr edi os

50//


PLANIMETRÍA

DIAGRAMAS

LOTE

VACÍO CONECTOR

MÓDULOS DE VIVIENDA GRANDES LUCES

51//


PLANIMETRÍA PL ANTA PRIMER PISO

52//


PL ANTA SEGUNDO PISO

53//


CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL

B- B’

A- A’

54//


MÓDULOS DE VIVIENDA

5,12 5,12

3,04

1,81 0,5

5,73

5,24 5

2,68

1,8

PRIMER PISO

SEGUNDO PISO

55//


PARQUEADEROS

H

J

I

K

M

L

N

1

56//

24

6

25

5

23

7

4

22

8

3

26

21

9

2

27

20

10

1

28

19

12

29

18

13

17

14

16

15

2

3

4

5


04

BIBLIOGRAFÍA Atelier d'Arquitecture Autogerée. (2000-2008). Urban Tactics. Obtenido de www.urbantactics.org Bogotá Vuelo al Pasado. (2010). Bogotá: Villegas Editores. CCCB Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona. (s.f.). Public Space . Obtenido de http://www.publicspace.org/en/works/f250-passage-56-espace-culturel-ecologique Friedman, Y. (1978). La Arquitectura Móvil. Barcelona: Editorial Poseidon. Gehl, J. (2010). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito. Instituto Distrital de Planeación. (2007). Atlas Histórico de Bogotá Cartografía 1791-2007. Bogotá: Planeta. Monteys, X. (2001). Casa Collage. Barcelona: Gustavo Gili SA. Monteys, X. (2012). Rehabitar en Nueve Episodios. Barcelona: Grupo de Investigación Habitar. Müller , W., Gausa , M., Guallart, V., Soriano, F., Morales, J., & Porras Fernando. (2002). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona: ACTAR D. Vidal, T., & Pol, E. (2005). La Apropiación del Espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología Universitat de Barcelona, 36(3), 281-297.

57//


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.