Ensayo De Arquitectura latinoamericana sobre la informalidad

Page 1

Alejandra Álvarez – Tatiana Hernández

Cuál es el camino del espacio público en las ciudades Latinoamericanas: ¿La formalización de la informalidad o el repensar el espacio urbano desde las dinámicas de lo informal?

“No hay tejido alguno que no se encuentre en transición hacia otro estado: unos se deterioran, otro se recuperan, unos se destruyen para dar paso a nuevas edificaciones, otros se consolidan. ¿Es esto reflejo de una dinámica extraordinaria? ¿Es simple inestabilidad? Una ciudad europea frente a una ciudad latinoamericana parece haberse detenido en el tiempo. ¿De dónde surge ese impulso transformador en sociedades cuya dinámica es más bien una respuesta por inercia a los empujones que le suministran periódicamente las potencias mundiales, los fondos monetarios y los bancos mundiales?”

Arquitectura y urbanismo modernos: Ciudad informal y la construcción del hábitat popular

Una calle, un andén, un paramento; espacios que se conforman como vacíos en la ciudad, como excavaciones en la densa masa urbana. Los carros pasan, los buses pitan, los peatones buscan ese espacio público que les fue negado hace ya tanto tiempo. En su lugar, bancas y más bancas invaden los andenes, en un intento por materializar la idea aparentemente genérica de congregación e igualdad. Sin embargo, tras mirar un poco más en profundidad, más allá de las bancas, los bolardos y los postes de luz, surge una nueva ciudad, una ciudad polifacética, cambiante, rebosante de significados que surgen de la cotidianidad. Una ciudad compuesta de fragmentos, de relatos separados, que juntos dan cuenta de lo que representa la ciudad latinoamericana. En Bogotá el espacio público y la apropiación que se le da por parte de los ciudadanos, en muchos casos, se aleja de lo que aparentemente es su uso propuesto. En San Victorino, por ejemplo, un vendedor ambulante pone su mantel en el suelo y organiza su mercancía: “bufandas de lana tejidas a mano”. Sus dos hijos, de 6 y 4 años al parecer, juegan con las bolsas de plástico negras que usan para transportar todos los días las prendas no vendidas durante el día. Las personas se mueven frenéticamente entre coloridas sombrillas ambulantes, roperos, manteles, hornos, fritadores, puestos de jugos, una gran escultura incluso, para abrirse paso entre la multitud. El andén se vuelve la extensión de muchos locales comerciales, de donde salen cualquier cantidad de artículos de todos los colores, olores y sabores. En un contexto urbano diverso, aparece de nuevo la sombrilla ambulante como ese elemento que desafía los estándares formales establecidos, como ese elemento que es capaz de potencializar la actividad a su alrededor. En este caso, 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.