Proyecto

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

SÉPTIMO SEMESTRE

PROYECTO “EL MUSEO”

ASIGNATURA: EDUCACIÓN GEOGRÁFICA

MAESTRA: PATRICIA GUERRERO LÓPEZ

PRESENTAN: K​ARLA ELIZABETH RODRÍGUEZ GAMBOA ESTEFANIA MORENO DEL RIO CYNTHIA JAZMÍN RODRÍGUEZ BRIONES ALEJANDRINA IBARRA ÁVILA JULIA JANETH REYES TOSTADO RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO ADRIANA BELTRAN SALCEDO

ENERO 2017


Introducción La importancia de la educación de calidad invade a los docentes de dudas, sobre cuales podrán ser las estrategias adecuadas para el pleno desarrollo integral de la infancia, es por eso que como educadores en formación nos dimos a la tarea de diseñar un proyecto que impacte en los jardines de niños “Rosaura Zapata” y “Francisco García Salinas” dentro del cual se les brinde la oportunidad de una formación cultural y artística mediante experiencias significativas en relación a las artes visuales empleando como herramienta principal el museo, partiendo de su realidad inmediata con el fin de favorecer de manera directa los campos de “Exploración y conocimiento del mundo” y “Expresión y apreciación artística”. Por tal motivo dentro de este proyecto se establece la intención concreta del mismo, así como los objetivos y metas diseñadas por los docentes en formación los cuales a su vez plasmaron las bases teóricas en donde nos apoyamos

para

sustentar

la

intención

establecida

empleando

principalmente a autores como Aguilar, López Ruíz, Vallejo y Zavala. De igual forma se establece una metodología pedagógica en la cual se planifican trece situaciones de aprendizaje en las cuales interactúan los campos antes mencionados con diversas estrategias que los favorecen en el desarrollo integral de los alumnos, para posteriormente incluir los recursos necesarios, los criterios a evaluar y el instrumento a emplear, los cuales nos permitirán dar el seguimiento necesario al progreso de los alumnos con base en el trabajo realizado dentro y fuera de la institución, debido a que como en cualquier campo o institución la participación de las familias y personas cercanas a los alumnos fuera de casa, son parte fundamental del proyecto ya que nos brindarán información

y herramientas necesarias


para que las planificaciones puedan llevarse a cabo de manera eficaz.

Justificación Tomando en cuenta los lineamientos establecidos por el Programa de Educación Preescolar 2011 (PEP 2011) con respecto a las aportaciones que deben tener cada uno de sus campos formativos en el desarrollo integral de los alumnos, como docentes en formación se diseñó un proyecto que pretende brindar espacios, ambientes y estrategias de oportunidad a los alumnos de los jardines de niños “Rosaura Zapata” y “Francisco García Salinas” centrados directamente en los campos de “exploración y conocimiento del medio” que se dedica a favorecer en los alumnos el desarrollo de las capacidades y aptitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender del mundo natural y social, en donde se reconoce que el contacto directo con su ambiente natural y familiar mediante experiencias vividas en él; mientras que el campo de “expresión y apreciación artística” está orientado a potenciar en las niñas y niños la sensibilidad, iniciativa, curiosidad, espontaneidad, imaginación, gusto estético y creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal mediante diversos lenguajes, el desarrollo de capacidades de interpretación y apreciación de producciones artísticas.

Se emplea como herramienta principal la construcción de un museo a manera de producto final, con el fin de que los alumnos reconozcan el museo como fuente de cambio y continuidad abonando a su identidad mediante historia, experiencias e intereses. Todo esto debido a que en el nivel preescolar es necesario brindar a los alumnos la oportunidad de construir su identidad con base en la historia familiar, que él sepa de dónde viene, cómo era el lugar donde vive antes de que naciera, los objetos y vestimenta en décadas anteriores; y todo esto empleando las artes visuales como instrumento de recreación en donde exploten sus habilidades


artísticas para plasmar dentro del museo la historia que los rodea.

Por esto los docentes en formación detectan la necesidad de aplicar el proyecto en ambos jardines con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de los alumnos de la manera más productiva y significativa para ellos.

Recursos humanos, materiales y económicos Humanos: ·​ ​

Maestra titular de cada grupo

·​ ​

·​ ​

·​ ​

·​ ​

·​ ​

Docentes y personal del jardín de niños Directora del jardín de niños Alumnos de cada grupo Padres de familia Practicantes del jardín de niños

Materiales y financieros Primer día: ·

Computadora, vídeo, bocinas, proyector, tendedero, hojas, impresiones, colores, lápiz, borradores, mesa, silla, café. ​

Segundo día: ·

Tarjetas, padres de familia, patio, computadora, vídeos, lápiz, colores, borrador, cartulinas, cinta ​

Tercer día: ·

Hojas, pintura, colores, tarjetas, mesa, alimento, pizarrón, vestimenta, papel de china, sobres, platos. ​

Cuarto día: ·

Computadora, plantas, hojas, lápices, colores, gises, pizarrón, fotografías, imágenes, fotografías ​


Quinto día: ·

Isopos, cartulina, pintura (amarilla, roja y azul), copias, botellas, pompones o fichas, pizarrón, patio, hojas de colores. ​

Sexto día: ·

Pintura (colores primarios), hojas, cartulina, resistol, papel de colores, listón, caja, tapaderas, globo, platos, bata ​

Séptimo día: ·

Fruta, insectos, jardín de niños, pizarrón, plumones, lápiz, colores, hojas, copias, recipientes, pintura. ​

Octavo día: ·​

Pintura, recipientes, cartulinas, periódico, fotografías, imágenes, colores, hojas, ​

Noveno día: ·

Hojas, periódico, colorante, harina, agua, recipiente, fotografías, impresiones, pizarrón, rollo de papel, agua. ​

Décimo día: ·

Algodón, resistol, bata, pizarrón, fotografías, tierra, agua, recipiente, copias, colores, pintura, papel cascaron, cartulina, papel de china. ​

Onceavo día: ·

Pintura, cartulina, cinta, objetos (localizados en el jardín), periódico, bata, hojas, lápiz, jabón, papel cascaron, resistol líquido, patio, fotografías ​

Doceavo día: ·

Chaquira, hilo, pintura, periódico, bata, botones, cartulina, lápiz, sopa de macarrones, palillos, piedras, hojas ​

Treceavo día: ·​

Cartulina, plumones, cinta, mesas, artes visuales, objetos, hojas, lápiz. ​

Marco institucional


Finalidad del proyecto El impacto que se espera de este proyecto es contribuir a la formación cultural y artística de los alumnos al brindarles experiencias significativas y creativas en relación a las artes visuales, a través de la construcción de un museo dentro del aula de clases. Asimismo, se espera fortalecer en los alumnos competencias relacionadas con el campo formativo de “Exploración y conocimiento del medio” y “Expresión y apreciación artísticas”.

Objetivos Construir un museo dentro del aula de clases que contemple a las artes visuales, así como aspectos históricos de la comunidad, tanto en el Jardín de Niños “Rosaura Zapata” como en el Jardín de Niños “Francisco García Salinas” Específicos: ·

Planificar de manera creativa e innovadora a fin de propiciar a los alumnos ​

experiencias significativas. ·

Crear un ambiente de aprendizaje adecuado para el mejor aprovechamiento de ​

los niños. ·

Fomentar la participación de los alumnos en actividades relacionadas con las ​

artes visuales. ·​

Promover el trabajo colaborativo en el grupo. ​

·

Involucrar a los padres de familia al apoyar a los alumnos en las tareas ​

específicas que se les determinen. ·

Invitar a padres de familia, compañeros alumnos y docentes a la presentación del ​


museo elaborado.

Metas Ø D ​ ar a conocer el contenido a los alumnos y padres de familia y explicarles sobre qué trata el proyecto. Ø​ ​Elaborar diversos materiales que formarán parte del museo. Ø M ​ antener el museo dentro del aula a fin de que se le dé un uso adecuado en diversas situaciones.

Beneficiarios Los beneficiarios directos e inmediatos serán los alumnos y docente, porque los resultados se verán reflejados en el aprendizaje de los niños y el conocimiento del docente sobre ellos. Los beneficiarios indirectos son los padres de familia, directora, docentes y alumnos de otros grupos, ya que serán invitados a la presentación del museo.

Producto ​Construcción del museo en el aula Localización física y cobertura espacial

Macro-localización: Se llevará a cabo en el Estado de Zacatecas, México.

Micro-localización:


El proyecto lo desarrollará en el Jardín de Niños Rosaura Zapata, situado en la colonia centro del municipio de zacatecas. Específicamente en la calle Terraplén, Colonia Caminera. Así como también, se efectuará en el Jardín de Niños “Francisco García Salinas”, situado en Vetagrande, Zacatecas.

Marco teórico La cultura De acuerdo con Cassany (2000), es difícil de tener una concepción precisa de cultura ya que dentro de tal concepto se encuentran inmersas dos grandes variables. Una de ellas hace referencia al conocimiento que posee el individuo, mientras que el otro hace énfasis al patrimonio propio que posee una determinada sociedad.

De modo que se ven influidos diversos factores como formas de

pensar, intereses, necesidades, ideales y comportamientos, que constituyen un “modelo” determinado para las personas en un momento y espacio específico. Es por ello que resulta complejo definir aquello de lo que debe apropiarse el sujeto y esto es a consecuencia de que no hay un modelo a propiciar a la población. Ya que ésta evoluciona al paso del tiempo, y a la vez está en función de los cambios inherentes a la sociedad y a las propias necesidades que se tienen. Por lo que el sujeto mismo debe tener la iniciativa de evitar centrarse sólo aspectos específicos, siendo trascendental el reconocimiento de diversos elementos que componen a tal tipo de cultura. Esto coadyuvará al desarrollo de recursos cognitivos como la imaginación, la creatividad, la fantasía, el análisis, la reflexión, etc. De ahí que el papel de la cultura en el desarrollo de la identidad del individuo es trascendental. Motivo por el cual la “escuela debe ser el reflejo de la sociedad en


la que vive y debe preparar a los chicos y chicas para moverse cómodamente en esta sociedad plural, así como alejarlos de los estereotipos o las intransigencias que dificultan la natural convivencia entre cultural, entre razas y entre lenguas” (Cassany, 2000). Esto tiene como propósito que el sujeto sea capaz de reconocerse como sujeto, es decir como una persona con gustos, necesidades, intereses, ideales, conocimientos, habilidad, etc., para transformarse a sí mismo, pero sobre todo para actuar con valores, normas y reglas para el bien propio y del otro. Uno de los medios para concretarlo es a través de la recuperación de cultura del sujeto, lo que favorece a un devenir constante entre lo que transcurre en el contexto con lo que está preinscrito dentro del currículum. Acorde a ello, una de las acciones que coadyuva a alcanzar tal propósito es a través de la historia y el arte. Ya que al trabajar tales temáticas coadyuva al desarrollo y apropiación de elementos esenciales para responder a las propias exigencias. Pero sobre todo se necesita un trabajo intencionado para que sea el propio sujeto quien construya su identidad sin retomar modelos de otros. Uno de los agentes relevantes en tal proceso es el mismo docente. Y de acuerdo con Eisner (1994), éste debe asumir su propio rol a consecuencia de que es un punto de referencia para el mismo alumno. Al hacer esto se contribuye a que el alumno logre una representación de sí mismo, en donde la motivación, el interés y los conocimientos cobran relevancia. Y al estar ausente alguno de estos aspectos se llega a obstaculizar los propósitos. Las artes visuales Desde que el niño nace comprende, construye, y decodifica imágenes para conocer el mundo que lo rodea, pero también le surge la necesidad de transformar y comunicar esa realidad en la que vive. Es aquí donde cobra relevancia el dibujo y la pintura, ya que se convierten en un medio de comunicación y expresión de experiencias, vivencias, emociones, sentimientos y fantasía.


Este lenguaje visual se compone de varios elementos que permiten la representación de las imágenes Spravkin (1999) se refiere a estos como un alfabeto de la imagen en el que está presente el punto, la línea, la forma (plana y volumétrica), el color, la textura (visual y táctil) y el espacio (bidimensional y tridimensional . Cuando estos elementos se articulan se forman composiciones que permiten que cobre sentido la representación visual formando así la unidad visual. Tales formas de organización son el ritmo, la proporcionalidad (relaciones de tamaño), simetría – asimetría, contraste, equilibrio, relación entre la figura y el fondo, la tensión. Una de las aportaciones respecto a tal acepción es la efectuada por Dondis (1987) que menciona que ese proceso es sin duda es el paso más importante, ya que los resultados de las decisiones compositivas marcan el propósito y el significado de la declaración visual y tienen fuertes implicaciones sobre lo que recibe el espectador. En esta etapa el comunicador visual ejerce un control más fuerte sobre su trabajo y es aquí donde se tiene mayor oportunidad para expresar el estado de ánimo que se desea transmitir a partir de la obra. Por tanto, en la educación preescolar se deberá trabajar con tales aspectos con el fin de que el alumno enriquezca su saber. En el que depende del docente crear las oportunidades para ampliar su experiencia, ante esta situación se debe tener en claro que existen varias técnicas, materiales y herramientas con las que se puede trabajar. En ello es preciso considerar a la técnica como un proceso de acción, en el que se utilizan y transforman los materiales para dar existencia a las imágenes. Por otra parte, por herramienta es preciso entender cómo el medio que favorece a esa transformación. Este acercamiento requiere por una parte un trabajo organizado y planificado en el jardín de niños, con propuestas interesantes que despierten el interés y el asombro del niño. En donde el aprender a percibir los elementos presentes en una imagen y las relaciones que se establecen entre estos elementos requiere de un


entrenamiento. “La lectura de imagen implica la participación activa del espectador, intencionalidad y una reflexión crítica. Es un acto en el que el observador interactúa con la imagen”. (Berdichevsky, 1999). Todas las experiencias que se tienen ante la mirada de una imagen desarrollan habilidades que permite realizar la lectura de tal con un sentido más crítico y analítico, de ahí reside la importancia en ofrecer al alumno espacios y situaciones en que permita realizar este tipo de acciones. Cuando las imágenes son obras de arte, se enfrenta a un lenguaje diferente donde formas y colores transmiten la emoción de una manera poética. Una obra de arte permite múltiples lecturas. Su lenguaje tiene códigos particulares que podemos conocer para ayudar a su comprensión. Un niño se acerca a la imagen tal como es, sin preconceptos acerca de lo que debería ser, de lo que está mal o bien, solo se deja conmover por las sensaciones que le transmite. La emoción que provoca determinada obra está condicionada por los elementos objetivos presentes en ella, y por la propia experiencia del espectador. La lectura de una imagen es compleja, es por ello que se debe tener en cuenta que es posible la lectura de diversos elementos en forma simultánea. Como lo describe Negro (1995), al contemplar una obra podemos describir lo que estamos viendo: su forma, su color, su tamaño, las relaciones que se establecen entre sus elementos. Cuando se trata de imágenes figurativas se puede reconocer lo que la imagen describe. También es posible observar el material que el autor eligió para realizarla. Todos estos elementos están presentes en la imagen y son independientes de todo juicio personal, subjetivo o valorativo por parte del espectador. Estos aspectos suelen denominarse, también, estructurales o denotativos, y dependen del objeto en sí. Por otra parte, están los aspectos subjetivos, la imagen, y sobre todo las obras de arte, despiertan en quien las mira emociones, sensaciones, es decir expresan al autor y también al espectador. Son objetos particulares y únicos que fueron


realizados por alguien que necesitó expresar a través de formas, líneas y colores, sus emociones, sus ideas, así como sus sentimientos. Estas obras, además de reflejar lo individual, son expresión de una época. AI observarlas cada persona establece una relación distinta y única. Los sentimientos que provoca la obra están condicionados por los elementos objetivos presentes en la obra y por la experiencia del espectador. Estas primeras experiencias son espontáneas y asistemáticas. En el jardín de niños este desarrollo espontáneo comienza a organizarse a través de la reflexión y la conceptualización de las diversas y variadas propuestas orientadas por el docente. En educación plástica, una propuesta didáctica apunta a la libertad, no porque cada alumno hace lo que quiere sino porque no todos lo hacen igual. Porque a partir de la propuesta del docente cada chico podrá elegir sus propias estrategias de trabajo y resoluciones técnicas, podrá desarrollar esa propuesta según su propio sentido estético y emotividad, según sus tiempos de trabajo y elaboración; porque no habrá un modelo único de proceso ni de producto. (Spravkin, 1999). El patrimonio Es posible aproximar al niño al conocimiento de su contexto a través del acercamiento en diversos espacios cercanos a él, que pueden ir desde su hogar, haciendas, museos hasta su escuela. Lo que da pauta para que por sí mismo construya una identidad que a la vez le permitirá conformarse como sujeto. Tales espacios en los que se ve involucrado se pueden entender desde el concepto de “Patrimonio”. Denotándose un patrimonio tangible, intangible, material e inmaterial. De los cuales se derivan el Histórico, el Natural, el Arqueológico y el Cultural, el Tecnológico y el Artístico, que permiten comprender la cultura de una sociedad a través del tiempo y del espacio Es por ello que hablar de patrimonio no es hablar únicamente de lo transcurrido, tiene que ver por qué están las cosas ahí. Y hasta qué punto esos objetos son o


fueron importantes. En donde es importante hacerse preguntas en el campo desde lo que es netamente importante hasta lo insignificante para nosotros. Es por esto que no se puede tener el mismo patrimonio debido a que la situación que lo originó es diferente a los demás. Para trabajar ello desde el Jardín de Niños, un elemento clave es la observación de lo que rodea a la institución con el objetivo de identificar aquello que se pudiera considerar como patrimonio. En el que los conceptos de segundo orden, consideradas como categorías de análisis, van a permitir su abordaje de manera más precisa. Esto es así a consecuencia de que hablar y acercar a la historia se debe hacer desde otra mirada. Desde recuperar la experiencia personal, familiar y comunitaria, y el reconocerse como sujetos históricos-sociales que se está en el día a día con el otro. Motivo por el cual uno de los lugares importantes para reconocer la historia son los museos. Los cuales, y según Zavala (2002), introducen a los visitantes a un tiempo y espacio determinado, en donde se ven involucrados distintos tipos de patrimonio. Sin embargo, y cuando se va a esos lugares, no se fija en eso a causa de que no se le encuentra un sentido. Debido a que no hemos sido educados para encontrar la riqueza que está detrás. Así, cada elemento nos da cuenta del tipo de persona que se es, por lo que la riqueza del patrimonio coadyuva a construir de mejor manera la vida de cierta persona, en el que los objetos materiales tangibles e intangibles dan cuenta de un pasado que permite comprender el presente. Lo cual es parte importante en la vida de los sujetos, a causa de que posibilita dar cuenta de la memoria de los sujetos en el tiempo. Y esto es así ya que el hombre es producto de su tiempo, y la memoria viva va a dar cuenta de lo que somos. Por memoria viva debe entenderse como concepto referido a patrimonio. Así, cada uno de los tipos de patrimonio permite comprender la cultura del sujeto. El patrimonio material hace referencia a aquello que es tangible; el histórico


da cuenta de los bienes materiales o inmateriales que poseen criterios valiosos y que se conservan a lo largo del tiempo; el arqueológico hace referencia a todas aquellas construcciones existentes desde tiempo remotos que poseen una historia representativa para el ser humano y que formó parte de algún acontecimiento importante en el contexto donde se ubica; el artístico se refiere a las creaciones de personajes reconocidos y no reconocidos, en el que se expresan ideas, sentimientos, emociones y/o acontecimientos importantes tanto para el creador como para la sociedad; el tecnológico, se refiere al avance que ha tenido la tecnología es decir cómo ha ido evolucionando y que dan cuenta de los sujetos en el tiempo a consecuencia de que es producto espacio y tiempo donde le toca vivir. Hoy día es posible, y según Vallejo et al. (2002) encontrar diversos tipos de museos tales como virtuales (en donde se es parte) e interactivos (cuando se pone en el centro, y se es el protagonista). Los cuales son importantes para la conservación de la memoria historica, es por ello que tiene que este espacio tiene que tener un propósito con el fin de que la experiencia sea significativa, y a la vez permita comprender el sentido que posee por sí mismo. Los museos se caracterizan por poseer historia. En el que, y de acuerdo con Aguilar (S.f), el sujeto que lleva a grupos tiene que pensar en las personas que lleva. Además, se tiene que conocer la sala con el fin de que se comprenda lo que se quiere abordar, para ello será necesario retomar lo que se está trabajando, cómo va a hacer el apoyo, qué indicadores se van a propiciar. Así, es importante que se tengan nociones acerca de lo que es un museo, así como de su implicación. Pero otra parte, se debe tener en claro el recurso con el que se va a trabajar o contar. De esta manera, el museo es un espacio propicio para la enseñanza que permite al niño para conocerse a sí mismo. Además, de que alberga objetos, patrimonio y colecciones que dan cuenta de su historia. Lo cual va a coadyuvar en conocer de manera más profunda al objeto, ya que éste tiene información y posee ciertas características. Es decir es involuntario, es


fiel y objetivo, posee universalidad (espacio, tiempo y horizonte social), es único y distinto. Además de ello se sitúa en un contexto que permite comprender la relación que tiene como unidad espacial, cronológica y social. Asimismo, los museos tienen objetos que muchas veces están organizados por categorías o en un contexto que permite entender el sentido que tienen. Y aunque el objeto esté colocado de manera aislada, pero como tales tienen un significado especial ya que remite a un espacio y tiempo en específico permite recrear y crear, debido a que tienen un significado de cómo están colocados, y son determinados a la vez por la ubicación que poseen. En el que la misma estética de éstos vislumbra un tipo de cultural, ya que los objetos dicen también el tipo de gente o sociedad que los utilizó. En donde un dibujo da la idea tanto de la época, el tipo de lugar, así como el tipo cultura. Así, los objetos tienen el significado conceptual de la época. Una manera de trabajarlo tanto dentro como fuera del aula, es a partir del reconocimiento de la historia de vida de las propias personas. Esto es así, ya que al hacer una historia de vida va a permitir conocerse como sujetos. Así, el saber que la historia no es sólo aquello que no dice con fechas, sino que es parte de nuestra propia vida. En cuanto a este rubro, hay cosas que cuando uno empieza a ver en las fuentes primarias (como las fotografías y otros documentos) van a permitir acercarnos en el tiempo. En el que es imprescindible considerar a la línea de tiempo, la cual va a dar cuenta de un período de vida, en el que además tiene rupturas y continuidades. Dentro de la historia de vida se presentan las diversas dimensiones que envuelven al sujeto. Cada objeto propicia la información de su construcción, los cuales no son comunes, debido a que son difíciles de encontrar en otros lugares. En donde los objetos concebidos como formas materiales con significados conceptuales constituyen un sistema de comunicación no verbal, al que se denomina lenguaje de los objetos. Los cuales pertenecen a un patrimonio que le da un significado y


brinda la información de cómo se desarrolló en un tiempo y espacio determinado, lo que constituye un sistema de comunicación.

Ambiente de aprendizaje El ambiente de aprendizaje tiene una importancia muy grande en el desarrollo del niño y además un factor determinante para que aprenda. Este proyecto será de gran ayuda para conocer más a los niños, que piensa, como influye la comunidad y el aprendizaje en su personalidad y en su aprendizaje. El ambiente en esta práctica impacta de gran manera ya que el alumno debe sentir un ambiente de confianza para socializar y además decir las cosas que piensa, observa y lo que sabe del tema. Algo muy importante en el ambiente de aprendizaje es la observación, darnos cuenta de los detalles que no se perciben a simple vista y habilidades que podemos potencializar en todos y cada uno de los niños. Se propiciará un ambiente favorable donde se le dé la oportunidad al niño de expresarse libremente y pueda salir del aula a observar y experimentar su aprendizaje en otros lugares además de que se pretende que hablen con sus padres de lo trabajado en clase y puedan tener mejor comunicación con ellos.

Evaluación

Marco metodológico

Planeación Los objetos de mi escuela Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales


Aspecto: Cultura y vida social

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica.

Aprendizaje esperado transversal: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Justificación: A través de la aplicación de la presente situación, se tiene como fin que el niño reconozca el concepto de segundo orden de cambio y permanencia enfocado en la institución. Es decir, que reconozca las transformaciones y las estabilidades que ha habido en el jardín de niños al paso del tiempo. Permitiéndole contribuir a la formación de una identidad de permanencia del plantel al que asiste. Inicio: ​El maestro preguntará a los alumnos lo siguiente: ¿El jardín de niños tendrá historia propia? ¿Por qué?

Desarrollo: - ​Se dividirá al grupo en seis equipos, y se le pedirá a cada mesa que se imaginen, y a la vez dibujen, un tópico relacionado a los salones que había, cómo era su cerca, qué servicios había (se les explicará a que se refiere), cómo eran los niños y niñas antes, cómo eran sus maestros. Después le solicitará a cada mesa que compartan lo que hicieron (3 minutos aproximadamente). Enseguida, y para escoger a la persona que participará, se jugará a la papa caliente por equipo. Al finalizar se colocarán los papeles en el tendedero del pasado. (Para esta actividad se dejará a los alumnos que indaguen con familiares o amigos la historia del jardín). -

​Se

mostrará un fragmento de la historia de una institución. Al finalizar se realizará cuestionamientos cómo: ¿Nosotros podremos conocer la historia de nuestra institución? ¿Cómo?

-

​Se

invitará a la directora del plantel, o bien a otro agente para que entable una plática con los alumnos. En donde los tópicos a abordar son: fundador del jardín, año de fundación, infraestructura de ese entonces (salones, baños, dirección, comedor, etc.), servicios que contaba (luz, agua, drenaje), cómo eran los alumnos en ese entonces, número de personal que trabaja en ese tiempo. Sobre todo, se le solicitará que lleve objetos y/o fotografías de ese tiempo.

-

​El maestro retomará el tendedero del pasado con el objetivo de verificar los supuestos con la plática efectuada. Enseguida se jugará al juego de “yo quisiera”, en donde se les dirá que mencionen algo que quieran cambiar, o bien, que digan algo que quieran que


permanezca, en donde tendrán que explicar su razón Cierre: ​El maestro pondrá en plenaria lo realizado, en donde la discusión girará en torno a los objetos que se lleven, así como los cambios y permanencias propios del jardín. Evidencia de aprendizaje: -​ ​Cuestionamiento inicial -​ E ​ l tendedero del pasado -​ C ​ harla -​ J​ uego

Criterios de desempeño: - ​Obtiene información de la historia de la institución ​Reconoce los cambios y permanencias propios de la institución - ​Conoce la importancia que tiene reconocer la historia del jardín. -​ ​Registra y explica la información que obtiene.

Recursos: Computadora, vídeo, bocinas, proyector, tendedero, hojas, impresiones, colores, lápiz, borradores, mesa, silla, café. Evaluación: -​ ​El alumno obtiene e interioriza información relevante en torno a la historia de la institución. -​ ​El alumno expone y expresa información acerca de la historia del jardín de niños. -​ ​El alumno muestra interés y disposición al realizar las actividades

Juegos y juguetes antiguos Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aspecto: Cultura y vida social

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.

Aprendizaje esperado transversal: Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.


Justificación: Se tiene como fin que el alumno se adentre a la cultura en la cual está inmerso, para que por sí mismo reconozca los cambios y permanencias que han existido a través de los años en relación a los juegos. Lo que le posibilita en ir desarrollando una identidad de permanencia del medio en el que vive. Inicio: ​El maestro preguntará a los alumnos lo siguiente: ¿Ustedes conocen los juegos a los que jugaban sus padres o abuelos? ¿Por qué?, ¿Se parecerán esos juegos a los que juegan ustedes? ¿Por qué?

Desarrollo: ​El maestro preguntará a los alumnos acerca de los juegos que juegan actualmente en la calle o en casa. Asimismo, le pedirá a uno o a dos alumnos que enseñen a los demás ese juego o juguete. Por lo que se está en posibilidad de salir al patio. maestro llevará un vídeo (“​Juegos que antes jugábamos”​) en el que se muestren algunos juegos de antes. Al finalizar les cuestionará acerca de llama más la atención, el que menos agrada, y su motivo. Asimismo, les preguntará acerca de cuál de ellos han jugado. (Se está en posibilidad de pausar el vídeo para hacer los cuestionamientos)

-

​El

-

​Se

invitará de uno a tres padres de familia para que enseñen al grupo un juego que jugaron cuando eran niños. Asimismo, se estará en posibilidad de que los niños les hagan cuestionamientos. De igual forma, se les pedirá que lleven juguetes antiguos, o bien los objetos con los que jugaban, para que los muestren a los alumnos.

​El

maestro entregará a cada mesa de trabajo una cartulina para realizar un cartel, previo a ello se dirá la explicación de éste. La consigna será el realizar un dibujo de los juegos, o juguetes, con los que jugaban sus padres o abuelos. Al finalizar, cada equipo expondrá su cartel y lo pegará afuera del salón.

Cierre: ​Se realizará la plenaria de lo elaborado, en donde el cuestionamiento eje será el siguiente: ¿Lo que jugamos hoy día se parece a los juegos que jugaban nuestros padres? ¿Por qué?, ¿Cuál les gustan más? Además, se les cuestionará sobre los juguetes y/o objetos que lleven. Evidencia de aprendizaje: -​ ​Cuestionamientos iniciales -​ J​ uego -​ V ​ ídeo -​ I​ nteracción con padres -​ C ​ artel -​ P ​ lenaria

Criterios de desempeño: - ​Obtiene información en relación a un tópico (juegos y juguetes) - ​Identifica y explica los cambios en la forma de vida de sus padres y abuelos ​Reconoce algunas costumbres de la comunidad


Recursos: Tarjetas, padres de familia, patio, computadora, vídeos, lápiz, colores, borrador, cartulinas, cinta Evaluación ​El alumno reconoce cambios y permanencias que han existido tras el paso del tiempo en relación a los juegos y juguetes. -​ ​El alumno identifica y explica los cambios de forma de vida -​ ​El alumno muestra interés y disposición al realizar las actividades

Formas de vida Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aspecto: Cultura y vida social

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica

Aprendizaje esperado transversal: Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia.

Justificación: Se tiene como fin que el alumno se interese más sobre la cultura de la comunidad en la cual se encuentra inmerso, en donde se pretende abordarlo a partir del concepto de segundo orden de cambio y permanencia. Lo que dará pauta para que reconozca más la historia propia, así como de los sujetos que están presentes en su vida. Inicio: ​El maestro preguntará lo siguiente: ¿Ustedes creen que sus padres cuando eran niños se vestían igual que ustedes? ¿Por qué?, ¿Ustedes creen que lo que les gusta comer a ustedes les gustaba a sus padres cuando eran niños? ¿Por qué?

Desarrollo: - ​El maestro pedirá a los alumnos que saquen la tarea que se les dejará previamente. La cual consiste en hacer (dibujar o llevarlo hecho con papel de china) la vestimenta de lo que usaban sus padres o abuelos cuando eran niños. O bien, si los padres tienen prendas


físicas de aquel entonces o fotografía, se les solicitará. Previamente, se les pedirá los padres de familia y/o tutor que expliquen al alumno lo siguiente: de que material estaba hecho, sus características (tamaño, color, forma), en que ocasiones las usaban. Se realizará una exposición de vestimenta dentro del salón y al finalizar de observar las imágenes, vestimenta o dibujos se les pedirá a los alumnos que expresen a través de un movimiento o gesto cómo se sintieron. Para esta actividad se invitarán de dos a tres padres de familia. -

El maestro entregará a cada alumno tres pedazos de cartulina y pintura, y les dirá que pongan el nombre en la parte de atrás, así como el número uno, dos y tres según corresponda. Al finalizar les solicitará que en pedazo (1) hagan un dibujo de la vestimenta de ellos cuando eran niños, en el pedazo (2) hagan un dibujo de cómo se visten actualmente, y en el pedazo (3) harán un dibujo de cómo se vestirán dentro de diez años. Al finalizar les dirá que, si cambió o cambiará su forma de vestir, y por qué.

-

​Se abrirá un espacio para que los alumnos comenten lo que comen en casa. Para ello se jugará el juego del número, en donde se dará una tarjeta y el maestro dirá el número de la persona que participa.

-

​El

maestro invitará a una madre de familia para que diga al grupo lo que se comía cuando ella era niña. Y también se está en la posibilidad de ofrecer al grupo una degustación de un alimento tradicional de la comunidad. Además, se abrirá una sesión de preguntas de los niños hacia lo que se realice. De tarea a cada alumno le pedirá una fotografía de un platillo tradicional, o bien de lo que comían sus padres.

Cierre: ​Se realizará la plenaria de lo realizado, en donde las preguntas detonadoras serán las siguientes: ¿Por qué creen que cambian las formas de vestirse y alimentarse al paso del tiempo?, ¿Cuándo crezcan se vestirán igual? ¿Por qué?

Evidencia de aprendizaje: -​ ​Cuestionamientos iniciales. -​

​La

-​

​Ayer,

-​

​Muestra

-​

​El

vestimenta de mis padres hoy y mañana gastronómica

Criterios de desempeño: ​- Obtiene información con adultos de su comunidad -

​Comprende y asimila información que les proporciona los adultos

-

​Reconocen formas de vida de los adultos de su comunidad

-

​Registra y explica la información obtenida.

juego del número

Recursos: Hojas, pintura, colores, tarjetas, mesa, alimento, pizarrón, vestimenta, papel de china, sobres, platos. Evaluación:


​El

alumno obtiene información del estilo de vida de sus antepasados alumno registra y explica la información obtenida ​ l alumno muestra interés y disposición en las actividades realizadas. E ​El

Tú eres parte de mi historia Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aspecto: Cultura y vida social

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares.

Aprendizaje esperado transversal: Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.

Justificación: La presente propuesta nace con el fin de que el alumno se reconozca como un ser que depende del otro, y que de él depende el otro. Lo que da pauta para que entienda la importancia que tienen las personas en nuestra historia de vida. Para ello se hace uso del concepto de segundo orden de relevancia para que entiendan el impacto que tiene cierta persona en un momento y espacio determinado. Inicio: ​El maestro les dirá que se imaginen que están solos, que no tienen a nadie con quien compartir su comida ni platicar, además solos tienen que enfrentar al mundo; en ello empleará una melodía. Enseguida se les dará una hoja y gises para que expresen lo que sintieron, y les pedirá que le pongan un título. Al finalizar, les preguntará: ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?, ¿Realmente necesitamos estar cerca de alguien? ¿Por qué?

Desarrollo: ​El maestro pedirá a los alumnos que saquen la fotografía, que se les encargará previamente (de la persona a quien más aprecian o apreciaron). Enseguida se recogerán y se repartirán al azar. En esos momentos les pedirá que las observen (ojos, cabello, nariz, boca, orejas, vestimenta, etc.) para que así traten de adivinar al compañero que le corresponde la fotografía. Luego se dará tiempo límite para que entreguen la foto a la persona que creen que le pertenece, por lo cual se hará por turnos. En ello se pedirá que no se hable ni se diga si es correcto o incorrecto. Al finalizar se solicitará que se levanten las personas que posean la fotografía correcta. Y se realizará cuestionamientos al alumno que entregó la foto (¿Cómo supiste?), o bien si la situación es incorrecta también se


realizarán preguntas (¿Por qué fue difícil saber a quién le correspondía la foto?). Posteriormente les pedirá a algunos alumnos que digan aspectos de la vida de la persona que está en la fotografía (cómo se llama, de dónde es, dónde vive, en qué trabaja…). -

maestro pedirá a los alumnos que piensen en una anécdota que hayan disfrutado al estar con una persona que es importante. Pero la tendrán que representar por medio de una pintura. Al finalizar les pedirá que la compartan ante grupo. Para escoger al alumno que participará se empleará el juego de gigantes y enanos.

-

​Se le solicitará a un agente externo que realice una plática con los alumnos acerca de la importancia que tienen las personas en nuestra vida. O bien, se pedirá la participación de algunos padres de familia para que expongan a los alumnos la forma en que cambió su vida para bien desde que llegaron sus hijos.

-

​El

​El

maestro llevará dos plantas. Las dos representarán a cada niño del grupo, en donde a una se le va a dar más atención que a la otra. En ese momento se realizará una analogía, en el que se dirá que: en el mundo cada uno de nosotros es importante para alguien, pero va a depender de nosotros dar esa ayuda. Además, se pedirá la opinión acerca de dónde colocar las dos plantas, y les preguntará acerca de lo que creen qué pasará al dar mayor atención a una y al descuidar a la otra. Y para finalizar les cuestionará entonces ¿Seremos importantes para estas plantas? ¿Por qué?, ¿qué pasaría sino ofrecemos o recibimos ayuda de otra persona?

​Posteriormente

se realizará una galería de personajes.

Cierre: ​El maestro realizará la plenaria de lo realizado, en el que el punto eje será las siguientes preguntas: ¿Cuál es el papel que tengo en esta vida con el otro?, ¿Cuál es la importancia que tienen otras personas en mi vida?

Evidencia de aprendizaje: - ​Fotografía de la persona que más aprecio o aprecié -​ L ​ a planta -​ C ​ harla con otros actores -​ G ​ alería

Criterios de desempeño: - ​Comparte datos de su historia personal con sus compañeros - ​Reconoce personas que han dejado huella en su vida - ​Se apoya de fotografías para dar a conocer información. - ​Retoma parte de su vida para entender el presente.

Recursos: Computadora, plantas, hojas, lápices, colores, gises, pizarrón, fotografías, imágenes, fotografías Evaluación: alumno reconoce el concepto de segundo orden de relevancia

​El ​El

alumno se muestra interesado y motivado al realizar las actividades


​El

alumno comparte y expone su historia personal.

Los colores primarios Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarelas, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera.

Aprendizaje esperado transversal: Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando:4,5,6).

Justificación: La finalidad que se persigue a través de la aplicación de la presente propuesta, es que tanto la alumna como el alumno se apropien del concepto de color primario con el fin de que desarrollen y potencien sus saberes en relación a tal contenido. El cual será de utilidad para reconocer los colores secundarios. Inicio: -

​El maestro comenzará la clase preguntando lo siguiente: ¿Qué significa la palabra “color”?

Desarrollo: ​ cada alumno se le entregará una hoja, en la cual estarán representadas varias figuras. A Se les pedirá que coloreen de color rojo los cuadrados; de color azul los triángulos; de color amarillo los círculos. Pero antes de ello, se les solicitará que nadie diga el color que se va a tomar. Al finalizar se hará el conteo de cada figura. ​-Se formarán varios equipos y a cada uno se les dará tres recipientes pequeños (que tendrán una pequeña imagen de los colores primarios). Y a cada alumna, y alumno, se les dará varias fichas (o pompones) para que las avienten a estos, y traten de que caigan en un recipiente. Al finalizar se realizará el conteo, por parte de los alumnos, de cada uno de


-

-

los recipientes ​El maestro formará equipos (6 a 8 equipos), y se les dará pliegos de papel de china de colores primarios para que hagan bolitas de cada color. Así, se les proporcionará una hoja que tendrán colocados tres figuras, y cada uno tendrá representado una cantidad de cada color. Por lo que tendrán que pegar la cantidad de bolitas según lo que se señale. ​Se entregará a cada alumno un isopo, y en una mesa se ubicarán pinturas de los tres colores primarios. Así, se pedirá a cada uno que pase a trazar cierta cantidad de rayas (o trazo libre) de un determinado color en el pizarrón. (O bien se realizará de forma individual en una hoja) Lo que se busca es que se haga una seriación o secuencia de colores

Cierre: ​-El maestro explicará, y a partir de lo realizado, lo que es un color primario Evidencia de aprendizaje: - Coloreando figuras - El bote-baloncesto - Jugando con colecciones - Trazando rayas de colores primarios

Criterios de desempeño: Experimenta con materiales que poseen características de color primario. Hace uso de herramientas para reconocer colores primarios Hace uso de técnicas de la expresión plástica.

Recursos: Isopos, cartulina, pintura (amarilla, roja y azul), copias, botellas, pompones o fichas, pizarrón, patio, hojas de colores. Evaluación: -​ ​El alumno conoce y diferencia los colores primarios - ​El alumno usa y explora objetos que poseen características de color primario para resolver situaciones. -​ ​El alumno hace uso de materiales como la pintura, así como grafitos, de colores primarios

Creando colores Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y

Aprendizaje esperado transversal:


técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.

Justificación: Se espera que el alumno reconozca la manera en la que se producen los colores secundarios. Asimismo, se tiene como fin que logre identificar los sentimientos que le producen tales colores al momento de observarlos en una situación determinada. Inicio: - ​El maestro preguntará a los alumnos lo siguiente: ¿Alguien ha escuchado la palabra de colores secundarios? ¿Dónde? ¿Qué son? - ​Enseguida se colocará en la parte superior de una mesa una caja, la cual tendrá un agujero en la parte superior con el objetivo de que la alumna, o alumno, que llegue a participar meta la mano. Ésta tendrá contenido listones tanto de colores primarios como secundarios. De esta manera se les pedirá que tomen un listón, y al momento que lo agarren, se le preguntará que color creen qué es. En ello se le cuestionará acerca de cómo se siente al desconocer de qué color es. Se involucrará a los demás integrantes del grupo, cuando la, o el, que esté participando se dé cuenta que necesita la ayuda del otro. - ​El maestro pegará en el pizarrón tres imágenes, en la cual esté representado el color morado, verde y anaranjado. Y les cuestionará: ¿Cómo creen que se obtenga cada color?

Desarrollo: - ​El maestro entregará a cada alumno una hoja de color diferente (colores primarios y secundarios). En ese momento les dirá que se hará un concierto de tambores, por lo que tendrán que hacer el sonido del tambor con la hoja mediante las manos. Para ello tendrán que escuchar el color que diga, debido a los que posean ese color serán los que participarán mientras que los otros esperarán su turno. - ​El maestro entregará a cada alumno un plato, pintura, una hoja y un globo. Enseguida, deberán meter su globo al plato de pintura. Después de unos segundos adentro, se les dirá que lo saquen para que marquen la hoja con la pintura que trae el globo, en ello se les dirá que tendrá que llenar la hoja. Al finalizar les preguntará acerca de lo que observan en sus hojas. - ​El maestro formará equipos, para la cual entregará un papel que tendrá un color secundario (morado, anaranjado, verde). Así, les pedirá que se junten de acuerdo al color que les tocó. Al momento que estén en equipo se les entregará tres botes de pintura (colores primarios), así como también les dará tres tapaderas. Enseguida les preguntará a los alumnos ¿cómo pueden crear el color que les tocó con los colores que tienen? Después de ello los dejará por sí mismos realizar la actividad, pero supervisará en ello. (tal actividad estará abierta a realizarse individualmente) - ​Al finalizar ello, les preguntará ¿Se logró formar el color que les tocó al equipo?, ¿por qué?, ¿creen que se podrá formar? En caso de que no se llegue al resultado deseado se realizará las mezclas correspondientes para que originen el color secundario que se busca. Al resultar un determinado color, se les dará hojas a cada uno y se les pedirá hagan los números, o bien una pintura libre, pero en ello sólo utilizarán el dedo.


- ​Posteriormente a cada alumno se le entregará un listón de diferente color, y lanzará el siguiente cuestionamiento ¿En qué piensas al ver ese color? (También se relacionará con objetos de su medio). Enseguida se llevará a cabo el juego de formación de figuras. Para ello se les explicará a los alumnos lo siguiente; de acuerdo al color que les tocó, y con las personas que posean ese color (o va a variar de acuerdo al número de integrantes), tendrán que hacer la figura que se les indique (círculo, cuadrado, triángulo, rombo). Para ello se destinará un lugar en el aula para que pueda realizarse el movimiento que se requiera. - ​El maestro pegará en tres mesas un color secundario distinto, de esta manera les dirá que tendrán que colocar objetos existentes en el aula que posean ese color. Para ello propondrá turnos, para que no exista desorden. - ​El maestro le entregará a cada uno una revista, y les pedirá que recorten 5 objetos que posean el color verde, anaranjado y morado. Al finalizar ello, se realizará un collage (el cual tendrá siluetas, es decir divisiones, para ahí coloquen las imágenes encontradas). Cierre: - ​El maestro explicará lo relacionado a los colores secundarios, específicamente el porqué de ese nombre

Evidencia de aprendizaje: -Mezclando colores. -El globo mágico -El sonido de un tambor imaginario -Creando figuras con mis compañeros - Pequeños investigadores -Collage

Criterios de desempeño: - ​Experimenta con distintos materiales para obtener colores secundarios. -​ ​Hace uso de herramientas para identificar colores secundarios. - ​Hace uso de técnicas de expresión plástica como la pintura y el collage.

Recursos: Pintura (colores primarios), hojas, cartulina, resistol, papel de colores, listón, caja, tapaderas, globo, platos, bata Evaluación: -​ ​El alumno conoce y reconoce los colores secundarios -​ E ​ l alumno identifica cómo se obtienen los colores secundarios. -​ E ​ l alumno hace uso de materiales para reconocer los colores secundarios. -​ E ​ l alumno reconoce los sentimientos e ideas que le produce cierta situación.

Nombre: Un mirar a las artes visuales Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones


visuales, usando técnicas y materiales variados

Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.

Aprendizaje esperado transversal: Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive

Justificación: Se pretende propiciar en el alumno los elementos básicos que le permitan entender lo que es un arte visual. Además, se espera que exprese sus ideas, pensamientos y emociones al verse envueltos en una situación que implica tanto la manifestación e integración de tales factores. Inicio: - ​El maestro comenzará la clase cuestionando a los alumnos en relación a lo que saben de las artes visuales: ¿Saben qué es el arte? ¿Qué será? ¿A qué se referirá la palabra visual?

Desarrollo: -

-

-

-

-

​El

maestro entregará a cada alumno una hoja, y les dirá que se dibujen a sí mismos. Al finalizar pedirá la participación de algunos de ellos. En ello se les orientará para hacerlo conjuntamente. En donde se les pedirá a algunos integrantes del grupo que expliquen lo que hicieron. ​El maestro pondrá listones en el suelo, y mostrará al alumno de manera rápida una imagen. Después se le pedirá que localice los colores que observará en la imagen. ​El maestro pedirá a los alumnos que se sienten alrededor de él, y les enseñará fotografía de artes visuales (pintura, arquitectura y escultura). A algunos de ellos les pedirá que expliquen lo que observan. Para ello dará indicaciones, cómo: qué será, cómo es el color, cómo es el tamaño, qué más cosas tiene. (O bien se está en posibilidad de jugar al memorama) ​Se les formará en trenecito, y se realizarán acuerdos, debido a que se saldrá al jardín para ver algunos elementos presentes (vivos y no vivos). Se hará énfasis en el tamaño, textura, color. Al regresar al aula se les preguntará a los alumnos sobre lo que observaron. ​El maestro dará a los alumnos una hoja, y les pedirá que dibujen el objeto, o cosa, que más les llamó la atención de lo que observaron durante el día. Al finalizar, les pedirá a algunos de ellos que compartan lo que realizaron al grupo. Al momento que expongan, se les preguntará acerca de los elementos que posee el dibujo. ​El maestro les contará a los alumnos una experiencia, la cual puede ser la siguiente: A María le dejaron de tarea ir a un lugar donde haya artes visuales, pero no tiene idea de dónde puede encontrarlo, por lo que se encuentra un poco desesperada. ¿Ustedes podrían ayudarla?


Enseguida el docente preguntará ¿En dónde puede encontrar lo que busca? (Lo que se pretende es que logren identificar al museo, así como elementos del propio contexto, como espacios en los que hay artes plásticas)

Cierre: -​ ​El maestro realizará la explicación referida a las artes plásticas. Evidencia de aprendizaje: -​ ​Cuestionamiento inicial -​ M ​ e dibujo a sí mismo -​ O ​ bservando obras plásticas -​ ​Búsqueda de listones -

​Comparando

Criterios de desempeño: - ​Reconoce la importancia de las artes visuales -​ ​Se involucra en las actividades de expresión.

creaciones. Y haciendo mi

historia. -​ -​ -​ -​

​Paseo

por la escuela ​Dibujo y me divierto ​Estudio de caso ​Explicación de las artes plásticas

Recursos: Fruta, insectos, jardín de niños, pizarrón, plumones, lápiz, colores, hojas, copias, recipientes, pintura. Evaluación -​ ​El alumno reconoce al dibujo, la escultura, la pintura y la arquitectura como arte plástica -​ ​El alumno expresa sentimientos, emociones e ideas. -​ ​El alumno reconoce la importancia del conocer las artes plásticas

Nombre: La pintura Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado:

Aprendizaje esperado transversal:


Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vívida.

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.

Justificación: Se pretende que el alumno fortalezca su capacidad imaginativa, así como creadora. A la vez se busca que exprese lo que sabe, siente y le interesa al estar inmerso en una determinada situación Inicio: - E ​ l maestro comenzará la clase mostrando a los alumnos una imagen de una obra pictórica. En ello preguntará lo siguiente: ¿Qué observan?, ¿qué colores tiene? ¿Quién realizaría la pintura? - ​Enseguida preguntará a los alumnos: ¿Nosotros podremos crear una obra pictórica (pintura)? ¿Cómo? Desarrollo: ​El maestro dará una hoja, y pedirá que saquen sus colores. Luego de ello les dirá que coloreen toda la hoja usando los colores que deseen. Al finalizar escogerá a cinco alumnos, y les preguntará cómo se sintieron al realizar la actividad. A otros tres alumnos les cuestionará acerca de lo que hicieron (en ello les pedirá que identifiquen figuras, formas, y al final se harán oraciones en el pizarrón; en ello se solicitará que escriban los alumnos, luego lo realizará el docente). Enseguida les preguntará: ¿lo que hicieron puede ser una obra pictórica? ¿Por qué? - ​Posteriormente se le dará a cada alumno, y alumno, una hoja. En donde se les dirá que la tendrán que dividirla a la mitad. Al momento que la tengan esa forma, se le dará a cada mesa tres recipientes de pinturas. De esta manera, les explicará que deberán colocar muchos puntos utilizando los colores de los recipientes, pero les recalcará que para ello sólo utilizarán los dedos de la mano (Recalcará que solo tendrán que poner puntos en un lado de la hoja). Al momento que terminen les solicitará que vuelvan pongan encima la parte de la hoja que no pusieron nada sobre la otra y presionen. Después de ello, les dirá que desdoblen la hoja, y les pedirá que observen lo que resultó. En ello pedirá la participación de algunos alumnos y les cuestionará acerca de lo que ven. (Se escribirán cinco oraciones con ello) - ​Posteriormente formará equipos, y a cada uno le entregará una hoja de un paisaje diferente. De esta manera, les dará como consigna que observen la foto. Al concluir ello, les cuestionará a cuatro alumnos el por qué, o qué, les llamó la atención la fotografía que analizaron ​Enseguida, y a cada uno de los equipos se les entregará de dos a tres pinturas diferentes contenidas en varios recipientes (para que ellos realicen mezclas). De igual manera, se les entregará un pedazo de cartulina, o bien hoja de máquina. Posteriormente se les dirá que pintarán un paisaje). Pero para realizar la pintura sólo tendrán que usar los dedos de la mano sin utilizar otro medio. Durante su elaboración se observará lo que hacen las alumnas, y los alumnos, para fortalecer y/u orientar lo que realizan. Al finalizar se le preguntará acerca de lo que elaboraron. Cierre: -

​El

maestro expondrá lo que es una pintura artística, así como su finalidad. En donde se


involucrará a los alumnos. Evidencia de aprendizaje: - ​Análisis y cuestionamientos de una pintura artística -​ C ​ reando e imaginando

Criterios de desempeño: - ​Crea a través del dibujo, y de la pintura, paisajes y representaciones. - ​Hace uso de lo que conoce para resolver situaciones en las que se ve involucrado

-​ P ​ intura mágica -​ O ​ bservando paisajes -​ P ​ intando mi propio paisaje -​ D ​ ebate Recursos: pintura, recipientes, cartulinas, periódico, fotografías, imágenes, colores, hojas, Evaluación: -​ E ​ l alumno expresa lo que siente y lo que sabe a través de la pintura -​ E ​ l alumno reconoce lo que es una pintura artística -​ E ​ l alumno identifica la finalidad de la pintura artística

La escultura Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades de crear una obra plástica

Aprendizaje esperado transversal: Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta.

Justificación: Se espera que el alumno logre proponer ideas, así como también sienta, conozca y se interese por


lo que le rodea. En donde el medio para ello, es la escultura. Inicio: - ​El maestro comenzará la sesión preguntando a los alumnos lo siguiente: ¿Qué será una escultura?, ¿Nosotros podemos crear una escultura? ¿Cómo podemos hacerla? Desarrollo: - ​Se llevará a los alumnos fotografías de esculturas, para su observación se formarán equipos. Se dará un tiempo de 5 minutos para ello. Enseguida se realizará una representación de algunas de ellas. - ​Análisis de la escultura de la Cabeza Olmeca, en ello se involucrarán a los alumnos. ¿Qué es lo que observan?, ¿De qué color es?, ¿De qué tamaño piensan que tiene?, ¿Cuáles son sus características? - ​Se les mostrará a los alumnos el material (harina, sal, y agua). Y se les cuestionará ¿Qué creen que se hará con lo siguiente (material)? Enseguida, se le dará a cada alumna, y alumno, una pequeña cantidad de ello. Al momento en que todos tengan material se les preguntará acerca de cómo proceder, después de ello se les darán las instrucciones: Colocar 2 cucharadas de harina en el recipiente, poner 1 cucharada de agua al recipiente, colocar 1 cucharada de sal, para luego mezclar hasta que se haga una masa. Posteriormente, y mientras siguen amasando, les pedirá que piensen en algo que quieran hacer (se les dará orientación si es pertinente, o bien se les dará un modelo). Así, después de cierto tiempo les dirá que lo diseñen. En ello se estará vigilando, y cuestionando a los alumnos acerca de lo que hacen. Al finalizar, les pedirá a algunos que expliquen qué es lo que llegaron hacer, así como también se tomará la opinión de los demás miembros (qué se imaginaron que era lo que hicieron sus compañeros). - ​Posteriormente, se formarán equipos y a cada uno se les entregará unas figuras, recipiente con resistol, y papel de baño. Les dirá que tendrán que tomar pedazos de papel y ponerles pegamento para después colocarlos en la figura. De esta manera, la tendrán que cubrir de papel sin que pierda la forma. Al final, les entregará un recipiente de pintura y la tendrán que pintar utilizando el dedo) -​ ​Se sacará a los alumnos afuera del aula para que identifiquen si hay, o no, esculturas. Cierre: - S ​ e realizará una breve explicación de lo que es la escultura, en donde involucrará a los alumnos. Evidencia de aprendizaje: -​ ​Fotografías de esculturas (Representación) -​ A ​ nálisis de una escultura -​ P ​ reparando masa -​ D ​ iseñando mi escultura. -​ E ​ xperimentando con un nuevo material

Criterios de desempeño: -​ ​Manipula material para representar una cultura ​Reconoce el potencial que posee al enfrentarse a una situación -​ ​Expresa lo que siente y piensa


-​ E ​ xplorando -​ E ​ xplicación Recursos: Hojas, periódico, colorante, harina, agua, recipiente, fotografías, impresiones, pizarrón, rollo de papel, agua. Evaluación - El alumno hace uso de material para crear una escultura, a partir de su inventiva. -​ ​El alumno expresa lo que tanto lo que siente como piensa, mediante la palabra u escultura -​ ​El alumno comprende que es una escultura, así como su finalidad

La arquitectura Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.

Aprendizaje esperado transversal: Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.

Justificación: Se pretende que el alumno logre crear una obra plástica, específicamente arquitectónica, a través de materiales sencillos. En donde se ponga en juego la experiencia tanto familiar como social que ha adquirido durante su vida. Asimismo, se busca que reconozca, y exponga, lo que siente al momento de realizar tales actividades. Inicio: - S ​ e les cuestionará ¿Qué es la arquitectura?, ¿Ustedes han visto obras arquitectónicas? ¿Dónde? (en este cuestionamiento se les tratará de inducir que las obras arquitectónicas es el resultado de tal arte visual). - ​Enseguida se les pedirá que imaginen una obra arquitectónica (va a depender del referente que poseen), en ello se les dará de dos a tres minutos. Enseguida se les pedirá que piensen cómo podrían representarlo con el cuerpo. Después de ello se les pedirá a pocos alumnos que pasen a representar lo que imaginaron, y posteriormente tendrán que decir que fue lo que hicieron.


Desarrollo: - ​El maestro llevará tres imágenes de obras arquitectónicas (una internacional, una nacional y una estatales). Tales imágenes se colocarán en diferentes espacios, y se preguntará a los alumnos cuál quieren observar con el fin de formar equipos, los cuales tendrán la misma cantidad de integrantes). Al momento que estén conformados los equipos, se les pedirá que tomen la fotografía y la observen. Minutos después se les dirá el nombre de la obra, así como algunos datos, que estarán contenidos en la imagen. En esos momentos se involucrarán a los alumnos acerca de lo que creen que está expuesto en la imagen, o dependiendo de lo que se presente en el aula se realizará oraciones de cada imagen de lo que observan. - ​Se entregará una copia que tendrá una obra arquitectónica con ciertas características. Por lo que se les pedirá que le den y escriban un nombre, ya que ellos son los creadores de ello. - ​A cada equipo, se les ubicará en un espacio del salón. Además, se les entregará una cartulina, papel de china (diferente color) y resistol líquido en donde se les dirá mencionará que realizarán un collage, pero en ello tendrán que hacer una obra arquitectónica (construcción) como las que se observó. Al finalizar se realizará una breve exposición de lo que realizó cada equipo. - ​Posteriormente se le dará a cada alumno una hoja (la cual tendrá representado una construcción). Asimismo, se le proporcionará algodón y pintura a cada mesa. Se les preguntará acerca de lo que creen que se va a realizar, después de escucharlos se les dirá que tienen que llenar la obra arquitectónica que les tocó con pedazos pequeños de algodón, (Técnica de relieve). Al final les pedirá que le tendrán que ponerle pintura, pero para ello sólo usarán los dedos. Al finalizar se les pedirá a algunos de ellos que expliquen lo que sintieron al realizar la actividad. - ​El maestro sacará a los alumnos al patio para que observen el paisaje, y les preguntará si hay arquitectura en esa zona. Al regresar al salón se hará una lista de lo que se diga, o bien se realizará un dibujo - ​Se formarán de cinco a seis equipos para salir a una zona del jardín. Antes de ello se les dirá los acuerdos (reglas), así como también se les explicará la actividad. La cual consiste en realizar una construcción (casa, edificio, estatua, etc.) con lodo. Para ello les preguntará cómo lo podrán hacer. Después de ello, los ubicará en un espacio determinado y a cada alumno les dará un recipiente y agua para que hagan lo que se les pidió. En ello se observará lo que realizan y se les hará cuestionamientos de lo que hacen. Por último, a un miembro del equipo se le cuestionará lo que él elaboró. (O bien se realizará en el aula, y se les brindará bandeja con tierra con agua) Cierre: - ​El maestro explicará lo referente a la arquitectura, en donde se involucrará a los alumnos. En ello se retomará las actividades realizadas

Evidencia de aprendizaje: -​ ​Cuestionamientos iniciales -

​Imaginando

y

representando

arquitectónicas. -​ E ​ scogiendo una obra arquitectónica -​ ​Firmando mi obra arquitectónica.

Criterios de desempeño: obras

- ​Utiliza diversos materiales para resolver una situación - ​Diseña objetos a partir de una experiencia previa o situación vivida


-​ C ​ ollage de una obra arquitectónica. -​ ​Haciendo mi obra arquitectónica. -​ ​Observando mi contexto - ​Haciendo construcciones con material de mi escuela. -​ R ​ eto artístico -​ E ​ xplicación final

Recursos: Algodón, resistol, bata, pizarrón, fotografías, tierra, agua, recipiente, copias, colores, pintura, papel cascaron, cartulina, papel de china. Evaluación -​ ​El alumno conoce y reconoce lo que es una obra arquitectónica -​ E ​ l alumno usa material variado para dar solución a lo que se le propone -​ E ​ l alumno diseña y crea una obra arquitectónica a partir de sus posibilidades

El grabado cómo técnica de expresión Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vívida.

Aprendizaje esperado transversal: Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”

Justificación: Se tiene como finalidad que el alumno reconozca el grabado como un elemento importante en las artes visuales. Además, se busca que mediante ello exprese lo que siente al verse involucrado en experiencias de tal índole.


Inicio: - E ​ l maestro comenzará cuestionando a los alumnos acerca del grabado: ¿Ustedes han escuchado la palabra grabado? ¿Qué significará? ¿Nosotros podemos hacer grabado?

Desarrollo: - ​El maestro llevará fotografías o imágenes de ejemplos de grabado. Y se les pedirá que formen un círculo, enseguida les dirá que se deberán sentarse en el suelo. Se jugará a la papa caliente y a quién le toque pasará a levantar una imagen. El cual deberá verla y luego mostrarla al grupo. Después de ello se le preguntará acerca de lo que observa, así como su creencia de cómo fue elaborada. - ​Se formarán ocho equipos, y a cada uno se les dará un rollo de papel, resistol, así como papel cascaron y una pintura. Así, les cuestionará acerca de lo que creen que se va elaborar. Se les explicará que tendrán que hacer una figura geométrica (por lo que se les dará un modelo y ellos lo escogerán) usando pedazos de papel. A la cual le deben poner resistol para pegarlo en el papel cascaron (en ello se realizará una ejemplificación para que quede claro). Al final les pedirá que con el dedo tendrán que pintarlo. En ello se observará lo que realizan, en donde al momento que terminen se les dará una cartulina y se les pedirá que la coloquen encima de lo que hicieron, y cuando esté en esa posición lo deben presionar sin moverlo (en caso que sea necesario este paso se realizará por equipo). Cuando se termine de hacerlo se levantará la cartulina y se les preguntará acerca de lo que observan. (tal actividad también podrá elaborarse individualmente). ​Se entregará a cada alumno un pedazo de papa, así como también un palillo. En ello le preguntará acerca de lo que creen que se va a realizar. Después de ello se les dirá que tendrán que tallar (raspar) con el palillo la papa. Pero en ello tendrán que hacer una vocal (si es necesario se llevará imágenes de tales letras). Mientras elaboran ello, se pasará a cada mesa a entregarles pintura y hojas por mesa. Al momento que terminen de tallar la letra, les dirá que tendrán que tomar una hoja. Luego les pedirá que con el dedo tendrán que pintar toda la parte en la que tallaron la vocal para luego plasmarla (ponerla) en la hoja. En ello se les pedirá que presionen (lo hagan con fuerza) y luego lo levanten y observen el resultado. Esta acción se realizará varias veces. Al finalizar se les pedirá a algunos de ellos que pasen a decir la vocal que hicieron y lo que sintieron al realizarlo. - ​Se colocarán cuatro cartulinas en diferentes espacios, asimismo se formarán cuatro equipos. Les explicará que tendrán que salir afuera, y deberán recolectar objetos (flores, hierbas, fichas, etc.). Para ello les dará los acuerdos, las áreas a recorrer y el tiempo. Al entrar al aula les explicará lo que tendrán qué hacer y los ubicará en una cartulina, así como les dará pintura en unos recipientes. Así, tendrán que poner una parte de los objetos que encontraron en la pintura para luego plasmarlo en la cartulina. Al finalizar se les pedirá que observen lo que resultó.

Cierre: ​ l maestro explicará lo relacionado al grabado, en donde recuperará lo realizado durante la E mañana. En ello se involucrará a los alumnos. Evidencia de aprendizaje: -​ ​Cuestionamientos iniciales

Criterios de desempeño: -​ ​Emplea técnicas de arte visual


-​ ​Observación -​ ​El grabado de vocales con jabón. -​ ​Recolectando y pintando con objetos -​ ​Recordando los pasos del grabado

-​ ​Crea objetos a partir de una situación vívida. - ​Hace uso de materiales para representar lo que experimenta

Recursos: Pintura, cartulina, cinta, objetos (localizados en el jardín), periódico, bata, hojas, lápiz, jabón, papel cascaron, resistol líquido, patio, fotografías Evaluación: -​ ​El alumno reconoce la técnica del grabado como forma de expresión -​ ​El alumno crea mediante el grabado objetos -​ ​El alumno muestra interés, y además tiene iniciativa propia

La artesanía como forma de expresión Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.

Aprendizaje esperado transversal: Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”

Justificación: Se pretende que el alumno reconozca la artesanía como una parte fundamental de las artes plásticas. En ello se espera que pongan en juego sus ideas y emociones, así como su capacidad creadora e imaginativa. Inicio: - ​El maestro entregará a los alumnos una hoja, y les pedirá que dibujen lo que ellos creen lo se refiere la palabra artesanía. Al finalizar les pedirá que se paren de su lugar y busquen un compañero. Al momento que estén en esa organización, les pedirá que tendrán que hablar con su compañera, o compañero, acerca de lo que para ellos significa la palabra artesanía. Al momento en el que terminen, se les pedirá que vuelvan a cambiar de pareja, y realizar la misma acción (comentar lo que hicieron); esto se realizará de tres a cuatro veces. -


Desarrollo: - ​El maestro formará cuatro seis equipos y a cada uno se le entregará un recipiente de chaquira en diversos colores, así como también se les entregará un hilo. Después de ello les cuestionará: ¿Qué piensan que vamos hacer?, enseguida les dirá que se realizarán pulseras, por lo que pedirá la opinión de cómo hacerlas. (el docente observará, y cuestionará mientras hacen las pulseras; también ayudará al momento de amarrarlas). - ​El maestro entregará a los alumnos un pedazo de cartulina a cada uno, en donde les pedirá que realicen un árbol, pero les dirá que en ello sólo deben de dibujen el tronco y varias ramas sin hojas. Al momento en el que todos lo tengan elaborado, le entregará a cada mesa resistol líquido, un recipiente de botones. Después de ello les preguntará acerca de lo que pueden hacer con ello. Al recuperar los saberes, les dirá que tendrán que usar los botones y la chaquira para llenar las ramas del árbol, ya que ello serán sus hojas. (O bien, se les dará pintura y pedirá que metan el dedo y coloquen las huellas en cada parte de la rama). - ​El maestro formará de seis a siete equipos, y a cada uno le entregará macarrones, cereal y un hilo. Después de ello, les explicará que se hará un collar. En ello les preguntará cómo se podrá realizar. Enseguida, les dará las instrucciones y al momento que comiencen los observará. Al finalizarlo, le dará a cada mesa dos pinturas diferentes y palillos de dientes. En ese momento les explicará que en cada macarrón deberán dibujar un animal. Al finalizar, pasará de dos a tres alumnos a exponer lo que plasmaron - ​El maestro entregará a los alumnos un plato y un popote. Enseguida les dirá que con las pinturas que están colocadas tendrán que colocar una porción (gota) pequeña de cada una sobre el plato. Al momento que todos la hayan colocado, les dirá que con el popote tendrán que soplar cada gota por todo el plato hasta que ya no se pueda mover. Después, hará cuestionamientos en torno a las formas, figuras y objetos que se formaron. - ​El maestro pedirá a los alumnos que saquen la piedra que se les encargó previamente. Posteriormente le dará a cada mesa tres pinturas de color diferente, así recipientes como palitos. Les explicará que pintarán un paisaje, o bien lo que se imaginen, sobre un lado de la piedra que tienen. Además, les pedirá que escriban sobre la piedra su primer nombre. Al finalizar se realizará una breve exposición. Y se les preguntará acerca de cómo se sintieron al hacerla

Cierre: - ​El maestro explicará lo relacionado a la artesanía, en donde se involucrará a los alumnos a partir de lo realizado.

Evidencia de aprendizaje: -​ ​Pulsera -​ ​Árbol mágico -​ ​Collar -​ ​Plato -​ ​Piedra Recursos:

Criterios de desempeño: -

​Experimenta con una diversidad de materiales -​ ​Utiliza técnicas de expresión plástica


Chaquira, hilo, pintura, periódico, bata, botones, cartulina, lápiz, sopa de macarrones, palillos, piedras, hojas Evaluación: -​ ​El alumno hace un buen uso del material de expresión plástica -​ ​El alumno muestra interés y disposición a lo que se propone -​ ​El alumno hace uso de técnicas de expresión plástica

Nombre: El museo Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia: Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas. Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine

Aprendizaje esperado transversal: Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica. Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.

Justificación: se pretende que el alumno reconozca al museo como un espacio que favorece a la sensibilización, y sobre todo al conocimiento de la cultura de la cual forma parte.

Inicio:


- ​El maestro cuestionará aspectos relacionados al museo, por ejemplo: ¿Conocen algún lugar donde podemos apreciar objetos antiguos o arte? ¿Cuál? - ​Se dará una hoja a los alumnos, y se les pedirá que dibujen cosas que se pueden encontrar en un museo. Desarrollo: - ​El maestro dividirá el aula en diversos espacios, específicamente en aquellos que se revisaron (pintura, dibujo, arquitectura, escultura, artesanía). Enseguida, formará a los alumnos en equipos, y a cada uno se les dará un pedazo de cartulina y un plumón. Después, le pedirá al responsable del equipo que escriba el área del museo (se darán a través de papelitos al azar). Posteriormente les dirá que tendrán que dar un nombre al museo que se pegará en la entrada del salón. - ​El maestro entregará a los alumnos una muestra de cada uno de los trabajos realizados, y les pedirá que los ubiquen en el área que les corresponde. - ​Se invitará a los grupos, directivos del plantel y padres de familia que pasen a observar lo que se expone. En ello, y de acuerdo al área en el que se ubicaron, explicarán la manera en la que se hizo, así como el significado que tiene. Además, se está en posibilidad de invitar a algunos padres de familia que ayuden a explicar lo que se pondrá. Cierre: - P ​ osterior al recorrido, se pedirá a un alumno que dé unas palabras sobre la importancia que tiene lo que se hizo. Y se clausurará con un pequeño convivio.

Evidencia de aprendizaje: -​ ​Elementos del museo -​ L ​ etreros

Criterios de desempeño: -​ ​Expresa ideas y sentimientos - ​Conoce la cultura en la que se encuentra inmerso

-​ C ​ onstrucción del museo en el aula -​ R ​ ecorrido didáctico Recursos: Cartulina, plumones, cinta, mesas, artes visuales, objetos, hojas, lápiz. Evaluación: - ​El alumno reflexiona y expresa ideas, así como sentimientos, al estar inmersos en espacios propicios como es el museo. -​ ​El alumno reconoce el museo como espacio para desarrollar la sensibilidad. -​ ​El alumno conoce la importancia que tiene los objetos en el museo.

cronograma


Técnicas para evaluar ·

·

·​ ·

​ bservación en el aula: cómo se comportan en clase, cómo se relacionan, su O reacción ante las dificultades o ante pequeñas frustraciones, su participación en las actividades, sus aportaciones, su trabajo individual y en grupo, si colaboran con los compañeros ​Entrevistas con las familias, en las que intercambiará información sobre los alumnos que me ayudará a evaluar a cada niño teniendo en cuenta sus características personales y su evolución en el proceso de aprendizaje. ​ ​Revisión de actividades y evaluación por clase ​Participaciones orales, sus intereses, sus ideas, sus conocimientos previos, sus motivaciones, su estado de ánimo Rúbrica


Excelente

Bueno

Suficiente

Insuficiente

4 puntos

3 puntos

2 puntos

1 puntos

Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.

Reconoce el concepto central en el que gira la discusión; a partir de ello, expone información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita

De manera constante reconoce el concepto central en el que gira la discusión; a partir de ello expone continuamente información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita.

Eventualmente reconoce el concepto central en el que gira la discusión; por lo que de forma esporádica expone información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita.

Escasamente reconoce el concepto central en el que gira la discusión. Por lo que se le dificulta exponer información acorde a lo que se le solicita.

Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares

Reconoce parte de su historia de vida; conoce cambios y permanencias que ha sufrido en su vida; identifica el impacto que tienen otra persona, hecho o suceso en su vida (relevancia); reconoce la importancia que tiene las fuentes (evidencia); comparte y expone la información que adquiere a través de una indagación.

Continuamente reconoce parte de su historia de vida; de forma asidua conoce cambios y permanencias que ha sufrido en su vida; persistentemente identifica el impacto que tienen otra persona, hecho o suceso en su vida (relevancia); constantemente reconoce la importancia que tiene las fuentes (evidencia); perennemente comparte y expone la información que adquiere a través de una indagación.

Esporádicamente reconoce parte de su historia de vida; paulatinamente conoce cambios y permanencias que ha sufrido en su vida; ocasionalmente identifica el impacto que tienen otra persona, hecho o suceso en su vida (relevancia); a veces reconoce la importancia que tiene las fuentes (evidencia); regularmente comparte y expone la información que adquiere a través de una indagación.

Escasamente reconoce parte de su historia de vida; de forma insuficiente conoce cambios y permanencias que ha sufrido en su vida; difícilmente identifica el impacto que tienen otra persona, hecho o suceso en su vida (relevancia); de forma nula reconoce la importancia que tiene las fuentes (evidencia); lo que provoca que tenga obstáculos al compartir y exponer la información que adquiere a través de una indagación.

Participación

Se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta son significativos para la comprensión del contenido que se trabaja.

Perseverantemente se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se proponen; constantemente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de manera insistente son adecuados para la comprensión del contenido

Eventualmente se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; esporádicamente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de forma ocasional son adecuados para el entendimiento del contenido.

Se le dificulta mostrar disposición y por ende tiene obstáculos para mostrar la actitud necesaria para participar en las actividades que se le proponen; escasamente participa de manera voluntaria o cuando se le indica; escasamente expone y aporta elementos que permitan la comprensión del contenido que se aborda.

Trabajo colaborativo

Tiene la disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; apoya de manera significativa a sus

Constantemente muestra interés y disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; insistentemente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y gradualmente expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo

Esporádicamente muestra disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se le proponen; paulatinamente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros e intenta exponer lo que le inquieta de ello, favoreciendo en la comprensión de lo que se aborda; ocasionalmente apoya a sus compañeros

Se le dificulta mostrar disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; tiene obstáculos para respetar las aportaciones que realizan sus compañeros; se le dificulta exponer lo que le inquieta de lo que se aborda, por lo que provoca obstáculos para la

INDICADOR Aprendizaje esperado


compañeros.

que se aborda; persistentemente apoya a sus compañeros.

comprensión de lo que se aborda; tiene inconvenientes al apoyar a sus compañeros.

Total (Puntos) Observaciones:

Excelente

Bueno

Suficiente

Insuficiente

4 puntos

3 puntos

2 puntos

1 puntos

Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.

Reconoce el concepto central en el que gira la discusión; a partir de ello, expone información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita

De manera constante reconoce el concepto central en el que gira la discusión; a partir de ello expone continuamente información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita.

Eventualmente reconoce el concepto central en el que gira la discusión; por lo que de forma esporádica expone información detallada, clara y adecuada acorde a lo que se le solicita.

Escasamente reconoce el concepto central en el que gira la discusión. Por lo que se le dificulta exponer información acorde a lo que se le solicita.

Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares

Reconoce parte de su historia de vida, a partir del contacto directo con otros agentes; comparte y expone la información que adquiere al apoyarse de fuentes.

Continuamente reconoce parte de su historia de vida, a partir del contacto directo con otros agentes; de forma consecutiva comparte y expone la información que adquiere al apoyarse de fuentes.

Esporádicamente reconoce parte de su historia de vida, a partir del contacto directo con otros agentes; en ocasiones comparte y expone la información que adquiere al apoyarse de fuentes.

Escasamente reconoce parte de su historia de vida, a partir del contacto directo con otros agentes; tiene dificultades al compartir y exponer la información que adquiere al apoyarse de fuentes.

Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica.

Obtiene e interioriza información de la historia de la institución, así como de la comunidad; reconoce los cambios y permanencias que ha habido en éstas instituciones; emplea evidencias para exponer y explicar la información que indaga.

Constantemente obtiene e interioriza información de la historia de la institución, así como de la comunidad; persistentemente reconoce los cambios y permanencias que ha habido en éstas instituciones; incesantemente emplea evidencias para exponer y explicar la información que indaga.

Ocasionalmente obtiene e interioriza información de la historia de la institución, así como de la comunidad; eventualmente reconoce los cambios y permanencias que ha habido en éstas instituciones; esporádicamente emplea evidencias para exponer y explicar la información que indaga.

De forma escasa obtiene e interioriza información de la historia de la institución, así como de la comunidad; tiene obstáculos para reconocer los cambios y permanencias que ha habido en éstas instituciones; difícilmente emplea evidencias para exponer y explicar la información que indaga.

Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y

Reconoce los cambios y permanencias que ha habido tras el paso del tiempo; obtiene información del estilo de vida de sus antepasados y de la comunidad; registra y explica de forma coherente y lógica la información obtenida a partir de una indagación.

Constantemente reconoce los cambios y permanencias que ha habido tras el paso del tiempo; continuamente obtiene información del estilo de vida de sus antepasados y de la comunidad; insistentemente registra y explica de forma coherente y lógica la información obtenida a partir de una indagación.

Esporádicamente reconoce los cambios y permanencias que ha habido tras el paso del tiempo; eventualmente obtiene información del estilo de vida de sus antepasados y de la comunidad; de forma fortuita registra y explica de forma coherente y lógica la información obtenida a partir de una indagación.

Tiene obstáculos al reconocer los cambios y permanencias que ha habido tras el paso del tiempo; escasamente obtiene información del estilo de vida de sus antepasados y de la comunidad; difícilmente registra y explica de forma coherente y lógica la información obtenida a partir de una indagación.

INDICADOR Aprendizaje esperado


alimentación. Participación

Se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta son significativos para la comprensión del contenido que se trabaja.

Perseverantemente se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se proponen; constantemente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de manera insistente son adecuados para la comprensión del contenido

Eventualmente se muestra participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; esporádicamente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de forma ocasional son adecuados para el entendimiento del contenido.

Se le dificulta mostrar disposición y por ende tiene obstáculos para mostrar la actitud necesaria para participar en las actividades que se le proponen; escasamente participa de manera voluntaria o cuando se le indica; escasamente expone y aporta elementos que permitan la comprensión del contenido que se aborda.

Trabajo colaborativo

Tiene la disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; apoya de manera significativa a sus compañeros.

Constantemente muestra interés y disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; insistentemente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y gradualmente expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; persistentemente apoya a sus compañeros.

Esporádicamente muestra disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se le proponen; paulatinamente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros e intenta exponer lo que le inquieta de ello, favoreciendo en la comprensión de lo que se aborda; ocasionalmente apoya a sus compañeros

Se le dificulta mostrar disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; tiene obstáculos para respetar las aportaciones que realizan sus compañeros; se le dificulta exponer lo que le inquieta de lo que se aborda, por lo que provoca obstáculos para la comprensión de lo que se aborda; tiene inconvenientes al apoyar a sus compañeros.

Lista de cotejo LO HACE CRITERIOS El

alumno

plásticas

reconoce

como

las

artes

instrumento

de

expresión. El

alumno

disposición

muestra al

interés

realizar

y las

actividades. El alumno reconoce cambios y permanencias que han existido tras el paso del tiempo en los estilos y

EN

NO

PROCESO

HACE

LO


formas de vida. El alumno reconoce el concepto de segundo orden de relevancia. El alumno reconoce los sentimientos e

ideas

que

le

produce

cierta

situación. El alumno usa material variado para dar solución a lo que se le propone. El alumno hace uso de técnicas de expresión plástica El alumno reflexiona y expresa ideas, así

como

inmersos

sentimientos, en

espacios

al

estar

propicios

como es el museo. El alumno conoce la importancia que tiene los objetos en el museo. El

alumno

reconoce

y

expresa

información (historias, sentimientos, consignas,

aprendizajes,

experiencias) fuera del jardín de niños. El alumno interactúa con objetos pertenecientes a la historia dentro y fuera del jardín de niños.


Bibliografía

Aguilar, P. (s.f.).,. Cómo lograr una experiencia significativa en el museo: consideraciones para realizar un guión de visita guiada.

LÓPEZ RUIZ, J.F. (2012). Educación y museos. México: UIA VALLEJO, M. E. Et al (2002). Educación y museos: experiencias recientes. Antología. México: INAH VALLEJO, M. E. Et al (2002). Comunicación educativa. En: VALLEJO, M. E. Et al (2002). Educación y museos: experiencias recientes. Antología. Pp. 13-26. México: INAH. ZAVALA, L. (2006). El paradigma emergente en educación y museos. Opción. Año 22 núm. 50, pp. 128-141. ZAVALA, L. (2002). El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante. En: VALLEJO, M. E. Et al (2002). Educación y museos: experiencias recientes. Antología. pp. 89-100. México: INAH.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.