Jueves 02 de Julio de 2015
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Página 2
Edición 683 Precio:$0.25
“La democracia no es el silencio, sino la claridad con que se exponen los problemas y la existencia de medios para resolverlos ”... - Múgca H.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR
2
Más que periodismo
Entorno
Jueves 02 de Julio de 2015
De la mano de las pandillas
La Guerra de la derecha en El Salvador
E
n El Salvador, en las décadas de los 80 y los 90 del siglo pasado, hace 30 años, hubo una guerra popular revolucionaria para frenar la represión que la dictadura militar, al servicio de la oligarquía, infligía a la población cuando ésta demandaba un poco de justicia social. Más de 12 años duró la guerra, que enfrentó a cinco organizaciones político militares nacidas en el corazón del pueblo y agrupadas en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN); contra el ejército, cuerpos de seguridad, escuadrones de la muerte, y asesores militares estadounidenses, en medio del contexto internacional del final la guerra fría. El FMLN se ganó el respaldo y cariño de la población y acumuló una capacidad política diplomática y militar que llevaron al borde del colapso al gobierno y ejército, facilitando las negociaciones en las que insistía desde el inicio del conflicto. Estas negociaciones y los Acuerdos de Paz, significaron una derrota estratégica para el imperio y la derecha, pues demostraron que en doce años no lograron derrotar al FMLN; pese a los millones
de dólares y asesores provenientes del Norte. La derrota evidenció que los militares salvadoreños no pudieron con el encargo de sus patronos oligarcas, y que su verdadero profesionalismo consistía en el contrabando de licores, enseres electrodomésticos y diversos artículos que se vendían en la Cooperativa de la Fuerza Armada, o que iban directo a manos de los militares y de otros sirvientes. Poco a poco la oligarquía fue tomando en sus manos la defensa de sus intereses. En eso surgió el mayor Roberto d´Aubuisson, enlace de inteligencia de la embajada estadunidense, y organizó los escuadrones de la muerte, en los que participaban militares y civiles provenientes de la misma oligarquía o de profesionales y personas dedicados a servir a la oligarquía. Luego de la mano de los escuadrones de la muerte nació ARENA, que como partido político legal tenía la ocasión de recoger materiales de inteligencia para alimentar el accionar de los escuadrones de la muerte, en un círculo macabro que cobró miles de víctimas entre ellas el asesinato del Mártir y Beato Romero. Después de los Acuerdos de Paz, el 16 de enero de 1992, el FMLN incursionó en
la vida política, y como lo hizo durante la guerra, fue acumulando fuerzas (entre derrotas electorales, luchas y victorias) hasta conquistar la presidencia en 2009 y de nuevo en el 2014. Desde el 2009, la derecha inició el ataque frontal contra toda reforma o programa del FMLN a favor del pueblo, tomaron trinchera contra todo lo nuevo, contra el cambio, pues cada conquista de los sectores populares, como los paquetes escolares, la ayuda a personas mayores, Ciudad Mujer, paquetes agrícolas, y cualquier inversión social, significa para la oligarquía una posibilidad menos de seguirse enriqueciendo. Pero además les preocupa cada caso de corrupción judicializado o crimen de guerra o de esa humanidad investigado, porque los responsables se encuentran en sus filas. En esta gran inseguridad disfrazada de violencia, los grupos de derecha han iniciado una nueva guerra de la mano de las pandillas, su objetivo es volver ingobernable al país y desestabilizar al gobierno, ya sea para provocar tanto caos y temor que terminé justificándo un golpe judicial, o para desgastar al FMLN de tal manera que por estar atendiendo esta inseguridad desmedida no atienda lo que debe atender y eso le permita a Arena
recobrar el control del Estado. Que delincuentes ataquen a civiles sin lógica alguna (ni siquiera para robar) que enfrenten con disparos, granadas y emboscadas a pequeñas unidades militares, a policías y a fiscales, es fruto de una coordinación planificada, esta nueva guerra de la derecha es muy similar a la violencia que vivió el país en los días de los escuadrones de la muerte. Así como en aquella época bañaron de sangre la patria, ahora pretenden lo mismo y atentan contra la gobernabilidad del país. Y como la derecha siempre se ha servido de la violencia, recordemos el caso de los jesuitas y el del Beato Romero, es obligatorio preguntarse si esta violencia por su coincidencia con los planes de la derecha de volver ingobernable al país no es generada de manera encubierta por ARENA. Si es el caso, la oligarquía ha tomado el camino equivocado, deberían sentarse y como personas civilizadas negociar y compartir lo que han acumulado a costa del pueblo, para que todos vivamos en dignidad. De lo contrario, están provocando la radicalización del proceso, haciendo que la población tome conciencia de su verdadera esencia como clase explotadora y exigirles que rindan cuentas.
Jueves 02 de Julio de 2015
N E
n El Salvador, la mayor parte de los medios escritos, radiofónicos y de televisión, tradicionalmente están vinculados por ideología o por intereses económicos publicitarios, a la derecha y no es casualidad que el pastel publicitario público y privado, durante los gobiernos de ARENA, se distribuyó como premio o castigo a la línea editorial del medio
Más que periodismo
3
LA GUERRA MEDIáTICA CONTRA UN TERCER GOBIERNO DE IZQUIERDA
EDITORIAL adie pone en duda que los medios de comunicación social son importantes actores de la política que se esfuerzan por lograr establecer consensos políticos en torno a la ideología e intereses de sus propietarios, quienes dirigen la línea editorial e informativa, vinculada a un determinado proyecto político, sea de izquierda o de derecha.
Editorialistas
de comunicación, lo cual significó la continuidad de la línea de persecución y eliminación física que durante los años 70 y 80, sufrieron medios democráticos como El Independiente y la YSAX, dinamitados en varias ocasiones.
D
espués de los Acuerdos de Paz, la persecución física contra medios y periodistas contrarios a la derecha fue superada; sin embargo las trincheras de la guerra antes en el campo y las ciudades se trasladaron a las salas de redacción, dando paso a la guerra mediática, que inicia con desventaja para la izquierda en tanto los medios de comunicación a su disposición además de insuficientes, fueron marginados por una clara política comercial selectiva de las
agencias de publicidad que les negó pauta, situación que en buena medida aún persiste. os medios de comunicación vinculados al proyecto de la derecha política, mientras ésta controló el ejecutivo, invisibilizaron hasta donde les fue posible sus debilidades y actos de corrupción; táctica que cambiaron a partir del triunfo de la izquierda y contra sus gobiernos ensaya diversas modalidades, entre ellas la rumorología, la repetición insistente de medias verdades, la tergiversación, la promoción de voces de supuestos analistas o de grupos de interés que hacen coro contra la programas oficiales y la invisibilización de los éxitos y logros del gobierno.
L
L
o anterior se conjuga con la idea de crear en el ciudadano la falsa percepción de un gobierno sin capacidad de resolver los problemas del país, por medio de la exaltación masiva de sus insuficiencias o señalamientos, tal como lo están haciendo con la prevención que los Estados Unidos, ha hecho a sus ciudadanos sobre visitar el país, la cual no es nueva, ya que año tras año la hicieron durante los gobiernos de ARENA, pero en ese tiempo jamás los medios fueron tan detallistas y escandalosos como lo son ahora, presentando la prevención como si fuera exclusiva contra el gobierno actual, lo cual sólo puede explicarse en el contexto de la guerra mediática que continuará contra la posibilidad real de un tercer gobierno de izquierda.
Conjeturas sobre las causas de la violencia en El Salvador
E
l enfrentamiento a la violencia recrudecida en los últimos meses, de acuerdo con las estadísticas, es el tema más preocupante, mediático y de mayor tensión en El Salvador, cuyas causas la rodean varias hipótesis. El repunte de los homicidios que llegaron a 20 diarios comenzó previo al primer aniversario de la llegada a la presidencia de Salvador Sánchez Cerén, uno de los líderes históricos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Algo similar ocurrió en mayo de 2014, con un aumento repentino de asesinatos, justo cuando el expresidente Mauricio Funes concluía su mandato con saldos positivos en la reducción de la violencia. Para el obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, los asesinatos ocurridos en los meses recientes “no son cifras inocentes, pueden ser inducidas”. En su opinión, “hay mecanismos diabólicos en El Salvador, no de ahora, sino de hace muchísimo tiempo, en el que uno puede hacer subir o bajar las estadísticas, basta con un escuadrón de la muerte, basta con un escuadrón de limpieza social”. Sin acusar directamente a alguien, el obispo recalcó que “en ciertos momentos les interesa crear ese clima de total ingobernabilidad, de total caos y no importa que eso cueste vidas humanas”. Este martes, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, David Morales, advirtió que la ola de violencia que afecta el país podría estar motivada por intereses oscuros promovidos por grupos de poder. El defensor de los derechos humanos expresó que es alarmante la situación de la violencia a la que han sometido al país las estructuras criminales y resaltó que las autoridades desarrollan acciones para detener la ola de criminalidad y mejorar el clima de seguridad para los salvadoreños. Morales manifestó su preocupación por que esta situación sea motivada por intereses oscuros y de desestabilización del gobierno.
Odalys Troya
Exteriorizó su abominación “por los homicidios que se están llevando a cabo en nuestro país, contra diferentes funcionarios, políticos, policías y militares”. Y es que en lo que va de año, 29 policías y 13 militares han muerto asesinados, y también han sido blanco de la criminalidad al menos cinco militantes o personas simpatizantes con el FMLN. El domingo último, dos soldados fueron asesinados en esta capital por presuntos pandilleros, en un ataque evidentemente planificado, de acuerdo con la descripción de la PNC. Según el diputado del FMLN Misael Mejía, exmilitares podrían estar adiestrando a estos grupos criminales, por el tipo de estrategias y tácticas que están utilizando. Subrayó que los pandilleros, a quienes se les atribuye la mayor parte de los hechos de violencia, “tienen entre sus miembros de seguro algunos exmiembros del Ejército y probablemente conozcan la utilización de otras dinámicas”. “Nosotros lo que esperaríamos es que detrás de esto no haya intenciones de elevar las cifras de homicidios para querer hacer fracasar al gobierno”, remarcó. En su opinión los ataques contra militares, policía y militantes del partido de gobierno, corresponden a la efectividad de las autoridades contra el crimen. Mejía alertó que hay sectores que se encargan de bloquear las acciones del gobierno en temas de seguridad, y que no reconocen los avances y el combate frontal que se está ha-
ciendo para llevar tranquilidad a la población. El presidente Sánchez Cerén, al presentar el pasado 1 de junio el informe sobre su primer año de gestión recalcó que el gobierno comparte la profunda preocupación generada por la violencia. Aseguró que no es una tarea fácil y que existen causas históricas, sociales y económicas que generan este problema, pero con la visión de trabajar todos unidos y sentar la base para la erradicación de ese flagelo su administración creó el Consejo de Seguridad Ciudadana y Convivencia. En esa instancia participan empresa privada, alcaldías, iglesias, organizaciones sociales e instituciones del Estado y cuenta con la asistencia técnica de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea. “Fruto de este Consejo es el Plan El Salvador Seguro, que estamos implementando en 10 de los 50 municipios con mayores niveles de violencia”, indicó el mandatario. Resaltó, entre otras medidas, la aprobación de normativas que fortalecen la lucha contra la delincuencia y el fortalecimiento del Sistema de Investigación Criminal mediante el cual las autoridades han combatido a más de 200 estructuras de pandillas y detenido a más de 10 mil de sus miembros. Comentó la reestructuración del sistema carcelario trasladando a más de dos mil 300 reos a diferentes centros penitenciarios y a delincuentes de alta peligrosidad al penal de máxima seguridad en Zacatecoluca, departamento de La Paz. Explicó que el plan de rehabilitación y reinserción integró a ocho mil 600 privados de libertad al programa Yo Cambio, que busca alejarlos del camino de la delincuencia. Destacó el trabajo de la Policía Nacional Civil bajo la filosofía de Policía Comunitaria, que abarca el 90 por ciento del territorio nacional y ponderó la disposición permanente y despliegue de la Fuerza Armada en apoyo a tareas de seguridad pública. “El Plan trazado está siendo efectivo. Con el apoyo de toda la sociedad pronto obtendremos buenos resultados”, aseguró el jefe de Estado.
4
Opinión de nuestros lectores
Más que periodismo
Jueves 02 de Julio de 2015
¿Qué hacer ante la inseguridad? Roke un libro que Carlos Aguilar revive la lucha urbana en El Salvador contra Tsarnaev, fue tomada de mantes, que humillan a la perurante la guerra sona y menoscaban su dignidad, forma unánime por el jurado y civil que vivió El
D
Salvador, se calcula que entre 1979 a 1992, perdieron la vida unas 75.000 personas, de los cuales se estima que hasta un 80% de las víctimas eran civiles. Muchos de ellos fueron asesinados en hechos que han pasado a considerarse como “crímenes de guerra” y fueron investigados en el informe de la Comisión de la Verdad de 1993, incluyendo hechos ocurridos desde 1970, considerando el ambiente de preguerra que vivió El Salvador.
R
oke. El joven y la guerrilla urbana en “Águila” es la más reciente entrega literaria del periodista Guido Flores en su intento por rescatar la memoria histórica de El Salvador, en especial del conflicto armado (1980-1992). La obra recrea a Roke, un personaje real que a la edad de 13 años se incorpora a la guerrilla urbana en Águila o Victoria, municipio del departamento de Cabañas situado a 96 kilómetros de San Salvador, explicó Flores a Prensa Latina. Flores comentó que Roke realizó un grupo de acciones muy complejas a partir de misiones que le daba la guerrilla a las cuales les imprimía toda su astucia y habilidades y que resultaron muy exitosas. Roke, que simboliza al combatiente clandestino, formó parte de tres fuerzas guerrilleras de la cinco que integraron al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). “Primero le tocó trabajar con las Fuerzas Populares de Liberación, luego con la Resistencia Nacional, después viene a estudiar a San Salvador y encontró donde él quería estar que era en el Partido Comunista”, dijo. En el libro del sello editorial Planes, presentado la víspera en la Universidad Francisco Gavidia, su autor narra la participación del adolescente en la guerrilla urbana, su ingenio para burlar al ejército en los duros años de la guerra civil en El Salvador, que dejó alrededor de 80
mil muertos. Para el excombatiente del FMLN y firmante de los Acuerdos de Paz de 1992, Roberto Cañas, quien es también el prologuista de la obra, “el libro es un dibujo cariñoso de nuestros municipios y sus cantones” y también la muestra de la creatividad de la guerra de todo un pueblo. Asimismo, el comandante José Luis Merino asegura que “el Roke guerrillero, simboliza al combatiente clandestino que puso su granito de amor en las filas del ejército guerrillero que durante 12 años combatió una de las dictaduras más sanguinarias de América. Esa dictadura “tenía a su servicio a un ejército compuesto por paramilitares, policías, guardias y soldados que en su mejor momento sumaban más de cien mil hombres, asistido y apoyado por el imperio del norte (Estados Unidos)”, comentó. El libro -además de su fácil lectura por su lenguaje directo y conciso, sus episodios que revelan los duros años de la guerra, el sufrimiento y las esperanzas del pueblo- es al decir del secretario general del FMLN, Medardo González, un homenaje a la capacidad y eficiencia de los comandos urbanos del Frente. El también periodista y escritor Walter Raudales consideró que este texto significa una exhortación a la unidad, al patriotismo, y una alerta ante intereses que buscan desvirtuar la historia de El Salvador.
Hoy, durante la post guerra y al llegar al primer semestre de 2015, por la cantidad de muertos que han ocurrido, estamos a punto de superar a los de la guerra, según cálculos estimados de Medicina Legal. Tomando de referencia una frase del político español, Enrique Múgica Herzog, quien afirmó que “la democracia no es el silencio, sino la claridad con que se exponen los problemas y la existencia de medios para resolverlos”. Y si sumamos a esto la preocupación de los ciudadanos, cuya mayoría no camina armado, ni goza de guardaespaldas que los protejan, es válido entonces preguntarse ¿cómo vamos a salir de este serio problema de la inseguridad? Según la Constitución, las personas que cometan delitos deben ser sancionados, pero las sanciones que reciban nunca podrán consistir en penas infa-
de igual forma nunca podrán ser de tormento, tortura física o psicológica.
Este es el espíritu de la Constitución de 1983 y ahora, muchos nos preguntamos: ¿” Y los 6 millones de salvadoreños no tenemos derecho a que se respete la vida de los que aún no han muerto o simplemente seguimos perdiendo la conciencia y nos consolidamos como una sociedad inhumana, insensible y sin memoria histórica? Muchos dirán que la pena de muerte es contraria a los derechos humanos y por eso muchos hacen una defensa firme de esta medida y se adhieren al Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes aprobado en 2002 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, en Estados Unidos que para muchos aquí es modelo de democracia, recientemente acaba de ocurrir una decisión penal ejemplarizante. El juez federal George A. O’Toole Jr., dictó pena de muerte contra Dzhokhar Tsarnaev, un joven checheno de 21 años, que junto a su hermano provocó la explosión de dos bombas durante la maratón de Boston en el 2013 y en el que murieron tres personas y 264 resultaron heridas. Esta medida de la pena capital
oficializada por el juez federal, sin que a nadie le temblara la mano y además se registró en una de las democracias más puras como es Estados Unidos.
No obstante, en El Salvador seguimos creyendo en el ideal que los centros penitenciarios, conocidos como cárceles, no son para castigar a quienes hayan cometido delitos, sino para rehabilitarlos, formales hábitos de trabajo y procurar su readaptación a la vida social. Si el sistema carcelario no está organizado con esas ideas, en vez de prevenir los delitos, los fomenta y a los más de 6 millones de salvadoreños solo nos queda vivir con la esperanza que “Dios nos cuida”. Si consideramos que la conciencia es, a la vez, testigo, fiscal y juez, también hemos de recordar que el infierno está lleno de buenas intenciones y el cielo de buenas obras, por lo tanto, la voz del pueblo es la voz del cielo. Queda entonces en manos de nuestros gobernantes, la sabia decisión de escuchar e interpretar lo que el pueblo pide y necesita, porque en esta guerra entre salvadoreños hay que garantizar el desarrollo humano y económico del país. ¿Cuántos más tienen que seguir muriendo, mismos que también tienen el derecho fundamental y valor superior de vivir en armonía y en paz?
Nuestro Idioma... María Luisa García Moreno
Polymita...
Polymita, término que se utiliza para nombrar un conjunto de moluscos terrestres, endémicos de Baracoa, Cuba; está formado por dos raíces griegas: poly, “mucho” y mito, “raya”, de modo que quiere decir “muchas rayas”, propiedad generalizada en las conchas de esa especie. También se caracterizan por las extraordinarias variaciones y combinaciones cromáticas que las convierten en el molusco terrestre con la más hermosa concha. Este tesoro de nuestra fauna endémica corre peligro de extinción.
Los virus no se consideran organismos...
Me aclara un asiduo colaborador que actualmente los virus no se consideran organismos (seres vivos) —como publiqué el pasado 4 de enero—, porque no tienen vida; son formas acelulares constituidas por un ácido nucleico rodeado de una cápsida —envoltura formada fundamentalmente por proteínas, que rodea el material genético del virus (partícula viral); este material genético puede ser ARN o ADN, que son ácidos nucleicos— y no poseen metabolismo propio. En la educación general cubana se sigue el sistema de clasificación propuesto por el ecólogo norteamericano R. H. Whittaker (1924-1980), en 1969, de cinco reinos y en ninguno de ellos se incluyen los virus.
Jueves 02 de Julio de 2015
Mรกs que periodismo
5
6
Más que periodismo
Entorno
Jueves 02 de Julio de 2015
UNA VISIÓN DESDE LOS INTERESES DE LA CLASE TRABAJADORA Róger Hernán Gutiérrez
R
Sindicalista Salvadoreño
ecientemente se han desplegado en los tradicionales medios de comunicación de la oligarquía, en la idea de poner en entredicho que el Gobierno del Prof. Sánchez Cerén es violador de los derechos sindicales esto tiene su asiento en el marco de la reciente Conferencia Internacional del Trabajo, donde El Salvador está siendo cuestionado por quejas recibidas ante el Comité de libertad sindical, referidas a violaciones en las convenciones internacionales del trabajo sobre la consulta tripartita C144, y las libertad sindical C87. El fenómeno de la queja ante el Organismo Internacional del Trabajo, tiene como finalidad u objeto la puesta en el escenario internacional de que los derechos laborales y sindicales, ya sea las autoridades de gobierno como parte de su ejercicio de tutela, los empresarios y los trabajadores(as) estos últimos asociados en sindicatos, pudieran estar siendo violentados; y que se tenga a un país que incumple sistemáticamente la normativa internacional ratificada por el país. Los convenios sobre libertad sindical 87 y 98, fueron ratificados por el país en reciente data (2006), es decir en el período de Antonio Saca, donde la derecha partidaria y oligárquica se opuso férreamente, en tanto que la clase trabajadora opinaba que no había necesidad de reformar la Cn. cuestión que nos lleva a que la Constitución sufre diversas interpretaciones según los intereses de determinada élite dominante y los criterios de los magistrados, el caso es que se reformó el art.47 de la Cn. y se tuvo tremenda discusión en tanto que la empresa Calvo demandaba al Gobierno que se tuvieran aprobados dichos convenios, para disponer de un trato comercial preferencial ante las reglas de la Unión europea. Luego de la reforma tuvo que ser ratificada en la Asamblea Legislativa del período siguiente, ratificándose los convenios 87, 98, 135 y 151, no así el C154, que regula la contratación colectiva en la Administración Pública, por qué sería, simplemente por cuanto los gobiernos de la oligarquía se opusieron sistemáticamente a las libertades sindicales en el país en consecuencia es hoy algo raro ver a los sectores empresariales reclamar sobre libertades sindicales que están desde su visión, limitadas en el actual gobierno del FMLN. La discusión es de analizarla mejor pues fue en el perío-
E
do del Presidente Funes, que las libertades sindicales han tenido una mejor performance pero hay que hacer la diferencia que es en el sector público no en el sector privado que sigue siendo un violador del derecho a organización, contratación colectiva y de huelga esto es ilustrativo pues hay quejas en el Comité de Libertad Sindical, por violaciones a la libertad sindical tal es el caso de la empresa LIDO S.A. del capital nacional Molina Martínez, dicho caso ha sido denunciado ante la OIT, sin embargo el sector privado no se hace cargo. Tenemos el caso de la maquila TAINÁN; Charter S.A.; Millenium Manufactury y Confecciones GAMA, que cerraron sus operaciones en tanto impidieron que trabajadoras se organizaran en sindicato o ejercieran su derecho a contratación colectiva la responsabilidad del por qué El Salvador es señalado, es por cuanto no ha podido la administración del trabajo impedir su violación y ejercer una efectiva tutela y acceso a justicia en lo administrativo continúan despidos en el sector privado en áreas laborales como call center, personal de seguridad, maquilas, trabajadoras domésticas, a domicilio, agropecuario donde claramente los sectores empresariales impiden la organización sindical. El país ha estado cuestionado históricamente en tanto que los empresarios dominan mucha de la institucionalidad pública en cambio los trabajadores(as) han sido discriminados el ejemplo más claro fue cuando se privatizaron los fondos de pensión en 1996, que la nueva ley excluyó al sector de trabajadores de los órganos de dirección, siendo los dueños de los fondos de pensión. Y así en otras instituciones públicas, la ANEP reclama tener derechos de representatividad en 19 instituciones, y la clase trabajadora apenas figura tener representación en algunas cinco. Es decir el poder de la oligarquía se ha impuesto a través de sus gremiales que en realidad son pseudo sindicatos que defienden los intereses empresariales. La historia también ha mantenido un sesgo donde algunos sindicatos han permitido la injerencia de gobiernos y patronales haciendo un ejercicio del tripartismo de manera dolosa y fraudulenta, con el beneplácito de los intereses de gobiernos de derecha y patronales, recordemos la manera en que se decide la formación profesional, el salario mínimo, los intereses en la salud, la vivienda, la seguridad social, la educación entre otras
actividades económico-sociales donde han privado siempre los intereses empresariales en detrimento de los intereses de la clase trabajadora que ha visto afectada su representatividad y sus derechos a reconocimiento como asociaciones profesionales o sindicatos En esta 104° Conferencia Internacional de la OIT, se planteó una delegación oficial, donde los empresarios que siempre han asistido de una manera turística a dicho evento gastando los recursos públicos, pues siempre han votado cuando ha tocado hacerlo de forma negativa o se han abstenido de hacer lo correcto recordemos la votación por la ratificación del C189 para apoyar los derechos de las trabajadoras(es) domésticos (del hogar) en el año 2010, donde no fue apoyada la constitución. El Gobierno del Prof. Sánchez Cerén debe sortear estas “bombas” mediáticas y acciones de presión de los intereses oligárquicos que se han conjuntado; y que pretenden justificar que se trata de un gobierno intolerante al ejercicio de libertad sindical; y para ello es con la clase trabajadora y los sindicatos que representan sus intereses con los que tiene que dialogar; y empezar a construir un tripartismo de beneficio común a los sectores laborales –debe mejorarse las decisiones en el Consejo Nacional Laboral, el sindicalismo venal está en esta oportunidad confabulado con el sector empresarial recalcitrante, y lo hace pretendiendo una acción de desestabilización en la administración del trabajo que necesita no ponerse a la defensiva, sino tomar el timón y dirigir la política laboral y sindical con acciones que rescaten aquellas instancias y fortalecer espacios decisorios de beneficio para la clase trabajadora. Sabemos que la ANEP es el sindicato de patronos, que hoy se rasga las vestiduras y pretende enseñarnos sobre violación a libertad sindical, la reflexión es que deben declarar que apoyan abiertamente sin restricción la libertad sindical en el país, en todas las actividades económicas, sin restricción alguna; y que como aglutinadora de un pensamiento empresarial que no está de acuerdo con el modelo al desarrollo que se pretende construir, con el actual gobierno, empiecen a tener más identidad nacional, y dejen de estar buscando acusar sin bases, dado que mucho de las violaciones a la libertad sindical es más en el sector privado, y hacer acciones promovidas en la prensa y los espacios noticiosos, es sólo una forma de cuestionar los cambios que el país en la materia socio laboral y económica va impulsando.
EL PAPEL DE LOS SUPLENTES EN LAS INSTITUCIONES
n todos los organismos colegiados en los que se eligen funcionarios propietarios, también se eligen suplentes, a quienes como tarea natural inmediata les corresponde, sustituir al propietario que se ausenta por cualquier razón. Cada institución de acuerdo con su naturaleza y atribuciones, legisla y desarrolla procedimientos propios para administrar la forma en la que intervendrán los suplentes y exceptuando la sustitución de los Presidentes, que por lo general está regulado con la asunción del Vicepresidente o de quien haga las veces de tal funcionario; no existe una legislación uniforme y general que determine cómo intervendrán los suplentes. Por ejemplo, en la Corte Suprema de Justicia, no obstante que existen suplentes para cada magistrado, en un tiempo el magistrado propietario, seleccionaba entre los suplentes electos a uno de su preferencia y cada vez
Mauricio Mejía que se ausentaba siempre era el mismo suplente quien lo sustituía. También, en ocasiones llaman a un suplente para superar un impase suscitado entre los magistrados propietarios, difícil de resolver. En el caso de la Asamblea Legislativa, se ha cuestionado la legalidad de la elección de los diputados suplentes y la forma en que son llamados para integrarse al pleno. Sobre la forma de elección de los suplentes, hay que decir que ésta es constitucional hasta que no haya una sentencia de la Sala de lo Constitucional que resuelva lo contrario; y por lo tanto todos los decretos y acuerdos legislativos en los que intervinieron diputados suplentes, son constitucionales, entre ellos la emisión de los 900 millones de dólares y elección de los 4 magistrados realizada el 16 de julio del 2009, en la que votaron 13
suplentes, 7 de ellos miembros de ARENA. Es claro que sobre la demanda de inconstitucionalidad sobre la emisión de los 900 millones de dólares, los 4 magistrados no pueden tomar como criterio la supuesta inconstitucionalidad con la fueron electos los diputados suplentes, ya que éste no es un argumento planteado por el demandante, quien en su demanda presume que se violó el artículo 143 de la Constitución, desconociendo totalmente que ha sido costumbre inveterada del pleno legislativo, someter a segunda votación un proyecto que no alcance los votos necesarios para ser aprobado y que de igual forma, cualquier suplente de una fracción legislativa, es llamado para sustituir a cualquier propietario de su misma fracción legislativa, procedimiento interno de la Asamblea que no riñe con ninguna norma establecida.
Jueves 02 de Julio de 2015
Las mentiras y engaños de ANEP y el partido ARENA
D
urante muchos años, La Asociación Nacional de la Empresa Privada ANEP, ha tenido el poder por medio del partido ARENA y antes del PCN. La ANEP es una organización que nació en 1974 y muchos creen, que la oligarquía empresarial que integra ANEP, es la que, manda al partido ARENA y a los demás partidos de la derecha y tanto la ANEP y el partido ARENA han manipulado a la Fuerza Armada y a los gobiernos de turno y han evitado el pago de impuestos y estos partidos han legalizado leyes en la Asamblea Legislativa para favorecer a este “grupito” de empresarios. A inicios de los 80s el Mayor Roberto d’Aubuisson que fundó el partido Arena y “los Escuadrones de la Muerte” que nacieron en los momentos en que el pueblo se levantaba en contra de la dictadura militar y de la oligarquía. Muchos salvadoreños responsabilizan a la ANEP, al partido ARENA, a la Fuerza Armada y los Estados Unidos de los más de 70 mil muertos que dejó la guerra civil en el país. La ANEP y ARENA apoyada por los medios de comunicación Prensa y Radio y Televisión, han manipulado todo tipo de información para tratar de derrocar a los gobiernos de turno, y lo más grave es que siempre intentan provocar al sector de la derecha de la fuerza armada para un “golpe de Estado”. Recientemente, la ANEP realizó conferencias de Prensa para anunciar que la OIT sancionaría al gobierno salvadoreño por violación a las leyes de esta organización y dijeron: “que una delegación llegaría al país para sancionar al gobierno” y los medios de comunicación afines a la extrema derecha, todos los días, informaban sobre esta mentira. En su momento la Ministra de Trabajo, que estuvo presente en la reunión de la OIT en Ginebra, desmintió públicamente todas las aseveraciones de ANEP, del partido ARENA y de sus medios de comunicación. Dijo la ministra de Trabajo y el mismo gobierno : “ que es falso lo que denunció la ANEP y ARENA diciéndole a la OIT, “que este gobierno no había permitido que los empresarios ocuparan cargos en las instituciones autónomas del Estado” y todo esto –afirmaron – “es totalmente falso” ya que el gobierno no ha violado este acuerdo, debido a que la ANEP con los gobiernos del partido ARENA se habían apoderado de todos estos nombramientos y el gobierno recalca: “que ANEP es un grupo de empresarios afines al partido ARENA y nuestro país tiene cientos de empresarios que no están en la ANEP, pero
Editorialistas
Más que periodismo
La amnesia de los Estados Unidos
tienen todo el derecho de representar a los empresarios salvadoreños en estos cargos de las instituciones autónomas”.
Héctor Ibarra
Son tantas las mentiras de ANEP y el partido ARENA, que todos los días utilizando sus medios de comunicación tratan de acusar y de formar la idea, que el gobierno es el responsable de los asesinatos que hay en el país y también utilizan a los analistas derechistas para afirmar, “ que en El Salvador ya se está en guerra y ahora está pasando lo mismo que ocurrió en los años 70s y 80s. Personalmente como periodista cubrí la guerra desde sus inicios y en la década de los 70s, los levantamientos populares unificó a los estudiantes, profesores, trabajadores, campesinos, organizaciones sindicales, sacerdotes, Organizaciones populares para unificarse y luchar en contra de la dictadura militar, ya que el gobierno militar ideológicamente perseguía a todo aquel salvadoreño que tuviera pensamiento de izquierda y estas organizaciones, ya contaban con 5 organizaciones guerrilleros y estos eran perseguidos y asesinados por la guardia, el ejército y los “escuadrones de la muerte” y se buscaba luchar en contra de la dictadura militar y en favor del pueblo. Esta guerra duró desde 1970 hasta 1992 y lamentablemente en la actualidad, no es igual, porque los grupos de pandilleros, según la policía “se matan entre ellos mismos y pelean los sectores para continuar con las extorsiones” y tanto voceros religiosos, como militares y población civil consideran “que estos actos delictivos de las pandillas, son factor para distraer las acciones del crimen organizado y lo que ocurre ahora, no es una lucha ideológica, sino que el pueblo pueda ser asesinado por no pagar la extorsión o por llegar una persona joven a visitar a familiares o amigos a otro barrio o colonia y sean intersectados por miembros de las pandillas”. Lamentablemente, los medios de información están a favor que siga la “confusión” en el país, sin tomar en cuenta, que de 1980 a esta fecha , cualquier hombre o mujer con 35 años de edad no saben exactamente qué pasó en los 70s y 80s y por lo tanto muchos salvadoreños, jóvenes y estudiantes deben preocuparse por conocer sobre la guerra civil que hubo en esa época para evitar seguir siendo engañados por la ANEP, el partido y sus analistas. En el presente año, los medios de comunicación ya tomaron el “estribillo” que mayo pasó de 600 muertos y que junio, ya llega a los 700 y agregan que están habiendo más muertos que durante la guerra y esto es falso, no es cosa de estar comparando, los salvadoreños hay que respetarlos. Según informes de la misma Policía, en este año, las pandillas han asesinado a 30 policías nacionales y unos 18 soldados del ejército y tanto policías como soldado, no han tomado en serio la amenaza de las pandillas y durante el día, de civil o uniformado no están alertas y preparados para una emboscada y no le dan protección a los puestos de policía y por esa razón, es que las pandillas logran su objetivo por el descuido de policías y soldados. Un dicho popular dice “Hay que andar listos, con un ojo abierto y otro cerrado”.
7
y contra lesbianas y gay, bisexuales y transgénero”.
S
egún el informe anual de 2014 del Secretario de Estado de los Estados Unidos John Kerry, el principal problema de El Salvador, es “la impunidad, el principal lastre contra los Derechos Humanos”. Destaca el informe una “corrupción extendida” como la causa principal de la violencia letal, particularizando los problemas de la corrupción en la Policía Nacional Civil donde y se hacen acusaciones sobre asesinatos extrajudiciales atribuidos a esta fuerza pública, así como participación en el tráfico de personas (incluido los migrantes menores no acompañados). Entre otras valoraciones destaca este informe, la “limitada efectividad” de la PNC para hacer frente a la criminalidad y ayudar a resolver problemas de seguridad en el país” entrenamiento inadecuado, falta de cumplimiento de la ley de la carrera policial, promociones arbitrarias, fondos insuficientes, fallas a la hora de manejar evidencias de crímenes y la penetración de la corrupción y el crimen”. En este mismo informe se prenden los “focos rojos” ante la elevación de los niveles de abuso sexual contra las mujeres, a un promedio de 1500 casos de violencia femenil en el año 2014, en los que se incluyen abusos físicos y sexuales, feminicidios, violaciones y abusos sicológicos”. Volviendo al reporte sobre la impunidad: “Entre otras violaciones a los derechos humanos en El Salvador, Washington señala también tratamientos crueles perpetrados por las fuerzas de seguridad, condiciones letales en las prisiones, detenciones administrativas excesivamente largas, algunas restricciones a la libertad de prensa, tráfico de personas , incluido el de niños sin compañía; y discriminación contra las personas discapacitadas, con VIH/sida,
Si partimos de esta lógica, Estados Unidos el mayor demandante de estupefacientes a nivel mundial; y El Salvador, es apenas es diminuta pieza dentro del engranaje de la gran maquinaria de producción, distribución y comercialización de estas sustancias, sin hablar, de las enormes ganancias generadas mediante el “blanqueo” de dólares, del que se beneficia principalmente este país, y algunos otros países de Europa (Japón, Italia, Francia y Suiza, etcétera), mientras que El Salvador es apenas, uno de la treintena de países productores y distribuidores, a los que sólo regresa un 10% de esas jugosas ganancias. Y hablando sobre derechos humanos e impunidad, ni que hablar con los numerosos crímenes de esa humanidad que se cometieron durante las recurrentes guerras regionales promovidas por los Estados Unidos, en sus “guerras de exterminio” contra los “comunistas”. Guerras aderezadas con invasiones mercenarias, sabotajes, golpes de Estado y masacres contra la población civil. Sin duda, los funcionarios de los Estados Unidos padecen de amnesia o simplemente no tienen memoria histórica, al haberse olvidado hasta de las más recientes guerras promovidas bajo el pretexto de “combatir el terrorismo”, tras de los supuestos ataque de las Torres Gemelas (11 de septiembre de 2011) por “Osama Bin Laden y Al Qaeda”. Acciones que no son nada comparables a los efectos de la violencia letal de lo que actualmente sucede en El Salvador, si tomamos en cuenta, los actos de barbarie cometidos por las tropas norteamericanas y sus aliados, o los bombardeos masivos que costaron la vida a miles de hombres, mujeres, niños y ancianos de Afganistán e Irak; o ya no digamos, la arbitrariedad a que fueron objeto, cientos de ciudadanos de origen árabe, en el tristemente célebre “Campo No 5” de Guantanamo, donde se les mantenían bajo arresto, por la simple sospecha de participación en acciones “terroristas”. Centro de reclusión, donde se mantenía a los presos recluidos en jaulas a manera de animales en un zoológico, encadenados de pies y manos y sometidos a toda clase de tortura física, psicológica y moral. Prisión que hasta la fecha las autoridades norteamericanas se han negado clausurar, no obstante numerosas denuncias públicas y los latrocinios cometidos y exhibidos mediante diversos medios periodísticos. ¿Con que autoridad moral habla de derechos humanos e impunidad en El Salvador, el gobierno de los Estados Unidos?
8 Más que periodismo Tsipras: Grecia no se rinde ante chantajes de la Troika
L
os griegos decidirán el 05 de julio si aceptan la propuesta de los acreedores, a la que el primer ministro pidió rechazar. El jefe del Gobierno griego, Alexis Tsipras, advirtió a los líderes de la eurozona que los ciudadanos no se rendirán ante sus chantajes y amenazas, pues tienen derecho a decidir el futuro del país mediante el referendo aprobado este domingo por el Parlamento. “Los prestamistas internacionales verán que Grecia no se rinde” (...) ni amenazas ni chantaje ni intentos de incitar el pánico cambiarán la voluntad del pueblo griego de vivir con dignidad”, aseguró Tsipras. El órgano legislativo aprobó la consulta convocada por el primer ministro con 178 votos a favor, 128 votos en contra y dos abstenciones el proyecto de referendo con la pregunta ¿aprueba o no la propuesta que hace la Troika?, informó el colaborador de teleSUR, Vicent Montagud, desde Atenas (capital griega). Los griegos decidirán el próximo 05 de julio si aceptan la última oferta de acuerdo hecha por los acreedores (Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo), a la que el primer ministro pidió rechazar con un contundente No. “Nuestra dignidad no es un juego. Un millón y medio de desempleados no son un juego. Tres millones de personas viviendo en la pobreza
no son un juego”, rafirmó el primer ministro griego tras la votación del Parlamento. Dejó claro a los acreedores que su país, como integrante de la Unión Europea, no tiene que pedir licencia para manifestar su voz en contra de lo que los afecta. “Grecia no es un invitado en Europa, sino un miembro con los mismos derechos”, agregó el premier de Atenas, quien preguntó al eurogrupo por qué los demás países del bloque sí pueden consultar a sus ciudadanos y los griegos tienen prohibido expresarse. El ABC de la crisis griega Este domingo representantes del Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), reiteraron que no hay acuerdo con el gobierno griego, tras rechazar su propuesta y no hallar solución con el denominado “Plan B” que analizaron. “Nos pidieron que coloquemos de nuevo la carga sobre los hombros de los pensionistas y trabajadores”, respondió Tsipras ante la nueva negativa de los acreedores. Alexis Tsipras Desechó la opinión de algunos políticos europeos que consideran el referendo como la salida de Grecia de la zona euro, y les pidió respetar la soberanía del pueblo. “(...) no significa de ninguna manera haber decidido romper con Europa. Es una decisión de poner fin a la extorsión y la coerción, unas prácticas que se han vuelto demasiado comunes en Europa”, resaltó el primer ministro.
La izquierda en el mundo
Jueves 02 de Julio de 2015
Grecia: referendo sobre “soberanía o sumisión”
C
on la decisión del gobierno y el Parlamento griego de convocar el próximo 5 de julio a un referendo para que los ciudadanos decidan si aprueban o rechazan el dictado de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) –la Troika-, el gobierno de Syriza ha llevado la cuestión de la crisis de la deuda al lugar que le pertenece, o sea al nivel político de la decisión popular, para que el pueblo decida la crucial cuestión política de si la sociedad existe o no, de si el pueblo es soberano o no. Este referendo sobre “soberanía o sumisión” llega después de cinco meses de negociaciones entre el gobierno dirigido por el primer ministro Alexis Tsipras y la Troika, un proceso en el cual el gobierno de Syriza incorporó al pueblo haciendo públicas sus posiciones y las crecientes exigencias de la Troika. Este fue un proceso de aprendizaje tanto para el pueblo como para el gobierno, ya que –como dijo Tsipras en su anuncio del referendo: “luego de cinco meses de duras negociaciones, nuestros socios han emitido en el Eurogrupo de anteayer (en referencia al jueves 25 de junio) un ultimátum a la democracia griega y a su pueblo. Un ultimátum que es contrario a los principios fundacionales y a los valores de Europa, los valores de nuestro proyecto común europeo”. De entrada Syriza aceptó las reglas del juego impuestas por la Unión Europea (UE) y negoció sobre las bases. “De supervivencia social enunciadas en el Programa de Tesalónica, por el cual los ciudadanos griegos votaron en primer lugar”, con la salvedad, como entonces subrayó Tsipras, de que Grecia “es un país soberano, tenemos una democracia, tenemos un contrato con nuestro pueblo y
la deuda, pero saben que Grecia no es Islandia (que no formaba parte de la UE) ni tampoco la Argentina (en lo económico), lo que significaba que cualquier radicalización debía responder al factor principal: ¿Está el pueblo griego dispuesto a enfrentar los sacrificios de un default para defender su soberanía?
lo vamos a respetar”. Partido de principios y soberanía popular. Era claro desde el principio que Syriza es un “partido de la izquierda radical”, como lo indica su nombre, pero que llegó al gobierno con apenas un poco más del tercio de los votos y que para alcanzar la mayoría en el Parlamento tuvo que coaligarse con el partido nacionalista Griegos Independientes. El resultado electoral, para cualquier análisis realista, implicaba que Syriza no podía asumir lo que algunos esperaban –con esperanza en la izquierda y con miedo en la cúpula de la UE-, o sea una decisión radical, como declararse en default y abandonar el euro. Syriza planteaba (y sigue haciéndolo) la necesidad de transformar el modelo neoliberal de la UE –la estabilidad monetaria y las finanzas es todo y la sociedad no existe para convertirlo en un modelo que dé prioridad a lo social, que compense las grandes asimetrías económicas existentes entre los países de la UE y que respete el principio de soberanía nacional cuando los pueblos así lo decidan, entre otras reivindicaciones muy legítimas. Los dirigentes de Syriza nunca cerraron puertas a políticas radicales que llevasen a un default de
Soberanía o sumisión. Será la expresión soberana del pueblo la que decidirá si quiere sobrevivir en tanto que tal, con todas las ventajas y sacrificios que implica a corto y mediano plazo el rechazo de las exigencias de la Troika, o si acepta someterse al dictado de la Troika para seguir aplicando el despiadado régimen de austeridad destinado a satisfacer a los acreedores de una deuda en gran parte ilegal y, más importante aún, a sentar el ejemplo de que es necesario enterrar definitivamente la soberanía de los pueblos para poder así someterlos per secula seculorum a pagar una renta a los oligarcas que controlan el parasitario sistema financiero occidental. Lo importante de este proceso, que dentro de Grecia fue comunicado al pueblo para que tuviera la última palabra, es que ha hecho renacer la opción política, basada en la soberana voluntad popular, lo cual –no importa el resultado del referendo-, es una derrota importante y de vastas consecuencias para el totalitarismo de los mercados, el neoliberalismo. Nadie ignora que lo que ha sucedido y sucederá en Grecia es muy importante para el proceso en curso en España, donde el dirigente de Podemos, Pablo Iglesias, dijo que en su opinión “el problema no es Grecia, el problema es Europa. Alemania y el FMI están destruyendo el proyecto político de Europa están atacando a la democracia”. (Extractos de un artículo más amplio de Alberto Rabilotta)
Jueves 02 de Julio de 2015
Mรกs que periodismo
9
10 Más que periodismo ÚLTIMAS NOTICIAS
Relax
Jueves 02 de Julio de 2015
Efectos de la música en el Cerebro de los niños ¿Cómo afecta la música en nuestros niños/as?
Mapa de la NASA: la Tierra se está quedando sin agua
•Inteligencia: El escuchar música durante la infancia contribuye a crear ciertos patrones en el cerebro. Nuestros niños/as nacen con billones de neuronas en el cerebro. Si estas neuronas no son utilizadas se pierden con el tiempo. Que los niños/as reciban estimulo a través de la música hace que más neuronas funcionen en el cerebro…y mientras más neuronas se desarrollen, más fácil se les hará aprender nuevas cosas y desarrollar nuevos talentos.
Según nuevos datos proporcionados por satélites de la NASA, los acuíferos subterráneos más grandes del mundo se están agotando dramáticamente
L
os acuíferos subterráneos más grandes del mundo, que son fuente de agua dulce para cientos de millones de personas, se están agotando a un ritmo alarmante, según nuevos datos proporcionados por satélites de la NASA. Se estima que 21 de los 37 acuíferos subterráneos más grandes del mundo, que se ubican en regiones que van desde la India y China hasta EE.UU. y Francia, han pasado sus puntos de inflexión de sostenibilidad, informó The Washington Post.
dando batalla para mantener el ritmo de las demandas de la agricultura, las poblaciones en crecimiento, y de industrias como la minería. “La situación es bastante crítica”, afirma Jay Famiglietti, científico de la NASA. Según él, los problemas con el agua subterránea se ven agravados por el calentamiento global. Los acuíferos subterráneos suministran el 35 % del agua utilizada por los seres humanos en todo el mundo. Los más problemáticos se encuentran en regiones pobres y densamente pobladas, como en el noroeste de la India, Pakistán y el norte de África, refirió Russia Today.
Según científicos de la NASA, esto significa que fue extraída más agua de la que fue repuesta durante el periodo de estudio que duró una década, desde el 2003 hasta el 2013.
El acuífero del mundo que presenta más dificultades —que está sufriendo un agotamiento rápido con poco o ningún signo de reabastecimiento— es el Acuífero Árabe, una fuente de agua utilizada por más de 60 millones de personas.
Los datos de satélites de la NASA conformaron la primera evaluación detallada para demostrar que los principales acuíferos realmente están
A continuación se encuentra la cuenca del Indo en la India y Pakistán, y la cuenca del Murzuk-Djado en Libia y Níger.
L
a música es un elemento esencial en el desarrollo y aprendizaje de los niños/as. La música no solo ayuda a que nuestros niños/ as se relajen, sino que también ayuda a desarrollar la memoria y el sentido de coordinación del bebé. Aquellos niños/as que crecen escuchando música, cantando canciones, y moviéndose al ritmo de la música gozan de un mejor sistema sensorial, creando más enlaces en las conexiones neuronales del cerebro. Estudios demuestran que aquellos niños/as que participan activamente en actividades relacionadas con la música son aquellos que hacen las mayores conexiones, porque la música en los niños/as provoca: •Un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños/as. •Mejora la habilidad para la resolución de problemas matemáticos y de razonamiento complejo. •Hace que los niños/as puedan expresarse. •Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular. •Estimula la creatividad y la imaginación infantil. •Enriquece el intelecto. •Hace que los niños/as puedan interactuar entre sí. •Aumenta la auto-estima de los niños/as. La música tiene un efecto profundo en el estado de ánimo, en la inteligencia, en la memoria y en el lenguaje; como también en la salud y en el sistema inmunológico. El impacto de la música lo vemos todos los días…manipula nuestro estado de ánimo, enriquece nuestras vidas, y envuelve nuestras mentes.
•Memoria: Los niños/as pueden acordarse de música que han escuchado ya desde los tres meses de vida. Además, el escuchar música también ayuda a los niños/as a acordarse de cómo hacer ciertas cosas, es decir, que si nuestros niños/as aprenden a realizar cualquier tipo de tarea mientras escuchan música, favorece a que la siguiente vez que vuelvan a oír dicha melodía, recuerden con facilidad la tarea realizada y por tanto les sea más fácil volver a reproducirla. •Entendimiento: El entendimiento y el lenguaje son ayudados por la habilidad de procesar información más rápidamente. Aquellos niños/as que escuchan música de manera regular tienen un mayor CI (Cociente Intelectual). La habilidad de entender y procesar el lenguaje se consigue al entender los varios sonidos que crea el lenguaje hablando. Los niños/as que suelen estar expuestos a la música se acostumbran a escuchar diferentes sonidos complejos, los cuales les ayudaran a discernir el lenguaje. •Emociones: Las emociones y los estados de ánimo están directamente vinculados a la música. Es difícil para nosotros los adultos sentirnos felices durante una canción triste, como sentirnos tristes con una canción alegre. Y así mismo es para los niños/as. La música suave los ayuda a calmarlos, mientras que la música creativa los ayuda a estimularlos/activarlos. •Salud: La música puede tener un impacto poderoso en la salud. La música ayuda a restaurar las respiraciones, las cuales nos calman físicamente y nos ayuda con la presión arterial y los latidos cardíacos. La música también tiene el efecto de aliviar el dolor y promover la mejora física.
HUMORADAS
Jueves 02 de Julio de 2015
Creencias
Más que periodismo
11
El Vaticano marca la cancha En texto recoge las conclusiones del Sínodo Extraordinario de la Familia del pasado octubre, en el que se constató la existencia de un debate sobre el “acceso a los sacramentos de la penitencia y la eucaristía” de los divorciados que han vuelto a casarse.
S
erá la hoja de ruta del encuentro de obispos de todo el mundo de octubre. Propone analizar la comunión para los divorciados vueltos a casar y el “acompañamiento” a las familias con integrantes homosexuales. Rechazo al matrimonio igualitario, el aborto y la eutanasia. El Vaticano presentó el documento que guiará el Sínodo sobre la Familia en el que aparece como aspecto fundamental el “arte de acompañar” a sus realidades, como los divorciados o las familias con miembros homosexuales. Las discusiones del sínodo, el próximo mes de octubre, estarán orientadas por este documento, el “Instrumentum Laboris”, redactado a partir de respuestas de las conferencias episcopales a un cuestionario enviado desde la Santa Sede y del informe final del Sínodo Extraordinario del pasado octubre. Más allá de algunos vientos aperturistas, el documento es claro para rechazar el matrimonio igualitario, el aborto y la eutanasia.
E
En el texto se destacan dos temas que serán esenciales en la próxima asamblea: la situación de los divorciados y la de las familias que cuenten con integrantes homosexuales. En el primero de los casos, el Vaticano reveló que se da un “común acuerdo” sobre una “vía penitencial”, bajo la autoridad de los obispos, para reintegrar en la Iglesia Católica a los cristianos divorciados que se hayan vuelto a casar, algo que fue considerado como una señal de apertura. El “Instrumentum” señala, en relación con los fieles divorciados que se hayan vuelto a casar por lo civil, que esa “vía” incluiría una “toma de conciencia del fracaso y de las heridas” producidas por la separación de los cónyuges. Y que vaya marcada por un “arrepentimiento”, además de por una verificación de la “nulidad del matrimonio, el compromiso a la comunión espiritual y la decisión de vivir en continencia”.
Sobre la situación de esas personas, las respuestas obtenidas de las conferencias episcopales indican que se debe dar “un acompañamiento de gran respeto” a esos casos y evitar que las personas afectadas se sientan “discriminadas”, promoviendo su participación en la comunidad. Sobre las personas que se casaron por civil o que conviven sin haber contraído matrimonio, el texto señala que esta situación “muy a menudo no está motivada por prejuicios o resistencias a la unión sacramental, sino por situaciones culturales o contingentes”. Así pues, propone un “camino de crecimiento abierto a la posibilidad del matrimonio sacramental” a esas parejas. Por otro lado, la Iglesia Católica también estudia la posibilidad de “acompañar” a las familias con integrantes homosexuales y que, tal y como se dijo en el Sínodo Extraordinario, “deben ser acogidos con respeto y delicadeza” y evitando cualquier “discriminación injusta”. “Sería deseable que los proyectos pastorales diocesanos dedicaran una atención específica al acompañamiento de las familias en las que viven personas de tendencia homosexual”, afirma el documento preparatorio. Pero, al mismo tiempo, la Iglesia pone el acento en la cuestión de la adopción y refiere que, a este respecto, “se ha señalado la importancia de afirmar que la educación de un hijo debe basarse en la diferencia sexual, así como la procreación”. Y añade: “Por lo tanto, también
(la procreación) tiene su fundamento en el amor conyugal entre un hombre y una mujer, que constituye la base indispensable para la formación integral del niño”. Los padres sinodales se reunirán entre el 4 y el 25 del próximo octubre para abordar el tema de la familia, “protagonista en la edificación de la ciudad común”, y lo harán bajo el tema “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. El “Instrumentum” comienza analizando el contexto social, marcado por un “cambio antropológico” que se plasma, entre otros factores, en la reducción de matrimonios y en el aumento del divorcio, y por una serie de contradicciones tanto culturales como sociales. “La familia, fundamental comunidad humana, muestra hoy más que nunca, a través de su crisis cultural y social, cuántos sufrimientos provoca su debilitamiento y su fragilidad. Y cuánta fuerza puede hallar, en sí misma, para afrontar la actitud de las instituciones hacia la formación de las personas”, afirma el documento. Aborda asimismo el tema de la nulidad matrimonial dentro de la Iglesia y revela “el amplio consenso” sobre la posibilidad de hacerlos “más accesibles y ágiles, posiblemente gratuitos”, tal y como indicó el propio papa Francisco. Muestra su rechazo al aborto y a la eutanasia porque, según el documento de las conferencias episcopales de todo el mundo, “es tarea de la familia, apoyada por toda la sociedad, acoger la vida que nace y ocuparse de su última fase”. También se menciona la viudedad, “una experiencia particularmente difícil”, y se llama a la comunidad cristiana a apoyar a estas personas, sobre todo “si se hallan en condiciones de indigencia”.
Francisco vuelve a América Latina
l padre Federico Lombardi, durante la presentación del próximo viaje de Papa Bergoglio, aclara la participación de grupos de homosexuales durante el encuentro en Bolivia y sobre el uso de hojas de coca contra la altitud. El primer Papa latinoamericano de la historia volverá a hablar su lengua madre. Como Lampedusa, para Italia, y Albania, para Europa, Francisco comienza a visitar América Latina por los países más pobres (Ecuador, Bolivia y Paraguay), si consideramos que el viaje a la JMJ de Río De Janeiro formaba parte de la agenda de su predecesor Benedicto XVI. El portavoz de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, presentó en la Sala de Prensa del Vaticano el intenso viaje que hará el Pontífice del 5 al 13 de julio al continente en el que nació. Un verdadero “tour de force”, con etapas particularmente difíciles debido a la altitud para personas como Jorge Mario Bergoglio, que cuando era joven fue sometido a la extirpación de una parte de un pulmón. «Sabemos que puede ser difícil hacer un viaje con estos cambios de altitud, pero el Papa no tuvo la más mínima preocupación ni incertidumbre. Quiso hacer esta etapa y la hará con la absoluta convicción de que puede hacerla
bien», subrayó el padre Lombardi, respondiendo a una pregunta de los periodistas sobre los temores por la salud del Papa durante este viaje. Se trató, indicó, de hacer una «breve etapa, evitando la permanencia nocturna, y tendremos que lograrlo todos con ímpetu». A los que le preguntaron si como remedio contra la altitud el Papa masticaría hojas de coca o tomaría té de coca, el vocero vaticano respondió: «No me resulta. Pero no me sorprendería, porque al Papa le gusta participar en las costumbres particularmente compartidas. El Papa hará lo que crea oportuno; me resulta que existen usos de cultura popular para reaccionar a la altitud: algunos beben una especie de mate y otros mastican una hoja de coca. ¿Qué hará el Papa? No me lo ha dicho. Cuando le ofrecen mate, lo bebe». También Juan Pablo II, durante su viaje apostólico a Bolivia en mayo de 1988, tomó la infusión de hojas de coca que le ofrecieron para mitigar los efectos de la altitud. En el séquito que acompañará al Papa durante el vuelo sólo habrá un cardenal, el Secretario de Estado Pietro Parolin, y también viajará, como se acostumbra, un empleado del Viaticano: esta vez le toca el turno a un empleado de los servicios sanitarios, y, en lugar del cardenal Marc Ouellet, Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, que tiene otros compromisos, viajará con el Papa el Secre-
tario de la Comisión, con encargo de presidente, Guzmán Carriquiry. Aunque el viaje del Papa a Ecuador, Bolivia y Paraguay sea el primero después de la creación del único dicasterio para los medios de comunicación vaticanos (la Secretaría que el Papa encomendó a la guía de don Dario Viganò), «no creo que en este viaje cambie algo –indicó Lombardi–, han pasado sólo cuatro días y todavía no han comenzado a dar indicaciones. Claro, los que pertenezcan a la Secretaría tendrán mayor autoridad, pero por lo demás nos moveremos como lo hacemos normalmente, y los cambios serán introducidos gradualmente; a don Viganò –añadió sonriendo Lombardi– lo llamaremos “jefe del dicasterio”, para no faltarle el respeto». Cuando le preguntaron si entre los movimientos populares que participarán en el encuentro de Santa Cruz habrá una organización de homosexual, el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede afrimó: «Escuché que habrá una representación de homosexuales en uno de los encuentros de los movimientos populares en Santa Cruz, pero no creo que el Papa elija quién debe participar o dé indicaciones al respecto. No puedo confirmar si el Papa dio o no indicaciones sobre esto». Francisco participará el 9 de julio en la jornada final del encuentro mundial de los movimientos populares en la ciudad boliviana de Santa Cruz.
12 Más que periodismo
Estetoscopio
Jueves 25 de Junio de 2015
¡Sí se puede, sí se puede! Dr. Francisco Parada Walsh
¿C
uántas veces hemos escuchado esta frase?, ¿Cuántas veces hemos vitoreado a alguna persona con esta frase?, ¿Cuántas?, muchas, muchísimas pero no deja de ser una simple frase que denota la capacidad de lograr algo, ¿Qué es ese algo?: Pueden ser tantísimas cosas pero ese logro muchas veces se queda inmortalizado en esas tres palabras, se le dio vida y se le sepultó porque nunca ese ¡Sí se puede! demostró que ese trío de palabras llegaron a la acción, a ser realmente un verbo que se conjuga con los ojos enjugados de lágrimas por el sacrificio realizado, vivimos en el ayer y para ser más específicos en el tiempo vivimos en el ocaso del ayer, por eso cuando tengo frente a mí a un joven que en su sencillez ha demostrado la grandeza, dejó el ayer para dar un salto cuántico a un futuro inseguro pero futuro al fin, a un futuro en el que deberíamos soñar cada salvadoreño, a un futuro donde nuestra sociedad no voltee su mirada al pasado, que si lo hacemos sea para recordar el mal camino trazado por los ingenieros de la vida, los viejos verdes y feos que pusimos todo nuestro ingenio en desarticular como marionetas a la juventud, hoy, viejos y jóvenes pagamos carísima nuestra auto destrucción, demasiado caro, no hay dinero en el mundo que devuelva al joven estudiante asesinado al amor, al calor, al apapacho de su familia, pero seguimos dándole más valor al tener que al ser, tener a como dé lugar, tener en todo lugar, así describimos el verbo más egoísta del mundo: Yo tengo, tú tienes, nosotros tenemos, pero ¿Qué tenemos?: Un El Salvador que ocupa el vergonzoso primer lugar en el país más violento del planeta Tierra Roja, por eso cuando marchamos con El Ejército del Bien hubo un soldado que no pudo asistir, este soldado del bien tiene veintidós años, es hondureño, asiste a la iglesia, pero ¿Qué tiene de especial este joven quien representa lo bueno, lo malo y lo feo de nuestra sociedad?: Tiene tanto de especial, representa lo feo de nuestra sociedad porque a pesar de su conversión existencial seguimos dándole la espalda, representa lo malo porque él formó parte de la pandilla Mara Salvatrucha en Honduras y representa lo bueno porque este joven sigue día a día reventándose contra las cuerdas del ring de la vida, nada lo achicopala, nada, nada, a veces no tiene para comer y en silencio se encierra en su sencilla habitación de adobe, él es un ejemplo de
que un joven pandillero puede cambiar, por supuesto puede cambiar para bien o para hacerse más jodido, ahí entramos como árbitros de la vida los viejos orejas peludas a decidir qué pasará, ¿Cómo vamos a arbitrar la pelea?: Seremos del bando de los marrulleros con nuestro ejemplo o seremos árbitros limpios, justos, solidarios, benévolos con el joven vencido por la pobreza, por la droga, por la falta de familia al detener el combate para que la vida ya no lo golpee más, ya no, ni un tan sólo golpe, recuerdo cuando en El Poliedro peleó el campeón mundial Alexis Arguello contra nuestro campeón el “Chico” Aparicio, la vapuleada de cantina que recibió nuestro campeón fue total, el público gritaba al que tirara la toalla, demasiada ventaja, demasiada sangre pero ni el entrenador o second hizo, creo que en algún momento todos los seres humanos debemos tirar la toalla para evitar más sangre, más muertes, no es signo de debilidad sino de intercesión por el joven sin rumbo, por el joven al que le dimos la vida y luego le damos la muerte. ¿Quién es este ejemplo de voluntad?: El protagonista de este ¡Sí se puede! es José como el esposo de María, madre de Jesús sólo que José no tiene esposa ni parentesco alguno con divinidad real o irreal, su parentesco es con lo desconocido, él y su hermano fueron abandonados por sus padres , la calle fue su madre y el basurero fue su padre, nada fácil, no, ni pensar lo duro que un niño se críe en las calles de Tegucigalpa con su hermano mayor hurgando basura para comer, pidiendo centavos para comprar algo de conqué, el sinqué ya lo tienen tatuado en la piel. ¿Qué recuerdas de tu infancia?: Lo duro que fue andar solitos con mi hermano pidiendo, es triste saber que los padres lo abandonaron a uno. ¿Qué sabes de tus padres?: Mi mamá murió de cáncer y a mi padre lo mataron. ¿A qué edad entras a la Mara Salvatrucha?: Yo tenía doce años, vivía en una champa que estaba sola y fue que me hice amigo de otros muchachos, fue que empecé a andar con ellos, la pandilla me daba ropa, me daban comida, ellos eran como una familia para mí, nada me faltaba, fue que me brincaron y por la mañana iba a la escuela y por la tarde me dedicaba a andar con ellos. ¿Qué fue lo más difícil que viviste estando en la pandilla?: Herir a un joven, fue en una pelea y vi morir a un montón de amigos. ¿Has estado en la cárcel?: Si, estuve tres años en la cárcel de San Pedro Sula, eso fue triste porque a mí me trasladaron a la cárcel de Olancho y tres días después fue que le dieron fuego a la cárcel de San Pedro, eso fue duro porque pude ser uno de los muertos y recordaba a los amigos que murieron quemados, yo lloraba como niño cuando recordaba a todos los amigos y quizá ahí entendí que Dios tenía un propósito para
mí, poco a poco fui entendiendo que debía recibir a Dios y dejar las cosas del mundo. ¿Cómo hiciste para salirte de la pandilla?: Mire, yo estuve preso tres años y cuando salí hablé con el jefe de la pandilla y le expliqué que quería servir a Dios, sólo así fue que me pude salir y uno debe de demostrarles que de verdad ha cambiado, no crea que se quedan así, siempre lo andan vigiando, uno tiene que cambiar la forma en que uno se viste, la música que uno oye y uno debe congregarse en la iglesia, siempre lo andan vigiando a uno, uno sólo ve pasar los carros polarizados un día si un día no, son los mismos de la mara que andan viendo que uno cumpla, si lo ven a uno vacilando lo matan. ¿Qué drogas has consumido?: Marihuana, guaro, coca, crack, mejor pregúnteme qué droga no he probado. ¿Cómo ves la relación de las pandillas con el narcotráfico?: Mire, en Honduras al pandillero que se le viera que andaba vendiendo droga le tocaba. ¿Cómo ves tu vida ahora?: Totalmente diferente, hoy a pesar de que a veces no tengo que comer soy feliz, cuando hay trabajo le entro con todo pero a veces no hay trabajo y uno debe conformarse; ¿Cómo ves la violencia que se vive en El Salvador?: Mire, al final de todo esto sólo hay dos caminos, la muerte o la cárcel, no hay más, aquí en El Salvador la gente se ha acostumbrado a la violencia, nada los conmueve, hablo por lo que he visto, aquí hay personas mayores que no tienen ni qué comer y mucha gente no les ayuda, se bota la comida; ¿Cuáles crees que son las causas para que un niño o adolescente decida entrar a la pandilla?: Son muchas, en mi caso fue que la pandilla fue como una familia para mí, ellos me daban ropa, me daban comida, me daban cualquier cosa que me hiciera falta, otra cosa que hace que uno se meta es el desprecio de la familia, a veces se meten por buscar el refugio que da la familia, muchos de los compañeros de la pandilla no tenían padre, la mamá salía a rebuscarse para poder comprar la comida y ahí es donde uno se queda solo y ya se siente seguro con ellos, mire, casi todos los pandilleros venimos de hogares desintegrados, pobrecitos, para mi hermano y para mí fue peor porque no tuvimos padres; ¿Qué consejo das a los padres que leerán este artículo?: Mire, uno de joven necesita atención y si no se la dan los padres alguien se la terminará dando, yo lo que veo aquí es que muchos hogares los padres viven en Estados Unidos y les mandan buen billete a los hijos pero el dinero en vez de servir los termina de arruinar porque no valoran nada, no saben trabajar y así como el padre creyó que mandando dinero es dar buen ejemplo lo mismo hará el hijo con sus hijos, entonces esto no se acaba, los jóvenes necesitan que se les platique, ver qué problemas tienen, para mí lo más importante es escuchar a un joven. ¿Cómo ves la disciplina de las pandillas?: Mire, hay mucha gente que
está engañada, que cree que las pandillas son indisciplinadas, que todo es vacile, pero no, ahí cuando dicen a tal hora es la reunión a esa hora es, si uno llega tarde según los minutos que uno se atrasa así es la vergueada, mire, en la pandilla había un baboso con que nos caíamos mal, no nos podíamos ver, lo que hizo el jefe fue ponernos a que nos diéramos duro por trece segundos, ahí se nos quitó la enemistad, ya después éramos grandes amigos, si hay un lugar que hay disciplina es en las pandillas, si a uno le dicen a tal hora tenes que traer veinte dólares usted sabe que si no los lleva le toca una vergueada, usted sale a asaltar, sale con todo porque es una obligación. ¿Cómo ves el futuro de las pandillas?: Mire, eso depende de la voluntad de los gobiernos, lo que uno quiere es un trabajo, una oportunidad, muchos pandilleros ya están aburridos de la vida que llevan, al principio la agarraron como vacile, hoy que las cosas se han ido poniendo más jodidas muchos quisieran tener otra vida, vivir en paz, sin miedo a que los maten. ¿Cómo te ha servido entrar a la iglesia para alejarte de la pandilla?: Me ha servido bastante, yo cuando estaba preso siempre nos llegaban a hablar de La Palabra, hoy gracias a Dios a pesar de las dificultades de la pobreza y la falta de trabajo soy feliz. ¿Crees que un pandillero que ha asesinado, que ha consumido drogas puede convertirse en una persona normal?: No es fácil, pero yo soy ejemplo de eso, a mi hermano que era cobrador de buses en San Miguel lo mataron las pandillas y no guardo rencor, sólo le puedo decir que yo que no he recibido ningún apoyo he podido cambiar, dígame si recibiera alguna oportunidad de salir adelante, ¡Con más razón se cambia! ¿Qué pensas del título del artículo: ¡Sí se puede!?: Bueno, yo nunca pensé en cambiar y míreme ahora, soy otra persona, se puede cambiar siempre y cuando hayan oportunidades para todos, al final todos somos seres humanos, lo que pienso que aquí en El Salvador si para la guerra se tuvo que negociar y se firmaron Los Acuerdos de Paz, no le veo otra salida, demasiadas muertes, ya el pueblo está aburrido y creo que tarde o temprano se tiene que negociar pero con sinceridad porque usted sabe que fuego no se combate con fuego. José que representa lo bueno, lo malo y lo feo de la sociedad nos dice cómo ser mejor, bueno y bonito en el combate que libramos todos los salvadoreños, vale la pena recordar que la vergueada de cantina que aguantó nuestro campeón “Chico” Aparicio se pudo haber detenido si el second o entrenador hubiera tirado la toalla para evitar que la cachimbeada no fuera tan evidente, no es signo de debilidad, no, es un signo de que llegó el momento de que todos formemos parte de EL EJÉRCITO DEL BIEN y hacer algo concreto, no sólo palabras, palabras, palabras, palabras, tan sólo palabras hay entre los dos…
Jueves 02 de Julio de 2015
F
Más que periodismo
En su décimo aniversario, defendamos Petrocaribe
ragmentos de la Intervención de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del PCC y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, en la Cumbre Extraordinaria de Petrocaribe. En las complejas circunstancias actuales vale la pena comenzar con una invocación a José Martí, cuando expresó que “La América ha de promover todo lo que acerque a los pueblos, y de abominar todo lo que los aparte. En esto, como en todos los problemas humanos, el porvenir es de la paz”. Más que las palabras, los hechos deben hablar por nosotros: desde su creación en el año 2005, Petrocaribe impidió el quiebre de las economías nacionales de nuestros países en una coyuntura internacional particularmente adversa y ha permitido contrarrestar las secuelas que dejaron tantos siglos de colonialismo y neocolonialismo, donde se crearon injustas asimetrías económicas y condenaron a las naciones del Caribe insular y ribereño a enmascarar las desigualdades con certificados de renta media. Petrocaribe ha devenido mecanismo para la unión y la cooperación, que continúa asegurando el abastecimiento de recursos energéticos en condiciones preferenciales y justas a un importante grupo de naciones pobres, y con ello contribuye significativamente a la preservación de la estabilidad política y económica regional. A pesar de la compleja coyuntura que enfrenta la hermana Venezuela, caracterizada por la abrupta caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, la implacable guerra económica y los continuados intentos de desestabilización, este país solidario ha desplegado un esfuerzo heroico para que ninguna de nuestras economías se paralice por falta de combustible. Y hoy un hecho altruista, digno, nuevamente nos convoca a todos. Ello ha permitido que Petrocaribe siga cumpliendo su función económica y social en nuestros países, aunque los enemigos de siempre pretendan tapar el sol con un dedo y echar por tierra con mentiras y maniobras absurdas lo que tanto esfuerzo nos ha costado construir. Nadie en su sano juicio podría afirmar o compartir la idea de que Venezuela utiliza el petróleo como un método de coerción política. Todo lo contrario,
lo hace con infinitos sentimientos de solidaridad, de amistad y de amor. De no haber existido este mecanismo, probablemente los países pequeños y con menos recursos del Caribe y Centroamérica hubiéramos enfrentado una desastrosa situación económica y social durante la crisis del capitalismo mundial en los años 2008, 2009 y 2010 y la explosión de los precios de los hidrocarburos. Según datos del gobierno bolivariano, en sus casi diez años de fundado, Petrocaribe ha suministrado a sus países miembros más de 300 millones de barriles de petróleo, recurso que se ha convertido, gracias a la solidaridad de Venezuela, en una poderosa herramienta para construir sociedades más justas, para trabajar cada día, con más compromiso, en la erradicación de la pobreza, en la superación del subdesarrollo y la dependencia. Las extraordinarias inversiones en infraestructura energética, la cuantiosa inversión social en más de 430 programas, la constitución de más de una docena de empresas mixtas, entre otras acciones, demuestran claramente el carácter verdaderamente integral de esta iniciativa solidaria que trasciende el ámbito del suministro de hidrocarburos. Es injusto afirmar que con Petrocaribe Venezuela ejerce un chantaje petrolero e impide el acceso de nuestros países a las energías renovables. Aquí estamos muchos de los que acudimos a la Cumbre de Cienfuegos, en diciembre del 2007, donde se habló de estos temas, y estamos muchos de los que conocimos al comandante Chávez y sabemos perfectamente cuál era su pensamiento sobre este tema y cómo, de entre los numerosos proyectos que podrían derivarse de Petrocaribe, estarían los de la introducción en nuestros países de las costosas tecnologías de energía renovable, de lo cual hay suficientes ejemplos aquí. Por eso Petrocaribe es necesario para nuestros países. Y por tal razón, no es difícil prever que una situación de inestabilidad en Venezuela no solo afectará al gobierno venezolano y este pueblo inmensamente solidarios, sino que podría provocar una crisis energética regional de efectos devastadores en nuestras economías y en la vida de nuestros pueblos, sin mencionar las consecuencias políticas y sociales, que todos pueden imaginar perfectamente.
Esto no parece importarles a quienes tratan de desestabilizar a la Revolución Bolivariana, mientras aseguran sus fuentes energéticas por todo el mundo y preservan las propias. Son los mismos que prometen financiamientos, que nunca llegan, para el desarrollo de la explotación de fuentes de energías renovables y nos ofrecen maravillas en las conferencias de cambio climático. Si de verdad existieran preocupaciones genuinas por crear nuevos paradigmas de seguridad energética, se debería comenzar por cambiar los patrones y modelos de vida excesivamente consumistas, derrochadores y extremadamente agresivos para la naturaleza y la vida humana, y se debería proveer acceso a fuentes de financiamiento justas para la introducción y desarrollo de nuevas tecnologías, más eficientes, económicas y limpias. Por eso asistimos a esta Cumbre en Caracas. Venimos no solo a ratificar la vigencia y continuidad de este proyecto y a defenderlo, sino a reafirmar nuestro compromiso de trabajar incansablemente en su desarrollo y perfeccionamiento, lo cual será una contribución invaluable a la integración regional. Y debemos hacerlo ahora, para demostrarlo con resultados en la venidera VII Cumbre de las Américas, donde el tema de la cooperación para la prosperidad y las energías serán objeto de debates. Debemos convertir a Petrocaribe en un instrumento que permita potenciar la cooperación productiva, el comercio de bienes y servicios, la interconexión y complementariedad económica entre nuestras naciones, manteniendo al mismo tiempo los programas de alto impacto social que contribuyan al bienestar de nuestros pueblos...
PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO
Diésel Regular Súper
$2.83 $3.27 $3.80
13
14 Más que periodismo El asombroso síndrome del “Ojo Fantasma”
El síndrome del miembro fantasma, o del dolor fantasma, es bien conocido por la medicina en el caso de personas que han perdido un miembro y, no obstante, perciben por reflejo sensaciones, ya sea dolor o cosquilleo, en la parte faltante de su cuerpo. Pero existe un tipo de fantasma físico bastante menos habitual cuyos efectos son difíciles de imaginar para quien no lo padece: se trata del “ojo fantasma”. Este síndrome ha sido estudiado de manera minuciosa y detallada por la psicóloga Laura HopeStone, de la Universidad de Liverpool, quien entrevistó
a 239 pacientes que habían perdido un ojo. Entre los testimonios de estas personas, de entre 52 y 82 años, se encuentran las descripciones fantasmales de “Una figura caminando a mi lado”; “Imágenes de personas en movimiento que desaparecen cuando volteo a la derecha”; “Gente pasando cosas y artículos que no están allí”; “Gente en la oscuridad”; “Paisaje acuático entre algas”; e incluso el relato de una mujer de 70 años: “Una vez desperté para encontrar a una persona no identificada al lado de mi cama”. Este fenómeno se produce cuando las señales de información siguen llegando al cerebro por reflejo derivado de la costumbre, sin ser registradas por un ojo que ya no está en su lugar; sus efectos, como se observa, pueden ser realmente perturbadores para la estabilidad psicológica del paciente.
Homo Sapiens y Neandertales tuvieron sexo y convivieron 5 mil años
El estudio de un maxilar de 40 mil años, hallado en Rumania, reveló la presencia de ADN correspondiente a ambas especies. Una nueva prueba sobre el cruce entre Homo Sapiens y Neandertales, surge del análisis de ADN realizado a una mandíbula de 40 mil años de antigüedad, hallada en 2002, en una cueva rumana. El estudio sugiere que ambas especies convivieron en Europa durante al menos 5 mil años, período durante el cual se cruzaron genéticamente en reiteradas ocasiones.
Los científicos estiman que la ascendencia neandertal del individuo cuyo maxilar analizaron se remonta hasta 4 ó 6 generaciones de su árbol genealógico, indicio concluyente de que los primeros humanos modernos llegados a Europa se mezclaron con Neandertales ya establecidos en el territorio. “Hay evidencia arqueológica de que los humanos modernos interactuaron con los Neandertales durante el tiempo que vivieron en Europa: cambios en las herramientas para hacer tecnología, los rituales funerarios, y la decoración del cuerpo implican un intercambio cultural entre los grupos. Pero tenemos muy pocos esqueletos de este período”, explica Reich, uno de los expertos que participó en el estudio.
LIDAR, la tecnología que permite encontrar “ciudades perdidas”
Esta tecnología funciona con pulsos de luz que penetran el bosque y la vegetación que cubre la superficie de la tierra y nos permiten darnos una idea bastante precisa de la topografía. “Es
como jugar al ping pong o al tenis”, explica Fernández Díaz. “Tiras un pulso láser y mides cuanto tiempo toma en regresar para medir la distancia”. Estos rebotes -millones de ellos- pueden convertirse luego en información tridimensional para obtener un mapa del sitio en 3D. Así, el análisis del mapa puede revelar la presencia de estructuras que no son naturales.
Tecno Desarrollo
Jueves 02 de Julio de 2015
La explicación científica de nuestra fascinación por las mascotas Al parecer, convertir a un animal en parte de la familia es algo que solo los humanos hacen. Pero la pregunta es, ¿por qué? No está claro cuándo comenzó el ser humano a domesticar animales. Sabemos que, hace miles de años, nuestros antepasados probablemente solían tener lobos alrededor. Posiblemente los capturaron de jóvenes, los domesticaron y se dieron cuenta que eran útiles para la caza. Poco a poco se volvieron animales más mansos, y evolucionaron hasta convertirse en perros. Esto pudo haber empezado hace 27.000 años, de acuerdo a un estudio publicado en mayo. Desde entonces los humanos han querido rodearse de perros y tener mascota se ha convertido en una práctica común en muchas culturas. Pero si se considera cuán costoso resulta tener mascota, la voluntad de adoptar un animal podría resultar hasta extraño. Necesitan comida, atención sanitaria y una casa en la que vivir. Y aunque claramente hacen compañía, cuidar de ellos consume mucho tiempo y generalmente es en beneficio de uno solo (a excepción de los perros guardianes o guía, por ejemplo). No puedes esperar que tu mascota te corresponda con algo material. Y aun así, miles de personas las tienen y las consideran parte de la familia. Son varias las razones con las que se ha tratado de explicar el fenómeno. Durante décadas prevaleció la visión de que,
además de compañía, los animales domésticos proveen de beneficios para la salud. Se decía que tener una mascota mejoraba el bienestar psicológico, incluso que podían hacer que sus amos vivieran más. Sin embargo, el resultado los estudios al respecto es contradictorio. Mientras algunos demostraron que las mascotas mejoran algunos aspectos de la salud, otros, más recientes, concluyeron que pueden provocar justo lo contrario. Por ejemplo, una investigación halló que los dueños de mascotas tienden a tener más problemas de salud mental y a sufrir mayores niveles de depresión que aquellos que no las tienen. Y otra sugiere que la felicidad de aquellos que tienen animales en casa no es mayor que la de los que no cuentan con su compañía peluda.
El insecto capaz de sobrevivir a temperaturas de 70ºC A simple vista parecen gotas de mercurio rodando lentamente sobre la arena. Pero estos diminutos puntos relucientes que se observan durante las horas más calurosas en el desierto africano del Sahara son en realidad hormigas plateadas. ¿Qué hacen deambulando por las dunas en el momento en el que los rayos del sol golpean con más fuerza y elevan la temperatura hasta alcanzar los 70º centígrados? Salen a buscar alimentos. Y lo hacen precisamente en esas horas para evitar que las ataquen sus depredadores. Y aunque estos insectos mueren si su temperatura corporal supera los 53,6ºC, se mantienen vivas gracias a un ingenioso mecanismo que les permite conservarse frescas, según descubrió un equipo internacional de científicos que publicó los resultados de su investigación en la revista Science.
Pelo triangular El secreto, explican los científicos, está en la singular estructura y organización de su pelo, que les permite controlar una amplia gama del espectro solar para reducir su temperatura corporal. Por un lado, el revestimiento plateado de los pelos de la hormiga sirve para reflejar los rayos de sol hacia el exterior. Y, por otro, esta cubierta le facilita a la hormiga diseminar su propio calor interno hacia el aire más fresco que las rodea. “Nos dimos cuenta que estos dos efectos se ayudan entre sí”, señaló Nanfang Yu, profesor asociado de física aplicada de la Universidad
de Columbia, Estados Unidos, y autor principal del estudio. La combinación de estos dos procesos, hace que la temperatura de la hormiga plateada del Sahara no supere los 50ºC. Los pelos tienen forma triangular. En vez de crecer hacia arriba, una vez que alcanzan cierta altura giran a un ángulo de 90º para quedar en posición paralela a la piel. El espacio que se genera entre el pelo y la piel facilita el proceso de refrigeración. Inspiración En opinión de Yu, “éste es un ejemplo claro de cómo la evolución impulsó la adaptación de atributos físicos para que puedan cumplir una función fisiológica que garantice la supervivencia. En este caso, evitar que las hormigas plateadas del Sahara se calienten en exceso”. Los científicos creen que este conocimiento puede aplicarse para diseñar superficies refrigerantes para vehículos, edificios, instrumentos y ropa.
Jueves 02 de Julio de 2015
Más que periodismo
Hay una ofensiva mediática contra los que cuestionan a la Sala de lo Constitucional de $900 millones para programas sociales, el diputado González indicó que “tratan de responder a lo que nosotros y otros sectores críticos hemos externado acerca de las sentencias”. El diputado González calificó las declaraciones del magistrado Blanco como una “tremenda irresponsabilidad” el comparar situaciones y momentos distintos. “Comparar las palabras del Presidente Salvador Sánchez Cerén con los llamados del gobierno de aquel entonces, del año 89, que por cierto era ARENA, y un ex presidente de ARENA el que estaba en el mando del país. Que los Jesuitas eran los responsables de aquella ofensiva militar. Que los Jesuitas había que expulsarlos, y un ataque feroz, político e ideológico en contra de los Jesuitas”, indicó. “El magistrado Sidney Blanco, dice estamos en esas mismas circunstancias porque el gobierno nos está atacando. En realidad lo que está sucediendo, es que el Presidente de la República de El Salvador está externando legítimas críticas, críticas legales, críticas constitucionales que tenemos todos, el derecho a externar”, explicó el diputado González.
E
l Secretario General del FMLN, diputado Medardo González, considera que las Sentencias de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), están a favor de sectores de poder y violentan los derechos de la mayoría de la población. Ante ello la derecha salvadoreña impulsa una “ofensiva mediática” contra todo sector o persona que cuestione las decisiones de los cuatro magistrados de la Sala.
“Este tipo de palabras irresponsables, fuera de toda verdad histórica, fuera de toda percepción sana de la realidad no son dignas de un magistrado de la Corte Suprema de Justicia”, valoró. Y subrayó que es una ofensa a la memoria de los padres Jesuitas, de sus empleadas que fueron masacrados, “no por unos fanáticos, sino por fuerzas represivas institucionales que estaban al servicio de la oligarquía y de fuerzas poderosas externas”, recordó.
“También es una ofensa a miles de compatriotas, hombres y mujeres, que dejaron su vida porque fueron tildados de opositores al régimen de aquel Durante el acostumbrado “Análisis de Coyuntura”, en Radio Maya Visión, entonces, porque protestaron, porque fueron tildados por sus creencias…el el diputado González lamentó las declaraciones vertidas por el magistrado magistrado Sidney Blanco está manipulando la realidad”, enfatizó. de la Sala de lo Constitucional Sidney Blanco, que ha expresado se sienten “fustigados” y “vulnerables”, según declaraciones dadas a un rotativo la Respecto al comunicado de apoyo a la Sala de lo Constitucional firmado semana pasada. por magistrados constitucionales de algunos países de América Latina, emitido la semana pasada, el diputado González cree que existen “percep“Lo que están enfocando, es una supuesta Sala víctima. Que está siendo ciones tergiversadas de nuestra realidad”. atacada por otros órganos del Estado particularmente por las declaraciones del Presidente de la República, etc. Es decir, están en una campaña de vic- En tanto, anunció que el FMLN solicitará a la Cancillería salvadoreña, timización que supuestamente están a la defensiva, pero que prácticamente que los embajadores de El Salvador en estas naciones “procuren dar inforsi nosotros vemos, no están a la defensiva, sino lo que están es en una mación adicional a estos integrantes de las Cortes Supremas de esos países ofensiva en contra del Ejecutivo”, comentó. sobre la realidad compleja e historia compleja de nuestro país para que los jueces constitucionalistas de estos países conozcan la versión de más de una sola fuente”, acotó. Y añadió que “están en ofensiva en contra de todos aquellos que nos atrevemos a cuestionar, a criticar este tipo de sentencias que claramente están sesgadas hacia la defensa de los intereses de los sectores ricos, de los El diputado González espera que la Sala de lo Constitucional actúe a fasectores oligárquicos de este país. Así que están a la ofensiva mediática en vor de la población, y deje de emitir Sentencias encaminadas a afectar al pueblo. “No es por formalismo que se va a abortar la esencia de una Ley, este momento”. cuando la sustancia de está es precisamente importante para el país, para la Respecto al comunicado de la Sala la semana pasada, en el cual justifican gente, para la sociedad”, consideró. su accionar en decisiones tomadas, como frenar al Ejecutivo la utilización
15
Mรกs que periodismo
Jueves 02 de Julio de 2015