El Independiente 715

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 03 de Marzo de 2016

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com

Edición 715

Precio:$0.25

“los IMPERIOS NO ESTÁN EXENTOS DE ESA LEY COMÚN DE MUERTE Y DESCOMPOSICIÓN”... Joseph Fouché

Página 2


2

Más que periodismo

Jueves 03 de Marzo de 2016

¿Hay crisis en la izquierda latinoamericana? Emir Sader

S

deben ser trasformados en objetivos, pero si en instrumentos para garantizar el equilibrio de las cuentas públicas y eso es un elemento importante del éxito de las políticas económicas y sociales.

e puede decir que hay dos izquierdas en América Latina y que ambas padecen de crisis, cada una a su manera. Una es la que llegó a los gobiernos, empezó procesos de democratización de las sociedades y de salida del modelo neoliberal y que hoy se enfrenta a dificultades –de distinto orden, desde afuera y desde adentro– para dar continuidad a esos procesos. La otra es la que, aun viviendo en países con continuados gobiernos neoliberales, no logra siquiera constituir fuerzas capaces de ganar elecciones, llegar al gobierno y empezar a superar el neoliberalismo.

L

a izquierda posneoliberal ha tenido éxitos extraordinarios, aún más teniendo en cuenta que los avances en la lucha contra la pobreza y la desigualdad se han dado en los marcos de una economía internacional que, al contrario, aumenta la pobreza y la desigualdad. En el continente más desigual del mundo, cercados por un proceso de recesión profunda y prolongada del capitalismo internacional, los gobiernos de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador han disminuido la desigualdad y la pobreza, han consolidado procesos políticos democráticos, han construido procesos de integración regional independientes de Estados Unidos y han acentuado el intercambio Sur-Sur. Mientras que las otras vertientes de la izquierda, por distintas razones, no han logrado construir alternativas a los fracasos de los gobiernos neoliberales, de las cuales los casos de México y de Perú son los dos más evidentes, mostrando incapacidad, hasta ahora, de sacar lecciones de los otros países, para adaptarlas a sus condiciones específicas. ¿En qué consiste la crisis actual de las izquierdas que han llegado al gobierno en América Latina? Hay síntomas comunes y rasgos particulares a cada país. Entre ellos están la incapacidad de contrarrestar el poder de los monopolios privados de los medios de comunicación, aun en los países en los que se ha avanzado en leyes y medidas concretas para quebrar lo que es la espina dorsal de la derecha latinoamericana. En cada uno de esos países, en cada una de las crisis enfrentadas por esos gobiernos, el rol protagónico ha sido de los medios de comunicación privados, actuando de forma brutal y avasalladora en contra de los gobiernos, que han contado con éxitos en su gestión y un amplio apoyo popular. Los medios han ocultado los grandes avances sociales en cada uno de nuestros países, los han censurado, han tapado los nuevos modelos de vida que los procesos de democratización social han promovido en la masa de la población. Por otro lado, destacan problemas aislados, dándoles proyecciones irreales, difundiendo incluso falsedades, con el propósito de deslegitimar las conquistas logradas y la imagen de sus líderes, sea negándolas, sea intentando destacar aspectos secundarios negativos de los programas sociales. Los medios han promovido sistemáticamente campañas de terrorismo y de pesimismo económico, buscando bajar la autoconfianza de las personas en su propio país. Como parte específica de esa operación están las sistemáticas denuncias de corrupción, sea a partir de casos reales a los que han dado una proporción desmesurada, sea inventando denuncias por las cuales no responden cuando son cuestionados, pero los efectos ya han sido producidos. Las reiteradas sospechas sobre

el accionar de los gobiernos producen, especialmente en sectores medios de la población, sentimientos de crítica y de rechazo, a los que pueden sumarse otros sectores afectados por esa fabricación antidemocrática de la opinión pública. Sin ese factor, se puede decir que las dificultades tendrían su dimensión real, no serían transformadas en crisis políticas, movidas por la influencia unilateral que los medios tienen sobre sectores de la opinión pública, incluso de origen popular. No es que sea un tema de fácil solución, pero no considerar como un tema fundamental a enfrentar es subestimar el nivel en que la izquierda está en mayor inferioridad: la lucha de las ideas. La izquierda ha logrado llegar al gobierno por el fracaso del modelo económico neoliberal, pero ha recibido, entre otras herencias, la hegemonía de los valores neoliberales diseminados en la sociedad. “Cuando finalmente la izquierda llegó al gobierno, había perdido la batalla de las ideas”, según Perry Anderson. Tendencias a visiones pre-gramscianas en la izquierda han acentuado formas de acción tecnocráticas, creyendo que hacer buenas políticas para la gente era suficiente como para producir automáticamente conciencia correspondiente al apoyo a los gobiernos. Se ha subestimado el poder de acción de los medios de información en la conciencia de las personas y los efectos políticos de desgaste de los gobiernos que esa acción promueve. Un otro factor condicionante, en principio a favor y luego en contra, fue el relativamente alto precio de los commodities durante algunos años, del que los gobiernos se aprovecharon no para promover un reciclaje en los modelos económicos, para que no dependieran tanto de esas exportaciones. Para ese reciclaje habría sido necesario formular y empezar a poner en práctica un modelo alternativo basado en la integración regional. Se ha perdido un período de gran homogeneidad en el Mercosur, sin que se haya avanzado en esa dirección. Cuando los precios bajaron, nuestras economías sufrieron los efectos, sin tener como defenderse, por no haber promovido el reciclaje hacia un modelo distinto. Había también que comprender que el período histórico actual está marcado por profundos retrocesos a escala mundial, que las alternativas de izquierda están en un posición defensiva, que de lo que se trata en este momento es de salir de la hegemonía del modelo neoliberal, construir alternativas, apoyándose en las fuerzas de la integración regional, en los Brics y en los sectores que dentro de nuestros países se suman al modelo de desarrollo económico con distribución de renta, con prioridad de las políticas sociales. En algunos países no se ha cuidado debidamente el equilibrio de las cuentas públicas, lo cual ha generado niveles de inflación que han neutralizado, en parte, los efectos de las políticas sociales, porque los efectos de la inflación recaen sobre asalariados. Los ajustes no

Aunque los medios de información hayan magnificado los casos de corrupción, hay que reconocer que no hubo control suficiente de parte de los gobiernos del uso de los recursos públicos. El tema del cuidado absoluto de la esfera pública debe ser sagrado para los gobiernos de izquierda, que deben ser los que descubran eventuales irregularidades y las castiguen, antes de que lo hagan los medios de información. La ética en la política tiene que ser un patrimonio permanente de la izquierda, la transparencia absoluta en el manejo de los recursos públicos tiene que ser una regla de oro de parte de los gobiernos de izquierda. El no haber actuado siempre así hace que los gobiernos paguen un precio caro, que puede ser un factor determinante para poner en riesgo la continuidad de esos gobiernos, con daños gravísimos para los derechos de la gran mayoría de la población y para el destino mismo de nuestros países. Por último, para destacar algunos de los problemas de esos gobiernos, el rol de los partidos en su condición de partidos de gobierno nunca ha sido bien resuelto en prácticamente ninguno de esos países. Como los gobiernos tienen una dinámica propia, incluso con alianzas sociales y políticas con la centro izquierda, en varios casos, esos partidos deberían representar el proyecto histórico de la izquierda, pero no han logrado hacerlo, perdiendo relevancia frente al rol preponderante de los gobiernos. Se debilitan así la reflexión estratégica, más allá de las coyunturas políticas, la formación de cuadros, la propaganda de las ideas de la izquierda y la misma lucha ideológica. Nada de eso autoriza a hablar de “fin de ciclo”. Las alternativas a esos gobiernos están siempre a la derecha y con proyectos de restauración conservadora, netamente de carácter neoliberal. Los gobiernos posneoliberales y las fuerzas que los han promovido son los elementos más avanzados que la izquierda latinoamericana dispone actualmente y que funcionan también como referencia para otras regiones de mundo, como España, Portugal y Grecia, entre otros. Lo que se vive es el final del primer periodo de la construcción de modelos alternativos al neoliberalismo. Ya no se podrá contar con el dinamismo del centro del capitalismo, ni con precios altos de las commodities. Las clave del paso a un segundo período tienen que ser: profundización y extensión del mercado interno de consumo popular; proyecto de integración regional; intensificación del intercambio con los Brics y su Banco de Desarrollo. Además de superar los problemas apuntados anteriormente, antes que todo crear procesos democráticos de formación de la opinión pública, dar la batalla de las ideas, cuestión central en la construcción de una nueva hegemonía en nuestras sociedades y en el conjunto de la región. Hay que construir un proyecto estratégico para la región, no solo de superación del neoliberalismo y del poder del dinero sobre los seres humanos, sino de construcción de sociedades justas, solidarias, soberanas, libres, emancipadas de todas las formas de explotación, dominación, opresión y alienación. - Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).


Entorno

Jueves 03 de Marzo de 2016

EDITORIAL

E

en los años 2003 y 2004, el partido opositor está a salvo de cualquier juicio legal y político.

l oligárquico partido ARENA ha logrado sacar de la agenda nacional el “Caso Flores” y que nadie exija ya enjuiciar a los “destinatarios” de las millonarias donaciones del gobierno de Taiwán.

A

yudado por la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia y los medios hegemónicos (que han posicionado en el debate público casos de los ex presidentes Funes y Saca como “más importantes”), ARENA consigue que pase a segundo plano el escandaloso caso de corrupción que llevó a Francisco Flores ante la justicia.

A

pesar de haber admitido que fue “destinataria” de al menos 10 millones de dólares para financiar la campaña de Antonio Saca

L

No olvidar a los “destinatarios”

a demanda de procesar a los “destinatarios” y participantes en la operación de lavado, realizada a través del Banco Cuscatlán y el Centro de Estudios Políticos “Antonio Rodríguez Porth”, está quedando en el olvido. Así también se desvanece la moción de cancelar a ARENA como partido político por utilizar dineros ilícitos.

B

ajo la lógica de “muerto el perro se acaba la rabia”, el partido de derecha busca que, fallecido el ex presidente Flores, nadie exija justicia en el caso. La dirigencia arenera casi logra convertir a Flores en mártir, admitió

Más que periodismo

cínicamente que fue “destinataria” y hoy logra que el caso vaya al olvido.

P

ero para que eso no suceda, las organizaciones populares deben retomar las acciones legales, presión y movilización hacia la Fiscalía y el Sistema Judicial para continuar con la responsabilidad civil y enjuiciar a los “destinatarios”. Que ARENA devuelva el dinero robado debe ser exigencia unánime de toda la población decente y honrada.

E

l ex presidente Flores admitió ante la comisión legislativa que lo investigaba que no recibió sólo 10 millones, sino 15, 20 o más; y que todos esos dineros los entregó a sus “destinatarios”. Y tras su muerte, su hijo Marco Flores dijo que todos “los destinatarios están y siempre

3

estuvieron en ARENA”.

P

or tanto, la Fiscalía debe buscarlos en las estructuras del partido, en la fracción parlamentaria, en los grupos empresariales y hasta en algunos medios de comunicación, centros de pensamiento o donde sea que estén.

P

or transparencia y rendición de cuentas, la corrupción no debe quedar impune y los corruptos deben devolver el dinero robado. También deben ser proscritos los partidos que usan dineros ilegales para sus campañas y cuyos dirigentes no tienen vergüenza en reconocerlo públicamente.

Frase para meditar

“L

os imperios no están exentos de esa ley común de muerte y descomposición”.

Joseph Fouché (Le Pellerin cerca de Nantes, Francia, 21 de mayo de 1759 - Trieste en esa época, parte de Austria, actualmente en Italia, 26 de diciembre de 1820), político francés que ejerció su poder durante la Revolución francesa y el imperio napoleónico. (Ver reseña de sus memorias en la página 11 de esta edición).

LA DIMENSIÓN JURÍDICA Y POLÍTICA DE LOS CASOS DE PROBIDAD

D

e acuerdo con la legislación vigente, los casos mediaticamente llamados de probidad, son aquellos que surgen por el presunto enriquecimiento ilícito de funcionarios o empleados públicos, el cual es detectado por la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia, que al comparar las declaraciones patrimoniales de entrada y de salida de estos servidores públicos, concluye que el aumento de capital del funcionario declarante, es notablemente superior al que normalmente hubiere podido tener en virtud de los ingresos percibidos legalmente. La legislación que norma este procedimiento es la Ley sobre el enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados públicos, promulgada el 8 de mayo de 1959 por el Presidente José María Lemus; la cual ha sido reformada varias veces; las últimas 4 en 1992, le dieron una relativa actualidad, más que todo en

Mauricio Mejía la ampliación de las personas obligadas a presentar estas declaraciones, que prácticamente abarca a todo funcionario y empleado público que maneje fondos o bienes del Estado, del municipio o de instituciones autónomas como la CEL, CEPA y la Universidad de El Salvador, por ejemplo. Jurídicamente los casos que se deben someter al procedimiento que la ley de enriquecimiento ilícito establece, sólo son aquellos en los que la sección de probidad y la misma Corte encuentren graves indicios de enriquecimiento de un funcionario, también puede actuar por denuncia de un ciudadano, la cual según la ley no es una simple petición, pues el denunciante deberá acompañar a su escrito de denuncia todas las pruebas que obraren en su poder y, caso de no tenerlas, indicarlas minuciosamente, así como las fuentes de donde puedan obtenerse.

Públicamente se conoce que la sección de Probidad y la Corte ha ordenado la investigación de 29 casos entre los que se encuentran los expresidentes Funes y Saca y otros funcionarios de diversos partidos, sin que se conozcan los criterios para la selección, luego han agregado al Presidente Sánchez Cerén para que se le investigue en su calidad de Vicepresidente del gobierno anterior, y al actual Vicepresidente Oscar Ortiz en su calidad de ex alcalde de Santa Tecla y, no obstante, que el período de diez años para que proceda una investigación como lo dicta la Ley ya terminó, también están incluidos los expresidentes Cristiani y Calderón Sol, mezcla que obviamente ya no tiene rigurosidad jurídica, sino que persigue crear un escenario político para invisibilizar el caso Flores y poner a como dé lugar, supuestos casos de enriquecimiento ilícito de funcionarios de izquierda, trampa en la el pueblo no debe caer.


4

Opinión de nuestros lectores

Más que periodismo

L

Jueves 03 de Marzo de 2016

Empresas salvadoreñas ¿Entiende usted la nueva ley del Sistema pagan salarios mínimos más altos en Honduras y de Pensiones? Guatemala. AQUÍ NO

a reciente Ley de Pensiones que presentó el gobierno a la Asamblea Legislativa contiene 82 artículos, pero ante la campaña malcriada e irrespetuosa de la ANEP, ARENA y FUSADES, como siempre han tratado de confundir a la población salvadoreña. La extrema derecha del país, trata de olvidar la reforma que efectuaron en 1996-1998, donde realmente nos están robando las utilidades que podríamos tener de nuestros ahorros en las pensiones, cuando ellos fundaron las AFPs, el gobierno de ARENA, de Calderón Sol, de manera mafiosa nos manifestaron que el INPEP estaba descapitalizado y que los trabajadores jóvenes menores de 35 años, tendrían que trasladarse obligadamente a las AFPs.

Quiero hacer un llamado al secretario técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana y le pregunto sobre un caso específico tengo todas las pruebas- si un empleado que ha trabajado en la empresa privada y en el gobierno por 40 años y este empleado tiene más de 60 años y al hacer el cálculo de su pensión y de sus años laborales,en el INPEP se le informa que al tener un salario de 1,600 dólares le corresponde un aproximado de 1,400 dólares y puede optar por las pensiones del ISSS o el INPEP . Le pregunto a Roberto, en la nueva ley no dice nada sobre esta situación, ¿entonces pierde el trabajador los posibles 1,400 dólares de pensión del INPEP cuando sea trasladado a las AFPs? o de aprobarse la nueva ley de pensiones, le rebajaría la pensión con las AFPs, ya que repito, en la ley que han presentado no dice nada sobre esta situación. En el Art.1A.- Dice: “Definiciones generales: Se establecen las definiciones generales siguientes: a) Régimen de reparto basado en la solidaridad intergeneracional… b) Régimen de capitalización basado en un régimen de ahorro individual… c) Sistema mixto…” Entre los 82 artículos de esta Ley de Pensiones, entendemos algunos de ellos, pero este caso me llamó la atención, porque deja en “el aire” a los trabajadores que están en el INPEP y que puedan perder todas sus ventajas en cuanto al monto de la pensión al ser trasladados a las AFPs. Esta situación Roberto, le da espacio a la “pacotilla” de ignorantes, que de manera cómica dicen, analizar el tema de la nueva ley. Otro caso de esta Ley es la aplicación de descuento para los trabajadores, tal como dice el “Capítulo III De las cotizaciones Porcentaje de cotización Art. 232-H.- En este régimen, seis punto veinticinco por ciento (6.25%) del ingreso base de cotización será aportado por el trabajador y seis punto setenta y cinco por ciento (6.75%), por el empleador. Pago de comisión Art. 232-1- Cuando se contraten los servicios de las Administradoras de Fondos de Pensiones para la administración del régimen de reparto, del porcentaje de la cotización se

les reconocerá una comisión no mayor a uno por ciento del ingreso base de cotización”. Espero Roberto, una respuesta a esta interrogante sobre el caso de los trabajadores que se encuentran cotizando en el INPEP y que quieren pensionarse. De ser aprobada esta nueva ley de Pensiones, ¿Qué va a pasar con el famoso Decreto 100 que aprobó el ex presidente Tony Saca, donde aquel trabajador que ya laboró 25 años se le puede dar una pensión vitalicia? Otro caso que me llama la atención es, ¿Qué va a pasar con la nueva ley del Sistema de Ahorro para Pensiones que permite en uno de los artículos que los trabajadores que están en las AFPs pueden pensionarse sin renunciar a su trabajo y la pregunta sería ¿El nuevo sistema mixto de capitalización y de reparto, permitirán que el trabajador pueda pensionarse y seguir trabajando en la empresa como lo hacen actualmente los que están en las AFPs? El tema de las pensiones, ha llegado a tal extremo por la irresponsable actitud del partido ARENA de no reformar esta ley de pensiones y permitir que la empresa privada esté robando a través de las AFPs parte de las cotizaciones de los trabajadores. A propósito, un caso patético en México, los presidentes de ese país que ya se retiraron están recibiendo una pensión y ponga usted atención: El ex presidente de México Felipe Calderón tiene una pensión de 43 mil dólares mensuales, el Expresidente Fox, está robando al fisco $ 26 mil dólares como pensión, y ponga atención, los trabajadores mexicanos tienen pensiones de $100 mensuales y la mayor pensión para los empleados es $371.°°Algunos expresidentes rechazaron la pensión, por ejemplo Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Hasta 2010 la manutención del expresidente Luis Echeverría Álvarez había significado 133 millones 605 mil 541 pesos, distribuidos entre sueldos (81 millones 228 mil pesos), aguinaldos (1 millón 443 mil pesos) y nómina de 23 empleados (50 millones 933 mil pesos). Hasta su muerte, en febrero de 2004, José López Portillo obtuvo del erario por lo menos 52 millones 609 mil 494 pesos entre salarios y aguinaldos, además de un seguro de vida –que pudo cobrar su familia– estimado en 8 millones 204 mil pesos. “Sin embargo, el fallecimiento del expresidente no significó que desapareciera el apoyo a su familia. Su segunda esposa, Alejandra Acimovic Popovic (conocida como Sasha Montenegro, una estrella del cine de ficheras), percibe una pensión de 102 mil 561 pesos y un aguinaldo de 21 mil 875 pesos, además de los seguros de vida y de gastos médicos mayores. En seis años –y hasta el cierre de 2010–, ella habría recibido 8 millones 553 mil pesos de pensión, de acuerdo con cifras proporcionadas a Proceso por la Presidencia, a través de la Ley Federal de Transparencia.” Esta investigación la realizó la Revista Procesos y el pueblo mexicano la califica como “los vividores del poder” ya que la población pobre en México, recibe cada 2 meses 62 dólares y el actual presidente Peña Nieto tiene un salario de 13.000 dólares.

La propuesta gubernamental que se debate en el seno del Consejo Nacional del Salario Mínimo contempla definir un salario de $250 para el sector rural y $300 para el urbano, y la misma ha sido diseñada atendiendo al contexto económico que está viviendo el país.

L

a negativa de algunos sectores empresariales de incrementar el salario mínimo a $250 para el sector rural y $300 para el urbano, no está debidamente fundamentada, y dista del comportamiento económico que ha experimentado el país en los últimos años. Este argumento lo sostuvo el secretario de comunicaciones, Eugenio Chicas, en un medio televisivo. El vocero presidencial aseguró que en El Salvador la economía ha presentado un modesto crecimiento, que se ha reflejado en la reducción en las tarifas de energía eléctrica, combustible, telefonía y en el incremento en las exportaciones, por lo que las empresas no tienen excusas para no brindar un aumento de salario justo a los trabajadores. “Se nos dice que si elevamos los salarios se van a ir las inversiones, falso. Costa Rica tiene los salarios más altos de la región, y es quien más inversiones está recibiendo, las inversiones no se van, porque podemos demostrar que hay alivios vía la baja de energía eléctrica, la telefonía, el combustible y la expansión del crecimiento económico”, aseguró el funcionario. Manifestó que muchas de las empresas que se han instalado en los países vecinos de

Guatemala y Honduras están pagando mejores salarios que en El Salvador. “¿Cuánto es el salario rural en Honduras? Es de $312, no lo estoy comparando con Inglaterra y Argentina, sino con el Triángulo Norte, con quien tenemos el mayor intercambio económico y los salarios mínimos son más altos. En Honduras y Guatemala las mismas empresas salvadoreñas que aquí pagan bajo salarios ahí pagan más altos salarios”, dijo el secretario. Explicó que incrementar el salario a la clase trabajadora constituye un acto de justicia, pero este tiene que estar acorde a las necesidades de las familias salvadoreñas. “¿Cuál es la propuesta de la empresa privada? Lo que ofrecen de incremento es 11 centavos diarios que no ajusta ni para pagar dos tortillas, al aumentar $300 y $250 (como propone el gobierno) todavía quedamos por debajo de Guatemala y de Honduras”, manifestó. Asimismo, el vocero del ejecutivo abogó por un debate transparente respecto al tema, ya que la población trabajadora tiene derecho a conocer los argumentos de las diferentes propuestas que se discuten en el Consejo Nacional del Salario Mínimo.

Nuestro Idioma...

María Luisa García Moreno

Curazao o Curasao... fue descubierta en 1499 por el

navegante español Alonso de Oje­da, quien la llamó “isla de los Gi­ gantes”, por la estatura de los nativos. Allí dejó a varios marineros con escorbuto, enfermedad causada por la falta de ácido ascórbico o vitamina C, la cual se cura al ingerir frutas. Cuando regresó a buscarlos, los encontró saludables y no vaciló en rebautizar el lugar como “isla de la Cu­ración”, que en portugués se escribe Ilha de Cu­ raçáo, como puede verse en mapas antiguos, y fue castellanizado como Curazao o Curasao. Hasta hace poco formaba parte de las Antillas Holandesas; pero en el 2010 esta nación caribeña se independizó.


Jueves 03 de Marzo de 2016

Mรกs que periodismo

5


6

Más que periodismo

Opinión

Jueves 03 de Marzo de 2016

REFORMAS AL SISTEMA DE PENSIONES, UNA TABLA DE SALVACIÓN DEL SISTEMA

E

Mauricio Mejía

l gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén, a través del Ministro de Hacienda Carlos Cáceres, presentó el 24 de febrero de 2016 a la Asamblea Legislativa el proyecto de reformas a la ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, la cual privatizó la administración de las pensiones desde finales de 1996 a iniciativa del segundo gobierno de ARENA presidido por el Dr. Calderón Sol.

ganando sin ningún riesgo ni límite, pues el descuento a los trabajadores no se detiene y la deuda previsional crecerá a niveles insostenibles para el Estado, en tanto las pensiones que ARENA le heredó con la privatización deben pagarse, sin que haya una contraparte que las cubra, por lo que al final, quien termina pagándola somos los contribuyentes. ¿No les parece que aquí es donde está el robo del siglo?

La reforma propuesta por el gobierno pretende corregir el desbalance y el asalto a los fondos públicos y de los trabajadores, que actualmente realizan los dueños de las AFP y sin que éstas pierdan sus derechos adquiridos, establecer un sistema mixto que equilibre el interés público con el privado, que permita al Estado disponer de fondos, no para pagar sus cuentas corrientes, sino para pagar las pensiones que las AFP no cubren.

La privatización fundamentada en la visión neoliberal despojó al Estado de los ingresos por cotizaciones, los cuales pasaron a manos privadas; pero estatizó la obligación de pagar compromisos que no asumieron los dueños de las nuevas administradoras de los fondos de pensiones, AFPS, que en dos décadas de funcionamiento se han quedado, hasta el momento, con $1400 millones de dólares aportados por las cotizaciones de los trabajadores y generaron una deuda previsional acumulada desde el 2006, cercana a los 4000 millones de dólares que el Estado ha tenido que prestar a las AFP para pagar cotizaciones que éstas no cubren.

FUSADES dice que las cotizaciones son de los trabajadores y no del Estado; y tienen razón; pero no dicen nada de los millones provenientes de estos fondos que son apropiados por manos privadas, sin que ello garantice una pensión digna y vitalicia.

El sistema mixto que propone el gobierno no es inconstitucional, es una especie de asocio público privado que tiene cobertura legal; permitirá que sigan funcionando las AFP; el Estado no se quedará con ningún fondo como ahora lo hacen y lo seguirán haciendo; pero con menos porcentaje, los dueños de las AFP; paulatinamente el Estado quedará solvente y los trabajadores conservarán su cuenta individual y lo principal, gozarán de una pensión digna, universal y vitalicia, que el actual sistema privado jamás permitirá. Por todo esto, la reforma propuesta por el Presidente Sánchez Cerén es una tabla de salvación al sistema de pensiones.

De seguir esta tendencia, los dueños de las AFP seguirán

El diputado arenero Portillo Cuadra con golpes de mesa dice que el gobierno es ingrato porque no da más intereses a los préstamos que recibe de las AFP, pero no dice nada de la miserable posición de la ANEP que ofrece once centavos de dólar mensuales de aumento al salario mínimo, con lo cual los fondos de pensiones no crecerán nada.

El manipuleo mediático en los asuntos laborales

TRATAN LAS CUESTIONES LABORALES DEL PAIS DE FORMA TAN SUPERFICIAL Róger Hernán Gutiérrez

E

l mundo laboral en el país condensa en mucho toda la problemática que se vive a nivel de sociedad e inseguridad laboral, conflictos sociolaborales con los patronos, violación constante de los derechos humanos, institucionalidad deficiente en las capacidades de tutela legal efectiva, extorsiones desde dentro de toda índole, confabulaciones de patronales con pandillas, mala administración resultado de corrupción e incompetencia para organizar el trabajo, partidarismo de los empresarios, analfabetismo industrial, comercial y de servicios de parte de quienes toman las decisiones, condiciones precarias de subsistencia, imposiciones de grupos corporativos nacionales e internacionales, deficientes niveles de exportaciones, represión policial o de la seguridad de la empresa, en general hay un clima de total toxicidad que no alienta en nada a cambiar. Con esta premisa seguimos ocupados en desarrollar algún análisis de lo que significa el ámbito laboral del país la clase trabajadora en total desprotección social, atomizada cuidando que no le quiten las migajas dispuestas en la mesa por la política neoliberal empresarial del bajo costo, que sigue privando en la vida de muchos salvadoreños(as) que no tienen más opción que vivir soportando a diario la falta de futuro. Nadie de los que laboramos en el 78% de personas trabajadoras con menos de dos salarios mínimos y sumados a los más de un millón 700 mil sin ingresos estables y seguros, estamos en condiciones de programar y menos desarrollarnos un futuro. Nada se decide de conformidad a la esfera de intereses

Sindicalista Salvadoreño

y necesidades de los grupos poblacionales mayoritarios, marginados y excluidos de la vida cotidiana la clase laboral descompuesta atendiendo el próximo pan y circo para mantenerse apático o participando de manera mecánica, y quizás provista de fanatismo para sentirle algo de gusto a la manipulación burda e interesada, y pocos haciendo la reflexión que claramente no son nuestros intereses los que allí afloran a diestra y siniestra.

mínimo no alcanza, dolosamente los medios de opinión no dicen nada sobre este tema, sin embargo en el tema de pensiones se exacerban los ánimos, se hacen paneles de entrevistas y se despotrica sobre lo negativo de la reforma. Se hacen encuestas tendenciosas pero en toda esa guerra de intereses no se liga que un mejoramiento a los salarios mínimos, al empleo que está vinculado con una mayor cuota de ahorro y cobertura en el sistema de pensiones.

¿A dónde queremos llegar con esto que decimos? En el ámbito nacional nos encontramos en una guerra mediática y política con características similares, pero en escenarios distintos el Ejecutivo y el Legislativo en plena disputa y jaloneos en uno u otro sentido y el Órgano Judicial jalando agua para su propio molino, dependiendo si el pan y circo ha satisfecho o no a la masa congregada.

Las mentiras y engaños de las patronales siguen su curso, el ejecutivo intentando contrarrestar con estrategias desfasadas y poco coherentes, en el medio la clase trabajadora que siempre los cantos de sirena de la clase empresarial, le son culturalmente más atractivos, que aquellos asociados a la verdad, la justicia y los derechos humanos. El manipuleo mediático, la desigualdad en la relación laboral impuesta por el patrono, no ayuda a que la persona trabajadora tome conciencia de sus intereses y termina plegándose a los mercenarios neoliberales y pseudo sindicalistas que anuncian y repiten el discurso “del robo del siglo”.

Se presentó la reforma al sistema de pensiones, tanto que se había dicho de forma mentirosa, con medias verdades, anunciando la buena nueva, se dijo tantas veces que ya venía, que cuando en realidad vino agarró a todos los medios y población en curva, los periodistas que cubrieron totalmente sorprendidos y tratando de explicar al estilo Cantinflas para creer en la buena nueva. Lo que viene no es ni el apocalipsis, ni el reino de Dios, lo que se augura es más desgracias y males para la clase trabajadora, que no logra empoderarse y enfrentar el poder económico, mediático y político; se continúa cayendo en la desesperanza, en la contradicción pues por un lado hay clara conciencia de que el salario

La credibilidad está extraviada, en país de ciegos y sordos, el tuerto es rey, ¡muera el rey, viva el rey! Se preparan escenarios, se eligen nuevos funcionarios, se generan expectativas, se agolpan los sueños de un futuro mejor, y al final simplemente es una catarsis que busca el desahogo, por cuanto luego volvemos a la inercia acostumbrada son palabras sin sustento, en un demagógico discurso, y los medios juegan con ello para convencerse si hay amenazas a su supuesta libertad de expresión y mal habido estatus quo o simplemente sigue el “maíz a peso”.


Entrevista

Jueves 03 de Marzo de 2016

Más que periodismo

7

SER SALVADOREÑO HOY Salvador Augusto López del semanario El Independiente entrevistó a Julio Martínez Maestro en Antropología y Director de la Escuela de Antropología de la Universidad Tecnológica, UTEC. Docente de las cátedras de Realidad Nacional y Estructuralismo, trabajador social de profesión con maestría en el área de educación, docencia e investigación, con Postgrado en Antropología Sociocultural, trabaja en el área de la educación de la universidad.

1. ¿Qué es la cultura material e inmaterial?

D

e acuerdo a Julio Martínez la cultura se divide en dos grandes elementos tangible (material) e intangible (inmaterial), considera que es una manera más apropiada de llamarla, por la primera alude a todo lo palpable y forma parte del contexto infraestructural, y la segunda tiene que ver con las ideas, los valores, las tradiciones, las leyendas. 2. ¿Hay una identidad cultural salvadoreña o son identidades culturales, y qué se entiende por ellas?

A

juicio del antropólogo Martínez no hay una sola identidad, sino una serie de identidades diversificadas comunes que a veces hacen sentir a las y los salvadoreños como parte de la salvadoreñidad, a modo de comprender estos aspectos: “hay identidades complementarias, que no precisamente son contradictorias, por ejemplo, se pueden ver en la vida de pareja, una es la de la mujer, otra es la del hombre, pero ambas se complementan, de igual forma se puede apreciar estas identidades con los trabajadores del campo y los trabajadores de la ciudad, otro caso es el de las identidades de la gente de derecha y la gente de izquierda, (entonces) tenemos identidades que nos complementan y nos contradicen también, aunque todos somos iguales, también todos somos distintos” – agregó el académico-. 3. ¿Qué significó ser salvadoreño en el siglo XX y qué significa ser salvadoreño en el XXI, hay diferencias?

D

e acuerdo a Julio Martínez en estos dos siglos hay diferencias de ser salvadoreño, según él, el siglo XX se puede dividir en tres épocas: la primera comprende de 1895 a 1927-28, donde una parte de los salvadoreños quisieron aprender de la cultura de los franceses, se puede identificar en el lenguaje, el arte y en la arquitectura, sin embargo, hubo una contradicción ya que la gente rica quería parecer francés, y la gente pobre seguía

viviendo una situación paupérrima casi feudal. La segunda época va de 1930 a 1970, en esta se impregnó la cultura de los que tenían que ver con la organización social de los trabajadores, por otra parte estuvo la identidad de los cafetaleros que si bien es ciertos unos eran los dueños y señores otros trabajaron para ellos, y ambos grupos vinculados al café se necesitaban mutuamente, aunque con identidades distintas. La tercera época que marcó a los salvadoreños fue de 1970 en adelante con el sustrato y antecedente histórico de la guerra civil (década de 1980), en esta etapa incidieron los valores de la revolución cubana y fueron asumidos nuevos elementos extranjeros por estudiantes y profesionales progresistas de esa época y asumieron esa identidad en un sector. Luego aparece la problemática de la guerra y nuevamente las identidades se hacen manifiestas: revolucionarias, de solidaridad, de participación por la democracia, por otra parte, la identidad de los que ostentaban el poder. Luego del conflicto los dos bloques que vienen desde la guerra civil mantienen una lucha más en el plano ideológico y político. Décadas posteriores la derecha pierde el poder y pasa a ser oposición y la izquierda lo asume, entonces vuelve nuevamente la identidad a verse de otra forma, con otros roles. Una de las cosas más complejas es mantener una identidad homogénea, porque –a juicio de este antropólogo- la derecha tiene su héroe d’ Aubuisson y la izquierda también Schafik Handal, o Farabundo Martí, es decir son héroes distintos, para unos puede ser detestable, para otros lo contrario, y “Monseñor Romero debería de ser el que por lo menos debería de darnos un mínimo de identidad”, de modo que hay una visión de polaridad que no nos deja tener una identidad estándar. En el siglo XXI está –continuó exponiendo Martínez- el tema de las maras como problemática que va más allá de lo económico y que requiere abordarlo de forma multicausal, las maras se han convertido en grupos de poder. Desde el extranjero relacionan al salvadoreño con gran fuerza a la problemática de las maras, y pesa mucha como se enfoca el tema desde El Salvador, así como juega un papel

DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V

Director: Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com

determinante la percepción del otro cómo a ve los que viven en este país; “…sabemos que no es verdad, que hay grupos violentos en El Salvador, eso es verdad, que hay gente que promueve la violencia es verdad, que hay mucha gente como vos y como yo, y mucha gente académica que está más por la línea de la humanidad y por la paz, por la pacificación, por la solidaridad, por la colaboración” –terminó expresando el académico en este punto-. 4. ¿Podemos decir que la cultura está estratificada en términos sociales en los salvadoreños?

A

juicio de este antropólogo, respondió con un no contundente y expresó que es mejor hablar de culturas que son distintas, y que hay culturas que tienen antivalor como la muerte, la violencia, el robo, la corrupción, la malversación de fondos del Estado, y por el otro lado hay valores que son loables como la justicia, la democracia y la solidaridad, razón por la cual no podemos asignar estos valores a grupos particulares como una caracterización socioeconómica, ¡no es tan fácil, es bien complicado! En este mismo sentido, expuso Martínez: “hay grupos de poder económico que insertan en su identidad cultural elementos como la corrupción y hay grupos que tienen elementos de violencia y que no pertenecen a grupos de pobreza, ya que no por ser pobres son corruptos y los ricos son buena gente”. En esta complicada asignación de identidades culturales, hay muchos elementos culturales que se encuentran en diversos estratos sociales, pero, “yo no haría estratificación, diría que hay gentes, grupos, sectores, tribus urbanas que tienen antivalores y hay tribus urbanas que tienen valores más positivos… es mero complicado, porque en medio de un entramado entre todas las identidades de cómo definir esto”. 5. ¿Qué entender por la salvadoreñidad?

J

ulio Martínez expresó que ¡es una difícil pregunta!, y lo intentó responder de la

Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)

siguiente forma teniendo en cuenta diversos aspectos: El tema del lenguaje que utilizan los salvadoreños “la palabra chivo, chucho, nos hace distintos a otros”. Entre los valores de casi la mayor parte que los salvadoreños poseen, “somos gente muy bulliciosa, nos encanta la cumbia, el cha cha cha, la tropicalia, de gentes que vivimos en el trópico”. Otro elemento es el tema de los olores y los sabores: “un buen refresco de ensalada lo desea y anhela el salvadoreño, el olor del copinol puede ser horrible para el extranjero, así como el olor del carao, ya que no forma parte de esos elementos culturales”. Martínez continuó explicando este punto: “los olores, los sabores y los colores son aprendidos dentro una cultura y estos tres aspectos son bien tropicales para el salvadoreño… no podes entender San Salvador, si no entendés que tenés un volcán a la par, ya que forma parte de todo tu imaginario de la ciudad… sería imposible entender esta ciudad sin él”. Por otra parte, la sociedad salvadoreña está dividida en dos contrarios y son cosas que hay que ir desechando, “los salvadoreños nos comprendemos o de izquierda o de derecha”. Otro aspecto a tener en cuenta en la salvadoreñidad es el trabajo: “los salvadoreños nos comprendemos que somos bien trabajadores, pero, también hay un buen grupo de salvadoreños que son muy haraganes, pero que no nos gusta ver la parte negativa, solo nos gusta ver la parte más positiva”. Finalmente, otra realidad cultural que Martínez mencionó sobre la salvadoreñidad es que los salvadoreños no somos lectores, tampoco somos muy adictos a los elementos de la cultura más refinada: “el teatro, la pintura, la danza, esas cosas no nos gusta, nos gustan otro elementos más populares como el cine, la música, algunos se han ido transformando en los grafitis por ejemplo…” con esta descripción el antropólogo ha señalado como la salvadoreñidad se desenvuelve en la ciudad, pero, en lo rural es más complejo poder describirlo y un elemento que complica esto es el nivel de violencia presente en los no citadinos.

Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 7900-1503


8

Relax

Más que periodismo

Jueves 03 de Marzo de 2016

Los ordenadores sabrán si te aburres

Serán capaces de leer tu lenguaje corporal para averiguar si te interesa o no lo que ves en su pantalla El trabajo, dirigido por el doctor Harry Witchel, ha demostrado que, cuando alguien está muy interesado en lo que ve, suprime casi por completo estos movimientos involuntarios.

L Los niños de Douma, en Siria

U

n hombre sirio lleva el cuerpo de un niño, murieron en un ataque aéreo de las fuerzas gubernamentales en Douma, Siria. Los niños víctimas de ataques aéreos de las fuerzas del gobierno sirio en la ciudad controlada por los rebeldes de Douma, Siria./ Abd Doumany / World Press Photo

Tu pareja es una fuente radiactiva

Todos los seres vivos estamos acostumbrados a vivir dentro de esta bañera radiactiva que es la Tierra chuletón de medio kilo nos proporciona 45 desintegraciones por segundo y un kilo de fruta entre 40 y 90. Y una mala noticia para los amantes del marisco: es el alimento que mayor radiación aporta, de modo que los aficionados a mejillones, ostras y demás pueden recibir un 50% más del correspondiente a la alimentación.

L

a radiactividad es un fenómeno que ha existido en la naturaleza desde siempre, sin necesidad de la mano del hombre. La radiación de origen natural es responsable de la mayor parte de la dosis que recibe el ser humano, el 87%. Las fuentes artificiales, como radiografías, radioterapias, exploraciones con marcadores radiactivos, lluvia radiactiva originada por las pruebas nucleares, las centrales nucleares, los detectores de humos, las fuentes luminosas, la televisión y los viajes aéreos, contribuyen con un 13%. De este total la gran mayoría se debe a los tratamientos médicos, sobre todo radiografías, un 12%. Las pruebas nucleares en la atmósfera y los accidentes nucleares, fundamentalmente el de Chernobyl, sólo contribuyen con el 0,4% del total y la actividad de las centrales nucleares repercute en un factor 20 veces menor.

Pero lo más curioso es que entre el 10% y el 15% de la dosis máxima recomendada para la población viene por lo que comemos. Los tubérculos poseen un mayor contenido de Radio-226 que los vegetales aéreos, un

Incluso nosotros somos una fuente radioactiva con patas. Se estima que de cada 10.000 personas que mueren, 5 lo hacen de cáncer producido por la radiación emitida por su propio cuerpo. Tomar unas cañas con los amigos hace que estemos expuestos a una actividad de entre 8.500 y 10.000 desintegraciones por segundo debido a la radiactividad que sus cuerpos emiten; claro que nosotros también les estamos irradiando con la misma cantidad. Y dormir con nuestra pareja durante un año hace que nuestro cuerpo reciba el 1% de la dosis máxima recomendada. ¿Quieres saber cuáles son los elementos radiactivos que transportas en tu interior? MUY los ha compilado para que los conozcas: Elemento 3H-Tritio Carbono Potasio Torio natural Uranio natural Polonio Radio 226

Actividad 35 3.500 4.500 a 5.500 0,1 2 37 1,5

a computación afectiva es el próximo paso. Máquinas capaces de medir tus emociones y relacionarse contigo en función de cómo te sientas. En un futuro cercano, tu móvil y tu ordenador dejarán de ser dispositivos neutros y se convertirán en tus “amigos”.

Una investigación de la Universidad de Sussex (Reino Unido) ha demostrado que medir los movimientos de una persona mientras esta usa un ordenador permite juzgar si le interesa lo que está viendo en la pantalla. Con los llamados “movimientos no instrumentales” (aquellos que no tienen un objetivo preciso y son inconscientes) revelamos a un observador atento mucho de lo que sentimos.

El estudio podría tener grandes implicaciones para el desarrollo de la inteligencia artificial. Los ordenadores del futuro captarán ese lenguaje corporal y se adaptarán al estado de ánimo y el interés de quien tienen delante, para reengancharlo con contenidos llamativos. Podría incluso servir para desarrollar robots de compañía capaces de leer los sentimientos de las personas y actuar en consecuencia. Los 27 participantes del experimento pasaron tres minutos recibiendo estímulos de un ordenador, de juegos divertidos a tediosas lecturas sobre la regulación bancaria de la Unión Europea. Mientras, usaban un trackball en lugar de un ratón, lo que minimiza los movimientos respecto a los que se hacen cuando se emplea un ratón. Las grabaciones de vídeo demostraron que las tareas que más les enganchaban implicaban una reducción de los movimientos no instrumentales de hasta un 42 %.

¿Jugaban los antiguos chinos al fútbol?

Como en tantas otras cosas, los chinos llegaron antes que nadie: en este caso, a los deportes basados en golpear una pelota con los pies colectivo que se realizaba con una bola de cuero (rellena de plumas y pelos) que debía lanzarse con el pie a una red de pequeño tamaño sostenida por varas de bambú separadas entre 30 y 40 centímetros.

C

omo las victorias, el exitoso fútbol tiene muchos padres. Los británicos lo codificaron en el siglo XIX, pero juegos similares de pelota se venían practicando en distintas partes del mundo desde mucho antes. Por ejemplo, el harpastum romano, el calcio italiano o el cuju chino, considerado el antecedente más lejano del deporte dominante de nuestra época. En la China de los principios de la dinastía Han (siglos III y II a. C.), los manuales militares recogían un entrenamiento

Es el “gol” más primitivo del que tenemos noticia. En otros libros de instrucción chinos de aquellos tiempos, se habla de una variante del cuju en la que los jugadores debían sortear con la pelota a los rivales hasta llegar a la meta contraria. La bola podía controlarse con cualquier parte del cuerpo excepto con la mano, como en el fútbol moderno. El cuju (vocablo que significa “patear una pelota con los pies”) salió de los campos de instrucción y fue popular en el Imperio chino durante muchos siglos, con transformaciones diversas que no cambiaban lo básico: había que golpear una bola con los pies para anotar tantos. Su decadencia y desaparición no llegaría hasta el siglo XVII, durante la dinastía Qing.


Jueves 03 de Marzo de 2016

Mรกs que periodismo

9


10 Más que periodismo

Nacionales

Internacional nicaragUA creció en los últimos años

Gracias a la responsabilidad del presidente Daniel Ortega en la conducción económi­ca aumenta la atracción de inversiones y la generación de empleos de la nación centroamericana

N

icaragua, bajo el mando de su presidente Daniel Ortega, ha sabido enfrentarse a las adversidades y ha logrado salir adelante durante los úl­timos diez años. Así lo reflejan los datos del informe No. 150 Unida Nicaragua Triun­fa, que muestran un crecimiento en la economía del país, así como una mejoría en los niveles de pobreza, y una elevación en la calidad de vi­da. Sobre el tema de la deuda pública (como porcentaje del Producto In­ter­ no Bruto), esta pasó del 86, 7 % en el 2006, a 48,1 % en el pasado año, lo que implicó una reducción de poco más de 38 puntos porcen­tuales. Ello pudo ocurrir gracias a la responsabilidad del presidente Daniel Ortega en la conducción económi­ca de la nación centroamericana, lo que aumenta la atracción de inversiones y la generación de empleos dentro del marco de la estabilidad macroeconómica. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) nicaragüense re­ gistró, en octubre del pasado año, un crecimiento promedio anual de 3,8 %, cuya mayor contribución provino de las actividades de construcción y co­mercio, ambas las de mayor fortaleza de la economía en el 2015. El crecimiento del ingreso per cá­pita ha aumentado de manera ex­po­nencial, indicando una mejoría en los ni­veles de pobreza y mayo­res oportunidades para elevar el ni­vel de vida de la población nicaragüense. Gracias al libre régimen cambiario del gobierno del Comandante Da­niel Ortega, se ha vuel­to más fácil el envío y recepción de remesas fa­mi­liares en Nicaragua; siendo Es­tados Unidos, Costa Rica, Panamá y Espa­ña las prin­ cipales fuentes de re­mesas del país, y con respecto al 2006 este año se proyecta un crecimiento de 79,5 %. Sobre esto, el director del Banco Mundial para Centroamérica, Hum­ berto López, resaltó que a pesar de las dificultades que enfrenta esa re­gión, Nicaragua será este año la tercera economía de mayor crecimiento en la zona, después de Panamá y Repú­blica Dominicana. Durante su visita a Managua, en enero, López —citado por La Pren­­sa— previó pa­­ra la nación centroamericana “una tasa de crecimiento que va a estar por encima del 4 % y estaría en este momento como la tercera economía de más crecimiento a nivel de la re­gión latinoamericana”

Jueves 03 de Marzo de 2016

Casa abierta:

del poder arrogante a la sencillez de pueblo

L

Raimundo López “Yo lo felicito, señor Presidente, por darnos esta oportunidad y por trabajar por los pobres, y a doña Margarita también por ese esfuerzo”, afirmó María.

a decisión del presidente Salvador Sánchez Cerén y su esposa, la primera dama Margarita Villalta de Sánchez, de convertir la residencia de los gobernantes en lugar de encuentro con el pueblo y centro de promoción cultural marcó con una franja de fuego el abismo entre el pasado y el presente de cambios de El Salvador. Medio centenar de campesinas y campesinos lo constataron este sábado 27 de febrero durante el programa Casa Abierta, cuando las puertas de la lujosa residencia les fueron abiertas para compartir y desayunar con la máxima autoridad del país y muchos de sus altos funcionarios. Con los ojos llenos de asombro ante la opulencia, comprobaron como el antiguo símbolo del poder arrogante y aristocrático, distante y ajeno del pueblo es hoy sitio de encuentro de la gente humilde con el líder de la nación, con esa naturalidad y sencillez que solo nace del pueblo. Elba Pérez viuda de Esquino, una líder veterana de las luchas de los pueblos originarios, lo hizo evidente con sus palabras sencillas, a veces en su lengua natal, el Náhuat, al recordar anécdotas del pasado. Relató que en algunas ocasiones pasaron frente a la residencia presidencial ubicada en la colonia Escalón durante movilizaciones en defensa de los derechos de los pueblos indígenas de la organización ANIS, fundada en 1952. “Esa es la casa de Calderón Sol… De Cristiani. Ahí no entra nadie, las puertas están cerradas para el pueblo”, recordó Elba que comentaban entonces.

A este programa Casa Abierta fueron invitados 50 campesinos y campesinas de varias partes del país, la mayoría de ellos propietarios de sus tierras gracias a las gestiones del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) y el Centro Nacional de Registro (CNR). Con la convicción tranquila de alguien de vida dura y comprometida, y con seguridad acompañada por la sombra de la represión que devastó su pueblo en el pasado, comentó que pasó el tiempo y llegó el cambio “y el presidente Sánchez Cerén abrió esas puertas para el pueblo”. “Tanto se luchó para tener un gobierno de valor y espíritu de nuestros ancestros”, dijo Elba en tono grave, a menos de un metro del Presidente, quien la observó con gratitud y un respeto profundo y conmovido. La profundidad del cambio en el país la reflejó también María Maura Cruz, quien vino de Ahuachapán y revive con las oportunidades de capacitación que le ofrece el gobierno, que le entregó además la escritura de propiedad sobre los terrenos donde vive y cultiva. Su anécdota es confirmadora. Le contaba a una de sus amigas durante el viaje hacia el programa Casa Abierta sentirse feliz de poder conocer y luego desayunar con el Presidente Sánchez Cerén y otras personalidades de gobierno que sólo había visto en la televisión. La respuesta de su acompañante conmueve: “Yo ni lo conozco, porque no tengo tele”, dijo la mujer.

Más de 50 mil títulos de propiedad de las parcelas que cultivan han sido entregados a las familias campesinas a partir de 2009, recordó la presidenta del ISTA, Carla Alvanés. El agricultor Rodrigo Cruz hizo pública su gratitud durante el programa, por ver cumplido “mi sueño de llegar a ser legítimo dueño de la propiedad donde vivo”. El presidente Sánchez Cerén les dio la bienvenida y los saludo personalmente, uno a uno, a la entrada de la ex Residencia Presidencial. “Para mi esposa y para mí es un honor recibirlos a ustedes aquí”, dijo y comentó que él y doña Margarita decidieron continuar viviendo en su casa de siempre y convertir la Residencia en un lugar de encuentro con el pueblo y para promover el arte nacional. “Ustedes realmente son hombres y mujeres que engrandecen a nuestra patria. Gracias a su esfuerzo este país tiene seguridad alimentaria, gracias a su esfuerzo este país progresa. El Salvador se engrandece de tener hombres y mujeres que no se rinden nunca, que luchan”, les expresó el Presidente.


Cultura

Jueves 03 de Marzo de 2016

Más que periodismo

11

Hemos Leído: “Memorias de Fouché”

Los abismos de la condición humana mostrados como virtud Walter Raudales

S

tefan Zweig, su biógrafo, dijo que Joseph Fouché fue el “Más excepcional de los hombres políticos” y el gran novelista francés Honoré de Balzac dijo que Fouché era un “Genio singular, la cabeza más brillante que he conocido”. Ambos conceptos me motivaron a buscar este libro, que finalmente encontré. Otros expertos expresan que Fouché ha sido una interesante figura para aquellos que quieren conocer la historia de Europa en su paso a la edad contemporánea, así como para los estudiosos de la sociología, los analistas del pensamiento y la acción política y por supuesto para todos los interesados en la psicología y los abismos del alma humana”. Con semejante presentación Joseph Fouché resulta un personaje más que interesante, sobre todo cuando este libro son sus propias memorias. Joseph Fouché, de nacionalidad francesa, vivió entre 1759 y 1820. Fue reconocido como el “Inventor del espionaje moderno, con una mente ingeniosa extraordinariamente dotada para la intriga y un verdadero maestro en la estrategia de adaptación al cambio”. Veamos paso a paso su vida: Nació en una familia humilde en el interior de Francia. Su educación la recibió en un seminario como religioso. Fue profesor de física, lógica y matemáticas. Elegido diputado de una opción política burguesa y moderada. Al estallar la revolución francesa se transfiere al partido de los Girondinos (el partido del clero y la burguesía) al que pertenecía la mayoría y le llamaban “la derecha” porque se sentaban justo en ese lado del salón de la Asamblea.

En 1793, en plena revolución durante una votación para decidir el futuro de Luis XVI (Rey de Francia), Fouché traiciona a los Girondinos (derecha) y se suma a la nueva mayoría, el partido Jacobino, cuyos miembros se sentaban a la izquierda del pleno. Este cambio de voto (calificado como traición para algunos) llevó a la guillotina al Rey. Dentro del partido Jacobino, Fouché se volvió tan radical que le hizo competencia a Robespierre en la presidencia del partido. Maximilien Robespierre fue uno de los políticos más destacados de la Revolución Francesa de 1789. Líder de los Jacobinos consiguió alzarse con el poder en Francia. En esa época se estableció la guillotina; al final (por las intrigas de Fouché) el mismo Robespierre murió decapitado por la misma. Después de ajusticiado Luis XVI, el estado francés fue conducido por un Directorio ante el que Fouché cayó en desgracia, pero al cabo de un tiempo recuperó la confianza y le nombraron diplomático, luego ministro de Policía. Es aquí donde actúa con magia su talento y por cerca de 20 años mantuvo su posición en cinco formas de gobierno distintas. ¿Cómo logró ser funcionario del Directorio de la Revolución, luego del consulado y del imperio de Napoleón y cuando cae éste seguir siéndolo en la Monarquía restaurada de Luis XVIII, también en la corta restauración de Napoleón (que regresó 100 días), sobrevivir al segundo Directorio y al caer la monarquía continuar con la República? Al final termina sus días tranquilamente alejado de París donde se cree escribió estas memorias. Estudiosos de este singular personaje sostienen que su “éxito” se debió, además de su talento natural, a que como Director de Policía, Fouché tejió por toda Francia una red de agentes que trabajaban para él, teniendo así todo bien controlado. Incluso,

se ha llegado a afirmar que trabajaba para él y su red como informante la propia Josefina (primera esposa de Napoleón) y que no había conversación de interés entre tres o más personas en la Francia de entonces, que no llegara a sus oídos a través de su red de informantes a sueldo. Ese cúmulo de información bien manejada y su talento le convirtieron en un personaje imprescindible para cualquier político. Hablan de su “meritoria capacidad de supervivencia”. A su muerte se creó una historia negativa alrededor de su nombre de tal forma que ahora el apellido Fouché está asociado a la traición, así como Otelo a los celos, Hamlet a la duda y Hércules a la fuerza. La mala reputación ha perdurado

por siglos y le consideran el “Maquiavelo perfecto”. En resumen, se le conoce como: “El astuto superviviente a toda forma política de ejercer el poder”. Entre algunas frases de Fouché extraídas de sus memorias encontramos: “He manejado el timón en tiempos de violencia y tormenta”. “Los imperios no están exentos de esa ley común de muerte y descomposición”. “No ha habido Estado terrenal cuya duración histórica haya sobrepasado cierto número de siglos”. “La época histórica es fuerte por sí misma; arrastra a los hombres, a los partidos y a los gobiernos”. “En medio de esta descomposición de las clases superiores, la nación crecía y maduraba (…) Pero la corrupción y la avaricia de los grandes,

las faltas de la magistratura y de la corte, los errores de Ministerio, abrieron un abismo infranqueable”. “Todo fue llevado hasta el extremo. No hubo más móvil que el de la multitud”. “Estábamos en plena revolución, sin timón ni timonel, dominados por una asamblea única, especie de dictadura monstruosa, engendrada por la subversión y que ofrecía la doble imagen de la anarquía de Atenas y del despotismo otomano”. Este libro de memorias es un interesante tratado sobre los abismos de la condición humana y de cómo las miserias humanas pueden ser llevadas como virtud en medio de la lucha por poder. ¿Recomendable su lectura? Sí, por supuesto, sin duda alguna.


12 Más que periodismo

Estetoscopio

Jueves 03 de Marzo de 2016

Poesías de un Ángel Dr. Francisco Parada Walsh

“H

agamos un trato, si algún día me ves triste sólo abrázame; si me ves y no te hablo, compréndeme; si me encuentras llorando seca mis lágrimas; si un día nos cruzamos por la calle, acompáñame; si algún día no nos volvemos a ver, recuérdame; y por azares del destino dejo de existir sólo te pido que no me olvides porque yo no lo haré, jamás me olvidaré de ti: ¿ACEPTAS EL TRATO MI VIDA?”. “Dos patitos en el agua no se pueden ahogar, los novios que se quieren no se pueden pelear”. “Las campanas de la iglesia se mueren de la risa al ver que dos novios se besan en la misa”. “Y por azares del destino dejo de existir sólo te pido que no me olvides porque yo no lo haré, jamás me olvidaré de ti”. ¿cómo puede un joven de catorce años escribir:Y por azares del destino dejo de existir sólo te pido que no me olvides?: ¡Cómo olvidar a Ángel Ronaldo!, por eso escogí el título Poesías de un Ángel, un ángel al cuadrado, por su nombre y porque ya está en el cielo, ese cielo huraño que soñamos será nuestra última morada, no entiendo que Dios sea severo con Ángel por su conducta, era un joven como millones hay en El Pinochini de América, jóvenes con sueños como escribir poemas en un cuaderno barato, buscar frases hermosas para enviárselas por mensajes a las amigas, llegar a ser un profesional honrado; Ángel no vivía en la iglesia sino que vivía en la casa de los abuelos paternos porque su padre decidió emigrar como golondrina o cuervo, no sé qué pajarraco decidió ser pero por todo lo que se cuenta se transformó en un pájaro de mal ahuero como el padre cuervo. ¿Cómo es que un padre viene de Estados Unidos y gasta cientos

de dólares en cervezas jactándose de su bonanza económica en el Norte cuando Ángel calzaba los zapatos que da el MINED para la fiesta del 15 de Septiembre del 2013?: Esa es la realidad de miles de hogares en El Pinochini de América, ahora, las cosas en la montaña son diferentes, acá el padre cuervo que migró viene a vacacionar solito, después de casarse de mentira con una gringa para obtener papeles, boda que celebró en la casa paterna y la madre de Ángel estuvo como invitada creyendo que era un matrimonio por conveniencia o haciéndose la de los panes; mientras el padre cuervo vuela al norte, ya casado con la gringa, papeles al gratín y dos mujeres gratis los hijos apenas tienen para comprar un par de pupusas en el cafetín de la escuela. ¿Qué otro detonante revienta la vida de Ángel?: Cuando su padre cuervo viene en el 2013 a pasar vacaciones y el padre cuervo prefiere pasar el tiempo con la sobrina política, ya van tres mujeres: La gringa, la sobrina política y la madre de Ángel. ¿Será que a Ángel no le duele el corazón ver a su padre dando molote con su tía?: Claro que sí pero ÁNGEL prefiere revolotear sus alas para demostrar su desacuerdo y callar, pedirle dos coras a otra tía buena para tener que comer en los recreos. ¿Cuál es el evento que precipita que ÁNGEL vuele al cielo?: Cuando ÁNGEL desea ir a despedir al padre cuervo al aeropuerto y éste niega el deseo a Ángel porque el padre cuervo llevará otra amante al aeropuerto, ya van cuatro mujeres y un desatino. ¿Qué decide hacer ÁNGEL?: Debido a que en la montaña los pesticidas abundan más que un plato de frijoles decide ingerir un mortal veneno que tiene un nombre absurdo como tantísimas cosas que ocurren en nuestro país, decide ingerir un pesticida llamado Vydate, ¿Por qué no llamarse Muertete y no Vydate?: Así las cosas, no entiendo cómo una compañía que vende la muerte rotule un veneno con la palabra Vydate, Vydate llevaste lo

más preciado de un país, lo más valioso de la galaxia que son los niños y los jóvenes, te llevaste a un joven como te llevas día a día a decenas de ellos; Vydate, ¿Qué daño te hace un joven de catorce años que escribe poesías, cosas bellas, cosas de jóvenes para ensañarte con él?: Sé que no puedes contestar esta pregunta, quizá los que mejor puedan contestarla son los padres de familia, pero ¿Dónde están estos padres de familia?: En algún lugar del Planeta Tierra Roja dormidos como lirones en sus confortables camas o petates mientras sus hijos se petatean con guaro, con drogas, con sexo, con una conducta auto destructiva, con las redes sociales, con tantas cosas que hacen al padre evadir esa responsabilidad de amar, de dar y sobre todo de corregir. ¿Será el suicidio exclusivo de clase social?: ¡Nombre!, el suicidio arrebata a un alumno de la Academia Británica, un centro de estudios exclusivo, exclusivamente para que un joven refuerce sus anti valores, volvemos a lo mismo, ¿Quién tiene la culpa de que nuestros jóvenes cometan suicidio?: LOS PADRES DE FAMILIA. ¿Qué diferencia hay entre un alto ejecutivo que tiene estudiando a sus hijos en dicho colegio al padre cuervo?: Ninguna, ninguna, al contrario, tienen grandes similitudes: El desamor a los hijos, el culto al dinero, la permisividad en todo con tal de no ESCUCHAR a sus hijos. ¿Qué sucede el diez y seis de Septiembre?: Mientras el padre cuervo preparaba su vuelo, ÁNGEL también preparaba su vuelo sin retorno, cada quien tiene definida su agenda, el padre cuervo regresa al norte a seguir dando norte mientras EL ÁNGEL calladamente prepara la dosis letal que lo llevará al cielo; no creo en el Dios severo que lo condenará por auto proclamarse ÁNGEL, no, Dios es un Dios de amor, no de odio, si Dios tiene que arreglar algo será con los tatas y mientras el padre cuervo apenas entraba a su nido en el norte recibe la fatídica llamada que Ángel voló, igual le toca al padre cuervo volar de regreso al Pinochini de América el mismo día de su llegada al norte. ¿Es el machismo exclusivo de clase social como fue el episodio que revienta a ÁNGEL cuando su padre lleva de paseo a su madre junto a dos amantes más a un balneario?: No, no lo es, tanto en la montaña como en lo más encopetado de la sociedad la mujer padece la sumisión de aguantar al padre por el dinero maldito, cuando su misión es amar y cuidar a sus hijos la

madre prefiere ir al gimnasio, al salón, a jugar canasta y tantas nimiedades para seguir viviendo en una burbuja que la mantiene alejada del nido. ¿Por qué un lugar en apariencia paradisíaco recibe la medalla de bronce en cuanto a suicidios?: Sólo viviendo acá apenas se puede conocer un patrón cultural donde se le rinde culto a la muerte sea asesinando al amigo por una discusión cuando el Dinero Maldito compró guaro; se le rinde culto cuando los jóvenes en vez de ayudar al hondureño acuchillado con las tripas de afuera prefieren tomar video y lucirlo como un trofeo; le rinden culto cuando desentierran huesos en el cementerio para algún rito maldito; le rinden culto en cada fiesta patronal, pa tronarle la vida al fiestero, al bolo loco; le rinden culto a la muerte cuando le ofrecen un trago y tanto usted como el que lo invita intercambian el vaso para ver que no lleve su poquitito de veneno. ¿Qué otras adversidades soportan los nativos de la montaña?: Un clima frío, pocos lugares ofrecen estas frescas temperaturas, ahora, si uno viene de turista todo es bellísimo pero si uno vive acá, es pobre de nación, enciende la radio y escucha la inconfundible voz de Cuco Sánchez rezando la oración del pobre: “De piedra ha de ser la cama, de piedra la cabecera; no hay Dios que a mí me quiera; ay, ay, ay; El Salvador por qué no me amas; subí a la sala del crimen le pregunté al presidente: que si es delito el ser pobre, que me sentencien a muerte”; tiene unas tablas sostenidas por ladrillos, apenas unas colchas ralas y a la pasada gana siete pesos al día ya todo cambia, cambia, todo cambia; ya el sin sentido a la vida aparece cuando las adversidades acorralan al nativo de la montaña. ¿Por qué tanta indiferencia al suicidio cuando nos está arrebatando las mejores flores?: ¡Sí vivimos en El Pinochini de América hombre!, ¡Qué se puede esperar!; ya cuando en un país poco importa que mueran veinticuatro personas a causa del suicidio en el 2011 ya no queda mucho por hacer, no mucho. ¿Qué me hizo subir a este paraíso del diablo?: Ayudar, aportar algo a esa juventud que es nuestra, que debemos respetarla, amarla, cuidarla, tratar de arrebatarle un joven al diablo o a dios, la cosa no es a quién sino arrebatarlo, no importa quién sea el ganoso; la jodida fue que subí a mi montaña el 3 de septiembre del 2013 y ÁNGEL trece días más tarde decide bajar al Cielo.


Jueves 03 de Marzo de 2016

El momentum de Cuba

S

i usted pregunta en washington dc repleta de políticos, asesores y analistas qué hace falta para continuar avanzan­do en las relaciones entre Cuba y Estados Uni­ dos, lo más probable es que escuche esto: mo­men­tum. Su traducción más exacta sería im­pulso. Si el 17 de diciembre del 2014 se dio el empujón inicial, recientemente la Casa Blanca puso más ruedas en movimiento. El presidente Barack Obama visitará Cuba a finales de marzo para darle un sello personal a lo que se ha convertido en uno de los mayores legados en política exterior de la actual administración demócrata. Mientras la noticia le daba la vuelta al mundo, el Instituto de la Paz en Washington —establecido por Ronald Reagan en 1984, apenas un año después de la invasión a Gra­ nada— acogía la primera conferencia del Con­sorcio Cuba. Fundado el pasado año por la entidad bi­ partidista The Howard Baker Forum, el foro agrupa a compañías, organizaciones sin fines de lucro, inversionistas, académicos y empresarios, que comparten la visión de continuar el camino de la normalización de las relaciones con la Isla. Por el ultramoderno edificio, desde cuyos vi­trales se observa el Monumento a Lincoln, desfilaron durante nueve horas altos cargos de la ad­ministración Obama, académicos y em­pre­sa­rios vinculados de una u otra manera con Cuba. Penny Pritzker, la secretaria de Comercio que ha sido anfitriona durante los últimos días de la delegación encabezada por el ministro Rodrigo Malmierca, recordó su viaje a La Ha­bana en octubre pasado. “Aprendimos que en Cuba, como en mu­ chos de nuestros otros socios comerciales en todo el mundo, es necesario trabajar con las empresas estatales con el fin de apoyar al sector privado local”, dijo. La última ronda de medidas ejecutivas de su cartera y el Departamento del Tesoro, abren una puerta en ese sentido, aunque las leyes vigentes lo hagan poco viable. El ministro de Comercio Exterior y la In­ver­ sión Extranjera cubano, Rodrigo Mal­mierca, mencionó tres aspectos en específico: levantar las prohibiciones en el uso del

dólar para las transacciones financieras de la Isla, la apertura de Washington a las exportaciones cuba­nas y la autorización a las empresas estadounidenses de invertir en el país en otros sectores además de las telecomunicaciones. Esa madeja de leyes que conforman el bloqueo ocupó buena parte de los debates de los especialistas. Ante una pregunta de Granma, Andrea Ga­ cki, especialista del Departamento del Te­ soro, no fue capaz de ubicar una regulación en específico que estableciera la prohibición del uso de la moneda estadounidense por parte de Cuba. “Estamos explorando, no queremos especular”, dijo sobre la posibilidad de eliminar con futuras medidas ejecutivas la persecución financiera que ha costado a Cuba miles de millones de dólares y por la que se ha multado a bancos de terceros países. El secretario de Agricultura, Thomas Vil­ sack, criticó durante el almuerzo el freno que im­pone el bloqueo a las oportunidades de intercambio entre Cuba y Estados Unidos. Tras resaltar el interés de su país en la agricultura orgánica de Cuba y sus experiencias en las granjas urbanas durante su viaje a La Ha­bana en noviembre último, Vilsack dijo que las restricciones también tenían un efecto negativo para ellos. Estamos buscando oportunidades de ne­ go­cios a partir de un fondo que aportan voluntariamente algunos agricultores norteamericanos, refirió. De acuerdo con las leyes actuales, su cartera no puede canalizar recursos federales para explorar las opciones de negocios con Cuba, como es la práctica común, lo que constituye una limitación para que las compañías estadounidenses posicionen efectivamente sus productos allí. El secretario norteamericano lamentó la caí­ da que se ha registrado durante los últimos años en las ventas de productos agrícolas, aprobadas por una ley del año 2000 pero que están sujetas a onerosas condiciones como el pago en efectivo y por adelantado. Aun así, Cuba invirtió en los últimos 15 años cerca de 5 000 millones de dólares en com­prar alimentos en Estados Unidos, impulsada so­bre todo por los precios competitivos y la cercanía de los puertos de embarque.

Más que periodismo

13


14 Más que periodismo

Tecno desarrollo

Abusar de las redes sociales provoca trastornos del sueño

adultos jóvenes. Así, los participantes cumplimentaron varios cuestionarios y los expertos, por su parte, diseñaron un sistema de medición para estudiar las alteraciones del sueño.

Mejor dejar el móvil boca abajo y lejos de nosotros en el dormitorio.

R

ecreemos la escena: es la hora de dormir; estamos metidos en la cama y acabamos de apagar las luces. De pronto, la luz de nuestro smartphone parpadea (anunciándonos una notificación). ¿Qué hacemos en ese momento? Un nuevo estudio expone que todas aquellas personas que revisan sus cuentas de redes sociales, ya sea Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, Snapchat, Linkedin... con bastante frecuencia, son más propensas a tener trastornos de sueño que aquellas que lo hacen con moderación. Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron en 2014 un estudio con 1.788 adultos de entre 19 y 32 años de edad con objeto de averiguar qué asociación existía entre las alteraciones del sueño y el uso creciente de redes sociales por parte de los

Los resultados de los cuestionarios revelaron que los voluntarios utilizaban los medios sociales un promedio de 61 minutos al día y revisaban sus cuentas unas 30 veces por semana. Respecto al sueño, casi el 30% de los participantes tenía niveles altos de perturbación del sueño. En general, los que con mayor frecuencia revisaban sus redes sociales durante la semana, tenían tres veces más probabilidades de sufrir trastornos de sueño, en comparación con los que lo hacían muy poco, demostrando que la frecuencia con la que utilizamos las redes sociales puede ser el mejor predictor de este tipo de patología. “La fuerte asociación entre el uso de smartphones y las alteraciones del sueño tiene importantes implicaciones clínicas para la salud y el bienestar de los adultos jóvenes. El trabajo futuro debe tener como objetivo evaluar la direccionalidad para comprender mejor la influencia de factores contextuales asociados con el uso de smartphones”, concluyen los autores. La investigación, llevada a cabo por la University of Pittsburgh School of Medicine y los Institutos Nacionales de Salud (EE.UU.), ha sido publicada en la revista Preventive Medicine.

Hallan un superyacimiento de fósiles en Argentina Los especímenes, de unos 150 millones de años de antigüedad, aportarán nuevos datos sobre la evolución de los ecosistemas en el Jurásico

E

n un artículo publicado en la revista Ameghiniana, especializada en la paleontología del hemisferio sur, un equipo de investigadores ha revelado el hallazgo en la Patagonia argentina de un enorme depósito de fósiles. El enclave, cercano al macizo del Deseado, fue descubierto hace cuatro años. Ahora, los expertos indican que los restos que han aparecido en él, de entre 140 y 160 millones de años de antigüedad, se extienden por un área de 60.000 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en una de las zonas fosilíferas más importantes del planeta. “No existe otro lugar en el mundo que contenga tal cantidad y diversidad

de fósiles del Jurásico”, indica el geólogo Juan García Massini, del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica, en Argentina, que coordina la investigación. Estos yacen en la superficie, donde han quedado expuestos recientemente como consecuencia de la erosión. “Puedes contemplar el paisaje tal como se mostraba en el Jurásico, cómo estaban distribuidas las aguas termales, los lagos y cauces, así como las plantas y otras partes del ecosistema”, señala García Massini. Los fósiles, correspondientes a una gran variedad de organismos, muchos de ellos microscópicos, se formaron muy rápidamente, en ocasiones en menos de un día. Esto ha permitido a los científicos seguir el rastro de primitivos hongos, cianobacterias y hongos cuando estaban vivos. Se encuentran, de hecho, tan bien preservados que, según García Massini y sus colaboradores, cada roca extraída de este yacimiento podría abrir la puerta a un nuevo descubrimiento.

Jueves 03 de Marzo de 2016

Monsanto, el verdadero responsable de las microcefalias asociadas con el virus de Zika Este químico se introdujo en las aguas de los pueblos agricultores hace dos años, con el fin de desarrollar malformaciones en los mosquitos y así frenar el crecimiento de larvas en los tanques de agua bebible.

P

ese a que el virus del zika apareció hace aproximadamente seis décadas, actualmente este virus azota a América Latina y se ha convertido en una preocupación latente para millones de personas. Asociado a este escenario, en Brasil se ha reportado un alto índice de microcefalia en bebés recién nacidos: una condición congenital que provoca que los bebés nazcan con cabezas pequeñas, de lo cual se ha culpado al virus del zika; sin embargo, de acuerdo con investigaciones recientes de un grupo de físicos argentinos, la verdadera causa de esta condición parece ser un larvicida tóxico que abunda en el agua brasileña. Este químico se introdujo en las aguas de los pueblos agricultores hace dos años, con el fin de desarrollar malformaciones en los mosquitos y así frenar el crecimiento de larvas en los tanques de agua potable. El químico se le conoce comercialmente como Pyriproxifeno, y es usado regularmente en un programa gubernamental para controlar la población de mosquitos en Brasil. El Pyriproxifeno es un producto de Sumitomo Chemical, una compañía subsidiada por Monsanto. Los investigadores detectaron que los bebés que nacieron con malformaciones se encontraban en zonas en donde el

Sabía usted que...

N

o puedes cambiar el volumen de tu voz en tu cabeza.

estado de Brasil añadió pyriproxifeno en el agua pura; como por ejemplo, en los reçervoirs de Pernambuco, lugar que fue el primer estado en reportar el problema microcefálico, con el 35 por ciento de los casos en el país. Ante esto, la Asociación Brasileña de Salud Colectiva emitió una carta abierta al público, advirtiendo que el aumento de microcefalia podría deberse al uso de insecticidas y larvicidas que se colocan en el agua potable. La misiva provocó, entre otras medidas, que el Secretario de Salud de Rio Grande do Sul, João Gabbardo dos Reís, decretara la suspensión inmediata del uso de pyriproxifeno en la región. Inclusive se puntualizó que en epidemias de Zika en el pasado ni en las de otros países, como en Colombia, nunca se reportó la relación entre la microcefalia y el virus. Y de acuerdo con los datos de The Washington Post, de 732 casos de 4 180, más de la mitad no había una asociación entre el Zika y la causa de la microcefalia: sólo 270 casos fueron confirmados. En la página de Sumitomo Chemical se advierte que el pyroproxifeno presenta un riesgo mínimo en aves, peces y mamíferos.

T

Sabía usted que...

us ojos siempre ven tu nariz; tu cerebro simplemente la ignora.


Jueves 03 de Marzo de 2016

Un peri贸dico para el cambio social

15


Mรกs que periodismo

Jueves 03 de Marzo de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.