SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 03 de Diciembre de 2015
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Edición 704
Precio:$0.25
“<<Dios llora>> por pedofilia cometida por sacerdotes”... Papa Francisco
Página 2
2
Más que periodismo
Entorno
Jueves 03 de Diciembre de 2015
El Salvador; sobre santos y pecadores ALVER METALLI
Acusado de pedofilia el secretario de Romero y postulador de su causa de beatificación. El desconcierto de la Iglesia de El Salvador
L
a acusación es una de las más infamantes en el siglo XXI: pedofilia; el acusado es una persona de la que jamás se hubiera esperado algo así, alguien por encima de cualquier sospecha. Y no solo eso, es un respetado y muy conocido hombre de Iglesia, protagonista de una fase heroica de la vida de la Iglesia latinoamericana, nada menos que Jesús Delgado, el secretario del nuevo beato Romero, su principal biógrafo y gran promotor del proceso que en mayo condujo a los altares al obispo mártir. La Iglesia salvadoreña, en completo silencio, ha investigado una denuncia de abuso sexual en su contra y ha resuelto suspenderlo “de todas las funciones sacerdotales, pastorales y administrativas”. Un procedimiento rápido y terminante, casi una admisión de responsabilidades en nombre del acusado, que no por eso suena menos desconcertante. El miércoles 25 hizo el anuncio público un amigo de Jesús Delgado, el Canciller del arzobispado de San Salvador, Rafael Urrutia, en nombre del arzobispo Escobar Alas. Urrutia está a cargo de la segunda fase del proceso de Romero, la que debería proclamarlo santo. También ha instruido la causa de Rutilio Grande, que ya está muy avanzada, probablemente a un paso de los altares. Fue nombrado vicepostulador diocesano del proceso “por mandato fechado en Roma el 16 de junio del año en curso” y no hace mucho manifestó su convicción de que sería rápido y con resultados en tiempos relativamente breves. “Creo que la historia de Romero ha dejado una marca en Roma”, le dijo a Tierras de América poco después de su nombramiento. Y después de Rutilio, “todos los demás”, agregó, refiriéndose a “una sola causa para todos”, seminaristas, sacerdotes y catequistas asesinados antes y después de Romero, cerca de 500 personas sobre las que se estaban instruyendo causas individuales. Volviendo a Secundino de Jesús Delgado Acevedo, tal es su nombre completo, y a lo que ha ocurrido en las 48 horas que siguieron al chocante anuncio. Hasta el miércoles, Delgado era vicario general de la arquidiócesis de San Salvador, y por lo tanto ocupaba el tercer cargo jerárquico después del arzobispo Escobar Alas y el obispo auxiliar Gregorio Rosa
Chávez. Delgado estuvo en primera fila el 30 de octubre en Roma, cuando una delegación de obispos, religiosos y laicos salvadoreños viajó al Vaticano para agradecerle al Papa Francisco por la beatificación de Romero e implorar una pronta canonización, poniendo en manos de la Congregación para la causa de los santos todo el material sobre los posibles milagros del obispo mártir. Y en ese caso Delgado también era parte en la causa. Por medio de Urrutia se supo que la denuncia contra Delgado fue presentada ante la “Secretaría de Inclusión Social” de San Salvador, una estructura que tutela los derechos de los menores, y a partir de allí fue puesta en conocimiento de la Iglesia local antes de la visita de la delegación de salvadoreños a Roma. “En ese momento se inicia la investigación, si existe una denuncia bien fundada”, explicó el canciller. Es algo que requiere tiempo, por eso , “el arzobispado tomó la decisión de hacer el viaje a Roma y luego seguir con la investigación” al regreso. Tal decisión explicaría, para Urrutia, la presencia de Delgado en la comitiva, aunque pesaba sobre él una sospecha infamante. Vanda Pignato, Directora de la Secretaría de Inclusión Social de San Salvador y ex esposa del ex presidente Mauricio Funes, en una declaración realizada en las últimas horas dio a entender cuál podía ser la posible evolución de lo que a todos los efectos es un caso con resonancia internacional. “Jamás vamos a dar el nombre de ella o el relato que nos contó,
esto es confidencial. Porque hay otras víctimas seguramente y si los medios (de comunicación) quieren saber de la víctima …las otras víctimas van a tener miedo de presentar una denuncia”. No queda claro si la referencia a otras víctimas corresponde a Delgado o a la reticencia que generalmente sobreviene en una denunciante cuando corre el riesgo de que su nombre se haga público.
funciones sacerdotales, pastorales y administrativas” que se dispuso el miércoles, incluye también “su participación en la Comisión postuladora ante el Vaticano de las causas de monseñor Oscar Arnulfo Romero y del padre Rutilio Grande”. Por lo tanto, a partir de ese momento Delgado ya no tiene voz ni voto en el camino del beato Romero hacia los altares.
La pregunta clave la plantea hoy Carlos Colorado en el sitio SuperMartyrio que dirige. ¿Qué significa la historia de Delgado para la causa de canonización del beato Romero que todavía está en curso? ¿Qué repercusiones puede tener? Y, sobre todo, ¿se pueden plantear objeciones? De poco sirve, como muchos están haciendo, minimizar el rol de Delgado como colaborador de Romero e insinuar una especie de apropiación indebida de una función que en realidad no tenía, por lo menos en las proporciones que se le atribuyen. El mismo beato Romero se refiere en su diario al “padre Jesús Delgado que me acompaña como secretario” a la Conferencia episcopal de Puebla (26 de enero de 1979). Además es sabido que Romero lo propuso varias veces, inútilmente, como obispo, tratando de cambiar un equilibrio que no le era favorable dentro de la Conferencia Episcopal de El Salvador.
La segunda, y más decisiva. La mujer que lo acusa de violación hoy tiene 42 años. En la época del abuso tenía nueve. Haciendo algunas cuentas rápidas, se deduce que “el romance”, como acostumbran designar estas situaciones los involucrados, comenzó en 1982, dos años después del asesinato de monseñor Romero. Por lo tanto, su reputación está intacta, ninguna sombra de complicidad lo puede rozar. Pero aún así, es una de esas noticias que provocan un nudo en el estómago de los creyentes. Urrutia reveló que la denunciante no ha reclamado indemnización y ha pedido, como reparación, que Delgado deje el ministerio y le pida perdón. “Hemos hablado con él (Delgado) y ha decidido reunirse con la víctima para pedirle perdón”.
Pero hay dos cosas que no se deben perder de vista. La primera: la suspensión de Delgado “de todas las
“
Para la ley salvadoreña, la responsabilidad penal de un abuso cometido hace 33 años (si es reconocido o comprobado), ya ha prescrito. Para la Iglesia no”.
Jueves 03 de Diciembre de 2015
L
D P
ara Leonel Herrera, de la ReDCo, dicha sentencia representa una contradicción por lo que “en la práctica la Sala de
Más que periodismo
3
Denuncian incoherencias de Sala de lo Constitucional en El Salvador
EDITORIAL a Red por el Derecho a la Comunicación (ReDCo) en El Salvador denunció hoy incoherencias de la Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, en materia de Telecomunicaciones. e acuerdo con la organización, la Sala declaró inconstitucional los artículos de la Ley de Telecomunicaciones, referidos a la subasta como único mecanismo de acceso a las frecuencias radioeléctricas y la renovación automática de las mismas, sin embargo en éste último avaló que los actuales propietarios puedan renovar su concesión por 20 años más.
Editorialistas
lo Constitucional violenta su propia sentencia”.
T
ambién violenta los parámetros internacionales establecidos en ese ámbito, señaló Herrera, quien dirige la Asociación de Radios Programas Participativos de El Salvador.
P “
or otra parte, la ReDCo cuestiona además, los intereses que la Sala le otorgó a los concesionarios privados.
Nosotros consideramos que darle tanta prioridad a los derechos adquiridos, pensando en el ánimo de lucro en perjuicio del derecho humano fundamental a tener un espectro radioeléctrico democratizado (...) es contradictorio en la argumentación de la Sentencia”, criticó en ese sentido Roberto
Rugamas de la misma Red.
R
ugamas agregó que la Sala no ordenó ningún peritaje para emitir su sentencia, ni corrió traslado a los peticionarios sobre si había inversiones realizadas, el monto y cuándo tardarían los concesionarios en recuperarlas, por lo que sostiene que hubo violaciones al debido proceso.
L
os representantes de la ReDCo explicaron que están a la espera de la resolución aclaratoria que deberá emitir la Sala de lo Constitucional sobre la sentencia de la Ley de Telecomunicaciones para saber quiénes deberán ir a subasta o sorteo para acceder a una frecuencia.
A
demás, para conocer si al avalar por 20 años más la renovación podrán hacerlo
los que obtuvieron la concesión con la actual normativa o si también lo harán los que la adquirieron a través de la Ley de Servicios de Telecomunicaciones.
A
si mismo, piden que la Sala aclare si los actuales concesionarios mantendrán el ancho de banda actual, seis megahercios (MHz), o han considerado la multiplicación de canales que habrá con la digitalización de la televisión, prevista para 2018.
A
partir lo que establezca la Sala en su aclaración la ReDCo definirá si acude a organismos internacionales para presentar una medida cautelar, en la que pedirán que no se apliquen las disposiciones de la sentencia que violentan los estándares de libertad de expresión.
Frase para meditar
Papa Francisco:
“Dios llora” por pedofilia cometida por sacerdotes DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V
Director (Fundador): Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com
Caricaturista: Óscar Romero oscarromero24@gmail.com Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com
Secciones:
Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)
Columnistas:
Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina
Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 2263-5846
4
Más que periodismo
Opinión de nuestros lectores
La memoria histórica de la guerra no se debe olvidar
R
ecordar algunas fechas de la represión que sufrieron los salvadoreños que siempre terminaban con muertes, es una de las partes que como periodista me llevan a no olvidar esos momentos difíciles, por ejemplo el asesinato del padre Barrera Motto en la Colonia Dolores de San Salvador que dejó como saldo 14 muertos, esto es parte de la persecución que sufrió la Iglesia Católica con la muerte de varios sacerdotes. En 1980 en el mes de noviembre, también viví la noticia sobre el secuestro y asesinato de los miembros del Frente Democrático Revolucionario realizado por los “Escuadrones de la Muerte” en San Salvador. El 28 de Noviembre de 1978, recibí una llamada telefónica donde me informaban de un tiroteo entre policías y guerrilleros en la Colonia La Providencia-frente al parque zoológico de San Salvador- llegué al lugar y efectivamente era un fuerte tiroteo, donde solamente a la Policía observé que disparaba y habían varios carros de la Policía Nacional y tenían rodeado una casa donde supuestamente los “guerrilleros” , le disparaban a la policía y después de un par de horas, la Policía disparó gases lacrimógenos y penetró a la casa que aparentaba estar quemándose, de donde sacaron a 2 jóvenes, y una persona adulta, pero se encontraban muertos , uno de estos cadáveres , un policía Nacional –utilizando la “culata” de su fusil G3 –se lo hundió en la cara a esta persona que posteriormente lo identificó, como el “cura Barrera Motto”. Me acerqué y comprobé que los 3 estaban muertos y dentro de la casa observé un aparato (mimeógrafo) donde se imprimían comunicados de las FPL. Posteriormente , la Policía presentó a un joven de nombre José Isidro Portillo Paz , con quien me comuniqué por medio de papeles escritos, ya que no podía hablar debido a unos balazos que presentaba en la barbilla y garganta, el joven me afirmó que no era miembro de ninguna organización y que no tenían armas. Posteriormente, después que se lo llevaron, busqué información en los hospitales y estaba desaparecido, días después apareció su cadáver. El Padre barrera Motto, era un joven sacerdote y luchador social que pertenecía a la Parroquia de Mejicanos y según la versión de personas de la comunidad, era un religioso muy entregado hacia la población. El año de 1980 tuvo gran cantidad de asesinatos, entre ellos Monseñor Romero, Monjas Maryknoll, el Mozote y la dirigencia
del Frente Democrático Revolucionario FDR. En ese tiempo ya estaban los “Escuadrones de la Muerte”, que habían nacido en los cuarteles de la Policía Nacional, la Policía de Hacienda, la Guardia Nacional y ORDEN. En la Guardia Nacional existía la ANSESAL (G2) que era dirigido por el Mayor Roberto d’Aubuisson: El 27 de Noviembre de 1980 hace 35 años, trabajaba como director de Prensa de Radio Cadena Central y a eso de las 11:30 de la mañana me informaban del secuestro de varios dirigentes políticos que se encontraban en el Externado San José. Me trasladé al lugar de los hechos y las calles del Externado San José, se veía poca gente y un amigo que me conocía me explicó - que estaba en la barbería- que pudo observar, cuando vehículos de la Policía de Hacienda y Policía Nacional cruzaron sus vehículos y en la 25 Avenida Norte -frente clínicas médicashicieron una “barricada” y no dejaron pasar a otros vehículos, mientras unos 4 vehículos más con hombres armados ingresaban al externado San José y otros 2 vehículos eran colocados de obstáculos en la Calle Gabriela Mistral y 25 Avenida.. Según testigos este operativo duró unos 20 minutos y personal del Externado San José, dicen que los secuestradores ubicaron el objetivo de 6 personas que se encontraban reunidos en la oficina de Tutela Legal, fueron “esposados” vendados de los ojos y amenazados con armas de fuego y obligados a entrar en los vehículos de los secuestradores. Al llegar a la emisora, pase la información “al aire” diciendo la versión de los testigos que responsabilizó a la Policía Nacional y a la Policía de Hacienda. Después de la información recibí una llamada en nombre del Director de la Policía Nacional, quien me aseguró que no eran policías. Posteriormente del secuestro, recibí otra llamada de la Brigadas Maximiliano Hernández Martínez y de la Unión Guerrera Blanca, ambos “escuadrones de la Muerte” que se responsabilizaban del secuestro, diciéndome que los cadáveres se encontraban en las “pedreras” ubicadas en el Lago de Ilopango, donde efectivamente encontré en diferentes lugares los cuerpos de los asesinados. Los dirigentes del FDR que fueron asesinados, eran 6 y la Comisión de la Verdad, responsabilizó al Estado de este asesinato. ¿Quién dijo miedo a la memoria histórica?
Jueves 03 de Diciembre de 2015
APROBACIóN DE PRESUPUESTO: UNA MEDIDA DE GOBERNABILIDAD
C
Mauricio Mejía
on el respaldo de las fracciones legislativas del FMLN, GANA, PDC y PCN, la Asamblea Legislativa en su plenaria del jueves 26 de noviembre, con el respaldo de 49 diputados, aprobó la ley de Presupuesto General del Estado para el 2016, garantizando así, la seguridad jurídica y financiera de las obligaciones estatales con los empleados públicos, proveedores, los pensionados y acreedores. La falta de apoyo de ARENA no debe extrañar a nadie, tampoco deberemos extrañarnos que en los próximos días, aparezca FUSADES, la ANEP o cualquier personaje que diga representar a la sociedad civil, interponiendo una demanda de inconstitucionalidad, maniobra última a la que la derecha recurre para imponer su particular punto de vista, el cual no pudo consensuar de forma dialoga y fundamentada con los demás partidos políticos. El presupuesto del 2016 fue elaborado por el gobierno con un criterio de racionalidad y austeridad, consciente de su capacidad de ingresos, por lo que se estableció en un monto que no supera los 4900 millones de dólares, que comparado con el del 2015, el incremento que de forma normal debe mostrarse en un nuevo presupuesto, apenas es del cero punto ocho por ciento. El presupuesto nacional de un país refleja las prioridades que el gobierno lo otorga a las áreas de la economía y de su realidad nacional. El Presidente Sánchez Cerén para el 2016 asigna un 46 por ciento al desarrollo social, que incluye los programas solidarios de educación, salud ejecutados desde el gobierno central y los que ejecutan los concejos municipales. El área de seguridad pública tiene una asignación del 17.5 por ciento y un monto similar se destina para abonar a la deuda pública, confirmando la seriedad y disciplina fiscal con la que el presupuesto se elaboró, condición ignorada por ARENA, pero muy bien valorada por los diputados de los partidos FMLN, GANA, PDC y PCN, que aprobaron la Ley de Presupuesto General del Estado para el 2016, como una medida de gobernabilidad democrática, que le proporciona estabilidad, seguridad jurídica y confianza a todos los sectores con los que el Estado tiene obligaciones.
Nuestro Idioma...
María Luisa García Moreno
Crisol... El término crisol, del catalán antiguo cresol, es
“recipiente hecho de material refractario, que se emplea para fundir alguna materia a temperatura muy elevada” y en ingeniería, “cavidad que en la parte inferior de los hornos sirve para recibir el metal fundido”. También se usa en sentido figurado.
Jueves 03 de Diciembre de 2015
Más que periodismo
Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres
E
n memoria las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, asesinadas un 25 de noviembre de 1960 bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo1. La Conferencia Internacional de la Mujer, celebrada en Alemania (1981), declaró el 25 de noviembre Día Internacional por la no Violencia hacia las mujeres2
Rafael Leónidas Trujillo era comandante de la Guardia Nacional, un cuerpo militar creado por los Estados Unidos para preservar sus intereses en la isla. En 1930 dio un golpe de Estado y se proclamó presidente de la República Dominicana. En esta fecha, las organizaciones de mujeres trabajadoras, feministas y sindicalistas, articuladas en la CONCERTACION REGIONAL DE MUJERES POR UN TRABAJO DIGNO3 nos movilizamos en los distintos países de Centroamérica como muestra de nuestro compromiso en la lucha por una vida sin violencia en todos los espacios en los cuales estamos participando. En especial, queremos reivindicar los derechos de todas esas mujeres que se ganan su propio sustento y el de sus familias: Las que trabajan en empresas de exportación- maquila, agroindustria-, las trabajadoras domésticas y las trabajadoras a domicilio, todas enfrentadas a un sistema en el cual la explotación del ser humano, se ha constituido en una fuente de riqueza para los dueños de los medios de producción, los patronos. Quienes privilegian la ganancia y el mercado, por sobre la persona humana. En el pleno ejercicio de nuestra ciudadanía, denunciamos: 1. Que las condiciones de trabajo en Centro América violentan los principales tratados y convenciones de derechos humanos relacionados. Atenta contra la dignidad de las personas trabajadoras, obstaculizan las oportunidades de mejorar las condiciones de vida, y contribuyen a la pobreza, obstaculizando el desarrollo. 2. Que los Estados han contribuido a la precarización del empleo, en especial de aquel donde nos desempeñamos las mujeres. A través de la misión de leyes que flexibilizan las relaciones laborales y desregularizan la legislación. 3. Que esta precariedad laboral es producto de las políticas de apertura comercial que imponen eliminar y flexibilizar la protección estatal a los derechos humanos de las personas trabajadoras frente a las grandes corporaciones. 4. Que producto de estás políticas comerciales las marcas y las transnacionales textileras en la región, así como los sectores empresariales, reducen los salarios y demás beneficios de ley, bajo amenaza de cerrar y cambiarse de país o región, sin reconocer una compensación adecuada por el aporte que las personas trabajadoras hacen a sus ganancias multimillonarias. 5. Que en todos los Estados persiste la discriminación contra las mujeres, lo que se expresa en el pago de salarios inferiores e insuficientes para cubrir
la canasta básica y la ampliada. Así como en la manera en que se hace la selección para los empleos, puestos y oportunidades de crecimiento profesional. 6. Que las mujeres trabajadoras- en industrias de exportación y en el trabajo a domicilio - enfrentamos, jornadas extenuantes que dañan nuestra salud de manera irreparable. Lo que se agrava con la precarización de los servicios de salud y seguridad, producto del saqueo y corrupción de que han sido objeto las instituciones responsables de prestar estos servicios. 7. Que los Estados aun no hacen avances en políticas públicas, que garanticen el reconocimiento del aporte de las mujeres en las tareas de reproducción y cuidado. Bajo el entendido que las mismas precarizan aún más la vida de las mujeres trabajadoras cuando somos sometidas a una doble o triple jornada. 8. Que la violencia extrema en todos los países de Centroamérica se evidencia en los altos índices de feminicidio y violencia sexual que se ejerce contra las mujeres y las niñas. La cual se pretende controlar mediante el incremento de las armas y la militarización de la vida, sin atender nuestras demandas por un tratamiento integral de violencia que enfrentamos. 9. Que las trabajadoras domésticas de casa particular son el último eslabón de una larga cadena de explotación, enfrentando día a día en sus trabajos violencia laboral, acoso, violencia sexual y no se les respeta o reconoce sus derechos humanos laborales. Por lo tanto demandamos a los Estados: a. Políticas públicas efectivas para erradicar toda forma de violencia contra nosotras las mujeres. b. Hacer avances concretos para la definición un PISO SALARIAL ÚNICO, DIGNO Y JUSTO para las maquilas en Centro América c. Ratificar e implementar el CONVENIO 189 y la RECOMENDACIÓN 201 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que establece los derechos humanos laborales de las trabajadoras domésticas d. Garantizar que los Estados de cada país, cumplan con el compromiso de garantizar el respeto a los derechos humanos laborales, asumidos en espacios nacionales y ante instancias internacionales. Así como el acceso a la justicia. Requisitos fundamentales en la construcción de la democracia de un país e. Ratificar e implementar el Convenio 177 y la Recomendación 184 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, que establece los derechos humanos laborales de las trabajadoras a domicilio. -----------------------------------------------------------------------------------------------
1 Rafael Leónidas Trujillo era comandante de la Guardia Nacional, un cuerpo militar creado por los Estados Unidos para preservar sus intereses en la isla. En 1930 dio un golpe de Estado y se proclamó presidente de la República Dominicana. . 2 (Bogotá, Julio 1981). 3 Integran la Concertación: Mujeres Transformando y FEASIES de El Salvador; ATRAHDOM, Semillas de Mostaza, MUVACOFUM, de Guatemala; Federación José Benito Escobar, ASTRADOMES, de Nicaragua; ASTRADOMES, Costa Rica; CDM y EMIH, de Honduras.
CENTROAMERICANAS MOVIENDO EL MUNDO POR UN TRABAJO DIGNO Y SIN DISCRIMINACIÓN CONCERTACIÓN REGIONAL DE MUJERES POR UN TRABAJO DIGNO
5
6
Opinión
Más que periodismo
Jueves 03 de Diciembre de 2015
LA REFORMA DE LAS PENSIONES EN EL MARCO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Róger Hernán Gutiérrez
U
n asunto a poner en la perspectiva del debate sobre la posible reforma del sistema de pensiones, tiende a referirse a la situación que una mayoría de países tienen sistemas de pensiones públicos, muchos realizando reformas paramétricas para asegurar su sostenibilidad, así apunta la tendencia y se observa que la parte de la SSF, BCR y el Ministerio de Hacienda mantienen criterios sobre impulsar la sostenibilidad a partir de reformas paramétricas, no obstante el sistema es privado y de cuentas individuales, lo que lo hace insostenible; y es necesario volver a un sistema de pensiones público. 23 países privatizaron su sistema de pensiones (19812003); cerca de la mitad han revertido las reformas, re-nacionalizando parcial o totalmente el sistema de pensiones; nosotros lo hicimos en 1996; y estamos en el debate si renacionalizarlo total o parcialmente, ello depende de qué del movimiento sindical organizado que presione por una mejora sustancial en la suficiencia de beneficios que den una clara protección social a los diferentes eventos que sufre la clase trabajadora en su vida productiva. Reformas en los sistemas públicos han llevado a una expansión significativa de la cobertura (2000-2010). Pero aún la mitad de la población adulta mayor no disfruta de pensiones, cambios al introducir la pensión básica universal, en el anterior gobierno del fmln, para adultos mayores de 70 años de más de 20 municipios pobres no es suficiente, se necesita elevarlo a más población e incrementar su monto. Es importante valorar la suficiencia de las pensiones, en datos del diagnóstico sólo el 15% va tener derecho a una pensión, no se sabe si vitalicia, puesto que hay un incumplimiento de las afp de que sea vitalicia, por las reformas a favorecer grupos de población vinculada al poder imperante (D.L. 1217 y D.L. 100), decretos que desnaturalizan las reglas y normas y de manera arbitraria y abusiva, con dichas modificaciones se han visto
Sindicalista Salvadoreño
favorecidos. En el Informe Mundial de la Protección Social 20142015, convenios y recomendaciones internacionales, en particular el Convenio 102 (Normas mínimas de la Seguridad Social) y Recomendación 202 (Pisos de Protección Social), hay una clara referencia, de lo más beneficioso en cuanto a administración, beneficios, financiamiento y cobertura. Son varios países de América Latina, donde las reformas fueron declaradas inconstitucionales o anuladas antes de la aplicación (por ejemplo Ecuador y Nicaragua), los países mantienen un sistema público de pensiones. Una re-nacionalización total o parcial de los activos acumulados en los sistemas privados obligatorios en la Argentina (2008), Bolivia (2010), Hungría (2010), Polonia (2013), Bulgaria (2014) y Kazajstán (2013). Y El Salvador no debe ser la excepción, el gobierno neoliberal de ARENA, nos llevó a este problema, y con ello ir considerando la reversión en 2015, debe ser un deber. La privatización ha fallado en resolver los problemas de los sistemas de pensiones, para el caso: 1. Baja cobertura: las reformas no tuvieron ningún impacto en la mejora de la cobertura, ya que los pobres no tienen ninguna capacidad para contribuir a los costosos sistemas de seguros privados, ni las compañías administradoras de fondos de pensiones tienen interés en cubrir a los pobres o personas en el sector informal con ingresos erráticos. Así como la manera de producir sobre bajos salarios, corrupción en la evasión de obligaciones previsionales y altos grados de explotación laboral no permite un ahorro importante para una mejor pensión. 2. Los altos costos fiscales de la transición: totalmente la transición desde un sistema público a un sistema privado ondeado, resultó gravemente subestimada, y se crearon nuevas y fuertes presiones fiscales, difíciles de pagar para la mayoría de los países.
3. Altos costos administrativos: los cuales afectan negativamente las tasas de reemplazo prometidas, es decir la pensión será insuficiente para cubrir los costos de la vejez. 4. El riesgo de las fluctuaciones del mercado financiero pasó a los pensionistas, quienes corren el riesgo de perder sus ahorros en caso de crisis en los mercados financieros. Los contribuyentes, luego de estar pagando los muy altos costos de transición a las AFP, tiene que actuar como garante y pagar complementos a las pensiones pues resultan ser muy bajas, y proporcionar una pensión mínima o básica. 5. Contribuyen a la desigualdad: Los sistemas de cuentas individuales han contribuido a aumentar la desigualdad, generando altos niveles de ganancias para las compañías administradoras de fondos de pensiones y de seguros (1350 millones de dólares)– han perdido la capacidad de redistribución que tienen los sistemas públicos solidarios. 6. Impactos negativos para las mujeres: Las cuentas individuales han exacerbado las desigualdades de género pues las mujeres cotizan menos años y tienen menor remuneración. Y son penalizadas por tener una esperanza de vida mayor que el hombre. 7. Lo más importante es iniciar el debate de forma transparente, participativa e informada, no queremos reformas sin diálogo social adecuado, basadas en los convenios de la OIT: Los principios básicos del Convenio 102 de la OIT sobre mínimos de seguridad social sean tomados en cuenta como criterios de referencia para el diseño de las reformas. 8. Reformas vinculadas a condicionalidades de préstamos del Banco Mundial: Evaluación del Banco Mundial (2006) concluye que los programas de reformas de pensiones, en vez de dar una solución óptima acorde con las necesidades de cada país; muchas reformas estuvieron estrechamente vinculadas con las condicionalidades de los programas de ajuste estructural.
Revista Cultura dedicada al Congreso Internacional de Americanistas
“C
omo entidad gubernamental reconocemos la importancia de la investigación, particularmente la que abarca las ciencias sociales y humanísticas, en la comprensión de la realidad y como insumo para la implementación de políticas públicas. Por eso promovemos lo que consideramos un necesario diálogo entre la academia, el sector gubernamental y los hacedores de arte y cultura”, expresó el secretario de Cultura de la Presidencia, Ramón Rivas, en la presentación de la revista Cultura 116.
centroamericanos en entidades federativas de México, 2000-2010”, de Ricardo Becerra Pérez y María de Lourdes Montes Torres; “Ciudadanía autoritaria y política de control de las violencias en América Latina”, de Jenny Pearce; “La noción del Buen Vivir y el pensamiento altermundista”, de Laura Collin Harguindeguy, y “Mujeres de la Intendencia de San Salvador en la lucha por un gobierno propio”, de Carlos Cortez Tejada, quien estuvo presente en la promoción de la revista, donde expuso una breve introducción de su artículo.
La presentación, se realizó este 18 de noviembre en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. En esta edición se muestra una selección de ponencias magistrales desarrolladas en el 55. ° Congreso Internacional de Americanistas (ICA), realizado en julio del presente año en San Salvador.
Para Walter Raudales, quien fue presidente del 55. ° ICA, la revista Cultura 116 “es un platillo muy sabroso para las personas que les gusta lo académico. Poder disfrutar la información de este congreso en versión impresa, es un gran salto cultural, y creo que vale la pena leerla, analizarla y degustarla”.
El funcionario agregó: “Este número busca eso: facilitar material relacionado a los distintos abordajes sobre los procesos culturales y su praxis política en América”.
migraciones. Causas y nuevas identidades”, del Dr. Rivas; “La clasificación de las lenguas de Mesoamérica y algunas cuestiones de identidades”, de Lyle Richard Campbell; “Desafíos ante una sociedad en proceso de transformación: el reto de las antropologías del sur latinoamericanas”, de Esteban Krotz, y “El aporte de la teología de la liberación a las revoluciones latinoamericanas”, de Héctor Ángel Ibarra Chávez.
Dentro de las ponencias se encuentran: “Las
A estas se suman: “Proceso de asentamiento de
Asimismo, mencionó que “es importante leer desde el punto de vista académico cómo se ve el estudio del otro, de las sociedades, las cuales son como un río que está fluyendo, que se están transformando, y también, es importante analizarlas en el proceso”.
Jueves 03 de Diciembre de 2015
Mรกs que periodismo
7
8
Cultura
Más que periodismo
Manlio Argueta
Director Nacional de Archivo y Bibliotecas Secretaría de Cultura de la Presidencia
Ocho décadas seducidas por la poesía y la novela
N
ace el 24 de noviembre de 1935, en el barrio San Felipe de la ciudad de San Miguel, hijo de Julio Cañas y Adelina Argueta.
Jueves 03 de Diciembre de 2015
Manlio Argueta 60 años de vida literaria para la humanidad Salvador Augusto López Torres
El Independiente entrevistó al escritor Manlio Argueta, Director Nacional de Archivo General de la Nación y Biblioteca de la Secretaria de Cultura 1.¿Cómo generar y fomentar pensamiento crítico desde la literatura?
L
a importancia de la literatura es precisamente que genera pensamiento crítico, genera facilidades para proponer, lo hemos vivido en los últimos años con muchas orientaciones hacia la ausencia de Su vocación y tesoro literario es producto de los saberes de su madre Adelina, quien le transmitía toda propuestas. Yo he manejado así mi filosofía para decir la importancia de la la poesía de los años 25 y 30, en especial la obra literaria que provenía de México, como la de Manuel literatura desde los niños. Ya el adulto Gutiérrez Nájera, Juan de Dios Preza, Ramón López es problema de ellos, pero, a nosotros nos interesan los niños que en más Velarde y Amado Nervo, entre otros. de una década van a ser ciudadanos, entonces nos parece que van a ser “Provengo de un hogar sencillo, donde no teníamos ciudadanos distintos. La lectura abre literatura para poder leer, pero el mejor libro que las mentes, abre las posibilidades he tenido es el cerebro de mi madre Adelina, de su de socialización frente a las demás habilidad para almacenar la exquisitez de los versos personas, abre sensibilidad, emociones placenteras, de modo que para mí la de grandes poetas”, rememora Argueta. lectura es fundamental dentro del tema educativo de la nación. La mayoría de la infancia de este escritor también rondó las calles del barrio La Merced. Allí conoció 2.¿Qué piensa usted como escritor —en voz de Adelina— “María”, de Jorge Isaacs, acerca de los pobres y la pobreza? y “Las mil y una noche”, de Laurence Housman; también conoció, a voz de varias mujeres oriundas de la Perla de Oriente —como se le conoce al a dije lo que pienso en mi obra municipio de San Miguel—, los cuentos de Miguel “Un día en la vida” y “Cuscatlán de Cervantes Saavedra y los tangos de Carlos Gardel, donde bate la mar del sur” y Libertad Lamarque y Hugo del Carril. especialmente una obra que a mí me gusta que se llama “Milagro de la paz” “Mi madre y estas mujeres humildes que se ganaban donde expongo mi posición sobre los pobres. Mis personajes todos son la vida en la costura y que se alumbraban por las pobres y mujeres, creo que tenemos noches con candil de querosén tenían esa magia de transmitirme sus sentimientos y sus conocimientos”, que terminar con la exclusión, no va ser por decreto tampoco, jamás vamos cuenta Argueta. a pretender que en unos pocos años y en un par de años vamos a solucionar Agrega: “La poesía se aprehende escuchándola. problemas que tienen raíces ancestrales, Uno conoce sus ritmos, cuando alguien se la lee, lo malo es paralizarnos y quedarnos tal como lo hizo mi madre, una mujer muy valiente quietos, es de hacer algo, y es lo que se y trabajadora que dio la cara, nos sacó adelante, está haciendo. Pero si nos quedamos y una manera de defendernos era propiciándonos parados es totalmente negativo. educación”. La infancia de este poeta se sumergió en un mundo 3.¿Por qué es importante escribir matriarcal, que le fomentó valores y una pasión para el pueblo? por la literatura, pero también el autor reconoce la influencia paterna, a quien recuerda como un epende lo que entendamos prominente abogado residente en La Unión, lo que lo para el pueblo, porque para mí inspiró a buscar esa carrera en la universidad. es importante escribir sobre valores nacionales de nuestro país En la capital y en el exilio de modo que esos valores se puedan comunicar, transmitir hacia los lectores ya sean salvadoreños, centroamericanos 1953 | Se inscribe en la Universidad de El o incluso del mundo. En mi caso, Salvador, donde estudió Jurisprudencia y Ciencias mis novelas han sido traducidas a 16 Sociales. idiomas, he estado en la India, en los 1956 | Integra el Círculo Literario Universitario y Estado Unidos, acabo de regresar de la Generación Comprometida, donde participó en Misisipi, porque siento que en mis activismo social, cultural y político. novelas he transmitido valores que en 1972 a 1993 | Vivió en Costa Rica. Trabajó como universidades de Estados Unidos están profesor en la Universidad de Costa Rica (cátedra de estudiando. He estado por lo menos en Apreciación Artística) y en la Universidad Nacional, 40 universidades y otras semejantes Heredia (talleres libres de poesía y cuento). en Europa y Asia conozcan y ahí se conocen nuestros valores. Es importante 2000 al 2015 | Administra la Biblioteca Nacional a través de la escritura que al escribir Francisco Gavidia demos a conocer esos valores para que haya una mejor estimación del “Nosotros decíamos la verdad, en una época donde significado de los pueblos, es decir, no se podía decir” El Salvador con sus valores, si yo doy Manlio Argueta a conocer estos valores afuera, en el
Y
D
mundo, en este siglo de la información sabrán que somos un país pequeño tal vez con mucha violencia, con bastante pobreza, pero, que estamos luchando por preservar nuestros valores y que eso nos va a fortalecer para llegar a esa utopía que te dije es caminar.
4.¿”Un día en la vida” tiene alguna relación con la teología de la liberación latinoamericana?
N
o, tal vez no tiene una relación con la teología de la liberación, lo que pasa es que yo expreso ahí a través de algunos personajes la suposición respecto de la teología de la liberación, especialmente cuando me refiero por ejemplo a Monseñor Romero, a Rutilio Sánchez, a otro sacerdote que vive en los Estados Unidos, Chencho Alas, que son como personajes en la novela donde ellos tenían relación con la teología de la liberación y además los campesinos que sufrían en esa época la represión, eran actores de la teología de la liberación.
5.¿Cómo fomentar pensamiento político desde la literatura?
Y
o creo que se puede fomentar a través de la literatura todo un pensamiento político, como decíamos al principio pensamiento crítico, que permita que no nos conformemos solo con una democracia representativa que ha sido nuestro gran error, sin nada más recibir, quedarnos quietos y que otros decidan por nosotros, y nos conformamos con ir a votar cada 3 o 5 años, entonces creo que un pensamiento crítico nos va permitir cultivar la verdadera democracia que para mí es la participativa, es decir, no solo la representativa. Necesito proponer, necesito que se me escuche, que mis propuestas sean discutidas, mi derecho –que ya se está haciendo-.
6.¿De sus obras cuál le gustaría trascendiera con el paso del tiempo?
B
ueno la verdad que a uno le gustaría que todas trascendieran, pero, la que está trascendiendo
bastante y tiene aceptación es “Un día en la vida”, precisamente hace menos de un mes acabo de regresar de dos universidades de Misisipi y he estado en otras universidades en este mismo año dando charlas, entonces yo pienso que es la novela que más aceptación tiene porque fíjate que la publicación fue en 1981 y todavía se me invita todos los años a dar charlas, a veces me da un poco de aprensión que yo pueda dar charlas en universidades de Estados Unidos o de Europa, pero, aquí no se me invita, no obstante que yo me pongo a disposición, y yo no cobro por dar una charla, pero, creo que nos falta todavía para eso, es decir, concientizar qué significa un escritor, qué significa un pintor, qué significa un músico, y ahí es donde están los grandes vacíos que debemos cubrir y creo que una forma de cubrirlo es creando ese pensamiento crítico a través de la literatura.
7.¿Cuál ha sido el mejor momento de su vida?
H
a habido varios, quizás mi primera traducción, tú sabes que acá casi a nadie se le traduce, obras especialmente por ejemplo a Roque Dalton algunos poemas, algún libro como Miguel Mármol pero eso es reciente, a mi me tradujeron en 1982 la primera obra que es obra “Un día en la vida” y “Cuscatlán donde bate la mar del sur” también al mismo tiempo en una editora de New York de las cinco mejores editoras de Estados Unidos, creo que esas dos novelas son las que más han trascendido. Entonces el mejor momento de mi vida han sido estas traducciones, especialmente de “Un día en la vida” al holandés porque es primera traducción, yo te decía que casi no se traduce, el mismo Salarrué que es un gran maestro apenas se la había traducido al ruso, parece que ya se le tradujo al inglés y de pronto me proponen traducirme al holandés, entonces, para mí fue una felicidad, también haber ganado el premio latinoamericano de novela con “Caperucita en la zona roja” fue también un gran momento para mi persona.
8.¿Con la irrupción de la tecnología, no le preocupa que la gente deje de leer de verdad y se quede y contente con el microtexto?
N
o yo pienso que no hay problema porque la gente ha dejado de leer no porque sea su gusto no leer, sino, porque no ha habido políticas, y creo que adivino por qué no ha habido políticas, porque al poder no le conviene que haya pensamiento crítico, entonces no se promueve la lectura, en lo que no debemos caer es en dar seguimiento a esa idea.
Jueves 03 de Diciembre de 2015
Creencias
Más que periodismo
9
Francisco en República Centroafricana pide paz, desarme y reconciliación ANDREA TORNIELLI El Papa en el Palacio Presidencial «La Renaissance»: evitar «la tentación del miedo del otro, de lo que no nos es familiar, del que o pertenece a nuestro grupo étnico, a nuestras decisiones políticas o a nuestra confesión religiosa». Las palabras de la presidenta de transición: «Dios ha escuchado nuestras oraciones y nos ha enviado al mensajero de paz»
P
salvaguardar la condición y dignidad de la persona humana. Y el que tiene los medios para vivir una vida digna, en lugar de preocuparse por sus privilegios, debe tratar de ayudar a los pobres para que puedan acceder también a una condición de vida acorde con la dignidad humana, mediante el desarrollo de su potencial humano, cultural, económico y social». Por ello deben ser garantizados a todos «el acceso a la instrucción y a la asistencia sanitaria, la lucha contra la desnutrición» y una vivienda decente.
ara comprender las razones del viaje a República Centroafricana que Francisco deseó fuertemente es suficiente escuchar las palabras conmovidas que le dirige la Jefa de Estado de Transición, Catherine Samba-Panza, frente a la clase dirigente y al cuerpo diplomático del país, en el palacio presidencial: «Su visita -dijo al Papa esta mujer de 61 años, abogada comprometida en la defensa de los derechos humanos y que fue elegida porque no tiene que ver con las facciones que ensangrientan al país— es una bendición del cielo. Dios escuchó nuestras oraciones y nos ha enviado al mensajero de Paz.. su lección de valentía y determinación es ejemplar y debe ser una enseñanza para nosotros». «Usted demostró una vez más —añadió la presidenta— que es el Papa de los pobres, de los que están en dificultades», que vino aquí «a pesar de las amenazas a la seguridad». Después pronunció un difícil «mea culpa» en nombre de todo el país: «Es por esto que es el momento de que todas las hijas y los hijos de este país reconozcan sus culpas y pidan sinceramente perdón. Que su bendición se convierta en un nuevo fermento para la reconstrucción. En nombre de la clase dirigente de este país —continuó—, pero también en nombre de todos los que han contribuido de alguna manera a su descenso a los infiernos, confieso todo el mal que ha sido hecho aquí en el curso de la historia y pido perdón desde lo profundo de mi corazón». El Papa, que sabe que su presencia física es más importante que nunca en esta situación, y mucho más importante que sus palabras, respondió con un discurso en francés: «En este momento en que la República Centroafricana se encamina, poco a poco y a pesar de las dificultades, hacia la normalización de su vida social y política, piso por primera vez esta tierra, siguiendo los pasos de mi predecesor san Juan Pablo II. Vengo como peregrino de la paz, y me presento como apóstol de la esperanza. Por este motivo, felicito a las diversas autoridades nacionales e internacionales, con la Jefa del Estado de Transición a la cabeza, por los esfuerzos que han realizado para dirigir el país en esta etapa. Deseo ardientemente que las diferentes consultas nacionales,
que se celebrarán en las próximas semanas, permitan al país entrar con serenidad en una nueva etapa de su historia». Bergoglio reflexionó sobre el lema fundacional de la República Centroafricana: «Unidad, Dignidad, Trabajo». Una trilogía que, explicó, representa «una brújula segura para las autoridades, que tienen la tarea de conducir los destinos del país». En primer lugar, el Papa insistió en la unidad, « valor fundamental para la armonía de los pueblos. Se ha de vivir y construir teniendo en cuenta la maravillosa diversidad del mundo circundante, evitando la tentación de tener miedo de los demás, del que no nos es familiar, del que no pertenece a nuestro grupo étnico, a nuestras opciones políticas o a nuestra religión». Después, la dignidad: «sinónimo de honestidad, lealtad, bondad y honor, es el que caracteriza a los hombres y mujeres conscientes de sus derechos y de sus deberes, y que lleva al respeto mutuo. Cada persona tiene una dignidad. He escuchado con agrado que la República Centroafricana es el país ‘Zo Kwe zo’, el país donde cada uno es una persona. Hay que hacer lo que sea para
Y finalmente, el trabajo. El Papa recordó que los centroafricanos pueden «mejorar esta maravillosa tierra, usando con responsabilidad sus múltiples recursos. Su país se encuentra en una zona que, debido a su excepcional riqueza en biodiversidad, está considerada como uno de los dos pulmones de la humanidad». No faltó una alusión a las «graves responsabilidades» de los «socios internacionales» y de las «sociedades multinacionales» en la «explotación de los recursos ambientales, en las decisiones y en los proyectos de desarrollo, que de una forma u otra influyen en todo el planeta». A las autoridades públicas, Francisco pidió que sean «que han de encarnar en sus vidas con coherencia los valores de la unidad, la dignidad y el trabajo, y ser un ejemplo para sus compatriotas». Después de haber elogiado « los esfuerzos realizados por la Comunidad internacional, aquí representada por el Cuerpo diplomático y los miembros de varias Misiones de las organizaciones internacionales», el Papa los animó a «que sigan avanzando todavía más en el camino de la solidaridad, con la esperanza de que su compromiso, unido al de las Autoridades centroafricanas, sirva para que el país progrese, sobre todo en la reconciliación, el desarme, la preservación de la paz, la asistencia sanitaria y la cultura de una buena gestión en todos los ámbitos». Francisco recorrió cuatro kilómetros en un coche y otros cinco en el descubierto, para saludar a las miles de personas que se reunieron en las calles para saludarlo.
10 Más que periodismo
Relax
Jueves 03 de Diciembre de 2015
¿Qué joya se conoce como “La Lechuga”?
ÚLTIMAS NOTICIAS
Se trata de una de las mayores joyas del arte barroco de toda Sudamérica.
¿Cuál es la sustancia radiactiva más potente que se conoce?
con esmeraldas y con otros 20 rayos menores terminados en perlas. Sobre el sol se encuentra una cruz con esmeraldas rodeado de los símbolos de Cristo y la eucaristía: pequeños racimos de uvas y hojas de vid. El gran sol está sustentado por un ángel con las alas extendidas y los brazos hacia arriba. Finalmente, en la zona inferior, debajo de unos nudos barrocos encontramos una peana decorada con hojas de acanto, de vid y uvas, así como algunas figuras zoomorfas y algunos querubines.
Su descubridora fue la científica Marie Curie, quien obtuvo por ello su segundo premio Nobel.
M
uy por encima del uranio, el radio es considerada la sustancia radiactiva más poderosa conocida hasta nuestros días. Los orígenes de este elemento no se pueden explicar si no es a través de la historia de la vida de su descubridora. Nacida en una Varsovia invadida por los rusos, Marie Curie estudió en la Sorbona mientras malvivía en una buhardilla del barrio Latino, alimentada con pan y mantequilla, y extenuada por el trabajo. Ya licenciada en Ciencias Físicas, se casó con Pierre Curie, un excelente científico progresista que había descubierto el efecto piezoeléctrico y siempre apoyó su trabajo. La química eligió como tema de doctorado uno de los descubrimientos más novedosos. Becquerel había observado que de una de las sales de uranio salían rayos que impresionaban una placa fotográfica envuelta en papel negro y esto le pareció muy curioso. Pronto vio que la radiación era mayor cuanta más
alta era la concentración de uranio del mineral, independientemente de otras condiciones. A esta propiedad la llamó ‘radioactividad’. Hizo lo mismo con otros metales y comprobó que sólo el torio emitía radiación, además del uranio. Más tarde, investigó con su marido hasta llegar a aislar dos nuevos elementos radiactivos, polonio y radio, este último de gran potencia. En 1903, Marie leyó su tesis doctoral, Investigaciones sobre elementos radiactivos, un trabajo que le valió el premio Nobel de Química en ese mismo año. Desde entonces, los Curie alertaron sobre el peligro de la exposición a la radiactividad, aunque muy pronto vieron también sus posibilidades médicas. El punto más importante de su carrera llegaría en 1911, año en el que recibió el segundo premio Nobel por el descubrimiento del radio. Durante la I Guerra Mundial montó una unidad móvil de rayos X para atender a los heridos y, tras la contienda, consiguió de Estados Unidos 50 gramos de radio para investigar. Esto, al margen de ayudarle a estudiar en sus últimos años sustancias con aplicación médica, le trajo consecuencias negativas para su salud, que se debilitaba en forma de ceguera a causa del radio. De hecho, su muerte tuvo lugar a los 67 años por culpa de una fuerte anemia perniciosa: la médula, destruida por la radiación, era incapaz de fabricar glóbulos rojos.
C
orría el año 1700 cuando los jesuitas de Santa Fe de Bogotá ordenaron al orfebre de origen español José de Galaz una nueva y pomposa custodia para su iglesia de San Ignacio. El artesano tardó siete años en concluir una de las obras más bellas e importantes de Colombia, “La Lechuga”, la cual, por suerte, ha llegado intacta y en su máxima plenitud hasta nuestros días. Pero antes de nada… ¿qué es exactamente una custodia? Su nombre procede del latín ostentare, cuyo significado es “mostrar”, y en el rito católico es la pieza de metal precioso (habitualmente oro) donde se coloca la hostia una vez consagrada para que los fieles puedan adorarla. Normalmente tienen forma de Sol y el lugar central es, precisamente, el utilizado para colocar la hostia. El caso de “La Lechuga” no iba a ser distinto. La pieza contiene unos cinco kilos de oro, un zafiro, un topacio, 28 diamantes, 62 perlas, 13 rubíes, 168 amatistas sin tallar y otras cuatro talladas, además de 1.485 esmeraldas verdes que le dan ese color lechuga y gracias a los cuales se ha ganado su curioso sobrenombre. En la parte superior se encuentra un sol decorado con 22 rayos ondulantes mayores que terminan en pequeños soles rematados
¿Sabia usted que....?
S
egún estudios, la serotonina (hallada en el chocolate) ayuda a calmar la ansiedad y hasta provoca sueños placenteros
Actualmente nadie duda de su valor histórico, pero hace muchos años, durante los procesos independentistas, muchas obras de este tipo fueron fundidas para subvencionar las guerras. Gracias a la protección de los sacerdotes de la Compañía de Jesús la custodia superó los problemas que supuso la orden de Carlos III en 1767 de expulsar a los jesuitas, una segunda expulsión dispuesta por José Hilario López en 1850 y una tercera dictada por Tomás Cipriano de Mosquera en 1861. De hecho La Lechuga no volvió a su Bogotá natal hasta finales del siglo XIX, cuando los bienes confiscados fueron devueltos a los jesuitas. En 1985, y tras pedir la Compañía de Jesús permiso a la Santa Sede, fue adquirida por el Banco de la República de Colombia y desde entonces pertenece a la Colección de Arte del Banco, pudiendo admirarse en el Museo de Arte del Banco de la República en Bogotá. La obra no solo se considera una de las joyas religiosas más ricas y hermosas de todo Hispanoamérica, sino que es un ejemplo perfecto del trabajo de los orfebres en un territorio todavía inexplorado pero plagado de oro y esmeraldas. Su importancia actual es incuestionable y la primera vez que salió la obra de Colombia fue en 2015, cuando estuvo expuesta en el Museo del Prado durante tres meses con motivo de la presencia de Colombia en la Feria de Arte Contemporáneo ARCO. De hecho, en 2015 ha sido la protagonista y el estandarte de la RutaBBVA, la iniciativa comenzada hace 30 años por el periodista aventurero Miguel de la Quadra-Salcedo que creó este programa enfocado a jóvenes para consolidar el intercambio cultural entre todos los países de habla hispana.
Más allá de la frontera
Jueves 03 de Diciembre de 2015
Más que periodismo
11
Hito histórico: El FMI decide sobre la inclusión del yuan como moneda de reserva
El mercado global espera que el Fondo Monetario Internacional (FMI) realice su voto histórico sobre la inclusión del yuan en la lista de monedas de reserva. Y aunque los medios aseguran que dicha decisión es casi indudable, aún no está claro cuál será su proporción en SDR (derechos especiales de giro) “En otras palabras, el yuan está insuficientemente representado en los pagos y las reservas en relación con su participación en el comercio mundial, mientras que el dólar está sobrerrepresentado, debido a su popularidad entre los inversores y los gobiernos de los mercados de capitales grandes, líquidos y seguros de EE.UU.”, explica la experta.
E
Por otro lado, prosigue, en estas circunstancias “las fuerzas del mercado por sí solas deben conducirnos a esperar que la participación del yuan suba y la del dólar caiga con el tiempo”.
l FMI decide este lunes si la moneda china yuan o renminbi convertirá en el quinto miembro de su cesta de monedas de derechos especiales de giro (SDR), que actualmente está compuesta por el dólar, el yen japonés, la libra esterlina y el euro, informa ‘The Guardian’.
“Utilizar la misma moneda en los pagos e ingresos en el comercio y la inversión reduce los costos de transacción, el riesgo cambiario y la exposición a la volatilidad, de manera que más gente va a querer usar el yuan a medida que sus transacciones con China aumenten”, pronostica Lim.
Se trata de la mayor reorganización de la cesta de monedas de reserva del FMI en más de tres décadas, subraya Reuters. Por su parte, expertos aseguran que el voto para incluir la moneda china en la cesta del SDR ― que se usa para cálculos entre los miembros del FMI, así como con los países no miembros del FMI, pero unidos al sistema SDR― marcaría un hito importante para Pekín.
Alejamiento del comercio
“Al apoyar efectivamente el renminbi como moneda de libre uso, se envía una fuerte señal sobre la importancia de China en los mercados financieros globales”, sostiene Andrew Malcolm de la firma de abogados Linklaters. De momento, se desconoce qué parte del SDR llegaría a formar el yuan en caso de una decisión positiva. Según varias estimaciones, el yuan compondrá el 14-16% de la cesta del FMI, consistente en 280.000 millones de dólares. Mientras tanto, los analistas del banco japonés Nomura predicen que para 2030 la china se convertiría en una de las principales monedas internacionales, junto con el dólar estadounidense y el euro.
Qué significa la INTERnacionalización del yuan para la economía mundial
E
l yuan se convirtió en la cuarta divisa más utilizada para los pagos transfronterizos durante el pasado mes de agosto, situándose por primera vez por encima del yen japonés. En su nuevo artículo para la revista ‘Fortune’, la economista Linda Lim analiza las perspectivas de la moneda china en la arena internacional y los efectos de su internacionalización para la economía mundial. La analista sostiene que aún es pronto hablar de la inclusión del yuan en la lista de monedas de reserva del FMI, ya que “todavía representa una pequeña fracción de los pagos mundiales, un 2,45%”, y solo un 1% de las reservas asignadas de otros países, en comparación con un 64% del dólar, a pesar de que China tiene la misma participación en el comercio mundial que EE.UU.: alrededor del 12%.
“La participación de China en el PIB mundial (el 13,3% en términos nominales en 2014) probablemente aumentará a medida que su economía siga superando la media de otras grandes economías”, opina la autora del artículo. No obstante, la analista advierte de que “el uso del yuan para los pagos y las reservas puede aumentar a un ritmo más lento si China se aleja de una economía impulsada por el comercio”. “Esto se debe a que China planea reducir su dependencia a un crecimiento impulsado por las exportaciones y aumentar la proporción del consumo interno en el PIB (que actualmente es muy bajo)”, detalla la experta.
El difícil camino hacia una moneda de reserva Según la analista, para volverse una moneda de reserva del FMI, el yuan tiene que cumplir con varios criterios que lo convertirían en una divisa “de libre uso”: es decir, la que puede ser fácilmente comprada y vendida por cualquier persona y en cualquier momento. Estos criterios incluyen una tasa de interés determinada por el mercado, flexibilidad y convertibilidad del tipo de cambio, una cuenta de capital más abierta, así como una cuota significativa de las reservas oficiales, pasivos bancarios internacionales y títulos de deuda globales.
“
Las fuerzas del mercado por sí solas deben conducirnos a esperar que la participación del yuan suba y la del dólar caiga con el tiempo”.
“Mientras que muchos pasos se han dado en esta dirección, algunos de ellos hace muy poco, ninguno de estos criterios está cerca de ser alcanzado plenamente”, sostiene Lim, quien explica que “todo esto
requiere reformas nacionales de mercado financiero, política y técnicamente difíciles”. Además, desde el punto de vista de la economista, “incluso si el FMI designa al yuan como moneda de reserva, esto no significa que su uso como tal se eleve rápidamente o en gran medida”, ya que primero habrá que ganarse la confianza de los bancos y los inversores.
Ventajas y desventajas A juicio de la experta, independientemente del visto bueno del FMI, la ‘internacionalización’ de una moneda —cuando ésta se vuelve ampliamente utilizada en el sistema monetario mundial— conlleva una serie de beneficios. Uno de ellos es el llamado ‘señoreaje’: los ingresos que obtiene el emisor del valor de una moneda por encima del costo de producción de la misma. Otras ventajas, según Lim, incluyen una política monetaria más flexible, lo que permite un crecimiento más rápido, así como la capacidad de endeudarse e invertir a nivel internacional en su propia moneda, evitando así el riesgo de cambio.
“
Tanto China como la economía mundial se beneficiarán de un mayor uso internacional del yuan”.
Por otro lado, también hay desventajas, como la pérdida de control sobre la eficacia de la política monetaria y la exposición de la economía nacional a los flujos desestabilizadores mundiales de capital. Sea como fuera, Pekín parece estar dispuesto a asumir estos riesgos, por lo cual, en perspectiva, “tanto China como la economía mundial se beneficiarán de un mayor uso internacional del yuan”, asegura la experta. Así, Lim explica que “China se beneficiará de las reformas de los mercados financieros nacionales que requiere la internacionalización, mientras que el resto del mundo tendrá una cesta de divisas más diversa para financiar el comercio y la inversión y mantener reservas, reduciendo la excesiva dependencia actual del dólar de EE.UU.” “Pero antes de que podamos llegar a esto, China tiene que seguir adelante con importantes reformas de su sistema financiero nacional, lo cual no será rápido, ni tampoco fácil y seguro”, concluye la analista.
12
Mรกs que periodismo
Jueves 03 de Diciembre de 2015
Jueves 03 de Diciembre de 2015
S
iempre que visitas una de nuestras #ALBAEstaciones estas siendo atendido con la mejor calidad de servicio y ofreciéndote calidad de producto. Eso es #ALBAPetróleosElSalvador
Más que periodismo
PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO
Diésel Regular Súper
$2.38 $2.53 $2.63
13
14 Más que periodismo
Tecno desarrollo
Jueves 03 de Diciembre de 2015
Alicia y Enrique, dos estudiantes sobresalientes de la PAES 2015 agradecimiento a todo lo que me van a dar”.
A
licia Margarita Choto Segovia, estudiante del Instituto Católico de Oriente en San Miguel y Enrique Alejandro Choto Franco del Colegio Champagnat en La Libertad, son los dos jóvenes que gracias a su esfuerzo y dedicación obtuvieron 10 de calificación en la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES) 2015, lo que les hizo acreedores a una beca para continuar sus estudios en el exterior. Ambos estudiantes no esperaban este resultado, pero si una buena calificación como producto de su preparación académica a lo largo de su vida. “Esperaba una buena nota porque mis profesores siempre me motivaron a buscarlo, nunca pensé que podía obtener el 10 (…) estoy feliz porque siento que los hago sentir (a sus padres) orgullosos y estoy más feliz porque di más de lo que yo esperaba”, manifestó con mucha alegría Alicia Margarita. Asimismo, y visiblemente emocionado Enrique dijo que el 10 “no era que lo esperaba, pero confiaba en que era posible, sabía que me había esforzado, que había estudiado mucho tiempo y que durante mi proceso educativo siempre había hecho lo mejor”. Ahora con la obtención de esta beca, que asciende a 100 mil dólares para cada uno, ambos jóvenes ya ven realizado su sueño de continuar con sus estudios de Educación Superior en el extranjero para posteriormente regresar y aplicarlos en su país. Alicia comentó que “estaba pensando estudiar ingeniería eléctrica en el país, pero ya con la beca que me van a dar, me lo voy a replantear, empezaré a busca dónde estudiar (...) y cuando vaya a estudiar y sea una profesional espero regresar y aplicar todo lo que he aprendido, ser una profesional integral y claro, aportar algo nuevo al país en
Por su parte, Enrique “ya había considerado la idea de estudiar en el exterior y sí, la carrera ya la había considerado antes, yo no he cambiado de decisión, yo quiero estudiar ingeniería química y biomédica en Canadá, con el objetivo de mejorar los mecanismos de la medicina, de esta forma, para poder ser más eficiente y que perjudiquen menos a las personas”. Las Becas incluyen los componentes de matrícula, mensualidad y otros aranceles de Educación Superior, materiales de estudio, manutención, seguros y fianzas, y surge como una iniciativa gubernamental, comprendida en la Ley del Fondo Especial de los Recursos Provenientes de la Privatización de ANTEL. Sin duda el apoyo de la familia ha sido fundamental en la obtención de estos resultados, pero también el esfuerzo, sacrificio y dedicación de estos jóvenes los llevaron a obtener este reconocimiento. “Yo veía la lucha de ella, ella es muy persistente y cuando se pone metas lucha, ahora me siento muy feliz y dándole gracias a Dios que le dio la oportunidad de lograr su sueño”, expresó la madre de Alicia, Celia del Carmen Segovia. Asimismo, María Elena Franco, mamá de Enrique comentó que “él ha sido siempre un buen estudiante, un buen hijo, no tengo palabras para agradecer a mi hijo lo feliz que me siento de todo lo que él ha hecho en su vida (...) siempre fue un hijo ejemplar en todo su proceso educativo, siempre fue muy responsable, organizado, aplicado, estudioso y le gustaba ayudar a sus compañeros”. Los padres de ambos, luego de escuchar el premio a los que sus hijos se hacían acreedores dijeron sentirse bendecidos y felices, ya que podrán continuar preparándose profesionalmente.
Lamentan fallecimiento de Armando Bukele
“Mi hijo realmente nos va dando las cosas que todo padre de familia espera en sus hijos, simplemente orgulloso y feliz por las notas y por el premio obtenido (…) significa una gran oportunidad para que él ste lunes se conoció siga preparándose y para que el fallecimiento de sea una persona que aporte Armando Bukele mucho a su país”, acotó Kattán, padre del Armando Castellanos, padre Alcalde Municipal de Enrique. de San Salvador y suscriptor de EL INDEPENDIENTE desde sus inicios. Esta misma tarde Ambos estudiantes también, se conoció un comunicado aprovecharon la oportunidad para mandar un mensaje a los del FMLN lamentando el fallecimiento del Sr. Bukele jóvenes a “que se esfuercen, Kattan. porque el esfuerzo siempre premia, trabajar duro, es algo que no tiene precio, El Consejo Nacional, la oportunidades como estas no Comisión Política y la militancia se obtienen gratis hay que del Frente Farabundo Martí para esforzarse para lograrlas y la Liberación Nacional (FMLN) que se apoyen con la familia expresaron “su sentimiento y amigos”, enfatizó Enrique de pesar por el lamentable Alejandro. fallecimiento”.
E
“Que si tienen una meta que no se rindan, que luchen y si ponen todo de sí, al final los resultados serán más de lo que esperan”, finalizó Alicia Margarita.
“Expreso mi más sentido pésame a la familia Bukele. Hemos perdido una luz y a un hombre brillante para el debate”, expresó también la presidenta de la Asamblea Legislativa, Lorena Peña.
“El Salvador ha perdido un gran hombre, a quien guardaba mucho respeto y un especial cariño”, dijo en su cuenta de red tuiter la secretaria de Inclusión Social, Vanda Pignato. Los empleados de la Alcaldía de San Salvador sostienen que Armando Bukele “fue un hombre identificado con las causas justas, reflexivo ante la necesidad de un mejor país. Su discurso fue siempre afín a la equidad y a la necesidad de un cambio real a favor de las mayorías. El Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) expresó sus condolencias en una esquela publicada. Asimismo, la ministra de Medio Ambiente y el viceministro del ramo, Lina Pohl, y Ángel Ibarra, se unieron al pesar de la familia Bukele Kattán.
Jueves 03 de Diciembre de 2015
Un peri贸dico para el cambio social
15
Mรกs que periodismo
Jueves 03 de Diciembre de 2015