El Independiente 711

Page 1

Jueves 04 de Febrero de 2016

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com

Edición 711

Precio:$0.25

Página 2

“La manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica porque destruye los cerebros”... Noam Chomsky

SAN SALVADOR, EL SALVADOR


2

Más que periodismo

Jueves 04 de Febrero de 2016

Los 62 más ricos poseen tanto como medio mundo En torno a 14 millones de personas se enfrentan al hambre en el sur de África debido a la sequía que se ha exacerbado por el patrón climático de El Niño

S

egún un informe de la Organización No Gubernamental Oxfam, publicado antes de la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, en Suiza, la riqueza de los 62 mayores millonarios ha crecido un 44 por ciento desde 2010, mientras que la de los tres mil 500 millones más pobres ha caído un 41 por ciento. Los ricos lo son cada vez y aumenta la escasez de los pobres. En tanto, 14 millones de personas se enfrentan al hambre en el sur de África debido a la sequía que se ha exacerbado por el patrón climático de El Niño. La riqueza de los 62 mayores millonarios ha crecido un 44 por ciento desde 2010, mientras que la de los 3.500 millones más pobres ha caído un 41 por ciento, dijo la Organización No Gubernamental Oxfam, en un informe publicado antes de la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, en Suiza. Casi la mitad de los grandes ricos son estadounidenses, otros 17 son europeos y el resto proviene de países como China, Brasil, México, Japón y Arabia Saudí.

patrimonios de personas están en paraísos fiscales fuera de los países de origen y si pagaran impuestos a la renta se generarían 190.000 millones de dólares más para los gobiernos cada año, estimó Gabriel Zucman, profesor asistente de la Universidad de California, Berkeley. Hasta un 30 por ciento de todo el patrimonio financiero de África está en el extranjero, lo que cuesta unos 14.000 millones de dólares en pérdidas de ingresos tributarios cada año, dijo Oxfam, que citó el trabajo de Zucman, en su informe Una economía al servicio del un por ciento. “Las empresas multinacionales y las élites económicas juegan con unas normas distintas al resto, y rehúsan pagar los impuestos necesarios para que la sociedad funcione adecuadamente. El hecho de que 188 de las 201 mayores empresas estén presentes en al menos un paraíso fiscal es un indicador de que es hora de actuar”, dijo Byanima. Y por otra parte…

“La preocupación de los líderes mundiales sobre la creciente desigualdad todavía no se ha materializado en medidas concretas para contrarrestarla. El mundo es mucho más desigual, y la tendencia ascendente de la desigualdad se está acelerando”, dijo la directora ejecutiva de Oxfam, Winnie Byanima, en el comunicado que acompañó el informe. “No podemos seguir permitiendo que cientos de millones de personas padezcan hambre mientras que las élites económicas absorben los recursos que podrían ayudar a estas personas a salir de esa situación”, añadió. Unos 7,6 billones de dólares de

2,8 millones de personas o el 16 por ciento de la población pasa hambre, seguida de Madagascar donde casi 1,9 millones de personas están en situación de riesgo. En torno a 14 millones de personas se enfrentan al hambre en el sur de África debido a la sequía que se ha exacerbado por el patrón climático de El Niño, dijo el lunes el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP, en sus siglas en ingles). El país más afectado es Malaui, donde

“Con las escasas lluvias en muchas zonas y con la posibilidad de plantar cereales cerrándose o casi cerradas en muchos países, las perspectivas son alarmantes”, dijo el proyecto WFP de la ONU.


Entorno

Jueves 04 de Febrero de 2016

L

3

Los pobres generalmente no pueden

EDITORIAL a sociedad capitalista está estructurada de tal manera que, los pobres, por más que luchen, nunca lograrán salir del atascadero, de la alienación indignante y el sometimiento. A uno que otro le es permitido colarse hacia arriba, en dirección del vértice de la pirámide, en donde se sitúan los amos del capital y de los destinos de quienes pululan en la base. Estas posibilidades son circunstanciales y cuando se dan, la gran prensa adocenada por el sistema llamado eufemísticamente ahora neoliberal, las magnifica para que vean, sobre todo, los pobres, llamados en las grandes metrópolis a limpiar los retretes de los dueños de riquezas y personas. Podría ser este el caso de una niña que combina sus estudios con la recolección de basura y que aspira

Más que periodismo

a ser azafata.

L

a desnutrición infantil produce daños severos en el desarrollo cerebral que afecta la formación de una base intelectual que permita el abordaje de los estudios superiores, de tal suerte que no se trata de un determinismo el que los que vienen de abajo tengan menos éxito en el avance de los estudios, sino que son las normas de la dominación las que impiden, justamente, el triunfo en los de abajo. Poco podrá aprovechar un niño en la escuela si va muerto de hambre. Es verdad que en un país no todos pueden aspirar a ser doctores. Como dice la UNESCO: “el acceso a los estudios superiores debe estar basado en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la

L

determinación de los estudiantes”. Pero a alguien se le ha olvidado citar que tales requisitos solo son posibles si el joven se desarrolla en una sociedad capaz de brindarle todo el bienestar necesario para el óptimo desarrollo biológico, mental y social de los niños y los jóvenes.

E

l abandono escolar está determinado por la pobreza. Pobreza en el campo en donde los niños son necesarios para las labores agrícolas, pobreza en la ciudad en donde los niños deben ayudar a obtener recursos para la supervivencia. Y qué decir de los universitarios pobres que se ven obligados a trabajar con salarios indignos y sin ningún estímulo, por parte de sus patrones, para que puedan superarse, aunque la

mayoría no logra una ocupación que le permita obtener los mínimos recursos necesarios para emprender los estudios universitarios.

N

acer pobre es evitable. Hay que luchar, exigir. Lo comparto, pero hay que dar. Exigencia a la primaria, a la secundaria, a la Universidad que no está a la altura de la circunstancias.

A

estas alturas no es ético justificar la pobreza e ignorar que de ella se deriva la actitud de sometimiento de este pueblo que, por fin, gracias a las redes sociales, que no a la escuela ni a la Universidad, comienza a despertar para posesionarse de su propio destino. (Con ideas de Víctor Manuel Ramos)

Frase para meditar

a manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica porque destruye los cerebros

Avram Noam ChomskY es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos.

EL SALVADOR EN EL RUMBO DE LA TECNOLOGíA Y LA PRODUCTIVIDAD

E

l 19 de febrero el Presidente Salvador Sánchez Cerén inauguró la Universidad en Línea, que comenzará clases en marzo de este año y el 27 de febrero inauguró la primera planta ensambladora de las computadoras portátiles denominadas “Lempitas” que, mes a mes, son entregadas a centros escolares bajo el programa: Un niño, Una niña, Una computadora. Ambos proyectos formulados e impulsados por el segundo gobierno del FMLN constituyen trascendentales avances de El Salvador, para la generación de valiosas competencias en el campo de la tecnología informática que contribuirán a elevar la capacidad productividad de nuestros estudiantes y futuros profesionales.

Mauricio Mejía

La planta ensambladora de computadoras, PEC, está ubicada en Zacatecoluca, inicialmente con una inversión cercana a los 800 mil dólares tendrá una producción de 100 computadoras diarias; proyectada a 24 mil en el primer año, para completar la entrega de 32 mil computadoras a 1,177 centros educativos, que serán beneficiados por fuerza laboral local, de tal manera que en opinión del Presidente Sánchez Cerén: “Ahora podemos decir con toda seguridad que parte de la tecnología con la que nuestros hijos e hijas se educan en la escuela ha sido construida con manos salvadoreñas”,

de infraestructura y conexión a Internet de cientos de escuelas han sido notablemente mejoradas.

La producción de computadoras, además de estar estrechamente vinculado al programa Un niño, Una niña. Una Computadora, impacta en la formación de los maestros, en tanto, por ahora, 35 mil maestros han sido capacitados en informática educativa y las condiciones

Compartimos plenamente la visión del Presidente Salvador Sánchez Cerén de que, con esta planta, tenemos “una señal que nuestro país se encamina con buen rumbo en áreas como tecnología y productividad”.

Debe destacarse que el personal salvadoreño de la planta ensambladora cuenta con el respaldo técnico de la empresa portuguesa JP-IK, fundada en 1989 y desde entonces reconocida y premiada, en cumbres y foros mundiales de educación y tecnología y de organizaciones internacionales como “Educación sin Fronteras”, lo cual contribuye a garantizar los más altos niveles de calidad.


4

Opinión de nuestros lectores

Más que periodismo

¿Quién está infiltrando la PNC?

La derecha o las maras resguardo militar.

E

l fracasado golpe de estado que se pretendía dar el miércoles de 27 de enero por parte de un grupo de policías que habían conspirado con la Unidad del Mantenimiento del Orden UMO, que de manera descarada los dejaron pasar las “barricadas” hasta llegar a las puertas de casa presidencial. Esta maniobra terrorista de los policías nacionales, exactamente está inspirada con la policía nacional de Ecuador que el 30 de septiembre del año 2010, preparó una manifestación para exigir al Presidente aumento de salarios y lograron “rodear” un hospital en la capital donde se encontraba el Presidente Correa y la situación fue tan delicada que el ejército de Ecuador llegó a rescatarlo por la conspiración entre policías, que había ordenado la extrema derecha de los partidos políticos de Ecuador. Militares rescataron al Presidente Correa secuestrado por policías. Hubo enfrentamientos con armas de fuego en el Hospital Policial de Quito. Tras el rescate Correa agradeció el apoyo desde la terraza del Palacio y dijo que será implacable con quienes quisieron derrocarlo. Los presidentes de Unasur se reunieron de urgencia durante la madrugada en Buenos Aires. El Presidente de Ecuador Rafael Correa fue rescatado por militares de ese país del secuestro que había sufrido durante las horas del día a manos de policías que se sublevaron. El operativo militar fue en el Hospital Policial de Quito, donde se encontraba Correa. Hasta allí llegaron cientos de militares que participaron del violento operativo que era seguido de cerca por millones de personas a través de las pantallas de televisión del mundo, en el que hubo un enfrentamiento armado entre los policías sublevados y los militares que logaron rescatar con vida al Presidente de Ecuador. Tras casi 35 minutos de intercambio de disparos, los militares evacuaron a Correa en una camioneta que partió a toda velocidad en medio de fuerte

Tras el rescate, Correa fue trasladado hacia el Palacio de Carondelet donde se dirigió al pueblo ecuatoriano desde un balcón hacia la plaza. En primer término confirmó que estuvo secuestrado, también afirmó que entre los policías sublevados había grupos infiltrados, y agradeció al pueblo por el apoyo, a sus funcionarios y a los presidentes de Latinoamérica que lo apoyaron, en defensa de la democracia. Al tiempo que Correa era rescatado llegaban a Buenos Aires los presidentes miembros de Unasur que había sido convocados de urgencia para decidir qué hacer ante la situación política que vive Ecuador. La reunión de los mandatarios se sostenía durante la madrugada. La sublevación policial ocurrida fue por una ley que recortará beneficios económicos de los agentes. El gobierno de Ecuador decretó el estado de excepción (de sitio) en todo el territorio nacional y delegó en las Fuerzas Armadas la seguridad interna y externa del país. Mientras en las calles de varias ciudades del país se producían saqueos a supermercados, robos a bancos y diversos enfrentamientos. El momento del rescate Gran tensión hubo durante los 35 minutos que duró el operativo militar de rescate del presidente de Ecuador, Rafael Correa. Las imágenes fueron transmitidas en vivo por televisión al mundo entero. Minutos después fueron ofrecidas por Internet. En el caso de la conspiración de la Policía de la PNC es necesario que el director de la PNC Howard Cotto y el Ministro de Seguridad Mauricio Ramírez Landaverde, apliquen la Ley contra estos insubordinados por esta conspiración, deben ser sancionados y los Policías de la UMO, deben retirarlos de estos cargos por falta de confianza por haber puesto en peligro la seguridad del Presidente de la República Salvador Sánchez Cerén y de los altos funcionarios que le acompañaban en la casa presidencial. El ejemplo de la Policía de Ecuador en el año 2010, debe servirle al Presidente de la República para ordenar sanciones a los responsables de esta conspiración e investigar quiénes están infiltrados en la PNC.

Jueves 04 de Febrero de 2016

Standard & Poor’s eleva previsión de crecimiento de El Salvador para el período 2016-2018 En su último análisis sobre la economía salvadoreña, la prestigiosa firma Standard & Poor’s mantiene una calificación de B+ Estable B para el país, reafirmando la solidez de pago de la deuda salvadoreña y elevando la perspectiva de crecimiento para los próximos tres años

L

a calificadora de riesgo Standard & Poor’s elevó sus previsiones de crecimiento para El Salvador al 2.6% para el período 2016-2018 en su más reciente análisis de la economía salvadoreña, en el cual también reafirmaron la solidez en el pago de la deuda del país al mantener una calificación de B+ Estable B. De acuerdo al informe, la previsiones de crecimiento para dicho período mejoraron con respecto al 2.3% proyectado por la calificadora de riesgo en 2015, principalmente por la condiciones económicas internacionales, dentro de las que destaca la demanda creciente de los Estados Unidos y menores precios del petróleo. El informe también destaca que el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral a septiembre 2015 posteó el mayor crecimiento (2.6%) de los últimos cuatro años, mostrando incrementos positivos en todos los sectores de producción. Destaca además el crecimiento de las exportaciones totales a cerca del 5.8%; en el caso de las exportaciones de maquila, a octubre 2015, se muestra un incremento de 9.1%, mientras que las exportaciones de café estuvieron creciendo a una tasa anual de 46%. “Las importaciones de bienes de capital subieron en 2015, principalmente como resultado de más inversiones en los sectores de manufactura, construcción, comercio y energía”, indica el análisis de Standard en Poor’s. La calificadora también proyecta que la deuda del gobierno general estará ligeramente abajo del 60% del PIB en el

período 2015-2018. “Este pronóstico está basado en nuestros supuestos de que los déficits fiscales primarios se reducirán hasta llegar casi al equilibrio, la economía crecerá, en promedio 2.5% y 3% en términos reales, y las tasas reales de intereses en la deuda del gobierno no se incrementarán”, señala el documento. “El sistema bancario está bien capitalizado, con un capital reportado ligeramente debajo del 17% de activos ponderados por riesgo a septiembre 2015”, añade. La calificadora de riesgo también destaca los esfuerzos impulsados por la actual administración para aplacar la inseguridad en el país, la cual genera costos a la economía salvadoreña. “El plan anti-crimen del gobierno (“El Salvador Seguro”) podría ser una bendición para la economía por cuanto el crimen deprime la inversión, eleva los costos de operación de las empresas, y daña la facturación de turismo”, afirma el documento. El éxito en los planes de seguridad se suma a otros factores (como las reformas económicas y al esquema de pensiones) que podrían elevar la calificación de riesgo otorgada al país, dadas las mejores posibilidades que esto representaría para el crecimiento económico. Sin embargo, la calificadora advierte que las diferencias en la escena política entre sus distintos actores “continúan bloqueando reformas estructurales que colocarían la plataforma para más inversiones privadas y un crecimiento económico más alto”.

Nuestro Idioma...

María Luisa García Moreno

Charlar... El término charlar, del italiano ciarlare, significa “parlar (revelar, decir lo que se debe callar)”, “conversar, platicar” y “hablar mucho, sin sustancia o fuera de propósito”. De esta última acepción, se deriva charlatán, “el que habla mucho y sin sustancia”, “hablador indiscreto”, “embaucador” y “persona que se dedica a la venta ambulante y anuncia a voces su mercancía”. De ahí su connotación despectiva.


Entrevista

Jueves 04 de Febrero de 2016

Más que periodismo

5

LOS ACUERDOS PENDIENTES EL ÁREA ECONÓMICA Y SOCIAL

EL Semanario El Independiente entrevistó a María Marta Concepción Valladares Mendoza, conocida como Nidia Díaz, DIPUTADA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Y MIEMBRO DE LA COMISIÓN POLITICA DEL FMLN.

¿Existe alguna forma de retomar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz en el área económica y social?

P

ara la diputada Nidia Díaz hay una tarea pendiente ya que el tema económico no se abordó y cuestionó a profundidad en criticar el capitalismo y neoliberalismo durante la negociación de los Acuerdos de Paz, sin embargo, -señaló que- se implementarían otras medidas que iban a contribuir a la democratización económica del país. Entre los beneficiarios iban a estar las personas marginales que habitaban las zonas conflictivas durante la guerra, había todo un plan de desarrollo de las zonas conflictivas, que le apostaría a lo agrícola, a la ganadería y a la pesca. Proyectos de microempresas para que las personas participaran en políticas

crediticias, pero, se abandonó, y por lo contrario se cerró. Y a pesar que se crearon diversas iniciativas para favorecer el tejido económico, no se terminó ejecutando. En lo social se perfilaron y plantearon la importancia de los derechos humanos, pero, también no se avanzó. Y después de veinticuatros años de los Acuerdos de Paz por falta de voluntad política es que no se ha cumplido a cabalidad en estas dos áreas –puntualizó la diputada-. Llama la atención que el rubro económico fue una las motivaciones para los inicios de guerra civil, no se abordó con el rigor detenido durante los Acuerdos de Paz. A juicio de la diputada Díaz lo económico y social: “siempre lo pusimos (el FMLN) en la agenda, pero, cuando lo consultábamos con sectores sociales productivos, partidos políticos no lo quisieron trabajar, etc.”, por eso no se

desarrolló. La derecha como instrumento político de la oligarquía no cedió la oportunidad para tocar intereses económicos, por lo contrario –de acuerdo a Nidia- defendió a los sectores de poder económicos. ¿Cuál es la lectura preferida de Nidia Díaz?

N

idia Díaz respondió que aparte de la lectura diaria que hay que hacer, de los periódicos y en los medios, la literatura de García Márquez, de Isabel Allende. Las nuevas visiones de construir el poder popular, lee a Marta Harnecker, a García Linera. Asimismo, son de su predilección los testimonios de vida y todo lo que refiera al ámbito social e histórico. ¿Cuál es el cine, película, preferido? as películas que históricamente muestren estrategias de liberación medieval, la lucha histórica de los

L

pueblos como la de Bolívar, Abraham Lincoln, algo romántico; pero no están entre sus preferencias la ficción actual y la de contenidos de violencia irracional. Entre algunas películas preferidas mencionó la de Julio Verne, “El Viaje al fondo de la tierra”. Sin dejar por fuera el género de cine de fantasía como “La bella durmiente”, pero, no la deformación de “Blanca Nieve”, y la preferencia por la fantasía es porque ayudó a Nidia Díaz a construir un mundo diferente ante uno difícil y duro. ¿Qué tipo de música escucha?

L

a diputada Díaz expresó que le gustan varios tipos de géneros musicales, todo va de acuerdo al momento, ocasión y estado de ánimo, entre ellas: la clásica, boleros, la testimonial como la de Mercedes Sosa, Guaraguao, la romántica con los tríos, para bailar entre su preferencia están los mariachis, incluso el mariachi loco.


6

Opinión

Más que periodismo

Jueves 04 de Febrero de 2016

Google lo sabe todo de ti

E

n nuestra vida cotidiana dejamos constantemente rastros que entregan nuestra identidad, dejan ver nuestras relaciones, reconstruyen nuestros desplazamientos, identifican nuestras ideas, desvelan nuestros gustos, nuestras elecciones y nuestras pasiones; incluso las más secretas. A lo largo del planeta, múltiples redes de control masivo no paran de vigilarnos. En todas partes, alguien nos observa a través de nuevas cerraduras digitales. El desarrollo del Internet de las cosas (Internet of Things) y la proliferación de objetos conectados (1) multiplican la cantidad de chivatos de todo tipo que nos cercan. En Estados Unidos, por ejemplo, la empresa de electrónica Vizio, instalada en Irvine (California), principal fabricante de televisores inteligentes conectados a Internet, ha revelado recientemente que sus televisores espiaban a los usuarios por medio de tecnologías incorporadas en el aparato. Los televisores graban todo lo que los espectadores consumen en materia de programas audiovisuales, tanto programas de cadenas por cable como contenidos en DVD, paquetes de acceso a Internet o consolas de videojuegos… Por lo tanto, Vizio puede saberlo todo sobre las selecciones que sus clientes prefieren en materia de ocio audiovisual. Y, consecuentemente, puede vender esta información a empresas publicitarias que, gracias al análisis de los datos acopiados, conocerán con precisión los gustos de los usuarios y estarán en mejor situación para tenerlos en el punto de mira (2). Esta no es, en sí misma, una estrategia diferente de la que, por ejemplo, Facebook y Google utilizan habitualmente para conocer a los internautas y ofrecerles publicidad adaptada a sus supuestos gustos. Recordemos que, en la novela de Orwell 1984, los televisores –obligatorios en cada domicilio–, “ven” a través de la pantalla lo que hace la gente (“¡Ahora podemos veros!”). Y la pregunta que plantea hoy la existencia de aparatos tipo Vizio es saber si estamos dispuestos a aceptar que nuestro televisor nos espíe. A juzgar por la denuncia interpuesta, en agosto de 2015, por el diputado californiano Mike Gatto contra la empresa surcoreana Samsung, parece que no. La empresa fue acusada de equipar sus nuevos televisores también con un micrófono oculto capaz de grabar las conversaciones de los telespectadores, sin que éstos lo supieran, y de transmitirlas a terceros (3)… Mike Gatto, que preside la Comisión de protección del consumidor y de la vida privada en el Congreso de California, presentó incluso una propuesta de ley para prohibir que los televisores pudieran espiar a la gente.

Ignacio Ramonet arquitectónico que crea una “sensación de omnisciencia invisible” y que permite a los guardianes ver sin ser vistos dentro del recinto de una prisión. Los detenidos, expuestos permanentemente a la mirada oculta de los “vigilantes”, viven con el temor de ser pillados en falta. Lo cual les lleva a autodisciplinarse… De esto podemos deducir que el principio organizador de una sociedad disciplinaria es el siguiente: bajo la presión de una vigilancia ininterrumpida, la gente acaba por modificar su comportamiento.

Por el contrario, Jim Dempsey, director del centro Derecho y Tecnologías, de la Universidad de California, en Berkeley, piensa que los televisores-chivatos van a proliferar: “La tecnología permitirá analizar los comportamientos de la gente. Y esto no sólo interesará a los anunciantes. También podría permitir la realización de evaluaciones psicológicas o culturales, que, por ejemplo, interesarán también a las compañías de seguros”. Sobre todo teniendo en cuenta que las empresas de recursos humanos y de trabajo temporal ya utilizan sistemas de análisis de voz para establecer un diagnóstico psicológico inmediato de las personas que les llaman por teléfono en busca de empleo… Repartidos un poco por todas partes, los detectores de nuestros actos y gestos abundan a nuestro alrededor, incluso, como acabamos de ver, en nuestro televisor: sensores que registran la velocidad de nuestros desplazamientos o de nuestros itinerarios; tecnologías de reconocimiento facial que memorizan la impronta de nuestro rostro y crean, sin que lo sepamos, bases de datos biométricos de cada uno de nosotros… Por no hablar de los nuevos chips de identificación por radiofrecuencia (RFID) (4), que descubren automáticamente nuestro perfil de consumidor, como hacen ya las “tarjetas de fidelidad” que generosamente ofrece la mayoría de los grandes supermercados (Carrefour, Alcampo, Eroski) y las grandes marcas (FNAC, el Corte Inglés). Ya no estamos solos frente a la pantalla de nuestro ordenador. ¿Quién ignora a estas alturas que son examinados y filtrados los mensajes electrónicos, las consultas en la Red, los intercambios en las redes sociales? Cada clic, cada uso del teléfono, cada utilización de la tarjeta de crédito y cada navegación en Internet suministra excelentes informaciones sobre cada uno de nosotros, que se apresura a analizar un imperio en la sombra al servicio de corporaciones comerciales, de empresas publicitarias, de entidades financieras,

de partidos políticos o de autoridades gubernamentales. El necesario equilibrio entre libertad y seguridad corre, por tanto, el peligro de romperse. En la película de Michael Radford, 1984, basada en la novela de George Orwell, el presidente supremo, llamado Big Brother, define así su doctrina: “La guerra no tiene por objetivo ser ganada, su objetivo es continuar”; y: “La guerra la hacen los dirigentes contra sus propios ciudadanos, y tiene por objeto mantener intacta la estructura misma de la sociedad” (5). Dos principios que, extrañamente, están hoy a la orden del día en nuestras sociedades contemporáneas. Con el pretexto de tratar de proteger al conjunto de la sociedad, las autoridades ven en cada ciudadano a un potencial delincuente. La guerra permanente (y necesaria) contra el terrorismo les proporciona una coartada moral impecable y favorece la acumulación de un impresionante arsenal de leyes para proceder al control social integral. Y más teniendo en cuenta que la crisis económica aviva el descontento social que, aquí o allí, podría adoptar la forma de motines ciudadanos, levantamientos campesinos o revueltas en los suburbios. Más sofisticadas que las porras y las mangueras de las fuerzas del orden, las nuevas armas de vigilancia permiten identificar mejor a los líderes y ponerlos fuera de juego anticipadamente. “Habrá menos intimidad, menos respeto a la vida privada, pero más seguridad”, nos dicen las autoridades. En nombre de ese imperativo se instala así, a hurtadillas, un régimen de seguridad al que podemos calificar de “sociedad de control”. En la actualidad, el principio del “panóptico” se aplica a toda la sociedad. En su libro Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, el filósofo Michel Foucault explica cómo el “Panóptico” (“el ojo que todo lo ve”) (6) es un dispositivo

Como afirma Glenn Greenwald: “Las experiencias históricas demuestran que la simple existencia de un sistema de vigilancia a gran escala, sea cual sea la manera en que se utilice, es suficiente por sí misma para reprimir a los disidentes. Una sociedad consciente de estar permanentemente vigilada se vuelve enseguida dócil y timorata” (7). Hoy en día, el sistema panóptico se ha reforzado con una particularidad nueva con relación a las anteriores sociedades de control que confinaban a las personas consideradas antisociales, marginales, rebeldes o enemigas en lugares de privación de libertad cerrados: prisiones, penales, reformatorios, manicomios, asilos, campos de concentración… Sin embargo, nuestras sociedades de control contemporáneas dejan en aparente libertad a los sospechosos (o sea, a todos los ciudadanos), aunque los mantienen bajo vigilancia electrónica permanente.

La contención digital ha sucedido a la contención física. A veces, esta vigilancia constante también se lleva a cabo con ayuda de chivatos tecnológicos que la gente adquiere libremente: ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, abonos de transporte, tarjetas bancarias inteligentes, tarjetas comerciales de fidelidad, localizadores GPS, etc. Por ejemplo, el portal Yahoo!, que consultan regular y voluntariamente unos 800 millones de personas, captura una media de 2.500 rutinas al mes de cada uno de sus usuarios. En cuanto a Google, cuyo número de usuarios sobrepasa los mil millones, dispone de un impresionante número de sensores para espiar el comportamiento de cada usuario (8): el motor Google Search, por ejemplo, le permite saber dónde se encuentra el internauta, lo que busca y en qué momento. El navegador Google Chrome, un megachivato, envía directamente a Alphabet (la empresa matriz de Google) todo lo que hace el usuario en materia de navegación. Google Analytics elabora estadísticas muy precisas de las consultas de los internautas en la Red. Google Plus recoge información complementaria y la mezcla. Gmail analiza la correspondencia intercambiada, PASA A LA PÁGINA 7


Jueves 04 de Febrero de 2016

VIENE DE LA PÁGINA 6

lo cual revela mucho sobre el emisor y sus contactos. El servicio DNS (Domain Name System, o Sistema de nombres de dominio) de Google analiza los sitios visitados. YouTube, el servicio de vídeos más visitado del mundo, que pertenece también a Google –y, por tanto, a Alphabet–, registra todo lo que hacemos en él. Google Maps identifica el lugar en el que nos encontramos, adónde vamos, cuándo y por qué itinerario… AdWords sabe lo que queremos vender o promocionar. Y desde el momento en que encendemos un smartphone con Android, Google sabe inmediatamente dónde estamos y qué estamos haciendo. Nadie nos obliga a recurrir a Google, pero cuando lo hacemos, Google lo sabe todo de nosotros. Y, según Julian Assange, inmediatamente informa de ello a las autoridades estadounidenses… En otras ocasiones, los que espían y rastrean nuestros movimientos son sistemas disimulados o camuflados, semejantes a los radares de carretera, los drones o las cámaras de vigilancia (llamadas también de “videoprotección”).

Entrevista

Este tipo de cámaras ha proliferado tanto que, por ejemplo, en el Reino Unido, donde hay más de cuatro millones de ellas (una por cada quince habitantes), un peatón puede ser filmado en Londres hasta 300 veces cada día. Y las cámaras de última generación, como la Gigapan, de altísima definición –más de mil millones de píxeles–, permiten obtener, con una sola fotografía y mediante un vertiginoso zoom dentro de la propia imagen, la ficha biométrica del rostro de cada una de las miles de personas presentes en un estadio, en una manifestación o en un mitin político (9). A pesar de que hay estudios serios que han demostrado la débil eficacia de la videovigilancia (10) en materia de seguridad, esta técnica sigue siendo refrendada por los grandes medios de comunicación. Incluso una parte de la opinión pública ha terminado por aceptar la restricción de sus propias libertades: el 63% de los franceses se declara dispuesto a una “limitación de las libertades individuales en Internet en razón de la lucha contra el terrorismo” (11).

Más que periodismo

Lo cual demuestra que el margen de progreso en materia de sumisión es todavía considerable… (1) Se habla de “objetos conectados” para referirse a aquellos cuya misión primordial no es, simplemente, la de ser periféricos informáticos o interfaces de acceso a la Web, sino la de aportar, provistos de una conexión a Internet, un valor adicional en términos de funcionalidad, de información, de interacción con el entorno o de uso (Fuente: Dictionnaire du Web). (2) El País, 2015. (3) A partir de entonces, Samsung anunció que cambiaría de política, y aseguró que, en adelante, el sistema de grabación instalado en sus televisores sólo se activaría cuando el usuario apretara el botón de grabación. (4) Que ya forman parte de muchos de los productos habituales de consumo, así como de los documentos de identidad. (5) Michael Radford, 1984. (6) Inventado en 1791 por el filósofo utilitarista inglés Jeremy Bentham.

7

(7) Glenn Greenwald, Sin un lugar donde esconderse, Ediciones B, Madrid, 2014. (8) Véase “Google et le comportement de l’utilisateur”, AxeNet (http://blog-axe-net-fr/ google-analyse-comportement-internaute). (9) Véase, por ejemplo, la fotografía de la ceremonia de la primera investidura del presidente Obama, el 20 de enero de 2009, en Washington (http://gigapan.org/ viewGigapanFullscreen.php?auth=033ef144 83ee899496648c2b4b06233c). (10) “‘Assessing the impact of CCTV’, el más exhaustivo de los informes dedicados al tema, publicado en febrero de 2005 por el Ministerio del Interior británico (Home Office), asesta un golpe a la videovigilancia. Según este estudio, la debilidad del dispositivo se debe a tres elementos: la ejecución técnica, la desmesura de los objetivos asignados a esta tecnología y el factor humano”. Véase Noé Le Blanc, “Sous l’oeil myope des caméras”, Le Monde diplomatique, París, septiembre de 2008. (11) Le Canard enchaîné, París, 15 de abril de 2015.

ASUNTOS POLÍTICOS LABORALES QUE REQUIEREN UNA RESPUESTA BIEN SUSTENTADA Róger Hernán Gutiérrez

L

a gobernabilidad del país, está reclamando la concreción de satisfactores que puedan dar una respuesta contundente a las necesidades de la población salvadoreña. Organismos internacionales como el BM, calificadoras de riesgos, así como institutos encuestadores y redes sociales o agrupamientos político-sociales que analizan la coyuntura, el panorama del desarrollo económico-social y los sectores dominantes del país, todos sin excepción hablan de lo que sucede en el país y en un lenguaje u otro confirman la tremenda polarización que existe, por decirlo de alguna manera, nadie está exento de pecado, y de ser así que lance la primera piedra. Necesitamos entendimiento el cual en mucho es resultado de la polarización, brilla por su ausencia, extraviado pues según los dos polos creen tener la razón e imponen sus ideas a diestra y siniestra la lucha de esta polarización por los medios de comunicación televisivos y escritos es obvio; así como en redes sociales, periódicos digitales cualquiera con la sencillez común y sano juicio, diría que ante tantas versiones e interpretaciones sobre el mismo fenómeno, detallándose en cada momento las causas y efectos desde la trinchera en que se ubica, sería fácil llegar al entendimiento y saber qué es lo mejor para la sociedad en general, sin embargo la realidad dice que no es así, concluyendo que todos los que estamos adentro y afuera del asunto común, simplemente no entendemos. Otra necesidad es la participación, muchos opinarían que esta se ha ido ensanchando y volviéndose un gran alud que nos cubre a todos sin excepción, el punto en cuestión es que está en sujeción a si eres o no parte de mi grupo, si estás dentro y me alabas con lisonjas o vas repitiendo como loro lo que se dice en uno u otro grupo, pareciera que estás acreditado a participar, si estás en el grupo que no atina y critica las decisiones e indecisiones, simplemente no te dan participación y terminas excluido, marginado e intentando formar tu propio grupo.

Sindicalista Salvadoreño

La identidad, es de las más complicadas necesidades a satisfacer, pues estos grupos con su acción u omisión se han encargado de identificarte con todo y con nada, lo que te lleva a ser en mucho acusado de estar en el grupo de los apáticos, desinteresados y que no les viene ni les va lo que hagan o dejen de hacer aquellos grupos que nos mantienen en la polarización. De acuerdo a algunos números que se dicen, que tampoco hay que creerlos ciegamente el 50% de la población no vota, no participa, no se identifica o simplemente no entiende lo que está en juego y el otro 50% se divide entre el FMLN y ARENA. Nadie tiene una mayoría obvia que le pudiera dar una hegemonía del poder así en los diferentes espacios dentro de los 3 órganos del Estado, así en la comunidad más humilde, así en la iglesia, en el capital, en las diferentes expresiones del movimiento social, y así en los grupos dominantes y dominados, esta lógica distributiva termina imponiéndose, si le das una lógica algebraica al fenómeno y le pones signos, nada suma, todas son restas es decir todo termina en negativo, todo es un mundo al revés como decía Galeano, o en otro escenario lo que alguien suma se lo resta el otro y termina siendo la suma cero. Todos tienen votos para bloquear, pero nadie los tiene para imponer, los conflictos jurídico políticos para mejorar lo productivo, la educación y lo seguridad por enmarcarnos en la ruta del actual gobierno, termina siendo desarrollado para el caso la tributación fiscal, el tema de pensiones, el salario mínimo, los fallos de la SC, el capital y el trabajo, el gobierno y los empresarios, lo que lleva a unos decir que la pobreza y desgracia comenzó con el Frente y otros opinan que con ARENA, yo diría que ambos tienen razón, ambos son causa y consecuencia de algo, el punto es que no hay árbitro y la afición no llega a ver el partido o llega sólo a dirigir bandos en uno u otro sentido.

No hay acuerdos, pues nadie quiere perder supuestamente la partida, sin percatarse que la misma la están perdiendo aun sin jugar el mascón. Algo de los asuntos laborales recientes: guerra entre médicos y Autoridades en el ISSS, guerra en el escenario de la Procuraduría de los Derechos Humanos por libertades sindicales plenas; la institución cada vez que abre la boca para jugar o pronunciarse por algo como la protección a las víctimas del conflicto o el caso del juzgamiento de los militares, o la protección para el adulto mayor, no tiene la solvencia para reivindicar los derechos humanos. La Fiscalía señala cosas turbias a lo interno, y sigue negando justicia al ciudadano o hacer una efectiva protección de los intereses del Estado, como son los millones que andan sin saber dónde quedaron o quién se los embolsó para provecho propio o de grupitos. Los desmovilizados de la guerra, discapacitados siguen en su brega pretendiendo organizarse mejor para exigir sus demandas y su concreción; los policías civiles se unieron igual y reclaman lo justo, para unos es una completa sublevación y hay que aplicar el rigor de la ley obsoleta y desfasada que norma a la sociedad salvadoreña, por estar hecha durante la guerra o en tiempos de la dictadura militar. La guerra en el tema pensiones y salario mínimo donde cada quien debe tomar boleto de entrada; situarse donde entienda mejor qué grupo realmente le protege sus derechos laborales: FUSADES-ANEP-ASAFONDOSCONTRADEFOP; el GOES y por el otro lado la Alianza Sindical, la CSS, CUSS. El tema del tripartismo está por encender más el asunto laboral, viene experto de la OIT a tratar el conflicto entre sectores laborales, empresariales y el GOES al respecto de la reactivación del Consejo Superior del Trabajo.


8

Cultura

Más que periodismo

L

Jueves 04 de Febrero de 2016

Presentan libro testimonial sobre vida de “Madre Guadalupe”, ejemplo de lucha por la justicia

a cofundadora y presidenta del Comité de Familiares de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos presentó “Mi razón para vivir”, libro testimonial sobre la época del conflicto armado cuya publicación contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

“T

enemos la obligación de contar la otra historia, la de las heroínas y héroes”, manifestó la cofundadora y presidenta del Comité de Familiares de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos (CODEFAM) al presentar su libro, “Mi razón de vivir”, que relata sus vivencias como luchadora social durante el conflicto armado en El Salvador. La obra, presentada este jueves en el Museo Nacional de Antropología “David J. Guzmán” y cuya publicación contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, es un testimonio fiel de los orígenes de las organizaciones populares campesinas que se enfrentaron a las dictaduras militares durante la segunda mitad del siglo pasado. “Le dejo este libro a la juventud, para que conozca una parte de la historia que vivimos los salvadoreños”, aseguró la autora de estas memorias durante el acto de presentación, al cual asistieron también la secretaría de Cultura, Silvia Elena Regalado, el procurador de Derechos Humanos, David Morales; el director nacional de archivos y bibliotecas, Manlio Argueta, y Claudia Sánchez, quien junto al escritor Iosu Perales colaboró en la redacción del libro.

El documento histórico fue prologado por el Presidente Salvador Sánchez Cerén, quien reconoce la lucha por la justicia que Madre Guadalupe –como se le conoce popularmente– ha abanderado a lo largo de su vida. “En la historia de Guadalupe Mejía Delgado late la historia del país, con sus anhelos y sus dolores, con sus luchas épicas y sus sacrificios”, escribe el Presidente en el prólogo. “Su vida representa a miles y miles de mujeres que han hecho de sus vidas una demostración de su fuerza ética y de sus convicciones humanistas y libertarias”, añade.

Presentación del libro “Los secretos del

Paraíso. Asalto a la Cuarta Brigada Chalatenango” Salvador Augusto López

E

La secretaria de cultura aseguró que “la publicación es un fiel testimonio de esos años tormentosos que vivimos los salvadoreños en las décadas de los setentas y ochentas, pero también narra la historia de una mujer que luchó a capa y espada con la esperanza de un mejor El Salvador”. “Quiero hacer una invitación a los jóvenes a que lean este libro y reflexionen sobre lo ocurrido en el tiempo de la guerra y que luchemos para que nunca más estos hechos se vuelvan a repetir”, reiteró la autora a la audiencia que asistió a la presentación.

Las Energías

¿Conoces a Quan Ying y a Ganesh?

l jueves 28 de enero se realizó la presentación del libro “Los secretos del Paraíso. Asalto a la Cuarta Brigada Chalatenango”, escrito por Armando Salazar y publicado en UCA editores, el lugar de esta actividad universitaria y literaria fue en el Auditorio Segundo Montes, ICA (el cual estuvo casi lleno de asistentes en su totalidad) de esta misma universidad. Las palabras expresadas por el escritor del libro fueron de enfatizar que este esfuerzo le llevó algunos años de trabajo investigativo entrevistando a algunas de las personas combatientes y jefes que participaron de esos hechos y etapa histórica durante la guerra civil en El Salvador. Señaló que la importancia no era producir un libro más con fines académicos, sino, rescatar la memoria histórica de esa zona del departamento de Chalatenango, así como producir dicha obra en términos colectivos y comunitarios. En uno de los fragmentos de esta obra señala: “Lo verdaderamente importante es que sean los mismos pueblos los llamados a tener ese conocimiento y compartir los hechos de su propia historia”. Al final de la presentación de la obra, se abrió el espacio de preguntas, comentarios, opiniones, para que el público participara y fueron una variedad de comentarios, felicitaciones al autor, y compartir experiencias de algunos asistentes que pertenecieron a la guerrilla y fueron protagonistas de diferentes episodios de la década de 1980 en El Salvador.

L

a primera es la diosa de la Misericordia en el hinduismo, y se dirigen a ella también en algunas corrientes del budismo como el modelo femenino de la perfección. Y la segunda Ganesh es el Dios hindú que quita los obstáculos del camino para que todo salga bien. Y meditemos en el principio del taoísmo de la acción por la no acción. Piensan algunos adeptos del taoísmo que la maestría sobre la energía hace que ella trabaje por sí sola para la realización de las cosas. Cuenta la leyenda que los grandes maestros del Kung Fu y del taoísmo, en su práctica del Gi kung, que es la maestría sobre las energías, se iban al mar y detenían las olas con el manejo de la energía a través de las manos, y desde lejos. De ahí tomó Lucas el de la Guerra de las Estrellas la sabiduría y dominio de la energía que posee el maestro Yoda que saca con su energía la nave de Anakín que está atascada en un pantano.


Jueves 04 de Febrero de 2016

Cultura

Más que periodismo

9

La hora de la juventud

Los rostros sonrientes de decenas de jóvenes exitosos y llenos de gratitud en la antigua residencia de los presidentes de la colonia Escalón de San Salvador, confirma una proclama del profesor Salvador Sánchez Cerén en 2012, en los albores de la campaña electoral hacia la presidencia: Es la hora de la juventud.

E

ra entonces vicepresidente de la República y ministro de Educación ad honorem del primer gobierno del Cambio y ya había hecho públicos numerosos sueños para realizar, aun cuando las posibilidades de triunfo en los comicios de 2014 eran inciertas, según las encuestas publicadas entonces. Este sábado 30 de enero de 2016 Sánchez Cerén, junto a su esposa, Margarita Villalta, y varios de sus colaboradores, sostuvieron un encuentro con jóvenes beneficiados de tres programas del gobierno destinados a ese sector de la sociedad, una de las prioridades del Plan Quinquenal de Desarrollo (2014-2019). El escenario es una concreción de la voluntad de profundizar los cambios: el programa Casa Abierta, en la ex residencia presidencial, la enorme mansión en donde el gobernante y su esposa renunciaron a vivir y convirtieron en un lugar de encuentro y diálogo directo con la población y en un centro promotor de la cultura. En una escena que ya es tradición de su mandato en sábados alternos, el líder de la nación, la primera dama y varios ministros desayunaron con el grupo de jóvenes en un ambiente de cordialidad familiar. Son participantes y beneficiados de tres programas gubernamentales para la juventud: Universidad en Línea, Educación a Distancia; Casa Joven, del Fondo Social de Vivienda; y la Planta de Ensamblaje un Niño, una Niña, una Computadora. Son unas cuatro decenas de personas, pero el testimonio

“Muchas gracias, señor Presidente, porque de esta manera usted está cumpliendo una de las promesas de su campaña”, concluyó. Otros dos jóvenes. Mónica Martínez y Francisco Carranza, hicieron públicas su gratitud por los beneficios de otro programa, Casa Joven, del Fondo Social para la Vivienda. El presidente de la institución, Tomás Chévez, explicó que en su primer año de vigencia el programa ha entregado para la adquisición de casas mil 531 créditos a bajas tasas de intrés por un monto total de 29,5 millones de dólares a personas de 18 a 25 años, en un hecho nunca visto antes en El Salvador. de una sola de ellas basta para ilustrar como el gobierno le ha hecho realidad a los jóvenes esa palabra tan llevada y traída que para algunos políticos es solo una trampa para cazar votos: oportunidades. Se trata de Susana Patricia Elena Sibrián, una de las primeras en inscribirse en la Universidad en Línea y quien, con su bebita de siete meses en sus brazos, apenas puede sostener el micrófono. “Soy madre soltera. La Universidad en Línea es una bendición, porque ya no lo hago por mí sino por mi bebé”, dijo. Susana enfatizó: “Ser una profesional ya no es un sueño, es un reto. Sé que lo voy a lograr, porque quiero darle un futuro mejor”. A esa altura de sus palabras, la voz se le quebró por el llanto, emocionada por ilusiones sobre el destino de la criaturita que aprieta contra su pecho.

También dieron testimonio de la nueva realidad de El Salvador miembros del equipo técnico de la primera Planta de Ensamblaje de Computadoras creada en el país, la cual suministrará los equipos necesarios para el programa presidencial “Una Niña, Un Niño, Una Computadora”. Uno de ellos, el ingeniero Ricardo Sosa, recordó que la planta, inaugurada el pasado 27 de enero, es única en el país y Centroamérica. Tiene una capacidad de ensamblaje de 100 computadoras portátiles al día y 24 mil al año, con los más altos niveles de calidad. El Presidente Sánchez Cerén resaltó durante el programa Casa Abierta la importancia de la educación, la cultura, la inclusión y la equidad social, la necesidad de las transformaciones, con la confianza de “que la gran mayoría de jóvenes de nuestro país es talentosa, trabajadora, emprendedora”.

Recensión del libro “El poder un intento de orientación” de Romano Guardini

R

omano Guardini inicia su obra diferenciando las palabras energía y poder, en principio “parece” que puede confundirse, pero es evidente la diferencia entre una y la otra. La energía responde a un fenómeno natural y el poder supone un acto de voluntad que viene de la libertad del ser humano. Luego continúa con el tema la esencia del poder como ejercicio propio del ser humano, es algo que le pertenece y del cual puede disponer, eso sí debe ser consciente que al momento de utilizarlo debe saber el alcance que tiene al valerse de él, ya que implicará ponerlo en práctica y por tanto tendrá que responder ante las consecuencias. Pero implica que no siempre pone el rostro para asumir responsabilidad y por tanto entra en el mundo del anonimato, desligándose y no reponiendo a las consecuencias, esto puede ser nefasto y de ser así, se encamina hacia la destrucción misma, hasta caer en lo más demoníaco con la carencia de razón. Ahora bien, pero el poder no es un ente transformado en valor, ya que no es bueno ni malo, sino que ese

sentido se lo asignará quien haga uso de él. Otro característica importante de la esencia del poder es que es universal y no queda por fuera el poder del conocimiento que supone agudeza intelectiva experimentando conocer por la propia fuerza de penetración sobre la realidad. Esto conlleva a otras dimensiones del poder y estas son: el goce del poder, en su forma negativa deriva en soberbia, orgullo y vanidad. Y la segunda es la conciencia del poder, que tiene un carácter de ser y de igual forma puede ser positivo o negativo, esto lleva al terreno religioso. En este sentido, implica saber qué es lo que la revelación dice sobre la esencia del poder: “Procread y multiplicaos, henchid la tierra; sometedla y dominadla sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre el ganado, y sobre todo cuanto vive y se mueve sobre la tierra” (Gen. 1:26-28). Así pues, aborda el concepto teológico del poder. El texto bíblico expone que la creación del hombre fue de la tierra y Dios mismo insuflo su fuerza, esto es determinante para comprender la relación del poder que debe tener el hombre ante Dios y lo que su creador le encomendó, ahora bien, otra cosa es lo que está haciendo con la naturaleza, en este sentido, hablar del hombre y el poder que se le delegó implícitamente es hablar de una relación con Dios y con el

mundo (la naturaleza, lo que nace desde sí y para sí, no necesitando la mano del hombre). Este poder entregado al hombre debe de ser utilizado de la forma moral más responsable ya que el ser humano no es dueño de la creación, solamente es el cuidador del jardín. De forma breve, implica considerar que una característica esencial que hace al hombre ser él es que no puede prescindir de usar, hacer y tener relaciones de poder. Pero a través de las diferentes etapas históricas desde la Antigua hasta la Edad Media el hombre tuvo más respeto hacia el mundo, claro eso también es comprensible por no haber profundizado en la riqueza y misterio de la realidad, sino más bien por haberse quedado en la corteza de ella, asimismo, que del mundo se tenía una comprensión hasta mágica, de asombro, respeto hasta el punto que el hombre se consideraba parte de él. Pero en la Edad Moderna se experimentó el desarrollo del poder desmagizándo el mundo y asumiendo que el conocimiento es poder, entonces la naturaleza se empezó a dominar, subyugar, sojuzgar, no para beneficio de la humanidad sino todo lo contrario, a favor del Yo Conquisto, ese yo solipsista es propio de la modernidad, y convirtió al hombre en modelo y señor de la naturaleza, asumió una posición de hibris tomando postura de orgullo y violencia, perdiendo el sentido de la humildad (humus), siendo envuelto de

la anamnesis que el hombre viene del humus, y este último de la tierra. En la modernidad surgió el poder de la técnica hasta llegar a convertirse en tecnociencia y gravitar en la actualidad en la sociedad del conocimiento o sociedad del riesgo. Este poder gestó un hombre indiferente, que sólo le interesa y le motiva el cálculo, la frialdad de corazón es evidente ante la indiferencia hacia los otros y hacia a la naturaleza. Y se pueden mencionar diferentes tipos de poder creados en la modernidad: económico, técnico, organizador, estatal, etc., al unirse varios de estos se presenta el poder técnicoeconómico-estatal ante este poder tripartito el ser humano, el ciudadano, qué es, cómo se planta ante este tipo de poder, ¿es capaz de enfrentarlo? Y si no lo es, cómo termina ante tal mutación poderosa. De acá surge que la ética y moral del poder puede hacer lo que le venga en gana, violencia, injusticia y muerte. Es por ello, que se plantea ante tal escenario, la nueva imagen del mundo y del hombre, donde el futuro no es de esperarlo, es de construirlo es de salir al encuentro de él para edificar un mundo donde haya respeto, bondad, ternura, intimidad y humildad, es volver a ver la donación que hace Dios mismo desde sí para los otros e imitar el poder de Él en las actividades humanas del poder. (por Salvador Augusto López)


10 Más que periodismo

A

Cultura

Jueves 04 de Febrero de 2016

¿De dónde viene el agua de los océanos de la Tierra?

veriguar cómo obtuvo la Tierra el agua de su superficie se ha convertido en un reto para entender la vida en el universo. ¿Sabemos cómo fue este proceso de hidratación? catástrofe, el Sistema Solar se calmó y los impactos se volvieron menos frecuentes. En esa etapa se inició la tectónica de placas y el vulcanismo generó gases que favorecieron, junto con algunos impactos de cometas poco importantes, pequeños mares en la superficie. Pero fue hace unos 3.900 millones de años cuando un cambio en las órbitas de Urano y Neptuno produjo una fase conocida como “bombardeo tardío”, una etapa de gran inestabilidad gravitatoria que afectó radicalmente a los cometas y asteroides y provocó su redistribución por todo el Sistema Solar. Millones de estos cuerpos chocaron con los planetas interiores, produciendo en la Tierra los océanos que hoy vemos.

E

l agua líquida en la Tierra es lo que hace que este planeta sea tan especial: es el precursor de la vida tal y como la conocemos y por ello los científicos tratan de encontrar agua en otros planetas, tanto dentro del Sistema Solar como fuera de él. Como todo, el agua en la Tierra también tuvo un inicio, si bien la respuesta al enigma de su origen no está exenta de controversia. Desde hace tiempo, la teoría más aceptada para explicar la procedencia del agua de nuestros océanos era la que involucraba a los cometas: inmensas bolas de hielo y polvo que orbitan más allá de Neptuno y que en ocasiones visitan las zonas internas del Sistema Solar. Esta teoría expone que, cuando se formó la Tierra, hace aproximadamente unos 4.600 millones de años, esta era demasiado caliente como para albergar agua líquida en su superficie. Debemos pensar que en su inicio, el Sistema Solar era un lugar caótico y violento, donde miles de objetos chocaban unos con otros. Fue en esa época cuando se formaron los planetas. Probablemente, en aquella primera etapa, aunque no había agua líquida en la superficie, el manto, región que está entre el núcleo y la superficie de nuestro planeta, sería húmedo. Pero esa humedad desapareció hace unos 4.400 millones de años cuando la Tierra y Tea, un proto-planeta del tamaño de Marte, colisionaron, lo que provocó la formación de la Luna y secó drásticamente nuestro planeta. Con el tiempo, la Tierra se fue recuperando de semejante

Sin embargo, cuando hoy en día medimos qué tipo de agua hay en los cometas mediante una técnica que determina la proporción entre deuterio e hidrógeno (siendo el deuterio igual que el hidrógeno pero más pesado), no encontramos coincidencias, y esa proporción resulta ser el doble o incluso más en los cometas que en los océanos la Tierra. Esto provoca una gran confusión, y nos plantea de nuevo la pregunta: ¿de dónde viene el agua de los océanos de la Tierra?, ¿y si no viniera de los cometas?, ¿y si durante aquel violento bombardeo tardío fueron otros cuerpos los que trajeron el agua?

El Cinturón Principal de Asteroides,

¿posible candidato?

Hasta hace unos pocos años, pensábamos que solamente los cometas presentaban hielos, los cuales se volatilizaban al acercarse al Sol y provocaban el despliegue de esas sobrecogedoras colas de polvo que observamos. Pero un día, de pronto, un objeto que no debía tener cola la tuvo. Se trataba de un asteroide: a diferencia de los cometas, los asteroides no tienen hielos y están formados de roca y polvo, por lo que no se activan, es decir, no desarrollan colas como los cometas. Muchos de estos asteroides se encuentran en una región extremadamente estable entre Marte y Júpiter, en lo que se conoce como Cinturón Principal de Asteroides. Se pensó que la activación de aquel objeto se debió a un impacto fortuito con otro asteroide, y el tema se dio por zanjado. Pero pocos años después, justo cuando el cuerpo pasaba otra vez por su perihelio (punto más cercano al Sol) se volvió a activar, mostrando nuevamente una cola de polvo. Esto no podía ser casualidad, de modo que se descartó que los impactos fueran la causa de estas activaciones. Se plantearon varias hipótesis y se llegó a la conclusión de que la sublimación de hielo de agua (paso del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido cuando se calientan) era la causa más probable para explicar estos fenómenos. Se trataba por tanto de un híbrido entre cometa y asteroide, un objeto único en su especie. Pero poco después otro objeto de ese Cinturón de Asteroides se activó, y luego otro, y otro, hasta un total hoy día de unos 15 catalogados: esta nueva clase de objetos son los llamados “Cometas del Cinturón Principal”. Lamentablemente, estos son muy tenues, se activan sin previo aviso y por muy poco tiempo, lo que hace que sea tremendamente complicado medir la proporción de deuterio e hidrógeno para determinar si son ellos los causantes de que la superficie de nuestro planeta este repleta de agua líquida. De momento, aún queda mucho por investigar, pero esta nueva familia de objetos podría ser la clave para explicar la causa de que nuestro planeta sea, hoy día, la fuente de vida que es.


Jueves 04 de Febrero de 2016

Más allá de la frontera

Más que periodismo

11

El saqueo como

“derecho internacional” Alberto Rabilotta

L

úcidas palabras las de Karl Polanyi en la Gran Transformación: “La separación de poderes, inventada en 1748 por Montesquieu, era utilizada para separar al pueblo del poder sobre toda su propia vida económica. La Constitución estadounidense, creada en un medio de agricultoresartesanos por una clase dirigente advertida de lo que pasaba en la escena industrial inglesa, aísla totalmente la esfera económica de la Constitución, poniendo así la propiedad privada bajo la mayor protección concebible y crea la única sociedad de mercado del mundo que fue concebida legalmente. A pesar del sufragio universal, los votantes estadounidenses serán impotentes (frente) a los poseedores.” Un aspecto importante y poco analizado de lo que significan Tratados como el TPP y el TTIP (EU-EEUU), es que están creando un “derecho internacional” que en realidad está basado en las leyes y la jurisprudencia de EEUU (porque ningún Tratado o Acuerdo con este país puede contradecir las leyes o el Congreso de EEUU). Es decir, que todos los Tratados firmados por este país institucionalizan de jure la aplicación extraterritorial de las leyes de EEUU. La liberalización comercial (OMC y Tratados de libre comercio) potencia esa operación a escala mundial. Los “tribunales de arbitraje”, por su parte, vienen a consolidar tal entramado institucional, pues sus decisiones no pueden, en la práctica, ser apeladas a través de mecanismos legales que estén fuera de los Tratados. Ninguna decisión de esos tribunales puede ser modificada porque han quedado fuera del alcance de los parlamentos o del poder judicial de cada país. Este “derecho internacional” ha permitido extender y profundizar el derecho de propiedad de las grandes corporaciones empresariales, y por supuesto los medios para hacer y defender este derecho. Salvo la denuncia del Tratado, con todo lo que eso implica en materia de represalias comerciales, políticas, diplomáticas y eventualmente el enorme abanico de formas de desestabilización puestas en práctica, los países firmantes están condenados a aplicar sus términos, lo que implica que se deben cambiar las leyes nacionales para hacerlas compatibles con las reglas del Tratado y, en consecuencia, copiar las leyes estadounidenses sobre el derecho de propiedad.

DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V

Director: Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com

Periodista y ensayista argentino-canadiense

Es mediante este “derecho internacional” que se fue ampliando la “protección al derecho de propiedad” de los poderosos sobre el área de las inversiones directas (incluyendo compensación si éstas fueran impedidas) y sobre las operaciones financieras (obligación de reembolso de las deudas soberanas no pagables, por ejemplo). En particular, y siendo este “derecho internacional” dirigido a hacer posible una extracción de rentas de los países subsumidos a la potencia dominante, se destaca la importancia que adquiere la protección total del derecho de propiedad intelectual, extendido en el tiempo y ampliado ya al área del conocimiento puro (un algoritmo) y hasta al patrimonio genético, entre otros muchos ámbitos. No se excluye, sino más bien se incluye en estos Tratados, el principio de la protección de la propiedad privada sobre recursos naturales que, como el agua dulce, ya están pasando a ser mercancía. Siguiendo esta estela se ocupa, expropia y se desarrolla todo un abanico de intervenciones contra las posibilidades de soberanía de los países y sobre todo de las poblaciones.

Hasta hace no mucho tiempo si una potencia extranjera pretendía la riqueza de otro país tenía que invadirlo militarmente. Hoy ya no hace falta. El capitalismo de rapiña financiero y la complicidad de las elites locales (que eso sí, se dicen “nacionalistas” y algunas incluso “de izquierdas”) se bastan. El “derecho internacional” a imagen estadounidense sirve también para frenar cualquier intervención social en favor de las grandes mayorías. En España, lo estamos viendo, el Gobierno está utilizando al Constitucional para ilegalizar los procesos soberanistas. Recientemente, además, ese tribunal ha paralizado medidas del Parlamento catalán contra la pobreza energética y contra los abusos hipotecarios. En Argentina, la Cámara de lo Contencioso Administrativo de Tucumán ha intentado echar atrás unas elecciones en las que los pobres “se equivocaron” votando a quien no debían, el Frente para la Victoria. En Honduras los tribunales completaron la farsa para deshacerse del presidente electo Zelaya. En Brasil la gran derecha lleva tiempo intentando emprender un juicio político con fines de destitución a la jefa del Estado.

Así por ejemplo en Grecia el primer préstamo y su consiguiente Memorandum supuso la renuncia firmada a la soberanía del país heleno. El Derecho según el cual fueron redactados los acuerdos relativos a la deuda fue el de Gran Bretaña. No se preocuparon ni de disimularlo, pues fueron redactados en inglés. El Parlamento griego los tuvo que aprobar sin debate previo, también en inglés. La jurisdicción exclusiva para la aplicación de los acuerdos recae sobre los tribunales del Gran Ducado de Luxemburgo. Los representantes de la Troika tienen un despacho en los nuevos ministerios, para asegurarse de que ninguna decisión política en ese país se toma sin la autorización previa de los acreedores. Las empresas extranjeras, sobre todo alemanas, se apropian del conjunto del país: puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, electricidad, ferrocarriles, correos…todo está en venta. Todo está comprado. Hay territorios del Estado que han sido declarados Zonas Especiales Económicas, susceptibles quién sabe, de ser desmembradas del resto.

Los ejemplos serían incontables. El actual capitalismo degenerativo necesita el poder judicial fuera de la influencia y de la elección directa de los ciudadanos, para blindar en lo posible la forma neoliberal de acumulación a través del saqueo. Lejos de ser instrumentos contra las corrupciones del poder ejecutivo, ese poder se convierte demasiado a menudo en ariete de las clases dominantes contra el legislativo cuando éste intenta cambios que afecten la estructura de ese saqueo. Y por supuesto es una muralla imponente contra las luchas y transformaciones sociales. En definitiva, una vía para hacer de la política algo inoperante.

Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com

Secciones:

Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)

Cualquier Derecho nacional, mientras que esté subordinado a ese “derecho internacional” de saqueo, no podrá con el tiempo sino ser su cómplice. Sobre Europa está a punto de caer el TTIP para corroborarlo y disolver todavía más las posibilidades de la democracia.

Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 2263-5846


12 Más que periodismo

Estetoscopio

Jueves 04 de Febrero de 2016

Los Médicos de Cristo Dr. Francisco Parada Walsh

E

ran dos, lo atendían cuando enfermaba cansado de larguísimas caminatas visitando enfermos y amigos; ayunos prolongados; de volver la vida a Lázaro y a tantos más; en su condición de mortal caía en cama siendo estos dos médicos los responsables de atenderlo, de cuidar su salud; esto demuestra que ni Cristo estaba exento de lo cotidiano, de la presión de ser perfecto, de ser portador de la enfermedad más peligrosa que un ser humano pueda adolecer como es el poder; mientras tanto estos dos médicos trataban de pasar desapercibidos, no la tenían fácil, por eso cuando ese Cristo fatigado, aburrido, decepcionado y deprimido de ver la desobediencia de Su pueblo caía vencido era cuando estos galenos en el mayor sigilo y discreción ponían todos sus conocimientos médicos en tratar al enfermo para que recuperara fuerzas divinas y seguir su peregrinar; las enfermedades que aquejaban a Cristo eran muchísimas, desde dolores de cabeza por los ayunos prolongados que se acompañaban de hipoglicemias frecuentes, una artritis avanzada debido a pasar hincado entre orando y divagando, una laringitis crónica de tanto gritar predicando Su Palabra, brevísimos momentos de alegría y otros marcados por una tristeza larga y profunda por la desobediencia de Su pueblo, una micosis en ambas manos de lavar tantos pies y quizá nos quedemos cortos con las dolamas divinas; cuenta la historia que esos médicos se hacían pasar por mendigos para confundirse con la multitud, ¡Nada que envidiarle a los actuales galenos!, fue así que llegado el momento de que Cristo es escupido, golpeado ¡Nada que envidiarle a nuestra maldita violencia! y crucificado por nuestros pecados estos médicos se quedan desempleados, de un día para otro están cesantes, después de ser los médicos del hombre más poderoso de la historia reciente pasan por la casa de María a traer su indemnización, ésta consistía no en recibir grandes bonos, donaciones ni cuartos topados de oro y plata aunque si Cristo hubiera querido

por supuesto que se los da, pero no, Cristo decide indemnizar a estos médicos no con valores económicos sino con valores morales y escoge un país pequeñito, mentirosito para que este par de galenos sigan brindando los primorosos cuidos que él disfrutó a una población sufrida, atolondrada por la mentira, por la pobreza y por tantísimas cosas, es así como estos médicos ya no son los médicos de Cristo sino que son médicos de los salvadoreños que necesitan de tantos buenos doctores como fueron los dos médicos de cabecera de Cristo; luego ven que apenas les alcanza para vivir, así que uno de estos médicos empieza a trabajar en una institución entre pública y privada llamada Instituto Salvadoreño del Seguro Social, claro, al principio todo fue duro, confuso, no entendía eso que llamamos parqueos limitados, horarios que cumplir, atender no un paciente sino a cientos de pacientes, poco a poco se fue acostumbrando y usted amigo lector lo puede encontrar en los pasillos del Hospital Médico Quirúrgico, ¿Cuál es su nombre?: Su nombre es Jesús Vicente Villalta Cárcamo, como sucede en el diario vivir que los padres ponen a sus hijos los nombres del cantante o del jugador de futbol más famoso en determinado momento como es el caso de nombres como Messi, Neymar, Funes, así los padres de este gran médico no podían quedarse atrás por lo que lo bautizaron con el nombre de la persona más famosa en aquella época: Jesús. ¿Qué facciones tiene este médico divino?: Si lo mira de lejitos aparenta ser un hombre de unos cincuenta y pico de años, usa lentes, ya su pelo es escaso, es rápido en su hablar y en su caminar, el gabachón lo arrastra pero si lo mira con detención hay en él unos ojos donde usted encuentra la mayor sinceridad y ternura; unas manos tan cálidas que basta tocar al paciente para sanarlo; unos oídos como antenas parabólicas que le permiten escuchar ese roncus, ese estertor que nadie escucha; una nariz que olfatea el dolor ajeno a lo lejos, a lo bien lejos; una boca donde usted encuentra las palabras más reconfortantes que haya escuchado y lo más importante que tiene este médico divino es un corazón del tamaño del mundo, ahí encuentra cabida el paciente pobre, el paciente rico, el paciente impaciente, mi hermano Jesús Vicente no sólo es mi hermano, él es hermano de todos, ¡Qué corazón de médico!.

¿Cuánto gana mi hermano Jesús Vicente?: Gana indulgencias, gana sonrisas, gana oraciones, gana abrazos sinceros, gana vidas a la muerte. ¿Cuál fue uno de tantos favores que me ha hecho?: Recién mi cuñado padre estuvo gravemente enfermo, desde mi montaña llamé a mi hermano Jesús y en dos días mi cuñado padre estaba en su casa aliviado. ¿Qué hizo por nosotros mi hermano Jesús Vicente?: La pregunta está mal elaborada, debería leerse ¿Qué no hizo por nosotros?: No hay dinero en el mundo capaz de pagarle ese primoroso cuido que prodigó al enfermo, no hay, lo único que le digo cuando le hablo desde la montaña es: Te quiero hermano; claro, uno cuando llega al Seguro Social no sabe quién lo atenderá pero cuando vea una luz cegadora que ilumina los pasillos está frente al que fue uno de los médicos de cabecera de Cristo. ¿Quién es el otro médico divino que Cristo decidió transferirlo al Pinochini de América?: Su nombre el Wilfredo Herrera, ¿Cómo conozco al otro médico de cabecera de Cristo?: Abro mi correo y encuentro un escueto mensaje, decía algo así: Mi estimado colega, dispongo de muestras médicas que le serán de utilidad en lo que está haciendo, por favor comunicarse; el mismo día le escribo para darle las gracias, gracias de corazón, no pajas, le envío mi número telefónico y el viernes 22 del presente me llama para darme la dirección donde recoger las muestras médicas, al día siguiente estas muestras médicas estaban en mi poder, pero tengo mis dudas si son muestras médicas, ¿A qué viene mis dudas?: Creo que el Maestro Wilfredo Herrera se equivocó al escribirme que eran muestras médicas pues para mí son muestras de amor, muestras de fraternidad, muestras de solidaridad, muestras de una profunda ética, muestras de querer un mundo mejor, muestras de ver al paciente aliviado, muestras de desapego, muestras de fe, muestras de esperanza y sobre todo muestras de CARIDAD que tanta falta hace al mundo. ¿Cuántas muestras de amor envió el Maestro Herrera?: Cientos de cajas, cientos de dólares o miles de dólares según el precio en las farmacias que tienen tantas ganancias que el paciente al comprar el medicamento queda con unas profundas ansias por lo voracidad y las infinitas ganancias, por eso recibo estas muestras de CARIDAD con todo mi corazón para sacarle el mayor provecho en una ayuda directa al paciente pobre, al paciente invisible, al paciente sin pasado, sin presente, sin futuro.

¿Cómo hago para acomodar tantas muestras de CARIDAD en mi sencilla y pequeña clínica?: Esto es alegre, como cuando fui cipote y me ponía a armar algún juguete Lego o a hacer callecitas de tierra para que los carritos Matchbox subieran por las cuestas y cumbres más empinadas, así fui ordenando, de a poco, tirado en el suelo, revisando caja por caja, clasificándolos según las dolamas, haciendo una torre de medicamentos, se me caía, volvía a insistir hasta dejarlos como un castillo de arena, volvía a revisar, fueron horas tirado en el suelo, alegre, agradecido que esas muestras de CARIDAD aliviarán las dolencias del pobre y hacer de ese donativo un compromiso de ayuda tangible, una ayuda directa al pobre, pero ¿Qué es lo curioso o qué es lo que siento?: Dos sentimientos encontrados, profunda alegría de encontrar personas que hacen girar la rueda de la CARIDAD UNIVERSAL, no le ponen trabas, no, la empujan hasta quedar exhaustos de tanto dar como es el caso de los dos médicos de cabecera de Cristo: Jesús Vicente Villalta Cárcamo y Wilfredo Herrera, el sentimiento contrario es el mío, me siento ahuevado, apocado porque he recibido una lección de grandeza que me dice: “Hey, Francisco, ponete a la altura de estos médicos que son especies por extinguirse”. ¿Se reconocerán entre sí los que fueron los médicos de cabecera de Cristo?: Sin dudarlo, huelen a santidad, cada uno sabe quiénes fueron, son y serán: LOS MÉDICOS DE CABECERA DE CRISTO SIRVIENDO A SU HERMANO ENFERMO. ¿Qué pasaría si el uno por ciento de los veinte mil y pico de médicos que tiene El Pinochini de América hiciera lo que hizo mi hermano Jesús Vicente y el Maestro Wilfredo Herrera donando medicinas?: Dos cientos médicos donando medicinas que no las usan, que se les vencen y las botan, grave pecado, medicinas que aliviarían el bolsillo y la enfermedad de su razón de ser: EL PACIENTE POBRE SIN PASADO, SIN PRESENTE Y SIN FUTURO, ¿Por qué no darle al paciente el valor que se merece?: La vida consiste en el libre albedrío y qué mejor que entender que cada día tenemos la oportunidad de ser mejores personas, eso es todo, en eso radica la vida: SER MEJORES PERSONAS CADA DÍA. ¿Qué nos llevamos al morir?: Formalina que nos mantiene en forma mientras llega el hermano lejano, un maltrecho traje, eso es todo, entonces, ¿Por qué no imitar a Jesús y a Wilfredo en su CARIDAD?


Jueves 04 de Febrero de 2016

Más que periodismo

PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO

Diésel Regular Súper

$1.89 $2.23 $2.48

13


14 Más que periodismo

Tecno desarrollo

El entrenamiento cognitivo puede reducir el envejecimiento mental

Jueves 04 de Febrero de 2016

Una expedición científica busca dinosaurios en la Antártida Luis Otero

Estamos en un momento histórico importante en el que muchas personas sanas se preocupan no sólo de su salud física sino también del correcto funcionamiento de sus cerebros. ¿Cómo conseguir que mi cerebro se mantenga joven durante más tiempo?

Ya se hallaron fósiles de dinos en el pasado. Ahora se buscan pruebas de que de allí pudieron surgir muchas especies.

una serie de test cognitivos, y para valorar los cambios cerebrales se les practicaron resonancias magnéticas cerebrales.

A

lrededor de este tema hay bastante polémica, como en cualquier campo de conocimiento novedoso. Quizá poco a poco las investigaciones en este terreno vayan arrojando luz sobre los efectos que hábitos como el entrenamiento cognitivo pueden tener sobre el envejecimiento cerebral. Uno de esos estudios ha sido recientemente publicado en la revista científica BMC Geriatrics (2016) por un grupo de investigadores de Shangai, en China. En el experimento participaron 70 personas mayores que fueron distribuidas en tres grupos: un grupo que realizó un programa de entrenamiento cognitivo multidominio (esto es con ejercicios de varias funciones cognitivas como memoria, atención, flexibilidad…); otro grupo cuyo programa de entrenamiento se centraba en un solo dominio cognitivo; y un tercero que denominamos control que no realizó ningún tipo de tarea. Los entrenamientos duraron unos tres meses y se llevaron a cabo en dos sesiones semanales de una hora de duración. Para medir los cambios en el funcionamiento mental, a todos los participantes se les realizaron

Los resultados del experimento van en la línea de los beneficios del entrenamiento cognitivo, aportando datos sobre cómo puede suceder eso en términos neurales. Ambos grupos de entrenamiento, tanto el multidominio como el de dominio único, mostraron cambios cerebrales. Concretamente se observó un menor aumento de lo que se conoce como entropía funcional y un menor descenso de la entropía dependiente del tiempo, un índice que se sabe que disminuye en el envejecimiento y que se asocia con alteraciones en la estructura cerebral y el flujo sanguíneo cerebral. Ting Li y su equipo encontraron, entre otras cosas, un descenso de la entropía dependiente del tiempo en el giro frontal inferior, el giro frontal medial superior y el tálamo en el grupo de entrenamiento de varias funciones mentales. Estos cambios, además, correlacionaron con mejoras en algunos de los test de funcionamiento cognitivo. Los autores concluyen que el entrenamiento de capacidades cognitivas puede producir cambios plásticos en las conexiones cerebrales, y que ello podría estar en la base del beneficio del entrenamiento mental. Este es otro hallazgo más a favor de no dejar tu cerebro a merced del tiempo y de lo conveniente de mantenerlo activo como forma de favorecer su salud.

U

n equipo internacional de científicos, con el apoyo de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, se dispone a viajar a la Antártida para buscar pruebas de que el continente actualmente helado pudo ser en el pasado el punto de partida para el desarrollo de muchas de las especies de fauna que actualmente pueblan la Tierra. Y es que hace millones de años, la Antártida era un ecosistema cálido y fértil gobernado por dinosaurios y habitado pro una gran diversidad de seres vivos. El problema es que actualmente, la mayoría de los fósiles que podrían sacar a la luz toda esa variedad de vida prehistórica yacen enterrados bajo toneladas de hielo. De esta forma, el papel que jugó el continente en la evolución de los vertebrados sigue siendo uno de los capítulos más desconocidos de la biología y la paleontología. Al frente del equipo científico figuran paleontólogos del Museo Carnegie de Historia Natural, de la Universidad de Texas en Austin, de la Universidad de Ohio y del Museo Americano de Historia Natural, junto a otros colaboradores procedentes de museos y universidades de Australia y Sudáfrica.

La Luna surgió de un choque frontal con la Tierra Una firma isotópica ha confirmado esta hipótesis

N

uevos datos sobre el origen de nuestro satélite natural hace unos 4.500 millones de años. Un estudio llevado a cabo por un equipo de geoquímicos de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.) ha aportado nuevas evidencias de que la Luna se formó debido a una brusca colisión frontal entre una joven Tierra y un planeta en ciernes llamado Theia, aproximadamente 100 millones de años después de la formación de

nuestro planeta.

(utilizando tecnología de última generación para realizar mediciones absolutamente precisas y detalladas, y verificadas con un espectrómetro de masas) ha aportado la clave: “No vemos ninguna diferencia entre los isótopos de oxígeno de la Tierra y los de la Luna, sino que son indistinguibles”, explica Edward Young, líder del estudio.

Para llegar a esta conclusión, los científicos analizaron varias rocas procedentes de la Luna (recogidas por las misiones Apolo 12, 15 y 17) y seis rocas volcánicas del manto terrestre con objeto de tratar de reconstruir este violento y vetusto impacto.

El hecho de que las firmas químicas de la Tierra y las firmas químicas de la Luna sean exactas apoya la hipótesis de la colisión frontal, ya que de no haber sido así, cada cuerpo celeste tendría una huella digital diferente, tal y como sucede con otros cuerpos planetarios.

La firma química en átomos de oxígeno de las rocas de ambos lugares

Según los investigadores, “Theia se mezcló a fondo tanto en la Tierra y la

Hoy, 2 de febrero, los científicos llegarán en helicópteros a la isla James Ross y otras islas cercanas para iniciar las investigaciones en esta zona vecina a la Península Antártica, uno de los puntos del continente donde las rocas que contienen fósiles son accesibles. El paleontólogo y conservador del Museo Carnegie Matthew Lamanna explica que “el 99 % de la Antártida está cubierta por hielos perpetuos. Nosotros buscamos fósiles de animales vertebrados que vivieron allí hacia el final de la Era de los Dinosaurios. Queremos saber más sobre la devastadora extinción que le siguió y cómo pudo afectar a los ecosistemas polares”. Concretamente, el equipo busca fósiles desde el Cretácico hasta el Paleógeno, un periodo de hace entre 100 y 40 millones de años que incluye el final de la Era de los Dinosaurios y el inicio de la Edad de los Mamíferos. De esta forma esperan averiguar si la Antártida fue crucial y especial en los orígenes de algunas aves y mamíferos modernos o si, por el contrario, la evolución de las especies en ese continente fue similar a la de otras partes del planeta. La expedición forma parte del Proyecto de Investigación Antarctic Peninsula Paleontology o AP3, financiada por la National Science Foundation. Durante una expedición anterior a la misma área llevada a cabo por paleontólogos argentinos, estos hallaron fósiles de una especie de aves que indica que la Antártida pudo ser especial en la evolución de estos animales. Era un pájaro relativamente emparentado con los actuales patos y gansos, y se trata del único caso de ave incluida en un grupo moderno que vivió durante la era de los dinosaurios no avianos.

Luna, y uniformemente se dispersó entre ellas. Esto explica por qué no vemos una firma diferente de Theia en la Luna y en la Tierra”, aclara Young. De no haber sido por este choque, Theia probablemente se habría convertido en un planeta -quizá- de características similares a la Tierra.


Jueves 04 de Febrero de 2016

Un periódico para el cambio social

“ARENA es quién debe de responder ante el pueblo salvadoreño”: Medardo González “Ahora, es necesario decir que bueno una cosa es esta situación, la pérdida de un ser querido…y otra cosa, es el hecho de que hubiera un proceso judicial que estaba caminando…en estos momentos lo que queda es precisamente que el Fiscal General de la República siente posición al respecto si seguirán habiendo delitos por los cuales deba continuar este proceso en el sistema judicial”, comentó.

La aceptación de altos dirigentes del partido opositor ARENA, de haber recibido este instituto político dineros donados por el gobierno de Taiwán durante la administración del ex presidente Francisco Flores, es motivo suficiente para que el partido de derecha responda y aclare esta situación ante la población.

E

s la conclusión a la que llegó el Secretario General del FMLN, Medardo González, quien reiteró que a pesar del fallecimiento del ex mandatario, el pasado fin de semana, el caso de las donaciones de Taiwán durante su administración deberá continuar investigándose a fin de encontrar la verdad.

Durante la entrevista “De Frente”, González reiteró sus condolencias a la familia del ex presidente Flores, y aclaró que esta situación se respeta y no hay ningún interés del FMLN de confrontar en este caso.

Y añadió que “este es un tema que está en las manos de la Fiscalía General de la República. Esto es importante ubicarlo de esa manera, mi postura y nuestra postura como FMLN, es que esto no debe de quedar simplemente en el pasado y que es un borrón y cuenta nueva. Esto tiene que ver con los asuntos públicos del país, no es una cuestión privada es una cuestión pública, por lo tanto a nuestro juicio…las cosas no deben quedar así no más, debe de buscarse la verdad y debe ser precisamente la historia la que debe juzgar”, indicó en referencia al proceso judicial que se estaba llevando a cabo para determinar responsabilidades sobre los dineros que donó Taiwán y que hasta ahora no se aclara totalmente quien los recibió. Luego del fallecimiento de Flores altos dirigentes del partido ARENA han aceptado que estos fondos fueron a parar al partido en concepto de donación, y habrían sido utilizados para la campaña electoral del ex presidente arenero Antonio Saca. Además señalan a José Antonio Salaverría, en ese momento alto dirigente del partido. “Lo que creo y lo que veo es que ARENA debe de responder porque es precisamente hasta ahora cuando todos los salvadoreños vemos de manera explícita como dirigentes de ARENA dicen que sí, que esos dineros entregados por Taiwán, esos $15 millones fueron recibidos precisamente, y que fueron recibidos por el partido ARENA para la campaña electoral…lo que va quedando claro es que ARENA es quién debe de responder ante el pueblo salvadoreño. Que no era el ex presidente Flores sino el partido ARENA como partido el que debe de responder”, acotó. En tanto, reiteró que “la dirección del FMLN, los diputados del FMLN, no tenemos ninguna postura de confrontación en absoluto, lo que queremos es que simple y sencillamente el sistema judicial de nuestro país funcione, que se encuentre la verdad, no nos mueve ninguna actitud de venganza”, concluyó.

15


Mรกs que periodismo

Jueves 04 de Febrero de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.