El Independiente 684

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 09 de Julio de 2015

Edición 684 Precio:$0.25

“El comienzo de la sabiduría es el silencio ”... - Pitágoras

Página 2 y 3

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com


2

Entorno

Más que periodismo

Jueves 09 de Julio de 2015

Encuentro mundial de académicos en El Salvador Todo listo para el 55 Congreso Internacional de Americanistas (55 ICA)

E

l Salvador y la UFG reciben más de 2000 académicos en un Congreso de investigadores y científicos sin precedentes en la región.

El Salvador y la Universidad Francisco Gavidia (UFG) serán la sede del 55 Congreso Internacional de Americanistas (55 ICA, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar del 12 al 17 de julio próximo. “Ya todo está listo para atender a más de dos mil académicos e investigadores de todo el mundo”, informaron los organizadores. En conferencia de prensa el Secretario de Cultura de la Presidencia Dr. Ramón Rivas; el Rector de la UFG Ing. Mario Ruiz; el miembro del Comité Permanente del ICA, Dr.Kees Den Boer; y el Presidente del 55 ICA; Mtr Walter Raudales; mostraron satisfacción por la cantidad de participantes acreditados para asistir a la mayor cita de investigadores y académicos sobre América, quienes presentarán sus ponencias sobre diversas áreas temáticas de la vida de los pueblos del continente. Las investigaciones científicas que se presentarán en este Congreso Internacional han puesto como sujeto de estudio las Américas. El lema del 55º ICA es: “Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas”. Se desarrollarán más de 200 simposios en las siguientes áreas temáticas: 1- Antropología. 2- Arqueología. 3Lingüística y Literatura. 4- Historia. 5Arte y patrimonio cultural. 6- Derechos Humanos y Movimientos Sociales. 7- Construcción de la paz y la reconciliación. 8- Migraciones. 9- Estudios económicos y sociales. 10- Políticas y transformaciones del Estado. 11- Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos. 12- Filosofía. 13- Educación. 14- Ciencias y Medio Ambiente. 15Comunicación y nuevas tecnologías. 16-Estudios de Género. 17- Cosmovisio-

nes y sistemas religiosos. 18- Simposios innovadores. Y 19- Movimientos de jóvenes al margen del orden establecido. Los Congresos Internacionales de Americanistas se celebran desde 1875, cuando se reunió el primero de ellos en Nancy, Francia, y mantienen una periodicidad constante desde 1895, realizándose, cada tres años, una vez en América y la siguiente en Europa. Los Congresos más recientes se han celebrado en Ámsterdam, Holanda (1988); Nueva Orleáns, Estados Unidos (1991); EstocolmoUppsala, Suecia (1994); Quito, Ecuador (1997); Varsovia, Polonia (2000); Santiago de Chile (2003); Sevilla, España (2006); México D.F.(2009) y Viena, Austria (2012). “Para la Universidad Francisco Gavidia (UFG) ser elegida como sede de tan magno evento científico es un reconocimiento internacional a esta casa de estudios superiores”, dijo su rector, Mario Ruiz. El Congreso Internacional de Americanistas funciona con sesiones plenarias en las cuales se dictan ponencias magistrales; simposios en donde los investigadores y académicos presentan sus trabajos, mesas redondas y actividades paralelas como rutas turísticas científicas, feria de libro y presentación de libros de ponentes; festival de cine; y diversas actividades académicas. Entre las conferencias magistrales más destacadas están la del PhD. Lyle Richard Campbell de la Universidad de Hawaii, Estados Unidos de Norteamérica, con la ponencia:“Novedades en la Historia y la Clasificación de las Lenguas de Mesoamérica y Retos de las Nuevas Identidades Lingüísticas”. El doctor Campbell es Profesor presidencial de Lingüística y director del Centro para el American Indian Languages (CAIL) en la Universidad de Utah. Entre los conferencistas estarán además el Dr. Ramón Rivas, Doctor en

Antropología Social y Cultural, Secretario de Cultura de El Salvador; con la ponencia:“Las migraciones, causas y nuevas identidades”.

finitiva, este magno cónclave es para fomentar el intercambio científico-interdisciplinario y estrechar más las relaciones internacionales del conocimiento.

Asimismo, el Dr. Esteban Krotz, Doctor en Filosofía (Filosofía de las ciencias sociales) Hochschulefür Philosophie, Munich. Alemania, con la ponencia: “Nuevas identidades y desafíos ante una sociedad en proceso de transformación”. Y el Dr. Héctor Ibarra, Doctor en Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, con la ponencia: “El aporte de la Teología de la Liberación a las revoluciones latinoamericanas”.

De ahí la importancia de esta convocatoria. Saber qué se estudia y cómo se estudia, y el aporte relevante para las presentes sociedades de lo que se estudia, son claves para redimensionar el rumbo de las ciencias sociales y las humanidades.

En el Comité Organizador Local participan junto a Walter Raudales y Ramón Rivas los académicos salvadoreños Catalina Machuca, Jorge Lemus, Julio Olivo y Salvador López. En los congresos ICA se comparte conocimientos y experiencias para saber qué es lo que se está haciendo en la academia, cuáles son las preocupaciones actuales y hacia dónde hay que enfocarse. En de-

El doctor Jorge Grunberg —reconocido antropólogo y educador austríaco, con amplios estudios sobre poblaciones indígenas en casi todo el continente— estará presente y leerá sus investigaciones en diversos simposios. Él sostiene que en estos encuentros científicos: “América está presente no como algo exótico, sino como base de un diálogo científico sobre los grandes temas del Continente. En los ICA se ha logrado una globalización del discurso científico, se discute y escudriña las epistemologías que tratan de buscar e interpretar, por medio de la investigación, nuevas perspectivas en la sociedad superando lo viejo, pero sin descartarlo completamente. Mas superando aquello que no se utiliza”.


Jueves 09 de Julio de 2015

Editorialistas

Más que periodismo

3

Palabras de bienvenida del PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR

EDITORIAL

E

s de mucha alegría para mí estar al frente del 55º ICA: “Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas”, pues es el primer evento científico de trascendencia intercontinental que se celebra en Centro América.

T

oda academia, sociedad y nación sabe que la investigación científica es la generadora de transformaciones naturales y sociales a nivel planetario, y la característica básica de la investigación es que tiene consecuencias universales, es decir, que trasciende fronteras y resulta en beneficio de toda la humanidad. La labor científica requiere de recursos materiales y económicos, de creatividad, imaginación y genialidad de las personas que dedican su vida a la actividad intelectual, de modo que todo aporte que pertenezca al ámbito científico será de bien para toda la humanidad.

E

Walter Raudales

n el desarrollo de este congreso se abordarán distintas áreas temáticas como: Antropología, Arqueología, Lingüística y Literatura, Historia, Arte y patrimonio cultural, Derechos Humanos y Movimientos Sociales, Construcción de la paz y la reconciliación, Migraciones Estudios económicos y sociales, Políticas y transformaciones del Estado, Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos, Filosofía, Educación, Ciencias y medio ambiente, Comunicación y nuevas tecnologías, Estudios de Género, Cosmovisiones y sistemas religiosos, Simposios innovadores y Movimientos de jóvenes al margen del orden establecido.

E

n las últimas décadas el ser humano y el mundo estamos transformándonos vertiginosamente, no así las metodologías y las formas de interpretarnos, muchos de los conceptos con los que nos

hemos acercado a la compresión del “otro” están quedando caducas. Ante esta nueva realidad urgen nuevas hermenéuticas que nos permitan un conocimiento más objetivo de nuestro entorno. De ahí la importancia del 55°ICA como una incomparable oportunidad en donde contaremos con múltiples investigadores de países europeos y americanos reunidos en el centro de América, continente que entre conflictos y acuerdos ha ido construyendo su propia identidad.

E

ste acercamiento a la realidad subjetiva y objetiva del “otro” no puede ser sino a través de la academia, ya que la universidad por antonomasia es la casa del saber y del conocimiento que de continuo debe estar reflexionando sobre la realidad real, poniendo en perspectiva propuestas de posibles soluciones a los problemas que se van presentado en la sociedad y el mundo global.

L

as temáticas sobre las que gravita este magno evento científico deberá permitir dialogar, consensar y proponer perspectivas que contribuyan a la solución de conflictos y construcción de identidades del mosaico étnico del continente americano.

E

s por esto que para El Salvador y la Universidad Francisco Gavidia es un prestigio poder ser la sede de este Congreso del cual se espera y considera dejará inquietudes y respuestas pertinentes a las realidades de América que desde las diversas ciencias disciplinas darán su aporte.

S

ean bienvenidos a El Salvador y que las jornadas de trabajo logren su objetivo.

áreas temáticas del 55 ICA 1. Antropología. 2. Arqueología. 3. Lingüística y Literatura. 4. Historia. 5. Arte y patrimonio cultural. 6. Derechos Humanos y Movimientos Sociales. 7. Construcción de la paz y la reconciliación. 8. Migraciones. 9. Estudios económicos y sociales. 10. Políticas y transformaciones del Estado.

11. Conflictos y reconstrucción de siste mas políticos. 12. Filosofía. 13. Educación. 14. Ciencias y Medio Ambiente. 15. Comunicación y nuevas tecnologías. 16. Estudios de Género. 17. Cosmovisiones y sistemas religiosos. 18. Simposios innovadores. 19. Movimientos de jóvenes al margen del orden establecido.

Rector de la UFG, Mario Ruiz y el Presidente del 55 ICA, Walter Raudales.

Bienvenida a los participantes del 55º Congreso Internacional de Americanistas

P

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA Mario Antonio Ruiz Ramírez

ara la Universidad Francisco Gavidia (UFG), de El Salvador, es un honor ser la sede del 55º Congreso Internacional de Americanistas (ICA). Como institución de educación superior sabemos que la educación se nutre de la intervinculación con la investigación científica, y los resultados que se expondrán durante este congreso serán de provecho para todos los participantes, tanto los que formamos parte del tejido socio-universitario salvadoreño y centroamericano como de los países hermanos participantes con sus experiencias en diversas ciencias y disciplinas.

Es menester hacer una pausa y reflexionar dónde y cómo estamos en la mitad de la segunda década del siglo XXI ya que el planeta entero está interconectado por los diversos medios de comunicación principalmente por los informáticos, y el conglomerado de científicos, e investigadores que participarán en el 55 ICA estarán ante los ojos y oídos de todo el mundo, razón por la cual es de gran alegría, motivación y prestigio ser la universidad salvadoreña que estará a la vanguardia contribuyendo a la comunidad científica y a la sociedad en general con este importante congreso, ya que sabemos y esperamos que la riqueza intelectual compartida por todas y todos los participantes ilustrará y dejará inquietudes científicas a fin de ser tomadas en

cuenta y ser investigadas en un futuro cercano. Finalmente deseo subrayar que este congreso de investigación científica contribuirá a poner en perspectiva posibles soluciones al estudio de algunos fenómenos naturales y sociales, porque el objetivo primero y último de la investigación no es crear y publicar libros, sino transformar la realidad para contribuir al desarrollo, progreso y bienestar humano y ecológico, del cual todas las personas se puedan beneficiar y continuar por la apuesta de construir un mundo nuevo y mejor que tanto necesita de armonía, equilibrio y justicia.


4

Más que periodismo

El papa Francisco y la opción preferencial por los pobres

N

ada más aterrizar en el aeropuerto de Quito, el papa Francisco ofreció al presidente de Ecuador, Rafael Correa, “el compromiso y la colaboración” de la Iglesia católica para que “los logros en progreso y desarrollo que se están consiguiendo garanticen un futuro mejor para todos”. El Pontífice, que visitó Ecuador ya visitará Bolivia y Paraguay, pidió a Correa que ponga “especial atención” en los “hermanos más frágiles”. “Los pobres son la deuda que aún tiene toda América Latina”, dijo. El presidente ecuatoriano recibió a Jorge Mario Bergoglio con un fuerte abrazo, un discurso de marcado carácter político en el que destacó los logros de su Gobierno y un agradecimiento por la encíclica papal sobre la ecología. “Si alguien intenta acallar sus palabras”, le dijo el presidente Correa a Francisco, “las piedras las gritarán”. La primera etapa del viaje del Pontífice — aunque circunscrita al recibimiento en el aeropuerto— ya dejó constancia de las líneas por las que transitarán unas jornadas que se esperan con máxima expectación. Es la primera vez que Bergoglio visita como Papa la América de lengua española, donde se fraguó la opción preferencial por los pobres que ahora quiere servir de guía a toda la Iglesia. “Francisco”, subrayó el jesuita Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, “tendrá además la oportunidad de expresarse en su propio idioma, lo que con toda seguridad lo llevará a improvisar sobre las intervenciones ya previstas”. El tercer aspecto que con toda seguridad marcará la diferencia será el calor del recibimiento al primer papa latinoamericano. Al concluir la gira por Ecuador, el papa Francisco continuará con Bolivia y de acuerdo a algunas versiones, el papa Francisco utilizaría la hoja de coca para combatir la “altura” de Bolivia. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, aseguró que el papa Francisco “es libre” de mascar hoja de coca para combatir la altura durante su viaje a Bolivia, tal como lo anunció el Ministerio de Cultura de este país. Lombardi señaló que el pontífice “actuará como crea oportuno”, aunque señaló que no ha confirmado si piensa usar la hoja de coca para tales efectos. “Es como el mate argentino, el cual suele aceptar si se lo ofrecen aún en la plaza de San Pedro. Es una costumbre local, como un agua aromáti-

Opinión de nuestros lectores ca. Ustedes saben que el papa ama compartir las costumbres locales”, agregó. En esta gira del papa Francisco que visita Ecuador y Bolivia, son 2 gobiernos de Izquierda que creen en la opción preferencial por los pobres y ponen en práctica la teología de la Liberación. El tercer país es Paraguay, que hace un par de años estaba dirigido por el exsacerdote católico Fernando Lugo, que fue electo por el pueblo, pero la extrema derecha de ese país, por medio de la Asamblea Legislativa le propició un golpe político y lo destituyó de su cargo de presidente. Ahora Paraguay ha quedado en manos de la extrema derecha y le toca recibir al papa Francisco. El papa Francisco, padre Mario Bergoglio fue electo papa por la renuncia de Benedicto XVI y por primera vez en la historia del Vaticano, es electo papa un Cardenal latinoamericano. El 11 de marzo de 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús ingresando en el seminario del barrio Villa Devoto. Obtiene una licenciatura en Filosofía y estudia Humanidades en Chile. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fé, para posteriormente decantarse por la Teología en el colegio ‘San José’, en San Miguel. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Desde entonces realizó una larga carrera dentro de la orden de la cual llegó a ser «provincial» desde 1973 hasta 1979, durante la dictadura militar argentina. Procuró mantener a toda costa la unidad del movimiento jesuita, influenciado por la Teología de la Liberación, bajo la consigna de “mantener la no politización de la Compañía de Jesús”. A pesar del fanatismo de la extrema derecha dentro del Vaticano, que se oponía a la Beatificación de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el papa Francisco ordenó levantar el bloqueo que impedía, que concluyera el proceso de Beatificación de Monseñor Romero, que según el papa Juan Pablo II, el Beato Oscar Romero “era comunista” y Juan Pablo II descalificó la Teología de la Liberación y la Opción Preferencial por los pobres. Ahora que el papa Francisco aclara, que existe una deuda a favor de los pueblos de América latina y el presidente Correa dijo: “Si el papa es Argentino, Dios es Brasileño y Ecuador es el paraíso” Que Dios Bendiga al papa Francisco.

Jueves 09 de Julio de 2015

¡Viva la impunidad y la corrupción!

L

a semana pasada fueron absueltos los involucrados en el escandaloso fraude CEL-Enel, quienes se libraron de ir a la cárcel y no pagarán nada por el daño al Estado valorado en unos 1,800 millones de dólares. Este hecho constituye un duro golpe a la lucha contra la impunidad y la corrupción. En una sorpresiva audiencia especial, la Fiscalía logró cambiar la tipificación del delito de peculado doloso a peculado culposo. Y, como este último ya prescribió, quedaron automáticamente libres Miguel Lacayo (ex ministro de Economía), Guillermo Sol Bang (ex presidente de CEL) y otros ex altos funcionarios areneros que entregaron patrimonio nacional a una empresa extranjera. Este acontecimiento oscuro, triste y nefasto es una ¡viva la impunidad y la corrupción! ¡Viva la impunidad y la corrupción! señor Fiscal General, Luis Martínez. En vez de defender los intereses del Estado y de la sociedad, el Fiscal confabuló en favor de los acusados y fue siempre su mejor defensor. ¡Viva la impunidad y la corrupción! señores jueces del Juzgado Cuarto de Sentencia. Estos “aplicadores de justicia” confirman que la serpiente seguirá mordi-

endo sólo a los descalzos, como lo dijo San Romero. ¡Viva la impunidad y la corrupción! ¡Viva la impunidad y la corrupción! señores de ARENA, ANEP, FUSADES, FUNDE. Estas instancias de la derecha partidaria, empresarial y “académica” presionaron fuertemente en favor de los acusados. ¡Viva la impunidad y la corrupción! señores de La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy, TCS. La prensa orgánica de la derecha oligárquica asumió la defensa mediática de Lacayo, Sol Bang y compañía. ¿La absolución de los involucrados en el “Caso CEL-Enel” es también un anuncio de lo que podría pasar con el “Caso Flores”? Esto debe alertar a las organizaciones contra la corrupción y a toda la población decente que quiere transparencia, probidad y rendición de cuentas. Es urgente exigir a la Corte Suprema de Justicia la depuración del sistema judicial, a la Asamblea Legislativa la elección de un Fiscal idóneo y al Ejecutivo una postura coherente contra la corrupción. ARPAS

Nuestro Idioma... María Luisa García Moreno

Frase o locución adverbial...

Polymita, término que se utiliza para nombrar un conjunto de moluscos terrestres; está formado por dos raíces griegas: poly, “mucho” y mito, “raya”, de modo que quiere decir “muchas rayas”, propiedad generalizada en las conchas de esa especie. También se caracterizan por las extraordinarias variaciones y combinaciones cromáticas que las convierten en el molusco te-rrestre con la más hermosa concha. Este tesoro de nuestra fauna endémica corre peligro de extinción.

Andarín Carvajal...

El cubano Félix Carvajal Soto, a quien se veía día a día entrenar por las calles de La Habana, para ir a las Olimpiadas de San Luis (1904), tuvo que costearse el viaje, porque, por supuesto, al gobierno de Estrada Palma no le interesaba el deporte. Llegó y compitió en la maratón, pero quedó en cuarta posición, pues las fuerzas no le alcanzaron para rematar en la final. Hoy la frase Andarín Carvajal define a la “persona capaz de andar mucho sin fatigarse” y aparece recogida en el Diccionario de Fraseología Cubana (digital), del Centro de Lingüística Aplicada, de Santiago de Cuba, y el Instituto de Literatura y Lingüística.


Jueves 09 de Julio de 2015

Mรกs que periodismo

5


6

Entorno

Más que periodismo

Jueves 09 de Julio de 2015

UN DEBATE QUE VA ACERCANDO POSICIONES

E

Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño

n mucho de lo que se dice o se piensa, en lo que al tema de pensiones se refiere, la discusión para las afp y el capital corporativo involucrado, además de las ong que defienden los intereses oligárquicos de los grupos fácticos y el sector sindical involucrado en el Comité Trabajadores en Defensa de los Fondos de Pensión, está siendo parte ahora de la agenda legislativa el punto es que allí se pretende discutir sobre el aumento de la tasa de interés por el uso de los fondos de pensión, por la compra de certificados de inversión previsional que de acuerdo al Fideicomiso de Obligaciones Previsionales FOP, avalado por los diputados(as) de ARENA en el 2006, se harían uso de los fondos de pensión para pagar los compromisos de pensiones, que es alrededor de 400 millones de dólares anuales, el que irá siendo mayor, y que claramente va ahogando las finanzas públicas. Esta pieza del rompecabezas se quiere desprender y analizarse que es nada más una cuestión de pagar ese préstamo de los fondos de pensión a una tasa mayor de interés, que de acuerdo a los intereses oligárquicos se menciona debería ser del 6 o 7%--aunado a que hay una resolución de la Sala de lo Constitucional, que amparó que debería pagarse a mayor tasa de interés, situación que la Asamblea sigue discutiendo todos sabemos que hay intereses oscuros en estos planteamientos, por cuanto a las afp lo que les interesa es mantener el negocio que le rinde importantes ganancias, en el período del 2000 al 2014, ha significado 252 millones de dólares, han recuperado la inversión del capital social en alrededor de 8.8 veces, lo que ha implicado una rentabilidad del 59% de promedio anual. En síntesis se trata de un negocio que brinda importantes ganancias a las afp y reafirma la causa de la privatización de los fondos de pensión en 1996. El asunto no era mejorar los montos de pensión, ni garantizar el derecho a pensión de las generaciones menores de 35 años, como tampoco era mejorar los beneficios, o evitar que hubiese un mal manejo administrativo de los fondos de pensión simplemente era la época fuerte del neoliberalismo, y el impulso de la tesis de flexibilizar y desregular los derechos sociales, debilitando la institucionalidad del Estado, por cuanto se han comprometido fondos públicos hasta por 24 mil millones de dólares, a partir de ello con claros visos de inconstitucionalidad, en tanto que eso no era posible ni legal por ser ahorros

privados fondos propios de los trabajadores(as). Lo que se quiere endosar en este discurso en pro del aumento de la tasa de interés con el FOP, es que con esa tasa los montos de pensión se incrementarán lo cual es rebatible por no ser tan cierto ante el esquema estructural de salarios y empleos en la sociedad salvadoreña, los que se van a beneficiar son el 15 % de la población cotizante que tendría acceso a una pensión por el nivel salarial alto que implica un mayor ahorro. Por el lado del Gobierno, hay intereses que no logran una posición de entendimiento del problema de las pensiones, puesto que muchas de las administraciones y funcionarios ven el asunto desde perspectivas y análisis parcializados, en primera instancia, los que se inclinan por tapar un hoyo fiscal, y que son de la idea de empujar medidas paramétricas que sólo desfasarán el problema pero no lo resolverán, al saber: elevar las edades de manera gradual hasta los 65 años tanto para hombres y mujeres, o elevar el tiempo de servicio para pensionarse más allá de los 25 años actuales, así como corregir algunos niveles de pensionamiento que son altos y que deben fijarse techos, como recortar los beneficios a aquellos grupos élites que se han visto beneficiados con reformas ad hoc a sus intereses personales, luego que se dieron cuenta que no se mejoraban sus montos de pensión.

se ha manifestado que se va conformar una mesa específica, lo que se considera como una dilación o una evasión a tratar de frente con los sindicatos el tema, por no estar preparado o por tener reservas si es lo mejor, pretendiendo demagógicamente que va hacerlo de una manera amplia con sectores laborales, empresariales, académicos y otros. Recordemos la experiencia del ante proyecto de la función pública. La estrategia de la ANEP es discutirlo en el Consejo Superior del Trabajo. El debate, es también la legalidad sobre la manera y causas de como se impuso un sistema sustitutivo de capitalización individual en el país en 1996, qué implicó aspectos de inconstitucionalidad, que requieren declararse como tales y así evitar que dichos aspectos sigan lesionando los derechos contemplados en artículos constitucionales como el 50 y 228, violentándose principios como la reserva de ley lo que implicó una clara desatención del Estado al no continuar contribuyendo a la seguridad social, o que la deuda adquirida también podría tener visos de inconstitucionalidad, y en general la manera en que se estructuró y aprobó la ley del sistema de ahorro para pensiones. Hay violaciones al principio de igualdad, igualmente se delegaron funciones que son competencia específica sólo de la Asamblea legislativa, entre otros aspectos que enmarcan un sistema reformado por ARENA, lleno de inconstitucionalidades.

Así como aquellos sectores del Gobierno, que enmarcan el asunto de las pensiones en una crisis financiera de fondos públicos que no se tienen para afrontar los gastos de pensión tanto a los que se fueron al sistema privado que reclaman los certificados de traspaso y otros fondos colaterales definidos en la ley rompiendo con el principio de igualdad como afrontar el gasto para las actuales y nuevos pensionados del sistema público. Y que adversan que el Gobierno anterior se haya enfrascado en implementar la pensión mínima universal a los mayores de 70 años en aquellos municipios con mayores niveles de pobreza. El Gobierno no ha querido debatirlo con los trabajadores(as), lo que denota un problema, dado que se observa que se trata de algo relacionado con la administración pública, y no lo comprende como un derecho humano y algo que tiene que consultarse con los dueños de los fondos de pensión el punto que oscurece más esta vía de solución, es que no se ha querido discutir en el seno del Consejo Nacional Laboral, que ya no convocó desde el pasado 25 de abril/2015, donde

Se ha involucrado a la Organización Internacional del Trabajo, que mantiene una postura oficial al respecto de los sistemas de seguros sociales desechando las reformas a través de cuentas individuales por cuanto este tipo de sistemas violenta los derechos mínimos contemplados por el Convenio 102. El objetivo es brindar seguridad económica en la vejez -un derecho humano reconocido, y no beneficiar al sector financiero, se ha observado que muchas de las deficiencias de los sistemas de pensiones públicos mencionadas por el Banco Mundial, se aplican igualmente y en mayor medida en los sistemas privados, como es el que padecemos. La estrategia de sustitución de los sistemas públicos de pensiones por sistemas privados de cuentas individuales implicaba un grado inaceptablemente alto de riesgo para los trabajadores y pensionados, que harían más costosa la protección de la vejez, y que la transición impondría una pesada carga para la actual generación de trabajadores(as). Lo que ha ocurrido en este problema, y que para nosotros pensionados y trabajadoras(es) es de urgencia su debate de manera integral hacia el rescate de un sistema universal, solidario e intergeneracional.

Frase para meditar

“EL COMIENZO DE LA SABIDURÍA ES EL SILENCIO”... PITÁGORAS (ca. 569 a. C. – ca. 475 a. C.1 ) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.


Jueves 09 de Julio de 2015

Editorialistas

Más que periodismo

7

La violencia proviene de la derecha

L

Víctor Regalado

a violencia en El Salvador, después de la invasión española y despojo de tierras a los campesinos por la familia oligárquica Regalado a principios del siglo pasado, tiene su origen más reciente en la masacre de 1932 que ordenó el dictador Maximiliano Hernández Martínez y perpetró el coronel José Tomás Calderón “Chaquetilla”. Desde entonces, toda la violencia sufrida por el pueblo, y ésta que practícan en este momento las maras o pandillas y los escuadrones de la muerte bajo la cobertura de esos mismos grupos criminales, tiene un mismo hilo conductor: La oligarquía. Si la violencia es la acción de utilizar la fuerza y la intimidación para conseguir algo, hay violencia cuando se pone a alguien, en este caso a la población, en una situación de angustia frente a las pandillas. Por eso, cuando la Sala de lo Constitucional interpreta de manera falsa y errónea la Constitución de la república para satisfacer los deseos de la oligarquía, hay violencia. En el derecho Romano ya se hablaba de causa de fuerza mayor, a la que no se puede resistir, en el caso de la Sala, la autoridad de que está investida. Violencia no sólo es el acto físico contra una persona, animal, o cosa, también se aplica a la transgresión del aparato jurídico legal y de justicia de un Estado, y en El Salvador siempre se han violentado estos principios, que por el contrario deberían ser la pauta a seguir, para la convivencia pacífica de la sociedad. Además de las masacres y asesinatos políticos, son violencia la transgresión de las normas jurídicas y sociales; y violencia institucionalizada es la actitud de los 4 magistrados de La Sala de lo Constitucional, al despreciar el espíritu de la ley y hacer prevalecer lo legal, aunque eso signifique ir contra la justicia y constituya dolor y sufrimiento para la población. Violencia también lo constituyen los actos de corrupción, que significan la muerte de muchas personas pobres, porque el Estado se ve privado de recursos económicos para velar por el bienestar de toda la población. Por eso hay violencia en el lucro que de la cosa pública hicieron los funcionarios de los gobiernos de ARENA. Robo y corrupción que le significaron al Estado, es decir a la población, la pérdida de miles de millones de dólares. Violencia son los casos, de Francisco Flores, expresidentes de la República y dirigente de ARENA; el de las 22 toneladas de medicinas, casi expiradas, vendidas al Estado y que al perder ARENA las elecciones presidenciales fueron enterradas; el caso de la CEL-ENEL, que involucraba a Guillermo Sol Bang, Jorge Simán y Miguel Lacayo, por la venta, para favorecer a Enel Green Power, de la empresa geotérmica del Estado

puesto por la fuerza, y que masacró a los estudiantes el 30 de julio de 1975, y a quienes el 28 de febrero de 1977 manifestaban en la Plaza Libertad su descontento por la imposición como presidente de Carlos Humberto Romero, otro militar que llegó para reprimir al pueblo, hasta obligarlo a tomar las armas para defenderse. Memoria obliga: Molina y Romero pertenecían al Partido de Conciliación, o Concertación Nacional (PCN). Violencia es el asesinato de los jesuitas por parte de las Fuerzas Armadas, cuando el comandante en jefe era Alfredo Cristiani; violencia es el asesinato de Monseñor Romero por los que organizaron los escuadrones de la muerte y fundaron el partido ARENA. Violencia no sólo son los actos cometidos por la delincuencia, violencia también es el hecho de que hayan tantos jóvenes atrapados en el mundo de las drogas y la prostitución, porque vivimos en una sociedad excluyente. Violencia son las masacres del Mozote, Sumpul, Las Hojas en Sonsonate, El Calabozo en San Vicente, etc... Violencia son los diputados que usan el fuero para evadir delitos y la responsabilidad de actos de corrupción y de crímenes de guerra.

GEO, los imputados fueron absueltos por la justicia salvadoreña; el caso de corrupción en la construcción de la carretera Diego de Holguín que involucra al exministro Jorge Nieto y el exviceministro, Sigifredo Ochoa Gómez; el caso Raúl García Prieto por la millonaria defraudación al Estado cuando fungía como presidente del Banco de Fomento Agropecuario, estuvo 7 años prófugo de la justicia, fue capturado, enviado a prisión y finalmente exonerado por la Corte Suprema de Justicia; el del exministro de Gobernación Juan Miguel Bolaños, por actos arbitrarios en la concesión de la reparación automotriz en dicha cartera; el del exministro de Salud Guillermo Maza por actos arbitrarios en las erogaciones millonarias en la construcción de dos hospitales; el de Carlos Perla expresidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados de (ANDA) declarado culpable por robo en ANDA, condenado a 15 años de prisión; el de Roberto Mathies Hill de la INSEPRO-FINSEPRO, estafa de más de mil millones de colones al público que depositó sus ahorros, porque les ofrecieron un poco más de intereses, el caso fue relacionado con otras estafas financieras, narcotráfico, lavado de dinero y tráfico de automóviles; el de Baterías Récord, responsable de la contaminación ambiental con plomo, que afectó gravemente la salud de cientos de veci-

nos, el exministro Miguel Lacayo fue presidente de esa compañía, la familia sigue prófuga por el caso; el pozo que Norman Quijano, cuando era diputado, le pidió a su amigo Carlos Perla que le construyera con fondos públicos de ANDA. Caso denunciado por el Presidente Mauricio Funes. Y un gran etc… Y hay violencia detrás de la actitud de la Asociación Nacional de la empresa Privada (ANEP) al reclamar a las autoridades salvadoreñas ser “ineficientes en el uso de los recursos para combatir el crimen”, y por no “poner un paro inmediato a los altos índices de homicidios, robos, extorsiones y crímenes”; porque al mismo tiempo que hace este reclamo protege a sus socios que no pagan los impuestos al fisco, mientras la Sala de lo Constitucional, bloquea “los recursos para combatir el crimen” que el Estado necesita. Violencia, robo y extorsión hay en los salarios de miseria que las compañías de seguridad pagan a sus empleados mientras cobran jugosas sumas para dar seguridad a pequeños comercios y centros comerciales, porque los dueños se ven obligado a pagar esa seguridad por miedo, igual que en un caso de extorsión. Violencia significó la presidencia del coronel Arturo Armando Molina im-

Violencia son los miles de millones de dólares con los que Estados Unidos apoyó al ejército de la oligarquía. Y violencia es también la actitud prepotente de la embajadora Mari Carmen Aponte, y su visita a los magistrados de la Sala de lo Constitucional: Florentín Meléndez, Sidney Blanco, Rodolfo González y Belarmino Jaime, actitud que violenta elementales principios del derecho internacional. Violencia es el acoso de las pandillas a los centros escolares, igual que considerar los paquetes escolares y el desayuno que reciben los escolares un despilfarro del Estado, como lo dijo Norman Quijano y la dirigencia de ARENA durante la última campaña electoral para la presidencia. Los fenómenos sociales no nacen espontáneamente y de la nada, son consecuencia de la historia, y por eso es claro que la violencia que sufre la población está íntimamente ligada y proviene, o mejor dicho siempre ha provenido, de la oligarquía y el imperio estadounidense. Estamos frente a una guerra de la derecha, y tanto la violencia callejera de las pandillas como la del crímen organizado sirven de cobertura a los escuadrones de la muerte, estructuras criminales de donde surgió ARENA. Pero como es el pueblo el que tiene la última palabra, viviremos sumergidos en la violencia hasta que ese pueblo que la sufre decida tomar el destino de la patria en sus manos y diga ¡Basta!


8 Más que periodismo Michelle Bachelet

M

ichelle Bachelet Jeria; Santiago, 1951. Política chilena que fue la primera mujer que alcanzó la presidencia de la República. Tras un primer mandato (2006-2010) en que su gestión fue bien valorada por la mayor parte de la ciudadanía, presentó de nuevo su candidatura en los comicios presidenciales de 2013, siendo elegida para un segundo mandato (2014-2018). Socialista convencida, Michelle Bachelet recorrió un largo camino de dolor y muerte antes de llegar a la primera magistratura del país. Su vida ha estado profundamente marcada por la trayectoria de su padre, el general de brigada aérea Alberto Bachelet, un militar de ideas liberales, cercano a la masonería, que tras el golpe de estado de Augusto Pinochet (11 de septiembre de 1973) fue detenido y torturado hasta la muerte. Michelle Bachelet tuvo una infancia trashumante debido a la profesión de su padre; entre 1962 y 1963 residió con su familia en Estados Unidos. Acabada su formación secundaria en Santiago, en el año 1970 ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, al tiempo que comenzaba a militar en la Juventud Socialista para apoyar la “Revolución a la chilena”. Eran los días del gobierno de la Unidad Popular (UP), del que formaba parte su padre como encargado de la Oficina de Distribución de Alimentos, cuya función era contrarrestar el boicot que sectores de la derecha habían emprendido contra la gestión de Salvador Allende. En el campus universitario fue testigo del asalto militar al Palacio de la Moneda que el 11 de septiembre de 1973 derrocó al gobierno democrático de Salvador Allende. El mismo día del golpe de estado, el general Alberto Bachelet fue detenido acusado de traición a la patria. Apresado y torturado, murió seis meses después en la cárcel. El 10 de enero de 1975, Michelle Bachelet y su madre, Ángela Jeria, fueron también arrestadas. Dos agentes de la DINA (la temida policía política de Pinochet) las llevaron a Villa Grimaldi, el lugar donde miles de chilenos fueron torturados durante la dictadura. Recuperada la libertad semanas después, madre e hija viajaron como exiliadas a Australia, donde se reunieron con Alberto, el único hermano de Michelle, y después a la República Democrática Alemana. Allí contrajo matrimonio con el arquitecto chileno Jorge Dávalos, padre de sus dos hijos mayores, Sebastián y Francisca. Más tarde tuvo una tercera hija, Sofía. En Berlín pudo Michelle continuar sus estudios de Medicina, y a su

La izquierda en el mundo regreso a Chile en 1979, volvió a las aulas de la Escuela de Medicina de Santiago. Se licenció como médica cirujana en 1982, pero su solicitud para cubrir plaza en el sistema público de salud fue denegada por razones políticas. Una beca de formación le permitió, en los cuatro años siguientes, especializarse en pediatría y salud pública. No abandonó su activismo político y trabajó en una ONG de protección a la infancia, que ejercía labores específicas con los hijos de detenidos y desaparecidos en Santiago y Chillán. Restaurada la democracia en 1990, Bachelet ingresó como epidemióloga en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Después se incorporó a la Comisión Nacional del SIDA, al tiempo que cumplía funciones de consultoría en la OMS y en la Organización Panamericana de la Salud. Sus responsabilidades en el ámbito público se incrementaron a partir de 1994, ya con Eduardo Frei en el Palacio de la Moneda, cuando se integró en el equipo del Ministerio de Salud como asesora de atención primaria y gestión de servicios de salud. La inquietud política de Bachelet en la última década del siglo apuntaba hacia la normalización de las relaciones entre el mundo civil y militar en un país que acababa de abandonar 17 años de férrea dictadura. Impulsada por la necesidad de conocer las correlaciones entre ambos estamentos, realizó un curso sobre estrategia militar y ganó un beca para completar estudios especializados de defensa militar en Washington. Cuando regresó a Chile en 1998, su nueva formación le permitió incorporarse como asesora al Ministerio de Defensa. Entretanto, se afianzaba su ascensión en las filas del Partido Socialista. En 1995 fue elegida miembro del Comité Central y entre 1998 y 2000 formó parte de su Comisión Política. Asumió responsabilidades de primer orden al frente de la campaña electoral de Ricardo Lagos que, convertido en presidente de Chile tras su victoria en las elecciones de enero de 2000, la nombró ministra de Salud. La reforma del sistema de salud y la mejora de la atención primaria concentraron los principales esfuerzos durante su gestión. Tras la reforma de gabinete que emprendió Lagos en 2002, Bachelet fue designada titular del Ministerio de Defensa; un cargo que ninguna otra mujer había ejercido con anterioridad en toda América Latina. Durante su mandato impulsó los planes de modernización de las Fuerzas Armadas (FACH) y del Ministerio, introdujo medidas para la igualdad de géneros en las fuerzas de seguridad y reformó el servicio militar obligatorio.Bachelet dejó la cartera de Defensa el 1 de octubre de 2004 para preparar su candidatura a las elecciones presidenciales. Aún con muchos meses por delante, las encuestas de opinión respaldaban de forma favorable a la ex ministra como candidata de la Concertación (PPD y PS) a la jefatura del Estado. Bachelet se impuso en la primera vuelta (45,9%), celebrada el 11 de diciembre de 2005, pero sin el respaldo suficiente para evitar una nueva consulta. El triunfo de su formación en las legislativas, convocadas en la misma jornada, colocó al centro-izquierda chileno con mayoría en el congreso y, por primera vez desde la reinstauración de la democracia, también en el senado. Celebrada la segunda vuelta de los comicios el 15 de enero de 2006, Bachelet logró una cómoda victoria con el respaldo del 53,49% de los votos frente al 46,51% de su rival, el derechista Sebastián Piñera. El último día del mes de enero, la presidenta electa pre-

Jueves 09 de Julio de 2015

sentó su prometido gabinete paritario y el 11 de marzo de 2006 su predecesor le impuso la banda presidencial. En un país que en los albores del siglo XXI aún presentaba vestigios de una fuerte tradición conservadora, machista y clerical, Bachelet alcanzó el Palacio de la Moneda sin ocultar sus credenciales al pueblo chileno: “soy mujer, socialista, divorciada y agnóstica”. Prometió poner en marcha su programa de gobierno en cien días, con reformas de gran magnitud en áreas como el sistema electoral y la seguridad social. La siguiente es quizá una de sus afirmaciones más impresionantes: “La política entró a mi vida destrozando lo que más amaba. Porque fui víctima del odio, he consagrado mi vida a revertir su garra y convertirlo en comprensión, tolerancia y, por qué no decirlo, en amor”. Durante los cien primeros días de su mandato Michelle Bachelet se concentró, en efecto, en cumplir las treinta y seis medidas a las que se había comprometido durante la campaña electoral. Entre estas disposiciones destacaban las referidas a un nuevo sistema previsional, la reforma de la educación preescolar y una mejora de la calidad de vida en las ciudades. Pronto tuvo que hacer frente a una gran movilización estudiantil contra la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), que significó el primer obstáculo de peso para su gobierno. El paro de los estudiantes de secundaria (mayo), la posterior remodelación del gabinete (julio) y las críticas al diseño del nuevo sistema de transportes de Santiago (“crisis del Transantiago”, primeros meses de 2007) provocaron que descendiera el índice de aceptación de su imagen, que bajó del 60% inicial al 54%. También otras cuestiones quedaron pendientes de solución, en especial la reforma del sistema electoral binominal, que según sus críticos actúa contra la representación de las minorías parlamentarias. Sin embargo, Bachelet recuperó de modo progresivo el amplio reconocimiento de sus inicios presidenciales gracias a los avances en la investigación sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar, a su resolución para encarar los efectos de la crisis económica global sobre la economía chilena y al prestigio internacional ganado por el país, que culminó con la incorporación de Chile a la OCDE en enero de 2010. Entre mayo de 2008 y agosto de 2009 se desempeñó como presidenta pro tempore de la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur). Bachelet llegó al final de su gestión con una alta aceptación por parte de la ciudadanía chilena (80%), hecho que los analistas adjudicaron tanto a la estabilidad económica del país, vinculada en parte a las exportaciones de cobre, como al carisma de la mandataria. Tras culminar su mandato en marzo de 2010, Bachelet ejerció diversos cargos en foros y organismos internacionales. Entre septiembre de ese año y marzo de 2013 fue directora ejecutiva de la recién creada Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (conocida como ONU Mujeres). Luego de abandonar el organismo internacional, de inmediato Bachelet hizo pública su candidatura por Nueva Mayoría para las elecciones presidenciales de 2013, en cuya primera vuelta (17 de noviembre) obtuvo el 46,7 % de los votos. En la segunda vuelta confirmó su liderazgo, al obtener el 62,16% de los votos frente al 37,38% de su contrincante, Evelyn Matthei, candidata de la derechista Alianza. De este modo Bachelet resultó electa para un segundo mandato presidencial, cuyo período deberá extenderse desde el 11 de marzo de 2014 hasta el 11 de marzo de 2018.


Jueves 09 de Julio de 2015

Más allá de la frontera

Más que periodismo

9

Cuba logra proteger a todos sus recién nacidos del contagio del VIH y Sífilis Ladyrene Pérez, Susana Tesoro

Una pareja sana recibe a su bebé con la misma atención y cuidado de aquellas parejas y madres infectadas por SIDA o Sífilis.

L

Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

a información fue divulgada en los primeros meses del año en curso: “Cuba pudiera ser el primer país del mundo validado por eliminar la sífilis y el VIH/ Sida por la vía materno infantil, así lo evalúa una veintena de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que visita la isla”. Esa industria natural de seres humanos que son las mujeres, cuando entran en su proceso de “producción” se debilitan, debido a que van cediendo parte de los componentes de su organismo a la formación de una nueva vida, eso lo sabemos todos. Estamos en Cuba, y la embarazada tiene un apoyo especial de atención médica, medicamentos específicos, dietas reforzadas, desde que se conoce su estado de gestación. Cualquier mujer en edad fértil con una vida sexual activa puede experimentar el milagro de la concepción. En nuestro país la atención de la embarazada desde que se detecta la gravidez es de un seguimiento riguroso, esmerado, pero ¿qué pasa con las gestantes infectadas por una enfermedad que puede contagiar a su bebé? El trámite es de rutina: confirman el embarazo, vas a tu área de Salud y allí te indican un conjunto de análisis de laboratorio que son comunes a todas las embarazadas, te sientes sana, feliz, y cuando vas a recoger los resultados te dicen: “algo no está bien, estas contagiada de Sífilis o de SIDA”. La pareja, la familia,

los amigos, y sobre todo la futura madre, no pueden dar crédito a semejante veredicto. Ahí comienza esta historia. En Cuba existe desde hace muchos años el Programa Nacional de Prevención de Sífilis congénita, poco a poco fueron sumándose otros padecimientos: todas las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), dos de las cuales: la Sífilis y el VIH SIDA, son transmisibles de madre a hijo, a esto se le llama transmisión vertical. En estos momentos Cuba exhibe con orgullo cifras mínimas de bebés que llegan a infectarse, hay una tasa de entre 0,2 y 0,5 en el país, y un grupo de centros entre los que está el hospital materno infantil “González Coro”, en Ciudad de La Habana, que tienen cero niños contagiados a través de madres con Sífilis o SIDA. Cubadebate llegó al Hospital “González Coro” para conocer cómo han podido preservar a tantos niños de tan terribles contagios. El Equipo multidisciplinario que se encarga de esta labor está integrado por un grupo de especialistas entre las que están: Dra. Martha Concepción, dermatóloga; Dra Mirtha Ley, vicedirectora de aseguramiento médico; Dra. Aymeé Festary Casanova, ginecobstetra, Drc. Tania Roy Álvarez, neonátóloga, ambas Máster en Infectología y Enfermedades Tropicales; Dra. Bertha Rodríguez Ansardo, especialista en Nutrición; Dra. Mayra Cristiá, epidemióloga y la Licenciada en Sicología Caridad Mayra Villafranca Cubelas.

Equipo Multidisciplinario del Policlínico Bernardo Pose, en San Miguel del Padrón. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate. Nuestra primera curiosidad: ¿Cómo es posible detener la infección de la madre al bebé? “Este proceso comienza desde que se detecta el embarazo por parte del Médico de familia. En esa labor intervienen: médico de familia, obstetra, dermatólogo, infectólogo, enfermeras encuestadoras, todo eso es lo que llamamos PAMI (Programa de Atención Materno-infantil).

De ser positiva, a esa paciente se le da un número que será su identificativo permanente, ahí le hacen pruebas y se decide comenzar la terapia retroviral si tiene más de 14 semanas de gestación con seguimiento de carga viral y CD4 cada tres meses, para evaluar el estado inmunológico y virulógico de la gestante.”

Desde el área de salud se sigue cada caso, nosotros somos quienes culminamos el trabajo. Si se trata de una futura madre infectada el tratamiento al llegar aquí para el parto, requiere de otros cuidados especiales y debe llegar aquí con todo su historial clínico del área de salud, a partir de ahí actuamos”, refiere la Dra. Aymeé Festary. Una embarazada con serología reactiva, con sífilis, lleva tratamiento junto con su pareja, si no tiene pareja estable, pues se trata de buscar al posible padre y tratarlo. La Doctora Festary explica: “Que a todas las gestantes se les indican en los tres trimestres del embarazo pruebas de serología y VIH en el área de salud, en caso de que la serología sea positiva al VIH, esa prueba se repite y se realiza otra prueba confirmativa.

Las aguerridas especialistas de “Hospital González Coro”: Dra Mirtha Ley,vicedirectora; Dra. Martha Concepción, Dermatóloga; Licenciada en Sicología Caridad Mayra Villafranca; Licenciada Clara Hechevarría, micriobióloga; Dra. Mayra Cristiá, epidemióloga; Dra. Bertha Rodríguez, nutricionista y Dra. Aymeé Festary, ginecobstetra. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.


10 Más que periodismo ÚLTIMAS NOTICIAS

Tener perro es bueno para el corazón

Relax

Jueves 09 de Julio de 2015

11 citas que definen de manera perfecta la diferencia entre tener relaciones y hacer el amor gota que colma el vaso… Hay un reloj escondido en cada uno de nosotros, y para hacer el amor las manecillas de ambas personas tiene que marcar la misma hora, el mismo tiempo. Eso no sucede todos los días” –Paulo Coelho

no lo hacían. Además, la actividad física se incrementaba nada más adoptar una mascota, sobre todo, en el caso de los canes.

S

er propietario de un animal doméstico nunca fue tan saludable. Tener una mascota, particularmente un perro, puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, según el último estudio llevado a cabo por el Michael E. DeBakey Veterans Administration Medical Center de Houston (EE.UU.) y publicado por la revista de la American Heart Association. La investigación, cuyo objetivo era analizar la influencia de las mascotas en la salud del corazón, contó con más de 5.200 propietarios de perros adultos y los resultados revelaron que aquellos que paseaban a sus mascotas tenían un estado físico un 54% mejor que aquellos que

3. “Las relaciones íntimas sin amor son tan huecas y ridículas como el amor sin relaciones íntimas” –Hunter S. Thompson

“No es sorprendente que las personas que sacan a pasear a sus perros sean más propensas a alcanzar un nivel recomendado de actividad física que los que no caminan con ellos. Desafortunadamente, una proporción significativa de los dueños de perros no suele pasear regularmente a sus perros”, aclara también el estudio. ¿Nos vuelven los perros más saludables? El estudio no deja claro si esta consecuencia positiva es porque las mascotas tienden a volvernos más activos físicamente por el hecho de tener que salir a pasear con ellos o si las personas más saludables tienen más posibilidades de ser propietarios de mascotas. El hecho es que los datos han revelado una mejora en la relación de los niveles de colesterol y triglicéridos así como un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en las personas que poseen perros.

4. “Todo en el mundo se trata de sexo menos el sexo. El sexo se trata de poder” –Oscar Wilde 5. “Un caballero toma mi mano. Un hombre me tira el cabello. Un alma gemela hará ambas cosas” –Alessandra Torre 6. “Pero aun en el pecado, el acto de amor, hecho con amor, tiene una sombra de divinidad. Su conformidad puede estar errada, pero su naturaleza no se altera, y su naturaleza es creadora, comunicativa, espléndida en la entrega” –Morris West 7. “Hacer el amor con alguien que no te importa luego te hace sentir más solo que no haberlo hecho” –David Foster Wallace

La conexión que tienen dos almas cuando hacen el amor es simplemente inexplicable. 1. “Una cosa que aprendí en todos estos años es no hacer el amor cuando de verdad no lo sientes; probablemente no hay nada peor que te puedas hacer a ti mismo que eso” –Norman Mailer 2. El que está enamorado hace el amor todo el tiempo, incluso cuando no lo está haciendo. Cuando los cuerpos se encuentran es simplemente la

8. “Para las mujeres, es mejor afrodisíaco son las palabras. El punto G está en los oídos, el que busque más abajo está perdiendo su tiempo” – Isabel Allende 9. “¿Qué es peor: hacer el amor sin amar o amar sin hacer el amor?” –Frédéric Beigbeder 10. “Las relaciones íntimas son un saludo que intercambian dos almas” -Macedonio Fernández 11. “Relaciones se tienen con cualquiera…cosa diferente es hacer el amor a quien amas” -Anónimoer un impacto pode-roso en la salud.

HUMORADAS


Jueves 09 de Julio de 2015

Creencias

Más que periodismo

11

Papa pide cuidar la “casa Común” E. Raúl Zaffaroni * en sumas que alcanzarían para salvar la vida de millones de personas, que explotan o consideran “descartables” a los países débiles y a sus propias clases excluidas, que buscan renta a expensas de hambre y muerte, de destrucción de la biodiversidad, de contaminación, de extinción de especies, de maltratamiento de humanos y animales, de desertificación, de calentamiento atmosférico, de erradicación de cultivos tradicionales, de apropiación de semillas, de crecientes intervenciones biotecnológicas irresponsables y un largo etcétera.

L

a encíclica de Francisco sobre el cuidado de la “casa común” provocó algunas declaraciones histéricas de voceros de la derecha norteamericana.

Se dijo: que no es político, lo que no es cierto, porque todo el que ejerce algún poder en el mundo (espiritual, económico, cultural, etc.) es ridículo que se diga que no es político; que no es científico, porque subestimó los panfletos negacionistas de los “científicos” pagados por ellos; que no es economista, menos mal, porque en tal caso nos aconsejaría seguir aumentando la renta hasta el infinito; que no respeta “lo que es del César”, lo que no parece que pueda llevarse al extremo de entenderlo en el sentido de “a Hitler lo que es de Hitler”. Se ha llegado a decir que es un papa marxista. ¿Por qué? Porque se permite valorar la dimensión económica de un fenómeno de poder mundial. ¿Acaso todo el que al explicar un fenómeno de poder toma en cuenta su dimensión económica es un marxista? ¿Para no ser marxista no hay que tomarlo en cuenta? Si la respuesta fuese afirmativa el mundo se dividiría entre marxistas e idiotas. Se ha dicho que es un populista latinoamericano, lo que podría ser verdad (y ojalá lo fuese), teniendo en cuenta que de todos los movimientos políticos mundiales del siglo pasado, el populismo latinoamericano fue el menos letal, pues prácticamente sólo tuvo víctimas, asesinadas masivamente por los personeros de intereses financieros y colonialistas, a cuyo amparo hicieron sus negociados y quebraron nuestras economías. Lo más curioso es que se le acusa de querer obtener el respeto de sus enemigos. Ante todo, es necesario observar que los que lo difaman no parecen ser

precisamente sus amigos, pero, al margen de eso, les molesta que Francisco hable a todos, cristianos, creacionistas no cristianos, agnósticos. Y sí, Francisco lo hace así. Los cristianos deberían meditar toda la encíclica, los creacionistas pueden dejar de lado las citas bíblicas que quieran, los agnósticos todas esas consideraciones, porque al final del camino, con el resto del texto, llegarán a la misma conclusión por vía de la razón. Y para cristianos y creacionistas, será lo mismo, pues deberán pensar que también la razón humana es obra de la creación. ¿O pretenderá alguno que no lo es? Sí, Francisco les escribe a todos, y obsérvese que no lo hace usando el “Nos” mayestático, sino el humilde “yo” del singular. Es el Papa que se despega de toda “papalatría” y que desde una posición que, guste o no, es de poder, es política en el buen sentido, y por eso mismo es angustiante para todo buen hombre, escribe para todos los seres humanos. No se basa en la autoridad de ningún dogma, sino que lo hace desde la ciencia en su verdadero lugar, donde no hay incompatibilidad con ninguna fe. Obsérvese que, discretamente, como al pasar y en una cita, aparece nada menos que el nombre de Pierre Teilhard de Chardin. ¿Y qué nos quiere decir Francisco? Creo que se podría sintetizar en tres palabras: “Esto no va más”. Dice claramente que no va más un mundo donde menos de una cuarta parte engorda y se le tapan las arterias y derrama lo que a las tres cuartas partes les hace falta para sobrevivir. No va más con la técnica y la política al servicio de corporaciones que buscan una renta infinita como único objetivo, incluso produciendo sus propias crisis, exigiendo dinero para salvar sus bancos,

No va más una especie que se está suicidando, que destruye las condiciones de habitabilidad humana del planeta, que al módico precio del consumo ha perdido hasta el instinto de supervivencia de los otros animales, que para continuar consumiendo se fabrica cada día nuevas “necesidades”. La metáfora de que nos estamos disputando el mejor camarote del Titanic ya no es válida, porque lo que estamos haciendo es fabricar febrilmente nuevos camarotes, para disputarlos, mientras enfilamos a toda máquina hacia el iceberg. Durante medio siglo todo se quiso ocultar ideológicamente bajo la polarización “capitalismo/comunismo”, “Oriente/Occidente” (aunque Marx era occidental, claro). Cuando con la implosión de las burocracias del “socialismo real” la polarización ideológica perdió toda base, el mundo pareció quedar “patas arriba”, como diría Galeano. Pero contra los que quisieron parar la historia, ésta siguió moviéndose y hoy la obsoleta polarización ideológica viene a ser reemplazada por una opción real y urgente: vida o muerte, Eros o Tánatos, habitabilidad del planeta o extinción de la especie. Un cambio paradigmático de esta magnitud no se produce súbitamente, sino que las aguas van dividiendo sus corrientes, hasta que por fin se opera la separación, precipitada por algo, un peñasco, una catarata, un grito, una revolución, o también un texto, o todo eso junto. Son los hechos fundamentales y fundacionales, que hacen eclosionar un nuevo paradigma. No me cabe duda alguna acerca de que el texto de Francisco pertenece a esta categoría de hechos históricos. La reacción histérica lo demuestra. No obstante, cabe tener en cuenta que los histéricos no son los dueños del poder, sino sólo sus muñequitos de ventrílocuo en la política-espectáculo. Los dueños del poder son los que manejan las corporaciones: no confundamos al payaso –y menos al mono– con el dueño del circo. Y éstos saben de poder y de cómo ejercerlo. No son tan tontos como

para enfrentarse a Francisco abiertamente y polemizar con él. Eso lo dejan para los mercenarios de la política e incluso los mandan callar. Me parece que la táctica de los poderosos es ningunear la encíclica, no darle espacio en sus medios monopolizados u oligopolizados, matarla con el silencio. No mencionarla. Dejarla pasar como la veleidad de un cura populista. Los monopolios mediáticos crean e inventan la realidad, y lo que molesta a las corporaciones de las que forman parte lo hacen desaparecer con sus juegos de prestidigitación. Pero la encíclica se dirige a todos los humanos, en especial a los jóvenes, a quienes les legamos un mundo en vías de destrucción. Ya no está en peligro una nación, un pueblo, sino la especie humana misma. Deben leerla, es conceptualmente densa pero es clara. Cuidado, pibes, que no es la palabra de un cura de estampita y medallita; si quieren pueden dejar la estampita y la medallita de lado, pero lean lo que les escribe un hombre que desde una posición que le permite visualizar el conjunto de la humanidad, lo hace con angustia, no por su propio destino, sino por el de todos los humanos. Quizá sea este el siglo más peligroso de los muchos que el ser humano haya caminado por la superficie del planeta, pero por eso mismo, es también el más fascinante. En este siglo se decide si somos un extremo de complejidad e inteligencia cósmica o si, por el contrario, somos una aberración condenada a desaparecer. Probar lo primero es tarea de valientes, ayudados por la fe o por la razón, por lo que sea. Apoyemos la apuesta de Francisco. Probemos que no somos un cáncer del planeta. * Ex juez de la Corte Suprema. Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


12 Más que periodismo

Estetoscopio

Jueves 09 de Julio de 2015

Mira mi soledad Dr. Francisco Parada Walsh Buda vale la pena esta silenciosa frase: “Si usted quiere oír palabras bonitas, no busque el Budismo, Él solo tiene el silencio para ofrecer”, no subí para escuchar palabras bonitas, subí por ese silencio que no queremos escuchar, ese silencio de la naturaleza, esa soledad que deja de ser soledad y se convierte en bulla parlanchina cuando los pájaros cantan, oír la lluvia caer, escuchar el cuchicheo entre árbol y árbol que un extraño los visita.

B

uscar vivir en la soledad más solitaria no es para todos, muchos vivimos en inframundos donde rebalsa el ruido, la música, empaparnos de la vida del otro, lo importante es no escuchar nuestra conciencia, el objetivo único es acallar nuestros pensamientos y sentimientos, esa conciencia que no nos deja tranquilos ni en paz, que nos recuerda las fallas, los errores y horrores cometidos, lo que debimos decir y preferimos callar y lo que debimos callar y preferimos decir; como decía mi padre: “La soledad buscada es pijona, la soledad obligada es una m...”, la soledad que describiré es la primera, esa soledad buscada, esa soledad que tengo ratos de venir disfrutando, esa soledad que es mi compañía, paradójico pero a pesar de estar en la más profunda soledad es ella la única compañía que hace que el máximo silencio penetre en cada poro de mi piel, ese silencio que evitamos , ese silencio que traté de evitar subiéndole el volumen a la vida aunque mi mente estuviera en blanco obviando realidades; como descender al Cielo o ascender al Infierno así he ido avanzando escalón por escalón, he sido amante del amanecer, una taza de café negro con azúcar blanca en taza verde fueron los pininos de mi soledad, regar las plantas por la mañana y el café negro con azúcar blanca en taza verde fue el segundo escalón, luego vivir veinte meses en un sencillo cuarto en las montañas de Chalatenango específicamente en el cantón Las Pilas, ese fue el ascenso al tercer escalón, a pesar de no tener canales nacionales ni televisión por cable sentía demasiada bulla por lo que decidí ascender otro escalón: Vivir por cinco días en el cerro “El Burro”, a pesar de su nombre digno de un film pornográfico no tiene nada de ello, es un cerro propiedad de mi casero, sólo hay una casa con dos cuartos, servicio sanitario de fosa, una pila grande que enjuta los epitelios y de corolario esa soledad que nadie llegará a buscarme, no hay internet, no hay luz, no hay nada y hay de todo. ¿Por qué decido vivir cinco días en esa soledad?: Pudiera dar muchas respuestas pero la más importante para mí es encontrar ese silencio que me lleve a mí mismo, porque releyendo a

¿Qué necesito para subsistir por cinco días en la montaña?: Soledad en mi alma para que la soledad de la montaña llene mi alma vacía y poder bajar de la montaña reverdecido y oloroso como el pino, liviano como los pájaros, confiado como el venado que toma agua en el riachuelo, bueno, algo tengo que hacer para subsistir esos cinco días. ¿Qué se necesita para vivir en soledad?: La necesidad de la soledad, ese deseo de llegar a lo más profundo de mi ser sin adolecer de esquizofrenia ni de un triunfalismo vano, no, por supuesto que me apero de libros escogidos y de alimentos elementales como cualquier alimento que por más sencillo o gourmet que sea, una vez llenas las tres panzas como las vacas la sensación de plenitud llega, en esta soledad da lo mismo comer frijoles frescos con tortilla los tres tiempos que un plato de pasteles de cangrejo de Ruth`s and Chris, para empezar no he venido a comer, he venido a vivir. ¿Qué libros me acompañan?: La Biblia, La Gaviota y Otros Cuentos de André Chéjov, El Cristo Negro de Salvador Salazar arrué, Las Moscas Nekrasov de Jean Paul Sartre, María de Jorge Isaac y ¿Qué es un médico? del Dr. Guillermo Emilio Quiñónez, lo que me sobra es tiempo, un libro para cada día y para cerrar el día embeberme en El Evangelio. ¿Desde cuándo he querido vivir en esta soledad?: No es primera vez, siempre he amado esta soledad, la diferencia que en mis años de gato fértil en vez de libros me acompañaban cajas de cervezas, cañas de pescar peces y problemas, abundante comida, hoy todo es diferente, sé que necesito de mis semejantes como los peces del agua pero me interesa saber cuánto tiempo puedo pasar sin cruzar palabra con ser humano o inhumano y bajar de la montaña con nuevos bríos, particularmente quiero entender que al final lo que todo ser humano sea de condición noble o noblemente vive de las apariencias y el pobre de dinero lo que necesitamos después de un día de grandes negocios e inversiones o de cargar repollo para ganar siete pesos es un techo que nos proteja de las clemencias o de las inclemencias, un plato de comida sea frío o caliente y un abrigo sea éste una harapienta colcha o un edredón de fina

lana de cachemir, al final del día todos nuestros logros o tristezas tienen que dormir. ¿Quiénes me acompañan?: Una gata blanca como la nieve que ve dos mundos en su vida, un ojo es color verde esperanza y el otro ojo es color azul cielo, una perra que no era mía ni es mía, es del mundo, recién tuvo sus cachorros debajo de un chalet que sirve de tienda y empecé a darle comida, ahora ella cuida mi cuarto, cuida mi vida, cuida lo poco que tenemos tanto ella como yo pero desde el momento en que ella asumió darme su cariño de una u otra forma tengo un compromiso con ella, vale la pena mencionar la frase que mi amigo Jorge Marchesini dijo durante una conversación telefónica: “Entre más conozco a las personas más quiero a mi perra”, ¡Qué frase más cierta!. ¿Qué hice durante estos cinco días?: Aparte de ordenar las pocas cosas que llevaba empecé a ordenar mi mente, a estar atento a lo que nunca ha sido motivo de importancia, doy por hecho que los pájaros cantan pero esta vez cantan para mí, doy por sentado que la lluvia cae pero hoy cae para mí, las flores se engalanan pero ahora se engalanan para mí. ¿Qué puedo darles a los pájaros, a la lluvia y a las flores?: Respeto como parte de este universo que todos formamos. ¿Qué fue lo más difícil de estar a solas por cinco días?: Encender el fuego, hervir frijoles, tostar las tortillas, no es fácil para mí, no ha sido este mi mundo pero ahora lo es, lo he buscado, lo que pareciera fácil de juntar un poco de chiriviscos y hojas secas y encender el fuego para poner las tortillas a tostar atravesadas por un palo largo y estar pendiente de que no se quemen al final resulta en una hazaña. ¿Qué fue lo más hermoso de esa soledad?: Ella, esa soledad que me esperaba, me atendió como se atiende a un hijo amado del mismo mundo, de la misma madre, me dejó estar, jamás me atribulo, no, esa soledad me atendía pero inmediatamente pasaba desapercibida, fui yo el que decidí buscarla y no ella a mí. ¿En qué pensaba durante estos días?: Mis pensamientos giraban cuando bajara de la montaña hacer un antes y un después porque el hecho de estar a solas no significa que mi vida será así, que viviré en una burbuja o en una cueva, no, seguiré rodeado de toda clase de personas con la salvedad que aún rodeado del estrépito más grande podré sumergirme en los recuerdos y en lo aprendido en la montaña, a abstraerme de lo banal, de lo superficial, lo resumo en una palabra: EGO y poner mí y más atención a lo que me ha traído a esta

montaña: EL DESAPEGO. ¿Qué cosa jamás olvidaré?: La mirada de paz de un venado, él no me hace daño, ha llegado a visitarme, a decirme que todos somos parte de esa creación que los pensantes estamos destruyendo, estamos matando porque el venado no mata a su congénere, no, él come monte, hierbas, él será para muchos el sueño de tenerlo atravesado por un espetón bajo un fogón y ser el almuerzo y la comidilla del día en todo sentido, no me hago a un venado cazando a un hombre y zamparle un espetón en el chunchucuyo que salga por la boca del hombre, no, es algo inaudito pero nosotros somos capaces de eso y mucho más. ¿Sí leí los libros en su totalidad?: No, apenas hubo tiempo para abrirlos, menos leerlos, ¿Cómo iba a perder tiempo en leer libros que los ando de arriba para abajo cuando tenía en mis manos el libro más importante del mundo?: No es La Biblia, es la misma creación, es La Biblia pero vívida, que cobra vida a través de los árboles, de los animales, de la lluvia, del fuego, del aire, de ese olor a tierra a la que volveremos, tuve tiempo para leer los libros descritos pero preferí vivir en El Libro de La Vida; como un personaje que su papel secundario o protagónico llega a su fin, así me fui saliendo de ese libro abierto para volver a mi mundo, a mi realidad. ¿Cuál es la diferencia entre el mundo de la montaña y el mundo de la ciudad?: Ninguna, cada ser humano lleva un y su mundo dentro, metafóricamente decidí vivir por cinco días en la soledad pero no se trata de un programa de “Survivor”, no, no, se trata de tocar las puertas de mi conciencia y llegar a lo más profundo del ser humano que es el desapego y sentir cómo fui respetado por la naturaleza, cómo fui querido por los pájaros, por las flores exóticas, bueno, quizá en esa majestuosidad tan perfecta el exótico fui yo. ¿Cuál fue la lección más importante que aprendí?: A comunicarme conmigo mismo, a entender que por más lejos que trate de escapar siempre mi conciencia será mi sombra y mi juez. ¿Cómo me cambió esa experiencia?: Sigo siendo el mismo, aprendí que soy más que un Documento Único de Identidad, soy más que un nombre, con la única diferencia que aprendí a encender el fuego de mi alma, a hervir los sentimientos, a escuchar llover a mi conciencia y a interpretar las señales del Libro de la vida. Vale la pena recordar un lindo refrán oriental: “Si quieres ser feliz un día, emborráchate; si quieres ser feliz una semana, cásate; si quieres ser feliz un año ten un hijo; si quieres ser feliz toda la vida cultiva un huerto” y le agrego: Vive en la montaña.


Jueves 09 de Julio de 2015

Más que periodismo

Celebran en El Salvador 204 aniversario Independencia de Venezuela

E

l 204 aniversario de la independencia de Venezuela fue celebrado este domingo en El Salvador, con un acto ante la estatua ecuestre de Simón Bolívar, en el parque de la capital que lleva el nombre del Libertador. A la ceremonia acudieron diputados y dirigentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), miembros del cuerpo diplomático, representantes de la empresa mixta venezolanasalvadoreña Alba Petróleos de El Salvador, y representantes de organizaciones políticas y sociales del país centroamericano. Varias ofrendas florales fueron depositadas al pie del monumento a Bolívar, entre ellas la de la embajada de Venezuela, la Asamblea Legislativa de El Salvador, la Comisión Política del FMLN, la Red Salvadoreña de Solidaridad con Venezuela y la empresa mixta ALBA Petróleos.

La embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador, Nora Uribe Trujillo, destacó en su discurso el proceso de independencia iniciado el 5 de julio de 1811 y la vigencia de su espíritu emancipador en la Revolución Bolivariana, iniciada por el Comandante Supremo Hugo Chávez, en 1999. También hizo mención a la importancia de la unidad latinoamericana y caribeña, en el contexto de la celebración del Bicentenario de la Carta de Jamaica, escrita por el Libertador Simón Bolívar en 1815.

integración de los pueblos hermanos, que han tomado las riendas de su propio destino”, dijo la diplomática. Expresó la embajadora Uribe que la unidad y sólo la unidad es lo que ha

permitido el avance, el desarrollo y la fortaleza de la región latinoamericana y caribeña, para combatir los embates del neo colonialismo que ve como una amenaza la integración de nuestros pueblos.

“Hoy en día, inspirados en la gesta heroica de hace 204 años y como producto del proceso político revolucionario iniciado en 1999 por el Comandante Supremo Hugo Chávez y que hoy da continuidad nuestro presidente constitucional, Nicolás Maduro Moros, Venezuela ha recuperado sus riquezas naturales, ha rescatado su identidad cultural, ha reconocido el papel político de las ciudadanas y los ciudadanos y ha entendido que el camino para el desarrollo de la región es la

Julio Villagrán: “Esperamos que en estos próximos 3 meses tendremos una disminución en los precios de los combustibles”

PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO

Diésel Regular Súper

$2.80 $3.28 $3.81

13


14 Más que periodismo

Finlandia: las

claves del sistema educativo más exitoso de Europa

E

l país nórdico consigue, año tras año, los mejores resultados en los informes de PISA, ¿cómo lo hace? Finlandia no siempre ha sido uno de los países más competitivos del mundo. De hecho, al término de la Segunda Guerra Mundial podría decirse que era más bien pobre. Sin embargo, sus ciudadanos han sabido superarse y en no muchos años han logrado construir una economía fuerte que les permite disfrutar de un elevado nivel de vida. Para explicar el porqué podríamos centrarnos en el buen funcionamiento de sus instituciones públicas, su capacidad de innovación o su buen sistema de salud. Pero, sin duda, una de las razones principales es su sistema educativo. Desde hace años, Finlandia se sitúa siempre en los primeros puestos en los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). En la última edición, era el país europeo mejor clasificado con cierta diferencia y el único que tenía una puntuación equiparable a los asiáticos más exitosos, como Corea o Singapur. Pero, ¿por qué tienen el mejor sistema educativo?, ¿qué tiene el modelo finlandés que no tenga el español ni ningún otro? La verdad es que no podríamos dar una sola razón. Lo primero que hay que apuntar es que no es un tema principalmente económico. Por ejemplo, según datos de la OCDE, en 2010 el país nórdico gastaba (en paridad de poder adquisitivo) 9.162 dólares por estudiante de secundaria; en el mismo año, España gastaba 9.608 dólares por alumno. Y no, tampoco es el frío ni la cultura de los países nórdicos lo que les lleva a la excelencia educativa. Sus vecinos, Noruega o Suecia, invierten mucho más dinero en educación y no tienen sus excelentes resultados. La realidad es que el país nórdico ha conseguido encajar todas las piezas del rompecabezas y ha creado un sistema en el que ningún alumno queda excluido. No lo ha logrado con normas centralizadas, sino a través de un sistema que da una gran autonomía a los centros y en los que sus profesores son los que controlan los planes de estudios. Todo ello, enmarcado en una ley de educación estable, que no se cambia con el color del gobierno de turno. Un año más tarde En Finlandia buscan la igualdad de oportunidades, lo que no quiere decir que se les dé a todos lo mismo. Los profesores se esfuerzan desde los primeros años para que ningún niño se quede atrás; esto sucede en todos los colegios de Finlandia. El 95% de los centros son públicos. Y la enseñanza es gratuita, así como el material y el comedor. Eso sí, los padres pueden elegir el colegio que más les guste, no el que les toque por cercanía. Si está a más de cinco kilómetros de su domicilio, también se les paga el transporte. Al final, la realidad es que suelen elegir el colegio

Tecno Desarrollo

Jueves 09 de Julio de 2015

Él será el primer ser humano de la historia en ser sometido a un trasplante de cabeza

P

arece sacado de un libro o de una película fantástica, sin embargo, el primer trasplante de cabeza humana ya tiene una fecha en la agenda del doctor Sergio Canavero. Seguramente nadie pensó que esto llegaría a ser posible; vivir en el cuerpo de otro, tener la facultad de utilizarlo como si fuera el de uno. Y es que la tecnología ha avanzado a pasos exagerados, ya casi cualquier idea, por más rebuscada que sea, puede lograrse con los instrumentos necesarios. Pero revisando la historia, nos podemos dar cuenta de que antes ya se habían hecho experimentos de este tipo; eso sí que no fueron humanos los primeros, sino que animales. En los años 50-60, el doctor Vladimir Demikhov tuvo éxito al intentarlo con perros, luego en los 70 el doctor Robert White lo logró con cabezas de monos. Hoy, el humano que se ofreció para este procedimiento lleva por nombre Valery Spiridonov, es de Rusia y padece una enfermedad incurable que le atrofia los músculos. A los 30 años, él ya se considera listo para someterse a la cirugía que podría alargarle la vida. Y no sólo eso, si todo resulta bien, al poco tiempo podría comenzar a hablar y quizás dar sus primeros pasos. La operación se estima tiene un costo de 11 millones de dólares y duraría aproximadamente 36 horas. El proceso completo involucraría la asistencia de más de 150 profesionales de la salud, entre médicos y enfermeras. Ésta sería comandada por el doctor Sergio Canavero, quien tiene su base en Turín, Italia. Tanto él como su paciente se muestran esperanzados.

que está más cerca de su casa, porque saben que cualquiera ofrece un altísimo nivel. La educación obligatoria comienza a los los siete años, ya que se considera que es entonces cuando el niño comienza a tener una cierta madurez para poder asimilar los conocimientos explicados. Autonomía en las aulas En España los programas educativos los establece prácticamente en su totalidad el gobierno, sea central o autonómico. Pero en Finlandia, como nos indica Javier Melgarejo, licenciado en Psicología y doctorado en Pedagogía que lleva más de una década intentando descubrir las claves del éxito del sistema educativo finés, “el gobierno central tiene un porcentaje bajo en la organización del plan curricular. Al darle autonomía y confianza a cada centro el Gobierno no está pendiente de presentar planes de estudios que se adapten a su ideología o de cambiar los que ha impuesto el anterior Ejecutivo. Además, como nos comenta Javier Melgarejo, “el parlamento finlandés, al igual que el español, tiene muchos grupos políticos, pero se piden dos terceras partes para aprobar las leyes de educación, lo que obliga a los dos grandes grupos a pactar y eso da una estabilidad enorme”. Como nos explica Petja Nyleänen del Instituto Iberoamericano de Finlandia: “Tenemos una ley de educación que no se cambia completamente cada cuatro u ocho años”. La pieza clave Todos los sistemas educativos de éxito se organizan alrededor de los profesores. También en el país nórdico ésta es la pieza que le da sentido al modelo. La formación y la organización del profesorado es diferente. En primer

El trasplante llegaría a ser posible gracias a elaboradas técnicas. Se uniría la espina dorsal de la cabeza con la del cuerpo receptor mediante una sustancia química. Luego se llevaría a cabo el proceso de sutura de músculos, piel y vasos sanguíneos. Mientras ocurre la cirugía, el cuerpo de Sipiridonov debe estar a bajísima temperatura, para que, de esta manera, las células del cerebro sobrevivan más tiempo sin oxígeno. Para finalizar, se le aplicará una descarga eléctrica a la columna vertebral, lo que funcionaría como un estímulo y reforzaría las conexiones nerviosas. Valery deberá permanecer en coma durante 4 semanas para evitar todo movimiento, además de ser sometido a nuevas pruebas y precauciones médicas. Esta intervención ya ha desatado la polémica. Hay muchos que piensan que la ética está siendo pasada a llevar y que no está bien utilizar el cuerpo completo de otro ser humano. Ciertos profesionales también se muestran dudosos del procedimiento, creen que todavía no están los adelantos técnicos para concretarlo de manera satisfactoria. Aun así, durante el 2017 se hará el intento y el mundo podrá presenciar algo nunca antes visto.

lugar “para ser maestro en Finlandia la nota de corte en la Universidad es superior a 9 sobre 10, después tienen que realizar un máster para poder optar a la docencia” explica Melgarejo. Y cuando acaban la carrera, ¿qué sucede? Para empezar, hay que explicar que no existe un sistema de oposiciones como el español. Allí cada municipio contrata al director del centro y éste contrata a los profesores. Cuando acaban su formación, los maestros se someten a procesos de formación abiertos, se anuncian vacantes y se seleccionan candidatos. Cada administración educativa es responsable de contratar a su profesorado. Melgarejo nos explica que “allí no son funcionarios como lo entendemos en España; se les puede despedir, aunque no sea algo muy común”. Lo que sí cambia son los incentivos, tanto monetarios como de reconocimiento social y la forma en la que se premia a los buenos maestros. En este sentido, lo que también nos diferencia es el empeño por continuar formando a estos profesores. Los colegios finlandeses buscan motivar a sus docentes, que están muy preocupados por mantenerse al día con los cambios de la sociedad y de su profesión. Los profesores tienen una “formación permanente”. Esto no se consigue en un régimen de obligación sino mediante la negociación, el diálogo y un correcto sistema de incentivos. Otra característica de este sistema es que la figura del profesor es muy respetada dentro de la sociedad finlandesa. Es una de las profesiones mejor consideradas del país y se preocupan de que continúe siendo así. La relación con el profesor es fundamental y resulta muy cercana, como nos cuenta Petja Nyleänen del Instituto Iberoamericano de Finlandia “Los profesores te dan bastante libertad, pero desde pequeño te dejan muy claro que el estudio es para ti, no para ellos”.


Jueves 09 de Julio de 2015

Mรกs que periodismo

15


Mรกs que periodismo

Jueves 09 de Julio de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.