El Independiente 716

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 10 de Marzo de 2016

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com

Edición 716

Precio:$0.25

Página 3

“8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER”... FELICIDADES

Página 2


2

Más que periodismo

Jueves 10 de Marzo de 2016

¿Quién mató A Berta Cáceres?

“Me lo dijo el río…”

Guido Eguigure

“Pobre del país que con la violencia crea que puede matar la idea de su liberación…”

El COPINH se movilizó en contra de la construcción del proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca” que impulsaba la empresa Desarrollos Energéticos S.A. DESA, propiedad de Fredy Nazar, uno de los hombres más ricos y poderosos de Honduras. Fundamentado en los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en diferentes instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, Berta Cáceres al frente del pueblo Lenca luchó incansablemente hasta parar completamente el proyecto. Esto le valió un proceso judicial que le llevó varios años hasta que sus derechos se impusieron. Este caso es uno de los mejores para ejemplificar cómo el estado hondureño se ha convertido en instrumento primordial para la acumulación de capitales, por parte de la elite que tiene secuestrado el país para su propio beneficio. El proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca” publicó en la Gaceta No. 32,588 de ocho de agosto de 2,011, “Contrata de Aprovechamiento de Aguas Nacionales Para Generación de Energía Eléctrica Mediante el Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca Ubicado Sobre el Río Gualcarque, del Municipio de San Francisco de Ojuera, Departamento de Santa Bárbara” firmado el 22 de enero de 2010 entre la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SERNA y la empresa DESA.

Desinformar, aterrorizar, desestabilizar

E

C

Berta se convirtió en una gran lideresa que durante muchos años condujo al pueblo Lenca en su lucha por el respeto de sus derechos ancestrales, vinculados todos con el territorio, cuyos títulos originarios han sido desconocidos por quienes quieren apropiarse de ellos ilegalmente. A pesar de incontables amenazas a su vida, Berta se ganó a pulso, a fuerza de coraje y corazón, el respeto de todo su pueblo. Hace mas de dos años fue condenada por portación ilegal de armas en un episodio confuso que supuso un capítulo mas en la triste y tenebrosa historia de persecución de las lideresas y lideres populares, muchos de los cuales acabaron asesinados por el único delito de defender los derechos que le son inherentes.

No más muertes Miguel A. Saavedra

l macabro crimen masivo de 11 trabajadores en San Juan Opico, ocurrido recientemente, recordó en muchos que vivieron de manera directa o indirecta el conflicto armado de los años 70 y 80 del siglo pasado, otros hechos de similar brutalidad. En aquellos días, el objetivo último de los autores de esas acciones era aterrorizar a la población, debilitar su moral de resistencia y paralizar su accionar.

Rubén Blades, Prohibido Olvidar onversé a finales de 2012 con Berta en Utopía, ese espacio donde la gente Lenca y de otras latitudes se reúne en Intibucá para planificar sus sueños, compartir esperanzas y alegrías en las luchas. La había visto muchas veces en marchas, plantones, tomas, luchando pues, pero nunca había hablado con ella. Llegamos a la hora de la cena. La oscuridad iba cayendo poco a poco. Medio centenar de Lencas, de pie la mayoría, saboreaban la cena en sus manos. Berta nos recibió con su serenidad distintiva. Nos ofrecieron comida junto a ellos. Además de los patastes y los frijolitos calientes nos saboreamos un te de piña con arroz. La noche terminó de caer junto a la neblina y luego de la cena, nos sentamos con Berta a conversar sobre las actividades que nos llevaron hasta allá. Su serenidad y su voz suave contrastaba con su fuerza. Esa fuerza interior que sólo puede ser sustentada por el apego a la verdad y a la justicia.

MASACRE EN OPICO

Es interesante resaltar de este contrato varios aspectos. Primero, la fecha en que se firmó el contrato. Esto fue a escasos tres días de asumir el gobierno de Pepe Lobo, sucesor directo del golpe de estado. Se sabe que la SERNA recibió inmediatamente después del golpe, una avalancha de solicitudes, que incluyó la instalación física de aproximadamente treinta abogados de empresas que durante el gobierno de Mel Zelaya no pudieron obtener los permisos de explotación de RRNN por no cumplir con los requisitos, sea los de impacto ambiental o social. Así, una montaña de expedientes detenidos en base a ley, fueron tramitados y aprobados de forma expedita por los funcionarios golpistas. Es muy probable que el proyecto “Agua Zarca” fuera uno de ellos. Esto nos lleva a las razones del golpe de estado. Es de conocimiento común que un grupo de empresarios de la elite hondureña conspiraron y pagaron enormes cantidades para financiar la trama que concluyó con el golpe de estado cívico militar que terminó con el gobierno de Zelaya. Segundo, otro dato contundente que nos aporta el contrato en su cláusula quinta es el monto que dicha empresa pagaría a la Alcaldía de San Francisco de Ojuera en concepto de canon anual por el aprovechamiento de las aguas nacionales del río Gualcarque. Este se tasó en US$ 1,445.80 a pagarse en el mes de enero de cada año durante los primeros quince años de explotación y a partir del año dieciséis, sería de US$ 2,891.60. Estas cifras son realmente ridículas considerando el tamaño del proyecto y las consecuencias que el embalse tendría sobre población y territorio indígena. Además si lo contrastamos con la cifra que la misma empresa DESA manejó en base a sus proyecciones de pérdidas por el tiempo de paro provocado por el COPINH por un total de US$ 3,359,263.68, podemos inferir que dicha empresa ganaría anualmente la cantidad de US$ 20,155,578.48 o sea unos Lps.455,731,738.34. Esto significa que la empresa pagaría a la Alcaldía de San Francisco de Ojuera la irrisoria cantidad del 0.007 por ciento del total de las ganancias de la empresa. Esto explica claramente el estado actual de cosas que el golpe de estado vino a restablecer y reafirmar. Los empresarios de la elite hondureña se muestran al desnudo en este análisis económico básico, muy ilustrativo. Honduras sigue sorprendiéndonos, no sólo por los elevados niveles de degradación que el estado va mostrando en la tergiversación de su fin ultimo, sino en la función fiel de testaferros que los más altos cargos del estado cumplen a favor de los grupos de poder. Más allá de los hechos ya consumados, Berta fue una mujer excepcional, lideresa nata que condujo a su pueblo Lenca más allá de las reivindicaciones básicas, para elevarlos a la conciencia de pueblo indígena, de pueblo digno, de pueblo con derechos y con voluntad para defenderlos. Juramos como lo dijo Berta “vamos a ganar esta lucha… me lo dijo el río.”

I

nvariablemente los escuadrones de la muerte, conducidos por los cuerpos de seguridad de la época, eran los responsables de esos crímenes. Esas acciones mostraban, por otra parte, formas operativas características de aquellos grupos de extrema derecha. Sus patrones, sus financistas eran, en todo caso, prominentes hijos de la oligarquía y, en buena parte, respondían también a líneas de acción diseñadas desde Washington.

L

os hechos producidos en Opico nos retrotraen a esos días. Su analogía no parece casual. El ataque brutal contra trabajadores que, además, estaban cumpliendo con una labor de evidente utilidad social, montando infraestructura para llevar electricidad a comunidades que no cuentan con ese servicio básico, representa un ataque en varias direcciones.

M

ás allá de la intencionalidad manifiesta de aterrorizar a la población, parece claro que los grupos criminales, o mejor dicho quienes los impulsan y promueven, buscaban otras finalidades añadidas, como por ejemplo, tratar de demostrar su control territorial e ir consolidándolo como su fuese poder local, a fuerza de impedir por el terror el acceso de cualquier servicio gubernamental a la comunidad, en una zona delimitada. Precisamente fue en esa zona donde hace pocos días asesinaron en su casa a un matrimonio mayor que desde hacía muchos años era promotor de salud en la zona.

A

l mismo tiempo, fue asesinada una empleada de la alcaldía de Ciudad Delgado, Aida Pineda, defensora y promotora local de los derechos de las mujeres; a lo cual se suman varias otras acciones similares contra personal territorial de instituciones de gobierno, e incluso varios miembros del partido FMLN.

S

i a lo anterior sumamos las varias instancias en que, en los últimos tiempos, criminales con una reputación espeluznante, aparecen en puestos laborales de alcaldías gobernadas por ARENA y que hasta varios alcaldes y concejales de ese partido se han visto involucrados en casos de asociación criminal con pandillas de delincuentes, no cuesta demasiado asociar el accionar de esas bandas al pensamiento, línea e intencionalidad política desestabilizadora. Y si a esto sumamos que en los medios a diario bombardean nuestras mentes y corazones, con noticias que solo producen angustia, impotencia promoviendo la sensación en la población de que “hay que hacer algo”? … Lo que lleva a la inmediata conclusión de que ” el gobierno no está haciendo nada”.


Entorno

Jueves 10 de Marzo de 2016

3

PROPUESTA GUBERNAMENTAL PARA EL SALARIO MÍNIMO ES LA MÁS CONVENIENTE

EDITORIAL

L

as propuestas de aumento al salario mínimo que más contrastan en el ámbito del Consejo Nacional del Salario Mínimo son las de ANËP y la del Gobierno. ANEP propone un aumento que va de 3.5 a 7.5 dólares mensuales, mientras que el gobierno propone un aumento mensual que va de 48.30 para el salario mínimo urbano más alto y hasta 151.70 dólares para el salario mínimo rural más bajo, con lo cual el salario mínimo en El Salvador se estandarizaría en 250 dólares mensuales para actividades relacionadas con la agricultura y 300 dólares mensuales para el área urbana, relacionadas con la industria, comercio y maquila, sustituyendo las 10 categorías de salario mínimo actualmente vigentes.

L

a propuesta de ANEP es totalmente inaceptable, en la práctica no mejora en nada el

“R

Más que periodismo

poder adquisitivo de los trabajadores y creemos que no debe ser aceptada. La propuesta del gobierno mejora notablemente los ingresos de las familias de trabajadores del campo que tienen salarios mensuales que oscilan entre 98.70 y 129 dólares, cantidades deprimentes que no les permite ni siquiera cubrir la extremadamente modesta canasta básica rural estimada en 139 dólares, condición que obliga a que niños y niñas del campo a muy temprana edad tengan que trabajar y abandonar su formación escolar.

L

a propuesta del gobierno, de ser aprobada, no pone en desventaja competitiva a El Salvador en la región, por cuanto aun con el aumento, el salario mínimo en nuestro país sería menor al resto de países centroamericanos, en los cuales, empresarios salvadoreños con

inversiones en esos países, no protestan por los salarios mensuales establecidos, que reiteramos son mayores a los de El Salvador.

N

o puede negarse que el aumento al salario mínimo propuesto por el gobierno tendrá un impacto en la producción; sin embargo hay que tomar en cuenta que los salarios no representan el mayor costo de los procesos productivos y es por esta razón que los aumentos que se realizaron en los años 2014 y 2015 no dispararon la inflación que fue del 2 y el 1 por ciento respectivamente.

P

or otra parte, la reducción de los costos de energía en buena medida estaría compensando el aumento, ya que según datos de la SIGET, la reducción de las tarifas ha significado un

ahorro acumulado desde el 2014 al 2015 de 206 millones dólares para el sector privado, tendencia que se mantendrá en el 2016.

U

n beneficio directo que tendría la aprobación de los salarios mínimos propuestos por el gobierno es el incremento de la capacidad adquisitiva de los trabajadores, lo cual dinamizaría el comercio y el crédito tanto personales como hipotecarios, aumentaría la demanda de bienes y servicios, los fondos de pensiones y por supuesto los ingresos del Estado en concepto de impuestos, en consecuencia el establecimiento de 250 dólares para el campo y 300 dólares para la ciudad, como salarios mínimos, es la propuesta más conveniente para la economía nacional y familiar que debe aprobarse.

Frase para meditar

ealmente nunca, nunca, nunca vamos a ser capaces de volar tan alto, a menos que ambos nos apoyemos el uno al otro”. Emma Watson

Día Internacional de la Mujer

E

l Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países.

La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a numerosos países. En 1975 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer y en 1977 proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional

DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V

Director: Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com

Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)

Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 7900-1503


4

Opinión de nuestros lectores

Más que periodismo

E

ESTA SEMANA

El FMLN inició el cambio desde el año 2009

l Salvador, uno de los 6 estados de Centro América, tiene la extensión territorial más pequeña de la región, y la densidad poblacional más alta del Continente. En sus 20,742 km2 de extensión territorial conviven más de 6.3 millones de habitantes. En la actualidad, es el segundo país centroamericano (después de Nicaragua) que intenta emanciparse de la injerencia norteamericana, y sumarse al proyecto vital del Sur. El Salvador, entre 1871 y 1931, intentó modernizarse bajo el empuje de los liberales. Pero, aquel intento fue truncado violentamente, en 1931, por los conservadores clericales quienes se mantuvieron en el poder hasta casi las últimas décadas del siglo XX, prohijados por los diferentes gobiernos norteamericanos. Los gobiernos norteamericanos, para mantener su hegemonía en la región promovieron las dictaduras militares más salvajes jamás vistas en este diminuto país. La violencia estatal norteamericana terminó empujando al país a una guerra interna que duró 12 años (1980-1992), y asesinó a más 75 mil salvadoreños/as. La milicia de la servil oligarquía católica nacional, desesperada por mantener sus privilegios, incluso asesinó monjas, catequistas, curas y un Arzobispo. La consigna siempre fue: “Quien intente abrir los ojos al pueblo salvadoreño es nuestro enemigo”. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), fue creado en 1980, como un organismo de coordinación de las cinco organizaciones político-guerrilleras (FPL, ERP, RN, PRTC y PCS) de El Salvador para exigir el reconocimiento y cumplimiento de los derechos históricamente conculcados por el Estado-Ejército salvadoreño. Esta organización fue reconocida legalmente como un instrumento político para la liberación nacional con el Acuerdo de Paz de 1992. En 2004, superando algunas escisiones internas, incluso estampidas grupales de diputados nacionales electos del FMLN, ratificó su opción socialista, y emprendió el proceso de fortalecimiento interno mediante su escuela de formación política “Farabundo Martí”. Hasta que en 2009, con el 51.32% de votos válidos, logró ganar las elecciones presidenciales con el binomio de Mauricio Funes y Salvador Sánchez Carén. Por su parte, el gobierno de los EEUU y la oligarquía salvadoreña, crearon el partido político Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), en 1981, con la finalidad de enterrar democráticamente a los “comunistas rojos” que no habían logrado aniquilarlos militarmente durante la guerra. ARENA llegó a ser gobierno en 1989, y se quedó hasta el 2009. En estas dos décadas de

Jueves 10 de Marzo de 2016

permanencia en el poder, consiguió implantar el sistema neoliberal (según lineamientos del Consenso de Washington), empobrecer aún más a las grandes mayorías del país, expulsar del país más de 2 millones de salvadoreños como migrantes sin destino, inundar al país de carteles de narcotráfico y sanguinarias pandillas juveniles, y afianzar las estructuras de crimen organizado.

Gobierno urge a la Sala de lo Constitucional desentrampar $900 millones en bonos, necesarios para la seguridad El secretario de comunicaciones de la Presidencia señaló la necesidad de que la Sala de lo Constitucional resuelva a la brevedad el recurso interpuesto sobre la emisión de $900 millones en bonos, de los cuales se destinará un monto importante para las tareas de seguridad

la República de El Salvador SE SUMA al Estatuto de Roma en Nueva York

Todo, con el silencio complaciente de los diferentes gobiernos norteamericanos. El Salvador continúa siendo uno de los países más violentos de Centro América, superados sólo Honduras y Guatemala. Aquí se asesina un promedio de 20 a 21 personas diarias. En Honduras y Guatemala los asesinatos diarios son de 17 y 20 personas respectivamente. En 2009, los asesinatos diarios registrados bordeaban 15 personas. Para el 2012 la violencia se redujo a un promedio de 6 asesinatos por día. Para el 2011, el Banco Mundial registraba que el 40.6% de la población salvadoreña se encontraba en situación de pobreza, pero este porcentaje se redujo en 6 puntos para el 2012 (34.5%). La lucha contra la pobreza y las estrategias para frenar la criminalidad comienzan a dar sus frutos, y sembrar sentido y esperanza en el imaginario colectivo de salvadoreños/as. El actual proceso electoral no sólo medirá el grado de legitimidad del FMLN, sino sobre todo será un diagnóstico sobre la conciencia libertaria del pueblo salvadoreño. Sólo existen dos caminos: o volver al pasado doloroso, bajo la violenta dictadura neoliberal de las 14 familias más opulentas del país, o seguir afianzando el promisorio y frágil proceso de liberación integral iniciado por el FMNL. O la remilitarización del país para entregar la mejoría económica a los intereses privados, o la educación liberadora para el ejercicio de la democracia participativa. ARENA, con el respaldo del gobierno norteamericano, utiliza y emprende estrategias más inverosímiles en este proceso electoral para readormecer al pueblo que comenzó a despertar. Según denuncias oficiales, durante la campaña electoral ARENA ha creado su brazos organizados irregulares (como el OMEGA) para acrecentar el número de asesinatos, y así desacreditar los logros de la política de seguridad emprendida por el gobierno que termina, y sembrar miedo y zozobra en el país.[3] En la región centroamericana el Imperio norteamericano mantuvo su hegemonía sólo gracias a la violencia militar y a la ignorancia crédula de la población. Este hechizo parece que comienza a resquebrajarse bajo el encomiable ejemplo de Nicaragua y El Salvador que emprenden sus auténticos caminos de liberación, iluminados por los emergentes proyectos de Vida que provienen del Sur. ( Ollantay Itzamná)

PDDH pide reforma integral para la democratización de los medios El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), David Morales, presentó un escrito ante la comisión Ad Hoc de la Asamblea Legislativa, que estudia la sentencia de la Sala de lo Constitucional sobre la Ley de Telecomunicaciones, en la que pide que el tratamiento sea de forma integral.

Estrategia integral de seguridad en 10 municipios priorizados con resultados positivos

La intervención en zonas de alta incidencia

delincuencial iniciada el 8 de febrero ha permitido una disminución de los homicidios en esos lugares. La estrategia contempla la presencia policial y militar permanente, sumada acciones de corte preventivo

Nuestro Idioma...

María Luisa García Moreno

Gastos pagados... Aunque en gran parte de América

sobrevive en el uso coloquial el antiguo participio irregular pago que aparece en el Drae (2001) admitido en lo coloquial, en función adjetiva, el Diccionario panhispánico de dudas (2005) explica que en el español actual el participio de pagar es pagado. De modo que fuera del ámbito coloquial es incorrecto y no está aceptado por la norma culta. Debemos decir: gastos pagados.


Jueves 10 de Marzo de 2016

Mรกs que periodismo

5


6

Más que periodismo

Opinión

Jueves10 de Marzo de 2016

EL SALVADOR UBICADO ENTRE LOS PAÍSES CON MEJOR INFRAESTRUCTURA Mauricio Mejía mundiales, por ello además de la sede central de Cologny, Ginebra, Suiza; desde el 2006 abrió oficinas regionales en Pekín, China y Nueva York, Estados Unidos y, con sus equipos de trabajo promueven investigaciones e informes de importancia en los campos de competitividad, riesgos globales y planificación de situaciones.

E

l Foro Económico Mundial, llamado también Foro de Davos, es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, Suiza, que desde 1991, reúne anualmente a cientos de líderes empresariales, políticos internacionales, diplomáticos, periodistas e intelectuales selectos, líderes religiosos, dirigentes sindicales, representantes de ONGs, y académicos de todos los países para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo. El Foro tiene el respaldo financiero de 100 empresas

El Informe Global de Competitividad 20152016, publicado recientemente por el Foro, establece que la mejor infraestructura en el mundo se encuentra en Hong Kong y la correspondiente en América Latina se encuentra en Panamá, seguido por Chile, Uruguay, México y El Salvador; es decir que nuestro querido país ocupa en América Latina, el quinto lugar como país con la mejor infraestructura, lo que incluye “buenas carreteras, electricidad confiable, excelentes conexiones marítimas y aéreas y una omnipresente oferta de servicio de Internet, lo cual es parte esencial de la receta para la prosperidad nacional” información que pueden leer de forma completa en la publicación digital en español de la BBC Mundo del 4 de enero de 2016, detalle que es ocultado por la prensa de derecha salvadoreña que destaca los problemas de inseguridad que vive el país.

Estamos convencidos de que para el próximo año, El Salvador será mejor calificado pues grandes obras que realiza el Ministerio de Obras Públicas, tanto en el ámbito urbano del gran San Salvador, con pasos a varios niveles, obras de mitigación de riesgos en zonas altamente vulnerables, construcción de nuevas carreteras y ampliación de las existentes, estarán totalmente terminadas. De la misma manera, en esta línea de mejoramiento y crecimiento de nuestra infraestructura, hay que destacar el eficaz esfuerzo de los gobiernos municipales administrados por el FMLN, que en vez de desgastarse despidiendo personal como lo hace el partido ARENA, invierten en sus ciudades, tal como lo demuestra el Alcalde Nayib Bukele, quien de forma acelerada está transformando la imagen de nuestra capital. Si el Informe Global de Competitividad 2015-2016, nos ubica en el quinto lugar en América Latina, entre los países con mejor infraestructura después de Panamá, Chile, Uruguay y México, significa que en la región centroamericana El Salvador ocupa el primer lugar como el país que cuenta con la mejor infraestructura, lo cual es un éxito del FMLN, como partido de gobierno.

POTENCIEMOS LOS DERECHOS AL TRABAJO Y A LA SEGURIDAD SOCIAL Róger Hernán Gutiérrez

A

spectos de la coyuntura laboral nos están reflejando que la lógica neoliberal sigue privando en el ámbito de los derechos laborales hablar de la discusión en el seno del Consejo Nacional del Salario Mínimo es para pensar que hay todavía mucho que cambiar, hasta ahora la tozudez e ideologización de la oligarquía siguen dominando en su interior, sin que nada lo mueva a una salida al problema de incrementar los salarios mínimos. Hay claramente una acción empresarial de ahogo para no potenciar el poder adquisitivo de los actuales salarios, que pondría en una lógica diferente modificar la política económica al darle al mercado interno una perspectiva diferente de oportunidad, es decir potenciar que haya otras opciones de ingresos para el 40% o más de población que no tiene ninguna capacidad de ingresos para forjarse un desarrollo futuro. El capital prefiere invertir en la subregión donde ya paga salarios mínimos mayores, manteniendo una enfermiza globalización económica--que contrae los salarios mínimos para mantener el nivel de poder adquisitivo que le permita controlar una determinada oferta y demanda, garantizándose un proceso de acumulación importante manteniendo bajos los costos laborales, que en el caso de la maquila son completamente “obsequiados” ante el incentivo de acuerdos comerciales que protegen las ganancias en detrimento de los derechos laborales.

Sindicalista Salvadoreño

Recientemente volvió a cerrarse una fábrica, esta vez en la zona franca Internacional en Olocuilta, Manufacturas Magdalena, con más de 700 personas trabajadoras; y con iguales características de lo que siempre ha ocurrido, dejar la fábrica con las responsabilidades empresariales sin pagarse y cumplirse. En este tipo de casos no se hacen los análisis mediáticos y sesgados que se hicieron sobre JUMEX que no cerraba sino simplemente se adaptaba al mercado o el caso del cierre del negocio El Mundo Infantil que igual sufrió de los atropellos del mercado hacia todo aquello que no se moderniza o no hace la reingeniería exitosa del proceso capitalista. Acá no se traduce sobre las enormes dificultades de dejar en la calle a una buena masa de población, sin cobrar salarios, ni prestaciones, acá no se dice que el cierre fue por los abusos empresariales y el grado de impunidad en que hacen y desarrollan los negocios en el país, donde se quiere y exige más mercado y menos regulación, pues de esa manera no se deducen responsabilidades y el caso pasa sin trascendencia nacional. Las únicas notas periodísticas que se establecieron sobre el caso de dicha fábrica, fue pensando donde hacer daño al actual Gobierno y hacer su crítica en aquello que falló por la institucionalidad pública que se ve involucrada y que no logra dimensionar que son los costos del libre mercado; pero nunca la versiones mediáticas se dirigieron al incumplimiento de los derechos laborales

por los accionistas y dueños del activo y del capital invertido. Se habla de acciones dolosas de la empresa, en tanto que con engaños dejó mediatizada a la fuerza laboral, que en su necesidad de empleo e ingresos no se percató, ni denunció Los casos de esta índole se traducen en un perjuicio grave por cuanto se deja desprotegida a la fuerza laboral, el salario como base primaria de ingresos y subsistencia para cubrir las necesidades básicas, se deja de percibir abruptamente y la tutela administrativa y jurisdiccional se ve envuelta en dilación, confusión, inexperiencia en su tratamiento, el caso se complica pues las personas trabajadoras necesitan seguir sus vidas y si no demandan, el acceso a justicia se pierde. La seguridad social, no opera, no hay protección en cuanto a atención de salud para aquellas personas trabajadoras con dificultades de atención de salud y medicamentos, no hay seguro de desempleo el país no lo ha aprobado y la cotización para pensiones se atrasa, se congelan las demandas familiares, se estanca el ahorro, se cae en una mora previsional afectando las cuentas individuales, pues el sistema no es solidario. Así es la realidad diaria que se vive, la inseguridad laboral, potenciemos la administración del trabajo y abordaremos esto y otros casos con una mayor propiedad.


Entrevista

Jueves 10 de Marzo de 2016

Más que periodismo

7

Identidad, Cultura y Memoria Histórica salvadoreña:

El Museo de la Palabra y la Imagen

Salvador Augusto López del semanario El Independiente entrevistó a Carlos Enrique Consalvi (SANTIAGO) Director del Museo de Palabra y de la Imagen. 1. ¿Cuál es la misión y la visión del Museo de la Palabra y de la Imagen, MUPI?

llevando propuestas de temáticas que están insertas en la currícula escolar, y que son nuestras exposiciones, publicaciones y películas como una herramienta para que el docente en el aula pueda desarrollar temáticas históricas y culturales.

B

ueno fundamentalmente se ha centrado en el rescate de la información e importantes archivos relacionado con la historia social, política, cultural de El Salvador. Archivos que se convierten en exposiciones y publicaciones audiovisuales, y que recorren todo el territorio nacional con un concepto de un museo sin paredes buscando a las comunidades con nuestras propuestas culturales, tratándose sobre todo fundamentalmente fortalecer en las nuevas generaciones el sentido de pertenencia y de compromiso con el cambio social.

2. El rol desempeñado por el MUPI en la construcción de la memoria histórica después de 20 años

D

e acuerdo a Consalvi se han podido rescatar una diversidad de documentales entre los mencionados están: Salarrué, Roque Dalton, Matilde Elena López, Monseñor Romero, Hugo Lindo, asimismo archivos que se han invisibilizado (ocultados por la historia oficial) entre estos: el de Prudencia Ayala, Amparo Camasamalhuapa. Entre otros logros se han publicado 26 libros y diversos audiovisuales poniendo como sujetos a los sectores campesinos e indígenas con sus comunidades y para las nuevas generaciones, donde se abordaron modelos de comunidad que estos grupos reflexionaron y tuvieron, y que ahora pueden continuar siendo modelos para la

6. La línea editorial del MUPI

E

s diversa y está orientada a la identidad, la cultura, la memoria, Derechos Humanos, historia del país a través de los fenómenos naturales, mantiene una revista monográfica llamada Trasmallo que se ha mantenido por 20 años y la última publicación, lanzada la semana pasada, Los mendigos me amaban, es un trabajo con el cual se celebran dos décadas de labores.

Carlos Enrique Consalvi (SANTIAGO) construcción de justicia y de equidad.

3. ¿Las instituciones del Estado le apoyan?

M

uy poco, no en la medida que deberían de impulsar o de apoyar las propuestas culturales que sean frente a la sociedad civil.

4. El perfil del público que visita el museo

E

n su mayoría la visita es de grupos educativos: jóvenes, estudiantes y profesores, ya que la información museográfica es especializada y no la pueden encontrar en otro espacio cultural parecido. El museo posee varias

E

salas (que en el pasado eran temáticas tabú exponerlas) de exposición: del movimiento campesino-indígena de 1932, el de la lucha que encabezó Prudencia Ayala, otra es la de lucha de las mujeres en los movimientos sociales por la lucha de los Derechos Humanos, y la de fotografías inéditas sobre la vida y obra de Monseñor Romero, como también la de la guerra a la paz que incluye de 1932 hasta la guerra civil de 1980.

5. En el sistema educativo ¿cómo podría insertarse esta iniciativa?

N

osotros vamos con toda la iniciativa de insertar el Museo de la Palabra y de la Imagen, va a los centros escolares

7. ¿Por qué es importante conocer la historia de Ernesto Interiano?

C

reo que la historia de Ernesto Interiano forma parte de ese gran rompecabezas de pequeñas y grandes historias que juntándolas nos dan una visión del país que somos de la sociedad, que en el pasado estuvo signada por la exclusión, por la negación de derechos ciudadanos a la mujer, una sociedad de violencia y exclusión, y este último libro nos dibuja una ciudad de San Ana de los años 40 como escenario de poder, de lucha de poder, de pasiones. Es una parte de ese gran rompecabezas que uniéndolo nos da un gigantesco espejo para mirarnos como sociedad, un gigantesco espejo en el cual mirarnos como pueblo y para reconocer nuestras identidades ocultas.

EL RECIENTE LIBRO DE SANTIAGO

diciones Museo de la Palabra y la Imagen ha publicado “Los mendigos me amaban”, novela escrita por el periodista Carlos Henríquez Consalvi, “Santiago”. Se trata de una narración histórica sobre la azarosa vida de Ernesto Interiano, joven santaneco que en los años cuarenta se convirtió en leyenda, recorriendo los caminos del occidente de El Salvador, perseguido como enemigo público durante la dictadura del General Hernández Martínez. La obra profusamente ilustrada con fotos y documentos, reconstruye la vida cotidiana de aquella ciudad de Santa Ana, escenario de luchas de poder, violencias, amor y pasión.

Ernesto Interiano (1917-1943), fue un personaje amado por muchos, odiado por otros, tras su muerte, el imaginario popular le convierte en una especie de protector de los desposeídos. Invocado en sesiones de espiritismo, sus estampas religiosas se ofertan clandestinamente en los alrededores de iglesias y plazas. Durante años, Carlos Henriquez Consalvi realizó investigaciones en archivos y bibliotecas, y desarrolló numerosas entrevistas a personas que dieron testimonio sobre la ciudad de Santa Ana en la década de los treinta. Mirian Interiano, hija del protagonista de esta historia, facilitó al MUPI el álbum familiar, que ilustra la niñez en

la casa de su abuelo Hilario Interiano, hasta su etapa juvenil, cuando ocupa las portadas de los periódicos, durante la cacería humana que contra él lanzaron los contingentes policiales, que al final le dieron muerte en diciembre de 1943. La edición y corrección de textos estuvo a cargo de Tania Primavera Preza y Carmen Álvarez, el diseño gráfico de Pedro Durán. Con esta publicación, el Museo de la Palabra y la Imagen, inicia una serie de actividades en la conmemoración de su 20 aniversario, en los cuales ha producido numerosas exposiciones, documentales audiovisuales y 26 publicaciones.


8

Más allá de la frontera

Más que periodismo

Cuba defiende en ONU derecho de los seres humanos a vivir en paz

Los buitres ganan la pelea en Argentina

El principio de acuerdo alcanzado entre el Gobierno argentino y los fondos buitres genera controversias por las condiciones onerosas que implica para el país y sus posibles consecuencias a largo plazo

Laura Bécquer Paseiro

E

Cuba defendió este martes ante la Organización de las Naciones Unidas el legítimo derecho de los seres humanos y los pueblos a vivir en paz, en un mundo sin armas nucleares

l principio de acuerdo alcanzado entre el Gobierno argentino y los fondos buitres genera controversias por las condiciones onerosas que implica para el país y sus posibles consecuencias a largo plazo.

uba defendió ante la Organización de las Naciones Unidas el legítimo derecho de los seres humanos y los pueblos a vivir en paz, en un mundo sin armas nucleares.

A 4 653 millones de dólares asciende la cifra del pacto con los cuatro mayores acreedores que no aceptaron entrar en el canje de la deuda de los años 2005 y 2010. Antes de asumir la presidencia, Mauricio Macri dijo que se pagaría lo que dictaminara el juez Thomas Griesa, encargado del litigio presentado durante el gobierno de Cris­tina Fer­nández ante una corte de apelaciones en Nueva York. Luego, intentó una negociación con los fondos más proclives a un acuerdo, pero finalmente terminó pactando con el más “buitre” de todos (NML Elliot de Paul Singer), por casi el doble de dinero de lo que el mismo fondo reclamaba hace poco más de un año.

C

No se podrán lograr los avances que se requieren en la esfera del de­ sarme, el control de armamentos y la no proliferación de armas, mediante la aplicación de medidas unilaterales o acuerdos bilaterales o regionales, expresó Pedro Núñez, director general de Asuntos Multilaterales y Dere­cho Internacional del Ministerio cu­bano de Relaciones Exteriores, re­por­tó Prensa Latina. Al intervenir en el segmento de alto nivel de la Conferencia de De­sarme, remarcó que son imprescindibles el multilateralismo y las soluciones políticas negociadas en los organismos, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

homenaje a Hugo Chávez, a tres años de su siembra

E

ste 05 de marzo fue una fecha que marcó una nueva historia para Venezuela, a juicio del presidente venezolano, Nicolás Maduro, un próximo sendero colmado de paz, lucha y unión en América Latina, como principal legado del Comandante Hugo Chávez. Estas aseveraciones las hizo el mandatario venezolano, en el marco del homenaje a líder socialista, a tres años de su paso a la inmortalidad, a través de actividades culturales que culminarán el 15 del presente mes. Todo comenzó con el arribo de mandatarios de la región al país suramericano, para participar en el foro internacional Chávez: Líder del siglo XXI, unidad latinoamericana y caribeña, que se celebró en el Teatro Teresa Carreño, ubicado en Caracas (capital). También desde otros países se realizaron actos conmemorativos y rememoraron el talante emancipador del Comandante.

Jueves 10 de Marzo de 2016

Detrás de la medida está el interés del Gobierno para acceder a los mercados internacionales y recibir inversiones extranjeras, en un contexto económico marcado por los bajos precios de las materias primas que vende Argentina, como la soya, y una desaceleración de la economía regional. Lo pactado el lunes es un nuevo capítulo en la disputa de Argentina con los fondos buitres que dura ya 15 años. En el 2001

el país sudamericano discriminó a los bonistas que habían rechazado los canjes. Ello provocó incluso la retención de la Fragata Libertad de la Armada argentina por un recurso de amparo presentado por el grupo de Singer. Griesa sentenció que Argentina tenía que pagar el 100 % de la deuda a esos fondos que no entraron en la reestructuración. el país entró en default (cese de pagos) de su deuda soberana en medio de una severa crisis política. No fue hasta el 2003 que presentó una primera oferta para reestructurar su compromiso. Desde esa fecha el proceso pasó por varias etapas incluyendo el canje del 2005 bajo el mandato de Néstor Kirchner, al cual se sumó casi la mitad de los tenedores de bonos. Con Fernández en la presidencia se realizó la segunda reestructuración en el 2010 con un mayor impacto que el primero, ya que la mayoría de los fondos que rechazaron la oferta cinco años antes, accedieron esta vez. Argentina refinanció sus bonos por 12 067 millones de dólares y logró una quita del 65 % (es decir, que pagó solo 35 centavos por cada dólar de deuda). Las trabas comenzaron cuando en el 2012 la Corte de Ape­laciones del Segundo Circuito de Nueva York dictaminó que

Correa achaca a boicot opositor situación en Venezuela

E

l presidente de Ecua­ dor, Rafael Correa, calificó de preo­ cupante la situación política y económica que vive Venezuela, y la achacó al boicot implementado por los opositores al gobierno que preside Nicolás Maduro, informó PL. Muchos de los problemas que hay hoy en día es por el boicot que ha recibido la revolución bolivariana, afirmó el mandatario durante una entrevista con la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión en la ciudad portuaria de Guayaquil.

En opinión de Correa, independientemente de los errores económicos cometidos por el gobierno ve­ nezolano, ha habido escasez de­liberada de productos, problemas políticos muy graves, y polarización. La burguesía venezolana es mu­cho peor que la ecuatoriana, la prensa es terrible, remarcó el presidente ecuatoriano, tras rechazar que se quiera culpar ahora a las autoridades por todos los problemas que enfrenta ese país sudamericano. Al respecto, recordó que antes de 1999, cuando llegó al poder Hugo Chávez, Venezuela importaba todos los productos porque no tenía industria propia, y la oligarquía petrolera se gastaba todo el dinero en Miami. (...)

Fue el inicio de una batalla legal vista como una cuestión de soberanía del país. El conflicto llegó a la Asamblea Ge­neral de Naciones Unidas donde se respaldó la decisión ar­gentina de no dejarse chantajear por los fondos buitres. En artículo publicado en el diario Página 12 y replicado en el sitio Rebelión, el exministro argentino de Economía, Axel Kicillof, detalló algunas de las ofertas recibidas durante el gobierno de Fernández por parte de los fondos buitres, que contrastan con las aceptadas esta semana. En un primer momento llegaron a ofrecer un descuento del 15 % y cobrar en bonos de largo plazo, no en efectivo. Tiempo después, mandaron el mensaje, a través de terceros, que estaban dispuestos a un descuento todavía mayor: 30 % y cobrar en bonos, es decir, como se dice vulgarmente, en papelitos y no en dólares contantes y sonantes, según el economista(...).

ONU resalta vínculos entre paz, desarrollo y derechos humanos El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, resaltó los vínculos entre los tres pilares de la organización fundada hace 70 años, la paz y la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos. an intervino en un panel mujeres sean empoderadas, y de alto nivel del Consejo cese la violencia por motivos de género. de Derechos Humanos, donde opinó que la relación entre esos elementos resulta En su discurso, el diplomático en el conectado mundo actual defendió su iniciativa Los “más relevante que nunca”. Derechos Humanos ante La paz y la seguridad duradera Todo, que busca reconocer el no pueden existir sin los valor de identificar a tiempo derechos humanos para señales que ayuden a prevenir todos, mientras el desarrollo crisis y violaciones masivas, sostenible es imposible sin aunque este concepto despierta la paz, señaló en el foro, preocupación en algunos enmarcado en el XXXI período Estados, ante ejemplos del de sesiones del Consejo. empleo del tema como arma política para desestabilizar gobiernos y promover el El Secretario General insistió cambio de régimen. en la importancia de que se respeten en el planeta los derechos de las personas, al margen de su etnia, religión, discapacidad, orientación sexual, casta o cualquier otra distinción. Asimismo, recordó la necesidad de que los líderes escuchen a los pueblos y las

B


Jueves 10 de Marzo de 2016

Mรกs que periodismo

9


10 Más que periodismo

Nacionales

Jueves 10 de Marzo de 2016

Desafiando los lobos: ANÁLISIS DE La Visita de Francisco en México Elio Masferrer Kan*

F

rancisco fue sistemáticamente invitado para venir a México antes de junio de 2015, la fecha no era casual. Ese mes tuvieron lugar las elecciones intermedias donde se renovó la mitad de los diputados, se elegían gobernadores, diputados estatales y alcaldes en varios estados. No podía descartarse la intención del sistema político de utilizar la imagen del Papa en las campañas. Cuestión que evidentemente trató de evitar.

Por otra parte, México es el segundo país en católicos del mundo y había estado en Brasil, Estados Unidos y Filipinas que son el primero, tercero y cuarto en número de católicos. De alguna manera necesitaba este contacto directo por razones estratégicas. El Papa Francisco se propone la renovación de la Iglesia católica y necesitaba confrontarse con los obispos que obstaculizan su propuesta, apelando directamente a los feligreses y cuadros medios de la Iglesia, sin descartar obispos que eventualmente lo respaldan. Para ello necesitaba estar directamente en el terreno y mostrar su capacidad de convocatoria. El Papa tiene la peculiaridad de ser Jefe de Estado a

la vez que líder religioso. Por ello requiere un tipo de negociación compleja con el Estado anfitrión y con el Episcopado local, donde debe priorizar sus objetivos y definir cuestiones no esenciales, y por tanto negociables, en función de sus estrategias y objetivos. Esto se vería más adelante en el recuento de las “ausencias” y las presencias. También debe mantener un perfil de líder religioso y emplear un lenguaje acorde con su carácter, aunque no se no escapa que lo que diga incidirá directamente en el campo político religioso.

Sería imposible en un artículo periodístico hacer un recuento pormenorizado de la Visita pero señalo algunas cuestiones estratégicas”.

Llegó a la masa de feligreses, vinculados a la Iglesia y desautorizó el conjunto de mercenarios de la fe, que son un sector significativo de los obispos. Planteo los problemas centrales y rescató a grandes sectores de los católicos practicantes, además de acercar sectores que se habían alejado de la Iglesia como resultado de estos personajes nefastos. Ganó a grandes sectores del mundo urbano popular (Trabajadores, empleados, amas de casa e incluso estudiantes y jóvenes, estos últimos en menor grado) y a sectores significativos de los empresarios, aislando al Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, los grupos económicos más poderosos, muchos que están vinculados a la minería y otras empresas tóxicas y a quienes la Laudato Si les

cae como “patada en hígado”. Sin embargo incorporó al proyecto al Consejo Coordinador Empresarial, el organismo cúpula y el poderoso Grupo Monterrey, el sector más dinámico de la economía que había sido cooptado por la Teología de la Prosperidad y ahora se planteó la Doctrina Social de la Iglesia. Por otra parte el mensaje lo entendieron los feligreses, en distintos modos y niveles culturales y sociales. Lo de Chiapas donde reivindicó la Teología India y al Obispo Samuel Ruiz, todavía no lo asimilan los sectores racistas y discriminadores, que son bastantes entre sectores de la Jerarquía. Hubo una estrategia de sabotaje sistémico en sectores de la Iglesia que influyeron en ciertos medios para boycotear todo lo que se podía la Visita. Considero que no pudieron, aunque hicieron bastante daño. Consiguieron instalar en los medios un discurso centrado más en lo que no dijo, que en lo que dijo. Pero ese discurso no se instaló en los feligreses ni en sectores más inteligentes de la sociedad. La primera Visita Pastoral de Francisco logró sus objetivos, sacudir la conciencia de los mexicanos, que habrá más allá de la Visita, es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. *Antropologo de las religiones, corresponsal de El Independiente en México.


Jueves 10 de Marzo de 2016

“LA MOVILIZACIÓN SOCIAL ES LA RESPUESTA” humanismo se ha perdido, ya no pensamos en el bien del otro y por ende no hay bien común.

A

sí mismo, ejemplificó los avances en el país de Cuba, donde la problemática del “Zika” es un problema de país y la organización de las comisiones de apoyo, han sido creadas desde la Presidencia de la República de ese país para erradicarlo.

E

n el programa “Conversando” que desarrolla todos los martes la Radio Maya Visión, el escritor y periodista Walter Raudales enfatizó en la necesidad de crear movilizaciones sociales que permitan el avance del país en las problemáticas que tenemos.

E D

n el programa junto a Francisco Valencia, director del diario Colatino y Guido Flores, jefe de prensa del medio radial, realizan una lectura de la realidad desde la óptica de los medios de cominicación. urante su intervención Raudales, profundizó que: “Estamos viviendo en la era de la individualización, era en la que el

P

or su parte Valencia apoyó la propuesta de Raudales, enfatizando: “Esta acción es ideal, no obstante se ve imposibilitada por la “tozudez” del partido de oposición, lo que obstaculiza sus avances. Sin embargo, expresó que la ciudadanía debe trabajar en función del bienestar de las familias y no ver las propuestas con colores políticos sino con conciencia social.

En estos tiempos de crisis, se ha vuelto fundamental crear alianzas, convenios, asociarnos todos como uno solo, en las colonias, calles, comunidades, universidades, ministerios, empresa privada y pública, como un solo cuerpo para vencer las situaciones que aquejan a todos los salvadoreños”, concluyó.

Más que periodismo

11


12 Más que periodismo

Estetoscopio

Jueves 10 de Marzo de 2016

Un milagro llamado Manuel Dr. Francisco Parada Walsh

C

uando leo El Independiente, un periódico para el CAMBIO SOCIAL puedo ver que el periódico cumple su función, cuando escribimos no escribimos en el hoy sino para el mañana, para el futuro y dejamos lo gráfico a un lado para escribir realidades preñadas de amor, de dolor, de superación porque en “El Manolete Salvadoreño” podemos ver que cada paso que él dé es un cambio en su vida, es un paso más para alcanzar sus sueños, nosotros apenas hemos publicado una pequeña historia de un gran joven pero ese paso firme siguiendo un futuro es un paso de amor, de solidaridad, de fe que “El Manolete Salvadoreño” ha dado, cada paso es un cambio en su vida y cada paso tras un sueño es el que cambiará su entorno social que ya empezó con la admiración del incrédulo, la alegría del optimista, la manifestación de la fe en todos los que conocen y no conocen a Manuel de Jesús Gómez. Ya los “Manoletes” se preparan a torear a dúo, el toro entra a la plaza embravecido, lo esperan dos grandes, el toro arremete contra “El Manolete Henríquez”, éste le hace una chicuelina y un pase de pecho, la multitud grita, se pone de pie, el furioso toro arranca sus setecientos kilogramos de peso contra “El Manolete Salvadoreño”, éste, con el valor, la frialdad y la paciencia que lo caracteriza, lo espera, son centímetros que los separan, viene una manoletina, el equipo de anestesistas, de médicos, de enfermería gritan bravo, todos de pie, felices, gracias a ellos un salvadoreño tiene un mejor presente y sin dudarlo tendrá un futuro mejor, un CAMBIO SOCIAL. Nuevamente la madre y la abuela de “El Manolete” me visitan, no hay incienso, mirra ni oro, hay una gallina horneada cargada de huevos y un bote lleno de horchata en polvo, huevos que nos faltan; nuevamente mi pregunta: ¿Por qué el pobre comparte la mejor parte?: Amigo lector, el toro saltó el callejón, anda en su colonia,

anda furioso, ayude a “El Manolete” con algo, usted tiene tanto, no vaya a ser que el toro lo agarre de culumbrón y lo haga levantado por las nubes, mejor que lo haga levantado al Cielo. Lo que acaba de leer corresponde a “Un milagro llamado Manuel”. Primera parte. Debido a que los afectados son ambos piecitos considero oportuno que haya un artículo por cada pie, si fuera Manuel un bello cien pies y en cada piecito sucediera un milagro pues viera la forma de publicar cien artículos, uno por cada pie y uno por cada corazoncito generoso. ¿Qué ha pasado con “El Manolete Salvadoreño”?: Muchísimas cosas, después de la primera intervención quirúrgica para corregir una malformación divina el protagonista sigue estudiando, sueña con ser ortopeda y pido a dios o al diablo que me dé vida y unos reales para ayudarle a que su sueño de ser ortopeda sea una realidad, estoy seguro que “El Manolete Salvadoreño” no será cualquier ortopeda, no, será el mejor, ¿Por qué soy tan optimista?: Hay tantos motivos, “La Madre Manoletina” fue mordida por una coralina malandrina cuando “El Manolete Salvadoreño” dormía en su cunita disfrazada de útero, ya el encontrar suero antiofídico en El Pinochini de América cuando fue atendida en el hospital nacional de La Nueva Concepción es el primer milagro, ¿Cómo no va a ser un milagro encontrar suero anti- culebra cuando en el 2010 se encontraron enterradas 300 (Trescientas) toneladas de medicamentos del pobre?; llegar con vida al Hospital de Maternidad, segundo milagro; hacer cesárea urgentísima en función materna y a pesar de lo prematuro de la edad de gestación nada ahuevó a “El Manolete Salvadoreño” a que fuera una teja su casa temporal para tomar los rayos solares, ¡Cómo no ser optimista!. ¿Qué otras cosas hay en la vida de “El Manolete Salvadoreño”?: el año pasado me visita “La Madre Manoletina con su Manolete” y me cuenta que por esas cosas de la vida sucede que en vez de que el toro embravecido vuelque su furia contra el lector inhumano e indolente, lo agarre de culumbrón y

lo haga levantado por las nubes fue a “El Manolete Salvadoreño” que el toro disfrazado de vaca muca le sacó la carrera de su vida, la madre sólo miraba como su hijo corría para ponerse a salvo, ella, con la mirada en el horizonte me dice: “Viera cómo me alegré de ver a mi hijo correr, no me gustó que lo siguiera la vaca pero él andaba una camisa colorada y quizá por eso lo siguió a él, en otro tiempo lo hubiera alcanzado”; ¿Será que vale la pena resaltar el simple acto de correr de “El Manolete Salvadoreño”?: Por supuesto, lo que para millones de personas el correr por la vida sin rumbo es algo tan normal, se afanan para llegar al trabajo que tanto odian, correr por correr, vale la pena escuchar el tango moderno de Julio Iglesias: “De tanto correr por la vida sin freno me olvide que la vida se vive un momento, de tanto querer ser en todo el primero me olvide de vivir los detalles pequeños, de tanto jugar con los sentimientos viviendo de aplausos envueltos en sueños, de tanto gritar mis canciones al viento ya no soy como ayer, ya no sé lo que siento”, así vivimos y morimos pero con mi amigo las cosas cambian, ese simple acto de correr para ponerse a salvo de la vaca loca antes de su primera operación era un imposible, ahora, ¿Cómo transcurre la vida de “El Manolete Salvadoreño”?: En la más gozosa pobreza, tal vez amigo lector usted no lo crea pero cuando un padre gana siete pesos en el jornal trabajando de sol a sol para llevar el buque a los tres hijos y la madre se dedica a lavar ropa ajena cuando la solicitan ya las cosas son complicadas, cuando usted no tiene energía eléctrica y tiene que ir a cargar el teléfono celular a donde el vecino las cosas no pintan para nada bien y aún dentro de esa bendita adversidad recibo mensajes saludándome: “Hola amigo, tenga un buen día” me hace reflexionar que ni una tan sola adversidad acorrala a “El Manolete Salvadoreño”, claro, las adversidades que lo topan son adversidades de pobreza, adversidades de hambre, adversidades de no tener para una recarga, pero ¿Cuáles adversidades son más perras?: ¿Las adversidades de pobreza, de hambre o las adversidades de riqueza, de gula, de exceso de cosas?: Con seguridad que mi protagonista es años luz más feliz que cualquier joven o viejo, la felicidad no viene dada por la edad, es un estado al que todos tenemos derecho de buscarla o de rechazarla y mi protagonista decidió hacerle un cuartito sencillo, de adobe y bahareque para que la felicidad sea su eterna compañera. ¿Por qué publicar la segunda parte de “Un milagro llamado Manuel?: Porque ya “El Manolete Salvadoreño” podrá caminar como usted, como yo con la única diferencia de que él tomará una

real conciencia de lo que cuesta dar un paso hablando desde el punto de vista anatómico pero sobretodo él nos ha enseñado a los viejos orejas peludas que no hay nada, nada que un joven no lo consiga, eso sí, somos esos viejos orejas y narices peludas los responsables de brindar las oportunidades a cada joven, ellos son los viveros del bien y nosotros debemos abonarlos con respeto, chapodarlos con ternura y regarlos con amor. Debido a que “El Manolete Salvadoreño” está enyesado de su piecito decido llamarle para que me diga cómo se siente después de las dos cirugías a las que se sometió: Primero hablo con “La Manoletina Salvadoreña”, su amada madre quien me dice: Estoy agradecida con Dios y con usted porque esto es un milagro, ver a mi niño ya operado, la verdad es que nunca pensé que él llegaría a caminar como la gente, pero Dios hizo el milagro, ay le vamos a llevar una gallina para Semana Santa”: Dios, milagro, gallina asada, semana santa, me quedo con la gallina; Dios siempre está por ahí, los milagros suceden a cada segundo, la jodida es que hay que estar despiertos aunque parezcamos despiertos y la semana santa de zángana lo tiene todo. Recuerdo en Septiembre del 2014 cuando llegaron a mi pieza “La Abuela Manoletina, La Madre Manoletina y El Manolete Salvadoreño”, mientras me explicaban la cadena de sucesos trágicos que habían destrozado en apariencia las esperanzas de una familia de ver a un joven caminar como todos por las secuelas que le produjo no sé si la toxina de la serpentina malandrina o la prematurez, la jodida es que mientras escuchaba la aparente triste historia mis ojos estaban clavados en un punto fijo, sólo pensaba en lo difícil que sería encontrar la punta de la madeja para empezar a desmanear el nudo ciego, jamás dije: “No, no se puede”, si no que decidí creer en la vida y empecé a tocar puertas y corazones, siendo la primera puerta y el primer corazón que toqué el de mi amigo Dr. Miguel Oquelí Escobar quien con la elegancia de un grande no le cobró un cinco y lo refirió al Hospital Nacional Rosales, ya la segunda puerta y el segundo corazón lo tocó “El Manolete Salvadoreño” a otro Manolete, al Maestro Víctor Manuel Henríquez quien lo operó del pie izquierdo; este once de Febrero “El Manolete Salvadoreño” recibe otro presente de la vida: La ansiada cirugía para que sea la Dra. Polo quien diga: “Caso Cerrado”. Así como un día miraba al horizonte creyendo encontrar la respuesta a las súplicas de esta agradecida familia así “La Manoletina Salvadoreña” miraba regocijada a su hijo correr como Forrest Gump alejándose de la vaca meque muca.


Jueves 10 de Marzo de 2016

E

n El Salvador es común escuchar sobre acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Estos proyectos las empresas los desarrollan para compensar a la comunidad por los daños que puedan desarrollar con su operación.

ALBA Petróleos no realiza RSE, desde su fundación tenía como objetivo ayudar a que el país realice desarrollo social, por eso es que “Una empresa con Finalidad Social” es más que un slogan, es la razón de ser de la empresa, es la filosofía con la que se opera día a día. A lo largo de los últimos 9 años se han desarrollado cientos de proyectos con los que se han beneficiado a centenares de familias salvadoreñas. Junto a la Asociación Intermunicipal Energía Para El Salvador (ENEPASA), se han

Más que periodismo

entregado proyectos de construcción de calles, introducción de agua potable, tendidos eléctricos, torneos deportivos y restauración y reparación de escuelas entre otros. Esto implica que los proyectos sociales apoyados por ALBA Petróleos están fundamentalmente enfocados a mejorar las condiciones de todos los sectores vulnerables del país. Todos nuestros programas deportivos como la Copa ALBA, el programa ALBA de becas que garantiza que 3,700 estudiantes continúen estudiando y el programa de restauración y reparación de escuelas, ha permitido que miles de jóvenes dediquen su tiempo libre a múltiples actividades como el deporte que ayuda a reducir el riesgo de inserción de jóvenes a grupos delictivos .

LA FINALIDAD SOCIAL EN ALBA PETRÓLEOS

13


14 Más que periodismo

Tecno desarrollo

¿Cómo soportan la presión los grandes submarinos?

El diseño y la composición de las piezas del casco presurizado de estas naves son claves para soportar la presión que el agua ejerce sobre ellas presión es unas sesenta veces mayor que en la superficie. Así, estos ingenios se construyen con materiales que presentan una gran capacidad de compresión y expansión, que pueden adaptarse a las maniobras de descenso o ascenso.

L

os pequeños batiscafos Trieste y Deepsea Challenger lograron descender en 1960 y en 2012, respectivamente, hasta el fondo de la fosa de las Marianas, a unos 11 kilómetros de profundidad, el punto más hondo conocido de los océanos. Estos ingenios fueron especialmente construidos para tal propósito y su diseño difiere en gran medida del de los grandes sumergibles, especialmente los militares, ideados para transportar en silencio pesadas cargas y numerosos tripulantes. En general, la mayoría de estos últimos no puede bajar más allá de los 500 o 600 metros. No obstante, a esa profundidad, la

En general, el casco de los submarinos de mayor tamaño es una estructura doble que se construye de forma cilíndrica y en acero flexible. Este suele ser el caso de los de la OTAN. Los submarinos estadounidenses de ataque de la clase Virginia emplean la variedad HY-100, que es a la vez dúctil y muy resistente. Los rusos, por su parte, han utilizado para algunos de sus modelos titanio, más fuerte y ligero, aunque menos elástico. No obstante, en otros casos, especialmente en China, se ha optado por fibra de vidrio. Por otra parte, las formas redondeadas soportan mejor las inmersiones a gran profundidad, pues el agua ejerce idéntica presión en todos los lados del submarino. Además, sus cubiertas no están pegadas al casco, sino suspendidas de cables a una cierta distancia del mismo, ya que de otro modo quedarían seriamente dañadas cuando la nave llevara a cabo un descenso prolongado.

RELAX

¿Qué es la basoexia?

L

as parafilias, ya sabemos que representan patrones de comportamiento sexual en el que la fuente principal del placer no se encuentra en las relaciones sexuales sino en otra cosa. En este caso, la basoexia está centrada en los besos.

E

En la basoexia, solo se consigue alcanzar el orgasmo o la plenitud del acto sexual a través de los besos. Así, si no hay besos durante la práctica sexual, dicha persona tendrá una respuesta sexual negativa o inexistente (falta de deseo, por ejemplo). Sin besos no hay orgasmo. Tan importante es, que las personas que sufren de basoexia son incapaces de hallar un significado erótico o de índole sexual a la estimulación en cualquier parte del cuerpo (aun en las zonas consideradas más erógenas) si esta no va acompañada de besos.

¿Cuál es la sustancia más asquerosa del mundo?

n la naturaleza posiblemente el premio se lo llevara el metanotiol o metilmercaptano, el que se usa para dar olor al gas natural y componente principal de la halitosis, además de estar presente en nuestras orina y heces. Pero en el mundo de las moléculas sintéticas los boletos se los llevaría una de nombre peculiar: U.S. Goverment Standard Bathroom Malodor (GSBM). Fue sintetizada en 2001 por un equipo del Monell Chemical Senses Center de Filadelfia, Estados Unidos. Está compuesta por ocho productos

químicos, pero la composición exacta no es fácil de obtener. Mejor; hay cosas que no deben caer en malas manos. El olor de esta sustancia es tan asqueroso que los temerarios voluntarios que decidieron exponerse a ella se pusieron a chillar y maldecir en pocos segundos. Resulta difícil describir un olor, pero se ha intentado: diez veces peor que las heces, a la que añadimos huevos podridos y una rata. Esta sustancia es la que se usa para probar desodorantes y ambientadores: si consiguen taparla, es que son buenos.

Jueves 10 de Marzo de 2016

La fórmula de la kriptonita Científicos hallan la forma de producir “kriptóxido”, un pariente del cristal verde de Kripton El hallazgo de esta investigación es que los químicos han descubierto cómo producir óxido de kriptón utilizando una presión extremadamente alta (de 300 a 500 millones de atmósferas), algo factible con la tecnología actual utilizando una celda de yunque de diamante. Teniendo en cuenta que existen unas 15.000 millones de toneladas de esta sustancia exótica, la síntesis de un material cristalino nuevo en el que los átomos de criptón estarían químicamente unidos a otro elemento podría convertirse en todo s el único punto débil de Superman un logro. y se llama kriptonita. Ahora, un equipo de científicos de la Las simulaciones por ordenador sugieren Academia de Ciencias de Polonia ha que sí podrían formarse cristales de descubierto cómo sintetizar un óxido monóxido de kriptón pero, por el de kriptón, el primer compuesto binario momento, el compuesto aún no ha sido de kriptón y oxígeno. El estudio ha sido producido. publicado en la revista Scientific Reports. “La sustancia que estamos prediciendo El kriptón, al igual que el argón, el neón es un compuesto de criptón con oxígeno, o el xenón, es un gas noble y a pesar de no nitrógeno. En la convención del ser letal para Superman y sus congéneres cómic debería, por lo tanto, llamarse en los cómics, en la Tierra este elemento ‘kriptoxido’ no ‘kriptonita’. Así que si químico (con número atómico 36) es Superman lee esto, puede mantener la inocuo, inodoro e incoloro. De esta calma: por el momento, no hay motivo “invisibilidad” procede su nombre, pues para el pánico”, afirma con humor Patrick “kryptos”, significa escondido en griego Zaleski-Ejgierd, líder del trabajo. y fue bautizado como tal en 1898 por William Ramsay.

E

El Hubble encuentra una galaxia muy, muy lejana Se llama GN-z11 y es la galaxia más remota jamás vista en el Universo

H

ace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana... miles de millones de años más tarde de su formación, cuando la luz de la galaxia ‘golpeó’ un

espejo en un satélite de energía solar en órbita, pudimos comprobar su existencia. Todo un hito en astronomía. La comunidad científica, gracias al telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, ha anunciado el récord de distancia cósmica mediante la medición de la distancia a la galaxia más lejana jamás vista en el Universo. La galaxia en cuestión

ha sido bautizada como GN-z11 y existía solo 400 millones de años después del Big Bang. La distancia se ha calculado a partir de su espectro (con la cámara de campo ancho de Hubble 3), mediante el fraccionamiento de la luz en sus colores, por lo que la medición es completamente fiable. Se trata sin duda de uno de los vetustos ejemplares de la primera generación de las galaxias.

SABÍAS QUE...

C

ada átomo en tu cuerpo tiene billones de años

SABÍAS QUE...

C

ada persona en este mundo tiene un olor completamente único y distinto


Jueves 10 de Marzo de 2016

Un periódico para el cambio social

FMLN manifiesta su más enérgica condena ante asesinato de la compañera

Berta Cáceres Flores

Honduras (COPINH), participó en actividades que le ganaron el aprecio de su pueblo y que, no dudamos, le costó su vida. Berta, quien recibió el reconocimiento de movimientos internacionales en defensa del medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas, se convierte hoy en una mártir de la lucha contra las injusticias.

L

a Comisión Política y la militancia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, de El Salvador, manifiesta su más enérgica condena ante el brutal asesinato de la querida compañera Berta Cáceres Flores, ejecutada por los enemigos de los pueblos que luchan por su liberación. Expresa asimismo sus más sentidas condolencias por la irreparable pérdida a sus hijos y al hermano Pueblo de Honduras. La compañera Berta Cáceres fue un ejemplo de lucha por la construcción de un mundo nuevo, que permita a su pueblo, en especial a su querida Nación Lenca, llevar una vida digna y plena.

Manifestamos nuestro repudio ante este abominable hecho, que se lleva la vida de una Compañera entregada a la defensa de su territorio, del medio ambiente, de su pueblo y sus derechos. Como fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de

Durante su vida sufrió amenazas, atentados y el dolor de ver caer a sus compañeros asesinados por las mismas fuerzas oscuras que hoy se llevaron su vida. Destacamos su denuncia permanente a los gobiernos que, en su país, continúan con las prácticas antidemocráticas y represivas, violatorias de los derechos humanos y que venden su soberanía a corporaciones transnacionales. Tampoco olvidamos su entrañable amor por nuestro pueblo salvadoreño, expresada en infinidad de actitudes solidarias e internacionalistas. Exigimos a las autoridades y gobierno de Honduras que se haga justicia, se investigue, se encuentre y se castigue a los responsables de este repudiable hecho.

¡Berta Cáceres Flores Vive! Comisión Política

15


Mรกs que periodismo

Jueves 10 de Marzo de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.