SAN SALVADOR, EL SALVADOR
www.elindependiente.com.sv
Precio:$0.25
Pรกgina 2
FOTOGRAFร A INTERVENIDA EN ADOBE PSD / ALEJANDRO HERRERA
periodicoelindependiente
@independientesv
2
Más que periodismo
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
MIJANGO… Sin tregua Miguel A. Saavedra
R
aúl Mijango De negociador y principal artífice de la llamada “tregua entre pandillas”, ahora, está tras las rejas sin tregua, bien custodiado y vigilado. Lo que en un momento pareció un respiro ante la vorágine de la violencia hoy es pecaminoso, aberrante, indefendible y sin justificación; y como suele suceder: nadie se hace cargo y todos reniegan de la “tregua” porque hoy está bajo investigación de la Fiscalía, con cerca de veinte capturas, incluidos entre ellas altos jefes policiales, funcionarios y colaboradores diversos.
L
a mal llamada “tregua” tiene variedad de nombres, para algunos facilitadores fué proceso frustrado fue: “proceso de pacificación entre pandillas”, para el antiguo Fiscal era: “tregua perversa” y para algunos analistas fue considerada: “la tregua mafiosa”; sea el nombre que prefiera atribuirle, ahora ese episodio de la realidad política y de la vida nacional, está bajo investigación, y muchos, como suele pasar, quieren sacar raja política.
(también facilitador) y el presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA) del momento, José Miguel Insulza, quien en su momento dijo que serían garantes del proceso. Pero mientras los flash de las cámaras captaban la puesta en escena de algo supuestamente milagroso (la paz entre pandillas) las puertas de los penales se abrían sin controles para permitir beneficios ilegales a líderes de pandillas y actividades perniciosas al resto de la tropa pandilleril. Hubo política de laxitud en los controles de los penales, como parte del pacto y ello degeneró en mayor perversión y según entendidos y expertos, en la recomposición y fortalecimiento de los grupos criminales. Según el Fiscal General Douglas Meléndez, las investigaciones de la FGR indican que “funcionarios y empleados públicos se valieron de sus cargos para cometer delitos”, que el proceso fortaleció la expansión de las pandillas dentro de los territorios y se usó dinero del Estado para la tregua. Entre los beneficios que dieron a las pandillas se encuentran la prostitución, la introducción de objetos prohibidos, la instalación de televisión con cable, ingreso de videojuegos, play station, calentadores de agua, etc. Además, hacían fiestas y en una de ellas ingresó la Sonora Dinamita, bailarinas exóticas semidesnudas y en otra ocasión ingresaron 1,605 cajas de Pollo Campero, lo que se volvió cuasi una orgía colectiva, al mejor estilo de los jeques del medio oriente o capos de la droga.
La tal “tregua” dio inicio en el año 2012 en la administración del expresidente Mauricio Funes; según estadísticas de las autoridades competentes como el Instituto de medicina Legal de la Corte Suprema de Justicia y la Sección de Estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC), redujo de manera significativa los homicidios pero disparó el número de los desaparecidos. Dejando más en entredicho la tal “tregua”.
El rostro más visible de esa “tregua” fue Raúl Mijango, quien nació en Santa Cruz Michapa, departamento de Cuscatlán, en 1958, de padre obrero y madre campesina, ex guerrillero, ex militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que en su momento lideró Joaquín Villalobos y que traicionó al FMLN y al pueblo al firmar, con la derecha, el pacto de San Andrés en tiempos del expresidente Armando Calderón Sol, con el cuál se impuso el Impuesto al Valor Agregado IVA del 13% a todos los salvadoreños. Los siete diputados leales a Villalobos y al ERP dejaron el partido de izquierda y en un acto de verdadera traición pusieron sus votos a disposición de la derecha. El monto de venderse al mejor postor, una práctica aún vigente. De ese grupo de tránsfugas y traición proviene Mijango.
En el momento de mayor auge de dicho “proceso de pacificación entre pandillas” participaron en eventos relacionados con la misma (misas, entrega simbólica de armas, entrevistas, toma de fotos, “arrepentimientos” colectivos, etc.) personalidades eclesiales como el obispo castrense Flavio Colindres
Luego, participó activamente en la conformación del Partido Demócrata (PD), conformado por los diputados de Villalobos y cuadros afines al ex ERP, pero tuvo una corta y vergonzosa vida, no sobrevivió más allá de la primera elección. La cantidad de votos fue tan mínima que sus artífices prefieren
olvidar el intento. Mijango estuvo en ese esfuerzo fallido. Y como casi todo, desapareció de la escena política por un tiempo. Tuvo esporádicas apariciones públicas presentando unos libros de su autoría relatando su versión del conflicto armado y también se le vio no tan digno por las páginas de prensa de la crónica roja cuando fue capturado por negociar con tambos de gas robados. Entre los libros publicados con su nombre están: “1994: La nueva izquierda; 2005: Maldita pobreza; 2007: Mi guerra; 2009: Con el santo de espaldas; 2012 y La lucha armada: historial de un puño”. Entre otras. En su perfil público en las redes sociales dice de Mijango lo siguiente: “El 29 de junio de 2011, fue objeto de un secuestro, se le encontró en un cafetal entre los municipios de Cojutepeque y San Rafael Cedros, afirma que el secuestro fue realizado por las pandillas, y que este suceso le motivó a buscar una manera de resolver este problema; con la ayuda de David Munguía Payes y Fabio Colindres quienes fueron parte del proceso de tregua con las pandillas llevado a cabo en El Salvador, dicho proceso ha tenido fuertes críticas por parte de ciertos sectores civiles y del espectro político del país, al tiempo que ha sido objeto de estudio por organismos internacionales como la OEA y obtuvo el visto bueno de otros sectores de la sociedad civil salvadoreña, debido a su evidente éxito a la hora de disminuir la cantidad de asesinatos diarios”. Cuando Mijango apareció a la par del Obispo Castrense Fabio Colindres anunciando y mostrándose parte de los negociadores del “proceso de negociación entre pandillas”, al ver su foto comulgando con devoción en una misa al interior de los penales, Raúl Mijango parecía un hombre redimido de todas sus malas batallas. Pero la vida no le dio tregua. Y como todo lo que comienza mal, termina mal, así está ahora Mijango tras las rejas, sin el beneficio que otorga el Código Procesal Penal de otorgarle al imputado medida cautelar (en su casa) mientras dura el proceso. Antes de la captura Mijango anunció la creación de un partido político Movimiento Revolucionario del Pueblo, al que en muchos espacios públicos y privados dijeron sería: “el partido de las maras”. Al consultarle sobre esas opiniones dijo sin escrúpulos: “Si hay personas que están dispuestas a abandonar la violencia y contribuir en otra dirección a resolver los problemas del país, pues este es un movimiento de salvadoreños y mientras no tengan un problema con la ley o la justicia la idea es que todos cooperemos con la solución de los problemas que el país tiene. Si se acercaran líderes de pandillas y están
dispuestos a abandonar la violencia e iniciar un proceso que permita la recuperación del país, ¿por qué no?” Pero ahora ahí está Mijango, sin tregua, esperando el avance del juicio en su contra, dispuesto a hablar y lo está haciendo. Lo que diga y lo que oculte es parte del reality show en que se ha convertido su vida. El Juzgado Antimafia de Instrucción de San Salvador que conoció su caso le envió a prisión provisional junto a otras 12 personas a las que la Fiscalía General acusa de haber participado en la tregua entre pandillas, pactada en 2012. Cuatro mujeres que son procesadas por este caso recibieron libertad por “razones humanitarias”. El juez ha dado un plazo de seis meses para que continúen con las investigaciones.
Palabras de Raúl Mijango en los juzgados. “Por supuesto que cada cosa que hicimos era del conocimiento de quienes tienen o tenían en ese momento la responsabilidad de administrar el Estado”. “Yo impulsé una hipótesis, para buscar salidas diferentes y no tradicionales a un problema grave de país. Contamos con las facilidades que el mismo Presidente de la República de ese momento (Mauricio Funes) ha aceptado que dio en el proceso, esas facilidades estaban relacionadas con permitir que los que estábamos de alguna manera al frente, propiciando el entendimiento entre las diferentes pandillas, tuviésemos las condiciones para poder hacer nuestro trabajo. Y un facilitador, lo que necesita es de condiciones para hacer un trabajo que, al menos, le permita hablar, porque si no, está jodido”. “Todas esas condiciones que pedimos fueron necesarias para que el proceso lograra los frutos que todos esperábamos y que, además, el pueblo salvadoreño esperaba, y era que este problema de la violencia se redujera”. “Que nadie me venga a mí con el cuento, para desacreditar lo que hicimos, que en ese momento los muertos, lo que se hacía era ocultarlos, no es cierto!. Acepten que teníamos razón, acepten de que a través de mecanismos civilizados este problema se resuelve y no se necesita ni más guerra, ni se necesitan miles de millones de dólares. Un país pobre como el nuestro no puede darse esos lujos. Aquí hay que resolver las cosas con base en lo que tenemos; sino, vamos a seguir siendo los permanentes pordioseros que andan pidiendo pisto por todos lados para resolver sus problemas”. Raúl Mijango.
Entorno
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
E L
a reforma modifica más de treinta artículos de la referida ley- reconoce a los medios comunitarios y establece un mecanismo de concurso público
Frase para meditar
3
Camino despejado para la democratización de los medios
EDITORIAL n una jornada histórica, la Asamblea Legislativa aprobó, por unanimidad, la propuesta de reformas a la Ley de Telecomunicaciones elaborada por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) en diálogo con los principales actores mediáticos del país.
Más que periodismo
distinto a la subasta para la asignación de concesiones sin fines de lucro, resolviendo así una demanda histórica de las radios comunitarias y de las organizaciones populares.
L A
a reforma también elimina la prórroga automática de las concesiones y establece un procedimiento para su renovación. demás, la reforma incorpora aspectos referidos a las nuevas tecnologías del ámbito info-
comunicacional y redefine algunas facultades de la SIGET relacionadas con la liberación de frecuencias, reorganización del espectro, traspasos de derechos de explotación de frecuencias, entre otros.
esquema corporativo, concentrado y antidemocrático, la reforma moderniza, actualiza y le introduce los primeros visos democráticos a una ley caduca y excluyente que los poderes mediáticos se resistían a cambiar.
sta reforma constituye un primer paso relevante en el proceso de democratización de las comunicaciones a través de un marco jurídico y políticas públicas que permitan la construcción de un modelo de medios más diverso, plural y democrático que sustituya al actual
a reforma aún no cambia la estructura mediática actual, pero abre el camino para construir un modelo más diverso y plural, y eso es un avance histórico.
E
L
Asamblea Legislativa reconoce legalmente a los medios comunitarios
T
ras 22 años de lucha de las radios comunitarias, finalmente el Estado salvadoreño dio el paso para reconocerlas a través de la legislación y saldar una histórica deuda.
Una de las principales reformas aprobadas fue el reconocimiento de los diversos sectores de la comunicación y, por ende, mecanismos diferenciados para acceder al espectro radioeléctrico, que por casi dos décadas había sido la subasta pública; se establecen tres formas para el uso del espectro. La asignación directa para los estatales o públicos y el concurso para los medios comunitarios, entre otros sin “ánimo de lucro”. Para los medios comerciales será un informe técnico de la Gerencia de Telecomunicaciones el que “definirá la modalidad de adjudicación de frecuencias”; podría ir a subasta cuando haya ánimo de lucro u optar por el concurso si hubiere un beneficio social, según el artículo 77- A. El decreto también establece que las concesiones no podrán renovarse de manera automática, tal como lo determinó la Sala de lo Constitucional en la Sentencia.
Satisfacción por aprobación de reformas a la Ley de Telecomunicaciones Miguel A. Saavedra Las reformas propuestas por la SIGET fueron elaboradas por consenso entre distintos sectores y contemplan el reconocimiento de los medios públicos y medios comunitarios. Ley de Telecomunicaciones propuestas por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), las cuales abren las puertas a la democratización en la asignación de frecuencias radioeléctricas.
S
atisfacción han expresado distintos sectores tras la aprobación, en la Asamblea Legislativa de la reforma a la
Esta aprobación es una muestra de que, pese a las diferencias que pueden existir, cuando hay voluntad los procesos democráticos no se detienen y se pueden lograr consensos en función del interés nacional.
La elaboración de las reformas contó con la participación de distintos sectores, incluyendo las gremiales de medios de comunicación y organizaciones en favor de los medios comunitarios, cuyo consenso se tradujo en una iniciativa presentada al Congreso el pasado 30 de marzo por la titular de la SIGET, Blanca Coto. Éstas incluyen el reconocimiento de los medios comunitarios, medios públicos, así como los medios comerciales privados.
Además, contempla el establecimiento de mecanismos de asignación de frecuencias alternos a la subasta, eliminando además el criterio de renovación directa de las concesiones. Tras esta aprobación, el Presidente Salvador Sánchez Cerén se dispone a sancionar las reformas para que estas puedan entrar en vigencia luego de publicarse en el Diario Oficial.
4
Entorno
Más que periodismo
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
ARENA A FAVOR DE LA VIOLENCIA COMÚN Y ORGANIZADA
CULTURA
Comandante Feliciano
E
Uno de los mejores hijos del FMLN
l comandante Feliciano fue uno de los mejores hijos del Frente Farabundo Martí para la Liberación (FMLN), afirmó el ministro de Agricultura Orestes Ortez, quien fue amigo y compañero de batallas del destacado luchador cubanosalvadoreño. En una entrevista con Prensa Latina, Ortez, Damián Alegría y Rafael Benavides, conocido como el Comandante Ramón Suárez, todos exguerrilleros del FMLN, evocaron su cercanía a Feliciano a propósito del aniversario 35 de su muerte en un combate desigual contra las entonces tropas represivas de esta nación. Cada uno recordó las distintas circunstancias en que conocieron a Tomás Roberto García Vargas, el comandante Feliciano -hijo de la salvadoreña Ada Vargas y del coronel retirado del Ministerio del Interior de Cuba Roberto García. “Yo conocí a Feliciano en los albores de la formación de la organización armada del Partido Comunista de El Salvador que se llamaba Fuerzas Armadas de Liberación (FAL)” y que más tarde pasó a formar parte del FMLN, donde se aglutinaron otras cuatro organizaciones más, comentó Ramón Suárez. Él estudiaba Economía en la Universidad de El Salvador, pero ya había egresado de la Escuela Nacional de Agricultura. Se destacaba en todo, llegó a ser campeón centroamericano de esgrima, además de ser un buen jugador de ajedrez, resaltó. “Sus inquietudes lo llevaron a acercarse al Movimiento Revolucionario organizado en la universidad y fue parte de las primeras unidades de autodefensa de las FAL en la zona urbana”, rememoró. Todos recuerdan que era brillante, un muchacho inteligente, carismático, muy apreciado por sus amigos y compañeros, además de ser un líder, lo cual le valió llegar a ser un dirigente de nuestras fuerzas.
comandante Feliciano En ese contexto la represión era muy fuerte en las ciudades y los centros urbanos se habían convertido prácticamente en cementerios de los revolucionarios, aseguró Suárez. “Nosotros sabíamos que Feliciano era uno de los cuadros más conocidos por su trayectoria, y la dirección de nuestro partido y la Comandancia General del FMLN tomaron la decisión de enviarlo al frente de Guazapa para que se hiciera cargo de la conducción militar”, señaló.
Damián Alegría describió que “en ese tiempo el gobierno no tenía prisioneros de guerra, simplemente a cada guerrillero que capturaban lo mataban o lo metían en la medialuna, que era el sótano de la policía donde estaban los presos políticos en condiciones terribles, bajo torturas”. En tanto, Ortez detalló que el mando superior les explicó en aquel momento que Feliciano estaba ubicado por la inteligencia militar del Ejército y era necesario sacarlo de la ciudad. “Ya para ese entonces él era el comandante de toda la región metropolitana e iba a subir al cerro Guazapa para hacerse cargo de la dirección de la fuerza en ese territorio”, puntualizó.
DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V
Director: Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com
El ministro, también destacado dirigente guerrillero, recordó que dos días antes de ir para Guazapa, uno de los principales bastiones del FMLN, “se va a mi casa donde conversamos sobre cómo deberíamos continuar los lineamientos, los vínculos con el frente rural, entre otros temas de la lucha”. “Me dijo que quería ir a despedirse de su mamá, y yo casi le supliqué que no fuera (...), pero el caso es que se fue entre seis y seis media de la tarde del 30 de abril y de ahí continuaría a Guazapa”, añadió. En opinión de Damián, Feliciano pasó por ese dilema de ir o no ir a su casa porque aunque le habían dicho que no fuera “irse al frente de batalla siempre significaba la posibilidad de que ibas a morir y a lo mejor pasó por su cabeza la idea de que si moría, no iba a volver a ver a su madre”. Tomó la decisión equivocada de ir a visitar a su madre y en cuanto llegó a su casa en el municipio de Mejicanos, departamento de San Salvador, el enemigo montó un operativo descomunal de unos 100 militares. La diferencia de fuego era muy grande, destrozaron la casa y murió combatiendo. También la mamá y el hermano Raúl Antonio murieron, aseveraron. Su cadáver nunca se recuperó y se cuenta que “lo llevaron por las principales brigadas del ejército para decir: hemos logrado dar uno de los golpes más grandes a la guerrilla”, recalcó Ortez. El titular recordó que los militares que lo cercaron se enfurecieron porque Feliciano no solo les causó bajas, sino que nunca se rindió. Muchos lo recuerdan como lo recordamos nosotros: juguetón, estudioso, inteligente, pero sobre todo Feliciano reunía las cualidades propias de un auténtico líder, no solo de un jefe militar, aguerrido, sino un auténtico líder político y social, expresó Ortez. (PL. Odalys Troya)
Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)
U
Mauricio Mejía
na de las estrategias que la derecha en la oposición practica en contra de gobiernos latinoamericanos legítimamente electos, es el boicot o sabotaje a las medidas que se orientan a financiar el normal funcionamiento del Estado; en El Salvador, ARENA ha dado suficientes muestras de que inventará cualquier excusa para oponerse a las iniciativas que el ejecutivo envíe al legislativo para hacer llegar recursos financieros al gobierno. Desde hace varios meses, ARENA logró que los 4 magistrados de la Sala de lo Constitucional, congelaran una emisión de 900 millones de dólares, dañando sensiblemente la capacidad de gestión del gobierno para impulsar varios programas entre ellos, un apoyo directo a los planes de seguridad. Ahora, nuevamente esa estrategia de boicot adoptada por ARENA se expresa y se evidencia en la oposición de la fracción legislativa arenera para autorizar la titularización de 152 millones en bonos que se destinarían para fortalecer la Policía Nacional Civil, la Fuerza Armada, la Fiscalía General y los Centros Penales. La colocación de los bonos es necesaria para garantizar el financiamiento sostenible de las medidas extraordinarias de combate de todo tipo de delincuencia, que están en ejecución con resultados positivos, que de mantenerse, auguran el arribo a una situación de seguridad y convivencia ciudadana que le llevarían tranquilidad a toda la sociedad salvadoreña. La posición negativa de ARENA es totalmente insostenible e injustificable, en tanto en la sesión de la Asamblea Legislativa del uno de abril apoyaron sin reservas el conjunto de medidas extraordinarias para el combate de la delincuencia, conocedores de que en su momento se necesitarían fondos para ejecutar dichas medidas. Entonces: ¿por qué, ahora un mes después, ARENA niega los recursos a la Policía Nacional Civil, Fuerza Armada, Fiscalía General y Centros Penales? La respuesta sólo se puede hallar en dos razones: una, que ARENA, desde una posición electorera y antipatriótica, cree que el éxito en la erradicación de la delincuencia, le afecta en su interés por recuperar el gobierno, y dos, que el pacto entre las pandillas y los areneros Ernesto Muyshondt y Salvador Ruano, alcalde de Ilopango, que presenciamos en un video, influye en ARENA, para que niegue los fondos que el combate de la delincuencia demanda, posición que favorece el auge de la violencia común y organizada, conducta que debe ser rechazada por el pueblo salvadoreño.
Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 7982-7354 EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
Más que periodismo
5
6
Más que periodismo
Opinión
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
LA CONTRAPARTE NEOLIBERAL CONTINÚA DESESTABILIZANDO Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño
C
ada vez mejor debería quedar más claro la férrea lucha entre los intereses progresistas y el neoliberalismo, no estamos hablando de socialismo, pues nuestros ejercicios con la izquierda en el país no dan para más, por eso de alguna manera se han ganado las dos pasadas elecciones, pues la población es en mucho de corte conservador y se inserta en un proceso transformador con poca conciencia emancipatoria a partir del discurso neoliberal todavía imperante en mucho del espacio público y privado. Según los organismos financieros internacionales El Salvador debe continuar con el neoliberalismo remozado para que las disputas partidarias estériles sean superadas es decir después de cada elección la maquinaria burguesa trabaja en que se le de a la izquierda el ejecutivo o el legislativo según el proceso señale, para supuestamente balancear el poder, y que finalmente si se suman los votos legislativos de ARENA y el FMLN, simplemente el resto de partidos no tendrían razón de ser. La expresión de que “el violin se sostiene con la izquierda, pero se toca con la derecha”, da pauta a pensar hasta donde se puede avanzar en una disputa histórica que no logra definirse con mayor entrega hacia la causa de la gente, que cada día mantiene mayores expectativas si un interés neoliberal, progresista u otro le dará salida a su situación individual, dado que el neoliberalismo hizo bien su tarea internalizar el egoísmo, el individualismo, la falta de solidaridad, de modo que las necesidades individuales que exacerba el neoliberalismo se confrontan a diario con el interés progresista, debilitado por no sostener acciones coherentes con el discurso. El trabajo de la contraparte neoliberal sigue haciendo lo propio, quitando la esperanza, el optimismo, la voluntad
CULTURA
férrea de luchar por mejores condiciones de vida de forma organizada y en carácter colectivo, a modo de seguir atrofiando la lucha emancipatoria del pueblo algo se mejoró en la movilización del Día Internacional de la Clase Trabajadora, donde hubo unidad entre los propósitos gubernamentales y laborales, ojalá sea retomada esa visión y encauzada hacia el destino y metas que todas las personas progresistas queremos. De lo que se trata el mensaje del Profesor Sánchez Cerén, fue de tener claramente la acción de enfrentamiento con las políticas neoliberales y una reorganización fuerte de los movimientos populares para defender tanto la continuidad de la línea progresista como también de los proyectos que se están disputando con la derecha neoliberal como son el incremento al salario mínimo, la reforma al sistema de pensiones, la ley de aguas, la ley de democratización del espacio radio eléctrico, la protección y seguridad ciudadana, el pacto fiscal y otros. Puesto que claramente se reconoce que hay por parte de los intereses neoliberales acciones de desestabilización, que su estrategia es desacreditar, hacer que lo poco construido no sirve y desalentar los propósitos progresistas llevados hasta ahora de forma de volver al poder para sumir en mayor empobrecimiento a la mayorías populares. Los cambios en la cúpula de la ANEP, están denotando que se va arreciar más los intereses neoliberales, y su nuevo Presidente ya está sembrando su huella de clara confrontación con los intereses progresistas que asoman en la propuesta gubernamental del salario mínimo y de las pensiones. Ojalá los personeros del Gobierno sepan claramente de lo que se trata la lucha por la hegemonía de los intereses populares. Hay disputas férreas que piensan trasladarse a canchas nacionales e internacionales, que puedan parar o hacer avanzar uno u otro interés ahogar la
estrategia gubernamental y que no logre los créditos que le permitan la expectativa de consolidar un tercer período para la izquierda partidaria. La campaña neoliberal es total con los medios de comunicación dominantes en su favor, quienes se encargan de que aquel elemento favorable que está acumulándose por la izquierda, vaya debilitándose y perdiéndose poder electoral. Todo el esquema es de hacer ver a los funcionarios públicos mediocres e incompetentes pretendiendo hacer ver a la población, que Salvador, no cumple y la visión hacia un El Salvador productivo, se desarticula con la variable de acusarlo de ser un gobierno corrupto montando un ENADE en esa dirección, así como acumular condiciones en pro de un oleaje neoliberal retomando los cambios en el gobierno argentino, la desestabilización del gobierno venezolano y los problemas en el Brasil sin tomar en cuenta que del otro lado se lucha férreamente por mantener los intereses progresistas, el Presidente de la República nos dio ese mensaje en el Uno de Mayo. Nos alienta a apoyarle claramente, a tener un fuerte respaldo popular en materias específicas como el salario mínimo y las pensiones, las cosas irán de nuevo siendo más difíciles para las clases populares y el cambio.
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
Entrevista
Más que periodismo
7
“El Salvador hacia la adaptación al cambio climático”
Entrevista con el ministro de obras públicas Gerson Martínez
E
José P. Guerrero de protección a los hábitats naturales combinadas con acciones de promoción de la cultura de resiliencia. “El país necesita avanzar hacia un pacto por la vida y para reconciliar la infraestructura gris con la naturaleza, con la recuperación de cuencas, bosques y paisajes”, dice.
n tiempo récord El Salvador revirtió su condición de ser el país del mundo más vulnerable a los efectos del cambio climático y así pasar a la décima posición, según dieron a conocer organizaciones civiles ambientalistas y la Universidad de las Naciones Unidas en su reporte anual Índice Mundial del Riesgo.
Además las medidas de prevención y mitigación dinamizan la economía del país. “En el último año, 2014-2015, hicimos un total de 448 obras, más de una obra por día con una inversión consolidada de 363 millones entre carreteras, caminos rurales, obras de protección, puentes, mantenimientos, construcción de viviendas, mejoramiento de asentamientos precarios urbanos”, informa.
El resultado se debe a las políticas de Estado en materia de resiliencia, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos ante los fenómenos naturales adversos, que encabeza el gobierno a través de mecanismos interinstitucionales y comunitarios, explica en entrevista con El Independiente, Gerson Martínez, Ministro de Obras Públicas. “Es un esfuerzo representativo de las fuerzas más responsables del país”, al referirse a los ministerios de medio ambiente, obras públicas y dirección de protección civil. Dijo “el elemento fundamental de la prevención de desastres, cuando enfrentamos el impacto de un fenómeno natural adverso, son los trabajadores y su maquinaria del MOP.” Asimismo, detalla que el cambio de paradigma en torno a los riesgos y amenazas de los fenómenos naturales provocados por el cambio climático se debe a la movilización de la población. “Sin la movilización de la población nosotros no trabajamos. El MOP es una gestión participativa, es gestión comunitaria. Somos un gran emprendimiento público y comunitario, del gobierno central y el gobierno municipal”, acota. De un total de 954 cárcavas que el MOP identificó en el 2009 se han eliminado al momento 678 y se pretende llegar
Gerson Martínez en los siguientes ocho meses a ser eliminadas más de 715, reduciendo con ello las amenazas a la vida, viviendas, infraestructura y centros productivos. En el área metropolitana, explicó Martínez, “el MOP trabaja en 31 cárcavas que como las del resto del país responden a una herencia de políticas de los gobiernos de Arena, socialmente irresponsables y que se guiaron por la lógica del mercantilismo afectando al medio ambiente por la sed de riqueza concentrada en pocas manos.” Durante el 2015, los componentes del Índice de Riesgo fueron modificados positivamente en El Salvador. La exposición al riesgo fue menor, la susceptibilidad del riesgo se redujo y la capacidad de respuesta fue inmediata, lo que posibilitó en conjunto la progresiva adaptación al cambio climático.
El Ministro indicó que todo ello se da por las medidas de ingeniería en la estructura productiva que consiste en armonizarla con la naturaleza y garantizar una política de seguridad ambiental en el país. “Lo que nosotros hicimos al llegar fue invertir la lógica. El MOP de El Salvador es el primero de obras públicas del continente que creó en su seno una división técnica especializada de adaptación al cambio climático y gestión estratégica del riesgo que es gestión preventiva del riesgo”, destaca. Después de las tormentas como Ida, Agatha, y 12E, el MOP ha reconstruido un total de 87 puentes y construido 18 reservorios con el fin de proteger a las poblaciones alrededor del volcán Chaparrastique. Todas esas obras impulsan mecanismos
Con ello se generaron 7, 592 empleos directos y 30,368 empleos indirectos. “Somos un vivero de microempresas, hemos constituido 770 nuevos microempresarios y estamos avanzando”. Entre los proyectos del MOP destacan convertir al Golfo de Fonseca en región de desarrollo con modernos muelles pesqueros y turísticos para potenciar el desarrollo de las comunidades. También se construirá la autopista de cuatro carriles del aeropuerto internacional hasta Zacatecoluca y de allí hasta el Río Lempa, además hacer otros dos carriles paralelos en la ruta desde la Unión hasta Santa Rosa de Lima y de allí hasta la frontera del Amatillo, el bypass del Puerto de la Libertad, puentes binacionales y la red integral de pequeños caminos rurales basado en que cada unidad productiva merece un camino digno.
8
Más allá de la frontera
Más que periodismo
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
El oro blanco de América Latina que seduce al mundo Laura Bécquer Paseiro El 85% de las reservas mundiales de litio, metal indispensable para el funcionamiento de las nuevas tecnologías de la información se encuentran en nuestra región
E
s indispensable para el funcionamiento de las baterías de teléfonos celulares, laptops, relojes, herramientas, incluso carros eléctricos e híbridos. Su “redescubrimiento” ha fomentado una fiebre de nue vo tipo en el mundo debido a la alta demanda por parte de las empresas tecnológicas a lo largo del planeta. Se trata del litio, el metal más liviano, cuyas principales reservas se encuentran en América Latina (85 %). El denominado “oro blanco del siglo XXI” es extraído de dos tipos de fuentes principales: minerales como el espodumeno, que requiere previamente un trabajo de minería (trituración, molienda, lixiviación); y de las costras de sal de los salares donde yace la salmuera, cuya extracción implica menores costos de producción. Un artículo de Sptunik rememora que “el litio como recurso estratégico empezó a usarse en la fabricación
países sudamericanos que concentran la producción regional: Argentina, Bolivia y Chile (conocido también como el “ABC” del litio). Es por esa razón que esta zona geográfica fue descrita por la revista estadounidense Forbes como la “Arabia Saudita del litio”.
de la bomba de hidrógeno o termonuclear, pero luego empezó a ser utilizado en la industria automotriz para el desarrollo de baterías eléctricas”. En los años 90 se usó para las baterías ion-litio en la industria electrónica (telefonía celular, reproductores de audio, computadoras), y más adelante, en el desarrollo de los futuros vehículos eléctricos, agrega. La publicación especializada británica The Economist estimó que el precio de importación del litio hacia China (principal mercado de las materias primas latinoamericanas) se duplicó a finales del 2015 al punto de alcanzar los 13 000 dólares la tonelada. A su vez, el grupo inversionista Goldman Sachs lo describió como “la nueva gasolina”. Un informe de la consultora Allied Market Research, citado por RT, prevé que el mercado de baterías de litio genere ingresos por un total de 46 000 millones de dólares hacia el año 2022.
Bolivia posee fábricas para la industrialización del litio Foto: ABI
La atención se enfocó en el metal luego del anuncio hecho por el empresario Elon Musk quien dijo que necesitaría “absorber toda la producción de litio del mundo” en su deseo de fabricar 500 000 autos eléctricos Tesla al año. EL “ABC” DEL LITIO Esta euforia por el metal es apreciada como la luz al final del túnel del desalentador panorama económico regional debido, en gran medida, a la guerra de precios del petróleo en el mercado mundial. El llamado “Triángulo del litio” comprende los tres
Bolivia alberga en el Salar de Uyuni el mayor yacimiento del mineral. El mismo es un lago de agua de mar que se secó a lo largo de millones de años. Está ubicado en el departamento de Potosí, al Sur de la nación a 3 680 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de alrededor de 10 000 kilómetros cuadrados. Dicha planicie está conformada por aproximadamente 11 capas de sal, cuyo espesor varía entre los dos y diez metros. El salar se extiende como una enorme plataforma plana y blanca que asemeja un espejo. Chile, por su parte, es dueño de la segunda reserva del mundo en el salar de Atacama y es,
junto con Australia, el principal productor internacional, según investigaciones del Servicio Geológico de los Estados Uni dos. Argentina posee un litio más puro en sus yacimientos del noroeste del país. El depósito principal en funcionamiento es el salar del Hombre Muerto ubicado en la provincia de Catamarca. En esta nación el metal estuvo privatizado hasta el 2012 cuando bajo la presidencia de Cristina Fernández se declaró como un “recurso natural estratégico”. Uno de los desafíos que enfrentan estos países es que al no contar con la tecnología adecuada para procesar el litio hacen alianzas con empresas extranjeras y muchas veces deben velar por los intereses na cionales. El pasado de saqueo de recursos naturales a la que fue sometida América Latina frena muchas veces la seducción del oro blanco.
Entorno
PENSION VITALICIA OBJETIVO CENTRAL DE LA REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES
E
Mauricio Mejía
l actual sistema privado de pensiones defendido de forma acérrima por la ANEP y ARENA, organismos a los que pertenecen los dueños de las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP, se caracteriza por su visión individualista, de ahorro, por medio de la cual, los que siempre ganan son precisamente los dueños de las AFP, mientras que los pensionados al retirarse, tienen una pensión calculada sobre la base de lo que han ahorrado y dura hasta donde alcanza dicho ahorro, que por cierto, no es todo lo que le descontaron al trabajador, pues una parte fue retenida en concepto de comisión que las AFP cobran por administrar los fondos que reciben. Bajo esa modalidad privada, llegará un momento en que miles de trabajadores que se retiren y consuman su ahorro, quedarán en la indigencia, con la dificultad que por la edad, será muy difícil que obtengan un nuevo trabajo, de tal manera que una decisión obligada para el cotizante será el nunca retirarse y contribuir hasta morir, con el enriquecimiento de los dueños de las AFP.
En cambio, la reforma al sistema privado de pensiones propuesta por el gobierno plantea un sistema mixto, solidario, que promueve una pensión vitalicia; para ello, los fondos de los cotizantes serán manejados por dos instancias; así, las cotizaciones de aquellos que ganen hasta dos salarios mínimos serán administradas por una institución del Estado, que no mezclará las cotizaciones con otras cuentas del sector público ya que servirán únicamente para el pago de pensiones, no existe ninguna confiscación o apropiación como dicen los dueños de
las AFP, el cotizante conservará una cuenta individual y siempre sabrá cuanto tiene ahorrado. Las AFP administrarán el excedente de las cotizaciones de quienes ganen más de dos salarios mínimos; esta modalidad no les gusta a los dueños de las AFP, en tanto se reducen sus utilidades y además, el gobierno considera justo que se rebaje la comisión por administración, lo cual beneficia directamente al cotizante porque esa reducción se suma a su cuenta de ahorro. El sistema mixto está diseñado para que el Estado ya no tenga que prestar para pagar pensiones como actualmente sucede y propone una pensión vitalicia a cada trabajador que se retire, es decir que su pensión se mantenga vigente hasta el día en que fallece, con beneficios para legítimos herederos y no esté supeditada a lo que ahorró durante su vida laboral. La reforma tal como la ha presentado el Presidente Sánchez Cerén no representa ningún riesgo para el trabajador, al contrario, pretende garantizarle una pensión vitalicia que los dueños de las AFP nunca han considerado, por ser contraria a su visión lucrativa.
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
Más que periodismo
9
Entorno 10 Más que periodismo Un día de semana en San Salvador y la locura citadina
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
Salvador Augusto López
am, en la mediodía de 12:00 m a 1:30 pm y por la tarde/noche de 4:00 a 7:30 pm (prácticamente es casi todo el día), es insoportable manejar, el congestionamiento vehicular es desbordante, la locura citadina se expresa como un monstruo donde las máquinas atacan a los seres humanos, aunque se viaje en ellas. Por más que se busquen rutas alternas las calles están desbordadas, en el mejor de los casos solo queda esperar poder avanzar, y el problema se agrava cuando hay choques vehiculares, se ha quedado un carro, hay trabajos en las calzadas por entes del gobierno, es decir, la locura es a flor de piel.
A
manece nuevamente y es uno de los cinco días de la semana en San Salvador, el limen natural lentamente se va porque el horizonte lo predica, la oscuridad se ha marchado, e inicia un nuevo día. En muchas casas, y cerca de ellas, varios sonidos se escuchan, puede ser el canto de un gallo, la alarma del despertador o celular, puede ser el sonido de las campanas de la iglesia o el motor de los vehículos que ya empiezan a circular en las calles. El mito social inicia su culto, lo natural se esconde y se cubre con lo cosmético, es de ir a bañarse porque a pocas personas se les ocurriría ir a sus actividades diarias (trabajo, estudio u otras responsabilidades) tal y como se despiertan y levantan, es decir, el ser humano en este punto es negación de sí mismo (lo que se es) y afirmación para los otros (lo que no se es), una vez listos y arreglados comienza la travesía del enfrentamiento del stress y desde acá se bifurca el día en dos caminos: primero, los que viajan en autobús, segundo, los que viajan en vehículo particular. Los que viajan en autobús se enfrentan a una serie de inconvenientes uno tras otro, primero, llegar a las paradas y empezar a mirar que se acerque el vehículo en el cual viajarán, eso implica al mismo momento estar pendiente de la multitud de la que está rodeada, una vez llega el medio de transporte, -las personassuben e ingresa el más fuerte, el abusivo y más rápido (ya que el remolino de personas es enorme), algunas se van en la puerta y otros casi colgados. Estando en el interior del bus el hacinamiento es colosal, por ser el viaje de la mañana (6:00 am a 8:30am) las personas van recién bañadas, con el perfume o loción que puedan, el mal olor no es grato, y
De muchos es verificado que a veces son 40 minutos o más de 1 hora para desplazarse de un punto de la capital a otro, y en muchos casos esa misma cantidad de tiempo es la que llevaría trasladarse a otro departamento. quizás se pueda tolerar, los empujones son parte del viaje, entre tantas personas hay riesgo de un codazo, empujón, asalto o alguna inmoralidad. El conductor no ve personas en las paradas, sino coras, coras (25 centavos de dólar) caminando y listas por subir y llegar a la cajita de madera, mientras dice, ¡Sigan caminando! ¡Atrás hay espacio! ¡La salida es atrás! ¡No voy a parar en cualquier lado, solo en las paradas autorizadas!, pero, muchos suben personas en cualquier lugar. En la mediodía (12:00 m a 1:30 pm) no es mucha la diferencia, el caos es muy similar. Por la tarde/noche de 4:00 pm a 7:00 pm es casi la misma historia, pero, con el agravante que el jabón, el champú y la loción ya se evaporaron, y nuevamente se vuelve a la condición natural (al que se es). En algunos casos lo terrible es que el bus parece discoteca móvil con una luz interna tan lúgubre y música estridente, pero, también se siente como un horno porque el vapor es intenso, algunas ventanas nos las bajan porque van fijas, y lo irónico es que en época de invierno las ventanas llevan vidrios quebrados, o no llevan, y los asientos van mojados y la gente parada. Llegar a la ruta de destino es volver a respirar y volver a salir de ese inframundo para volver al mundo monstruoso de tantas máquinas – automotores- que se desplazan en las calles, o están detenidas porque las filas de vehículos son extensas que se pierden en el horizonte y acá inicia la realidad de los que viajan y conducen con su vehículo particular. Muchas veces hemos escuchado y visto noticias de otros países aludiendo a las horas pico, por ejemplo el D. F. de México, es muy seguro que no sea el mismo caso de San Salvador, pero, por la mañana de 6:00 a 8:30
La erupción psicológica se expresa cuando el stress ya no es manejable, en algunos casos el que va conduciendo su vehículo tiende a competir con otros de igual situación o con los conductores de buses o microbuses por un par de metros, todo por avanzar, es peligroso cuando comienzan los pitazos, los insultos, después pueden pasar a golpes y en caso extremo la muerte. Muchos de estas erupciones temperamentales se pueden evidenciar a diario, por tanto, es importante comprender que la locura citadina del medio de trasporte enferma, deteriora la salud e impacta en la economía. Entonces ¿el tráfico vehicular es problema psico-socio-ambiental? ¿La población y las autoridades competentes en el área no han visto este fenómeno como una especie gestora de enfermedades? Yendo a lo práctico e inmediato ¿qué hacer? Es posible que apliquen las siguientes recomendaciones: Manejar a la defensiva, sintonizar una emisora radial que esté informando sobre el tráfico vehicular, ponerse cómodo para manejar, trazar algunas posibles rutas alternas, preparar una lista de música para el trayecto, comprender que los otros conductores pueden andar más estresados que uno, etc. Un día de semana en San Salvador y la locura citadina es un realidad que día a día las y los capitalinos y salvadoreños que vienen de otros departamentos se enfrentan. Si la locura continúa es seguro que se llegará a un momento de explosión psico-socio-ambiental, porque no se hace mucho o casi nada por corregir este problema que es de todas y todos los capitalinos. De modo que las personas enfrentan este deterioro en su salud, ya sea que viajen en autobús o que manejen sus vehículos privados.
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS MUESTRAN EFICACIA
E
l uno de abril, por unanimidad, la Asamblea Legislativa aprobó las Medidas extraordinarias para el combate de la delincuencia, las que fueron puestas en ejecución por la Policía Nacional Civil, Fuerza Armada, Fiscalía y el personal en los Centros Penales. En un período de aproximadamente 35 días de aplicación, los reportes de las autoridades de la seguridad pública informan datos que indican la efectividad de tales medidas. En el ámbito nacional, el Director de la PNC, Howard Cotto, reporta en el mes de abril una reducción del promedio diario de homicidios que de 19.5 diarios bajó a 11.5 diarios, tendencia que espera se mantenga hasta llegar a cero homicidios. De acuerdo con el Director Cotto, los resultados son más positivos en los 81 sectores de los 10 municipios declarados prioritarios, ya que registran en enero un total de 188 homicidios, en marzo 158 y en abril un total de 75, cifras que representa una reducción de más de cien personas en comparación a enero y abril. En cuanto a las extorsiones, Mauricio Ramírez Landaverde, Ministro de Seguridad, reporta que la empresa privada refleja una disminución del 59 por ciento de las extorsiones, delito que está bajando sensiblemente por el efectivo control que se ejerce de las extorsiones ordenadas desde los centros penales. Según Landaverde existe la convicción de que: “El sistema penitenciario de El Salvador no va ser más centro de comando y control de la criminalidad en El Salvador” En el ámbito del control territorial, las Fuerzas Especializadas de Reacción se mantienen en permanente actividad desarticulando focos delictivos urbanos y rurales, como los que fueron desarmados en La Unión, Usulután y Quezaltepeque, operaciones en las que han sido incautadas armas de diverso tipo, droga, equipo de comunicación y dinero en efectivo generado por las extorsiones y, por supuesto, capturado delincuentes. Como podemos notar, los resultados en cinco semanas son muy elocuentes y esperanzadores, por lo que es oportuno un llamado al partido ARENA a que abandone su posición antipatriótica de oponerse al financiamiento de las medidas extraordinarias para el combate de la delincuencia, las que al demostrar su eficacia, representan el rumbo correcto para alcanzar la armonía y tranquilidad social que tanto anhela el pueblo salvadoreño.
Entorno
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
Más que periodismo
11
Trabajadores de la industria eléctrica firman contrato colectivo “El Contrato Colectivo ha permitido mejorar las condiciones sociales y económicas de los trabajadores” , René girón Al hablar del Derecho Laboral como un derecho de conquistas, que se inició en Europa con la premisa de hacer valer los derechos de los trabajadores, luchando en contra de las injusticias del capitalismo, que provocaron el despertar en los trabajadores de la necesidad de luchar intensamente, algo que no fue por poco tiempo, pues para lograr que tan solo el trabajador pudiera ser considerado una persona y no un objeto, se llegó a experimentar hasta la muerte. Así se estableció la idea de que el trabajo fuera regulado por un contrato, para ello El Independiente entrevistó a René Girón, Secretario General del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Eléctrica de El Salvador, Actividades Similares y Conexos (STESEC), quienes recientemente lograron la conquista del Contrato Colectivo de Trabajo. contratación colectiva algo que ya se había logrado años atrás, pero a partir del año 2014 comenzamos a recobrar la titularidad de los contratos y se terminó en mayo de 2015 siendo titulares de las tres empresas mayoritarias del sector eléctrico.
A
1. ¿Cuándo inició la lucha por obtener el Contrato Colectivo para los trabajadores de STESEC?
S
TESEC es un sindicato joven sobre todo en obtener la personería jurídica, aunque el sector ha sido parte de una lucha de alrededor de cuatro generaciones que inició en la década del 50 en el sector eléctrico cuando fue constituida la CEL, que comenzó con la planta 5 de Noviembre a partir de entonces dio inicio la lucha de este sindicato, posteriormente por razones de carácter interno en la forma de abanderar la lucha el sindicato nació jurídicamente
a partir del 1 de mayo del año 2012, desde entonces comenzamos la lucha por afiliar a los trabajadores del sector eléctrico que actualmente se denomina Grupo CEL. 2. ¿Cuántos afiliados tiene el sindicato STESEC?
E
l sindicato al cual represento, pertenece al sector industrial, similares y conexos que consiste en poder afiliar a cualquier trabajador que preste servicios vía Outsourcing a las empresas del sector eléctrico, además se dividen en 5 subsidiarias de las cuales tres tienen
gregó que: “comenzamos por adquirir la titularidad que consiste en obtener una representación mayoritaria de los trabajadores afiliados de la empresa de La Geo, ETESAL y la CEL , después de eso dio inicio el procedimiento para tener derecho a negociar el contrato colectivo con la empresa La Geo”.
E
n total el número de afiliados en el grupo CEL son 1,400 de los cuales en el grupo La Geo son 620 y el resto se reparte en las empresas más grandes del sector como: ETESAL que cuenta con 250 afiliados y la CEL que tiene un aproximado de 340. 3. ¿Qué beneficios trae para los trabajadores la aprobación del contrato colectivo?
A
l sindicato le ha permitido mejorar las condiciones sociales y
económicas de los trabajadores, basados en las condiciones económicas reales de las empresas, tomando en cuenta la producción del trabajador para lo cual se ha persuadido al trabajador en sentir que la empresa le pertenece y si no se hace producir no se puede exigir mejores beneficios para el trabajador. 4. ¿Cuáles son las proyecciones a futuro como sindicato?
S
eguir institucionalmente haciendo crecer las empresas y nuestra organización independientemente de quien en su momento nos venga a administrar ya que a lo largo del tiempo de lucha que llevamos nos ha permitido dar seguimiento a las conquistas de los trabadores para mejorar las condiciones económicas y de carácter social.
P
o su parte Cecilia de Reyes, integrante del sindicato agregó que “las mujeres hoy en día vamos a la vanguardia en la lucha por la conquista de mejores condiciones para los trabajadores siempre y cuando tengamos un nivel de conciencia social por lo cual nos estamos sumando a este proyecto donde nos abren las puertas para poder lograrlo, algo que siempre nos había hecho falta en el pasado”, concluyó.
Sonia Umanzor
“Todas las mujeres somos heroínas y guerreras”
M
iles de madres luchadoras, salvadoreñas migrantes, partieron de El Salvador hacia Estados Unidos y otras partes del mundo con los sueños rotos, con el alma en pena, con el olor a sangre, a muerte y persecución en los años del conflicto armado. Sonia Umanzor, enfermera de profesión, fue una de ellas. Ella salió de El Salvador como cualquier otro inmigrante, sin un plan, sin ruta para salvar su vida, en 1981, yendo hacia el norte de América, pues acababa de pasar la masacre del Rio Sumpul y las fuerzas armadas de Honduras aterrorizaban a la población. Tomó un bus cuando ya no podía permanecer en el país, después de abandonar su trabajo y vivienda, pues los Escuadrones de la Muerte la andaban buscando y llegaron a la casa donde alquilaba un cuarto, al no encontrarla, mataron a David, joven de tan solo 16 años, hijo menor de la mujer que había
Anayansi Villalta
sido como su madre. Al llegar a Estados Unidos buscó a la comunidad sufriente, se involucró en su tiempo libre con organizaciones e instituciones humanitarias, con el espíritu de servicio y solidaridad que la ha caracterizado siempre y puso sus conocimientos en función de la población más necesitada. Desde entonces hasta hoy, su lucha por mejorar las condiciones de vida de la gente migrante continúa incesante. En la actualidad Umanzor funge como Ministra Consejera de Asuntos Comunitarios de la Embajada de El Salvador, en Washington D.C. Desde esa trinchera trabaja por los derechos humanos de mujeres, hombres y niñez. “Tengo el privilegio de ser madre, he vivido en carne propia el dolor y
angustia de tantas mujeres a lo largo de la historia. He sido fuerte y en la actualidad junto con mi hija luchamos por la comunidad migrante, por las mujeres invisibles, porque se respete su dignidad y se reconozcan sus derechos, y por la reunificación familiar”, afirmó Umanzor. Agregó: “Todas las mujeres somos heroínas y guerreras… combatimos día a día por alcanzar una vida más justa e igualitaria… a todas esas mujeres extiendo mis felicitaciones en este día de las madres y las invito a no cansarse, debemos continuar en pie de lucha por conquistar reivindicaciones históricas y actuales”. De acuerdo con Sonia Umanzor, El Salvador va cambiando poco a poco bajo el liderazgo del gobierno de izquierda, con el presidente Salvador Sánchez Cerén a la cabeza. “La esperanza es cada
vez más fuerte, tenemos la certeza de que vamos por buen camino…lograremos salir adelante, así como lo hicimos antes. Ahora hay más oportunidades para las mujeres, para esas madres que con sacrificio sacan adelante a sus hijos”, concluyó la Ministra Consejera.
12 Más que periodismo
Estetoscopio
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
El Museo de Las Pilas
S
e hizo personal, porque personalmente me he dado a la tarea de empezar a recuperar nuestra historia como lo fueron las palabras perdidas en El patrimonio de El Salvador y la Montaña; hoy, esas palabras tomaron cuerpo, cuerpos de piedras, cuerpos de maderas, cuerpos de hierros oxidados por su uso y por el cariño del dueño que tuvo un corazón generosísimo para desprenderse de cada cosa antigua, por supuesto que tuve mis engaños y desengaños pero triunfó la bondad del paciente y por supuesto más amigo que paciente para hacer realidad un sueño que siempre he tenido: Un museo personal pero abierto al público nacional y extranjero, no es gran cosa pero por algo debemos empezar, por favor entienda amigo lector que la gracia de esta colección es la generosidad del paciente amigo, que cada cosa regalada lleva implícito un profundo cariño y respeto.
1.
Mortero o molcajete: Es un utensilio de cocina mexicano tipo mortero, que se usa para triturar o martrajar diferentes productos alimenticios, como granos, especias y vegetales, destinados a la preparación de salsas y otros platillos. Para moler los ingredientes se utiliza un cilindro de piedra llamado tejolote. Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el término molcajete procede de las palabras náhuatl: mollicaxtli y temolcaxitl, que significan cajete para la salsa o cajete de piedra para el mole. Sin embargo, el Diccionario de la lengua española afirma que procede del vocablo mulcazitl, que significa escudilla. El término tejolote también procede del náhuatl, concretamente de la palabra texolotl, de tetl, que significa piedra, y xólotl, que significa muñeco. El conocido mortero es elaborado de piedra principalmente volcánica tallada en forma cóncava, en él se machacan y muelen especias, granos y vegetales en poca cantidad.
2.
Dr. Francisco Parada Walsh de hierro, lo que quiere decir que se calienta a partir de brasas. La usaban en el Chile colonial las sirvientas de las personas importantes. Las calentaban en la cocina a leña. El uso, es generalmente difícil al principio, ya que el mango al ser de hierro al igual que todo el resto del objeto se calienta muy fácil y el operador se quemaba las manos, luego se inventaron las mismas solo que con mango de madera, y ahí se resolvió el problema.
3.
Piedra de afilar: La piedra de afilar (antiguamente también piedra de agua; piedra de asentar) es un instrumento empleado en la mejora y mantenimiento de los “filos” de los cuchillos y otros utensilios con filo, como las tijeras, los cinceles y formones. Se suelen comercializar con diferentes tamaños dependiendo de su uso específico, generalmente las portátiles son de forma ovalada.
4.
Piladera y el Mazo: En el hogar típico campesino los habitantes tenían algunas herramientas o instrumentos que les facilitaban un poco la vida. Entre las herramientas más comunes, tenían las piladeras. Estas se construían de un trozo grueso de madera al cual se le hacía un hoyo en el centro. Ahí se ponían granos tales como mazorcas de maíz, aceitunas para hacer jabón, maicillo, arroz, etc. El segundo componente de la piladera es el mazo, el cual es un pedazo de madera sólida, como del madre cacao. Al mazo se le hace la parte de contacto con la piladera en forma ovalada para golpear los granos, para pelarlos o para despegarlos de las mazorcas, bellotas o vainas.
5.
Piedra de Moler: Otra herramienta infaltable Plancha a Brasa: Esta en el hogar era la es la famosa plancha piedra de moler, la Valentina, es decir es cual se utilizaba para moler maíz la María Félix de las para hacer tortillas. También se planchas, es una plancha a brasas utilizaba para moler otros granos
tales como semillas de morro para hacer horchata, moler café y maíz tostado, y cualquier otro grano que necesitaba ser preparado para cualquier comida u otro propósito.
6.
Plancha a Carbón: A fines del siglo 19, se creó la plancha a carbón. Al igual que su predecesora era de hierro. La diferencia es que en lugar de calentarla en las brasas, se le echaba por la parte de atrás, carbón. Luego, se crearon otras, a base de otros métodos como a gas o incluso alcohol.
7.
Tecomate: Nombre Nahuatl: Tecomatl. Calabaza de cuello estrecho y corteza dura, utilizada años atrás por campesinos para beber agua. Ha sido utilizado en la fabricación de instrumentos musicales. Actualmente se elaboran lindas artesanías.
Son apenas siete cosas, quizá demasiado sencillas pero se conjugó el verbo YO COMPARTO, ÉL COMPARTE Y NOSOTROS COMPARTIMOS, muestra de ello es la piladera con su mazo que mientas platicábamos con Julio Alfaro Vásquez después de recibir su máquina costurera salió esa pregunta necia y compulsiva que no la puedo dejar, ¿Y ustedes no tienen cosas antiguas como planchas, garruchas, piladeras?: Inmediatamente el hermano mayor de Julio, Tomás dijo que tenían una piladera a lo que les dije que me la vendieran, su respuesta no fue inmediata, me dijo que lo llamara el día Jueves, así fue, la respuesta fue: “Dice mi papá que no se la vende, SE LA REGALA”, sé en lo más profundo de mi alma que no hice nada porque Julio tuviera su máquina para costurar zapatos, pero aparece Julio y su familia dándome otra muestra de GENEROSIDAD, dieron algo valioso, ni idea cuántos años tenían de ser los dueños de este monumento, pero me queda claro que para Julio la cita bíblica de Mateo: “Porque donde está tu tesoro ahí está tu corazón” y el corazón de Julio está en Abril, en Mayo, menos en su pecho, lo deja latir en otros pechos para que aprendamos un poco, un poquito de lo grandote que es JULIO VÁSQUEZ ALFARO.
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
Más que periodismo
13
ALBA Petróleos de El Salvador Nace con una finalidad social para brindar ayuda al desarrollo de nuestras comunidades, además de brindarte combustibles de alta calidad. ¡Tenemos la única gasolina con fórmula social!
ALBA petróleos empresa con finalidad social ha entregado diez años de beneficios sociales a las y los salvadoreños El Independiente entrevistó a José Reinaldo Lira de la Unidad de Proyectos Sociales de ALBA petróleos. 1. ¿Qué se puede destacar de la finalidad social de ALBA? esde su constitución del 2006 a la D fecha ALBA petróleos, de hecho es la primera empresa con finalidad
social en el país, ha beneficiado a los más necesitados. Los principales beneficiados de la labor social de esta empresa han sido los niños y los jóvenes especialmente en el área de educación y deporte. Son diez años ayudando a los salvadoreños en sus necesidades, diez años dando lo mejor, diez años resolviendo algunas necesidades de la gente, de hecho las personas tienen la apreciación que ALBA les ayuda y da solución a los problemas de ellas, ALBA está en la mente y en el ideario de la gente. A diez años de haber comenzado
camino es un proyecto querido por unos y odiados por otros, pero igual hay vamos haciendo camino. 2. Los logros de ALBA en diez años
D
e acuerdo a José Lira los mayores logros responden al área educativa en el sentido de mayor inversión y donación a la población de la niñez y la juventud, de forma específica con becas, computadoras, reparaciones de centros escolares, donación de instrumentos musicales. De modo que la escuela se convierta en herramienta y les sirva a los niños en su proceso de enseñanza aprendizaje para salgan adelante y juntos se pueda
hacer el país que sueña y anhela, en este sentido ALBA se ha hecho presente con el objetivo de mejorar las condiciones de estos niños y jóvenes por medio de la ayuda social que se les ha brindado en esta década transcurrida. 3. ¿Las alcaldías de ENEPASA han visto sus frutos?
L
a mayoría de las obras que se han realizado, por supuesto que tienen que ver con las alcaldías de ENEPASA, en algunos casos con becas o con proyectos de infraestructura y esta se refiere a reparación de calles, de caminos, de plazas, introducción de servicios básicos (agua potable, electrificación en algunas comunidades), el mejoramiento de
algunos estadios deportivos, de modo que los municipios socios de ENEPASA han gozado y siguen teniendo nuestra ayuda de ENEPASA y por supuesto de ALBA petróleos. 4. El proyecto actual que más se impulsa José Lira el proyecto que SALBAegún se mantiene impulsado es el de becas, así como es el que ha
tenido mayor inversión y más impacto, a la fecha se han invertido unos 5 millones de dólares, con lo cual se han beneficiado a unos 9,000 jóvenes con inclusión de género. Esto lo que busca es contribuir al proceso de educación de las y los jóvenes a fin que logren alcanzar sus propósitos y metas.
14
Más que periodismo
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016
Jueves 12 - Mi茅rcoles 18 de Mayo de 2016
Un peri贸dico para el cambio social
15
Más que periodismo
Jueves 12 - Miércoles 18 de Mayo de 2016