SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 14 de Enero de 2016
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Edición 708
Precio:$0.25
“LA VACUNA CONTRA LA CORRUPCIÓN: SE LLAMA TRANSPARENCIA”... BONO
Página 2
2
Entorno
Más que periodismo
L
Jueves 14 de Enero de 2016
Ante las crisis migratorias, humanidad y solidaridad
os conflictos armados, el irrespeto a los derechos humanos, la falta de oportunidades y de empleo, la búsqueda de un mejor futuro han generado en la historia de la humanidad grandes flujos migratorios. Los salvadoreños conocemos muy bien esta realidad siempre actual, a la que se une hoy el éxodo a causa de la criminalidad. La migración salvadoreña (más de una tercera parte de la población vive fuera de nuestras fronteras) es el mayor signo de la incapacidad social de dar lugar a todos en el territorio nacional. Y aún está fresco en la memoria el drama de los miles de refugiados que en la época de la guerra civil tuvieron que salir huyendo para salvarse de las balas. Canadá, Estados Unidos, Australia, Suecia, Honduras, México, Nicaragua y Panamá, entre otros, abrieron sus fronteras a estos compatriotas, y con más o menos acierto los atendieron. Hoy, la gran mayoría ha logrado salir adelante y ha rehecho su vida fuera de las fronteras nacionales, con profundo agradecimiento hacia el país que los acogió. Y en el mundo ocurren situaciones muy similares a las nuestras. Alguna de ellas muy cerca, como la de los miles de emigrantes cubanos que desde Ecuador intentan llegar a Estados Unidos para aprovechar la Ley de Ajuste Cubano, la cual les permite obtener la residencia al poner pie en suelo estadounidense. Muchos piensan que esta ley es obsoleta y que no tardará en ser derogada debido al reinicio de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba; pero son muchos los cubanos que desean aprovecharla mientras esté vigente. El “pero” lo ha puesto el Gobierno nicaragüense, al no dejar pasar por su territorio a los cubanos que se dirigen hacia el norte, creando así una crisis migratoria. En lo que llega una solución definitiva al impase, las necesidades de albergue y alimentación de estos cubanos requieren de apoyo y solidaridad. Más lejos de nosotros, en Europa, se desarrolla la crisis de migrantes sirios, una tragedia humana de grandes dimensiones. La situación de la población en Siria es tremenda. Una guerra civil que ya ha cumplido su cuarto año y a la que no se le ve fin; la irrupción en el campo de batalla del Estado Islámico, lo que ha intensificado un conflicto que ya se ha cobrado
M
igrantes con amnesia: Estados Unidos son los verdaderos migrantes
la vida de más de 230 mil personas y que ha provocado, según la ACNUR, que 11.5 millones de sirios hayan tenido que abandonar sus hogares; y, como corolario, la negativa de los países vecinos a aceptar más refugiados sirios, luego de que cientos de miles se han exiliado en Jordania, Líbano y Turquía. Turquía ha acogido a 1.8 millones (el 2.3% de su población); Salvador Augusto López Torres Líbano, a 1.2 millones (27.9%); y Jordania, a 630 mil (9,4%). Ante la dificultad de ingresar en los países vecinos, los sirios están llegando de forma masiva a Europa. La oleada de refugiados es tan grande que los Gobiernos europeos, asustados y sin decidirse por una política de acogida clara, están dispuestos a levantar nuevamente las fronteras y echar abajo uno de los mayores éxitos de la integración regional: la libre movilidad al interior de la Unión Europea. Sin duda, esta no es la respuesta más humana ni correcta a la crisis, y muestra una penosa insolidaridad hacia un pueblo que sufre una catástrofe de múltiples frentes. Tan grave es la situación que incluso Suecia, tradicionalmente hospitalaria con los refugiados, no sabe qué hacer con los más de 2,000 sirios que diariamente entran al país. Si bien el Gobierno sueco evalúa la posibilidad de sellar su frontera en el caso de que el escenario se complique, las iglesias cristianas han abierto sus puertas para recibir refugiados, responsabilizándose de su atención y cuido. Sin duda, este intercambio entre cristianos y musulmanes abonará a la comprensión y el respeto entre unos y otros. Ojalá todo el mundo aprendiera de ello. En contextos de crisis, es bueno revisar la historia. Tanto los europeos como los centroamericanos deberían recordar que algún día fueron o siguen siendo refugiados y migrantes. Recordar que en tiempos de las guerras civiles y de las guerras mundiales, tanto unos como otros se refugiaron en países de América y de Europa. Traer a la memoria cómo agradecieron esa posibilidad, que les dio un poco de paz y respiro, que les permitió salvar la vida o sobrevivir con dignidad. Es necesario, pues, ponerse en el lugar del pueblo sirio y de los cubanos que anhelan llegar a Estados Unidos, y ofrecer una respuesta solidaria a sus necesidades. Solo desde ella se verá fortalecida la humanidad y se podrán resolver estas crisis de manera adecuada. (YSUCA)
U
na parte de la población (del hombre blanco) que llegó a constituir el territorio de los Estados Unidos emigró de las colonias británicas y escocesas hacia América del Norte, la melancolía y nostalgia no las pudieron olvidar razón por la cual nombraron sus colonias con terminos británicos como Nueva Inglaterra, etc. Sin embargo, la vorágine actitud por el territorio llevó a imponerse frente a México, la falsedad y posicionamiento ideológico en el que se basaron fue el destino manifiesto desde el cual interpretaron que esta parte del mundo en relación a Europa era la Tierra Prometida, es decir, releyeron la promesa de Abrahám pero en claves políticas, de conquista y guerra, hasta arrebatar territorio a México (estados actuales) como Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, etc. Es relevante hacer resaltar que México era fronterizo con el actual territorio de Rusia (Estrecho de Bering) hasta antes de la intromisión europea británica, y tampoco se puede olvidar (porque es peligroso dejar en la amnesia) que en la mentalidad eurocéntrica hasta Carlos Marx avaló y vio con buenos ánimos que los Estados Unidos conquistaran parte del territorio mexicano. De modo que los Estados Unidos son los primeros migrantes y extranjeros en relación a la población originaria/indígena y latinoamericana. Entre algunas poblaciones originarias (son numerosas) correspondiente a lo que después fue el territorio de los Estados Unidos estaban: los hopi, holi, zuñi, anazasi, etc. La mentalidad, espiritualidad y cosmovisión de estos pueblos originarios fue de respeto, armonía y equilibrio con la tierra, el aire, el agua, el fuego y el resto de la naturaleza, realidad contraria era la del hombre blanco, y se puede apreciar en la carta que el Presidente estadounidense Franklin Pearce en 1854 envió a Jefe de Seatle de la tribu Surwamish ofertándole comprar la tierra, la respuesta fue
que el hombre blanco jamás llegaría a valorar la tierra y el territorio, así como por ser extranjeros no respetarían la vida: “Tal destino es un misterio para nosotros (indígenas) porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza la supervivencia...”. En este sentido, no sólo la vida animal y vegetal no han respetado, sino, la vida de los seres humanos, los migrantes que en principio fueron ahora se expresan dueños, pero ¿de qué?, si ellos, hombre blanco, exterminaron con los verdaderos originarios, y en la actualidad maltratan a nuevos migrantes que llegan al territorio norteamericano. Las circunstancias históricas y reales es que las personas abandonan su territorio, país, sociedad, familia y se lanzan a una aventura de vida o muerte como la ruleta rusa, lo más grave y denigrante es que el Estado no hace mayor esfuerzo para evitar caer en la lógica perversa de expulsar a sus ciudadanos. Las personas emigran por diferentes circunstancias: porque no encuentran oportunidades que les permitan condiciones dignas de vida en su propio suelo, gente, cultura, etc. Otras se van por la inseguridad social que atraviesa El Salvador, y otras se van porque aspiran vivir en otro nivel de sociedad, aunque la verdad es que los seres humanos aunque se vayan lejos de su tierra, siempre están conectados con el cordón umbilical de la madre tierra que les parió, y esto conlleva a la nostalgia de querer estar aquí, pero están allá. Finalmente subrayar, primero, que ningún ser humano debe maltratar a otro solo por ser extranjero y los estadounidenses que lo hacen solo deben conocer su historia para saber que no tienen moral solvente para actuar de esa forma, porque ellos son los intrusos, extranjeros y migrantes, segundo, que los que emigran lamentablemente lo hacen por ausencia de oportunidades reales para poder ascender en la escala social en este país corrupto e impune que negocia la corrupción, y tercero, que el Estado debe y está en la obligación de velar por las condiciones económicas y sociales para que las personas se puedan desenvolver en su territorio, así como, ante el retorno de aquellos que fueron expulsados de tierra extranjera, aprovechar experiencias y capacidades laborales para implementarlas en la sociedad salvadoreña, y reconocer que los deportados en un momento contribuyeron a la economía de El Salvador, que produce poco y que le es rentable al poder económico y político “exportar carne humana”, porque las programas sociales es lo que menos les interesa y no dan ni un comino para que las y los salvadoreños salgan de la pobreza.
Jueves 14 de Enero de 2016
Más que periodismo
3
LOS DESAFÍOS DEL NUEVOS FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA
EDITORIAL
C
on el apoyo de todas las fracciones legislativas, reflejado en una votación de 83 a favor y la abstención del diputado de ARENA Johnny Wright Sol, la Asamblea Legislativa eligió este 6 de enero, al abogado Douglas Arquímedes Meléndez Ruiz, como el nuevo Fiscal General de la República, quien fungirá por tres años hasta el 5 de enero de 2019.
E
Entorno
l apoyo mayoritario de todos los partidos con representación en la Asamblea, le da total legitimidad a la futura gestión del Fiscal Douglas Meléndez, que como desafío permanente tendrá la necesaria depuración y modernización
de la Fiscalía, con el fin de que se convierta en una institución confiable para el pueblo, con capacidad técnica y voluntad política para fundamentar un efectivo combate de la violencia que origina el crimen común y organizado; combatir sin ninguna tolerancia la corrupción y la impunidad, así como fortalecer la estabilidad democrática del país con independencia de poderes económicos y políticos, ocultos o visibles.
B
ajo esos criterios, no existe tiempo para ensayos, por fortuna, el nuevo fiscal tiene 16 años de experiencia y sabe a lo que se enfrenta y de inmediato debe dar muestras de su disposición a honrar
su deseo de convertirse en el “Fiscal de la Gente, en el Fiscal del Pueblo” y entrar con todo al procesamiento de más de 150 casos de corrupción que le presentó el primer gobierno del FMLN, engavetados en su mayoría por el fiscal anterior.
E
ntre estos casos que pondrán a prueba la capacidad del abogado Douglas Meléndez, como Fiscal del Pueblo están el caso Flores Pérez y el caso de La Diego de Holguín, en el que se procesa al ex ministro de obras públicas Jorge Nieto. Además en lo pertinente, tendrá que asumir lo que corresponda para la captura y extradición de los militares imputados en el caso
Jesuitas.
E
l respetable apoyo político con el que fue electo el licenciado Douglas Arquímedes Meléndez Ruiz, como titular de la Fiscalía General de la República, unido a su experiencia dentro de esta institución, constituyen fortalezas que deben ser aprovechadas para que la asunción de los desafíos inmediatos y permanentes como nuevo Fiscal sean desarrollados con éxito y satisfagan las expectativas de quienes han depositado en él, su confianza. Felicitaciones al Órgano Legislativo que con esta elección, muestra su capacidad para la construcción del consenso político.
Frase para meditar
“L
a enfermedad que más personas mata en el mundo es la corrupción; pero tenemos la vacuna: se llama transparencia”
Bono (vocalista del grupo de rock U2 y activista político)
L
PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA EL 2016 Mauricio Mejía
os indicadores económicos en diversos sectores, aunque modestos, pero positivos con los que cerró el 2015, permiten visualizar que el crecimiento del 2016 será mayor y por lo tanto el acercamiento de la familia salvadoreña al buen vivir, será más evidente.
Los subsidios al gas, el agua, la energía, el transporte y los programas sociales como los paquetes escolares, el vaso de leche, los paquetes agrícolas, el programa un niño una niña una computadora, están totalmente cubiertos en la ley del presupuesto nacional del 2016 y se espera que aumente la cobertura de los beneficiarios.
El anuncio de que las tarifas de energía eléctrica bajarán en este mes un 15 por ciento, hacen prever un mayor dinamismo de la economía, que también tendrá un buen impacto con el aumento del salario mínimo, que incidirá directamente en la demanda de bienes y servicios.
Los servicios públicos en salud serán fortalecidos con la construcción del nuevo Hospital Rosales, lo mismo que el empoderamiento y respeto de los derechos de la mujer, con la construcción de tres nuevas sedes de Ciudad Mujer.
El segundo FOMILENIO que entra a una fase de mayor impulso y el apoyo por 750 millones dólares aprobados por los Estados Unidos para la Alianza por la prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, formado por Honduras, Guatemala y El Salvador presentan una notable oportunidad para el combate de la pobreza y otras causas de la migración de centroamericanos como la falta de empleo.
La seguridad pública entrará en una fase de mayor profundización del combate al crimen organizado. Las instituciones responsables de la investigación del delito como la Fiscalía General y su auxiliar la PNC, dispondrán de más recursos y se espera una mayor coordinación de los esfuerzos de estas instituciones a fin de garantizar los derechos humanos del pueblo salvadoreño.
Los esfuerzos del Ministerio de Obras Públicas por mejorar el tránsito con los pasos a varios niveles, la finalización de la primera terminal del SITRAMS y la llegada de nuevas unidades y el compromiso del Alcalde de San Salvador por reparar e iluminar las calles de barrios y colonias capitalinas, muestran una clase gobernante preocupada por el bienestar de la gente, que tiene un efecto estimulante para la inversión nacional y extranjera que se espera mejore sustancialmente en este año. Es importante destacar que no obstante la prolongada sequía registrada en el 2015, no hubo una depresión del sector agrícola, lo cual presagia un mejor resultado para el 2016. Bajo esta perspectiva, somos muy optimistas al considerar que las bases con las que comienza el 2016 son muy buenas y por lo tanto las expectativas para el 2016, son muy positivas. Que así sea.
4
Opinión de nuestros lectores
Más que periodismo
Guatemala: ¿Qué función cumple la religión en el proceso del empobrecimiento actual?
“
Ollantay Itzamná
¿Está Ud. en contra de Dios? ¿Prefiere un predicador en el bus o que suban delincuentes y nos asalten en el camino?”, me increpó el dueño del bus de transporte ante mi reclamo sensato de: “Señor subí a este bus porque deseo viajar, leer y descansar. En el país ya hay suficientes iglesias para prédicas”. Sí, aunque Ud. no lo crea. Esta es la Guatemala actual. Tan creyente y empobrecida como ella misma. Donde la Biblia y el predicador “imponen más autoridad” que la Constitución Política y el profesor. Hace unos meses atrás, un Diputado presentó en el Congreso de la República un proyecto de Ley para legalizar lo que ya se obliga en las escuelas: “Incluir la Biblia como parte de la currícula escolar”. Pero, el proyecto no prosperó. Hace unos días atrás, nada menos que el actual Presidente de la República, Alejandro Maldonado (jurista, y estadista/intelectual para muchos), propuso ascender al grado de General del Ejército a la estatua ensangrentada de Jesús Nazareno de la iglesia de La Merced (fenotipo casi perfecto del español doliente). Dicha estatua ya cuenta con el rango de Coronel (y recibe el salario correspondiente como tal) otorgado por el ex Presidente Rafael Carrera, siglo XIX, (en gratitud a la victoria militar de conservadores católicos sobre los demonios liberales de Morazán). Guatemala es tremendamente “cristiana” (casi el 100% de su población es creyente, en su gran mayoría cristianos). En las aldeas y pueblos más empobrecidos pueden faltar escuelas, maestros, libros, centros de salud, comida, etc., pero iglesias, pastores, apóstoles, misioneros, biblias, ofrendas, etc., nunca faltan. Cuanto más pobres material y culturalmente, más “se gozan en Dios”. Niños y adultos recitan de memoria largas citas bíblicas (en las plazas y buses), pero ignoran casi por completo sus derechos como ciudadanos. Las paredes de muchas viviendas y negocios están adornadas con citas bíblicas, aunque carecen por completo de servicios básicos. Hace unos días atrás, los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI, 2015), “ruborizó” a los citadinos de la clase media al “mostrar” que 6 de cada 10 guatemaltecos viven en la pobreza. En el área rural, casi 9 de cada 10 sobreviven empobrecidos. Un verdadero cáncer social que carcome a los ya empobrecidos, desnutridos y explotados. Pero, casi nadie se pregunta/analiza cuáles son las causas de dicha tragedia. Incluso los mismo empobrecidos asumen que “son pobres por haraganes y por su incontinencia sexual”. ¡Nadie se pregunta quién prohibió el uso del condón o la educación sexual en las escuelas!. Y, como cereza que adorna este pastel de la cristiana y empobrecida Guatemala, el Gobierno de la República acaba de decretar (en contra de lo establecido en el artículo 102º de la Constitución Política) el “salario básico diferenciado” para exprimir aún más a los ya explotados con un sueldo por debajo del mínimo legal establecido. Así, se intentan proveer al empresariado rústico de
un mercado laboral de analfabetos desnutridos y providencialistas. ¿Qué función cumple la religión en el proceso del empobrecimiento de Guatemala? La arqueología literaria demuestra que los pueblos aborígenes fueron vencidos y sometidos (durante la invasión europea) gracias al rol eficiente de los curas doctrineros (eficientes agentes coloniales para la dominación psicológica de los pueblos). Durante la República, los incipientes esfuerzos liberales por educar y modernizar Guatemala fueron derrotados gracias a la manipulación que conservadores católicos hicieron de dicha religión. A Morazán y a la ciencia occidental no derrotaron por la fuerza, sino por la ignorancia y las supersticiones cristianas. El gobierno de los EEUU. utilizó a la jerarquía católica (y la fe ciega de la gente) para derrotar la Revolución Nacional del siglo pasado. En el conflicto armado interno (1960-1996), ante la efervescencia de la Teología de Liberación en los sectores populares insurrectos, la élite norteamericana inyectó el pentecostalismo evangélico yanqui para re adormecer al pueblo que intentaba despertar Biblia en mano. Y así fue que el “buen cristiano”, Gral. Ríos Montt, no sólo fundó el adinerado movimiento pentecostal de Fraternidad Cristiana, sino que masacró en nombre Dios a los mayas paganos (por resistirse a abandonar sus ancestrales costumbres diabólicas). De este modo, esta maravillosa Guatemala fue envenenada por la ignorancia y empobrecida hasta deleitarse de su miseria como si fuese “una bendición divina”.
Jueves 14 de Enero de 2016
Estabilidad de precios de útiles escolares revela la Defensoria del consumidor
L año.
a Presidenta de la Defensoría del Consumidor, Yanci Urbina, anunció estabilidad de precios a nivel nacional en los útiles escolares en comparación al año anterior, según sondeo realizado del 4 al 6 de enero del presente
El sondeo de precios de útiles escolares, es parte de la campaña “Defensoría escolar” que está desarrollando desde el pasado 4 de enero la Defensoría, con el objetivo proteger la economía familiar, facilitando información socialmente útil y oportuna de los establecimientos que comercializan útiles escolares a precios más bajos. Este primer sondeo de precios se realizó en 154 establecimientos entre librerías y supermercados a nivel nacional. Además, se sondearon establecimientos y comercios informales en San Salvador. Entre los principales resultados se destacan: • Según el sondeo, la diferencia de precio en el Área Metropolitana de San Salvador, entre la canasta de útiles más barata y más cara puede ser de hasta $28.29 como sucede entre la Librería El Tránsito ubicada en Apopa, donde la canasta basada tiene un costo de $48.19, mientras que la Librería y Papelería Real de Santa Tecla, tiene un valor de $ 76.48. • La diferencia de precio en la zona de occidente, entre la canasta de útiles más barata y más cara puede ser de hasta $24.32 como sucede entre la Librería y papelería Susana de Chalchuapa, donde la misma canasta de productos cuesta $51.63, en cambio el establecimiento Al paso de Librería en el municipio de Santa Ana, se encuentra en $75.95. • La diferencia de precio en la zona de oriente, entre la canasta de útiles más barata y más cara puede ser de hasta $18.67 como sucede entre la Distribuidora Papelera DM de San Miguel, donde la canasta tiene un precio de $45.23, mientras que la Librería y Papelería La Princesa en La Unión, tiene un costo de $63.90.
Si Ud. camina a pie por las montañas profundas, todavía encontrará testimonios de padres y abuelos que relatan: “Mis padres me decían que el estudio es el camino al infierno, porque le saca a uno de la pobreza (…). Y, si uno deja de ser pobre ya no puede entrar al Reino de Dios”. La idealización de la miseria como un pasaporte al Reino de Dios. Ésta es la moral pública y privada cristiana que aún se predica en estos lares. La ignorancia, la creencia, la sumisión…, son virtudes que llevan al cielo. El conocimiento, la ciencia, el pensamiento crítico son vicios castigados con el fuego eterno. Por eso el hambriento se deleita de su hambruna porque le tienen preparado el banquete celestial en el lejano cielo. Mientras, los cristianos privilegiados (Biblia en mano) continúan saqueándolos hasta convertirlos en obedientes cadáveres andantes. Los ricos (cristianos o no) saben de la eficiente función política y psicológica del adoctrinamiento religioso. Por eso, ellos jamás invertirán en una escuela, pero sí en una iglesia. Saben que la ignorancia y el hambre, no sólo les garantiza un mercado laboral de esclavos, sino que son las mejores armas para prevenir o derrotar cualquier intento de rebelión o insubordinación. Esta es la estructura estructurante del imaginario y cotidiana conducta colectiva/individual que casi nadie quiere debatir.
Nuestro Idioma...
María Luisa García Moreno
Charlar... El término charlar, del italiano ciarlare,
significa “parlar (revelar, decir lo que se debe callar)”, “conversar, platicar” y “hablar mucho, sin sustancia o fuera de propósito”. De esta última acepción, se deriva charlatán, “el que habla mucho y sin sustancia”, “hablador indiscreto”, “embaucador” y “persona que se dedica a la venta ambulante y anuncia a voces su mercancía”. De ahí su connotación despectiva.
Jueves 14 de Enero de 2016
Entorno
Más que periodismo
5
Deportan genocida No es el primer exmilitar que regresa a El Salvador tras ser vinculado en múltiples casos de lesa humanidad carne propia los horrores de esa guerra que afectó al país durante doce años. A la salida del aeropuerto las hermanas de la orden Mariknoll, sin una razón aparente, fueron detenidas por miembros de la Guardia Nacional y llevadas a un cantón de Santiago Nonualco, La Paz. Al cabo de unas horas las nuevas órdenes llegaron para los militares: asesinarlas. La orden fue cumplida sin tardanzas no sin antes abusar de ellas. Sus cuerpos quedaron a medio enterrar.
E
l exministro de Defensa Guillermo García arribó a territorio salvadoreño la tarde de este viernes luego que un tribunal de justicia de los Estados Unidos determinó su vinculación a múltiples casos de violaciones a derechos humanos durante la guerra civil en El Salvador y su regreso representó la oportunidad para que defensores de Derechos Humanos alzaran nuevamente su voz. En diciembre pasado, el Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA) en los Estados Unidos comunicó que la Junta Migratoria de Apelaciones determinó la orden de deportación al confirmar la participación de García en múltiples asesinatos y masacres, entre éstos la de tres monjas y una misionera laica, todas estadounidenses. El exministro de defensa, ahora de 81 años, fungió en este cargo desde octubre de 1979 hasta abril de 1983. En 1990 se le concedió asilo político en
Estados Unidos, afirmando que temía por su vida si permanecía en El Salvador y había estado viviendo en la ciudad de Florida. Pero aunque su vida presuntamente estaba en riesgo, García no habría temido por la vida de cientos de campesinos que también lo estaban y que fueron masacrados y asesinados en el caserío el Mozote, municipio de Morazán. Acciones que elementos de la Guardia Nacional habrían cometido bajo su mandato. Precisamente la Comisión de la Verdad instaurada tras la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador señaló que el entonces ministro de Defensa tampoco hizo “ningún esfuerzo serio para investigar a fondo la responsabilidad en los asesinatos de las cuatro religiosas estadounidenses asesinadas por miembros de la Guardia Nacional de El Salvador el dos de diciembre de 1980”. Hace 35 años, las religiosas Ita Ford y Maura Clarke regresaban de Nicaragua y las encargadas de recogerlas en el aeropuerto eran la monja Dorothy Kazel y la misionera laica Jean Donovan. Era una época bélica en El Salvador pero nunca imaginaron que la noche del dos de diciembre de 1980 vivirían en
Esta sería la segunda ocasión en que un exmilitar salvadoreño es deportado desde los Estados Unidos a su país de origen para ser procesado judicialmente por
su vinculación a los crímenes de lesa humanidad. En marzo de este año, Carlos Eugenio Vides Casanova, también excoronel de la Guardia Nacional entre 1983 y 1989, también fue deportado de los Estados Unidos también por su participación en los asesinatos de las cuatro religiosas estadounidenses de la orden Mary Knoll, además de masacres, torturas y ejecuciones extrajudiciales. Sin embargo, Vides Casanova sigue en El Salvador sin ser procesado judicialmente por los cargos imputados en Estados Unidos. Ambos excoroneles salvadoreños han sido catalogados por la justicia
estadounidense “como dos de los rostros más poderosos en El Salvador durante el reino de terror que asesinó a miles de personas inocentes”. García, incluso, es vinculado al asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero y a la masacre de decenas de jóvenes en una zona de Soyapango, torturados por la extinta Policía de Hacienda (1981). Paradójicamente, ambos ex altos mandos del ejército salvadoreño fueron condecorados por el gobierno norteamericano por su labor en la guerra civil. En el caso de García fue identificado por muchos años como un cercano aliado y Casanova recibió de parte de dicho país la Legión al Mérito. (Contrapunto).
6
Opinión
Más que periodismo
Jueves 14 de Enero de 2016
LOS cuatro SOSPECHOSOS
L
a Sala de lo Constitucional vuelve a la carga, participando en el guion político de la derecha oligárquica. Con la rapidez que no muestran en otros casos, los sospechosos magistrados González, Meléndez, Jaime y Blanco admitieron ayer una demanda contra la recién aprobada Ley de Probidad y como medida cautelar-suspendieron su entrada en vigencia. La Ley de Probidad, que sustituye a la arcaica Ley de Enriquecimiento Ilícito aprobada en los años cincuenta del siglo pasado, tiene entre sus disposiciones más relevantes la obligatoriedad de la declaración patrimonial de todos los funcionarios públicos y la ampliación de las facultades de la Sección de Probidad. Sin embargo, tiene un problema muy grave: no es la ley que proponían ANEP, FUSADES y FUNDE. Este consorcio de entidades de derecha, respaldado por el grupo parlamentario de ARENA y los medios de comunicación conservadores (TCS, LPG, EDH), esa través de sus representantes- el promotor del recurso de
por resolver las problemáticas nacionales más urgentes. La necesidad de enjuiciar a los responsables de la masacre de sacerdotes jesuitas de la UCA requeridos actualmente por la justicia española exige declarar inconstitucional la ominosa Ley de Amnistía, y la imparable ola de asesinatos obliga a desentrampar los 900 millones de dólares; pero la Sala prefiere anular la Ley de Probidad. ¡Qué irresponsabilidad con el país exhiben los honorables magistrados! inconstitucionalidad que la Sala admitió de inmediato. Mientras corren a recibir la demanda del grupo de presión pro-oligárquico, los magistrados postergan resoluciones importantes: sobre la Ley de Amnistía y la emisión de 900 millones de dólares en bonos (que darían fondos para los planes gubernamentales de seguridad). Así la Sala es más colaborativa con las estrategias de la derecha opositora, que con los esfuerzos del Ejecutivo
Además de congelar los bonos, la Sala ha revertido reformas fiscales como la que hacía pagar a grandes empresas que declaran pérdidas para evadir impuestos y la que creaba el fondo para atender a víctimas de accidentes de tránsito. Con esto los magistrados ponen su granito de ARENA a la estrategia oligárquica de boicotear los ingresos del gobierno para ahogarlo financieramente. (ARPAS)
PERSPECTIVAS LABORALES PARA 2016 Róger Hernán Gutiérrez
L
as situaciones laborales que se estarían vislumbrando para este 2016, están enmarcadas en que vamos al segundo semestre del 2° año de gobierno, esperanzados en que el Salvador Productivo dentro del PQD, que aún no tiene una expresión de claro desarrollo, tenga una concreción de resultados para las personas trabajadoras, los niveles salariales y de empleo siguen estando cuestionados, a pesar de un crecimiento económico lento que en ningún modo es garantía de distribución de la riqueza producida. Los empleos posibles son en completa flexibilidad laboral, es decir sin estabilidad laboral, ni prestaciones sociales. Empleos con salarios precarios, de explotación laboral abusiva, con claros obstáculos a libertad sindical, a reivindicación de condiciones laborales hacia un desarrollo humano. Los empresarios se proyectan en una acción gubernamental que les proteja sus inversiones, les garantice ganancias, impunidad sobre acciones productivas en detrimento de los derechos humanos laborales, y para ello esperan incentivos a la inversión, y más leyes que protejan la acumulación de capital. La tutela laboral sigue siendo muy débil, la administración del trabajo su tendencia es la de una desprotección hacia los intereses de las personas trabajadoras y, las cosas laborales no tienen las dinámicas que mejoren las relaciones laborales, la diligencia y tramitación de los diferentes servicios laborales es regresiva, con retrasos en los registros, impedimento a un ejercicio pleno de libertad sindical, cumplimiento efectivo de la ley debilitado por sesgos en favor de los intereses de los grupos empresariales, que mantienen el predominio e influencia en los espacios corporativos y élites del gobierno, de su alto grado de impunidad vinculado en el ejercicio dominante que mantienen aun a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Trabajo de intentar sanear el manejo del capital y el trabajo.
Sindicalista Salvadoreño
La nueva promesa fiscal, es un reto, para hacer que realmente la Fiscalía tenga bases de fortalecimiento hacia un ejercicio en pro de los derechos laborales, el pasado año se hicieron importantes demandas por grupos laborales como la Mesa Permanente para la Justicia Laboral, para que se creara una unidad especializada en materia laboral, que tuviera las competencias para el abordaje diligente y efectivo de la ley en la materia. Esperamos que el nuevo Fiscal si tenga el criterio claro sobre la libertad sindical y los derechos laborales muchos empresarios violentan los derechos de organización, contratación colectiva y huelga sin que la Fiscalía tenga hasta ahora un papel protagónico de defensa laboral. En muchas situaciones laborales, la Fiscalía no persigue el delito de apropiación indebida de cotizaciones de obligaciones previsionales de acuerdo a los estudios es alrededor de 74 millones anuales que son apropiados por los empresarios, cuotas sindicales, ni delitos asociados con la materia laboral, estos aspectos son desafíos que el movimiento sindical debe accionar más para que la tutela laboral en la Fiscalía mejore sustancialmente. La Sala de lo Constitucional ha declarado a través de amparos, la reincorporación de personas trabajadoras despedidas, lo que ha generado una importante visión hacia detener abusos resultado de actos arbitrarios, no obstante siguen presentándose casos que no logran accesar la justicia en lo jurisdiccional ni en lo administrativo. El nombramiento de una nueva procuración general, también debe mencionarse que se requiere la persona que tenga al igual que el nuevo fiscal, condiciones y competencias para un abordaje de defensa laboral en la materia administrativa y judicial. Tales instituciones no presentan todavía las mejores opciones para mejorar sustancialmente la tutela laboral. Al igual que en el Ministerio de Trabajo, raíces de un pensamiento conservador y de tendencias a favorecer a los grupos empresariales, hay desconocimientos sobre las
libertades sindicales, y algunas oficinas descentralizadas no son todavía muy competentes en la materia. Los derechos laborales en este 2016, siguen siendo invisibles, por el pensamiento y acción que mantiene las relaciones laborales de manera sesgada, en pro de los intereses empresariales y aún la parte de un Salvador Productivo se ve y oye con poca comprensión sigue privando la situación de la seguridad y la educación La acción sindical para 2016, es retomar el espacio del Consejo de Relaciones Laborales, en tanto que fue el propio Presidente de la República quien dio ese mensaje (feb2015), de llegar a convertirse en un espacio de fortalecimiento del movimiento sindical, no obstante intereses empresariales y de grupos sindicales venales, el espacio no tuvo una agenda de trabajo definida, y el debate con el Gobierno no tuvo un marco de claridad para impulsar los intereses laborales del país la política laboral, es aún un factor x, que no se sabe si se tiene alguna respuesta positiva, y no hay hasta el final del pasado ciclo cambios en la relaciones políticas entre Gobierno y el Movimiento Sindical. La temática que se presenta de forma directa para el movimiento sindical es mejorar sustancialmente los salarios mínimos hasta ahora la propuesta está enfrascada entre los intereses mezquinos y conservadores del capital y una dinámica sindical que apoye un posicionamiento que supere los niveles de pauperización salarial. El Gobierno pretende juntar los intereses confrontados y dinamizar un acuerdo tripartito que pueda llegar a dos salarios urbano y rural. También hay potenciales discursos gubernamentales de que la propuesta sobre el sistema mixto de pensiones será presentada a finales de este mes; el movimiento sindical tiene una propuesta de reforma hacia la estatización del sistema y un posicionamiento hacia el sistema mixto de mejores opciones hacia la clase trabajadora.
Entrevista
Jueves 14 de Enero de 2016
Más que periodismo
7
EL NEOLIBERALISMO Y SUS CANDADOS La excepción en estos gobiernos del FMLN y la principal diferencia que tiene con los gobiernos de Arena es que se quiera dar mayor importancia a las políticas sociales distributivas Salvador Augusto López Torres tanto por el desenvolvimiento interno y a nivel internacional apunta a que en el mejor de los casos la situación económica de El Salvador se va mantener en los mismos niveles del 2015, y en un escenario más pesimista esta situación económica podría deteriorarse. 2. ¿Cómo se puede definir y entender el neoliberalismo?
E
Julia Evelyn Martínez
E
l Semanario El Independiente entrevistó a Julia Evelyn Martínez, economista, catedrática e investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UCA. 1. ¿Cómo prevé la situación económica y social para las y los salvadoreños en el 2016?
Y
o la veo con poca posibilidad de mejorar su situación al año anterior y a los periodos anteriores, por su puesto aquí depende si se evalúa que la situación del 2015 ha sido buena, pues entonces, va seguir siendo tan buena como en el 2015, pero, si se evalúa todavía que la situación en el 2015 tanto en lo económico, como en lo social, es una situación difícil, tanto, a nivel macroeconómico como a nivel microeconómico, es decir, en términos de la economía familiar, en términos del empleo, de los salarios reales, en términos de la satisfacción de necesidades fundamentales de la vida digna de la gente, que en mi opinión todavía en El Salvador en el 2015 esta tasa de crecimiento del 2.5% que se logró esto todavía no ha impactado de manera significativa sobre la calidad de vida, sobre la economía de la gente particularmente y especialmente en las zonas rurales, en tal sentido, en al año 2016
l término del neoliberalismo hay que entender que no es un manual para hacer políticas públicas, o para gobernar, o para diseñar, o administrar el gobierno, la política económica de un gobierno, sino, que el neoliberalismo es un paradigma algo así como una cosmovisión que se tiene sobre cómo debe funcionar la economía para que tenga buenos resultados, tanto a nivel macroeconómico, como a nivel microeconómico para la gente, entonces, el neoliberalismo lo que plantea es que tiene que hacerse es crear, fortalecer a los mercados, fortalecer las condiciones para que la inversión privada pueda producirse, pueda incrementarse, para que de ahí venga el incremento en la población nacional y después venga el incremento del empleo y se espera que venga el incremento en los salarios, etc., y se dé un efecto rebalse, entonces, fundamentalmente, es la creencia de que fortaleciendo al sector privado capitalista, fortaleciendo al capital y debilitando al Estado, entonces, se van a lograr esos resultados económicos, esas dinámicas económicas que van asegurar al final el desarrollo de los países, tanto, social como económico, de modo que, fundamentalmente eso es el neoliberalismo. 3. ¿En qué se diferencian los partidos políticos salvadoreños en relación con el neoliberalismo?
E
n ese sentido, el partido Arena creo que está más cerca de ese gran principio del neoliberalismo, porque durante veinte años que gobernó este país y el Estado, diseñó la política económica y la política social, la diseñó pensando en debilitar al Estado y fortalecer el mercado, y de ahí viene los procesos de privatización, los procesos de concesiones, los tratados de libre comercio, la eliminación tan importante como el impuesto al patrimonio, la eliminación del impuesto al valor agregado, entre otras cosas. Yo esperaba que en el 2009 con la llegada del partido FMLN y los aliados de esa amplia alianza con la cual el FMLN gobierna pues se iba a romper con esa trayectoria neoliberal, y se le iba a dar un mayor protagonismo al Estado y de alguna manera se iban a regular más a los mercados, y se iba a debilitar a los mercados para que fuera el Estado el que ahora tuviera la mayor preponderancia en el funcionamiento de
la economía y lograr en ciertos objetivos, por una serie de razones, tanto, o por obstáculos nacionales, políticos, por alianza, como también por el entorno internacional y una serie de compromisos que el Estado salvadoreño tiene que cumplir como por ejemplo: los tratados de libre comercio o por las normas de la Organización Mundial del Comercio, o por los préstamos que tiene con el Fondo Monetario Internacional o con el Banco Mundial es que el gobierno del FMLN no ha podido y ni en el gobierno anterior ni en este periodo romper con lo que yo le denomino con la inercia neoliberal.
E
s decir, aunque el partido FMLN tenga un discurso no neoliberal, aunque quiera romper realmente con el neoliberalismo en la práctica no puede hacerlo, no ha podido lograrlo y es porque todavía existen una serie de candados o de condicionantes, sean los procesos de privatización, la dolarización de la economía, los tratados de libre comercio, etc., que obligan a seguir de alguna manera la misma trayectoria neoliberal de los periodos anteriores. 4. ¿Entonces en qué podríamos decir que ha hecho la excepción o es la principal diferencia del FMLN respecto a Arena?
L
a excepción en estos gobiernos del FMLN y la principal diferencia que tiene con los gobiernos de Arena es que se quiera dar mayor importancia a las políticas sociales distributivas, por ejemplo: los subsidios que son políticas que se están utilizando mucho en América Latina y sobre todo en América del Sur, y que se ha demostrado tienen efecto en la reducción de la pobreza en el corto plazo y mejorar la distribución del ingreso, en eso sí hay alguna diferencia, y otra diferencia, es que el Estado salvadoreño con el gobierno del FMLN ha tratado de evitar algunas medidas de política económica de carácter sectorial en la cual se trata de darle como una mayor participación al Estado, prueba de ello las políticas que se están impulsando en favor del desarrollo agropecuario y desarrollo rural, hay que reconocer que hay mayor intervención directa del Estado del proceso de recuperación del sector agropecuario, y otra son las políticas de apoyo directo que se están dando a sectores empresariales no tradicionales como son el caso de algunas pequeñas y medianas empresas, y esto definitivamente se reconoce como alguna diferencia, pero, en la medida que no cambia todo el contexto digamos neoliberal, todo el andamiaje neoliberal, que fueron creados durante los veinte años anteriores (de Arena) esos dos cambios no suponen una diferencia substancial con respecto al manejo de la política económica y al manejo de la intervención del Estado en la economía con respecto a los gobiernos e Arena.
8
Cultura
Más que periodismo
Jueves 07 de Enero de 2016
Romero; los días de cautiverio ALVER METALLI
Una página desconocida de la vida del beato: la vuelta de Roma al terminar sus estudios y la reclusión en un campo de concentración de Cuba
E
s una página prácticamente desconocida de la vida del joven Romero, un lapso que duró 127 días, del 16 de agosto al 23 de diciembre de 1943, al que ni siquiera el beato arzobispo de San Salvador hace referencia en sus escritos o entre sus colaboradores posteriores. Cronológicamente se sitúa al terminar los seis años de estudios romanos, cuando Romero emprendió el viaje de regreso a El Salvador, donde esperaban al nuevo sacerdote dispuesto a empezar su trabajo pastoral en alguna diócesis del convulsionado país. Romero tomó el vuelo de la línea de bandera Aerolíneas Argentinas desde el aeropuerto Leonardo da Vinci de Roma hasta Barcelona, donde permaneció algunos días para visitar Madrid y Bilbao. Luego embarcó en la nave “Marqués de Comillas” para cruzar el océano con destino a El Salvador. Ese período misterioso de poco más de cuatro meses, sobre el cual uno de los biógrafos del obispo mártir se vio obligado a reconocer con cierta frustración que no podía encontrar nada, ahora resulta providencialmente esclarecido por una investigación del director de la página web Super Martyrio, Carlos Colorado, quien por primera vez ofrece datos, circunstancias y detalles sobre los acontecimientos que ocurrieron en ese período. Entre otras cosas, aparece involucrado también un inédito Ernest Hemingway, Nobel de Literatura con un pasado cubano, en el rol de espía que despierta las sospechas sobre Romero. Cuando llegó a Cuba, Romero y su mejor amigo de aquel momento, el padre Rafael Valladares, fueron arrestados y recluidos en un campo de concentración. “Seguramente Romero y Valladares viajaban tranquilos en el “Comillas”, pensando que habían superado el peligro al haber dejado atrás las guerras europeas”, escribe Carlos Colorado. “Lo que no se imaginaban es que el Atlántico era un mar de intrigas, inundado de espías y conspiraciones, rumores de infiltración y una verdadera guerra auxiliar entre buques aliados y submarinos del Eje, especialmente los famosos “U-Boots” alemanes. Por la reconstrucción del director de Super Martyrio sabemos que la primera escala que hizo el barco donde viajaba Romero fue la isla de Trinidad Tobago, un sábado 18 de septiembre.
Una poco conocida foto de Romero a bordo del barco “Marqués de Comillas” frente a las costas de Yucatán en México
Allí fue escrupulosamente interrogado. Es el primer indicio de que el clima tranquilo en la nave de pasajeros era solo aparente, porque en realidad era “foco de sospechas”. Y aquí comienza un episodio sobre el cual todavía hay legítimas
Super Martyrio explica que la investigación no llegó a nada y las autoridades cubanas no parecen haber dado mucha importancia al informe de Hemigway. “Sin embargo, este insiste en la veracidad de su reporte y sigue
dudas y que Colorado refiere de la siguiente manera: “El diciembre anterior, el futuro premio Nobel de literatura estadounidense, Ernest Hemingway, haciéndola de agente secreto aficionado en su barco de pesca, vigilaba el tránsito en el Atlántico y supuestamente detectó actividades sospechosas en el buque en que Romero debía viajar nueve meses después el “Marqués de Comillas”. En un informe entregado al FBI y trasladado a las autoridades cubanas, Hemingway aseveraba haber visto al “Marqués de Comillas” en un intercambio con un submarino alemán, ya sea abasteciéndolo de combustible o trasladando espías alemanes. Un espía nazi había sido arrestado y ejecutado en Cuba ese año (1942)”. El temor por las incursiones de los U-Boots era grande. Entre mediados de 1942 y principios de 1944 siete barcos cubanos habían sido hundidos por submarinos alemanes. No sorprende que la acusación de Hemingway contra el “Marqués de Comillas” fuera tomada muy en serio e investigada a fondo. Nueve meses antes del viaje de Romero y Valladares, los cuarenta miembros de la tripulación del barco y todos los pasajeros fueron retenidos e interrogados en el puerto de La Habana, sobre el supuesto incidente.
vigilando el “Comillas” durante 1943. De hecho, en los días que Romero estaba llegando a Trinidad y Jamaica a bordo del “Comillas”, Hemingway salía en su último patrullaje de la costa cubana”. No se sabe cuánto pesaron efectivamente estas acusaciones del Premio Nobel, pero lo cierto es que, cuando llegaron a la isla, Romero y Valladares quedaron detenidos. “La teoría más aceptada es que Romero y Valladares fueron arrestados por que habían originado su viaje en Italia, un país del Eje (Delgado, Paz, Struckmeyer)”. “Pero, ¿podría ser esta la razón de que sospecharan de ellos?”, se pregunta Carlos Colorado, mostrando cierta perplejidad. “Una nueva biografía de Romero hace ver que el 9 de septiembre Italia firmó un armisticio, pasándose al lado de los Aliados. [Mata, Monseñor Óscar Romero: Pasión por la Iglesia, 2015, pág. 33.] Cuando el “Marqués de Comillas” arribó a La Habana el 21 de septiembre, esto ya hubiera sido conocido por las autoridades cubanas. De hecho, Cuba liberó a varios italianos prominentes que había tenido bajo detención, incluyendo miembros de la familia real italiana, en octubre de ese año”. ¿Entonces a qué se debe que tomaran esas medidas contra Romero y Valladares? La única explicación sería que Cuba hubiera prolongado un tiempo más su política interna en relación con los súbditos de países del Eje y siguiera habiendo sospechas sobre los italianos, porque se sabía que algunos no abandonaron su militancia facista aún después del convenio.
Romero y Valladares fueron interrogados por el Servicio de Investigaciones de Actividades Enemigas (SIAE) de la División Central de la Policía, y no importaron sus sotanas y vestimentas sacerdotales para salvarlos. De hecho, en el viaje anterior del crucero, en junio de 1943, las autoridades cubanas habían arrestado a tres sacerdotes dominicos españoles porque supuestamente les habían encontrado propaganda hitleriana entre sus pertenencias. No era el caso de Romero y Valladares, que admiraban a Pio XI precisamente porque había hecho frente a los facistas italianos, afirmando que en su pontificado “nadie se va a reir de la Iglesia”. El hecho es que –reconstruye Super Martyrio- los dos sacerdotes fueron llevados a un centro rodeado por alambre de púas donde alojaban a los refugiados que llegaban a la isla sin documentación. Un informe del Comité de Socorro Adjunto (Joint Relief Committee) de la época registra las condiciones del campo en mayo de 1942, indicando la presencia de aproximadamente 450 detenidos. Romero y Valladares pasaron allí varias semanas haciendo “trabajos forzados”, afirma una biógrafa de Romero, María López Vigil, “lavando inodoros, lampaceando y barriendo”. La salvación de Romero y Valladares –relata Super Martyrio- llegó a través de unos misioneros redentoristas que trabajaban en el campo de concentración donde estaban cautivos; ellos certificaron que Romero y Valladares eran sacerdotes. Los redentoristas tramitaron la salida de Romero y Valladares del campo y los llevaron a un hospital en La Habana, donde recibieron atención médica. De todos modos, Super Martyrio señala que resulta raro pensar que haya sido necesaria la intervención de los redentoristas para demostrar que Romero y Valladares eran sacerdotes. La foto de Romero a bordo del barco que publicamos con este artículo muestra a Romero con sotana, cosa que no sorprende, considerando que tenía fama de ser muy estricto en su manera de vestir, siempre con hábito clerical. Cuando recuperaron la libertad, Romero y Valladares reanudaron su viaje y llegaron a Yucatán, en las costas de México. Desde allí se dirigieron por tierra a El Salvador, donde llegaron el jueves 23 de diciembre con gran alivio de sus familias que ya los daban por muertos. Romero entró triunfalmente a su pueblo natal, Ciudad Barrios, el 4 de enero de 1944, casi 13 meses después de partir de Roma. Su hermano Gaspar recuerda que el júbilo fue inmenso: “¡Ah! Todo el pueblo dejó de trabajar para recibirlo”.
Creencias
Jueves 14 de Enero de 2016
Más que periodismo
9
Justicia para los jesuitas de El Salvador en el Año de la misericordia ALVER METALLI
¿Alguna vez responderán ante la justicia los acusados de la masacre de Ellacuría y sus compañeros? Es probable que ahora las cosas cambien
E
los jesuitas (el padre Ellacuría era el rector), hace notar que en el caso del presidente de la Federación de Fútbol de El Salvador, la orden de extradición que se emitió en Estados Unidos por corrupción fue ejecutada con celeridad, precedida por una orden de captura. “A diferencia de la solicitud de extradición proveniente de España –afirma la revistaque fue interpretada como una simple solicitud de localizar a los sujetos que se mencionaban en la misma”.
n el Año de la Misericordia podría llegar también la justicia de este mundo para Ellacuría y sus compañeros, asesinados en el campus de la Universidad Católica de San Salvador hace 27 años. En la lucha por la verdad histórica y la justicia terrenal para que se identifiquen los responsables intelectuales y materiales del asesinato de los jesuitas, comienza un nuevo capítulo. La defensa de los militares acusados presentó en estos días una recusación del juez español de la causa que inició la magistratura ibérica en 2008, en razón de que cinco de las seis víctimas, ocho con la empleada doméstica y su hija, eran de nacionalidad española. En el frente opuesto, las asociaciones salvadoreñas que acusan a los militares presionan para que el proceso se lleve finalmente a cabo y los presuntos autores del crimen que todavía se encuentran en el país sean extraditados al país europeo. El principal argumento de los primeros, la defensa de los militares, se formalizó en una instancia presentada ante el Consejo General del Poder Judicial de Madrid; en síntesis, la recusación apunta a desacreditar al juez que está a cargo del proceso, Eloy Velasco, por considerarlo “parcial en las acciones emprendidas” hasta el momento. La razón: “estar relacionado con la Compañía de Jesús”. Un extraño argumento, en realidad, que en la exposición se formula directamente en estos términos: “El juez es absolutamente parcial, hemos aportado documentación que acredita que el juez Eloy Velasco está investigando unos hechos que ocurrieron en una universidad jesuita, él imparte clases en una universidad jesuita”, resume el
diario de El Salvador que pudo acceder al contenido del documento judicial. La estrategia de la defensa de los militares salvadoreños para impedir la extradición consiste en la inhabilitación del juez madrileño que dictó auto de procesamiento, por un conflicto de intereses debido a “la participación como querellantes de dos entidades relacionadas con la Compañía de Jesús”, como es el caso de la Universidad Centroamericana (UCA) dentro de la cual se produjo la masacre, y el juez tiene vínculos con la Compañía. La parte contraria promotora del proceso, la Asociación Pro Derechos
Humanos de España, solicitó a mediados de diciembre a la Audiencia Nacional, el máximo tribunal ibérico, que haga llegar nuevamente a la Corte Suprema de El Salvador las órdenes de captura contra 18 militares ya emitidas por el juez Eloy Vázquez en agosto de 2011, con la correspondiente solicitud de extradición. En su momento la disposición del juez español fue transmitida a Interpol, que emitió órdenes de captura internacional que las autoridades salvadoreñas nunca cumplieron, limitándose a localizar a los militares y transferirlos a un cuartel de la ex Guardia Nacional. En tono claramente crítico, el último editorial de la revista de la UCA, donde ejercían
Pero esta vez las cosas podrían ser diferentes. La Asociación Pro Derechos Humanos de España está convencida de que las condiciones políticas y jurídicas de El Salvador han cambiado y que los militares acusados pueden ser efectivamente detenidos y enviados a España. La convicción se debe a la nueva composición de la Corte de Justicia de El Salvador, cuyo perfil ha cambiado sensiblemente. En el mes de septiembre se incorporaron cinco nuevos magistrados –de los 15 que lo conforman-, y el 2 de octubre votaron a favor de una nueva interpretación de las órdenes de captura. A diferencia de 2011, afirmaron que cuando existe una “difusión roja” de Interpol contra una persona residente en territorio salvadoreño, ésta debe ser localizada y capturada para ponerla luego a disposición de la nación que la busca. Las autoridades de la UCA también consideran que el momento es favorable. A través del director del Instituto de Derechos Humanos, Luis Monterrosa, declararon que estaban dispuestas a perdonar, “pero tenemos que saber a quién vamos a perdonar y sobre todo de cara al país. Tiene que haber acceso a la verdad”, aclaró Monterrosa.
10 Más que periodismo
Creencias
Jueves 14 de Enero de 2016
Su fortuna millonaria permite a los Legionarios de Cristo mantener su poder en el Vaticano
F
ueron los grandes aliados de Juan Pablo II, y condenados por Benedicto XVI tras conocerse las atrocidades de su fundador, el pederasta Marcial Maciel. Ahora, después de que Francisco les ordenase una renovación profunda, los Legionarios de Cristo aseguran haber pedido perdón por sus “pecados del pasado”. Sin embargo, una investigación del periodista mexicano Raúl Olmos vuelve a poner sobre el disparadero a esta poderosa congregación, semanas antes de que el Papa visite México, su tierra natal. “El imperio financiero de los Legionarios de Cristo” (Grijalbo) es el último ensayo de Olmos, donde desvela, por primera vez, cómo la congregación “tiene más liquidez que el propio Vaticano”, hasta el punto de que “financian parte de la actividad de la Santa Sede”. No en vano se les conoce en México como “Los millonarios de Cristo”. La afirmación no es baladí: según la investigación, los Legionarios
de Cristo han utilizado más de 300 millones de euros que han recaudado en los últimos años mediante donativos para inversiones en decenas de empresas cuyas actividades están muy alejadas de los fines de la organización. Y, además, trabajan con paraísos fiscales, desde las islas Jersey o Panamá, pasando por Suiza. El dinero debía ir, en principio, a sus obras educativas y asociativas en Europa y América. “Una transnacional de la Religión” Así, según Olmos, la Legión de Cristo invirtió en industrias armamentísticas, como United Technologies Corporation y Ametek Inc; empresas relacionadas con la pornografía, como Liberty Media –ligada a Private Media Group–, o Comcast; el juego (Wynn Resorts); el alcohol (Diageo, Constellation Brands y Heineken) y los anticonceptivos (Johnson & Johnson y Pfizer, entre otras). “Se trata de una transnacional de la religión”, declara Raúl Olmos, quien ha dedicado más de cinco años a desentrañar las redes del poder económico y político de la congregación fundada por Marcial Maciel. A partir de decenas de documentos y testimonios de miembros de esta organización algunos de ellos cercanos colaboradores de Marcial Maciel, el libro denuncia la
“influencia e impunidad” del fundador ante la Santa Sede y los sucesivos gobiernos mexicanos, que únicamente se cortaron cuando se conocieron los escándalos sexuales y la doble vida del sacerdote mexicano. Maciel murió condenado por Roma, pero que durante años fue considerado “apóstol de la juventud” por parte de Juan Pablo II. “Es la característica de la Legión: Maciel, el hombre de dos o tres caras, que se presentaba como líder moral y era al mismo tiempo un criminal; una doble cara que contagia a la congregación y que la define, al menos en el tipo de fondos en los que durante décadas ha invertido millones de dólares”, destaca Olmos, quien cuestiona la limpieza de la que alardea la Legión tras la aprobación de sus nuevas Constituciones. “Cuando llega el Papa Francisco había la expectativa de que él iba a extinguir la congregación, por ser un jesuita. Maciel odiaba a los Jesuitas, los veía como lo contrario a su forma de vida y de ser. Y los propios críticos dentro de la Legión veían con una gran expectativa la llegada de Francisco, quien nombra a un interventor de la legión para revisar sus cuentas. Pero no pasa nada. Y, hace unos meses, otorga la indulgencia plenaria, una especie de perdón”. ¿Por qué? Olmos da una respuesta sencilla y contundente: “Porque su poder económico es tan grande, que cortarlos de tajo sería cortar un suministro de
fondos al Vaticano enorme. Ellos financian parte del Estado Vaticano. Sería darse un balazo en el pie”. Próxima visita a México A ello se suma el hecho de que los sectores más conservadores de la Curia, que se oponen a las reformas de Francisco, se apoyan en los grupos tradicionalistas, que obtuvieron su mayor apogeo con los anteriores pontificados: kikos, Comunión y Liberación, Opus Dei... y los Legionarios de Cristo. La publicación de este libro coincide con la futura visita de Francisco a México, la cuna de los legionarios. En 1979, nada más ser nombrado Papa, Juan Pablo II decidió que su primer viaje al extranjero fuera a México. Un viaje que supuso el comienzo de la fama de “Papa viajero” de Wojtyla y que fue un éxito gracias a la financiación de Marcial Maciel. Desde ese momento, el poder del sacerdote pederasta fue in crescendo hasta su caída final, y la organización que él fundó logró introducirse en todos los círculos de poder vaticanos. “La visita no va a ser para un rompimiento, no le convendría a Francisco, aunque tampoco va a haber una reconciliación pública. La Legión va a estar en la visita, va a operar desde las sombras, en logística y estructura”, desvela Olmos.
El obispo de Mallorca se enfrenta a la expulsión de la Iglesia por tener relaciones con una mujer casada
U
Jesús Bastante
n nuevo escándalo sacude a la Iglesia española. En esta ocasión no se trata de abusos financieros o sexuales a menores, sino de una “relación impropia” que vincula al obispo de Mallorca, Javier Salinas, con una mujer casada y cuya relación podría haber provocado su divorcio. El prelado, en la cuerda floja, fue llamado a consultas la pasada semana al Vaticano, donde dio explicaciones durante cuatro días. Su expulsión de la diócesis parece inminente. La denuncia surgió por parte del exmarido, perteneciente a una familia mallorquina de rancio abolengo, y alto funcionario del Consell mallorquín. La querella, que llegó a Roma a través de Nunciatura, habla de actuaciones “contrarias a la doctrina católica”, y dejan entrever una relación sexual consentida entre el obispo y la mujer. Ella, activa militante del Partido Popular, trabajó durante algunos meses como secretaria particular adjunta para asuntos institucionales del obispo Salinas. Al estallar el escándalo en la esfera diocesana, la mujer abandonó su trabajo. Pero, al parecer, la relación continuó.
Según distintas fuentes, la Santa Sede va a tomar medidas ejemplarizantes, que no se quedarían en un mero traslado de destino del obispo, y que podría acarrear su suspensión del sacerdocio, o su retirada a un convento. En todo caso, parece que los días de monseñor Salinas como obispo están contados.
Así, en la denuncia se adjuntan mensajes de teléfono con cierto contenido amoroso, y fotografías captadas de las entradas y salidas de ambos en horario no laboral. En la elaboración de la misma se adjunta un informe de una agencia de detectives privados. Y se complementa con una declaración personal del círculo de los afectados, donde se formula una acusación rotunda contra el obispo. La primera consecuencia fue la ruptura definitiva del matrimonio. La segunda, la llamada a consultas del obispo Salinas a Roma. Medidas ejemplarizantes
Ayer, la diócesis salió al paso del escándalo con un breve comunicado, en el que confirma que el obispo acudió a Roma la pasada semana, aunque para tratar de “temas patrimoniales”, que el prelado “no tiene conciencia de haber actuado en contra de la Doctrina de la Iglesia católica” pero que, en todo caso, “está siempre a disposición de la Santa Sede por el bien de la Iglesia”. Posteriormente, y en declaraciones a Cope Mallorca, Javier Salinas desmintió haber mantenido una “relación inapropiada” con la que fuera su secretaria. El todavía obispo de la diócesis aseguró que “no tengo nada que ocultar” y que ni las fotografías ni los registros de llamadas “demuestran nada”. “Siempre he actuado desde una actitud de confianza con aquellas personas con las que colaboro y de limpieza en nuestra relación”, concluyó.
Relax
Jueves 14 de Enero de 2016
Más que periodismo
11
la onu declara 2016: año de los camélidos y las legumbres los pueblos que habitan en las zonas en las que los domestican y utilizan como una fuente de alimentos y lana y como animales de carga. Convencida de la necesidad de crear más conciencia en todos los niveles para promover la protección de los camélidos y el consumo de los productos que se obtienen de estos mamíferos de manera sostenible.
…De los camélidos «La Asamblea General, Observando que los camélidos son mamíferos ungulados artiodáctilos estrictamente hervíboros, que aparecieron por primera vez en América hace 45 millones de años. Observando también que hay seis especies vivas de camélidos, a saber, dromedarios, camellos bactrianos, llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, en África Septentrional, Asia Sudoccidental, Asia Central, y América del Sur. Reconociendo la importancia económica y cultural de los camélidos en la vida de
Reafirmando la resolución 1980/67 del Consejo Económico y Social, de 25 de julio de 1980, sobre años y aniversarios internacionales y las resoluciones de la Asamblea General 53/199, de 15 de diciembre de 1998, y 61/185, de 20 de diciembre de 2006, sobre la proclamación de años internacionales. 1. Decide declarar el 2016 Año Internacional de los Camélidos. 2. Alienta a todos los Estados Miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a todos los demás agentes a que aprovechen el Año Internacional para promover la conciencia pública acerca de la impar-tanda económica y cultural de los camélidos, y para fomentar el consumo de productos que se obtienen de estos mamíferos, incluidos productos comestibles, con el fin de contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición».
…De las legumbres «La Asamblea General, Observando que las legumbres son cultivos leguminosos anuales que producen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, y que el término “legumbres” se limita a los cultivos cosechados exclusivamente para grano seco, por lo que quedan excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento (verduras), así como los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y tos cultivos leguminosos que se utilizan exclusivamente para fines de siembra. Observando también que los cultivos leguminosos como las lentejas, los frijoles, las arvejas y los garbanzos son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, así como una fuente de proteína de origen vegetal para los animales. Recordando que el Programa Mundial de Alimentos incluye las legumbres como elemento fundamental de la canasta general de productos alimentarios.
Deseando centrar la atención en la función que desempeñan las legumbres como parte de la producción sostenible de alimentos orientada a la seguridad alimentaria y la nutrición. Reconociendo que las legumbres son plantas leguminosas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a incrementar la fertilidad del suelo, y que surten efectos positivos en el medio ambiente. Reconociendo también que las organizaciones de la salud de todo el mundo recomiendan la ingesta de legumbres como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad, así como para prevenir y ayudar a controlar enfermedades crónicas como la diabetes, Las afecciones coronarias y el cáncer. Afirmando la necesidad de crear más conciencia pública acerca de los beneficios nutricionales de las legumbres y de promover la agricultura sostenible, Decide declarar 2016 Año Internacional de las Legumbres. 71 a sesión plenaria, 20 de diciembre de 2013’ Resolución A/RES/68/231
Sesión plenaria del 7 de noviembre de 2014 Resoluciones A/C.2/69/L.41
¿Sabia usted que....?
S
i estás roncando, entonces no puedes estar soñando. No se pueden hacer las dos cosas a la vez DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V
Director: Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com
Caricaturista: Óscar Romero oscarromero24@gmail.com Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com
Secciones:
Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)
Columnistas:
Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina
Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 2263-5846
12 Más que periodismo
Estetoscopio
EPÍSTOLAS SIN RESPUESTA Dr. Francisco Parada Walsh
C
uando los guitarrones de Mick Jagger y Keith Richards nos estremecen el alma, cuando vemos al cuaternario miembro honorario de FUSATE devanarse en el escenario para contagiarnos de esa energía vitalicia que nos hace tararear las sinfonías, cantos épicos de épocas al amor y paz vale la pena ponerle atención a una bellísima canción: SIMPATÍA POR EL DIABLO, vale la pena aclarar que los desnutridos músicos ingleses cantan para su espectáculo, cada contorneada significa millones de dólares a sus bolsillos, nada de adoraciones diablescas, ¿Quién no quisiera tener los millones, mujeres y mansiones de Mick y compañía?: Dudo que haya un lector que se niegue a recibir semejantes premios por ser mal portado en la vida; al fin es sólo un trabajo honrado por lo que al leer la letra de este icónico poema podemos comparar quiénes de verdad tienen SIMPATÍA POR EL DIABLO, ¿Si Mick y su pandilla o la pandilla del G20, del G3 que cercena representado por ARENA?: Sencilla respuesta y esta pandilla tipería que corta, que revienta las esperanzas de un pueblo atarantado por la pobreza, por la violencia, por la indolencia, por la total indiferencia que es el motor del salvadoreño, esta pandilla se llama ARENA y se contornea en el escenario salvadoreño presentando a sus futuros candidatos a la presidencia de la demencia en caras frescas como las lechugas que le compran a precios regalados o le roban al agricultor pileño representadas por un tal Carlos Callejas; Mick cierra el concierto y los candidatos suben al escenario, empieza a sonar el bajo y los correos electrónicos que leerá a continuación son una muestra de un común salvadoreño solicitando ayuda para otro salvadoreño, nunca hubo respuesta ni la habrá, es más importante la foto a la par de Clinton y Slim, ¡Qué importa un pobre viejo enfermo que muere de hambre en el cantón Las Pilas!; por favor estimado lector lea cada renglón tanto de mis correos enviados a Carlos Callejas y a Javier Cristiani y compárelos con la letra de SIMPATÍA POR EL DIABLO no para evaluar mi redacción si no para evaluar lo poco que pido a personas que no son personas, son como las sombras, figuras fantasmagóricas que tienen la capacidad camaleónica de aparecer según sus intereses, están ahí, pero son invisibles e intratables. ¿Por qué escribo a Carlos Callejas?: Después de publicar Callejas un artículo en uno de los matutinos pensé que lo escrito era coherente con sus acciones y con su vida pero no es así, aquí está demostrado.
P
Jueves 14 de Enero de 2016
RIMER CORREO A CARLOS CALLEJAS. Para calleja. carlos@gmail.com 27/03/14 a las 5:28 A.M. Buenos días Estimado Carlos: Antes que todo desearle lo mejor a usted y a su amadísima familia.
Desde el inicio de su artículo: “Me siento a escribir” finalizando con “Sino tomar responsabilidad del futuro”, el encabezado del mismo “Tomemos” es el plural del verbo AMAR cuando todos, ricos y pobres; jóvenes y ancianos; católicos, cristianos, ortodoxos; todos tomemos el futuro como nuestra responsabilidad y esto sólo se logrará cuando se comparte, no hay otra forma, sólo dando lo mejor de cada uno, cuando compartimos tiempo, tolerancia, respeto, fe, esperanza, solidaridad, sencillez, fraternidad, salarios justos, sueños de un país mejor que es lo menos que merecemos los salvadoreños. Lo invito a Ud. a que juntos tomemos responsabilidades del futuro del cantón Las Pilas ayudando a personas maravillosas, pobres, extremadamente pobres que son salvadoreños, que sueñan igual que sueña el acaudalado empresario, que sufre igual que sufre el inversionista, que vive y muere en la peor miseria humana generada por sus congéneres. Venga esa ayuda a esas personas, porque si no todo queda plasmado en un artículo y lo importante es que se plasme en su corazón. Carlos, abra su corazón que sólo así recibirá las bendiciones, la vida es breve y muchas veces está en nuestras manos la responsabilidad de servir al más necesitado. Lo invito a visitar Las Pilas y estoy seguro que su vida nunca volverá a ser igual. Con profundo respeto, Un ciudadano anhelando tomar responsabilidades del futuro. Francisco Parada Walsh. DUI 02324414-4 Cel. 74 44 41 62.
R
ESPUESTA A MI CORREO. Letra de canción SIMPATÍA POR EL DIABLO: Por favor, déjame que me presente, soy un hombre de riquezas (Dueño de noventa y pico super selectos) y buen gusto (La mona aunque vista de seda mona se queda), ando rodando (Fotos por aquí y por allá) desde hace muchos años, muchos años, he robado el alma y la fe de muchos hombres (Empleados, proveedores y más). Yo estaba allí cuando Jesucristo tuvo su momento de duda y dolor y me aseguré por los infiernos que Pilatos
(COENA) se lavara las manos y sellara su destino. Encantado de conocerte, espero que sepas mi nombre (Carlos Callejas) pero lo que te desconcierta es la naturaleza de mi juego, estaba cerca San Petersburgo (El Pinochini de América) cuando vi que había llegado el cambio. ¿Cuál cambio?: Dos períodos desteñidos pero desde que un pariente de Casillas y Puyol pisaron tierra salvadoreña nunca hubo gobierno de izquierda en el Pinochini de América y pueden haber más períodos si se comprobara que uno de los destinatarios de los millones robados por el ladrón confeso Francisco Flores fue nada más y nada menos que el partido partido ARENA que por ley debería desaparecer. ¿Por qué publicar correos que yo he enviado?: Porque son míos, únicamente míos, no difamo a nadie ni profano lo ajeno, cada quien sacará sus conclusiones.
S
EGUNDO CORREO A JAVIER CRISTIANI. Cantón Las Pilas, 9 de Julio de 2015.Estimado Sr. Javier Cristiani: Antes que nada deseo lo mejor para usted y su amadísima familia. Con profundo respeto le escribo e imagino que su correo y yo tenemos en común otro amigo en común como es mi gran amigo Dios-Diablo, por favor Javier no tome este correo como un irrespeto a su privacidad, de ninguna manera, después de vivir casi dos años en la montaña y ver las necesidades en atención médica a la comunidad es que decidí escribirle solicitando su ayuda en un donativo de medicamentos para los pacientes que atiendo, los pobres, los sin techo, sin pasado, presente y futuro, así las cosas por la montaña, no le puedo decir que se necesita en estos lugares, le puedo decir qué no se necesita, las carencias de bienes hacen que la abundancia de males prevalezcan y en un país como El Salvador de qué creo que cada salvadoreño a su manera, desde su trinchera debemos dejar un país mejor, soñar por un mundo mejor y quizá no por nosotros, sino por ese futuro que son los niños, la juventud que se nos está escapando de las manos. Recién leí un patológico comentario subido a Facebook: Haz patria, mata un
pandillero, traigo este comentario que demuestra lo enferma que está nuestra sociedad por lo que en mi sencillez deseo cambiar ese comentario: HAZ PATRIA, ATIENDE A UN ENFERMO. Javier, si dispusiera de los recursos económicos dé por seguro que no lo molestaría pero no dispongo de ellos, sólo dispongo de un sueño hermoso, de un país solidario, fraterno, justo, ¿Qué si este sueño es un imposible?: No, no lo es, así como es la inaccesibilidad para llegar a la montaña metafóricamente es alcanzarlo pero paso a paso se hace camino al andar. En caso de que mi correo de en el blanco por favor hacérmelo saber para ir a traer dicho donativo de medicamentos, vale la pena mencionar que nuestro amigo en común Dios-Diablo ni conocimiento tiene de esta misiva, aparte todos somos adultos con la facultad de liberar el albedrío que nos parezca. En caso de que mi solicitud no cuaje, tenga mi palabra que jamás volveré a incomodarle por este medio. Con profundo respeto y agradecimientos, Dr. Francisco Parada Walsh. Teléfono: 74 44 41 62 y 72 34 37 42. Correo electrónico: Francisco Parada paradawalsh@yahoo.com.
R
ESPUESTA A MI CORREO. Letra de canción SIMPATÍA POR EL DIABLO: Maté al zar (Ellacuría y a sus ministros (Sacerdotes), Anastasia (Anastasio Aquino) gritó en vano, conduje (Envié un batallón a matar a los curas) un tanque, tenía el rango de general (Comandante General de La Fuerza Armada) cuando estalló la guerra relámpago y los cuerpos hedían. Al Igual que cada policía es un criminal y todos los pecadores santos y cara o cruz es lo mismo, llámame simplemente Lucifer. Necesito cierto freno (Calderón Sol), así que si me encuentras, ten cortesía, un poco de simpatía y cierta exquisitez, usa tu bien aprendida educación, haré que se te pudra el alma (Al robar quintales de abono, robar el dinero para los damnificados y puedo seguir cantando), encantado de conocerte, espero que sepas mi nombre (Alfredo Félix Cristiani) pero lo que te desconcierta es la naturaleza de mi juego. ¿Cuál es la diferencia entre Callejas, Cristiani y mi persona?: Ninguna, ninguna y ninguna, todos somos hombres que comemos y eructamos. ¿Cuál es mi deseo de que usted amigo lector lea este artículo?: Simple, mis ruegos a dichas personas fueron en pretérito pasado, hoy usted lee en presente, soy de la idea de que las cosas se deben decir en el hoy, es fácil juzgar el pasado después de ver desaciertos o desatinos, todos somos grandes conocedores de X ó Y situación lo que confirma que no es lo mismo verla venir que jugar con ella, vergüenza fuera para mí publicar esto después de unas elecciones, ¡Ojalá esto nos deje algunas lecciones!.
Jueves 14 de Enero de 2016
Más que periodismo
E
ste año tenemos en cuenta mejorar nuestra calidad, El Salvador se merece empresas con finalidad social que aporten a hacer un mejor país.
PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO
Diésel Regular Súper
$2.00 $2.45 $2.61
13
14 Más que periodismo
Tecno desarrollo
Máquinas y supermateriales inspirados en la naturaleza
El astrofísico Miguel Ángel Sabadell nos cuenta cómo los ingenieros emulan los diseños biológicos, como la forma de las alas, para obtener todo tipo de aplicaciones técnicas
L
a compañía automovilística Nissan anunció hace un tiempo que pretende lanzar un sistema anticolisión inteligente en 2020. Para ello, sus técnicos han estudiado los patrones de comportamiento de los bancos de peces, que siguen estas tres reglas: no te vayas muy lejos, no te acerques demasiado y no me golpees. A partir de ellas, surgió el proyecto EPORO, cuyo objetivo es, en esencia, que los coches puedan moverse de forma autónoma –sin necesidad de que los dirija un conductor– y sin chocar entre sí. Los prototipos detectan la presencia de los demás mediante un sistema láser que se basa en el sentido de la vista de los abejorros, cuyo campo de visión supera los 300 grados. Esta iniciativa es un ejemplo de biomimética, un conjunto de disciplinas y herramientas que nos adentran en una nueva forma de enfocar nuestra tecnología. Históricamente, esta ha sido
muy distinta de lo que podemos encontrar en el entorno. Así, nuestras construcciones son estructuras secas y rígidas, mientras que la naturaleza las prefiere húmedas y flexibles; dependemos fuertemente de los metales, aunque la naturaleza jamás los ha necesitado; para desplazarnos usamos la rueda, pero la naturaleza nunca ha hecho uso de ella... Los animales marinos se cuentan entre las principales fuentes de inspiración para inventores e ingenieros. Quizá, uno de los casos más estudiados es el de la piel del tiburón, una obra maestra de la evolución que les otorga a estos peces cartilaginosos una gran capacidad aerodinámica. Yvonne Wilke, Volkmar Stenzel y Manfred Peschka, del Instituto Fraunhofer de Tecnología de Fabricación e Investigación de Materiales Aplicados, en Bremen (Alemania), han desarrollado una pintura basada en la textura de los dentículos dérmicos –estos sustituyen la función de las escamas– que recubren el cuerpo de estos escualos. Esta consigue que las aspas de los aerogeneradores sean más eficientes, pues ofrecen menos resistencia al viento. Los investigadores piensan que ese compuesto también podría aplicarse a los aviones para ahorrar combustible.
Jueves 14 de Enero de 2016
Un nuevo material que almacena el calor del sol Pablo Colado
Se trata de un polímero ultrafino y transparente que permitiría, por ejemplo, regular la temperatura de nuestras prendas. dicha energía en electricidad, sino que la conserva en una configuración molecular estable durante largos periodos de tiempo, de manera que puede reutilizarse tal cual mediante una reacción química cuando sea necesario.
I
magina que tienes un jersey con regulador térmico: ¡se acabó ir vestido con múltiples capas de prendas, como una cebolla! Si hace más frío, aumentas la temperatura del termostato y ya está. O que el parabrisas de tu coche almacena el calor procedente del sol y lo libera automáticamente para fundir el hielo una gélida mañana de invierno. Los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT) creen que tales escenas serán posibles en un futuro no muy lejano gracias a su último invento: un polímero transparente que captura la energía solar y la almacena para usarla más tarde. A diferencia de las tecnologías existentes, no transforma
¿Por qué los rayos X se llaman “equis”? Si pensabas que el origen de la “equis” es el mismo que el del cine X por su capacidad de desvelar “lo tapado”, nada más lejos de la realidad... previa había atravesado los cajones y los objetos hasta llegar a impresionar las placas.
¿Qué es el urban climbing? Quienes practican este deporte extremo, utilizan técnicas similares a las de la escalada libre para ascender por edificios y otras estructuras urbanas
E
stegofilia, buildering, alpinismo de ciudad… Estos son otros de los nombres que recibe este deporte extremo que, en esencia, consiste en trepar por edificios, torres, grúas y otras grandes estructuras como si se tratara de las paredes de roca que se acometen en la escalada libre. Aunque los aficionados a este deporte a veces usan arneses, suelen depender únicamente de su habilidad para no caer.
El montañero británico Geoffrey Winthrop Young fue el primero que documentó esta práctica, en 1895, cuando realizaba ascensiones en los tejados de la Universidad de Cambridge. Hoy, el francés Alain Robert, más conocido como el Hombre Araña, es seguramente el escalador urbano más famoso. A sus más de cincuenta años, ha trepado por el Burj Khalifa, en Dubái, de 830 metros de altura; el Empire State, en Nueva York; el puente Golden Gate de San Francisco; o el rascacielos Taipei 101, en Taiwán. A menudo, las intentonas se hacen sin autorización, por lo que en muchas partes del mundo bordean los límites de la legalidad. De hecho, el propio Robert ha sido detenido en diversas ocasiones.
Como explican los investigadores del MIT en la revista Advanced Energy Materials, antes solo se había conseguido almacenar el calor solar de esa manera en compuestos líquidos. El nuevo polímero capaz de hacerlo es ultrafino y transparente, por lo que puede integrar discretamente tejidos o vidrios, por ejemplo, y elevar su temperatura hasta 20 grados centígrados. La clave científica de este avance son las moléculas de unos materiales (llamados azobencenos) que se cargan cuando reciben la energía solar y vuelven a su estado original con un simple estímulo en forma de temperatura, luz o electricidad, generando calor en el proceso. De momento, los expertos del MIT están intentando solucionar problemas como la transparencia del polímero (todavía les queda un poco amarillento) y la optimización de su capacidad para irradiar calor.
L
os rayos X fueron descubiertos en noviembre de 1895 por un persistente físico alemán llamado Wilhelm Conrad Röntgen, que experimentaba con la impresión de placas fotográficas y con la luz producida por un antecesor de los tubos fluorescentes de hoy: el tubo de Crookes. Una tremenda subida de tensión eléctrica hizo saltar todo el experimento por los aires, y Röntgen, para poder continuar con su trabajo, tuvo que usar unas nuevas placas fotográficas que tenía guardadas en un cajón cercano. Pero, al revelar estas placas, aparecieron impresos los objetos que las tapaban dentro del cajón. Así dedujo que la luz de la subida de tensión
Röntgen se encontraba ante una inquietante “luz” invisible al ojo humano que era capaz de atravesar objetos sólidos y al mismo tiempo impresionar las placas fotográficas. El fenómeno constituía una incógnita para las teorías de la física ondulatorias clásicas del momento. Por eso, decidió bautizar esas radiaciones como ”incógnitas o desconocidas”, dado que en física y matemáticas la letra “X” designa una incógnita en cualquier ecuación. Así es como se las conoce en todo el mundo salvo en su país de origen, Alemania, donde conservan el nombre de su descubridor: “Röntgenstrahlung” (“radiación de Röntgen”, literalmente). Como nota curiosa cabe señalar que el halo de misterio que al principio envolvía a los rayos incógnita fue una de sus primeras aplicaciones y motivó que fueran exhibidos en circos ambulantes, donde se mostraban como uno de los enigmas de la naturaleza. José Ramón Román es profesor Colaborador de la Universidad de Sevilla en las Facultades de Odontología y Medicina. Artículo escrito en colaboración con la UCC+i de la Universidad de Sevilla.
Jueves 14 de Enero de 2016
En 2016 seguimos ejerciendo un Gobierno con cero corrupción
Un periódico para el cambio social
Sala pretende crear una dictadura judicial: Medardo González
E
l Secretario General del FMLN, Medardo González, subrayó que cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (C SJ), junto a un demandante, están llevando al país a una dictadura de medidas cautelares.
El presidente Salvador Sánchez Cerén remarcó hoy a todas sus funcionarias y funcionarios que su Gobierno se mantendrá en 2016 bajo los principios de “cero corrupción”, austeridad y promotor de espacios reales de participación ciudadana que contribuyan a la gobernabilidad.
D
urante el primer Consejo de Ministros ampliado que se realiza este año, el gobernante recordó que el día de la investidura como presidente prometió que su Gobierno iba a trabajar “con honradez, austeridad, eficiencia y transparencia”. “Tenemos que ser un Gobierno donde exista cero corrupción y, además, abrir los espacios para la participación ciudadana”, dijo el jefe de Estado en esta sesión donde evalúo las principales líneas de trabajo de su administración para el año que recién inicia. Añadió que en año y medio de trabajo “hemos caminado en el esfuerzo de la participación ciudadana, pero se requiere mayor energía, se requiere mayor esfuerzo, hay que llevar al territorio las políticas”. “Si no llevamos al territorio las
políticas de nada sirve porque no llegan los servicios a la población o llegan los servicios de forma inadecuada”, señaló el presidente Sánchez Cerén. Otro de los grandes lineamientos que mencionó el mandatario fue la importancia de garantizar gobernabilidad democrática, lo que implica seguir trabajando por los espacios de diálogo y entendimiento. “Hemos demostrado, no solo aquí en El Salvador, sino al mundo, que somos un Gobierno que busca los entendimientos, que busca el diálogo, que busca la concertación y producto de ese esfuerzo es que están los diferentes consejos que ha creado la Secretaría de Gobernabilidad, afirmó en referencia al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, el Consejo Nacional de Educación y el Consejo Nacional de Vulnerabilidad y Sustentabilidad Ambiental.
“Me atrevo a decir que estamos entrando a una era de una dictadura de medidas cautelaras, en donde cinco personas, cuatro magistrados y un demandante, (se) imponen para bloquear cualquier medida o ley que pretenda transformar en positivo al país”, expresó el legislador durante el programa De Frente, transmitido por la Radio Maya Visión. Recordó que los cuatro magistrados de la Sala impusieron una medida cautelar para frenar el enfrentamiento contra la delincuencia. Son $900 millones de dólares que aún están congelados. “Con las medidas cautelares puede ser atrasada cualquier decisión de un Órgano, en este caso, de la Asamblea… vía medidas cautelares se pueden bloquear fondos durante meses y años, que es lo que está pasando con los $900 millones de dólares que ya deberían de ser usados para detener a los delincuentes del país”, comentó. Asimismo, expresó que uno de los magistrados de dicha Sala, Rodolfo González, adelantó criterio antes de la admisión de la inconstitucionalidad de la Ley de Probidad, “Adelantó criterio”, reiteró. Magistrado adelanta criterio sobre demanda probidad. Ante la pregunta del entrevistador del programa Frente a Frente, en TCS: la ley de probidad era de 1959, tenía ya su bastante tiempo y no estaba actualizada para los momentos que vive El Salvador, es correcta esta afirmación, preguntó.
Rodolfo González respondió: “es correcta, pero he de decirle que la sola antigüedad de una ley no la descalifica… La Sala de lo Constitucional trabaja y todo lo que ha hecho la Sala desde siempre, pero sobre todo de manera más intensa el control de constitucionalidad que hemos ejercido sobre otros órganos en los últimos seis años, lo hacemos con una ley de procedimientos constitucionales que es de 1960… La sola antigüedad de una ley no la descalifica”. Adelantó que se debe modificar respecto a las multas que reciben los funcionarios que no presentan su declaración, pues aún está en colones “le sale más barato pagar la multa que someterse al escrutinio de sus cuentas y de su patrimonio… si el razonamiento para hacer la nueva ley (probidad) ha sido simplemente que esta ley es antigua, que es de (hace) 56 años, ya digo la ley de procedimientos constitucionales, es de hace 60 años. Si se iba a ser una actualización que a la vista del texto sea una acción que esté en potenciar el trabajo de probidad, a ser más efectiva, como dijo ayer uno de los demandantes, a darle más dientes a la sección de probidad en el combate a la corrupción”. El magistrado González admitió la demanda de inconstitucionalidad de la Ley de Probidad, junto a Florentín Meléndez, Sidney Blanco, Belarmino Jaime y el suplente Eliseo Ortiz.
15
Mรกs que periodismo
Jueves 14 de Enero de 2016