El Independiente 720

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR

www.elindependiente.com.sv

Precio:$0.25

Pรกginas 2,3,4,10

periodicoelindependiente

@independientesv


2

Más que periodismo

Jueves 14 - Miércoles 20 de Abril de 2016

La jugada detrás de la Operación “Panamá Papers” Níkolas Stolpkin

C

omo bien es sabido, antes de tragar se debe masticar bien lo que se está llevando a la boca. Por estos días nos han dado de comer el famoso “Panamá Papers” como la “filtración de documentos confidenciales más grande de la historia”, con “11.5 millones de documentos” de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca. En los documentos se revelaría cómo personas con grandes capitales relacionadas con la política, los negocios, el deporte y el espectáculo estarían “ocultando sus riquezas”. Poniendo énfasis en posible lavado de dinero y evasión de impuestos.

destacables: Rockefeller Brothers Fund, Rockefeller Family Fund, Open Society Foundations, Ford Foundation, Carnegie Corporation of New York, etc.

Operación “Panamá Papers”

No es que pongamos en duda las “revelaciones” de millones de documentos en manos de la ICIJ. Lo que ponemos en duda es el objetivo que buscan tales “revelaciones”. Todos sabemos que estas prácticas del gran capital y los paraísos fiscales existen, y desde hace mucho que existen, lo que nunca sabemos son los nombres de quienes han transferido activos a estos paraísos fiscales. Pues bien, con el “Panamá Papers” se revelan los nombres que posee la firma Mossack Fonseca. El problema es que los medios, sin conocer aún los orígenes de esos activos, lo relacionan automáticamente con prácticas oscuras.

Pero ¿de dónde proviene tamaña filtración? Todo lo que sabemos es que la información fue obtenida de una fuente anónima, progresiva y gratuitamente desde hacía más de un año, o un año aproximado, por el diario alemán Sueddeutsche Zeitung y que, para procesar tamaña cantidad de información, fue compartida benévolamente con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium of Investigative Journalists – ICIJ), creada en 1997 por iniciativa del Center for Public Integrity. ¿Quién financia al Center for Public Integrity? Puras perlas. Las más

¿Quién financia al ICIJ? Entre los más destacados se encuentran la Open Society Foundations y The Ford Foundation. La primera está directamente ligada con el conocido especulador financiero George Soros que, a su vez, es miembro activo del Council on Foreign Relations (CFR), la estructura más influyente de la política exterior estadounidense. La segunda es una fundación que históricamente ha estado relacionada con la CIA, y que le sirve de fachada, al igual que la USAID. Como bien algunos sabrán, George Soros se le conoce mucho por haber jugado un papel clave tanto en la conversión de los países socialistas de Europa al sistema capitalista (a finales de la década de los 80´) como en la “Revolución de las Rosas” en Georgia (2003).

Es así, entonces, como nos encontramos con una práctica habitual utilizada por los Medios: condenar antes de

investigar, o llámese “sensacionalismo mediático”. Al principio podíamos ver una clara tendencia a centrarse en la imagen de Vladimir Putin, presidente de Rusia. Pero resulta ser que su nombre, tal como han indicado, no se encuentra en tales “revelaciones”. Por lo que ya podemos sospechar de que todo se trataría de distraer y que cada país se encargue de tener su propio circo en casa. Estados Unidos con la operación “Panamá Papers” estaría reafirmando, por un lado, su propaganda hostil en contra de sus enemigos, tales como Rusia, China, Venezuela o Siria, para así seguir apostando por la desestabilización de aquellos gobiernos no alineados a las directrices de Washington. Todo lo demás serían “daños colaterales”. Y quién sabe si dentro de aquella lista de los “Panamá Papers” se encuentre Donald Trump o su círculo más íntimo, y se vea perjudicado en su carrera por la presidencia de los Estados Unidos. Pero la información no es sacada al azar. Si Donald Trump está implicado, entonces podrían esperar el momento indicado. ¿Será la oportunidad para bajar a Donald Trump de la carrera presidencial?

El Mensaje El mensaje que está enviando el asunto “Panamá Papers” es que los capitales ya no están seguros en paraísos fiscales como Panamá, el gran chivo expiatorio. Por lo que los grandes capitales podrían verse obligados a trasladar sus activos a un lugar más seguro y con menos restricciones. Ahora bien, la pregunta sería dónde. Esta es la parte buena e interesante que hay que poner mucha atención. A principios del presente año (27 de enero)

la afamada compañía de información financiera Bloomberg publicaba un interesante artículo firmado por Jesse Drucker, periodista de investigación, en el que destacaba que Estados Unidos se estaba convirtiendo en el “paraíso fiscal favorito de las grandes fortunas”. Según el artículo, el director de Rothschild & Co, Andrew Penney, aconsejaba a los grandes capitales a trasladar sus fortunas a Estados Unidos porque se había convertido en la “mejor opción”. Y efectivamente, ya existen firmas proveedores de servicios en paraísos fiscales que ya están trasladando sus clientes a Estados Unidos, señala. Pero ¿por qué Estados Unidos? Porque simplemente no está dispuesta a plegarse a las nuevas normativas de la OCDE firmadas en el 2014 (CRS o Norma de Información Común), la cual busca aumentar las medidas de control y transparencia para las cuentas bancarias depositadas en el extranjero. El artículo señala, y mucha atención aquí: “La firma (Rothschild & Co) dice que su desembarco en Reno (EEUU) responde al interés de las familias de todo el mundo por la estabilidad de EEUU”. Una economía que ha perdido influencia en estas últimas décadas… No estaría mal que le reanimara unas fuertes dosis de capital.

Conclusión Saquen sus propias conclusiones. Nosotros ya sacamos las nuestras. Si bien EEUU está reafirmando su propaganda hostil contra sus enemigos, toda esta operación mediática titulada como “Panamá Papers” trata más bien de una maniobra de “Shock” para que los grandes capitales se vean obligados a trasladar sus capitales a una zona segura y así, de paso, eliminar cierta competencia que pueda haber. Por lo que podríamos especular que habrá, o ya está ocurriendo, una significativa fuga de capitales a paraísos fiscales más seguros. Y como podrán notar, Estados Unidos es “la mejor alternativa”. Los periodistas de “investigación” o los Grandes Medios, por supuesto, no están interesados en monitorear alguna “fuga de capital”, sino en animar el circo, por lo que difícilmente saldrá algo de aquello en los Medios. Olvidémonos de si fulano o mengano aparece en los “Panamá Papers”, todo ello es distracción, especialmente diseñada para el vulgo. Allá ellos lo que quieran seguir distraídos con el circo. Lo cierto es que mientras nos distraen otros sacan provecho. La operación “Panamá Papers” se trata de una maniobra inteligente para poder reactivar la alicaída economía de los Estados Unidos.


Jueves 14 - Miércoles 20 de Abril de 2016

EDITORIAL

3 EE.UU. reconoce que financió y montó el show denominado ‘PanamÁ Papers’ USAID cometió un delito al financiar el robo de los “PanamÁ Papers” Entorno

E

provocaron su expulsión de Bolivia en mayo de 2013, de Rusia en 2012, y condenas unánimes por el proyecto subversivo de Twitter Cubano, conocido como ZunZuneo.

T

ue el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) con sede en Washington, reciba dinero de la USAID confirma su poco crédito al integrar la estructura de tanques pensantes (Think Tanks) creados por los círculos de poder real de Estados Unidos para sus campañas ideológicas contra líderes políticos progresistas y de desestabilización social.

l portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos Mark Toner, al admitir que Washington financió a periodistas que hackearon computadoras de un bufete de abogados y montaron el show denominado Panama Papers, ha destapado una olla de grillos. oner argumentó que el financiamiento por vía de la Agencia de Ayuda al Desarrollo (USAID) a un grupo para que violara información privada empresarial en el bufete Mossack-Fonseca, no fue para “perseguir ciertos objetivos o personas”, sino para investigaciones independientes periodísticas.

E

l error de Toner es que al revelar el financiamiento público de una acción delictiva como es el hackeo, admite responsabilidad en el hecho ilícito de un ente oficial aun cuando crea que la USAID actuó sin conocimiento de causa, algo sumamente difícil de pensar con los pésimos antecedentes de esa institución que depende del Departamento de Estado.

L

a USAID tiene una larga historia negativa en América Latina, el Caribe y otras partes, con denuncias y procesos judiciales muy recientes por acciones ilegales, injerencistas y de espionaje que

Q L

a afirmación de su director, Gerard Ryle, de que trata de “demostrar que el periodismo se puede hacer de manera responsable”, es un insulto a la inteligencia pues en realidad no han hecho periodismo ni investigación, sino hackeo puro y duro y mal intencionado porque han revelado selectivamente una mínima parte de los 11,5 millones de papeles usurpados en una acción delincuencial que debería dirimirse en los tribunales.

L

os papeles de Panamá son una chapucería y alguien en el Departamento de Estado, la Unión Europea o en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico desde donde parece haber surgido la idea, debe estar pasándola mal por el bodrio concebido.

E

l fracaso no significa que el capítulo esté cerrado, pues al destaparse la olla los grillos están en todas partes y no será tan fácil hacer que no chillen como está pasando en Argentina con la dudosa intención del presidente Mauricio Macri para abrir tres empresas offshores y ocultarlas. Esta aventura ha puesto en la picota a personajes de la farándula política que no estaban en el programa original.

E

l presunto objetivo principal del “escándalo”, perjudicar la imagen internacional del presidente ruso Vladimir Putin tras los éxitos de su política en Siria, fracasó totalmente.

U

“El cuadro fue decomisado a finales de la semana pasada en los puertos francos de Ginebra”, dijo Della Casa a la AFP. Los puertos francos son espacios exentos de aranceles. El lienzo en cuestión del pintor italiano Amedeo Modigliani (1884-1920), cuyas obras alcanzan récords en subastas, es el Hombre sentado con

bastón. Está valorado en 25 millones de dólares, según los medios suizos. Según Mondex Corp, una empresa canadiense que se especializa en la búsqueda de obras robadas, la pintura fue despojada por los nazis a un coleccionista de arte judío que huyó de París en 1939. El cuadro fue luego adquirido en 1996 en una subasta en Londres por la compañía offshore International Art Center (IAC), creada por la firma panameña Mossack Fonsec. Mondex sospecha que la acaudalada familia Nahmad, que construyó su fortuna con el comercio de obras de arte, es la dueña del cuadro. Los Nahmad tienen una colección privada estimada de 4 500 piezas, incluyendo 300 Picasso, almacenada en los puertos francos de Ginebra. Mondex acudió a la justicia estadounidense en 2011, en nombre

impuestos, sino por el desequilibrio que genera en las finanzas internacionales.

H

ay enormes bancos muy comprometidos con esos dineros que no aplican como fondos nacionales y están fuera de planificación de las grandes economías. En los análisis de crisis financieras como la de 2008 cuyas consecuencias aún persisten, ningún gobierno los menciona en la adopción de medidas anticrisis como las relacionadas con las tasas de interés, la emisión monetaria o las políticas tributarias, por mencionar algunas.

L

n cambio, la gente ha recibido evidencias de que los paraísos fiscales reales no están en Panamá, en las islas del Caribe ni el Pacífico, sino en tierra firme en Europa y Estados Unidos. Eso sí estimula el análisis y la investigación periodísticas verdadera y profesional.

a idea no es descabellada si tomamos en cuenta que hay una acelerada concentración del capital financiero mundial en unas 30 familias muy poderosas que actúan por encima de los estados nacionales e incluso de sus entidades como la OCDE aun cuando las dominan, y aspiran a un nuevo sistema financiero internacional que consolide ese imperio.

ay quienes especulan que los papeles de Panamá son, además, un balón de ensayo de los grandes centros de poder capitalistas creadores de los servicios offshore, en busca del control real de una gigantesca masa de dinero calculada en más de 30 billones de dólares (millón de millones) la cual el sistema financiero necesita limitar, no tanto porque las grandes potencias dejan de recibir decenas de miles de millones por evasión de

uién sabe si los papeles de Panamá (podrían haber sido de otros países incluido Estados Unidos) son también un ejercicio de calistenia para emprendimientos más complejos como el plan de sustituir el dinero de papel por una moneda virtual que funcione como una cámara de video la cual le permita a ese imperio vigilar cada segundo la fortuna o la miseria de cualquier ser humano donde quiera que se meta. (PL)

E

H

Decomisan un Modigliani tras revelaciones

n cuadro de Modigliani, que habría sido robado durante la Segunda Guerra Mundial, fue decomisado en los puertos francos de Ginebra, en el marco de las revelaciones de los llamados Panamá Papers, indicó la justicia. “Se ha abierto una causa penal en el marco de las revelaciones vinculadas a los Panamá Papers, para proceder a verificaciones relacionadas con la presencia de una pintura de Modigliani en Ginebra”, declaró el portavoz del Poder judicial de Ginebra, Henri Della Casa.

Más que periodismo

de Philippe Maestracci, un agricultor francés, nieto del verdadero dueño despojado, para recuperar el Modigliani. Pero ante los tribunales estadounidenses, la familia Nahmad aseguró que no era dueña del Modigliani y que éste era propiedad de IAC. Sin embargo, un documento publicado por el diario suizo Le Matin y el francés Le Monde la semana pasada, en relación a los Panamá Papers, revela que la familia Nahmad es la dueña de IAC. La pintura sería propiedad de David Nahmad, actualmente único accionista de la sociedad offshore IAC. Entrevistado por Radio-Canada, David Nahmad, también judío, dijo que jamás aceptaría poseer una obra de arte robada por los nazis. “No podría dormir la noche si sé que tengo un objeto robado”, aseguró.

Q


4

Opinión de nuestros lectores

Más que periodismo

Jueves 14 - Miércoles 20 de Abril de 2016

Empresarios salvadoreños involucrados en los “papeles de Panamá” La Prensa Gráfica; Juan Carlos Eserski ,y Ronald Calvo de Telecorporación Salvadoreña (TCS). También, Mossack Fonseca tiene registrada a la empresa Internacional Televisión & Telecommunicationes, INC, con el número 89109, a nombres de Boris Eserski, como Presidente, desde el 24 de abril de 1982.

A

l menos 33 salvadoreños están señalados en los papeles de Panamá (Panamá Papers) por la reciente filtración de Mossack Fonseca que vincula a personajes reconocidos del mundo con la creación de empresas “offshore” y el uso de paraísos fiscales para supuestamente gestionar patrimonios de forma opaca. Los términos “offshore y paraíso” fiscal comenzaron a utilizarse en la jerga económica a partir de los años de 1960 para describir la práctica de registrar la sede legal de determinados negocios en Estados minúsculos (Curacao, Islas Vírgenes, Licchtenstein, etcétera), fiscalmente generosos, que permitían a los empresarios eludir el pago de impuestos y demás restricciones (como las laborales, mercantiles

y administrativas) que les imponían sus propios países. La filtración incluye 11,5 millones de documentos de casi cuatro décadas del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales y patrimonios, con información de más de 214.000 empresas “offshore” en más de 200 países y territorios, de acuerdo con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que lideró las averiguaciones. El 11 de diciembre de 2006 (hace nueve años), según los registros de Mossack Fonseca, se encuentra alistada , con el número de cliente 547602, la Promotora de Espectáculos (PROMDESA), donde figuran los nombres de Fabricio Altamirano, de El Diario de Hoy; José Roberto Dutriz, de

DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V

Director: Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com

También Canal 4 de TCS compró partidos de fútbol a una empresa de la familia Eserski en Islas Vírgenes.Los propietarios de Telecorporación Salvadoreña tienen hasta ocho compañías en Panamá y en las Islas Vírgenes Británicas y utilizan algunas de ellas para comprar derechos televisivos que luego son adquiridos por sus canales en El Salvador. El Faro confirmó a través de documentos del bufete Mossack Fonseca que Canal 4 compró derechos de partidos de fútbol de la Copa América, la Copa Brasil y la selección de Inglaterra a una empresa hermana en Islas Vírgenes. Según la investigación, bajo el auspicio de la firma panameña, las empresas con beneficiarios salvadoreños se asentaron mayoritariamente en paraísos fiscales como Islas Vírgenes Británicas, Panamá y el estado de Nevada (Estados Unidos). Hasta el momento han trascendido nombres de dueños de corporaciones de medios de comunicación como

Fabricio León Altamirano Basil (El Diario de Hoy) José Roberto Dutriz Fogelback (La Prensa Gráfica) Juan Carlos Ernesto Eserski Álvarez (Telecorporación Salvadoreña TCS), todos asociados a la empresa PROMDESA que se dedica a la promoción de espectáculos. En la lista figuran el diputado de ARENA, Ernesto Muyshondt y Juan Federico Salaverría, propietario de una agencia de publicidad. Ambos están vinculados a la empresa GP Investments, CORP. Juan José Daboub Abdalá, hermano del presidente de la ANEP y secretario Técnico durante el gobierno del expresidente Francisco Flores, utilizó los servicios de la compañía panameña para el Grupo Financiero FICOHSA, S.A. El expresidente Alfredo Cristiani de ARENA es otro de los clientes de Mossack Fonseca con la empresa PRETORIA CAPITAL, CORP. Antonio Juan Cristiani Burkard, Jorge Leopoldo Well Schwartz y Mónica Bahaia de Saca figuran como directores de la empresa. GRUPO ROBLE PANAMÁ. S.A. de C.V. de la familia Poma se encuentra en la lista de clientes. Entre sus directores están Carlos Patricio Escobar -esposo de la diputada Ana Vilma de Escobar, del partido ARENA - José Eduardo Díaz

Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)

Avilés y José Ricardo Poma Delgado. En el listado de Mossack Fonseca figura el presidente de ARENA, Jorge Velado, registrado con la empresa GLOBAL PORTAFOLIO FUND INC. En la investigación de Panamá Papers han participado más de 730 periodistas de 100 medios de comunicación establecidos en 78 países. La información obtenida contiene registros confidenciales de miles de clientes desde hace 40 años. De estos “papeles de Panamá” los medios radiales, impresos y televisivos de El Salvador, no mencionan a todos estos empresarios y la pregunta es ¿Por qué estos medios siempre le ocultan la verdad al pueblo? El problema descubierto es serio porque de acuerdo a las in formaciones, al fundar empresa “offshore” (fuera de la costa) se puede creer que es para evadir impuestos y acumular ganancias para los propietarios de estas empresas. Por su parte la Fiscalía General de la República, ya inició las investigaciones y “secuestró” documentos y equipo informático a la empresa Mossack Fonseca con sede en El Salvador y de esta manera se investigará si esas empresas han evadido impuestos o bien han “lavado” dinero. ¿Quién dijo miedo a los impuestos?

Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 7982-7354

EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com


Jueves 14 - MiĂŠrcoles 20 de Abril de 2016

MĂĄs que periodismo

5


6

Opinión

Más que periodismo

Jueves 14 - Miércoles 20 de Abril de 2016

Recuento después de las medidas extraordinarias EN LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN Salvador López

E

n las últimas dos semanas el Gobierno y la Asamblea Legislativa se han unido para tomar medidas extraordinarias ante el alto índice de violencia social y criminalidad. La forma de proceder ha recaído en la operación al interior y exterior de los centros penales, en estos han realizado requisas, traslados de reos y la suspensión de señal telefónica. De igual manera la Sala de lo Constitucional rechazó una demanda que representantes de las telefónicas querían hacer valer para favorecer intereses económicos. Todavía cuando las medidas no se habían hecho públicas sobre cortar la señal telefónica desde y alrededor de los penales, varias de estas compañías mantenían la señal a disposición, razón por la cual la policía procedió a cortarla o suspenderla. Una parte de la población expresa su percepción sobre la problemática de inseguridad, no dudan ni niegan la crisis de violencia que atraviesa el pueblo salvadoreño, pero, hay bastante escepticismo si en verdad la unidad entre estos actores políticos del Estado se mantendrá con el tiempo, si en verdad las

Por otra parte la Fiscalía recientemente se ha sumado proponiendo otra serie de delitos que deberían ser castigados, en esta ocasión orientados hacia los menores de edad. Finalmente, los asesinatos están a la hora del día. La semana pasada se dieron a conocer varios de ellos, el que fue más destacado por su magnitud aconteció en Izalco donde cinco jóvenes agricultores fueron las víctimas. El enfrentamiento de soldados y policías frente a jóvenes de maras y pandillas continúa, todavía la cifra es alta, solo este fin de semana fueron asesinados en distintas partes del territorio salvadoreño alrededor de veinte pandilleros.

medidas impuestas resolverán la anomia social. Así mismo, los partidos políticos de derecha han aprobado un préstamo de

100 millones de dólares al gobierno para que lo utilice en enfrentar el fenómeno de violencia y criminalidad, eso sí lo condicionaron en espera de la ratificación del mismo.

Las medidas extraordinarias contra el crimen y la delincuencia solo podrán ser efectivas si son mantenidas en el tiempo y con el respaldo comunitario. Es fundamental avanzar en la organización comunal pues la construcción de la paz es tarea de todos.

¿HABRÁ DE SEGUIR LA EXPLOTACIÓN EN LAS ZONAS FRANCAS DEL PAÍS? Róger Hernán Gutiérrez

C

omienza el día para la trabajadora de confección de prendas de vestir en la zona franca de alguna parte del país; no es posible que sean más de las cinco, es ya una rutina que es impuesta desde la patronal que exige estar antes de la hora laboral, en su puesto de trabajo, dispuestas a ser explotadas en una actividad que nunca habrá de terminar. La línea entre la sobrevivencia, la migración o el empobrecimiento acelerado que ahoga cada día la vida de estas nobles mujeres se desvanece. Piensa si ese día puede hacer algo diferente, que quizás le impida no llegar, impedirse de la asistencia puntual a esa meta que abruma los sentidos, que no deja espacio fresco que respirar. Hay necesidades cotidianas que deben cubrirse, hay necesidad sobre todo de consuelo por un sentimiento de afecto que le motive, que le diga que puede seguir adelante ese abrazo, esa palabra cálida y tierna que tiene la fuerza para hacer que el espíritu no se doblegue y siga el trazo de una vida joven pero cercenada por la violencia que le rige su despiadado destino. La prisa se apodera de su ser, se trata de llegar pronto a la meta, el servicio público de transporte no ayuda, como siempre es lento, inseguro, caótico, mucho depende que no haya sectores populares que reclamen alguna necesidad y en protesta dificultan el tráfico o es la rutina de siempre exceso de vehículos, luego de tropiezos a diferente escala, se accede a la meta de la explotación esa que no es por pensamiento o

Sindicalista Salvadoreño

por obra que se volverá digna; tiene la ventaja que nunca desaparecerá, gira el tiempo empobreciendo y degradando la dignidad. ¿Dónde queda el horizonte de lucha que permita de nuevo el rumbo a la emancipación obrera? ¿Quiénes son hoy los que lideran el proceso de liberación? ¿Quiénes guían la revolución contra el opresor? ¿Seguirá siendo la apuesta económica preferida de “convertirnos en zona franca”? ¿Habrá alguien siquiera pensando que luego de aumentar el crecimiento económico, donde la exportación de prendas de vestir e indumentaria ha contribuido al aumento del producto interno bruto? ¿Tendrán dichas trabajadoras su recompensa, dividirán las ganancias, mejorarán sus condiciones de empleo y salariales? Alguna vez penetraste los pensamientos de las personas trabajadoras dedicadas vehementemente, diariamente a esa rutina explotadora que acaba cada vez que se asiste a laborar, con la más pura y noble energía, si por eso es tan importante el día siguiente y el siguiente, es la manera de saber si estamos aún vivos, si las esperanzas aún son parte de la vida ¿Habrá hoy la oportunidad de hacer la organización sindical que pare el abuso y malos tratos al que estamos sometidas? ¿Creerán que ahora es el día donde la suma del valor es suficiente para construir la célula directriz para hacer el sindicato? La patronal tiene siempre muchos recursos para

acrecentar el temor humano, nada es seguro, no es fácil tomar la decisión y que un grupo se despoje de individualidad y haga conciencia, son tantas personas de distintos lugares, de distinta constitución, origen social, con afectación diferente de la pobreza de distinta forma de pensar, hay conservadurismo inmerso en nuestra cultura, la mayoría son mujeres jóvenes de preferencia, con poca formación para tomarse como mano de obra calificada, la maquila es clara no va más de 35 años siendo aún muy optimistas, es un trabajo con riesgos profesionales intrínsecos que nadie por su composición va a modificar alguna vez. Mi querido país, mi amada clase trabajadora, el marco de la lucha extiende hoy sentimientos que no valen nada, poderes que junto al sector empresarial, confabulan y desprecian el valor de las personas trabajadoras. Quieren que el modelo económico cambie sin hacer lo necesario quieren que la riqueza crezca sin tomar en cuenta los seres humanos que la crean, que constantemente la trabajan y sin embargo son cada vez más pobres; hay empobrecimiento resultado de la forma de producir, y por cuanto quien realiza el trabajo pasa invisible por la política pública, que no llega a redistribuir la ganancia. El país se embate entre discursos, polémicas, siendo esas relaciones de producción capitalistas que dominan la naturaleza humana, haciendo que esa mujer antes de las cinco de la mañana, esté pensando que quizás ese día va a ser diferente y el sindicato dará vida a ese sueño.


Jueves 14 - MiĂŠrcoles 20 de Abril de 2016

MĂĄs que periodismo

7


8

Cultura

Más que periodismo

Jueves 14 - Miércoles 20 de Abril de 2016

LA BELLEZA DE VIENA TRANSMITIDA EN COSTUMBRES CENTENARIAS René Mina* Pero, entre tanta belleza ecológica, Viena tiene el parque PRATER. Un paraíso familiar donde se instala la Noria más grande del mundo “Riesenrad”. 2016 es un gran año de aniversario para el Prater de Viena: hace 250 años, el káiser José II inauguró este antiguo coto de caza para el pueblo.

V

iena es una ciudad que se caracteriza por tener muchos parques y zonas verdes para el esparcimiento y disfrute familiar. Es una capital distinguida por su elegancia, verdor y la conservación de la flora y fauna; una vida medioambiental y suertudamente ecológica.

La publicación del káiser se produjo el 7 de abril de 1766 y dijo así: «Por la presente, se pone en conocimiento de todos [...] que, en el futuro y desde ahora, en todo momento del transcurso del año y durante todas sus horas, toda persona, sin discriminación alguna, será libre de ir a pasear, a cabalgar o a circular en el Prater así como en el Stadtgut [...], y a nadie le serán vetados los juegos con globos, ni baloness, ni divertirse con otras formas consentidas de ocio según el gusto de cada cual [...].» De esta forma, el coto de caza de seis kilómetros cuadrados de los Habsburgo pasó a ser lugar de diversión y esparcimiento de todos los vieneses. Este año,2016, El Prater de Viena celebra el 250º aniversario de su

¿Qué es la honestidad?

L

a honestidad es un valor el cual se basa en decir siempre la verdad sin importar la situación en la que estés, es llevar la verdad por delante y si cometiste un error afrontar las consecuencias de este, ser honesto es un valor que hoy en día pocos poseen y los que aún lo sean deben procurar no perderlo nunca.

apertura para la población por el emperador José II. Siguiendo esta tradición, la princesa Pauline Metternich, el 29 de mayo 1886 celebra un gigantesco desfile de flores. Dicho desfile, consistió de una elaborada decoración de coches antiguos, carruajes tirados por caballos, tractores, etc. Este desfile fue acompañado por bandas de música folclórica de toda Austria. Ayer, 9 de Abril, miles de turistas y ciudadanos vieneses de todas las edades, bajo un cielo gris, mucho frescor, y flores del inicio de la primavera, pudimos disfrutar y celebrar los 250 años de su apertura. Pudimos disfrutar de esa elegancia y belleza transmitida por muchos años y generaciones de funcionarios, Reyes, Kaiseres, princesas y ahora funcionarios políticos que le dan a Viena el espacio que tiene en el mundo: Una de las mejores ciudades para vivir, algunos decimos, “VIENA ES LA NÙMERO UNO”! *Corresponsal de El Independiente en Austria.

Características de una persona honesta: su valor como Reconoce persona. confianza en los Inspira demás. dmite sus errores y A trata de no cometerlos nuevamente. aparentar lo que Rechaza no es. Cumple con sus promesas. las pertenencias de Respeta otras personas.


Jueves 14 - Miércoles 20 de Abril de 2016

Entrevista

Más que periodismo

9

Adiós a la migraña:

Es curable y operada en El Salvador Salvador Augusto López del semanario El Independiente entrevistó AL Dr. RenÉ Alexander Zapata Nieto, médico con especialidad en cirugía plástica. 1. ¿Qué es la migraña?

cerebro y los otros nervios de la vista, del oído y el gusto.

E

s una sintomatología, es un síndrome porque se compone de varios episodios que vive el paciente, dentro de esto está el dolor de cabeza que es la principal manifestación, después viene agregado la intolerancia a la luz fuerte, incluso a la luz solar en ocasiones, intolerancia a los sonidos fuertes, a los olores fuertes como pinturas y lociones. Los pacientes desean estar en un cuarto oscuro y en silencio mientras tienen la crisis, también muchos padecen de mareos y nauseas hasta llegar al vómito, incluso colon irritable, y en la mayoría hay ciertos alimentos que no los toleran o los predisponen como son cítricos, como la sandia, los jugos de limonada, naranjada, piña, también los chocolates, los vinos tintos son intolerable para ellos, esto puede durar de cuatro horas al inicio del problema y según el proceso y el tiempo la presión que van recibiendo estos nervios que son los causantes de esta enfermedad en los pacientes. Hay situaciones que he tenido que operar a pacientes que solo descansan veinticuatro horas a la semana y lo demás pasan con crisis, ya llevan quince o veinte años o más y después de operados realmente les ha cambiado la vida disfrutando otros momentos, disfrutando de la realidad ya sin dolor y las molestias antes mencionadas, pues el paciente disfruta de la vida, porque incluso hay pacientes que no toleran ni la voz familiar de gente muy cercana como son sus nietos. En otros casos gente que trabaja en su oficina, a veces como se les puede presentar una visión borrosa no pueden leer ni escribir, y además los ruidos en la oficina les molesta y eso les hace tener una enfermedad que les incapacita, porque generalmente piden permiso, tienen que ir a emergencia, son tratados

3. ¿La migraña es una enfermedad común que padecen las y los salvadoreños?

E

l 65% de la población mundial padece de migraña, dentro de eso hay un 5% que lo padecen los hombres, lo demás las mujeres, es más frecuente en ellas. Esto se puede dar a partir de los 10, 12 años, pero es más frecuente después de los 20 que comienza la actividad comercial o responsabilidad, profesión, o el oficio, es decir, es donde ya existen problemas y ahí viene a producirse la enfermedad que puede ser progresiva que en el primer año puede manifestarse unas tres veces el malestar, pero, conforme va pasando el tiempo eso puede ser más frecuente y más fuerte.

E Dr. Rene Alexander Zapata Nieto hospitalariamente y reciben un alivio por un momento corto, luego vuelve a aparecer lo mismo y está en ese circulo vicioso. Actualmente es una bendición que he recibido y que logré encontrar los medios para solucionar estos problemas, no puedo decir que será para toda la vida porque solo llevo tres años operando, pero esos años han sido cien por ciento, entonces hay gente que ya tiene tres años de no sufrir, después que estaba sufriendo cada semana.

2. Las causas para que la migraña se geste o aparezca.

D

e acuerdo al Dr. René Zapata se creía que la migraña era hereditaria, pero todo apunta a que es una compresión de los nervios del cuello, debido a lo que se conoce como estrés como efecto a las responsabilidades de hogar, laborales y económicos, o de cualquier índole, siempre que haya una situación preocupante en la vida el cuello se pone duro y esos nervios comprimen a los nervios que conectan con el cerebro, esa compresión produce edemas que al llegar al cerebro produce una compresión el cual al llegar a los otros nervios van a provocar el dolor de cabeza, además se inflaman los vasos sanguíneos del

n el caso de El Salvador tengo datos estadísticos, donde las mujeres la padecen más, hasta diciembre de 2015, tengo 100 pacientes operados, 96 mujeres y 4 hombres.

4. La migraña es curable.

D

e acuerdo al Dr. Zapata sí es curable, pero, requiere únicamente de operación para liberar esos nervios y dependerá en cada caso cómo proceder, por ejemplo, son dos heridas en el cuello al sentir el malestar en toda la cabeza, si es solo la mitad de la cabeza… se hacen con anestesia local y un poquito de sedación, luego de operado el paciente se va a seguir con sus actividades de hogar, pero, en caso que trabaje se le pueden dar quince días de incapacidad.


10 Más que periodismo

M

Más allá de la frontera

Jueves 14 - Miércoles 20 de Abril de 2016

Piden renuncia a Mauricio Macri por vínculos con los papeles de Panamá Delgado dijo que la presentación del jefe de Estado en la Justicia civil, tal como lo anunció en la Casa de Gobierno, no echa para atrás su investigación penal a raíz de la revelación de que participó en dos empresas offshore en Panamá y las islas Bahamas, y corre como una causa paralela a la denuncia original.

iles de manifestantes se movilizaron en Argentina para pedir la renuncia del presidente Mauricio Macri, luego de que los Panamá Papers revelarán las cuentas offshore del presidente de derecha. La marcha fue convocada a través de las redes sociales y los manifestantes llegaron hasta la Casa Rosada, donde con pancartas en mano exigieron la salida del mandatario. “Mauricio decime que se siente, lavar la plata en Panamá...”, fue una de las frases más cantadas por los opositores a la administración actual.

El representante del ministerio público pidió investigar a Macri por presunta omisión maliciosa en sus declaraciones juradas, tras la revelación de que participó de firmas offshore en Bahamas, y dijo que su objetivo es verificar si el presidente omitió declarar esas empresas a propósito, o “si fue un error de un empleado”.

Como se sabe, el presidente argentino admitió haber formado parte de una sociedad familiar offshore en Las Bahamas, pero, pese a que fue director de manera ocasional, dijo que “nunca tuvo participación en el capital”.

Una acción de certeza tiene el fin de aclarar la duda que puede haber con el alcance de una norma legal. La acción civil no frena la investigación, son causas paralelas, explicó Delgado en declaraciones a radio Vorterix.

Un fiscal argentino anunció una investigación contra Mauricio Macri, por una posible omisión de información en su declaración jurada, luego de conocerse su

participación en la empresa formada en Las Bahamas.

Maniobra de Macri no frena investigación penal, según fiscal

Correa critica a ICIJ y pide revelar todos los Panama Papers de datos de Mossack Fonseca.

E

l presidente de Ecuador, Rafael Correa, criticó al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) por negarse a revelar toda la base de datos asociada a los Papeles de Panamá (Panama Papers). Esto huele muy mal, advirtió el mandatario mediante su cuenta en la red social twitter y seguido copió un enlace a una entrevista al director del ICIJ, Gerard Ryle, replicada por la prensa ecuatoriana, donde el reportero asegura que la entidad no tiene planes de revelar y publicar toda la base

El bufete de abogados panameño Mossak Fonseca fue hackeado para extraer 11,5 millones de documentos privados, una mínima parte de los cuales fueron difundidos selectivamente el pasado 3 de abril por el ICIJ, en varios diarios del mundo. El “escándalo” provocado por los llamados Panamá Papers salpica a relevantes políticos, entre ellos jefes de Estado o Gobierno, como el argentino Mauricio Macri, artistas y deportistas de fama mundial. Los ciudadanos del mundo debemos exigir se muestre toda la información, y saber quién es quién, reclamó Correa, quien el pasado 5 de abril prometió revisar los 11,5 millones de datos publicados, a fin de detectar qué ecuatorianos poseen paraísos fiscales en la nación istmeña.

El fiscal Federico Delgado aclaró que la declaración de certeza que presentará el presidente de Argentina, Mauricio Macri, en el fuero civil, no frena la denuncia realizada por los denominados Papeles de Panamá (Panama Papers).

Fuentes judiciales confirmaron al medio digital ámbito.com que Delgado solicitó un requerimiento de instrucción al juez Sebastián Casanello, a fin de determinar si el mandatario obró maliciosamente.

SALVADOREÑOS EN EL EXTERIOR Y COMITÉ SALVADOREÑO EL PICHE Construirán complejo escolar

L

os estudiantes del cantón El Piche y de las comunidades cercanas del municipio de El Carmen, en La Unión, serán beneficiados con la construcción de un complejo educativo bajo el patrocinio del Comité Salvadoreño EL PICHE. El proyecto contempla levantar un edificio de dos niveles, con 18 aulas, para recibir a estudiantes desde parvularia hasta tercer año de Bachillerato, con una inversión de $1.8 millones. Esta importante obra ha sido impulsada por el Comité Salvadoreño El Piche, con el apoyo de otras instituciones como el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), que aportará $500,000, la alcaldía de El Carmen que otorgará $200,000 y una empresa privada que dará $111,000.

Según el presidente del comité, Enot Rubio, aún falta recolectar $1 millón, pero aseguró que se están haciendo gestiones con las embajadas de Alemania, España, Catar y otras para poder obtener el resto del financiamiento para la ejecución de la obra. “Yo no podré disfrutar de ese complejo, pero acá hay una generación muy grande de

niños y jóvenes, que le va sacar provecho a este proyecto”, manifestó Oneida Parada, estudiante de tercer año de Bachillerato. Actualmente, los estudiantes que asisten al Complejo Educativo Cacique, del cantón El Piche, reciben sus clases en aulas que presentan pésimas condiciones de infraestructura.


Jueves 14 - Miércoles 20 de Abril de 2016

Creencias

Más que periodismo

EL PAPA FRANCISCO, EXPRESIÓN ACTUALIZADA DEL VATICANO II

11

Pedro Trigo. SJ.

E

n el marco de la celebración de los 50 años de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) se dictó, recientemente, la ponencia inaugural: El Papa Francisco, expresión actualizada del Vaticano II, impartida por el teólogo jesuita Pedro Trigo. A continuación reproducimos importantes fragmentos. El concilio Vaticano II fue un verdadero Pentecostés, que dista mucho de haber sido recibido por la Iglesia y que Dios nos pide recibirlo desde nuestro hoy. Si el papa Francisco tiene tan asimilado el Concilio que se le sale como lo más genuino de él, es una muy buena noticia para la Iglesia e incluso para el mundo. Ésta es la hipótesis que vamos a desarrollar: EL PAPA FRANCISCO, ACTUALIZADOR DEL ESPÍRITU Y LA PROPUESTA CONCILIAR Si esto es lo medular del concilio Vaticano II, la pregunta sería si esto es lo medular del Papa Francisco. Vamos a verlo narrativamente ya que no podemos entenderlo como que el Papa haya estado siguiendo el guión del Concilio sino como que lo tiene tan asimilado que es lo que le sale y por eso le sale genuina y no doctrinariamente. Vida carismática: deshielo del invierno eclesial En lo que el Papa Francisco encarna más el Concilio, es que, como su inspirador, Juan XXIII, es un Papa carismático, de tal manera que su vida crea un Pentecostés, como fue la vida del Papa Juan y como fue el Concilio. La mejor prueba de que se deja llevar por el Espíritu es que muchos cristianos que vivían con tristeza en el invierno eclesial o gente de buena voluntad que no encontraba ningún líder inspirador, se ha sentido animada por sus gestos y sus palabras, que interpretan como signos del querer de Dios y de la presencia vivificadora de su Espíritu. Lo característico del seguimiento espiritual de Jesús es la creatividad fiel. Ésa es la nota que está dando Francisco: una creatividad desbordante que sorprende constantemente, pero en referencia constante a Jesús de Nazaret. Pero en lo que más se nota el carácter carismático del Papa es que ha despertado la esperanza en muchos que estaban como ovejas sin pastor y está provocando una primavera espiritual, para que nuevamente quepa la humanidad en este mundo, del que parecía expulsada. No una figura icónica, perteneciente al ámbito sacral, sino un ser humano inmerso en la vida histórica, encarnado, para trasmitir desde dentro la humanidad fraterna de Jesús Desde el atuendo hasta los gestos evidenciaron el cambio respecto de lo que se suponía que debía ser y hacer un Papa. Los zapatos hablaban de que ser papa no era distancia y categoría; el pedir la bendición antes de darla quería decir que necesitaba ser ayudado para ayudar, que la bendición de los demás era el requisito para que él pudiera ser bendición para ellos. Por eso pide siempre y a todos que oren por él. El no confinarse en las habitaciones papales decía a todo el que quisiera entenderlo que él no deseaba aislarse en ese espacio tenido como sagrado; que como ser humano necesitaba convivir para poder ser para los demás. ¿Cuántos siglos hacía que un Papa no se recluía en sus

habitaciones? Probablemente tantos como lo que dura la cristiandad. Se trata de sociabilidad, que no deja de lado la soledad, pero que no pide tampoco, como sucede con los que se definen como hombres públicos, uno o varios anillos de aislamiento como modo de protección de su seguridad, de su tiempo, de su intimidad, de manera que sólo tenga las relaciones que él haya previsto. Tematicemos el caso del carro. Cuando salió del aeropuerto de Río en ese “mini” me quedé muy sorprendido y me puse a pensar hasta cuándo teníamos que regresar en la historia para encontrar el equivalente. Sin duda, hasta antes del concilio de Nicea, cuando el emperador Constantino hizo que los obispos fueran traídos en literas senatoriales. Esto dice a las claras que para él ser el obispo de Roma no es un rango social. Y no lo es porque Dios no es el que corona, trascendiéndolas, las jerarquías sociales. Representar a Cristo es representar a quien dijo que quien quisiera ser el mayor se hiciera el más pequeño, como el Hijo del Hombre no había venido a ser servido sino a servir y dar la vida. Francisco se presenta siempre como un ser humano entre seres humanos, sus hermanos. Francisco no quiere confinarse en los muros del Vaticano ni en la imagen iconizada del Papa. Su instinto cristiano le dice que es indispensable permanecer en la cotidianidad, en ese campo del mundo y, en definitiva, de Papadios, donde andan juntos, y así es bueno que sea, el trigo y la cizaña. En este aspecto, tan básico, Francisco se parece mucho más a Jesús que a los Papas, a partir, al menos del siglo III. No es una figura sacral colocada en la cúspide social sino alguien que está ante Dios como están los pobres ante quien puede ponerlos a valer, y, por tanto, alguien que está ante sí mismo y ante los demás sirviendo desde abajo y hablando y obrando con sencillez. Por ejemplo, ¿qué Papa, sin avisar previamente, se ha puesto en la fila en el comedor de empleados del Vaticano para recoger en una bandeja su comida y sentarse en una mesa que tenía un puesto libre y comer con los trabajadores? Insistimos que no es para hacerse el simpático ni para ganarse a nadie: es un acto propio y normal de su ejercicio de obispo de Roma y representante de Jesucristo, aunque hasta ahora haya sido inédito. Adentro y abajo, con relaciones entrañables con los pobres y consiguientemente acusando a este sistema fetichista que los produce Por eso en sus viajes apostólicos nunca falta la visita a los presos, que además son casi siempre pobres, a los enfermos, también casi siempre pobres, a veces niños y otras ancianos, a inmigrantes y refugiados, como también a dos sectores, especialmente golpeados por el sistema y decisivos para una alternativa humanizadora: los jóvenes y las familias, y también a los trabajadores, a los movimientos populares y a los solidarizados con todos ellos. ¿Quién recuerda a un Papa inclinado hasta el suelo besando realmente el pie de un excluido o abrazando despaciosamente a una persona deformada por su enfermedad? Y lo que todos captan es que son gestos humanos, y no la pose de un líder para hacerse propaganda o haciendo un acto de humildad. Por eso no es casual que su primera salida fuera del Vaticano fuera a Lampedusa después del naufragio de esos emigrantes que dejó cientos de víctimas. Todo el mundo fue testigo de que no fue un acto protocolar sino un acto de cercanía, de solidaridad, de toma de partido y de reparación. La lógica de la encarnación lo lleva a hacerse cargo de los problemas y a encargarse de ellos en cuanto afectan a la humanidad desde el paradigma de Jesús Frente a esta actitud cínica o descomprometida, el Papa Francisco piensa que este momento histórico empuja

a buscar caminos. Lo más elemental de todo y por eso la primera prioridad es la defensa y promoción de la vida humana. A la defensa de la vida y de su carácter inviolable ayuda considerarla don de Dios. Por eso su denuncia de las nuevas formas de esclavitud: trabajo forzado, trabajo esclavo, prostitución, tráfico de órganos, droga. En ellos, de modo especial nosotros cristianos, reconocemos el rostro de Jesucristo, quien se identificó con los más pequeños y necesitados. Hacia una Iglesia pobre de los pobres Ahora bien, esto que dice a la sociedad, lo dice también y muy en concreto a la institución eclesiástica. Lo dice con autoridad porque él es personalmente austero y buena parte de los cambios introducidos tienen que ver con eso, empezando por sus ropas, su anillo y su cruz pectoral, que dan su imagen. Ahora bien, la opción por los pobres tiene que llegar a considerarlos no sólo como los destinatarios de nuestra acción sino como sujetos valiosos, como el tesoro de la Iglesia. Esto mismo dice el Papa a los teólogos: “debe permanecer a la escucha de la fe vivida por los humildes y los pequeños, a quienes el Padre quiso revelarles lo que había ocultado a sabios e inteligentes”. Desde la situación de minoría asumida sin complejo como reto cotidiano, como situa El motor de todo es el encuentro con Jesús de Nazaret y la entrega a él. Queremos finalizar tematizando ese tesoro que llena y conmueve y mueve a Francisco y a todos los creyentes sinceros. Para él es Jesús de Nazaret, su Padre y el Espíritu de ambos y la fraternidad de las hijas e hijos de Dios que instauran y promueven. El papa habla de Jesús personalmente, por experiencia. Dice, por ejemplo a un grupo de jóvenes refiriéndose a su vida religiosa: “sesenta años por el camino del Señor, siguiéndole a Él, junto a Él, siempre con Él. Sólo os digo esto: ¡no me he arrepentido! ¡No me he arrepentido! ¿Por qué? ¿Porque me siento Tarzán y soy fuerte para seguir adelante? No, no me he arrepentido porque siempre, incluso en los momentos más oscuros, en los momentos del pecado, en los momentos de la fragilidad, en los momentos del fracaso, he mirado a Jesús y me fié de Él, y Él no me ha dejado solo” . Una constante en la espiritualidad del Papa es que en nuestra relación con Jesús él es el primero y es una relación constante. Nuestra relación es siempre respuesta: “Yo busco a Jesús, yo sirvo a Jesús porque Él me ha buscado antes, porque he sido conquistado por Él: y éste es el núcleo de nuestra experiencia. Pero Él es el primero, siempre” . A Jesús se lo encuentra en los pobres: ellos son la carne de Cristo Siempre se refiere al amor preferencial de Jesús por los pobres, por los necesitados, por los enfermos, por los presos. Si esto es lo que hace Jesucristo, el que va a los pobres hace lo mismo que el Buen Pastor. Por eso ir a los pobres es dar testimonio de Cristo. Pero cuando vamos a los pobres no sólo hacemos como Jesús sino que nos encontramos con él. En esa carne sufriente y clamante, es donde hacemos la experiencia de Cristo. Porque él está sufriendo con ellos, en ellos.


12 Más que periodismo

Estetoscopio

Jueves 14 - Miércoles 20 de Abril de 2016

La Relación Médico – Paciente Dr. Francisco Parada Walsh

H

a existido desde que el planeta Tierra Roja gira, aún en tiempos bíblicos ya el médico universal curaba las dolamas de conocidos y desconocidos, algún estipendio recibía disfrazado de comidita, de alguna ropita y por qué no algún favor de amores para calmar esa angustia de saber que iba de viaje a los treinta y tres años. Luego en la antigua Roma y Grecia todos los que ejercían el ARTE de la medicina algo recibían a cambio y nada ha cambiado a la fecha, nada, suceden tantas cosas en un consultorio como en un confesionario o un motel, todo queda ahí, pero: ¿Por qué el título La Relación Médico – Paciente?: Pues desde que he vuelto a ejercer la medicina me he llevado amores y desamores, honores y deshonores, pagos cabales y deudores por toda la eternidad; a pesar de ser viejo orejas peludas creo que lo sé todo y nada más alejado de la verdad, cada día aprendo alguna lección, ahora: ¿Por qué es para mí tan importante la relación médico – paciente?: Porque entiendo que esa confianza depositada en los dos bandos es algo infranqueable, no hay dinero en el mundo que vulnere esa confianza y lo que sucede en ese consultorio-confesionario-motel, pero poco a poco me doy cuenta que lo que para mí es algo sagrado para algunos pacientes es algo profano. ¿Qué está pasando con los médicos que viven en el Olimpo aunque su Documento Único de Identidad los rebote a Soyajevo?: La cosa no es fácil, muchos médicos una vez están autorizados por el Consejo Superior de Enfermedad Pública creen en su reducida cabeza de alcornoque tener derechos divinos. Bueno, es como que si yo quisiera llamar por teléfono a Cristo, entiendo que no me contestará e igual sucede con los extorsionadores de la salud, ¡No pueden corresponder

una llamada de un paciente que les ha llevado el pistío para su pollito Campero! Habrase visto!, recientemente mi queridísima hermana pasó consulta con un médico de apellido Guardado y este semi diosito de barrito después de haberse guardado los cuarenta pesos fue incapaz de corresponder la llamada, entonces ya el encanto y la magia de la relación médico- paciente se perdió, ¿Por qué se pierde?: Pues el que fuera su médico se convirtió en un malandrín que se quiere aprovechar de bolsearle otros cuarenta pesos por otra consulta cuando con SER EDUCADO de nación, esa consulta se puede atender telefónicamente con respeto y calidez, es ahí donde el paciente se siente protegido, seguro, respetado. Pero vamos al otro lado, el paciente pícaro, hablaré por mi experiencia, acá en la montaña las cosas son diferentes, años luz. ¿Qué si hay pacientes malandrines?: Por supuesto, no puedo olvidar la mañana del veinticinco de diciembre, abrí el changarro y a las once de la mañana aparece un niño de nueve años con la cara quemada por pólvora, mi deber es atender al paciente y sanarlo, entiendo que el paciente desde el momento que visita una clínica privada algún estipendio pagará, mientras desbridaba el tejido chamuscado con cepillo y bisturí el padre del paciente salía del consultorio, pensé que se ahuevaba de ver cómo tronaba la nariz cual chicharrón al apretar, seguí trabajando, a las dos de la tarde hice un receso, por cosas de la vida una paciente amiga me regaló un pan con gallina, se lo ofrecí al niño quien no alcanzó a comerlo debido a su tamaño, le dije que se lo llevara. Yo trabajaba y el padre salía, después de untarle la cara con sulfaplata y cubrirlo con vendas. Llegó el momento de cobrar, eran setenta y cinco pesos por seis horas trabajadas. La respuesta del padre fue que no andaba dinero y que al día siguiente vendría a saldar la deuda; luego entendí que cada vez que el padre

salía del changarro era para echarse un cachimbazo de guaro, me han salido raíces de esperarlo y sé que ese dinero jamás vendrá, para darme paja entregué ese trabajo de ver a un niñito aliviadito a diosito.

mundo. (MI AGRADECIMIENTO A TODO EL PERSONAL MÉDICO, ENFERMERÍA Y SER HUMANO QUE LABORE EN EL HOSPITAL BENJAMIN BLOOM)

¿Qué es lo más incómodo que sucede en la relación médico – paciente?: Me incomoda profundamente tener que negociar antes de realizar un procedimiento pues desde el momento que se menciona la cantidad de dinero que sea ya el encanto se perdió, viene el paciente a regatear como si fueran tomates lo que está en compra y venta, eso es bajo, no se me ocurre ser atendido por un colega y empezar a regatear como si estuviera en el mercurio San Miguelito, entiendo profundamente que hay gastos de anestesia, de sala de operaciones, de medicamentos por lo tanto aquí en la montaña donde todo es un trueque la salud no puede ser la excepción.

¿Qué es lo malo de la relación médico –paciente?: Ese querer sacarle pisto al paciente inventando enfermedades, exámenes de laboratorio y de gabinete, es cierto que los del gabinete son una parva de ladrones pero joder al enfermo no se vale, conozco cientos de médicos que a fin del mes deben cuadrar letras del carro para ser don fulanititito y las cuotas de las tarjetas de descrédito y los muy conocidos me dicen: Ya me toca pagar la casa. Ese ladrón disfrazado de médico existió, existe y existirá por siempre.

¿Que perder “x” cantidad de dinero por un malandrín será motivo para darle un giro a mi atención médica en la montaña?: No, no lo fue, no lo es y no lo será, en la vida hay ganancias y pérdidas, lamentablemente el ser humano todo lo ve en números, si hay un excedente significa un triunfo y si hay una pérdida económica ésta llega a afectar hasta el almita, no vemos que detrás de una aparente pérdida económica hay una labor cumplida. No sé qué será de ese niño quemado pero sé que no dejé de atenderlo y que quizá las cicatrices que le quedarían si no hubiese sido atendido quedarán marcadas en el corazón del tata. Hay películas que se guardan en la memoria y una de ellas es: “Lo bueno, lo malo y lo feo” siendo Clint Eastwood el tipazo de ese western, bueno, seré el director y productor de “Lo bueno, lo malo y lo feo de la medicina”, en vez de balazos vamos a disparar salud. ¿Qué es lo bueno de la relación médico –paciente?: Es mi opinión, podrá ser que médicos y pacientes discrepen ya que tanto el paciente como el médico han tenido sus personales experiencias por eso hablo en Word por mí, lo bueno de la relación médico – paciente es cuando atiendo al pobre de pobres y que de un solo cachimbazo me dicen: “No traemos dinero doctor, pero le vamos a pagar” respondiéndoles que no se preocupen, que les ayudaré en todo lo que pueda y no les cobraré, no me preocupa el no recibir un cinco; otra cosa buena de la relación médico – paciente es cuando refiero a pacientes a donde amigos colegas que no les cobran un cinco y aún les desatan algún problema que el paciente lleva, lo bueno se vuelve excelso cuando desde la montaña refiero a un niño al hospital Bloom y mi referencia es aceptada y ese paciente no seguirá siendo engañado por otros y será atendido por los mejores pediatras del

¿Qué es lo feo de la relación médico – paciente?: No hay paciente feo, el paciente sea de la condición económica será por siempre paciente a diferencia de los médicos feos por natura y hay unos que son doblemente feos, esos infelices que usted se los encuentra manejando y van con el estetoscopio colgado del pescuezo. ¿Será tan baja la estima que sin ese instrumento se consideran tan poca cosa?: No lo dudo, nunca he visto a un mecánico con la tenaza atenazada en las orejas, no; esos que andan con ropa de sala en un super mercado creyendo ser una esperanza cuando lo único que reflejan es desesperanza en su almita; recuerdo varios episodios y me limitaré a dos premios nobeles de la imbecilidad médica: Cuando era médico interno y hacía mi rotación en la Unidad Primero de Mayo tocaba ir al Seguro Social Atlacatl y cuando pasábamos por una gasolinera recién les habían volado los sesos a dos agentes de la Policía Nacional y una joven estudiante de la USAM saca su estetoscopio no para ver el estado de salud sino el estado de muerte; llega a la emergencia del hospital Médico Quirúrgico el doctor Julio Gamero y su hijo, él era diputado y su esposa vice ministra de Enfermedad, los habían picado cientos de abejas en la casa de la playa, llegaron al hospital con un choque anafiláctico grave y cuando el doctor Gamero decía que era médico y diputado los médicos de turno se burlaban. Hasta que un amigo médico lo reconoció y los atendieron, dudo que ese grupo de médicos hayan terminado su residencia médica y su residencia habitacional. Moraleja del cuento: “NADIE SABE QUIÉN ES EL PACIENTE QUE ATIENDE Y QUE TIENE ENFRENTE POR LO QUE DEBE HABER UN TRATO IGUALITARIO, OPORTUNO, ÉTICO Y SOBRE TODO CÁLIDO EN LA ATENCIÓN MÉDICA”.


Jueves 14 - Miércoles 20 de Abril de 2016

Más que periodismo

ALBA-Petróleos El Salvador:

A

10 años más allá de lo empresarial

l cumplir 10 años de operar en nuestro país, ALBA Petróleos de El Salvador se ha consolidado como una empresa que profundiza en lo social, en consonancia con los objetivos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

la dimensión social, ALBA Petróleos tomó l presidente Salvador Sánchez Cerén Ede nelobras acuerdo de trasladar al financiamiento E aseguró, en la XIII Cumbre ALBA-TCP, sociales de Enepasa la cantidad celebrada en 2014 en La Habana, que ALBAde dos centavos de dólar por cada galón de combustible vendido por la empresa y su destino fueron acciones en beneficio de comunidades de escasos recursos.

Petróleos de El Salvador se inició gracias al impulso enérgico de Schafik Handal, un hombre visionario y el líder del FMLN, quien comenzó este proceso que ha traído beneficios a la población salvadoreña.

oy, esta empresa mixta entre Venezuela ero no se puede hablar de ALBA Petróleos H y El Salvador, que nació en abril de 2006, P sin recordar a los líderes Hugo Chávez y ctualmente funcionan 51 estaciones de no sólo se encarga de importar, almacenar y Schafick Hándal, quienes fueron los artífices A servicios de combustibles a nivel nacional, distribuir derivados del petróleo, sino que ha de crear esta empresa que, al decir de la adscritas a esta empresa. permitido crear miles de puestos de trabajo en estos 10 años, tanto directos como indirectos.

l mismo tiempo, proporciona becas a A jóvenes para que se formen en distintas especialidades universitarias, estimula el

trabajo agrícola con la entrega de paquetes que incluyen semillas, fertilizantes y tecnología y más recientemente, instrumentos musicales a las escuelas.

l respaldo a la producción de granos básicos, Ela productividad contribuyó a aumentar la producción y de agricultores que han mejorado sus niveles de ingreso.

gobierno venezolano, a través de la Ey laldivisión Caribe de Petróleos de Venezuela, Asociación Intermunicipal Energía para

El Salvador (asociación de instancias locales entonces gobernadas todas por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN) crearon la empresa que se inscribe en los programas de integración latinoamericana del ALBA.

l convenio permitió traer el combustible de Epagos, ese país suramericano con facilidades de con el objetivo de transferir beneficios al pueblo salvadoreño.

embajadora de Venezuela aquí, Nora Uribe, es la síntesis del nuevo concepto de cooperación entre los pueblos, enmarcada en el ALBA y Petrocaribe.

E

n el contexto del acuerdo se construyó la planta de almacenamientos de combustibles en el puerto de Acajutla, 85 kilómetros al oeste de la capital, con capacidad para 350 mil barriles de gasolina, diésel y gas doméstico, y requirió una inversión de 115 millones de dólares.

roporciona empleo a dos mil 500 personas, P ha entregado proyectos de construcción de calles, introducción de agua potable, tendidos eléctricos, apoya torneos deportivos y la restauración y reparación de escuelas, entre otros.

ambién colabora con el gobierno para Timportantes facilitar la entrega de computadoras, como herramientas de aprendizaje a estudiantes de decenas de escuelas.

13


14 Más que periodismo

Tecno desarrollo

Jueves 14 - Miércoles 20 de Abril de 2016

RELAX

¿Cómo Miguel Ángel pintó la capilla sixtina?

E

n 50 países del mundo, las Bibliotecas Humanas, donde consultar personas en vez de libros es la novedad que ofrecen, cobran auge para dar a conocer las historias y relatos de personajes reales narradas directamente por sus protagonistas. Al llegar el usuario a la Biblioteca consulta un catálogo en donde se despliega la lista de personas con sus historias, y una vez hecha su elección dispondrá de 30 minutos para escuchar los relatos cara a cara con el protagonista.

P

ara alcanzar el techo, Miguel Ángel necesitaba un soporte; la primera idea vino del arquitecto del Papa, Donato Bramante, que quería construir un andamio colgado con cuerdas. Sin embargo, la idea de Bramante no sirvió, y la estructura que construyó era defectuosa. Agujereó el techo para colgar cuerdas que sujetasen el andamio. Miguel Ángel se rió al ver la estructura, y dijo que dejaría agujeros en el techo cuando el trabajo finalizara. Preguntó a Bramante que pasaría cuando él, al pintar, alcanzase las perforaciones, pero el arquitecto no supo qué responder. El problema fue presentado al Papa, que ordenó a Miguel Ángel que construyera su propio andamio. Miguel Ángel creó una plataforma de tablas de madera sujetas sobre soportes enganchados en agujeros de las paredes, sobre las ventanas. Él se

situaba sobre este andamio mientras pintaba. Miguel Ángel usó colores brillantes, fácilmente visibles desde el suelo. En la parte baja del techo pintó a los antepasados de Cristo. Sobre ellos, pintó alternados a los profetas y a las sibilas, con Jonás sobre el altar y Zacarías en el otro extremo. En la parte central, Miguel Ángel pintó nueve escenas del Génesis. Originalmente sólo se le encargó pintar doce figuras, los Doce Apóstoles. Rechazó el trabajo porque él se consideraba escultor, no pintor. El Papa permitió a Miguel Ángel pintar las escenas y figuras bíblicas que él eligiera como un acuerdo. Cuando el trabajo estuvo terminado, había pintado más de 300 figuras, que mostraban la Creación, Adán y Eva en el Jardín del Edén y el Diluvio Universal.

vino con ‘sabor espacial’ El pedazo de roca, alrededor de 10 centímetros de diámetro, se introduce dentro de un barril de roble donde el caldo de uvas Cabernet Sauvignon madura por 12 meses, según reporta RT.com ¿De dónde surgió esta curiosa idea? Fue de la imaginación del empresario Ian Hutcheon, un escocés que desde hace 14 años vive en Chile, su empresa se llama Bodega Viña Tremonte. Ha producido 1.500 botellas de este vino. Se vende en 5.000 dólares por botella.

¿C

ómo es posible que un vino tenga ‘sabor espacial’? Pues bien, el propietario de la bodega consiguió este efecto añejando el vino en un barril junto con un pedazo de meteorito. ¿Lo puedes creer?

El meteorito con el que se elabora es especial. Se dice que cayó hace 4.500 millones de años en el territorio que ahora es Chile. Se supone que es un fragmento procedente del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. En honor a este cuerpo celeste, la bebida fue bautizada como ‘Meteorito’.

El catálogo contempla a personas excluidas por su condición económica, física, política o de cualquier otra índole, así como víctimas de críticas y prejuicios o que hayan sido sometidas a situaciones de violencia. Algunos de los títulos que se pueden encontrar en estas bibliotecas son Historia

Bibliotecas Humanas, donde se consultan personas y no libros, cobran auge en 50 países del mundo de un gitano, Veterano de la Guerra de Irak, Chico de orfanato, Hijo de supervivientes del Holocausto, Atleta olímpico, Mujer gorda o Cristiano crítico. Las Bibliotecas Humanas nacieron por iniciativa de la organización no gubernamental Stop the Violence, en el año 2000 en la ciudad danesa de Copenhague durante el Festival de Roskilde. El objetivo principal es disminuir la discriminación entre los jóvenes a través del diálogo, la tolerancia y la comprensión hacia otras culturas. Países como México, Colombia, Brasil, España, Canadá, Rusia y Chile son algunos de las 50 naciones que han adoptado esta novedad para conocer las historias de otros.

espanta moscas natural

cualquier tipo de plano, lo que la convierte en mucho menos atractiva para las moscas que, como resultado, molestan menos.

L

a profesora Susanne Akesson, de la Universidad de Lund (Suecia) explico: -“Comenzamos estudiando caballos negros, marrones y blancos, y descubrimos que obteníamos luz polarizada horizontalmente de los de piel oscura, un efecto muy atractivo para las moscas” . La luz rebota sobre la piel de los caballos oscuros y viaja en forma de ondas hasta los ojos de un tábano hambriento, en un plano horizontal, un tipo de movimiento muy llamativo para estos insectos, según Akesson. Sin embargo, en el caso de los caballos blancos, los científicos obtuvieron luz no polarizada, que se propaga a lo largo de

Tras este hallazgo, el equipo se centró en investigar el tipo de luz que reflejaba la piel rayada de las cebras y cuál era la reacción de las moscas. Así, estudiaron el comportamiento de los tábanos ante distintas pizarras de colores claros y oscuros y otras sobre las que habían pintado franjas blancas y negras de distintas dimensiones. Los científicos descubrieron que la pizarra con las franjas más estrechas, la que más se parecía al tipo de piel de las cebras, fue la que menos moscas atrajo, resultado que también obtuvieron al repetir la prueba sobre réplicas de caballos en tres dimensiones. “Concluimos que las cebras habían evolucionado hasta alcanzar un diseño en el que las rayas fueran lo suficientemente estrechas para generar la menor atracción posible en los tábanos” , añadió Akesson.

Nuestro Idioma...

María Luisa García Moreno

Escabullir...

El verbo escabullir, del latín vulgar excapulare, derivado de capulare, “enlazar animales”, significa “salir de un encierro, enfermedad o peligro”. Pro­no­minalizado, es decir, escabullirse, referido a cosa quiere decir que algo se “escapa de entre las manos” y a persona, “apartarse, sin que de momento se note, de la compañía en que se estaba”. Tambien significa “huir de una dificultad con sutileza” y “eludir la fuerza de las razones contrarias”. Entre sus sinónimos se hallan: escaparse, marcharse, desaparecer, ir­se, escurrirse, largarse, esfumarse, eclipsarse, evaporarse. En algunos lugares de América se emplea escabullarse.


Jueves 14 - Miércoles 20 de Abril de 2016

Un periódico para el cambio social

San Ignacio y Las Vueltas reciben al FMLN en jornada de voluntariado llevar servicios de salud a Las Pilas”, informó la diputada del FMLN, Cristina Cornejo. Asimismo, el alcalde destacó que esta es una nueva administración gobernada por el FMLN: “San Ignacio lo recibimos con las calles del municipio muy deterioradas. Ahora estamos lanzando un proyecto nuevo que por años lo ha solicitado la gente a la municipalidad. Estamos reorientando a los vendedores para distribuirlos en un mejor lugar”, anunció. La diputada del FMLN, Zoila Quijada, explicó a la población que desde hace 22 días en la Asamblea Legislativa “aprobamos una ley muy importante, que el FMLN venía promoviendo desde hace 12 años. Esta es la ley para garantizar los derechos de los pacientes. El FMLN ha aprobado un importante número de leyes para beneficiar a la población en materia de salud. Para que nuestra población goce verdaderamente de una atención médica, gratuita, con medicamentos”.

E

l Grupo Parlamentario del FMLN llegó este viernes a los municipios de San Ignacio y Las Vueltas, en el departamento de Chalatenango, para realizar un voluntariado e informar a la población del qué hacer legislativo, la reforma al sistema de pensiones y prevenir el dengue, zika y chikungunya.

Ignacio, Alfredo Reyes. La jornada de voluntariado consiste en embellecer las calles, parques, pintar escuelas, kioscos, aceras y realizar visita casa por casa para informar a la población salvadoreña de cómo prevenir el dengue, chikungunya y zika. La diputada del FMLN, Zoila Quijada informó de la reciente aprobada Ley de Deberes y Derechos de los Pacientes y Prestadores de Salud.

Diputadas y diputados del FMLN se dividieron en dos grupos para ir a Las Vueltas San Ignacio tiene una población de 16 mil y a San Ignacio. 900 habitantes y en la parte urbana 5 mil, de los cuales serán atendidos alrededor de 7 mil “Por primera vez en la historia de San Ignacio sólo en jornadas de salud. se da esto. Para mí es un gran apoyo. Aquí nunca se ha acercado nadie de esta manera, “Tenemos una jornada médica coordinado como lo están haciendo diputados de mi con el SIBASI de Chalatenango, donde fracción legislativa”, dijo el alcalde de San hemos llevado médicos y médicas para

La diputada Quijada comentó que se pretende resolver maltratos recibidos en hospitales o unidades de salud. “La ley garantiza el derecho del diagnóstico de lo que están padeciendo, a tener información en detalle de cuál es el medicamento que se está prescribiendo, cuáles son los posibles efectos secundarios. Deben de tener información por escrito del estado de salud”. Las Vueltas Por su parte, la alcaldesa de Las Vueltas, Cándida Alas, agradeció a la fracción del FMLN por llegar a recuperar espacios para el esparcimiento de las familias locales. “Eso dice mucho del contacto directo con la gente. Nosotros como alcaldes y alcaldesas ese es el compromiso que hemos dado de cara al desarrollo local de nuestro municipio… Inculcamos con estas actividades valores de la solidaridad”, explicó la alcaldesa Alas.

15


MĂĄs que periodismo

Jueves 14 - MiĂŠrcoles 20 de Abril de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.