El Independiente 697

Page 1

Jueves 15 de Octubre de 2015

Página 2 y 3

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com

Edición 697

Precio:$0.25

“Obama, Nobel de la Paz, bombardea un hospital de Médicos sin Fronteras en Afganistán, otro Nobel de la Paz”... - RAYUELA

SAN SALVADOR, EL SALVADOR


2

Más que periodismo

Entorno

Jueves 15 de Octubre de 2015

LAS PENSIONES A DEBATE

Las pensiones en El Salvador, situación actual y soluciones Odalys Troya Flores * hombres de 36 a 55. Y tenían que permanecer en el sistema estatal las mujeres mayores de 50 años y los hombres mayores de 55, acotó.

El

gobierno de El Salvador heredó un sistema de pensiones que endeuda cada vez más al Estado al tiempo que diversos sectores exigen una transformación como manera de propiciar una mayor cobertura. En entrevista con Prensa Latina, el economista César Villalona explicó el origen de este sistema que se remonta a 1969, cuando las personas que trabajaban en el sector privado comenzaron a cotizar en el Instituto Nacional del Seguro Social (ISSS).

E

n tanto, los trabajadores del sector público entraron en el sistema en 1975, con la creación del Instituto Nacional de Pensiones de Empleados Públicos (Inpep), encargado de recibir las cotizaciones, detalló. Las dos entidades recibían el dinero de los cotizantes, el cual iba a un fondo común para pagar las pensiones de quienes se jubilaban, lo que daba lugar a un sistema denominado solidario, porque con las cotizaciones de los trabajadores se pagaban las pensiones de los jubilados, precisó Villalona. Comentó que tanto el ISSS como el Inpep utilizaban una parte del dinero recibido para cubrir sus gastos administrativos y pagar pensiones. El resto del dinero, llamado Reserva Técnica, lo debían invertir para obtener ganancias y aumentar dichas reservas. Sin embrago, en 1996, durante el gobierno de Armando Calderón Sol (1994-1999), del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), la Asamblea Legislativa privatizó el sistema, dijo el experto. El parlamento aprobó que los fondos de las cotizaciones fueran administrados por empresas privadas llamadas Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), que obtienen ganancias millonarias salidas de las cotizaciones por realizar esa labor. “Con el surgimiento de las AFP, en 1998, se cambió el sistema solidario por otro llamado de capitalización individual, pues el dinero de las cotizaciones debe ir a la cuenta individual de cada persona y solo se debería utilizar para pagar la pensión de dicha persona”, puntualizó. A partir de 1998, quienes consiguieran trabajo debía cotizar a las AFP, así como quienes estaban laborando, pero menores de 36 años de edad, refirió. De manera voluntaria también podían pasar al sistema privado las mujeres que tenían entre 36 y 50 años y los

De acuerdo con la ley, las AFP se quedarían con el 21 por ciento del dinero de las cotizaciones en forma de comisión, para cubrir sus gastos administrativos y sacar sus ganancias y el resto lo podían prestar, pero los intereses que cobraran engrosarían los fondos de las cotizaciones. En ese contexto se endurecieron los requisitos para la jubilación, pues si bien se dejaron iguales los años de vida (55 mujeres y 60 hombres), se elevaron de 15 a 25 los años de trabajo, respectivamente, y la otra condición era estar 30 años cotizando aunque no hubiera cumplido los 55 o 60 años de edad. En junio de 2004, la Asamblea Legislativa, sin los votos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), hizo otra reforma en el sistema para que en lo adelante una persona que trabajara durante 30 años, e incluso más, no se pudiera jubilar si al mismo tiempo no cumplía los 55 o 60 años. Es decir que lo único que vale ahora para jubilarse es la edad de vida, no los años trabajando, recalcó el economista. Comentó que la privatización también desmejoró el cálculo para las pensiones, pues antes se establecía un salario base regulador a partir del promedio de los salarios de los últimos tres años y con la privatización se calcula sobre el promedio salarial de los últimos 10 años. Por otra parte, al privatizar el sistema, el gobierno debió pasarles a las AFP las reservas técnicas creadas con las cotizaciones de las personas afiliadas al ISSS y al Inpep y sin embrago no lo hicieron ni los gobiernos de Calderón Sol ni de Francisco Flores ni el de Antonio Saca, también de Arena. “Y no lo hicieron porque en el ISSS y en el Inpep no había suficientes reservas, pues los gobiernos anteriores, incluido el de Alfredo Cristiani, las habían utilizado indebidamente, y porque los propios gobiernos y muchas empresas privadas no enviaban una parte del dinero de las cotizaciones a esas instituciones. Se lo descontaban a la población trabajadora pero se quedaban con él”, aseveró Villalona. Para la creación de las AFP se hicieron muchas promesas a los trabajadores que levantaba el interés por cotizar y con el tiempo resultaron falsas, aseguró. La primera promesa, la sostenibilidad del sistema, “era falsa de entrada, pues los gobiernos casi habían quebrado al ISSS y al Inpep sin que la gente se diera cuenta”, indicó. Además, como el sistema privatizado obligó a las personas jóvenes a cotizar en las AFP y obligó a las personas mayores a quedarse en el sistema público, éste perdió cotizantes al tiempo que cada año tenía que pagarles pensiones a más personas jubiladas, explicó. Actualmente el 95 por ciento de las personas que cotizan lo hacen en las AFP y el cinco por ciento en el sistema público, pero el 87 por ciento de las personas jubiladas reciben pensiones del sistema público y el 13 por ciento de las AFP. Dicho de otra manera, el ISSS y el Inpep tienen pocos cotizantes y deben pagarles pensiones a muchas personas jubiladas, contrario a las AFP, que reciben la mayoría de las cotizaciones y le pagan a pocas personas pensionadas. Eso significa que el nuevo sistema de pensiones, lejos de ser sostenible, entró en crisis apenas tres años después de haber iniciado, cuando el ex presidente Flores endeudó al Estado por 611 millones para pagar pensiones entre los

años 2001-2004, recordó. Recalcó que la práctica de Flores la continuó el ex presidente Saca, quien endeudó al Estado por casi dos mil 800 millones y decidió, en 2006, con el apoyo de la bancada de Arena y sus aliados en la Asamblea Legislativa, pedirle dinero prestado a las propias AFP (Fideicomiso) para pagar pensiones. El gobierno de Mauricio Funes y el FMLN, que heredó los problemas de sus antecesores, se endeudó por cerca de tres mil millones de dólares para pagar las pensiones y ahora la deuda del Estado con las AFP ya ronda los cuatro mil millones. En opinión de Villalona, quienes decidieron crear el sistema privado de pensiones sabían que el Estado no iba a cumplir con el pago de las pensiones y tendría que endeudarse. Y si no lo sabían cometieron un error difícil de explicar, pues era fácil prever lo que pasaría. Además, el Fideicomiso prácticamente eliminó el sistema de capitalización individual, pues implica utilizar el dinero de las cuentas individuales para pagar pensiones colectivas, con el agravante de que el Estado se endeuda de mala manera, pues debe pagarles ese dinero a las AFP, con intereses incluidos, precisó. “Hoy estamos ante un problema doble heredado de los gobiernos anteriores: un Estado muy endeudado y que tiene que pagar 400 millones anuales de pensiones y una población cotizante afectada por los bajos rendimientos de sus cotizaciones”, ilustró. “Eso demuestra que la segunda promesa que se hizo con la privatización (retiro digno de la población trabajadora), resultó falsa. Se estima que el 90 por ciento de la población pensionada no recibe pensiones dignas”, manifestó. Consideró que a la mayoría de las personas jubiladas se les agotan sus fondos y tienen que recibir la pensión mínima del Estado. La tercera promesa, relativa a que las AFP financiarían la inversión para el desarrollo también fue falsa, pues el 85 por ciento del dinero lo tienen colocado en bonos del gobierno, o sea, lo destinan al pago de pensiones. Al mismo tiempo, a las AFP no les importa a quiénes les prestan ni a qué intereses, pues ellas no ganan con los intereses, sino con la comisión que cobran, afirmó el especialista. No se esfuerzan por hacer buen uso de los fondos, porque garantizan sus ganancias con la comisión que cobran”, enfatizó. Durante el gobierno de Mauricio Funes y el FMLN se aumentó la pensión mínima de 143 dólares al mes a 207 dólares, creó el programa de Pensión Básica Universal, que beneficia a más de 30 mil personas de bajos recursos que nunca cotizaron, y redujo a 17 por ciento la comisión que cobran las AFP para que aumente la cotización, sin embargo, tuvo que seguir con el Fideicomiso heredado de la gestión anterior, dijo. Ahora la Sala de lo Constitucional decidió que el gobierno debe pagar más intereses por el Fideicomiso de pensiones, lo cual es positivo para la población que cotiza, pero tiene un impacto negativo en las finanzas del gobierno, que tendrá que pagar más dinero por los préstamos que le hacen las AFP. “No sabemos cuál será el interés que se pagará en lo adelante, pero como será mayor habrá más presión sobre las finanzas públicas. El propósito real de la Sala es afectar las finanzas del gobierno para que éste se vea en apuros económicos y no cumpla con su programa”, aseguró. Lo que Arena desea no es el beneficio para la gente, sino que el gobierno fracase y la Sala le ayuda con esa decisión y con otras que ha tomado para afectar las finanzas del gobierno. (PASE A LA 3)


Jueves 15 de Octubre de 2015

EDITORIAL

D

A

A

iseñar una propuesta que contrarreste las actuales debilidades del sistema de pensiones en el país requiere como antesala un amplio debate, donde se informe a la población cómo este pasó del dominio público al sistema privado, y de qué forma iniciativas como la dolarización afectaron más su sostenibilidad. sí lo manifestó el secretario de Comunicaciones, Eugenio Chicas, quien sostuvo que la reforma del sistema de pensiones lo que hizo fue “privatizar las ganancias y nacionalizar los problemas, las pérdidas y las dificultades”.

E

l secretario enfatizó que la población merece un debate “transparente” respecto a este tema, ya que tiene derecho a conocer “qué pasó con los fondos de pensiones y por qué se diseñó un sistema de privatización como el que ocurrió en 1998”. (VIENE DE LA 2) SOLUCIONES PRO-

PUESTAS

En primer lugar -dijo- se necesita un acuerdo amplio que involucre al gobierno, a la población pensionada y a la cotizante, a las AFP y a otros sectores del país, para buscarle una solución a los principales problemas del sistema: la baja cobertura, las bajas pensiones y la estructura de financiamiento. No obstante, hay que partir de que el principal problema de las pensiones no es el financiero, sino el humano, el de la cobertura, pues casi el 80 por ciento de la población laboral no cotiza, señaló. Villalona dijo que para ampliar la cobertura el gobierno de Funes y el FMLN creó el Programa de Pensión Básica para personas mayores y en extrema pobreza. Ese programa debería tener más cobertura. También hay que incluir en la seguridad social a quienes laboran en las miles de micros y pequeñas empresas informales para lo cual habría que hacer una labor de convencimiento en ese sector, a fin de que la gente que labora en dichas empresas destine una parte de sus ingresos con vistas a cotizar en el sistema público, agregó. Consideró que también hay que comenzar a incorporar al sistema a miles de personas que trabajan por cuenta propia y una posibilidad con vistas a que coticen es que las personas que laboran pongan una parte de su salario para la cotización y el gobierno aporte otra parte. Y es que las personas propietarias de esos negocios no tienen suficientes ingresos como para poner la contraparte, dijo. “Para ello el gobierno tendría que conseguir el dinero mediante un impuesto específico, selectivo, a las personas más ricas del

Editorialistas

Más que periodismo

3

La población tiene derecho a conocer por qué se privatizó el sistema de pensiones

Desde 1998 a la fecha, los trabajadores de este país que aportan al sistema de pensiones han juntado y reunido un poco más de 6,700 millones de dólares, de esas contribuciones las AFP se han llevado el 21%, es decir alrededor de 1,400 millones de dólares”, explicó al ser consultado sobre el tema. gregó que con la reforma al sistema de pensiones, los cotizantes menores de 36 años pasaron automáticamente al sistema privado, lo que dotó de más recursos a las AFP, ya que eran trabajadores que cotizarían por mucho más tiempo.

¿

Cómo fue el reparto de 1998? Quienes tenían menos de 36 años pasaron automáticamente al sistema privado de pensiones, a las AFP, claro sangre fresca, sangre nueva que iba a tributar, a recaudar por muchos años y al Estado se le dejó a todas las personas mayores de 36 años y por lo tanto las más próximas a la

jubilación”, manifestó.

del país y cómo la dolarización le afectó en gran medida.

l funcionario aclaró que el gobierno no ha contemplado nacionalizar el sistema de pensiones, sino que está promoviendo un debate con la participación de todos los sectores sociales, para que en conjunto, se construya una propuesta viable que haga sostenible el sistema de pensiones y garantizar esos fondos para que la población trabajadora goce de un retiro digno.

E

A la gente la están asustando con el hecho de que el Estado le caerá a su dinero, y quién ha establecido que la solución es nacionalizar el sistema de pensiones, nadie lo ha establecido, no es el momento de dibujar la propuesta”, precisó.

R

eiteró que antes de establecer cualquier proyecto, la población debe estar informada de qué hicieron con el sistema de pensiones

La gente no sabe que antes de la dolarización el sistema de pensiones tenía una rentabilidad del 13% y después de la dolarización tuvieron una rentabilidad menor al 6%, porque la dolarización golpeó la rentabilidad, lo que iban a recibir por ingreso, por la colocación de los fondos de pensiones, la privatización golpeó profundamente los ahorros de los trabajadores”, explicó. Queremos que se conozcan las propuestas de los distintos sectores, pero antes es necesario que la gente conozca con números, con datos precisos, con información concreta cuál es el estado del sistema de pensiones, qué tiene el país, cuánto se han llevado las AFP, la gente tiene derecho a saberlo”, dijo.

país. Eso sería lo justo, aunque ya sabemos que los acaudalados se resisten con tenacidad a toda medida que les afecte aunque sea un poquito”, comentó. Ellos le demandan al gobierno que mejore la productividad de la mano de obra y que reduzca la delincuencia común, pero no quieren aportarle dinero al fisco, advirtió. Añadió que hay que incorporar en la seguridad social a las personas que trabajan en empresas formales y no están incluidas porque sus patronos no les dan contratos. “Se necesita una ardua labor de supervisión sobre esas empresas violadoras de los derechos laborales”, enfatizó. Opinó que para mejorar las pensiones se deben elevar los salarios en el sector público y en el privado e igualar el salario entre hombres y mujeres en todos los sectores de la economía. “Asimismo hay que elevar la pensión mínima a 300 dólares, con promesa de un ajuste anual igual o un poco superior a la tasa de inflación”, remarcó. Villalona señaló que otra medida que se debería contemplar es volver al sistema público y eliminar el negocio privado de las AFP, que no sirve para mejorar las pensiones ni para darle rentabilidad a los fondos de las cotizaciones. “El gobierno de Funes y el FMLN le bajó de 21 a 17 por ciento la cantidad de dinero que se quedan de cada cotización, lo cual es positivo, pero las AFP siguen teniendo altas ganancias y no les interesa darle rentabilidad a los fondos que manejan”. Igualmente se podría contemplar la creación de una AFP pública y modificar la ley para que las personas decidan donde cotizar sin importar sus edades.

El economista observa que es necesario que el Estado aumente sus ingresos mediante un mayor control de la evasión de impuestos de mil 500 millones anuales, fundamentalmente de sectores importantes del empresariado nacional y extranjero. También se debería hacer una profunda reforma fiscal, que le ponga más impuestos a quienes tienen más riquezas, a sus propiedades y a sus altas ganancias, y que libere del pago de la renta a quienes reciben salarios mensuales de hasta 800 dólares, y en el caso de las mujeres hasta mil dólares.

fondos de pensiones. A su vez, la población trabajadora tendría más capacidad de consumo, lo cual ayudaría a dinamizar el mercado interno y a generar un mejor clima para la inversión, el crecimiento económico y el aumento del empleo y los ingresos públicos”, recalcó.

“De esa manera el gobierno aumentaría sus ingresos y no tendría que echar mano de los

*Corresponsal de Prensa Latina en El Salvador.

“Por supuesto, una reforma que cambie sustancialmente el carácter regresivo de la estructura tributaria solo es posible si la población la respalda y si la derecha se debilita en la Asamblea Legislativa”, afirmó.


4

Más que periodismo

Opinión de nuestros lectores

Jueves 15 de Octubre de 2015

Terminaron los golpes militares o continúan los “golpes suaves” de ARENA

E

n 1980 cuando Monseñor Romero, el 23 de marzo en su última homilía le dijo a la Junta Revolucionaria de Gobierno “que las reformas que se están haciendo están manchas de sangre”, la junta militar no estaba cumpliendo y exigía cese a la represión. El Salvador desde 1932 fue parte del juego de los militares y de los estados Unidos favoreciendo golpes militares, apoyados por la fuerza armada, por la oligarquía y por los partidos políticos de turno. Después de la masacre de 1932 ordenada por el general Maximiliano Hernández Martínez, este dictador llegó hasta 1944 siendo derrocado en huelga “de brazos caídos” y luego se fortalece la dictadura militar con una junta encabezada por el coronel Oscar Osorio, que inmediatamente, con fraudes electorales llega al poder en 1950.

la historia de la institución que ha servido al sistema y que también comienza un proceso de democratización, incluso, con un rompimiento de la Constitución, con un rompimiento del orden institucional, pero también, con un rompimiento del pasado negro, aquí terminamos con la dictadura militar, aquí terminamos con ORDEN, terminamos con la disolución del PCN como partido oficial, el PCN de antes, porque yo creo que hay que hacer diferencia, para poder estudiar la historia, sin tener intereses partidarios y ya que he sido protagonista de esta situación, debo ser bastante frío, para dar a conocer a nuestro país esta realidad, para que pueda servir de lección”. P/ ¿Participaron Agentes de la CIA en el Golpe Militar? R/”Cuando tu mencionas a los 2 Agentes de la CIA, el Coronel George y Albert Rodríguez que eran asesores militares de la Embajada de los Estados Unidos, yo quisiera hacer una aclaración importante, yo creo que en mi vida, cuando fui militar de alta, porque creo que sigo siendo militar, mi profesión es militar, cuando me preguntan cuál es mi profesión, desgraciadamente no tengo otra por el momento, soy militar y además con mucho orgullo.”

El 15 de Octubre de 1979 varios militares autoproclamados jóvenes y con la ayuda de la Agencia Central de Inteligencia CIA, derrocan al General Carlos Humberto Romero que llegó a la presidencia, favorecido por un fraude electoral, uno de los más grandes de la historia y ante esa acción, el pueblo se levantó en armas y habían iniciado ataques con 5 grupos guerrilleros y varias organizaciones populares.

“En ese tiempo, estaba trabajando en la empresa privada y hay que recordar la historia, la cuestión de la corrupción tradicional de los 4 presidentes militares de los últimos 17 años del partido oficial, el PCN de ese tiempo había ocasionado una serie de crisis sociales, de corrupción administrativa, que estaba en un momento de acumulación de una serie de problemáticas, que ya era muy difícil salir de ella y a eso se debe que ese Golpe no pudo resolver todo el problema; yo creo que hay que decirlo pero aquí es donde sucede una cosa muy importante ...” “Yo creo que es criticable ahora, como la izquierda, en realidad secuestra a personas como Roberto Poma, como Mauricio Borgonovo y los elimina de este país, analizando hoy, era gente del capital progresista y eso lo podemos ver como algo negativo, pero el interés político de la izquierda era cambiar estos cosas porque no encontraban las opciones políticas y aquí es donde viene el problema, ya que en esos días se estaba dando un rebelión dentro de la Fuerza Armada, un cansancio de tanto ser utilizado por la oligarquía y entonces viene una serie de gentes en el sentido negativo de la palabra y comienza a vengarse ante esta situación.”

Hace 36 años, uno de esos jóvenes militares, el Capitán Francisco Mena Sandoval, me contó la historia, cómo se preparó, paso a paso este último Golpe militar: P/¿Cómo se preparó el Golpe Militar de 1979? R/ “Bueno yo creo que es una realidad, que en la Fuerza Armada siempre ha habido un sector que ha querido cambiar las cosas desde adentro de la Fuerza Armada y eso es una realidad que mucha gente lo ha dicho. Pero el 15 de octubre es un cierre de

“Antes de 1979, suceden 2 cosas: se inician los secuestros de parte de los miembros de cuerpos de seguridad (Guardia, Policía Nacional y Policía de Hacienda) y desgraciadamente participaban miembros de la Fuerza Armada y hay que decirlo claramente.” “Por otra parte, se inician los secuestros de los grupos guerrilleros (ERP, FPL y RN). A mí me llamó la atención cuando estaba en la Fuerza Aérea, en 1976, empecé a tener inquietudes políticas y me cuestionaba algunas cosas dentro de la Fuerza Armada

En la década de los 60s, las movilizaciones populares se fortalecen desde la Universidad Nacional y se funda en esa década“ANDES 21 DE JUNIO” y la dictadura militar de ese tiempo, apoyada por el partido de Conciliación Nacional PCN, soporta la primera huelga magisterial y para 1970, ya habían nacido las fuerza populares de liberación, el Partido Comunista y en la década de los 70s , las organizaciones populares crecieron junto al Ejército Revolucionario del Pueblo ERP, el partido Revolucionarario de los trabajadores Centroamericanos PRTC y las fuerzas armadas de la Resistencia Nacional FARN de Roque Dalton y Fermán Cienfuegos.

y me preguntaba ¿qué pasa con los torturas? Han desaparecido no sé a quién y decían que eran los cuerpos de seguridad, pero yo creía, que los Cuerpos de seguridad eran parte de la Fuerza Armada, o sea, que nosotros también éramos parte del problema a pesar que el ejército no se metía en esas cuestiones.” “Tú me preguntaste si la CIA (Agencia de Inteligencia de Estados Unidos) había participado en el Golpe Militar. La CIA, en lo único que tuvo que ver fue en investigar estos hechos. Cuando un amigo de mi hermano, que se llama Gerardo Cisneros, tuvo una amenaza de secuestro, a mí me parecía que esta situación era distinta a los secuestros realizados por la guerrilla, porque para ironía de mi vida, yo era jefe de Seguridad del Banco Cuscatlán y mis amigos y mis Jefes eran los miembros de la empresa privada y cuando se daba un secuestro, era un problema grave, incluso a muchos de ellos los ayudé a asesorarlos, después de haber realizado las negociaciones con los secuestradores y a mí me tocaba comprobar que el secuestrado estuviera vivo.” “Ante los secuestros que hacían los militares de la Fuerza Armada y del a guerrilla, se inician las investigaciones, y un grupo de miembros de la empresa privada, con intereses nacionales, porque yo así lo miraba. Preocupado de esta situación nos unimos en un esfuerzo con 7 militares: Capitán Román Alfonso Barrera, Mayor Álvaro Salazar Brennes, Teniente Coronel René Guerra y Guerra, Coronel Abdúl Gutiérrez, Coronel Arnoldo Majano y el Capitán Francisco Mena Sandoval.” “Hicimos un análisis de la situación y nos dijeron que haríamos la investigación con ex miembros de la CIA y yo creo que eso de ex miembros de la CIA, hay que dejarlo entrecomillas, ya que estos eran miembros de la CIA. Pero lo importante era investigar quiénes estaban haciendo los secuestros dentro de los militares de la Fuerza Armada, porque dentro de la Guerrilla eran más difícil la investigación y aquí había una situación clara, yo también veía como recogían el dinero en efectivo de los Bancos, yo estaba con la empresa privada y le daba seguimiento a los entregas del dinero y era distinta la forma como lo pedían, las medidas de seguridad, el plan de rescate tanto de la guerrilla como de los militares que se aprovechaban de la situación.” “Una de las misiones del grupo de los 7 militares, era aclarar el problema de los secuestros, pero con la idea del tradicional encuentro de un Golpe Estado, pues en ese momento cambiar al gobierno era una cosa necesaria, pero ¿cómo hacerlo? ¿tradicional como antes? De acuerdo con los Jefes aparentar que usted (El presidente) se quita de la silla presidencial y aquí es donde se comienza a conformar algo distinto a todos los Golpes de Estado y llega un momento en que este grupo comprueba que el General Alvarenga, quien era Director de la Guardia Nacional, tenía en bancos

extranjeros 5 millones de Dólares y en bancos nacionales un millón de colones. Esto lo conseguimos por el poder que teníamos dentro del sistema financiero y también dentro de la CIA que hizo investigaciones en el exterior.” “Al General Alvarenga le comprobamos secuestros, asesinatos, desaparecidos políticos, porque le hicimos algo que este país debe saber, nosotros fuimos capaces de colocar micrófonos en la Dirección General de la Guardia Nacional y las grabaciones las realizábamos afuera, en 1977 y 1978, y ésta tecnología podía ser de un alto nivel… idea increíble!!! Muchas de estas grabaciones de las que estoy hablando, quizá, las encontró la policía y la Guardia el 10 de enero cuando catearon mi casa y las pruebas le fueran presentadas al general Carlos Humberto Romero y les dimos la oportunidad que hoy tienen los gobernantes presente, de tener pruebas de la corrupción que existe, como las pruebas en contra del general Alvarenga y aliados militares que les permitía hacer secuestros por parte de la Fuerza Armada.” “Aquí habían intereses económicos de por medio y el General Romero manda a llamar al General Alvarenga y solamente le dice: mira, como que te han descubierto, ya nos ‘fregaron’, entonces, te vas a ir de baja. La relación que yo tenía con la empresa privada era clandestina, pero a mí me trasladaron de la Guardia Nacional al Estado Mayor; pero en la Guardia Nacional me di cuenta del asesinato del Padre Rutilio Grande, de las torturas, desaparecimiento y asesinato de opositores en grandes cantidades, fue lo que a mí me llevó a comprender, que debíamos hacer cambios en el país y principalmente dentro de la Fuerza armada y desde ese momento, comenzamos una conspiración importante para los destinos del país...” El Líder Golpista Capitán Francisco Mena Sandoval, fue expulsado por militares derechistas junto al Coronel Majano. Mena Sandoval se integró a la guerrilla del ERP, como comandante Manolo. Mena Sandoval vive actualmente en España. ¿Quién dijo miedo a los golpes suaves?


Jueves 15 de Octubre de 2015

Entrevista

Más que periodismo

LA Comunidad de la Cripta

5

Salvador Augusto López Torres

El Independiente entrevistó a: María Teresa Alfaro Fernández, miembro de la comunidad de la cripta de catedral fundada en 1999 domingos venimos a la catedral a la cripta, ya que la eucaristía la tenemos a las 10 de la mañana desde hace 16 años; han cambiado los horarios, cuando iniciamos la teníamos a la 8, después a las 9 de la mañana y hoy ya tenemos como unos 5 años de tenerla a las 10 de la mañana. 4.¿Cómo surgió la comunidad?

E

1.¿Quiénes son la comunidad La Cripta?

N

os identificamos desde que iniciamos en la cripta de catedral como Comunidad Monseñor Romero de la Cripta de catedral. Nacimos con la primera eucaristía el 23 de mayo de 1999. Y este 23 de mayo (de 2015) que fue la beatificación de Monseñor Romero, nosotros estuvimos cumpliendo 16 años de estar ahí donde están los restos de Monseñor Romero y su espíritu, que nos mueve y nos inspira a seguir en esta misión de difundir su pensamiento. Para nosotros es una doble celebración, alegría por esa coincidencia divina por la fecha 23 de mayo. 2.¿Cuántas personas pertenecen a la comunidad?

C

omo los apóstoles somos 12 mujeres, sólo somos mujeres, últimamente se nos ha unido un jovencito que es novio de una de las hijas de las compañeras, entonces él llega, hace poco se ha incorporado, y nos está ayudando, pero, así las que ya tenemos ratitos de estar ahí en el servicio de liturgia somos 12. En estos 16 años ha habido algunos compañeros que se nos unen algunos domingos, pero, a veces se retiran o regresan, así han estado, no es que tengamos exclusividad de mujeres, sino, que los mismos compromisos de cada quien lo hacen a veces retirarse y llegan, pero, luego estamos de forma permanente las mujeres. 3.¿Cuándo se reúnen?

N

os reunimos una vez a la semana, martes o jueves, generalmente nos reunimos en mi casa y los

n relación a los 20 años del martirio de Monseñor Romero se oían muchas voces que lo querían canonizar, entonces, hubo aquí de parte de la Oficina de Canonizacion dieron como apertura a hacer actividades para esos 20 años de Monseñor Romero y unas de las ramas que se abrió en torno a esa espera fue el espacio de las misas para la cripta. 5.¿Cómo funcionan?

A

ctualmente nosotros preparamos todo lo que es la liturgia, como una liturgia de la misa de las 10 de la mañana (arriba en el templo mayor) y nos alimentamos de la homilía de Monseñor Romero de ese día y en base a ese mensaje preparamos las moniciones, las peticiones, las ofrendas, y todo lo concerniente a la liturgia; está basado en las homilías de él. Es decir, de forma paralela o simultánea que celebramos misa en la cripta y celebran arriba la del templo mayor, ambas a las 10:00 de la mañana, con la diferencia que esa misa es para las personas que han subido de la cripta hacia el templo mayor como parte del proceso de formación del sacramento de la confirma. Porque en catedral todos los domingos tienen bautizos y tienen confirma, entonces las personas que llegan a esos sacramentos reciben una charla al extremo de donde estamos nosotras, ahí hay un salón donde les dan una charla primero a los de bautismo y luego a los de confirma, estas últimas personas son las que suben y comienza la misa para ellas y luego finalizan con el sacramento de la confirmación y con el sacramento del bautizo. Nuestra misa a veces dura entre 1:40 minutos a 2:00 horas, a veces nos dicen “miren esa misa es muy larga”, para nosotros podría durar 20 o 40 minutos o 1 hora completa, prácticamente es una misa siguiendo el canon del concepto católico. 6.¿Cuál es la misión?

S

eguir difundiendo el pensamiento de Monseñor Romero, cuando nacimos en 1999 fue un gran reto hacerlo presente a él en la cripta, y hoy después de su beatificación sigue siendo un reto igual, no porque lo hayan beatificado las cosas son más flexibles, al contrario nos hemos encontrado con pensamientos como muy feudales que quisieran que Monseñor Romero no se celebrara, quizás como en ocasiones que se hablara de él, de lo contrario quisieran que no lo recordaran. 7.¿Qué actividades realizan para mantener viva la esperanza de Monseñor Romero?

D

urante estos 16 años hemos mantenido dos celebraciones fuertes cada año, una es el 24 de marzo que es la fecha de su martirio, y otra es el 15 de agosto que es la fecha de nacimiento, entonces durante todo este tiempo hemos tenido estas celebraciones especiales y solemnes, así como una eucaristía cada domingo desde hace 16 años. 8.Cuando vino el Presidente Obama, ¿estuvieron ustedes presente?

N

o, no estuvimos, fíjese que nosotras en ningunas de las actividades así oficiales ni siquiera para la beatificación nos invitaron, entonces, una cosa es la jerarquía que ellos tienen un celebración el 24 de marzo a las 12:00 del medio día allá arriba que tampoco nos invitan y la celebración que nosotras tenemos todos los domingos en la cripta. A veces es bien atípica esa relación porque se podría pensar aunque estamos en la cripta de catedral, estamos trabajando en todo con el párroco o con el arzobispo que es el encargado de la catedral, pero, no nos invitaron a que participáramos por parte de la Iglesia el 23 de mayo, ni nos invitan a las celebraciones eventuales que ellos tienen. Cuando vienen los presidentes, cuando vino Obama ahí estuvo Monseñor José Luis, cuando vino Monseñor Paglia también a anunciar el proceso de la beatificación igual bajó Monseñor allí a la cripta, pero, ni él, ni el párroco en celebraciones así nos invitan a participar. Sin embargo, estas acciones no nos han quitado el accionar de hacer de nosotras las palabras de Monseñor Romero, creemos que estamos en la misión de tener presente sus palabras. 9.¿Qué es lo que más les ha llamado la

atención de la comunidad? Hay una frase que yo la he sentido vida dentro de la comunidad “la unidad dentro de la diversidad”. Somos 12 mujeres, hemos estado bajo la dirección de diferentes sacerdotes en catedral, hemos tenido como 6 o 7 sacerdotes desde que nosotros hemos llegado ahí, sacerdotes con diferentes posiciones, con diferentes ánimos y entre nosotras también diferentes personalidades, pero, hay un interés común de seguir ahí, entonces, a pesar de nuestras debilidades y deficiencias humanas ese amor por Monseñor Romero nos ha mantenido unidas. 10.¿Ha visto o presenciado milagros dentro de la comunidad?

E

sa es una de las cosas también que nos animan a dar testimonio de Monseñor Romero, hemos presenciado muchos testimonios y de forma también personal, cuando imploramos a Monseñor Romero por una situación, por una enfermedad, hemos obtenido respuesta y hay testimonios a veces inverosímiles, verdad, de personas que llegan a la cripta, dan su testimonio de lo que él ha hecho por ellas, son de diferente índole: de trabajo, de enfermedad, de relaciones familiares. La gente dice con frecuencia mire yo quiero que en la misa me den una acción de gracias a Monseñor Romero porque ya conseguí trabajo, por una sanidad, por haber realizado tal proyecto y así verdad, hay diferente testimonios de los cuales nosotras somos testigas de lo que la gente expresa.


6

Más que periodismo

Opinión

Jueves 15 de Octubre de 2015

RESCATE DE LA IDENTIDAD SINDICAL Y DESARROLLO DE PROPÓSITOS COMUNES Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño

E

l presente estaría evidenciando movimientos sindicales amplios y con propósitos concertados, al irse juntando ideas, debates y aspectos de reflexión, consolidando así un posicionamiento de sus intereses como representativos de la clase trabajadora del país. La reciente cita (2/10) en Casa Presidencial junto a personeros de las Secretarías involucradas y que están al frente de temáticas y aspectos de interés nacional, estuvo como dicen en una expresión de mucha identidad sindical, lo que significa una defensa clara de sus intereses de clase para quienes hacemos la riqueza del país. Se evidenció dirección política del sector sindical allí convocado. Se tuvo la impresión que el gobierno iba a tener lo acostumbrado como lo señala el Diario de Hoy, “la seducción” y sumisión acostumbrada o el dejar la impresión que el movimiento sindical no está a la altura de las circunstancias, y por ello es fácil envolverlo en dinámicas que no le favorecen sus expectativas, por considerar que no tiene la fuerza para posicionar sus necesidades y propósitos como los sectores económicos. Las secretarías involucradas se vieron confusas, el timón del barco está conducido sin claridad de propósitos, poca seriedad en tratar las cuestiones la convocatoria estaba para llegar a conocer la situación oficial del tema de la reforma de pensiones; y casi al unísono las diferentes expresiones y corrientes del pensamiento sindical manifestaron con vehemencia y coherencia el problema y que la presencia gubernamental ese día no dispuso de exponer las cartas claras en la mesa. Para los Secretarios y directores de áreas como las de relaciones laborales, de transformación del Estado, el asunto quizás no lo ameritaba, o se tenía alguna visión contraria con sesgo anti sindical, pues dejaron en el tintero lo más importante la propuesta de reforma del sistema de pensiones, esa que todos saben, pero que no han querido abordar seriamente con el sector sindical, permitiendo que la derecha económica, política y

partidaria se adelante y conduzca el tema hacia sus propios intereses. El sector sindical consecuente se posicionó, sin embargo no hubo manifestación de transparencia, no hubo confianza para dar a conocer la propuesta oficial, por quienes cometen el error de convocar en las mismas reglas a la derecha sindical. El cómo se visualiza la fuerza sindical del país, ha traído consecuencias a la Presidencia de la República, en tanto que el proceso de alianza no está funcionando; las experiencias foráneas de pactos entre el capital y el trabajo no están siendo asimiladas por el país; y pareciera siempre que se asiste a CAPRES, que los sindicatos somos una serie de grupos débiles y divididos, que no vale la pena dialogar y mucho menos ponerse de tú a tú a discutir lo que sea que traiga oportunidades de desarrollo laboral y beneficie al país. El tema de pensiones pareció verse por la Secretaría Técnica y de Planificación como algo que sólo debe manifestar el tema fiscal y financiero del Gobierno, en cambio para el sector es cuestión de vital importancia enfocarlo en un problema de derechos humanos, lesionados históricamente desde que la derecha económica y política impuso el sistema de libre mercado y la doctrina neoliberal; y que fue el asiento para decidir el sistema de cuentas individuales insolidario, inequitativo y favorecedor de las ganancias de los grupos corporativos financieros involucrados en la administración del sistema de pensiones. El capítulo en esta oportunidad fue una derrota de CAPRES, salvada por el técnico que expuso un diagnóstico de manera sencilla y abundante en información, pero fue opacado por los políticos que no estuvieron a la altura de las circunstancias, vacilantes, distraídos, poco integrados, dispersos, con una pésima logística al menos en el sistema de comunicación, y en una aparente informalidad que raya con algo de irrespeto a normas mínimas. El tema de pensiones no es algo que debe estar al margen de los intereses de las personas trabajadoras, sino es algo

que debe trascender el interés y definición al respecto del compromiso del Presidente de la República, pues descargar en sus incondicionales subalternos parece no ser la mejor medida que se necesita se observa que algunos funcionarios de la misma CAPRES andan dando vía en la temática, y quieren ver que la clase trabajadora es el problema acá se viene arrastrando un problema de falta de un sistema mínimo de protección social falta la ratificación del C102 que establece normas mínimas que deben asegurarse en el desarrollo de los sistemas de seguridad social en una sociedad. La Ministra de Trabajo, a pesar de estar involucrada en los equipos técnicos, brilló por su ausencia, ello denota que la construcción de justicia social en el tema de pensiones no va por buen camino, el compromiso se diluye entre la falta de conocimiento y el problema de entendimiento político y laboral, entre la voracidad de quienes han sido los ganadores a lo largo de más de 17 años; pero 9,800 mil millones de dólares que ha cobrado la sustitución de un sistema público de reparto a uno de cuentas individuales no son ninguna bicoca, debe importar plantearlo en un diálogo, debate y negociación, con los dueños de los fondos de pensión y no a sus espaldas como se evidenció por la falta de dar a conocer la propuesta, que ya algunos agrupamientos sindicales tenían en su poder. Esta falla, hace que en lugar de disponer de confianzas y transparencia política, las cosas se desborden, y tomen rumbos más complejos de dar una solución integral; el sector sindical de forma mayoritaria exige la estatización del sistema de pensiones; no creemos en los cantos de sirena de la derecha que intimida y genera miedos de que los fondos de pensión van a perderse, si se regresa a un sistema de pensiones de reparto y administrado por una institución pública, completamente desligada de la injerencia del Ministerio de Hacienda. Rescatamos la identidad sindical y manifestamos propósitos comunes, eso es de aplaudirlo y dejarlo bien sentado para la próxima.

María Isabel Rodríguez, una vida consagrada a construir y defender la salud pública en América su honor al Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, el principal centro especializado en atención a la mujer y los recién nacidos. Durante la lectura de su semblanza, a cargo del doctor Ricardo Suárez Arana, destacó el aporte brindado por la exministra en sus investigaciones junto al doctor Demetrio Sodi Pallares (uno de los padres de la electrocardiografía mundial) entre 1949 y 1954, a través de las cuales se descifró la activación eléctrica en el corazón, un hecho de trascendencia mundial.

L

a trayectoria de la doctora María Isabel Rodríguez, exministra de Salud de El Salvador e impulsora de la reforma integral en este sector, se ha destacado por brindar un gran aporte a los sistemas de sanidad en América y a la defensa del derecho a la salud. Así fue reconocido en el evento en que se nominó en

El hallazgo ayudó a determinar cuáles son los puntos donde llega primero el impulso eléctrico, a donde llega después y las porciones finales en que termina la activación del corazón, además de los tiempos exactos que le toma al impulso eléctrico en llegar a este vital órgano. “Esto cambió directamente la electrocardiografía, porque desde entonces se empezaron a estudiar muchas curvas; se sabía a qué correspondían pero su génesis, su formación, se desconocía”, aseguró Suárez Arana.

“Yo escuché a muchas personas destacadas comentar que era una trabajo tan monumental que merecían un premio nobel”, añadió. Destacó además la participación de la doctora Rodríguez, junto a los doctores Fabio Castillo, Luis Edmundo Vásquez y Juan José Fernández, en la transformación de la Escuela de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES), entre 1954 y 1955. De acuerdo a Suárez, este impulso llevó a que la Escuela de Medicina de la UES figurara dentro de las de mejores de América Latina. También se resaltó el trabajo que realizó durante muchos años en la región, en países como República Dominicana, Venezuela, México y Haití, a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cual recientemente designó a la doctora Rodríguez como Heroína de la Salud Pública de las Américas. “Ese no es un reconocimiento de protocolo que a las personas a cada tiempo se van nombrando, sino que son homenajes a personas que se han destacado en una forma notable”, aseguró Suárez Arana.


Entorno

Jueves 15 de Octubre de 2015

Más que periodismo

BLOQUEO IMPUESTO A CUBA POR

7

LOS ESTADOS UNIDOS ES GENOCIDA Salvador Augusto López Torres

I

liana Fonseca embajadora de Cuba en El Salvador en conferencia de prensa abordó la problemática del bloqueo que el gobierno de los Estados Unidos arremete en contra del país caribeño. De acuerdo a la diplomática, si bien es cierto el 17 de diciembre del año 2014 el Presidente Raúl Castro y el Presidente Barak Obama avanzaron en las disposiciones al proceso de restablecimiento de relaciones entre ambos países, pero, eso no significa que se ha llegado a abordar el problema a fondo, porque el bloqueo se mantiene.

Entre algunos aspectos que han beneficiado a la nación cubana es que se ha excluido a Cuba de los países patrocinadores del terrorismo y -a juicio de la embajadora- ha sido altamente valorada por su pueblo, pero, siendo honestos Cuba ha sido víctima del terrorismo gestado y promovido desde el país norteamericano, y a pesar de las medidas que se anunciaron en enero y septiembre de este año en pro de mejorar las relaciones entre ambos países, aún no es suficiente por el impacto negativo que crea el bloqueo en contra del gobierno cubano. En lo que se ha avanzado es en establecer relaciones diplomáticas, también se han ido intercambiando conversaciones entre las delegaciones cubanas y norteamericanas en función de identificar distintos temas en los cuales se debe avanzar y continuar trabajando a futuro –expresó Iliana Fonseca-. El bloqueo que sufre el pueblo cubano ha sido desde hace más de cinco décadas y continúa siendo la principal barrera para el desarrollo económico y social. Sin embargo, a pesar de las acciones que se han venido realizando entre ambas naciones, no es de pensar que el

próximo 27 de octubre el bloqueo será levantado y habrá llegado a su fin. Otro aspecto a destacar es que el bloqueo ha sido el más extenso que se ha impuesto en el transcurso de la historia, con los agravantes de injustos por las afectaciones contra más de 11 millones de cubanos por más de 55 años. En este sentido, la embajadora cubana señaló que “esta acción injusta se ha podido tipificar como un acto de genocidio porque la única intensión ha sido estrangular económicamente a un país, así como someter a todo un pueblo”. Pero este bloqueo también ha sido de carácter extraterritorial por todas las multas, afectaciones, sanciones y acciones. El bloqueo es un acto de guerra y no debe confundirse con el embargo que tiene un carácter judicial –aclaró Iliana-. Ante esta realidad negativa, poder levantar el bloqueo radica en dos partes que tienen el poder para hacerlo, por un lado está en la facultad del Congreso de los Estados Unidos con la derogación de la política de bloqueo hacia Cuba ya que está avalado por un grupo de leyes,

y segundo, el del Presidente Obama desde su facultades ejecutivas que podría adoptar una serie de medidas para desmontar la estructura del bloqueo. De acuerdo a lo expresada por la embajadora cubana entre algunos aspectos que caracterizan la columna vertebral del bloqueo por los Estados Unidos están: “ de importar y exportar, no poder utilizar el dólar en las transacciones económicas y comerciales, de tener créditos y financiamiento tanto de Estados Unidos como de organismos internacionales que pueden ofrecerlos para hacer más fácil el desarrollo económico del pueblo cubano, la prohibición a los norteamericanos de viajar a Cuba como destino turístico”. Finalmente en la intervención de Iliana Fonseca ante la prensa expresó que: “Cuba va a presentar este año también su resolución en las Naciones Unidas, necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, resolución que en los dos últimos años ha contado con el apoyo de 188 de los 193 países miembros de las Naciones Unidas. El apoyo ha sido unánime de la Comunidad Internacional solicitando el levantamiento de este bloqueo”.

35 AÑOS DE LUCHA REVOLUCIONARIA ¿Y LA LUCHA? CONTINÚA Mauricio Mejía

E

todas las ideologías. A 35 años de la histórica decisión de 1980 de los partidos políticos militares de esa época, el FMLN se ha constituido en una vigorosa fuerza política con capacidad para gobernar y transformar el país, así lo confirman dos victorias por la presidencia de la República; dos presidencias legislativas; y casi un centenar de gobiernos locales que incluye importantes municipios como el de la ciudad capital.

l Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN está cumpliendo 35 años de lucha revolucionaria que ha creado procesos políticos, sociales y económicos irreversibles de la realidad salvadoreña y del mundo, por cuanto el país es miembro activo de la Organización de las Naciones Unidas. Siempre es oportuno recordar y rendir homenaje a las organizaciones político militares: Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí, FPL; Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP; Resistencia Nacional, RN y Partido Comunista de El Salvador, PCS quienes como integrantes de la Dirección Revolucionaria Unificada. DRU, decidieron darle vida al FMLN el 10 de octubre de 1980 y en diciembre de ese mismo año, incorporar al Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos, PRTC, creando el sujeto histórico de la revolución salvadoreña. El FMLN es producto y síntesis de

décadas de lucha revolucionaria en defensa de la causa popular, en demanda de justicia social, económica, política y autodeterminación nacional; obligado a impulsar una guerra popular para hacer frente y derrotar a una dictadura que por décadas había cerrado todos los espacios democráticos de participación política, Luego de fundado, el FMLN

rápidamente acumuló legitimidad y reconocimiento nacional e internacional, constituyéndose durante los años del conflicto en una exitosa fuerza insurgente que transformó el país y con los Acuerdos de Paz del 16 de enero de 1992, estableció las condiciones para construir un nuevo El Salvador e iniciar una nueva era en la práctica política, fundamentada en el fomento de la participación popular y el respeto de

Es importante destacar que durante la conmemoración de su trigésimo quinto aniversario, el FMLN aprobará en su primer Congreso Nacional, las líneas estratégicas para unificar y consolidar el rumbo del partido como sujeto revolucionario en la construcción de la democracia y el socialismo en El Salvador, aspiración declarada en los estatutos de dicho partido. Al felicitar a la dirigencia, militancia y simpatizantes del FMLN, les invitamos a honrar la consigna legada por Schafik: LA LUCHA CONTINUA.


8

Mรกs que periodismo

Jueves 15 de Octubre de 2015


Jueves 15 de Octubre de 2015

Mรกs que periodismo

9


10 Más que periodismo

Relax

Pongamos atención a este mensaje del Papa

NO vivas sólo por tus hijos...

ÚLTIMAS NOTICIAS

El anticonceptivo oral masculino, cada vez más cerca

L

Hasta ahora la comunidad científica no había encontrado un equivalente de la píldora para hombres.

os efectos secundarios de la píldora anticonceptiva y el resto de métodos hormonales femeninos han sido los argumentos de mayor peso en la búsqueda de una solución de larga duración desde la perspectiva de los hombres. Ahora, un equipo de científicos de las Universidades de Osaka y Tsukuba (Japón) parecen haber hallado la forma de cómo hacerlo a través de la proteína calcineurina. El control de la natalidad por parte de los hombres mediante una proteína específica del esperma podría conducir a la creación, al fin, del primer anticonceptivo masculino reversible eficaz. Esta proteína no es sino la calcineurina, una enzima presente en muchas formas que desempeña un papel crucial en la fertilidad masculina. Los científicos realizaron un experimento con ratones, estudiando con detenimiento las subunidades de la calcineurina -en los genes PPP3CC y PPP3R2-. Así, eliminando el gen PPP3CC de los ratones, la mutación en esta proteína provocaba

que los ratones fueran capaces de mantener relaciones sexuales pero no de fertilizar a la hembra -ni siquiera a través de fecundación in vitro-. Además, utilizando medicamentos inhibidores de la calcineurina, descubrieron que esta tardaba apenas 4-5 días en conseguir que el esperma fuese infértil y luego, tras la supresión del fármaco, los ratones recuperaban la fertilidad una semana después (sin ningún tipo de pérdida en la motilidad ni maduración de los espermatozoides). “Si se puede inhibir específicamente la calcineurina de los espermatozoides, esto conduciría al desarrollo de los tan buscados anticonceptivos masculinos orales. Como este complejo de calcineurina del esperma también se encuentra en humanos, su inhibición puede ser utilizada como una estrategia para el desarrollo de anticonceptivos masculinos reversibles”, aclaran los expertos. El estudio ha sido publicado en la revista Science.

Nuestro Idioma... María Luisa García Moreno

Listado...

En cierta ocasión, escribí que “aunque los diccionarios académicos no recogen listado como sinónimo de lista, el prestigioso Dic­cionario del español de uso, de María Moliner, lo incluye en su tercera acepción: ‘lista, serie de nombres, datos, etc.’”; sin embargo, el tiempo pasa y el uso se impone: ya la última edición del DRAE (2014) lo recoge como “lista”. También aparece en el Diccionario del español actual, de Seco, An­drés y Ramos, como “conjunto de líneas que forman el código de un programa informático”.

DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V

Director (Fundador): Walter Raudales Editor: Miguel A. Saavedra Redacción: Víctor Regalado Francisco Parada Walsh Salvador Augusto López Diseño: Alejandro Herrera

Jueves 15 de Octubre de 2015

H

oy el Papá les pidió a los padres NO gritarles a los hijos. No vivas sólo por tus hijos... Te lo suplíco ¡no vivas sólo por tus hijos! No solo no lo necesitan, eso les hace daño. Cuando el niño se convierte en la razón de vivir de sus padres eso es demasiado para él. Es como si lo encerraran en una habitación en la que un día se acabará el aire; aunque al principio puede respirar, llegará el día que empiece a ahogarse. Ahogarse en medio de tanto “amor y cuidado“. Por eso te suplico, no vivas sólo por tus hijos. Encuéntrale otro significado a la vida, encuentrale otro sentido al hecho de ser papá o mamá. Para que los niños y niñas que nazcan en nuestro planeta no se conviertan en deudores y víctimas de tu ”caridad” y cuidado. Ama a tu cónyuge. Los niños crecerán y él o ella se quedará contigo. Puedes ser tú quien de ejemplo a los niños acerca

de cómo llevar una vida de pareja saludable, para que ellos mismos quieran tener su propia familia, pero también puedes truncar el deseo de tu esposo o esposa si te metes demasiado en los problemas de tus hijos y te olvidas de él o ella. Ámate. No te olvides de ti mismo cuando luches por la felicidad de tus hijos. No te niegues un vestido o una corbata (por ejemplo) por comprar un nuevo juguete, no cambies tu salón de belleza o tu hobbie por pagar un nuevo profesor particular; si tú no cuidas de ti mismo ¿qué le puedes dar a los demás? ¿qué ejemplo les darás? ¿qué amor?. Búscale sentido a la vida más allá de lo material. Esta vida no es eterna y así es aunque no quieras pensar en ello. La espiritualidad, la religión, las oraciones (o cual sea tu manera de expresar tu vida espiritual) pueden ser una fuente

de energía y deseos de vivir que te ayudarán a no apoyarlo todo sobre los hombros tus hijos. No vivas sólo por tus hijos, te lo suplico. Cuando encuentro niños y adultos cuyos padres lo dieron todo y más por ellos, me duele mucho verlos a los ojos. En muchos de ellos veo mi propio dolor, veo tristezas, corazones rotos, almas vacías. Sus ojos gritan por ayuda, gritan de dolor, de desesperación y de culpa. Ellos, como todos los niños, quieren amar a sus padres, pero si lo hacen seguramente no sobrevivirían a sus cuidados. Dales a tus hijos la oportunidad de vivir y respirar. Así podrán crecer y desarrollarse en el área que tengan destinada. Nuestro rol como padres es muy sencilla: regar a tiempo pero no ocultar del sol, proteger de las malezas; después el niño, tal como una flor, podrá crecer por su cuenta y mostrar lo mejor de sí.

¿Qué es la agalmatofilia? Seguimos con el repaso a las parafilias más extravagantes

C

ontinuando con nuestro repaso por las parafilias más curiosas o extravagantes, hoy hablamos de la agalmatofilia, una parafilia caracterizada por una atracción sexual irrefrenable hacia todo tipo de estatuas, bustos, maniquíes, muñecos u objetos inanimados similares. Entre las apetencias sexuales de los agalmatofílicos puede encontrarse el simple hecho

Caricaturista: Óscar Romero Circulación: Cesar Augusto Arias Ventas: Emely Pineda Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)

de tener una fantasía en la que se mantienen relaciones sexuales con una estatua u otro objeto de deseo; mantener un contacto sexual directo con el objeto inanimado u observar esculturas en posiciones sugerentes o desnudas. No es extraño encontrar dentro de esta parafilia el pigmalionismo que, en referencia al mito de Pigmalión en el que el escultor se enamoró de una estatua que había hecho él mismo, revela

un sentimiento exacerbado hacia un objeto creado por uno mismo. A pesar de lo que pueda parecer, esta parafilia es bastante popular a nivel mundial, sobre todo en los países del norte de Europa. La etimología de esta palabra procede del griego “agalma” que significa “estatua” y -philia, que significa “amor”. La agalmatofilia también se conoce habitualmente agalmatosexualismo.

Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 2263-5846


Entorno

Jueves 15 de Octubre de 2015

Más que periodismo

Claro el camino, en la “tierra de gente fuerte”

11

El presidente Salvador Sánchez Cerén escogió este sábado 10 de octubre a la “tierra de hombres fuertes” para ratificar que el gobierno y el país tienen claro el camino, el del cambio y las transformaciones, y la certeza de que el triunfo será alcanzado al final de este. Raimundo López Ciudadana y Convivencia, instalado en septiembre de 2014, a tres meses de iniciado el gobierno. La creación del Consejo es parte práctica de la decisión del estadista de hacer un gobierno de concertación, dialogante, que logre la necesaria unidad de todos los sectores para alcanzar las metas de la nación.

E

l líder de la nación cerró de esa manera vibrante su tradicional intervención en el programa Gobernando con la Gente, que tuvo lugar en el municipio de Ciudad Delgado y durante el cual hizo pública una nueva campaña en pro de la seguridad ciudadana. Una multitud se había reunido desde temprano en la calle Texical y sus alrededores en el barrio San Sebastián, donde unas 40 instituciones montaron carpas para alojar a los funcionarios que llevan a la práctica el nuevo estilo de gobernar de Sánchez Cerén, de manera directa con la población. Se trata del Festival del Buen Vivir, una iniciativa de la primera dama, Margarita Villalta de Sánchez, que a media mañana había ofrecido a unas dos mil personas atención de salud y medicinas gratuitas,

entre otros servicios que el gobierno acerca a la gente. Cerca de las 10 de la mañana, con la puntualidad ya célebre del Presidente, Sánchez Cerén llegó al lugar y aclamado por la multitud, distribuyó junto a la Primera Dama computadoras personales para 24 escuelas, equipos para la policía e instrumentos musicales para una banda de paz. En su discurso confirmó traer un mensaje para lograr la paz y la tranquilidad tan anhelada por la población, y en el cual anunció nuevas iniciativas para alcanzar esos objetivos, prioridades de su administración. Ciudad Delgado es el primero de los municipios elegidos para aplicar el Plan El Salvador Seguro, aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad

El Presidente anunció el inicio de la campaña promocional “La protección comienza en el hogar”, la cual tiene como objetivo difundir y promover el respeto a la integridad física, psicológica y sexual de las niñas, niños y adolescentes. El esfuerzo es coordinado por el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA) y busca cambiar conductas y una cultura nueva en la relación dentro de hogares con problemas y alcanzar una relación mejor entre las familias y las escuelas. “No podemos aspirar a terminar con la violencia y construir la paz sino tenemos una disciplina positiva. Nos educaron con golpes, con regaños, con humillaciones, ese es el cambio que tenemos que hacer”, dijo el Presidente. “Los centros educativos deben abrirse los sábados y domingos para que practiquen el deporte, para que practiquen el arte (…) la escuela es un centro sagrado, es donde se forma la riqueza más grande que tiene nuestro país que es nuestra niñez y nuestra adolescencia”, manifestó. Sánchez Cerén confirmó la preparación de otros dos programas para dar oportunidades de desarrollo a la juventud,

Frase para meditar

O

El mundo al revés:

bama, Nobel de la Paz, bombardea un hospital de Médicos sin Fronteras en Afganistán, otro Nobel de la Paz. Rayuela. La Jornada

uno denominado Empleabilidad Joven y el segundo relacionado con las becas del gobierno, en ambos casos previstos para comenzar por los 10 municipios priorizados en el Plan El Salvador Seguro. El gobernante exhortó a la Asamblea Legislativa a debatir y aprobar el proyecto de presupuesto de la nación para 2016, del cual el 40 por ciento está destinado a las prioridades de educación, salud y seguridad. A los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia los llamó a resolver con prontitud una demanda en contra de la emisión de bonos por 900 millones de dólares, que ya lleva meses en sus manos. “Yo les pido a estos cinco señores que se pongan la mano en la conciencia; tienen detenidos 900 millones de dólares, 100 millones son para educación y 100 millones son para la seguridad”, afirmó. Si ellos no quieren ahogar económicamente al gobierno, tienen que resolver lo más pronto posible para destrabar ese dinero, que el pueblo lo está necesitando”, agregó. Ciudad Delgado surgió de la unión de tres barrios históricos: Aculhuaca, Asunción Paleca y San Sebastián Texincal. Aculhuaca, fundado en una época tan distante como 1600, significa en náhuat “tierra de gente fuerte”. En ese municipio el Presidente aseguró con convicción: “Tenemos claro el camino. Vamos a llegar al triunfo al final de ese camino”.


12 Más que periodismo

Estetoscopio

Jueves 15 de Octubre de 2015

Lo que pudo ser una tragedia Dr. Francisco Parada Walsh luego me enviaron a la Casa Materna de La Palma.

¿Cuántos días estuviste ahí?: Ahí

llegué el veinticuatro de Agosto, ahí estuve desde el veinticuatro hasta el once de septiembre, de ahí me mandaron al hospital de la Nueva Concepción, estuve ingresada tres días, ya el parto lo tuve el 13 de Septiembre, al día siguiente me dieron el alta, yo no aguantaba el dolor en la herida que le hacen a uno y sentía mal olor, ¿Qué medicamentos te dieron cuando saliste del hospital?: Sólo catorce amoxicilinas y acetaminofén. ¿Cuándo regresas al hospital de la Nueva Concepción?: Regreso el jueves diez y siete, ahí me meten una cosa en la vagina y se me rompen todos los puntos.

T

odo lo que leerá a continuación sucede en el caserío Los Alvarado, cantón El Centro, San Ignacio, situado a unas siete cuadras del río Sumpul, una hondura separa Honduras. A continuación relato los acontecimientos para que desde una perspectiva médica, legal y sobre humana podamos juzgar y tirar alguna pita del teatro de títeres del que todos formamos parte. Por esas torpezas de leyes el nombre de la menor de edad será Zoila, tiene diez y seis años.

¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual?: A los quince años; ¿Al cuánto tiempo de haber tenido tu primera relación sexual quedaste embaraza?: A los dos meses; ¿Sabes lo que es un orgasmo?: ¿Qué es eso?, le explico que así como su

compañero de vida eyaculaba igual sucede con la mujer, respondiéndome que “nunca tuvo eso”.

¿Qué pasa cuando le decis a tu novio que estás embarazada?: Mi

papá lo llamó a platicar con él, él dijo que él no era responsable del embarazo, que era otro, que él me quería antes pero que ahora ya no, dijo que prefería hacerse la prueba de ADN pero que el niño no era de él, mi papá le dijo que si fuera una persona honesta él debería hacerse cargo, pero él dijo que no me iba a ayudar porque no me quiere.

¿Dónde llevaste sus controles prenatales?: Todos los llevé en la

Unidad de Enfermedad de Las Pilas;

¿Cuántos días estuviste ingresada en el hospital de La Nueva Concepción?: Ahí estuve siete días, me curaban todos los días, ya cuando cumplí los siete días fue que me costuraron y ese mismo día me dieron el alta. ¿Qué te pasa cuando regresas a tu casa?: Mire, el dolor no se me quitaba, en la casa sólo estuve tres días con la costura, no aguantaba el dolor, no podía ni estar sentada ni acostada y ya el sábado veintiséis cuando fui a hacer pupú fue que todos los puntos se me abrieron y fue que mi papá decidió llamarlo a usted. Cuando una persona enferma de lo que sea hay una relación directamente proporcional con su capacidad económica y por consiguiente podrá enfrentar los gastos médicos que incluyen medicinas, exámenes de laboratorio, ingreso hospitalario y honorarios médicos, pero vamos por partes, si a una familia de la clase media le dicen que su hijo de doce años adolece de un cáncer en el cerebro, que su pronóstico no es alentador y que la intervención quirúrgica sólo se le puede realizar en los Estados Desunidos de América a un costo de tres ciento mil dólares la familia tiene que tomar la decisión de vender joyas, carros e hipotecar su casa en caso de ser propietarios, ya las cosas se van complicando, la familia tiene que tomar una decisión crucial entre la operación de su hijo a costa de perder todos sus bienes y quedar con una mano adelante y otra atrás.

¿Qué pasa con la persona normal que acude al otorrinolaringólogo y le da una receta con cinco nombres de medicamentos apuntados a un costo de cuatrocientos cincuenta y siete dólares salvadoreños como fue mi caso?: Bueno dije: “Francisco, te

vas a morir en la montaña por que no

tenes ese dinero”, gracias a mi amigo gato Dr. Jorge Velásquez que me curó en media hora a un costo de un fuerte abrazo y unos brincos gatunos es que estoy contando este cuento; ahora,

¿Qué pasa con una paciente que estuvo ingresada en dos ocasiones en el hospital de La Nueva Concepción, sus únicos bienes son una sencilla casa construida en terrenos del “Papita” como llaman al abuelo, dos marranos, la “Florinda” y “Gutierrez”, un aparato de zumbido, unas anonas y unas parcelas que alquilan y van a medias con un socio para cultivar papas y repollos?: Llega ese

sentimiento de preferir morir en su casa ante el gasto que se debe de incurrir en pagar ciento cincuenta dólares al pick –up para irla a traer, los gastos de comida, algunas cosas personales, por eso cuando “Tino” me llamó por teléfono para “Costurarle a su hija” ya las esperanzas estaban perdidas, yo era el café negro con azúcar blanca en taza color verde como la esperanza y ese color verde me envalentonó para ir a ver a la paciente.

¿Cuántos kilómetros separan mi clínica de la casa a visitar?: Unos catorce, en moto hacemos veinte minutos.

¿Qué fue lo que encontré al llegar a esa humilde casa?: Una herida abierta

de doce centímetros, profunda, llena de secreción amarillenta, fétida, podrida, casi la herida moría.

¿Qué decidí hacer?: Primero entender qué tenía frente a mí, la joven madre se puso en posición ginecológica a la orilla de la cama, pasé cuatro horas con quince minutos hincado, para poder retirar los puntos testigos de una pésima episiotomía me llevó dos horas entre infiltrar treinta centímetros cúbicos de Vijocaína, ya eran las diez de la mañana, empecé a lavar con jabón yodado y a retirar toda la capa amarillenta pestilente, volver a infiltrar, el dolor era insoportable, indescriptible, ya la herida limpia, sangrante procedí a suturar, creí que sería una sutura normal pero punto que daba se desprendía, la carne, los músculos estaban totalmente macerados, tuve que empezar a suturar abarcando el tejido en apariencia sano, esos siete puntos tardaron dos horas, inmediatamente le inyecté Rocefort y Azitromicina vía oral, tramadol para el dolor y un laxante. ¿Cuánto tiempo llevo curando a Zoila?: Quince días; el domingo

cuatro de Octubre llegué a las ocho de la mañana, me invitaron a un sopón de gallina que vuela el tapón y a dos

Golden Light, ¡Hay motivo suficiente para celebrar!; ¿Por qué el título “Lo que pudo ser una tragedia”?: Porque mi amiga Zoila y su familia preferían que muriera en casa y ya no en ese maltrato disfrazado de médicos, enfermeras, empleados de servicio y otro personal médico.

¿Qué pasaría si Zoila hubiera muerto por una sepsis?: Dos cosas

pudieron pasar, la conformidad de la familia o la inconformidad de la familia apuntando al médico grosero, indolente que lo que es una cirugía de rutina pudo costar una vida y este médico pudo ver su sueño interrumpido con unas cuantas patadas voladoras de la Policía Nacional Civil ante el caso de muerte de Zoila.

¿Por qué hago tanto hincapié en esta cirugía?: Porque lo que debió

hacer la paciente para su bienestar y de su hermosa bebé lo hizo, cumplió sus controles prenatales, asistió a la casa materna viviendo por casi tres semanas para llegar a un parto feliz, creyó en los médicos que la atendieron pero los médicos no creyeron en ellos, todo lo que dependía del sistema de salud se le negó y lo que debió ser un parto sin complicaciones las tuvo todas, quizá los médicos que cometieron estas atrocidades ni idea tienen que Zoila pudiera estar muerta y ELLOS PRESOS; vale la pena que este artículo lo leyeran médicos internos, residentes, jefes de servicio y ENFERMERÍA para terminar el acto más natural del mundo que es parir de la mejor forma y poner especial cuidado en la paciente desde su ingreso hasta que se le da el alta porque lo que se tarda un médico en realizar una episiotomía que puede ser de quince minutos a treinta minutos se le puede revertir al médico en quince o treinta años de cárcel.

¿Cuál mensaje manda Zolia?:

“Que traten mejor a la gente, que lo curen con cuidado porque uno llega a los hospitales porque no tiene donde ir y uno es humilde pero otra gente los puede demandar”. Mi amiga Zoila tiene de segundo nombre Esperanza y su apellido es DE EL SALVADOR, su nombre completo es Zoila Esperanza de un país mejor. En cualquier situación por difícil que parezca siempre suceden cosas bellas, hermosas, puras como fueron los agradecimientos de la hermanita menor de Zoila, su lindísima hermanita de cuatro años se me acerca el día que “Costuré la herida” y me dice: Mire señor, estoy bien contenta porque usted estuvo orando por mi hermana, ay se estuvo hincado”, sí, me estuve cuatro horas hincado suturando, ahora, como dice la iglesia católica: Él que alaba ora dos veces”, le agrego: “Él que sutura hincado ora mil veces”.


Jueves 15 de Octubre de 2015

Más que periodismo

Fundación Alba entrega 843 lempitas e instrumentos musicales y mobiliario a estudiantes de Ciudad Delgado y Cuscatancingo Centro Escolar Católico “Asunción Paleca”. Fueron beneficiados también el Instituto Nacional de Ciudad Delgado, Centro Escolar Reino de Holanda, Centro Escolar Católico San Sebastián, Centro Escolar Edelmira Molina, Centro Escolar Caserío San Antonio Las Vegas, Centro Escolar Cantón San José Cortez, Centro Escolar Pedro Pablo Castillo y el Centro Escolar Colonia Los Alpes. Además recibieron lempitas el Centro Escolar Comunidad Los Llanitos, Centro Escolar Comunidad Pradera III, Escuela de Educación Parvularia Soledad M. de Alas, Centro Escolar Isaura Hernández de Mayora, Centro Escolar Cantón San Laureano, Centro Escolar Colonia Florencia, Escuela de Educación Parvularia Asociación de Señoras de Médicos y el Centro Escolar Comunidad San Fernando. INSTRUMENTOS MÚSICALES

E

l presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, entregó un lote de 843 computadoras lempitas a 24 centros educativos de los municipios de Ciudad Delgado y Cuscatancingo, como parte del programa presidencial Un Niño, Una Niña, Una Computadora. La entrega se oficializó durante el programa Gobernando con la Gente, realizado este sábado en Ciudad Delgado, para beneficiar a 15.150 alumnos y alumnas Este lote de equipos fue donado por la Fundación ALBA, cuyo presidente José Luis Merino, estuvo presente en el lugar, al igual que el ministro de Educación, Carlos Canjura, y la primera dama de la República, Margarita Villalta de Sánchez. “Han pasado muchos años en que hemos esperado

tener una escuela linda, en que niños, niñas y jóvenes podamos recibir educación integral y que promueva una cultura de paz”, aseguró la alumna Escarlet Yamileth Hernández, del Centro Escolar Juana López, quien agradeció al mandatario la entrega de las computadoras. “Las lempitas nos capacitarán en los conocimientos tecnológicos que necesitamos para nuestra superación y afrontar de mejor manera los retos de la vida. Ojalá que todos y todas, en la medida que vayamos adquiriendo nuevos conocimientos, nos convirtamos en artífices de paz”, aseguró la estudiante. Los centros educativos son el Complejo Educativo Refugio Sifontes, Centro Escolar Cantón Milingo, Complejo Educativo Delgado, Complejo Educativo Doctor Orlando de Sola, Centro Escolar Canton Calle Real, Centro Escolar Católico Monseñor Esteban Alliet, Centro Escolar Juana López y el

El donativo consistió en 7 trombones de vara, un triple para marcha, 11 redoblantes para marcha, un güiro metálico, 7 bombos para marcha, 8 trompetas, tres trompetas niqueladas, dos set de timbales, tres pares de platos dorados, dos xilófonos, una caja de resonancia y dos liras de 29 teclas. Asimismo, el complejo educativo Capitán General Gerardo Barrios recibió 20 pupitres unipersonales y 17 juegos de mesa y silla para los estudiantes de parvularia, mientras que el Centro Escolar Juana de López ha sido beneficiado con obras de infraestructura que incluyen la reparación de baños y techos. Durante el acto se entregó además un guitarrón acústico, un violín de madera y dos vihuelas acústicas a la iglesia evangélica “Príncipe de Paz”.

PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO

Diésel Regular Súper

$2.40 $2.58 $2.77

13


14 Más que periodismo

Tecno Desarrollo

La NASA confirma que hay agua líquida en Marte La investigación presenta evidencias de la existencia de cursos de agua salada en el sur del planeta rojo.

C

onfirmado. El director de ciencia planetaria de la NASA, Jim Green, ha anunciado en rueda de prensa y publicado en la revista Nature Geoscience que existen evidencias de agua salada en Marte y que este líquido es el responsable de los surcos lineales descubiertos en las laderas de los cráteres durante las estaciones más cálidas del planeta rojo. Además, este agua líquida bajo la superficie pone sobre la mesa -marciana- un ambiente más propicio para la vida. El hallazgo ha sido posible gracias a las imágenes de la sonda MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) de la NASA que se han examinado con el instrumento CRISM, un espectrómetro de imagen que permite identificar tanto los minerales como otra serie de compuestos de la superficie marciana. Los resultados revelaron evidencias de sales hidratadas hasta en cuatro lugares diferentes de Marte. Así, en los conocidos como surcos lineales (RSL, líneas de ladera recurrentes), -alargados y que miden unos cinco metros de ancho-, y que llevan estudiándose durante años, “se deben a la actividad de agua salada”, confirman los expertos. Y es que cada verano marciano surgen unos misteriosos flujos lineales que parecen avanzar por las laderas en las latitudes medias del hemisferio

sur; estos flujos o surcos lineales se desvanecían al llegar el frío. Ahora, los datos determinan que el hecho de que estos surcos no permanezcan durante todo el año evidencia que se trata de un flujo de agua líquida que, gracias a las temperaturas más cálidas, se extiende cuesta abajo a través de las colinas y laderas. Cuando llegan las estaciones frías, desaparecen. Gracias a los datos espectrométricos de CRISM, un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.) ha confirmado la presencia de sales hidratadas como percloratos y cloratos, muy abundantes en este planeta (hasta 10.000 veces más que la Tierra) y que bajan el punto de congelación del agua de 0ºC a -70º C, circunstancia por la que es posible hallar agua líquida. “En general, en la superficie de Marte las condiciones son muy hostiles para la vida (especialmente debidas a la radiación UV), pero estos nuevos datos sobre la posible existencia de agua líquida actual subsuperficial respaldan (como se había hipotetizado) que la habitabilidad es mucho más favorable bajo el regolito marciano, que es donde habrá que concentrar los esfuerzos futuros en la búsqueda de vida”, explica a SINC Martínez-Frías, investigador del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) y colaborador científico en varias misiones espaciales en el planeta rojo.

E

Jueves 15 de Octubre de 2015

El programa Una Niña, Un Niño, Una Computadora es trascendental en el proceso de mejorar calidad educativa

l presidente Salvador Sánchez Cerén destacó la mejora en la calidad educativa a la que contribuye el programa Una Niña, Un Niño, Una Computadora. “¿Qué significa esa computadora en manos de los niños? Significa una nueva forma de comenzar a formarse, uniendo la tecnología, lo más avanzado, poniéndolo en función del aprendizaje”, dijo el mandatario durante el programa Gobernando con la Gente, realizado en Ciudad Delgado. “Es establecer una forma de comunicación diferente entre el maestro y el alumno a través de la computadora, va a ser más interactivo y, además, los programas educativos van a utilizar este recurso para mejorar la calidad de la educación”, aseguró. Durante la realización del programa, el mandatario

entregó 843 computadoras a 24 centros educativos de Ciudad Delgado y Cuscatancingo. El jefe de Estado también destacó que la educación es la mejor herramienta para la prevención de la violencia y garantizar la seguridad para las comunidades.

“La prevención pasa por la educación, no podemos seguir teniendo jóvenes que ni trabajan ni estudian, no puede existir eso en nuestro país, debemos terminarlo, pero para eso hay que darles las herramientas y las herramientas son la educación, por eso este programa el compromiso es llevarlo a todo el país”, dijo.

Stephen Hawking advierte del ‘peligro’ de las máquinas y revela el misterio que más le intriga

En una sesión de preguntas de Reddit, el astrofísico Stephen Hawking predijo que la desigualdad económica se disparará a medida que más y más puestos de trabajo sean remplazados por máquinas automatizadas y los ricos propietarios de esas tecnologías se nieguen a compartir su riqueza.

“S

i las máquinas producen todo lo que necesitamos, el resultado dependerá de cómo se distribuyen las cosas. Todo el mundo puede disfrutar de una vida de lujo y ocio si la riqueza producida por las máquinas es compartida, o la mayoría de la gente puede acabar siendo miserablemente pobre si los propietarios de las máquinas logran cabildear con éxito en contra de la redistribución de la riqueza”, afirmó el científico, en respuesta a una consulta de un internauta sobre el futuro de la automatización de la fuerza de trabajo. Hawking añadió que “hasta ahora la tendencia parece ser la de la segunda opción, ya que la tecnología está conduciendo a una creciente desigualdad”. La sesión de preguntas en Reddit también dio lugar a momentos divertidos, como cuando le preguntaron cuál es para él el misterio más intrigante y por qué. “La mujer. Mi asistente me recuerda que a pesar de que tengo un doctorado en física, las mujeres deben seguir siendo un misterio”, contestó el científico. Hawking es parte de un pequeño pero creciente grupo de científicos que se muestra preocupado

ante una futura inteligencia artificial ‘fuerte’ que pueda llegar a ser igual o mayor a la de un ser humano. En diciembre del año pasado, el cosmólogo ya advirtió que “el desarrollo de una inteligencia totalmente artificial podría significar el fin de la raza humana”. Según él, el hecho de que la evolución humana sea mucho más lenta que el avance de la tecnología hace que los humanos “no puedan competir” y sean superados en el futuro. Hawking sostiene que los sistemas avanzados de inteligencia artificial “tomarán el control de sí mismos y se rediseñarán a un ritmo siempre creciente”.


Jueves 15 de Octubre de 2015

Un peri贸dico para el cambio social

15


Mรกs que periodismo

Jueves 15 de Octubre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.