El Independiente 693

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 17 de Septiembre de 2015

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com

Edición 693

Precio:$0.25

“ESTA ES MI PATRIA Y NO LA CALLO AUNQUE ME CUESTE EL ALMA”... - OSWALDO ESCOBAR VELADO

Página 2 y 3


2

Entorno

Más que periodismo

Hacer patria Reconocer en cada paisano a un hermano, y brindarle la ayuda que necesita. Orar cada día por tener un país en paz y actuar en consecuencia. Como hacen nuestros compatriotas en el extranjero, a la patria, más que pedirle, se le da. Todos, cada uno de acuerdo a su capacidad y condición, debiéramos aportar a El Salvador.

U

na vez más celebramos la independización de Centroamérica de la corona española, hace 194 años. En estas fechas, la palabra “patria” se pone de moda y la frase “hacer patria” se repite hasta el cansancio sin que sea del todo claro qué se pretende decir con ella. Usualmente, “patria” hace referencia al sitio de nacimiento, aunque, en un sentido más amplio, también al lugar al que una persona se siente atada por vínculos afectivos, culturales o históricos. “Patria”, entonces, significa la tierra a la que las personas se sienten relacionadas. Sin embargo, en el caso de “hacer patria”, no hay un único significado. Antes y durante la guerra civil, para los escuadrones de la muerte, “hacer patria” era matar sacerdotes. Los que asesinaron a Rutilio Grande y a sus dos acompañantes camino a El Paisnal, los asesinos de monseñor Romero, los que dieron caza a sacerdotes, religiosas y catequistas sentían y decían que hacían patria. Todavía en estos tiempos, “patria” tiene una connotación ideológica en oposición al comunismo. Y lamentablemente, no pocos

salvadoreños están convencidos hoy en día de que se hace patria cuando se asesina a los jóvenes pandilleros. Un buen ejemplo de hacer patria lo encontramos en los y las migrantes. De hecho, muchos compatriotas entienden mejor la patria hasta que están lejos de ella, sobre todo cuando se han tenido que marchar por obligación, que es el caso de la mayoría. El patriotismo es ese sentimiento que aflora a la distancia al escuchar o entonar el himno nacional, y que hace brotar lágrimas al recordar a los seres queridos que han quedado lejos. Los migrantes, irónicamente, hacen más patria que muchos de los que nos quedamos, pues mantienen a flote la economía de un país que les negó la oportunidad de ganarse la vida dignamente. Por eso, es un acierto conmemorar el día de los migrantes el mismo mes que se dedica a la patria. Como ellos, hacer patria no es cerrar los ojos a los males de nuestra realidad, sino amar a El Salvador a pesar de sus problemas. Hacer patria es trabajar con tesón sabiendo que el fruto de nuestra labor beneficiará a otras personas.

Hacer patria va más allá de saludar a nuestra bandera y hacerla ondear en la vivienda o el vehículo. A la patria no se le ama de verdad si viviendo en ella no se le dedican los mejores talentos, capacidades y haberes. Por eso, no tener una política fiscal progresiva, que haga que aporten más los que más tienen, es fallarle a la patria. En estos tiempos, hacer patria puede ser tan sencillo como reconocer que debemos proteger los bosques, recuperar los ríos, respetar la vida natural del hogar que nos cobija a todos, el territorio salvadoreño. Reconocer que todos tenemos la misma dignidad y el mismo derecho a un trabajo digno, a educación y salud de calidad, a gozar de recreación y sano ocio. Amar a El Salvador es no ser indiferentes a la muerte de tantos de los nuestros, es contribuir a la pacificación y al desarrollo social. Hacer patria es cultivar y transmitir valores como la solidaridad, la honestidad y el amor al prójimo. Amar a El Salvador es pensar primero en el bien de todos, especialmente de los más necesitados, antes que en el bienestar particular y de grupo. Hacer a un lado los intereses partidarios y pensar en salidas viables para la crisis que vive nuestro país. Exigirles a las autoridades y a los políticos seguridad, justicia, respeto a los derechos humanos, legalidad, funcionamiento de la institucionalidad. Hacer patria es permanecer inconformes con la situación de violencia, de confrontación y de desigualdad que prevalece. En fin, amar a El Salvador es reconocer que la patria se refleja en la esperanza de los que más sufren, en el futuro de la niñez, en el luto y dolor de tanta familia. Es reconocer que la patria se pinta en los rostros de los miles de migrantes que desde lejos la añoran y la mantienen a flote. (YSUCA)

Jueves 17 de Septiembre de 2015

La “Patria exacta”

de Oswaldo Escobar Velado. (1955)

Esta es mi Patria: un montón de hombres; millones de hombres; un panal de hombres que no saben siquiera de dónde viene el semen de sus vidas inmensamente amargas. Esta es mi Patria: un río de dolor que va en camisa y un puño de ladrones asaltando en pleno día la sangre de los pobres. Cada gerente de las Compañías es un pirata a sueldo; cada Ministro del Gobierno democrático un demagogo que hace discursos y que el pueblo apenas los entiende. Ayer oí decir a uno de los técnicos expertos en cuestiones económicas, que todo marcha bien; que las divisas en oro de la patria iluminan las noches de Washington; que nuestro crédito es maravilloso; que la balanza comercial es favorable; que el precio del café se mantendrá como un águila ascendiendo y que somos un pueblo feliz que vive y canta. Así marcha la mentira entre nosotros. Así las actitudes de los irresponsables. Y así el mundo ficticio donde cantan como canarios tísicos, tres o cuatro poetas, empleados del Gobierno. Digan, griten, poetas del alpiste, digan la verdad que nos asedia. Digan que somos un pueblo desnutrido. Que la leche y la carne se la reparten entre ustedes después que se han hartado los dirigentes de la cosa pública. Digan que el rábano no llega hasta la mesa de los pobres; que diariamente mueren cientos sin asistencia médica y que hay mujeres que dejan la uva de su vientre a plena flor de

calle. Digan que somos lo que somos: un pueblo doloroso, un pueblo analfabeto desnutrido y sin embargo fuerte porque otro pueblo ya se habría muerto. Digan que somos, eso sí, un pueblo excepcional que ama la libertad muy a pesar del hambre en que agoniza. Y a esto amigo se le llama Patria y se le canta un himno y hablamos de ella como cosa suave, como dulce tierra a la que hay que entregar el corazón hasta la muerte. Allá en el resto de la Patria, un gran dolor nocturno: allá y yo con ellos, están los explotados. Los que nada tenemos como no sea un grito universal y alto para espantar la noche. Allá las mesas de pino; las paredes húmedas; las pestañas de los tristes candiles; las orillas de un marco de retrato apolillado; los porrones donde el agua canta; la cómoda donde se guardan las boletas de empeño; las desesperadas camisas; el escaso pan junto a los lunes huérfanos de horizontes; el correr de los amargos días; las casas donde el desahucio llega y los muebles se quedan en la calle mientras los niños y las madres lloran. Allá en todo esto, junto a todo esto, como brasa mi corazón denuncia el apretado mundo, la desolada habitación del hombre que sostiene el humo de las fábricas, esta es la realidad. Esta es mi Patria; 14 explotadores y millones que mueren sin sangre en las entrañas. Esta es la realidad. ¡Yo no la callo aunque me cueste el alma”. (Poema escrito en la década de 1950 del siglo pasado.)


Jueves 17 de Septiembre de 2015

N C

ushcatan nos llamaron desde un inicio, luego nos nombraron Cuzcatlán (idioma náhuatl mexicano por la terminación en tl) y finalmente El Salvador. La conquista y la colonia española nos las impusieron, y a inicios del siglo XIX se dieron una serie de revueltas e intentos emancipatorios que llegaron a puntos álgidos en los procesos de Independencia de España. El poder de los criollos se posicionó y formaron otros estamentos de

Más que periodismo

3

¿INDEPENDENCIA?

EDITORIAL i somos lo que creemos, ni hablamos con nuestros idiomas, ni vemos el mundo como debería de ser, entonces, somos lo que nos han hecho creer, decimos cosas de la vida y la realidad sin nuestras lenguas y vemos el mundo con ojos que no son nuestros.

Editorialistas

poder ante el pueblo sobre diversos sectores: mestizos, originarios, negros, etc.

A

hora bien eso es historia, sin embargo, al contextualizar la pasada etapa histórica es válido preguntarse en pleno 2015 ¿Independencia? Si por ella se entiende: Libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro, o entereza, firmeza de carácter. De modo que ¿somos independientes? Si hace 500 años fue una parte del imperio español que se nos impuso, 500 años más tarde ¿qué imperio se nos impone? Esto lleva a tener en cuenta la autodeterminación de pueblo, es decir, la decisión de los pobladores de una unidad territorial acerca de su futuro estatuto político; de modo que ¿tenemos independencia y autodeterminación como pueblo?

E

l Salvador posee un territorio pequeño en comparación a los países centroamericanos, ya no se diga a las potencias mundiales, entonces, llama la atención cuál es la intención de la injerencia de los Estados Unidos en un país tan lejano a ellos, en el actual mundo globalizado y en plena sociedad del riesgo, si no tenemos mucho gas, ni agua dulce en enormes cantidades, pocos metales y nada de petróleo, para decir que extraerán estos bienes naturales y utilizarlos en la sociedad de consumo de ellos, de modo que cuál es el interés de este terruño si no hay mucho o casi nada en términos de recursos como los nombra el capitalismo. En este sentido, cuáles han sido y serán las intenciones verdaderas de tanta intromisión, al construir carreteras preciosas (de gran precio económico), quiénes y qué transitará por ellas, que

negociaciones hay y a cambio qué darán, cuántas veces saldrá más caro y quién lo terminará pagando.

E

ste 15 de septiembre celebraremos la Independencia, pero, adolecemos de autodeterminación como pueblo y formamos parte de la globalización, entonces no sabemos ni quiénes somos, ni hacia dónde vamos.

M

ientras sigamos sin saber quiénes somos esto únicamente es consecuencia de no saber quiénes somos y las verdaderas intenciones del norte, nos podremos quedar como: “…Los que nunca sabe nadie de dónde son, los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo, los tristes más tristes del mundo…”

En manos de un jesuita la causa de Rutilio Grande Es el padre Anton Witwer, postulador General de los Jesuitas, con la colaboración de Rafael Urrutia en El Salvador ALVER METALLI*

C

uando estuvimos con monseñor Rafael Urrutia en su minúscula oficina del arzobispado de San Salvador, a pocos pasos del seminario de San José de la Montaña y de la sede del semanario Orientación, poco después de la beatificación de Romero, él ya estaba trabajando para introducir la causa del sacerdote jesuita salvadoreño Rutilio Grande García y sus compañeros mártires, Nelson Rutilio y Manuel Solórzano. El mismo semanario Orientación publica ahora la noticia de que el Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, decidió aceptar la apertura formal de la causa de Rutilio Grande, aunque es necesario aclarar que el proceso ya se encontraba en una fase avanzada. En el decreto publicado por la arquidiócesis se afirma que la solicitud fue presentada precisamente por Rafael Urrutia, quien ha sido nombrado vicepostulador diocesano de la causa “por mandato fechado en Roma el 16 de junio del año en curso”.

El postulador será el padre Anton Witwer, Postulador General de los Jesuitas, designación que confirma el interés del Papa jesuita. Por otra parte, como recuerda el sitio SuperMartyrio, el cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, ya le había comunicado al arzobispo Escobar Alas que el Papa estaba “muy contento” de que “Usted ya haya iniciado el proceso de canonización del P. Rutilio Grande”. Francisco recordó a Rutilio Grande en el vuelo de regreso de Corea, en agosto de 2014: “detrás de él [Romero], viene Rutilio Grande”, dijo el Papa. Una referencia posterior atribuida al Papa figura en el comunicado oficial difundido por la sala de prensa de la Presidencia de El Salvador sobre la visita al Vaticano del entonces Presidente Mauricio Funes. “Después de monseñor Romero podrían llegar otras canonizaciones”, contó Funes. Rafael Urrutia, que tuvo una participación decisiva en la beatificación de Romero, está convencido de que los tiempos de la causa diocesana pueden ser breves. El trabajo, da a entender sin decirlo explícitamente, está muy avanzado. “Esperamos terminar para el mes de noviembre. Queremos llevar todo a Roma el primero de noviembre, que fue el día que terminamos de preparar la cau-

sa de Romero”. Ya se había hecho mucho trabajo, informa SuperMartyrio. “Entre el final del año pasado y el inicio del año en curso, se recolectaron aproximadamente 30 testimonios de testigos, incluyendo familiares, sacerdotes y laicos, para respaldar la beatificación del mártir jesuita salvadoreño”. SuperMartyrio agrega que “Mons. Urrutia, el P. Edwin Henríquez (segundo vice postulador de la causa), y el abogado Rodrigo Belismelis (también veterano de la causa Mons. Romero) recogieron testimonios en El Salvador y Guatemala”. Romero-Rutilio Grande. El resultado positivo de la primera causa es también un buen auspicio para la segunda. “Facilitará el camino de Rutilio”, admite el padre Urrutia. “Creo que la historia de Romero ha dejado una marca en Roma”. Y después de Rutilio, “todos los demás” agrega Urrutia, “una sola causa para todos”, seminaristas, sacerdotes y catequistas asesinados antes y después de Romero. En “todos los demás”, sin embargo, no están incluidos los seis jesuitas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Ellacuría y sus compañeros, asesinados el 16 de noviembre de 1989. “Para ellos probablemente habrá una causa aparte”, aclara Urrutia. Y no es todo. Urrutia nombra al antecesor inmediato de Romero, monseñor Luis Chávez y González, tercer arzobispo de San Sal-

vador –“un hombre santo”- y el de Arturo Rivera y Damas, salesiano, que ocupó el lugar de Romero cuando este murió, “un verdadero confesor”. Arturo Rivera y Damas colaboró activamente con Romero y mantuvo con él una estrecha relación de amistad personal. En las votaciones internas de la Conferencia Episcopal Salvadoreña se alineaba siempre con él. Apoyó también el trabajo de Rutilio Grande en las zonas rurales de la arquidiócesis de las que era obispo auxiliar. Un mes después de asesinato de Romero, en abril de 1980, Juan Pablo II lo nombró administrador apostólico de la arquidiócesis de San Salvador y lo confirmó como arzobispo el 28 de febrero de 1983. Participó en las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla e inció la causa de beatificación de Romero. En los años de su gobierno se produjo la masacre de los jesuitas de la UCA. Falleció debido a un infarto el 26 de noviembre de 1994. “Trabajaría con inmenso placer en la causa de Rivera y Damas, al que quiero mucho”, declara Urrutia, quien hubiera deseado que las dos figuras, la de Romero y la de Rivera y Damas, se consideraran más relacionadas: “Una cuestión de justicia y una manera de agradecerle a este obispo extraordinario” (VATICAN INSIDER)


4

Más que periodismo

Opinión de nuestros lectores

PAPA FRANCISCO AUTORIZA DIVORCIO ENTRE CASADOS

E

l Papa Francisco ha aprobado una reforma sobre la nulidad matrimonial que pone fin a un procedimiento de hace trescientos años, con la introducción de un “proceso breve” y “gratuito” para poder conseguirla. “¡Cuánta gente espera durante años una sentencia!” o “tiene que viajar kilómetros” y “perder tiempo o días de trabajo”, lamentaba el pontífice argentino sobre el largo y complicado procedimiento judicial para conseguir la nulidad matrimonial. Por ello y tras crear una comisión de expertos, se publicaron los dos “motu proprio” (documentos vaticanos), llamados “Mitis Iudex Dominus Iesus” y “Mitis et misericors Iesus”, con los que Francisco ha reformado el proceso de nulidad matrimonial en el código de derecho canónico y en el código de los cánones de las Iglesias orientales y que entrarán en vigor el próximo 8 de diciembre. Una respuesta, apunta el Papa en sus documentos, para “los fieles que se alejan ante las estructuras jurídicas de la Iglesia a causa de las distancias física o moral”. Una de las grandes novedades que introduce el papa es la de la institución de un “proceso breve” para conseguir la nulidad con la condición de que los dos cónyuges estén de acuerdo y que las condiciones para ello sean evidentes. En estos casos, la reforma de Francisco da la potestad al obispo de la diócesis de pertenencia de la pareja o de donde se casaron para que se encargue de juzgar “los casos de nulidad más evidentes”, o que nombre un juez único bajo responsabilidad del obispo. En los procesos ordinarios, como hasta ahora, los casos serán estudiados por un tribunal formado por tres jueces, cuyo presidente debe ser un religioso, mientras que los otros dos pueden ser laicos. El plazo para la primera audiencia, que puede ser también la última si las dos partes están de acuerdo, será de 30 días desde el momento en el que se presente la petición y se podrán requerir otros 15 días más en el caso de que falte algún documento. Entre los argumentos para un proceso matrimonial más breve, la nueva ley enumera: la falta de fe que puede generar la simulación del consenso, la brevedad de la convivencia conyugal, el aborto para impedir la procreación, la continuada permanencia de una relación extra conyugal, ocultar la esterilidad o una grave enfermedad contagiosa, ocultar tener hijos nacidos en una anterior relación, de haber estado encarcelado, violencia física para obtener el consentimiento del matrimonio, un embarazo imprevisto antes de casarse o no estar en uso de facultades mentales. Pero además para acelerar la sentencia otra de las novedades más importantes es la introdu-

Jueves 17 de Septiembre de 2015

Ramón Alfredo Carranza.

en Sonsonate Le da vida A

E

s Presidente de la Asociación de Limpiabotas de Sonsonate Y distribuye el semanario El Independiente en Sonsonate. Cuenta don Ramón, que es capitalino de nacimiento y cocotero de corazón.

cción de una sola sentencia a favor de la nulidad ejecutiva, “y que no sea necesario una doble decisión a favor de la nulidad del matrimonio”. Hasta ahora, el Derecho Canónico exigía que cada causa fuese analizada por dos tribunales en instancias sucesivas, por lo que tras terminar una primera fase, un tribunal inmediatamente superior tenía que confirmar la de primera instancia para que la sentencia pudiese ser considerada en firme. Francisco explica que un juicio breve puede “poner en riesgo el principio del que el matrimonio es indisoluble” y por tanto se ha introducido la posibilidad de “apelación” pero directamente a la sede metropolitana. También existirá la posibilidad de, si se desea, realizar el recurso de apelación a la sede apostólica, es decir al llamado Tribunal de la Rota Romana. Otro de los puntos principales de la reforma de Francisco es el tema de la “gratuidad” de los procesos, ante las denuncias que el mismo pontífice citó de quien pedía dinero para que se obtuviese la nulidad. El Papa insta a que, excepción hecha de la justa y digna retribución de los empleados de los tribunales, “se garantice que el procedimiento sea gratuito”. Las diócesis tendrán que hacerse cargo de los gastos y pueden aceptar donativos, pero el procedimiento para los cónyuges “debe ser gratuito”. Papa Francisco concede el perdón a mujeres que han abortado. El Papa Francisco permitirá a todos los sacerdotes perdonar formalmente a las mujeres que hayan abortado y pidan su absolución durante el próximo Jubileo de la Misericordia, en el último paso dado por el pontífice argentino hacia una Iglesia Católica más abierta e integradora. Según la fe católica, el aborto es un pecado tan grave que quienes lo facilitan o realizan incurren en la excomunión automática. Pero desde el próximo 8 de diciembre al 26 de noviembre de 2016, durante un extraordinario Año Santo de Jubileo sobre el tema de la piedad anunciado por el Papa Francisco en marzo, todos los sacerdotes podrán hacerlo, dijo el pontífice en una carta publicada el martes por el Vaticano. En la carta, el Papa Francisco describió el “sufrimiento existencial y moral” enfrentado por las mujeres que han puesto fin a sus embarazos y dijo que había “conocido a tantas mujeres que “cargan en su corazón la cicatriz de esa decisión agonizante y dolorosa”. Dijo que no se puede negar el perdón de Dios a quienes se arrepienten y por eso da a los sacerdotes la decisión discrecional de absolver ese pecado en el Año Santo de la Misericordia. “He decidido conceder a todos los sacerdotes para el Año Jubilar, no obstante cualquier cuestión contraria, la facultad de absolver del pecado del aborto a quienes lo han practicado y arrepentidos de corazón piden por ello perdón”, escribió el Papa Francisco.

“Vine a Sonsonate hace como 35 años y me quede, me gusta aquí.” “Yo vendo periódicos desde cipote cuando vivía en San Salvador, y vendo “El Independiente” porque es el mismo periódico de Jorge Pinto y siempre me gusta lo que dice. Conque una vez me jodió la Guardia Nacional allá en San Salvador, porque andaba unos periódicos de El Independiente”, y muestra unas cicatrices en la pantorrilla derecha, “me lo hizo La Guardia con un sable.” “El periódico se vende, le gusta a la gente, dicen que está bueno. Hoy por cierto vino un cliente a lustrase los zapatos y vio el periódico, me compró uno y se puso a leerlo, y yo sé que cuando venga otra vez va a seguirlo comprando, y así… A mí me gusta lo que escribe el periodista Rene Hurtado, es lo primero que leo.”

Nuestro Idioma... María Luisa García Moreno

Estado...

La mayúscula asume un valor diacrítico o diferenciador en unos pocos sustantivos co­munes que en alguna de sus acepciones designan una entidad o colectividad de carácter institucional, como sucede con Estado; “conjunto de los órganos de gobierno de un país so­berano”; Gobierno, “conjunto de los ministros de un Estado”; Ejército, “conjunto de fuerzas aéreas o terrestres de una nación; Iglesia, “go­bierno eclesiástico general del Sumo Pon­tífice, concilios y prelados” o “cada una de las co­mu­ nidades cristianas que se definen como tal: Igle­sia luterana, católica, etc. En cada caso el Drae precisa: “ORTOGR. Escr. con may. inicial”.

SOS...

SOS es la señal de socorro más utilizada internacionalmente. Se comenzó a emplear a principios del siglo XX, para reemplazar la usada hasta entonces (CQD, comúnmente interpretada como Come quickly, danger y, en español, “Vengan rápido, peligro”; aunque su significado real era Copy quality, distress “llamada general” y “problema”). En cuanto a SOS, también se le asociaron significados para facilitar su memorización, como Save our souls (“Salven nuestras almas”), Save our ship (“Salven nuestro barco”) y otras. Es una sigla y, como tal, no lleva puntos.


Jueves 17 de Septiembre de 2015

Mรกs que periodismo

5


6

La izquierda en el mundo

Más que periodismo

Jueves 17 de Septiembre de 2015

SE CONVIRTIó EN EL LIDER MáS DE IZQUIERDA DEL TRADICIONAL PARTIDO. SU VICTORIA SACUDE A EUROPA

Jeremy Corbyn, el nuevo rostro del laborismo inglés Alberto Rabilotta

Vegetariano, abstemio, hispanoparlante, Corbyn consiguió sacar al partido del estupor mortis en que había quedado tras la derrota a manos de los conservadores de David Cameron el pasado 7 de mayo. triplicó su membresía en dos meses y dio un salto espectacular con decenas de miles de “adherentes” que, por tres libras (cinco dólares), podían inscribirse y votar. Corbyn recorrió el país, realizó casi 100 actos y eventos, congregó de la nada unos 16 mil voluntarios para llevar adelante su campaña y en cada mitin logró algo que este corresponsal de más de 20 años en el país jamás vio: colas interminables, lugares saturados de gente, un incontenible entusiasmo juvenil.

P

artidario de nacionalizar ferrocarriles, gas y electricidad, del desarme nuclear unilateral, de un masivo financiamiento público de infraestructura y vivienda, director del Stop the War Coalition que encabezó la lucha contra la guerra de Irak, adalid de la extradición de Augusto Pinochet a España a fines de los 90, Jeremy Corbyn es el nuevo líder de la principal fuerza de oposición del Reino Unido, el histórico Partido Laborista. Es el líder más a la izquierda de los más de 100 años de la historia partidaria, una apuesta tan impensable tras la derrota electoral de mayo que solo consiguió el respaldo del total de 34 diputados que necesitaba dos minutos antes de que se cerraran las nominaciones en junio. Con un 59,5 por ciento de los 422 mil votos emitidos, su victoria fue un contundente mensaje que trasciende el Reino Unido y se extiende a una Europa que celebra elecciones este mes en Grecia y en noviembre en España con el dividido Syriza y Podemos como fuerzas centrales. Su inesperada irrupción en una contienda que en junio todos daban por saldada entre candidatos que eran diferentes versiones del Nuevo Laborismo de Tony BlairGordon Brown, dinamizó el Partido que

Vegetariano, abstemio, hispanoparlante, Corbyn consiguió sacar al partido del estupor mortis en que había quedado tras la derrota a manos de los conservadores de David Cameron el pasado 7 de mayo. Entre sus seguidores no hay dudas. “La social democracia está en crisis porque aceptó los principios de la Austeridad y, por consiguiente, no tenía mucho que decir. Ese vacío lo llenó ahora Corbyn que ofreció una visión de esperanza que ha resonado en muchos lugares. Pero hay que tener en claro que lo más difícil viene ahora”, señaló ayer en The Guardian Owen Jones, uno de los pocos periodistas que lo apoyaron abiertamente. Corbyn enfrenta dos desafíos gigantescos. El primero es mantener unido la laborismo. Con la dupla Tony Blair-Gordon Brown, el laborismo se inclinó tanto a la derecha que añadió el calificativo de “Nuevo” que lo perfilaba en la práctica como un partido de centro que podía inclinarse según soplara el viento hacia la derecha o la izquierda. Esta franja partidaria, mayoritaria entre los 232 diputados, alertó durante la campaña que una victoria de Corbyn podría significar la relegación del laborismo a un partido de protesta. La figura más prominente fue el ex primer ministro Tony Blair quien pidió –en vano– que los votantes no le dieran el voto a Corbyn para evitar “cometer el acto más demente de la historia política de este país”.

DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V

Director (Fundador): Walter Raudales Editor: Miguel A. Saavedra Redacción: Víctor Regalado Francisco Parada Walsh Salvador Augusto López Diseño: Alejandro Herrera

El tono cambió en estos últimos días ante la casi certeza de una victoria de Corbyn y el peligro de un cisma partidario. La mayoría de los parlamentarios vinculados con el Nuevo Laborismo han dejado en claro que no servirán en el gabinete en la sombra de Corbyn (que replica los puestos ministeriales desde la oposición), pero muchos han buscado un tono más conciliador sobre el futuro. “Siempre he trabajado con quien sea que lidera el partido. Como dije, no formaré parte del gabinete en la sombra, pero sí seré parte del laborismo, como lo he sido toda mi vida”, señaló una de las candidatas derrotadas, Yvette Cooper, ex ministra del Tesoro y de Trabajo. Imposible de prever si esta relativa paz será duradera. El primer reto es formar un gabinete en la sombra que incluya las tendencias más moderadas del partido. Las diferencias entre los “corbynistas” y los “nuevos laboristas” no son fáciles de resolver, pero en su discurso ayer Corbyn se mostró humilde y abierto. “Les agradezco a todos los otros candidatos por la manera en que llevamos adelante el debate político y, al final de fuertes discusiones, siempre nos abrazamos. Ahora avanzamos como partido y movimiento más fuertes que en mucho tiempo”, indicó. Si el reto de mantener la unidad partidaria es enorme, el de convertir al laborismo en el futuro gobierno es abismal. El consenso público es que el Reino Unido, sexta economía mundial, navega entre la moderación y el conservadurismo sin lugar para una alternativa de izquierda como Corbyn. Este fue el argumento de BlairBrown para un giro a la derecha que tuvo eco en las urnas: por primera vez en la historia el laborismo ganó tres elecciones seguidas. En los próximos días a Corbyn le espera algo que es el pan de cada día de Cristina Fernández de Kirchner o Dilma Rousseff:

Caricaturista: Óscar Romero Circulación: Cesar Augusto Arias Ventas: Emely Pineda Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)

una campaña mediática incesante e implacable en su contra. En las últimas semanas ya empezaron a proliferar artículos que lo acusaban de todo: desde antisemita y racista (a alguien que hizo de la lucha contra el racismo una bandera en toda su vida) hasta traidor a la patria. La ofensiva conservadora de los próximos días será virulenta y temáticamente previsible. El programa económico de Corbyn será un flanco de ataque, pero sus recetas han recibido el respaldo de muchos economistas y académicos, incluyendo a Paul Krugman y un ex miembro del Banco Central de Inglaterra. El punto más débil es su política exterior en un país que, debajo de su ironía y escepticismo, tiene una importante reserva de nacionalismo patriotero. ¿Qué posibilidades de éxito tiene? No cabe duda que Corbyn ha renovado el debate en el partido y ha insuflado pasión a la polémica en un país que muchas veces parece apolítico o desencantado o escéptico o las tres cosas. En las últimas elecciones un 40% por ciento de los votantes se abstuvieron: si se hubieran inclinado por el laborismo podrían haber cambiado el resultado final. En Escocia los laboristas, que dominaron la escena política durante décadas, fueron arrasados por los nacionalistas escoceses que tenían una clara plataforma anti-austeridad. Si a estos dos votos se le suman los votos perdidos en Gales y el Norte de Inglaterra, el laborismo de Corbyn tiene un sendero a seguir para volver a ser gobierno. El centro y sur de Inglaterra, con la excepción de Londres, tradicionalmente más conservadores, son el hueso más duro de roer. El primer gran test es en ocho meses con las elecciones simultáneas para alcalde de Londres, parlamento en Escocia y Gales y municipalidades en Inglaterra: allí se verá si la corbynmanía ha resistido el embate de los elementos.

Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 2263-5846


Jueves 17 de Septiembre de 2015

Más allá de la frontera

Más que periodismo

7

En Inglaterra, “Triunfó la esperanza” El gobierno argentino resaltó la trayectoria del nuevo secretario general del laborismo inglés, quien respaldó el diálogo por Malvinas y el reclamo contra los fondos buitre. británico, que se impuso en los comicios con el 59,9 por ciento de los votos. “Este es también el triunfo de todos quienes representamos la voluntad de poner la política al servicio de los pueblos, y la economía al servicio del bienestar de todos los ciudadanos”, subrayó. “También de quienes abogamos por la paz y la resolución pacífica de los conflictos”, señaló Cristina. La misiva de la Presidenta pone de relieve la buena relación del flamante secretario general del partido laborista con los países de América latina, a los cuales en distintas ocasiones manifestó solidaridad con sus reivindicaciones través de una carta, la presidenta de soberanía. “Corbyn se ha expresado claramente en el Parlamento británico a de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner saludó el triun favor de la Argentina en nuestra lucha fo del diputado Jeremy Corbyn por los derechos humanos, contra los intereses usurarios de los fondos buitre en las elecciones del Partido Laborista y acompaña activamente el llamamiento británico. También expresaron su entusiasmo por la victoria del líder izquierdista de la comunidad internacional a favor del diálogo entre el Reino Unido y Argentina el secretario de Asuntos Relativos a las en la cuestión Malvinas”, dijo. Por este Islas Malvinas, Daniel Filmus, y la embajadora de argentina en el Reino Unido, motivo concluye, “hoy ha triunfado la esperanza”. Alicia Castro.

A

“El gobierno de la República Argentina extiende sus felicitaciones al nuevo líder del Partido Laborista del Reino Unido, Jeremy Corbyn”, indica la misiva firmada por la mandataria. La jefa de Estado valoró positivamente la victoria del político

Por su parte, Filmus consideró que la victoria de Corbyn supone una buena noticia para aquellos que “quieren el diálogo como la forma permanente para la resolución de conflictos en el mundo, y en particular en la cuestión Malvinas”.

C

uando el mercado es el que manda, las crisis políticas se describen y caracterizan de manera particular, buscando minimizar algunos aspectos y resaltando otros. Así sucede en Guatemala, país que está pasando por una crisis institucional y política de larga data y de amplio alcance. Un escenario en el que, de cualquier manera, se han llevado a cabo elecciones para renovar los cargos del Ejecutivo y el Legislativo. Al menos desde marzo de este año, diferentes sectores de la sociedad guatemalteca, en particular las clases medias de la ciudad de Guatemala, han salido a las calles para reclamar un alto a la corrupción. En este contexto, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala reveló que el Presidente Otto Pérez Molina y la vicepresidenta Roxana Baldetti, están vinculados a una red de fraude aduanero. En buena medida gracias a las manifestaciones y protestas ciudadanas, ambos mandatarios presentaron su renuncia y han sido detenidos. Esta es la punta de un iceberg de corrupción e impunidad que caracteriza a Guatemala desde hace décadas y también una excelente oportunidad para que se logren cambios sustanciales en cuanto al modo de operar de la democracia, no solo en lo relativo a participación política, transparencia y representatividad, sino en lo que se refiere a medidas sustantivas de redistribución, urgentes en un país donde más del 50 por ciento de la población se encuentra sumido en la pobreza. Estos acontecimientos pueden aparecer como suficientes para rotular a Guatemala como país en crisis, lo que repercutiría inmediatamente en una imagen negativa frente a los mercados internacionales, presentando el país como un escenario de “caos” e inestabilidad económicofinanciera. Sin embargo, los eventos no han sido comunicados como tal en medios empresariales como el Central America Data. En este espacio, muy reconocido en el ámbito financiero-

Para el funcionario argentino, el triunfo del líder izquierdista refleja la postura de una gran cantidad de británicos en favor del diálogo. “A 50 años de la Resolución 2065 de las Naciones Unidas que manifiesta que la forma de resolución de la cuestión Malvinas es la negociación entre Reino Unido y la Argentina, es un buen momento para retomar el camino del diálogo que reclaman prácticamente la totalidad de las naciones del mundo”, sostuvo el funcionario. Al respecto, Corbyn recientemente se manifestó a favor de un cierto grado de administración conjunta entre Argentina y el Reino Unido por las islas Malvinas. En tanto, la embajadora argentina en Londres aseguró que el triunfo del político izquierdista, que sucederá en el cargo a Ed Miliband, expresa el rechazo radical a las políticas de austeridad que afectan negativamente a los que menos tienen. “Corbyn denuncia lo que llama ‘grotescos niveles de desigualdad’ y sostiene que un cambio es posible y necesario. Estos ideales han animado a miles de jóvenes a acercarse ahora al partido para votarlo”, dijo. A su vez, resaltó que el flamante secretario general del Partido Laborista expresó la necesidad de recuperar la relación orgánica del laborismo con los sindicatos y los trabajadores. “Muchas veces puso a Argentina como

GUATEMALA

Cuando la imagen lo es todo Silvina M. Romano*

comercial, aparecen titulares como los siguientes: “Guatemala: Pérez Molina cesaría en su cargo” (2 de septiembre); “Guatemala: Actividad económica crece 3,6 por ciento” (3 de septiembre); “Guatemala: Exportación de cardamomo crece 15 por ciento” (4 de septiembre). Si bien está claro que se trata de un medio dedicado a noticias sobre negocios, es interesante el modo en que se (re)construye el vínculo entre lo político y lo económico para mantener una imagen de calma y de cierta estabilidad. La noticia más clara en este sentido es “Guatemala: Crisis política no afecta calificación soberana” (7 de septiembre) “Para Standard & Poor’s la renuncia de Pérez Molina y el fraude aduanero no tienen en el corto plazo impacto negativo sobre las

el ejemplo de un país que mostró, en los últimos años, un modelo alternativo a las políticas de ajuste y que ha logrado la nacionalización de los servicios públicos para el bienestar de la mayoría de los ciudadanos”, expresó. Al mismo tiempo, la representante argentina destacó que el liderazgo del político británico permite pronosticar el mejoramiento con las relaciones entre Gran Bretaña y los países de América latina, particularmente con Argentina. “La opinión pública podrá entender que al Reino Unido le conviene mejorar sus relaciones con nuestra región, no sólo en el plano económico, sino también en el plano político, y para ello no puede seguir negándose a dialogar con Argentina”, dijo. Por otra parte, la diplomática argentina se refirió al pronunciamiento del laborista sobre la cuestión Malvinas, y recordó que cuando llegó a Londres para desempeñarse como embajadora, Corbyn se integró al Grupo Pro Diálogo, donde participa activamente. “Se opuso a la guerra y aboga por encontrar una solución pacífica y diplomática al conflicto de soberanía”, recordó Castro. “El dirigente se ha opuesto también al despliegue militar en el Atlántico Sur y recientemente ha objetado en el Parlamento el aumento del gasto bélico en Malvinas.”

calificaciones de la deuda”. Curioso que ante un escándalo de tal proporción que ha llevado a juicio a la cúpula del Ejecutivo, se sostenga que esto no afecta a la economía. Una imagen similar parece construirse desde el gobierno estadounidense. Ante los hechos, el vicepresidente Joseph Biden, se comunicó con el actual presidente guatemalteco Alejandro Maldonado (que reemplaza al detenido Pérez Molina) para confirmar “el continuo compromiso de Estados Unidos en apoyar las instituciones, combatir la corrupción y promover la transparencia en Guatemala” y para reafirmar la necesidad de un trabajo conjunto en pos del éxito de la Alianza para la Prosperidad (Diario de Centroamérica, 6 septiembre 2015). Esta actitud de apoyo y conciliadora ayuda a evitar que Guatemala caiga en el caos y la incertidumbre financiera y económica. Llama la atención este esfuerzo de la prensa y el gobierno estadounidenses si consideramos otros casos en los que estos mismos actores han promovido sin temor escenarios de desestabilización y caos: los fondos buitre en Argentina, la agresión a la economía venezolana, o las medidas impulsadas contra los gobiernos de Bolivia y Ecuador. Vale recordar el papel que jugó la desestabilización a través de la prensa y la imagen del mercado en el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala (1954); Joao Goulart en Brasil (1964) y Salvador Allende en Chile (1973). Nunca se pudo demostrar que estos gobiernos llegaran a los niveles de corrupción e impunidad –de los que fueron acusados– que en cambio, han quedado claramente expuestos en el caso de la gestión guatemalteca de los últimos años. Pero ya lo dice uno de los slogans preferidos del marketing y la publicidad: “la imagen es todo”. De modo que aquellos que tengan acceso directo a –y estén en buenos términos con– los “hacedores de imagen” tienen varios puntos a su favor. * Investigadora Iealc-UBA-Conicet.


8

Mรกs que periodismo

Jueves 17 de Septiembre de 2015


Jueves 17 de Septiembre de 2015

Mรกs que periodismo

9


10 Más que periodismo

Opinión

Jueves 17 de Septiembre de 2015

CAMBIOS EN EL CEREBRO Y LA PRÁCTICA SINDICAL (III)

¿Q

ué tipo de sindicatos necesitan hoy las personas trabajadoras? Cuando es hoy un modelo capitalista terminado, exacerbado en sus estertores de mori bundo, que para muchos es más peligroso por la sutilidad en que hoy lo hace, siempre controlando en demasía. Esta situación del modelo de acumulación dentro de la fase imperialista caracterizado por una economía de libre mercado, implica para el sindicalismo acciones más complejas pero siempre en superación de lo represivo, sobre todo porque el sistema capitalista evolucionaba en torno al mercado y todos formarían parte como mercancía. En lo jurídico va caminando a su aprobación legislativa el proceso de oralidad, la reforma procesal modernizante al tratamiento jurisdiccional de los problemas laborales; la ley de la función pública distorsionada hacia la mediatización y el arribismo sindical para la supuesta mejora de los servicios públicos. A todo esto hay incapacidades obvias en el cuerpo de formación sindical, hacia el conocimiento y la apropiación de la ley laboral el asesoramiento técnico es actualmente pobre para los grupos sindicales constituidos y en donde son los principios de acceso, de pronta y cumplida justicia, que siguen siendo deudas históricas para disponer de una diferente práctica sindical. En lo político hay en la izquierda, la idea de que la batalla ideológica y cultural se está perdiendo ante el avance del neoliberalismo, y parece caminar hacia un bipartidismo que está haciendo desaparecer a la izquierda transformadora. Es hoy la fuerza del mercado quien marca las reglas del juego; la democracia existe en tanto es un proceso de concentración alta de poder y un traslado de la soberanía de los pueblos. La pérdida de autonomía política que tiene que ver con la pérdida de autonomía intelectual; y un problema de democracia que se refleja en el autoritarismo creciente dentro de la organización de la sociedad. Económico laboral, la realidad es la precarización del trabajo, la inestabilidad laboral, los bajos salarios, la disminución o anulación de prestaciones sociales, mayores niveles de despidos sin responsabilidad patronal, la lógica

Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño

de la sub- contratación, flexibilidad y des regulación laboral, etc ¿Cuál es hoy la persona trabajadora del futuro, el nuevo sujeto laboral? Es una ´persona joven; de bajo nivel educativo y en competencias laborales; es alguien que labora exigido en polivalencia; no presenta estabilidad laboral esto es vital para programar el futuro como seres humanos en una sociedad, sin disponer de derechos a seguridad social; se trata de un potencial migrante; bastante receloso e indiferente a la organización; muy individualista, es alguien consumista; sin memoria de derechos adquiridos; y sin conciencia laboral de clase y política, con escasa conciencia para organizarse en pro de una lucha de clases y con politización en las relaciones de producción, reforzando el apoliticismo ciudadano. La fractura ideológica en la aceptación de los nacionalismos o de la población inmigrante; en el establecimiento de una reducida pero fuerte aristocracia obrera, regida por contratos colectivos, frente a quienes se ven obligados a trabajar de forma precaria, que ha ido incrementándose hasta implicar que en el sub empleo radica el problema en el país. La izquierda es la única que pretende cambiar la realidad, pero que había elementos que era necesario analizar como la falta de análisis de la acumulación capitalista, el desmembramiento de la clase obrera y la percepción de los ciudadanos como meros consumidores. Introducen el modelo de libre mercado, los gobiernos liberales de ARENA (1989-2009; Cristiani, Calderón Sol, Flores, Saca). Hay reacción de la oligarquía financiera, servicios y comercial eliminando la organización sindical en la actividad laboral bancaria y financiera con la reprivatización de la banca, en las comunicaciones-telecomunicaciones, transporte y del comercio (reduce la agricultura verduras y granos básicos y en los productos tradicionales café, caña de azúcar). La globalización económica y las políticas neoliberales, van trabajando una reducción del Estado en la economía (que va desprotegiendo a través de la figura del modelo no-sindicato), esto es lo que justifica el crecimiento de sectores laborales de derecha (conservadores y reaccionarios), el sindicalismo se ve en lucha y en defensa de la agresión

patronal y del sindicalismo cooptado por patronales y gobiernos de turno, que mantienen una lógica de entreguismo a los sectores pudientes empresariales. Se da la liberalización del comercio, la inversión, mayores impuestos a la población (se impone el iva, se elimina la exención de impuestos a las medicinas y granos básicos, se reduce el impuesto a la ganancia; se produce la disminución y debilitamiento de los servicios públicos; se integra una lógica de que la relación laboral entre las partes es de igualdad, tanto el que posee los medios de producción y el que vende su fuerza de trabajo por un salario y, las funciones sociales del Estado se debilitan se encarece la educación, la salud, la vivienda puesto que hay predominio de lo privado sobre lo público, la banca reprivatizada va tomando control sobre la economía, se eliminan el IVU, el IRA, se quitan políticas de préstamos con bajas tasas de interés en el FSV, en el INPEP (1989-2004). El sindicalismo en su desarrollo y evolución busca el agrupamiento de varias clases de trabajadores según su actividad económica o el lugar de trabajo: los sindicatos de gremio zapateros, alfareros, barberos, panaderos, sastres, albañiles, carpinteros de industria alimento, metalurgia, manufactura, textil, construcción; agroindustria-café, caña de azúcar, tanto de empresa pública y privada-. Desarrollo del sindicalismo agroindustrial: café, algodón, caña de azúcar (1875- 1989); desarrollo del sindicalismo de gremio, potenciación de la industria artesanal manufacturera: que recoge los trabajadores artesanales como mutuales y cooperativas ligadas a patronos (1914-1932). Desarrollo del sindicalismo industrial (1960-80). Desarrollo del sindicalismo público (década de los ochenta a la fecha). Desarrollo sindicalismo en la maquila (1992 a la fecha). Reforma laboral de 1994 crea al sindicalismo de trabajadores(as) independientes Desarrollo de un sindicalismo independiente, sin relación laboral (2000) Estos antecedentes históricos van moldeando el cerebro y práctica sindical la pérdida de derechos y el debilitamiento de la institucionalidad pasando a estadios de anulación sindical plena. Continuará.

FOMILENIO II: CON MÁS INVERSIÓN Y MENOS POBREZA

E

Mauricio Mejía

reiteró el interés de su gobierno por trabajar de la mano con el sector privado y ser un país amigable para las inversiones.

l 9 de septiembre se formalizó el arranque del FOMILENIO II, que durante cinco años efectuará inversiones en tres importantes ejes: Capital Humano, Clima de Inversiones e Infraestructura Logística a fin de dinamizar la economía y reducir los índices de pobreza en El Salvador. El FOMILENIO II, es un programa de cooperación respaldado con fondos de los Estados Unidos con una contraparte salvadoreña que beneficiará a 73 municipios de nueve departamentos de la zona costera del país con proyectos que tendrán un financiamiento de $277 millones de la Corporación Reto del Milenio, MCC, por sus siglas en inglés y 88,2 millones que aportará El Salvador. Se proyecta que al final de los cinco años, se haya beneficiado a 342 escuelas de la zona costera del país, mejorado su red de carreteras y desarrollado diversos proyectos empresariales tradicionales o bajo la modalidad del asocio público privado que generará cientos de empleos permanentes, condición que se exige

En esta misma línea de ideas se expresó la distinguida embajadora de Los Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, quien considera que este es el momento indicado para promover el diálogo entre el Gobierno y la empresa privada y que en cinco años, esa relación no sea un debate.

a las empresas que tengan interés en acceder a estos fondos. En el acto que dio el banderillazo de salida al FOMILENIO II, el Presidente Salvador Sánchez Cerén, declaró que este esfuerzo se encuentra en la ruta de un desarrollo incluyente y sustentable para El Salvador y

Existe un consenso de las partes firmantes del FOMILENIO II, de que esta segunda etapa es muy oportuna, pues llega en el mejor momento, justo cuando El Salvador enfrenta con todo rigor las causas de la inseguridad reflejada en los altos índices de homicidios, de tal manera que el impacto de las inversiones del programa, si bien no están destinadas directamente a la seguridad, serán un factor de prevención de la violencia; con lo cual el FOMILENIO II enaltece lema: MÁS INVERSION Y MENOS POBREZA.


Jueves 17 de Septiembre de 2015

Creencias

Más que periodismo

11

EL VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A ESTADOS UNIDOS

Un paso en la estrategia diplomática El sábado que viene Bergoglio aterriza en Cuba, hablará con fidel y luego llega a Estados Unidos, donde hablará ante el Congreso y la ONU, y será huésped de Obama. Críticas, entusiasmos y las jugadas políticas sobre guerra y CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Washington Uranga apelación en favor de los migrantes hispanos y sobre la responsabilidad que le cabe al país anfitrión en el escenario internacional. En la agenda diplomática del Pontífice tampoco faltarán otras cuestiones como los conflictos en Ucrania y Siria, y la necesidad de encontrar caminos para la paz entre Israel y Palestina, una cuestión que al Papa le sigue preocupando en extremo y en favor de la cual ha hecho ya varios intentos que hasta el momento no prosperan positivamente.

E

l próximo sábado el papa Francisco comenzará un viaje a Cuba y Estados Unidos que, al margen de los motivos religiosos y pastorales, será una prueba para la estrategia diplomática que Bergoglio viene llevando adelante desde el Vaticano y que lo ha llevado a involucrarse en temas candentes de la problemática mundial. El viaje de diez días le permitirá al máximo líder del catolicismo hablar también ante la Asamblea de Naciones Unidas, hecho que da cuenta por sí solo de la trascendencia que su figura alcanzó en el escenario político internacional. Será la primera vez que un pontífice católico ocupe ese estrado. También habrá un discurso papal ante el Congreso de Estados Unidos. El pequeño maletín que el Papa lleva siempre consigo, en el que además de sus libros de oraciones acumula apuntes y anotaciones, y que no confía ni al más cercano de sus colaboradores, irá esta vez cargado de temas de agenda que sobrepasan las cuestiones estrictamente eclesiásticas e institucionales e incursionan en asuntos de trascendencia política, económica, social y cultural para todo el mundo. En su estancia en Estados Unidos, el Papa se reunirá con el presidente Barack Obama y con el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon. No está confirmado aun pero se sabe que se está gestionando por canales diplomáticos otro encuentro con el Presidente de Ru-

sia, Vladimir Putin. ¿Los temas? Entre los más urgentes la búsqueda de soluciones humanitarias para la crisis migratoria provocada por el desplazamiento de personas desde los países de Medio Oriente hacia Europa. Cuestión que no será considerada al margen de la situación que viven también los mexicanos y, en general, los latinos en Estados Unidos. Fuentes vaticanas no descartan que esta sea la ocasión para conocer una propuesta de la Iglesia Católica, por boca de Francisco, intentando aportar a la situación de los desplazamientos de personas y refugiados en todo el mundo. A la luz de la última encíclica papal sobre las cuestiones ambientales, Laudato si, se descuenta que el Papa aprovechará la oportunidad de dialogar con líderes de todo el mundo para retomar problemas como el calentamiento global y la sustentabilidad del planeta, pero vinculando estos asuntos a otros como la necesidad del desarme, el tráfico internacional de armas y la competencia nuclear, relacionando todos estos temas y renovando en todos los casos las críticas al sistema global capitalista que sostiene este estado de cosas. Este podría ser uno de los principales ejes del discurso en la ONU y lo que diga el Papa pretenderá incidir de manera directa en la próxima conferencia mundial sobre medio ambiente de París el 30 de noviembre. Otra presentación que se aguarda con interés político es el discurso ante el Congreso, donde se espera que el Papa haga una fuerte

Respecto de Cuba y Estados Unidos también habrá una agenda particular. Fue notoria la participación del Vaticano en el acercamiento entre los dos países después de cincuenta años de enfrentamientos. El propio Francisco trató de quitarle trascendencia a su intervención. “Sucedió solo, no hubo mediación, fue la buena voluntad de los dos países. El mérito es de ellos, que hicieron esto. Nosotros no hicimos casi nada, sólo pequeñas cosas. En serio, no hay más”, dijo el Papa en diálogo con los periodistas en el avión que lo regresó a Roma después de su reciente gira sudamericana. Se sabe, no obstante, que las gestiones de la diplomacia vaticana a instancias de Francisco fueron fundamentales para generar el acercamiento y así lo reconocieron –y agradecieron– tanto Obama como el presidente cubano Raúl Castro. Pero más allá del restablecimiento de las relaciones diplomáticas ya concretadas, entre Cuba y Estados Unidos quedan varios temas pendientes que resultan espinosos. El primero de ellos es el levantamiento del embargo norteamericano, cuestión fundamental para la isla y para su futuro económico. Para alcanzar este propósito se necesita de un voto favorable del Congreso, donde los republicanos no se muestran para nada favorables. Otro tema delicado es el relativo a la base militar en Guantánamo, que opera como una cárcel en territorio cubano y en la que Estados Unidos retiene a presuntos terroristas con el argumento de su peligrosidad. Obama prometió, desde el comienzo de su primer mandato, avanzar en las negociaciones sobre esta cuestión pero a cambio –y como clara concesión a los conserva-

dores– quiere entablar un diálogo sobre la vigencia de los derechos humanos en la isla. Antes de la llegada del Papa, el gobierno cubano decidió indultar a 3522 presos por distintos motivos. Después de atravesar etapas de mucho enfrentamiento las relaciones entre Iglesia y gobierno en Cuba son hoy cordiales y caminan por andariveles institucionales. El cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, es el principal interlocutor del gobierno. La etapa cubana de la gira papal será también la oportunidad para un nuevo encuentro entre Francisco y la presidenta argentina Cristina Fernández. Frei Betto, un fraile dominico brasileño vinculado a la Teología de la Liberación y muy cercano a la Revolución Cubana, declaró al portal “Religión digital” que “este viaje equivale, en su visita a Cuba, al encuentro de Jesús con la multitud para compartir y repartir panes y peces; y en su etapa por los EE.UU., a la entrada de Jesús en el templo para dar azotes a los comerciantes de la fe”. En estas palabras el sacerdote católico sintetizó lo que muchos sostienen: Francisco será recibido con entusiasmo en Cuba, a pesar de que apenas el cinco por ciento de los casi doce millones de cubanos se declara católico, y en Estados Unidos, al margen de la recepción oficial y del fervor popular que pondrán fundamentalmente los hispanos, será objeto de duras críticas por parte de los sectores conservadores y de partidarios del Partido Republicano. “Señor, ilumínalo o elimínalo” es el lema que los conservadores de Estados Unidos enarbolan contrariados frente a la próxima visita de Francisco. En estos grupos cayó muy mal que frente a la invitación de Obama el Papa decidiera antes visitar Cuba y no pasar por Miami, base de los cubanos anticastristas. Greg Gutfeld, comentarista de la cadena Fox News, calificó a Francisco como “el hombre más peligroso del planeta” por sus críticas al sistema capitalista. “Es uno de la Teología de la Liberación. Critica el capitalismo salvaje y rehabilitó a Gustavo Gutiérrez, el padre de esa teología”, dijo el profesor Mark Silk, del Trinity College (Connecticut).


12 Más que periodismo

Estetoscopio

Jueves 17 de Septiembre de 2015

CONFESIONES DE PANCHO Dr. Francisco Parada Walsh

[S

OMOS LO QUE PENSAMOS], (Del Dhammapada) Nosotros somos lo que pensamos. Todo lo que somos se levanta de nuestros pensamientos. Con nuestros pensamientos hacemos el mundo. Habla o actúa con una mente sucia y los problemas te seguirán como las ruedas siguen los bueyes que jalan la carreta. Nosotros somos lo que pensamos. Todo lo que somos se levanta de nuestros pensamientos. Con nuestros pensamientos hacemos el mundo. Habla o actúa con una mente pura y la felicidad te seguirá como tú sombra, indesprendible. ¿Cómo puede una mente nublada comprender el camino?, Tu propio enemigo no puede dañarte tanto como tus propios pensamientos, descuidados. Pero media vez controlados, nadie puede ayudarte tanto, ni aún tu padre o tu madre. Esta hermosísima lectura es del Dios Buda, así como pude haber escrito la oración universal del catolicismo que es El Padre Nuestro decidí viajar al oriente para ver en qué he sustentado mi estancia y vagancia en un sencillo pero precioso lugar como es el cantón Las Pilas, porque “Habla o actúa con una mente pura y la felicidad te seguirá como tú sombra, indesprendible” así como sería “Danos nuestro pan, tortilla, semita mieluda de cada día”, ambas enseñanzas radican en el actuar con un corazón y mente pura, aún las enseñanzas de Buda ponen más énfasis en el desapego a diferencia de la religión católica que no se conforma con dejarse llevar por el hálito divino sino que le agrega un diezmo que tan difícil es cumplirlo cuando se trata de abrir la billetera, el corazón es más fácil abrirlo pero abrir la billetera es otro rollo. ¿En qué momento decido subir los tiliches y maritates a la montaña?:

Después de leer tantas veces los salmos cantados por Anselmo y ¡Que la primera lectura, la lectura del Evangelio y tantos colochos! no veía claro, al contrario, el contraste enfermizo entre la riqueza y opulencia de una iglesia católica y la pobreza ofensiva de una población sufrida es que decidí soltar amarras del puerto llamado “Seguridad” y empezar a navegar por aguas turbulentas hasta recalar al puerto llamado “Inseguridad”. ¿Qué tiene que ver la religión en mí decisión?: Cosas de la vida, a principio de año me encontraba esperando el bus de La Palma a San Ignacio y en la lejanía veo un pick up conocido, color vino tinto, en esos segundos que mi mente lo asociaba a algún conocido el vehículo se detiene frente a mí, era la persona que me imaginaba pero tampoco lo era, era el párroco de la iglesia Cristo Redentor, decido llamarle: “Padre”, a lo que él extraño de pelo ralo me dice: “Ve, ¿Qué haces por acá?: A lo que le respondo que he decidido venirme a vivir a Las Pilas y le pregunto si me puede dar aventón a San Ignacio a lo que él responde: “Es que ando paseando a ellos y no sé a qué horas se van a desocupar, quieren conocer La Palma” a lo que respondí que gracias alejándome del santo carro, no son más de cinco kilómetros de distancia y voluntad, mientras me encontraba sentado en el bus que me llevaría de San Ignacio a Las Pilas veo pasar el no tan santo carro, entonces entendí un día martes que el sacerdocio es una profesión más, un modus vivendi o un modus muriendi al quedar demostrado que antes que el amor al prójimo está el vacile, el “Ando paseando” y doy gracias a mis padres biológicos que me enseñaron y orientaron que mi profesión es una vocación y vamos más allá, “LA VIDA DEBE SER UNA VOCACIÓN”, porque

ese “Es que ando paseando” sirve para hacer de la vida un paseo eterno; pero ¿En qué sustenté mi decisión de venirme a un lugar que en tan sólo una ocasión había estado cuando mi divierta es el mar y no la montaña?: Acá viene el misterio, en el 2011 leí en un reportaje dominical que este mágico lugar ocupa el primer lugar en suicidios en el Pinochini de América, algo me dijo que no era tan mágico, al contrario, me enfrentaba a algo lúgubre, tétrico y a un patrón cultural arraigado en la muerte, esa noticia no desapareció de mi mente, al contrario, sentía una necesidad de darle un giro a mi vida, durante esos tiempos sucede el terremoto en Haití y decido aplicar como voluntario de la Organización de las Naciones Desunidas y desoyendo mis súplicas para servir a los damnificados me ponen tantas trabas que entendí que los haitianos no eran los damnificados, sino la ONU; ante esa situación me pregunté: ¿Francisco, por qué no vas a ayudar a tu gente que está enfrente?: No me respondí al momento, seguí creyendo que era imprescindible, que era importante, que si no respiraba el Planeta Tierra Roja no giraría, no, ¡Qué equivocado estaba!, y tal vez lo estoy; ¿Cuál es el momento que decido enfilar el caballo Mustang y espuelearlo con rumbo desconocido?: Después de dar un diplomado a un grupo de profesionales de a poco fui haciendo amistad con cada uno de ellos, entre las tertulias tertulianas le pregunté a un docente decente de dónde nos visitaba, contestándome que era el director del Centro Escolar cantón “Las Pilas”, le comenté sobre el reportaje leído y él me pidió que le colaborara en temas de auto estima para los estudiantes; ¿Cuándo es ese día?: Hace exactamente una semana, el 10 de Septiembre de 2013; ¿Cuáles eran mis antecedentes del cantón Las Pilas?: Su belleza exuberante, sus hortalizas, sus deliciosas frutas y como cereza al pastel las muertes derivadas de esos abonos, de esos fertilizantes, de esos mata plagas que se convirtieron en mata personas maravillosas; no tenía más referencias, la única vez que subí a la montaña fue durante ese diplomado entre Mayo y Julio del 2013, subí en moto, agarrado como garrapata del docente, agarrado como amante degenerado que no deseo verle la cara a mi contrincante, entendí que de todas las especies los únicos animalitos que tienen relaciones sexuales dándose la cara son los humanos porque los animalitos son sinceros, van a lo que van. ¿Cómo me recibe la comunidad?: Como un animalito raro, era un médico, era un psicólogo, era un escritor, un corresponsal itinerante de EL INDEPENDIENTE, era todo y era nada y a la fecha para algunas mentes retorcidas sigo siendo un agente encubierto y descubierto de la DEA,

¡Qué caballada!, esto es presente, durante el mes de Julio mi amigo gato Herbert Osorio tuvo que meter el pecho ante un señalamiento que debido a mí tranquila vida y usar desde el primer día que vine ropa deportiva y montar a caballo soy un agente descubierto, no encubierto porque ya me descubrieron, tuvo mi amigo que decir: Soy amigo de él desde niños, él es doctor”; ¿Por qué el título del artículo?: Semejante privilegio el que la vida me ha dado, durante dos años sólo he movido los dedos para escribir, para acariciar algún niño y la espalda de un enfermo; ¿Por qué decido jubilarme en el cantón Las Pilas?: Por su clima, por su belleza y sobre todo por su pobreza que esconde ese El Salvador escondido que todos llevamos dentro, ese El Salvador que ruge por paz, por una oportunidad, por un plato de comida; ¿Qué opino de la comunidad?: Es una comunidad dura, desconfiada, indolente, poco solidaria, no existe ese encanto que se vive cuando se ayuda, cuando se ama, cuando se sufre; no, cada quien salva su pellejo, es como enfermizo filmar a un joven con las tripas de afuera en vez de brindarle ayuda: Ahí está plasmada la montaña; ¿Por qué sigo viviendo en un lugar como el descrito?: Porque ¿Qué sentido tiene para mí el vivir en un paraíso?: Ninguno, acepté ese reto a la vida, no irrespeto a la vida, al contrario, el reto consiste en ver cuánto la vida me puede dar, dar cosas buenas, cosas hermosas y mi parte consiste en aceptarlas, en recibirlas con cariño y es así que debo seguir en este lugar; en caso de mudar de piel, ¿Cuál sería mi próximo destino?: La Pirraya con su encanto, con su fútbol, con su grandeza disfrazada de pescadores, con su espiritualidad que disfraza a los santos de futbolistas, con sus peces, no puedo imaginarme lo hermoso que sería brindar consulta gratis al pobre por un médico pobre, jugar mascones con los campeones, tomar cervezas, salir a pescar, hacer realidad el sueño de zambullirme y agarrar un cincel y una almádana y sacar ostras, ¡Quién sabe me encuentro una bella sirena y después de picarear podamos cantar: “Tuvimos un sirenito justo al año de casados, tenía cara de angelito y colita de pescado” . ¿Qué es lo que he aprendido en estos dos años?: Son tantas cosas, la más importante es no confiar en mí sino en la vida, en dos años sin mover un dedo no me ha faltado un plato de comida, un techo, una colcha, un amigo, una invitación a un café negro con azúcar blanca en taza verde, disfruto la sencillez de la vida, no lo complicado, me incomoda ver que a pesar de tener lo más mínimo para vivir siempre veo a mi rededor tantas cosas inútiles, poco a poco me deshago de ellas y vuelven convertidas en otras cosas, en basura eterna.


Jueves 17 de Septiembre de 2015

Los lugares de mayor importancia estratégica para el futuro de la humanidad Dado el creciente agotamiento de recursos naturales, provocado en gran parte por la actividad humana, no sería erróneo suponer que entre las regiones de mayor importancia estratégica para el futuro de la humanidad se encuentren las zonas con reservas más grandes de recursos como el agua dulce, el petróleo, la biodiversidad, los fosfatos y las tierras raras, entre otros. Agua Solo el 2,5% del agua del planeta es agua dulce, de la cual solo el 1,2% es agua de superficie, mientras que el resto se encuentra en glaciares, casquetes de hielo o en zonas subterráneas. El problema es que unos datos recientes de la NASA han revelado que 21 de los 37 aquíferos -lugares de donde procede el agua subterránea- más grandes del mundo ya han pasado su “punto de inflexión de sostenibilidad”, lo cual significa que se agotan más rápido de que se rellenan. Petróleo Los tres países con las mayores reservas probadas de petróleo son Venezuela, Arabia Saudita y Canadá, según los datos de la Revisión Estadística de BP. El volumen de las reservas del país sudamericano a finales de 2014 alcanzó 46.600 millones de toneladas, o 298.300 millones de barriles. Para Arabia Saudita y Canadá, las cifras fueron de 36,7 millones de toneladas (267.000 millones de barriles) y 27.900 millones de toneladas (172.900 millones de barriles), respectivamente. Biodiversidad La característica más singular de la Tierra es la vida y la característrica más extraordinaria de la vida es la biodiversidad. Actualmente, en nuestro planeta existen varios millones de tipos de especies distintas. No obstante, muchos países ya han declarado que las acciones del ser humano desmantelan los ecosistemas a un ritmo alarmante. El Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia asegura que los puntos calientes -las zonas con mayor concentración- de biodiversidad son la mata atlántica, presente en Brasil, Paraguay y Argentina; la Provincia Florística de California, situada en la costa oeste de América del Norte; y las Áreas protegidas de la Región Floral del Cabo, en Sudáfrica. Fosfatos Las fosforitas, que son minerales formados por el fosfato de cal, son un recurso finito y no renovable y se estima que sus reservas mundiales totales alcanzan unos 300.000 millones de toneladas. Los datos del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica indican que entre el 80% y el 90% de este recurso se concentra en los territorios de tan solo cinco países: Marruecos, China, Argelia, Siria y Jordania, con Marruecos como principal exportador mundial de fosforita. Tierras raras ‘Tierras raras’ es un término engloba a 17 elementos químicos que se utilizan en muchos dispositivos electrónicos comunes, como la memoria del ordenador, los DVD, las baterías recargables o los teléfonos móviles. Hoy en día, el mayor productor y consumidor de elementos de tierras raras es China. Ya en 1992, el presidente Deng Xiaoping destacó la importancia estratégica de estos recursos cuando aseguró que “Oriente Próximo tiene petróleo. China tiene tierras raras”.

Más que periodismo

13


14 Más que periodismo La presencia de oxígeno no prueba que un planeta sea habitable A través de la fotosíntesis, las plantas producen grandes cantidades de oxígeno, lo que en la Tierra contribuye al desarrollo de la vida tal como la conocemos.

L

os astrobiólogos han venido considerando que la presencia de este elemento en la atmósfera de un planeta extrasolar sería un biomarcador clave que apuntaría a la existencia en él de algún tipo de organismo. No obstante, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Naturales de Japón ha desarrollado una nueva hipótesis en la que plantean que sería posible encontrar mundos ricos en oxígeno abiótico, esto es, de origen no biológico. Y es que, según indican estos expertos en la revista Scientific Reports, pueden darse distintas reacciones químicas

capaces de afectar a la composición de la atmósfera. Nonio Narita, uno de los coordinadores del estudio, del Centro de Astrobiología de la citada institución nipona, señala que sería el caso del oxígeno originado por la reacción fotocatalítica del óxido de titanio, muy abundante en los planetas terrestres. En la Tierra, por ejemplo, si se diera este fenómeno de forma continuada sobre el 0,05% de la superficie se produciría la misma cantidad de oxígeno presente en la atmósfera. Incluso en el caso de un sistema que contara con una estrella más fría que el Sol, una reacción fotocatalítica similar a la que se describe en este trabajo y que afectara al 3% de la superficie de un exoplaneta mantendría esas mismas cantidades de oxígeno atmosférico. Esto es, es posible que existan mundos extrasolares sin vida con la misma cantidad de oxígeno que el nuestro.

¿Cuántos árboles hay en el mundo? Los bosques pierden cada año unos 15.000 millones de ejemplares.

U

n grupo internacional de científicos concentrados en la Universidad de Yale (EE.UU.) ha estudiado la cantidad total de árboles en la Tierra. Para su sorpresa, las cifras resultan ser mucho más altas de lo que esperaban: nuestro planeta cuenta con más de tres billones de árboles, siendo Canadá el país con más ejemplares (318.180.524.032). Para llegar a conocer estas cifras, que se traducen en 422 árboles por persona, los investigadores han tenido que recurrir a la estimación de la cantidad total, ya que los satélites empleados solo pu-

eden observarlos desde una gran altura. Según el informe, publicado en la revista Nature, las imágenes de satélite revelan que existen aproximadamente 400.000 millones. “Así, combinamos estos datos con la información obtenida de la medición sobre el terreno de casi 430.000 bosques en más de 50 países”, comenta Thomas Crowther, autor principal del estudio. A continuación, hicieron coincidir el recuento de número de árboles con las imágenes de satélite de los mismos espacios forestales, pudiendo trazar de esta manera tipos similares de bosques por cada kilómetro cuadrado del resto de la superficie de la Tierra. Según los expertos, no es algo de lo que haya que presumir, teniendo en cuenta que los bosques se reducen a un ritmo vertiginoso, perdiendo cada año unos 15.000 millones de ejemplares.

Tecno Desarrollo

Jueves 17 de Septiembre de 2015

Investigadores franceses reanimarán un virus prehistórico gigante Un equipo de investigadores franceses revivificará un virus gigante que ha permanecido atrapado en el suelo helado de Siberia durante 30.000 años. Según advierten estos expertos en la revista PNAS, el cambio climático que afecta al planeta podría hacer desaparecer el permafrost que cubre desde hace siglos amplias zonas de las regiones árticas y subárticas, lo que, a su vez, quizá libere microorganismos desconocidos retenidos en ese entorno que podrían ser peligrosos. De hecho, el hallazgo de depósitos de crudo y minerales valiosos en las áreas de las que el hielo se esta retirando podría acelerar el proceso, pues es probable que comiencen a ser explotadas. En esta ocasión, los científicos galos intentarán “devolver a la vida” a Mollivirus sibericum, un virus gigante (así se denomina a aquellos cuyo tamaño supera la mitad de una micra, esto es, la milésima parte de un milímetro) descubierto en el noreste de Rusia; el cuarto “prehistórico” hallado desde 2003. Antes de ello, se asegurarán de que no puede causar daño a animales o personas. “En presencia de un anfitrión vulnerable, unas pocas partículas virales que aún sean infecciosas podrían bastar para revivir un virus potencialmente patogénico”, señala a la agencia AFP JeanMichel Claverie, del Laboratorio de Información Genómica y Estructural del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, uno de los coordinadores del ensayo.

“Si no somos cuidadosos y explotamos industrialmente sin suficientes garantías estas regiones, corremos el riesgo de devolver a la vida a virus tan dañinos como el de la viruela, que ya creíamos erradicado”, apunta Claverie. Estos científicos señalan que es preciso llevar a cabo este tipo de experimentos en lugares especialmente protegidos, donde es posible estudiar ese escenario. En esta ocasión, el equipo trabajará en un laboratorio de máxima seguridad de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU., y utilizará como huésped para M. sibericum una ameba, un organismo unicelular. La prueba, además, arrojará algo de luz sobre estos microorganismos. Y es que los virus gigantes prehistóricos no solo son más grandes, sino más complejos que los actuales desde un punto de vista genético. Por ejemplo, M. sibericum posee más de 500 genes y los pandoravirus, que son aún mayores, 2.500. El de la gripe A, por su parte, solo tiene ocho.

Alopecia androgenética, ¿igual en hombres que en mujeres? Seguro que has oído hablar alguna vez de la alopecia areata y la famosa alopecia androgenética. ¿Qué diferencias hay? ¿Afecta igual a hombres y mujeres? Te sacamos de dudas.

L

a alopecia androgenética es una causa frecuente de caída capilar y afecta, solo en Estados Unidos, a unas 80 millones de personas (50 millones de hombres y unas 30 millones de mujeres). Es distinta en ambos sexos pues, mientras en el hombre el cabello va retrocediendo de la frente hacia atrás e incluso en la coronilla, en las mujeres se produce un adelgazamiento del cabello y una pérdida de pelo en la zona superior del cuero cabelludo pero rara vez conduce a la calvicie total. No debemos confundir este tipo de alopecia con otros, como la alopecia areata, que es una enfermedad autoinmunitaria que afecta a los folículos pilosos (la zona que hace que el pelo crezca). Normalmente el sistema inmunitario nos protege de agentes externos que nos producen enfermedades, sin embargo, en este caso, este sistema de protección ataca a estos folículos produciendo una calvicie

en ciertas zonas específicas. También existen alopecias cicatriciales o la causada por la tricotilomanía (arrancarse el cabello).


Jueves 17 de Septiembre de 2015

E

Más que periodismo

El sistema fracasado de pensiones solo ha beneficiado a las AFP´s

l Secretario General del FMLN, diputado Medardo González, recordó que el país se encamina a un amplio debate para lograr actualizar el sistema de pensiones que beneficie a la clase trabajará y al mismo Estado, ya que la privatización del sistema durante las administraciones del partido ARENA, solo ha beneficiado a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP´s). “En la penúltima plenaria, ARENA comenzó a defender a estas empresas privadas, por una razón de principios. Y es que precisamente fueron ellos, los que impusieron este modelo y este sistema fracasado que a los únicos que ha beneficiado es precisamente a estas empresas privadas, de ahí a nadie más, no ha beneficiado a los trabajadores, no ha beneficiado al Estado”, concluyó el diputado González, durante la entrevista “De Frente”. El diputado González reiteró el compromiso del gobierno de buscar pronto una salida a esta temática, ya que el sistema privado de pensiones, que desde finales de los 90´s opera en el país, solo ha generado una cargo al Estado y beneficios en gran medida al sector privado que se encarga de la administración del dinero de

los pensionados salvadoreños. “El gobierno se ha comprometido a darnos la propuesta en los próximos días, nosotros como partido político estamos listos y vemos a los trabajadores también ya en sus marcas, como se dice, esperando que esto suceda, porque quieren participar, y por supuesto que tiene que haber participación”, añadió. “Me alegra de que ya esta semana hemos visto en los medios de comunicación posicionamientos de federaciones de trabajadores”, indicó. En tanto, celebró que el escenario que se vislumbra es de alta participación, ante la propuesta que en las próximas semanas dará a conocer el Ejecutivo. “La postura del FMLN…es tener un sistema mixto que garantice por fin justicia, en donde el Estado tenga los ingresos de pensiones suficientes para pagar las pensiones que el pueblo necesita”, expresó. Además añadió que esto significa “iniciar también un proceso hacía la universalizalidad de la pensión básica. Está es nuestra postura escensial en este tema”. Lamentó que en medios de comunicación de derecha se esté promoviendo temor entre los trabajadores sobre el tema, en particular en

momentos en que aun no hay una propuesta concreta de discusión, solo opiniones alrededor de la temática. “Debemos de tener cuidado a este tipo de argumentos, los que desde ya buscan asustar a la gente, al pueblo salvadoreño, y eso nosotros… debemos de tener claro, que está gente busca asustar a la gente con la mentira, de que si el Estado recibe fondos de pensiones los va a gastar en otras cosas, que los trabajadores van a perder sus cuentas personales, eso es lo que están diciendo ya, tratando de asustar a los trabajadores, tratando de afectar”, valoró. El diputado González recordó que el actual sistema de pensiones ha fracasado. “Aquí está completamente fracasado ese modelo. Y no podemos seguir aquí en El Salvador esta misma situación perversa. Perversa en donde el Estado recibe solo un 5% de las cotizaciones, pero el Estado paga el 87% de las pensiones”, recordó. El FMLN espera que el proceso de debate sobre la reforma de pensiones incluya a todos los sectores, y dé paso a un sistema en el cual estén garantizados los derechos de los jubilados, ya que en la actualidad el sistema solo beneficia al sector privado y recarga al Estado.

Gobierno construirá centro de salud en Soyapango con apoyo del pueblo de Corea y el pueblo de Corea iniciará con la construcción de un centro de atención en la Ciudad de Soyapango.

C

onscientes de la necesidad de ampliar los servicios en salud para las familias salvadoreñas, el gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén, con el apoyo del gobierno

De acuerdo con la ministra de Salud, Violeta Menjívar, el monto a invertir en la obra es de $1, 800,000, producto de una donación del país asiático, y el referido centro brindará atención completa en diferentes especialidades como medicina general, pediatría, ginecología, medicina interna, oftalmología, dermatología, entre otros. “Este centro va a estar bien equipado con sus electrocardiógrafos para atender las enfermedades cardiovasculares, tendrá su propio laboratorio clínico, rayos X digitalizados y una

unidad de ultrasonido para atender mejor las enfermedades de la mujeres”, dijo la titular de Salud en el programa Gobernando con la Gente realizado este día en la ciudad de Soyapango. La funcionaria agradeció al gobierno y pueblo de Corea por su apoyo a los esfuerzos del gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén, de llevar bienestar a las familias salvadoreñas. “Es un sueño que teníamos desde hace unos años y que no lo habíamos podido cumplir y ahora estamos en la recta final para la construcción de esa obra, para inaugurarlo probablemente en el segundo semestre del próximo año”, dijo Menjívar.

15


Mรกs que periodismo

Jueves 17 de Septiembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.