El Independiente 725

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR

www.elindependiente.com.sv

Precio:$0.25

Pรกgina 2

FOTOGRAFร A INTERVENIDA EN ADOBE PSD / ALEJANDRO HERRERA

periodicoelindependiente

@independientesv


2

Más que periodismo

Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

Aunque Ud. No lo crea.

136 km

H

E

Héctor tirunfador

ra, es y será una de mis lecturas o entretenimientos favoritos, hace cuarenta años leer Aunque Ud. No lo crea era entrar a un mundo de cosas inimaginables, no había forma de comprobar nada de lo escrito como se puede hacer ahora a través de las redes sociales, bastaba con leerlo, comentarlo y admirarse; al mismo tiempo trataba de resolver los crucigramas, pasatiempo que aún disfruto y después de casi cuarenta y cinco años nada ha cambiado, siguen apareciendo las mismas palabras; recuerdo perfectamente cuando mi amada madre me decía: “Hace los crucigramas por un mes y después los vas a llenar rápido, son las mismas palabras”. Como todo ser humano que le da por coleccionar alguna cosa, sean pensamientos, mariposas, aviones a escala, a mí me dio la chirria de recortar todo lo que se refería a Aunque Ud. No lo crea y pegarlos en un álbum que desapareció como tantas cosas desaparecen en nuestras vidas.

corriendo del pital al puerto de la libertad

Dr. Francisco Parada Walsh

oy escribiré sobre Aunque Ud. No lo crea la hazaña titánica que realizará un joven deportista, ¿Por qué escribir sobre algo que parece sencillo o sin mayor trascendencia?, pero ¿Cómo puede ser algo sin trascendencia cuando un joven salvadoreño escoge la ruta del esfuerzo, de la disciplina, de ser un ejemplo para El Salvador y por qué no para el mundo?, todos estamos hartos de lo patas arriba que está nuestro país, somos la ley para conjugar el único verbo en pretérito egocéntrico: “Yo, yo y yo” y “Mientras a mí no me pase nada me importa un pepino lo que le pase a otro”, pasan los años y esa premisa egoísta se clava cómo el tórsalo en la cabeza del salvadoreño, entonces: ¿No vale la pena rescatar y poner en lo más alto las cosas buenas que suceden en El Pinochini de América?: Por supuesto, la hazaña deportiva que realizará Héctor es algo único, bueno, a cada momento se realizan cosas maravillosas por seres maravillosos orgullosamente salvadoreños, la jodida es que vivimos bajo esa malformación congénita de la conciencia salvadoreña reducida a un cruce o híbrido de una tortuga, un guanaco y un avestruz, es el mundo de la indolencia perfecta pero Héctor le dará combate a esa indolencia maldita cuando se calce los zapatos deportivos, se hidrate y empiece a bajar el cerro El Pital para ir ascendiendo hasta El Puerto de La Libertad, bello lugar que escogió Héctor y sus preparadores. A continuación algunos datos personales de un ejemplo de vida. ¿Nombre completo?: José Héctor Fuentes Rivera. ¿Cuántos años tiene?:36 años ¿Qué estudios superiores posee?: Ciencias Jurídicas ¿Cuánto tiempo lleva de practicar este deporte?: Dos años de practicar atletismo y dos de practicar ultramaratonismo. ¿Recibe algún tipo de patrocinio sea éste del gobierno de la república o de la empresa privada?: Actualmente recibo patrocinio de Banco Promérica. ¿Cuál es su principal propósito de hacer algo único en la historia del deporte salvadoreño?: Poder ser instrumento de motivación para que cada día seamos más las personas que por medio de la actividad física logremos una calidad de vida. ¿Cuáles valores lo acompañarán en esta carrera?: Poder vivir libre de

violencia y que lo que impere sea el respeto, justicia y la paz. ¿Quiénes son los atletas que admira por su gran trayectoria en este deporte y quiénes son sus preparadores físicos?: Juan Pablo Gálvez (Ultramaratonista salvadoreño) y a mi entrenador y amigo argentino Ezequiel Orozco. ¿En qué consiste la prueba atlética que realizará?: Este mes realizaré un desafío de cruzar nuestro país desde los más alto (Cerro El Pital) a lo más bajo (Puerto de La Libertad) son 132kms, llevando el mensaje: “Que el mundo sepa que el salvadoreño puede”, espero poder realizarlo en 16 horas sin parar. Será un evento que marcará historia ya que por primera vez un salvadoreño lo realizará. ¿Qué mensaje envía a El Salvador?: Que los únicos límites están en nuestras mentes, que sueñen en grande porque como seres humanos podemos lograr todo lo que nos proponemos y que por muy difícil que sea el camino siempre se llega a la meta. ¿De dónde es originario?: Le comento que nací exactamente en San Ignacio, Chalatenango. Héctor representa a ese El Salvador que se estira como plastilina desde Chalatenango hasta La Unión pasando por La Paz, Héctor representa al salvadoreño adinerado, al salvadoreño pobre, al salvadoreño que habita en una mansión en Palmira, Héctor representa al joven pobre que vive arrinconado en La Campanera donde no hay campanas que alegren el alma, Héctor representa al joven de la San Benito como al joven que vive en un mesón en Apopa que no va viento en popa, Héctor nos representa a todos. ¿Será que sólo la empresa privada lo debe de apoyar?: Ahí es donde topamos, lo debemos de apoyar todos, el gobierno central, personas altruistas, marcas deportivas sin esperar nada a cambio porque todas nuestras relaciones van tras algo, esto sucede en Torre Futura o en el caserío Los Alvarado y entonces la vida se convierte simplemente un trueque perverso, por eso Héctor debe recibir un apoyo total, tanto en pistío que le hagan realidad una vida mejor para él y los suyos como en ropa deportiva, suplementos nutricionales y tantas cosas que un deportista de su talla necesita o ¿Será que Héctor no tiene derecho a una beca para perfeccionar su técnica?: Héctor tiene derecho a eso y más, pero como en El Pinochini de América nuestra visión no pasa más allá de nuestras narices, entonces si leemos, si leemos ponemos el periódico a un lado

y “Que nada perturbe mi paz”, no, no, así no se puede, nunca llegaremos a nada como país si no confiamos en lo nuestro, en nuestros jóvenes, en nuestros atletas, en nuestra gente, en José Héctor Fuentes Rivera. ¿Cómo se despide Héctor?: “Gracias por tomarme en cuenta para compartir mi experiencia y de alguna manera servir de motivación para los demás”. No Héctor, somos nosotros los agradecidos por tomar en cuenta a un país y que su experiencia sirva de ejemplo a cada joven salvadoreño para llegar tan lejos como ellos quieran, la pobreza y menos la riqueza no son excusa, no, insisto en esa palabra que más parece una mala palabra:¡ ¡VOLUNTAD HASTA EN LA SOPA!, ¿Cómo no va a servir su experiencia de motivación a otros?: Claro que servirá de motivación a miles de personas y a un país sediento de ejemplos que vivifiquen el alma triturada, queda en cada uno de nosotros levantarnos del sopor eterno que cuál torta de pitos nos mantiene en un letargo del alma; vamos a apoyar a Héctor con aplausos, con bebidas hidratantes; sólo pienso en voz alta: “Sí esto sucediera en Noruega, Suiza o Inglaterra cada paso que Héctor diera estaría atiborrado de personas dándole ánimo, sintiendo ese orgullo nacional que Héctor destila en cada gota de sudor, hubiera personas con carteles animándolo”, pero bajo el volumen a mis pensamientos en voz alta y despierto a su y mi realidad: Estoy en El Pinochini de América. Vivimos en un país que tiene tres departamentos con nombres épicos, nombres soñados: La Paz, La Unión y La Libertad, Héctor subirá al frío de La Libertad, hay paz en su corazón y ojalá su ejemplo de esa tenacidad y resistencia sirva como bovina para que el engranaje de un mejor país llegue con La Unión de todo El Salvador. Adelante Héctor, confiamos en ti aunque tú no confíes en nosotros.

Adelante Héctor


Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

Editorial

Más que periodismo

Aprender la lección y poner las barbas en remojo WALTER RAUDALES

E

l golpe a la presidenta Dilma Rousseff en Brasil no tiene nombre, es una gran canallada orquestada por una de las miserias humanas más antigua y asquerosa: La traición. Pero detrás de esa deleznable acción hay algo más profundo, delineado muy bien y planteado en el comunicado oficial del gobierno cubano, que al conocer la noticia publicó: “Se trata, en realidad, de un artificio armado por sectores de la oligarquía en ese país (Brasil) apoyados por la gran prensa reaccionaria y el imperialismo, con el propósito de revertir el proyecto político del Partido de los Trabajadores, derrocar al gobierno legítimo y usurpar el poder que no han podido ganar con el voto electoral”. l golpe a la presidenta Dilma Rousseff suaves, producidos con acciones judiciales y en Brasil no tiene nombre, es una gran parlamentarias. “Con estos métodos sucios, canallada orquestada por una de las sectores de los aparatos policiales, legislativos y miserias humanas más asquerosas: La judiciales de algunos Estados de nuestra región, traición. Pero detrás de esa deleznable en estrecha alianza con grupos transnacionales acción hay algo más profundo, delineado muy bien de la comunicación, las oligarquías y el imperio, en el comunicado oficial del gobierno cubano, que pretenden imponer por la fuerza a los pueblos lo que al conocer la noticia publicó: “Se trata, en realidad, no han sido capaces de ganar en las urnas”, expresa de un artificio armado por sectores de la oligarquía el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano. en ese país (Brasil) apoyados por la gran prensa reaccionaria y el imperialismo, con el propósito de revertir el proyecto político del Partido de los Trabajadores, derrocar al gobierno legítimo y usurpar el poder que no han podido ganar con el voto electoral”. Cuando Rousseff supo que había sido separada del cargo denunció que fue víctima de un golpe de Estado y llamó al pueblo a mantenerse movilizado, unido y en paz para batallar por la democracia. “Ya viví muchas derrotas y grandes victorias, pero nunca imaginé que sería necesario luchar de nuevo en mi país contra un golpe”. Advirtió que la lucha por la democracia es permanente, no tiene fecha de terminación y salir victoriosa de la misma depende de nosotros. “El destino me reservó muchos y grandes desafíos y conseguí vencerlos, pero hoy sufro una vez más el dolor de la injusticia, al ser víctima de una farsa jurídica y política”, dijo.

E

Así las cosas, si lo ocurrido en Brasil es parte de una estrategia de la derecha internacional y es parte de una contraofensiva hacia los gobiernos progresistas del continente y del caribe, entonces hay que aprender la lección y “poner las barbas en remojo”, porque la paz y la estabilidad de cualquier país con gobierno emancipador y de cambio, como el de El Salvador, estará bajo amenaza y peligro. Toda esta estrategia golpista se originó a partir de la manipulación de una bandera que ha sido de la izquierda: la lucha contra la corrupción. La derecha internacional, apoyada por su bloque mediático, la arrebata, se monta en cualquier hecho, (por eso no hay que tolerar la corrupción) y con campañas comunicativas desacredita y criminaliza a líderes y organizaciones políticas de izquierda. Toda la maquinaria de construcción de imaginarios en la opinión pública actúa al unísono para descalificar y luego derrocar y liquidar procesos progresistas. Si no fuera así, ya estuvieran desde hace tiempo, en la cuerda floja gobiernos de derecha corruptos y represores como el de Peña Nieto en México y Manuel Santos en Colombia. Así de cruel, ahora hacen uso de las instituciones y coptan (compran o convencen) a las personas dirigentes y luego montan la trama, encuentran el motivo y ´pa´lante´ en los ya conocidos golpes

Lo lamentable de esta historia es que pierden los pueblos, decenas de millones de personas. Muy pronto desmontarán en Brasil todos los avances y programas sociales que en más de una década (trece años) logró implementar el Partido de los Trabajadores como: “Bolsa Familia”, “Más médicos”, “Mi casa-Mi vida”, y “Hambre Cero”. Lo que va a suceder es que va a desaparecer lo que se destina a educación, a salud, se atacarán los derechos de los trabajadores, se va a imponer un duro ajuste fiscal, habrá represión contra el movimiento popular, y los Estados Unidos comandará la política exterior. Como dice el comunicado cubano: “La historia demuestra que cuando la derecha llega al gobierno no duda en desmontar las políticas sociales, beneficiar a los ricos, reestablecer el neoliberalismo y aplicar crueles terapias de choque contra los trabajadores, las mujeres y los jóvenes”, tal como lo está

haciendo Mauricio Macri en Argentina. Detrás de todo lo que ha pasado en Brasil hay una estrategia golpista. Recordemos cómo empezó todo: manifestaciones callejeras en junio de 2013 y otras después de las elecciones de 2016. Lo que está de fondo es volver al neoliberalismo, reestablecerlo, una clara venganza contra los pueblos. El nuevo gobierno en Brasil lo conforman sólo hombres (ninguna mujer) y solo blancos. Queda aprender la lección y poner las barbas en remojo.

¿Qué pasará?

Emir Sader, en un comentario en el diario La Jornada de México plantea que, “A diferencia de un golpe militar o de una victoria electoral, la derecha brasileña tiene que enfrentarse al más grande movimiento de masas que el país ha

conocido, con su falta absoluta de propuestas que pudieran darle legitimidad y apoyo popular, con el liderazgo de Lula, el único con enorme respaldo popular”. Según Sader: son tiempos de lucha, de disputa, de inestabilidad, de crisis hegemónica profunda. El juego no ha terminado; al contrario, se ha profundizado, los enfrentamientos de clase han quedado mucho más visibles, Brasil ya no será el mismo después de esta crisis. La derecha ya no se disfrazará de civilizada, de democrática, de reformista, para aparecer como es: neoliberal, corrupta, golpista. Es importante ante esta coyuntura continental entender el mensaje. “Mantenerse movilizado” como le ha pedido Dilma a su pueblo, pero sobre todo ser coherente entre las palabras y los hechos, no tolerar la corrupción es fundamental para derrotar cualquier golpe.

3


4

Entorno

Más que periodismo

Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

Antes era el Golpe Militar

Hoy el “Golpe Suave” con políticos corruptos Fernández de Kircher, a los actuales mandatarios de Bolivia, Evo Morales y de Venezuela, Nicolás Maduro”, y que incluso él mismo ha sido víctima “de esta campaña de desprestigio y ataque” dijo el mandatario. En estos “golpes suaves” para juicios políticos, la prensa corrupta que incluye a la radio, la Televisión y los periódicos se encargan de la información falsa en contra de los dirigentes políticos de izquierda que han sido electos por el pueblo.

E

n América Latina varios gobiernos de izquierda están padeciendo el famoso “golpe suave”, que utiliza los Estados Unidos para atacar a los partidos de izquierda que han ganado elecciones libres y apoyados por el pueblo. El más reciente es en Brasil, cuando la extrema derecha política utilizando la mayoría en la Asamblea Legislativa y acusando falsamente a la presidenta Dilma Rousseff de corrupción, la mayoría derechista destituyó a la presidenta, quien ha sido suspendida por 180 días y que junto a su partido político de los trabajadores, ganó las elecciones con 53 millones de votos y ahora un grupúsculo de políticos está tomando el mando a la fuerza en Brasil. En El Salvador desde hace algunos meses, el extremista partido ARENA ha estado desestabilizando al gobierno del FMLN y con la manipulación de otros partidos derechistas tratan de bloquear todo avance del gobierno de Salvador Sánchez Cerén. Ante la corrupta ilegalidad en Brasil, el presidente Sánchez Cerén anunció que no reconocen al presidente interino de Brasil porque “hay una manipulación política en el senado…eso en el pasado era conocido como golpe de Estado y eran los militares que lo hacían. Hoy hay una nueva modalidad y se hace desde el parlamento”, expresó. “Desde El Salvador vamos a darle seguimiento a ese acontecimiento y esa es la primer medida que hemos tomado porque creemos en la democracia. Debemos de ser respetuosos de la voluntad popular, de la voluntad del pueblo, porque por medio de elecciones se elige al presidente como el caso de Dilma”, detalló el mandatario.

“Nosotros creemos que se está vulnerando la democracia en Brasil y por eso es que hemos tomado esa decisión”, reafirmó el mandatario. El presidente Sánchez Cerén tildó de “juicio político” a la suspensión de seis meses a la presidenta Rousseff porque dijo que “ahora el senado la suspende y además le inicia un juicio político por algo que no está demostrado, por algo que no se ha comprobado que es delito y es una manipulación política lo que se ha dado en esa nación de Suramérica”, puntualizó. Por otra parte, el presidente Nicolás Maduro de Venezuela también anunció no reconocer al gobierno “clandestino” de la extrema derecha de Brasil y darle seguimiento a esa campaña de los “golpes suaves”, tal como está sucediendo en Venezuela, cuando la extrema derecha política tiene la mayoría en la asamblea legislativa y está tratando de destituir al presidente Maduro y están amenazando hasta la Corte Suprema de Justicia si desconoce los decretos que apruebe esa asamblea. Recientemente, el presidente Rafael Correa de Ecuador, calificó estos “golpes suaves” como la nueva “operación

DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V

Director: Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com

Cóndor” que implementó Estados Unidos en la década de los 70´s imponiendo dictaduras militares en contra de la izquierda, acusándolas de ser comunistas. Los golpes militares de antes-dice Correa- utilizaban a las fuerzas armadas, ahora en los “golpes suaves” se utilizan a los políticos corruptos y a las asambleas legislativas para propiciar los juicios políticos con acusaciones falsas de corrupción y de lavado de dinero. “Es el nuevo Plan Cóndor contra los gobiernos progresistas (…) Ya no se necesitan dictaduras militares, se necesitan jueces sumisos, se necesita una prensa corrupta que incluso se atreva a publicar conversaciones privadas, lo cual es absolutamente ilegal”, ha señalado el presidente ecuatoriano. El mandatario ha calificado como “gravísimo” lo que está sucediendo en Brasil y refriéndose en particular a la persecución por la justicia del expresidente brasileño y líder del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inacio Lula da Silva, acusado supuestamente de corrupción y lavado de dinero. Correa ha señalado que “lo mismo le han hecho a la expresidenta argentina, Cristina

Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)

El actual presidente en funciones de Brasil, Michel Temer, fue informante de la inteligencia de EEUU, según informa Wikileaks. En las filtraciones hechas por el portal se afirma que “el diputado Federal Michel Temer, presidente nacional del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), cree que la desilusión pública hacia el presidente Lula y Dilma del Partido de los Trabajadores (PT) representa una oportunidad para que el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), presente su propio candidato”. Resulta igualmente revelador que la embajadora de Estados Unidos en Brasilia desde 2013, Liliana Ayalde, fue la misma que dirigió la misión diplomática norteamericana en Asunción, Paraguay, hasta unos meses antes del golpe parlamentario sobre el expresidente Fernando Lugo el 22 de junio de 2012, posteriormente se dio el intento del “golpe suave” en Ecuador y la desestabilización que ha habido en contra del presidente de Bolivia Evo Morales incluyendo la desestabilización que está haciendo Estados Unidos con la ayuda de la derecha en contra de Nicolás Maduro en Venezuela. Saludamos y felicitamos la decisión del presiente Salvador Sánchez Cerén, ya que más vale “prevenir que lamentar” y tener cuidado con la desestabilización del partido Arena en contra del gobierno del FMLN. ¿Quién dijo miedo a la extrema derecha?

Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 7982-7354 EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com


Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

Más que periodismo

5


6

Opinión

Más que periodismo

Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

PRESIONES NEOLIBERALES AFECTAN EL ÁMBITO LABORAL Y SOCIAL Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño

L

uego de pasado el uno de mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora, quedaron posturas claras del Gobierno sobre los temas que interesan al movimiento sindical a saber: una administración del trabajo que de paso a garantizar libertades sindicales, a desarrollar los derechos laborales, en tanto que los intereses neoliberales del modelo económico se imponen ahogando el mejoramiento de condiciones económicas, sociales y de trabajo, que implican un alto grado de empobrecimiento, marginación y exclusión social. La organización sindical en su desarrollo socio político está vinculado a sociedades democráticas. La visión política del Profesor Sánchez Cerén, se ve involucrada en pretender hacer alianzas con los sectores populares y dar fortalecimiento al movimiento social para posicionamientos socio-políticos que lleven a enfrentar las acciones de la derecha política, económica, social y partidaria, quienes están pretendiendo desacreditar y hacer que la izquierda fracase en su plan El Salvador Productivo, Educado y Seguro. Nos enfrentamos a posicionamientos de intereses neoliberales que quieren recuperar su poder, y hay estrategias y acciones de toda índole que se ven desarrolladas para impedir que los intereses progresistas se vayan consolidando. La acción política gubernamental está centrada en llevar el proceso de un El Salvador productivo bajo otros modos de producción, que hagan desarrollar inversión nacional e internacional para mejorar los indicadores de empleo, salarios, condiciones de trabajo en dignidad y en decencia y eso tiene que ver con la demanda de incremento al salario mínimo el cual se encuentra contraído y el poder adquisitivo se ha ido deteriorando por los bajos salarios, haciendo que la clase trabajadora se vea en un estadio de mayor empobrecimiento. La otra acción política gubernamental es como se va revirtiendo el sistema de pensiones insolidario y elitista

de cuentas individuales, por un sistema de reparto que vaya cumpliendo funciones de mayor protección social para el 78% de la clase trabajadora que se ve entre dos salarios mínimos; y a diferencia del actual sistema que en mucho favorece sólo a las personas trabajadoras de mayores salarios al contribuir con más capacidad de ahorro. La lógica del actual sistema de pensiones se basa en el ahorro, que para los sectores de bajos ingresos es mínimo, no alcanzando la cantidad suficiente para un monto de pensión digno y en carácter de vitalicio, es por tanto que desde el ingreso del ante proyecto de ley el pasado 24/2, se ha venido influyendo en la ignorancia de lo que es un sistema de pensiones de reparto en tanto que es una alta población joven la que se ve beneficiada sin comprender el actual sistema sólo guiado por la campaña engañosa que involucra los intereses neoliberales. Hay intenciones claras de que tales impasses se vayan superando, no obstante para ello va siendo necesario que el movimiento social consecuente se pronuncie y movilice por los intereses que están en juego, sabemos que el salario mínimo es un parámetro para mejorar la capacidad adquisitiva del salario y hay una fuerte oposición empresarial, se recoge que dichos sectores empresariales están totalmente reacios a no ceder; y valoran el incremento salarial como un factor de que las empresas no lo pueden absorber, no obstante haya mayores índices de productividad que en los países de la región que presentan un superior salario mínimo. Con la reforma pensional, los sectores neoliberales reclaman como una afectación de derechos de propiedad de las cuentas de ahorro individuales, en tanto argumentan que las bolsas de ahorro individuales son dueños las personas trabajadoras, no obstante igual estaban antes de la reforma neoliberal de 1996, donde todos los fondos estaban bajo la administración pública del INPEP y del ISSS en una bolsa colectiva; y nadie se sentía dueño de los fondos o hablaba de una apropiación o confiscación, ¿por qué entonces ahora al pasar a ser

privatizados los fondos los fondos se argumenta ser dueños de los fondos, todos sabemos que la pensión es una etapa de la adultez mayor después de cumplir requisitos de edad y tiempo de servicio. Ahora el gobierno se relaciona con el movimiento sindical consecuente para empujar la propuesta de salario mínimo y la reforma al sistema de pensiones, y las expresiones de hacerlo con base a movilización y estrategias es la consigna, solo así se irán presionando a los sectores neoliberales que no quieren dichos cambios siendo que la clase trabajadora es la mayormente beneficiada con ellos. El Gobierno ha creado una Comisión con el sector empresarial que manifiesta querer entendimientos, y luego del cambio de Presidente en la gremial, hay acercamientos desde el 11 de mayo/2016 que pretenden ventilar el punto del salario mínimo y la reforma pensional, como el problema fiscal, así como temas de la seguridad, entre otros. El punto es que la politización está tomando fuerza y últimamente el Fondo Monetario Internacional, ha intervenido anunciando medidas como que la reforma de pensiones debería incluir aumento en las edades y en la cotización, cuestión que el Gobierno no apoyó en el proyecto de reforma, también se habla de que las pensiones altas se les descuente renta. Y sobre todo ha dicho que el salario mínimo no debe ser incrementado. Con respecto a los ingresos fiscales, dado que se habla de incrementar el impuesto al valor agregado a 15%, que se sabe afecta a la población de menores recursos por tratarse de un impuesto regresivo. Habla que la economía no crecerá más del 2%, lo que genera problemas de desarrollo, inversiones y por ende nuevos y mayores empleos, de allí que se condiciona que hay que equilibrar los ingresos y los gastos, evitando incrementar los programas sociales y presiona que las plazas en el sector público se reduzcan y se elimine el escalafón de salud. Es por ello necesario defender a la clase trabajadora.

CULTURA

DE LA PERSEVERANCIA

S

e conoce como perseverancia a aquel valor que disponen algunos seres humanos en su actuar y que implica la constancia, la firmeza y la tesón en la consecución de algo, ya sea una meta propuesta, como ser la de graduarse en la carrera de estudios que haya escogido, formar una familia o en el logro de algún trabajo que quiere conseguir si o si por los réditos económicos y profesionales que le puede dar.

“Un camino de mil millas comienza con un paso” (Benjamin Franklin)

Es decir, la perseverancia es aquello que uno se propone alcanzar y por el cual empleará los medios, las estrategias que sean necesarias para llegar a tal o cual fin.


Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

Más que periodismo

7


8

Entorno

Más que periodismo

H

Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

Periodismo sospechoso sobre aspectos referidos al proceso electoral de 2014.

ay prácticas periodísticas perversas o, al menos, sospechosas que contradicen los principios universales de verdad, objetividad e imparcialidad de la labor informativa. Una de éstas suele ser el periodismo supuestamente investigativo que se basa en filtraciones de documentos (textos, audios o videos).

El Faro no dirá quién le proporcionó el audio (y no tiene que decirlo porque debe respetarse el derecho de reserva de la fuente); pero se sospecha que la “fuente” fue Ernesto Muyshondt, diputado que también se reunió y negoció con jefes pandilleriles en nombre de su partido ARENA y del entonces candidato presidencial Norman Quijano.

Esto sucede cuando, por ejemplo, algún actor político filtra a un medio cierta información con el propósito de afectar a sus adversarios.

El Faro publicó su “investigación periodística”, titulada “El FMLN hizo alianza con las pandillas para las elecciones de 2014”, el viernes 5 de mayo; sin saber que varios días antes, el jueves 21 de abril, Muyshondt ya había amenazado con publicar el referido audio del ministro Valencia.

Esa práctica desnaturaliza el ejercicio periodístico porque la obtención de la información no es resultado de una auténtica acción investigativa del medio, sino de la voluntad deliberada del interesado en la publicación de dicha información; y pervierte la función del medio porque, conciente o inconcientemente, éste se convierte en instrumento de la estrategia política de quien proporciona la información. Esto podría estarle sucediendo a El Faro, periódico digital que ha contribuido al debate de temas relevantes del país en diferentes momentos con importantes publicaciones sobre asignación irregular de frecuencias televisivas, casos de corrupción, atropellos contra migrantes y abusos policiales en el marco de las medidas extraordinarias de seguridad pública.

Sin embargo, hechos recientes sugieren que algunos modus operandi de este medio ponen en duda la calidad y autenticidad de su “periodismo investigativo” con el que suele saludar en importantes foros internacionales. Uno de éstos es la publicación del audio donde el actual ministro de Gobernación, Aristides Valencia, conversa y supuestamente “negocia” con cabecillas de pandillas

En el marco de una acalorada discusión parlamentaria, Muyshondt envió al diputado efemelenista Roger Blandino Nerio el mensaje amenazante. Y hace un par de días el diputado de izquierda mostró a la prensa el mensaje de wasap de su colega arenero que dice: “Blandino quisieran que saque el video de su Min de Gobernación Valencia? Pregúntele”. Así que las sospechosas primicias o exclusivas de El Faro ponen, hoy por hoy, en duda la calidad y autenticidad de su “periodismo investigativo”. (ARPAS)


Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

Más que periodismo

9

“El Salvador constante hacia la seguridad alimentaria” Entrevista con Orestes Ortez, ministro de agricultura y ganadería José P. Guerrero

O

Logros a dos años

reste Ortez enlista los logros obtenidos a dos años de gestiones. “Se ha producido casi el 90 por ciento de la producción de frijol, es un logro de la sostenibilidad, de la política de seguridad alimentaria”, destaca.

El MAG alcanzó la elevación de la productividad por parcela. Fue a partir de la transferencia y extensión agrícola con los productores, que incluyó la intervención en zonas donde no hay acceso para regar.

El MAG ha logrado también poner en marcha simultáneamente varios proyectos de riesgo y agua para producir.

En ganadería se mejoró la genética con la la alimentación de los animales. También se reactivó la caficultura. “Venimos desde junio de 2014 para generar condiciones en el combate a la roya. 7 millones, 400 mil plantas sanas se plantaron en 2015 y el reto para este año 2016 es de 10 millones de plantas cultivadas” asevera.

“Se han hecho en los distritos de riego como en Zapotitán con pozos de agua, Zacatecoluca, Jiquilisco y Nueva Concepción, así como también estamos ejecutando proyectos de Moncagua, San Miguel y la Unión”, señala.

“N

ORESTES ORTEZ

uestro objetivo central es que la agricultura recupere un papel protagónico en la economía nacional”, así lo destaca el ministro de agricultura y ganadería, Orestes Ortez, a dos años de gestiones al frente de esta institución del Estado. En entrevista, Ortez asegura que el país cada vez más alcanza niveles de productividad de granos básicos, hortalizas, ganado y pesca, esto en correspondencia con el Plan Quinquenal de Desarrollo y seguridad alimentaria que impulsa el gobierno del FMLN. Con base en la ley de protección social este año se superó el subsidio a la subsistencia de los agricultores, ya que, dice: “se priorizó la característica del minifundio. Hemos iniciado la entrega del primer contingente de la semilla de maíz blanco. Hemos entregado 231 mil paquetes de 400 mil que se van a entregar en esta temporada de lluvias”. Para las primeras semanas de junio, dijo, se entregarán 134 mil paquetes que completa el programa, “cuya inversión ronda los 18 millones de dólares”, adelanta. El ministro señala que el país se encuentra con buen clima natural y apto para enfrentar cualquier crisis producto de burbujas especulativas en los precios, ya que se logrará alcanzar el 85 por ciento de la producción de granos, es decir, 4.7 millones de quintales producidos lo que permite garantizar el alimento de los salvadoreños, mientras el resto será comprado a países vecinos.

E

Factores de la soberanía alimentaria

l ministro Orestes Ortez explica los factores que promueve el gobierno para ir fincando la soberanía alimentaria, concepto que se define en lograr la seguridad de los pobladores y comercializar también hacia el estímulo económico nacional y regional. La organización de la población campesina, la introducción de nuevas tecnologías y el lanzamiento de proyecto agroecológicos en función de la adaptación al cambio climático. “Es mucho más el avance cuando se acuerda con asociaciones y cooperativas. Se logran mejores sinergias y resultados”, indica. Las políticas se orientan hacia el tratamiento del suelo, la fertilización y la construcción de sistemas agroforestales bajo la visión del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa), brazo tecnológico del ministerio de dirige. “Lanzamos la campaña protejamos el suelo y cuidemos el agua para ir sumando a la participación de la gente en la cultura de manejo sostenible y adaptación al cambio climático, acompañando en la construcción de reservorios de agua para la producción agrícola y ganadera”, sostiene.

Anuncia el inicio en mayo del distrito de producción de arroz en El Porvenir con 5.3 millones en total para obra de canales, pozos y obra civil, el cual será impulsado con energía solar. Se trata de la activación del sistema de riego nacional.

La idea es que en un salto cuantitativo, dijo que “el otro año de 2017 en adelante se puedan entregar entre 20 y 30 millones de plantas para acelerar la renovación y crear miles y miles de quintales”, esto bajo la guía del Consejo Nacional del Café y el gobierno del FMLN.


10 Más que periodismo

Entorno

Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

Requerirá mucho “ingenio” para limpiar la melaza

E

Salvador López

l 5 de mayo el ingenio La Magdalena, parece haber tenido un accidente industrial que ha afectado gran parte del ambiente natural en Chalchuapa, el derrame de melaza en el río Magdalena ha llegado hasta el río Paz (San Francisco Menéndez), y al parecer el problema se ha extendido hasta una aldea de Guatemala, los percances todavía están por precisarse y dimensionarse por la pérdida de biodiversidad que se ha podido verificar en los ríos: peces (diferentes tipos), cangrejos y camarones. De acuerdo a la Ministra de Medio Ambiente Lina Pohl “hemos visto presencia de melaza hasta diez kilómetros en el río”. El problema de contaminación no solo consistió por el derrame de la melaza, sino, por las condiciones alta de temperatura con que invadió el río afectando de forma directa la flora, la fauna y al ser humano. El impacto también ha llegado hasta las personas que viven en las cercanías de estos ríos, el peligro que corren los habitantes es que pueden ser intoxicados por el exceso de bióxido de carbono que genera esta sustancia derramada, este gas puede “pasar desapercibido” pero, al entrar a sus casas y las personas busquen su espacio de descanso y duerman es peligroso el alto grado de concentración en la atmósfera, ya que lo pueden respirar y morir intoxicados; algunos habitantes han expresado que arde la nariz al estar absorbiendo los olores que emana la melaza derramada. La contaminación ambiental no solo es sobre el agua (se ha prohibido que la ingieran hasta que los parámetros de oxigeno se restablezcan), es obvio que ha afectado parte de la tierra y el aire, también ha trascendido a otras dimensiones, les ha perjudicado porque aparte que les ha eliminado el uso

estado de emergencia ambiental por contaminación en la zona por tres meses, y critican el por qué otros ríos como el Acelhuate no lo declaran en tal situación. Asimismo, esta empresa genera alrededor de 7000 empleos directos y la posible multa (como resultado de la investigación) por parte de la Fiscalía General de la Republica en trabajo con el Ministerio de Medio Ambiente, podría hacer cerrar dicha industria afectando de forma directa a cientos de familias.

Contaminación evidente del agua para todas las necesidades cotidianas, también ha impactado en la economía, ya que algunos de estos habitantes obtenían sus alimentos del medio fluvial para vivir y comerciar. En este contexto Protección Civil ha declarado alerta naranja, porque alrededor de 450 familias habitan la zona y hacen uso directo del río, así como se ha tomado la decisión de evacuar a personas que viven en las inmediaciones del foco de contaminación, también se ha hecho presente personal del Ministerio de Salud para involucrarse en la problemática. Cabe preguntarse si el impacto en términos ecológicos será medible en realidad y sobre todo recuperable, ya que si hay muerte en la fauna (peces, cangrejos, camarones, que es lo más vivible ¿y las otras posibles especies?) el

rompimiento de cadenas ecológicas por la contaminación generará gran impacto en la zona, e implica saber en cuánto tiempo se podrá restablecer, qué consecuencias a corto, mediano y largo plazo aparecerán. Lina Pohl declaró: “Esto es un desastre ambiental, por ahora lo que nos corresponde es detener esto, evitar que el río se siga contaminando, ya ordenamos las medidas que tiene que hacer el ingenio para llevar el agua limpia y poder diluir esta melaza del río”. En esta misma sintonía expuso: “nosotros vamos a decretar una emergencia ambiental en esta zona hay que evacuar a personas que sobre todo están bien cercanas a las pilas”. La problemática es compleja ya que los empresarios y trabajadores del ingenio La Magdalena han cuestionado las palabras de la ministra Lina Pohl al declarar

Enzo Graniello, gerente del ingenio La Madalena, expuso: “Queremos expresar nuestro compromiso y voluntad, de no escatimar recursos para contribuir a solventar los daños que podrían haberse causado por el derrame de los 9,000 galones de melaza”. Por parte de Ernesto Allwood, Director ejecutivo del ingenio La Magdalena, sostuvo que han contratado empresas locales y extranjeras especialistas en medio ambiente, en agua y en el impacto que puede haber, pero que hasta el momento los datos que han obtenido es que los daños no son de la magnitud que se han expuesto en términos generales. Sin embargo, la Fiscalía General de la República ha abierto una investigación en la línea de impacto ambiental. Lo que es obvio, es el apocalipsis ecológico ya que es evidente, el río no tiene apariencia de tal, sino de una masa acuosa color negro, lo lamentable –como en este caso- de declarar un río contaminado surge en el contexto donde los medios de comunicación han puestos sus lentes en un caso poco usual como el de Chalchuapa, pero, ¿por qué no asumir esta postura a nivel capitalino y después a nivel nacional? ¿Por qué es esperar a que la hecatombe se manifieste para hacer una declaración en un contexto así?

A PESAR DE AVANCES EN MATERIA DE SEGURIDAD, ARENA CONTINÚA FAVORECIENDO LA CANCHA DE LA CRIMINALIDAD

C

on la efectiva aplicación de las medidas extraordinarias para el combate de la delincuencia, que han reducido en al menos un 50% los homicidios y los delitos de extorsión, la población comienza a tener la percepción y esperanza de que la acción del gobierno está generando una nueva realidad del país. En el marco de cumplir su segundo año de gobierno, el Presidente Salvador Sánchez Cerén, rindió el jueves 12 de mayo, el informe de los resultados en materia de seguridad en el que resalta la reducción de las extorsiones, captura de delincuentes, desarticulación de bandas criminales, control territorial y la disminución de homicidios.

Mauricio Mejía

Para que este proceso sea irreversible y continúe la tendencia hacia el estado ideal de cero delincuencia, se requieren recursos financieros; por ello, el gobierno ha solicitado la titularización de 152 millones de dólares, que no obstante estar bien justificado y garantizado un efectivo y transparente control de su ejecución, ARENA inventa cualquier excusa para negar los votos que se requieren en la Asamblea Legislativa para su aprobación. Ya hemos dicho que la posición de ARENA es insostenible e injustificable, ahora decimos que es irracional y peligrosa en tanto pone en riesgo la posibilidad real de solucionar el problema de la violencia común y organizada que durante los 20 años que gobernó la derecha arenera no pudo resolver.

ARENA se opone irracionalmente a los 152 millones porque entre sus filas hay división interna entre algunos que apoyan y otros que se aferran a la idea de que el éxito en la erradicación de la violencia les afectaría electoralmente y por ello, de forma antipatriótica, no vacilan en oponerse sin agregar argumentos que sean razonables. También ARENA se opone a los 152 millones porque entre sus militantes hay areneros que como Ernesto Muyshondt y el alcalde de Ilopango Salvador Ruano, acordaron un pacto con los cabecillas de las pandillas, las cuales están presentes en sus filas, por ejemplo el Concejal de ARENA de la Alcaldía de Sacacoyo, José Edgardo Guevara, alias el Caballo, fue capturado por la PNC el viernes

12 de mayo, imputado de ser miembro de la MS13; en octubre de 2013, Raúl Mijango, confirmó que el entonces candidato presidencial de Arena, Norman Quijano, sí se había reunido con líderes de las pandillas del Barrio 18 y en agosto del 2015, la concejala suplente del partido Arena de la Alcaldía de Zacatecoluca Maritza González Molina, fue capturada acusada de extorsionar a un diputado de su mismo partido. Independientemente de que una o todas las razones antes enunciadas influyan en ARENA para oponerse a dotar de recursos financieros a los planes para el combate de la delincuencia, es evidente e indiscutible que, con esa posición, ARENA continúa favoreciendo la cancha de la criminalidad. Invitamos a los areneros que aman su país a desmarcarse de esa perversa posición.


Jueves 5 - Miércoles 11 de Mayo de 2016

Más que periodismo

11


12 Más que periodismo

Entorno

La bruma: días calurosos y cielos grisáceos en El Salvador Salvador López niebla con una humedad relativa igual o superior al 70 % que limitando la visión, la permite más allá de 1000 m.

E

Por lo general las y los salvadoreños no la identifican como bruma, sino neblina, y se experimenta una especie de ambiente con vapor, de ahí que el día se sienta caluroso, el cielo se vea grisáceo, y los pronósticos que brindan los especialistas en el clima apuntan a que disminuye la probabilidad de lluvia aunque ya se esté en el mes de mayo; es evidente que el reloj climático ha cambiado en gran manera para las y los salvadoreños que por tradición la época lluviosa comienza en el quinto mes del año.

Se llama así particularmente a la niebla que se forma sobre el mar. El origen etimológico de la voz es el latín bruma, es decir, el solsticio de invierno. En el ámbito técnico o científico, se considera a la bruma o neblina como a un tipo de

A pesar de la densa y especie bruma que todavía se experimenta, por las noches en la última semana y media ha llovido de forma aislada cada dos o tres días.

n la última semana y media El Salvador ha sido afectado por un fenómeno atmosférico, conocido como bruma, que: consistente en la suspensión de partículas diminutas de agua u otra materia higroscópica que limitan la visibilidad.

Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

El FMI ve viable reforma de pensiones propuesta por el gobierno: Presidente Sánchez Cerén El mandatario llamó a las fuerzas políticas del país a avocarse a las propuestas para solventar la situación financiara del país y darle sostenibilidad al sistema previsional.

E

l presidente de la república, Salvador Sánchez Cerén, señaló que la propuesta de reforma al sistema de pensiones que ha propuesto el gobierno contribuirá a solventar la situación financiera del país, destacando que la misma cuenta con el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI).

uno de los tópicos que abordó con la Asociación Nacional de la Empresa Privada durante su encuentro sostenido el pasado miércoles.

“El FMI ha dicho que es una propuesta viable la que se ha presentado a la Asamblea Legislativa”, aseguró el mandatario durante el programa Gobernando con la Gente, realizado este sábado en el municipio de Izalco.

“El gobierno ha presentado a la Asamblea Legislativa 1.200 millones de dólares para convertirlos en bonos para pagar deuda que tiene el país, sin esos fondos, el país no va a poder pagar la deuda, y si no podemos pagar la deuda el país se vuelve inviable”, aseguró el jefe de Estado.

El mandatario destacó que el tema de la reforma del sistema de pensiones es

Añadió que el país necesita el consenso de las fuerzas políticas en otras necesidades financieras que el país requiere.


Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

Más que periodismo

13


14 Más que periodismo

Más allá de la frontera

Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

China busca reactivar la Ruta de la Seda Iramsy Peraza Forte Antiguamente importantes vías comerciales conectaban a las civilizaciones china y persa. Por aquellos largos caminos, recorridos hasta por Marco Polo, se negociaba con disímiles tipos de bienes.

A

ntiguamente importantes vías comerciales conectaban a las civilizaciones china y persa. Por aquellos largos caminos, recorridos hasta por Marco Polo, se negociaba con disímiles tipos de bienes. Muchos productos circulaban por estos trayectos, pero fue la más prestigiosa de las mercancías que por allí transitaban, la que finalmente puso nombre a la travesía: la Ruta de la Seda. Desde el siglo II (a.n.e) se conoce del funcionamiento de esa red de comercio clave para conectar Asia y Europa. En junio del 2014 la Unesco eligió a este milenario tramo de más de 5 000 kilómetros como Patrimonio de la Humanidad por ser una vía de intercambio, no solo de mercancías, sino también de la cultura, conocimiento científico, arte y religión. Sobre las huellas de aquellos comerciantes, el gobierno chino lanzó la propuesta de crear la Franja y la Ruta de la Seda del Siglo XXI, una iniciativa que prevé vincular, por mar y tierra, las estrategias de desarrollo de los países

asiáticos, eu­ropeos y africanos. Este nuevo proyecto, presentado por Xi Jinping a finales del 2013, se basa en la creación de un cinturón económico que pretende integrar la mayor parte de Asia, los países de Oriente Me­dio, el norte de África y Europa. En un área de 4 400 millones de personas y un tercio de la riqueza mundial, China planea retomar las interacciones mi­ lenarias con varios de sus socios más antiguos y elevar a un nivel potencial el desarrollo del comercio. Una vasta red de ferrocarriles, puertos y carreteras servirán para articular un sistema global que facilite los intercambios económicos y las conexiones por las antiguas rutas comerciales de la seda. Hasta el momento, según datos de Beijing, 16 países del Viejo Continente acordaron adherirse al proyecto que de­be estar completado para el 2025. Para su ejecución el ejecutivo del gigante asiático, en principio, dispuso un fondo

de 40 000 millones de dólares y suscribió una decena de acuerdos de construcción y préstamos en Asia Central en torno a los 54 000 millones de dólares para la realización de las obras. Según algunos expertos para el desarrollo total de este ambicioso proyecto se necesita una cantidad de dinero cercana al billón de dólares, por lo que el monto destinado hasta el momento es solo una parte del total que se utilizará para la construcción de esta megared de infraestructura, capaz de mover diariamente miles de millones de toneladas de productos entre varios continentes. Pero además de infraestructura, la aspiración con la reactivación de la Ruta es impulsar otros cuatro tipos de flujo, más allá de los puramente comerciales. El proyecto anhela crear conexiones políticas, de capitales y de personas, sobre la base del beneficio y la cooperación de ganancia mutua. Las negociaciones con los 28 países por los que transcurre la antigua vía de

la seda se aceleran con tal de construir más de 5 000 kilómetros de ferrocarriles de alta velocidad por los que transiten trenes de mercancías y pasajeros. Las obras constructivas también incluyen conexiones de avión punto a punto, autovías, puertos secos, puertos marítimos.

UN PROYECTO: DOS RUTAS Según los esbozos facilitados por el gobierno chino, el brazo terrestre de la Ruta de la Seda atravesaría el país de este a oeste. Pasando por Xinjiang, región estratégica al poseer fronteras con ocho países, llegaría a los países de Asia Central para continuar viaje hacia Europa. Este bosquejo por tierra, de acuerdo con los analistas, constituye una alternativa más rápida para el transporte de productos que la actual vía marina. En esa red de trayectos está incluida la ruta ferroviaria Yiwu-Madrid, la más larga del planeta, que atrás dejó al célebre Transiberiano. Esta conexión es la tercera de su tipo entre el país asiático y Europa, pues las otras dos enlazan con Alemania. Por su parte el brazo marítimo de gran importancia para el país, dado que el 90 % de su comercio aún se desarrolla por esta vía saldría del este de China para atravesar el estrecho de Malaca (localizado entre Indonesia, Malasia y Singapur) y, a través de Bangladesh, Sri Lanka y Pakistán, continuar a través del mar Rojo hacia el puerto del Pireo en Atenas, la puerta de entrada de la Ruta de la Seda a Europa. El proyecto de la Franja y la Ruta de la Seda generará una cantidad de oportunidades sin precedentes, tanto para los países de la región como para el resto de los continentes que atraviesa. China, que tiene el propósito de convertir esa idea en una realidad lo más pronto posible, convida a los demás implicados a elevar la cooperación para el beneficio de todos. En este sentido las responsabilidades son mutuas. El impulso de la ruta permitirá a Beijing desarrollar sus provincias más pobres del centro y el oeste, que no fueron beneficiadas del boom económico de los últimos 20 años como las regiones orientales, pero también significa un punto de avance para el resto de las naciones euroasiáticas que verán cómo se incrementa exponencialmente su capacidad de negociar, así como de recibir y enviar inversiones.


Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

Creencias

La “obispa” luterana Margot Kaessmann: este Papa es un reformador

Más que periodismo

“Un desocupador serial” Washington Uranga

IACOPO SCARAMUZZI

En una nueva “Carta al Pueblo de Dios”, los sacerdotes advirtieron sobre los despidos y la situación social. Cuestionaron también “el silencio ominoso de los obispos” y recordaron que “sigue injusta, política e ilegalmente detenida Milagro Sala”. Mauricio Macri fue criticado con dureza por los Curas en Opción por los Pobres.

desde el punto de vista ecuménico, porque ecumenismo por una parte significa discusión sobre la Iglesia, la eucaristía, el bautismo, los ministerios, y, por otra, significa actuar como cristianos en el mundo, y ya estamos muy cerca en este ascpecto.

E

l ecumenismo vive un momento «muy bueno», incluso gracias a Papa Francisco, un «reformador» que está cerca de las personas y que es capaz de hacer gestos apreciados en el mundo reformado, como el viaje a Lampedusa. Palabra de obispa luterana, la alemana Margot Kaessmann, embajadora para el año luterano de la Iglesia Evangélica de Alemania, que inauguró un congreso internacional e interconfesional (católico-luterano) en el Pontificio Ateneo San Anselmo como parte de los preparativos para el 500 aniversario de la Reforma de Martín Lutero en 2017. Los quinientos años de la Reforma luterana, por una parte; por otra, la presencia de un Papa comprometido en una reforma de la Iglesia católica y en el diálogo con las demás confesiones cristianas. ¿Se trata de un momento especial para el ecumenismo? Diría que sí: este Papa es un reformador en su Iglesia y creo que Martín Lutero era un reformador en su Iglesia, quiería reformar su Iglesia católica romana. Nos encontramos en un muy buen momento

15

¿Constituye para ustedes un problema que el Papa provenga de una orden religiosa, los jesuitas, que nació en el siglo XVI como respuesta a la Reforma protestante o como respuesta a la crisis de la Iglesia católica? En cierto sentido, san Ignacio de Loyola también quería reformar la Iglesia. Yo creo que no es ningún problema. El Papa, con sus orígenes latinoamericanos, tiene una visión muy diferente sobre el mundo y muchos luteranos o personas de las Iglesias reformadas están muy entusiamadas de que vaya a Lampedusa, de que lave los pies a personas pobres en una cárcel, de que vaya hacia la gente. No es un problema que sea jesuita, la oportunidad es que se trata de un Papa que está cerca de las personas. ¿Los problemas en el diálogo ecuménico nacen de las diferencias entre las Iglesias cristianas o más bien en los sectores conservadores que cada una de estas Iglesias tiene en su interior? Obviamente hay “hardliners” y fundamentalistas en todas las religiones y en todas las denominaciones. Pero, por ejemplo, en Alemania, a nivel parroquial, las personas no quieren que el ecumenismo nos haga a todos iguales: sería aburrido. (...)

L

os Curas en Opción por los Pobres emitieron su sexta epístola en la que hacen un repaso crítico de los acontecimientos políticos y sociales de las últimas semanas, señalando hechos positivos y negativos. El extenso texto de casi seis carillas, incluye un severo señalamiento a Mauricio Macri. “Escucharlo decir (al Presidente) que ‘el trabajo dignifica’ resulta cruel en boca de un ‘desocupador serial’”, porque “también los esclavos trabajan”, dicen los curas. “Resuena en nuestra sensibilidad –agregan– la frase ‘el trabajo libera’ (Arbeit macht frei) que se encontraba en las puertas de Auschwitz” en referencia al campo de concentración de la Alemania nazi. Sostienen los sacerdotes católicos que trabajan en medios populares que “el trabajo que dignifica es el remunerado con justicia y socialmente protegido por el Estado”. Y en referencia a los dichos del Presidente sobre la felicidad subrayan que “no es una energía que nos atraviesa”, sino “un estado de plenitud que se comparte porque se ha encarnado” y que “desearles felicidad a los que acaban de ser desocupados, además de ser sádico es desalmado”.

Imagen: Jorge Larrosa

Concluyen que “la sensibilidad no parece ser una cualidad de los miembros de este gobierno”. El texto del grupo de curas, uno de cuyos coordinadores es el sacerdote Eduardo de la Serna, hace una síntesis noticiosa de hechos de la vida nacional, con valoraciones políticas y religiosas sobre los mismos. Comienza recordando que “sigue injusta, política e ilegalmente detenida Milagro Sala” y denunciando “los allanamientos, la violencia y los maltratos a personas ligadas a la Tupac Amaru de Jujuy” silenciados por la prensa. A renglón seguido se consignan los despidos producidos en varias áreas del Estado nacional, muchos de ellos por “ser militantes”, y la consiguiente paralización de programas sociales. “Nos solidarizamos con todos los trabajadores despedidos con la excusa falaz de ser ‘ñoquis’ –dicen los sacerdotes–, con los que tienen su fuente laboral amenazada, tanto en el sector público como privado”. Y hacen llegar “un abrazo fraterno” a “los/as trabajadores/as de Radio del Plata y 360 TV, e Infonews como lo hicimos antes con los de Tiempo Argentino, radio América y CN 23”. (...)

Entorno

EN EL COMBATE DE LA DELINCUENCIA EL GOBIERNO ES GARANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS

E

l combate de la violencia común y organizada, durante los 20 años de gobierno de ARENA, fue utilizada como bandera electoral para la acumulación de votos; por ello, el “manodurismo” y el “súper manodurismo” fueron un total fracaso, en tanto no tuvieron efecto real en la erradicación de las estructuras delictivas, las cuales proliferaron y se apoderaron ilegalmente de diversas zonas del país protagonizando una pugna sangrienta intestina por el control territorial y una guerra contra la sociedad de la cual parasitan para su existencia. Ahora el segundo gobierno del FMLN, con un criterio muy amplio promovió y concertó de forma participativa con todos los sectores sociales, políticos y económicos del país, el plan “El Salvador Seguro”, que define el rumbo que permitirá a nuestro país alcanzar la paz firme y duradera que proyectaron los

Mauricio Mejía Acuerdos de Paz. El combate de la delincuencia no es una tarea fácil, pues requiere de un adecuado balance de la prevención, la represión y la reinserción social, triángulo que demanda del concurso del sector público y privado para lograr un efectivo funcionamiento, aspecto que debe construirse privilegiando el interés nacional y de la persona humana, sobre cualquier otro tipo de interés particular. Las medidas extraordinarias para el combate de la delincuencia se orientan a volver más eficaz el poder coactivo del Estado para la erradicación de la violencia, medidas que según lo valorado por el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, licenciado David Morales, no violentan los estándares internacionales de derechos humanos.

No obstante, ante lo complejo e imprevisto que resultan algunos operativos policiales, surgen especulaciones sobre la posibilidad de abusos de poder o de ejecuciones sumarias violatorias de los derechos humanos, frente a lo cual, Medardo González, Secretario General del FMLN estima que: “Lo peor que nos pudiera pasar es que pretendiendo acabar con el mal de la delincuencia, el Estado se convierta en un Estado violador de derechos humanos. Eso nos puede crear una condición política y social más complicada que la existencia de la misma delincuencia” Para prevenir y evitar esa condición, el gobierno ha creado el “Mecanismo de Coordinación para el Fortalecimiento de los Controles Internos de las Instituciones de Seguridad” que será coordinado por el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez; y conformado por el

Comisionado Presidencial de Seguridad Ciudadana y Convivencia, Hato Hasbún; el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Mauricio Landaverde y el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, David Morales, quienes supervisarán que las acciones para erradicar la violencia, sean apegadas a la ley. Debemos de reconocer que el segundo gobierno del FMLN, es el único que ha tenido la valentía de enfrentar de forma real y efectiva la disolución y desarme de las pandillas; la desarticulación del mando que desde los centros penales ejercían los cabecillas en cautiverio y el permanente desalojo de estructuras afincadas en la zona rural y no obstante lo riesgoso de esta confrontación, el compromiso asumido por el Presidente Sánchez Cerén es que su gobierno al combatir la delincuencia siempre será garante de los derechos humanos.


16 Más que periodismo

Estetoscopio

Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

Gracias a Doña Margarita y a Don Jorge

S

Dr. Francisco Parada Walsh tanto; luego llegó Julio bien afeitado acompañado de su hermano Tomás, nos acompañó una brillante joven, Reina Fuentes, encargada de proyección social de la Alcaldía de San Ignacio, levamos anclas, antes de mediodía estábamos en la capital del pecado, nos esperaba JORGE MARCHESINI para invitarnos a almorzar al Mc Donald´s, platicamos; después de casi tres años de vivir en la montaña un Big Mac es algo de otro planeta, enfilamos a Casa Presidencial.

i, gracias a la Primera Dama, Doña Margarita por ponerse en los zapatos de los pobres y enfermos de la nación y cambiarle la vida a un salvadoreño que no escogió ser pobre, que no escogió esa maldita pobreza que ofende. Gracias también a Don Jorge Marchesini, un Gran Amigo que nuestra amistad surgió y sigue creciendo cuando escribí la historia de Don Julio Vásquez Alfaro “Titanes de la Vida” publicada el 11 de Diciembre de 2014, amigo lector de El Independiente. Hoy vamos a hablar de Julio, ese salvadoreño que se levanta temprano a laborar, que si gana tres dólares al día zurciendo (Costurando como le llaman acá) zapatos se considera afortunado y sube en el bus de San Ignacio que lo llevará a su caserío Teosinte. ¿Recorrería un año con cuatro meses transitando los puentes, calles y avenidas de la indiferencia, de esa indolencia congénita mandando cartas a periódicos, a la Embajada de Los Estados Desunidos de América, canales nacionales con inversiones internacionales, a la Deshonorable Asamblea Legislativa, a la Fundición Callejas para ayudar a una persona que usted lo ha visto una o dos veces en la vida?: Habrá personas que lo harán pero dudo que la mayoría de salvadoreños lo hagan porque vivimos bajo el metabolismo “Del mínimo esfuerzo”, “de no joderse más allá de lo que nos puede traer algún beneficio. ¿Me dijeron en la dirección de El Independiente o de Casa Presidencial que escribiera este artículo?: Jamás, jamás he recibido presión alguna y si ese fuera el caso en mi libre albedrío e irreverencia jamás lo hubiera escrito por el respeto que merecen los lectores pero sobre todo el respeto que merezco como cualquier persona de no ser un pusilánime y un cobarde aprendiz de escritor y también porque como médico mi política es el enfermo, ¡Habrase visto que no atiendo a un paciente por su preferencia política!, no, no y no. ¿Qué platicamos con Jorge Marchesini cuando subió a mi montaña semanas después de haber leído el artículo?: Mientras tomábamos café negro con azúcar blanca en tazas color verde como la esperanza en la pupusería más tipería mi amigo comentó que siempre ha estado pendiente de hacer “Quijotadas” que se quedan en el intento y que ojalá el caso de Julio Alfaro Vásquez fuera diferente y ese sueño nombrado Quijotada es una realidad llamada Jorgada Marchesinada.

UNA MÁQUINA PARA JULIO ¿Cuántos Jorge Marchesini necesita El Pinochini de América?: No muchos, la calidad no la da la cantidad sino la cantidad de latidos cardíacos desviando ese flujo de sangre, los buenos deseos y la CARIDAD hacia un hermano, “Que el corazón no palpite para uno para que palpite para el otro”: Eso es todo. ¿Cuál fue el momento más emotivo?: Cuando Julio firmó en abril que recibía la tan ansiada máquina costurera y todos los presentes por segundos no teníamos esa fuerza para hablar, todos callamos porque el que hubiera dicho algo no lo hubiera podido decir porque las lágrimas traicioneras esperaban caer como una cascada sobre el deber cumplido, tanto “El Quijote del Pinochini de América” prefirió callar, los señores responsables de subir la máquina a la nave espacial no podían esconder sus ojos vidriosos, el Alcalde de San Ignacio Don Alfredo Reyes fue otro que se apartó para no sucumbir ante el momento en que la gratitud y caridad tomaron nombres: Margarita de Cerén y Jorge Marchesini. ¿Dónde están sus impuestos?: En la máquina costurera que costurará las desilusiones y la dura vida de Julio y a la pasada le costurará la panza para que con lo ganado la llene de buen forraje, o ¿Es que Julio no merece ese regalo de Dios?: Por supuesto que lo merece, merece eso y más. Durante la publicación de mis recientes artículos recibí algunas felicitaciones, nada para marearme sino para agradecer esas líneas que las tomo con todo mi corazón. ¿Será que Margarita está linda la mar y Jorge les interesa que publique este artículo?: Nombre, soy yo el obligado

a agradecerles la obra que transformará la vida de Julio, un salvadoreño más que su futuro es ya un presente lleno de oportunidades. Durante estos diez y seis meses hubo muchas dudas, incertidumbres, fatigas, puertas cerradas de un sopapo y hubo momentos que cuando pasaba por San Ignacio y miraba a Julio no tenía el valor de verlo a los ojos, eso se llama falta de valor o cobardía, el ver a mi hermano sufriente, herido en cuerpo y alma y saber que le hemos fallado, que todo será otra buena intención de hacer algo y no pasará de eso, de la más pura intención empotrada en colores que se oyen y en sonidos que se ven, ¡otro mal sueño!, pero no, no, sucedió algo bello, varios corazones palpitaron al unísono, pum, pum, pum, no hubo arritmias por falta de amor sino que hubo una frecuencia cardíaca normal para palpitar y que ese torrente sanguíneo se desviara para el pecho de Julio. ¿Qué dijimos mientras se recibía la máquina costurera?: “Podemos morir tranquilos” y no es una forma de suicidio colectivo, no, es una forma de nacer colectivo; pero ¿Cómo fue el día de la entrega del presente para que tenga un mejor presente y futuro?: Esperé a que pasara el alcalde de San Ignacio, viajando desde el cantón El centro, pasando por mí en el cantón Las Pilas y estuvimos en la Alcaldía de San Ignacio por una hora, tomé el café negro con azúcar blanca en tazas verdes como la esperanza, de repente una persona me dice: “Usted me dio clases”, era el síndico de la Alcaldía, mi entrañable alumno y amigo Juan Martínez con quien nos dimos un cálido abrazo, claro, sin emocionarnos

¿Qué otra sorpresa me llevo al llegar a donde el visitante se anuncia?: De repente veo una cara conocida, no es lo mismo tener quince años que cincuenta y dos años, las facciones se pierden, los ojos se apagan; la boca se vuelve caprichosa y decide su propio camino; el pelo no cae, huye; la panza que otrora fue un chingo de músculos hoy es una pancita de bolo pero el corazón de mi compañero de colegio coronel Luis Bustamante March sigue siendo el mismo, rompió ese protocolo casi proctocológico para saludarme, otro abrazo fraternal sin emocionarnos tanto, “Otro amigo más en la pared”, ¡Soy profundamente afortunado de tener amigos por donde llego!; luego pasamos al área donde se entregan los donativos, de lejitos miraba una máquina gigante, no creí que fuera para Julio pero era la máquina de Julio, llegó el protocolo de firmar, de las fotos, de no hablar para no llorar, soltamos amarras y agarramos camino para San Ignacio, luego dejamos la máquina frente a la casa de Julio, tanto propios como extraños no daban crédito a lo que sus ojos miraban, ya los sobrinos de Julio lo esperaban para cargarla. Dormí tan liviano y feliz que cuánto daría que todos los días propios y extraños copiaran la loable y quijotesca acción de JORGE MARCCHESINI Y DOÑA MARGARITA está lindo ayudar, y el viento lleva esencia sutil de sueños alcanzar; yo siento en el alma la voz del pobre cantar; tu acento. Margarita, te voy a pedir un favor. Este es un país que tiene un palacio sin diamantes, una tienda hecha del día para dormir y comer y un rebaño de gigantes…

Fe de errata Por un error involuntario en la edición 722, página 12, se publicó este artículo con un título que no correspondía al original. Por respeto a los lectores y al autor lo publicamos de nuevo con el titular correcto. Disculpas. El Independiente.


Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

Un periódico para el cambio social

ALBA Petróleos de El Salvador Nace con una finalidad social para brindar ayuda al desarrollo de nuestras comunidades, además de brindarte combustibles de alta calidad. ¡Tenemos la única gasolina con fórmula social!

¡N

os preocupamos por la salud de los salvadoreños! Con el proyecto Misión Milagro más de 6,480 PERSONAS lograron recuperar la visión, gracias a la alianza construida entre El Salvador y Venezuela. ¡Poseemos la única fórmula con finalidad social!

¡L

a única con fórmula social! ALBA Petróleos de El Salvador es una empresa con finalidad social y por ello ha brindado ayuda a diversos sectores como agricultura, educación, deporte, salud, arte, cultura, y activación económica. ¡Esto es el resultado de una empresa solidaria!

¡C

reemos en nuestros jóvenes! Con el programa ALBA Becas, ALBA Petróleos de El Salvador ha realizado una inversión de MÁS DE 3.5 MILLONES DE DÓLARES beneficiando a más de 3,700 jóvenes a nivel nacional. ¡Porque nuestra razón de ser es dar!

17


18 Más que periodismo

Tecno desarrollo

Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016

RELAX

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

«Las hormonas femeninas generan alegría» Según el psiquiatra Francisco Alonso Fernández, una de cada cuatro mujeres caerá en un trastorno depresivo a lo largo de su vida:

E

l doctor Francisco AlonsoFernández es un psiquiatra de prestigio. Fue discípulo de Juan José López Ibor y completó su formación en Zurich y Viena. En compañía de Rosi Rodríguez ha publicado un libro en el que da respuestas sencillas a un tema tan complicado como el de la depresión. Da especial importancia a este trastorno en la mujer de las que afirma que una de cada cuatro cae en trastorno depresivo a lo largo de su vida, o sea que la depresión alcanza al 25% de la población femenina. -¿Qué es la depresión? En términos comunes es el trastorno de la afectividad, pero en profundidad es algo más, puesto que muchos cuadros depresivos no van acompañados de trastornos de la afectividad sino de trastornos de sintonización con el espacio exterior, con las personas... La depresión es un trastorno de la vitalidad, entendiendo la vitalidad como una especie de encrucijada entre la vida psíquica y la vida somática que se traduce en el descenso de la función de los cuatro vectores de la vitalidad que tienen primordialmente datos psíquicos, pero también tienen datos corporales: La desesperanza, la tristeza desesperanzada, el abatimiento, la soledad y la desregulación de lo ritmos (alimentación y sueño). Los cuadros depresivos completos se acompañan de esos cuatro vectores, pero abundan más los cuadros incompletos donde sólo hay síntomas de una, dos, o tres dimensiones. Por eso pueden darse distintos cuadros depresivos parciales que no se acompañan de alteraciones de ánimo. -¿Qué puede desencadenar una depresión? -Se puede entrar en depresión por cinco motivos diferentes: La predisposición genética que es la causante de la depresión endógena o melancolía. Los conflictos psíquicos interiores, causantes de la depresión psicógena. Las situaciones difíciles de soportar la patología somática que es el origen

obstétrica más frecuente. -Entonces la hormona femenina genera alegría, porque su falta siempre causa depresión...

de la depresión somatógena. La trasmisión genética familiar, responsable de la depresión bipolar. -¿Por qué las mujeres son más propensas a la depresión? -Influyen muchos factores. Entre ellos destaca la vulnerabilidad de la mujer. Antes de la pubertad, los niños y las niñas presentan niveles parecidos de depresión, al igual que después de la menopausia. Durante la edad fértil la mujer presenta altos índices de probabilidad de caer en depresión. Los factores que influyen son: el funcionamiento cerebral, las hormonas, el estado de salud somático, la personalidad y la instalación social. - Según usted, el ciclo menstrual femenino puede llegar a afectar a las mujeres 16 días al mes, casi la mitad del ciclo y esto le puede suponer un factor depresivo... -La bajada de estrógenos que viene dada por el ciclo menstrual cursa alteración personal que genera una hipoactividad serotogénica y que puede corregirse con la administración de algún producto prosetorogénico administrado de manera continua o intermitente. -¿Y la depresión postparto? -Está determinada no sólo por la crisis hormonal femenina, sino que pueden intervenir otros factores que abracen un amplio espectro como el hipotieroidismo, la relación poco cordial con la pareja o la falta de apoyo emocional por parte de esta en las últimas semanas de embarazo. A todo ello se suma la depresión motivada por sentirse incompetente para educar al hijo, es decir dar el salto de ser mujer a secas, a ser madre. El 15% de los postpartos se complican con un estado depresivo, hasta el punto de ser la complicación

-Pues sí. Las hormonas femeninas activan la producción de neurotrasmisores. El funcionamiento del cerebro femenino depende de las hormonas. Es más, él mismo produce hormonas, cosa que no hace el cerebro masculino. Cuando no hay estrógenos no se generan nuerotrasmisores, porque la secreción cerebral es insuficiente para mantener al cerebro. Las hormonas son un combustible para el cerebro.

S

tephen King escribió en Entertainment Weekly que “la gentil sonrisa de Dolores Umbridge, con su voz de niña, cara redonda y apariencia agradable la hace la mejor villana que logra ser convincente pero en realidad es poco de fiar, que no se había vuelto a ver desde su creación Hannibal Lecter”

-En su libro establece una estrecha relación entre fibromialgia y depresión. -La fibromialgia es un cuadro depresivo atípico centrado sobre todo en molestias dolorosas en el organismo que se acentúan con los movimientos y no disminuyen con el reposo. Implican también síntomas depresivos de fondo. Generalmente ese cuadro de dolores va acompañado de un cierto grado de descenso de ánimo, disminución de las energías, falta de ganas de relacionarse con la gente, ligero trastornos del sueño... -¿Es una trastorno femenino? -Es tan femenino que la fibromialgia masculina casi no existe. La proporción es aproximadamente de diez mujeres por cada hombre. Los hombres fibromiálgicos hay que buscarlos con lupa. En general no tiene una edad para aparecer pero se produce en adultas jovenes, entre los 20 y los 40 años. En realidad es una forma especial de cuadro depresivo, pero hay otras especialidades de la medicina donde estos síntomas los consideran formas de reumatismo atípico. -En el caso de las mujeres, ¿el deporte ayuda a superar un estado depresivo? No sólo ayuda a curar, sino que también lo puede prevenir. Adquirir un estilo de vida saludable siempre es una garantía de que el estado general será mejor.

Nuestro Idioma...

María Luisa García Moreno

Paisaje cultural...

Pelmazo...

Según el Diccionario de términos g­ eográficos, publicado por Pueblo y Edu­cación, se conoce como paisaje cultural aquel “que ha sido modificado, transformado o creado conscientemente y sustentado por la actividad humana para conservar su estado y satisfacer sus necesidades”.

Persona que es pesada, insistente, molesta y difícil de soportar.

S

egún estudios médicos, consumir una lata de 600ml, equivale a tomar 12 cucharas de azúcar, la bebida, contiene una alta concentración de azúcar.

G

oogle en sus instalaciones tiene internet de 10 gigabytes por segundo… es 1000 veces más rápido del que usamos en casa. Pero para la NASA esa velocidad no es nada, ellos tienen un internet de 91 gigabytes por segundo, lo que significa 100 veces más rápido que el internet de Google.

En Corea del Sur, ser tatuador es ilegal, a menos que seas un doctor.

Q

uienes tienen esa pasión tiene que decidir si continuan tatuando o dejarlo para evitar ir a prisión. Esto es, por que, desde 2001, la Corte Suprema de Corea decidió que sólo los doctores, podían realizar tatuajes, pues son considerados procedimientos médicos. Ahora bien, son pocos los médicos que se dedican a hacer tatuajes, que se ven como algo inmoral. Pero las cosas han cambiado últimamente. Gracias a la poderosa influencia del K-Pop, deportistas, programas de televisión, los surcoreanos ahora ven los tatuajes como algo de moda. Es ahí donde salen los tatudadores ilegales. Se pueden encontrar en los barrios de Seúl, donde se dice que hay hasta 300 estudios en unas pocas calles. Fuentes del gobierno indican que hay 20.000 tatuadores trabajando en la clandestinidad en Corea del Sur. ¿Que pasa si descubren a alguien? Puede sufrir una sanción económica o pasar 20 años en la cárcel, ¿el delito? Atentan contra la salud pública. Así de simple.


Jueves 19 - Mi茅rcoles 25 de Mayo de 2016

Un peri贸dico para el cambio social

19


Más que periodismo

Jueves 19 - Miércoles 25 de Mayo de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.