El Independiente 702

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 19 de Noviembre de 2015

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com

Edición 702

Precio:$0.25

“Si ustedes no quieren que nos ataquen de nuevo necesitamos vigilarlos”... - Bruce Ackerman

Página 2


2

Entorno

Más que periodismo

Jueves 19 de Noviembre de 2015

El pueblo pipil y su lengua: de vuelta a la vida Jorge E. Lemus

H

sociales de interacción lingüística por lo que su uso es innecesario en la vida cotidiana de todo salvadoreño. No necesitamos hablar náhuat para ir a la escuela, para leer el diario, para oír las noticias, ir a misa o al culto, escribir un artículo, discutir de política, ni para ningún otra actividad. Por esta razón, en términos de función social, el pipil es una lengua extinta, sin importar que aún haya algunas decenas de nahuaparlantes vivos. Entonces, en vista de esta realidad, y en vista de que en forma natural, el pipil nunca va a volver a la vida, es necesaria la intervención exógena en las comunidades en las que subsisten nahuaparlantes. Desde el año 2003, el autor con el apoyo de la Universidad Don Bosco, inició un programa de revitalización lingüística que busca darle una función social al náhuat en las comunidades en las que aún hay hablantes. El objetivo es revertir el desplazamiento lingüístico sufrido por el pipil recuperando espacios de uso cotidiano de la lengua creados, inicialmente, en forma artificial, con la esperanza que se vuelvan espacios naturales de interacción lingüística. Mientras esto no suceda, el náhuat o pipil salvadoreño está condenado a reconfirmar su estatus de lengua extinta no solo en términos de uso social sino en términos de hablantes vivos, ya que los últimos nahuaparlantes que aún se pueden encontrar son ancianos que viven en situación de pobreza y exclusión social histórica, además de padecer problemas de salud.

ace solamente una década, la cuestión indígena en el país era casi totalmente ignorada por todos: medios, gobierno, académicos, pueblo y los indígenas mismos. Ahora, el tema, aunque todavía no se ha vuelto de interés para el público en general, ha ganado espacio y adeptos. Las asociaciones indígenas tienen cada vez más presencia, algunas se han preocupado por el aprendizaje del náhuat y otras a imitar rituales indígenas de otras latitudes como una forma de estar en contacto con sus raíces. Todas las asociaciones en general exigen la reivindicación por parte del Estado de los derechos que les han sido negados desde la conquista hasta nuestros días, exigencia que el autor ha apoyado desde la academia. El libro “El pueblo pipil y su lengua: de vuelta a la vida” enfoca la problemática indígena desde un punto vista lingüístico, histórico, antropológico e, incluso, biológico para dar una visión holística de la problemática. Cada capítulo desarrolla un tema que acerca al lector a un conocimiento más profundo de la cosa indígena en el país. El libro ha sido escrito pensando tanto en el lector especializado que busca datos y argumentos nuevos para sus propios estudios como para el lector que se inicia en la temática. Como lingüista, la preocupación principal del autor ha sido el estudio, el registro y la revitalización de la única lengua indígena nacional que aún sobrevive en nuestro país: el náhuat o pipil. Esta lengua indígena se encuentra al borde de la extinción, con pocos hablantes vivos y sin traspaso intergeneracional. Pero, principalmente, sin un uso práctico en la sociedad, por lo que no hay necesidad de aprenderla en las comunidades indígenas. ¿Para qué aprender náhuat si no sirve para nada? es la reflexión más común y lógica de cualquier persona. En el libro se demuestra con sólidos argumentos científicos y sociales porqué es importante evitar que la lengua y cultura pipiles desaparezcan. En la historia natural del planeta, la supervivencia

Portada de libro publicado recientemente por Editorial Universidad Don Bosco del más apto ha regido. Las especies se encuentran en constante competencia. La que mejor se puede adaptar a las nuevas condiciones es la que persiste; las demás, simplemente, se extinguen. Esta cruda realidad darwiniana es la que ha llevado al ser humano a ser la especie dominante del planeta. Como especie, hemos desarrollado la capacidad lingüística y el pensamiento abstracto, lo que nos ha puesto en ventaja con respecto a las demás especies del planeta y en la cima de la evolución. Nos hemos adaptado a todo tipo de cambio a través de la historia: geológicos, sociales, climáticos, culturales, lingüísticos, religiosos, etc. Las especies en la historia que no se han adaptado a los cambios, simplemente se han extinguido. De la misma manera, a través de la historia, pero de forma acelerada en los últimos 500 años, los idiomas hablados por pueblos más desarrolladas tecnológica y militarmente han desplazado a los idiomas hablados por los pueblos que han sido sometidos por ellos. A las lenguas de estos pueblos dominantes que desplazan a las de los pueblos dominados el autor les llama lenguas logófogas. La logofagia es un término utilizado en el libro para describir metafóricamente en términos biológicos la acción de una lengua de devorar a otra hasta extinguirla (canibalismo lingüístico) y en el sentido filosófico de cambiar el logos—la razón y el pensamiento—de una comunidad lingüística. Desafortunadamente, la lengua pipil o náhuat ha sido víctima de los principios darwinianos antes mencionados y ha sido desplazada completamente de su función social por el español, una de las mayores lenguas logófogas de la historia moderna. Desde la conquista y colonia hasta nuestros días, el idioma pipil o náhuat ha perdido todos los espacios

Por esta razón, el libro “El pueblo pipil y su lengua: de vuelta a la vida” es un libro esperanzador que demuestra con base a la experiencia que sí es posible revitalizar una lengua que se encuentra en estado de extinción como el náhuat. El libro no sólo describe la realidad indígena en términos sociales, lingüísticos, históricos y antropológicos, sino que, principalmente, muestra el camino a seguir para una revitalización lingüísticocultural del pueblo pipil o de otros pueblos y lenguas en similar condición. Durante las primeras visitas del autor a Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate, en busca de nahuaparlantes para escribir un esbozo gramatical del idioma como tesis de grado, se encontró con un pueblo temeroso de hablar su idioma ancestral, desconfiado de los extraños y con una baja autoestima al grado de negar su ascendencia indígena y menospreciar su propia cultura e idioma. Ahora, en el mismo pueblo, funciona la Cuna Náhuat, proyecto de inmersión lingüística temprana para niños de 3 a 5 años, en la cual los niños son atendidos por señoras nahuaparlantes de la comunidad, llamadas nanzin tamatxiani (madres educadoras), quienes utilizan la lengua náhuat como medio de instrucción e interacción en el aula y fuera de ella. Estas mujeres indígenas nahuaparlantes ahora son ejemplo en la comunidad y muchos jóvenes las ven como modelo a seguir y quieren aprender náhuat y conocer su cultura. Los nahuaparlantes del pueblo ahora no se esconden ni niegan su ascendencia indígena. Este es un panorama radicalmente diferente al encontrado en el pasado. Las cosas sí pueden cambiar. Sí es posible revitalizar una lengua moribunda y revalorar la cultura del pueblo que la habla pero se necesita el concurso de numerosos actores, académicos, gobierno, políticos y ONGs, pero, principalmente, se necesita la participación directa de las comunidades indígenas mismas, ya que ningún proyecto funcionará sin la convicción de la comunidad sobre la importancia de volver su lengua y cultura a la vida.


Entorno

Jueves 19 de Noviembre de 2015

Más que periodismo

el náhuat no debe morir

3

El Independiente entrevistó a: Jorge Ernesto Lemus autor del libro “El pueblo pipil y su lengua. De vuelta a la vida”. Salvador Augusto López Torres 1. ¿El náhuat es un idioma?

lo sabemos porque los papás se quejan en la escuela, (expresan) “porque los hijos hablan y a saber qué dicen y no les entendemos en la casa”… De modo que aquí se ha revivido el náhuat porque son los niños los que hablan, contrario a Santo Domingo que son los ancianos los que hablan.

E

s un idioma, igual que el español, igual que el inglés, como cualquiera de los idiomas que hay en el mundo, idiomas hay como 7,000 más o menos, de esos las mitad están amenazados, quiere decir que están en peligro de extinción igual que el náhuat, algunos con más hablantes otros con menos hablantes, pero, igual están en peligro. De esa mitad de idiomas que hay alrededor de 700 solo tienen 10 o menos hablantes vivos, es decir que están peor que el náhuat, por ejemplo en Centroamérica el xinca en Guatemala, el rama en Nicaragua, son lenguas en peligro de extinción y alrededor del mundo hay otros idiomas que están en ese estatus, que no es opcional sino que es impuesto por otras lenguas, es lo que llamo la logofagia que son lenguas que se comen a otras lenguas, como si fueran lenguas caníbales. En el caso de América la lengua logófoga es el español, desde la conquista española hasta la fecha han desaparecido la mitad de los idiomas que se hablaban en América. Aquí en El Salvador quizás teníamos 8 idiomas a la venida de los españoles, hoy solo tenemos 1 que es el náhuat y tenemos otros 2 que es el lenca y el cacaopera ya son idiomas muertos, pero, que todavía hay algún vestigio de gentes que saben algunas frases, palabras, etc.

2. ¿Se llama náhuat o náhuat pipil?

H

ay una cuestión que se llama autoglotónimo que es como la gente se llama a sí misma y está el heteroglotónimo que es como otros le llaman a la lengua, en el caso del náhuat, los pipiles le dicen de varias formas: náhuat, lengua, no le dicen pipil, algunos le dicen nahuate todavía. El heteroglotónimo que es el que le dan otras personas está entre náhuat que es el más conocido aquí en el país, pero, a nivel internacional está clasificado como pipil, se llama lengua pipil y ese es el nombre con que aparecen todos los estudios lingüísticos a nivel mundial. En El Salvador se le llama náhuat pipil para que se le reconozca, y la idea es que tenemos una rama que son nuestros hermanos que son los náhuatl con tl (al final). Yo (considero) que es mejor llamarle pipil porque eso le diferencia radicalmente del náhuatl.

3. ¿Qué significa pipil?

7. ¿El náhuat forma parte del español que hablamos en El Salvador?

E T

iene varios significados, uno es niño, también significa noble (versión más romántica por provenir de esa línea), persona noble pipiltzin, príncipe diríamos.

4. ¿En El Salvador en qué municipios, ciudades o departamentos se habla el náhuat o es más complejo poder situar y localizarlo?

E

xactamente se puede situar donde hay algunos hablantes, pero, no podemos llamar o considerar algún centro urbano o de un pueblito que sea como un pueblo pipil o náhuat, lo que podemos decir es que hay lugares como Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate, como Cuisnahuat, Nahuizalco, incluso Caluco, Tacuba en Ahuachapán, donde todavía se encuentran hablantes de náhuat son muy pocos, la mayor concentración está en Santo Domingo de Guzmán. Hay como unas 100 o 70 personas quizás que hablan náhuat es la concentración mayor de hablantes de náhuat que tenemos en todo el país, y en todo El Salvador con todos los municipios contaríamos quizás con unos 150 hablantes, que le podemos decir, nahua parlantes o hablantes de náhuat.

5. ¿Entre las y los salvadoreños qué porcentaje hablan náhuat?

Es un 0.001 % es casi nada. 6. ¿Y en las zona de los Nonualcos, en el departamento de La Paz?

A

hí no hay hablantes de náhuat, tenemos personas como parte del proyecto de revitalización del náhuat, en San Juan Talpa especialmente que enseñan náhuat desde kínder hasta bachillerato, hay profesores dedicados especialmente a eso y entre ellos hay un profesor que habla náhuat fluido. Hay una experiencia muy interesante en este municipio, las familias que son muy numerosas mandan a sus hijos a estudiar que están en 1er grado, el otro está en 5°, el otro está en 7°, el otro está en bachillerato y todos están aprendiendo náhuat, son de un mismo núcleo familiar y cuando ellos regresan a su casa se comunican en náhuat, esto

n forma de sustrato lingüístico, cuando el español invade viene cultura lengua, etc., pero, aquí hay una lengua que resiste a morir, pero que tiene que morir porque pierde su uso práctico, porque ya no sirve para (comunicarse ) ir a la iglesia, escuela, hacer negocio, pero, como es una lengua que la habla el pueblo y el pueblo siempre es mayoría, poco a poco fue pasando más que todo vocablo, léxico del náhuat al español y se fue formando un sustrato, de tal manera que hoy hablamos un español en El Salvador y en toda Mesoamérica que ha sido enriquecido por vocablos de origen náhuat, por ejemplo, algunos vocablos como el chuco, de modo que ya no es náhuat, sino de origen náhuat, de esta manera las utilizamos cotidianamente, (entonces) podemos decir de alguna forma que el náhuat vive en el español.

Jorge Ernesto Lemus Sandoval

e

s lingüista, traductor, investigador y catedrático universitario, SALVADOREÑO. Obtuvo su doctorado en lingüística teórica por la

Universidad de Arizona. Cuenta con más de 50 publicaciones académicas entre artículos, libros, textos didácticos y ensayos. Es director/editor de la Revista Científica de la UDB y miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua. En el año 2010, fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura por su trabajo de investigación sobre la lengua náhuat-pipil y sus esfuerzos por revitalizarla. Actualmente, se desempeña como director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas de la UNIVERSIDAD DON BOSCO (UDB).


4

Más que periodismo

Opinión de nuestros lectores

¿Quién sufre más: El pueblo de Francia o el pueblo de Siria?

Siria, después de que los atentados de París reivindicados por el EI volvieran más urgente avanzar hacia una solución.

L

a masacre cometida por militantes del Estado islámico de ISIS, dejó mucho dolor en el pueblo francés y el gobierno de ese país no pudo hacer nada para evitarlo. El comunicado de ISIS dicen “que fueron 8 hermanos, divididos en 3 grupos, que asesinaron en distintos lugares y que asesinaron a más de 129 seres humanos y dejaron más de 350 heridos. Estos combatientes que cometieron estos actos terroristas, utilizaron fusiles AK-47 y usaron chalecos explosivos para cometer ese atentado. Todo lo ocurrido en Francia el vienes 13 de Noviembre, fue difundido por todos los medios de comunicación en el mundo y varios presidentes condenaron la actitud de ISIS, argumentando “que estos países no les van a quitar la democracia, las libertades y tampoco les dará miedo afrentarse a estos terroristas”. Desde hace 4 años Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra, han tratado de derrotar al gobierno oficial de Siria y han enviado terroristas a hacer la guerra al gobierno de Siria y uno de estos grupos terroristas fue ISIS y por esta razón miles de Sirios e iraquíes, han emigrado a varios países de Europa, por los constantes bombardeos que están realizando Francia, Estados Unidos, Inglaterra e Italia. Pero de las masacres en Siria, ¿Qué medios de comunicación hacen un detalle de cuántos sirios, entre ellos familias enteras, ancianos, niños hombres y mujeres han sido asesinados en los ataques aéreos terroristas que hacen estos países en Siria? ¿Quién cuenta esos muertos, acaso no son también seres humanos? Francia llevó a cabo ataques aéreos en Siria como represalia a los atentados en París el pasado viernes que le costaron la vida a más 129 personas. Según informó el Ministerio de Defensa, unos 10 aviones caza lanzaron unas 20 bombas sobre la localidad siria de Raqqa, en el norte del país. La ciudad es considerada la capital de facto del autodenominado grupo Estado Islámico (EI, también conocido como ISIS). El presidente estadounidense, Barack Obama, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, acercaron el domingo posiciones sobre la guerra en

En una reunión informal mantenida al margen de la cumbre del G20 en Antalya, Turquía, Obama y Putin pidieron una “transición política dirigida por sirios”, precedida de “negociaciones bajo la mediación de la ONU”, así como un alto el fuego. La guerra en Siria ha dejado más de 250,000 muertos en cuatro años y sobre el terreno se libran varios frentes, entre el régimen, apoyado por Moscú, los rebeldes y grupos como el Estado Islámico, bombardeado por una coalición dirigida por Estados Unidos. Después de meses de tensiones diplomáticas, Obama y Putin mantuvieron una inesperada reunión de 35 minutos, sentados frente a frente en una pequeña mesa al margen de la cumbre, según imágenes de televisión. Rusia por su parte en apoyo al gobierno de Siria y junto a Irak iniciaron ataques aéreos y terrestres hacia el Estado islámico de ISIS y por los daños ocasionados por la aviación Rusa, el Estado de ISIS provocó un atentado en contra de un avión de pasajeros matando unas 243 personas, este atentado ocurrió en la Península del Sinaí. Pero estos países responsables de la guerra en Siria, y de la creación del Estado Islámico de ISIS, durante la década de los 80s, en la guerra civil de El Salvador, nunca condenaron las masacres y actos terroristas del ejército salvadoreño en contra del pueblo salvadoreño. Hubo 2 masacres terribles en El Salvador el 14 de mayo de 1980: Soldados de la Guardia Nacional asesinan a aproximadamente 300 campesinos en las orillas del Río Sumpul en Chalatenango y el 10-11 de diciembre de 1981: El batallón Atlacatl de la Fuerza Armada de El Salvador masacró a más de 1000 campesinos en los cantones El Mozote, Los Toriles y La Joya del departamento de Morazán, en lo que ha pasado a conocerse como “Masacre de El Mozote” y ha sido considerado el crimen más grave de la guerra por su número de víctimas. Los pueblos siempre seguirán sufriendo las actuaciones terroristas de los gobiernos y el ataque permanente a los pueblos árabes seguirá provocando la venganza de los islámicos. En el caso de los atentados en Francia, todos los medios de comunicación, prensa y televisión dan a conocer las mismas noticias que quieren los países poderosos y no permiten que el lector o televidente, analicen este fenómeno, que sin lugar a dudas, está siendo provocado por la ambición de Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia. ¿Quién dijo miedo a la libertad de información?

Jueves 19 de Noviembre de 2015

Maniobras de diversión mediática

U

Miguel A. Saavedra

na semana después de concluido el Primer Congreso del FMLN, los medios de prensa de derecha, continúan demostrando, a través de sus coberturas, que no logran superar el impacto negativo que significó para los sectores elitistas, y en particular para aquellos relacionados con las posiciones de extrema derecha del partido Arena, el haber constatado que se trató de una reunión exitosa, que su antagonista político congregó un muy importante número de militantes y de invitados, tanto nacionales como internacionales, durante tres días, sin que se evidenciara en momento alguno abandonos masivos de delegados, o disidencia que permitiera “alegrarle la vida a la derecha”. Lejos de ello (que hubiera significado una muy buena noticia para propagar por los medios de prensa al servicio de los sectores más conservadores de la sociedad), el encuentro demostró una notable disciplina interna, alto grado de consenso, respaldo y simpatía internacional a las posiciones del FMLN y unanimidad en la aprobación de las diversas resoluciones. Como era de esperar, los grupos de presión mediática de derecha adoptaron diversas alternativas para tratar de neutralizar este hecho informativo de importancia. En primer lugar, salieron los columnistas y reporteros a señalar cuanta crítica fuera posible imaginar, centrándose sobre todo en acusaciones en torno a una supuesta “radicalización de discursos, ataques a la prensa, a la Sala de lo Constitucional y a un irrefrenable camino hacia el totalitarismo”. Por otro lado, intentaron silenciar en lo posible los efectos mediáticos del Congreso, y con ello disimular la profunda muestra de poder y capacidad organizativa, de debate democrático y de pensamiento estratégico de partido y de país, que representó el cónclave. Para esto vino como anillo al dedo la irrupción del FGR, mediáticamente controlada desde el inicio, en una agencia de publicidad, donde uno de sus empleados fue acusado de clonar la página del conservador rotativo LPG. Los ríos de tinta que hicieron correr todos los medios de derecha, muy posiblemente con el amable patrocinio de LPG, sirvió para centrar la atención en acusaciones y versiones sin fundamentar, en torno a posibles responsables intelectuales de un “troll center”, que sobre todo desde ARENA, LPG y EDH, se empeñan en tratar de relacionar, a como dé lugar, con el alcalde de San Salvador Nayib Bukele, y desviar al mismo tiempo la atención pública de un tema como el Congreso, que prefieren olvidar. Curiosamente, el descenso drástico de homicidios, las importantes operaciones policiales contra los grupos criminales, dejó también de tener importancia para los mismos medios que fueron azote contra el gobierno por meses interminables. Tal vez por eso prefieren direccionar la atención del público hacia temas de corrupción, pero para evitar darle vuelo a un caso incómodo como el de Flores, optan por sembrar dudas sobre gastos de instituciones de gobierno, partidos y funcionarios que no resultan simpáticos a los oligarcas, No dicen abiertamente que se trate de corrupción. Se limitan a usar una de las armas que los medios de prensa y propaganda de derecha conocen mejor: la insidia. Finalmente, al conmemorarse un nuevo aniversario del asesinato de los padres jesuitas y sus dos empleadas en la UCA, este 16 de enero, entre la prensa derecha solo DEM se digna siquiera recordarlos en su edición digital. DEM: Salvadoreños conmemoran los 26 años de la masacre de los jesuitas.

Nuestro Idioma...

María Luisa García Moreno

Pelear... Término que usamos con mucha frecuencia como sinónimo de combatir, se deriva de pelo, pues inicialmente significaba “agarrarse por el pelo”. El sustantivo pelea, además de batalla, combate, contienda, lid y lucha cuenta con un sinnúmero de sinónimos en La­ti­noamérica, entre ellos, agarrada, agarrón, al­tercado, berrinche, brega, bronca, camorra, choque, cuestión, desafío, encuentro, escaramuza, gresca, lance, lío, pendencia, pelotera, pleito, porfía, querella, reyerta, riña, regañina, revuelta, rencilla, trifulca, tormenta, zafarrancho, zaragata, zipizape.


Editorialistas

Jueves 19 de Noviembre de 2015

D E

n El Salvador, cada tres años debe revisarse el salario mínimo que el sector privado en sus diversas áreas de la producción debe pagar a los trabajadores; la última revisión aprobó un incremento del 12% que se aplicó de forma

5

EL EMPLEO DECENTE CON SALARIO DIGNO, UNA ASPIRACION DE LA CLASE TRABAJADORA

EDITORIAL e acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, trabajo decente es aquél que se realiza en forma libre, igualitaria, segura y humanamente digna; entendiéndose por humanamente digna, el fomento de condiciones para el establecimiento de salarios que permitan el desarrollo personal del trabajador, la estabilidad de su familia y el acceso a los beneficios del progreso y la cultura, caso contrario, el trabajador es violentado en sus derechos humanos fundamentales.

Más que periodismo

gradual entre el 2013 y el 2015; por lo que una nueva revisión debe realizarse para ser aplicada en el 2016.

L

a revisión le corresponde hacerla al Consejo Nacional de Salario Mínimo, ente tripartito conformado por 2 Representantes de los Empleadores, 2 de los Trabajadores y 3 del Sector Público, un representante por cada uno de los ministerios de Economía, Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

E

l gobierno como parte de dicho Consejo ha tomado la iniciativa para que el tema sea abordado, pronunciándose a favor de un incremento; lo mismo ha hecho el FMLN, quien en su primer Congreso

Nacional, evaluó este aspecto de la economía salvadoreña y concluyó en la urgente necesidad de que el salario mínimo sea apropiadamente mejorado.

L

os salarios en el campo relacionados con la corta de café, caña de azúcar, cosecha de algodón son realmente bajos en tanto oscilan entre $98 y $129 dólares, mientras que para el sector servicio y la industria oscilan entre $210.90 y $251.70 dólares, los cuales contrastados con la canasta básica igualmente mínima de $204 dólares, presenta una situación de mucha precariedad que obliga a los trabajadores a muchas limitaciones, a trabajar dobles o triples jornadas y a sacrificar la formación de sus hijos, por la necesidad de trabajar

a temprana edad para aportar al presupuesto familiar.

C

uanto debe ser el salario mínimo es algo que debe resolver el Consejo del Salario Mínimo; el primer gobierno del FMLN para el sector público lo estableció en $300 dólares; un buen punto de partida para el sector privado sería la posibilidad que el salario mínimo cubriera al menos dos canastas básicas, es decir $408 dólares mensuales. En todo caso, los empresarios deben tomar conciencia que la riqueza la producen los trabajadores y que por justicia distributiva, deben esforzarse por cumplir con el estándar internacional de generar empleos decentes con salarios dignos.

Frase para meditar

B

El Leviatán

ruce Ackerman, un brillante constitucionalista norteamericano, publicó un libro con un título explícito: Antes de que nos ataquen de nuevo. Es una obra maestra del miedo y la paranoia. Les dice a sus lectores: Si ustedes no quieren que nos ataquen de nuevo (si no quieren otro nine-eleven) necesitamos vigilarlos, si quieren vivir seguros el costo es la libertad, que nos la entreguen a nosotros, al Estado antiterrorista. Al Leviatán del siglo XXI. De esta

José Pablo Feinmann

(Buenos Aires, 10 de marzo de 1943) es un filósofo, docente, escritor, ensayista, guionista y conductor de radio y televisión argentino.

DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V

Director (Fundador): Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com

forma, y refiriéndonos a las malas, muy malas noticias de estos días, los ataques terroristas favorecen a los halcones de Occidente, y a los ciudadanos que entre su libertad y la furia monstruosa del Leviatán, o sea: entre estas dos posibilidades, eligen, por miedo, un miedo exacerbado por libros como el de Ackerman y por el poder mediático asociado al Complejo Militar Industrial, la segunda. Danzan, entonces, sometidos pero seguros, la danza del espanto bajo la mirada del Leviatán.

Caricaturista: Óscar Romero oscarromero24@gmail.com Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com

Secciones:

Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)

Columnistas:

Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina

Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 2263-5846


6

Más que periodismo

Opinión

Jueves 19 de Noviembre de 2015

REFORMA DE PENSIONES: “UNA ACCIÓN PARA DESMONTAR EL NEOLIBERALISMO” Róger Hernán Gutiérrez

E

l proceso de reforma al sistema de pensiones de cuentas individuales, pone en juego decisiones, mecanismos y acciones que superen el neoliberalismo. La reforma en 1996, dio paso a la Ley del Sistema de Ahorro de Pensiones, era una época donde privaba el desmontaje del Estado bajo el ejercicio de Calderón Sol. Constitucionalmente el art. 50 incorpora que la seguridad social es un servicio público obligatorio, el actual sistema de cuentas individuales desprotege a las tres cuartas partes de la población laboral, lo que demuestra un problema de cobertura que difícilmente el neoliberalismo puede cambiar. La ley SAP, sólo recoge los intereses de aquellas personas que disponen de mejores salarios y condiciones laborales de bienestar, las cuales pueden y tienen capacidad de ahorrar y son el 15% selecto que van a tener acceso a una pensión con una tasa de reemplazo más allá del 60%; pero anula la solidaridad, equidad, igualdad, el trato uniforme, la suficiencia de beneficios/ prestaciones. En tanto sólo reconoce lo que cada quien pueda contribuir a su ahorro, negando que somos una sociedad empobrecida y con niveles de desigualdad altos. Establece que las instituciones a cargo tendrán la debida coordinación para asegurar una buena política de protección social, sin embargo el neoliberalismo sólo vela por los que tienen la capacidad y medios de producción, protegiendo al capital corporativo involucrado en instituciones privadas que no les interesa la cobertura de diferentes sectores de población laboral, favoreciéndose del cobro de cuotas de administración altos (2.2%) que entre 2000 - 2014 han significado más de 1350 millones de dólares. La privatización de los fondos de pensión fue claramente una medida neoliberal que no ha contribuido a desmontar la falta de protección social de las personas trabajadoras, por el contrario ha significado niveles mayores de desprotección social no hay seguro de desempleo, no se cubren prestaciones familiares por razones de género, es decir hay un problema

Sindicalista Salvadoreño

de cobertura y de apoyo a eventos que personas trabajadoras y sus familias necesitan ante la falta de ingresos temporales y permanentes que requieren de un sistema de seguridad social que actúe en consonancia. Para desmontar parte del neoliberalismo imperante, necesitamos estatizar el sistema de pensiones, volverlo a servicios públicos con una lógica solidaria, equitativa y en procura de igualdad social; y eso sólo puede ser obtenido con base a lo inter generacional, la lógica neoliberal se favoreció al obligar a que los jóvenes trabajadoras que ya estaban cotizando y los que irían ingresando se fueran directamente al sistema privado de cuentas individuales donde serían explotados y no tendrían ninguna presión de pagar beneficios, un costo de administración no tuviera sin riesgos se fue acumulando, sin retribución en pago por servicios de pensionamiento en lo inmediato. Se copió el modelo chileno sin tener las condiciones económico-sociales para ello, por ello el alto costo de transición que hoy mantiene las finanzas del Estado a niveles de presión elevados que va estructurando un alto déficit fiscal de más del 13 % del pib: se ordenaba siendo un país con desarrollo humano bajo, con un sector informal mucho mayor, por lo que la cobertura es bajísima y esto redujo a sólo dos AFP (un duopolio); con alto índice de pobreza, y carencia de un mercado de capitales. Además la supervisión y vigilancia del Estado fue estructurada de manera dolosa favoreciendo los intereses corporativos en detrimento de la institucionalidad pública del ISSS y del INPEP, que fueron siendo ahogadas en sus funcionamiento eficiente, quedando faltos de la debida inyección de recursos, planes, programas y proyectos, en tanto que la sustentación era hacer ver a las afp, como una panacea, como algo perfecto, sin tacha, y a cambio desacreditar el trabajo de la institución pública, generar una aureola de protección al capital en detrimento de los intereses de las personas trabajadoras. A ello se prestaron diputados y diputadas, funcionarios de los diferentes órganos del Estado, se favorecieron con reformas ad hoc como los decretos 1217 y 100 que pretendieron igualar los beneficios otorgados por el sistema público de pensiones, con base al re-

cálculo, situación que ha debido favorecer al grupo de influyentes políticos ligados a oponerse a la regulación del Estado, pero a favorecerse a través del mismo a conveniencia en abusos y arbitrariedades más de 125,000 optados que implican el 9.7%, alrededor de 38,000 pensionados, lo que ha implicado un alto déficit actuarial, al concederse beneficios que no están acordes a las contribuciones aportadas, tales decretos fueron acallados dolosamente para evitar decir que el sistema de cuentas individuales había fracasado, por cuanto la suficiencia de prestaciones no era posible obtenerse tal como se diseñó el modelo. El monto de estos beneficios implican alrededor de 7 mil 731 millones de USD, que sumados a aquellos déficit actuariales vinculados con el otorgamiento de pensión mínima y debido al agotamiento de la cuenta individual de pensiones (CIAP) suman 6 mil 346 millones de usd, estos desequilibrios es lo que se conoce como insostenibilidad financiera actuarial, la cual tiene su repercusiones en el pueblo trabajadora que debe contribuir con sus impuestos a cubrir obligaciones previsionales resultado de la privatización del sistema de pensiones, por cuanto estamos hablando de personas que contribuyen con sus cotizaciones, no son personas adultas mayores que no han contribuido a través de sus vidas productivas. Fortalecer la institucionalidad pública, desde el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el INPEP y la UPISSS, se hace impostergable la estatización del sistema de pensiones y con ello rescatar la solidaridad, la equidad y la justicia social, es importante que la supervisión y vigilancia del Estado se reivindique y haya una efectiva administración, cobertura y financiamiento del sistema de seguridad social. Queremos pensiones mínimas, así como pensiones dignas que recojan el costo de vida; sabemos que hay actividades económicas que son riesgosas e insalubres, que son física y mentalmente más desgastantes, debemos cambiar la inequidad en los derechos a protección mínima, para hombres y mujeres, y rescatar la protección social.

UNA OFENSIVA QUE ABRIÓ EL CAMINO A UN NUEVO EL SALVADOR

L

os salvadoreños no debemos olvidar que los avances actuales en materia de democracia, considerada ésta como un sistema de convivencia social que permite, fomenta y preserva el debate y la libre participación política directa o indirecta de los miembros de la sociedad, para la toma de decisiones trascendentes a través la representación política; son conquistas populares resultantes de históricas y heroicas jornadas de lucha revolucionaria. En El Salvador, la revolución o el cambio social como se le llama ahora, fue protagonizada por organizaciones político militares que encontraron arraigo en el pueblo tanto en el campo como en la ciudad; nos referimos a las Fuerzas Populares de Liberación, Farabundo Martí, FPL; al Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos, PRTC; al Ejército Revolucionario del Pueblo; ERP; a la Resistencia Nacional, RN y al Partido Comunista de El Salvador, PCS, las cuales unificaron

Mauricio Mejía

esfuerzos, fundaron el FMLN, quien antes de cumplir su primera década, lanzó el 11 de noviembre de 1989, la ofensiva, Febe Elizabeth, Vive; con la que demostró su capacidad militar y derrotó la hipótesis sostenida por la derecha oligárquica del primer gobierno de ARENA, de que una victoria militar sobre la guerrilla, sólo era cuestión de tiempo. A veintiséis años de esa heroica gesta revolucionaria, el tiempo lo que ha demostrado es la legitimidad y justeza del espíritu y ánimo de cientos de salvadoreños que sin vacilar dieron su vida por los anhelos de cambio del pueblo salvadoreño; su sacrificio unido al de los mártires de la UCA, derribaron las barreras que obstruían el arribo a una nueva sociedad y fue la ofensiva, Febe Elizabeth, del 11 de noviembre de 1989, la que abrió el camino para que ahora nos encontremos construyendo un nuevo El Salvador, en el que el buen vivir lo disfrutemos todos.


Jueves 19 de Octubre de 2015

Más allá de la frontera

Más que periodismo

Atentados en París: No busquen a los culpables en Oriente Medio, están en EE.UU.

L

Liliya Khusainova buenas obras y los ataques terroristas de París lo demuestran “en todo su esplendor”.

os atentados brutales de París que se cobraron la vida de más de 120 personas este 13 de noviembre causan mucho dolor, pero también muchas preguntas y la primera desde luego es quién tiene la culpa. No hay que ser un genio para responder a esa cuestión: EE.UU. ¿Cuál es el principio de todos los principios? Como economista puedo contestar que es una base financiera. EE.UU. y sus amigos eternos de la llamada ‘coalición antiterrorista’ realizan una pseudo lucha contra el Estado Islámico desde hace más de un año sin resultados. Su “compromiso” de erradicar el mal se transforma irónicamente en la consolidación del Estado Islámico: captura de nuevos territorios ricos en reservas, en el establecimiento de esquemas de ventas de petróleo, en la creación de su propio sistema financiero, en la introducción de su propia moneda hasta la instauración de su Banco Central, en otras palabras recursos necesarios para realizar ataques atroces como los que sembraron el pánico en París.

EE.UU. allana el camino EE.UU. no combate el terrorismo, sino hace todo para que prospere y abarque más y más territorios. Y lo implementa mostrando las maravillas del ingenio: el uso selectivo de las organizaciones terroristas para conseguir sus objetivos políticos y el Estado Islámico no es una excepción. Al “noble” Estado que “se preocupa” por el destino de todos los países le da igual que sufran personas inocentes, que se destruyen sus vidas, lo más importante es cumplir sus caprichos y alcanzar los objetivos económicos latentes: derrocar al presidente Bashar al Assad y decidir qué hacer con el país y sus enormes recursos. Además, las armas que envía EE.UU. a la llamada

7

Selectividad al estilo estadounidense Este viernes 13 de noviembre, el día de los ataque inmensamente crueles, en el Instituto de la Paz de Washington el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry anunció sus tres objetivos en Siria y dijo: “EE. UU. está involucrado en más áreas del mundo, en más asuntos y con más socios que en cualquier otro momento de su historia”.

‘oposición siria moderada’ terminan en manos de los terroristas del Estado Islámico. Les arrojan armas y municiones desde el aire. En octubre pasado EE.UU. lanzó 50 toneladas de municiones a la oposición siria, sin hablar de cientos de vehículos de la marca japonesa Toyota que están en manos de los milicianos del Estado Islámico. El Departamento de Estado de EE.UU. y el Gobierno británico suministraron esos autos al Ejército Libre Sirio que lucha contra el gobierno de Bashar Al Assad y luego pasaron a manos del grupo Estado Islámico. La inconsistencia de EE.UU. en su “lucha” contra el terrorismo se observa en varios niveles. Así por ejemplo en su rueda de prensa en Viena con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, tras los ataques de París, dice que el país continuará combatiendo contra el Estado Islámico, el Frente Al Nusra y otros grupos terroristas. Pero al mismo tiempo no olvida de sus “intereses”: acusó al presidente de Siria, Bashar al Assad, de comprar el petróleo del Estado Islámico. Esta selectividad al estilo estadounidense no hace

El resultado de su política de omnipresencia no se hizo esperar: más de 120 muertos, 300 hospitalizados, casi 100 en estado crítico. En el mundo no hay unidad en la lucha contra el terrorismo. Hasta la propia Francia, que incuestionablemente sigue las órdenes de EE.UU., no hace nada al respecto. Apoya plenamente la política de los sauditas en Siria. Francia tiene buenas relaciones económicas con ellos, que se manifiesta en el comercio activo de armas, entre otros aspectos. Los sauditas alimentan a los radicales en Siria. Los radicales atacan París. El círculo se cierra. Para ilustrar la actitud de Francia frente a la barbarie –que afecta a otros- se puede citar la frase del ministro de su Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, pronunciada en 2012: “El Frente Al Nusra hace un buen trabajo en Siria”, declaración de principios que cuestiona las intenciones de los líderes franceses acerca del terrorismo. ¿Y nuestra principal pregunta económica? ¿Qué pasa con el petróleo? Lo compra Turquía, por más que Kerry lance acusaciones sin sentido, ¿y a dónde se dirigen esos fondos? La respuesta es simple: realizar ataques terroristas como los de París. Búscame y escríbeme.


8

Cultura

Más que periodismo

Jueves 19 de Noviembre de 2015

En Rumanía, si lees, viajas gratis en transporte público Dicen que leer es sexy, no porque el libro sea un accesorio más del guardarropa, sino porque da más vocabulario, y aunque no se sepa más, sí se ignorará menos y aumentara nuestra cultura. Así que leer es una muy buena costumbre que podríamos recomendar a todo el mundo.

E

n El Salvador, el hábito de lectura es escaso. Rumanía está emprendiendo una original campaña para tales efectos. Si lees en el transporte público no pagas. Algo así hubiese hecho el SITRAMSS aquí.

En otros países se ha promovido diversos proyectos para hacer que la gente lea más, como “Bookface”, en el cual las personas que tienen un libro en su perfil de Facebook reciben descuentos en diferentes tipos de establecimientos, desde librerías hasta salones de belleza. Un ejemplo a seguir, sin duda.


Jueves 19 de Octubre de 2015

Cultura

Más que periodismo

9

en marcha el programa Lectura para la Vida El programa presidencial “Lectura para la Vida” distribuirá en su fase inicial 75 mil ejemplares de obras de escritores salvadoreños entre estudiantes de bachillerato, quienes podrán leerlos en el periodo vacacional En tiempo de vacación: un libro en la mano Es un suceso que ni los más grandes escritores de El Salvador pudieron imaginar, pese a su fértil imaginación, que, junto a esfuerzos y sacrificios, legaron obras cumbres. Con seguridad, también, fue el sueño soñado de Salarrué, Masferrer y tantas glorias de nuestras letras. Tal vez ni siquiera lo soñaron, por imposible, en los tiempos que les tocó vivir: pero sí es un sueño hecho realidad que decenas de miles de ejemplares de las obras de estos autores paradigmáticos estén en las manos de la niñez y la juventud para su disfrute en tiempos de vacaciones.

E

l presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, lanzó el programa “Lectura para la Vida”, el cual permitirá acercar las obras de destacados escritores salvadoreños a estudiantes del sistema público y cuya primera fase permitirá el disfrute de estas lecturas durante el período vacacional.

sus hogares”, indicó el mandatario.

“Este programa busca formar a las nuevas generaciones dentro de un auténtico sentido nacional, garantizando el rescate y la conservación de nuestra identidad cultural”, afirmó el gobernante durante el lanzamiento de la iniciativa, realizado en el Centro Escolar General Francisco Morazán, en la capital, San Salvador.

“La lectura en general, además de desarrollar nuevo conocimiento, también cultiva la sensibilidad y desarrolla la imaginación, que son aspectos importantes que debemos desarrollar en nuestros jóvenes”, agregó el ministro.

El programa “Lectura para la Vida” surgió tras una solicitud del Presidente Sánchez Cerén, planteada meses atrás durante un encuentro que sostuvo con niños y jóvenes en el programa Casa Abierta, en el cual se habló sobre la importancia de fomentar el hábito de la lectura en el país. “Fue a partir de esa plática y en consulta con el secretario de cultura y el ministro de educación que decidimos organizar un programa que aprovechara el tiempo libre de los estudiantes durante la temporada de vacaciones”, recordó el mandatario. Como parte de este programa, el Ministerio de Educación realiza la impresión de 175,000 ejemplares de siete obras de reconocidos autores (25,000 de cada una), de las cuales ya se cuenta con 75,000 que serán entregados a estudiantes de bachillerato de 567 centros escolares, para que disfruten la lectura durante las vacaciones. “Es necesario vincular el proceso educativo con el entorno y la realidad que viven nuestros niños, niñas y jóvenes; es por eso que queremos que ellos tengan oportunidad de continuar aprendiendo, formándose culturalmente a través de la lectura mientras están en

El ministro de Educación, Carlos Canjura, aseguró que con este programa los jóvenes podrán ampliar su conocimiento sobre la historia del país desde la obra de escritores nacionales, lo cual permitirá reforzar la identidad salvadoreña.

Las tres obras que ya están listas para distribuirse son “Cuentos de Barro” de Salvador Salazar Arrué, “Cuentos y Narraciones” de Francisco Gavidia y “Una Vida en el Cine” de Alberto Masferrer. A inicios del próximo año, siempre como parte de esta etapa del programa, se distribuirán los 100,000 ejemplares de las cuatro obras restantes: “Libro del Trópico” de Arturo Ambrogui, “La Muerte de La Tórtola” de José María Peralta, “Jícaras Tristes” de Alfredo Espino y “El Salvador Historia Contemporánea” de Carlos Gregorio López. “Aplaudimos esta iniciativa para poder capacitarnos y tener un dominio de las técnicas más importantes para el trabajo intelectual”, aseguró Jennifer Alejandra Berrera, alumna de bachillerato del Centro Escolar General Francisco Morazán, quien agradeció en nombre de la comunidad estudiantil la puesta en marcha de este programa. “No solo nos permitirá mejores calificaciones, al mejorar nuestro rendimiento y eficacia por medio de la cultura; también nos enseñará a pensar y aprender por nuestra cuenta para desenvolvernos sin mayores dificultadores en la vida”, añadió.

La iniciativa fue hecha pública el pasado día 11 en el centro escolar General Francisco Morazán, de la capital, por el Presidente, quien informó que en total serán distribuidos 175 mil libros entre estudiantes de la enseñanza pública. “Este esfuerzo para apoyar y difundir la literatura nacional entre los jóvenes también tiene el objetivo de fortalecer nuestra identidad nacional mediante la literatura y el conocimiento de la historia salvadoreña”, explicó el estadista. “Estoy convencido de que este programa es también un tributo a los escritores salvadoreños, propiciando un encuentro entre la juventud con los autores que son nuestros referentes a nivel nacional y en el mundo”, agregó. “De igual manera, le estamos abriendo un espacio a la literatura salvadoreña para que pueda ingresar a las aulas y a los hogares como parte esencial de los planes educativos”, afirmó Sánchez Cerén. “Un pueblo que conoce su cultura y que tiene el hábito de la lectura es un pueblo libre, crítico y capaz de construir un país mejor”, subrayó el líder de la nación. El propio Presidente relató cómo nació la idea del programa Lectura para la vida: “Surgió de una manera que me confirma la validez de nuestro nuevo modelo de gobierno que está en contacto directo con la gente”, dijo. “Conversando con un grupo de niños y jóvenes hace unos meses en el programa Casa Abierta, que es un encuentro que desarrollamos en la Residencia Presidencial con diferentes sectores, hablamos de la importancia de fomentar el hábito de la lectura, y fue a partir de esa plática y en consulta con el Secretario de Cultura y el Ministro de Educación que decidimos organizar un programa que aprovechara el tiempo libre de los estudiantes durante las temporadas de vacaciones”, relató. “Por medio de la lectura conoceremos el funcionamiento del todo, entenderemos lo que nos atrofia, la capacidad de pensar autónomamente, eso nos ayudará a desarrollar el intelecto y la cultura”, dijo una joven estudiante. El Presidente abundó sobre el tema: “La lectura es una de las actividades más constructivas que podemos realizar los seres humanos”.


10 Más que periodismo

Relax

Jueves 19 de Noviembre de 2015

¿Qué es la gimnomanía?

ÚLTIMAS NOTICIAS

irrefrenable por estar desnudo o incluso por ver cuerpos desnudos de otras personas. La obsesión es, por tanto, la desnudez en todas sus formas y posibilidades.

huracán cósmico Diccionario de astronomía Pero, ¿qué diferencia hay entre un huracán terrestre y uno cósmico?

D

entro de nuestro diccionario de manías relacionadas con la sexualidad se encuentra la gimnomanía, o lo que es lo mismo, la circunstancia en la que el individuo que la padece presenta un deseo irresistible o

RADIOGRAFIA DE un gen

Se conoce así a la secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) especie recibe el nombre de genoma. La ciencia que se encarga del estudio de esta unidad de herencia se llama genética. Cada posición de los genes en el cromosoma del núcleo celular es conocida como locus. Los genes afectan al desarrollo de enfermedades, ya que una variación en su secuencia puede dar lugar al desarrollo de una patología genética, que tiene carácter hereditario

Otra de las diferencias con los huracanes de la Tierra, es que los fuertes “vientos” de gas soplan en muchas direcciones distintas, no en una sola como en nuestro planeta.

¿Por qué vamos al trabajo estando enfermos?

Hablamos de “presentismo” laboral dos motivos. El exceso de responsabilidad de cara al trabajo y la inseguridad laboral. Ambas pueden llevar a ciertas personas a acudir a su puesto de trabajo aun encontrándose en mal estado de salud, ya sea gripe o cualquier otra patología.

U

n estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y de la Universidad de Concordia (Canadá) pone sobre la mesa las consecuencias de ir al trabajo estando enfermo. A priori, ¿qué es lo que nos empuja a ir a la oficina en estas condiciones? Fundamentalmente

E

s una estructura que se constituye como unidad funcional que se encarga del traspaso de rasgos hereditarios. El conjunto de genes que forman una misma

El trabajo, publicado en la revista The Journal of Occupational Health Psychology, alerta de que este “presentismo” laboral no conlleva efectos positivos. El trabajar a toda costa, ya sea por presión por parte de la empresa, por el miedo a perder un puesto de trabajo o el exceso de compromiso por una labor que nos llena y nos gusta desempeñar (y por tanto nos resulta complicado abandonar), atenta

contra nuestra salud y la de nuestros compañeros. Los expertos analizaron 61 estudios anteriores (con un total de 175.960 participantes) de los que extrajeron que variables como el estrés, la falta de recursos laborales, la exigencia de los supervisores o la discriminación percibida eran tan cruciales en el

¿Sabia usted que....?

L

as mujeres pronuncian una media de 20 mil palabras al día; los hombres, 7 mil

Generalmente, los genes actúan sintetizando el ARN funcional, como el ARN de transferencia o el ribosomal, para generar una proteína. Existen genes que, por procesos de mutación o reorganización, dejan de ser funcionales y reciben el nombre de pseudogenes. presentismo laboral como el gran sentido del compromiso con la empresa. “Trabajar mientras se está mal puede agravar los efectos de la enfermedad inicial y dar como resultado malas actitudes en el trabajo. Pero las posibles consecuencias de ausentarse propician que los empleados vayan a trabajar enfermos o que regresen antes de estar totalmente recuperados”, explica Mariella Miraglia, líder del estudio.

HUMORADAS

L

os huracanes cósmicos son impresionantes tormentas de viento de gas que se mueven a gran velocidad alrededor de un objeto cósmico. Lo que vemos en esta imagen es una instantánea de la nave espacial Cassini-Huygens de la NASA con sus dos cámaras de a bordo haciendo foco a un huracán gigante girando alrededor del polo norte del planeta Saturno.

En estos huracanes las magnitudes son de infarto. En comparación con los huracanes de la Tierra, el ojo del huracán cósmico observado en Saturno era 20 veces más grande que el ojo promedio de los de la Tierra. Las pocas nubes exteriores del huracán viajaban a 150 metros por segundo y se extendían por más de 2.000 kilómetros de ancho. Según los registros de la NASA, pueden alcanzar los 32 millones de kilómetros por hora, esto es, casi un 3% de la velocidad de la luz.

No ha de confundirse con el parcialismo, en el que el objeto de deseo se concreta en una zona del cuerpo humano ya sean piernas, pies, manos, labios, nariz... ni con el voyeurismo, en el que se obtiene placer sexual al observar a otras personas manteniendo relaciones sexuales o en situaciones eróticas. Como sucede con toda clase de inclinaciones sexuales un tanto particulares, estas están más o menos presentes en nuestra sociedad, pero sin duda la gimnomanía es bastante habitual.


Jueves 19 de Noviembre de 2015

Creencias

Más que periodismo

NO MAS COBROS POR SACRAMENTOS

11

El Papa Francisco toma una polémica decisión que desata la ira de algunos dentro del vaticano...

E

l papa Francisco representa un cambio positivo para la iglesia católica y ha tenido muy buena receptividad en todas sus declaraciones, incluso de personas no creyentes. Ha mantenido una postura muy sensible y cercana a la realidad de hoy, fortaleciendo la función de la iglesia como mediadora. En esta oportunidad ha manifestado de forma contundente su rechazo al cobro que realizan algunas iglesias por celebrar los sacramentos como bautizos, primeras comuniones, confirmaciones y matrimonios. Manifestó que la salvación ni tiene precio ni se puede pagar con dinero. También convocó a todos los feligreses a tener el valor de informar a los sacerdotes que eso es un pecado si llegan a ver en las iglesias una lista de

precios. No se puede contemplar ni aceptar que algo tan importante para mantener una vida cristiana como son los sacramentos tengan un costo. No tiene precio participar en las celebraciones de la iglesia y por ninguna razón debería existir ambición económica por parte de los sacerdotes. Es un derecho para los cristianos y las puertas de la iglesia siempre deben estar abiertas y sin tarifas. Valdría la pena citar otras de sus palabras en torno a este asunto: “Jesucristo expulsó a los mercaderes del templo por querer convertir la casa de oración en una cueva de ladrones”. También expresó como mensaje a los sacerdotes: “Hay 2 cosas que Dios no va a perdonar, una es un sacerdote avaro y otra es un sacerdote que no sirve a sus fieles y los maltrata”.

«Usar a Dios para justificar el odio es una blasfemia» Papa Francisco durante el Ángelus condena firmemente los atentados del viernes pasado en la capital francesa: «Tanta barbarie nos deja consternados y nos preguntamos: ‘¿Cómo puede el corazón del hombre idear y realizar eventos tan horribles, que han sacudido no solo a Francia, sino a todo el mundo?’»

«T

anta barbarie nos deja consternados». Basta con la violencia y el odio. «Quiero reafirmar con vigor que la vía de la violencia y del odio no resuelve los problemas de la humanidad, y que utilizar el nombre de Dios para justificar esta vía es una blasfemia». El tono del Papa es grave y conmovido. Pronuncia las palabras claramente para articular frases llenas de dolor y se advierte la angustia de estas horas. Después, el momento de silencio y reflexión colectiva en la Plaza San Pedro, seguida del rezo del Ave María con los fieles. Después de los atentados terroristas en la ciudad de París, el de hoy no es un domingo cualquiera. Y Francisco lanza un fuerte llamado a la pacificación, expresando « mi dolor por los ataques terroristas que en la noche del viernes ensangrentaron Francia, causando numerosas víctimas. Al presidente de la República Francesa y a todos los ciudadanos ofrezco mis fraternas condolencias». El Pontífice indica además que está cerca «de los familiares de cuantos perdieron la vida y de los heridos». El Papa da voz a la consternación del mundo. «Tanta barbarie nos deja consternados y nos preguntamos: ‘¿Cómo puede el corazón del hombre

idear y realizar eventos tan horribles, que han sacudido no solo a Francia, sino a todo el mundo?’. Frente a tales actos no se puede no condenar la incalificable afrenta contra la dignidad de la persona humana. Quiero reafirmar con vigor que la vía de la violencia y del odio no resuelve los problemas de la humanidad, y que utilizar el nombre de Dios para justificar esta vía es una blasfemia». Francisco exhorta a los fieles a unirse a su oración: «Encomendemos a la misericordia de Dios las inermes víctimas de esta tragedia, que la Virgen María suite en el corazón de todos pensamientos de sabiduría y propósitos de paz. A ella pedimos que vele por la querida nación francesa, por toda Europa y por todo el mundo entero. Todos juntos recemos, un poco en silencio, y después el Ave María». Reflexionando sobre el Evangelio de hoy, el Papa subrayó que «contiene algunos elementos apocalípticos, como guerras, carestías, catástrofes cósmicas». De hecho, el «triunfo de Jesús al final de los tiempos será el triunfo de la Cruz, la demostración de que el sacrificio de sí mismo por amor del prójimo, a imitación de Cristo, es la única potencia victoriosa y el único punto firme en medio de las sacudidas y de las tragedias del mundo». Jesus, subrayó Francisco,

«no es solo el punto de llegada del peregrinaje terreno, sino una presencia constante en nuestra vida; por ello cuando habla del futuro, y nos proyecta hacia él, siempre es para situarnos en el presente. Él se pone contra los falsos profetas, contra los videntes que prevén cerca el fin del mundo, y contra el fatalismo. Quiere alejar a sus discípulos de cualquier época de la curiosidad por las fechas, las previsiones, los horóscopos, y concentra nuestra atención sobre el hoy de la historia». Después preguntó a los fieles, invitándolos a una reflexión íntima: «¿Cuántos de ustedes leen el horóscopo del día? No respondan ahora. Y cuando te dan ganas de leer el horóscopo, ve a Jesús que está contigo, es mejor, te hará mejor». Nuestra meta final es el encuentro con el Señor resucitado. Nosotros no esperamos un día o un lugar, «nos encontramos con una persona: Jesús». Por lo tanto, el problema no es “cuándo” sucederán las señales premonitorias

de los últimos tiempos, sino el que nos encuentre preparados», dijo Francisco en su reflexión previa a la oración del Ángelus del domingo 15 de noviembre de 2015, ante una plaza de san Pedro repleta de peregrinos y files que llegaron para ecucharlo, rezar con él y recibir su bendicón. Por esto, insistió el Obispo de Roma en que «no se trata ni si quiera de saber “cómo” sucederán estas cosas, sino de “cómo” debemos comportarnos, hoy, en su espera. Estamos llamados a vivir el presente, construyendo nuestro futuro con serenidad y confianza en Dios».


12 Más que periodismo

Relax

Jueves 19 de Noviembre de 2015

¡Qué verde era mi valle! Dr. Francisco Parada Walsh viajar cincuenta años en la máquina del tiempo, será el año 2065, muchos de los que leerán este artículo serán buenos o malos recuerdos, tierrita al igual que yo. ¡Qué extraño que la mente pueda olvidar tan pronto lo que en este momento acaba de suceder y sin embargo retener con tanta claridad lo que sucedió hace mucho tiempo: Tanto Huw Morgan hace hincapié en la amnesia anterógrada para recordar lo recién ocurrido como sucede a diario con la amnesia salvadoreña y la facilidad para olvidar lo bueno, lo malo y lo feo que sufre El Pinochini de América; ¿Quién puede decirnos lo que es real y lo que no lo es?: Cada persona tiene su escala de valores y el discernimiento para vivir en la verdad o la mentira.

D

e la novela de Richard Llewellyn, Twentieth Century Fox presenta: “Qué verde era mi valle”. “Estoy empacando mis pertenencias en la chalina que usaba mi madre cuando salía al mercado, me iré de mi valle, sólo que ahora no volveré a él. Dejo tras de mí cincuenta años de recuerdos, ¡Qué extraño que la mente pueda olvidar tan pronto lo que en este momento acaba de suceder y sin embargo retener con tanta claridad lo que sucedió hace mucho tiempo, los hombres y las mujeres que murieron desde entonces, pero ¿Quién puede decirnos lo que es real y lo que no lo es?, ¿Cómo puedo creer que mis amigos se han ido cuando aún escucho sus voces alegres y serenas?, no, eso no puedo creerlo y no lo aceptaré mientras permanezcan como una imagen viva en mi mente, no existen muros que puedan ocultar el tiempo que se ha ido ya que uno puede recordar los momentos más vivaces si se desea, así hoy puedo cerrar los ojos a mi valle y desaparecer para reaparecer como era en mi infancia. ¡Cuán verde era mi valle!, qué lleno de las riquezas de la tierra, en todo Gales no existía otro valle tan bello; todo lo que aprendí de pequeño me lo enseñó mi padre y jamás he encontrado que algunas de las cosas que me dijo fueran inciertas o inútiles y las sencillas lecciones que me enseñó brillan esplendorosas en mi mente como sí sólo ayer lo hubiera escuchado. En aquellos días el ollín y el desperdicio de las minas de carbón sólo comenzaba a teñir la colina más, sin

embargo, no dejaban huella en la verde campiña ni oscurecían la belleza de la aldea, ya que la mina apenas empezaba a penetrar en las entrañas de la tierra. Mis hermanos al igual que mi padre trabajaban en la mina de carbón, ¡Qué orgullosos se sentían de ello!, de pronto alguno entonaba un cántico y el valle entero resonaba con el eco de muchas voces ya que el canto es para mi pueblo lo que la luz para los ojos. Yo ayudaba con las pequeñas tareas que se me encargaban, mientras tanto mis padres y mis hermanos se restregaban la espalda para quitarse el polvo del carbón, pero había polvo que permanecería en sus cuerpos para siempre, era como un escudo honorable para el minero y yo los envidiaba. En la mesa siempre había un gran asado o una enorme pierna de cordero frente a mi padre, mientras comíamos nadie se atrevía hablar, jamás conocí a persona alguna que lo hiciera habiendo una buena comida, mi madre siempre estaba de prisa, era la última en comenzar a comer y la primera en terminar, ya que mi padre era la cabeza de la casa y mi madre era su corazón. La ganadora del Oscar a la mejor película del año 1941, venciendo a la mítica Ciudadano Kane (Citizen Kane), fue este melodrama que narra la vida de una familia minera de Gales, vista con los ojos de Huw Morgan, su miembro más joven. No puedo decir “Dejo tras de mí cincuenta años de recuerdos”, no, apenas he vivido en la montaña por dos años, no soy Huw Morgan, soy un ciudadano común que tratará de

¿Cómo puedo creer que mis amigos se han ido cuando aún escucho sus voces alegres y serenas?: Esto lo vive un promedio de veinte a treinta familias, no personas sino grupos familiares al no volver a escuchar esas voces alegres y serenas de sus compañeros de escuela, las sonrisas de sus hijos jugando que por sólo ser joven tiene marcada una cruz en la frente; no existen muros que puedan ocultar el tiempo que se ha ido ya que uno puede recordar los momentos más vivaces si se desea, así hoy puedo cerrar los ojos a mi valle y desaparecer para reaparecer como era en mi infancia: Siempre he creído que el único paraíso al que sólo uno puede entrar y salir es la mente humana; ¡Cuán verde era mi valle!, qué lleno de las riquezas de la tierra, en todo Gales no existía otro valle tan bello: ¡Cuán verde era la montaña, el cantón Las Pilas, Río Chiquito, Miramundo, El Pital, Río Abajo, Los Planes, Los Alvarado, El Portezuelo, Los Morales!: En todo El Pinochini de América no existía otro valle tan bello; En aquellos días el ollín y el desperdicio de las minas de carbón sólo comenzaba a teñir la colina más, sin embargo, no dejaban huella en la verde campiña ni oscurecían la belleza de la aldea: En aquellos días el vapor de los plaguicidas y el desperdicio de vegetales como el repollo, la cebolla, el tomate que se prefería hacer picadillo y darlo de alimento al ganado antes que bajar a venderlos a los proveedores a precios tan bajos que ni lo invertido en la cosecha se obtenía; ya que la mina apenas empezaba a penetrar en las entrañas de la tierra. Mis hermanos al igual que mi padre trabajaban en la mina de carbón, ¡Qué orgullosos se sentían de ello!: Ya que los plaguicidas apenas empezaban a penetrar en los riñones de los trabajadores, los hijos al igual que el padre trabajaban en la tierra, bastaba obtener el sexto grado, aprender a leer y escribir para ponerle un alto a todo aquello que tenga un atisbo de superación; ¡Qué poco orgullosos se

sentían de ello!: ¿Cuántas personas optaron por el suicidio durante el año 2011 catapultando al cantón Las Pilas al lúgubre primer lugar en suicidios en el Pinochini de América debido a la frustración, decepción y pérdida de sentido a la vida al ver sus cosechas convertidas en forraje para ganado?: Sólo en el 2011 veinticuatro personas decidieron rebelarse al juicio final y tomaron su propio juicio; Yo ayudaba con las pequeñas tareas que se me encargaban, mientras tanto mis padres y mis hermanos se restregaban la espalda para quitarse el polvo del carbón, pero había polvo que permanecería en sus cuerpos para siempre, era como un escudo honorable para el minero y yo los envidiaba: Siempre los hijos ayudaban en las pequeñas tareas como llevar almuerzo a su padre y hermanos, llevar a pastar a la vaca, ordeñarla, mientras tanto el padre y los hermanos no se restregaban la espalda ni se daban un baño para eliminar ese plaguicida que permanecería con ellos hasta su muerte, no, no tiene nada de honorable ser condenado por la vida a la muerte. De pronto alguno entonaba un cántico y el valle entero resonaba con el eco de muchas voces ya que el canto es para mi pueblo lo que la luz para los ojos: De pronto las misas escuchadas a todo volumen, los vivenciales rancherones y los caballos fueron desapareciendo dando lugar a los vehículos cargados de música estridente de bachata y reguetón y a una epidemia de motos que ya la paz de la montaña se perdió; En la mesa siempre había un gran asado o una enorme pierna de cordero frente a mi padre, mientras comíamos nadie se atrevía hablar, jamás conocí a persona alguna que lo hiciera habiendo una buena comida: En la mesa siempre habían frijoles enteros, cuajada, un rimero de tortillas y el infaltable bote de chile chiltepe, el guaro producido en casa fue sustituido por licores de nombres prusianos. Mi madre siempre estaba de prisa, era la última en comenzar a comer y la primera en terminar, ya que mi padre era la cabeza de la casa y mi madre era su corazón: La madre siempre estaba de prisa, no había tiempo para ella debido a que tenía que cuidar, alimentar, lavar, vestir, barrer, cocinar, siempre era la última en comenzar a comer y la primera en todo y la primera en terminar con su vida, aparentaba una edad mayor, ya sus piezas dentales faltaban, su gordura manifiesta como símbolo de haber parido doce hijos y el poco respeto y cuido de su esposo e hijos la hacían verse tan frágil que en vez de parecer la madre más parecía la abuela, ah, ¡Qué triste era mi valle!


Jueves 19 de Noviembre de 2015

Más que periodismo

inauguraN nueva tienda de conveniencia “El Camino” en ALBA BERNAL En nuestras tiendas El Camino encontrará modernas instalaciones , con los mejores diseños tecnológicos y por su puesto la mejor atención al cliente con exquisitos snacks. La remodelación de esta tienda incluyó equipos energéticos de alta eficiencia sobre todo amigables con el medio ambiente, ya que utilizamos aires acondicionados tipo inverter e iluminación LED. En la remodelación se incluyeron acabados modernos con un diseño interior agradable con todas las facilidades para una expansión a futuro ya que próximamente tendrá un lubricentro con estándares de calidad de primer mundo.

A

LBA Petróleos inaugurÓ nueva tienda de conveniencia “El Camino”, eL sábado 14 de noviembre a las 10:00 am en ALBA BERNAL. Ubicada en avenida Bernal, N. 99, final calle Sierra Madre, Mejicanos, San Salvador.

Contamos con un circuito de CCTV con cámaras IP para garantizar la seguridad de nuestros clientes, en ella operaran 17 empleados con horario de atención de 6:00 am -10:00 pm y en pista un servicio las 24 horas del día. La estación cuenta con 4 islas, 8 bombas con una proyección de venta mensual entre los 90,000 y 100,000 galones. ALBA Petróleos sigue creciendo prueba de ello es que contamos actualmente con 51 estaciones de servicio a nivel nacional, recientemente anunciamos a todo el país la apertura de 14 estaciones más con una inversión de veinte millones de dólares.

PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO

Diésel Regular Súper

$2.42 $2.56 $2.78

13


14 Más que periodismo

Entorno

Las horas de sueño profundo refuerzan la memoria

E

n la víspera de un examen es común escuchar que es mejor irse a dormir que pasar la noche en vela estudiando, ya que el sueño sirve para consolidar lo aprendido. El refuerzo de la memoria durante la noche ya había sido probado científicamente, pero ha sido una nueva investigación de la Universidad de Brown (EE UU) la que ha revelado que esta actividad cerebral se produce durante la fase del sueño de onda lenta y no durante la fase REM. La investigación partió del análisis exhaustivo de la actividad cerebral nocturna de nueve participantes para establecer una medición de referencia. Durante la segunda etapa del experimento, los nueve tuvieron que aprender

Menos generosos

una secuencia concreta de golpes de dedos. A cuatro de ellos se les permitió dormir, mientras que a los otros seis se les mantuvo despiertos como grupo de control. Ambos sectores tuvieron que reproducir la secuencia horas después, resultando los participantes en vela menos habilidosos y precisos a la hora de ejecutarla. El análisis electromagnético concluyó que los cambios cerebrales se originaban en el área motora suplementaria de la corteza cerebral y que se producían durante la fase de onda lenta, una fase de sueño profundo que precede a la fase REM en la que las ondas cerebrales son amplias y el ritmo respiratorio muy lento. “El sueño no es sólo una pérdida de tiempo. Es una actividad intensiva para el cerebro que ayuda a consolidar el aprendizaje, porque hay más energía disponible o porque las distracciones son menores”, explicaba Yuka Sasaki, coautor del estudio, a la agencia de noticias SINC.

Dormir con la luz encendida favorece el sobrepeso

El estudio se ha llevado a cabo con más de 1.000 niños procedentes de seis países diferentes ser más justo y más empático van de la mano con la religiosidad y por ello “la religión influye en los juicios morales de la sociedad y su comportamiento hacia otros, y precisamente es esa relación entre moral y religión la más polémica de todas, aunque no siempre es positiva”, explica Decety.

L

a asociación entre educación religiosa y valores morales ha sido puesta en entredicho con el último estudio llevado a cabo por el departamento de psicología de la Universidad de Chicago (EE.UU.) y que recoge la revista Current Biology. Según las conclusiones del trabajo, los niños criados en familias con creencias religiosas son menos generosos y también menos altruistas que los educados en entornos agnósticos o no creyentes. “Normalmente se piensa que la religiosidad está vinculada con el autocontrol y la moralidad. Esta creencia está tan profundamente arraigada en la sociedad que, en algunos ambientes, las personas que no son religiosas se llegan a considerar moralmente sospechosas”, comenta a Sinc Jean Decety, líder del estudio. La sociedad tiene la firme creencia de que

P

or cuestión de reloj biológico o no, lo cierto es que una nueva investigación llevada a cabo por el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres (Reino Unido) ha concluido que la costumbre de dejar alguna luz encendida para dormir es contraproducente ya que podría favorecer la obesidad. Para el estudio, los investigadores contaron con la participación de 113.000 mujeres que tuvieron que evaluar la cantidad de luz presente en sus habitaciones y clasificarlas en cuatro categorías diferentes: luz suficiente para leer, para ver en la habitación pero no suficiente para leer, para ver

“Es el mayor grupo de personas en el que se ha observado una asociación entre la exposición reportada luz en la noche y el sobrepeso y la obesidad; a pesar de todo, no hay pruebas suficientes para saber si hacer ‘oscurecer’ el dormitorio puede tener consecuencias sobre el peso corporal”, afirma Anthony Swerdlow, líder del estudio.

Para el estudio, los investigadores contaron con una muestra de 1.170 niños de entre cinco y doce años de Canadá, China, Jordania, Turquía, Estados Unidos y Sudáfrica; los pequeños se habían criado en entornos musulmanes, cristianos, budistas, judíos, hindúes, no religiosos y agnósticos. Los investigadores facilitaron una serie de pegatinas para que las compartiesen con otros niños. Aquellos más religiosos estaban menos inclinados a compartir; sin embargo, los más generosos fueron aquellos que procedían de familias ateas o agnósticas. ¿La religión es tan importante para el desarrollo de la moralidad? Para Decety la enseñanza secular aportaría, a la luz de los resultados, valores éticos mucho más fuertes que los religiosos ya que, “las sociedades secularizadas son más pacíficas y generalmente más ‘sanas’ que las de aquellos países que se anclan en valores religiosos”. Países como Suecia, Dinamarca, Japón, Países Bajos, Nueva Zelanda o Bélgica, característicos por una baja fe en la religión presentan, de hecho, los índices más bajos de criminalidad en el mundo y un alto nivel de bienestar social.

Los riesgos de dormir con el móvil encendido

una mano colocada delante o demasiado oscuro como para ver una mano colocada delante de nosotros. El análisis de las respuestas que fue posteriormente comparado con su índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera y circunferencia de la cintura, medidas para delimitar el nivel de sobrepeso y obesidad de las participantes, reveló que todas estas medidas eran superiores en las mujeres que dormían con alguna clase de luz en el dormitorio.

Jueves 19 de Noviembre de 2015

tablet). La luminiscencia de las pantallas reduce la melatonina (la hormona reguladora del sueño) y además prolonga el tiempo que tardamos en dormirnos. También retrasa y reduce el sueño REM; el estado de alerta aumenta por la noche -al contrario de como debería ser-... todo ello conduce a que retrasemos la hora del sueño y que suframos de insomnio o de deficiencias en el sueño por esta interrupción silenciosa de los ritmos circadianos del organismo.

L

as actuales prestaciones de los smartphones o teléfonos inteligentes han convertido a estos dispositivos en una especie de extensión de nuestro cuerpo. Vamos con ellos a todas partes; incluso al baño y, por supuesto, duermen a nuestro lado, aunque sea en la mesita de noche y rara vez los apagamos. ¿Qué riesgos conlleva dormir con el móvil encendido? Según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el problema procede de la pantalla de los dispositivos (sea móvil, ebook, portátil o

Por si esto fuera poco, el hecho de que segundos antes de disponernos a dormir y cerrar los ojos, hayamos echado un vistazo a nuestro dispositivo, hiperexcita nuestro cerebro, lo que es el efecto contrario que necesitamos antes de dormir. Para que nuestro cerebro descanse y durmamos lo mejor posible, deberíamos apagar nuestros móviles y nunca encenderlos mientras dormimos puesto que cualquier vibración, sonido o destello puede despertarnos e interrumpir nuestros ciclos de sueño. Despertarnos a menudo por una notificación luminosa en el móvil nos lleva a lo que se ha denominado como “insomnio tecnológico”, una patología que provoca insomnio en su fase más inicial pero que, en algunos casos, puede provocar despertares intrasueño y volverse más acusado.


Jueves 19 de Noviembre de 2015

Un periódico para el cambio social

Todo listo para elecciones internas en el FMLN Este domingo 22 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones internas en el FMLN, todos los preparativos están listos, para elegir a las nuevas autoridades del partido para los próximos cinco años, así lo confirmó hoy Medardo González, Secretario General del partido. Medardo González

“C

ompañeros y compañeras ya hemos entrado a la última fase” del proceso, expresó durante la entrevista “De Frente”, González, quien invitó a la militancia a ser parte del proceso eleccionario interno, el próximo fin de semana, Este 22 de noviembre la militancia del FMLN elegirá mediante voto secreto y directo a 2,972 dirigentes, a nivel nacional, desde la Dirección Nacional (Secretaría General, Consejo Nacional y Convención Nacional) hasta la Dirección Municipal, incluyendo Dirección Departamental y Secretarías Sectoriales del partido. También el 21 y 29 de noviembre se realizarán las asambleas sectoriales de juventud, lisiados de guerra y mujeres, respectivamente.

E

“Quiero hacer un llamado a todos los compañeros y compañeras, en primer lugar dirigentes a todo nivel, departamentales, municipales, a que se pongan las pilas…que nos rebusquemos por incidir en una postura positiva de parte de nuestra militancia… para ir a votar”, expresó el Secretario General. Comentó que la Comisión Electoral Nacional está afinando los últimos preparativos en el desarrollo del proceso, y ya se desarrollaron las respectivas capacitaciones a los diferentes organismos electorales. “Todo está preparado…invito a los compañeros y compañeras, a todos, a que temprano vayamos a ejercer el voto”, reiteró. Y destacó que el FMLN es la única fuerza política que impulsa un proceso amplio y ordenado de

elecciones internas. Mientras que la derecha no logra avanzar en su democracia interna. “La derecha está pendiente de lo que nosotros hagamos ese día domingo 22…ellos, se acobardaron. Ellos, tuvieron temor. Ellos, fueron incapaces de llevar adelante su proceso eleccionario, no pudieron hacer padrón, por ahí hubo rumores que tuvieron pleitos y de repente apareció que iban a hacer la elección un año después, nadie dijo nada…”, comentó. En tanto, llamó a la militancia inscrita en el padrón a ser parte del proceso de elección interna. El FMLN desarrollará también el 13 de diciembre próximo su XXXII Convención Nacional donde además se elegirá con voto secreto al Tribunal de Ética, Tribunal de Apelación y Contraloría, y serán ratificadas las elecciones del 22 de noviembre.

Militancia del FMLN elegirÁ autoridades internas

l Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) realiza los últimos preparativos para la elección interna de sus autoridades, a realizarse el próximo 22 de noviembre. Unos 30,000 militantes elegirán de forma directa autoridades nacionales, departamentales y municipales. Los locales municipales serán habilitados desde las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde del domingo 22 de noviembre, para que la membresía vote y elija a sus autoridades. Previo a las elecciones internas, el FMLN actualizó el registro de votantes aptos y habilitados para votar en los 262 municipios del país. El Secretario General del partido, Medardo González,

llamó a la militancia a participar en elecciones internas el domingo, tres semanas después de haber organizado el histórico Primer Congreso de la fuerza de izquierda. Un día antes de las internas, el FMLN desarrollará asambleas con el sector de lisiados y con la juventud farabundista. En distintos sectores del país se realizaron el pasado fin de semana capacitaciones para los miembros de las comisiones electorales. En las Internas del FMLN serán siete papeletas en las que se votarán: Secretario General y adjunto, el Consejo Nacional, las Directivas departamentales, las Directivas municipales, Delegados para la Convención Nacional,

Departamental y municipal. Las personas que estarán en la Mesa Electoral deberán verificar que el militante del FMLN tenga su Documento unico de Identidad (DUI) original, legible y vigente, que el aparezca en el padrón y que firme –y coloque su huella- en el espacio donde aparece su nombre. La votación se iniciará a las 8 am. y cerrará a las 3:00 de la tarde. El conteo de votos se iniciará con la papeleta del Secretario General y su adjunta. Posteriormente se contarán las papeletas de Consejo Nacional, secretario y secretaria departamental, directivos departamentales, convencionistas, delegados para la convención nacional, directiva municipal finalizando con el secretario municipal y su adjunto.

15


Mรกs que periodismo

Jueves 19 de Noviembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.