El Independiente 698

Page 1

www.elindependiente.com.sv Jueves 22 de Octubre de 2015

Página 2

“El agua es el elemento más esencial para la vida y de nuestra capacidad de salvaguardarla y compartirla depende el futuro de la humanidad”... - papa francisco Precio:$0.25

Edición 698 EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com

SAN SALVADOR, EL SALVADOR


2

Entorno

Más que periodismo

Jueves 22 de Octubre de 2015

El AGUA

BIEN COMÚN O MERCANCÍA

¿POR QUE ARENA Y PCN NO DAN SUS VOTOS PARA APROBAR LA LEY DEL AGUA? Salvador Augusto López Torres

la Ley del Agua para que la población salvadoreña no pierda el derecho humano al agua y la sustentabilidad del bien hídrico. A modo de precisar, la derecha representada por los partidos políticos de Arena y PCN no dan indicios de beneficiar a la población aprobando la Ley del Agua, estos partidos revelan irresponsabilidad y compromiso con los sectores de la empresa privada porque no demuestran argumento alguno que sea convincente el por qué no dan sus votos para aprobar dicha ley que beneficiaría a la población salvadoreña.

L

o que en el pasado era impensable ahora se ha convertido en realidad, el agua potable ANDA ha empezado a racionarla, no todos los días llega por los grifos, en algunas zonas de la capital hay agua por horas durante el día y la suspenden por la noche, en otras se ha podido corroborar la insatisfacción y protesta de muchas personas desde sus comunidades y colonias al norte de San Salvador y en otras zonas de la capital. A modo de contextualizar la problemática hídrica, el agua como bien público y colectivo corre el peligro de caer en manos privadas, quienes están haciendo negocio del líquido vital son empresas que la venden embotellada, otras se han dedicado a andar secando pozos y mantos acuíferos por la extracción de otros recursos (piedra, arena) dañando el bien hídrico con sus actividades industriales sin asumir responsabilidad social por los efectos negativos que ya han generado, y lo más lamentable es que están causando daños irreversibles al ambiente natural y a toda forma de vida. El caso Nejapa es uno de tantos, la empresa Coca Cola utiliza un acuífero estratégico que podría dejar sin agua entre 27 a 30 años a 30,000 personas, y que recientemente se ha ventilado en el Tribunal Latinoamericano del Agua 2015, siempre en este mismo año el

río Jiboa en el departamento de La Paz ha sido lugar de enfrentamiento entre comunidades locales, organizaciones sociales y ambientales frente a empresas que extraen bienes pétreos para la industria de la construcción. Es de hacer una alto en el camino para hacer conciencia, trabajo comunitario de organización social y ambiental, lucha jurídica, política y educativa porque negociar con el agua es de vida o muerte, y con la vida no se juega, mucho menos tiene precio alguno, como se lo adjudica las empresas neoliberales. De acuerdo a Xenia Marroquín integrante del Foro del Agua “se está queriendo beneficiar intereses de sectores minoritarios… se está continuando en considerar este bien común como una mercancía”. Los intereses empresariales que se están enriqueciendo son los sectores que están obstaculizando para que no se apruebe la Ley del Agua. En esta misma tónica, otros integrantes del Foro del Agua han invitado al Presidente Salvador Sánchez Cerén a que tome la dirección de esta problemática y que no quede al arbitrio de altos funcionarios, para que ayude a eliminar rumores que desde personeros de la ANEP han corrido de alcanzar acuerdos bilaterales con el gobierno -expresó Carlos Flores-. Ante la problemática hídrica con urgencia se necesita que los diputados de la Asamblea Legislativa aprueben

Todo apunta a que ambos partidos de derecha están defendiendo intereses económicos y haciendo apología a sectores empresariales intentando mercantilizar el agua y queriendo llevarla a nivel de negocio, cuando el líquido vital es innegociable porque es de todos los salvadoreños. En este sentido, el bien común es lo que menos pasa por la conciencia de estos actores políticos. Y que tanto la ANEP como FUSADES son los que están orientando las decisiones políticas de Arena en la problemática del agua, muestra de esto es la propuesta enrumbada hacia la privatización que este partido político ha presentado. A nivel social, parece que las personas solo expresan su malestar porque el agua no sale por los grifos, y algunas de ellas cuando llevan días, semanas y meses sin que llegue el líquido a sus casas salen a las calles y cierran arterias estratégicas para protestar y expresar la insatisfacción, pero, estas medidas son situadas y aisladas por el momento, y no contribuyen a enfrentar el problema de forma radical, más seria es la indiferencia de aquellos sectores que para nada se expresan ante esta problemática y es porque creen que nunca se verán perjudicados, cuando la población debería de hacer sentir presión social a los partidos de derecha, demandar responsabilidad social a las empresas que contaminan el agua, secan pozos y destruyen mantos acuíferos porque el bien hídrico es de cuidarlo, preservarlo, ya que poco a poco será en menor cantidad que se tendrá acceso a él, y es peligroso si llega a convertirse en mercancía. Asimismo no se trata solo tener acceso al agua, sino, que sea de calidad contribuyendo a la salud, y por tanto a la calidad de vida de los salvadoreños.

diputados deben aprobar Ley General de Agua

L

a Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Cáritas El Salvador y el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), exigen a la Asamblea Legislativa la pronta a probación de la Ley General de Agua, la cual permitirá garantizar el vital líquido a todos los salvadoreños. Omar Serrano, vicerrector de Proyección Social de la UCA, exigió a los diputados de derecha para que dejen de defender interés económico y den sus votos para una Ley de Agua, que trae grandes beneficios a los salvadoreños. “Que digan qué interés defienden, quiénes son los que están detrás de su negativa, en pleno siglo 21, no podemos seguir sin una Ley General de Agua, estamos al borde del estrés hídrico”, lamentó Serrano. Danilo Pérez, del Centro para la Defensa del Consumidor, lamentó que los partidos de derecha sigan manteniendo una actitud negativa contra esta ley. “El problema de aprobar una Ley de Agua apegada a derecho, no es de carácter política ideológica, el problema es económico, esa es la realidad que está pasando en El Salvador, porque hay grupos de poder en este país que quieren estar haciendo negocio con el agua”. El sacerdote Rafael Alberto Estrada, de Cáritas Chalatenango, consideró que el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico fundamental y universal, porque determina la sobre vivencia de las personas. “Mientras se deteriora constantemente la calidad de las aguas disponibles en algunos lugares, avanza la tendencia de privatizar este recurso convertido en mercancía, que se regula con las leyes del mercado”, dijo el sacerdote citando documento del Papa Francisco. Para las Naciones Unidad, El Salvador es el país con menos disponibilidad de aguas por habitantes por año en todo el continente americano, sólo después de Haití. Los suelos han perdido su capacidad para la infiltración de aguas lluvias por la deforestación y las malas prácticas en la agricultura.


Jueves 22 de Octubre de 2015

EDITORIAL

L

a problemática en torno al agua obliga a preguntarse qué es lo que motiva a los diputados a apoyar una iniciativa. Aunque la primera propuesta de Ley General de Agua se presentó en 2006, durante los últimos tres años se han intensificado las manifestaciones y presiones sociales para que se apruebe la Ley y para que se ratifique constitucionalmente el derecho humano al agua y a la alimentación. Sin embargo, parece no haber argumento o evidencia capaz de mover a los partidos de derecha a aprobar las iniciativas. El Salvador es el segundo país más desforestado del continente, el único al borde del estrés hídrico en la región y prácticamente no tiene un solo río con agua apta para el consumo humano. Pese a eso, los diputados de Arena y el PCN no parecen entender la necesidad de contar con un marco regulador para el agua. Tampoco les preocupa que la normativa vigente date de 1981, que contenga solo 6 artículos y que otorgue la rectoría del agua al Ministerio de Planificación, una instancia que hace años dejó de existir. Lo que actualmente tenemos es, en realidad, una fragmentación o dispersión de las atribuciones en torno al agua, por lo que nadie sabe

3 ¿Qué mueve a los diputados de Arena y del PCN a no votar por la Ley del agua? Editorialistas

exactamente qué le compete y qué es lo que hay que hacer.

E

n abril de este año, el Procurador General para los Derechos Humanos condenó a la Asamblea Legislativa por violar los derechos humanos de la población al no aprobar en un tiempo prudencial la Ley General de Agua y la reforma al artículo 69 de la Constitución. Pero a los diputados en cuestión esto les tiene sin cuidado, al igual que las críticas por sus incoherencias. Este mismo año, más de 130 organizaciones de la sociedad exigieron, al unísono, que se ratificara el artículo 69 de la Carta Magna, pero los legisladores hicieron oídos sordos. También hace meses llegaron a la Asamblea más de 15 mil firmas de ciudadanos para exigir la aprobación de la Ley General del Agua; el asunto pasó sin pena ni gloria por los pasillos legislativos y las cartas seguramente nunca fueron leídas.

A

nivel internacional, los relatores de la ONU para el derecho humano al agua y a la alimentación manifestaron que la reforma constitucional le significaría a El Salvador avanzar en la garantía

Más que periodismo

de una vida digna para todos sus habitantes. Y en similares términos se expresó el director general de la Organización para la Alimentación y la Agricultura, José Graziano da Silva. Desde Estados Unidos, el congresista demócrata de más alto rango en el Comité de Recursos Naturales, Raúl Grijalva, envió una carta a la Asamblea destacando la importancia de aprobar una legislación general que le garantice a la población el acceso al agua como un derecho humano. Por su parte, el arzobispo de San Salvador hizo también un llamado a los diputados sobre el tema. Sin embargo, todo ello ha caído en saco roto.

¿

Qué mueve a estos diputados a actuar? ¿A quién obedecen? Las bancadas de Arena y del PCN nunca han dado una justificación sería y convincente para negar sus votos a una medida que beneficiaría a todo el pueblo salvadoreño. Ha sido la gran empresa privada del país la que ha satanizado el anteproyecto de la Ley General de Aguas, considerándolo (junto a los de la Ley de Medios Públicos, Ley de Radiodifusión Comunitaria y Ley para la Soberanía Alimentaria) como un paso hacia el Socialismo del Siglo XXI. En realidad,

todo lo que huele a democracia real, que beneficie a toda la población y no solo a los privilegiados de siempre, es visto por los grandes empresarios como una amenaza a sus libertades. ¿Es a ellos a quienes obedecen los diputados que se niegan a garantizar el derecho humano al agua y a la alimentación? ¿Cómo se les puede hacer entrar en razón? ¿Algún maletín negro los ciega y ensordece?

E

l Salvador necesita con urgencia la Ley General de Agua, que pone en el centro de las prioridades a las personas y que convierte al Estado en el garante de que se cumpla el acceso al vital líquido como un derecho humano. ¿Qué hacer para que los diputados de esos partidos lo entiendan? ¿Le harían caso a la presión popular? ¿Los movilizaría el miedo a perder votos? Mientras no se unan todos los sectores sociales conscientes de que el derecho humano al agua es condición para la vida, mientras los salvadoreños no haga suya la exigencia de contar con una ley que reconozca al agua como derecho de todos y lo manifiesten claramente frente a los que toman las decisiones, no lo sabremos. (Ysuca)

Lectura para meditar

L

Fragmentos de la encíclica LAUDATO SI del PAPA FRANCISCO

2

a cuestión del agua

7. Otros indicadores de la situación actual tienen que ver con el agotamiento de los recursos naturales. Conocemos bien la imposibilidad de sostener el actual nivel de consumo de los países más desarrollados y de los sectores más ricos de las sociedades, donde el hábito de gastar y tirar alcanza niveles inauditos. Ya se han rebasado ciertos límites máximos de explotación del planeta, sin que hayamos resuelto el problema de la pobreza.

2

8. El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar

los ecosistemas terrestres y acuáticos. Las fuentes de agua dulce abastecen a sectores sanitarios, agropecuarios e industriales. La provisión de agua permaneció relativamente constante durante mucho tiempo, pero ahora en muchos lugares la demanda supera a la oferta sostenible, con graves consecuencias a corto y largo término. Grandes ciudades que dependen de un importante nivel de almacenamiento de agua, sufren períodos de disminución del recurso, que en los momentos críticos no se administra siempre con una adecuada gobernanza y con imparcialidad. La pobreza del agua social se da especialmente en África, donde grandes sectores de la población no acceden al agua potable segura, o padecen sequías que dificultan la producción de alimentos. En algunos países hay regiones con abundante agua y al mismo tiempo otras que padecen grave escasez.

2

9. Un problema particularmente serio es el de la calidad del agua disponible para los pobres, que provoca muchas muertes todos los días. Entre los pobres son frecuentes enfermedades relacionadas con el agua, incluidas las causadas por microorganismos y por sustancias químicas. La diarrea y el cólera, que se relacionan con servicios higiénicos y provisión de agua inadecuados, son un factor significativo de sufrimiento y de mortalidad infantil. Las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas por la contaminación que producen algunas actividades extractivas, agrícolas e industriales, sobre todo en países donde no hay una reglamentación y controles

suficientes. No pensemos solamente en los vertidos de las fábricas. Los detergentes y productos químicos que utiliza la población en muchos lugares del mundo siguen derramándose en ríos, lagos y mares.

3

0. Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso es- caso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable. Esa deuda se salda en parte con más aportes económicos para proveer de agua limpia y saneamiento a los pueblos más pobres. Pero se advierte un derroche de agua no sólo en países desarrolla- dos, sino también en aquellos menos desarrollados que poseen grandes reservas. Esto muestra que el problema del agua es en parte una cuestión educativa y cultural, porque no hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad.

3

1. Una mayor escasez de agua provocará el aumento del costo de los alimentos y de distintos productos que dependen de su uso. Algunos estudios han alertado sobre la posibilidad de sufrir una escasez aguda de agua dentro de pocas décadas si no se actúa con urgencia. Los impactos ambientales podrían afectar a miles de millones de personas, pero es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo.


4

Opinión de nuestros lectores

Más que periodismo

Jueves 22 de Octubre de 2015

EL PROBLEMA DE LAS PENSIONES MITOS Y REALIDADES M Sc. Julián Salinas

E

Académico y asesor económico del Grupo Parlamentario del FMLN

n el sistema de pensiones hay segmentos que perciben diferentes beneficios. Un primer segmento son los cotizantes y pensionados obligados al sistema público y se conformó en el marco de la reforma de 1998 por las personas mayores de 50 años a quienes se les mantuvo en el sistema público. Siempre en este mismo segmento se encuentran los denominados optados al sistema público que eran aquellas personas entre 36 y 50 años que optaron por mantenerse en este sistema. Actualmente en este segmento existen alrededor de 100,000 pensionados y quedan pendientes por pensionarse alrededor de 14,000. Estos son parte de uno de los segmentos que recibe de los mejores beneficios en el sistema, dado que sus tasas de reemplazo (que es la proporción de la pensión respecto a su último salario) son en promedio entre 60% y 70%. Estos beneficios están demandando recursos del Estado de entre 400 y 450 millones de dólares anuales, lo cual no disminuirá hasta el año 2030. Esto se debe a varias razones, una de ellas es que la mayor parte de los cotizantes se pasan al sector privado y se dejan en el sector público los pensionados o los sectores próximos a pensionarse. La otra razón es que los aportes que estos contribuían al sistema son insuficientes para sostener el nivel de beneficios que se les ofrece. Como resultado de ello las reservas técnicas que ascendían a $339 millones se agotaron en el año 2001, posterior a lo cual debe de sostenerse la pensión con fondos públicos. De hecho a partir de ese año (2001) el Estado emite eurobonos con el propósito de financiar pensiones, se estima que entre 2001 y 2006 se emitieron cerca de $1,200 millones de dólares, para el pago de las pensiones. No es cierto que el reparto estaba en quiebra pues había reservas técnicas positivas. Otro segmento es el de los optados al privado, que son aquellos que al momento de la reforma tenían entre 36 y 50 años, y escogieron el sistema privado, o simplemente por defecto se les incorporó a las AFP. Muchos de estos, posterior a la reforma de 1998, iban a empezar a ver reducidos sus beneficios puesto que en un sistema de capitalización individual o privado, las pensiones se calculan sobre la base de los ahorros de los cotizantes y las rentabilidades de los mismos. En promedio las cotizaciones generadas en este sistema solo pueden otorgar una tasa de reemplazo promedio de 40%, es decir que si ganaba 600 dólares, lo más que iba a obtener eran $240 dólares en promedio. Por esta razón los gobiernos de ese momento (ARENA), en vista de que se generaría un descontento generalizado se creó un decreto 1217, que buscaba equiparar las pensiones del público con el privado y se entregó un certificado de traspaso complementario que aumentaba la pensión con la cual estos se jubilarían, aunque con el paso del tiempo esta disminuiría hasta llegar a la pensión mínima. Esto incrementa cada vez más las obligaciones del Estado, pues asume la provisión de este certificado de traspaso que presiona aún más las finanzas públicas, fueron cerca de $29 millones adicionales que el Estado tuvo que asumir, los beneficiados con este decreto fueron 3229 personas. Luego en el año 2006 se implementa otro decreto llamado Decreto 100, la justificación del mismo no estaba clara y es justamente lo que termina de distorsionar el sistema y de facto lo convierte en un sistema mixto. Eso es lo que muchas personas desconocen, el sistema tal cual funciona es un mixto sin concebirse como tal. Este decreto, amplía los beneficios del decreto 1217 ahora de manera vitalicia, es decir, que la pensión ya no se recalcula año con año y por tanto no disminuye, lo cual se mantiene durante toda la vida del pensionado. Esto significa que prácticamente se le regresan todos

los beneficios que reconocía el sistema público, pero el Estado termina asumiendo las pensiones altas luego que se terminan los ahorros de los pensionados. Las tasas de reemplazo promedio de este segmento se encuentran entre el 60% y el 70%, otorgado de manera vitalicia. Es decir, los pagos si son mixtos y en su mayoría los realiza el Estado, pero no ocurre eso con los ingresos. Con este decreto se benefician cerca de 122,255 personas, algunos con salarios de hasta $5,000 que poseerán beneficios asumidos en su mayoría por la administración pública. Por esta razón en el 2006, ARENA creó el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP), para hacer frente a los compromisos fiscales que tenía el gobierno, que consiste en emitir títulos valores, denominados certificados de inversión previsional, los cuales obligatoriamente son adquiridos por las AFP. Eso significa que con los ahorros de los cotizantes se pagan a los pensionados presentes y es justo como funciona un sistema mixto. Finalmente está el segmento de los obligados al sistema privado, que son la mayoría de los cotizantes, en este segmento se encuentran alrededor de un millón 400 mil cotizantes, que son las personas que al momento de la reforma tenían edades menores a 36 años e incluye los nuevos ingresantes. Estas personas obtendrán una pensión calculada según los ahorros individuales y la rentabilidad de los mismos y sus beneficios serán muy inferiores a los reflejados en los otros segmentos. El salario promedio de este segmento es de entre 300 y 350 dólares lo que significa que la mayor parte de estos obtendrán una pensión igual o inferior a la pensión mínima y es el Estado quien subsidiará la mayor parte de la pensión. Esta pensión por cierto fue aumentada por el FMLN de $80 a $207.60. Muchos de estos no sintieron la reducción de beneficios estipulada en la reforma de 1998 puesto que los primeros pensionados de vejez inician en el año 2017; al ser un tema difícil de comprender estos sectores no expresaron en su momento su postura frente a la reforma. Las AFP, no obstante, fueron considerablemente beneficiadas con la reforma de 1998. De un total de $6,715 millones recaudados, $1402 millones fueron destinados a la comisión de administración y seguros por parte de las AFP, entre 2001 y 2014. En utilidades las AFP percibieron en este mismo período cerca de $242 millones de dólares y en concepto de rendimientos técnicos (que es una proxi de utilidades), las aseguradoras percibieron cerca de $234 millones. En las actuales circunstancias el Estado necesita de 900 millones de dólares por año hasta el año 2030 para el pago de pensiones que representa en promedio, un 2% del PIB por año. La deuda de pensiones de mantenerse las actuales circunstancias, podría llegar a representar un 32% del PIB al 2030 y un gasto presupuestario en ese mismo año del 15% del presupuesto. Según los estudios actuariales el 58% de las obligaciones corresponden de subsidios asumidos por el Estado para los pensionados de las AFP y el restante 42% proviene de los compromisos del Estado originados por la reforma de 1998. Lo que la administración pública pretende hoy en día con la reforma es garantizar el pago de las pensiones para los actuales pensionados. Además se pretende garantizar los recursos públicos para el pago de las pensiones mínimas y ampliar la cobertura hacia los trabajadores del sector informal a través de un pilar no contributivo, principalmente hacia los sectores de mayor vulnerabilidad social. Y finalmente se busca mejorar la sostenibilidad financiera sin que eso signifique un aumento de la edad de jubilación o un incremento de la tasa de cotización.

E

CORRUPCIÓN GUATEMALTECA VINCULDA CON EMPRESARIOS SALVADOREÑOS

l historial de la corrupción institucionalizada practicada en Guatemala es realmente impresionante; desde hace varias décadas, estructuras enquistadas en la Policía Nacional, la Guardia de Hacienda, el Ministerio de Finanzas Públicas, el ejército y el Ministerio Público, ejercieron control del movimiento de mercadería en las aduanas y se dedicaban a negocios ilícitos como el contrabando y la extorsión que les significó millonarias fortunas a funcionarios de todos los niveles. El crimen organizado literalmente invadió, echó raíces y se ramificó en el aparato estatal guatemalteco al grado que los máximos funcionarios del Ejecutivo, el Presidente Otto Pérez Molina, y la vicepresidenta Roxana Baldetti están en prisión acusados de dirigir y lucrarse de una red criminal conocida como La Línea, que se dedicaba a diversos negocios ilícitos que incluye sobornos a empresarios para reducirles impuestos, cobros ilegales en las aduanas; uso de testaferros para comprar acciones en diversas empresas incluidos medios de comunicación y otros delitos afines al crimen organizado, como el lavado de dinero. La Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía de Guatemala ha iniciado una investigación para determinar la responsabilidad de empresarios salvadoreños que se habrían prestado para facilitarle a la ex vicepresidenta Roxana Baldetti, el ocultamiento de una parte de su mal habido patrimonio e igualmente, ocultar la compra del 51 por ciento de las acciones del periódico Siglo XXI de Guatemala. De forma extraoficial ha salido a luz, que uno de los presuntos empresarios vinculados a esta forma de defraudación es Luís Sanfeliú, quien en las redes sociales se promueve como empresario de telecomunicaciones. Sanfeliú ha negado haber participado en los negocios ilícitos de los ex mandatarios guatemaltecos, no obstante acepta haberles “enviado en el 2013 un documento con un proyecto institucional relacionado a las telecomunicaciones que también había presentado en países como Costa Rica y Honduras”, el cual no prosperó. En todo caso será la investigación la que determinará su grado de responsabilidad, debe recordarse que el apellido Sanfeliú, fue mencionado en el 2010, en una nómina de personajes, incluido el presidente honorario de ARENA Francisco Flores Pérez, que integraban la estructura clandestina Omega 7 para darle apoyo al terrorista Luís Posada Carriles. Si nos atenemos a los antecedentes de los expedientes de corrupción en El Salvador; no sería nada extraño que las investigaciones confirmaran que empresarios vinculados con la corrupción en Guatemala, estén vinculados con el partido ARENA.

Nuestro Idioma...

María Luisa García Moreno

Caguaso... La caña de azúcar, con su predominio de

tantos años en nuestra economía, dejó en el idioma una serie de términos que constituyen regionalismos: caguaso “planta de hojas ásperas que abunda en los terrenos húmedos”, “caña de azúcar poco aprovechable por su baja calidad”, “cosa despreciable, desecho” ; gu­ar­darraya “camino estrecho entre dos espacios cultivados, especialmente en un cañaveral” ; sambumbia “bebida refrescante que se prepara con miel de caña, agua y ají, y también, bebida o comida mal preparada, de poca calidad” ; chinguirito “aguardiente de ca­ña, de calidad inferior, trago de bebida al­co­hó­lica”. Por su parte, trapiche tiene ascendencia grecolatina y llegó al castellano hacia co­ mienzos del siglo xvi para dar nombre a los molinos de aceite.


Jueves 22 de Octubre de 2015

Mรกs que periodismo

5


6

Más que periodismo

Opinión

Jueves 22 de Octubre de 2015

VISITA OFICIAL DE LA NUEVA DIRECTORA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño

L

a pasada semana se tuvo visita oficial de la nueva Directora de la oficina Sub regional de la OIT en San José, la Señora Carmen Mendoza, de origen español y con experiencia y larga data en la oficina de la OIT. El objeto fue un intercambio con los tres sectores que envuelven el tripartismo con el movimiento sindical del país, se tuvo la reunión para tomar conciencia e información de cómo está la situación laboral; las relaciones laborales; las relaciones de diálogo social con el Gobierno de El Salvador; así como tener una información sobre los apoyos en los que la oficina pueda concurrir. El planteamiento estuvo en conocer prioridades, intereses, capacidades y acciones de fortalecimiento como del impulso en lo concreto del diálogo social desde la visión sindical. Según la manera como está organizado el movimiento sindical salvadoreño, la OIT en su relación sólo reconoce una parte de todos esos intereses sindicales; el tripartismo que se practica se sustenta en una relación con expresiones sindicales de 3er nivel (confederaciones) y/o centrales con cierto reconocimiento por su afiliación internacional a la CSA-CSI en el país integración de la línea social cristiana y demócrata, con cierta expresión de algunas con antecedentes vinculados a la izquierda laboral. Es así en tanto el principio de injerencia debe ser cumplido a cabalidad para poder entablar una relación verdaderamente tripartita, que recoja en la realidad el cumplimiento cabal de las normas laborales y sindicales, la tutela efectiva de la legislación laboral, así como el comportamiento de quienes tienen los medios de producción y de quienes conducen el país. La reciente conferencia de la OIT, dejó una serie de acusaciones de parte del sector empresarial y la derecha sindical, sobre que el actual Gobierno de la República violenta el tripartismo, al no disponer del funcionamiento

del Consejo Superior del Trabajo, también que hay cierta tendencia a que el gobierno está construyendo cierto paralelismo sindical de carácter oficialista, que ha violentado libertades sindicales; y por tales razones las quejas al Comité de Libertad Sindical, señalan al país con esos problemas. Hay compromiso con la OIT de establecer las razones y las versiones de tal situación, para darle tratamiento a la queja esto tiene a su base la posición que fue desarrollada en el gobierno anterior, que evidenció que mucho de las tripartitas vivienda, salud, formación profesional, diálogo social, salario mínimo entre otras están actual e históricamente cooptadas por un pensamiento y acción que no establece equidad entre los actores del tripartismo; y se disponen esos espacios sin ser un Gobierno con un papel tutelador que de paso a un accionar programático sobre políticas públicas y socio-económico vinculantes con el mundo del trabajo. La cartera de trabajo en el área de relaciones internacionales, es de poca sustancia y beneficios en materia de cumplimiento de las normas, de sumisión a los acuerdos derivados de la conferencia, así como del procesamiento efectivo para la ratificación de convenciones internacionales, y del acatamiento en las recomendaciones que se van acordando El Salvador a pesar de haber tenido experiencia siendo parte en el Consejo de Administración anteriores no ha alcanzado el estatus suficiente para encauzar la política laboral del país, así como la aplicación efectiva de la normativa internacional, y hay claras deficiencias en la administración del trabajo, por cuanto no representa hasta ahora un papel preponderante en la materia laboral. Agravado por cuanto la economía, lo social, el proceso productivo en su modo de producir bienes y servicios, afecta seriamente los derechos al trabajo, a la seguridad social y las libertades sindicales, ello por cuanto políticas públicas afectan el interés social, y más cuando se hace sin la concertación a través del diálogo social es decir vemos como se afectan la vida y condiciones de trabajo; no crecen los salarios, el empleo es precario e indecente,

La Defensoría difunde alerta sobre retiro de bicicletas por riesgo de choque y Aros plásticos para trapecio infantil

L

a Defensoría del Consumidor hizo del conocimiento de las personas consumidoras, la alerta emitida por la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de Estados Unidos de América y la Agencia Health Canada de Canadá, sobre el retiro del mercado de diversos modelos de bicicletas responsabilidad de 13 fabricantes y distribuidores, las cuales están equipadas con frenos de disco delanteros para reemplazar la palanca de liberación rápida debido a riesgo de choque. Según la alerta emitida por la Comisión el 29 de

de Salud de Canadá y la Procuraduría Federal del Consumidor de México (PROFECO), referida al retiro del mercado de aros amarillos de plástico para trapecio debido a riesgo de caída por parte de la empresa Rainbow Play Systems. septiembre, el retiro se debe a que el producto contiene una palanca de liberación rápida abierta en el cubo de la rueda delantera que puede hacer contacto con el rotor del freno del disco delantero haciendo que la rueda delantera pare repentinamente o se separe de la bicicleta, presentando

un riesgo de lesión para el ciclista. Aros plásticos para trapecio infantil. También informó de la alerta de la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de EE.UU. (CPSC, por sus siglas en inglés), la Agencia

La forma de los aros amarillos de plástico para trapecio es triangular y tienen los costados redondeados, además de un aro pequeño en la parte superior. Miden unas 8½ pulgadas de alto y 6½ pulgadas de ancho. Los aros amarillos vienen en par y conectados a una barra del trapecio.

se evidencia un acceso a justicia muy pobre por la actuación débil de instancias de defensoría pública y por una actuación dolosa en sede judicial y administrativa. Hay reformas a la legislación laboral, que aún no participa la clase trabajadora; hay espacios de diálogo social que no funcionan; hay dolosidad en la actuación de funcionarios públicos que no conduce a una directiva de cumplimiento de la libertad sindical; hay ignorancia e incompetencia para aplicar un efectivo derecho a organización, la contratación colectiva que es la expresión de desarrollo organizativo que trabaja el mejoramiento sustancial de condiciones de trabajo, sigue siendo muy debatida y en mucho con una clara oposición en el sector público y privado. Con respecto a la huelga, las patronales privadas ejercen todo tipo de coerción, intimidación, presión y chantaje laboral, y en connivencia con jueces y funcionarios corruptos. Hay contradicción laboral entre el artículo 48 y 221, constitucional, y no hay claridad en el ejercicio de la huelga para trabajadores públicos, pues se reduce a una tramitación prohibitiva, engorrosa, oscura, de largo procedimiento y de favorecimiento a la parte empresarial para el caso hay en las empresas condiciones atentatorias a la vida y seguridad de las personas trabajadoras, y el C155, habla que perfectamente puede iniciarse una huelga hasta que se garantice la situación de seguridad laboral, pero los accidentes laborales ocurren y no se reportan los comités elegidos son sumisos a la directriz empresarial y no tienen autonomía y los delegados sindicales donde los hay no logran incidir en esta materia. El país sigue manejando salarios mínimos diferenciados según actividad económica, cual si se tratara de personas trabajadoras de diferente categoría no se ve como una persona humana y por ello los derechos fundamentales determinados por OIT en su declaración de 1998, aún sigue siendo evadida; los salarios mínimos están contraídos al interés del mercado que no quiere cambios en la organización del trabajo; y el Ministerio no tiene claro cuál es el papel a jugar para equilibrar los intereses económicos donde sigue prevaleciendo la ganancia antes que el derecho humano a una existencia digna.


Jueves 22 de Octubre de 2015

Entorno

Más que periodismo

LA MAQUILA COMO EXPLOTACIÓN

7

a traspasar las fronteras nacionales y llamarse capital transnacional, el cual se cerciora de penetrar en regiones específicas que le proporcione mínimos costos en la adquisición de capital variable y constante. Por tanto, se asocia con pequeños capitalistas y el gobierno, que le proporcionarán facilidades para instalarse en regiones como América Latina, que permiten y refuerzan la dependencia hacia el capital global. La maquila –como sistema de subcontratación- enfatiza en la división internacional de trabajo y refuerza de esta manera la dependencia de América Latina respecto al capital como poseedora de mano de obra e infraestructura baratas, así como región que geográficamente le permite acortar la odiosa fase de circulación que tiene que ejecutar para poder realizar la plusvalía. De esta manera la dependencia de América Latina permite acelerar la rotación del capital y por ende la noción de trabajo. DATOS DE EL SALVADOR

D

e acuerdo a los datos de la Cámara de la Industria Textil y Confección (CAMTEX), las maquilas en El Salvador producen cerca de 240,000 empleos, 80,000 directos y alrededor de 160,000 indirectos. Según la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) las maquilas son una fuente principal de empleo en el país, en su mayoría son mujeres las que laboran. Para la Concertación por un Empleo Digno por las Mujeres (CEDM) el empleo de las maquilas es uno de los más precarios obteniendo por día laboral $6.25 y $187.50 mensual. Entre un 8083% la fuerza de trabajo es de mujeres, las empleadas son jóvenes entre 16 a 25 años, en un 53%. El 30% está en edades de 18 a 22 años y un 67% entre 18 a 35. El 67% de trabajadoras son madres, pero el 27% son madres solteras. El nivel educativo promedio es de 8.2 grados.

MUJER TRABAJO Y MAQUILA

E

l libro de María Flores titulado: “NO ME GUSTABA, PERO ES TRABAJO”, plantea que la realidad que muestra Federico Engels en su clásico trabajo La condición de la clase obrera, no son diferentes a los experimentos por aquellos que fueron lo suficientemente desafortunados como para haber sido alcanzados por la Revolución Industrial en Inglaterra. A pesar de lo caducas y particulares que nos puedan parecer actualmente las observaciones de Engels, su crítica aguda a los efectos experimentados por

los y las obreros/as forzados a trabajar en las “fabricas satánicas oscuras” de esa época, es tan apropiada ahora como lo fue hace un siglo y medio. Hoy, el capital se acumula por “desposesión” -como David Harvey señala-, imposibilitando algún reclamo a lo que fue llamado the commons en tiempos de Engels: la propiedad a que todo el pueblo tenía derecho de usufructo. En escenarios no tan lejanos de aquellos tratados por Engels a mediados del siglo XIX en Manchester, las familias campesinas ya no pueden ser autosuficientes a través de la agricultura, o bien apoyadas por la producción artesanal o el trabajo asalariado, han enfrentado las recurrentes crisis a través de una gran variedad de estrategias. Con los esposos y los hermanos lejos, los padres viviendo en la pobreza y las familias en la necesidades de un ingreso diario, las mujeres han respondido incorporándose al trabajo remunerado en un número cada vez mayor. Pocas oportunidades les aguardan. Las condiciones laborales bajo el régimen de acumulación flexible son todo menos eso, flexibles, fragmentado la fuerza de trabajo y dejando a los trabajadores como único asidero sus propios recursos para navegar en las aguas turbulentas del capitalismo de la época neoliberal. Aquellos que han tenido “suerte” en conservar su empleo en las maquiladoras -a pesar de la crisis actual en el sector- son objeto de mayor explotación, y si planean sindicalizarse, son obligados a desistir bajo la amenaza de que la planta cerrará por la noche, como muchas otras lo han hecho, ya que los dueños de las maquiladoras, en su búsqueda de mano de obra más barata y dócil, rehúsan cualquier compromiso

con el trabajador. Este libro explora estos procesos en detalle, las condiciones y términos del empleo, a las maneras en que esta forma particular forma de trabajo de las mujeres y sus concomitantes relaciones diarias de producción, someten sus cuerpos y mentes a la máquina, y se expresan en las interrelaciones personales dentro y fuera de la fábrica. Esta superexplotación obliga a las mujeres a lidiar con la de dominación imperdonable reloj checador y el agotamiento de las 10 horas de trabajo diario. Ellas están expuestas al ruido ensordecedor y a las complejamente incompresibles relaciones con sus empleadores y entre ellas mismas.

Es así que el sistema maquilador simplemente respondió y responde a una etapa de acumulación específica de capital imperante en el actual sistema de acumulación del capital. En este sentido, la maquila no surgió como una necesidad de dar un empleo digno a los y las trabajadoras que comienzan a ser desechables. Esta posibilidad de desechar trabajadores se convierte en valor para el sistema maquilador, cuya existencia depende de la superexplotacion de la fuerza de trabajo.

La superexplotación es la intensificación y la extensión de la jornada de trabajo con en el mismo o mejor salario. Es así que las relaciones de por dentro y fuera del lugar de trabajo permiten comprender cómo y por qué se limita un cambio radical, y cómo es que las mujeres, en tanto integrantes de la clase trabajadora, actúan políticamente para obtenerlo. En esta relación hegemónica están involucrados la clase trabajadora, el capital transnacional (representado por los patrones de la maquila) y el Estado, el cual mediatiza y legitima relaciones de superexplotación. ¿Qué es la maquila? La maquila surgió ante la creciente concentración y centralización del capital que hasta la fecha lleva a una competencia entre los capitales por extraer una ganancia extraordinaria a la que obtienen en conjunto para determinar una tasa de ganancia media. Sin embargo, la búsqueda por obtener una ganancia extraordinaria equivale

Fuente: “No me gustaba, pero es trabajo”. Mujer, trabajo y desechabilidad en la maquila. María de Lourdes Flores Morales, Plaza y Valdes Editores.


8

Izquierda en el mundo

Más que periodismo

Jueves 22 de Octubre de 2015

PRIMERA entrega:

La clandestinidad Este tema, en tres entregas, hace parte del camino recorrido, es una muestra del oprobioso pasado que los revolucionarios y personas progresistas se vieron obligados a vivir, y al cual no debemos regresar. Por eso, “La lucha continua” Víctor Regalado seguirse enriqueciendo, sin importarle la injusticia social que eso significa, y del otro lado, el sector de la población consciente de que es necesario cambiar tal estado de cosas para que la sociedad sea más justa.

E

l trabajo revolucionario muchas veces se lleva a cabo en la clandestinidad, es decir de manera secreta. Por su trabajo, el revolucionario se ve obligado a protegerse de autoridades ilegítimas y de leyes hechas para blindar los intereses de sectores que tienen el poder económico y político en la sociedad. Otras veces lo hace para luchar contra un enemigo que ocupa el territorio nacional. El término viene del latín clandestinus, que es algo oculto o secreto. En El Salvador, las cinco organizaciones político militares que conformaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tenían publicaciones clandestinas. En 1932 el Partido Comunista (PCS), tenía “Estrella Roja” y a partir de los años sesenta “La verdad”; Las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), a

inicio de los años setenta publicaban “El Rebelde” y luego una revista que retomaba el nombre de la vieja publicación comunista, “Estrella Roja”; luego, también a partir de los setenta, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), publicaban “EL Combatiente” y después “Prensa Comunista”; en 1975 la Resistencia Nacional (RN), tenía “Por la Causa Proletaria”; y 1976 el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), “Pensamiento Proletario”. El FMLN tuvo en la clandestinidad a “Radio Liberación”, luego a “Radio Venceremos” y a “Radio Farabundo Martí”. La lucha de clases exige el trabajo clandestino, porque esta lucha no es sino una guerra a muerte entre dos sectores de la sociedad. La derecha, de un lado, que trata de imponer y mantener un orden social excluyente que le permita

DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V

Director (Fundador): Walter Raudales Editor: Miguel A. Saavedra Redacción: Víctor Regalado Francisco Parada Walsh Salvador Augusto López Diseño: Alejandro Herrera

La gran mayoría de la población, que comprende empleados, obreros, campesinos, jornaleros, pequeños comerciantes, profesionales provenientes de las capas medias, y otros sectores pobres de la sociedad, sufren las consecuencias de esas injusticias, viven excluidos de los beneficios que reportan, la agricultura, la industria y otros renglones de la economía. Para la oligarquía, cualquier ayuda a los sectores con menos recursos en la sociedad es despilfarro, y deben ser excluidos de los programas de gobierno. En cambio, ellos ni siquiera los impuestos que recogen de la población (IVA) quieren entregar al Estado, y exigen que se le suba el impuesto a los bienes de consumo que la población necesita. Esa es la cruda realidad en la que se traduce la lucha de clases. Y la oligarquía hará todo, recurrirá incluso a la violencia, como ya lo han hecho y lo están haciendo, para no perder los privilegios a los que están acostumbrados, y para no devolver lo que se han robado, ni pagar ante la justicia por los delitos cometidos. Al arreciar, en los años 70, la lucha político militar en El Salvador, para evitar ser capturados por la dictadura militar al servicio de la oligarquía, muchos cuadros y militantes de las cinco organizaciones político militares existentes y aún cuadros de sectores tímidamente democráticos, y cristianos comprometidos, pasaron a

Caricaturista: Óscar Romero Circulación: Cesar Augusto Arias Ventas: Emely Pineda Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)

la clandestinidad; otros ya vivían en la clandestinidad. La captura significaba tortura o muerte. El destino de muchos presos políticos eran las fosas comunes clandestinas o ser tirados en rincones de la patria donde fueran devorados por aves de carroña y otros animales. Quienes corrían esta suerte pasaban a engrosar la lista de “desaparecidos políticos, término utilizado para ocultar los asesinatos en los centros de tortura del gobierno. Otros “desaparecido” eran lanzados al mar, en los llamados “vuelos de la muerte”, técnica que aprendieron de torturadores argentinos del gobierno de Videla, de instructores de la Escuela de Las Américas de Estados Unidos y de militares franceses que fueron miembros de la organización terrorista, Organización del Ejército Secreto de la fuerza armada francesa (OAS, Organisation de l’Armée Secrète). Las técnicas de torturar y desaparecer a los prisioneros en los “vuelos de la muerte”, tirándolos al mar vivos o drogados con un cubo de cemento en los pies, las inventaron los franceses en la guerra de Argelia, cuando los patriotas argelinos luchaban por la independencia de su patria en el Frente Liberación de Nacional. El Partido de Conciliación Nacional (PCN), hoy Partido de Concertación Nacional (PCN), utilizó esos métodos y llevó a la guerra al pueblo salvadoreño obligando a muchos militantes, sacerdotes, pastores y luchadores sociales, a pasar a la clandestinidad. Y este es un detalle que no se debe perder de vista, los partidos de la derecha ologarquica, que todavía existe, sigue albergando en su seno a militares señalados como responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 2263-5846


Jueves 22 de Octubre de 2015

Más allá de la frontera

Más que periodismo

9

Dos formas, un mismo conflicto A los ataques que mantiene Estados Unidos hace más de un año contra el autodenominado Estado Islámico (EI) en territorio sirio se sumó la ofensiva rusa

E

Ernesto J. Gómez Figueredo

stados Unidos lidera desde hace más de un año una coalición internacional que bombardea Siria sin la venia del gobierno de Damasco y sin poder debilitar de manera eficaz al grupo terrorista Estado Islámico (EI). Desde este 30 de septiembre, después que la aviación rusa iniciara sus bombardeos en territorio sirio a solicitud de las autoridades de ese país árabe, la atmósfera militar co­ mienza a cambiar, con la deserción en masa de miles de te­rroristas y la perdida del 40% de la infraestructura de las bandas armadas. Tras la reunión en Nueva York de los presidentes Barack Obama y Vladimir Putin, en el marco del periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y las conversaciones posteriores, no existe una claridad sobre una unión estratégica entre EE.UU. y Rusia, pues Washington se sigue negando a aceptar la participación de Moscú aunque comparta algunos de sus objetivos. Las dos potencias tienen puntos divergentes sobre cómo enfrentar la crisis en Siria, que además mantiene en vilo a Europa por la crisis humanitaria en sus fronteras ante la lógica avalancha de refugiados. La posición norteamericana es que la derrota del Estado Islámico solo será posible si Al Assad abandona la presidencia. Como parte de su estrategia, al tiempo que combate a los que considera terroristas, otorga armas y financiamientos a grupos no menos radicales que tienen por objetivo derrocar al gobierno legítimo de Damasco. Moscú no comparte esa estrategia y considera que la clave para detener la amenaza del EI pasa por respetar a las autoridades civiles sirias que por más de cuatro años han resistido los embates del terrorismo y las estrategias desestabilizadoras de Occidente. Lo cierto es que Rusia ha logrado en pocos días destruir instalaciones, tanques y vehículos del EI con una efectividad superior a la de Estados Unidos y sus aliados en un año de operaciones aéreas. Esta coalición intenta impedir el uso de la aviación del Ejército sirio como parte de su estrategia para derrocar el gobierno de Al Assad, mientras que el presidente ruso ha manifestado que los objetivos de las Fuerzas Armadas de su país son contra los equipos militares del grupo terrorista, y no contra la población civil como lo quiere hacer ver Estados Unidos. El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, declaró que buques de la Armada rusa han ejecutado más de 20 lanzamientos de misiles contra las posiciones de los extremistas del Estado Islámico en las cercanías las aguas del mar Caspio. “Todos los blancos han sido destruidos mientras que la población civil no se ha visto afectada por el ataque. Los resultados

los objetivos que consideren de los grupos terroristas, y las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia los atacarán. Los análisis de medios políticos y de prensa han manifestado que Estados Unidos tiene exiguas opciones para favorecer una solución al conflicto que excluya del proceso al presidente constitucional Bashar al-Assad.

confirmaron la alta eficacia de los misiles de largo alcance de casi 1 500 kilómetros”, añadió. La intensidad de los bombardeos aéreos de Rusia contra el EI sigue aumentando. “Desde el 30 de septiembre hasta hoy, fueron atacados más de cien objetivos”, explicó. Entre los blancos destruidos por la aviación rusa se encuentran mandos de control de los terroristas, así como depósitos de municiones y vehículos militares. POLÉMICA MEDIÁTICA ATENTA contra la ESTABILIDAD DEl ATAQUE El evidente éxito de esas operaciones ha desatado toda una campaña mediática con el objetivo de desacreditar la actuación rusa. Los países que forman la coalición hicieron un llamado a Rusia de dejar de bombardear objetivos distintos, en Siria, a los propuestos ante la ONU. A través de un comunicado, la coalición expresó: “Exhor­tamos a la Federación de Rusia a cesar inmediatamente los ataques contra la oposición siria, los civiles y concentrarse en la lucha contra el EI”. A lo que la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zakharova, respondió denunciando que varios medios de comunicación extranjeros han publicado informaciones falsas sobre víctimas civiles en Siria producto de los ataques realizados en coordinación con el Gobierno de ese país. La vocera, en una entrevista concedida al canal Live News, denunció que inmediatamente después de la implementación del fallo del Consejo de la Federación de Rusia contra la organización terrorista, se han publicado en Internet fotos de niños destrozados y se alega que murieron como resultado de los ataques aéreos rusos. “Estas imágenes son falsas y tienen como objetivo cuestionar la transparencia de las operaciones rusas en conjunto con el Ejército sirio”, agregó. Mientras, el presidente Barack Obama dijo en rueda de prensa que Rusia no debe crear obstáculos a la coalición internacional.

A pesar de esto, el mandatario norteamericano también explicó que los militares estadounidenses han mantenido con sus homólogos rusos al menos una conversación para evitar posibles conflictos de intereses en Siria. El vicecanciller Serguei Ryabkov aseguró el jueves último que Rusia insiste en intercambiar información de inteligencia con Estados Unidos y sus aliados para así demostrar que realmente ataca infraestructuras militares del EI. “Nuestra propuesta de estudiar las informaciones de Estados Unidos, otros países de la OTAN y miembros de la coalición contra el EI está relacionada fundamentalmente con la necesidad de mostrarle a nuestros colegas que realmente atacamos en Siria las infraestructuras del EI”, explicó el viceministro. SE ABRE LA NECESIDAD DEL DIÁLOGO Rusia ha reclamado en varias oportunidades a Estados Unidos un diálogo más dilatado del que ha trazado hasta ahora la Casa Blanca. Moscú y Washington sostuvieron re­cientemente un breve coloquio para coordinar los ataques aéreos que se llevan a cabo sobre las posiciones de la organización extremista, pero las conversaciones han quedado estancadas. El mandatario ruso Vladimir Putin apuntó la necesidad de cooperación entre el Ejército Libre Sirio (oposición armada) y el Gobierno sirio, y considera imprescindible colaborar con los principales actores regionales (Irán, Irak, Turquía y Arabia Saudí) y con Estados Unidos. Putin y el titular de Defensa ruso subrayaron en un comunicado que la cooperación y coordinación de las acciones bélicas en Siria con la coalición internacional son necesarias para la derrota definitiva del autodenominado Estado Islámico. Según la agencia RIA Novosti el mandatario pidió a los países extranjeros que proporcionaran a los militares rusos

Sin embargo Ash Carter, Secretario de Defensa de Estados Unidos, advirtió que su país no cooperará con Rusia en Siria, y calificó de “trágicamente equivocada” la táctica de Moscú en ese país. El jefe del Pentágono reiteró, sin embargo, la disponibilidad a mantener abierto un conducto de diálogo estrictamente militar para evitar incidentes en el impulso de las operaciones bélicas. ¿TERRORISMO BUENO Y MALO? El viernes pasado apareció una publicación en el diario estadounidense The New York Times donde se asegura que los servicios de inteligencia de ese país pusieron fin a un programa de entrenamiento de las bandas antigubernamentales sirias, tras reconocer su fracaso. El plan contaba con un presupuesto de unos 500 millones de dólares anuales y falló en sus intentos de producir una agrupación de fuerzas capaz de enfrentar en el terreno al EI en Siria, lo que demuestra la toma de decisiones de Washington alejadas de los estatutos de la ONU, tal y como planteara hace algunos días el canciller ruso, Serguéi Lavrov. Ante todas las inculpaciones que la comunidad internacional arremete contra Rusia, la potencia aclaró que actúa con la aprobación de Siria y que se tutela por el derecho internacional al someter su propuesta a votación, durante el Consejo de Seguridad de la ONU. En cambio, estos pasos no se han cumplido por la coalición que “lucha contra el terrorismo”, aseguró Lavrov. El Ministro de Información de Siria, Omran al-Zoabi, llamó a los militares sirios a desplegar una gran ofensiva en el terreno para lograr recuperar las zonas ocupadas y devolver la calma a sus pobladores. Así se va organizando la guerra en Siria; por un lado la coalición internacional encabezada por Estados Unidos y por el otro Rusia y el Gobierno sirio. Ambas partes continúan sin llegar a un acuerdo concreto debido a sus diferencias mayormente políticas. Esto sin dudas causará la dilatación del conflicto armado, lo que trae como consecuencias el aumento del número de muertes, destrucción del patrimonio sirio y un incremento del alud de migrantes y refugiados sirios en países vecinos. La clave de efectividad que han demostrado las fuerzas rusas, más allá de su indiscutible capacidad y entrenamiento militar, podría estar en un simple principio estratégico: no existe un terrorismo bueno y otro malo.


10 Más que periodismo

Relax

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Cuál es el árbol más alto del mundo?

El árbol con el diámetro de tronco más grande es el Árbol del Tule pero, ¿y el que alcanza más altura? El nombre de Hyperión se debe a la mitología griega, donde uno de los hijos de Gea (diosa de la Tierra) y Urano (dios del Cielo), Hyperión (que significa “el que mira desde arriba”) representaba al Titán más alto de entre todos los titanes. Gea y Urano fueron los padres de la primera generación de Titanes.

E

ntre las curiosidades científicas más llamativas que podemos observar directamente en la naturaleza se encuentra el árbol más alto del mundo. ¿De qué especie se trata y dónde se encuentra? Es “Hyperión”, un árbol originario de California perteneciente a la familia de las Secuoyas. Concretamente se trata de una Sequoia Sempervirens (secuoya roja o secuoya de California), especie que fue descubierta en 2006 por dos excursionistas en el Parque Nacional Redwood, al norte de San Francisco (California).

Y es que Hyperión es más de 20 metros más alto que la estatua de la libertad de Nueva York (EE. UU.) Mide 115,55 metros de altura y no para de crecer. Se calcula que posee unos 526.69 metros cúbicos de madera y unos 700-800 años de antigüedad. Su ubicación exacta no ha sido revelada públicamente para evitar que el tráfico de turistas pueda alterar el ecosistema en el que habita este gigante natural. Respecto al árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo (14.05 metros de diámetro), el Árbol del Tule, se desconoce su edad pero podría tener más de 2.000 años. En la sombra de este magnífico árbol caben aproximadamente 500 personas.

Jueves 22 de Octubre de 2015

¿Qué es un glaciar? Son bloques o estructuras de hielo que suelen acumularse en ciertas áreas de las cordilleras, ocupando en la actualidad aproximadamente el 10% de la superficie del planeta Los glaciares se producen cuando la nieve se acumula, se compacta y se cristaliza. La mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, que es donde la precipitación anual de nieve supera a la evaporada en verano. Uno de los aspectos más curiosos de los glaciares se encuentra en la cantidad de agua dulce que acumulan: ¡más del 75% de la cantidad total en el mundo! Al proceso de crecimiento y establecimiento de un glaciar se le conoce con el nombre de glaciación. En la actualidad, nuestro planeta se enfrenta al problema de los grandes deshielos de los glaciares, que últimamente superan a la cristalización, es decir, se producen a tan alta velocidad que no dejan tiempo a que se recuperen las capas de hielo.

L

a parte inferior de un glaciar siempre está en movimiento, aunque con un desplazamiento muy lento y parecido al de un río.

¿Se puede tener alergia al semen? Se trata de una alergia peculiar y no muy frecuente conocida como hipersensibilidad al semen humano lulas blancas o glóbulos blancos de la sangre identifican las proteínas en el semen como invasores dañinos -como si fueran bacterias o virus- y lanzan un ataque contra ellas. Para contrarrestar la alergia al semen los expertos recomiendan el uso de preservativo o la eyaculación fuera de la vagina; también es posible utilizar un tratamiento basado en la reducción de la sensibilidad al semen de una forma progresiva.

E

sta alergia puede afectar hasta al 12% de las mujeres de entre 20 y 30 años, según un estudio publicado en la revista Human Fertility y llevado a cabo por científicos de la Universidad Metropolitana de Manchester (Reino Unido). El motivo de esta alergia es la presencia de proteínas en el semen que pueden provocar tras la eyaculación masculina todos estos síntomas: picores, escozor vaginal, hinchazón vaginal y, en circunstancias extremas, anafilaxia (reacción inmunitaria generalizada del organismo) como la que se produce con algunos alimentos o con picaduras de algunos insectos. Las cé-

¿Los hombres pueden ser alérgicos a su propio esperma o al esperma de otros? Los hombres son menos propensos a desarrollar alergias al semen que en mujeres. Son muy pocos casos los que se producen pero también es posible. Para evitar, por tanto, los síntomas de la alergia, lo más sencillo es utilizar un preservativo para las relaciones sexuales. El problema reside cuando las parejas desean tener hijos. Ante esta tesitura, lo aconsejable es optar por la reproducción asistida mediante inseminación artificial intrauterina con espermatozoides lavados. La primera vez que se registró la alergia al flujo seminal masculino fue en 1958.

HUMORADAS


Jueves 22 de Octubre de 2015

Algo sobre el Sínodo

U

na vez más, y, ¡cómo no!, el periodista y vaticanólogo italiano Sandro Magister, portavoz del ala conservadora ilustrada del catolicismo, comentó una carta que trece cardenales habrían dirigido al papa Francisco en vísperas del comienzo del Sínodo. A ello se unía la confesión libertadora y provocativa del teólogo homosexual polaco Krzysztof Charamsa. Ambos hechos constituyen la presión que, tanto los lobbies internos como externos, pretenden ejercer sobre el Sínodo en curso que se celebra en Roma. Sandro Magister decía que “Francisco rechazó en bloque sus reivindicaciones”. Siempre, según él, estos trece cardenales del ala más conservadora de la Iglesia informaban al Papa Francisco de su oposición a la metodología aplicada en este Sínodo. Al mismo tiempo lo acusaba de querer manipular el resultado. Justificaba sus afirmaciones diciendo que los “moderadores y relatores” de los círculos menores fueron nombrados por la Secretaría. En el mismo sentido indicaba la falta de elección de los miembros encargados de redactar el

Creencias

documento final. Esta “carta contra el método sinodal de Francisco” es más bien un signo de la “ruptura entre la Iglesia del Papa Francisco” y la “Iglesia de los reaccionarios”. Por su parte el secretario del Sínodo, Lorenzo Baldisseri, desmentía una tras otra las así llamadas normas metodológicas que eran considerados como una especie de chip encriptado, programado y desbalanceado hacia la postura aperturista del Sínodo: los relatores/moderadores serían elegidos por la Asamblea y, el Papa Francisco, aumentó a diez el número de los redactores finales del texto. Es por esta razón que el Papa Francisco denominó a esta situación como “Hermenéutica de la Conspiración” y aclarar que el Sínodo no tiene nada que ver con un parlamento compuesto de bandos y facciones donde todo se arregla a base de componendas. Cada vez se va haciendo más claro que esta “vanguardia conservadora” se va consolidando en una oposición al Papado de Francisco. La carta critica una teología diferente a la de Juan Pablo II y Benedicto XVI a quiénes les reconocen la legitimidad teológica y no a Francisco. La crítica a las reglas del Sínodo no

Más que periodismo entiende que hay elementos fijos y otros que puede cambiar. Al mismo tiempo olvida que la “colegialidad” se expresa en que su función es consultiva, “cum Petro e sub Petro” (con Pedro y bajo Pedro), y que no pueden hipotecar el “primado papal”. Además el Sínodo de los obispos está sometido directa e inmediatamente a la autoridad del Romano Pontífice. Esta propuesta de los trece debe encuadrarse y entenderse como el intento de neutralizar y poner un cerco a las propuestas abiertas por el Papa Francisco. Está claro, entonces, que la naturaleza del Sínodo es de asesoría y consultiva, es un instrumento del “primado papal”. La verdad es que este Sínodo está anunciando que habrá sínodos más frecuentes y más abiertos hacia las Iglesias locales; se realizarán sínodos continentales. Y, también, constatar que el actual es mucho más independiente de la Curia Romana que en el pasado. Al mismo tiempo que se prepararán Sínodos Universales con Sínodos Continentales que impliquen reuniones a nivel regional. Por otra parte, el “grupo de los trece” empieza a perder credibilidad y legitimidad debido a su ambigüedad, la poca trasparencia e indefinición de sus pretensiones. Comenzaron trece, después cuatro negaron haber firmado algo, los otros que el contenido era

11

distinto o que había sido alterado; otros, en fin, indignados por haberse hecho público algo confidencial, parecido a los Vatileaks. ¿Cómo interpretar todo esto? Como señalaba un periódico digital brasileño: “nos conduce a pensar en un plan elaborado hace tiempo para deslegitimar el Papado de Francisco. El objetivo es transmitir el mensaje que bien sea con Bergoglio o con Ratzinger, nada cambia. El plan de los adversarios está adquiriendo contornos más nítidos e inquietantes: no está llegando un nuevo Vatileaks, pero algunos pretenden dar esa impresión para desacreditar un pontificado que pretende hacer limpieza. Lo que está sucediendo puede ser definido como una provocación, un defecto de gobierno o una exasperación de unas minorías de la Iglesia Católica que se siente fuera de juego cercanas a la marginalidad”. Tenemos que finalizar. Recordando que el Sínodo continúa en Roma y, aunque a nivel interno todo se ha manejado con gran discreción, “ad extra” no ha sido así y los desestabilizadores no han perdido el tiempo tratando de crear conflicto y animadversión hacia un Pontificado novedoso y una Iglesia con un rostro que quiere reflejar la “Misericordia de Dios” para toda la humanidad. (Radio Progreso y el ERIC. HN)

Homosexualidad: el difícil equilibrio de la Iglesia africana

Defensa de la doctrina, críticas mediáticas, cuestiones policial y presiones sociales: en el continente, los obispos están a la defensiva, empezando por los de Nigeria DAVIDE MAGGIORE articular sus opiniones», sostuvo el padre Antanwu en un comunicado. «Los obispos católicos nigerianos -añadió- son pastores responsables que no buscan el castigo o el encarcelamiento de quien se equivoca, sino ayudarlos en la salvación».

L

a acogida para las personas homosexuales y las modalidades que para ella debe adoptar la Iglesia es una de las cuestiones que provocará mayores discusiones en el Sínodo. Y mucho más después del viaje de Papa Francisco a Estados Unidos y de las declaraciones que surgieron hace pocos días del ex-oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe, mons. Krysztof Charamsa. Pero también una Iglesia africana se ha visto involucrada en la cuestión recientemente. Se trata de la Iglesia de Nigeria, en donde el portavoz de la Conferencia Episcopal, el padre Chris Anyanwu, tuvo que desmentir un presunto apoyo de los obispos a las llamadas «leyes anti-gay» en vigor en el país. Normas que, por ejemplo, castigan con 10 años de cárcel a los que pertenecen a asociaciones de homosexuales y a los que les ofrecen ayuda, incluidos los médicos. «Hay una obsesión de algunos periodistas por el severo castigo contra homosexuales y lesbianas, y estos tratan de plegar las declaraciones de los obispos para

La referencia a las «declaraciones» que hizo el portavoz de la Conferencia Episcopal tenía que ver con los trabajos de la asamblea plenaria de los religiosos, entre el 10 y el 18 de septiembre pasados. En el comunicado final, firmado por el presidente de los obispos, mons. Ignatius Kaigama, de Jos, se lee, entre otras cosas: «Observamos con profunda preocupación el crecimiento de la orientación hacia la homosexualidad, así como el activismo bisexual y transexual en muchas partes del mundo (sin excluir, acaso, la nuestra). Reiteramos nuestra condena sin reservas de todos los actos homosexuales como pecaminosos y contrarios a la ley natural de la Creación». Además, los religiosos pidieron al gobierno que continuara «resistiendo a los intentos de algunos gobiernos y agencias exteriores para imponer que se acepten las uniones entre personas del mismo sexo». Pero, por otra parte, el documento insiste en que «las personas con estas orientaciones deben ser asistidas pastoral, espiritual y psicológicamente, con respeto por su dignidad de personas humanas, creadas a imagen y semejanza de Dios». Una postura, pues, alejada de cualquier apoyo a las medidas de criminalización de la homosexualidad, pero velada. Lo mismo, por lo demás, había sucedido

después de la promulgación de las nuevas normas en contra de la promoción de la homosexualidad (que ya se castigaba en el país), por parte del entonces presidente de la República, Jonathan Goodluck, a principios de 2014. En aquella ocasión, otra carta pastoral de los obispos alabó al gobierno por «no plegarse a las presiones internacionales para la promoción de las uniones entre personas del mismo sexo y otros vicios relacionados». Poco tiempo después, el mismo mons. Kaigama, en una entrevista con el «Daily Trust», explicó: «Si alguien es homosexual por constitución biológica (biological constitution) es simplemente la prueba de una atracción hacia el mismo sexo; no quiero culpar a la persona, así como no me gustaría culpar a nadie por ser heterosexual y atraído por el sexo opuesto». Palabras que hay que considerar según las características de una sociedad en la que la homosexualidad es todavía vista con sospechas, cuando no con abierta hostilidad, como sucede en diferentes partes de África. El caso nigeriano, efectivamente, no es aislado. Son muchos los estados africanos en los que las presiones de las sociedades locales y de los mismos gobiernos van más allá de la que es la doctrina oficial de las Iglesias. Un ejemplo de ello es el discurso que pronunció el presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, durante la última asamblea general de las Naciones Unidas, quien, después de haber exclamado «¡No somos gays!», se refirió a las estrategias para «imponer nuevos derechos que van en contra de nuestros valores, normas,

tradiciones y creencias». En otros países, en cambio, las nuevas denominaciones «evangélicas» son de las más aguerridas con esta postura. Y han obtenido resultados como la aprobación de una ley (que después fue declarada inconstitucional por motivos de procedimiento) en Uganda; esta norma castigaba la «promoción de la homosexualidad» con penas que llegaban hasta la cadena perpetua. La discusión sobre esta cuestión, pues, no acabará con el debate sinodal y, seguramente, podría volver a surgir durante el próximo viaje del Papa a África. Una consideración que vale tanto para Uganda (en donde el presidente Yoweri Museveni, que también promulgó la vieja normativa, trató de reducir las tensiones indicando que por ahora no era «necesaria» una nueva ley al respecto), como para Kenya. En este último país, en julio, los obispos reaccionaron al discurso del presidente de los Estados Unidos, quien, en visita al país, pidió que los homosexuales fueran tratados «con igualdad frente a la ley». La respuesta de la Conferencia Episcopal, mediante su presidente, el obispo de Homa, Bay Philip Anyolo, fue: «Creemos en el plan de Dios para la procreación: un hombre y una mujer. Esto no cambia». Otro religioso, Cornelius Korir de Eldoret, expresó, por su parte, la esperanza de que los jóvenes no tengan que «ser obligados a copiar de otras culturas». Una postura que se sitúa en continuidad con la que expresó frente al presidente Obama su par keniota, Uhuru Kenyatta, cuando dijo que la cuestión de la homosexualidad para los ciudadanos era «a non-issue», es decir irrelevante.


12 Más que periodismo

Estetoscopio

Jueves 22 de Octubre de 2015

La Estafa Médica y sus tentáculos Dr. Francisco Parada Walsh

5

:10 P.M., 8 de Agosto de 2015. EL INFRASCRITO MÉDICO CERTIFICA QUE: La señora Lucía Santamaría Salguero de 60 años de edad (28 de Marzo de 1955) con Documento Único de Identidad 00717447-8 expedido en Nueva Concepción falleció el día 8 de Agosto de 2015 (Ocho de Agosto de 2015) a las 11:30 A.M. (Once de la mañana con treinta minutos) según manifiesta hijo de la fallecida (Manuel de Jesús Santamaría) . Hijo de paciente da información de que el día 21 de Junio la Sra. Lucía Santamaría Salguero se le realiza cirugía por diagnóstico de Colelitiasis (Cálculos en la vesícula) en El Instituto de Ojos por Dr. Argueta siendo dada de alta hospitalaria el día 22 de Junio. Sr. Manuel Santamaría manifiesta no recordar nombre de médicos responsables y a la vez manifiesta no haber recibido comprobante de pago por $ 2, 500 dólares (Dos mil quinientos dólares exactos). Durante el mes de Julio, hijo de occisa la ingresa en Hospital de La Nueva Concepción solicitando el alta hospitalaria la Sra. Lucía Santamaría Salguero. Este día, dos agentes de la P.N.C. se avocan a mi persona para realizar acta de defunción. Siendo el diagnóstico No. 1- Paro Cardio- respiratorio. No. 2Complicaciones post –colelitiasis. Doy fe que lo anterior escrito es verdad, escribo este documento frente a Manuel de Jesús Santamaría, Francisco Antonio Ochoa Santamaría, Vilma Natalia Villeda Lemus, María Consuelo Villanueva, Gloria Cecilia Chacón Rivera, Mirna Adelaida Chacón, María del Carmen Chacón, María Ermelinda Rivera, María Aminta Ramos, Guadalupe Ramos Villeda, Sr. José Dimas Santamaría Salguero, Pablo Chacón Rivera D.U. I. (01528232 - 4). Responsable: Dr. Jorge Francisco Parada Walsh. Sello J.V.P.M. 5173. D.U.I. 02324414 – 4.Firma: Manuel de Jesús Santamaría (Hijo de occisa). Nota: Se observa cicatriz operatoria en hipocondrio derecho de +/- 8 Cms. Firma: Manuel. ¿Qué es lo que acaba de leer?: Es una acta de defunción realizada en una humilde casa del cantón

cuando todo lo sucedido es confusión y las pitas están sueltas?: No puedo llegar a una humilde casa y acuerpar al malhechor escribiendo que la persona operada murió por causas naturales, no, ¡Jamás!, como médico estoy en la obligación de proteger al enfermo y no al médico pícaro: Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechosa según mis facultades y a mi entender, evitando todo mal y toda injusticia, estas últimas seis palabras describen el proceder de mi vida y de mi profesión, debido a que este documento que usted amigo lector leyó al principio es un documento de índole legal vale la pena que usted conteste las preguntas y por favor piense que los pacientes que murieron son su madre, su esposa o sus hija. Los Planes, eran pasadas las cinco de la tarde, no había luz, escribía este documento iluminado con las lámparas de los celulares de los presentes y ausentes por el dolor. ¿Será que esa acta de defunción es confusa o demasiada clara?: Bueno, durante mis estudios de medicina siempre tratamos con enfermos y no enfermedades y mucho menos nos enseñaron a tratar con personas fallecidas, con los muertos y pobres, con los muertos, pobres y engañados; con los muertos, pobres, engañados y analfabetas; con los muertos, pobres, engañados, analfabetas y salvadoreños. ¿Cuántas veces he realizado un acta de defunción?: Dos veces, una cuando fui el médico personal de Doña Julia Díaz y la segunda cuando el 8 de Agosto entré a las penumbras de esa humilde casa por lo que no tengo experiencia alguna y de alguna manera traté de no dejar un cabo suelto; ¿Quién vivirá en las penumbras eternas?: Ese grupo de ladrones disfrazados de médicos que están operando a pacientes desahuciados de cáncer a pesar de que en el hospital nacional ya no lo atenderán debido al estado avanzado de su enfermedad, a esos delincuentes que están operando apendicitis aguda inventadas por ellos y apenas hacen una herida operatoria para hacerle creer al paciente que la apéndice le fue extraída y tantas maneras de robar y matar al pobre. ¿Por qué la Fiscalía General de la República enfila sus cañones y aviones contra profesionales probos y honestos como el Dr. Guidos y esa manada de médicos ladrones cual perros africanos corretean y acorralan al pobre para hacerle creer que tienen la salvación a su enfermedad y ejercen el más bello arte con total impunidad y descaro?: La respuesta la debe dar el Fiscal General, “El Chinito” como le decíamos en la universidad; pero ¿Por qué el nombre de este artículo?: Debido a que en el transcurso del 2015 he visto que dos pacientes de la montaña murieron después de actos quirúrgicos y desembolsar sendas cantidades de dinero; ¿Cómo puedo levantar o dar un acta de defunción

¿Qué haría si usted lleva a su madre que adolece de cáncer en el cerebro y ya ha sido desahuciada a pasar consulta con un médico que le dice que la curará pero debe cancelarle cuatro mil quinientos dólares exactos?: Como todo ser humano albergamos la esperanza de ver a nuestro ser amado totalmente curado, pero usted debe cancelar los cuatro mil quinientos dólares al momento de su ingreso. ¿Qué haría si a su madre le dan el alta en menos de veinticuatro horas después de su ingreso?: Ya las cosas como que huelen mal, en el desconocimiento y aturdimiento de la familia del paciente no entienden cómo su madre estuvo ingresada menos de un día y le llaman por teléfono para que la llegue a traer, el alta médica está dada, la familia llega por su hija, pero ¿Cómo se llama el médico que la operó?, ¿Qué apellido tiene?: Nadie lo sabe, a su hija la operó un fantasma, ante la indiferencia de enfermería usted se lleva a su madre a casa, a brindarle cuidados primorosos, pero ¿Cuándo le retirarán los puntos y qué medicamento le dará a su madre?: No lo sabe, nunca recibió una receta del médico que dice que la operó, usted regresó a la montaña sin saber cuándo le retirará los puntos, sin saber qué antibiótico dar, sin saber ni el nombre ni el apellido del fantasma que la operó. Todo lo escrito es realidad y fue tan triste para mí llegar a ese hogar y no encontrar la pita que comienza a desmarañar la madeja porque al escribir las cosas son fáciles pero al entrar a esa humilde casa y tener frente a mí a una señora arropada con flores, sólo su rostro era visible, morir a los sesenta años de cálculos en la vesícula biliar es para preguntarse qué pasó, hay muchas interrogantes pero me remito al momento de tener frente a mí un cuerpo y no entender la cadena de sucesos que llevaron a su muerte; por eso fui escarbando, comenzando desde el principio, al cabo de re preguntar y empezar a darle forma fue que en un momento le dije al hijo de la difunta: “Mire mano, si es mi hermano el que hizo esto y hay algo que esté mal proceda según la ley”. Caso dos. Un señor con cáncer y desahuciado es operado en El Instituto de Ojos según manifiesta amigo del occiso, todo comienza en el cantón Las Pilas, el paciente es evaluado

por un joven que dice ser médico quien lo refiere a El Instituto de Ojos, la familia del paciente pasa por La Palma prestando sobre hipoteca tres mil dólares para completar la cantidad a pagar, el nombre del paciente es MARCOS CASTELLANOS y el doctor que lo refiere se hace llamar Engels Stanlin, jamás puso su apellido ni su número de la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica en las hojas de publicidad donde se anunciaba, ¿Cómo averiguo el apellido?: Se lo pregunto al hermano menor de Engel quien a regañadientes me dice el apellido: Castellón, ¡Si lo primero que un médico pone son sus nombres y apellidos completos!: ¿Por qué tanto misterio?: A menos que ande en malos pasos me cubriré las espaldas atenido que con las personas que trataré en la montaña son personas sencillas, fáciles de engatusar, fáciles de sacarles el dinero aduciendo graves enfermedades y tener la cura mágica para ellas. Conclusiones. 1- Dos personas de la montaña han muerto después de ser intervenidas quirúrgicamente en El Instituto de Ojos según manifiestan familiares y amigos. 2Ninguno de las familias de los fallecidos saben el nombre ni el apellido del médico que los operó. 3- No recibieron un recibo como comprobante de pago por los servicios médicos. 4- Ninguno de los pacientes recibió receta médica donde se le dan indicaciones médicas. 5- El alta médica fue dada a menos de veinticuatro horas de haber realizado el procedimiento quirúrgico. Presenté este caso a un amigo fiscal diciéndome que hay tres delitos: HOMICIDIO CULPOSO, MALA PRAXIS Y ESTAFA. Juzgue usted amigo lector y sobre todo este artículo debe juzgarlo, leerlo y proceder según la ley el Fiscal General del Pinochini de América para empezar a descubrir la verdad y para defender al paciente de estos delincuentes disfrazados de médicos y si son culpables de esos ilícitos que les caiga todo el peso de la ley. Debido a lo importante que considero este artículo tanto para lectores que un día serán pacientes como para las autoridades de salud y la Fiscalía General de la República es imperativo investigar estas abominaciones con la mayor celeridad posible porque la mentira tiene patas cutas, rápida la alcanza la verdad y recién este miércoles 14 supe que este estafador que se hace llamar Engels Stanlin Castellón no es salvadoreño, es nicaragüense ejerciendo la medicina con toda impunidad sin estar debidamente incorporado y haber cumplido los requisitos que a todo médico extranjero se le exige; ¿Cómo puede un estafador, ladrón, ilegal y asesino andar libremente?; la foto demuestra la total impunidad de la que este estafador goza. Mi obligación como doctor en medicina es defender al paciente que tan bien descrito está en el Juramento Hipocrático: “En cualquier casa donde entre, no llevaré otro objetivo que el bien de los enfermos”, cuando dice “Cualquier casa donde entre” entiendo que el mundo es mi casa y “No llevaré otro objetivo que el bien de los enfermos” entiendo que es mi deber defender a los pacientes y no acuerpar delincuentes.


Jueves 22 de Octubre de 2015

Más que periodismo

FUE donaDO un Equipo médico

al Hospital Nacional de la Mujer:

U

n Transductor para ultrasonografía con su software, licencia para Ecocardiografías, para atender a las pacientes embarazadas con patologías cardíacas y a las pacientes con cáncer; lo cual permitirá ofrecer una mejor atención a muchas mujeres, especialmente de escasos recursos económicos.

PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO

Diésel Regular Súper

$2.46 $2.64 $2.83

13


14 Más que periodismo

Tecno Desarrollo

Jueves 22 de Octubre de 2015

“La Oruga”

Unos gusanos podrían ser la clave para combatir la contaminación plástica Los científicos estadounidenses han descubierto que una especie de gusanos de la harina (‘Tenebrio molitor’) puede alimentarse de plástico desechable, uno de los mayores contaminantes de nuestro planeta. El nuevo descubrimiento podría servir para enfrentarse al problema de la contaminación por sustancias sintéticas.

S

egún informa el portal Sci-News, tras una serie de estudios un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.) ha establecido que este tipo de gusano consume la espuma de poliestireno que se utiliza en la fabricación de tazas desechables y recicla el 50% de este producto en dióxido de carbono. El resto se transforma en material biodegradado. De acuerdo con los investigadores, la clave del proceso de reciclaje

se encuentra en el sistema digestivo de este animal, que contiene bacterias especiales. Los autores del estudio, publicado en la revista ‘Environmental Science and Technology’, señalan que es la primera vez que la ciencia logra demostrar la degradación del plástico por la acción de las bacterias intestinales de un animal. Cabe señalar que los gusanos no se ven afectados por el consumo de la sustancia desechable, lo que permite creer que estamos ante un método que podría, en el futuro más cercano, ayudar a resolver el problema de los residuos plásticos.

Las seis nuevas reacciones emocionales de Facebook Esta red social no deja de sorprendernos. Te contamos en qué consisten y cuál es su fin

L

a red social Facebook está probando en España e Irlanda cómo la gente utiliza los nuevos botones para expresar sus reacciones a los post publicados en su muro, antes de ampliar su incorporación al resto del mundo, que será a finales de año. Desde la aparición del botón “Me gusta”, los usuarios han reclamado un botón de aversión, y Mark E. Zuckerberg, co-fundador

y director ejecutivo de Facebook, dijo que la compañía planeaba probar una forma de “dislike”. A pesar de que ninguno de los nuevos emoticonos están etiquetados como tales, los rostros enojados y tristes están diseñados para expresar reacciones negativas.

E

l sol una vez más está a nuestra cita, os lo mando junto con estas flores también amarillas, girasoles, chiquititos pero profundos que os inunden de su esencia y de su amor. Ahora en el otoño todos los animalitos de la naturaleza tienen que prepararse para ir a invernar. En el medio de ellos se encontraba una oruga, el saltamontes le dijo “¿adónde te diriges?” y la oruga dice “Venir que os voy a explicar un sueño que he tenido”. Estaban todos alrededor de ella para escuchar su sueño. “Esta noche he soñado que en lo más alto de aquella montaña, mirar bien, es ese pico allí a lo alto, hay una vista maravillosa, se puede ver el mar, otras montañas y unos prados, llenos de flores”. Todos sus amigos la miraron y le dijeron “A ver, nuestra querida oruga, como vas a pensar que llegaras si para ti un granito de arena ya es una montaña, si una gotita de agua es como una gran ola del mar, si un rayito de sol es como una hoguera para ti, va a ser muy difícil hasta llegar”. Y ella les contestó “lo he soñado, tengo que ir a esa montaña, ¡tengo que subir! Únicamente ver ese paisaje, ¡es único!” Insistieron un poco más sus amigos pero se dieron por vencidos, ella estaba segurísima que llegaría. Cada animalito buscando su rincón, su casa, el lugar adecuado, y nuestra querida oruga continuó subiendo a la montaña. Tardó muchísimo, pero

llegó. Se instaló en la cima y contempló el paisaje y dijo “verdaderamente valía la pena, es una maravilla, no podía morir sin contemplar tanta belleza! El sacrificio, el esfuerzo, ha sido mi recompensa esta visión tan maravillosa!” se puso a dormir y a esperar su evolución. Sus amigos estaban muy intrigados, de nuevo el saltamontes, la cucaracha, la mariquita, todos se pusieron en camino, hasta los pájaros volaron, para ver si había llegado su amiga la oruga. Una vez que estuvieron en el lugar, vieron solamente lo que quedaba de la oruga, es decir ese sobre, ese cocon, su piel, y de dentro ya había nacido la mariposa. Estuvieron muy emocionados sus amigos de ver que había hecho tanto esfuerzo, pero que valía la pena, volver a la vida, y haber tenido el valor de contemplar ese paisaje. Mis queridas semillas esa oruga nos ha mostrado una vez más que vale la pena, especialmente los jóvenes y los menos jóvenes, destructurar nuestra vida para empezarla de nuevo. Que vale la pena… deshacer un gran castillo, derrumbar una torre, derrumbar una montaña para construirla de nuevo. ¿Qué pensáis? Muchas veces nos enfadamos o lloramos, porque hemos encontrado el armario en desorden, la casa sucia, porque no intentamos ponerla patas arriba y hacemos una buena limpieza, y una vez más sacamos todo lo que tenemos viejos de muebles, de ropa, tooodo... y vamos dejando más despejado, menos cosas, más vida y pensamos que aligerando lo que está alrededor nuestro, y tenemos fuerza para empezar algo más maravilloso, recordaros de la oruga, recordaros que fue morir para volver a nacer. No tengáis pereza, poneros manos a la obra, poner ese cerebro en movimiento, y estoy segura que funcionará, que de vuestras ideas podréis ser hasta millonarios, ¿quién sabe? Aún no habéis utilizado vuestro cerebro, queda mucho para desarrollar, y siempre somos esa mariposa, cada año nos renovelamos. (LA JARDINERA)

Facebook usará el reconocimiento facial en las fotos de sus usuarios de etiquetar a los amigos y conocidos de las fotos que publicamos en la red social. Actualmente, la tecnología identifica automáticamente las caras en las fotos recién cargadas al compararlas con anteriores imágenes que los usuarios han etiquetado. Y, posteriormente, los usuarios de Facebook pueden elegir eliminar las etiquetas que los identifica en las fotos colgadas por otras personas en la red social. Con esta nueva ampliación, la identificación podría ser aún más rápida y eficaz.

Los seis nuevos emoji representan diversas expresiones, desde la boca abierta para expresar sorpresa hasta la cara roja con el ceño fruncido como muestra de ira. Las otras cuatro emociones son el amor, la risa, la tristeza y una ovación de apoyo.

F

acebook acaba de anunciar su intención de incorporar las fotos de perfil de sus miles de millones de miembros en su base de datos de reconocimiento facial. Esta tecnología de reconocimiento de rostros ya se utiliza en la herramienta Tag Suggest para acelerar el proceso

Según la responsable de privacidad de Facebook Erin Egan, el objetivo “es facilitar el etiquetado de forma que las personas sepan que hay fotos de ellas en nuestro servicio”. Los usuarios de Facebook que se sientan incómodos con la tecnología de reconocimiento facial podrán prescindir totalmente de la tecnología que sugiere etiquetados, en cuyo caso su foto de perfil no será incluida en la base de datos de reconocimiento facial.


Jueves 22 de Octubre de 2015

Un periódico para el cambio social

COMUNICADO DE LAS DIRECTIVAS DEPARTAMENTALES, LOS SECRETARIOS Y SECRETARIAS MUNICIPALES Y ALCALDES DEL FMLN DE LA ZONA ORIENTAL El FMLN llevará a cabo su elección de autoridades a todo nivel el próximo domingo 22 de noviembre, un ejercicio democrático que solamente puede realizar una fuerza política con la calidad de nuestro Partido. En este contexto, las Directivas Departamentales del FMLN de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión, acompañadas por los Secretarios Municipales de todos los departamentos de la zona oriental, y una representación de los Alcaldes y Alcaldesas del oriente del país, manifestamos lo siguiente: presidencial en 2019, que nuestro pueblo necesita para profundizar más los cambios en beneficio de las mayorías.

3

. Para enfrentar estos desafíos se necesita un perfil como el del compañero Medardo, con liderazgo, serenidad y madurez, capaz de flexibilizar cuando el momento lo requiera y firmeza férrea cuando amenazan las dudas, capaz de construir a tiempo decisiones audaces y compartidas por un amplio colectivo, tal como lo ha demostrado en las difíciles batallas que el FMLN tuvo que enfrentar y superar en los últimos 11 años, hasta poder llegar a la acumulación que hoy tenemos.

4 1

. En los últimos días hemos visto cómo las directivas departamentales de San Salvador y La Libertad y alcaldes de todo el país han expresado su sentir en relación al tipo de cuadro o dirigente que debe encabezar la próxima dirección del Partido, a elegirse por toda la militancia el 22 de noviembre. Nosotros creemos que la responsabilidad de dirigir a la primera fuerza política del país, debe recaer en una persona con capacidad, experiencia, firmeza y generadora de confianza, unidad y cohesión interna; una persona con liderazgo y conocedora y consciente de los próximos retos y desafíos del Partido.

2

. Nosotros hemos llegado a la conclusión de que el compañero Medardo González es la persona indicada para seguir dirigiendo a nuestro Partido porque nos ha conducido a ganar batallas estratégicas, como haber conquistado la presidencia en el 2009 y luego con nuestro compañero Salvador Sánchez Cerén en el 2014, y tenemos la plena convicción que nos conducirá a una tercera victoria

. En estos 11 años de conducción acertada, Medardo ha sido gran constructor de unidad. Supo implementar en el Partido un funcionamiento colectivo y ha logrado impulsar decisiones inéditas y determinantes en momentos cruciales para alcanzar la integración y cohesión que el partido necesitaba, asegurando estabilidad, unidad de cuerpo en la estrategia y táctica alrededor del programa.

5 6

. Por todo ello, queremos pedir a nuestro actual Secretario General, Medardo González, que se inscriba como candidato, porque hemos llegado a la conclusión entre todos y sin duda alguna que él debe seguir al frente de nuestro partido FMLN como Secretario General en el próximo período, expresándole desde ya nuestro pleno respaldo. . De igual manera, hemos reflexionado en relación a la propuesta para Secretaria Adjunta, que según nuestra política de género debe ser ocupada por una compañera. Y concluimos también de manera unánime que tal responsabilidad debería asumirla la compañera Norma Guevara, quien ha demostrado un excelente desempeño como Jefa del Grupo Parlamentario y como Secretaria Electoral del Partido por muchos años, por lo que tiene el perfil necesario para dicha responsabilidad. En tal sentido, pedimos a la compañera Norma que se inscriba como candidata a Secretaria General Adjunta, y desde ya le endosamos nuestro apoyo.

15


Mรกs que periodismo

Jueves 22 de Octubre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.