SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 23 de Julio de 2015
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Edición 686 Precio:$0.25
“La paciencia tiene más poder que la fuerza”... - Plutarco
Página 2
2
Más que periodismo
Más allá de la frontera
Jueves 23 de Julio de 2015
Cuba-EEUU,
nuevo capítulo:
Llegamos a pensar que esto no tenía remedio David Brooks y Jorge Bolaños
D
urante el izamiento de la bandera cubana en lo reapertura de su sede diplomática en Washington, se dio cita un enorme abanico de personas que de alguna manera han participado en generar el cambio en la política bilateral.
El representante federal Raúl Grijalva, copresidente del caucus Progresista (compuesto de unos 75 legisladores federales) declaró a La Jornada: creo que con el tiempo, los estadunidenses respaldarán cada vez más la normalización, y con ello habrá mayor presión para deshacerse del bloqueo en el Congreso en los próximos dos o tres años.
Los cientos de invitados incluyeron legisladores estadunidenses (el senador Patrick Leahy y los representantes Raúl Grijalva, Barbara Lee, José Serrano), diplomáticos, figuras reconocidas de medios de comunicación nacionales, analistas, académicos, artistas y un elenco de cubano-estadunidenses que recientemente eran disidentes.
Wayne Smith, quien fue el encargado de la sección de intereses de Estados Unidos durante la presidencia de Jimmy Carter y que se ha dedicado a la promoción de la normalización durante las décadas recientes, dijo que el punto fundamental de hoy es que estamos avanzando. Eso no implica que no haya una multitud de problemas, pero con un diálogo tenemos por lo menos la oportunidad para resolver algunos de ellos.
Silvio Rodríguez, integrante de una destacada delegación cubana, comentó a La Jornada que estar presente aquí es difícil resumirlo, porque pasan por la mente muchas cosas, propias o que le pasaron a otros. Hubo un momento en que este enfrentamiento fue tan fuerte que muchos llegamos a pensar que no tenía remedio. Una de las cosas más curiosas es darme cuenta de que sí tiene remedio y se puede empezar a trabajar en esa dirección, cosa que me parece extraordinariamente positiva. Danny Glover, famoso actor y cineasta, estaba feliz, abrazando a viejos amigos, bromeando: La historia nos absuelve a todos. Comentó a este diario que este ha sido tema de toda su vida: mis padres eran sindicalistas, y en 1959 yo tenía 12 años, estábamos celebrando el triunfo de la revolución cubana. Apenas lo entendía, era un chavito, pero lo seguí, lo seguí, lo seguí, desde entonces, por lo de Angola, y así. Sabemos que lo de hoy es un nuevo inicio, lleno de posibilidades, de otra narrativa, ojalá con nuevos valores aquí.
Entre los cubanoestadunidenses que se han dedicado a promover este cambio, las emociones son fuertes. No todos estaban contentos con la nueva normalidad. Un microgrupo de opositores se presentó al otro lado de la calle de la embajada, coreando lo de siempre. Uno de ellos corrió, saltó una barrera de la policía, e intentó llegar a las rejas de la embajada para encadenarse. Agentes de policía y del Servicio Secreto lo impidieron. Salsa sí, bloqueo no, se lee en un cartel de Código Rosa a las afueras de la embajada, mientras diversos activistas festejan el día. Otros se toman fotos debajo de la recién izada bandera. En otras partes del país, cuentan algunos, hay festejos en restaurantes, bares y en sedes de diversas organizaciones. Todos insisten en que no hay para atrás en todo esto. Pero casi todos saben que los desafíos del nuevo futuro no serán nada fácil. 20 de Julio: Reencuentro de dos banderas
Se abre así un nuevo y muy importante capítulo del conflicto histórico entre Cuba y EEUU., el conflicto más largo (150 años), que registra la historia de las relaciones cubano-estadounidenses, cuyo nivel de antagonismo rebasó su cuota máxima con el triunfo de la Revolución el 1ro. de enero de 1959, comandada por su líder Fidel Castro Ruz, la cual devolvió a los cubanos su patria con todos sus atributos de independencia, soberanía y autodeterminación. El restablecimiento de relaciones diplomáticas constituye un reconocimiento del error cometido y también un reconocimiento al Estado Revolucionario Cubano y a su gobierno presidido por el Presidente Raúl Castro Ruz, pero, y a veces después del pero suele venir la verdad, no podemos olvidar que según declaraciones oficiales del propio presidente y autoridades del gobierno estadounidense lo que cambia con relación a Cuba es la táctica pero la estrategia continua. Por ese camino les aseguro que seguirán equivocándose.
“Ondea nuevamente en este lugar la bandera de la estrella solitaria que encarna la generosa sangre derramada, el sacrificio y la lucha más que centenaria de nuestro pueblo por la independencia nacional y la plena autodeterminación, frente a los más graves desafíos y peligros. Rendimos homenaje a todos los que cayeron en su defensa y renovamos el compromiso de las generaciones presentes y, con absoluta confianza en las que vendrán, de servirla con honor. Invocamos la memoria de José Martí, quien vivió consagrado a la lucha por la libertad de Cuba y conoció profundamente los Estados Unidos. En sus “Escenas Norteamericanas”, nos dejó una nítida descripción de la gran nación del norte y el elogio de lo mejor de ella. También, nos legó la advertencia de su desmedida apetencia de dominación que toda una historia de desencuentros ha confirmado”. Fragmento del Discurso
del Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parilla.
Jueves 23 de Julio de 2015
EDITORIAL
L
os Gobiernos del FMLN, han interpuesto en la Fiscalía General, denuncias de decenas de casos de corrupción, entre los que destacan el de Francisco Flores Pérez, el de CEL ENEL y la Diego de Holguin, con suficiente documentación que fundamenta la veracidad de la imputación.
L
a evasión y el no pago de impuestos, como una modalidad de incumplimiento de las obligaciones hacia el Estado, también ha sido destapado por la gestión del FMLN, poniendo en evidencia la política de sabotaje financiero asumida por grandes empresas vinculadas a la ANEP y a estructuras del partido ARENA, quien practíca una oposición destructiva promotora de la ingobernabilidad con fines electoreros.
L
Editorialistas
3
LA PERSECUCIóN DEL DELITO VERSUS PERSECUCIóN POLíTICA
as acciones de denuncia de la corrupción y de transparencia adoptadas por los gobiernos del FMLN, por haber afectado a ex funcionarios considerados peces gordos relacionados con el poder oligárquico, han sido calificadas por la ANEP y sus abogados a sueldo, como casos de persecución política, con lo cual pretenden desacreditar la legitimidad de dichas acciones, olvidando que la documentación agregada evidencia que el delito denunciado fue cometido.
E
Más que periodismo
ntendemos por persecución política, la represión, maltrato o marginación permanente, ejecutada contra una persona o grupo de personas, en razón de su forma de pensar, raza, religión, nacionalidad o filiación y dado que en ninguno de los casos diligenciados se presenta
esta situación, la persecución del delito que por mandato Constitucional le corresponde a la Fiscalía, por muy rigurosa y exhaustiva que sea, ( que por cierto en estos casos no ha sido así) no puede calificarse de persecución política, a menos que intermedie un interés de la parte acusada.
E
ntre paréntesis hay que decir que a partir de una sentencia de la Sala de lo Constitucional, consideramos que existe una cuasi persecución política en la valoración que ahora se hace sobre la pertenencia o no pertenencia a un partido político, como criterio de selección para optar a un cargo en el que se ejerza la autoridad jurisdiccional, lo cual se ha concretado con sentencias de la misma Sala, que ordenaron el cese de las funciones del Presidente
del Tribunal Supremo Electoral, de Magistrados de la Corte de Cuentas y del mismo Presidente de la Corte Suprema de Justicia, únicamente por su condición de ser militantes de un partido político.
E
s inaceptable que cuando los imputados de delitos de corrupción son personajes vinculados al poder oligárquico y a estructuras de la gran empresa, la persecución del delito que debe realizar el Fiscal General sin que le tiemble la mano, sea calificada de persecución política, como una artimaña para justificar la decisión de dejar impune sus hechos delictivos, pues no debe olvidarse que toda forma de impunidad debe erradicarse por ser fuente de violencia.
Frase para meditar
La paciencia tiene más poder que la fuerza... Mestrio Plutarco (50-125) fue un historiador, biógrafo y ensayista griego. Plutarco
nació en la región griega de Beocia, durante el gobierno del emperador romano Claudio.
COMISIóN INTERNACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD VERSUS FISCALIA GENERAL
A
lgunos círculos de la política estadounidense, con eco en algunos sectores de la derecha política y mediática salvadoreña, están promoviendo la constitución de una Comisión Internacional contra la Impunidad, auspiciada por las Naciones Unidas, tal como funciona desde agosto del 2007 una similar en Guatemala, conocida como CICIG, que ha investigado y documentado casos emblemáticos de corrupción de altos funcionarios y del crimen organizado de dicho país. En El Salvador, por mandato constitucional la investigación y persecución del delito le corresponde a la Fiscalía General con auxilio de la Policía Nacional Civil y no existe de forma explícita un marco jurídico que permita la constitución de una institución que de forma autónoma y paralela realice investigaciones con resultados vinculantes, al grado que las comisiones especiales que integra la Asamblea Legislativa para la
Mauricio Mejía investigación de casos emblemáticos como el de Flores Pérez, por ejemplo; son tomados por la Fiscalía como un insumo o referencias, pero no como pruebas. Por otra parte, el contexto político para justificar la creación en El Salvador de una entidad como la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala, tampoco existe, en tanto nuestra institucionalidad con sus deficiencias, funciona y no estamos en una situación de Estado fallido, infiltrado hasta la médula como acontecía con el Estado guatemalteco y por el contrario en El Salvador hay condiciones para que las cosas mejoren, a fin de fortalecer el combate de la corrupción, del crimen organizado y de toda forma de impunidad. Lo anterior no significa que en El Salvador todo está bajo control, todavía falta mucho trabajo para depurar las instituciones del Estado responsables de que la im-
punidad continúe vulnerando el Estado de Derecho; hay notables deficiencias para la desarticulación y enjuiciamiento de estructuras del crimen organizado al más alto nivel, que manejan el narcotráfico, las extorsiones, el contrabando y el tráfico de influencias para el enriquecimiento ilícito; estructuras que se benefician de la ignorancia, debilidad, negligencia o complicidad de policías, fiscales y jueces absorbidos por la acción delictiva. Ante esta situación y frente a la opción de una CICIG para El Salvador, es bien claro que lo que se demanda para el país no es emular la experiencia guatemalteca, sino la realización de una profunda depuración del órgano judicial , de la Fiscalía y particularmente de la elección de un Fiscal General de la República, con las credenciales de valentía y capacidad técnica y política para combatir la impunidad; profesional que dudamos en extremo, sea el actual fiscal Luis Martínez.
4
Más que periodismo
Prudencia Ayala la primera mujer candidata a la presidencia de la República
Opinión de nuestros lectores
Jueves 23 de Julio de 2015
en 1950- el Coronel Oscar Osorio autorizó que dentro de la Constitución de la República se permitieran los derechos políticos de la Mujer y que pudieran votar en las elecciones. ¿Pero quién fue Doña Prudencia Ayala que inició los derechos de la mujer y que murió a los 51 años? Prudencia Ayala nació en Sonzacate, 28 de abril de 1885, murió el 11 de julio de 1936 fue una escritora y activista social salvadoreña, que luchó por el reconocimiento de los derechos de la mujer en El Salvador. Provenía de una familia de origen indígena, sus padres fueron Aurelia Ayala y Vicente Chief. Cuando contaba con diez años de edad, se trasladó a la ciudad de Santa Ana, donde comenzó sus estudios primarios en el colegio de la profesora María Luisa de Cristofine, los cuales nunca pudo concluir debido a la falta de recursos económicos en su familia, por lo que desarrolló una formación autodidacta. Aprendió el oficio de costurera y lo ejerció paralelo a sus futuras actividades. Aseguraba que tenía la capacidad de predecir el futuro mediante revelaciones de “voces misteriosas”, lo cual desde luego, le daba relevancia entre sus allegados, permitiéndole ganar fama y reconocimiento pese a una improbable verdad de sus predicciones. Dicha afirmación provocó, además, críticas y burlas por parte de algunos grupos sociales. Sus predicciones fueron publicadas en los periódicos de Santa Ana, donde la empiezan a llamar “la Sibila santaneca”. En 1914 pronosticó la caída del káiser de Alemania y la entrada de los Estados Unidos en la guerra. De ahí en adelante, su nombre tomaría realce por sus planteamientos feministas y lo esotérico de su figura. A partir de 1913 comenzó a publicar artículos de opinión en el Diario de Occidente, periódico que circulaba en la región occidental, donde se manifestó partidaria del antiimperialismo, el feminismo y el unionismo centroamericano, además de expresar su rechazo a la invasión norteamericana de Nicaragua. También publicó poemas en varios periódicos del país.
E
n este mes de julio, Doña Prudencia Ayala cumplió 79 años de haber fallecido el 11 de julio de 1936. Doña Prudencia fue la primera en defender los derechos de la mujer y en 1930 decidió presentarse como candidata de la presidencia de la República, pero la Constitución de la República no permitía los derechos políticos de la mujer y por eso, ante el atrevimiento de Doña Prudencia Ayala, muchos la calificaban de loca y la Corte Suprema de ese entonces, declaró ilegal la ambición de doña Prudencia de ser candidata de la República. Esta mujer a quien la historia la califica de heroína, ante el machismo político de los hombres de esa época y ante esa valentía, el mismo presidente de la República-
En 1919 fue encarcelada por criticar en una de sus columnas, al alcalde de Atiquizaya y luego, en Guatemala, fue encarcelada varios meses por acusaciones de colaborar con la planificación de un golpe de Estado. En 1921 publicó el libro “Escible. Aventuras de un viaje a Guatemala” donde narraba su viaje a ese país en los últimos meses del gobierno dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. Además publicó los libros “Inmortal, amores de loca” (1925) y “Fumaba mota” (1928). A finales de la década de los años 1920, fundó y dirigió el periódico Redención femenina, donde expresó su postura en defensa de los derechos ciudadanos de las mujeres. En 1930, intentó postularse como candidata a la presidencia de la república, a pesar de que la legislación no reconocía el derecho al sufragio femenino. Su plataforma de gobierno incluía el apoyo a los sindicatos, la honradez y transparencia en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la libertad de cultos y el reconocimiento de los “hijos ilegítimos” (hijos fuera del matrimonio).
Nuestro Idioma... María Luisa García Moreno
Préstamos de otras lenguas...
Según la Ortografía de la lengua española (2010), los préstamos de otras lenguas, cuya grafía incluya una q se adaptan al español sustituyendo dicha q por c o k. De modo que se escribe cuark, cuásar, cuórum. De ahí que se prefieran República de lrak (gentilicio: iraquí) y Emirato de Catar (gentilicio: catarí).
Se inició un debate público de argumentos jurídicos y políticos a favor y en contra de su pretensión. Uno de los defensores de su candidatura fue el filósofo, maestro, escritor y diputado Alberto Masferrer, quien escribió en el periódico Patria: “Prudencia Ayala defiende una causa justa y noble, cual es el derecho de la mujer a ser elector y ocupar altos puestos. Su programa de gobierno no es inferior en claridad, sentido práctico y sencillez, al de otros candidatos que se toman en serio”. Su solicitud de postularse como candidata a la presidencia de la república, fue rechazada por la Corte Suprema de Justicia, pero el debate que siguió a su intento de postulación, dio impulso al movimiento femenino que permitió que en la Constitución de 1950, bajo la aprobación del presidente Óscar Osorio, se diera reconocimiento legal a los derechos de la mujer en El Salvador. Sufrió muchas humillaciones y varias veces fue encarcelada se le conocía como “prudencia la loca” si bien es cierto en su momento no se le supo reconocer ha pasado mucho tiempo desde que aquella mujer de piel morena y ojos grandes escandalizó a la sociedad netamente machista pero de seguro con su bastón de madera abrió el camino de la historia para anunciar la igualdad de derechos de la mujer” En el centro de San Salvador, cerca de la Catedral Metropolitana, se encuentra una plaza de pequeño tamaño con el nombre de Ayala. En el sitio hay una placa que reza: Prudencia Ayala, salvadoreña de sangre indígena, precursora de la lucha por los derechos humanos de la mujer. Finalmente, durante su vida, sobresalió por tener un verdadero liderazgo y en corto tiempo se ubicó como una luchadora y defensora de los derechos cívicos de la mujer salvadoreña. Su oposición a la desigualdad entre hombre y mujeres le salía del interior, tanto que a sus 16 años escribió “no todos los hombres titulados llevan bastón. Yo lo llevaré como insignia de valor en el combate contra los ingratos que adversan mi amor, mi ideal, la vida que llevo”. Muy joven muestra un especial talento hacia la literatura y su lucha por los derechos de la mujer. Bajo el seudónimo de “Esperanza de la Espiga”, escribió y publicó en el Diario de Occidente los libros “Inmortal, Amores de Loca”, en 1925 y “Payaso Literario en Combate” en 1928. Prudencia Ayala es considerada como la primera líder política de El Salvador. En honor a su visión reivindicativa de los derechos de la mujer, el 6 de marzo de 2003 la Alcaldía de San Salvador nombró a la 4ª Avenida Norte y Sur con el nombre de Prudencia Ayala por ser una mujer visionaria que marcó el camino de sus reivindicaciones en este siglo. Esta calle comprende la 9ª calle oriente hasta el bulevar Venezuela. Durante el levantamiento campesino y de Farabundo Martí de 1932 no hay informes que Doña Prudencia se haya involucrado en la lucha pero colaboró con la revolución.
El término homónimo...
El término homónimo está formado por los elementos compositivos homo- “igual”— homófono, homosexual— y -ónimo, “nombre”—topónimo, seudónimo, antónimo—. Se usa generalmente para evitar la repetición de un término ya citado: El Manifiesto de Montecristi fue firmado en la ciudad homónima el 25 de marzo de 1895. / Camilo es conocido como el Héroe de Yaguajay por su victoria en la batalla homónima. / La película El resplandor, de Stanley Kubrick, es una magnífica versión de la novela homónima de Stephen King.
Jueves 23 de Julio de 2015
Editorialistas
Más que periodismo
5
PENSAR Y SENTIR LAS AMÉRICAS DESDE EL SALVADOR Ollantay Itzamná A ICA le hace falta la presencia argumentativa de las y los “no ciudadanos” de las américas profundas. La academia mestiza latinoamericana tiene su propia voz que expresa su modo de pensar y vivir. Las y los nativos, con o sin academia occidental, también somos portadores de verdades desde nuestros senderos. Metodologías ausentes. Las metodologías de investigación “científicas”(según la epistemología occidental) son insuficientes para comprender la realidad y los sueños de los pueblos de Abya Yala. La rigurosidad científica (razonamiento lineal y matemático, amparado en lo escrito), el monismo ontológico (que aniquila la interrelacionalidad e idealiza el ser UNO, desligado), el individualismo metodológico (que encumbra la autonomía individual, y anula la comunidad), el nacionalismo metodológico (que naturaliza las fronteras que nos dividen como pueblos), el antropocentrismo y el especismo (que nos fija la falsa y suicida consciencia destructiva de asumirnos los humanos como los únicos sujetos con derechos), entre otros, son métodos y herramientas insuficientes que construyen cartografías teóricas que no corresponden a nuestras realidades policromáticas y megadiversas.
D
el 12 al 17 de julio, del presente año, San Salvador, El Salvador (país geográficamente más pequeño de la región), acogió a más de dos mil investigadores/as, provenientes de diferentes partes del mundo, en el 55 Congreso Internacional de Americanistas (ICA), convocados bajo el título: Conflicto, paz y reconstrucción de identidades en las Américas. Este histórico congreso de investigadores/as tiene sus orígenes en el siglo XIX. Fue en 1875, en Nancy, Francia, cuando investigadores/as, inquietos por las Américas, se reunieron por vez primera. Y, desde 1895, los lugares de estos congresos trianuales se alternan entre América y Europa, con el objetivo de compartir los hallazgos y reflexiones investigativas, desde las diferentes disciplinas académicas, sobre el Continente. En San Salvador, durante el 55ICA, filósofos, sociólogos, antropólogos, etnólogos, politólogos, biólogos, juristas, lingüistas, psicólogos, historiadores, médicos, arquitectos, pedagogos, etc., organizados en más de 200 simposios, en las aulas de la Universidad Francisco Gavidia, expusieron y debatieron diferentes problemáticas que se entretejen en las Américas. Desde los asuntos más cotidianos/pragmáticos (enfermedades como el “mal de ojo”), hasta las cuestiones más abstractas (como la ontología latinoamericana) fueron abordadas con profundidad, cordialidad y rigurosidad. No cabe duda: ICA no sólo es el espacio más antiguo para el encuentro y complicidad de investigadores/as, sino, además, es uno de los espacios más plurales, abiertos y amplios para el concierto de académicos/as y de las academias americanistas que se conoce en esta parte del planeta. Aunque también se sintió la ausencia pronunciada de voces y presencias salvadoreñas en el Congreso. Incluso, la misma comunidad universitaria de las universidades anfitrionas estuvieron casi ausentes en dicha envidiable ágora multidisciplinaria de saberes.
Retos y desafíos para las y los americanistas Si bien en la atmósfera del congreso se respiraba la libertad investigativa y el espíritu innovador, comprometido con los procesos de liberación/construcción de los pueblos del Continente, sin embargo este y otros espacios tienen algunos de estos retos: Presencias ausentes. Abya Yala (denominado América, desde el siglo XVI) no existe como una uniformidad cultural, política, económica, social o religioso. Por eso no se puede hablar de América, como tampoco de América Latina, como identidad cultural. Somos diversos pueblos subsistiendo bajo la camisa de fuerza de los fallidos intentos del mestizaje desde los estados nacionales. Por tanto, no se puede seguir “dialogando” sólo entre europeos y mestizos latinoamericanos, o entre mestizos de diversos países, sobre los pasados, presentes y futuros de nuestros pueblos.
ICA debe promover el progresivo abandono de la epistemología de la simplicidad (ciencias autónomas hiperespecializadas) para transitar hacia epistemologías de la complejidad (ciencias sociales holísticas decolonizadas/ liberadoras, y reconciliadas con el sistema-tierra). Muy pocas verdades de los pueblos están escritos, y lo escrito (por lo regular) es la verdad de los vencedores. Las academias tiene que diversificar sus fuentes. Desaprehender para construir. Lo anterior exige deconstruir y sospechar de la universalidad de las verdades provenientes de la academia occidental. No por su origen topográfico, ni por los sujetos, sino por los resultados negativos del sistema-mundo-occidental en su intento de universalizarse, y aniquilar conocimientos y epistemologías de los pueblos. ICA puede y debe convertirse en el ágora desde donde se legitimen los modos y métodos de conocimientos de los pueblos, con sus propios actores. Un espacio emblemático para un auténtico polílogo de saberes que fecunden nuevos marcos teóricos que necesita la humanidad en declive.
Entorno 6 Más que periodismo SEÑALAMIENTOS ANTE LA OIT, DESDE LOS SECTORES LABORALES
E
l ataque de los sectores empresariales identificados en la ANEP y ASI, está implicando un espaldarazo para la derecha sindical identificada en el Movimiento Laboral Salvadoreño, que aduce que el actual gobierno no ha abierto espacios de diálogo y está violentando los derechos sindicales en El Salvador. En el ejercicio del anterior Ministro de Trabajo, Humberto Centeno de grata recordación, se dieron impases necesarios para hacer un cumplimiento efectivo del convenio 144 y del C87 referido a la libertad sindical, en lo que queremos centrarnos es en que está terminantemente prohibido la injerencia de los sectores patronales sean gobierno y empresa privada. Esto llevó a una discusión sobre la necesidad de replantearse lógicas más democráticas a lo interno de los espacios tripartitos. El Presidente Sánchez Cerén sostiene que esa es la transformación que queremos hacer, y a veces algunos la ANEP y la oligarquía, no entienden esa transformación y consideran que este gobierno no va por el camino correcto, que no tiene rumbo. Claro no es el rumbo de los poderosos, es el rumbo de la gente humilde, de la gente pobre que quiere vivir bien y ese es el Buen Vivir que queremos alcanzar en El Salvador, ha manifestado el gobernante en varias oportunidades. Y ha continuado añadiendo que “esa es la transformación de este país que queremos hacer: es que aquellos que han sido olvidados por siempre en lo que ha sido el proyecto neoliberal, tengan oportunidades y que los que tienen más compartan con los que tienen menos”. Por eso se decide formar la Comisión Presidencial para Asuntos Laborales D.E. N°86, que pretende viabilizar la solución de conflictos laborales en el sector público y direccionar aspectos vinculados con el sector de trabajadores privados a través de una gestión de la administración del trabajo, que realice una efectiva tutela laboral. Luego se instala el Consejo Nacional Laboral el pasado 20 de feb 2015, y de súbito surge el ataque
Róger Hernán Gutiérrez
Jueves 23 de Julio de 2015
El macabro negocio de José Roberto Dutriz
Sindicalista Salvadoreño
visceral de los intereses oligárquicos, bajo su instrumento la ANEP, pretendiendo deslegitimar esas acciones del Gobierno en pro de la clase trabajadora marginada y excluida históricamente, fue ese el detonante para que se fueran configurando acciones que estallaron en la pasada 104° Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo, donde ante la Comisión de Aplicación de Normas se dio una serie de señalamientos en contra del Gobierno de la República. La Ministra de Trabajo, ejerció su defensa e indicó además que el gobierno no ha incumplido la legislación salvadoreña en lo relacionado a la conformación de entidades tripartitas junto al sector laboral y empresarial, tal y como lo señala la ANEP sumados los sectores del Movimiento Laboral Salvadoreño, identificados e infiltrados por este poder dominante que les asesora política y los apoya financieramente, además de disponer de pactos turbios entre las dirigencias de dichas cúpulas en las relaciones laborales que se disponen en las empresas donde estos sindicatos están enquistados; y que claramente no reivindican los derechos laborales. Aseguró que, por el contrario, desde la administración anterior, continuando con la actual, se han impulsado reformas para democratizar y garantizar la participación en estos espacios tripartitas. Esto es vital por cuanto el partido en los espacios tripartitos antes del 2009, quedaba el resultado 3 a 0, es decir los representantes laborales totalmente plegados al interés neoliberal, de desprotección social y laboral, y de debilitamiento de la tutela laboral institucional. No es casualidad que la actual Ministra de Trabajo encuentra constantemente bloqueos y sabotajes al desarrollo de cambios laborales que favorezcan los intereses de la clase trabajadora. Aclaró también que la conformación de la Comisión Presidencial para Asuntos Laborales, instruida por el Presidente Sánchez Cerén, no representa una violación al principio de negociación tripartita en temas laborales. Es clave entender por qué luego del 25 de abril/2015, el Consejo Nacional Laboral se haya estanca-
Alvaro Sigfredo Martínez Hernández do, al parecer por la presión de los intereses dominantes y mediáticos, trascendiendo a evitar la continuidad del Consejo y la aplicación del D.E. N°86. Desde ya exhortamos al Gobierno a continuar potenciando el diálogo y debatiendo los temas claves que trascienden la problemática laboral en general, caso del tema pensiones, libertades sindicales plenas, eficiente tutela laboral, mejoramiento sustancial del nivel de diálogo y consenso tripartito. Dado que no es una representación tripartita, por lo tanto esta Comisión no debe abolirse, pues sería una clara injerencia empresarial en la gestión del Gobierno. El Presidente de la República ha tenido a bien atender esa petición en cuanto que el sector laboral necesita plantear sus demandas e intereses en un espacio de interlocución con tomadores de decisión, donde allí se encuentra también la derecha sindical, lo que mantiene ser un espacio para escuchar y hacer, en el marco del diálogo, a partir de las opiniones y propuestas, dijo la Ministra. El asunto de la queja ante la OIT, representa una estrategia empresarial en confabulación con sectores laborales que hoy se sienten excluidos al no tener un espacio tripartito funcionando a su mezquino interés. Hay concretos intereses del capital por hacer que El Salvador sea vinculado a violaciones sindicales, pero ello tiene un procedimiento por cuanto hay demandas de los sectores sindicales ante el Comité de Libertad sindical donde empresas vinculadas a la ANEP se ven como responsables de tales violaciones. Por lo que caemos en el absurdo que hoy la ANEP quiera representarnos defendiendo la libertad sindical, la que nunca ayer y hoy han protegido, y lo que les toca es declarar abiertamente que en todas las empresas de los diferentes sectores económicos la libertad sindical sea una realidad, comencemos con la empresa Lido S.A. , en las maquilas, en las empresas de seguridad, sectores financieros, servicios, comercio; y entonces sabremos que la queja por instalar el trabajo del Consejo Superior del Trabajo (CST),tiene como base la democratización de las instancias tripartitas y el desarrollo en la materia laboral.
E
l periodismo popular no equivale a hacer de la noticia una “changoneta” informativa. Se podría afirmar que el periodismo popular es la antítesis del periodismo investigativo, pero en realidad la diferencia estriba en el enfoque de abordar los sucesos. “Mi Chero”, es una forma más de hacer negocios de José Roberto Dutriz en el rubro “informativo”, este rotativo es un periódico popular desde donde las trágicas noticias se vuelven un perverso acto de entretenimiento con fines lucrativos. Vender noticias a través del amarillismo, de la imagen cruda. No es cuestionable que existan medios informativos de corte popular, de hecho, muchas escuelas de periodismo lo abordan desde la academia. Lo que resulta indignante es la forma macabra de informar un trágico accidente de tránsito donde una persona perdió la vida. “Por no arrollar un perro”, fue el titular que utilizó el periódico de José Roberto Dutriz para describir la trágica muerte de una empleada del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, FISDL. Asimismo la exposición de su cuerpo sin vida en la foto de portada. Este macabro método de hacer negocio despertó la indignación de la familia de la persona fallecida y del FISDL, quienes condenaron este hecho a través de un comunicado: “Condenamos enérgicamente este acto que demuestra no solo carencia de ética periodística, sino de humanidad ante la pérdida de la vida de una valiosa joven que día a día con su trabajo en las comunidades contribuía a hacer de El Salvador”. Fueron las palabras que describen la indignación de esta repudiable forma de hacer negocio. ¿Es así como hace dinero, Sr. José Roberto Dutriz?
Jueves 23 de Julio de 2015
Opinión
Más que periodismo
7
¿El Salvador de qué? Dr. Francisco Parada Walsh
D
el arte, de la pintura. Salvador Ismael Mancía es un joven nativo del cantón Las Pilas que a los diez y seis años su pasión es la pintura, “Chambita” como es conocido en la montaña, pinta, pinta y vuelve a pintar; después de ganar un concurso de pintura que organizamos en el 2013 considero rendirle un homenaje a un joven talento, creo que no hay juventud que no tenga talento pero en El Pinochini de América el talento se ha depurado tanto en maldad que nuestra juventud cada día es más talentosa en destruir como un día vieron a sus mayores hacerlo, no en construir sueños con temperas, con lápices de colores, con acuarelas como lo hace El Salvador de la pintura. ¿Hay alguien en tu familia que pueda pintar?: Sí, mi tío; ¿Desde qué edad pintas?: Yo pinto desde los diez años; ¿Qué tipo de pintura te gusta más?: El arte natural, el arte callejero es bonito pero no me gusta; ¿Qué es lo que más deseas?: Conseguir una beca para seguir mejorando la técnica, ya las cosas son diferentes cuando a uno le da clases un profesor, le enseñan técnicas y uno va aprendiendo otras cosas;
¿A qué pintor nacional conoces?: A Juan Carlos Morán, a Sarmiento que pinta arte rupestre; ¿Cómo te ayuda la pintura en tu vida?: Mire, cuando uno pinta a uno se le olvida todo, uno está concentrado en cosas buenas; ¿A qué te dedicas cuando no estás pintando?: A la agricultura; ¿Qué materiales tenés para pintar?: Sólo tengo lápices de colores y lapiceros. Recuerdo cuando desarrollamos ese concurso y decidimos que los concursantes deberían estar en un aula por ocho horas, encerrados todos los concursantes, el concurso empezó a las ocho de la mañana y terminaría a las cuatro de la tarde, todos eran supervisados por un talento que a sus diez y seis años prefirió no concursar debido a sus grandes habilidades, así, Dimas se dedicó a revisar que nadie llevara un dibujo hecho en casa, algunos llevaban una página de revista que les servía como guía, Chambita entró con apenas unos lápices y en media hora entregó su obra, no anduvo poniendo colochos por aquí y por allá, no, él que puede, puede y se divierte; ¿Quiénes conformábamos el jurado evaluador?: El director del centro escolar Las Pilas, Marina, otra
profesora que sabe mucho de arte, una voluntaria del Cuerpo de paz o de Guerra y su servidor, después de sendos debates al fin salió el humo blanco anunciando al ganador: Salvador.
adolece El Salvador, no escribo para que seamos historiadores ó siquiatras de El Salvador, no, sólo me interesa que conozcamos nuestra retorcida historia y se ayude a Salvador.
¿Cuántos salvadores conocemos?: Salvador Dalí, un pintor famoso por sus locuras que le sirvieron para sanar su economía; el motivador Juan Salvador Gaviota; El Divino Salvador del Mundo, gran compromiso conlleva ese nombre porque así como pintan las cosas sí no podemos salvar a un pasaje de una colonia como que está complicado salvar al mundo atestado de casi nueve mil millones de necesidades y voluntades; no podemos dejar a nuestro Sr. Presidente que debe honrar su nombre siendo Salvador el salvador de Salvador Ismael Mancía con una beca, con ayuda tangible, sólo así nuestros viveros de talentos darán hermosos gajos de deliciosas frutas. Viajando en la historia reviso una página de Diario Co Latino del 15 de Septiembre de 2010 cuando Dagoberto Gutiérrez declara: De entrada, Gutiérrez ve un problema en El Salvador, “Desde su origen”, advierte, el país carece de identidad y eso lo explica desde su nombre, el cual asegura es europeo y viene de la batalla de Belgrado, de 1447, ya en 1915, un decreto establece acá el nombre de El Salvador, es algo que no tiene nada que ver con nuestra historia”.
¿Qué lazos me unen a la pintura salvadoreña?: No puedo olvidar que como resultado de una corta pero profunda y sincera amistad con Doña Julia Díaz cuando fui su médico de cabecera me regaló una bella obra de arte, la última que ella pintó, como mi vida es andar como el salmón, contra la corriente fue que en “Esas aguas” por las que todos pasamos me vi en la imperiosa necesidad de tratar de venderla con la ayuda de mi amigo Echegoyén, hombre dedicado a la venta y compra de gangas, algo así como un topetero elegante del arte pero entendí que muchos coleccionistas de arte compran según el tamaño, no sobre los trazos, el relieve, la técnica, el motivo de la obra entre más grande sea la pintura más valor tiene y a la pasada que le canten:
El párrafo anterior demuestra las múltiples personalidades de las que
“Pintor nacido en mi tierra con el pincel extranjero, pintor que sigues el rumbo de tantos pintores viejos, aunque la virgen sea blanca píntale angelitos negros que también se van al cielo todos los negritos buenos”. Como dicen en mi cantón: “Que sabe el cuche de amores si nunca lo han besado”.
8
Más que periodismo
U
La izquierda en el mundo
Jueves 23 de Julio de 2015
Nicaragua celebra 36 Años de Revolución en Paz y Unidad “Solo así se explica el Triunfo de la Revolución Popular Sandinista; solo así se explican los grandes logros, los grandes avances en el campo material, social en todo el período de 1979 a 1990; solo así se explican los nuevos avances después del neoliberalismo, del año 2008 hasta hoy, 19 de julio del 2015, 36 Aniversario del Triunfo de la Revolución”, festejó el Comandante. Para el mandatario, el amor es lo que mueve a los pueblos y lo que les da la fuerza para seguir adelante.
na fiesta de celebración de los Nuevos Tiempos que vive Nicaragua, es lo que se vivió este domingo 19 de julio en la Plaza de La Fé “Juan Pablo II”, donde el Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega, y la Compañera Rosario Murillo, junto al pueblo nicaragüense conmemoraron el 36 Aniversario del Triunfo de la Revolución Popular Sandinista. En la tarima principal de esta importante ceremonia popular, estuvieron presentes Su Eminencia Reverendísima, Cardenal Miguel Obando, representantes de instituciones del Estado, Juventud Sandinista y el tricampeón mundial de boxeo, Román “Chocolatito” González. Entre los invitados especiales estuvieron Jorge Arreaza, Vice Presidente de Venezuela y su esposa Rosa, hija del Comandante Eterno, Hugo Chávez; la canciller de la nación Bolivariana, Delcy Rodríguez; el Primer Vice Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; el ex presidente de Guatemala, Marco Vinicio Cerezo; el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya; la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú; y los Cinco Héroes Antiterroristas Cubanos: Fernando González Llort, René González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y Ramón Labañino. A ellos hay que sumar delegaciones de Ecuador, Paraguay, El Salvador, Chile, Costa Rica y Puerto Rico, entre otras naciones hermanas. De la misma manera estuvieron presentes el Vice Presidente de la República, Omar Halleslevens; René Nuñez, Presidente de la Asamblea Nacional; Alba Luz Ramos, Presidenta del Poder Judicial; Roberto Rivas, Presidente del Consejo Supremo Electoral; el Comandante Bayardo Arce; las legendarias guerrilleras Gladys Báez y Doris Tijerino; el Jefe del Ejército, General Julio César Avilés; la Jefa de la Policía Nacional, primer comisionada Aminta Granera; los descendientes del General Augusto C. Sandino, del Comandante Carlos Fon-
“Las victorias son hijas del amor. Las victorias son fruto del amor y seguirán siendo fruto del amor”, aseguró Daniel, siendo ovacionado por los cientos de miles de asistentes. seca y del Comandante Tomás Borge. Igualmente, se hicieron presentes el ex presidente de la Asamblea General de la ONU y ex canciller de Nicaragua, padre Miguel D´Escoto; el Padre Naguib Eslaquit; importantes cuadros históricos del Frente y el Cuerpo Diplomático Acreditado en Nicaragua. La celebración se destacó por un ambiente lleno de música, alegría y paz, en donde el pueblo nicaragüense, llegado desde todos los rincones del país, copó la Plaza La Fé y toda la Avenida de Bolívar a Chávez. Al iniciar el acto, Su Eminencia Cardenal Miguel realizó la invocación al Altísimo, en lo que llamó Acto de Acción de Gracias, en la Plaza de La Fé. Posteriormente, la Compañera Rosario dio lectura a dos poemas del cura guerrillero Gaspar García Laviana, quien dejó su vida combatiendo a la Guardia Somocista en el Sur de Nicaragua poco antes del triunfo revolucionario. Nicaragua unida con los pueblos de América Latina Durante su mensaje, el Comandante
Daniel destacó la presencia en Nicaragua de los Cinco Héroes Cubanos, quienes con su entereza, y a pesar de los muchos años en las cárceles del Imperio, lograron salir victoriosos. De la misma forma, reiteró la solidaridad de Nicaragua con Oscar López, el independentista puertorriqueño que lleva 36 años preso en las cárceles estadounidenses. El Comandante se mostró igualmente firme en el respaldo a todas las batallas que está librando el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. “Estamos seguros que así como con el Comandante Hugo Chávez alcanzaron gigantescas victorias, hoy en estos Nuevos Tiempos que vive Nuestramérica, seguro que ahí estará Chávez en las nuevas victorias que van a alcanzar este año, en las próximas elecciones”, manifestó. Las Victorias son hijas del Amor El líder sandinista aseguró que Nicaragua es una patria con una historia llena de amor.
Recordó que en junio, el Gobierno presentó ante la Asamblea un informe de gestión, el cual contiene los programas de lucha contra la pobreza, la inversión en infraestructura, la producción, la atención a las emergencias, la defensa nacional, las alianzas y la infinidad de tareas que son su responsabilidad, como la presencia en los diferentes foros y organismos de integración regional. Para Daniel, todo este trabajo es fruto del pueblo nicaragüense. “El esfuerzo, la fortaleza de las ideas (son) las que empujan las obras”, expresó. Al respecto, aseguró a pesar de la tiranía del capitalismo global, los grandes milagros que se han producido en la historia del planeta y en particular con los gobiernos progresistas de América Latina, son gracias precisamente a la Fuerza Superior que está en todas las personas. El Comandante apuntó que cuando los hombres, las mujeres y la juventud logran apropiarse de los principios solidarios, de la dignidad, de la soberanía y de la justicia, es cuando se alcanzan las victorias. (...)
Jueves 23 de Julio de 2015
Más allá de la frontera
Más que periodismo
9
LA CRISIS HUMANITARIA NO LA CREó REPUBLICA DOMINICANA
Sobre HAITI
E
l primer ministro haitiano Evans Paul, acaba de acusar a la República Dominicana de crear una crisis humanitaria, con la puesta en vigencia de la Ley de migración luego de concluir el proceso de regularización de inmigrantes que tuvo una duración de 18 meses, con oficinas abiertas en 28 de las 32 provincias que conforman a la sociedad dominicana. La acusación del primer haitiano no obedece a la verdad, por cuanto, la crisis humanitaria que alega el segundo hombre del vecino país, no la motivaron el gobierno ni el pueblo dominicano. Esa crisis, no es exclusiva de la empobrecida nación haitiana que hoy 2015, continúa un lamentable proceso de dispersión, ante la profundización de su problemática que se relanza con en el modelo de desarrollo neoliberal, con el que las Naciones Unidas han querido reencausar el destino de ese desdichado país. Crisis humanitaria se ha padecido en todos los pueblos que conforman el nuevo continente. Empezó poco tiempo después del encuentro entre la cultura y la civilización Europea, y la cultura y la civilización que habían desarrollado los primigenios habitantes de esta región del mundo. Me refiero a la colonización, primero española y lucitana, luego gala, neerlandés, británica y rusa. A causa de esa de colonización, se conoció el genocidio de millones y millones de aborígenes que habitaban las Antillas, Centroamérica, Suramérica y el Norte de América. En esta última parte del continente es que se encuentran México, Estados Unidos y Canadá, donde lo mismo que en el Sur, en el Centro y las Antillas vivían en pleno apogeo numerosas culturas, cuyas expresiones humanas, casi en su totalidad, fueron exterminadas por los colonizadores. Ahí fue que comenzó la crisis humanitaria. La abrupta extinción de la mayoría de los primitivos habitantes de estas tierras, provocó a su vez, otra crisis humanitaria que tuvo lugar en África, de donde fueron sacados a la fuerza y más de 80 millones de negros que llegaron al llamado nuevo continente encadenados tras recorrer miles y miles de millas náuticas, para trabajar como esclavos en las horrorosas plantaciones. Haití es el resultado directo más acabado de aquellas sendas crisis humanitarias creadas a la sazón aquí por la colonización Europea. Lo que hoy es República Dominicana, La Hispaniola, que durante la Colonia constituía toda la isla, junto a Cuba, fue la primera zona geográfica del continente que sufrió la cuasi inmediata extinción de sus pobladores taínos y, en Cuba, los siboneyes.
Carlos Márquez*
Escritor y peridista dominicano
Francés, que abolió la monarquía matando al Rey y sus ascendientes, y pasó a dirigir los destinos de la patría de Jean Jacobo Roseau, luego de la revolución, cuyo emperador, Napoleón Bonaparte quedó humillado en Haití, cuando el general Lecler, su cuñado, encontró la muerte tratando de echar atrás la independencia de los haitianos. Liberal fue Estados Unidos, que reprimía todo intento de comercio que desarrollaba Haití en las costas de esa nueva y expansionista república.
En poco tiempo, de 1492, a 1540, el genocidio colonial español de las denominadas Encomiendas, no dejó vivo a un solitario aborigen y hubo que reemplazarlos con negros africanos esclavos. Ante la competencia que le hacían a España y a Portugal los imperios emergentes de Europa, los bucaneros franceses procurando pieles de reses para abrigarse del frio, para los zapatos, las correas y las vainas de los sables y cananas para arcabuces, practicaban el contrabando con los habitantes de la parte occidental de la isla; por lo que el entonces Capitán General y Gobernador español Diego de Osorio Villegas, decidió lo que en la historiografía se conoce, como, Las Devastaciones de Osorio. Aquel Gobernador, ante el permanente intercambio comercial entre bucaneros franceses y colonos de la Hispaniola, decidió trasladar desde la parte occidental a la oriental de la isla, a todos los habitantes, con sus mulas, sus caballos, sus reses, sus chivos, sus gallos y sus gallinas, sus machetes y sus pilones. Osorio buscaba evitar los negocios y en ese interés, la zona de la antigua Hispaniola que hoy ocupa Haití, quedó a merced de los franceses, quienes poco a poco, la fueron poblando; a tal punto que, menos de cien años después, en 1700, ya había viviendo allí, más de 500 mil negros esclavos, unos 50 mil mulatos y mulatas y, otros 50 mil blancos de origen galo. Independientemente de las 13 colonias inglesas que conformaban lo que hoy es Estados Unidos, Haití, o Saint Domingue Francés era la más rica de todas las colonias en el nuevo continente. Esa riqueza se basaba en la explotación terrible de la mano de obra de los esclavos negros por parte de los oligarcas monárquicos esclavistas. La explotación era horrorosa. El historiógrafo José Luciano Franco, en su obra, La Revolución de Haití, cuenta que la vida útil de los esclavos sólo al-
canzaba los 22 y 24 años y que, cuando éstos protestaban o se fugaban a causa la extenuación y el cansancio, les echaban los perros que los devoraban y, cuando no, los explotaban en la plaza pública. Hacían explotar un negro, metiéndole pólvora y una mecha que encendían en el ano. Así de espeluznante, era la explotación a que estaban sometidos los esclavos en Haití, cuando en 1776 llegaron a esa parte de la isla las noticias de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y las ideas su Declaración de los Derechos del Hombre. La Declaración de los Derechos del Hombre, concebía que todos los hombres eran iguales, porque nacían iguales. Y ese principio de los derechos, quedó reforzado, en 1789, cuando la Revolución Francesa los ratificó, con su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que vino a fortalecer la necesidad que tenían los mulatos haitianos de ser libres. Ahí comenzó conflicto, entre blancos y mulatos, los blancos franceses que les negaban derechos a los mulatos y los mulatos que querían ser libres, para tener esclavos negros y también explotarlos. Estas diferencias entre esclavistas oligarcas monárquicos, y mulatos criollos que habían nacido de la relación sexual entre blancos y negras, encendieron la llama de lo que fue la gran Revolución haitiana, justo cuando los casi un millón de negros dirigidos por Toussaint Louberture decidieron ser libres para darle término a la gravísima crisis humanitaria que los abatía desde que los trajeron encadenados desde su tierra, África. Pero esa guerra de independencia, que no contaba con el desarrollo tecnológico que se verificaba en las colonias británicas del Norte de América, iba a sufrir el bloqueo económico de los imperios a los cuales, enfrentó y derrotó. Monárquicos unos, burgueses liberales, otros. Liberal y burgués fue, el Imperio
Monárquica había vuelto a ser España, luego que en 1823 los 100 mil hijos de San Luís, aupados por la Santa Alianza, tras la derrota de Napoleón, el paladín de la burguesía liberal en Waterloo, decidieron suprimir la Primera República Española. Durante esta primera república los entonces gobernantes haitianos, aprovecharon para expulsar a los colonialistas esclavistas ibéricos que dirigían a sus vecinos de la hispaniola, en 1822. Fue esa la génesis del entonces Imperio Haitiano que durante 22 años ocupó y gobernó toda la isla, 1822-1844, dando origen a lo que hoy es, la República Dominicana, que en lo adelante, estuvo asediada por los sucesivos gobiernos haitianos y, por la restablecida monarquía ibérica que logró restaurar lo que primera colonia, en 1861, cuando el general Pedro Santana, le vendió la República a cambio de pasar a ser Mariscal de Campo del ejército español. La invasión y dominio haitiano y la restitución del coloniaje en Santo Domingo, recrearon la crisis humanitaria que, en lo adelante, sería reanimada tanto en Haití como en República Dominicana, por las invasiones del Imperio Norteamericano. En resumen, la crisis humanitaria en nuestro continente y el africano, no es nueva, ni exclusiva de Haití. Ha sido co-sustancial a todos los pueblos que fueron conquistados por los imperios europeos a partir de 1492, y a todos los países invadidos por EEUU, primero, por su política expansionista, por su política imperial y, por el fracasado modelo de desarrollo neoliberal, con cuyo bálsamo, las Naciones Unidas, no han podido estabilizar y echar a andar a Haití. Por ello, constituye un absurdo la acusación que le hace el primer ministro de la patria de Petión al gobierno dominicano, por la entrada en vigencia de la ley de Migración, 168-13 luego de los éxitos logrados por la Ley Especial 169-14 que desarrolló el Plan Nacional de Regularización de Inmigrantes, mediante el cual, de manera gratuita quedaron registrados y establecidas sus nacionalidades, 360 mil 964 indocumentados.
10 Más que periodismo ÚLTIMAS NOTICIAS
Relax
Jueves 23 de Julio de 2015
¿Por qué llegas tarde? La ciencia lo explica.
FUERA DEL MAPA! Dante Gebel hablan del mañana, de la fe, del futuro.
Existen tres tipos de personalidades básicas: 1.Los que se arriesgan 2. Los que se cuidan. 3. Los que dicen “no puedo” Si los ojos son las ventanas del alma, entonces: - Los que se arriesgan, tienen fuego en sus ojos. - Los que se cuidan, tienen miedo en sus ojos. - Los que dicen “no puedo”, tienen los ojos cerrados. Si las personas se definen por sus acciones, entonces: - Los que se arriesgan, son los capitanes de la embarcación. - Los que se cuidan, tienen miedo que el barco se mueva del puerto. - Los que dicen “no puedo”, ni siquiera suben al barco. Al hablar: - Los que se arriesgan
- Los que se cuidan dicen: “Quédate donde estás”. - Los que dicen “no puedo”, hablan del pasado y afirman: “Esta es la forma en que siempre lo hacíamos” Al hablar de lo que vendrá: - Los que se arriesgan dicen: “Van a ocurrir grandes cosas!” - Los que se cuidan dicen: “Espero que no pase nada” - Los que dicen no puedo dicen: “¿Qué pasó?”
L
a impuntualidad es uno de esos males que parecen inexplicables, tanto para aquellos que por un extraño motivo parecen condenados a incumplir con los horarios que han pautado, como para sus “víctimas”, los que padecen la impuntualidad de forma pasiva. ¿Quién no ha in-
En 30 años podríamos alcanzar la inmortalidad
a está en marcha el congreso que definirá el modo en que los ricos serán transformados en cíborgs, similares a dioses.
El proyecto va directamente de la mano con las afirmaciones del académico israelí Yuval Noah Harari, que asegura que “en los próximos 200 años los ‘Homo sapiens’ se actualizarán hasta convertirse en algo similar a un ser divino, ya sea a través de la manipulación biológica, la ingeniería genética o la creación de cíborgs con una parte orgánica y otra no orgánica”.
En el marco del congreso internacional Futuro Global 2045, a celebrarse en los Estados Unidos, participantes de todo el mundo discutieron la modernización del espíritu y mostraron las nuevas tecnologías que sentarán las bases para una revolución técnico-científica.
Claro que no resultará una tecnología para todos: como sucede con cualquier otro aspecto tecnológico, serán los ricos quienes dispongan de acceso a este tipo de innovaciones, lo que no hará más que ampliar la brecha social, según opina Yuval Noah Harari.
De allí surgió la frase: “Napoleón nos ha llevado fuera del mapa!”
Y es la única manera de conquistar un territorio nuevo.
El empresario ruso Dmitri Itskov, organizador del congreso y también del proyecto Rusia 2045, está convencido de que, en unos treinta años más, la humanidad encontrará la manera de vivir eternamente. Se trata de un joven multimillonario, que tiene planificada su propia inmortalidad, mediante una copia robótica de sí mismo, a la que transferiría toda su mente. “Creemos que no solo es posible sino también necesario vencer el envejecimiento e incluso la muerte y superar los límites fundamentales de la capacidad física y mental humana”, señala un manifiesto de Rusia 2045, el proyecto de Dmitri Itskov, que prevé la creación de un robot humanoide, capaz de ser controlado a distancia.
Cuando Napoleón Bonaparte marchaba hacia Rusia, acamparon una noche en un sitio desconocido y sus hombres comenzaron a chequear los mapas y no encontraron ninguna referencia conocida.
Puede ser que tengas que pasar un puente que nunca has cruzado. O una tierra en la que nunca has estado. O un desafío que nunca tomaste. Recuerda que si eres parte de los que arriesgan, muchas veces vas a tener que salir “fuera del mapa”.
tentado alguna vez encontrar una explicación a esta tendencia, propia o ajena? Ahora la ciencia, con sus precisas herramientas, propone una respuesta, y una verdaderamente sorprendente: según un estudio realizado en la Universidad de San Diego, los impuntuales son, también, personas optimistas; y el nudo de la cuestión estaría en las profundidades del cerebro. Según la investigación, las personas que incumplen de manera sistemática el horario de sus compromisos son más optimistas, ya que creen que pueden llevar a cabo más tareas en el mismo tiempo concreto que otros; y, al mismo tiempo, suponen que hacer varias cosas a la vez tiene beneficios a largo plazo. Esto, según los autores del artículo, los convierte en “irrealistas” y poco eficaces en los cálculos de tiempos. Los impuntuales serían, en realidad, personalidades de tipo B; grupo que designa a las personas despreocupadas y con tendencia a ver el todo y no perderse en detalles insignificantes; esto, claro está, al mismo tiempo que hace ver un futuro lleno de posibilidades, genera problemas en el presente más o menos graves según la importancia que el entorno le de a la puntualidad.
Y
HUMORADAS
Jueves 23 de Julio de 2015
Creencias
Más que periodismo
11
El Pipil y el catolicismo bajan en El Salvador Maribel Montenegro ferencistas magistrales y especialista en las lenguas indígenas de América, ha realizado un estudio sobre lenguas pipiles. Al respecto dijo que en El Salvador, sólo 200 personas hablan pipil en El Salvador y que la lengua se enseña en únicamente 38 centros educativos.
E
n la charla de A Primera Hora de radio de 102 nueve estuvieron presentes dos destacados científicos que brindaron conferencias magistrales durante el 55 congreso Internacional de Americanistas, que se desarrolló en el país y que reunió a los más prestigiados científicos e investigadores de todo el mundo, de diferentes temas relacionados con las Américas. La charla se transmitió desde la Universidad Francisco Gavidia, donde los invitados hablaron acerca de cómo la lengua Pipil ha ido perdiendo hablantes, al igual que el catolicismo. El profesor Lyle Richard Campbell, uno de los con-
“Basado en la evidencia lingüística podemos decir muchísimo de la prehistoria del país, así como arqueología lingüística nos da una visión más amplia de lo que ha pasado en el pasado y hoy en día nos preocupamos muchísimo por las lenguas que están en vías de desaparecer”, lo cual está pasando no solamente en El Salvador, sino en toda América dijo el especialista. En El Salvador dijo que todas las lenguas que había “Ya no tienen hablantes y el mismo pipil tiene muy poco, menos de 200 hablantes, aunque unos dicen que son solo 50 los que hablan bien”. Lo importante destacó que en El Salvador hay una incidencia grande a restablecer la lengua “hay programas importantes de revitalización del Pipil y hay un movimiento muy fuerte…hay jóvenes que han aprendido porque tienen dedicación e interés dijo. Otro de los ponentes en el Congreso de Americanistas Elio Masferrer Kam, antropólogo de religiones, destacó, que la iglesia
Católica se ha mostrado preocupada por la pérdida de feligreses. En El Caso de El Salvador, ha realizado un estudio donde afirma que la población católica baja porque “los jóvenes no reproducen el sistema religioso…el adulto joven ya no sacraliza su matrimonio su relación, etc., su futuro de la misma manera que lo hacían la gente de más edad”, dijo. En el estudio también refleja que se ha ido evadiendo el bautismo y el matrimonio, dos sacramentos contemplados en la región católica “en El Salvador se bautiza el 46 % de los que nacen y ahí usted tiene la razón por la cual disminuyen y van a otras opciones religiosas”. La situación es similar en otros países de América Latina, porque hay un desmoronamiento, pese a que la mitad de los católicos son latinoamericanos y por ello dijo que la nueva estrategia de la iglesia Católica es acercarse más a los jóvenes “Bergoglio hace énfasis, cuando les habla a los jóvenes les dicen hagan lío, pero es decirle a los obispos hagan el trabajo, acérquense, tienen que ver a las ovejas, no se alejen de la gente”.
Televisora de Estados Unidos califica al Papa Francisco como el hombre más peligroso del mundo
C
uando sólo faltan dos meses para su viaje a Estados Unidos y luego de su denuncia contra el sistema económico mundial, el Papa Francisco se ganó nuevos enemigos con sus recientes llamados desde Sudamérica para que el mundo “cambie” el sistema y sus estructuras. Numeroso conservadores estadounidenses, los llamados “neocons“, entre ellos católicos practicantes, no logran digerir las palabras del papa cada vez que habla de economía y lo desdeñan por considerarlo marxista y comunista. Al volver a su natal Sudamérica al inicio de julio, ante representantes de los movimientos populares reunidos en Bolivia, Francisco renovó sus críticas a las desigualdades, a la “avidez desenfrenada por el dinero”, a la “dictadura sutil” que condena y esclaviza a hombres y mujeres y al “nuevo colonialismo” enraizado con el sistema económico. “Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, ni lo aguantan los pueblos… y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra”, clamó el pontífice. El papa argentino pidió a las bases del mundo una suerte de revolución, una revolución social, lo que irrita profundamente a los estadounidenses. “Santidad, los Estados Unidos ven esas críticas al sistema económico como una condena a su modo de vida. ¿Qué responde a ello?”, le preguntó una periodista durante el vuelo de regreso de Paraguay a Italia y el Vaticano. “Lo que he dicho no es nuevo. Lo dije en la encíclica Evangelii Gaiduim: ‘ésta economía mata’. Lo he dicho también en la encíclica ‘Laudato Si’. No es nuevo. Se sabe. Supe que se han hecho algunas críticas en Estados Unidos. No las he leído ni tenido tiempo para
Al tachar a las multinacionales de ser las “depredadoras” del planeta y de ser responsables del uso insensato de la tierra, Francisco acumuló aún más poderosos enemigos.
leerlas. Cada crítica debe ser estudiada y luego iniciar el diálogo”, respondió. Para los vaticanistas, Francisco respeta simplemente la doctrina social de la Iglesia, cuyas bases fueron lanzadas a finales del siglo XIX por el papa León XIII, quien preconizaba salarios justos y el derecho a organizar sindicatos, aunque rechazaba vigorosamente el socialismo y mostraba poco entusiasmo por la democracia. Sin embargo, todas esas críticas comienzan a pesar sobre el viaje a Estados Unidos, que se presenta cada vez más complejo, sobre todo después de su paso por Cuba, etapa confirmada recientemente, donde se reunirá con Raúl Castro, quien ha demostrado una particular admiración hacia el pontífice latinoamericano. El hombre más peligroso del planeta Para el comentador de la cadena de televisión estadounidense Fox News, Greg Gutfeld, Francisco es hoy por hoy “el hombre más peligroso del planeta”. El pontífice que viene del sur, que ha vivido junto a los pobres y desheredados, que considera que la lucha contra la pobreza y defensa del medio ambiente está profundamente entrelazada, tomó posición sobre temas específicos, al pedir que se sustituya el petróleo y el carbón por energías renovables, lo que naturalmente molesta al poderosa lobby del petróleo y pone en cuestión el modelo de vida de ese país.
Instrumentalización Los críticos más agudos del papa lo acusan también de haberse dejado “instrumentalizar” por los gobiernos izquierdistas de Bolivia y Ecuador, algo a lo que al parecer no le otorga mayor importancia. “Todo puede ser instrumentalizado. Hay que tener siempre en cuenta el contexto. La hermenéutica”, explicó a los periodistas. Comentando el regalo que le hizo el presidente Evo Morales, quien le obsequió un crucifijo de madera con la forma de la hoz y el martillo, elaborado por el cura Luis Espinal, un jesuita de extrema izquierda asesinado en 1980, Francisco declaró: “Para mí es arte de protesta, no es ofensivo”. El papa mencionó a uno de los grandes artistas argentinos de su país, León Ferrari, premiado por la Bienal de Venecia, cuya fuerte crítica a la Iglesia católica causó gran controversia en Argentina, generando un intenso debate sobre arte y libertad de expresión en el que estuvo involucrado el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio. Teología de la liberación “Es uno de la teología de la liberación. Critica el capitalismo salvaje y rehabilitó a Gustavo Gutiérrez, el padre de esa teología”, sostiene el profesor estadounidense Mark Silk, del Trinity College (Connecticut) en la página Religion News Service. Juicios a los que sus allegados responden que, desde que vivía en Buenos Aires, siempre ha sido un “teólogo del pueblo”, que defiende una justa distribución de los frutos de la tierra y del trabajo humano.
12 Más que periodismo
Cultura
Jueves 23 de Julio de 2015
Ballet Folklórico Nacional participa en gira por Europa El Ballet Folklórico Nacional de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, se encuentra de gira en el 43º Festival de Montoire “Les Cultures du Monde”, y otros festivales multiculturales en Francia, los cuales se están llevando a cabo desde el 6 de julio hasta finales del mes de agosto del presente año, junto a la participación de Bielorusia, Sri Lanka, Chipre, Rusia, Eslovaquia, Portugal, Argentina, Indonesia, Ecuador, Togo, Tibet, Guadeloupe, Borneo, Kalimantan, entre otros.
E
sta gira, que incluye presentaciones en las ciudades de Saint-Malo, d´Ambert, Montoire, Maintenon, Felletin, Cugand, Issoire, entre otras, representa una oportunidad propicia para que El Salvador proyecte al público europeo y al mundo entero los aspectos positivos de nuestro país, a través del Ballet Folklórico Nacional que se convierte en embajador de nuestra cultura fuera de las fronteras cuscatlecas.
Es un orgullo para la Secretaría de Cultura de la Presidencia dar a conocer esta importante presentación del Ballet Folklórico Nacional, cumpliendo con la misión de promover y difundir la cultura salvadoreña, proteger y proyectar las expresiones artísticas que representan nuestras tradiciones y costumbres, y que permiten a corto plazo generar un impacto social y cultural en beneficio de niños, jóvenes y adultos a través de la música y la danza como parte de la política del buen vivir.
Festival de danzas folclóricas en Santiago Nonualco La Secretaría de Cultura de la Presidencia invita a la población salvadoreña a asistir al XXXIX Festival de danzas folclóricas, a celebrarse en Santiago Nonualco, La Paz, este domingo 19 de julio, como parte de las celebraciones de las fiestas patronales de la localidad.
L
a celebración del Festival iniciará con un desfile desde la Casa de la Cultura de Santiago
Nonualco hasta la plaza turística Anastacio Aquino de la localidad, donde los asistentes podrán disfrutar de diversas danzas autóctonas: El tigre y el venado de San Juan Nonualco, El cuche de monte de San Antonio Masahuat, El torito pinto de San Pedro Nonualco, Los historiantes de Jayaque y Los historiantes de Santiago Nonualco, entre otras. Las fiestas patronales de Santiago Nonualco se celebran del 17 al 25 de julio de cada año en honor a de Santiago Apóstol. En esas fechas los asistentes podrán disfrutar del tradicional desfile del correo, la elección y coronación de la reina de las fiestas, actividades deportivas, artísticas culturales y gastronomía, entre otras. Las actividades son coordinadas por la Casa de la Cultura en coordinación con la Alcaldía municipal de la localidad.
Jueves 23 de Julio de 2015
Mรกs que periodismo
13
14 Más que periodismo Stephen Hawking dice que es el momento de contactar vida extraterrestre
E
l físico británico Stephen Hawking lanzó un nuevo proyecto para responder la pregunta que lo ha apasionado por muchos años: ¿hay vida en otras partes del espacio? La iniciativa, que se cree es la más grande que se pone en marcha para buscar inteligencia extraterrestre, será un esfuerzo de 10 años enfocado en escuchar las señales emitidas por un millón de las estrellas más cercanas a la Tierra. El proyecto fue lanzado por el grupo Breakthrough Initiatives (Iniciativas de descubrimiento) de la Royal Society en Londres y cuenta con un presupuesto de US$100 millones. En el marco del lanzamiento de la iniciativa, el profesor dijo: “En algún lugar del cosmos, quizás, vida inteligente podría estar
viendo estas luces nuestras, conscientes de lo que ellas significan”. “O ¿es que nuestras luces vagan en un cosmos sin vida: faros invisibles anunciando que aquí, en una roca, el Universo descubrió su existencia? Sea lo que sea, no existe una pregunta más grande. Es tiempo de comprometerse a hallar la respuesta, buscar la vida más allá de la Tierra”, señaló el científico. “Estamos vivos. Somos inteligentes. Tenemos que saber”. Quienes apoyan la iniciativa aseguran que se trata de la investigación científica más grande que se emprende en busca de signos de inteligencia más allá de la Tierra. El plan es cubrir el cielo diez veces más que programas previos y escanear cinco veces más el espectro radioeléctrico para hacerlo cien veces más rápido. El proyecto permitirá tener acceso a dos de los más poderosos telescopios: el Green Bank ubicado en Virginia Occidental y el Parkes en Nueva Gales del Sur, en Australia.
Los tres sentidos que emplean los mosquitos para identificar a sus víctimas un rango de entre cinco y 15 metros). Y una vez a un metro de distancia de un blanco potencial, lo que los termina de enfocar es el calor corporal. Primero la vista. Luego el olfato. Finalmente el calor. Una nueva investigación sugiere que los mosquitos emplean esa secuencia para identificar a sus víctimas antes de picar. Estrategia triple Según el equipo de investigadores, la estrategia de cacería de los mosquitos tiene tres etapas. A distancias de entre 10 y 50 metros usan el olfato, buscando sobre todos rastros de CO2. Una vez excitados por el olor, se dirigen a lo más interesante visualmente (en
Una estrategia que desde la perspectiva de los humanos, es “fastidiosamente efectiva”, dice la Dra. Van Breugel. “La triste conclusión es que es muy difícil escapar a los mosquitos”, le dijo a la BBC. La recomendación de la investigadora es tratar de reducir el número de pistas sensoriales que uno ofrece. Pero más efectivo todavía puede ser crear una distracción. Por ejemplo: hacer que los amigos vistan ropas más llamativas, para que los mosquitos se concentren en ellos, sugiere Van Breugel.
Tecno Desarrollo
Jueves 23 de Julio de 2015
Las escuelas más innovadoras del mundo no tienen aulas ni pizarras Las clases duran dos horas para que al alumno le dé tiempo a arrancar, hacer las tareas y terminarlas.
E
VITTRA
por equipos: preescolar y grupos escolares de 6 a 9 años, de 10 a 12 y de 13 a 16. Cada grupo ocupa una parte del edificio. El espacio se organiza alrededor de una plaza central abierta rodeada por aulas. Las divisiones entre estos espacios son de vidrio para crear la sensación de apertura y transparencia. Las clases se pueden dar en las aulas, en la plaza central abierta... dependiendo del grupo, del tema o de la asignatura. El tiempo que se dedica a las clases es otro de los conceptos revolucionarios en las escuelas Vittra. Las clases duran unos 120 minutos para dar tiempo a los alumnos a arrancar el tema, realizar las tareas y terminarlas a su propio ritmo. En ocasiones duran 60 minutos. Todo depende de la materia y la edad del alumno.
spacios abiertos en lugar de clases cerradas y aulas con paneles de vidrio que dan amplitud. No hay aulas, tal y como se conocen trandicionalmente, ni pizarras ni pupitres. En las escuelas suecas Vittra los alumnos circulan libremente y cualquier lugar del centro es bueno para aprender, con profesores o con otros compañeros. A veces en las escaleras, otras sobre cojines o tumbados en el suelo. Estos centros han revolucionado la forma de educar, aprender y enseñar con nuevos conceptos sobre el espacio y el tiempo. Los estudiantes aprenden a su ritmo en un modelo distinto y profundamente innovador, sin clases y sin rígidos horarios. Vittra es una empresa que gestiona 27 centros educativos de preescolar (1 a 6 años) y escuelas (de 6 a 16) en Estocolmo y en la zona sur de esta ciudad. Cerca de 8.500 alumnos se benefician gratuitamente de estas enseñanzas. Aunque estos colegios estén gestionados por una empresa privada, son financiados con fondos públicos. Por eso, están sometidos a unas restricciones, por ejemplo, no pueden cobrar ni matrícula ni ninguna cuota a los alumnos que tienen que ser admitidos por riguroso orden de llegada, es decir, sin examenes de acceso.
Un plan individualizado
Los pilares de la innovación
Las seis promesas de Vittra
Las escuelas Vittra nacieron hace veinte años planteando ya verdaderos retos educativos. Por ejemplo, en estos centros la tecnología es fundamental para el aprendizaje; el aprendizaje se realiza a través de la propia experiencia y en contacto continuo con la vida cotidiana; el modelo está basado en el bilingüismo y las aulas se suprimen dejando paso a nuevos conceptos del espacio. «La idea del espacio abierto en lugar del aula cerrada (que también se utiliza cuando se considera apropiado) es dar la posibilidad a profesores y alumnos de cooperar en el trabajo. El aprendizaje es un proceso que suele tener lugar cuando se trabaja, se conversa y se debate con los docentes o con otros compañeros. El propósito es crear un espacio en el que nuestros alumnos estén siempre acompañados por uno o varios profesores», explican desde las escuelas Vittra.
1. Descubrir el método que mejor se ajuste a cada alumno: Los niños juegan y aprenden de la forma más adecuada a sus necesidades, curiosidad e inclinaciones. 2. Aprender a partir de la experiencia: Así se refuerza su motivación y se inspira su creatividad. 3. Comprender su propio aprendizaje: Los alumnos disponen de herramientas para adquirir nuevos conocimentos y profundizar en su comprensión de «cómo aprendo», lo que les capacita para aprender de manera más fácil y eficaz en el futuro. 4. Tener confianza en los alumnos y en sus aptitudes: Los estudiantes adquieren más conciencia de sí mismos, e su potencial y de su fortaleza. De manera que se enfrentan con gusto a los retos. 5. Desarrollar su capacidad de comunicación y de interactuar con otros: Los alumnos entienden las necesidades e intereses de los demás. 6. Hacerse con los medios necesarios para estudiar y trabajar en un entorno internacional: Los alumnos desarrollan un verdadero bilingüismo sueco-inglés, experimentando y estableciendo contactos internacionales a través de redes y programas de intercambio con el extranjero.
El espacio se organiza alrededor de una plaza central abierta Ese nuevo concepto de espacios abiertos da pie a una organización escolar muy diferente a la que estamos acostumbrados. Los alumnos se dividen
Cada alumno posee lo que se ha denominado «libro Vittra», un plan de desarrollo individual donde se evalúa su currículum académico y los logros conseguidos por cada estudiante. A través de internet, padres e hijos conocen y siguen el trabajo del alumno en la escuela, sus evaluaciones, sus ritmos o sus necesidades de apoyo. El docente tiene la función de guiar al alumno y motivarle El papel del maestro también da un gran giro en estos colegios. El docente no imparte clases a alumnos sentados en pupitres entre cuatro paredes. Por el contrario, la función del profesor es la de guiar y motivar al alumno. Cada docente es responsable de un grupo de entre 20 estudiantes e imparte entre una y tres asignaturas. Cuando concluyen la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, los chicos son «responsables de su propio aprendizaje», afirman los responsables de Vittra. «Son capaces de aprender a encontrar información, de resolver problemas y de reflexionar sobre su aprendizaje», aseguran. Los grandes pilares para su futuro.
Jueves 23 de Julio de 2015
Más que periodismo
Por la defensa de los cambios, alto a las maniobras, amenazas y desinformación
E
La población debe saber también que la derecha oligárquica tiene aliados externos que atentan contra la soberanía nacional, mediante su injerencia en nuestros asuntos internos. Quieren hacernos creer que lo que están haciendo en Guatemala y Honduras también lo pueden hacer en El Salvador, como por ejemplo imponer una Comisión Supranacional (Guatemala), golpe de Estado (Honduras) o movilizaciones para pedir la destitución del presidente (Guatemala). Están equivocados, cada país tiene su propio proceso. En Han hecho uso del rumor y mentiras, tergiversando la realidad El Salvador hay una fuerza política, el FMLN, que junto a a través sus medios de difusión con el propósito de sembrar las organizaciones populares, democráticas y progresistas, incertidumbre, desinformar y ocultar las obras del gobierno que conquistamos los Acuerdos de Paz y construimos las instituciones democráticas del Estado, logrando grandes avances en la lucha benefician a la población. por la transparencia y contra la corrupción. Y seremos nosotros mismos junto al pueblo quienes seguiremos fortaleciendo la Entre los rumores y mentiras que han generado destacan: institucionalidad necesaria hasta superar la impunidad en el sistema judicial. •Supuestos ataques a Casa Presidencial. •Anuncios de supuestos toques de queda de los criminales. Por eso estamos hoy aquí reunidos: •Supuestos indicios de una tregua. •Supuesto Estado fallido. •para seguir profundizando los cambios a favor de la gente, •Supuestos ataques al poder judicial. •en apoyo al Presidente Salvador Sánchez Cerén, •Convocar a supuestas marchas de una supuesta sociedad civil •en apoyo a la lucha frontal contra el crimen, que después desconvocan por falta de apoyo. •en apoyo a la lucha contra la corrupción y la impunidad, •Aumento repentino de precios del frijol y maíz supuestamente por la sequía y encubriendo el acaparamiento y la especulación. •y en repudio a la campaña impulsada por Arena y sus grupos de fachada, que utilizan rumores y mentiras de todo tipo para desestabilizar y desconocer al gobierno constitucional y Las acusaciones de supuesta corrupción, sin presentar prueba democráticamente electo. alguna, es parte de esta campaña de desestabilización, pretendiendo ocultar que la corrupción la cometieron ellos cuando estuvieron en el gobierno, como en el caso CEL/ENEL, donde la derecha, El mensaje es: No se equivoquen, aquí en El Salvador hay un en contubernio con la Fiscalía y la defensa, le impusieron la partido con una fuerza política y un pueblo decidido que van a impedir que logren sus malvados propósitos. impunidad al país. n las últimas semanas hemos sido testigos de una agresiva campaña de la derecha oligárquica, partidariamente representada por ARENA y disfrazados de pequeños grupos de supuesta sociedad civil, dirigida a desconocer al Gobierno Constitucional de la República de El Salvador, y hasta destituir al Presidente Salvador Sánchez Cerén, atentando así contra la institucionalidad democrática de nuestro país.
Igualmente en el emblemático caso Flores Pérez, Presidente Al pueblo salvadoreño, a nuestros amigos en el mundo y en la Honorario de ARENA, que sigue descansando en su lujosa región, les llamamos a no dejarse sorprender por esas campañas de rumorología, mentiras y desinformación, ni por las ilusiones vivienda de la Colonia San Benito, de la Capital. golpistas, anidadas en la mente de algunos sectores de extrema derecha. Cuando Arena perdió dos veces las elecciones presidenciales en el año 2014 (primera y segunda vuelta), la oligarquía inmediatamente pasó a implementar un plan de desestabilización permanente al A los salvadoreños y salvadoreñas en el país y el exterior les Gobierno del Presidente Sánchez Cerén, con el propósito de ganar llamamos a defender sus conquistas y a profundizar los cambios, el Ejecutivo en 2019 y así recuperar sus privilegios. Este es el junto al FMLN. trasfondo, la explicación, la motivación de todas esas maniobras. Comisión Política FMLN Y para lograr su objetivo, no descartan ningún medio, por mucho sufrimiento que causen a nuestro pueblo.
15
Mรกs que periodismo
Jueves 23 de Julio de 2015