SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 24 de Septiembre de 2015
www.elindependiente.com.sv
Edición 694
EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Precio:$0.25
a todos los sectores
Página 4
HISTÓRICO ENCUENTRO
MÚJICA PRESENTA LIBRO Página 8
“A una justicia igualitaria corresponde también una igualitaria aplicación de impuestos”... - Thomas Hobbes
Diezmo para la seguridad
Página 2 y 3
2
Entorno
Más que periodismo
Gobierno pide discusión diligente y responsable sobre propuesta para la seguridad La urgencia de las acciones que están en marcha para garantizar la seguridad de la población demanda un estudio ágil y responsable de la propuesta de ley de creación de una contribución especial para financiar esa labor, aseguró el ministro de Justicia y Seguridad, Benito Lara
E
l ministro Lara recordó que esta iniciativa del gobierno se suma a otra que ya había sido presentada por una de las fracciones legislativas, la cual también busca la creación de una fuente de financiamiento para la seguridad.
lización de servicios de telecomunicaciones en todas sus modalidades y sobre la transferencia de cualquier tipo de dispositivo tecnológico, terminales, aparatos y accesorios de los mismos que permitan la utilización de servicios de telecomunicación.
En ese sentido, solicitó a todos los grupos parlamentarios a “que puedan de una manera bastante rápida, con la responsabilidad y la profundidad del caso, hacer una discusión en la cual de ambas iniciativas pueda sacarse una propuesta” que contribuya a combatir la criminalidad y la delincuencia.
El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, aseguró que la propuesta es en consonancia a la ley y la Constitución de la República.
Aseguró que el tema requiere de “un financiamiento especial que nos permita abordar todos los factores de riesgo que tiene nuestra sociedad, en los cuales nosotros podamos hacer una inversión para ir solucionando poco a poco este problema”. La propuesta presentada por el Gobierno busca establecer una contribución especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia, la cual recaerá sobre la adquisición y/o uti-
“Creemos que (la propuesta) no tiene inconstitucionalidad; sin embargo, los enemigos de la justicia siempre van a ir a presentar sus demandas y esperamos que la Corte (Suprema de Justicia) esta vez apoye por el bien de la nación”, dijo el funcionario. Aseguró además que los fondos que se obtengan producto de esta contribución, los cuales rondarían los $140 millones anuales, serán administrados de forma transparente, para lo cual se ha solicitado la contraloría del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, entidad que recibirá informes de la ejecución de los
recursos cada tres meses. “Creemos que esta es una contribución transparente, no puede ser utilizada más que para los destinos correspondientes”, señaló el titular de Hacienda. “Toda la población es la que va a contribuir y toda la población es la que se va a ver beneficiada” añadió. El comisionado presidencial de Seguridad Ciudadana y Convivencia, Hato Hasbún, destacó que esta contribución garantizará una mayor fuente de financiamiento para la puesta en marcha de los programas de seguridad, asegurando que estos no deben de depender de la cooperación internacional. “Fundamentalmente somos nosotros los que estamos garantizando la consecución de recursos, los recursos de la cooperación, que tienen que ser importantes, son complementarios”, aseguró el comisionado Hasbún. Añadió que el país no debe “depender de fondos de la cooperación, tenemos que garantizar la consecución de recursos propios” para afrontar el desafío de la seguridad.
Jueves 24 de Septiembre de 2015
Presidente Sánchez Cerén abierto al diálogo para afinar propuesta de contribución especial para la seguridad
E
l presidente Salvador Sánchez Cerén anunció que su gobierno dialogará y construirá los consensos que permitan afinar la propuesta de contribución especial para financiar las acciones que garanticen seguridad a las familias salvadoreñas. “Tenemos el compromiso en el Plan Quinquenal de construir un El Salvador Seguro. Sabemos que este es un reto complejo que obedece a causas históricas estructurales, pero mi gobierno tiene la decisión y la firmeza de enfrentar el crimen, enfrentar las extorsiones”, dijo el jefe de Estado en el Salón de Honor de Casa Presidencial en una conferencia de prensa. El gobernante expresó que hay apertura para escuchar las propuestas que surjan y poder hacer modificaciones al proyecto presentado el jueves 17 de septiembre a la Asamblea Legislativa por parte del Ejecutivo. “Estamos dispuestos a construir, a modificar este proyecto, en aras de entendernos”, dijo el jefe de Gobierno. Aclaró que, no obstante, su administración está convencida de la necesidad de un mecanismo de financiamiento para el Plan El Salvador Seguro, pues la seguridad ciudadana es el principal desafío que enfrentamos como nación. La propuesta, dijo el Presidente de la República, ha generado un debate saludable que permitirá definir un mecanismo eficaz y a la medida de las necesidades de financiamiento de la seguridad. “No nos debe asustar el debate, si este es el país que hemos construido, un país donde podemos opinar, pero también podemos construir consensos”, expresó el mandatario. Añadió que “estamos formando una cultura de entendimiento, como bien lo dice el papa Francisco: la sociedad necesita una cultura de entendimiento;
y hoy más que nunca necesitamos una cultura de entendimiento en este tema tan agobiante para la población”. El jefe de Estado expresó que toda contribución, todo tributo, afecta a la población, pero que la propuesta del gobierno ha sido analizada a partir de los graves efectos que la inseguridad impone al desarrollo. “Este planteamiento que hemos hecho no es improvisado”, dijo el presidente Sánchez Cerén. Señaló que la contribución, tal como está planteada, “no es exclusiva para la población pobre”, sino que recaerá a partir del consumo amplio o mínimo que cada persona realice en el creciente mercado de las telecomunicaciones. “Todos opinamos que se eleva el nivel de homicidios, de las extorsiones, del impacto de la inseguridad en la economía, pero es la hora de actuar, es la hora de que nos pongamos la mano en la conciencia y digamos de qué forma puedo participar yo”, expresó el mandatario. Asimismo, enfatizó el anuncio del inicio del proceso para disminuir las tarifas de telefonía por parte de la SIGET, que al ser de un promedio del 13% amortiguará el efecto que tendría en la población la aprobación de la contribución especial. El secretario de Gobernabilidad y comisionado para la Seguridad Ciudadana y Convivencia, Hato Hasbún, detalló que el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia (CNSCC) ha sido convocado para el próximo miércoles con el objetivo de conocer y discutir la propuesta de contribución especial. “Este es un gobierno que busca entendimientos y acuerdos”, y en el tema de seguridad es el CNSCC la instancia para poder generar una discusión constructiva, expresó el funcionario.
Jueves 24 de Septiembre de 2015
R
E
ntre toda esa maraña de voces disonantes a veces surgen algunos cuerdos y la que nos ha parecido más atinada es la del ex rector de la UCA padre José María Tojeira quien dice: “La discusión
Más que periodismo
3
Diezmo para la seguridad Debe incluir a todos los sectores
EDITORIAL evuelo ha causado, desde la semana pasada, la propuesta de contribución especial del 10% al uso y servicio de la telefonía presentada por el ejecutivo para financiar la seguridad ciudadana y la convivencia. De tal forma que ha provocado una avalancha de reacciones con opiniones de todo tipo: los irracionales, de la derecha (hoy en la oposición) que ni siquiera se detienen un minuto para analizar de qué se trata el asunto, y hablan a veces cada cosa; los borregos, esos que sólo le dan “me gusta” a algún tweet o mensaje en las redes sociales; los ilusos, que solicitan que los funcionarios se descuenten el 10% de su salario; los de siempre, que critican de todo con tal de desgastar al gobierno como el matutino de la extrema derecha o el prelado de la conferencia dominical.
Editorialistas
sobre la conveniencia o no de un nuevo impuesto es similar a PERDER EL TIEMPO, pues en vez de PARCHES debería pensarse en un acuerdo más amplio que aumente la progresividad de los impuestos y la proporción de éstos respecto al PIB”.
M
ás claro no canta un gallo. Lo que ha dicho el jesuita es que: “el país no puede seguir manteniendo una recolección de impuestos tan baja, decir que cuando crezca económicamente el país ahí vamos a estar mejor es una solemne falsedad, el país necesita invertir más en la gente, los países desarrollados invierten en la gente lo que sacan de los impuestos y sacan de impuestos el 30 al 40 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), nosotros en El Salvador estamos sacando sólo el 15%”.
E
se es el asunto, se necesita una mayor inversión, por ello urge aumentar la recaudación, pero ésta debe proporcional, que pague más el que tenga más, y
además lo recaudado debe ser bien administrado, bien ejecutado y con procesos limpios, transparentes. En otras palabras se debe recuperar la credibilidad en muchas instancias y personas ejecutoras.
L
os diezmos han existido desde siempre, viene del latín decimus, (décimo) “es un impuesto del 10% (la décima parte de los haberes usualmente referidos a la producción o al comercio) que se debía satisfacer a diferentes estamentos, tales como, antiguas repúblicas, monarquías, señoríos, o a la iglesia vinculada a estos, que se abonaba en razón de obtener alguna contra-prestación o utilidad como «contribuyente», razón que fue diversificada durante las respectivas épocas”.
E
l diezmo presenta dos etiologías, una civil impositiva y otra religiosa voluntaria. Al declarar Roma el cristianismo como la religión oficial del estado, ambas vertientes se reunieron, confundió o imbricaron.
El diezmo Eclesiástico, fue inicialmente una práctica cristiana privada y voluntaria.
A
hora bien, en toda esta discusión sobre el diezmo y cómo financiar la seguridad debe tomarse en cuenta también a las víctimas de la inseguridad, a las familias de los muertos, a los pequeños, es claro que todos esos daños colaterales necesitan una atención especial y en nuestra cultura tenemos la costumbre de andarnos por las ramas. En esta lógica de cómo financiar esta nueva realidad debe contemplarse y volver a la discusión la necesidad de implementar el impuesto predial y por supuesto el impuesto sobre el patrimonio, que son impuestos justos, pues así el que tiene más pagará más, de esta forma se estaría siendo equitativo y no sólo golpeando al pueblo.
P
or eso creemos que si de pagar el diezmo se trata hagámoslo con equidad y que incluya a todos los sectores.
EN ARENA UNA ELECCION AMAÑADA DE PURO TRÁMITE
F
rente a la falta de transparencia, igualdad de oportunidades y tolerancia política en el proceso electoral interno del partido ARENA para la elección de su nuevo Consejo Ejecutivo Nacional, COENA, dicho proceso cerró el viernes 18 de septiembre con la inscripción de una sola planilla, reflejando con ello que en el partido de la oligarquía no se promueve el pluralismo ni la competencia, características esenciales de la democracia. La planilla inscrita es presidida por el actual presidente del COENA, Jorge
Mauricio Mejía Velado, quien se las arregló para no tener competidores, negociando con las cabezas de algunos de los grupos de poder que financian el partido como Ernesto Muyshondt, Ana Vilma de Escobar y Edwin Zamora, quienes fueron incluidos en la lista, para que no presentaran sus propias planillas. En alguna forma, un aspirante como el Dr. Norman Quijano denunció la manipulación que el presidente del COENA Jorge Velado hiciera de la estructura electoral interna formada por la Comisión Electoral Nacional (CEN) para desestimular la inscripción de otros
aspirantes quienes como él, optaron por no inscribirse por lo difícil que sería superar las enormes desigualdades impuestas en el proceso. Muestra de las desigualdades e intolerancia del proceso electoral interno de ARENA, se reflejan en el sentir y pensar de la alcaldesa Milagro Navas, inscrita con Velado para reelegirse en el cargo de Directora de Asuntos Municipales, quien declaró que “sí Norman sigue molestando, lo deberían de apartar”, expresión que en el lenguaje político debe entenderse como una prevención de expulsión que los
detractores areneros del Dr. Quijano le anticipan. El 11 de octubre, de acuerdo con el reglamento electoral de ARENA, votarán un poco más de 1200 personas, es decir habrá una votación exclusiva y excluyente de la militancia que elegirá al nuevo COENA sin más opción que votar a favor de la planilla única, es un simple trámite para legitimar y legalizar lo que ya todos sabemos y por ello es justificada la opinión de Eduardo Larrave uno de los fundadores de ARENA quien cree que el proceso electoral interno de ARENA “Es una elección amañada”
4
Más que periodismo
Opinión de nuestros lectores
EL PAPA FRANCISCO, ERNESTO “CHE” GUEVARA Y LA REVOLUCIÓN CUBANA
E
l sacerdote jesuita Mario Bergoglio, el Papa Francisco, terminó su visita en Cuba iniciando su gira con una misa en la Plaza de la Revolución y como invitada especial se encontraba la presidenta de Argentina Cristina de Kirchner, acompañando al Presidente cubano Raúl Castro. El Papa Francisco -que es Argentino y que es el Jefe de Estado del Vaticano-, vive entre oraciones y goles y se le conoce como el “Papa futbolero”; pero junto al Papa Francisco en la Plaza Revolución se encontraba también la escultura de la famosa fotografía del Comandante guerrillero Ernesto “Che” Guevara, también Argentino, que se entregó en cuerpo y alma a la revolución cubana, acompañando al comandante Fidel Castro, que a los pocos años, junto al pueblo triunfó con la revolución cubana, derrocando al dictador Fulgencio Batista, que era protegido por los Estados Unidos. El Papa Francisco, en uno de los saludos al Presidente cubano Raúl Castro, le dijo: “Señor Presidente, salúdeme a su hermano Fidel”, y efectivamente, después de la misa en la Plaza de la Revolución, se dirigió a la casa del comandante Fidel Castro. El proceso revolucionario que mantuvo Fidel Castro, venció la terquedad y prepotencia de los Estados Unidos, derrotando a todos los presidente de este país, que se inició con el bloqueo y la invasión que ordenó el asesinado presidente John F. Kennedy en 1962 y ahora, el mismo Papa Francisco, en reuniones secretas con Estados Unidos y Cuba, logró el reinicio de las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos y estas visitas del Papa, son el complemento para negociar la terminación del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, que mantienen, los extremistas derechistas del partido republicano de Estados Unidos y por esa razón, el Papa Francisco, continúa la gira por este país, que lo llevaron a una reunión al Congreso. El Papa Francisco, visitó al histórico líder de la revolución cubana, Fidel Castro, en su residencia de La Habana y ambos dialogaron en privado durante unos 40 minutos, informó el Vaticano. El portavoz pontificio Federico Lombardi indicó que el encuentro se dio en un clima “familiar” de “cordialidad” y anticipó que no se difundirán muchas imágenes de la reunión “por respeto a la privacidad y a la informalidad del mismo”. En un encuentro con periodistas, el sacerdote jesuita señaló que después de la misa de esta mañana en la Plaza de la Revolución, el Papa volvió a la nunciatura apostólica y después se dirigió -con un pequeño grupo de personas- a la residencia del comandante. Con Fidel estaba presente su esposa, hijos y nietos, un grupo de más de 10 personas de la familia; mientras con el pontífice asistió Giorgio Lingua, embajador
vaticano en La Habana y el organizador de los viajes Papales, Alberto Gasbarri. Lombardi recordó que en el año 2012 la conversación que sostuvo Fidel con Benedicto XVI fue más o menos del mismo tiempo, pero en la sede de la nunciatura. Agregó que la conversación giró en torno a asuntos como la problemática mundial de hoy, el cuidado del medio ambiente y otros. “En este tiempo él (Castro) reflexiona mucho sobre los problemas y las preguntas de hoy y de mañana, estaba interesado en hablar con el Papa de esto. En este caso la ‘Laudato si’ es importante porque incluye la opinión del Papa sobre estos asuntos”, abundó. Se refería a la más reciente carta encíclica de Francisco, dedicada al medio ambiente, cuya copia fue regalada por el Papa a su anfitrión. También le donó un ejemplar de su exhortación apostólica Evangelii Gaudium. En 2012, cuando Fidel visitó al Papa Benedicto XVI, al terminar su conversación le pidió que le mandara algunos libros interesantes. Al recordar eso Francisco cumplió con el gesto y preparó algunos libros como presentes. Jorge Mario Bergoglio eligió entregar dos textos de Alessandro Pronzato, un sacerdote italiano experto en catequesis, Biblia y divulgación teológica. Uno lleva por título “La boca se nos llenó de risas” y versa sobre el humor en la religión, sobre la sonrisa, la actitud de alegría en la vida y en la espiritualidad. El otro es “Evangelios molestos”, que tiene una serie de cortas meditaciones. Ambos estaban en sus ediciones en español. A esto agregó otro libro y dos CD con grabaciones, ambos del sacerdote jesuita Segundo Llorente, que fue educador de Fidel Castro en su juventud, en el colegio de Belén. Por su parte, el comandante le regaló al pontífice una copia del libro “Fidel y la religión”, escrito por Frei Betto, y con una dedicatoria personal: “Para el Papa Francisco en ocasión de su fraternal visita a Cuba, con admiración y respeto del pueblo cubano. Fidel”. Algunos sectores políticos de Cuba, consideran que el Papa en su reunión con el Comandante Fidel Castro, tomó en consideración la exigencia del gobierno Cubano, de proseguir con la normalización de las relaciones diplomáticas, tomando en cuenta el cese del bloqueo y la devolución de la base naval de Guantánamo que mantiene Estados Unidos y que durante 50 años, le ha costado al pueblo cubano, perdidas económicas multimillonarias y vidas humanas y los permanentes ataques de los presidentes de Estados Unidos, señalando a Cuba como terrorista y acusando a los comandantes Fidel Castro y Raúl Castro, como dictadores. El Papa Francisco es un gran admirador del equipo San Lorenzo de Almagro, que coincidentemente, fue campeón del futbol Argentino en 1936, año en que nació el Papa Francisco. ¿Quién dijo miedo a los gringos?
Jueves 24 de Septiembre de 2015
Agradecidos
E
l Independiente agradece a Judit Chafolla, luchadora social, salvadoreña
residente en Canadá y a muchos hermanos nuestros residentes en ese país, el esfuerzo y la colaboración para que El Independiente adquiriera equipo moderno de fotografía. Instrumento de trabajo que si duda es muy útil en esta batalla de las ideas que libramos a diario. Con la fotografía llevamos registro de la vida y de las transformaciones que están ocurriendo en el país. Muy agradecidos.
Nuestro Idioma... María Luisa García Moreno
Acimut... Acimut, del árabe as-sumūt, significa “dirección, cenit”. El Drae precisa: “ángulo que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo terráqueo”. Este término tiene aplicaciones tradicionales en náutica y cartografía; hoy se usa para orientar las antenas parabólicas, y en la ciencia y la práctica militares, específicamente en la artillería y la aviación.
Los nombres de las enfermedades... Según la Ortografía de la lengua española, aunque los nombres de las enfermedades se escriben con inicial minúscula, en aquellas que incluyen un nombre propio (enfermedad de Parkinson, mal de Alzheimer, virus del Ébola), se respeta la mayúscula. Sin embargo, si el nombre propio pasa por sí solo a designar la enfermedad, se convierte en común y debe escribirse con minúscula inicial: El ébola llega a Mali. El virus del Ébola, causante de una enfermedad caracterizada por una ‘fiebre hemorrágica muy grave y fulminante’, recibe su nombre del río de la República Democrática del Congo, en el que se aisló por primera vez.
Jueves 24 de Septiembre de 2015
Entorno
Más que periodismo
5
Las ventajas de la transformación del transporte público en El Salvador Roberto Ladino
Técnico en inversión pública
gobernadores de velocidad que tienen la función de establecer el rango de velocidad con los que cada unidad debe ser conducida, el cual oscila entre los 22 y 25 Kilómetros por hora. Es indudable que este sistema de transporte le trae muchos beneficios a la ciudad y a la población en general, los cuales han empezado a experimentar los miles de usuarios que ya lo utilizan, quienes destacan beneficios como la rapidez, comodidad y confort, accesibilidad universal y el trato humano digno.
L
a iniciativa pública-privada mas innovadora y con mayor proyección social en el país es la modernización del transporte público con el proyecto del nuevo Sistema de Transporte para el Área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS). A pesar de todos los obstáculos, el proyecto ha avanzado en el último año a punto de convertirse en un hito que será el punto de quiebre entre el caos y el orden, entre el atraso y la modernidad. Su impacto no solo recae en el transporte sino también en la seguridad, el medio ambiente y la salud. Por eso es evidente que los ataques al proyecto solo pueden provenir de quienes tienen intereses mezquinos, indistintamente sean estos las pandillas, crimen organizado, buseros o políticos, quienes ven amenazados sus intereses particulares y prefieren que el país quede anclado en el pasado, a costa del bienestar de la población y el desarrollo del país. Los ataques a la modernización del transporte público pretenden hacer fracasar un proyecto que impactará positivamente la vida de al menos medio millón de habitantes y con impactos positivos secundarios en alrededor de 2 millones de personas que viven y trabajan en San Salvador, Soyapango, Ilopango, San Martín y alrededores. Los beneficios pueden enumerarse desde la rapidez, comodidad y seguridad para el usuario a un precio accesible (este fue un punto de ataque de los opositores, hasta que la realidad les demostró lo contrario), además de beneficios ambientales al contar con unidades que reducirán de
manera drástica la contaminación (los BRT tienen Motor Euro III y Euro V, de baja emisión de gases, amigables con el ambiente, utilizan combustible de 500 partículas de azufre por millón (ppm), mientras que el que consumen los buses del sistema tradicional son de 5,000. Un estudio de la CEPAL, citando datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), destaca que la contaminación de las emisiones de los buses en El Salvador ha estado causando efectos adversos en la salud de la población: mortalidad de adultos, bronquitis aguda en menores de 15 años, bronquitis crónica en adultos, incremento de admisiones hospitalarias por afecciones respiratorias y aumento de accesos de asma, todo lo cual redunda en pérdida de días laborales y escolares, además de gastos de atención médica. La modernización del transporte público también contribuirá con la seguridad, se sabe que el desorden es un factor que favorece al crimen. El desorden favorece la inseguridad y la impunidad. Beneficia al sector de personas con discapacidades al contar Accesibilidad Universal, pues la infraestructura y las modernas unidades son accesibles y también favorece a toda la población en general, cuyos movimientos son más fáciles en un ambiente sin gradas, brechas, huecos u obstrucciones, con lo cual se reducen las posibilidades de accidentes. Los ataques al Sistema Metropolitano del Transporte Público de San Salvador (SITRAMSS) pretenden desbaratar un proyecto que está transformando el trans-
porte público en el país, cuyos beneficios ya empezaron a testimoniar los miles de usuarios diarios. El estudio “Modernización del transporte público: Lecciones aprendidas de las mejoras en los principales sistemas de autobuses de Latinoamérica y Asia”, publicado en 2010 por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por su sigla oficial en inglés) es un análisis comparativo del desempeño de 13 sistemas de autobuses de ciudades tales como Bogotá, São Paulo y Santiago, Yakarta y Beijing modernizados en la última década. La mayoría de las mejoras en los sistemas de autobuses de las ciudades de Latinoamérica y Asia examinadas en el presente trabajo han tenido consecuencias positivas. Según este estudio, los proyectos como el SITRAMSS han mejorado las condiciones de viaje para los usuarios y elevado la calidad y el desempeño del transporte público, particularmente en cuanto a servicios más rápidos y eficientes. También han obtenido beneficios ambientales y sociales: a medida que aumenta la eficiencia, los sistemas han reducido el consumo de energía y las emisiones de contaminantes, además por el ya señalado uso de combustible con bajas cantidades de partículas de azufre. Los buses BRT (Bus de Transito Rápido), con capacidad de transportar por unidad a más de 160 pasajeros de forma cómoda en cada viaje, cuentan con un sistema de Alcotest que evalúa a los conductores para corroborar que no manejen en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas. Además poseen un sensor que impide al conductor arrancar la unidad si tiene las puertas abiertas. Asimismo cuentan con
Las primeras fases del SITRAMSS han sido un éxito, a pesar de contar solo con 37 unidades. La primera sin pasajeros inició en enero de este año, luego se ejecutó la segunda fase con pasajeros, pero de manera gratuita; y la tercera fase se implementó a inicios del mes de mayo con el cobro de la tarifa autorizada en el tramo de Soyapango a El Salvador del Mundo. Sin embargo, para que el Sistema Integrado de Transporte brinde a plenitud sus beneficios es necesario que esté funcionando al 100% y para eso aún falta que se tenga las 208 unidades necesarias para atender la demanda. De acuerdo a las proyecciones de la Unión de Empresas SITRAMSS en enero de 2016 se completará la flota. Según el estudio del Instituto de Recursos Mundiales, el desafío común más crítico de los Sistemas de Buses de Tránsito Rápipo es “mantener la calidad de la operación con una tarifa accesible. En varios sistemas, la sostenibilidad financiera está comprometida por el bajo nivel de tarifas a los usuarios, en especial cuando estas son definidas por las autoridades políticas sin adecuado respaldo técnico”. En nuestro país tenemos otro desafío: proteger el proyecto de quienes pretenden hacer fracasar este nuevo y exitoso modelo de transporte; pero sus mejores defensores son los usuarios que ya comprobaron sus bondades como lo demuestran los sondeos de opinión. El gobierno salvadoreño le apuesta a este modelo porque el transporte público debe tener prioridad sobre el individual, respondiendo al interés común de los ciudadanos, según lo mandata el espíritu de la Constitución y porque una ciudad donde el automóvil privado determine la movilidad y forma urbana no es viable ni social, ni económica y mucho menos ambientalmente; pero además porque beneficiará a toda el área metropolitana de San Salvador con un mejor tráfico tanto para el transporte público como para el privado.
6
Más que periodismo
Opinión
Jueves 24 de Septiembre de 2015
LUCHA DE CLASES EN LA ACTUAL COYUNTURA Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño
P
ara el movimiento sindical que representamos, la coyuntura dentro de la realidad estructural, están dando un mensaje que el proceso de justicia social en el país no se encamina a un estadio que esperamos desde la visión de los intereses de los sectores sindicales y populares. Hay puntos de interés de las personas trabajadoras, por acciones y decisiones de quienes ostentan el poder económico, político y cultural que se procesan en una compartimentación dolosa, hay intereses muy fuertes porque el país se conduzca a un rumbo deseado por el poder que acumula en detrimento de los intereses populares. Hay duda de la clase trabajadora, pues ocurren en un marco sinuoso que aleja del horizonte trazado por las transformaciones prometidas en la lucha heroica de este pueblo por libertad, justicia y bienestar social, económico y cultural. Muchos obstáculos se presentan en el camino que no despiertan aún la confianza que se vaya transformando ese pasado y presente por un futuro mejor hacia el buen vivir, la administración del trabajo ineficiente sigue arrastrando oprobio e injusticia social; sesgos ideológicos en favor del capital los dueños de los medios de producción no se quieren afectar, para el caso son 74 millones de dólares anuales que se evaden por impago, descuento y no enteramiento de las cuotas obligatorias a la previsión social es un delito por apropiación indebida de cuotas de las personas trabajadoras, pero no hay cárcel para el empresario delincuente. Juicios laborales continúan siendo ahogados por la impunidad empresarial, donde se pierden los intereses de la personas trabajadoras, que reclaman por sus derechos encontramos inoperancias y dolo en la actuación de la defensoría pública y ciudadana, se sigue desconociendo los derechos colectivos y las condiciones objetivas para el pleno ejercicio de las libertades sindicales, hay pérdida y dilación de los juicios, falta la ética en los procesos jurisdiccionales, y la desventaja es clara para una buena defensoría a la que se tiene derecho como ciudadanía.
L
Oídos sordos y necedad de algunos funcionarios(as) que ven la demanda y acción laboral una amenaza a su estatus quo, no quieren que se fortalezca la voz y acción de las personas trabajadoras, hay una lógica de quinta columna que conspira desde dentro para que las cosas se detengan, no avancen con la celeridad que se necesita, se desnaturalice el proyecto político; vemos decisiones equivocadas que afectan los sagrados intereses del pueblo, se imponen los designios de los poderosos que en su crítica hacen que no cambien las cosas, no se transformen y afuera siguen moviendo los hilos para imponer su proyecto. Hay evasión de impuestos de los sectores empresariales que retienen el iva y maquillan pérdidas en sus negocios por más de 1500 millones, y que le deben al fisco y fueron publicados sus nombres; hay decisiones que confabulan y se va por la vía de los tributos que no afectan la ganancia, ni el patrimonio del que tiene, siguen faltando medidas que regulen las ganancias y los precios hay evasivas a implementar una reforma fiscal que imponga impuestos progresivos hacia el que más tiene. La coyuntura sigue presentando lógicas de propuestas que no abonan y favorecen los intereses de los que no tienen y, siguen esas acciones que empobrecen la vida de grandes sectores populares. Lo presentado por el Ministro de Hacienda en materia de pensiones, sólo pretende mermar la presión financiera y fiscal de endeudamiento del Estado, sin proponer claramente como ello mejorará el derecho a seguridad social, como las pensiones se van a dignificar y va ser una pensión para todos y todas. Nuestra propuesta sigue siendo regresar al sistema público y dejar un esquema pilar para un ahorro voluntario manejado por la afp, bajo una administración de una institución independiente del M. de Hacienda. Hay compromisos públicos del Gobierno de dar a conocer la propuesta que se pretende discutir, más ese no es el problema, el punto es tener una discusión de diferentes enfoques sobre el tema e ir consensuando
el proyecto de reforma antes que pase a la Asamblea Legislativa. La coyuntura también manifiesta el avance del proyecto de reformas sobre el procedimiento laboral, que introduce el término de la oralidad, lo que implica elevar las capacidades y competencias de quienes tienen a cargo la tutela laboral y la defensoría pública encontramos inoperancia en esa materia por parte de las entidades como el Ministerio de Trabajo, la Fiscalía General, la Procuradurías General y de Derechos Humanos; hay deficiencias que el proceso de transformaciones al régimen político y social, aún no presenta la cualificación que deseamos sigue privando fuertemente las acciones discriminatorias y arbitrarias, que no disminuyen la injusticia tanto o más en el sector privado como público. Los despidos en las municipalidades van a la orden del día con la valoración que se trata de vencimiento de contrato o despidos por plazas innecesarias o por pertenecer a una militancia política determinada, lo importante acá es que el sistema administrativo es totalmente inútil y el jurisdiccional muy débil y poco efectivo para generar la efectiva tutela, lo que sigue siendo producto de la ley de la Carrera Administrativa Municipal, que rompió con la ley del Servicio Civil, la cual no es la mejor no obstante la desprotección de la persona trabajadora municipal es aún un conflicto social sin resolver desde la debilidad institucional que aún caracteriza una realidad neoliberal en detrimento de una realidad socialista que se quiere construir. Así mismo hay una presentación que la cartera de economía hizo sobre nuevas reformas a la ley de zonas francas, de apapuchar más al capital en detrimento de los derechos laborales, la oferta es la flexibilidad de la jornada de trabajo laborar más de 12 horas que trasgrede el marco constitucional, pero que la lógica de los asocios públicos-privados y el favorecimiento a la inversión privada, más la presión imperialista hacen una sinergia totalmente nociva que impone un ritmo en el corto plazo para supuestamente mejorar el empleo y la productividad.
Primera Dama y Presidente reafirman compromiso por educación inclusiva
a Primera Dama de la República, Margarita Villalta de Sánchez, y el Presidente Salvador Sánchez Cerén, compartieron este sábado, en el Programa Presidencial “Casa Abierta”, una mañana de alegría, entusiasmo y música junto a los niños, niñas y personal de la escuela de educación especial “Reinaldo Borja Porras”. En el evento, el Presidente Sánchez Cerén reafirmó su compromiso por continuar trabajando por los niños y niñas de este sector de la sociedad, calificando como una experiencia única y exitosa que dentro de las instalaciones del Hospital Bloom funcione esta escuela. “La educación es prioridad en nuestro gobierno y esta escuela es una escuela inclusiva que da la oportunidad a muchos niños y niñas de no ser excluidos”, aseguró el mandatario. En este orden, Margarita de Sánchez participó de la entrega de 10 computadoras Lempitas como parte del programa “Una Niña, Un Niño, Una Computadora”, iniciativa del Presidente Sánchez Cerén que está dotando de estos equipos tecnológicos a los centros escolares públicos a nivel nacional. Para Margarita de Sánchez, como Directora Presidenta
Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI), el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), el Ministerio de Salud (MINSAL), el Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad (CONAIPD) y el ISNA, con el objetivo de impulsar programas que garanticen la atención integral y de calidad, en materia de atención a personas con discapacidad.
de la Junta Directiva del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA) la principal prioridad de la institución es la atención integral a niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, sus mayores esfuerzos están orientados a asegurar que el ISNA cumpla con los propósitos para los que fue creado, potenciando sus capacidades institucionales y articulando su quehacer con los compromisos sociales del Gobierno de la República. Además, la Primera Dama de la República coordina, en la actualidad,esfuerzos con instituciones como el Instituto
Por su parte, los niños y niñas, además de deleitar con presentaciones artísticas de canto y baile a los asistentes al programa Casa Abierta, también tuvieron palabras de agradecimiento y apoyo al jefe de Estado y su esposa. “Gracias por invitarnos señor Presidente, le pedimos a Dios que siga dándole sabiduría para dirigir este país”, manifestó Walter Reyes, alumno de este centro escolar. El agradecimiento de Walter Reyes es significativo, pues expresa la voz de un sector que permaneció por mucho tiempo olvidado y que no contó con el apoyo necesario por parte de las autoridades del país. Esto fue reconocido por el Viceministro de Educación, Francisco Castaneda, quien aprovechó la oportunidad para informar que los paquetes escolares y uniformes también llegan a los niños y niñas de la escuela especial “Reinaldo Borja Porras”.
Jueves 24 de Septiembre de 2015
Mรกs que periodismo
7
8
La izquierda en el mundo
Más que periodismo
Jueves 24 de Septiembre de 2015
EX PRESIDENTE DE URUGUAY PEPE Mujica PRESENTA SU LIBRO
Una oveja negra al poder ALEJANDRO TORRÚS
una biografía del político que repasa su trayectoria hasta el poder y su encuentro con figuras como Obama, Fidel Castro, Putin, Chávez o Cristina Fernández de Kirchner a América Latina. “No quiero meter la pata”, dice. A continuación, ofrecemos un resumen de las reflexiones que Mujica realizó ante la mirada de la prensa.
E
l motivo de la visita de Mujica a España es la presentación del libro Una oveja negra al poder, una biografía del político que repasa su trayectoria hasta el poder y su encuentro con figuras como Obama, Fidel Castro, Putin, Chávez o Cristina Fernández de Kirchner. La obra está escrita por los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, dos viejos amigos del expresidente poco sospechosos de comulgar con sus ideas políticas. “[Los autores] han hecho su trabajo con honradez y más de una vez tuvimos lío, pero son mis amigos. Por eso vengo acá, pero yo no escribí eso. Hay un 10% de cosas con las que tuve lío con ellos, pero, básicamente es un relato honrado y real”, señala Mujica para concluir la conferencia de prensa. “Hay un 10% de cosas con las que tuve lío con ellos, pero, básicamente es un relato honrado y real” Antes, había respondido a todas las preguntas de los periodistas. Sin aspavientos, sin precipitaciones y tomándose unos cuantos segundos antes de responder. Llama la atención su facilidad para la autocrítica. En ningún momento presume de su acción de gobierno y sí se lamenta por no haber encarado mejor algunas cuestiones o no haber conseguido algunos de sus objetivos. Intenta mojarse poco en los temas europeos y habla más extensamente de las cuestiones que afectan
1. La unidad de la izquierda y el Frente Amplio de Uruguay “El problema más grave que tienen las fuerzas de izquierdas en el mundo es la falta de unidad. Nosotros hemos construido una fuerza política donde está todo el espectro de la izquierda. Todo lo que se le pueda ocurrir está ahí. Desde la democracia cristiana al partido comunista. Puede parecer que es una Torre de Babel pero hace 40 años que navegamos juntos y somos el partido más fuerte del país por el hecho de estar juntos. No es una suma aritmética. Es una suma que concita apoyo porque es una alternativa real. No queremos ser testimoniales, queremos hacer. Por eso nos sometemos a los acuerdos colectivos del partido. Dependemos del todo. ¿Saben cuánto nos costó aprender eso? Una vida.” 2. Sobre la afirmación de Felipe González de que la Chile de Pinochet respetaba más los derechos humanos que la Venezuela de Maduro. “Para comparar a Pinochet hay que hablar de Franco. Y de ahí para arriba” “Es una cosa reciente. No sé si es que lo González ha dicho ni el contexto. En América Latina en los últimos 30 o 40 años Pinochet no tiene parangón. Para comparar a Pinochet hay que hablar de Franco. Y de ahí para arriba. Así que me cuesta entender esa afirmación.” 3. Sobre los refugiados sirios “La gente que se va de Siria, en términos globales, no son estrictamente pobres de máxima necesidad. Con esto no digo que sea gente rica. Estoy diciendo que tienen algún poder de nivel adquisitivo porque entonces no tendrían plata para salir.
DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V
Director (Fundador): Walter Raudales Editor: Miguel A. Saavedra Redacción: Víctor Regalado Francisco Parada Walsh Salvador Augusto López Diseño: Alejandro Herrera
Los pobres de Siria quedan encerrados debajo de la tierra. Pero, ¿qué pasa? Todos quieren ir a Alemania. En todo caso, como consuelo, Suecia o Noruega. Si les hablas de América Latina los horrorizas. No son aquellos españoles o italianos que fueron a hacer las américas. A mi país llegaban 40.000 [inmigrantes] por año y nos construyeron el país. A Argentina llegaban 300.000 por años. Cuando terminó la Guerra Civil en España llegaron a México un millón de personas. No son los mismos. Pertenecen a otro tiempo. Y este tiempo, que tiene mejor comunicación, les hace soñar en que país quieren estar. ¿Qué pasa con los que están en Uruguay? Yo pedí que me mandaran campesinos y la ONU me mandó gente macanuda que no se remangaba las mangas. No laboraron fuerte. Han laborado, pero suavecito. “No podemos dar a los refugiados lo que tampoco le damos a nuestros compatriotas” Han hecho trabajos de oficina y en mi país están en el campo. Seguramente que lo que le aportamos no es lo mismo que lo que ofrece Europa. Tampoco nosotros podemos darle lo que no le damos a nuestros compatriotas. Nosotros tenemos compatriotas que viven con 20.000 pesos, que es lo que le damos a ellos. Comprendo también que tienen una barrera cultural. Mi país es muy laico. En Uruguay va preso el hombre que le pega a una mujer o a los niños. Hay otras sociedades donde el hombres es el rey. Son sociedades que tienen ese choque. En nuestro país tienen que entender que no va eso. La cultura nos mete freno y nos crea cosas que son difíciles. Cuando era joven pensaba que cambiando las relaciones de producción y distribución íbamos a mejorar la sociedad. Hoy estoy convencido de que si no cambias la cultura no cambias nada. Y el cambio cultural es más lento y difícil que el cambio material.”
Caricaturista: Óscar Romero Circulación: Cesar Augusto Arias Ventas: Emely Pineda Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)
4. El futuro de Grecia “Pobre Grecia. Me da la impresión, aunque me puedo equivocar, de que han jugado con la honradez de Tsipras y ha estado contenido por unas fuerzas que le superaban a él y a Grecia. Ha tenido que hacer cosas que no le gustan y que no está de acuerdo. La política tiene estas cosas. No sé si Europa está pensando en hacer un protectorado en Grecia o algo por el estilo. Espero que no. La cuenta de Grecia es impagable. Impagable. Las convulsiones van a continuar.” 5. El futuro de Europa “Europa tiene un ingreso per cápita importante está sufriendo algo que está pasando en todas sociedades donde mejora ingreso. Baja la tasa natalidad. Parecería que la fecundidad masiva importante es un don de los pobres. La bajada de natalidad está provocando que la fuerza de trabajo europea tiende a envejecer rápidamente con lo cual los costos futuros de la Seguridad Social van a ser enormes en proporción al nivel población activa. O aumenta la productividad enormemente de los sectores laborales para que soporten un peso impositivo muy serio para transferir recursos a la Seguridad Social. ¿Quién va a pagar la jubilación en el futuro? ¿Las pensiones? O pasa esto o los viejos futuros lo van a pasar mal. La otra opción es rejuvenecer la fuerza de trabajo. Lo que es un problema hoy, la venida de muchos inmigrantes, si Europa logra que se adapten, más que un problema es una posibilidad para rejuvenecer estas sociedades. Observen las medidas que tomó el Gobierno de China. ¿Se acuerdan que era un hijo? Ahora ya están aflojando las riendas. ¿Por qué? Porque los chinos piensan en el largo plazo. Saben que ese problema se le viene. Europa tiene algo de eso. Alemania se dio cuenta hace rato.” “Si Europa logra que se adapten, más que un problema es una posibilidad para rejuvenecer estas sociedades”.
Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 2263-5846
Jueves 24 de Septiembre de 2015
Entrevista
Más que periodismo
9
La Izquierda Unida DE ESPAÑA y SU apoyo a la izquierda salvadoreña El Independiente entrevistó a Javier Couso Permuy, diputado de izquierda del Parlamento Europeo y vicepresidente de los asuntos exteriores del parlamento Salvador López 1. ¿A qué se debe su visita a El Salvador?
M
i visita a El Salvador viene en nuestro trabajo diario de relaciones exteriores, nos interesaba pasar por El Salvador, por qué razón, porque estamos muy preocupados con los procesos que entendemos de desestabilización que se están produciendo contra el gobierno actual. Nosotros sacamos, incluso la comisión internacional de Izquierda Unida sacó, un comunicado con una nota de prensa a la comisión europea sobre estos hechos a principio de agosto, nosotros demostramos una preocupación por esta campaña de desestabilización regional que no sólo afecta al gobierno de El Salvador, sino, que tiene un rango y una operación parecida a la que están sufriendo gobiernos como el venezolano, ecuatoriano, e incluso el argentino y brasileño. Entendemos esto como un intento de hurtar la voluntad popular sobre todo cuando son gobiernos surgidos del progresismo o de la izquierda, y es algo que nos preocupa en sobremanera esa parte de la derecha que no entiende la democracia, que no entiende que tiene que ver esa alternancia de poderes, y que no entiende que a veces el pueblo decide otras políticas diferentes a la que ellos quieren implementar y que por desgracias llevan implementando con la ayuda de Estados Unidos por decenios.
2. ¿Qué motivó el apoyo de este comunicado al FMLN?
E
ntre otras razones Izquierda Unida tiene una larga trayectoria de partido hermano, Izquierda Unida y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, de hecho la izquierda española siempre siguió el proceso, por desgracia, de la guerra tan cruenta que tuvieron en su país, pero, sobre todo nuestro interés y nuestro intento de apoyar en los procesos democráticos, porque entendemos que la paz no sólo se gana por el hecho que cesen los grupos beligerantes o que hayan, cesen las armas con frentes de guerra, la paz se consigue cuando hay un respeto a la institucionalidad, a la democracia y cuando hay justicia social. Entonces, entendemos que un gobierno que en su segundo mandato escogido por la libre voluntad de
Javier Couso Permuy - DIPUTADO EUROPEO las salvadoreñas y los salvadoreños pretende ser desestabilizado para lograr su derrocamiento por métodos ilícitos, que además coinciden con los métodos desarrollados con lo que se llamó la guerra de Cuarta Generación desarrollado por oficiales, operaciones especiales psicológicas del ejército estadounidense, que en Europa se han implementado como las revoluciones de colores y que lo hemos visto hace muy poquito por ejemplo en Ucrania, que hemos denunciado la utilización de la violencia y de grupos violentos para lograr un debilitamiento en el poder democrático, en este sentido, este ha sido nuestro interés defender la democracia y la institucionalidad en El Salvador.
3. ¿Cómo se ve El Salvador desde Europa?
D
esde Europa lo que queda es la parte del conflicto, España estuvo participando en el postconflicto fuimos miembros de la ONUSAL, incluso la guardia civil y la policía nacional participó en los procesos de desmovilización de entrega de armas, de verificación; entonces siempre hay aparte de todos los vínculos culturales e históricos que tenemos entre El Salvador y España.
Ahora mismo por lo que es noticia, por desgracia, El Salvador en España es por el fenómeno de las maras o de las pandillas violentas, que surgieron a partir de la finalización de la guerra cuando retornó la gente de Estados Unidos, y se ha seguido mucho y ha sido portada, y ha sido objeto de análisis periodístico todo ese proceso de hace un tiempo cuando se intentó una tregua o intentó por mediación con la iglesia llegar a una pacificación, también implementando medidas sociales y por desgracia ahora ha sido otra vez de actualidad El Salvador por esa instrumentalización que nosotros entendemos de la violencia por parte de sectores de la derecha descontextualizando unas situación para sacárselo al gobierno, un gobierno que no apoyará la impunidad. Eso es lo que nos llega a la sociedad media española de El Salvador por desgracia todo muy caricaturizado.
4. ¿Cómo se están configurando los gobiernos de derecha contra los gobiernos de izquierda en América Latina?
L
o que hay es una agenda oculta para recuperar el poder donde ellos lo han perdido, antes estaban acostumbrados por desgracia los poderes económicos a recuperar
el poder cuando lo perdían por vías violentas y en el marco de un mundo bipolar de la guerra fría, en la que teníamos la doctrina Reagan, no dejaba ningún movimiento, con los movimientos progresistas, incluso la defensa de los derechos civiles eran considerados rápidamente subversivos y como comunistas a los que había que derribar y exterminar. Actualmente estamos en una nueva fase de polaridad por parte de Estados Unidos, estamos en recesión de la globalización, es decir, vuelven a surgir otra vez los estados nación, vuelven a surgir los estados emergentes como los BRIT que podrían ser Rusia, Brasil y la India, y por parte de esa derecha que al final lo que hacen realmente es mantener y defender los intereses de ese gran hegemónico que es Estados Unidos, a cambio de poder gobernar como si fuera su negocio su propio país sirviendo a las transnacionales, por lo que se están articulando ahora mismo es para debilitar esos gobiernos elegidos democráticamente de manera espuria con ese manual que hablábamos de guerras de Cuarta Generación, es decir, el Golpe Suave o Golpe Blando sobre todo instrumentalizando una violencia que en teoría no es política, pero, que lleva implícita una agenda política porque afecta a la gente pobre, a las clases populares esa violencia, esa violencia que afecta entre los salvadoreños a la gente que vive en las colonias privadas, entonces, hay una agenda común cuando lo estamos viendo y por desgracia se repite continuamente, yo siempre recuerdo el libro de Philip Agee que es la primera persona que abandona la CIA y denuncia su participación en los golpes de Estado de Brasil, de Guatemala. Y es curioso, ahora se ha perfeccionado la guerra de Cuarta Generación, ellos tenían el mismo manual que se aplicó contra Allende, que se está aplicando con Venezuela, ¿es curioso no?, la escases producto del acaparamiento con lo cual se financia la financiación de determinados grupos, en estos momentos la cooperación de determinadas ONG’s que fungen realmente como si fueran servicios de inteligencia, esta cosa que nadie sabe muy bien como se llama sociedad civil, pero, que realmente no es sociedad popular, ni ciudadana, ni democrática, sino, que son financiada por grupos extremos para señalar determinadas deficiencias que pueden tener los gobiernos por las exacerbación de la violencia o de la escases que están estos mismo grupos.
10 Más que periodismo
Relax
Jueves 24 de Septiembre de 2015
¿Por qué las ostras son tan difíciles de abrir?
ÚLTIMAS NOTICIAS
¿Cuántos ácaros habitan en los colchones? “¡Yo soy el más limpio del mundo y en mi colchón no hay ácaros!” responderá alguno. Pues se equivoca, estamos rodeados por ellos irremediablemente.
Se debe al inusual comportamiento contráctil del músculo aductor que controla la apertura y cierre de las valvas o conchas de este cotizado molusco, muy apreciado en gastronomía cierre.
25 especies de las casi 50.000 especies descritas están relacionadas con enfermedades alérgicas, la verdad es que muchas personas sufren problemas de alergias.
L
os ácaros son una subclase de arácnidos compuesta por miles de especies. De hecho existen unas 50.000 especies descritas pero se calcula que pueden existir más de 100.000 que todavía no han sido clasificadas. Los ácaros que pueblan nuestras casas tienen un tamaño entre 0,2 y 0,5 milímetros, lo que les hace invisibles al ojo humano, además de habitar zonas de la casa donde es más que complicado buscarles, como las alfombras, colchones y almohadas. Es más, en un solo colchón podemos encontrar más de 2 millones de ácaros. Los ácaros, en sí, no son alergénicos, sin embargo, sus heces contienen una proteína que puede desencadenar reacciones alérgicas, asma, eczemas y rinitis alérgicas. Y aunque solo unas
Según Toby Saville, micro-biólogo de Dyson: “mucha gente desconoce la gran cantidad de ácaros que conviven con ellos en su colchón, por lo que a muchos les parece extraño tener que aspirar su colchón”. De hecho, ante el creciente conocimiento de la población unida a la preocupación de parte de la sociedad, las compañías han lanzado productos para evitar los ácaros. Un buen ejemplo de ello es la aspiradora Dyson V6 Mattress, especialmente diseñada para limpiar colchones o los aspiradores con filtros específicos contra los ácaros.
Este mantiene las valvas inmóviles cuando se han cerrado total o parcialmente. Su fuerza es tanta que, en teoría, perpetuarla en el tiempo debería consumir toda la energía de la ostra, lo que no sucede debido a la singular estructura de los filamentos musculares. En estos, cada capa de moléculas de miosina, la proteína fibrosa y motora, descansa sobre otra en un estrato formado por paramiosina.
L
a porción anterior del músculo se denomina músculo rápido, es estriada y se contrae para cerrar las valvas en menos de 100 milisegundos. Concretamente, lo que lo hace más dificultoso es la porción más pequeña de ese músculo, que se corresponde con las fibras musculares lisas o músculo de
Esta última controla el ensamblaje y la actividad de la miosina y podría volverse más rígida cuando sufre una fosforilación –el mecanismo que regula la actividad de las proteínas–, sin que ello implique un gran desgaste energético. De esta estrategia molecular depende la supervivencia del molusco.
¿Qué es la hierofilia?
En cualquier caso, como apuntan desde el American College of Allergy, Asthma & Immunology “es imposible eliminar todos los ácaros del polvo”, aunque sí existen algunas buenas recomendaciones para evitar su crecimiento, como evitar acumular polvo, utilizar ropa de cama antialérgica y utilizar superficies de vinilo y madera en vez de alfombras y tapetes.
S
e trata de una parafilia un tanto particular ya que es considerada una de las más extravagantes que existen. ¿En qué consiste? Los que sufren de hierofilia solo consiguen placer sexual a través de objetos sagrados o religiosos. A las personas hierofílicas les suele apasionar también llevar consigo (o que su pareja lleve) cruces, Biblias u otros objetos
HUMORADAS
similares durante la práctica del acto sexual pero también es posible que el placer sexual se obtenga por otros símbolos religiosos como un templo, una persona diciendo una oración, los confesionarios, o personas que vivan el culto intensamente (monjas o sacerdotes). El hecho de excitarse sexualmente con motivos religiosos lleva a estas personas a intentar mantener relaciones sexuales en lugares sagrados y, sobre todo, durante celebraciones religiosas como una misa o una comunión. Sus fantasías sexuales también les conducen a disfrazarse de sacerdotes o monjas para lograr una mayor excitación. La etimología de esta parafilia procede del griego: hieros, que significa sagrado o divino y filia, que significa amor. Por contra, la hierofobia sería el temor intenso e irracional hacia todo lo relacionado con objetos religiosos.
Jueves 24 de Septiembre de 2015
Creencias
Más que periodismo
11
Frei Betto: Francisco está haciendo una revolución dentro de la Iglesia Católica La Revolución Cubana ha enseñado valores evangélicos, que son los mismos valores morales humanos y no otros “adicionales” ni para revolucionarios, ni para los religiosos, afirmó el teólogo brasileño Frei Betto.
D
SHEYLA DELGADO
urante su conferencia, a propósito de la visita apostólica de Su Santidad a la mayor de las Antillas, Betto señaló que solo dos países de América Latina han tenido el privilegio de recibir, en un periodo de tiempo relativamente corto (17 años), la visita de los tres últimos Papas: Brasil y Cuba.
en el mundo, del acercamiento a los pobres y del impulso a programas de gran impacto para erradicar el hambre, la pobreza y la degradación ambiental. En respuesta a los periodistas acerca del progreso de las relaciones entre la Iglesia Católica y la Revolución Cubana a varias décadas de la publicación de su libro “Fidel y la religión”, el fraile brasileño enfatizó que “esta Revolución no se hizo contra la Iglesia o contra la religión”.
En el caso del gigante sudamericano se justifica por el gran número de católicos que posee –alrededor del 70 %-, por lo que en el caso de Cuba –donde existe un gran sincretismo religioso- resulta muy meritorio, destacó el fraile dominico en el habanero Hotel Nacional. El Papa Francisco –subrayó-, está haciendo una revolución dentro de la propia Iglesia Católica, por lo que algunos, además de considerarlo como el prin-
cipal estadista en estos momentos, ven en Su Santidad a un fuerte candidato al Premio Nobel de la Paz. De igual manera, Betto compartió con
la prensa acreditada para la cobertura informativa a la visita apostólica del Sumo Pontífice sus valoraciones amparadas en sus prédicas a favor del pacifismo, de la convivencia armónica
Por otra parte, expresó que una crítica importante en la que han coincidido los tres últimos Papas: san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, es en la no funcionalidad del bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos a Cuba a estas alturas de la historia.
Encuentro tras la misa La reunión entre Fidel Castro y Jorge Bergoglio tuvo lugar después de que el Papa ofreciera una misa multitudinaria en la Plaza de la Revolución de La Habana en su visita a la isla en la que ofreció la homilía más importante de su histórico viaje de cuatro días a la isla.
12 Más que periodismo
Estetoscopio
Jueves 24 de Septiembre de 2015
Los Montañeses Dr. Francisco Parada Walsh
T
érmino que se ocupa para referirse a todas las personas nacidas en las montañas de Chalatenango, desde el cantón Río Chiquito hasta el cantón Río Abajo atravesando el cantón Las Pilas y tantos caseríos sencillos, hermosos, coloridos, tristes, llorosos; desde San Salvador lo único que sabemos es que estos lugares tienen un clima privilegiado, deliciosas frutas y vegetales pero la montaña es mucho más que un clima templado que le baja la libido al más templado, es más que fresas y repollos, la montaña es historia preñada de amores y dolores, es ese lugar que creemos que es mágico, ese lugar que soñamos para vivir cuando llegue la hora de colgar la vida y ¡Qué mejor que esta historia la cuente un historiador nativo del cantón Las Pilas! mi amigo Francisco Landaverde Barrientos, nacido en la montaña el tres de Abril de 1937. ¿Qué recuerda de su infancia?: El clima era más helado, los temporales de septiembre duraban hasta quince días que uno no podía salir, para esa época no se trabajaba, lo que se hacía era prepararse con leña porque no se podía salir, ya para el primero de octubre empezaban aquellos nortazos que no son como ahora, en ese tiempo no se sembraba maíz porque el viento lo quebraba. ¿Cuáles eran los cultivos que sembraban en ese tiempo?: Antes no se sembraban verduras, eran tres cosas las que sembrábamos: Trigo, duraznos y granadilla, a veces se sembraba ajos y los íbamos a vender a San Ignacio o lo llevábamos hasta Ciudad Delgado, nosotros le decíamos a Ciudad Delgado el callejón, se amarraban las bestias y
nos quedábamos en un mesoncito que había; ¿A qué edad empezó a trabajar?: Uno desde niño lo ponen a trabajar, yo no fui a la escuela entonces uno se dedicaba a trabajar ayudando a mi papá, bien recuerdo que cuando tenía trece años ganaba quince centavos y la comida. ¿Qué se comía en ese tiempo?: No se pasaba de frijoles, arroz, cuajadita, crema, el mascabado lo ocupaban las señoras enfermas de parto para endulzar el chocolate, de ahí el café se endulzaba con dulce de panela, en ese tiempo un dulce costaba cinco centavos y eran las grandes peroladas de café que se hacían y ahí se deshacía el dulce, aquí se vivía en una gran pobreza, los pantalones se usaban con remiendo sobre remiendo, a veces sólo la pretina era del pantalón, andaba uno todo parchado pero como no había dinero no se podía comprar ropa. ¿Qué anécdotas recuerda de su infancia?: Fíjese que mi abuelo era bien bromista, él murió hace setenta y un años, yo estaba bien cipote y él me decía: “Yo ya me voy a ir, pero ustedes van a ver cosas nuevas” y mi otro abuelo me decía: “Mira todos esos barrancales, poco a poco se los van a acabar y todos esos animales que hemos visto allá un día van a venir acá”, él se refería a los carros cuando decía los animales, ellos eran bien visionarios, lo más que se tenía era un almanaque, no habían radios, yo compré uno cuando tenía unos veintidós años, lo compré en La Curacao. ¿Qué anécdotas recuerda de su adolescencia?: Bueno, aquí uno desde niño trabaja en la tierra, aquí era una gran pobreza, dinero no había entonces lo que comía uno le regalaba al vecino y
cada quien prestaba la harina, el dulce, todo se compartía, no habían cercos que señalaran los terrenos, no, era un solo terrenal, ya en Río Chiquito había un falso para no dejar pasar el ganado, pero el ganado andaba libre, yo recuerdo que mi papá tenía ocho vacas, una vaca parida costaba cuarenta colones y daban unas catorce botellas de leche, ya se hacía el quesito, la cuajada; un tunco hermoso costaba treinta colones, acá cuando alguien mataba chancho la carne se preparaba con vinagre y especies para que durara la carne, esa carne es deliciosa, con sólo la manteca que destilaba ya comía uno, ya ponía la tortilla debajo de donde estaba asándose la carne y fíjese que cuando íbamos con bestias a Cojutepeque allá le preguntaban a uno: ¿Quién va a querer carne envinagrada con huevo?: Ese desayuno es rico, ya cuando estaba más grande me iba con mi tío a las ferias, casi todos los años íbamos a la feria de Sonsonate, ya sea a comprar cosas o a vender granadillas, duraznos, todo se hacía en bestia, eran días para llegar a Sonsonate pero antes era bien sano, no como ahora, sólo bajar hasta San Ignacio llegábamos como tuncos de sucios, eran barrancones toda la calle para abajo, las panzas de los animales topaban en el lodo, allá nos decían: Ahí vienen los montañeses y todavía hay gente que por molestarnos a veces nos dicen los montañeses, le estaba diciendo que a esa feria llegaba una señora con una gran huacalada de pollos fritos, enteritos, en esos días sólo pollo comíamos, valía un colón cada pollo entero, le daban tres tortillas y fresco de chan. ¿Cuándo se abre la primera escuela en Las Pilas?: Yo tenía ocho años, eso fue en 1945 que ya uno puede ir a clases, era sólo un cuartito ahí por la iglesia católica, sólo era un profesor y podía ir el que quisiera, no había que tal grado y el otro, recuerdo que sólo iban unos diez muchachos, eso era todo, yo no pude ir a la escuela y no aprendí a leer. ¿Qué animales había en esa época?: Aquí había de todo, los quetzales andaban como ver zanates, era parvada de quetzales, los venados eran amigos de los terneros, todos pastaban en el mismo lugar, había coyotes, esos parecen chuchos pasmados pero son listos, no se podía sembrar maíz porque los cuches de monte se lo acababan, en las montañas era el montón de monos, gatos de monte, tigrillos, hoy pocos animalitos van quedando, todavía se ven venados, allá por Los Planes sale una pantera, ojalá no la vayan a matar porque ya son poco los animalitos que se ven. ¿Cómo se vive la guerra con Honduras en esta zona?: Mire, eso fue duro porque de repente después de ser amigo
con la gente del otro lado ya no se podía llegar allá, pero uno que no se metió en nada siempre conservaba las amistades, aquí en la iglesia católica se quedó a dormir “El Chele” Medrano, hubo una noche que fuimos a traer parque a San Ignacio, nos cayó una gran tormenta, en esa época eran sanjones y paso que daba el guardia paso que dábamos nosotros, no podíamos encender una lámpara, así que sólo sacaba la bota el guardia ahí metíamos el pie, por el otro lado iba uno que le decían “El diablito” Velásquez, ellos llegaron hasta San Marcos, ahí hicieron un gran saqueo, barrieron con todo. ¿Cómo se vive la guerra civil en la montaña?: Fíjese que desde la guerra dejaron un puesto de la Guardia Nacional pero ya cuando empezó la guerrilla a formarse lo tuvieron que quitar porque aquí no había forma de que vinieran refuerzos, la calle la empezaron a pavimentar en el 2000, ahí para la guerra no subían carros y fue que la guerrilla se fue quedando en todo esto, allá en Los Planes hay un montón de tatus donde se escondían de los bombardeos, aquí no venía seguido el Ejército, eso sí, cuando venían eran grandes operativos y los guerrilleros se tiraban para Honduras. ¿Cómo compara la vida de la montaña cuando era joven a la vida de ahora?: Hay una gran diferencia, antes usted no miraba una bolsa de basura, todo era limpio y se vivía en una gran paz, sí había pobreza pero todos nos ayudábamos, aunque sea poco pero la comida no faltaba, ahora ya cada quien ve lo que le conviene, ya con comprar un camioncito ya piensan que tienen dinero, todos los bosques los van talando, hoy se siembra otras cosechas como tomate, repollo, papa, lechuga pero como todos siembran lo mismo es que botan los precios en la plaza, imagínese que aquí hay repollos de veinticinco libras, ¿Cuántas ensaladas puede sacar el Pollo Campero?: Un montón pero como los agricultores sólo ven su interés es que allá en San Salvador se aprovechan, aquí hay veces que las cosechas enteritas se le dan al ganado porque no se saca ni lo del flete. ¿Qué piensa de los suicidios que se dan en Las Pilas?: Mire, yo creo que no hay temor de Dios, pero a veces uno ve que cuando la gente está abatida por la pobreza o los grandes fríos es que deciden suicidarse, hace poco se ahorcó un muchacho, pero ese joven andaba bolo. Otra vez Las Pilas rebalsa de lágrimas por las dos personas que se han suicidado este año, en el año 2011 ocupó el triste primer lugar en suicidios en el Pinochini de América.
Jueves 24 de Septiembre de 2015
El ALBA como medio de integración en los países de América Latina y El Caribe
A
partir de los años noventa, dentro de un contexto de globalización creciente, los procesos de integración entre países de una misma región han tomado fuerza en el mundo y América Latina no ha sido la excepción. En los últimos veinte años los países suramericanos y centroamericanos han consolidado una serie de esquemas de integración nacidos en décadas anteriores cómo lo son el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), o en su defecto han creado nuevos ejes de integración como lo es el ALBA TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Latina: Tratado comercial entre los pueblos). Es evidente entonces, que a través de la observación detallada y minuciosa por parte de muchos pensadores, críticos e ilustrados la realidad del proceso de integración latinoamericano ha ido dándose a lo largo y ancho del continente latinoamericano y en las diferentes subregiones. El esquema que parece haberse consolidado de manera sólida es el MERCOSUR (Mercado Común del Sur). El cual reúne desde 1985 a los países del Cono Sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Cabe destacar que Venezuela se adhirió en junio del 2006. Su personalidad jurídica del Derecho Internacional fue establecida por el protocolo de Ouro Preto de 1994, el cual dio lugar al arancel externo común. A partir de esta fecha el organismo se ha dotado de instrumentos jurídicos e institucionales que van más allá de la integración económica, avanzando en temas como el compromiso democrático, las concertaciones socio laborales, la libertad de residencia y trabajo para las personas, el crecimiento del empleo, la protección de los Derechos Humanos, la promoción de la cultura, la participación de las organizaciones de la sociedad civil e inclusive un acuerdo de seguridad social para los trabajadores migrantes; así como la zona de Libre Comercio y el arancel externo común. No obstante se debe resaltar, que nuevas fuerzas políticas de la región han dado lugar a otro tipo de esquema de integración latinoamericana. Este es el caso del ALBA TCP (Alianza Bolivariana para los pueblos de América Latina y el Caribe: Tratado comercial entre los pueblos); cuya iniciativa partió de los gobiernos venezolano y cubano de Hugo Chávez y Fidel Castro quienes firmaron el primer acuerdo en el 2004. Basándose en los principios de solidaridad y cooperación política y económica para la lucha contra la pobreza, la inseguridad, y el crecimiento económico, energético cultural, educativo, científico y social de los países que le conforman. Entre las áreas en las que más ha avanzado la integración entre estos países son las de la salud y la educación. Venezuela ha tenido un rol importante dentro del ALBA a través de la cooperación financiera y la asesoría energética, a través de la creación de PETROCARIBE, el cual contribuye al desarrollo económico, energético y social de la región. Es por ello, que frente a todas estas experiencias se destacan los esfuerzos y avances de los diferentes países de la región al momento de profundizar en el tema de la integración. No obstante, hay diversas interrogantes y temas de debate que necesitan ser discutidos. Para comenzar, se puede decir que ubicándonos en el contexto global, la integración latinoamericana se muestra como una manera de proteger los recursos e intereses políticos, económicos y sociales, de la globalización y monopolización impuesta por los países ricos por medio de sus empresas transnacionales; así mismo en el contexto latinoamericano, el ALBA TCP es visto por muchos países como un modelo integración regional alternativo al MERCOSUR, sin embargo la consolidación de la integración regional, debe ser vista no como un modelo de favorecimiento económico, sino más bien como un bloque cultural y social para así lograr un entendimiento multilateral.
Más que periodismo
13
14 Más que periodismo La obesidad aumenta el riesgo de tumores cerebrales Los tumores cerebrales malignos son muy difíciles de combatir y la mayor parte de las veces se desconoce su origen.
U
n nuevo estudio desarrollado por la Universidad de Regensburg (Alemania) sugiere que tanto el sobrepeso como la obesidad pueden contribuir al desarrollo de algunos tipos de tumores cerebrales. Los científicos se centraron en dos variedades de tumores primarios, los gliomas (que representan el 33% de los tumores) y los meningiomas (30%), los más comunes entre los adultos. En el 85% de los casos, ambos suelen ser benignos. Sin embargo, el 15% restante es maligno y de rápido crecimiento, con metástasis en el cerebro. El equipo de investigadores realizó un meta-análisis de 18 estudios relativos a este tema, enfocando su atención en un total de 6,039 casos (con sendos tumores cerebrales, 2.982 casos de meningioma y 3.057 casos de glioma)
donde compararon el índice de masa corporal (IMC) y la actividad física de todos los pacientes. Los resultados fueron reveladores: las personas con sobrepeso (IMC de 25 a 29,9) fueron un 21% más propensas a desarrollar un meningioma; las personas obesas (con un IMC de 30 o más) tenían un 54% más de riesgo de desarrollar este tumor cerebral, en comparación con las personas con un peso corporal normal (con un IMC por debajo de 24,9). Respecto a la actividad física, aquellos que eran realizaban más ejercicio eran un 27% menos propensos a tener un meningioma que los que realizaban poca actividad física. En cuanto a los gliomas, los expertos no encontraron relación entre el exceso de peso y el aumento del riesgo. “Dada la alta prevalencia de la obesidad y el pronóstico desfavorable para este tipo de tumor, estos resultados pueden ser relevantes para las estrategias dirigidas a reducir el riesgo de meningioma”, explica Gundula Behrens, líder del trabajo.
Crean bombillas LED que envían y reciben señales de internet Esta nueva tecnología permitirá que el Internet de las Cosas sea una realidad.
“L
a comunicación con la luz permite un verdadero Internet de las Cosas, dispositivos de consumo equipados con LEDs en lugar de radioenlaces podrían transformarse en nodos de comunicación interactiva. No estamos hablando sólo de sensores, teléfonos inteligentes y aparatos. Esto incluye juguetes que fácilmente podrían ser dotados de LED, creando una Internet de los juguetes”, aclara Stefan Mangold, líder del grupo de investigación inalámbrica de Disney Research,
La base de esta nueva tecnología es una bombilla LED modificada para poder enviar y recibir señales de luz visible. Así, instalaron un sistema chip que ejecuta el sistema operativo Linux, un módulo controlador de VLC con el software de protocolo y una fuente de alimentación adicional para la electrónica, dando como resultado bombillas led que envían y reciben señales a través de los protocolos de internet con un rendimiento de hasta 1 kilobit por segundo. Con ello, además de iluminar nuestros hogares, estas bombillas LED tendrán la misma eficiencia y vida útil que las bombillas LED al uso que como sabemos, consumen un 80% menos de energía que las bombillas tradicionales, ya prácticamente desechadas.
Tecno Desarrollo
Jueves 24 de Septiembre de 2015
Crean una mini cámara 3D para operar dentro del cerebro Mide solo 4 milímetros de diámetro y en el futuro podría incorporarse en pequeños robots para exploración espacial.
E
l Laboratorio de Propulsion a Chorro (JPL) de la NASA ha fabricado una cámara 3D de tan solo 4 milímetros de diámetro y 15 milímetros de largo, con la capacidad de producir imágenes en tres dimensiones desde el interior del cerebro para ayudar en las cirugías más invasivas y complejas. El dispositivo en cuestión ha sido bautizado como Marvel (Multi Angle Rear Viewing Endoscopic tooL) y ha obtenido el premio Outstanding Technology Development del Consorcio de Laboratorios Federales a la espera de que el próximo prototipo clínico cumpla con los requisitos de la Food and Drug Administration para poder empezar a utilizarlo con normalidad. “Como una de las cámaras 3D más pequeñas del mundo, Marvel está diseñado para la cirugía mínimamente invasiva del cerebro”, explica Harish Manohara, líder del proyecto. Su funcionamiento es muy sencillo: se inserta en el cráneo un “cuello” flexible con una sola lente de cámara que puede operar hacia los lados con un ángulo de 120 grados, ofreciéndole una gran capacidad de maniobrabilidad y eliminando la
L
craneotomía abierta tradicional, ya que se podrá operar directamente desde dentro del cerebro. Para generar imágenes en 3D, la cámara tiene dos aberturas como si fueran la pupila del ojo y cada una con su propio filtro de color. Estos filtros de color transmiten longitudes de onda diferentes de luz roja, verde y azul, bloqueando las bandas a las que el otro filtro es sensible. Todas las imágenes generadas se unen y así se crea el efecto 3D. En cuanto a otras aplicaciones, como la exploración geológica de otros planetas, “se podría aplicar una función de zoom y obtener imágenes cercanas que muestran la rugosidad de la superficie de la roca y otros detalles microscópicos”, aclara Manohara.
Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología en el salvador
a viceministra de Ciencia y Tecnología, Erlinda Hándal Vega, dio a conocer los avances en estas áreas en el marco de la celebración del Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que este año tiene como lema “Promoviendo una cultura del conocimiento a través de la divulgación de la ciencia y la tecnología.” El Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología se celebra cada 21 de septiembre, tal como lo establece la Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico, en su artículo 21, con el fin de resaltar su importancia en el desarrollo sostenible, económico, social y ambiental del país. La Dra. Hándal manifiesta que se han tenido logros muy importantes, gracias a todo el ambiente que se ha ido provocando para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación: la legislación, la gobernanza, los espacios físicos, los programas... todo para ir haciendo más popular este tema. A través de la Academia Sabatina Experimental de Matemática y Ciencias, jóvenes estudiantes han participado en diferentes olimpíadas internacionales obteniendo oro absoluto en la Olimpíada Iberoamericana de Física y la mejor plata en química; asímismo se ganado medallas de bronce y menciones honoríficas en diferentes disciplinas.
El Ministerio de Educación amplió el Programa de Atención a Jóvenes Sobresalientes, aperturando en el 2015 cinco nuevas Academias Sabatinas Departamentales (ASD) en Ahuachapán, Sonsonate, Cuscatlán, San Vicente y Usulután. En total se cuenta con 9 Academias Departamentales que benefician a 900 estudiantes con desempeño sobresaliente. Cerca de 400 centros escolares implementan la Robótica Educativa en el país. Estudiantes y docentes presentaron sus experiencias en las Ferias Regionales de Robótica Educativa que se realizaron en julio y agosto, finalizando con el Cuarto Campamento de Robótica. Además, cinco centros escolares han participado, el 19 y 20 de septiembre, en olimpiadas desarrolladas en México y Guatemala.
Jueves 24 de Septiembre de 2015
Más que periodismo
FMLN reitera apoyo al gobierno para enfrentar integralmente la inseguridad grave problema de la inseguridad. Sin embargo, tampoco vamos a mantener una postura rígida y cerrada, vamos a escuchar otras propuestas que puedan ser útiles”. El diputado González enfatizó en la necesidad de lograr un acuerdo integral para enfrentar el problema. “ARENA está haciendo un trabajo de oposición, a mi juicio, irresponsable, está deteniendo, está tratando de que las cosas sean lo más lentas posibles…así que dice ARENA: no, es que el gobierno tiene fondos. Definitivamente que ARENA está equivocada o está tratando de sorprender a la gente dándole información equivocada, información falsa”, comentó. Aclaró además que la contribución especial que se propone, será compensada con la reducción de hasta un 13% en la tarifa de telefonía fija y móvil que en los próximos días materializará el gobierno, a través de la SIGET.
E
l Secretario General del FMLN, diputado Medardo González, reiteró, su apoyo al gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén, para continuar enfrentando de forma integral el problema de la inseguridad que golpea a la sociedad salvadoreña. Al tiempo que llamó al partido ARENA a no continuar obstaculizando iniciativas. Durante la entrevista “De Frente”, el diputado González, en su acostumbrado “Análisis de Coyuntura” se refirió a la propuesta del Ejecutivo que pide aprobar una contribución especial del 10% a la factura de la telefonía. Dijo que el FMLN apoya la propuesta que ha emanado del Consejo Nacional de Seguridad, aunque afirmó que como partido se está abierto a encontrar soluciones en conjunto que le permitan al país superar la violencia e inseguridad actual.
“Está abierto un debate, un debate importante”, destacó el diputado González ante la propuesta que se ha conocido desde la semana pasada. Aclarando que la medida solo es parte de las propuestas que están plasmadas en el Plan El Salvador Seguro, y tiene como fin un ataque frontal e integral contra la violencia. “Nosotros como FMLN mantenemos nuestra postura, pero por supuesto estamos abiertos y debemos estar abiertos para bien del país a encontrar la aprobación. Porque para poder hacer llegar fondos al gobierno y al Consejo Nacional de Seguridad se necesita que haya votos en la Asamblea, esto es algo práctico que nosotros debemos de ver”, explicó. Y subrayó que “nosotros como diputados del FMLN estamos comprometidos con el gobierno de la república, estamos comprometidos con el Presidente de la República en este esfuerzo por buscar fondos que ingresen para enfrentar este
“La Superintendenta, la Junta Directiva, y la SIGET aprobaron el proceso para bajar en un promedio de hasta un 13% las tarifas de telefonía móvil y fija, después de consultas con las empresas telefónicas, con lo que la contribución especial del 10% que se cobraría en la factura al consumo será absorbida por éste rubro”, detalló. “El Plan El Salvador Seguro, y su ejecución necesita entonces suficientes recursos. Este plan…está validado, está apoyado por todos los sectores políticos, sociales y económicos de éste país. La propuesta de Ley de contribución especial declara como necesidad e interés público la ejecución de acciones contempladas en este plan”, recordó. El gobierno con esta medida espera obtener aproximadamente serían $140 millones, que serán invertidos en prevención y acciones concretas para enfrentar la inseguridad en el país. Y la fiscalización de los recursos estará a cargo del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, indicó el diputado González.
15
Mรกs que periodismo
Jueves 24 de Septiembre de 2015