SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 25 de Febrero de 2016
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Edición 714
Precio:$0.25
“LUCHAR POR LA PAZ ES EL DEBER MÁS SAGRADO DE TODOS LOS SERES HUMANOS”... FIDEL CASTRO RUZ
Página 2
2
Más que periodismo
Jueves 25 de Febrero de 2016
¿Qué paso en Bolivia?
“Los medios de comunicación son mi principal oposición”. Evo Morales
E
n el reciente referendo más del 50% del electorado le dijo no a la reforma constitucional y no a la posibilidad de una nueva re reelección del presidente Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera. En seis departamentos de los nueve que tiene Bolivia ganó el no y en nueve de las diez ciudades capitales también la victoria fue contundente para el no. Recordemos que en 2005 Evo venció las elecciones con el 54 por ciento, en 2009 con el 64 por ciento y fue reelecto en 2014 con el 61 por ciento. En los 10 años del proceso boliviano hay muchos elementos positivos que realzan la gestión del gobierno de izquierda. Entre ellas podemos mencionar: LO POSITIVO. “El milagro boliviano”. Así bautizaron algunos medios especializados en economía y finanzas al crecimiento sostenido de la economía boliviana y la multiplicación de sus reservas internacionales en esta década. En 2006, las reservas internacionales de Bolivia alcanzaban los US$3.000 millones, cifra que llegó a US$15.000 millones en esta década. En octubre de 2015, la agencia internacional Moody’s Investors resaltó las altas tasas de crecimiento y de inversión de Bolivia en relación a sus países vecinos, la baja vulnerabilidad externa debido a sus reservas internacionales y la deuda moderada de Bolivia, por lo que decidió confirmar la calificación de riesgo del país “Ba3” con “perspectiva estable”. La inclusión Hoy Bolivia es un país gobernado por un partido compuesto por organizaciones sindicales y centrales agrarias indígenas y campesinas. Hace 10 años que el canciller es un pensador aymara y en la Asamblea Legislativa las corbatas son menos que los ponchos originarios. Los gobiernos anteriores a Morales tenían un ministerio llamado “de Asuntos Campesinos” y los miembros del gabinete eran en su mayoría representantes de élites empresariales y políticas. La Constitución de Bolivia que impulsó su presidente reconoce los “usos y constumbres de los pueblos” para la elección de diputados y la administración de la justicia. La wiphala, el emblema multicolor de los pueblos precolombinos de los Andes, flamea en el Palacio de Gobierno de La Paz al lado de la bandera de aquella nación. Y los retratos de Túpac Katari y Bartolina Sisa, los líderes de la resistencia indígena durante la colonia, están a la par de los de los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Grandes obras La Paz, la sede del poder político de Bolivia, ahora tiene en su horizonte cabinas que viajan de un extremo a otro de la ciudad. El teleférico paceño no sólo es un objeto de consumo turístico como en otras capitales latinoamericanas. A partir de una inversión multimillonaria, es parte del servicio de transporte público de aquel país. En la región cocalera del Chapare, donde Morales empezó su carrera política, mientras tanto, la gigante surcoreana Samsung ultima los detalles de su planta procesadora de amoniaco y úrea después de adjudicarse el proyecto de US$800 millones. Hyundai, otra marca conocida de Corea Del sur, por su parte hace fila interesada en levantar plantas hidroeléctricas, según reconoció el propio embajador surcoreano en La Paz. Tres días antes del referendo, el presidente del emporio energético ruso Gazprom estuvo en Bolvia para alcanzar convenios sobre exploración gasífera, capacitación, transferencia de tecnología y la construcción de un centro
de investigaciones para el cambio de matriz energética de diésel a gas natural licuado. Antes de la llegada de Morales a la presidencia, difícilmente estos ambiciosos proyectos se habrían llevado a cabo en Bolivia. Basta comparar la inversión pública antes y después de la década de Morales. El mandatario boliviano apuntó a finales del año pasado que en 2005 la inversión para toda Bolivia era de US$600 millones, mientras que la cifra alcanzó los US$7.200 millones en 2015 y crecerá a US$8.200 millones en este año. Estabilidad social y política El mandatario asumió en 2006 y desde entonces atravesó conflictos políticos muy serios, sin embargo estuvo muy lejos de ser expulsado del Palacio de Gobierno como sus predecesores. Sus mayores adversarios políticos se atrincheraron en las regiones ricas de Bolivia y desde ahí ensayaron resistencia al oficialismo, sin embargo la radicalidad de los primeros años se diluyó con el tiempo y Morales logró sus objetivos de cambiar la Constitución de Bolivia y “refundar el Estado”. La estabilidad social durante este periodo ha sido uno de los principales argumentos de campaña. Salud y Educación En 2008, la Unesco declaró a Bolivia como un país libre de analfabetismo. Desde 2014, embarazadas, menores de dos años, adultos mayores y personas con discapacidad tienen un seguro gratuito de salud y bonos especiales. Además, con la ayuda de médicos cubanos, se realizaron 650.000 curaciones gratuitas y operaciones de la vista. La deserción escolar bajó al 1,5% en la última década y desde 2006 los alumnos de los 12 grados de la etapa educativa en Bolivia reciben un bono de incentivo. En 2005, la tasa de deserción escolar en el nivel secundario llegaba al 11%. El último registro del Ministerio de Educación, de 2014, indica que ese índice bajó al 2,5%. También se creó el “bono a la excelencia”, que premia a los mejores graduados del nivel secundario. La inmensa mayoría de los beneficiarios de estos programas de educación y salud han sido los sectores campesinos, indígenas y de escaso poder adquisitivo en las ciudades. Si bien en Bolivia las brechas entre la educación estatal y privada todavía existen, así como serios problemas en el sistema de salud público, las cifras señalan notables mejoras alcanzadas entre 2006 y 2016. LO NEGATIVO Corrupción. Pero hay casos negativos, sobredimensionados por la prensa de derecha que sin duda influyó en la percepción del votante. Mencionemos sólo algunos ejemplos: Corrupción: en enero de 2009 un empresario que llevaba una coima de 450 mil dólares presumiblemente para el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) fue asesinado, el soborno tenía el objetivo de favorecer a la empresa Catler con un contrato de adquisición de una planta separadora de líquidos por el valor de 86 millones de dólares; en 2011 el general
René Sanabria, ex jefe de inteligencia y nada más y nada menos que zar antidrogas del gobierno boliviano fue detenido en Panamá acusado de transportar 144 kilogramos de cocaína; en 2012 el entonces viceministro Eduardo Peinado compró equipos para PAPELBOL con un sobreprecio de 7,4 millones de dólares; en 2014, se destapó una red de extorsión que involucraba a funcionarios de los ministerios de la Presidencia y Gobierno quienes exigían a sus víctimas fuertes cantidades de dinero para ser favorecidos en los tribunales de justicia; Los hechos de corrupción se incrementaron a partir de 2014 cuando se develó la serie de irregularidades que alcaldes ligados al MAS cometían a través del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”; además, en ese mismo año empezaron las denuncias de corrupción en el Fondo Indígena donde los principales dirigentes de las organizaciones sociales están involucrados. De acuerdo a informes oficiales se desfalcaron del Fondo Indígena más de 600 millones de dólares en 153 proyectos, varios de ellos considerados fantasmas porque no existen. La presidenta de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Melva Hurtado, en 2014 obtuvo más de 22 millones de bolivianos; Juanita Ancieta, la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa (CNMCBS), percibió más de 9 millones de bolivianos, la lista es larga e involucra a los dirigentes de la principales organizaciones de campesinos, indígenas y originarios que depositaron millones en sus cuentas particulares cuando esos recursos económicos deberían estar destinados precisamente a los pueblos más pobres del país. Tráfico de influencias. Sin embargo, hay casos que la población no las comparte como el presunto tráfico de influencias que se conoció en las últimas semanas y que involucra directamente a una ex novia del presidente Evo Morales Ayma. La empresa china CAMC, cuya gerente comercial es Gabriela Zapata Montaño, la ex pareja del presidente se adjudicó obras por más de 560 millones de dólares con el Estado Boliviano lo que en la sabiduría popular fue calificado como tráfico de influencias. El propio presidente admitió la relación sentimental y confirmó que hubo un hijo nacido en 2007 que presuntamente habría fallecido y que desde aquella oportunidad perdió contacto con su ex pareja; sin embargo, se conocieron una serie de fotografías de 2015 en las que se les ve juntos y que Morales Ayma respondió que se trata de “una cara conocida”. Lo que parece una simple anécdota en tiempos de campaña afectó en el momento de la votación como los temas estructurales que se consolidaron en Bolivia. Tras su primera derrota directa y mediante las urnas el presidente Evo Morales Ayma tiene aún cuatro años de gobierno. De acuerdo a voces que nacen del propio MAS se debe dar un golpe de timón urgente a la gestión de gobierno porque la bonanza económica de la que Bolivia se benefició en la década del 2005 al 2015 se verá afectada por agentes internos como externos. Los medios de comunicación la principal oposición. “Los medios de comunicación son mi principal oposición”. La frase la repite Evo Morales constantemente y es innegable que su relación con el periodismo ha sido áspera en esta década. La relación se deterioró a tal punto que algunos periodistas se plegaron a las campañas en contra del mandatario en el referendo de este domingo alegando que se vulnera la libertad de expresión en Bolivia. A pesar de ello, el gobierno siempre ha negado que exista persecución al periodismo y pone como prueba las denuncias y publicaciones contra Morales que se han hecho en todos estos años.
Entorno
Jueves 25 de Febrero de 2016
Techo de vidrio
EDITORIAL
M
ientras no aclare su participación en el caso del desvío de fondos de Taiwán, Arena no tendrá ninguna credibilidad ni autoridad moral para exigirle honestidad y transparencia a nadie. El sufrimiento que el fallecimiento de Francisco Flores causó en su familia y amistades no es excusa para evadir la justicia. Su muerte dejó más interrogantes que respuestas. Y si bien la causa penal se extingue con él, no debe pasar lo mismo con la causa civil, en la que hay más personas e instituciones involucradas. Solo la corrupción del sistema judicial y la anómala actuación del extitular de la Fiscalía General de la República explican que el caso se presentara a juicio como la actuación de un individuo. Las declaraciones de Flores ante la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa dejaron
Frase para meditar
Más que periodismo
muy claro que una operación de esa magnitud no pudo hacerla a solas.
M
ás allá de las muestras de pesar de algunos altos dirigentes de Arena que el hijo del expresidente calificó de hipócritas, es ofensivo que el mismo partido que durante todo el proceso se negó a reconocer oficialmente su responsabilidad en el caso, ahora, con el fallecimiento del imputado, reconozca con tranquilidad que parte de los fondos llegaron a sus arcas para financiar una campaña política. Es obvio que los directivos de Arena debieron darse cuenta de todo. Sin embargo, guardaron silencio y dejaron que Flores padeciera solo. Todo parece indicar que asumen que con la muerte del único señalado también muere el caso y se extingue la responsabilidad del partido en el
mismo.
A
ceptar que fueron destinatarios del desvío de fondos no implica un mea culpa por parte de los dirigentes areneros; más bien debe interpretarse como un intento de enfilar la acusación contra el expresidente Saca y el que entonces era presidente del Coena. ¿Lo harían si ambos aún fueran parte del partido? Los argumentos de las autoridades de Arena son inadmisibles. Desde los que quieren desligar al instituto político de la responsabilidad y señalar a Saca, pasando por los que dicen que no había impedimento legal para que un Gobierno extranjero financiara campañas partidarias, hasta el cinismo de quien sostuvo, la misma noche de la muerte de Flores, que fue algo normal, “una costumbre que se ha venido dando, nada fuera de
3
lugar”. Ninguno de los argumentos es ético ni justifica la desviación de fondos públicos.
C
iertamente, Antonio Saca debe responder por el desvío de fondos, pero no solo él. ¿No les dice nada a los dirigentes de Arena que hayan sido procesados como delincuentes tanto el expresidente de Taiwán que hizo las donaciones como los exmandatarios de Guatemala, Costa Rica y Panamá, contemporáneos de Flores, que las recibieron? Por simple conveniencia política, quienes alardean de defender el Estado de derecho y se rasgan las vestiduras por la institucionalidad no deberían mostrar tanto desdén por la justicia. La Fiscalía está llamada a que este caso no pierda fuelle y siga siendo un precedente en el país. (Editorial YSUCA)
Luchar por la paz es el deber más sagrado de todos los seres humanos
FISCAL GENERAL DEBE ACTUAR DE LA MANO CON LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA
E
l Fiscal General Licenciado Douglas Meléndez se ha quejado públicamente que recibe presiones de “personas y grupúsculos” por la investigación que realiza en los casos de probidad y que existe además una “conspiración y la preparación de acciones en contra del Fiscal”, lo cual no es nada extraño, si consideramos que aún vivimos en un país en el que históricamente la derecha oligárquica goza de impunidad. El señor fiscal no detalló sobre el tipo de presiones ni sobre la naturaleza de la conspiración, lo cual ha dado elementos para que la prensa sensacionalista y presuntos analistas, afines a esa impune derecha oligárquica, se den gusto generando todo tipo de fantasías políticas, sin más fundamento que su desbordada imaginación. Por cierto es oportuno aclararle a estos analistas, que el señor Fiscal no incluyó en las presiones por
Mauricio Mejía
él denunciadas, la movilización popular frente a la fiscalía en apoyo a Nayib Bukele, la cual no obstante que le sorprendió, la consideró parte de la libertad de expresión, que no olvidemos, es una conquista de la izquierda salvadoreña. Lo real es que el señor Fiscal ha dicho que recibe presiones de personas y grupúsculos por los casos de probidad y que tiene información de una conspiración en su contra, elementos suficientes para que él como depositario constitucional de la acción de la justicia en defensa de la legalidad y promover de oficio la acción penal para enjuiciar y castigar a quienes cometan delitos contra las autoridades, lo que le corresponde hacer es utilizar ese poder que le da la Constitución y meter a la cárcel a quienes pretenden obstruir la administración de justicia. Es claro que la coyuntura política que le toca enfrentar al
señor Fiscal es muy compleja y delicada en tanto están en juego intereses de grupos fácticos de mucho poder, cuyos privilegios podrían ser enjuiciados por el ejercicio de una fiscalía honesta, transparente, independiente, valiente y dispuesta a procesar a los delincuentes de cuello dorado, acción que indudablemente sería acompañada por todo el pueblo, y de esta manera el señor Fiscal ya no se sentiría solo, sobre este aspecto, el Licenciado Douglas Meléndez, también puede formar comisiones especiales, para que más profesionales le acompañen y ayuden al cumplimiento de sus funciones. Los intereses que le corresponden defender al Fiscal son los del Estado y de la sociedad en su dimensión global y no de los grupúsculos que pretenden doblarle el brazo y para ello al momento de dirigir la investigación del delito, debe actuar de la mano con todos los servicios de inteligencia a su disposición y así con sabiduría privilegiar el interés público sobre el interés particular.
4
Opinión de nuestros lectores
Más que periodismo
Jueves 25 de Febrero de 2016
¿COSAS INCREÍBLES
L
DE CREER?
a Corte Suprema de Justicia decidió enviar a los tribunales a el expresidente Antonio Saca basados en el informe de probidad, en el que indica que “hay indicios de enriquecimiento ilícito” y que la misma Corte Suprema en pleno, lo envió al tribunal respectivo para iniciar un proceso civil. En la investigación de probidad, aparecen varios sujetos que tienen que ver con dineros entregados a Tony Saca ´para la campaña política y todo nos lleva a los destinos de los famosos 15 millones de dólares de Taiwán que se “tomó Paco Flores y el partido ARENA”, pero aparece que el locutor deportivo Raúl Beltrán que gana un salario de unos $ 1.500 en una emisora local. Pero en este “relajo” Don Raúl aparece dando 300 mil dólares al expresidente Saca ¿Vaya usted a saber? Parte del documento de probidad es el siguiente: “…En su investigación, Probidad dice que estas empresas nunca suscribieron contratos por servicios de publicidad ni de cualquier otro tipo con la Presidencia de El Salvador. Eso descarta una relación formal que supondría un conflicto de intereses”. “Pero el informe también hace una serie de revelaciones sobre quiénes en distintos momentos hicieron depósitos de cientos de miles de dólares en cuentas de Saca. Mientras fue presidente, por ejemplo, recibió un millón de dólares en depósitos bancarios efectuados por empresas dedicadas a la publicidad y personas naturales como Herbert Saca, pariente y asesor del presidente durante su mandato. A construir ese millón también ayudaron depósitos que le hicieran Tito Alexis Herrera, motorista de Saca durante su gobierno, y Raúl Belthran Bonilla (con esa escritura aparece en el informe), locutor radial y propietario de una empresa llamada “Agencia Salvadoreña de Noticias”… “Por ejemplo, el 2 de julio de 2014, la empresa Servicios de Alimentos S.A. de C.V. giró el cheque 14327 del Banco Salvadoreño (hoy Davivienda) por un monto de 3 mil 955 dólares. Otro ejemplo son los tres cheques del Banco Cuscatlán (hoy Citibank) girados por el primo del expresidente, Herbert Saca, por un total de 85 mil dólares, el 16 de marzo de 2007. Raúl Belthran Bonilla desde la cuenta 542625620-3, del Banco Agrícola, giró tres cheques: uno por 150 mil dólares, otro por 100 mil y otro por 50 mil dólares, todos emitidos entre el 24 de febrero y de 19 de marzo de 2009.”
a finales de mayo de 2009, cinco días antes de que Saca terminara su período presidencial, compró por 2.1 millones de dólares una casa ubicada en el volcán de San Salvador donde Saca y su familia vivían, según reportó El Faro en octubre de 2013. La casa la compró a una empresa de la familia Salume, cuyo patriarca Nicolás Salume fue el primer designado presidencial de la administración de Mauricio Funes quien, además, recibió de él 3 millones de dólares para que los usara en su campaña electoral.” “Raúl Belthran Bonilla (conocido como Raúl Beltrán Bonilla) fue citado a declarar a Probidad el 28 de enero de este año para que explicara el motivo por el que había depositado tres cheques que suman 300 mil dólares a la cuenta de la empresa Promotora de Comunicaciones. En el informe que evalúan los 15 magistrados, Probidad resume una parte de su entrevista con el locutor: “Al consultarle si conoce al Señor Elías Antonio Saca González, contesta lo siguiente, que lo conoce desde hace aproximadamente unos cuarenta años, que el Señor Saca fue su alumno y son originarios del mismo Departamento de Usulután, que su relación ha sido de amistad y profesionalmente conoce que las empresas del Señor Saca son las del Grupo Samix y mencionó que nunca ha laborado para dicha Sociedad”. “En su relato a Probidad, Belthran Bonilla declaró que tuvo una relación laboral con la Sociedad Promotora de Comunicaciones. El informe lo cita: “La relación fue en la colocación de publicidad de la campaña presidencial del Ing. Rodrigo Ávila, en el año 2009, a través de su empresa Agencia Salvadoreña de Noticias; que no se recuerda cual fue el monto total de lo pagado a la Sociedad Promotora de Comunicaciones y que al mostrarle las copias certificadas de los cheques emitidos manifestó que reconoce su firma en cheques de 100 mil y de 50 mil dólares, respectivamente. Sin embargo, Beltrhan Bonilla manifestó que dijo no reconoció un cheque de 150 mil dólares. “Manifestó que la firma que calza el cheque no corresponde a su persona, ni la letra de su llenado y que desconoce de quien puede ser. Manifiesta además, que la cuenta no tiene firma mancomunada con ninguno otra persona y que él personalmente ha sido el único que ha manejado dicha cuenta”.
“Herbert Saca fue un operador político durante el gobierno de su primo, ayudó a fundar el partido Gana y también aparece como vendedor o comprador de algunos de los vehículos congelados en los juicios de enriquecimiento ilícito que enfrentan el exdirector del Seguro Social Leonel Flores Sosa y el expresidente Mauricio Funes.”
“Según Belthran Bonilla, los pagos realizados a la empresa de Saca corresponden a contrataciones que realizó para la campaña presidencial de 2009.” “Otros depósitos cuestionados por Probidad fueron depositados por Tito Herrera, motorista del expresidente, que realizó los abonos por casi 500 mil dólares el 30 de marzo de 2015. Uno de los abonos es de 329 mil dólares y otro es de 146 mil dólares. “En dichas boletas no fue posible identificar el motivo de esos depósitos”, dice el informe de Probidad…” Tomado del Faro.
“Todos esos cheques fueron depositados por el expresidente Saca en una cuenta que lleva su nombre y que es de una de sus empresas insignia, Promotora de Comunicaciones.”
Por su parte Mauricio Funes pide a Probidad y la Corte Suprema, que no se olviden de Ana Vilma de Escobar que fue vicepresidenta junto a Tony Saca y directora del ISSS.
“Promotora de Comunicaciones fue la empresa que
¿Quién dijo miedo a los corruptos?
E
n el marco de una campaña mediática con claros fines electoreros de la derecha oligárquica, concertada en los medios de comunicación que le hacen cuerpo, y que tiene el propósito de vulnerar la credibilidad del FMLN, el alcalde Nayib Bukele ha sido incluido en la lista de los políticos a los que deben desgastar y, como no lo pueden acusar de enriquecimiento ilícito o de otros actos de corrupción, lo involucran en una supuesta clonación del sitio Web del periódico La Prensa Gráfica. Dicho medio de comunicación presentó su denuncia durante la gestión del fiscal Luís Martínez, quien en su estilo, lo manejó en el marco de su interés por la reelección; mientras que el actual fiscal Douglas Meléndez, lo reactiva como parte de su interés por demostrar que no está ni con Dios ni con el diablo, lo cual lo lleva a destinar recursos a un caso de interés privado en el que por no estar clara la existencia de un delito, cualquier diligencia, como el allanamiento de la sede de la Alcaldía de San Salvador, realizada por la Fiscalía el martes 16 de febrero, es utilizada por el medio denunciante, más para favorecer el plan de desgaste contra el Alcalde Bukele, que para honrar su eslogan de publicar “noticias de verdad”. Se sabe que contra el alcalde
PUEBLO SOLIDARIO CON ALCALDE NAYIB BUKELE
capitalino no existe ninguna acción judicial, por lo que de forma abierta, transparente y muy valiente, Nayib decidió dar la cara y presentarse voluntariamente a la Fiscalía el 17 de febrero para que se le notificara de qué se le acusa y a través de las redes sociales invitó preguntando: “¿Quién me acompaña?” La respuesta a la invitación fue contundente: miles de ciudadanos, estudiantes, vendedores y pobladores de comunidades que perciben los beneficios del programa “Una obra por Día”, de forma espontánea se hicieron presentes y expresaron su solidaridad hacia el joven alcalde. El apoyo del FMLN fue total, su Secretario General Medardo González, estuvo al par del señor Alcalde quien también fue acompañado por destacados dirigentes como el Dr. Fabio Castillo, Marcos Rodríguez y otros de derecha democrática como Walter Araujo. La masiva demostración popular de apoyo hacia el edil capitalino no debe interpretarse como una presión contra el papel y misión de la Fiscalía, ya que es un mensaje político para que la derecha oligárquica, entienda que el pueblo está en contra de la manipulación de las instituciones públicas, que el pueblo reconoce y defiende a sus líderes naturales y que Nayib Bukele no está solo.
Nuestro Idioma...
María Luisa García Moreno
Prefijo geo...
En cuestiones vinculadas con nuestro idioma casi todo guarda relación: seguramente usted conoce que existen unas cuantas palabras que llevan el prefijo geo-,“tierra”. Ejemplos de ello son: geografía, geodesia, geología, geoda, geófago, geofísica, geólogo, geocéntrico, geogonía, geopolítica, geotérmico, geotropismo, geomorfo y otras, cada una con sus respectivos derivados. Y además, está geometría, del latín geometria, y este de origen griego. ¿Y qué tiene que ver la geometría —un término matemático— con la tierra? Pues es simple: esta ciencia surgió con el objetivo de realizar mediciones en la tierra, de donde procede su primera acepción: “Estudio de las propiedades y de las medidas de las figuras en el plano o en el espacio”.
Jueves 25 de Febrero de 2016
Mรกs que periodismo
5
6
Creencias
Más que periodismo
Jueves 25 de Febrero de 2016
Solalinde: gobierno y alto clero usaron a Francisco Elena Poniatowska
Desaprovechó la oportunidad de abordar temas dolorosos Critica la recepción que le dieron políticos y empresarios; lamenta que el pontífice no haya tratado temas como la pederastia clerical y Ayotzinapa, y considera que la visita le permitió ver a un Papa muy mayor, que no tiene la libertad que quisiera
“S
i el Papa hubiera criticado abiertamente a Marcial Maciel y la pederastia, si hubiera hablado de Ayotzinapa, habría lesionado intereses ya que la Congregación de los Legionarios de Cristo es la más rica que existe y la que maneja las finanzas es el Vaticano. Estamos hablando de miles de millones de euros, miles de millones nada más de Regnum Christi. ¿Qué pasaría si el papa Francisco pronunciara el nombre Ayotzinapa? El gobierno, obviamente, se sentiría muy agraviado, lo consideraría una traición a los acuerdos tomados. No hay que olvidar que la canciller Claudia Ruiz Massieu estuvo en el Vaticano y puedo imaginarme que rogó a toda la curia romana: ‘Sus excelencias, en México todos los gobernantes somos católicos, usted lo va a ver, somos creyentes, católicos y aunque tenemos problemas estamos haciendo un gran esfuerzo. Se ha desprestigiado mucho a México, nuestro peso está caído, el petróleo igual, el dólar por las nubes. Se lo digo para que por favor tenga comprensión de nosotros’.” Nadie más solicitado que el padre Alejandro Solalinde. Lo llaman a su celular Adela Micha, Carmen Aristegui, las revistas Newsweek, Proceso, Zócalo, y él responde firme y atento a todas las peticiones. Gracias al joven Samuel Mendoza, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur (quien llevó de su plantel y de la Universidad Iberoamericana cuatro toneladas de tenis y zapatos para el albergue Hermanos en el Camino en Ixtepec, Oaxaca), pude entrevistar al padre Alejandro Solalinde, que nos citó en Santa María la Ribera. El tema, claro, el Papa Francisco. “Estamos en un momento histórico de mucho cambio a escala mundial, a nivel histórico pero también institucional. No quiero ofender a nadie porque el Papa es una figura sagrada a la que quiero mucho, admiro y respeto, pero esta visita me ha permitido ver a un pontífice muy mayor, que no tiene la libertad que quisiera. No hay que olvidar que es un hombre casi de 80 años sin un pulmón, en cuyos hombros pesa la responsabilidad de casi mil millones de seres humanos. Yo no quisiera estar en su lugar. Para mí es un hombre santo que viene a un país que vive una crisis muy severa, de mucha corrupción, mucha impunidad, mucho dolor, mucha violencia. El país de la desaparición forzada y de los feminicidios, palabra que me cuesta trabajo pronunciar. “Vi a un Papa que bajó las escalinatas del avión casi a plomo. Cuando él se sienta en la misa, simplemente se desploma. En lugar de que se le diera una bienvenida de Estado, se le dio una bienvenida folclórica, muy de Televisa, con gente bonita, personas muy engreídas porque tenían boleto, allegados al poder, altos funcionarios y políticos reconocidos. Desde que descendió del avión lo flanqueó la pareja presidencial y ya no lo soltó. El primer acto de Angélica Rivera para presentar el coro infantil que interpretó la canción que promueve hace tiempo, la puso toda
“Durante días presencié la relación histórica tan íntima del alto clero y los poderes del Estado, que planearon la visita, la manejaron y juntos la aprovecharon. “Ayer, 17 de febrero, era la oportunidad de oro para hablar de los feminicidios. Antier, en Ecatepec, el Papa pudo hacerlo, hubiera sido una maravilla, pero no lo hizo. Hoy va a estar en Morelia, la tierra de Marcial Maciel, con el célebre Coro de Niños de Morelia; era la oportunidad de oro para hablar de la pederastia, así como su última oportunidad para hablar de feminicidios y migrantes era Ciudad Juárez.
“¿Qué pasaría si el papa Francisco pronunciara el nombre Ayotzinapa? El gobierno, obviamente, se sentiría muy agraviado”, sostiene el sacerdote Alejandro Solalinde Foto María Meléndrez Parada
vestida de blanco, como el Papa en primer plano y nunca bajó de su pedestal. “Al día siguiente Angélica Rivera atrajo de nuevo la atención del Papa y la de toda la comitiva en una visita de cajón al Hospital Federico Gómez, cuando esperaban verlo miles de mexicanos que no tienen nada. De nuevo padecimos la misma calma del Papa, con todo el tiempo del mundo, saludando a cada gente que le presentaba la esposa de Peña Nieto, a quien no me gusta llamar la primera dama porque en México no hay segundas damas, todas son iguales, ninguna es más que otra. “Me dio también tristeza pensar que todas esas cartitas que le entregaban los allegados de Angélica Rivera al Papa y al alto clero nada tenían que ver con los 43 desaparecidos, las víctimas de la pederastia, los mexicanos más olvidados. Yo pensaba: ¿qué estarán sintiendo las familias de los desaparecidos y todos los que han sufrido injusticias? ¿Qué sentirán todos los que pidieron que los reciba el Papa y han esperado horas de pie en el frío de la calle para verlo pasar en su papamóvil? Que quede claro, no es culpa del Papa, sino de quienes lo están administrando. “El día siguiente fue peor, porque en el Palacio Nacional, al recibirlo con todos los protocolos que se le deben a un jefe de Estado, entró la ambivalencia política: la separación de la Iglesia del Estado y la proclamación del Estado laico que de pronto convierte al Palacio Nacional en un recinto sagrado y a los políticos en feligreses. El Papa es un pastor antes que un jefe de Estado y Peña Nieto su acólito, al igual que todo su gabinete. A un jefe de Estado no le piden bendiciones ni le besan la mano, no se inclinan ante él como sucedió el 13 de febrero. “Estoy de acuerdo con el Estado laico de Benito Juárez. Es muy sano, muy sano. Estoy de acuerdo con que México debe ser un Estado laico, no ateo, no arreligioso, pero sí laico.
Tampoco dijo una sola palabra sobre el Reino de Dios. Voy a decir algo muy crudo pero muy real: la sociedad civil no puede esperar que el Papa venga a componer nuestra situación. La responsabilidad es nuestra. Recibimos con mucho cariño la iluminación que nos da, pero finalmente él se va y nosotros debemos refundar este país desde abajo, reconstruirlo para que de verdad sea el país que el Papa quiere y que Cristo, sobre todo, desea que tengamos. Finalmente, para Samuel Mendoza, quien ha visto cómo ha sido perseguido, vejado y golpeado Solalinde, el sacerdote de los migrantes, el viaje papal es la victoria de los poderosos sobre los más pequeños. Los ricos lograron privatizar al Papa. Según Samuel Mendoza, habría sido un gran regalo que el Papa hablara de los feminicidios, de Ayotzinapa, de la migración, no sólo para nuestra sociedad civil, sino a escala internacional. Era justo poner en evidencia al Estado mexicano que no respeta los derechos humanos. Es injusto que los de menos recursos no sean quienes ven al Papa en primera fila. Como misionero de Dios, el Papa se debe a los más desprotegidos. María Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, citó al papa Francisco a plana entera “al señalar que la Iglesia no necesita de príncipes ni de clericalismos, ni de negociaciones en lo oscurito, sino de obispos y sacerdotes al servicio de su pueblo, transparentes, misericordiosos, que dejen de dar viejas respuestas a nuevas demandas y realidades”. Alejandro Solalinde (a quien de cariño llaman Sololindo), sacerdote diocesano –protector de los pueblos más pobres de Oaxaca–, ha sido víctima de todas las amenazas y todos los sufrimientos, no sólo de los zetas que van tras los migrantes, sino de los presidentes municipales que lo mandan golpear y le prenden fuego a su albergue. Las peores amenazas las he tenido yo siempre del PRI. Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca, lo consideró un estorbo (y así lo persiguió) y su propio obispo, Felipe Padilla Cardona, hoy obispo de Ciudad Obregón, Sonora, jamás lo apoyó. Nadie mejor que Solalinde para entender la frase del Papa en Ciudad Juárez, el 17 de febrero de 2016: Tenía ganas de llorar al ver tanta esperanza en un pueblo tan sufrido.
Entrevista
Jueves 25 de Febrero de 2016
LIBRO
Más que periodismo
7
“La escuela sin Dios”
el semanario El Independiente entrevistó al Doctor Julián González, catedrático y Coordinador de la Licenciatura de Filosofía de la universidad José Simeón cañas UCA, autor del libro “la escuela sin dios” niña a nociones religiosas como pecado, salvación, infierno, tentación. Este tipo de educación –según el filósofo- aludía a invitar a los niños a controlar sus pasiones expresando de esa forma el temor al infierno, implicaba cuidar el cuerpo, no caer en tentación y pecado. Entonces ¿cómo era la escuela sin Dios?
L
Su libro “La escuela sin Dios” ¿de qué periodo histórico salvadoreño habla?
D
e acuerdo a Julián González su investigación se situó históricamente en el decenio de 1880 que inicia con el segundo periodo presidencial de Rafael Zaldívar, y que por medio de la iniciativa de los funcionarios de ese periodo se retiró el Catecismo del padre Ripalda, pero, se puede considerar de ley hasta 1889 con la presidencia de Francisco Menéndez cuando sanciona un nuevo reglamento en el que los aspectos educativos cristianos se van a excluir del plan de estudios. ¿Cómo era la escuela con Dios?
L
o que yo planteo –señaló González- la formación moral de niños y niñas vista desde la escuela llamada a construir ciudadanía o ciudadanos estuvo profundamente permeada por la visón católica de la vida, del mundo, del cosmos, del ser humano y específicamente por el Catecismo del padre Ripalda, jesuita. En este sentido prevalece la formación del niño y de la
a respuesta de González fue orientada en los siguientes términos: los gobiernos liberales cuando asumen el poder del Estado cambian la educación de religiosa, como venía históricamente de tiempo atrás, a una educación laica de corte secular, siempre bajo el concepto de catecismo, pero ya no religioso, sino político, que al parecer provenían del contexto de la Revolución Francesa. El texto, La cartilla del ciudadano, fue la que se utilizó a partir de 1870 hasta finales del siglo XIX, su autor Esteban Galindo lo escribió con un lenguaje político y más secular, donde ya se habla de construir la felicidad en este mundo, así como el ciudadano tiene que pagar impuesto por el bien del Estado; entonces ya aparece un binomio moral ciudadano Estado.
buscar la noción de progreso. Entre los libros de lectura que utilizaron los niños en sus primeros grados de formación de esa época estuvieron los de José Luis Mantía y se continuaron utilizando con mucha regularidad a través del siglo XX. Lo que se puede encontrar en estos libros, visto de las narrativas, son: cuentos, textos tipo fabulas que dan enseñanza, son narrativas que hablan del mundo cotidiano de la gente. Es decir, son nuevos textos como nuevos productos culturales que trabajan con nuevas ideas en la formación de los niños y esto podría considerarse como de las nuevas transformaciones que se dan en este cambio –añadió el Doctor González-. Finalmente, ¿consideras tú que haber hecho un giro en la educación de los salvadoreños fue una herramienta vital para construir el Estado moderno?
A
lo que respondió Julián: “Sí, yo tengo una hipótesis y es la siguiente: era una reforma de la escuela pública no aislada, sino, contextualizada en una América Latina de finales del siglo XIX que se está abriendo a formas culturales como la masonería que practíca la tolerancia, el libre opinar de ideas, que las mujeres
están exigiendo espacio en este mundo moderno, derecho de pensar, de estudiar. Entonces esta reforma va en este contexto y creo que fue fundamental al menos en términos ideológicos respecto de la fundación de ese Estado moderno”. Sin embargo, el filósofo Julián González explicó que si bien es cierto se apertura la educación pública a cargo del Estado, las personas que nacen en familias de raigambre católico y la doctrina prevalece en gran manera en esa visión educativa, en la práctica e imaginario de las personas, no por ello haciendo a las personas menos críticas, al momento de abordar los procesos sociales de la realidad, muestra de ello se puede apreciar históricamente en El Salvador en la década de 1960 con el Concilio Vaticano II y que se involucraron con profunda formación religiosa en procesos sociales y políticos. Finalmente, expuso este académico “en la actualidad estamos en un proceso focal diferente, pero, la educación religiosa continua teniendo raíces muy genuinas que pueden permitirle a la persona no perder como es la visión crítica de esos procesos sociales”.
González expuso que se pueden señalar varios aspectos de dar instrucción militar a los niños varones porque son los ciudadanos que van a defender la república y tiene eco en la república romana. Por ejemplo, “en un informe de la época logré encontrar un dato muy sugerente y fue el siguiente: que señala que se habían enviado rifles de madera al gobernador del departamento de Cabañas, todo con el objetivo de carácter educativo del área de instrucción pública para implementarlo en la materia de ejercicios militares”. En este tipo de educación –a diferencia de la educación religiosa que enseñaba a dominar las pasiones- el Estado más bien requería ciudadanos sanos, vigorosos y útiles para
DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V
Director: Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com
Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)
Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 7900-1503
8
Relax
Más que periodismo
Jueves 25 de Febrero de 2016
Músico de rock define el deseo como un animal del que no se puede escapar dicen. Siento que esto es más honesto, porque me desnuda y habla de todas mis obsesiones, inquietudes e ideas. Elegí el ensayo porque le da más claridad y honestidad. Me permite expresar quién soy mucho más allá de escribir una narrativa de acciones que trataban de simbolizar algo que quería decir.
L
a imagen de un refugiado y un bebé que es pasado bajo los alambres de púas en la frontera serbio-húngara, lograda por el australiano Warren Richardson, se llevó el primer lugar del prestigiado concurso World Press Photo. La instantánea en blanco y negro, titulada Esperanza de una nueva vida, se obtuvo el 28 de agosto de 2015, cuando migrantes intentaban ingresar a Hungría. Eran las tres de la mañana cuando tomé la foto; no podría usar flash, porque la policía podría descubrirlos. Así que me serví de la luz de la Luna, detalló el ganador Foto Afp/ World Press Photo
Equilibrio
Recuerdo que fui a misa. Que fui al psicólogo. Que busqué el modo de comprender por qué se va la gente. Y que, por fuerza, tuve que adaptarme al tamaño de mi cuarto, a que mi abuelo quedara solo en sus fotografías y en sus poemas, a que fuera el recuerdo y unas cintas grabadas con su voz.
H
ay dos maneras de sentirse solo. Una es triste. La otra es solo física. Y al punto firme en el que ambas convergen se le ha llamado, también, añoranza, nostalgia. La primera vez que me sentí así, solo, fue el día después de la muerte de mi abuelo. Mi madre fue a buscarme a la primaria, me dio un refresco, o algo. Caminamos. Yo hacía equilibrio con los brazos abiertos sobre el contén. Mi madre me lo dijo. A su manera franca y psicológica. Me dijo que mi abuelo había muerto; agregó que estar muerto es como estar dormido para siempre. Y bajé del contén. Curiosamente, no recuerdo una sensación de trauma. Era un vacío. Un hueco grande en casa, frente al televisor; un nudo adentro cada vez que sonaba un tres cubano, cada vez que alguien, por algún motivo, improvisaba una décima. Días de llanto. Días de no dormir porque mi cuarto lo compartía con él, y dormir solo es hasta más triste que sentarse solo a la mesa; hasta más triste que no tener a quién contarle algo. Es lo peor.
Después de eso las soledades se me acumularon. Se sucedieron amistades, novias, escuelas, casas; situaciones todas a las que uno se adapta, que parecen el sentido de la vida. Luego el cambio. Dejarlo todo atrás e ir adaptándose a lidiar con la nostalgia, a hallar sentido en las cosas nuevas, a tener conciencia de que esas cosas nuevas es probable que se vayan también, y que no por eso debe asumirlas uno con desánimo… Es difícil. Uno despierta solo y le parece que no hay mañana, que le sobra el tiempo, rompe un plato, camina en círculos, pone la radio y conversa con la voz del locutor. Pero esa, luego, se convierte en aquella soledad física, simple y amena, provechosa incluso. Y el tiempo lo va haciendo a uno fuerte. E independiente. El tiempo hace que zurzas con rapidez el hueco de la ausencia; que la melancolía (que uno muestra) dure el momento de traquearse el cuello, los dedos, de decirse uno a sí mismo que el mundo sigue andando, y que uno debe andar con el mundo, equilibradamente. Aunque desde aquel día, desde que no despierto con mi abuelo, se me ha vuelto costoso el equilibrio. Por más que abra los brazos sobre el contén. Autor: Jesús Jank Curbelo
La música es un ejercicio de goce estético, espiritual, que lleva a sentir cosas; con la literatura, el goce es diferente, es cerebral, porque uno se identifica con otros autores, explica Atto Attie a La Jornada, durante la entrevista efectuada en la librería Rosario Castellanos Foto Cristina Rodríguez
R
econocido en la escena del rock por tocar de manera solista y con su grupo The Majestics, Atto Attie (CDMX, 1972) acaba de publicar un libro. En Miscelánea El Deseo: ensayos y confesiones (Textofilia Ediciones, Colección Lumía), el músico retoma la obra de los escritores Albert Camus, Octavio Paz y Oscar Wilde, así como del cineasta Luis Buñuel y el cantante Kurt Cobain, con la finalidad de reflexionar sobre esa fuerza que nos hace modificar nuestras vidas: el deseo. Apasionado de la literatura y el séptimo arte, afirma que el hilo conductor de ese trabajo literario es cómo el deseo define y lleva a lugares, y cuando no se cumplen, igual define, porque estás luchando contra él; es un animal del que no se puede escapar.
Rasgo compartido por todos Atto Attie asegura que todos somos deseantes: una de las cosas que me llama la atención en la vida es que el único rasgo que todos compartimos es que deseamos. El deseo es una constante que nos define a partir de negar o de cumplirlo. Con aquél vamos a ser personas distintas, tanto así que las grandes religiones tienen más prohibiciones que preceptos por cumplir; eso quiere decir que se dan cuenta. El deseo es un animal brutal dentro del hombre y en el libro retomo diferentes situaciones. Escribir ese libro para Attie fue un proceso de purificación y de dar salida a sus ideas sobre el deseo; además, lo considera una etapa de silencio que le permitió desnudar su pensamiento. “La música –explica– es un ejercicio de goce estético, espiritual, que lleva a sentir cosas, pero con la literatura el goce es diferente, es cerebral, porque te identificas con otros autores y con lo que
Miscelánea El Deseo se divide en dos partes: la primera incluye ensayos en los que plasma sus reflexiones respecto de los deseos desde múltiples perspectivas, y la segunda, Recuentos y confesiones, quita las barreras entre lector y autor mediante una redacción profunda en la que hace notar las virtudes del arte. El músico, quien en el libro utiliza poemas de Charles Bukowsky y cita la obra de Claudio Magris y Alejandro Rossi, considera que el deseo es una manera definitiva de vincularse con los demás y convertirse en parte del mundo. Los deseos refuerzan nuestro estatus como humanos y creo que la peor condición en el hombre es dejar de desear, porque en ese momento ni siquiera se desea la nada, simplemente ya no quiere existir, y eso es muy triste. Para Atto Attie el primer deseo surgió de la prohibición y al analizar las raíces religiosas se deduce que es una especie de saldo en el gran inventario de la cultura judeocristiana. Según la visión judeocristiana somos resultado de haber obedecido un deseo: tener infinito conocimiento y haber comido la manzana, y esto es muy significativo, explica.
Riesgo de daños Atto Attie, fundador del grupo The Majestics, sostiene que el deseo es el motor que cambia la vida, de tal forma que puede ser algo positivo, porque hace que te levantes en las mañanas y cobre sentido tu vida, porque quieres realizar esos deseos. Sin embargo, se corre el riesgo de convertirse en algo nocivo en caso de no cumplirse, pues se generan condiciones de despojo al tratar de cumplir algo que no llega. El autor considera que el deseo es nocivo en el sentido de que al cumplirse de inmediato se está pensando en otro. Siempre se genera un nuevo deseo en todos los sentidos, sea lo que sea. El libro Miscelánea El Deseo: ensayos y confesiones es una especie de diálogo con las citas que han llamado su atención sobre la obra de escritores, cineastas y músicos.
Entorno
Jueves 25 de Febrero de 2016
Más que periodismo
Terror verde olivo
9
Alberto Barrera
“Oh, amigos Es duro ver matando a los que descansan en paz” (Del poema Muertos de Roque Dalton) víctimas o sus familias; y seguro serían perdonados.
La matanza de sacerdotes y dos mujeres Al terminar el toque de queda a las seis de la mañana del 16 de noviembre de 1989 llegué a la oficina de la agencia Reuters en la encumbrada colonia Escalón y al asomar Jake me dijo que fuera a la UCA: “Han matado a Ellacuría y otros sacerdotes”. No lo podía creer, pero de inmediato tomé mi libreta y grabador.
E
n El Salvador se ha desatado un frenetismo político, social e histórico por sucesos que impactan o dejaron huella en la población, pese a la actual vida agitada y sangrienta, pero que en el pasado no generaron interés entre las instituciones del Estado. Y es así como la policía realizó una operación –luego de varias negativaspara capturar a 17 militares pedidos por la Audiencia Nacional de España por su vinculación en la matanza de los jesuitas en 1989 –aunque solo encontró a cuatro-, los escándalos por el inicio de investigaciones y juicios a ex presidentes, entre ellos Mauricio Funes, acusados de enriquecimiento ilícito, campañas oscuras por reformas a la ley del fondo de pensiones y denuncias de periódicos por piraterías cibernéticas encargadas por el alcalde de San Salvador. La realidad nos arrastra y nos involucra, muchos toman posición, otros olvidan y la gran mayoría alude la necesidad de escarmientos que sensibilicen a los responsables de cometer delitos, que los políticos y funcionarios se conciencien, que la prensa y los periodistas funcionen con dedicación, esmero y apliquen
sus conocimientos profesionales o del oficio, no volcarse al espectáculo. Por eso no debe de extrañar que los periodistas que cubrimos la guerra civil en la década de 1980, hoy veteranos y curtidos por la vida, hayamos tenido vínculos con esa realidad lacerante y en ruidosas reuniones aludiéramos las vivencias, para seguir vivos y ver el final, no totalmente feliz pero que significó una esperanza para muchos. Por esos años surgió una frase dicha por Epigmenio Ibarra, un ex reportero mexicano, actualmente encumbrado productor de cine y televisión, en la que aludía al poeta y cantante de The Doors, Jim Morrison. Con un leve cambio dijo en una fiesta a altas horas de la noche: “De aquí nadie se muere, pero nadie sale vivo”, y así fue… Les comparto esta crónica actualizada sobre la cobertura que hiciéramos sobre la matanza de los seis sacerdotes jesuitas y dos colaboradoras, por un comando militar especializado en la lucha contrainsurgente, pero que asesinó a indefensas personas con la complicidad de muchos y que hoy se rasgan las vestiduras, le temen reconocer el asesinato múltiple y no quieren ser extraditados para tener un juicio diferente en tierra extraña, desde donde llegaron cinco de los religiosos asesinados y que se volvieron parte nuestra, y murieron con sus cerebros destrozados. Bastaría con reconocer el error sangriento cometido, como muchos, pedir perdón y reparar los daños de las
Junto al experimentado fotoperiodista estadounidense Pat Hamilton enfilamos raudos hacia el campo universitario al suroeste de la asediada San Salvador, pues hacía menos de una semana se había iniciada la más grande ofensiva militar guerrillera (que no fue ningún secreto) y los asesinos aprovecharon el momento para cometer el atroz crimen. El recorrido desde la Escalón me pareció interminable por la angustia de no querer confirmar el sangriento suceso y Pat pensaba en la cobertura fotográfica que haría, aunque con mesura aludía la guerra salvadoreña, quizá recordando su tiempo en Vietnam como soldado de infantería. Al asomar por uno de los portones que conducía a la casa en donde dormían los sacerdotes junto al Centro Pastoral, vimos en el patio cuatro cadáveres boca abajo con sus cerebros destrozados. Identifiqué al padre Ignacio Ellacuría, rector de la universidad con su bata café y al vicerrector Ignacio Martín Baró, Amando López y a Segundo Montes, el único completamente vestido. Un cuadro de terror ante los ojos de unos empleados y del padre José María Tojeira. Tojeira horrorizado no parecía creer lo que veía, un espantoso escenario en la verde y fresca grama del patio, que había sido teñida de rojo por la sangre derramada de los sacerdotes, quienes nunca creyeron morir de esa alevosa forma. Los cuerpos del también sacerdote español Juan Ramón Moreno y del salvadoreño Joaquín López estaban en sus dormitorios, también bañados en sangre. Elba Julia Ramos y su hija adolescente Celina completaban el sangriento escenario al que un religioso sobreviviente y con lágrimas dijo que “fue un asesinato con lujo de crueldad”. Hablé con algunas personas, ningún
testigo, solo la desolación y condena de la iglesia por medio del Arzobispo de San Salvador, Arturo Rivera Damas (+). Otros sacerdotes llegaron y con ojos vidriosos lamentaban el brutal crimen. “Les arrancaron el cerebro” a balazos dijo uno, con rabia y dolor. En minutos un remolino de gente, amigos, vecinos, religiosos y un mar de periodistas en busca del dato certero, pero no había nadie que de inmediato certificara quien o quienes habían asesinado a ese grupo de intelectuales que desde muy jóvenes llegaron a El Salvador y aportaron sus conocimientos.
La noticia al mundo y las primeras investigaciones Jake o Richard Jacobsen, joven corresponsal de la agencia británica Reuters envió los urgentes, que luego al retornar a la oficina complementé aún apesadumbrado por la matanza pero eran días de violencia y muerte, en muchas esquinas de la ciudad y sus alrededores se libraban cruentas batallas y ambos bandos reclamaban victorias, que no eran más que otros cuadros de luto y dolor. La noticia voló al mundo, inmediatas condenas, promesas de que se investigaría a fondo, rumores, acusaciones, principalmente contra la guerrilla porque habría cometido el alevoso crimen, hasta del mismo representante de Estados Unidos quien lo insinuó en una conferencia de prensa y el gobierno acusó a “grupos terroristas”, como generalmente llamaba a los rebeldes izquierdistas. Mientras la guerra continuaba con su estela de muerte y destrucción, la matanza de los jesuitas impactaba, pero no habían responsables, solo hasta después de mucho encubrimiento de los autores, destrucción de pruebas, como registro de las salidas de patrullas de la Escuela Militar, permisos para dejar libre el paso hasta la UCA o los cañones de las armas usadas, en enero de 1990 el coronel Carlos Armando Avilés le comentó al mayor del ejército estadounidense, Eric Buckland, que el coronel Guillermo Alfredo Benavides había ordenado los asesinatos. Pronto se generó una serie de informaciones, consultas y comentarios acerca de lo dicho por Avilés, quien luego lo negó ante sus superiores, pero vinieron las investigaciones desde dentro del gobierno, que solo intentaban manipular, aunque la presión de Estados pasa a la 10
10 Más que periodismo viene de de la 9
Unidos, en especial del congresista demócrata Joe Moakley quien formó una comisión que investigó y determinó quiénes fueron los asesinos, obligó a determinar en los tribunales los que causaron la matanza, aunque no se llegó a los autores intelectuales y las razones por las que la ordenaron. Y una comisión ordenada por el entonces presidente Alfredo Cristiani le escribió un informe en el que se acusaba de la masacre a cuatro oficiales y cinco soldados de haberlo perpetrado bajo las órdenes de Benavides. Todos fueron enjuiciados y condenados entre el 26 y el 28 de septiembre de 1991, casi dos años después del crimen. Pero la condena duró año y medio, pues una Ley de Amnistía, promulgada luego de conocerse un informe de la Comisión de la Verdad en marzo de 1993, la cual investigó las peores atrocidades cometidas por los dos bandos en la guerra civil de más de una década en la que hubo 75,000 muertos, les liberó de culpas, pero las heridas no fueron sanadas.
La Comisión de la Verdad La noche previa al asesinato el Estado
Opinión Mayor del Ejército se reunió con los principales jefes y comandantes militares “para adoptar nuevas medidas” frente a la agresiva y organizada ofensiva rebelde, que luego de que se suspendiera un diálogo que buscaba poner fin al conflicto, casi anunciara a los cuatro vientos su acometida violenta contra el ejército en zonas en donde tradicionalmente no habían sentido los fragores de los combates entre soldados y guerrilleros. Según el informe de la Comisión el jefe del Estado Mayor del Ejército, el entonces coronel René Emilio Ponce (+), esa noche del 15 de noviembre en confabulación con el general Juan Rafael Bustillo, el coronel Juan Orlando Zepeda, coronel Inocente Orlando Montano y el también coronel Francisco Elena Fuentes, dio al coronel Benavides “la orden de dar muerte al sacerdote Ignacio Ellacuría sin dejar testigos”. Y para ello dispuso de un comando del Batallón Atlacatl, uno de los preparados técnicamente para enfrentar a la guerrilla izquierdista, le cual dos días antes había realizado un registro minucioso en la universidad católica y particularmente en los dormitorios de los sacerdotes. Realizaron la matanza, cuyos detalles se conocieron en el
Jueves 25 de Febrero de 2016
posterior y promocionado juicio. Pero la Comisión determinó que el operativo fue organizado por el entonces mayor Carlos Camilo Hernández, el jefe del Atlacatl, coronel Oscar León Linares, tuvo conocimiento del asesinato y ocultó pruebas y el coronel Manuel Antonio Rivas, jefe de la Comisión de Hechos Delictivos, conoció los hechos y ocultó la verdad, así como recomendó al coronel Benavides la destrucción de pruebas; así como el coronel Iván López y López, ayudante en esa Comisión, también conoció la verdad y la ocultó. Además el abogado y actual diputado, Rodolfo Parker, miembro de la Comisión de Honor, “alteró declaraciones para ocultar las responsabilidades de altos oficiales en el asesinato”. El juicio se realizó y al final solo fueron condenados el coronel Benavides y el teniente Yusshy René Mendoza Vallecillos, quienes fueron indultados por la aplicación de la Ley de Amnistía poco tiempo después del amplio informe de la Comisión de la Verdad, que detalló los peores crímenes de las partes enfrentadas, revelando los horrores de hechos sangrientos en contra de muchas
víctimas inocentes. Actualmente el caso ha vuelto a la palestra política y judicial por la repetida petición de España para capturar y deportar a los 17 militares involucrados. Solo cuatro fueron encontrados, entre ellos el coronel Benavides, quien ya había sido condenado por la matanza. Los demás no los hallaron y siguen libres, mientras se realiza una amplia discusión en la sociedad y se analiza en la Corte Suprema de Justicia la posibilidad de deportarlos. España espera que Estados Unidos extradite al coronel Inocente Orlando Montano para responder por el delito, pues una juez determinó que existían razones para que su juicio se realice en ese país por la matanza de los sacerdotes y sus dos colaboradoras. El militar retirado se convertiría en un eslabón para que el juicio contra sus ex compañeros se realice en ese país europeo. Los esfuerzos para que se reconozca la matanza está llegando a su máximo nivel, pese a que muchos se oponen y aluden que el caso ya se juzgó, aunque no estuvieran en el banquillo de los acusados los que dieron la orden en esa noche de terror verde olivo.
UN CAPITAL EXACERBADO Y MENTIROSO EN EL TEMA DE LA REFORMA DE PENSIONES Róger Hernán Gutiérrez
L
a protección ideologizada del capital corporativo al ejercicio de las administradoras de fondos de pensión, sólo denota que hay una acción descompuesta, visceral, fuera de tono y a todas luces interesada en que la ganancia prive por sobre la justicia y los derechos a seguridad social de las personas trabajadoras. El montaje publicitario, no aguanta ningún análisis serio, por cualquier lado que lo veamos en tanto defiende la ideología capitalista la guerra se desató por cuanto el capital junto a los militares impidieron el diálogo social y político, no quisieron evitar los fraudes electorales y no dieron a las juntas revolucionarias de gobierno, la oportunidad de cambio y transformación, se impusieron los intereses económicos y políticos dominantes y hegemónicos, sin permitir superar las causas del conflicto bélico, y se desencadenó la revolución salvadoreña. El capital hoy se encuentra exacerbado, visceral al grado de mentir aviesamente por alcanzar sus objetivos ideológicos la derecha en muchos de sus plumíferos, panfletarios, profesionales de poca monta y abogados actuando como tinterillos vociferan desaforados diciendo incoherencias e incapaces de aceptar los errores que tienen al país en una coyuntura bastante obtusa y de pocas salidas democráticas. INPEP no estaba quebrado estaba funcionando de acuerdo a como la ley de pensiones expresaba, es decir empleados públicos cotizando a dicha institución bajo una cantidad de cotización muchísimo menor (9% y 3.5%), al 13% que impusieron las afp con la privatización del sistema de pensiones en 1996. E igual los fondos de pensión se invertían de conformidad a la ley en los instrumentos financieros que pudieran generar una rentabilidad segura y que permitiera aumentar el fondo de pensiones. Nadie decía que lo que cotizaba se lo iban a robar, nadie cuestionaba que su cotización no iba a servir para un beneficio en la vejez e inclusive habían
Sindicalista Salvadoreño
mejores beneficios pues INPEP invertía en préstamos personales e hipotecarios. INPEP tenía mecanismos para perseguir la mora en las cotizaciones no recaudadas, ahora las afp no hacen esa labor y tenemos una diferencia de más de 100,000 personas trabajadores que sólo cotizan al régimen de salud y no al de pensiones; y las afp jamás han dicho algo, sabemos que esa mora repercute en la cuenta individual de alguien al cual no le depositan las cuotas de la previsión social, con el consiguiente problema de pérdida de rentabilidad; además son 74 millones de dólares que evaden las empresas anualmente, perjudicando los derechos de las personas trabajadoras, por qué el Diario de Hoy no recalca en ello e investiga quienes son las empresas y sus dueños que de acuerdo a la ley es delito. Por qué la Fiscalía no persigue con toda la energía como lo hace en otros casos que si les interesa investigar, por qué aquí no se arma el revuelo mediático de robo, que pretenden achacar al Gobierno en el caso que se restituya un sistema de reparto. Volviendo al tema del INPEP, no estaba en quiebra de acuerdo a los estados económicos y financieros el sistema público presentaba utilidades, y es por ello que en el año 1997, un año previo a la privatización, tenía una acumulación de utilidades sólo de los últimos 4 años de más de 74 millones de dólares. El asunto que no se dice por parte del capital corporativo que ataca la reforma en cuento a restituir un sistema de reparto público, es que la estrategia fue la de “burro amarrado y tigre suelto”, para justificar hablaron de la ineficiencia de los sistemas de pensiones públicos, mintieron, dijeron que el sistema público era financieramente más costoso, que la solidaridad y la universalidad eran insostenibles. Esto se aclara en que la cobertura no ha aumentado en los 17 años de funcionamiento, se aumentaron las cuotas de cotización (13%), el tiempo de servicio a 25 años, similar a lo que hoy
plantea FUSADES y otros. En esa coyuntura (1996), Calderón Sol despidió una gran cantidad de empleados públicos, que se fueron jubilando, o fueron a incrementar el ejército de desempleados, reduciendo de una forma abrupta, alevosa y premeditada los cotizantes, para hacer entrar en crisis al INPEP y, así imponer el panorama más favorable de una privatización como salida, la universalidad no se ha logrado lo que implica también incide en elementos de insostenibilidad del sistema privado de cuentas individuales. Las afp se muerden la lengua con la mentira, por cuanto ese escenario de crisis fue manipulado y generaron mitos, falacias y mentiras, exacerbando la cultura individualista, en el sentido de que supuestamente cada quien tendría una mejor situación previsional a la hora de su jubilación. Ese individualismo se impuso los supuestos libertades individuales, y el engaño se dio en que la cuenta individual iba ser de cada quien, para el uso periódico según las necesidades de la vida laboral. Trabajaron la figura neoliberal de que el Estado es mal administrador y corrupto e impulsaron acciones para un Estado financieramente débil, sin embargo el Sistema Público de Pensiones no estaba en crisis financiera. Con ello se rompió con el principio de la solidaridad, clave en un país pobre con grandes desigualdades e introdujeron con toda su fuerza el mito del papel de la eficiencia privada, de las bondades del mercado neoliberal, a los efectos de mejores inversiones y mayor rentabilidad de los fondos de pensión, cuestión que no se ha logrado. Es tal el mito de las afp, que su administración no le ha interesado jamás la labor de cobro de la mora previsional, como tampoco el otorgamiento de beneficios vitalicios de la seguridad social, como la cobertura. La afp en sus ganancias no se ve afectada por la baja o alta rentabilidad de los fondos simplemente tiene un mercado cautivo y del cual cobra 2.2% de administración siendo un negocio y no un derecho.
Jueves 25 de Febrero de 2016
Cultura
Más que periodismo
11
Hemos Leído: “JOSEFO. LAS OBRAS ESENCIALES”
Flavio Josefo. El primer testigo
J
Walter Raudales
osefo nació en Jerusalén cuatro años después de la crucifixión de Jesús, por tanto fue contemporáneo de los primeros apóstoles. Conocido como: Tito Flavio Josefo, también por su nombre hebreo José ben Matityahu o Josefo ben Matityahu (n. 37-38 –Roma, 101), fue un historiador judío, descendiente de familia de sacerdotes. Fue uno de los caudillos de la rebelión de los judíos contra los romanos. Formó parte del ejército judío. Vencido en combate se rinde ante los romanos, que habían tomado la ciudad. Antes de ser ejecutado le profetiza al General Vespaciano, su destino: “Pronto serás nombrado emperador de Roma, y lo serán igual tus hijos”. Así salva su vida y se vuelve cautivo de las tropas romanas, quienes lo utilizan como traductor ante los pueblos de Judea en el asedio. Josefo, hijo del sacerdote Matías, su madre descendía de la familia real judía. Recibió la acostumbrada instrucción que las familias sacerdotales daban a sus hijos, hasta el punto de poder afirmarse que poseía una vasta cultura en todo el saber hebraico. Estudió las principales sectas judías: Fariseos, Saduceos y los Escenios. Estuvo en su juventud
E
tres años con los Escenios en el desierto como discípulo de un eremita llamado Bano. Luego se unió a los Fariseos, a quienes criticó después. Entró en la carrera militar y fue designado comandante en Galilea. La profecía pronto se convierte en realidad. Luego de la caída de Nerón y los sucesivos emperadores romanos de breve tiempo, Vespaciano es coronado emperador. Éste protege al judío Josefo y le concede la ciudadanía romana. En este ambiente Josefo se vuelve historiador. Vive en los palacios imperiales. Escribe dos libros sobre la historia de los judíos y la guerra de éstos. Los textos son de un incalculable valor porque, aparte de ser escritos en los primeros cien años de nuestra era, Josefo compartió época con los apóstoles de Jesús. Después de los libros de la Biblia, Josefo es el segundo en importancia. Para entender ese momento post Jesús, se convierte en la fuente autorizada más antigua. Fue testigo ocular de lo que relata el Nuevo Testamento y de lo que se escribió en el siglo I d.C hasta la caída de Jerusalén en el año 70 d.C. En sus libros: “Las Antigüedades de los Judíos” y
crucificado y a morir. Pero los que habían venido a ser sus discípulos no abandonaron el discipulado. Informaron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Por ello, quizá fue el mesías acerca de quien los profetas han dicho maravillas. Y la tribu de los cristianos, así llamada por él, no ha desaparecido hasta el día de hoy”.
“Las Guerras de los Judíos” escritos en los años 70 y 80 del siglo I d.C dejan algo valioso: hace dos menciones sobre Jesús. Sus dos célebres referencias a éste han producido enorme cantidad de estudios científicos. Aquí las frases: Texto 1. Sobre Jesús: “Por ese tiempo vivió un hombre sabio llamado Jesús, y su conducta era buena, y era sabido que era virtuoso. Muchos de entre los judíos y de las otras naciones se hicieron discípulos suyos. Pilato lo condenó a ser
Las catacumbas: ciudades
l ser humano desde que fue consciente que moriría algún día estableció normas rituales, jurídicas, antropológicas, filosóficas, teológicas, religiosas y culturales. El respeto por el cadáver ha tenido diversas interpretaciones en las culturas antiguas mediterráneas y semíticas. En las culturas y pueblos paganos (término que hunde su significado histórico en el pago que recibían las personas al trabajar la naturaleza como la tierra, el campo o lo agrícola), las personas vinculadas y estrechamente relacionadas con el mundo natural optaban por la cremación del cadáver, es posible que algunos lo hiciesen por saber que todo extraían de la naturaleza (lo que no necesita de la intervención humana) misma y por tanto, al morir era ella la que los volvía a recibir al morir, como una especie de integración energética. Los romanos practicaban la inhumación, pero, también la cremación. En el caso de los judíos y cristianos enterraban los cadáveres ya que tenían otra concepción de la muerte y del dador de la vida, Dios.
Salvador Augusto López
En el caso de los cristianos llegaron a creer en la resurrección de la carne (visón más hebrea y judía) y del cuerpo (cristiana), razón por la cual con respeto enterraban a sus hermanos de fe cristiana. La fe en la resurrección de Jesucristo fue para los cristianos el modelo a seguir, de modo que también resucitarían como bien lo expuso el jurista y teólogo judíoromano Pablo, Saulo de Tarso, “… si Cristo no hubiese resucitado vana sería nuestra fe” 1ª Corintios 15:14. Algunos teólogos consideraron que los procesos de la naturaleza de vida a muerte, y de muerte a vida era un argumento del porque debía haber resurrección presidida por Dios, lo pensaban desde la teología de la creación. En este sentido, la tradición teológica cristiana ha podido construir teóricamente cinco formas de cómo Dios ha traído a la vida a los seres humanos. Por otra parte, durante los siglos II y III (puede ser parte del IV) d. C de la época del Imperio Romano los cristianos enterraron a sus muertos en catacumbas que también se les conoció como hipogeos (del griego, hipo: abajo, geo: tierra) o bajo tierra, en buena parte del territorio de
Texto 2. Jacobo, el hermano de Jesús: “Con un carácter como el suyo, Anano pensó que ahora que Festo había muerto y Albino todavía estaba de camino podría lograr sus propósitos. Convocando a los jueces del sanedrín llevó ante ellos a un hombre llamado Jacobo, hermano de Jesús, a quien llamaban el Cristo, y a otros. Los acusó de haber transgredido la ley y los condenó a ser apedreados. Pero los habitantes de la ciudad, considerados como los más justos y estrictos en la observancia de la ley, se ofendieron con esto…” El Dr. Paul L. Maier, editor de esta excelente publicación que he leído, catedrático e historiador de Western Michigan University sostiene que el peso de la evidencia
sugiere firmemente que Josefo mencionó a Jesús en ambos pasajes. Lo hizo de forma totalmente congruente con el retrato de Jesús del Nuevo Testamento, y su descripción, desde una posición ventajosa de no cristiano, parece extraordinariamente justa. Josefo fue protegido por el emperador y sus hijos Tito y Domiciano que después fueron también emperadores romanos. Roma le ofreció una pensión vitalicia y ahí fue entonces que se dedicó a la historia y a la literatura. Murió poco después del 100 d.C. y en Roma fue honrado con una estatua. Estos libros de Josefo aportan fascinantes pasajes y desde otra perspectiva de figuras bíblicas como Arquelao, Herodes Antipas, los dos Agripas, Berenice, Felix y Festo, así como más datos sobre Juan el Bautista, de Jacobo, el medio hermano de Jesús. El valor está en que Josefo escribe en el mismo tiempo de la redacción de los evangelios y es un testigo ocular. Son libros de interés no sólo para estudiosos de los asuntos bíblicos, sino también para aquellos interesados en conocer detalles de ese primer siglo de nuestra era que marcó la vida de la humanidad para siempre.
de la muerte
Europa, Norte de África y una partes de Asia. Se han encontrado estos cementerios subterráneos, que también se les ha llamado necrópolis (necro: muerte, polis: ciudad), ciudades de la muerte porque en algunos lugares son kilómetros de extensión los que abarcan. Las catacumbas más estudiadas han sido las de Roma, pero, cabe agregar como dato curioso que París, Francia, está cimentada en una ciudad de muerte o catacumbas. Históricamente añadir que hasta el siglo IV d. C., se mencionó por primera vez el término catacumba y no fue hasta el siglo IX que se utilizó en la Edad Media para aludir a cementerio subterráneos, ya que también estaban los de cielo abierto. Yendo a la parte del contexto histórico de los siglos II y III (puede ser parte del IV) d. C., del Imperio Romano, los cristianos no tenían a su favor el entorno social, político, económico, religioso y cultural, en algunos de estos siglos sufrieron persecución por parte del poder romano (por ejemplo: del emperador Decio en el 250 d. C), razón por la cual en algunas etapas y crestas históricas las condiciones no eran nada favorables para ellos, y al
morir los cristianos no tenían espacio en los cementerios a cielo abierto, por lo cual empezaron a utilizar los espacios bajo tierra y construyeron algunas catacumbas, cabe aclarar que los hipogeos no fueron obra exclusiva y genuina de los cristianos, porque incluso se han descubierto catacumbas pre-cristianas correspondientes al norte de Israel en el territorio perteneciente a Siria, y entre algunas cámaras y nichos subterráneos de origen judío. Históricamente se considera que los romanos en la industria minera (no es de olvidar que en términos históricos el Imperio Romano heredó a occidente: el Derecho Romano y la arquitectura) iniciaron algunas excavaciones que luego utilizaron algunos cristianos para sus propósitos fúnebres. Finalmente, mencionar que la construcción de las catacumbas requirió de toda una ingeniería y arquitectura especializada la cual estuvo a cargo de obispos y cristianos que asumieron como ministerio enterrar los cadáveres de muchos cristianos, a los cuales cobraban a los familiares.
12 Más que periodismo
Estetoscopio
Jueves 25 de Febrero de 2016
¡Otra Familia Elegante! Dr. Francisco Parada Walsh a la vida; no estuvieron mucho tiempo pero fue suficiente para entender que el mundo está lleno de seres humanos maravillosos, que lo dan todo, casi siempre en el mayor anonimato, soy el único responsable de que ese anonimato se convierta en un sencillo homenaje para otra ELEGANTE FAMILIA.
S
ubió a mi montaña al igual que una cajota grandota no de muestras médicas sino de muestras de la más depurada y amorosa solidaridad cuando la familia MARCHESINI decidió hacer lo que agrada a dios y aunque parezca mentira también el diablillo se alegra, lo sé por fuentes fidedignas; el viernes doce del presente que ya casi es ausente recibo una llamada del Maestro Dr. HERBERT WILFREDO BARILLAS ACOSTA avisándome que subirá a mi montaña el sábado trece del ausente; (Pido perdón a la afición por un grave error que cometí pues cuando el Maestro Barillas se comunicó con mi persona en el correo recibido se leía hwilfredo@yahoo.com, debido a que no poseo internet apenas reviso mis correos y pensé que Herrera era el apellido y así se publicó en el artículo “Los Médicos de Cristo”, siendo lo correcto WILFREDO BARILLAS, BARILLAS, BARILLAS para que no se me olvide); es sábado, estoy muy feliz, pero ¿Cuál es el motivo de mi felicidad?: No es fácil creer que “El Mágico de la Vida” mi amigo Jorge Marchesini recién envió medicinas para el pobre, para ese paciente invisible que sólo es visible cuando baja de la montaña y lo reventamos, lo estafamos, lo engañamos, nos inventamos diagnósticos rimbombantes como el moco del elefante para dejarle ir un chorro de facturas, una gasa cien dólares, dos gasas dos mil dólares y siga sumando, pero volvamos a mi estado de nirvana, volvamos, reposemos, es que estoy contento y no es para menos.
¿Cómo no creer en esos milagros que la vida nos da a cada segundo?: La jodida es que ya no creemos en los milagros, creemos en la auto suficiencia que da la ciencia y ahí nos fregamos; ¿Cómo no va a ser un milagro que dos familias amigas entre sí, una ginecóloga por el lado Marchesini y dos ginecólogos por el lado Barillas Cerritos suban a mi montaña a SERVIR AL POBRE sin ponerse de
acuerdo y en tiempos diferentes?: ¡Ahí está el encanto!; ¿Qué me trajo la familia Barillas Cerritos?: Para calentar un six pack, en salvadoreño eso significa vida, alegría, nutrimento, un cachimbo de medicinas y sobre todo una paz a pesar que estamos en guerra; cuando mi ex – con suerte fue a traer la primera canastada de medicinas que la familia Barillas Cerritos regaló, ¿Qué fue lo que me dijo sobre el MAESTRO BARILLAS, BARILLAS, BARILLAS para que no se me olvide?: ¡Es un caballero, es un señor tan educado, es un hombre bien agradable!, esas son palabras pero sólo cuando uno está frente al MAESTRO quizá esos calificativos se quedan cortos, en buen salvadoreño: ¡Qué viejo más vergón!, nombre amigo, a pesar del clima tan frío que mi montaña regala siento calor en el alma, siento un fuego que congela mi actitud, ¿Por qué mi actitud?: Es que cuando estuve frente al MAESTRO le dije: “Disculpe que me quede callado pero no tengo palabras para describir lo que siento”; él, hombre prudente empezó a bajar maritates y entiendo que las medicinas son importantes pero cuando vi el six pack mi alma regresó a su lámpara sin ser Aladino pero, ¡Qué alegría la mía!, claro, puse cara de que mi interés eran las medicinas pero creo que tanto el MAESTRO como la MAESTRA no me creyeron; caminamos hasta lo que creo es mi clínica, ¿Qué sucede en diez y seis metros cuadrados?: Una platicada galana, un café negro con azúcar blanca en taza verde como la esperanza, café que sirvió la MAESTRA mientras hablamos sobre la falta de ética de los bisoños médicos, el afán por el lucro, la mala educación ante los mayores y también de cosas hermosas, cosas bellas y como en todo lugar del mundo por recóndito que sea siempre hay un músico, un cantante, ya desde el día anterior había contratado al cantante del cantón, ¿Cómo se llama el cantante?: Es un tal Carlitos Gardel que mientras tomábamos el café nos arrullaba con “Volver”, “El día que me quieras” y otros hermosísimos himnos
¿Qué hice para recibir a los amigos de la vida?: Desde el viernes empecé a buscar un café negro para tomarlo con azúcar blanca en tazas verdes como la esperanza, no es fácil encontrarlo; la esposa de mi casero que tiene una hija que se llama Orquídea me regaló una orquídea, primer presente, mientras tomamos café le regalo al MAESTRO el estetoscopio de Laennec, es una trompetita chiquitita de maderita que se usaba para escuchar lo que realmente nos debe interesar, regalo de mi padre; la tertulia seguía y cuando tocamos el tema del Dinero Maldito la MEAESTRA dice: “Si no nos llevamos nada” e inmediatamente agarro un libro, un hermoso libro: “TRATADO DE AMATOMÍA HUMANA” por Testut, catedrático de Anatomía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lyon (Tomo segundo). Angiología – Sistema Nervioso Central. Salvat Editores. Barcelona, 1924. 41 – Calle de Mallorca – 49, otro regalo de mi tata cuando estaba de buenas; debido a que personas cercanas me han increpado por qué regalo cosas valiosas en apariencia. ¿Cuál es mi respuesta a los miserables compulsivos por regalar lo más valioso?: Porque eso valioso no es mío, no es de nadie y a la vez todo es mío y eso valioso regresa de una u otra forma convertido en una gallina asada, en un plato de frijoles con cuajada y café, en una sonrisa del paciente aliviado. ¿Quién me enseñó la LEY DEL DESAPEGO?: Mi madre, mi luz, mi camino, mi amor, mi vida, mi dar, mi servir, mi todo y mi nada me enseñó que nada nos llevamos y que cada vez que visite a alguien no vaya con las manos vacías y que no reciba a alguien con las vacías manos y mucho menos recibir con el alma fría. ¿Hay alguna jactancia en contar los presentes que les obsequié?: No, por favor, no hay, sólo que he aprendido que debo de desprenderme de lo que más amo, de esos apegos a cosas pasajeras, cuando regalé ese bello libro dejé un espacio en mi alma y en mi librera para quedar libre de cosas. ¿Qué pasa en mi mente cuando veo la paz del MAESTRO BARILLAS, BARILLAS, BARILLAS para que no se me olvide?: He leído en puta sobre el Dalai Lama pero todo es paja, pura paja; ver esa sonrisa bonachona,
ver esos ojos de gato que me seguían, oír latir ese corazón desde mi silla es un privilegio; ya es tarde, los hijos llaman desde la capital del pecado para decirles que están en el super mercado y si necesitan algo, como siempre los padres sacan el pechito por los hijos: “No, ya trajimos todo”; mientras la visita se prepara para levar anclas sale a relucir el uso del bastón del MAESTRO, bien hubiera pensado que es un MAESTRO SHAOLIN por esa paz que refleja pero no, la MAESTRA me dice que una vez el MAESTRO andaba zumbado con los pelos parados en su moto y sufrió un accidente, y ¿Dónde fue ese accidente?: Frente a la casa de la familia Marchesini y fue la MAESTRA DOCTORA ELIZABETH DE MARCHESINI quién recoge al accidentado. ¿Cómo puede ser que dos familias amigas entre sí visiten mi montaña sin nunca haberse puesto de acuerdo?: Estas aparentes coincidencias me hacen reflexionar, ¿Cómo se transforma nuestra vida en algo bueno o algo malo?: Dos familias haciendo algo bueno, buenísimo excelente, algo bueno por lo mal que lo pasa el pobre paciente, ¿Qué reciben a cambio de dar tanto?: Dudo que pueda contestar, no puedo escudriñar cómo el corazón de ambas familias pone el piloto automático y deja de latir para reposar, como gato que se hace un yagual así se hace el corazón de estas dos ejemplares familias mientras otros tenemos la obligación de palpitar por ellos regalando esas medicinas y aprendiendo de esa divina voluntad por lo que urge ponerle no una infusión intravenosa sino una infusión amorosa del corazón de los MARCHESINIBARILLAS al corazón del pobre de nación, A CADA SALVADOREÑO, al paciente sin pasado, sin presente y sin futuro para que reciba en ese suero de la vida ese ejemplo de CARIDAD de estas familias amigas. debido a la confusión del nombre del MAESTRO es que le llamo para darle las gracias por su visita, por las medicinas y medio ahuevado para preguntarle el nombre completo, pero tengo una queja de su visita, ¿Cuál es mi queja?: Apenas duraron dos horas las cervecitas para pasar al reciclaje, hice hincapié que la próxima visita con cualquier cosa se puede tener recelo en gastar pero en lo que refiere al lúpulo, la cebada no debe haber límite, ¡Más para mí!. ¿Qué ha de sentirse tener los apellidos Barillas y Acosta?: Las varillas de acero sostienen grandes pesos y el MAESTRO BARILLAS sostiene en su lecho al necesitado, al pobre, al paciente sufriente y ACOSTA de él muchos enfermos de mi montaña recibirán esa CARIDAD que no tiene fecha de vencimiento.
Jueves 25 de Febrero de 2016
Mรกs que periodismo
13
14 Más que periodismo
Tecno desarrollo
Teclear en el móvil altera nuestro cerebro común”, explica Ghosh.
T
eclear tan a menudo en nuestro móvil inteligente no solo está cambiando la forma en la que nos relacionamos socialmente y caminamos, por ejemplo, sino que también está alterando nuestro cerebro. Este cambio se produce debido al uso tan continuado y preponderante de los pulgares para utilizar nuestros dispositivos. El estudio ha sido llevado a cabo por un equipo de neuroinformáticos de la Universidad de Zurich y la Escuela Politécnica Federal de Zurich (Suiza) y lo recoge la revista Current Biology. ¿Qué impacto está teniendo en nuestro cerebro la destreza que estamos obteniendo en los dedos por el uso de los móviles actuales? Este fue el punto de partida de la investigación liderada por Arko Ghosh, descubriendo que la plasticidad diaria del cerebro puede ser analizada dependiendo del uso que hacemos de nuestro móvil. Así, “los teléfonos inteligentes nos ofrecen la oportunidad de entender cómo la vida normal moldea el cerebro de la gente
U
Para llegar a esta conclusión los científicos contaron con la participación de 37 personas diestras, 26 de ellas usuarios habituales de móviles con pantalla táctil y 11 usuarios que aún empleaban móviles antiguos. Analizaron la activación en la corteza sensoriomotora promovida por los movimientos de los dedos (pulgar, índice y dedo medio) mediante electroencefalografía. Los resultados revelaron que la representación cortical en los participantes que utilizaban smartphones o móviles inteligentes era distinta a la de los usuarios de móviles menos modernos y que cuanto más frecuente era su uso más influía en la actividad cortical puesto que mayor era la señal en el cerebro, sobre todo, en la zona que representaba al pulgar. Esta transformación del cerebro puede explicarse de la misma forma que los violinistas, por ejemplo, adquieren un mayor nivel del área de representación de los dedos que guían el instrumento debido a la práctica. Esto es, cada zona del cuerpo posee un área de procesamiento particular en nuestro centro emocional del cerebro. No son áreas estancas e inamovibles, sino que pueden cambiar dependiendo de nuestras actividades diarias. “La tecnología digital que utilizamos a diario moldea el procesamiento sensorial en el cerebro y en una escala que nos sorprendió”, aclara Ghosh.
Desarrollan un disco de almacenamiento en 5D con vida casi ilimitada
n equipo de científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido) ha logrado avanzar un paso de gigante en el objetivo de conseguir un soporte de almacenamiento que dure para siempre. El nuevo disco de almacenamiento en 5D no tiene vida ilimitada, pero casi, ya que es capaz de sobrevivir durante miles de millones de años.
El dispositivo se basa en cristal nanoestructurado que permite procesos de grabación y recuperación de cinco dimensiones (5D) de datos digitales mediante grabación láser de femtosegundo. Gracias a estas características tan particulares, el disco permite 360 Terabytes de almacenamiento, una estabilidad térmica de hasta 1.000 º Centígrados y la posibilidad de convertirse en el soporte más longevo, con hasta 13.800 millones de años de supervivencia a 190 º C. Nos acercamos a la “era eterna” de la información. El sistema de almacenamiento en 5D ya cuenta con muchos de los
principales documentos que definen la historia de la humanidad: la Declaración Universal de los Derechos Humanos , la Óptica de Newton, la Carta Magna británica... todos ellos han sido guardados con láser ultrarrápido, produciendo pulsos extremadamente cortos e intensos de luz. La forma de grabar los archivos es “simple”: como si de los cristales de memoria de Superman se tratara, los archivos se escriben en tres capas de puntos nanoestructurados separados por cinco micrómetros; las nanoestructuras autoensambladas modifican los recorridos con los que la luz pasa a través del vidrio, alterando la polarización de la luz que puede ser leída por combinación de microscopio óptico y un polarizador. El sistema de copias digitales que podrían sobrevivir a la raza humana, ha sido presentado en la reunión de la Optical Engineering Conference en San Francisco (EE.UU.).
Jueves 25 de Febrero de 2016
El renacido
Respaldada por 12 nominaciones al Oscar y concebida desde una estructura clásica, el filme marcha como gran favorito hacia la entrega del premio que tendrá lugar a finales de este mes Oscar? La respuesta pudiera estar en su envoltura formal, cuidada hasta el detalle, en la dirección artística, la música, los ac tores y, muy especialmente, la fotografía de Emmanuel Lubezki; estudiados planos capaces de transmitir belleza y temor a la vez ante una desolada geografía; visualidad que contribuye a recrear el ambiente onírico, aunque no falten críticas que le reprochen al fotógrafo un interés desmedido por impresionar.
L
a violencia realista y el lado os curo del ser humano aflorando en situaciones límites vuelven a coincidir en el último filme de Alejandro González Iñárritu, El renacido (2015), con Leonardo DiCaprio en papel estelar. Respaldada por 12 nominaciones al Oscar y concebida desde una estructura clásica, como tanto gusta a los académicos, el filme marcha como gran favorito hacia la entrega del premio que tendrá lugar a finales de este mes.
En su interés por hablarnos de la violencia y la venganza y en su afán por reforzar los aspectos humanos que llevan al protagonista al límite de lo soportable, el director González Iñárritu recurre a escenas místicas vinculadas con los sueños de su explorador. Si bien el recurso de saltar al pasado se emplea en parte para ofrecernos información dolorosa sobre los antecedentes del héroe, y también para recargar la tragedia de complejidad existencial, lo cierto es que como solución narrativa se torna redundante y hasta un poco cargosa en las más de dos horas de duración del filme.
Su historia adaptación libérrima de un libro de Michael Punke se ubica en el año 1820, durante una expedición al entonces incierto oeste norteamericano, habitado por diferentes tribus indias, algunas muy violentas frente al hombre blanco que trata de arrebatarles todo lo que tenga un precio, desde las pieles de los animales, hasta las mujeres. Simplicidades y esquematismos dramáticos que, sin elucubrar dema siado, permiten afirmar que el guion de El renacido no es precisamente su plato fuerte. ¿Entonces por qué tantos premios acumulados y esas 12 nominaciones al
Otro punto discutible es el derroche de elementos en toda la primera parte drama intenso, bella fotografía, horrores subrayados, que llegan a ser tan extremados que el espectador se pregunta cuál será el broche final para tamaña historia y sus expectativas que no pueden ser otras que imaginarse el duelo final entre el bueno y el malo posiblemente no se colmen porque, aunque bien filmado ese duelo, no deja de ser convencional para un cierre igualmente convencional. Película entonces bastante desi gual, aunque con imágenes dignas de recordar largamente, como la lu cha del protagonista con el oso, El renacido se presta tanto como disfrute en sus connotaciones de western iniciático y no pocas fórmulas del cine del oeste hay en él como para complacerse con la envoltura formal que despliega, elementos todos para que los espectadores inteligentes, sin dejarse impresionar ni por nominaciones ni Oscar, pongan a prueba su ojo crítico. (Autor: Rolando Pérez Betancourt)
Sabía usted que...
Sabía usted que...
estrés puede causar mal os ojos de los bebés Elaliento. Lno producen lágrimas hasta que el bebé tiene,
aproximadamente, de seis a ocho semanas de edad.
Jueves 25 de Febrero de 2016
Un peri贸dico para el cambio social
15
Mรกs que periodismo
Jueves 25 de Febrero de 2016