El Independiente 710

Page 1

Jueves 28 de Enero de 2016

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com

Edición 710

Precio:$0.25

Página 2

“Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más cerca, y en que nos tocó nacer ”... MARTÍ

SAN SALVADOR, EL SALVADOR


2

Entorno

Más que periodismo

Jueves 28 de Enero de 2016

ZIKA, Virus o negocio

Virus Zika se propaga Y ESTÁ LISTA PARA VENDER LA VACUNA alarma y después el encargo de desarrollar una nueva vacuna por parte de la OMS. Otra vez pánico entre la población. Se prevén graves defectos en el cerebro del niño que va a nacer, si la madre ha estado picoteada por el “maldito” mosquito Tigre. La historia se repite. La OMS alerta de un nuevo virus suelto por el planeta, atacando al ser humano.

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda “preparar los sistemas sanitarios en todos los niveles” ante un posible empeoramiento de la situación. La OMS anunció la propagación del virus Zika en 9 países del continente americano. Tras registrarse los primeros casos en Brasil en mayo, la organización reportó la aparición de infecciones en Panamá (3 casos), Paraguay (6 casos), México (3 casos) y Venezuela (7 casos). Los países que se unen a la lista de afectados por este virus: son Guatemala, El Salvador, Surinam y Colombia. Solo en uno de cada cinco infectados aparecen síntomas, y cuando lo hacen estos suelen ser moderados y quedar limitados al dolor, la fiebre y la aparición de sarpullidos, pero no existe tratamiento ni vacuna contra él. Las últimas investigaciones han revelado que existe una relación entre este virus y malformaciones en recién nacidos y a complicaciones neurológicas y autoinmunes. Detalles del Zika: El virus fue detectado por primera vez en África en 1947. La picadura del mosquito Aedes aegypti puede provocar la denominada fiebre Zika, inducida por el virus homónimo. Sus características clínicas son erupción en la piel con puntos blancos o rojos y suele venir acompañada de fiebre, dolores articulares (artralgia), musculares (mialgia), de cabeza y en la parte

posterior de los ojos, así como conjuntivitis no purulenta. ¿QUÉ ES? El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano. El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue. ORIGEN El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria. Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático. Virus o negocio El VIRUS DEL ZIKA NOS ATACA y sin tener vacunas aún desarrolladas. Pero no nos preocupemos, que primero es la

¿Por qué tanta alarma con esos virus? Porque desde los años 5060 del siglo pasado, años en que empieza a aplicarse masivamente la moda de las vacunas, antibióticos y demás parafernalia farmacológica, las enfermedades conocidas han ido en aumento vertiginoso (Cáncer, Diabetes, afecciones cardiacas, etc.). ¿Por qué aparecen nuevas enfermedades desconocidas hasta el momento como el SIDA?, Autoinmunes, Enfermedad de las vacas locas, Síndrome tóxico, Fibriomíalgia, Fatiga crónica, Síndrome Químico Múltiple, etc. ¿Es normal que en los últimos 20 años 3 millones de niños nazcan con enfermedades raras? Fuente Web del Ministerio de Salud. Proponemos para Zika, Dengue, Chikungunya, todos ellos virus transmitidos por mosquitos, en primer lugar y como prevención , mantener el sistema inmunitario alto con una vida sana como medio de autodefensa hacia la proliferación excesiva de este virus en nuestro cuerpo. Por cierto, ¿La OMS habla de que el miedo es uno de los principales inductores de la bajada del sistema inmunitario? ¿Por qué será , que en vez de soluciones siempre y en primer lugar nos provocan miedo? Una planta que nos va a ayudar mucho en aumentar nuestro sistema inmune, es la planta Artemisia annua. Y contra las crisis de pánico, la Kalanchoe pinnata. Y si queremos eliminar de nuestro cuerpo este virus ya instalado, hacer uso del Dióxido de Cloro (popularmente conocido como MMS).

El poder del miedo

C

on el título “El poder del miedo”, José Antonio Campoy, Director de la Revista Discovery Salud, publicó un valiente editorial sobre el virus de la Gripe A. que puede ser aplicable muy bien a lo que actualmente vivimos con el virus del Zika. A continuación algunos fragmentos que pueden muy bien ilustrarnos: “Tras repetir las autoridades sanitarias hasta la saciedad que el virus de la gripe A es muy contagioso pero de leves efectos y no hay que preocuparse cuando el estado general es bueno ahora se intenta hacer creer que puede llevar a la muerte incluso a personas sanas. Y se ponen ejemplos ¡¡que nadie se molesta en investigar!! Todo el mundo los da por válidos. La verdad, sin embargo, es que se trata de una falacia. El virus de la gripe A -que es el mismo que el de la gripe aviar y el que intentó endosarse esta vez a los cerdos por mucho que se disfrace ese hecho- se creó intencionadamente en un laboratorio y se transmite por el aire pero no genera ningún problema de salud serio. Nadie muere por su causa. Aunque así se intente ahora hacer creer en esta escalada estratégica de ir preocupando más y más a la gente para que cuando se anuncie la llegada de la vacuna se la pongan sin pensárselo dos veces. El virus de dicha gripe se está expandiendo intencionadamente con el único objetivo de crear alarma social para vender vacunas como hemos denunciado una y otra vez. Algo que -no albergamos la más mínima duda- conseguirán. Porque las multinacionales farmacéuticas implicadas cuentan con apoyos importantes en todos los gobiernos y son quienes designaron a los responsables de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que por eso están haciéndoles el juego desde el principio”. Algo que se elude explicar en los principales medios de comunicación donde la capacidad de discernimiento y crítica de quienes trabajan en ellos es ya prácticamente nula”.


Jueves 28 de Enero de 2016

EDITORIAL

E

n cumplimiento a una promesa de campaña, el Presidente Salvador Sánchez Cerén, inauguró este 19 de enero, la Universidad en Línea, que inicialmente será administrada por maestros de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador, lo cual constituye un moderno avance y ampliación de la oferta académica de la educación superior pública en El Salvador.

E

l diseño y funcionamiento de la Universidad en Línea tiene como referencia y respaldo la experiencia académica acumulada de casi 40 años de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, de tal forma que los éxitos alcanzados por

3 UNIVERSIDAD EN LÍNEA. UN SALTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA Entorno

ellos, guiarán la actividad educativa de la nueva institución que comenzará clases en marzo de 2016.

L

a Universidad en Línea iniciará con cuatro licenciaturas para la enseñanza de Matemáticas, Idioma Inglés, Ciencias Naturales e Informática con una matrícula de 1200 estudiantes, que dispondrán de 16 sedes, 4 en el campus central de San Salvador y 12 en centros escolares del interior del país que facilitarán a la gente, el acceso a la educación superior. Cada sede dispondrá de laboratorios equipados con tecnología de punta en las áreas informática, física, química y biología, que estarán disponibles los sábados y domingos para los

Más que periodismo

estudiantes inscritos, mientras que de lunes a viernes fortalecerán la formación de los escolares de bachillerato.

C

omo parte de la filosofía del Buen Vivir que fomenta el Presidente Sánchez Cerén, la Universidad en Línea, bajo la modalidad de educación a distancia dará prioridad a estudiantes en edades adultas, personas que trabajan, con compromisos familiares, madres solteras, artesanos, agricultores y a reos en fase de confianza, que cumplan con el proceso de selección.

L

a proyección a mediano y largo plazo de la Universidad en Línea es atender a la población

que por restricciones de espacio no puede atender la Universidad de El Salvador, por ello cada año la oferta académica en línea será ampliada y para el 2017 está previsto abrir la matrícula para las carreras de Ingeniería en Sistemas Informáticos, Ingeniería Industrial y Mercadeo Internacional.

L

a Universidad en Línea favorecerá a sectores históricamente marginados del derecho a la educación y constituye un evidente salto de calidad que fortalece la educación superior pública, en beneficio de la democratización de nuestro sistema político.

Frase para meditar Patria es humanidad, grandeza del pensamiento de José Martí

“P

atria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más cerca, y en que nos tocó nacer”, afirmó José Martí Pérez. La genialidad y grandeza del Apóstol de la independencia de Cuba se sintetizan en esta frase, convicción del más profundo sentimiento que un hombre puede alojar: el amor y el compromiso con su tierra.

JOSÉ MARTÍ (28 de enero de 1853 – 19 de mayo de 1895. fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la Guerra de Independencia de Cuba. Perteneció al movimiento literario del modernismo.)

Martí, iniciador del antimperialismo latino-caribeño

E

l 19 de mayo de 1895 cayó en combate José Martí, no solo Apóstol de la independencia de Cuba sino el iniciador indiscutible del antimperialismo moderno en América Latina y el Caribe. Como también continuador de las ideas de plena soberanía, unidad e integración latino-caribeñas de Miranda y Bolívar, que enriqueció a lo largo de su fecunda vida. Martí llegó a los veintidós años “al México republicano, liberal y juarista de Lerdo de Tejada, que le abrió los brazos y lo sentó al lado de Guillermo Prieto, Manuel Altamirano, Ignacio Ramírez el Nigromante, Juan José Baz, Vicente Villada, Manuel Mercado, fogueados en las luchas contra la intervención francesa, y de hombres de la nueva generación como Justo Sierra y Juan de Dios Peza”, ha escrito el doctor Alfonso Herrera Franyutti, ilustre biógrafo de su relación con México y estudioso consagrado de su vida y obra. Aquí el cubano investigó muy en serio la civilización mesoamericana y comprendió que “cuando eche a andar el indio, echará a andar América”. Idea presente en parte importante de su obra junto a la de que “no hay razas”, al defender la identidad universal del ser humano y criticar en su fundacional ensayo “Nuestra América”(1891) a las repúblicas oligárquicas surgidas de la primera independencia por haber marginado al indio, al negro y al mestizo. En su primera estancia mexicana entre 1875 y 1876 Martí forjó una amistad para toda la vida con el michoacano

Mercado, su anfitrión y confidente siempre. A él escribe la carta póstuma el día antes de ser alcanzado mortalmente por el fuego enemigo, considerada su testamento político, en la que expone de manera muy clara la naturaleza de su proyecto estratégico, que “en silencio ha tenido que ser”. “Mi hermano queridísimo” inicia la misiva y dos líneas después sentencia: ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. Esta concepción martiana era fruto de haber vivido intensamente por más de una década en el “norte revuelto y brutal” durante los años de impetuoso desarrollo industrial, concentración capitalista, y gestación del imperialismo, que describe y disecciona magistralmente en sus “Escenas Norteamericanas”, publicadas en diarios de México a Buenos Aires, además de otros muchos textos memorables. El desaparecido historiado marxista estadunidense Phillip Phoner le manifestó a este cronista que ningún otro autor, incluidos los marxistas, había escrito con la profundidad de Martí sobre esa época en Estados Unidos. El proyecto político, filosófico y cultural martiano plasmado en “Nuestra América” ha alcanzado un avance

asombroso en los últimos años, como se acaba de demostrar en esa expresión de independencia y rebeldía ante el imperio que fue la VII Cumbre de las Américas. Ello habría sido inconcebible sin más de medio siglo de resistencia de Cuba ante la hostilidad de Washington y los pujantes movimientos antineoliberales de los pueblos latino-caribeños. Esos que hicieron surgir presidentes y gobiernos cuyas políticas se han alejado del Consenso de Washington, que unidos por el genio y empuje de Hugo Chávez, consiguieron edificar una cultura política y una arquitectura de unidad, integración e independencia regional en década y media como no se había alcanzado desde que estas ideas fueran enarboladas por Bolívar y luego por Martí. La Revolución Cubana liderada por Fidel y Raúl Castro tiene su cimentación principal en las recias luchas cubanas contra el colonialismo y el imperialismo y en el pensamiento de Martí. Él se propuso frenar, con la independencia de Cuba y Puerto Rico, el expansionismo de Estados Unidos, iniciado por el despojo a México de más de la mitad de su territorio. Quien echó su suerte “con los pobres de la tierra” aspiraba a una república que uniera su destino al de sus hermanas de nuestra América, agrupadas en un solo haz para frenar las pretensiones neocoloniales estadunidenses y servir de contrapeso para lograr el “equilibrio del mundo”. Raúl Roa dijo de él que “vio, previó y postvió”. Por eso es tan exacta la rotunda afirmación de Fidel de que Martí había sido el autor intelectual del ataque al cuartel Moncada(1953). (Cubadebate)


4

Opinión de nuestros lectores

Más que periodismo

BUENAS EXPECTATIVAS POR CAMBIOS EN ÁREA DE SEGURIDAD PÚBLICA

El capitalismo del siglo XXI derechista

D

ARENA aplaude que no se haya pronunciado la Corte Suprema.

E

n los últimos 6 años, el partido ARENA, la ANEP y FUSADES, están ligados a los derechistas de Venezuela, tal como lo comprueba el nuevo congreso de ese país y el nuevo presidente de Argentina que y descaradamente está entregando todo el gobierno a los empresarios extremistas de ese país. El objetivo de este neoliberalismo y capitalismo del siglo XXI es destruir a los gobiernos electos democráticamente de la izquierda, que están entregando ayuda a los pueblos que representan y principalmente, esta derecha quiere eliminar en América Latina todas las leyes que ayudan a estos pueblos. El partido ARENA y la derecha capitalista, aquí en nuestro país, de manera mediática atacan al gobierno del FMLN con la ayuda de los medios de comunicación derechistas y lo califican de ser “un gobierno incapaz “y que mantiene en zozobra al país. Este partido derechista se aprovecha de la delincuencia y trata de convencer al pueblo que todos los muertos que cometen las pandillas es responsabilidad del gobierno. Si algunas comunidades tienen problemas con el agua potable, ARENA dice proteger al pueblo, para que rebajen las tarifas y quieren hacer creer, que los hospitales no tienen medicina. Este capitalismo del siglo XXI de ARENA, lo ha llevado a ser extremista y se niegan a votar en la Asamblea Legislativa por cualquier decreto de Ley que proponga el gobierno. En el caso de los bonos del Estado por 900 millones de dólares, miembros de ARENA pusieron la demanda de inconstitucionalidad ante la sala, pidiendo la suspensión del “acto reclamado” y la Sala de lo Constitucional detuvo ese decreto de Ley y hasta la fecha,

Lo más gracioso de esta posición de ARENA, es que se aprovecha del cualquier reclamo de la población, para decir que ellos, esta derecha explotadora son la solución para el pueblo y ahora resulta, que esta derecha que ha gobernado el país durante muchos años para un sector capitalista, está hablando de ayudar a este mismo pueblo que antes reprimía y que a causa de ese sector nos llevaron a la guerra civil que ocurrió en nuestro país. La ANEP y FUSADES como grupo de fachada de ARENA y con el apoyo de los medios de comunicación de la derecha, de manera mediática, intentan desviar la atención de los problemas reales en el país, y que requieren de la unidad de todos los sectores para combatir la delincuencia en El Salvador.

Jueves 28 de Enero de 2016

Mauricio Mejía

esde el 22 de enero, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública será dirigido por oficiales policiales de carrera, movimiento que el Presidente Sánchez Cerén considera “no es una simple reorganización, es un nombramiento para ser más efectivos en la estrategia integral de combate al crimen y a las pandillas”. Los nuevos funcionarios son: El director de la PNC Mauricio Ramírez Landaverde, es nombrado Ministro de Justicia y Seguridad; el asesor en seguridad Luís Roberto Flores Hidalgo, es nombrado Viceministro; el comisionado Howard Cotto, es nombrado Director de la PNC; el subdirector de Tránsito Terrestre César Baldemar Flores Murillo, es nombrado Subdirector de la PNC; mientras que el ex Ministro Benito Lara, es nombrado asesor en seguridad del Presidente de la República, quien agradeció al funcionario saliente el haber sentado las bases de una estrategia de seguridad integral, que ahora facilitará una mejor ejecución del Plan El Salvador Seguro, pues “los cambios pretenden el control del territorio y alcanzar mayor

efectividad desarticulando a las pandillas y su vínculo con el narcotráfico, así como el crimen organizado”, de acuerdo con las expectativas del mandatario. Además de ofrecer mayor efectividad, el Presidente anunció la realización de un monitoreo constante de las metas logradas y su disposición a tomar nuevas medidas correctivas en caso de que no haya resultados favorables, aspecto que será aplicado en todas las áreas de trabajo gubernamental que tienen como desafío alcanzar importantes logros en el empleo, la educación y la seguridad, a fin de que el Buen Vivir, sea una realidad para todos los salvadoreños. A partir de que el Presidente Sánchez Cerén ha definido los cambios como una medida para lograr mayor efectividad, se han generado buenas expectativas para la erradicación de la violencia; que ahora serán asumidas por los nuevos funcionarios, con un supremo deber patriótico a fin de que estas expectativas sean satisfechas y superadas con el establecimiento real de un El Salvador Seguro.

Para el capitalismo del siglo XXI, es muy malo que a los estudiantes de primaria y bachillerato en todo el país se les entregue uniformes, zapatos, útiles escolares, desayunos incluyendo el vaso de leche a los estudiantes. Para el capitalismo del siglo XXI derechista de ARENA el Estado no debe intervenir en la economía, que se deje en manos de los empresarios o sea la ANEP todos los servicios, que sean privados la educación y salud. Para ARENA, entre menos intervenga el Estado, más de derecha se es y la izquierda en palabras del Presidente de la República Salvador Sánchez Cerén, socialismo es “construir una transformación social en el país, que todos tenga tranquilidad, que prospere, que sea educado, hacer esas transformaciones es caminar en un nuevo sendero hacia nueva sociedad con componentes democráticos, revolucionarios y socialista”, explicó el Mandatario. ¿Quién dijo miedo al capitalismo del siglo XXI?

Nuestro Idioma...

María Luisa García Moreno

Lengua muerta... El latín, lengua muerta porque hoy nadie la habla permanece bien viva en nuestro idioma. Ejemplos de ello son los vocablos firmamento del latín firmamentum, “bóveda celeste, apoyo” y “espacio exterior, cielo estrellado por la noche”; espacio, de spatium, “extensión que contiene toda la materia existente”, “espacio exterior”, y el adjetivo espacial “relacionado con el espacio”.


Entrevista

Jueves 28 de Enero de 2016

Más que periodismo

5

El 2016 un año políticamente

intenso para las y los salvadoreños alvador augusto lópez dEl Semanario El Independiente entrevistó a Ricardo Alberto Iglesias Herrera, Sasesor del grupo parlamentario del FMLN.

Ricardo Alberto Iglesias Herrera 1. ¿Cómo prevé el funcionamiento de El Salvador en el 2016?

C

reo que este año va ser decisivo, un poco para definir las elecciones de los años 2017, 2018 y 2019, aunque no es un año electoral las conductas de los políticos van ha ser determinantes para los resultados de las elecciones, y cuando me refiero a conductas me refiero a que algunos partidos políticos van a tener de manera muy interesada manejar determinados casos de la vida nacional que son complejas como el tema de la seguridad, ahorita lo estamos viendo con el agua, que de repente aparecen 800, 1200 facturas con errores de incrementos sustanciales -dicen- frente al universo de casi un millón de facturas eso no es nada, entonces, parece que es un problemón gravísimo, creo que así va ser un poco la dinámica, ataques fuertes de la oposición hacia el partido de gobierno, muchas veces infundadas y por supuesto también continuarán, no estamos en un país en bonanza, van haber una la utilización de determinados temas, también hay que reconocer que hay problemas, problemas que van a proseguir que no se miden a corto plazo para ser resueltos, los niveles son extremadamente altos -por supuesto- y aunque haya una leve recuperación económica, todavía el problema de la economía y el empleo por supuesto es preocupación central de los salvadoreños. En una palabra, un año políticamente muy intenso aunque no vaya a ver elecciones. 2. ¿Qué opina de la relación institucional entre lo judicial y lo legislativo?

E

n una sociedad toda la vida hubo autoritarismo marcado, la construcción de la democracia dará dolores de parto, mucho más traumático de sociedades donde ya vienen manejando instituciones democráticas, pero, creo que este enfrentamiento es hasta cierto punto inevitable, donde los sistemas de pesos y contrapesos de una sociedad deben de existir, el problema es que también somos una sociedad tan polarizada que a veces esos sistemas de pesos y contrapesos son mal utilizados, manipulados, a veces pareciera que las instituciones no funcionan adecuadamente con las transparencia que quisiéramos

ver, hay tensiones, por supuesto, todos las hemos visto al mismo tiempo entre la Sala de lo Condicional y la Asamblea Legislativa, y hay que decirlo la sociedad también se ha polarizado en esto, ven todo en blanco y negro, y la mitad de la población le da la razón a la Sala y la otra mitad a la Asamblea Legislativa, pero, el problema es que hay que detenerse analizar punto por punto las situaciones, sobre todo quienes tenemos el privilegio de obtener información técnica. A mí me llama la atención el gremio de los abogados algunos ven a los magistrados como la Sala de los cuatro fantásticos, otros los cuatro jinetes del apocalipsis, pero, el problema que es que a veces si se ha dado esta tensión es precisamente por algunos exceso de la Sala, también en la Asamblea se comenten errores y tampoco hay que negarlo, yo no quisiera darle criterio de santidad a ninguna de las instituciones pues son formadas por hombres y mujeres, y por supuesto se pueden equivocar, lo que si no acepto es que seamos una sociedad tan poco crítica con las instituciones, crítica desde la perspectiva técnica, porque si uno va a las redes sociales esas son cosas infundadas, imparciales, son una maraña de insultos o elogios, pero, muy poco se detiene la clase intelectual a dar verdaderos aportes y aquí se manipula por completo toda la información, y todas de esas tensiones digamos que son como naturales a la democracia vienen siendo manipuladas para apoyar intereses entre los grupos que uno apoya en lugar de buscar el avance de las instituciones, el saneamiento y la transparencia. 3. ¿Qué lectura hace usted de la democratización de los medios de comunicación en El Salvador?

V

ea en el tema de la democratización los dueños de los medios de comunicación han sido claros en decir hay democracia entre los medios, pero, eso es falso, es absolutamente falso, falso de la falsedad absoluta y los medios de comunicación no se han democratizado, primero, ni siquiera se reconocen a los tres sectores de la comunicación, la ley prácticamente piensa en la comunicación como una empresa lucrativa, y no como debe ser, como un mecanismo como aporte al desarrollo de la sociedad, y en ese sentido, uno ve grandes grupos empresariales que tiene varias frecuencias nacionales por ejemplo y resulta que hay veintidós radios comunitarias, pero, resulta que esas radios en una sola frecuencia en FM, en cambio hay empresarios que tienen más de seis frecuencias nacionales y muchas locales, y no hubo oportunidades de democratizar el espectro radioeléctrico con las demandas de inconstitucionalidad que le presentaron a la Sala, que atacaban a la Sala como mecanismo de adjudicación, es decir, que quien tenía más plata, tenía más oportunidad de obtener frecuencias, y dijo la Sala que era inconstitucional, pero, también dijo una cosa peligrosa que las renovaciones tampoco eran automáticas que son cada veinte años, pero, sí les reconoció la renovación automática, entonces, el actual sistema de medios va quedar por los próximos cuarenta años, por los próximos veinte años seguro, pero ya llevaría cuarenta años desde que se adoptó la ley en 1997, entonces, no hay una tal democratización. También la Sala cerró una posibilidad, dijo que se iban a mantener las mismas concesiones a partir del 2017 y con independencia de digitalización, o sea que el

dividendo digital no va a ser bien aprovechado para democratizar los medios de comunicación, entonces, creo que en realidad falló y no se está combatiendo esa concentración, aquí en la Asamblea es muy difícil, pensar que con la reformulación de la Ley de Telecomunicaciones o la Ley de Competencia vamos a poder abrir eso, son intereses muy fuertes y la resistencia es muy fuerte, y veo bien oscuro el panorama parea poder democratizar el espectro radioeléctrico, posibilidades hay, técnicamente es posible, pero, políticamente es muy difícil y la sentencia de la Sala no han abonado en este camino. 4. ¿Cómo explicar cuando la institucionalidad enmascara su forma de operar con lo ideológico?

E

l problema que tenemos en este país es que aunque la mayoría de gente diga que no se mete en política son profundamente ideologizados y aunque se nos quiera vender la idea de absoluta imparcialidad las ideologías siempre pesan en las personas eso es inevitable, todas las personas tenemos una ideología, incluso quienes las nieguen, las instituciones del Estado están formadas por personas, están integradas por personas pues inevitablemente el corazoncito de uno va llegar ahí. Ese no el problema, el problema es cuando utilizo a la institución para abierta o encubiertamente facilitar mis intereses personales, ese es el problema que se da en instituciones como la Corte Suprema de Justicia que se supone son jueces imparciales, pero, a veces ha parecido que pesa más lo ideológico que el ánimo de servir, a veces encontramos que diferencias substanciales en la jurisprudencia y algunos fallos que a uno lo sorprende. Ahora, se dice que la Asamblea es ideológica pero eso es de su naturaleza, aquí es una situación política e ideológica a diario y no debe escandalizarnos, lo que debemos de hacer es de fomentar el sistema de pesos y contrapesos y establecer controles, pero, el gran problema que estamos viendo en estos últimos años es que quién controla al intérprete máximo, quién se ha denominado el jefe máximo de la constitución, la Sala controla a la Asamblea, pero quién controla a la Sala, parece que la Sala aunque ha tenido fallos muy acertados, también ha tenido crasos errores, pero, no hay manera de corregirlos, porque así es nuestro sistema y algunas cosas sí parecen que han sido falladas por cuestiones ideológicas, pero, bueno, tenemos que seguir en el camino esta es una carrera de largo aliento, no es una carrera de corto plazo y lo que tenemos que seguir avanzando es cómo fortalecer este sistema de controles, cómo sanear las instituciones, cómo hacer que El Salvador avance en una palabra, es cierto, lo bueno es que hoy ya no nos tiramos balazos, hoy nos tiramos recursos de inconstitucionalidad, eso es un avance, pero todavía tenemos que avanzar mucho técnicamente en las instituciones, avanzar mucho en la transparencia y en el debate, la participación ciudadana, creo que aunque somos profundamente ideologizados, realmente la ciudadanía no se está involucrando, no está apropiándose de lo público, no participa en política, aunque eso ya es apoyar a ciertos grupos políticos, pero, la gente debería de involucrase más, creo que esa es la única manera, lo ideológico no va ser esa manera o piedra de tropiezo de polarización profunda que tiene el pueblo salvadoreño, podemos ir avanzando y convivir con diferentes ideologías pero falta muchísimo.


6

Opinión

Más que periodismo

Jueves 28 de Enero de 2016

Los desatinos del presidente de la ANEP

E

l Presidente de la ANEP, Jorge Daboub, dio unas declaraciones muy negativas para el gremio que dice representar. El señor Daboub dijo dos cosas que nunca debió haber dicho. Veamos: Primero aseguró que la del salario mínimo “es una discusión sin sentido, porque tenemos que estar (empresas privadas) por arriba del mínimo”. Si el tema no tiene sentido ¿por qué la ANEP presentó ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo una propuesta de ajuste salarial de 3% para los próximos tres años? Lo lógico hubiera sido que no presentara propuesta. Por otra parte, si las empresas pagan más del salario mínimo y si no tiene sentido discutir sobre el tema, ¿por qué el presidente de la ANEP se opone a la propuesta del gobierno de subir el mínimo a 300 dólares en el área urbana y a 250 en el área rural? ¿Será que no está seguro de lo que dice? Es posible, pues la expresión “tenemos que estar por arriba” muestra alguna duda. Y no nos sorprende que Daboub no sepa lo que dice, pues la ANEP solo tiene 18,000 empresas afiliadas de las 162,000 que reporta el Ministerio de Economía. Pero como presidente de una gremial dirigida por la oligarquía, la clase dominante del país, Daboub debió ser prudente.

César Villalona

El señor Daboub también afirmó que el salario promedio en la empresa privada supera los 430 dólares al mes. Ese es un error. El siguiente cuadro muestra la verdad. El único salario promedio que supera los 530 dólares es el que se paga en el sector de suministros de electricidad, gas y agua. Ningún otro llega a 400. En el agro es de 142 dólares, en la industria apenas llega a 264 y en el comercio a 288. Se trata de salarios extremadamente bajos, muy alejados del que mencionó el presidente de la ANEP, quien debería meditar antes de dar declaraciones, por su propio bien y el de su gremio. Es importante destacar que siendo Guatemala y El Salvador países con el mismo nivel de productividad (9,500 dólares al año por población empleada), los salarios mínimos son muy diferentes. En Guatemala hay dos salarios mínimos, uno de 331 dólares para las maquilas y otro de 359 dólares para el agro, la industria, el comercio y los servicios. En El Salvador, el salario mínimo más alto está en el comercio y los servicios (252 dólares); en la industria está en 246 dólares, en las maquilas en 211 y en el agro oscilan entre 98 y 171 dólares.

Incluso, el salario promedio en El Salvador (298 dólares) es menor a los mínimos de Guatemala. La comparación con Honduras es peor, porque en ese país la productividad laboral es de 5,600 dólares, o sea, menor que en El Salvador, y los salarios mínimos en las grandes empresas son de 460 dólares en la banca, 448 en el comercio, los servicios y las industrias, 318 en el agro y 295 en las maquilas. En las pequeñas empresas de Honduras, de 1 a 10 empleados, los salarios mínimos son más altos que todos los de El Salvador, pues están en 267 en el agro, 358 en la industria, 363 en los servicios, 370 en el comercio y 373 en transporte, almacenamiento y comunicaciones. Sería bueno que el señor Daboub nos dijera por qué los oligarcas salvadoreños invierten tanto dinero en Guatemala y Honduras, donde los salarios mínimos superan incluso la mayoría de salarios promedios de El Salvador. Como suponemos que los empresarios salvadoreños no violan los salarios mínimos de las naciones hermanas, donde obtienen ganancias fabulosas, debemos concluir en que la mano de obra salvadoreña, al ser la más productiva y la peor remunerada, es la más explotada. Mantener ese alto nivel de explotación es

lo que desean los directivos de la ANEP, por más que aleguen que el alza de salarios desincentiva la inversión y el empleo, sin aportar datos que lo demuestren. Los ejemplos de los países de la región, donde se pagan mejores salarios y donde hace años que el PIB y la inversión extranjera crecen más, desmienten los argumentos de la ANEP en contra de un buen ajuste salarial. Cuadro 1. El Salvador: Salario promedio por rama de actividad

Fuente: Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2014”. Julio 2015

UNA ORGANIZACIÓN SINDICAL CON EL ALMA LIBERADA EN EL LOGRO DE SUS MÁS PRECIADAS CONQUISTAS Róger Hernán Gutiérrez

E

l 2016, presenta oportunidades de conquistas que pueden dar al movimiento sindical una performance de mayor calidad en un ejercicio liberador por sus intereses. El capitalismo en su predominio mantiene una mediación política en el lugar de trabajo; a nivel social lo hace con sindicatos en su mayoría” colaboracionistas”, que mantienen una entrega hacia el poder dominante. No viene del momento en que la izquierda partidaria llega al poder, es una cultura de mucho antes, resultado de cómo el capitalismo va resolviendo sus contradicciones económicas, dentro del actual modo de producción. Los sindicatos en posterior etapa después del conflicto armado, produjo una “prosperidad” tipo clase media y cierta estabilidad a la forma de organizar sindicatos e incluso en mucho influenciados por el Estado capitalista, continuando la lucha de clases en contra de los burócratas estatales con auge en los procesos desarticuladores del Estado en el período de Calderón Sol, que implicó el despido de más de 45,000 empleados públicos y con ello un golpe artero al sindicalismo en el sector público. El Sindicato cambió su forma para convertirse en instituciones burocratizadas manejado por una clase de burócratas profesionales, pretendiendo mediar el conflicto laboral a través de medios legales, y por una que otra huelga. Esto produjo un desarme y desorientación donde se despolitizó la luchar con el alma liberada. Dando resultado una multiplicidad de divisiones de la clase laboral, un debilitamiento del compromiso social así tenemos asalariados (hombres) y no asalariados (mujeres y jóvenes); jóvenes versus adultos; personas rurales versus urbanas; trabajadores de zonas francas versus de otros sectores industrializados la diferencia de salario mínimo es algo que confirma esta división. Sus efectos, se fue perdiendo la competencia por personas trabajadoras por un alto salario del trabajo, cambió por

Sindicalista Salvadoreño

un proceso de abaratamiento de su valor, iniciándose así la carrera hacia el fondo. Los estados ahora se nutren por la competencia de capital esto es lo que mantiene una economía en constante precariedad, con bajos niveles de competitividad y que ha tenido contraídos los salarios mínimos por largo tiempo esta es la base del por qué ANEP y sectores dominantes nunca les ha interesado mejorar la economía a partir de mejoramientos de la fuerza laboral la lógica del capital no cuadra con la realidad del compromiso social y derechos humanos fundamentales. Surgen nuevas formas laborales con tendencia a la tercerización (predominio de los servicios por la manufactura), subcontratación (outsourcing), mercantilización de los bienes sociales (privatización); y un impulso por la negociación concesionaria o el modelo no sindicato o su destrucción. Estos orígenes dan base a que luego de cambios en el régimen neoliberal, hacia otra forma de gestión pública, se profundizaron las actitudes colaboracionistas que actualmente mantienen un movimiento sindical atomizado y dividido según sus posibilidades de logros economicistas y sus formas burocratizadas de ejercer sindicalismo, determinaron una debilidad de enfrentar la nueva guerra en el marco laboral. Lo que está costando rescatar una identidad de clase y acciones en pro de su emancipación, situación que mantiene al movimiento sindical incapaz e indispuesto para enfrentar con capacidades lo que está enfrentando. Esta situación es la que da paso a que la agenda temática del movimiento sindical en la negociación con el Gobierno, no haya logrado los resultados de mejores y nuevas conquistas laborales el tema de pensiones va caminando sin que el Gobierno esté dispuesto a generar un cambio a todo lo neoliberal y capitalista que priva en su gestión pública, el Secretario Técnico lo reduce a un problema del sistema de pensiones de reparto versus un

sistema de cuentas individuales, de lo que se trata es de un completo y cabal cumplimiento de los intereses de la clase trabajadora y no de un proteccionismo de los intereses capitalistas que se ven inmersos en el proceso. Con el tema del salario mínimo, el gobierno no quiere enfrentar los intereses neoliberales que privan en el modo de producción capitalista; con una propuesta de superación mínima de la precariedad salarial y desvaloración del trabajo, pero sin afectar una continuidad en favor de los intereses del capital. Concretar un salario mínimo que cubra la canasta básica ampliada, es aún un obstáculo para la visión del actual gobierno, que guarda vínculos con grupos colaboracionistas que dan base a la manera ad hoc de continuismo económico y político. En la anterior etapa de sustitución de importaciones estrategia desarrollista se sustituyó por la proliferación de zonas francas industriales de exportación socavando los salarios en los países desarrollados y con la crisis económica de compra de mano de obra sumamente barata de los países del tercer mundo con los beneficios cosechados por el consumismo de aquéllos por este tipo de trabajos. La estrategia de ir socavando los movimientos obreros, con represión y patrocinio de sindicatos colaboracionistas, es la violencia que hoy sustenta el sistema capitalista, basada en una inversión que fuera suprimiendo el compromiso social; y a partir de bonanza del consumo financiada con deuda y con la creciente producción en las zonas francas de exportación, facilitada por tratados de libre comercio y políticas de la OMC basan los bajos niveles de inversión extranjera directa. El decaimiento del movimiento laboral, la transformación del proceso productivo en su organización y la cooptación de una dominación pequeño burguesa de los movimientos sociales, minan drásticamente la resistencia mayor en el espacio más idóneo, el lugar de trabajo.


Entrevista

Jueves 28 de Enero de 2016

e

Más que periodismo

Teología ¿para qué?

7

l Semanario El Independiente entrevistó al Maestro Marlin Alberto Reyes Coordinador de la Escuela y Licenciatura en Teología de la Universidad Evangélica de El Salvador, UEES.

S

í, porque nosotros nos consideramos judeocristianos y una de las columnas vertebrales es la ética para con el otro, o sea Dios se manifiesta de cara al otro, Dios se manifiesta de cara a mi prójimo, yo veo a Dios de esa manera y puedo aplicar su ética, sus mandamientos, sus estatutos, su instrucción en base como me comporto en la sociedad, en base como yo soy agente transformador de la sociedad. 4. En la Escuela de teología de la Universidad Evangélica de El Salvador ¿cuál es el perfil que forma en sus estudiantes para hacer futuros profesionales?

N

Marlin Alberto Reyes 1. ¿La teología es un modo de saber?

P

or supuesto, es un modo de reflexionar sobre Dios y sobre sus manifestaciones, y como también el ser humano logra interpretar esa divinidad, entonces, es todo un tratado, todo un conocimiento, toda una sistematización reflexiva sobre Dios. 2. ¿Cuál es la relación que debe tener la teología con la ciencia?

D

esde el momento en que el ser humano siempre tiene un deseo de búsqueda de lo supremo, de lo universal, él va creando su propio conocimiento alrededor de esas experiencias. Ese conocimiento se va plasmando en libros sagrados, libros escritos, y con el pasar del tiempo se han convertido en conocimientos que ha llevado a profundizar en esas ideas, entonces, para mí la teología debe estar relacionada, sobre todo en una sociedad occidental que se hace llamar cristiana, no veo estar desligada (entre ambas).

osotros como respondemos a un mundo evangélico, como tal no somos una universidad de confesión de una iglesia, sino que estamos abiertos a todo ese mundo, y quizás una de las áreas que más es necesaria es la parte bíblica. Nosotros formamos un estudiante o tratamos de hacerlo de una manera integral en tres áreas: la bíblica, la teológica y la ministerial. Cuando hablamos de ministerial nos estamos refiriendo a misiones, pastores y muchos de los ministerios que en el mundo evangélico se manifiesta, o también les enseñamos las herramientas básicas para el estudio de griego, hebreo, filosofía, también cómo poder interpretar y profundizar en algunos hechos religiosos, de esa manera vamos formando al estudiante, respondemos a esas necesidades que la iglesia tiene. 5. ¿Teológicamente cuál debe ser la relación que la religión debe tener con la política?

C

reo que siendo parte de una sociedad y parte de una comunidad, no podemos estar desconectados de una comunidad, de nuestra nación o nuestra manera de hacer gobierno, entonces, la religión, la teología debe reflexionar esos procesos, debe reflexionar ese involucramiento, debe estar inmerso en los cambios, o por lo menos generar los cambios en la sociedad. No podemos estar excluidos, (sino) estar involucrados y ser una propuesta de cambio, quizás con una práctica y ética del reino de Dios.

3. ¿El teólogo tiene una responsabilidad ante y con la sociedad? DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V

Director: Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com

Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)

6. ¿La religión y la iglesia como institución que forma parte de una sociedad consideras tú que está siendo permeada o filtrada por el sistema económico del mercado?

S

í, por supuesto no hay ninguna duda que se ha instrumentalizado, tanto la iglesia, como la religión a favor de un sistema y por eso también se ve la necesidad de esa reflexión, de esa crítica frente a esa instrumentalización de Dios, de la religión y de la iglesia. Que se ha hecho patrimonio de unos cuantos poderosos, cosa que en Jesús de Nazaret vemos lo contrario, vemos una religión liberadora, a favor de la gente, fuera de los templos, fuera de la aristocracia, entonces, no hay ninguna duda que el sistema va querer tener, porque son generadoras de ingresos impresionantes las mega-iglesias, los mega-templos, los mega-sistemas apostólicos, etc., que te dan lujo y todo, pero, desposeyendo a otros en ese momento. De modo, que yo no tengo ninguna duda de que eso es así, de que está instrumentalizada la religión y sobre todo –no puedo hablar general- lo hago de la religión evangélica. 7. Teología ¿para qué? Ignacio Ellacuría se preguntó Filosofía ¿para qué?, pero la ¿teología?

C

omo te decía, en una sociedad que exagerando que en un 99% se declara creyente de un Dios, reflexionar sobre ese Dios, qué imagen de Dios, qué manifestación de Dios, la teología juega un papel vital de humanización –podría decir-, de concientización de ese Dios que nosotros tenemos, de esa imagen revelada. Desde el Antiguo Testamento sabemos que somos hechos a imagen y semejanza de Dios, en qué medida, en la medida en que nosotros también podamos humanizar –y eso es lo que vemos en el Nuevo Testamento- en la medida que también nosotros podamos humanizarnos que ese Dios trascendente se hace inmanente a través de nuestras prácticas y de nuestra ética, entonces, por eso la teología es importante que nosotros no lo veamos como algo aislado, debe estar conectado a cualquiera de los conocimientos –como anteriormente se hacía la pregunta – aquí cualquiera habla de Dios sin tener una sistematización de esa reflexión, pero, la gente siempre está hablando de Dios, a veces no saben de cuál Dios porque se ve un Dios del eco, no de la voz viva de la Palabra de Dios. Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 2263-5846


8

Mรกs que periodismo

Jueves 28 de Enero de 2016


Jueves 28 de Enero de 2016

Mรกs que periodismo

9


10 Más que periodismo

Cultura

La Colmenita salvadoreña, un sueño hecho realidad

El sueño Alberto Barrera

N

D

espués de ese el largo trayecto desde El Salvador hicimos el último tramo a bordo de un camión que tenía un fondo falso, creo hecho con una tabla de plywood y ahí nos colocaron los coyotes, uno sobre otro. Por tener más cuerpo que mi primo yo fui colocado abajo y soporté su peso durante varias horas. Sentí que el recorrido era interminable y a ratos hasta me faltaba el aire, pero pensaba en lo bueno que sería cumplir mi sueño de llegar a Estados Unidos. Un trecho sentimos que era una calle rústica por los saltos y movimientos del vehículo que de pronto se detuvo. Aunque el motor no fue apagado oímos ruidos y todos pensamos en que movían obstáculos para dejarnos salir. Y así fue, abrieron la puerta y vimos una luz que nos cegaba. La silueta de una mujer y escuchamos su voz de mando que nos ordenaba que bajáramos rápido y al nomás tocar tierra nos dijo “píquenle, píquenle”...Yo sentí las piernas dormidas por lo que cuando intenté pararme caí al suelo, pero la mujer ni se detuvo a mirar, me vio de reojo y dijo “corran, corran…” Todos corrieron, menos yo que solo logré arrastrarme hacia unos matorrales, todo me temblaba pero no podía pararme y seguí intentando que el grupo no me dejara arrastrándome, hasta que logré pararme y caminar un poco ´totoleco´. A mi primo no lo vi hasta unas horas después, en las que ya repuesto estaba en la tierra que había soñado.

Jueves 28 de Enero de 2016

iños cubanos y salvadoreños presentarán el 28 de enero en el Teatro Nacional de San Salvador La Cucarachita Martina pide la paz y la Convivencia, obra que marcará el nacimiento de La Colmenita en esta nación. Se trata de un proyecto de hermandad entre los niños de Cuba y El Salvador que contribuirá al desarrollo y fortalecimiento de los vínculos culturales entre las dos naciones, explicó la embajadora de la isla, Iliana Fonseca, en conferencia de prensa. Esta iniciativa es resultado de un sueño que ahora se materializa y que -augurótendrá un impacto no solo al nivel de los niños y niñas que participan en la puesta en escena, sino en las diferentes comunidades a través del sistema de

Casas de Cultura de El Salvador. Detalló que la agrupación tendrá su primera presentación el próximo día 28 y otras dos el 29 en el Teatro Nacional en esta capital, y el 30 y 31 en los teatros de los departamentos de Santa Ana y San Miguel. Por su parte, Carlos Alberto Cremata, fundador y director de La Colmenita, compañía cubana de teatro infantil, devenida referente mundial, resaltó el interés del Presidente, Salvador Sánchez Cerén, por este proyecto desde una visita a la isla cuando era ministro de Educación ad honorem. Recordó que en ese entonces se apareció en La Colmenita con mucha humildad y les planteó que uno de sus sueños como titular de Educación era compartir esa forma de hacer. Ya en su primera visita como Presidente a Cuba, Sánchez Cerén, fue directo del aeropuerto al teatro de La Colmenita

a presenciar una obra, contó Cremata, al tiempo que expresó sentirse muy impresionado con esta deferencia. Ahora todo está listo para presentar la obra, en apenas dos meses de preparación gracias al esfuerzo de las maestras cubanas Lisbel Arrastía y Patricia Gómez, y al talento de los niños salvadoreños, afirmó. El elenco local está integrado por niños del Coro Presidencial para el Buen Vivir, el grupo infantojuvenil de El Mozote, el de danza de la Casa de Cultura de Zacatecoluca y otro de la Orquesta infantojuvenil de Sonzacate. En total participarán 144 niños salvadoreños que se unirán en el escenario con 20 cubanos. “A eso venimos, a cantarle fundamentalmente a la convivencia, a la paz y a tender un puente de amor desde la infancia y desde la cultura (...) que es lo que puede salvar a la humanidad de todos los problemas”, expresó.

CRÓNICA SALVADOREÑA LA EDUCACIÓN EN LOS TIEMPOS DEL CAMBIO

L

a educación pública de El Salvador arrancó el primer mes de 2016 con dos acontecimientos que consolidan la política del Presidente Salvador Sánchez Cerén para garantizar su calidad, universalización y principios de equidad en el acceso como nunca antes en la historia nacional. “Estamos iniciando el año 2016 con paso firme”, expresó el líder de la nación en un discurso en la Universidad de El Salvador este martes 19 de enero. “Este día –agregó-, tengo la enorme satisfacción de hacer el lanzamiento oficial de un novedoso sistema de educación superior, el cual denominamos Universidad en Línea, Educación a Distancia”. Apenas 24 horas antes, el estadista inauguró el año escolar en el moderno Complejo Educativo René Toruño Steiner, del departamento de La Libertad. “Son muchas las razones para sentirnos alegres y optimistas en este nuevo año escolar 2016. No solo estamos sentando las bases para una educación de calidad, sino que también nuestra apuesta es universalizar la educación”, dijo. Emocionado por la alegría de los estudiantes, el estadista declaró: “Son todos ustedes, la niñez y juventud salvadoreña, nuestra principal inspiración y el centro de nuestro trabajo. Nuestro gobierno dedica los mayores recursos del presupuesto a la educación, la mejor garantía de la prosperidad presente y futura del país”. Uno de tantos datos, confirma con certeza que esa afirmación se convierte en hechos concretos para el bienestar de la infancia y la juventud: el gobierno destina a la educación la mayor partida del presupuesto, 940,8 millones de dólares, el 19.4 por ciento del total del plan.

Raimundo López El Presidente informó que la calidad de la educación proseguirá en la primera línea de trabajo con la continuidad del Plan Nacional de Formación Docente, que atenderá en este 2016 a 25,320 maestros y maestras, con una inversión de 6,9 millones. Otras prioridades del gobierno son la continuidad y ampliación de los programas sociales como los Paquetes Escolares, de Alimentación y Salud Escolar y el Presidencial Vaso de Leche. “Los Paquetes Escolares seguirán beneficiando a un aproximado de un millón 400 mil estudiantes en todo el país. Alrededor de este programa generamos más de 47 mil empleos directos e indirectos, con una inversión cercana a los 80 millones de dólares, que dinamizan también la economía de las comunidades”, apuntó. Otro noble empeño gubernamental, el programa presidencial Una Niña, Un Niño, Una Computadora, incrementará el acceso a las tecnologías de la informática y la comunicación a cientos de miles de niñas y niños, profundizando un principio de equidad defendido por Sánchez Cerén a lo largo de su vida. Además, el Programa de Mejoramiento de Ambientes Escolares recibirá otro importante impulso con la implementación de 255 proyectos con un monto presupuestado de cerca 25 millones de dólares. En conjunto, se trata de una obra monumental en educación que el alma limpia de la niñez salvadoreña agradece con sinceridad. “Aunque estoy muy jovencita, pero logro entender que con todo lo que usted nos brinda nos ayuda a crecer. Los cuadernos, los zapatos, los útiles escolares, son apoyo que usted brinda a todas las comunidades, le dijo con ternura el lunes 16 la niña María de

los Ángeles Osorio”. El otro acontecimiento que marca la vida nacional es el lanzamiento de la Universidad en Línea, Educación a Distancia, este martes 19 de enero. “Hemos trabajado junto a la universidad de El Salvador para llevar a cabo esta nueva modalidad de estudio. Esta será una inversión histórica en la educación superior que viene a fortalecer la universidad pública y a encausarla en nuestra política de inclusión ciudadana”, explicó el Presidente. Añadió que “la Universidad en Línea está dirigida a jóvenes y adultos, hombres y mujeres, agricultores, artesanos, empleados, madres de familia, adultos mayores, a todos los bachilleres que se quedan fuera de la oferta universitaria”. “Estamos convencidos de que esta apuesta al fortalecimiento de la universidad pública es una forma de contribuir a cerrar las brechas de desigualdad en nuestro país, porque su propósito es brindar acceso a la Educación Superior a la población que nunca ha tenido esta oportunidad”, subrayó. El rector interino de la Universidad de El Salvador (UES), Luis Argueta, afirmó que se trata de un salto histórico en la educación superior, porque hace posible su democratización. Esta modalidad de estudios no solo borra las distancias físicas. Es una forma real de inclusión social y de equidad, de abrir las puertas a aquellos que sus sueños de ser mejores salvadoreños les parecían imposibles por exclusiones heredadas o la pobreza. Es otra de las razones, como expresó el Presidente Sánchez Cerén, para que la nación se sienta alegre y optimista, en un año que arranca con pasos firmes. Es la nueva educación en los tiempos del cambio.


Creencias

Jueves 28 de Enero de 2016

Más que periodismo

11

El último día

de Romero ALVER METALLI

E

Bajo el signo del ecumenismo las últimas horas del beato salvadoreño. Relato del anglicano Wipfler en la reconstrucción del blog Super Martyrio

l asesinato del sacerdote Rutilio Grande incidió profundamente en la “conversión” de la concepción ecuménica de monseñor Romero, que hasta ese momento se mantenía dentro de las rígidas fórmulas doctrinales del tradicionalismo de su tiempo en cuanto a las relaciones con el mundo protestante. Mundo que en El Salvador, resulta oportuno aclararlo, tenía el rostro agresivo de las sectas pentecostales. Los biógrafos de Romero muestran como fue madurando a partir de ese momento la posición ecuménica de Romero, centrada fundamentalmente en relaciones de amistad personal con representantes de otras denominaciones cercanas y más alejadas del catolicismo. En este sentido hay un elemento poco conocido en los últimos días de monseñor Romero. Un fragmento de tiempo que ahora el blog Super Martyrio completa gracias a los apuntes de un interlocutor “ecuménico” del arzobispo de San Salvador, el sacerdote anglicano William Wipfler. Como Director de la Oficina de Derechos Humanos del Consejo Nacional de Iglesias entre 1977 y 1988, el 23 de marzo, día anterior al asesinato del arzobispo, Wipfler se encontraba en El Salvador. La relación con Romero había comenzado tiempo atrás por correspondencia, poco después de que fuera nombrado arzobispo de San Salvador en febrero de 1977. En aquel momento Wipfler recibió de una de sus fuentes en El Salvador un informe alarmado sobre el nuevo titular de la máxima cátedra del país, al que describía como conservador y nada propenso a las relaciones interreligiosas. Pero la misma fuente revisa sus anteriores consideraciones después del asesinato de Rutilio Grande observando la reacción de Romero frente a ese trágico evento. En un nuevo informe para Wipfler afirma que esa reacción contenía la promesa de que Romero retomaría la defensa de los pobres del mismo P. Grande. El sacerdote anglicano escribió entonces una carta a Romero expresándole sus condolencias por la muerte del P.

de la situación nacional “le dio a las dos partes”, relata Wipfler, señalando que no dejó escapar a la guerrilla de sus críticas, denunciando un incidente en el que “los rebeldes habían golpeado brutalmente a un policía”. Pero el final del discurso fue contundente. Después de relatar el catálogo de la barbarie de esa semana, con ejecuciones extrajudiciales por el ejército, Romero dijo que si los soldados recibían órdenes de matar a civiles inocentes, debían desobedecerlas, porque “Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios.” Para contrarrestar del todo cualquier directiva en ese sentido, Romero emitió su propia directiva: “En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión!”. Grande y ofreciéndole el apoyo del Consejo Nacional de Iglesias. Pasado un mes, Wipfler recibió una nota de agradecimiento de puño y letra de Romero, donde lo invitaba a visitarlo. La visita se concretó poco tiempo después del intercambio epistolar que da a coneocer Carlos Colorado, director de Super Martyrio. La relación WipflerRomero se mantuvo a pesar de la distancia y las visitas se repitieron. Hasta la última, la fatídica semana del asesinato de Romero. Wipfler – escribe Colorado – llegó a San Salvador el 21 de marzo de 1980, integrando una delegación de líderes interreligiosos que representaban 34 iglesias protestantes y ortodoxas e incluía también un sacerdote católico. El 22, el grupo se reunió con colaboradores del arzobispo, algunos de ellos pertenecientes a la Oficina de Socorro Jurídico, y posteriormente con el mismo Romero. “El arzobispo fue cordial y acogedor, y expresó su agradecimiento por la amplia composición del grupo. Con palabras contundentes describió después la espiral de “barbarie” que vivía el país. Habló de las torturas a los presos políticos, como cortarles los dedos, quemar sus rostros con ácido, arrojar los cuerpos desnudos a la calle después de torturarlos y asesinarlos y otros indicadores preocupantes de una sociedad cuya moral estaba siendo destrozada. Romero le pidió al sacerdote católico del grupo que concelebrara con él la misa al día siguiente e invitó a asistir a los demás. El domingo 23 de marzo el grupo ecuménico participó de la misa en la

catedral de San Salvador, donde hoy se encuentra la tumba de Romero. Wipfler llegó temprano para la misa de las 8 de la mañana y la iglesia ya estaba llena. Había “un par de miles de personas en la iglesia” y estaban de pie. La delegación ecuménica se ubicó cerca del altar. “Más gente se reunía en la calle, donde los trabajadores estaban instalando parlantes para que la audiencia que no lograba entrar al templo pudiera escuchar el sermón de Romero, el atractivo principal en un domingo en El Salvador en esos tiempos”. Romero hizo referencia a la presencia de sus invitados especiales, los saludó, explicó a los fieles quiénes eran y pidió un fuerte aplauso para ellos. Entonces Romero comenzó su sermón usando su habitual fórmula homilética, describe el anglicano Wipfler. Empezó hablando de las lecturas bíblicas para ese día. Fue una “maravillosa presentación sobre el éxodo [bíblico] y el regreso”, y también del éxodo de El Salvador, recuerda. Después analizó los acontecimientos en la vida de la Iglesia y en la vida nacional—la parte que Wipfler llama “el catálogo”. Era una letanía “de violaciónes de derechos humanos, y alguna conclusión que era una exigencia moral o de ética o una respuesta cristiana explícita en esa situación”. Era un “uso brillante de las lecturas bíblicas del día aplicadas a la situación contemporánea”, observa Wipfler. “Creo que todo predicador quisiera tener esa capacidad de poder decir, miren, aquí está esta escritura de 2.000 años de antigüedad y se está refiriendo a este propio momento”. Romero tenía la capacidad de mantener a los fieles “pendientes de cada palabra”. Hablando

La basílica –refiere Wipfler- estalló en un aplauso sostenido, que duró casi medio minuto, la ovación más larga que Romero había recibido durante su sermón, que fue interrumpido por aplausos veintiún veces. Wipfler relata un detalle emblemático de la actitud de Romero. “Me sorprendió el hecho de que Mons. Romero fue el único que dio la comunión, a diferencia de otras situaciones en las que hay una gran congregación y la Comunión la distribuyen varios sacerdotes por la baranda del altar”. Después sigue diciendo: Él dio la comunión a absolutamente a todo mundo en la iglesia; se demoró más de media hora”. Parece que Romero entendía que la gente venía a verlo a él, algunos viajando largas distancias a la capital para estar allí. “Creo que muchos de ellos se habrían sentido defraudados si hubiera sido por cualquier otro”. Pero a continuación Super Martyrio revela un hecho aún más significativo: “Al no ser un católico, Wipfler comprendió que no era elegible para recibir la Comunión bajo las normas de la Iglesia, por lo que utilizó ese tiempo para arrodillarse en oración, con los ojos cerrados, mientras Romero distribuía la Eucaristía. Entonces, oyó la voz de Romero. “¿Le gustaría recibir Comunión, Padre?”, le preguntó. Romero estaba caminando por toda la iglesia distribuyendo la comunión en varios puntos y había llegado hasta donde se encontraba Wipfler. “Dije que sí. Y me dio la Comunión. Me conmovió mucho. Fue un gesto increíble”, confiesa Wipfler. Al día siguiente, 24 de marzo de 1980, Romero fue asesinado.


12 Más que periodismo

S

í, vivir en un mesón donde no cabe una mesa, en un mesón lleno de cuartos baratos y fríos pero que calientan el alma al forastero, en un mesón lleno de personas pobres que no desean nada, en un mesón que el baño se comparte como se comparte la comida, en un mesón donde viejos y jóvenes se saludan como antes, en un mesón que se ocupa el mismo huacal para bañarse, en un mesón donde se oye cuando uno putea al otro y cuando el orgasmo arrecia, en un mesón donde se oye al vendedor ambulante encomendarse a Dios, ¡Qué pueda vender todo Diosito!; en un mesón donde todos somos familia sin lazos de sangre, en un mesón donde pernoctan los sin techo, en un mesón donde el viejo zángano satisface su ego y su virilidad vencida devanándose con una joven que puede ser su nieta, en un mesón donde dónde el olor a comida es sustituido por olor a sudor, en un mesón donde los gatos y perros son bienvenidos para compartir la comida, en un mesón donde los cuartos están separados por tablas de madera, en un mesón donde la fe es más grande que en el Vaticano, en un mesón donde se acaricia y se comparte la pobreza, en un mesón donde se ve, se oye y se calla, en un mesón donde soy inmensamente feliz. ¿Pensé algún día vivir en un mesón?: Ni en mis peores momentos de depresión o de pobreza; hoy he escogido a este mesón con todo mi corazón como mi casa, como un complejo residencial, como un complejo de oficinas, tengo mi cuarto principal y único junto a mi clínica. ¿Cómo vine a parar a este mesón?: Por cosas del destino en el 2013 después de ser el coordinador de un diplomado inventado fue que de a poco fui preguntando a cada participante de dónde provenían siendo el turno del director del Centro Escolar Las Pilas quien me dijo que venía de la montaña, en mi vida había puesto una garra en la montaña, decidí subir a conocer, mi primera impresión fue que era un sueño y que por qué no podía seguir soñando y no tener que despertar de ese bello sueño a seguir luchando contra la pesadilla cotidiana llamada violencia, indiferencia, calor, tráfico abrumador. ¿Cuándo tomo la decisión de subir al Cielo?: Sin esperar a ser un difunto decido auto proclamarme ángel y subir vivito y coleando, después de profundas contradicciones espirituales decido ponerme a prueba cuando el Evangelio dice: “Vende todo, reparte tus riquezas entre los pobres y sígueme”, se me puso fácil, no tengo que vender, no tengo riquezas, estoy entre los pobres y la jodida fue que soy desobediente

Estetoscopio

Jueves 28 de Enero de 2016

¡La vida en un mesón! Dr. Francisco Parada Walsh mayor y ella una treintañera, viven en un cuarto de dos por dos, ella cobra dos dólares por polvo, el hombre que según su DUI es ingeniero quizá usa su ingenio para vivir de los polvorones que ella echa; ya mi pieza la describí.

de la vida y ese “Sígueme” ya era un imperativo pero fui dócil y obediente para enfilar un día 3 de Septiembre del 2013 el caballo Mustang para la montaña, no sabía dónde dormiría, no sabía qué comería, no sabía de qué viviría, llegué al Cielo y no era Dios quien me esperaba, era Carlos, el director de la escuela. ¿Cuánto pago al mes por la pieza?: Cuarenta dólares; ¿A qué tengo derecho por esa cantidad?: A muchísimas cosas, a un barril con agua helada como el corazón del Pinochini de América, a un cielo hermoso, a una vista indescriptible, a un clima único, a ver a las fresas disfrazadas de señoritas. ¿Quiénes somos los inquilinos del mesón?: La flora y fauna es variopinta, vamos a empezar a describir a cada inquilino, desde los cuartos a orilla de la calle hasta llegar a mi cueva, en la esquina principal existe una tienda que vende ropa usada, millones de salvadoreños vestimos ropa usada porque es un imposible comprar un pantalón de sesenta dólares, antes llegaba a Benneton y me apartaban la ropa, hoy yo la aparto para pagarla cuando llegue el dinero; a la par está una tienda Tigo Money para que el hermano bien lejano mande sus fichas al hermano huevón, perezoso que sólo le basta recoger el dinero empapado de sudor, sangre, insomnio, frustración y discriminación; en la otra pieza tenemos un nuevo visitante, un profesor que pernocta porque lo encontraron con las

manos en las nalgas de una compañera y la esposa lo echó de la casa, se le ven los ojos soplados de tanto llorar, no sé si llora porque lo echaron o porque dejó de acariciar esas nalgotas sabrosonas; a la par vive el director de la escuela que necesita dirección en su vida, al ladito vive la sub directora que dice ser descendiente de Jesús, estuvo en su crucifixión; ya para terminar con los inquilinos que viven a la orilla vive la odontóloga de la unidad de enfermedad; justo a la orilla de la calle tiene su changarro “El Sabio de Las Pilas” que no es tan sabio, apenas arrastra sus patitas mientras carga la bolsa llena de esperanzas para nutrir la pancita de la hija menor, apenas cinco años cuando él tiene setenta; en los cuartos de atrás, aquellos que nadie quiere vivo y muero, tengo mi cuarto de tres por tres metros, tengo mi vida en esa porción de tierra, piso de cemento, la división entre mi cuarto y el cuarto del pecado, “La habitación del pujido” son unas tablas mal clavadas, lo llamo el de la felicidad porque ahí el hombre mayor recobra su falsa vitalidad mientras le pregunta con voz cansada a la joven: ¿Te gustó?, a lo que la joven a regañadientes le dice: Sí, el senil con su pastilla de sildenafil pregunta: ¿Dame un besito? a lo que la joven hace que lo besa, cada quien agarra camino, el hombre senil feliz de haber logrado la tan ansiada erección y la joven feliz de llevar veinte pesos en su bolsa, una fortuna en la montaña, pasan frente a mí sin ahuevarse, frente a mi pieza recién se ha mudado un pareja que no la entiendo, él es un hombre

¿Qué me ahorro de vivir en un mesón?: Son tantas cosas pero tantas cosas, me ahorro los recibos de agua, de luz, de teléfono, de internet, de televisión por cable para no estar pendiente de nada, agarro el libro que esté dormido junto a mí y leo una página, me paso a otro que ya despertó y sigo leyendo, no veo liga española, no veo noticias, no veo nada y veo todo, mi única preocupación es conseguir los noventa y cinco dólares salvadoreños para pagarle a mi casero, vivo con tan poco, al entrar a mi pieza tengo mi walking closet, un caño que atraviesa la pieza para colgar mi ropa, sobre el closet he puesto repisas donde reposa mi ropa de cama, a un ladito está la cocina donde hiervo mis sueños, tras la puerta principal y única descansa mi cama donde descanso a la hora que quiero junto a mi gato Coco que sin pedirme permiso le ha dado posada a otro gato, se llama Gatolomé, no pago vigilancia, de eso se encarga mi perra callejera que cariñosamente adopté, su nombre es Ministra y un perro vecino que cansado de su vida de perro decidió agarrar sus tiliches y venirse a vivir conmigo, al final no cuidan pero son mi sombra. ¿Cómo debería llamarse el mesón?: Su nombre registrado en el Ministerio de Hacienda es Casa de Huéspedes “Las Orquídeas”, bellísimo nombre para una casa de huéspedes que apenas tiene orquídeas a pesar de la abundancia en la montaña, la esposa del casero me contó que a su hija menor decidieron nombrarla Orquídea y de ahí el nombre del mesón, lo llamo mesón porque eso es, un baño para los inquilinos vecinos, un barril con agua para lavarse las penas, una pila para restregar los chirajos, un parqueo en común para parquear las borracheras y en mi caso disponer de espacio suficiente para amarrar un caballo bayo que me acompaña por largas caminatas, frescas, matutinas, hermosas, pero sugiero que el nombre de la Casa de Huéspedes “Las Orquídeas” debería llamarse Casa de Huéspedes “Piedras de Moler·” como la aldea que se narra en “El Amor en tiempos del cólera”, ¿Por qué piedras de moler?: Porque a pesar de la dureza que aparenta la vida en el mesón semejante a una piedra hay tanto amor en cada inquilino, cada quien tiene un corazón no de piedra sino un corazón bordado con los hilos de fe, de sencillez, de caridad y de solidaridad que tanta falta hace al Pinochini de América y saber que en cada cuarto por humilde que sea se muelen sueños y esperanzas.


Jueves 28 de Enero de 2016

Más que periodismo

Presidente Sánchez Cerén

suma más centros escolares al programa Una Niña, Un Niño, Una Computadora El mandatario entregó 985 computadoras a centros educativos en los departamentos de La Libertad y San Salvador, con el apoyo de la fundación alba.

E

l programa presidencial “Una Niña, Un Niño, Una Computadora” continúa su expansión en la red de centros educativos públicos con la entrega de 985 computadoras a 31 centros escolares de los departamentos de La Libertad y San Salvador. La entrega fue realizada por el presidente de la república, Salvador Sánchez Cerén, durante el programa Gobernando con la Gente, desarrollado este sábado en el barrio San Jacinto, San Salvador. Las computadoras, que fueron entregadas con el apoyo de la Fundación Alba, beneficiarán a cerca de 300 alumnos y alumnas, quienes tendrán al alcance una herramienta tecnológica que contribuirá a mejorar la calidad en su educación. “Gracias por estas computadoras tan avanzadas, en las que podemos investigar nuestras tareas, ya podemos sacar nuestras actividades de aquí”, aseguró la estudiante Daniela Romero Gómez, quien recibió de manos del mandatario una de las computadoras Lempita. En el acto también estuvieron presentes la primera dama de la República, Margarita Villalta de Sánchez, el ministro de educación, Carlos Canjura, y el viceministro Francisco Castaneda. El presidente Sánchez Cerén tiene como prioridad el equipamiento, conectividad y capacitación a docentes en 1.177 centros escolares en 2016, como parte de este programa que está en expansión en este 2016.

PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO

Diésel Regular Súper

$1.97 $2.31 $2.55

13


14 Más que periodismo

Tecno desarrollo

Contra inundaciones

Desarrollan un biosensor intracraneal reabsorbible

y terraza de 45 m2, es la respuesta holandesa al problema de las inundaciones y del calentamiento global.

E

ste prototipo de casa flotante, con tres habitaciones, 170 metros cuadrados habitables

Durante el pasado siglo este país ha sufrido un aumento del 25% en las precipitaciones y el nivel del mar ha ascendido 60 centímetros. De aquí a 2100, el distrito de Ijbur, en Amsterdam, contará con un centenar de estas casas, así como oficinas, escuelas y hospitales flotantes.

Jueves 28 de Enero de 2016

Abraham Alonso

El dispositivo toma y envía datos sobre la temperatura y la presión en el interior del cráneo y, cuando ha cumplido su función, se disuelve investigadores de las universidades de Illinois, en Urbana-Champaign, y de la de Washington, en San Luis, ha ideado un pequeño biosensor que después de registrar y enviar esa información clave se disuelve de forma inocua en el organismo.

El coche camaleón su interior. Aplicando un campo magnético pequeño pero continuo es posible graduar la separación entre los cristales. De este modo cambia la forma en que la pintura refleja la luz y se modifica el color del vehículo.

¿S

e imagina poder cambiar el color de su vehículo con sólo pulsar un botón? Nissan lo ha hecho posible con su nueva pintura paramagnética. El material consiste en un polímero con nanocristales de óxido de hierro (magnetita) en

Los primeros modelos con esta tecnología estarán disponibles en el mercado en 2010. El usuario podrá elegir entre toda la gama del espectro de colores, y cambiar la tonalidad de su vehículo en apenas un segundo. Eso sí, cuando el motor esté parado, el coche lucirá un neutral color blanco.

¿Cuánto tiempo dura la atención?

N

unca antes la cantidad de información a la que podemos acceder había sido tan abundante. Gracias a (o por culpa de) Internet, millones de personas viven desbordadas ante el volumen de mensajes y noticias que se publican a diario. Ante esta situación, ¿es posible establecer una pauta sobre la atención colectiva? Fang Wu y Bernardo A. Huberman, dos físicos estadísticos de los

Laboratorios Hewlett-Packard en Palo Alto (California), creen que sí. Por eso han estudiado cómo actúan los usuarios de digg.com, un sitio web en el que los propios internautas deciden cuáles son las noticias a destacar entre la avalancha de información diaria. Y han dado con una cifra: 69 minutos, el tiempo medio que tarda en desvanecerse una noticia.

Ahora, según recoge un estudio publicado en la revista Nature, un equipo de

ay personas que sufren un raro trastorno que debilita sus músculos cuando ríen, quedándose dormidos inmediatamente

El dispositivo, más pequeño que un grano de arroz, está integrado por finísimas láminas construidas con silicio biodegradable, y se conecta a un transmisor inalámbrico del tamaño de un sello que, aunque no se disuelve como el biosensor, se implanta justo bajo la piel, en lo alto del cráneo. Los científicos advierten que aunque todavía no está listo para ser probado en humanos, las pruebas realizadas con roedores son satisfactorias.

Robots con un cerebro bacteriano Lo último en robótica llega del centro de investigaciones Virginia Tech, en EE.UU: la posibilidad de que los ingenios mecánicos del futuro puedan controlarse mediante… bacterias. Pero ¿es posible? ¿Y qué ventajas tiene? Coli. Convenientemente modificados, las E. Coli se volverían rojas o verdes (con distinta intensidad) dependiendo de lo que comieran, y el ingenio reaccionaría a esos cambios cromáticos.

Wu y Huberman dicen que sus conclusiones podrían ayudar a los diseñadores de sitios web a encontrar nuevas formas de mantener la atención de sus usuarios. Aunque lo más importante, aseguran, es que Internet puede ser un “laboratorio natural” para estudiar el comportamiento colectivo a gran escala.

¿SabÍa usted que....?

H

T

ras llevar a cabo una intervención quirúrgica que afecta al cerebro, los médicos deben comprobar que no surgen complicaciones. Para ello, controlan la evolución de algunos parámetros, como la temperatura y la presión intracraneal. No obstante, esto a menudo exige que se le implante al paciente –y luego se le retire– un sistema de monitorización, lo que aumenta el riesgo de que sufra infecciones y hemorragias.

Uno de los coordinadores del estudio, el profesor de Ingeniería y Ciencia de Materiales John A. Rogers, en la citada institución de Illinois, destaca que este ingenio forma parte de un nuevo tipo de sistemas biomédicos desechables capaces de llevar a cabo misiones complejas, como recabar distintos datos tras una operación o incluso cumplir una función terapéutica, y que pueden ser ingeridos o implantados.

D

e momento, los científicos han creado un modelo matemático para demostrar cómo funcionaría su novedosa idea. El robot llevaría sensores y microscopios fluorescentes en miniatura para detectar las diferentes expresiones genéticas de bacterias E.

El estudio se inspiró en otros experimentos con seres vivos. Por ejemplo, un grupo de biólogos ha conseguido manipular el comportamiento sexual de moscas de la fruta mediante bacterias. Los expertos de Virginia Tech sugieren que la aplicación de este método de control a objetos inanimados podría ayudar a comprender mejor el papel que juegan las bacterias en la regulación del organismo humano o, incluso, en nuestros cambios de humor. También creen que los droides “bacterianos” podrían ser útiles en tareas como la limpieza de vertidos de petróleo, donde los robots desplegarían microorganismos capaces de ingerir el hidrocarburo.


Jueves 28 de Enero de 2016

Un periódico para el cambio social

Schafik era un hombre sensible ante el dolor del pueblo: Norma Guevara

En el marco del 10 aniversario del fallecimiento del líder histórico de la izquierda salvadoreña, Schafik Handal, se llevó a cabo este sábado la Tribuna de Rendición de cuentas en la cual alcaldes, diputados a la Asamblea Legislativa y al Parlamento Centroamericano, y funcionarios de gobierno del FMLN presentaron sus respectivos informes de trabajo.

A

nte una multitud de personas, entre militantes, simpatizantes y población en general se desarrolló la Tribuna Legislativa, en la histórica Plaza Cívica, en el corazón de la capital. Las tribunas legislativas son herencia de Schafik Handal al partido como parte de un mecanismo de información directa a la población acerca del trabajo que desarrollan las funcionarias y funcionarios del FMLN en diversas instancias.

presidencia del Congreso bajo la responsabilidad de la diputada Lorena Peña.

“Schafik Handal era para del pueblo salvadoreño un ser excepcional. Era un hombre sensible ante el dolor del pueblo y se indignaba ante las injusticias ocurrieran donde ocurrieran”, expresó Norma Guevara, actual jefa del Grupo Parlamentario del FMLN en el Congreso y Secretaria Adjunta del partido.

El ministro de Obras Públicas, en representación de los funcionarios del FMLN en el Ejecutivo presentó las transformaciones que el país ha logrado en seis años de gobierno de izquierda, esfuerzos orientados a favorecer a las grandes mayorías.

En esta tribuna se presentó el informe de las y los alcaldes del FMLN, el cual fue presentado por el alcalde de Zacatecoluca, Francisco Hirezi, y quien animó a la población a continuar las transformaciones en el país, apoyando el trabajo del gobierno central liderado por el Presidente Salvador Sánchez Cerén. El diputado Santiago Flores, en representación de la fracción legislativa destacó durante su informe las normativas e iniciativas que el FMLN ha apoyado en el Congreso en beneficio de la población. “Nos comprometemos a seguir profundizando los cambios y llevar más logros para el pueblo”, subrayó. Al mismo tiempo destacó el liderazgo del Secretario General Medardo González y de Norma Guevara, en el trabajo parlamentario; y la

José Luis Merino, en representación de la bancada del FMLN en el Parlamento Centroamericano destacó el trabajo del partido a favor de la integración centroamericana, caribeña y en América Latina. Además los esfuerzos encaminados a garantizar los derechos de los migrantes y frenar las deportaciones desde los Estados Unidos, entre otros logros.

“Venimos a rendir cuentas a Schafik, a nuestro pueblo y a nuestro partido a quienes nos tienen ahí desempeñando esa tarea de lucha y compromiso que nos toca hacer en el gobierno. Estamos cumpliendo una tarea”, comentó Martínez. Schafik Handal falleció el 24 de enero de 2006, cuando regresaba de la toma de posesión del gobierno del Presidente Evo Morales, en Bolivia. Su muerte dejó un gran vacío en la izquierda salvadoreña, pero su legado sigue presente y es motivo de inspiración para las nuevas generaciones que hoy siguen desarrollando su pensamiento. “Es una de las vidas más ejemplares de esta patria…y que dedicó su vida al pueblo salvadoreño”, recordó la diputada Guevara durante la tribuna legislativa, al hacer una reseña de Schafik Handal.

15


Más que periodismo

Jueves 28 de Enero de 2016

Los 62 más ricos poseen tanto como medio mundo En torno a 14 millones de personas se enfrentan al hambre en el sur de África debido a la sequía que se ha exacerbado por el patrón climático de El Niño

S

egún un informe de la Organización No Gubernamental Oxfam, publicado antes de la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, en Suiza, la riqueza de los 62 mayores millonarios ha crecido un 44 por ciento desde 2010, mientras que la de los tres mil 500 millones más pobres ha caído un 41 por ciento. Los ricos lo son cada vez y aumenta la escasez de los pobres. En tanto, 14 millones de personas se enfrentan al hambre en el sur de África debido a la sequía que se ha exacerbado por el patrón climático de El Niño. La riqueza de los 62 mayores millonarios ha crecido un 44 por ciento desde 2010, mientras que la de los 3.500 millones más pobres ha caído un 41 por ciento, dijo la Organización No Gubernamental Oxfam, en un informe publicado antes de la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, en Suiza. Casi la mitad de los grandes ricos son estadounidenses, otros 17 son europeos y el resto proviene de países como China, Brasil, México, Japón y Arabia Saudí.

patrimonios de personas están en paraísos fiscales fuera de los países de origen y si pagaran impuestos a la renta se generarían 190.000 millones de dólares más para los gobiernos cada año, estimó Gabriel Zucman, profesor asistente de la Universidad de California, Berkeley. Hasta un 30 por ciento de todo el patrimonio financiero de África está en el extranjero, lo que cuesta unos 14.000 millones de dólares en pérdidas de ingresos tributarios cada año, dijo Oxfam, que citó el trabajo de Zucman, en su informe Una economía al servicio del un por ciento. “Las empresas multinacionales y las élites económicas juegan con unas normas distintas al resto, y rehúsan pagar los impuestos necesarios para que la sociedad funcione adecuadamente. El hecho de que 188 de las 201 mayores empresas estén presentes en al menos un paraíso fiscal es un indicador de que es hora de actuar”, dijo Byanima. Y por otra parte…

“La preocupación de los líderes mundiales sobre la creciente desigualdad todavía no se ha materializado en medidas concretas para contrarrestarla. El mundo es mucho más desigual, y la tendencia ascendente de la desigualdad se está acelerando”, dijo la directora ejecutiva de Oxfam, Winnie Byanima, en el comunicado que acompañó el informe. “No podemos seguir permitiendo que cientos de millones de personas padezcan hambre mientras que las élites económicas absorben los recursos que podrían ayudar a estas personas a salir de esa situación”, añadió. Unos 7,6 billones de dólares de

2,8 millones de personas o el 16 por ciento de la población pasa hambre, seguida de Madagascar donde casi 1,9 millones de personas están en situación de riesgo. En torno a 14 millones de personas se enfrentan al hambre en el sur de África debido a la sequía que se ha exacerbado por el patrón climático de El Niño, dijo el lunes el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP, en sus siglas en ingles). El país más afectado es Malaui, donde

“Con las escasas lluvias en muchas zonas y con la posibilidad de plantar cereales cerrándose o casi cerradas en muchos países, las perspectivas son alarmantes”, dijo el proyecto WFP de la ONU.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.