SAN SALVADOR, EL SALVADOR
www.elindependiente.com.sv
Precio:$0.25
Pรกginas 2, 6-10
periodicoelindependiente
@independientesv
2
Más que periodismo
Jueves 28 de Abril - Miércoles 4 de Mayo de 2016
E
n este próximo 1 de mayo, otro aniversario para recordar el día de la clase trabajadora. Vaya pues el reconocimiento al eslabón más importante de la cadena de producción. Pero no debe bastar con la celebración Y marchar, es necesario reflexionar y tomar acción. ¿Qué hacer para frenar el desempleo? ¿Habrá aumento al salario mínimo? ¿Cómo construir mejores condiciones laborales Y una sociedad más incluyente?
URGE AUMENTO: Al salario mínimo ELAINE FREEDMAN*
una familia de cuatro miembros. Algunos salarios mínimos cubren la compra de esos productos. No se puede decir lo mismo de los salarios mínimos en el campo, en su mayoría inferiores a $148.11, costo de la canasta básica rural. Según la Dirección General de Estadísticas y Censos, ente encargado de establecer la canasta básica alimentaria, ésta “representa el requerimiento mínimo calórico que necesita un individuo para desarrollar un trabajo”, definición que calza con lo que Marx dijo en Europa hace tantos años: “lo requerido para mantener al obrero durante el trabajo y para que él pueda alimentar una familia y no se extinga la raza de los obreros”.
H
ace 172 años, Carlos Marx dijo: “El salario está determinado por la lucha abierta entre capitalista y obrero”. Fue una de las revelaciones más profundas que hizo sobre las relaciones de producción en la sociedad capitalista y que sigue vigente hasta el día de hoy. “El nivel mínimo de salario, y el único necesario -añadía Marx- es lo requerido para mantener al obrero durante el trabajo y para que él pueda alimentar una familia y no se extinga la raza de los obreros”. EL SALARIO MÍNIMO LLEGA A LA CONSTITUCIÓN
En El Salvador, fue hasta 1950 y como fruto de la lucha del Comité de Reorganización Obrera Sindical (CROS), que se estableció el salario mínimo en la Constitución. El CROS había nacido cuatro años antes con el objetivo de reconstruir el movimiento sindical, extinguido durante la dictadura del General Martínez. En sus primeros años de vida, bajo la dictadura de Salvador Castaneda Castro, el CROS logró dos reivindicaciones importantes: la creación de un Departamento de Trabajo, antecedente del Ministerio de Trabajo, y la Ley de Conflictos Colectivos de Trabajo.
50 AÑOS DE AUMENTOS MISERABLES
Durante los siguientes 50 años, el salario mínimo fue revisado supuestamente cada tres años, siendo éste el margen máximo establecido en la ley. Pero revisión no quiso decir siempre aumento. Por ejemplo, entre 1979 y 1986 los salarios mínimos del trabajo en el campo no tuvieron ningún aumento y desde 1998 a 2003 no lo hubo en ningún rubro de la economía. En 1965 un jornalero ganaba en colones el equivalente a 25 centavos de dólar al día por recolectar café. Actualmente recibe $4.30 diarios. En este rubro el salario mínimo ha subido solo $4.05 en 50 años. En 1970 trabajadoras y trabajadores del sector comercial ganaban el equivalente a $0.40 al día y aunque el aumento ha sido levemente mayor, sigue siendo mísero: actualmente reciben $8.39 al día, sólo $7.99 más que hace 45 años.
LOS SALARIOS NO ALCANZAN
El costo de la vida se mide por la Canasta Básica Alimentaria (CBA). En el área urbana se compone de 11 productos: pan francés, tortillas, frijoles, arroz, azúcar, carnes (res, cerdo, aves), grasas (aceite, margarina, aceite vegetal), huevos, leche fluida, frutas (naranja, plátano y guineo) y verduras (papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo). En el área rural la canasta se compone de 9 productos. Se excluyen el pan francés y las verduras. Actualmente, la canasta básica urbana está valorada en $206.54 al mes para
Las cosas cambian con la canasta básica ampliada que, además de alimentos, incluye vestuario, vivienda, electricidad, agua, salud y educación, y que actualmente se valora en $407.72 en el área urbana y $291.84 en el área rural. Bajo cualquier óptica, los datos respaldan el sentir popular de que “los salarios no alcanzan”.
¿ELEVAR EL SALARIO MÍNIMO REACTIVARÍA LA ECONOMÍA?
Elevar el salario mínimo ayudaría a crear mercado para la producción nacional, lo que contribuiría al crecimiento económico. Vale decir que los bienes producidos y/o comercializados por las micro y pequeñas empresas constituyen casi el 100% del mercado interno salvadoreño. Y de las 162 mil empresas registradas por el Ministerio de Economía, un 99% se encuentran en la categoría de producción para el mercado interno. Y aunque un aumento del salario mínimo no sería el único mecanismo para reactivar ese mercado, puesto que una parte importante de la población trabaja en el sector informal y otro, más pequeño pero importante, son los pensionados, un aumento en el salario mínimo contribuiría a beneficiar, más que a dañar, a ese sector de la economía, que es el que genera empleo a un 68% de la población urbana que tiene empleo.
¿INFLUIRÍA EN REDUCIR LA DESIGUALDAD?
La propuesta gubernamental, y varias propuestas del movimiento sindical incluyen el criterio de “redistribución del ingreso” en las variables que sustentan el aumento del salario mínimo. Sin embargo, la desigualdad en El
Salvador es tan histórica y tan extrema que difícilmente esta medida haría la diferencia. El 10% de la población con mayores ingresos registrados recibe casi un tercio del ingreso nacional y el 10% con menores ingresos registrados recibe menos del 2%. Según la consultora Wealth-X y la financiera UBS la oligarquía salvadoreña, sin tomar en cuenta a las transnacionales, cuenta con un capital acumulado de 21 mil millones de dólares. Y entre 2011 y 2014, 160 millonarios salvadoreños aumentaron su capital en 1 mil millones. Un análisis de la distribución del PIB arroja que el 63% es ganancia para los grandes empresarios, el16% se tributa al gobierno y sólo el 21% se dedica al pago de salarios. Ante estos datos, es evidente que se requiere mucho más que un aumento del salario mínimo para lograr una eficaz redistribución del ingreso en el país. La leve mejoría vista en los últimos años en el coeficiente Gini, indicador de la desigualdad, no se ha debido a un aumento en el salario mínimo, sino al éxito de los programas sociales del gobierno. Teniendo en cuenta también que sólo un 12% de la población recibe el salario mínimo. Las cifras de la desigualdad no cambiarían notablemente con el aumento del salario mínimo. Ayudan sólo a visibilizar el absurdo razonamiento de los grandes empresarios, preocupados porque sus ganancias serían afectadas si mejora el salario mínimo. Lo que sí mejoraría es la situación cotidiana de mucha de la gente con trabajo formal.
UNA LLUVIA DE PROPUESTAS
Desde junio de 2015 hasta la fecha el Consejo Nacional de Salario Mínimo ha recibido propuestas diferentes de aumento. La primera, del Sindicato de Trabajadores de Empresas de Seguridad Privada, miembro de FENASTRAS. Siguieron el Movimiento de Unidad Sindical y Gremial de El Salvador (MUSYGES), una agrupación del movimiento popular con representación sindical: CONPHAS-CSTS-FEASIESUNEP-FESITRASEP, la Concertación por un Empleo Digno para las Mujeres (ORMUSA, MT, Las Mélidas, FEASIES, CMESIS y EIL). Siguieron la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), el Centro por la Defensa del Consumidor y Enlaces, la Unión MIPYMES, asociación de pequeños y medianos empresarios PASA A la PÁGINA 6
Jueves 28 de Abril - Miércoles 4 de Mayo de 2016
L
L
a evasión de impuestos es un comportamiento que en nuestro país es una inveterada práctica
Más que periodismo
3
EL SALVADOR LIBRE DE CORRUPCIÓN, LA HIPOCRESÍA DEL SIGLO DE ANEP
EDITORIAL lama mucho la atención que el décimo sexto Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE 2016) haya sido denominado: “El Salvador Libre de Corrupción” y que su principal ponente sea el ex presidente de España, José María Aznar, fundador del Partido Popular PP quien, según el OKdiario, ha sido recientemente multado por el Ministerio de Hacienda Español con la cantidad de 269,456 euros por presentar una declaración, a través de una empresa familiar, que le permitía evadir la mitad de los impuestos que tenía que pagar.
Entorno
del gran empresario salvadoreño, que se las arregla para evadir o eludir cada año 1200 millones de dólares, según cálculos de la organización OXFAM El Salvador; de tal manera, que el señor Aznar durante el ENADE 2016 se sentirá como en familia.
D
el gabinete español constituido por el señor Aznar, 22 de 34 ministros que seleccionó fueron relacionados con actos de corrupción; uno de ellos ya está en la cárcel, dos más han sido imputados y los demás incluidos el señor Aznar y el actual gobernante Mariano Rajoy son señalados en escandalosos actos de corrupción en España, como es el famoso caso conocido como los Papeles de Bárcenas; que hacen referencia a las transacciones ilegales
Eduardo GALEANO (1940 - 2015)
del Partido Popular, PP, declaradas por el ex tesorero de dicho partido, Luis Bárcenas, en julio de 2013 en calidad de imputado.
E
s evidente que el ex presidente Aznar está bien documentado para hablar de corrupción pues como evasor de impuestos ha convivido con ella, sin embargo, está muy lejos de poder dar consejos para lograr un El Salvador Libre de corrupción, pues todo lo que diga no tendrá legitimidad moral.
L
a verdad es que todo lo que se diga en el ENADE 2016, carecerá de legitimidad moral y más bien estará impregnado de una doble moral, en tanto la corrupción
“
gubernamental que se ha estado enjuiciando en El Salvador es la cometida por funcionarios de los 4 gobiernos de ARENA; la corrupción por evasión de impuestos, es la que denunció el Ministerio de Hacienda con una larga lista de empresarios relacionados con la ANEP; sin embargo, de esta corrupción con nombre y apellido, la cúpula de ANEP organizadora de este evento, se hace la desentendida y cuando hablan del combate de la corrupción, evidentemente toman una bandera que no les pertenece ni les luce, y si bien compartimos el sueño de un El Salvador libre de corrupción, el lema para el ENADE 2016, es la hipocresía del siglo de la ANEP.
Frase para meditar
La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respetuo mutuo”. Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, Uruguay, 3 de septiembre de 1940 - ib., 13 de abril de 2015), conocido como Eduardo Galeano, fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman, considerado como uno de los más destacados artistas de la literatura latinoamericana. Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.
LA DIMENSIÓN GEOPOLÍTICA DE LOS PAPELES DE PANAMÁ
E
l portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, reconoció que los Estados Unidos, por medio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID o AID, financió a una de las organizaciones que colaboraron en el hackeo de la empresa Mossak Fonseca; operación que identificó como el Proyecto de Reportajes sobre Crimen Organizado y Corrupción, coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, con sede en Washington. Que la AID financie ilícitos contra gobiernos no es nada extraño, pues por su naturaleza injerencista ha sido censurada o expulsada en diversos momentos de algunos países, entre ellos Rusia, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Cuba, ahora amplía su radio de acción hacia el mundo privado de los paraísos fiscales. Como dice el dicho popular: “quien paga el mariachi, pide la canción” y por ello, no es ninguna casualidad que en los Papeles de Panamá no aparezca ningún personaje estadounidense, pero sí aparece un buen número de
Mauricio Mejía
personajes que no le son simpáticos a Los Estados Unidos, lo cual muestra una muy minuciosa selección, con un fin muy predeterminado: beneficios políticos y económicos para los Estados Unidos. De acuerdo con expertos, lo que está en juego son entre 30 y 40 billones de dólares del mercado de los paraísos fiscales, nos preguntamos: ¿se ha dado a conocer todo el contenido de los Papeles de Panamá? ¿Habrá otra oleada sobre estos mismos papeles? ¿Habrá más filtraciones por hackeos a otras empresas o firmas de abogados en Europa y Estados Unidos que manejan las bondades de los paraísos fiscales? ¿Podrá el capitalismo existir sin los paraísos fiscales? De acuerdo con el estadounidense Bradley Birkenfeld, un ex banquero que laboró en Suiza y ayudó a los Estados Unidos a romper el secreto bancario suizo para descubrir a empresarios de dicho país que evadían impuestos, el hecho de que en los Papeles de Panamá no aparezcan estadounidenses sugiere que es una estrategia de los
poderosos imperios norteamericanos para captar los billones de dólares que por ahora están fuera de su ámbito y pleno control. La realidad es que los Papeles de Panamá sólo son la punta del iceberg de los paraísos fiscales que están ocultos en el planeta y que son manipulados como marionetas por reducidos círculos de poder real en el mundo, que se esfuerzan por una mayor concentración de los capitales mundiales. Según apunta el periodista de Prensa Latina, Luis Manuel Arce Isaac, son unas 30 familias muy poderosas las que actúan por encima de los Estados y no descarta que los Papeles de Panamá: “sólo sean un ejercicio de calistenia para emprendimientos más complejos, como el plan de sustituir el dinero de papel por una moneda virtual que funcione como una cámara de video, la cual le permita a ese imperio vigilar cada segundo la fortuna o la miseria de cualquier ser humano donde quiera que se meta”.
4
Entorno
Más que periodismo
L
Jueves 28 de Abril - Miércoles 4 de Mayo de 2016
ARENA Y EL PCN son los culpables de la escasez del agua
a Asamblea Legislativa del periodo 2009-2012 aprobó por 81 votos la reforma al artículo 69 de la Constitución de la República llamado “Ley sobre derecho al agua y a la alimentación”. Lamentablemente, este proceso de reforma requiere de su aprobación en una Asamblea Legislativa y de ser aprobada tendrá que ser ratificado en la Asamblea Legislativa siguiente. Pero lo siempre sucedió, los partidos Arena, PCN y PDC - de repente- algunos diputados del partido GANA, decidieron campantemente -y como una burla al pueblo- no dar sus votos en la Asamblea Legislativa del 2014 y de esta manera impedir que esta ley fuera aprobada y ratificada en beneficio del pueblo. La diputada Nery Díaz del FMLN manifestó “que lamentablemente, los partidos de la derecha Arena, PCN y PDC, con argumentos penosos, por ejemplo, dicen, ponen en peligro a las alcaldías que controlan la distribución del agua en sus municipios” y ahora, estos partidos no quieren ratificar la reforma al artículo 69 y si no lo hacen, toda esta lucha se perdería y se tendría que iniciar en la otra asamblea para ratificarla 3 años después, o sea, se perdieron 6 años a causa de los diputados de Arena, PCN y PDC. ¡El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos”.
“En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptó la Observación General Nº 15 sobre el derecho al agua. El artículo I.1 establece que “El derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna”. La Observación Nº 15 también define el derecho al agua como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico”. De acuerdo a informes internacionales, muchos gobiernos tratan por todos los medios de privatizar el agua y citan como ejemplo destructor a las trasnacionales “Coca-Cola ; Nestlé, Pepsi cola y otras transnacionales que son fabricantes de refrescos, bebidas energizantes y agua potable envasada . Aquí en El Salvador las organizaciones sindicales y comunitarias sospechan que estos diputados de los partidos políticos “podrían estar, favoreciendo a estas trasnacionales, evitando la legalización “Ley sobre derecho al agua y a la alimentación”. Las Naciones Unidas explica: I ¿QUÉ ES EL DERECHO AL AGUA? El derecho al agua en la normativa internacional de derechos humanos aunque el derecho al agua no está reconocido expresamente como un derecho humano independiente en los tratados internacionales, las normas internacionales de derechos humanos comprenden obligaciones específicas en relación con el acceso a agua potable. Esas obligaciones exigen a los Estados que garanticen a todas las personas el acceso a una cantidad suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico, que comprende el consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. También les exigen que aseguren progresivamente el acceso a servicios de saneamiento
DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V
Director: Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com
adecuados, como elemento fundamental de la dignidad humana y la vida privada, pero también que protejan la calidad de los suministros y los recursos de agua potable”. “…En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aprobó su Observación general Nº 15 sobre el derecho al agua, definido como el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Aunque en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales no se menciona expresamente el derecho al agua, el Comité subrayó que este derecho forma parte del derecho a un nivel de vida adecuado, al igual que los derechos a disponer de alimentación, de una vivienda y de vestido adecuados. El Comité también subrayó que el derecho al agua está indisolublemente asociado al derecho a la salud y a una vivienda y una alimentación adecuadas”. Ante estas circunstancias, los salvadoreños tienen que votar por los diputados que estén con el pueblo, ya que la ratificación a la reforma constitucional, requiere de 56 votos y el partido que está de acuerdo es el FMLN y algunos diputados de GANA, pero maliciosamente estos diputados, “aparentan algún interés”. De ratificarse, se estaría certificando el texto aprobado por 81 diputados en abril de 2012 que establece: “toda persona tiene derecho a una alimentación adecuada. Es obligación del Estado crear una política de seguridad alimentaria y nutricional para todos los habitantes. Una ley regulará esta materia”. Ante las próximas elecciones, queda el llamado al pueblo a votar en favor de los partidos que favorezcan a la población y no permitir más, que llegue la derecha privatizadora.
Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)
Rechazan visita de José María Aznar
L
as Asociaciones y Sindicatos Públicos docentes y administrativos del Ministerio de Educación, expresaron su total rechazo e indignación por la visita del ex presidente español, José María Aznar, quien estuvo en el país para dar una ponencia sobre corrupción a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). “Expresamos nuestro rechazo e indignación por el hecho de promover el Enade 2016, de cara a fomentar según ellos, una sociedad ‘libre de corrupción’”, dijo Carlos Batres, representante de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños Andes 21 de Junio, quien le solicitó a la Anep dejar de enarbolar falsa bandera del “combate” a la corrupción. Batres consideró que Anep no tiene la solvencia moral para impulsar o abanderar los temas de corrupción: “Nosotros creemos que Anep y Arena no tienen solvencia moral, porque ellos mismos han sido los protagonistas de los casos de corrupción en el país”, afirmó. Según los sindicalistas, el hecho de haber invitado al señor Aznar a dar cátedra sobre corrupción, es otra ofensa al pueblo salvadoreño, ya que consideran que el ex presidente español es un símbolo de la corrupción. “Invitarlo a dar una cátedra sobre corrupción es una vergüenza, y es una burla para nuestra dignidad como pueblo salvadoreño”, dijo Idalia Zúniga, integrante del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Administrativos y Docentes del Ministerio de Educación del Salvador (SITADMES). Según los docentes, alrededor de 22 ex ministros -durante el gobierno Aznarenfrentan la justicia española por casos de corrupción. Es decir que “el 75% del gobierno de Aznar está procesado, por cobro de sobresueldo o están en prisión por casos de corrupción”. Las Asociaciones y Sindicatos Públicos docentes y administrativos recordaron, también, que la cúpula empresarial de ANEP ha mantenido su silencio ante sonados casos de corrupción en los cuales se han visto involucrados altos funcionarios del partido Arena (...)
Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 7982-7354 EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Jueves 28 de Abril - Miércoles 4 de Mayo de 2016
Entorno
Más que periodismo
5
El agua:
visión ORIGINARIA y problemática del capitalismo Salvador López
L
a visión indígena del agua va más allá de la simple utilidad que le da el mercado y el capitalismo, para los originarios el agua es de vida o de muerte, es considerada como hermana, es decir, es parte de la familia de la naturaleza, de ahí que si sabe que es su hermana cómo la va a maltratar, desperdiciar, contaminar y asesinar.
El agua ha sido asociada con la fertilidad y con la extensión de la vida misma, de modo que si no hay agua, habrá infertilidad y muerte. Pero también el agua ha sido asociada a diluvios que han causado la muerte a los seres vivientes y cubierto el nivel de las montañas, y arrastrarla hasta hacer caer el cielo, es decir, esta visión mítica (explicación simbólica racional como fuente epistemológica) tiene cierta cercanía con las catástrofes que se generan con el cambio climático en el siglo XXI. Entre los diversos usos del agua en los indígenas han sido para: ceremonias, ritos, para lugares sagrados donde ir a dar a luz, bañarse en ríos y experimentar el salto social hacia la pubertad, así como el posicionamiento político de un cacique de acudir al medio fluvial para tomar posición y dirección de gobierno. Entre los aymaras al agua le tienen aprecio porque la han conservado por milenios, pero, sobre todo respeto ancestral. En la cosmovisión indígena aludir al
agua no implica hacerlo a ella sola, sino que tiene un basamento material sobre la cual está vinculada a otras condiciones materiales y fenoménicas de la naturaleza como la Madre Tierra, el aire y el fuego, de modo que dañar el agua, es hacerlo con toda la Casa Verde, y perjudicar a esta última es destruir el hábitat de la biodiversidad, por tanto las consecuencias son a nivel planetario. Es decir, si se toca una parte de la vida, el agua repercute en el todo estructural y holístico de la naturaleza. Y esta conciencia política, social, económica, ritual, cultual y cultural el indígena la tiene bien clara, que si daña la naturaleza en el presente, la repercusión procederá en un futuro inminente, de modo que buscan mantenerse en armonía y equilibrio con la Casa Grande y el cosmos. En el caso de las aztecas vivían entre las aguas, el claro y evidente ejemplo es la ciudad de Tenochtitlán (s. XVI) con las chinampas que con los procesos de modernización mejicanos (s. XX) casi han desaparecido. También ocupaban el agua como remedio, para problemas renales, al beberla combinada con algunas piedras (amatista y jaspe mexicano), así como para bañar al enfermo. Entre los mayas de Yucatán utilizaban el agua para algunos rituales, el uso que le daban era captando el líquido que caía dentro de las cuevas más profundas, debajo de las estalactitas ubicaban recipientes para guardarla, asumiran que el agua que se filtraba desde los techos de las cuevas era purificada ya que al provenir desde adentro de la tierra la consideraban limpia y que la misma naturaleza la
había dotado de esa cualidad. Para los náhuat pipil de Izalco consideran que con las primeras lluvias del mes de mayo las ventanas del cielo se abren y algunas frutas y hortalizas están por terminar de crecer, así como va indicando que se debe ir preparando el momento para la siembra de algunos granos. Es decir, en esta misma tónica se puede continuar planteando la constelación de relaciones e interpretaciones que los pueblos indígenas tienen sobre el agua, y en ningún momento se agota en la mercancía como lo hace el capitalismo. En ese sentido cabe preguntarse: ¿cómo es posible que en su mayoría los pueblos indígenas no hayan sido tomados en cuenta a los procesos de modernización latinoamericana ya que poseen una mejor y eficaz conciencia sobre el respeto y vitalidad del agua? Por otra parte, en El Salvador el agua exterior de los ríos casi en su totalidad está contaminada, en la mayoría de los casos por los procesos de modernización, industrialización y urbanización, razón por la cual ahora se procede a la de los mantos acuíferos. En muchos lugares del territorio salvadoreño se ha podido comprobar que los pozos han disminuido, las personas que por años mantuvieron sus pozos de 7 u 8 metros de profundidad, recientemente se han visto en la necesidad de tener que hacerlos más profundos hasta de 12 o más metros, esto revela el problema evidente y palpable; otros se han secado. La problemática del agua en El Salvador parece que aflora con extrema
gravedad, sin embargo, todo apunta a que el camino árido está apenas por iniciar. Ante tal problema surgen una serie de preguntas que buena parte de la ciudadanía se ha formulado y otras que posiblemente no, entre estas: ¿Hay suficiente agua en El Salvador? ¿Si la hay por qué tanto problema en la distribución en el área donde la abastece Anda? ¿La infraestructura ha caducado y se requiere invertir millones de dólares para resolver el problema técnico? ¿Cuál es el posicionamiento del gobierno desde el rubro económico afín a las industrias extranjeras que usan agua para la elaboración de diversos productos? ¿Es cierto que algunas empresas extranjeras y transnacionales han secado pozos (y otros están por cercarlos) en El Salvador a causa del uso industrial y voraz? Solucionar esta problemática de carácter nacional parece que no es monocausal, sino, es posible que tenga varias aristas a considerarse entre las que pueden estar de acuerdo al Foro del Agua El Salvador: la eficiencia que corresponde reutilizar las aguas lluvias, la implementación de tecnologías de ahorro, atención inmediata a las fugas, priorizar los consumos de la población pobre antes que la de los grandes usuarios y contaminadores a nivel nacional en general y metropolitano en particular. Lo que no deja lugar a dudas esta problemática es la de los costos y consecuencias negativas de la industria cuando actúa de forma irresponsable y contamina ríos, de manera que el gobierno debería exigir responsabilidad social a las empresas a que cumplan, ya que estas no están fuera la sociedad, sino dentro y forman parte ella. El bien común debe de prevalecer en todo, y en el caso del agua el gobierno debería de evaluar y tomar medidas a favor de los sectores más perjudicados que no tienen acceso al vital líquido, o que la distribución de este no alcanza para ellos. Lo incomprensible de este problema es que Anda siempre envía el recibo a muchas casas donde el aguano llega y las personas tengan que cancelar el impuesto, y a la vez tengan que comprar agua extra (siendo perjudicados en su presupuesto) para solventar el uso común y cotidiano en las viviendas.
6
Opinión
Más que periodismo
Jueves 28 de Abril - Miércoles 4 de Mayo de 2016
ASUNTOS LABORALES EN EL MARCO DEL UNO DE MAYO Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño
H
ay vientos que la temática del salario mínimo está encaminándose a una salida y que hay concienciación de que pronto se tendrá una respuesta en el seno del Consejo Nacional del Salario Mínimo no obstante no hay indicios transparentes de que la decisión que se tome tenga alguna mejora salarial sustancial para la clase trabajadora el poder adquisitivo de los salarios sigue contraído y los precios de bienes y servicios mantienen alzas y bajas inflacionarias que no logran equiparar los ingresos con el costo de la vida.
del poder institucional y las contradicciones entre el capital se hicieron más obvias.
El empresario sigue en procesos de producción de mucha explotación aplicando maneras de organizar el trabajo, que contraen el salario y desvaloran el empleo, por cuanto son variables que no expanden el mercado interno; y mucha de la inversión es realizada en su lugar en la sub región, lo que contrae el nivel de inversión nacional. Haciendo que la manera de producir bienes y servicios esté sujeta a la necesidad de expandir una demanda y mantener baja la oferta laboral.
Este Uno de Mayo los asuntos laborales siempre están en juego, una clase trabajadora en pro de mejores ingresos, un Gobierno que impulse la participación de la ciudadanía, y de fuerza a la población que hace crecer la riqueza, generando políticas públicas que garanticen su crecimiento y transformación socio-política; y puedan distribuir lo producido; el empleo, el mejoramiento de condiciones salariales está en función que la inversión nacional sea transformada en pro de la gente que la trabaja, pero para ello es necesario crear una economía de bienes y servicios que hagan transparente la manera de obtención de ganancias, y con ello el cumplimiento de las responsabilidades fiscales para la consecución de los fines del Estado.
La propuesta empresarial está en sujeción al mantenimiento y aplicación de medidas neoliberales que hacen crecer la riqueza en grupos poderosos y dominantes, en detrimento de mayores niveles de empobrecimiento para la clase trabajadora, dado que se concentra más en pocas manos, el capital es cada vez más corporativo y más explotador y toman al mercado como su marco de actuación. Impulsan la adopción y el favorecimiento de los tratados comerciales que imponen la forma de producción bajo condiciones de mucha desventaja laboral los salarios son bajos y se mantienen así bajo el nivel que da la liberación del mercado, es decir es aquél quien mantiene la demanda y la oferta. El proceso neoliberal derivó en la condición de una institucionalidad para el desarrollo de los intereses de los sectores de la burguesía, eso se fue modificando cuando los neoliberales perdieron parte
El capital ha buscado y hoy con la izquierda gobernando parte de la institucionalidad, el favor y la acción en pro de sus intereses, lo que mantiene una disputa con las decisiones gubernamentales, pero gobernar en favor del pueblo requiere dar poder a la clase trabajadora para que pueda mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, y de esa manera dar soporte político al rumbo y ruta al desarrollo.
Los asuntos laborales no son fáciles de desarrollar,se mantienen condiciones económicas de explotación laboral, que degradan y anulan la dignidad humana de manera constante, cuando la institucionalidad pública es débil e incapaz para defender los derechos humanos, para dar equidad a las condiciones laborales entre los intereses y derechos con la fuerza del capital, que impone formas de hacer el trabajo cada vez más indignas y que están en función del mercado. Hay acciones empresariales que impulsan lógicas de carácter económico, que pretenden hacernos creer que es un problema de gobierno no permitir que la
riqueza que la clase trabajadora hace día a día con el desarrollo de todas sus actividades económicas productivas y reproductivas, cuando de lo que se trata es que la riqueza producida es acumulada por grupos de la burguesía minoritarios y dominantes, que actuando corporativamente funcionan y necesitan de un gobierno dócil para garantizar niveles de estabilidad de sus inversiones y ganancias. Los asuntos laborales este Uno de Mayo, dan pie a que siguen siendo los derechos laborales de la clase trabajadora que lucha tenazmente por salir de la marginación y exclusión social, los que tienen cada vez más la necesidad de ser reivindicados, para ello el compromiso gubernamental debe ser con acciones que apoyen la actividad laboral de la población salvadoreña mucha de la inseguridad y violencia que la sociedad presenta, tiene a su base el problema de empobrecimiento cotidiano y acelerado de la clase trabajadora del país. El proyecto de reformas al Sistema de Ahorro para Pensiones, presentado a la Asamblea Legislativa el pasado 24/2/2016, da pie a que han transcurrido dos meses de debates, donde han continuado poniéndose en evidencia los intereses de los grupos corporativos que defienden los intereses del sistema de cuentas individuales, que trasgrede los intereses de la mayoría de personas trabajadoras que subsisten con los bajos salarios y condiciones económicas de total deterioro y empobrecimiento, y que continúan subsistiendo bajo precarias formas de hacer el trabajo, lo que lleva a mayores niveles de desprotección social. El Día Internacional de la Clase Trabajadora, evidencia la lucha de clases de las personas trabajadoras que con sus acciones pretenden reivindicar sus intereses y necesidades por mejores condiciones de trabajo, y salir del empobrecimiento a que el sistema capitalista somete.
viene de la PÁGINA 2
agremiados en la ANEP, el Movimiento Laboral Salvadoreño (MLS), la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS), la Coordinadora Unitaria Social y Sindical (CUSS) y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).También el gobierno tiene propuesta. 6 propuestas vienen a nombre de representaciones sindicales o agrupaciones que las integran, 2 a nombre de ONG, 1 a nombre de organizaciones de mujeres, 1 a nombre de la empresa privada (una de la gran empresa y otra de la pequeña y mediana) y 1 a nombre del gobierno. De esta lluvia de propuestas, 5 provienen de organizaciones y/o alianzas política e ideológicamente cercanas al FMLN y al gobierno, 3 se ubican claramente en el campo de la derecha a la par de ARENA y 3 no tienen ninguna coherencia ni política ni ideológica.
LAS DISTINTAS PROPUESTAS
La propuesta que apunta más alto es la del CUSS, que plantea un salario único de $550 para todas y todos los trabajadores. Sigue la CSS con $450 en la ciudad y $300 en el campo y la CSTS-CONHPAS y la Concertación por un empleo digno para las Mujeres con $407 en la ciudad y $298-$307 en el campo, seguida cercanamente por el CDC/Enlaces que propone un salario único de $400. FESPAD lo propone único de $300. El gobierno propone $250 en el área rural y $300 en la ciudad. El MLS, cuyos representantes son las mismas personas que conforman la “representación trabajadora” en el CNSM proponen un aumento de 25%-30% por cada uno de los sectores productivos que se encuentran en la tabla salarial. MUSYGES, un movimiento sindical que ha acompañado, de forma fluctuante, tanto a la derecha como a la izquierda, propone un aumento salarial del 7%
anual durante 3 años para cada sector, hasta logran un 21% de aumento. Las propuestas más bajas son las de la ANEP y MIPYMES, que coinciden en proponer un aumento salarial del 9% dividido en 3% por año para cada sector.
“PÓNGANSE DEL LADO DEL PUEBLO”
La Ministra de Trabajo, Sandra Guevara, apoya la propuesta de FESPAD, argumentando que el CNSM se debe a toda la población salvadoreña, cuyos impuestos contribuyen a pagar las dietas que reciben sus integrantes. Reveló que su institución eroga más de 35 mil dólares al año para pago de dietas a los miembros del CNSM. La ANEP, por ejemplo, ha cobrado más de $10,972 por 48 reuniones. Guevara amonestó a los representantes de los trabajadores por su posición: “Solicitamos a la representación laboral que se ponga del lado del pueblo, que responda a la necesidad de la clase
trabajadora que necesita un incremento salarial, porque las decisiones que están tomando dentro del CNSM no favorecen a los más de 68 mil trabajadores y trabajadoras”. MÁS ALLÁ DEL SALARIO MÍNIMO Hay que luchar por el salario mínimo. Los acuerdos a los que se llega miden la correlación de fuerzas entre trabajadores y patrones. Pero la clase trabajadora tiene derechos que van mucho más allá de “mantenerse durante el trabajo y alimentar una familia para que no se extinga la raza de los obreros...” Tiene derecho a mucho más: a una vida plena, a la salud física y mental, a la recreación y al sano esparcimiento, a la educación superior. Y a la felicidad. *EDUCADORA POPULAR. CORRESPONSAL DE ENVÍO EN EL SALVADOR. (FRAGMENTOS DE UN TRABAJO MÁS AMPLIO).
Jueves 28 de Abril - MiĂŠrcoles 4 de Mayo de 2016
MĂĄs que periodismo
7
8
MĂĄs que periodismo
Jueves 28 de Abril - MiĂŠrcoles 4 de Mayo de 2016
Jueves 28 de Abril - Miércoles 4 de Mayo de 2016
Más que periodismo
9
El sindicalismo entre luchas y conquistas Salvador Augusto López del semanario El Independiente entrevistó a René Girón, Secretario General del Sindicato de Industria de trabajadores y trabajadoras del sector eléctrico similares y conexos, STESEC. el derecho al trabajo de todos los seres humanos que estábamos en el sector, más los nuevos que han venido”.
E
1. Actualmente se está dando la problemática del salario mínimo, ¿cuál es su opinión?
A
nivel de organización y como parte del pueblo que muchas veces se queja de la poca posibilidad adquisitiva de la moneda, esto se da por los bajos salarios. Nosotros como sindicato estamos apoyando una propuesta de mejorar el salario mínimo y quiérase o no vemos viable la que tiene el Ejecutivo a través del Ministerio de Trabajo que nos habla de 250 $ para el campo y 300 $ para la ciudad. De modo que nuestra propuesta es tener dos salarios mínimos en el país que son 250 $ y 300 $.
2. El desgaste de los gobiernos populares por la derecha latinoamericana
D
e acuerdo a Girón considera que es lamentable esa manera de proceder por la derecha latinoamericana, y la forma por la que entran es por el lado económico ya que por ese medio sojuzgan a los pueblos, como muestra de este proceder lo hacen con el bajo precio del petróleo, como motor de desarrollo mundial, han jugado habiendo mantenido un precio alto, pero, ahora bajan el precio para hacer caer y perjudicar a los gobiernos productores como es el caso de Venezuela que es de los tres países que mantienen las reservas mundiales, y con la baja del precio no solo han perjudicado al gobierno suramericano, sino las condiciones sociales. Entonces nuestra posición es esa que tienen que respetar los derechos de la democracia y la libertad que los pueblos tenemos, en este sentido juegan con la necesidad de los pueblos. Consideramos que cuando ellos terminen de botar a los gobiernos democráticos del Cono Sur, si hoy tienen a 25 $ el precio de venta del crudo ellos se van a desquitarse subiéndole el precio a 200 $ para recuperarse.
3. Ante la ley de pensiones, ¿cuál es el posicionamiento que ustedes asumen como sindicato?
T
enemos una posición lógica, primero con el famoso robo del siglo que lo anunciaron los periódicos y la campaña
que ellos han hecho en los diferentes medios, porque consideramos que el robo del siglo se dio años antes y no ha sido con la situación de las pensiones, sino, que han habido un montón de cuestiones cuando la derecha estaba en el gobierno y hacia, y casos reales con la venta de Antel, la quiebra de Credisa, ¿quién respondió por estas quiebras? Y luego en 1998 que privatizan el sector de pensiones, con esas privatización quiérase o no, lo que adquieren ellos es un poder de incidencia a través de estas empresas como son las AFP una ganancia real práctica para ellos, sin que les cueste nada, de 10 $, 2 $ van para ellos como ganancia neta y aquí ninguna participación del trabajador.
L
uego cuando la gente se pensione al final se le termine la cuenta única de lo que ellos nos hablan y lo asume el gobierno, todo esto quiérase o no ha metido al gobierno sea de izquierda o de derecha en un déficit fiscal, producto de eso que el primero que se empezó a endeudar para pagar pensiones del seguro del IMPEP porque los quebraron, el primer gobierno que se empezó a endeudar fue el Francisco Flores, luego llegó don Antonio Saca, Mauricio Funes y por último ahora el del profesor Sánchez Cerén que todos tienen que estar sacando fondos de los impuestos que pagamos como pueblo para pagar pensiones, pero por qué es esto, porque el gobierno no tiene ninguna cotización de parte de los trabajadores que están en el nuevo sistema, entonces, una de las reformas es que lleva a tener un sistema mixto donde haya cotización para el gobierno con mínimo de dos salarios mínimos y el resto va llegar siempre a la AFP.
N
uestra posición es esa, apoyar la reforma de pensiones porque que lleva un beneficio más o menos al 90% de la población que en su momento tenga la edad de tener derecho a una pensión.
4. Conquistas de sindicato
P
ara René Girón, la principal conquista es la estabilidad laboral en el sector y abierto fuentes de empleo, tanto a nivel directo como indirecto, “Nosotros queremos sostener
ntonces las plantillas directas han crecido, no para beneficio directo de empleo, sino también que se necesitan para que los proyectos del sector crezcan, asimismo que el recurso humano tenga una fuente de ingresos a través del desarrollo de la empresas. Por otra parte, fuimos constituidos el 1°mayo de 2012 de modo que vamos con el cuarto año, habiendo adquirido una membrecía del 80% del sector eléctrico como grupo CEL, esto significa que hemos sobrepasado todas las metas que se proponen todos los sindicatos.
C
omo parte del sindicato, también aportaron otras compañeras y compañero:
P
ara Sandra Yanet, Tesorera del sindicato, expresó que entre las conquistas están la titularidad de los contratos con muchas mejorías que se reflejan para todos los empleados.
D
e acuerdo a Claudia Magaña, Secretaria de conflictos de la seccional LaGeo, expuso que entre otra conquista ha sido la apertura hacia la participación de las mujeres para seguir luchando por mejoras del sector laboral. En esta misma sintonía se expresó Margarita Villacorta, Secretaria de relaciones.
P
or lo aludido por Sandra Merino, Secretaria de Medio Ambiente del sindicato general, expresó que otra conquista es la unidad, ya que el sindicato lo que ha hecho es unir todas las centrales, todas las empresas de electricidad como grupo CEL.
F
inalmente, Mario Vásquez, Gerente Administrativo de LaGeo, exteriorizó de forma positiva las relaciones de armonía, de reunión, la poca conflictividad que se están tratando de tener en los otros sectores eléctricos, evitando conflictos, peleas y huelgas, así como la buena comunicación y negociación.
10
Más que periodismo
Jueves 28 de Abril - Miércoles 4 de Mayo de 2016
La lucha sindical y las conquista reivindicativas Salvador Augusto López del semanario El Independiente entrevistó a Roberto Méndez Secretario de la Dirección de la junta directiva del sindicato STISSS.
1. Actualmente se está dando la problemática del salario mínimo, ¿cuál es su opinión?
B
ueno nuestra organización sindical ha fijado una postura en relación a este tema, todos los empleados y empleadas no devengan el salario mínimo, están por encima de esta cantidad de dinero, pero, sí creemos que es de justicia que la clase trabajadora pueda tener salarios que contribuyan a todas las satisfacciones que cubran sus necesidades, compartimos la propuesta del gobierno en cuanto que debe hacerse un incremento digno a toda la clase trabajadora, ahora bien, no estamos de acuerdo con la inmoralidad que está haciendo la empresa privada de proponer salarios muy por debajo que aquí se necesitan, el proponer el aumento de 11 centavos es una burla para la clase trabajadora, principalmente porque estamos conscientes de que quienes
generamos riqueza en este país somos los trabajadores, entonces, la apuesta es a que haya un incremento al salario mínimo digno, en ese sentido, estamos a la par de lo que el gobierno está proponiendo.
2. El desgaste de los gobiernos populares por la derecha latinoamericana
D
e acuerdo a Roberto Méndez como sindicato están monitoreando este accionar de la derecha latinoamericana en el sur de América, están conscientes que ellos quieren nuevamente volver al poder. A quien han afectado de forma directa es a Venezuela donde recientemente se ha descubierto un yacimiento de oro de mucha importancia económica. En esta dinámica las burguesías locales están haciendo su trabajo a favor del imperio para derrocar estos gobiernos revolucionarios.
También, es el caso de El Salvador con las grandes campañas de los medios de comunicación que pretenden desprestigiar, deslegitimar y inhabilitar al gobierno en turno, así como a los gobiernos que son elegidos popularmente.
C
omo STISSS “debemos asumir postura más protagónica de estas revoluciones en beneficio de las mayorías y asumir la disposición de todas las actividades que conlleven a la defensa de las grandes mayorías, al gobierno y a nuestro gobierno local”.
3. Ante la ley de pensiones, ¿cuál es el posicionamiento que ustedes asumen como sindicato?
N
uestra postura es que el sistema debe de ser reformado con el enfoque de llevar beneficio a los pensionados, no estamos de acuerdo
en que los únicos beneficiados deban de ser los dueños de las AFP o de las aseguradoras, apoyamos la propuesta formulada por el gobierno, aunque estamos claros que no llena todas las expectativas de la toda clase trabajadora, pero, sí entendemos que esto es un paso muy importante para la consecución de nacionalizar todo el sistema de pensión y que vuelva a ser como anteriormente era, un sector solidario que daba sostenibilidad a las pensiones de manera permanente.
4. Conquistas de sindicato
E
ntre las conquistas Roberto Méndez consideró: el estar por cumplir 50 años de existencia (desde 1966), también el beneficio de los trabajadores del Seguro Social y de la clase trabajadora, también, la defensa del Seguro Social como institución pública que brinda servicios de salud con muy buenos precios de cara a la privatización en el pasado. Otro logro es contar con un contrato colectivo (que lleva beneficios de proteger el valor real del salario, prestaciones para lentes, calzado, uniformes, subsidios de alimentación y transporte) que regula las relaciones entre el instituto y los trabajadores y trabajadoras, ahí hay derechos consagrados que se han ganado por mucho tiempo.
CULTURA
EL TRABAJO: El valor del trabajo humano no se mide por el tipo de actividad de cada uno (carpintero, profesional, campesino...), Sino por el hecho de ser persona quien lo ejecuta. Entre todas las criaturas, sólo el hombre es capaz de trabajar de manera “programada y racional”, en forma “consciente y libre”. Con su trabajo humaniza y ennoblece
Q
a la naturaleza, modelándola de acuerdo a sus intereses primordiales, en directa relación con su desarrollo y autopromoción integral. El trabajo desarrollado por la persona engendra, por sí mismo, el derecho al bienestar suficiente, personal y familiar, derecho que es independiente de la valoración económica, científica o técnica que tenga el trabajo realizado.
uien no ama su trabajo, aunque trabaje todo el día es un desocupado.
Facundo Cabral
Jueves 28 de Abril - Miércoles 4 de Mayo de 2016
Más allá de la frontera
10 cosas que todo Brasil necesita saber Igor Fuser*
derrocamiento de una presidenta electa, sacramentada por el voto, llevará al país a que, por primera vez desde el fin del régimen militar, al frente del Ejecutivo estará un mandatario ilegítimo, rechazado por una gran parte de la sociedad.
Más que periodismo
11
Ferocidad carnavalesca Hugo Ríus
8 1
. El pedido de destitución de la presidenta Dilma Rousseff no tiene nada que ver con la operación Lava Jato, ni con ninguna otra iniciativa de combate a la corrupción. Dilma no es acusada de robar centavo alguno. El pretexto utilizado por los políticos de oposición para tratar de desplazarla del gobierno, es el llamado “maquillaje fiscal”, es un procedimiento de gestión del presupuesto público de rutina en todos los niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, y fue adoptado en los mandatos de Fernando Henrique Cardoso y Lula sin ningún problema. Ella, simplemente, puso dinero de la Caixa Econômica Federal en programas sociales, para poder cerrar las cuentas y, al año siguiente, devolvió el dinero a la Caixa. No obtuvo ningún beneficio personal y ni sus peores enemigos logran acusarla de algún acto de corrupción.
2
. Justamente por eso el pedido de destitución es un golpe, ya que la presidenta sólo puede ser separada si se demuestra que ha cometido un crimen -y ese crimen no ocurrió, tanto que, hasta ahora, el nombre de Dilma ha quedado fuera de todas las investigaciones de corrupción, pues no existe, contra ella, ni la misma la más mínima sospecha.
3
. Al contrario de la presidente Dilma, los políticos que piden la destitución están más sucios que un palo de gallinero. Eduardo Cunha (PMDB-RJ), quien como presidente de la Cámara es responsable del proceso de destitución, recibió más de R $ 52 millones tan solo de la corrupción en la Petrobras y es propietario de depósitos millonarios en cuentas secretas en Suiza y en otros paraísos fiscales. En la comisión de diputados que analizará el pedido de destitución, con 65 integrantes, 37 (¡más de la mitad!) están en la mira de la Justicia, investigados por corrupción. Si ellos logran deponer a la presidenta, esperan recibir, a cambio, la impunidad por las estafas cometidas.
4
. Quien lidera la campaña por la destitución es el PSDB, partido opositor derrotado en las elecciones presidenciales de 2014. Su candidato, Aecio Neves, pretende alcanzar en el escritorio el resultado político que no fue capaz de obtener en las urnas,
irrespetando el voto de 54.499.901 brasileños y brasileñas que votaron por Dilma (3,4% más que los votantes de Aecio en la segunda ronda).
5
. Si se consuma el golpe, la oposición aplicará todas las propuestas elitistas y autoritarias que Aecio planeaba implementar si hubiese ganado la elección. El presidente golpista, con toda seguridad, cambiará la legislación laboral, en detrimento de los asalariados; revocará la política de valoración del salario mínimo; implementará la terciarización de la mano de obra sin restricciones; entregará las reservas de petróleo del pré-sal a las corporaciones transnacionales (como defiende el senador José Serra); privatizará el Banco do Brasil y la Caixa Econômica Federal; introducirá la educación pagada en las universidades federales, como un primer paso hacia su privatización; reprimirá los movimientos sociales y a la libertad de expresión en Internet; expulsará a los cubanos que trabajan en el Programa Más Médicos; dará luz verde al agronegocio para apropiarse de las tierras indígenas; eliminará la política exterior independiente, degradando el Brasil al papel de sirviente de Estados Unidos. Es eso, mucho más que el mandato de la presidenta Dilma o el futuro político de Lula, lo que está en juego en la batalla del juicio político.
6
. Es un engaño suponer que la economía mejorará después de un eventual cambio en la presidencia de la República. Todos los factores que llevaron al país a la crisis actual continuarán presentes, con varios agravantes. La inestabilidad política será la regla. Los líderes de la actual campaña golpista pasarán a luchar cuerpo a cuerpo por el poder como pirañas alrededor de un trozo de carne. Y Dilma será reemplazada por un sujeto débil, Michel Temer, más interesados en asegurar su futuro (sin duda una silla en el Tribunal Supremo Federal) y protegerse de las acusaciones de corrupción antes que gobernar efectivamente. La inflación seguirá aumentando, y el desempleo también.
7
. En el plano político, Brasil se sumergió en un período caótico, de fuerte inestabilidad. El
. El conflicto dará la tónica de la vida social. Las tendencias fascistas, ensañadas con el golpe, se van a sentir liberadas para poner en práctica sus impulsos violentos, expresados simbólicamente, en las imágenes de muñecos colgados mostrando la gorra del MST o la estrella del PT y, de una forma más concreta, en las invasiones y ataques contra sindicatos y partidos políticos, en los ataques salvajes a personas cuyo único delito es vestir una camisa de color rojo. El líder de esta corriente de extrema derecha, el diputado Jair Bolsonaro, ya defendió abiertamente, en una de las manifestaciones a favor del juicio político, que cada hacendado cargue consigo un rifle para matar militantes del MST.
9
. Los sindicatos y los movimientos sociales no se quedarán con los brazos cruzados ante la truculencia de la derecha y la ofensiva gobiernista y patronal contra los derechos sociales conquistados durante las últimas dos décadas. Va a resistir por todos los medios - huelgas, ocupaciones de tierras, bloqueos de carreteras, toma de edificios, y mucho más. Brasil se tornará un país desgarrado, por culpa de irresponsabilidad y de la ambición desmedida de media docena de políticos incapaces de llegar al poder por el voto popular. Eso es lo que nos espera si el golpe contra el presidente Dilma se consuma.
10
. Pero eso no sucederá. La movilización de la ciudadanía en defensa de la legalidad y de la democracia está creciendo, con la adhesión de más y más personas y movimientos, independientemente de su afiliación política, creencias religiosas y de si apoyan o no la política oficial. La opinión de cada uno de nosotros sobre el PT o el gobierno Dilma ya no es lo que importa. Están en juego la democracia, el respeto al resultado de las urnas y la norma constitucional que prohíbe la aplicación de un juicio político sin la existencia de un delito que justifique esta medida extrema. Más y más brasileños están percibiendo esto y saliendo a las calles contra los golpistas. Este 31 de marzo, la resistencia democrática trabará una batalla decisiva. Es esencial la participación de todos, en cada rincón de Brasil. Todos precisamos salir a las calles, en defensa de la legalidad, de la Constitución y de los derechos sociales. ¡Todos juntos! ¡El fascismo no pasará! ¡No va haber golpe! (Traducción ALAI)
* Igor Fuser es profesor de relaciones internacionales en la Universidad Federal de ABC (UFABC).
L
a inmensa mayoría de los 513 diputados que votaron este domingo a favor del impeachment de la presidenta Dilma Rousseff pareció olvidarse de los verdaderos motivos que estaban en discusión. Defendieron su destitución por las razones más diversas: “por mi esposa Paula”, “por mi hija que va a nacer y mi sobrina Helena”, “por mi nieto Gabriel”, “por la tía que me cuidó de pequeño”, “por mi familia y mi Estado”, “por Dios”, “por los militares del [golpe del] 64”, “por los evangélicos”, “por el aniversario de mi ciudad”, por “los vendedores de seguros de Brasil”.
La arrancada del fraguado golpe de Estado parlamentario contra la democracia en Brasil transcurrió con matices carnavalescos en el Congreso más conservador desde 1985 según apuntan expertos, lleno de fundamentalistas religiosos, familiares de políticos en activos, con un alto por ciento de nepotismo y de acusados por corrupción. Entre estos se escucharon argumentos como evitar que “los niños aprendan sexo en la escuela” o para “acabar con la Central Única de Trabajadores y sus marginales”, “para que se les deje de dar dinero a los desocupados”. En cambio olvidaron mencionar los cuestionables y endebles motivos esgrimidos por la oposición como argucia leguleya para atacar a la presidenta, y por supuesto raramente se expresó un voto dedicado a la calidad de la educación, a la salud, a los desempleados o las minorías, objetivos del gobernante Partido de los Trabajadores. Con este parlamento más una intensa campaña hostil y distorsionadora de influyentes medios poderosos que sacaron puntas de adversas coyunturas económicas, la oligarquía mostró toda su habitual ferocidad a la hora de revertir las conquistas populares y restaurar el orden neoliberal, aunque el previsiblemente retroceda, en beneficio de los intereses geopolíticos y económicos del imperio en América Latina. No podían faltar tampoco las notas carnavalescas.
12 Más que periodismo
Estetoscopio
Jueves 28 de Abril - Miércoles 4 de Mayo de 2016
Tres tristes tigres Dr. Francisco Parada Walsh sucumbir ante el momento en que la gratitud y caridad tomaron nombres: Margarita de Cerén y Jorge Marchesini. ¿Dónde están sus impuestos?: En la máquina costurera que costurará las desilusiones y la dura vida de Julio y a la pasada le costurará la panza para que con lo ganado la llene de buen forraje, o ¿Es que Julio no merece ese regalo de Dios?: Por supuesto que lo merece, merece eso y más. Durante la publicación de mis recientes artículos recibí algunas felicitaciones, nada para marearme sino para agradecer esas líneas que las tomo con todo mi corazón.
S
i, a la Primera Dama que demuestra que puede ser la última para ponerse en los zapatos del pobre y enfermo de nación y cambiarle la vida a un salvadoreño que no escogió ser pobre, que no escogió esa maldita pobreza que ofende, no, Julio es ese salvadoreño que se levanta temprano a laborar, que si gana tres dólares al día zurciendo (Costurando como le llaman acá) zapatos se considera afortunado y sube en el bus de San Ignacio que lo llevará a su caserío Teosinte y ¿Quién es Don Jorge?: Don Jorge Marchesini es un Gran Amigo que nuestra amistad surgió y sigue creciendo cuando escribí la historia de Don Julio Vásquez Alfaro “Titanes de la Vida” publicada el 11 de Diciembre de 2014, amigo lector. ¿Recorrería un año con cuatro meses transitando los puentes, calles y avenidas de la indiferencia, de esa indolencia congénita mandando cartas a periódicos, a la Embajada de Los Estados Desunidos de América, canales nacionales con inversiones internacionales, a la Deshonorable Asamblea Legislativa, a la Fundición Callejas para ayudar a una persona que usted lo ha visto una o dos veces en la vida?: Habrá personas que lo harán pero dudo que la mayoría de salvadoreños lo hagan porque vivimos bajo el metabolismo “Del mínimo esfuerzo”, “de no joderse más allá de lo que nos puede traer algún beneficio. ¿Me dijeron en la dirección de El Independiente o de Casa Presidencial que escribiera este artículo?: Jamás, jamás he recibido presión alguna y si ese fuera el caso en mi libre albedrío e irreverencia jamás lo hubiera escrito por el respeto que merecen los lectores
pero sobre todo el respeto que merezco como cualquier persona de no ser un pusilánime y un cobarde aprendiz de escritor y también porque como médico mi política es el enfermo, ¡Habrase visto que no atiendo a un paciente por su preferencia política!, no, no y no. ¿Qué platicamos con Jorge Marchesini cuando subió a mi montaña semanas después de haber leído el artículo?: Mientras tomábamos café negro con azúcar blanca en tazas color verde como la esperanza en la pupusería más tipería mi amigo comentó que siempre ha estado pendiente de hacer “Quijotadas” que se quedan en el intento y que ojalá el caso de Julio Alfaro Vásquez fuera diferente y ese sueño nombrado Quijotada es una realidad llamada Jorgada Marchesinada. ¿Cuántos Jorge Marchesini necesita El Pinochini de América?: No muchos, la calidad no la da la cantidad sino la cantidad de latidos cardíacos desviando ese flujo de sangre, los buenos deseos y la CARIDAD hacia un hermano, “Que el corazón no palpite para uno para que palpite para el otro”: Eso es todo. ¿Cuál fue el momento más emotivo?: Cuando Julio firmó en abril que recibía la tan ansiada máquina costurera y todos los presentes por segundos no teníamos esa fuerza para hablar, todos callamos porque el que hubiera dicho algo no lo hubiera podido decir porque las lágrimas traicioneras esperaban caer como una cascada sobre el deber cumplido, tanto “El Quijote del Pinochini de América” prefirió callar, los señores responsables de subir la máquina a la nave espacial no podían esconder sus ojos vidriosos, el Alcalde de San Ignacio Don Alfredo Reyes fue otro que se apartó para no
¿Cree amigo lector que perderé un segundo de mi tiempo infinitamente libre en defender o atacar a un gobierno o partido partido político como lo es el FMLN o ARENA?: Nombre, yo ando en otra onda, prefiero acicalar a mis mini tigres y ver jugar a mis perritos que ofender a un lector que no está de acuerdo con el gobierno, pero ya que no estoy inscrito en partido partido con gusto me inscribiré si estos lectores viven como el pobre, comen como el pobre pero no un día ni una semana sino por años y bastará, bastará tan sólo con que se tomen la molestia de tocar puertas por diez y seis meses, no se trata de tirar un cheque certificado a nombre de :”Yo soy fulanito y a mí nadie me ahueva”, no, es joderse peregrinando por diez y seis meses, sentir que le cierran la puerta, saber que jamás será atendido y que logren conseguir otra máquina costurera para otro pobre de nación y le doy mi palabra que ese mismo día bajo de la montaña para inscribirme en el partido partido que sea, la tienen fácil. ¿Será que Margarita está linda la mar y Jorge les interesa que publique este artículo?: Nombre, soy yo el obligado a agradecerles la obra que transformará la vida de Julio, un salvadoreño más que su futuro es ya un presente lleno de oportunidades. Durante estos diez y seis meses hubo muchas dudas, incertidumbres, fatigas, puertas cerradas de un sopapo y hubo momentos que cuando pasaba por San Ignacio y miraba a Julio no tenía el valor de verlo a los ojos, eso se llama falta de valor o cobardía, el ver a mi hermano sufriente, herido en cuerpo y alma y saber que le hemos fallado, que todo será otra buena intención de hacer algo y no pasará de eso, de la más pura intención empotrada en colores que se oyen y en sonidos que se ven, ¡otro mal sueño!, pero no, no, sucedió algo bello, varios corazones palpitaron al unísono, pum, pum, pum, no hubo arritmias por falta de amor sino que hubo una frecuencia cardíaca normal para palpitar y que ese torrente sanguíneo se desviara para el pecho de Julio.
¿Qué dijimos mientras se recibía la máquina costurera?: “Podemos morir tranquilos” y no es una forma de suicidio colectivo, no, es una forma de nacer colectivo; pero ¿Cómo fue el día de la entrega del presente para que tenga un mejor presente y futuro?: Esperé a que pasara el alcalde de San Ignacio, viajando desde el cantón El centro, pasando por mí en el cantón Las Pilas y estuvimos en la Alcaldía de San Ignacio por una hora, tomé el café negro con azúcar blanca en tazas verdes como la esperanza, de repente una persona me dice: “Usted me dio clases”, era el síndico de la Alcaldía, mi entrañable alumno y amigo Juan Martínez con quien nos dimos un cálido abrazo, claro, sin emocionarnos tanto; luego llegó Julio bien afeitado acompañado de su hermano Tomás, nos acompañó una brillante joven, Reina Fuentes, encargada de proyección social de la Alcaldía de San Ignacio, levamos anclas, antes de mediodía estábamos en la capital del pecado, nos esperaba JORGE MARCHESINI para invitarnos a almorzar al Mc Donald´s, platicamos; después de casi tres años de vivir en la montaña un Big Mac es algo de otro planeta, enfilamos a Casa Presidencial. ¿Qué otra sorpresa me llevo al llegar a donde el visitante se anuncia?: De repente veo una cara conocida, no es lo mismo tener quince años que cincuenta y dos años, las facciones se pierden, los ojos se apagan; la boca se vuelve caprichosa y decide su propio camino; el pelo no cae, huye; la panza que otrora fue un chingo de músculos hoy es una pancita de bolo pero el corazón de mi compañero de colegio coronel Luis Bustamante March sigue siendo el mismo, rompió ese protocolo casi proctocológico para saludarme, otro abrazo fraternal sin emocionarnos tanto, “Otro amigo más en la pared”, ¡Soy profundamente afortunado de tener amigos por donde llego!; luego pasamos al área donde se entregan los donativos, de lejitos miraba una máquina gigante, no creí que fuera para Julio pero era la máquina de Julio, llegó el protocolo de firmar, de las fotos, de no hablar para no llorar, soltamos amarras y agarramos camino para San Ignacio, luego dejamos la máquina frente a la casa de Julio, tanto propios como extraños no daban crédito a lo que sus ojos miraban, ya los sobrinos de Julio lo esperaban para cargarla. Dormí tan liviano y feliz que cuánto daría que todos los días propios y extraños copiaran la loable y quijotesca acción de JORGE MARCCHESINI Y DOÑA MARGARITA está lindo ayudar, y el viento lleva esencia sutil de sueños alcanzar; yo siento en el alma la voz del pobre cantar; tu acento. Margarita, te voy a pedir un favor. Este es un país que tiene un palacio sin diamantes, una tienda hecha del día para dormir y comer y un rebaño de gigantes…
Jueves 28 de Abril - Miércoles 4 de Mayo de 2016
Más que periodismo
Alba Petróleos da apoyo social al país
L
a empresa Alba Petróleos es una empresa con gran orientación de apoyo social, “no hay otra empresa en El Salvador con esos sus niveles de aportación”, destacó el Secretario General del FMLN, Medardo González. Desde hace 10 años Alba Petróleos ha invertido en la implementación de programas sociales, como “el reparto de las computadoras de los niños y niñas, becas para estudiantes, más de tres mil becados, más de 300 muchachos que se han graduado de las diferentes universidades del país, ha hecho apoyo al
deporte, reparar escuelas, 27 mil personas que han trabajado a través de alba alimentos. Es decir, ha sido todo un apoyo para la generación de empleo”. Medardo González reiteró –durante una entrevista en canal 33- que el capital de dicha empresa no se ha ido del país, “ha pagado sus impuestos, más de $300 millones de dólares en impuestos. Me gustaría conocer información de otras grandes empresas de salvadoreños como Alba que están haciendo este tipo de trabajo... Yo mantengo la frente en alto porque Alba Petróleos está ayudando al país, a sectores pobres”.
13
14 Más que periodismo
Tecno desarrollo
Jueves 28 de Abril - Miércoles 4 de Mayo de 2016
RELAX
Los robots llegan para acabar con la soledad
Betelgeuse, de la constelación de Orión, es 800 veces más grande que nuestro sol
E
n nuestro impresionante universo vemos cosas inanimadas que nos fascinan, como las estrellas, que al contemplarlas en una noche despejada nos dejan sin aliento. A nuestra percepción el sol es la estrella
más grande, pero es bien sabido que hay estrellas mucho más grandes, como la estrella Betelgeuse, la famosa estrella roja de la constelación de Orión. ¿Sabías que es 800 veces más grande que el Sol? Si la estrella Betelgeuse estuviese en el centro de nuestro sistema solar se extendería entre la órbita de Marte y la de Júpiter.
Es sumamente enorme. De las estrellas supergigantes, es la más grande que puede verse sin telescopio. ¿A que distancia se encuentra de nosotros? Está a 600 años luz, y por eso no se ve tan grande. Su luz tarda 600 años en llegar a la Tierra, así que la vemos como era hace 600 años. Si la ves a simple vista notarás que es de color rojizo y no blanco.
¿SabÍas que tomar mucha agua ayuda para tener un buena memoria?
N
o hay duda que para el ser humano es indispensable el agua en su cuerpo, sin embargo, a veces pensamos que solo es necesario tomar mucho líquido si deseamos bajar de peso. Pero la realidad es que es vital para el buen funcionamiento de nuestro organismo y también, es un factor muy importante para tener buena memoria. Según una investigación realizada por la Universidad de Barcelona, la pérdida de un 2% de agua corporal disminuye
la memoria a corto plazo.
mentales concretas”.
Ana Adan, la principal autora del estudio, afirma :”Por muy leve que sea la deshidratación, implica un desequilibrio en la función homeostática (la capacidad de regular las funciones del organismo a través de la absorción de alimentos) del medio interno que puede repercutir negativamente en la capacidad cognitiva e interferir en la correcta realización de actividades laborales o académicas que requieran la utilización de habilidades
Adan recomienda beber entre 2 y 2,5 litros de agua al día. Cabe indicar que una hidratación adecuada además es “un factor decisivo en la prevención de accidentes laborales y el desarrollo de enfermedades”.
¿Existen los cazadores de infieles? Internet aumenta el riesgo de los adúlteros de ser pillados in fraganti. mujer de Surrey, en el Reino Unido, pone a prueba al posible candidato contactando con él por Facebook, Tinder o Badoo, y se anuncia como una chica que acaba de llegar a la ciudad y tiene ganas de conocer a hombres del lugar.
L
as redes sociales y las páginas de contactos han facilitado las aventuras extraconyugales. Chatear y quedar para tener sexo con alguien es ahora más sencillo que nunca. Pero ¡ojo!: la red también aumenta el riesgo de ser pillado in fraganti. Sobre todo cuando actúa una cazadora de infieles como Amy Wade. Contratada por mujeres que sospechan que su pareja es proclive al adulterio, esta
Deja que el sospechoso dé el paso y luego informa a la potencial cornuda, como cuenta Luis Muiño en el Extra Preguntas y Respuestas número 36 de Muy Interesante. Hay webs como cheatingRat.com que ofrecen este servicio. Pero la generalización de los caza adúlteros genera dudas éticas. ¿Habría acabado mal la relación si el sospechoso no hubiese sido expuesto a una oportunidad tan fácil? Además, aunque haya dado el primer paso, como no llega a culminar la infidelidad nunca se sabrá si se habría arrepentido en el último momento.
E
n Asia, los robots son un tema importante. Su desarrollo forma parte de los grandes retos de científicos que trabajan para que lo artificial sea, cada vez, más inteligente. Esta semana, China presentó su primer robot interactivo, una atractiva androide de enigmática sonrisa a la que han bautizado Jia Jia, mientras Japón anunció que, en mayo, lanzará el primer teléfono móvil robótico, Robohon. En China, Jia Jia ha causado sensación. Además de ser joven y bonita, habla con un perfecto movimiento de labios y de expresiones faciales acordes a la conversación. “No te acerques demasiado cuando me hagas la foto. Parecerá que tengo la cara más gorda”, le espetó la “chica” a un asistente a su presentación, según contó la agencia Xinhua. Ataviada con traje largo y un chal rojo, Jia Jia fue presentada por sus creadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología en Hefei, quienes trabajaron en ella durante tres años. El director del equipo, Chen Xiaoping, explicó que Jia Jia puede mover su cuerpo, mostrar expresiones y mover los globos oculares de manera natural. Pero no puede reir ni llorar, todavía.“En eso debemos trabajar”, dijo Chen. “Hola a todos, soy Jia Jia. ¡Bienvenidos!”, dijo durante la presentación la robot. Los científicos esperan mejorar a su mujer robotizada, de castaño cabello largo, para que desarrolle “habilidades de aprendizaje”, y reconozca expresiones
China presentó a Jia Jia, con expresión facial, capaz de hablar y de mover labios y ojos de manera natural. Por su parte, Japón lanzará en mayo a Robohon, un androide de bolsillo que reconocerá por su nombre y rostro a las personas, y conversar con ellas. para interactuar con humanos de “manera más profunda”. A pesar de la buena acogida, Chen reveló que, “de momento”, su equipo descarta que su modelo se comience a producir de forma masiva en fábricas. La robótica es una de las diez áreas señaladas por Pekín como prioritarias en su estrategia Made in China 2025, que pretende reorientar la base industrial del país hacia áreas más intensivas en tecnología. Ya viene Robohon En Japón, la expectativa se dirige hacia un robot que cabrá en un bolsillo:Robohon. Se trata del primer móvil robótico, entre cuyas funciones se encuentran la de caminar o bailar, y que además sirve de teléfono inteligente. Se espera que salga a la venta el 26 de mayo, informó Sharp. Esta compañía tiene sede en Osaka y se ha encargado del desarrollo del dispositivo, que ya ofrece en preeventa, a través de su web. Lo puede comprar cualquiera que esté dispuesto a desembolsar unos 1.800 dólares. Este robot humanoide mide 19,5 centímetros de altura y pesa 390 gramos y puede utilizarse como proyector de vídeo, fotos o mapas. También ofrecerá una amplia gama de aplicaciones basadas en la conversación con el androide, que podrá reconocer la cara y los nombres de las personas con las que interactúa. Al parecer, los robots llegan para acompañar, especialmente, a quienes se sienten solos.
Nuestro Idioma...
María Luisa García Moreno
Sanción...
La palabra sanción, del latín sanctio, -onis, tiene entre sus acepciones algunas que pudiera pensarse que son un tanto contradictorias. Por una parte es “pena que una ley o un reglamento establece para sus infractores” y “mal dimanado de una culpa o yerro y que es como su castigo o pena”, mientras que por otra es “autorización o aprobación que se da a cualquier acto, uso o costumbre”, “acto solemne por el que el jefe del Estado confirma una ley o estatuto” y el propio “estatuto o ley”. El María Moliner precisa: “acción de confirmar o dar validez a una ley o disposición el jefe del Estado o la autoridad a quien compete”, “confirmación por alguien de la legitimidad de un acto, una práctica, etc.” y “castigo establecido por la ley para los delitos. Castigo que una acción lleva consigo, aunque no sea impuesto por la ley”.
Jueves 28 de Abril - Miércoles 4 de Mayo de 2016
E
Un periódico para el cambio social
15
FMLN responsabiliza a la derecha de bloquear la reforma al sistema de pensiones
l Secretario General del FMLN, Medardo González, llamó a la clase trabajadora y al pueblo en general a apoyar al gobierno central para materializar una reforma al sistema de pensiones que beneficie a la gran mayoría de la población, y así lograr solventar los problemas heredados con la privatización del sistema durante las administraciones de ARENA. Además responsabilizó a la derecha de bloquear la reforma. González, durante la entrevista “De Frente”, emitida por Radio Mayavision, aseguró que la derecha empresarial desarrolla una campaña mediática de desprestigio contra la propuesta gubernamental, a fin de frenar la reforma, que busca crear un sistema mixto de pensiones y garantizar así que se beneficie a la mayor parte de trabajadoras y trabajadores, que el actual sistema excluye. “Todos los trabajadores debemos de estar muy conscientes que este es un momento de presión, es un momento de tensión, y que no debemos dejarnos impresionar por la derecha, hay que llevar adelante esta reforma, más pronto que tarde”, recomendó el Secretario General del FMLN. Aseguró, además, que la propuesta de reformas al sistema de pensiones ha sido ampliamente discutida y debatida, tanto en la Asamblea Legislativa como con los diferentes sectores de la sociedad, en especial con organizaciones sindicales, sectores empresariales, las mismas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y otros, por lo que considera que debe lograrse pronto su aprobación.
Lamentó que la derechista ARENA, junto a la gremial empresarial ANEP, y las mismas AFP, lejos de aportar a una reforma del sistema, se dedique a cuestionar y boicotear la temática. “Esta campaña publicitaria que ha comenzado el fin de semana anterior, es propio de las AFP (…) desde que el debate inició con fuerza en la Asamblea Legislativa, y ahora están en estos momentos lanzando nuevamente otra campaña publicitaria oscura, diría yo, en contra de una posible reforma”, comentó. “Nosotros, en el FMLN consideramos que la propuesta del gobierno de reformas al sistema de pensiones, ha sido suficientemente discutida y han sido debatidas en la Asamblea Legislativa, todavía el día de ayer la Presidenta de la Asamblea Legislativa, dirigía el Foro relativo al tema de pensiones”, añadió. El Secretario General del FMLN reiteró que las mismas AFP han sido parte de estas discusiones, la ANEP, ARENA, distintos sectores, organizaciones sindicales, “por cierto felicito a todas aquellas organizaciones sindicales que en primer lugar se ponen de acuerdo con esta propuesta de reforma planteada por el gobierno, y no se han dejado manipular por esa campaña mediática de la derecha”, subrayó. “Nadie se puede quejar -con una posición honestaque no haya sido informado; definitivamente que se ha mantenido en agenda. El gobierno, los diputados, la Asamblea Legislativa hemos mantenido este tema durante semanas completas en el debate. Y por lo tanto para nosotros, para la dirección del FMLN, para los diputados y diputadas del FMLN, es urgente la aprobación porque beneficiaría completamente a la
población salvadoreña cotizante y, por primera vez, si nosotros aprobáramos estas reformas, el cotizante recibiría la garantía del Estado de una mejor pensión y al mismo tiempo una pensión vitalicia”, puntualizó González. Insistió en que “la oposición de ARENA, de ANEP, de las AFP obedece a que quieren seguir lucrándose. ARENA está defendiendo los intereses de los grandes millonarios de este país, defendiendo los intereses de estas empresas que quieren seguirse lucrando, no quieren que sean aprobadas estas reformas, no quieren que se cree la otra pierna del sistema, que es la del sistema público precisamente; no lo quieren porque lo que ellos quieren es seguirse llenando las bolsas con utilidades, y que el Estado, el gobierno salvadoreño, se siga endeudando”, advirtió. Por lo tanto, remarcó que para el FMLN la reforma se vuelve urgente de aprobar, aunque también reconoció que la derecha intentará frenarla. “Quieren impedir que se haga esta reforma; ellos están utilizando cualquier razonamiento, cualquier argumentación para descalificar cualquier acto de aprobación de la reforma”, señaló. En otro tema, el Secretario General del FMLN respaldó la decisión tomado por el Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, de no asistir ni enviar representantes de su administración, al evento empresarial de la ANEP, que hoy se celebra en esta capital, y que trae como ponente central al ex Presidente del Gobierno de España, José María Aznar, quien es investigado por autoridades de su país, por evasión al fisco.
MĂĄs que periodismo
Jueves 28 de Abril - MiĂŠrcoles 4 de Mayo de 2016