SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 30 de Julio de 2015
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Edición 687 Precio:$0.25
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”... - Aristóteles Página 2
2
Más que periodismo
Más allá de la frontera
Jueves 30 de Julio de 2015
Periodismo, ¿para qué y para quién? Salvador Augusto López ¿Demanda formación académica el periodismo? ¿Cuál es el beneficio social del trabajo periodístico? ¿Es consecuente la formación académica del periodista con el trabajo que desempeña? ¿Tiene algún valor la ética, pero sobre todo moral del periodista con su trabajo hacia la población? ¿Cuál es su horizonte de sentido periodístico con y para la sociedad? ¿Lo tiene claro? O claro sólo es su contrato con la empresa de difusión. ¿Para el/la periodista la honestidad, la transparencia, el compromiso, la verdad y la justicia son valores que están empolvados y que son viejos recuerdos de los libros de texto, o están vigentes en su trabajo? Por Miguel ángel chinchilla Todo periodismo es cultural Un libro, un gol, una guitarra, Una protesta por el agua Un atole shuco en la madrugada Todo periodismo es antropológico Difunde lo que hace y deja de hacer La terrible especie humana Todo periodismo es filosófico Sirve para saber, conocer y desconocer Todo periodismo es diacrónico En sus fuentes abreva la historia Todo periodismo busca la verdad Transparencia le dicen ahora Aunque a la mentira cara de palo le duela O si no que le pregunten a Julián Todo periodismo investiga Con el sentido común de un perro sabueso Todo periodismo debe cultivarse
E
l periodista es la persona que de forma profesional indaga, investiga, prepara y presenta las noticias en un periódico o en otro medio de difusión.
Por lo general el periodista puede entrar en confrontación ética, moral y política desde su rol profesional con el empresario del medio de difusión, y acá se abre la arista en dos caminos, el primero, pertenece al profesional, y el segundo, al dueño del medio de comunicación; pero, falta otro actor social y es la población quien es la destinataria del trabajo periodístico. La población demanda compromiso y
La lectura constante es buena vitamina Todo periodismo es ideológico Más allá o más acá de Edmundo Burke Pero con estilo sin ponerse canallesco Y es que la imparcialidad es un mito Todo periodismo influye en la opinión Para catalizar se acude a la ética Todo periodismo debe ser conciso Con la justa dosis de algo llamado elipsis Todo periodismo se expresa con palabras Hay que usarlas con diccionario y gramática Todo periodismo es arriesgado Sobre todo si se mete con los malvados Todo periodismo se disfruta El mejor oficio del mundo según el Gabo.
responsabilidad tanto del periodista como de la empresa difusora, esta es la apuesta del deber ser, sin embargo, en la realidad social salvadoreña parece que este esquema entre las dos partes periodísticas no hay mucha diferencia de posicionamiento, sino, que va en una misma sintonía, una arrastra a la otra. Muchos periodistas están contratados sólo para cumplir agenda noticiosa institucional, y en el peor de las pestes y actitud cancerígena a trabajar para la élite oscura que a diario se despierta y levanta sólo al complot, es decir, la profesión que desempeñan está comprada e hipotecada, y por tanto, la calidad profesional en caso que la haya fue negociada desde el ini-
cio, de la credibilidad ni que hablar. La mayoria de periodistas que ejercen como tales son estudiantes activos de periodismo o comunicación social, otros no terminaron la carrea, y otros en el peor de los escenarios no tienen ninguna formación académica y sólo actividad empírica. En el contexto salvadoreño actual donde los problemas (violencia social y desempleo como la punta de la injusticia y pobreza estructural heredada) que más azotan a las personas en la sociedad, son necesarias y determinantes hacerle las siguientes preguntas al ámbito periodístico: Periodismo, ¿para qué?
Si la respuestas son negativas entonces periodismo, ¿para qué y para quién? La verdad emerge de sí misma y no hay otro beneficiario que el empresario con su agenda y la remuneración que recibe el desinformador. Si la respuesta es positiva o clara en beneficios hacia la población entonces es de saber quiénes son esos periodistas, dónde están y cómo se desenvuelven en términos profesionales. ¡Bien por aquellos/as que luchan por mantener la moral en alto en el desarrollo de su profesión! En este sentido el periodista debería radicalizar, desenmascarar y desideologizar los problemas sociales, la corrupción y la impunidad, pero, en una sociedad como la salvadoreña donde casi todo se compra y está a la venta, qué le queda esperar a la población salvadoreña. En El Salvador el 31 de julio de cada año se conmemora el Día del Periodista, decreto emitido por la Asamblea Legislativa desde 1969, y en esta fecha que nuevamente se celebrará en 2015 surge nuevamente la pregunta: Periodismo ¿para qué y para quién? Es posible que algunas empresas tiren la casa por la ventana haciendo algarabío por esta celebración, otras se darán reconocimientos y premios entre ellos mismos, habrá festejo, derroche, y muchos de los medios de comunicación social dirán tantas cosas bonitas, amplificadas, e inventadas que sólo contribuirán al espíritu egocéntrico empresarial, pero, a la población en qué le beneficiará. Sería congruente y consecuente que en esta celebración el/la periodista y las empresas difusoras dieran respuesta de cuánto han sido responsables y ayudado a la población, mostrando con lujo de detalle el trabajo que han realizado en contra de los problemas sociales, la corrupción y la impunidad, pero si esto no fuera así, entonces a ambas partes periodísticas les queda la tarea de responder: Periodismo, ¿para qué y para quién?
Jueves 30 de Julio de 2015
Editorialistas
3
Rechazo a las presiones de grupos criminales
EDITORIAL
E
l gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén ha dicho que no cederá ante las presiones de grupos criminales para forzar algún tipo de pacto con ellos, una situación que también es rechazada por toda la población. Y eso es lo correcto. No se puede pactar con la muerte. “El objetivo (de estos grupos criminales) es doblegar a la población, conminar al gobierno para hacer un pacto. Ellos lo que quieren es un pacto con el gobierno, un pacto con la población, y todo el pueblo, toda la población en su sano juicio rechaza un pacto con criminales, no puede haber pacto con criminales”, señalaron funcionarios del gobierno.
“Eso es terrorismo indudablemente, y con eso lo que se va a acentuar es el repudio de la población a estos grupos criminales”.
stos hechos protagonizados en los últimos días por dichas estructuras delincuenciales, incluyendo las amenazas a la circulación de rutas del transporte colectivo este lunes, son acciones terroristas.
a Policía Nacional Civil ha tomado acciones para no dejar impunes los crímenes cometidos en contra del personal que brinda este servicio, asegurando que ya se han registrado capturas en el
E
Más que periodismo
E
l gobierno desplegó un plan contingencial para asegurar la movilidad y la seguridad de la población ante las amenazas a transportistas de las 43 rutas que no rindieron servicio, señalando que estas representan cerca del 5% del total del flujo del transporte colectivo en todo el país.
E L
s de elogiar “la valentía del pueblo salvadoreño que no se ha dejado doblegar” ante este tipo de acciones.
caso del asesinato de un motorista de la ruta 8. “Estos grupos criminales han encontrado en este gobierno, en el presidente Salvador Sánchez Cerén, un hombre firme, un hombre claro de su compromiso de impulsar una estrategia de persecución del delito, una estrategia de no dar ninguna tregua a estos grupos criminales”, ha dicho el gobierno.
E
l llamado es a los distintos sectores de la sociedad salvadoreña a unir esfuerzos para superar la situación de violencia e inseguridad en el país.
S
in embargo, vale la pena mencionar que la situación es compleja y no está para andar creyendo en pajaritos preñados. Hay claros indicios que el Estado ha tenido conocimiento de este descalabro con suficiente
anticipación y debió adelantarse y responder a las circunstancias mediante acciones coordinadas, planificadas, para procurar a los más desposeídos una salida de las circunstancias inmediatas, pero también se debe llegar al fondo, a la raíz de todos los males: la exclusión, la marginación. Es una tarea titánica que inevitablemente chocará con poderes de facto, políticos, y sobre todo, económicos, pero que es ya impostergable porque ahí está la salida.
C
omo dice una de nuestras lectoras: “Solidaricémonos los que tenemos vehículo llevemos a nuestros amigos o vecinos al trabajo, ayudémonos”. Creemos en efecto que esa es la esencia de nuestra Salvadoreñidad: el ser solidarios, el sentir con y para el otro. Mantenerse en esa disposición de servicio es, hoy por hoy, uno de los más grandes actos de rebeldía. ¡No pasarán!
Frase para meditar
El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona... Aristóteles fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han
ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
FMLN CONVOCA A PRIMER CONGRESO PARTIDARIO
E
n el contexto de la conmemoración del trigésimo quinto aniversario de fundación del FMLN, su dirigencia histórica ha convocado al primer congreso partidario, cuyos debates y aportes se realizarán del 25 de julio al 31 de agosto; la sistematización de dichos aportes se efectuará en septiembre y luego en octubre, durante los actos de celebración de la fundación del Frente, se realizará la plenaria del Congreso en la que se aprobarán las conclusiones y recomendaciones. El Congreso es un instrumento participativo en el que más de 50 mil miembros de la militancia del FMLN en El Salvador, Canadá, Estados Unidos, Nicaragua, Guatemala y de otros continentes como Australia y Suecia,
Mauricio Mejía celebrarán asambleas y debatirán desde una perspectiva revolucionaria sobre los siguientes aspectos: 1.El estudio actualizado de la estructura económica y social del país. 2.Las líneas programáticas y las definiciones de la estrategia general del Partido para los próximos años, y 3.Lineamientos para el fortalecimiento institucional del Partido. La naturaleza del Congreso es participativa, formativa y consultiva, no aplican aspectos electorales ni disciplinarios;las conclusiones y recomendaciones, al no ser resoluciones definitivas, serán trasladadas a finales del 2015, a consideración de la Convención Nacional, máximo organismo de dirección del FMLN.
Al convocar a este evento, Medardo González, Secretario General del FMLN, consideró que el Congreso es un ejemplar espacio de apertura, transparencia, amplitud y democracia, que no tiene comparación con lo que hasta hoy se ha hecho en el país, oportunidad que el FMLN utilizará para realizar un balance de sus 35 años de vida, obra y lucha; que servirá de base para trazar líneas de acción de corto, mediano y largo plazo, del FMLN como partido político democrático, revolucionario y socialista, comprometido con los anhelos de mayor justicia y bienestar para pueblo salvadoreño. El Primer Congreso del FMLN está en marcha, un fraterno saludo a los congresistas.
4
Más que periodismo
Opinión de nuestros lectores
La extrema derecha y el golpe de Estado “al suave”
D
esde año 2009 en el que la oligarquía y la empresa privada perdieron el poder ejecutivo y legislativo, ARENA junto a la ANEP y FUSADES, han mantenido un proceso de desestabilización en contra de los gobiernos del FMLN, utilizando los mismos métodos que utilizan los partidos derechistas de América Latina y que dentro del proceso revolucionario, estos gobiernos de izquierda, han sido víctimas de estos poderes fácticos apoyados por el gobierno de Estados Unidos, la CIA y el Departamento de Estado, uno de estos golpes de Estado preparados por la extrema derecha Estados Unidos y los militares, fue el del Doctor Salvador Allende, presidente de Chile, quien en el año 1973 fue derrocado violentamente por los militares de ese país. Este Golpe de Estado”al suave”, al gobierno socialista de Allende, provocó “paros al transporte” que producen molestias en la población, junto a la falta de trabajo, la falta de alimentos, provocando paros de labores con sectores derechistas y en el momento preciso, Estados Unidos y la CIA, utilizando al General Augusto Pinochet y la Fuerza Aérea de Chile, amenazaron al presidente Allende y bombardearon el Palacio de la Moneda. En el año 2003, la derecha política y económica de Venezuela junto con la empresa privada, utilizando el Golpe de Estado “al suave”, inició el desgaste en la empresa PDVSA, luego en el sistema de transporte, movilizaciones en las calles, involucrando a sectores extremistas de la Fuerza Armada de Venezuela y en momentos determinados, utilizando los medios de comunicación propiedad de la derecha, de manera mediática, engañó al pueblo y junto a algunos militares capturaron al presidente Comandante Hugo Chávez y nombraron como presidente al dirigente de la empresa privada, contando con el apoyo de la embajada de los Estados Unidos y la CIA. Otro Golpe de Estado “ al suave” fue en Honduras
en el año 2009 en contra del presidente Manuel Zelaya, que fue aliado del presidente Hugo Chávez y había logrado las ventajas del ALBA y fue entonces cuando la extrema derecha, inició el proceso de provocar disgustos en la población hondureña en contra del presidente Zelaya, señalándolo como el causante de la crisis económica y política y utilizando a otros empresarios para realizar paros en el transporte y prometió “una cuarta urna en las elecciones para una consulta” y la extrema derecha “boicoteó” la Asamblea Legislativa y por medio de Decretos manipulados, como utilizando a sectores de la fuerza armada, lo sacaron de Honduras y fue expulsado hacia Costa Rica. En El Salvador el partido ARENA con la oligarquía y la empresa privada han estado manipulando los precios al consumidor, provocan la escases de los artículos de primera necesidad, utilizan el paro al transporte para causar malestar en la población y el FMLN los acusa de actuar parecidos a las maras o pandillas y utilizando la comisión contra la impunidad, sus diputados en la Asamblea, están presentando decretos para “resolver la delincuencia”, apoyando a los soldados que solicitan incremento salarial, no aprueban los préstamos y utilizando a la radio, la prensa y la televisión, de manera mediática, han estado procesando el Golpe de Estado “al suave” tal como lo han denunciado dirigentes del FMLN y funcionarios de gobierno. Esto se llama, dice el FMLN “Golpe de Estado al suave” y según ARENA está preparando todo para las elecciones del año 2019 y según fuentes del FMLN, toda la militancia de este partido, “se mantiene en Estado de Alerta ante las maniobras políticas del partido ARENA que está llevando a cabo junto a la ANEP, algunos medios de comunicación, FUSADES y otros grupos de fachada de la derecha acciones que pretenden desestabilizar al gobierno”. Para los analistas y diputados de ARENA graciosos, cuando han sido acusados del “golpe de Estado al suave”, los datos estadísticos señalan que el Siglo XX hubo 111 y en el siglo XXI llevamos 33 Golpes de Estado y siempre han participado, la derecha política, y “sectores ocultos dentro, de la Fuerza Armada que no simpatizan con el gobierno y la derecha los manipulan, su manera de actuar siempre es la misma. ¿Quién dijo miedo al Golpe de Estado al “suave”?
EL Salvador sede regional de Radiocomunicaciones para las Américas 2015
L
a Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) en coordinación con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) celebraron en El Salvador el Seminario Regional de Radiocomunicaciones para las Américas 20015, el cual tenía por objetivo discutir importantes temas de radiocomunicaciones y nuevas normalizaciones del espectro radioeléctrico público. Acudieron 100 delegados de diversos países del mundo conocedores del área de telecomunicaciones quienes discutieron y abordaron temas como las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la radiodifusión digital, internet, tecnologías móviles y televisión en tercera dimensión. Durante la semana que duró este importante seminario regional de carácter técnico, se abordaron además temas relacionados con la gestión del espectro, procedimientos asociados con la inscripción de asignaciones de frecuencias en el Registro de Internacional de
Frecuencias (MIFR). Asimismo se discutió el marco regulatorio para la gestión internacional y diversas recomendaciones de la UIT para mejorar el uso del espectro para los servicios terrestres y espaciales. Blanca Coto, titular de la SIGET, agradeció a los concurrentes su participación en el foro pues de esta manera se puede intercambiar experiencia y conocimientos con otros países en este tema y que El Salvador se encuentre preparado para enfrentar nuevos retos del futuro. “El objetivo que nos reúne en estas jornadas es para comprender y comprobar la importancia de poner al servicio de nuestra ciudadanía y de nuestros pueblos los recursos tecnológicos que faciliten el desarrollo humano y con el desarrollo de nuestros países. El Salvador avanza en esa ruta del desarrollo justo; nuestro gobierno está fuertemente comprometido con la inclusión social y esta pasa por la inclusión tecnológica”, comentó Coto.(...)
Jueves 30 de Julio de 2015
GOLPISTAS Y PANDILLEROS EN PLANES DE DESESTABILIZACION
P
Mauricio Mejia
ara nadie es un secreto la decisión de la derecha oligárquica de poner en práctica toda acción legal o ilegal, legítima o ilegítima, para recuperar el control del Órgano Ejecutivo, por la vía electoral o por la vía de los “neo-golpes” de Estado, sin el alzamiento de la Fuerza Militar y en abono a ello, como oposición, ARENA adoptó una oposición destructiva y antipopular. Dicha oposición destructiva se expresa en variadas formas: sabotean la economía exportando capitales a otros países; mantienen una férrea oposición y boicot a la política financiera del gobierno negando apoyo al Presupuesto Nacional, a los préstamos y a la reforma fiscal; postura que es respaldada por los 4 magistrados de la Sala de lo Constitucional, con sentencias que de forma sistemática declaran inconstitucional los decretos relacionados con las finanzas públicas. Lo anterior se combina con una campaña mediática que invisibiliza los logros del gobierno; pero maximiza los hechos de violencia, que no obstante estar sometidos a un frontal combate y control, como nunca antes lo había realizado un gobierno, la prensa tradicional nos vende la percepción de que no hay capacidad para erradicar las pandillas, las cuales al escalar su accionar delictivo al ámbito del terrorismo, son presentadas como un poder fáctico que disputa al gobierno el poder coercitivo del Estado, lo cual en buena medida favorece sus planes golpistas. Ahora la población del gran San Salvador es victimizada con un paro al transporte en
el cual se ha utilizado una nueva modalidad; supuestamente fue anunciado por líderes de pandillas desde mediados de la tercera semana de julio; sin embargo, recordemos que meses atrás los transportistas que se oponen al SITRAMS, presentaron demandas de inconstitucionalidad contra dicho sistema y la forma de cobro de sus tarifas y anunciaron que se reservaban la ejecución de otras medidas, sin descartar el paro al transporte. Nos parece que la nueva modalidad de convocar y ejecutar el paro del transporte es visiblemente perversa e inhumana, en tanto además de la rumorología incluyó la destrucción de dos microbuses y el asesinato de varios trabajadores transportistas, lo cual fue suficiente para justificar que desde el lunes 27 de julio alrededor de 45 rutas de buses no prestaran el servicio y fue suficiente para que con toda la mala intención se hablara de un paro general de más de mil buses, no obstante no se puede negar el impacto de la acción. Es claro que el gobierno enfrenta dos realidades, por un lado los planes golpistas de la derecha oligárquica enquistada en los sectores más atrasados de ARENA y por otro, el interés de las pandillas que presionan para que se les reconozca como partes de un conflicto. Dichas realidades, golpistas con un propósito político y pandilleros con un propósito criminal, se combinan en la práctica para desestabilizar al gobierno, creando un enorme desafío al Presidente Sánchez Cerén, quien debe tensionar todas sus fuerzas para derrotar por igual, dichos propósitos.
Nuestro Idioma... María Luisa García Moreno
Xenofobia...
Xenofobia, formada por los elementos compositivos de origen griego xeno-, “extranjero” y -fobia, “temor”, es “odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros”, tendencia racista y discriminatoria que con frecuencia se renueva en el convulso mundo en que vivimos. Xenofilia, aunque no aparece en ningún diccionario académico, está formada por dos elementos compositivos existentes en el idioma: xeno- y –filia; también de origen griego, significa “afición o amor a algo”. Ese neologismo significa “amor al extranjero” y habría que usarlo en un contexto muy definido.
Jueves 30 de Julio de 2015
Mรกs que periodismo
5
6
Entorno
Más que periodismo
ADELANTOS, RETROCESOS Y ESTANCAMIENTOS EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES LABORALES Róger Hernán Gutiérrez
A
delantos. Desde la visión del poder están en disputa por una hegemonía dos proyectos políticos, claro sabemos que el poder está fraccionado desde lo electoral pasando por lo imperialista, militar hasta lo revolucionario. Uno impulsado por las estructuras dominantes en las actividades económicas, sociales y culturales de lo que consideramos el capital nacional y transnacional tradicional que mantiene un esquema de no libertades sindicales, recordemos que la doctrina neoliberal manifiesta en un principio fue impulsar el modelo NO SINDICATO. Y por ello vemos la férrea oposición del capital como esencia al defender sus intereses corporativos de manera visceral, abusiva y prepotente y, negar a plenitud los derechos humanos fundamentales identificados con los derechos laborales individuales y colectivos, para ello se favorecían del esquema institucional como el Ministerio de Trabajo y los tribunales pertinentes. Estancamientos. Nuestra demanda ha sido la de una especialización seria de la Fiscalía y los tribunales de lo laboral y erradicar el criterio civilista y mercantil que priva en los jueces a la hora de aplicar justicia laboral, y del régimen supletorio en el código civil y procesal. Nuestra demanda es de evitar estancamientos, tiene que ver con el impulso de una lógica de garantías a los derechos al trabajo, la libertad sindical, la seguridad social, el trabajo decente, y estamos en pro de instalar una nueva sala más especializada la de lo social y familiar. Los jueces siguen sin aplicar de manera efectiva el contrato colectivo y los convenios internacionales del trabajo e integrarlos al marco de aplicación y acceso a la justicia.
Sindicalista Salvadoreño
En fin con el otro proyecto de reformas en lo económico, social y cultural queremos revisar el tratamiento de relaciones laborales en el sector público; y hay vacíos y planteamientos débiles por falta y apropiación de políticas públicas vinculadas con la profesionalización de los servicios públicos, el régimen de libertades sindicales y por ende políticas salariales y de empleo que busquen siempre una gestión pública eficiente y en condiciones óptimas para la realización de un trabajo decente. No obstante el patrón hasta ahora alcanzado es la de asesorar equivocadamente en la materia laboral, de estructurar comisiones o responsabilidades, que han derivado en el no reconocimiento pleno a un ejercicio sindical en defensa de los intereses de la clase trabajadora. Hay un problema en la izquierda, que la derecha hizo efectivo en una sinergia espectacular, al subordinar el gobierno a los intereses del partido y éste a los intereses del capital explotador el ejemplo fue claro en la figura de Elías Antonio Saca que de Presidente de ANEP, llegó a ser Presidente del COENA y Presidente de la República. En cuanto a retrocesos, la buena directriz del Prof. Sánchez Cerén de contribuir al fortalecimiento del movimiento sindical salvadoreño, con estrategias económicas y de diálogo para modificar la manera en que se estructuran las relaciones laborales tanto en el sector público como en el sector privado, ha venido diluyéndose hasta casi desaparecer y por los vientos que soplan el espacio de diálogo y concertación con los sectores sindicales inaugurado el pasado 20 de feb2015 ha pasado a mejor vida. Retrocesos. Observamos siempre en la materia con-
stitucional, donde la misma Sala de lo Constitucional, analizó el ejercicio de los gremios sindicales en el Órgano Judicial, y evadió construir un derecho positivo vinculado con el desarrollo del trabajo y las libertades sindicales; y con su resolución minimizó que se trata de derechos humanos fundamentales que no se vieron esta vez amparados y se restringieron al marco al que nos tienen acostumbrados al aplicar justicia, favorecer lógicas productivas que potencian los intereses mezquinos e hipócritas al observar el incumplimiento del principio de pronta y cumplida justicia y echarle la culpa a líderes sindicales que por ejercer la defensa de la clase trabajadora decidie-ron restringir las horas de trabajo sindical que por tales efectos irían en detrimento de los servicios que se brindan a la población. También hay evidentes retrocesos en materia de libertad sindical con los casos de la empresa Lido S.A. que pretende echar mano de argucias y trinquetes administrativos. Pero también el asunto de la negativa a pagar los salarios de directivos sindicales en el Hospital Bloom, al parecer con el tema se ha derivado una espiral de problemas que ya hacen difícil observar objetivamente lo que implica una salida o una solución al problema planteado. Hay estancamientos que se combinan con retrocesos y, que en mucho no guardan diferencia de un proyecto oligárquico con uno reformista, y es que hay un espacio de trabajo gubernamental donde se elabora una propuesta de flexibilidad laboral, la que desde ya el movimiento sindical rechaza, por cuanto con ello estaría siendo la tapa al pomo de tanta contradicción que no logra trascender en un ejercicio sano en la materia de relaciones laborales en el país.
Jueves 30 de Julio de 2015
El valor emocional de la inmigración y las fronteras mentales
O
Carlos Aguilar
bservar dos acontecimientos recientes, me trajeron a flor de piel la sensación de nostalgia por su tierra que un inmigrante siente a menudo cuando extraña familia, amigos, espacios, olores y costumbres, con los que se ha establecido vínculos profundos a lo largo de la vida. Y aunque gracias a Dios no he sido ni emigrante ni inmigrante, sí he vivido, por algunos días, la nostalgia de extrañar todo lo que simboliza esta tierra, pequeña, pero llena de colores, empezando por el azul y blanco de nuestra bandera y la composición musical patriótica de nuestro himno nacional. Si bien los salvadoreños muchas veces no sacamos las garras del patriotismo, con tal pasión como por ejemplo lo expresan nuestros hermanos mexicanos, en realidad sí tenemos nuestro corazoncito donde guardamos estas emociones, que a cualquiera hacen “enchinar” la piel. Y es que más allá de explicaciones fisiológicas, que sostienen que la “piel se nos eriza o se pone de gallina” –como se dice comúnmente–, por la combinación de un músculo piloerector ubicado en la base del cabello, con las reacciones físicas que tenemos cuando nos emocionamos y que nos provoca cambios en la circulación, en la respiración y secreción de glándulas, entre otras; quiero confesarles que particularmente me “enchinó la piel”, observar por televisión, el lleno del BBVA Compass Stadium de Houston, Estados Unidos, el pasado 11 de julio de este año. Con el mar de gente que vestía de azul y blanco, ese histórico 11 de julio, es lógico pensar que la mayoría eran los salvadoreños que estaban metidos ahí, apoyando un sueño de El Salvador contra Costa Rica. Sin menoscabo de referirme a la dura batalla que significó el empate logrado de 1-1, por esta selección que hasta este mes se ubica en el lugar 88 del ranking de la FIFA (Federación Internacional de Futbol), sí quiero destacar y enaltecer las reacciones y emociones de estos miles de salvadoreños que, aunque sean emigrantes e inmigrantes, todos son un mar de migrantes que añoran esta tierra querida. Así pensé en la canción de Ricardo Arjona, llamada “Mojado” y cuando empieza diciendo que: “empacó un par de camisas, un sombrero; su vocación de aventurero, seis consejos, siete fotos, mil recuerdos”. Según el diccionario académico de la lengua española, un emigrantes es aquel que sale de su país para instalarse en otro, mientras el inmigrante es el que llega a un país para establecerse en el, las razones por las que centenares de salvadoreños o latinoamericanos salen de sus tierras, también son poderosas razones como las empujan a miles de somalíes, en el Cuerno de África, que deciden viajar peligrosamente hacia la Unión Europea, para huir de la guerra, la persecución o la pobreza. En ese sentido, que podemos hacer los que permanecemos en nuestro terruño, por los compatriotas que deciden sacrificarse y adaptarse a las nuevas circunstancias que les exige el cambio de vida. Por el lado familiar, es oportuno estimar el valor monetario de la remesa. No malgastarla y usar los fondos de forma eficiente y para fines productivos, minimizando la actitud consumista. Por el lado de nuestros atletas, indistintamente de la disciplina que representen, luchar con orgullo de ser salvadoreños y no defraudar a ese público fiel que vayan a donde vayan, se presenta a expresar su apoyo y confianza. La diáspora es leal, como también lo son los millares de salvadoreños que siempre creemos en la figura que representan. El pago o los incentivos que reciban o no reciban nuestros atletas, no deben ser motivo para desalentarlos, porque la confianza intangible y el amor a esta tierra, es más grande que el poco o nulo apoyo que en ocasiones reciben. Y en el caso del gobierno, conviene luchar de forma oportuna por las diferentes medidas migratorias, que generalmente niegan a los inmigrantes indocumentados, sus derechos básicos y afectan la vida y la economía de las personas afectadas. No se debe olvidar que si bien la mayoría de salvadoreños vive en Estados Unidos, compatriotas hay por todas partes del mundo y a todos ellos se les debe respeto y apoyo. Concluyo entonces pensando en el cierre de la canción de Arjona que dice: “si la visa universal se extiende el día en que nacemos y caduca en la muerte, porque te persiguen mojado si el cónsul de los cielos ya te dio permiso”.
Jueves 30 de Julio de 2015
Opinión
Más que periodismo
EL MEDIO PAQUETE + 1
7
Dr. Francisco Parada Walsh
“Y
o adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno... Son las mismas que alumbraron con sus pálidos reflejos hondas horas de dolor y aunque no quise el regreso, siempre se vuelve al primer amor, la vieja calle donde el eco dijo tuya es su vida, tuyo es su querer, bajo el burlón mirar de las estrellas que con indiferencia hoy me ven volver... volver... con la frente marchita. Las nieves del tiempo platearon mi sien... Sentir... que es un soplo la vida, que cincuenta y un años no es nada, que febril la mirada, errante en las sombras, te busca y te nombra. Vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo que lloro otra vez... Los tangos, música hermosa, hermosísima, narra vivencias y maledicencias de nuestras vidas, entre ofender el duelo entre los bailarines de tango prefiero escucharlo, admirarlo, vivirlo, tal es el caso de “Volver” del grande Gardel, profanar este canto a la vida es delito de lesa humanidad que merezco la horca cuando menos o que me coma la orca, pero Carlitos Gardel sabe que es cuestión de segundos, días, meses o tal vez años para que formemos parte de sus músicos, en vida solicito que en el cielo o en el infierno se me permita tocar el bandoneón color azul infierno o rojo cielo, cambiarle “Que veinte años no es nada” por “Que cincuenta y un años no es nada” es actualizar mi vida y la de muchos, por eso mientras viva en El Planeta Tierra Roja en cada natalicio jamás espero ser un hombre vitalicio y dejar los vicios, no, siempre me cuestionaré las mismas preguntas, estoy seguro que año con año serán más sencillas, más sinceras, más breves hasta contestarme con un sí o con un no o pueda ser que apenas abra y cierre los ojos en señal de aprobación vencido por una enfermedad; ¿Qué representa la edad del calendario en mí vida?: Difiero de las respuestas del año pasado, hoy amo más lo que amaba el año pasado, el silencio, los animales, las plantas, los amaneceres, las lluvias, mi hermano pobre, mi hermano enfermo, mi hermano ignorante de las letras pero culto de la
vida; ¿Cuántas veces solicité un favor a alguien?: La respuesta también es diferente con relación al año pasado, venía a la montaña aburrido de tocar puertas, como dice la canción de Julio Iglesias “Me cansé de vivir” le hago una adaptación personal: “Me cansé de pedir” y decidí en vez de pedir a amigos que me regalaran algo para hacer realidad mis y los sueños de mis hermanos del mundo decidí en no pedir sino en dar y obtuve mejores resultados; ¿Qué cosas nos llevamos al morir?: Coincido con la respuesta del año pasado, NADA, aun lo que en apariencia es mío lo considero un equipaje demasiado pesado, toda mi ropa, víveres, revistas, libros, películas se quedarán, como cuando termina una película que uno se queda sentado en las butacas, así se quedará todo, nada llevaré y hoy en aparente pleno uso de mis facultades dono mis órganos ya medio vergueados a la ciencia, no serán muchos pero los riñones, los ojos y algún pedazo de entraña llorona se queda, quiero irme vacío del alma y del cuerpo, sin rencores, sin dolores para cuando la muerte trotona me encuentre poder cantarle: “Aquí me he estado sentado, no me he movido de aquí”; Es necesario tener cincuenta y un años para entender lo efímero de la vida?: No, sólo sé que en un país tan violento llegar a los setenta sin tantos traqueteos seré feliz, aún, setenta años son muchos para mí, he sido tan libre y he sido tan feliz con tan poco, ese poco que para muchos es fracaso, para mí ese poco en todo es éxito y lo único que pediría me permitieran llevar en el féretro sería un libro y una canción de cada país para leerle a las angelitas o a las diablitas y danzar con ellas. ¿Qué es lo que una persona que llegó al medio paquete + 1 anhela?: Esto de viajar es una deuda que cobraré en la otra vida, no puedo escribir ni sentir por otros, si hace frío viene la queja, si hace calor va la queja, siempre hay una insatisfacción que nada llena, vivimos pensando siempre en ese futuro huraño, esquivo, traidor, siempre queriendo más y nunca queriendo menos, recuerdo a un amigo que es un hombre rico en dinero, él es mi amigo, yo ya no soy amigo de él porque amigo lector, el dinero cambia a las gentes, olvidan el barrio, hablan en inglés para que la mayoría de personas no les entiendan, en una ocasión le dije que le diéramos la vuelta al mundo cuando pateábamos los cuarenta años, empezar bailando una cumbia en Bogotá, la “Grecia de América” con un aguardientico para calentar motores y tripas visitando el Museo de Oro, La Catedral de Sal en Zipaquirá , sortear el Amazonas y postrarnos ante el majestuoso Machu Picchu, tomar pizco, brincar bailando zamba medio a zumba a ver el carnaval de Río, echarnos gelatina “Moco de gorila” para ir bien engominados a bailar tangos, un buen bife en “Siga la vaca”, declamar La Oda al Tomate de Neruda en vez de enseñar el pasaporte en migración cuando la Doña Mistral y Neruda nos pidan la visa, recorrer los viñedos, luego brincar al viejo mundo,
admirar el Coliseo Romano y a la mujer italiana, dar un par de pasos y llegamos al museo Louvre, cenar en la torre Eiffel y desayunar una paella en Madrid y echar raíces en El Museo del Prado, para terminar en África conociendo el reino animal y quien sabe terminábamos en un perol como plato principal de unos caníbales, por suerte mi amigo es gordo, tendrían tiempo para empacharse y ver que hacen con un desnutrido como su servidor, pero mis argumentos no fueron válidos, vale más el dinero que la vida; él tiene miedo a todo el mundo, a mí me tiene miedo la gente, él viaja 2 o 3 veces al mes, yo, viajo a los cantones, caseríos, lugares borrados del mapa por el “Glorioso” ejército salvadoreño, a casas fantasmas habitadas por el hambre, el dolor, el sufrir, ahora, ya viendo mi realidad me encantaría vivir en la mágica Antigua Guatemala, como mochilero y luego como hombre con dinero hospedarme en el Hotel Santo Domingo por cincuenta y un días, ir a jugar futbol con “El Tin Ruiz” , con Frank González, nadar libremente en La Pirraya es otro destino real; ¿Qué si le envidio algo a alguien?:No, no y no. ¿Qué nos deja el medio paquete + 1?: Una virilidad expuesta al capricho de las leyes terrenales: “Todo lo que sube tiene que bajar”, es como insano pensar que tengo pegue con una bella joven veinteañera, no, hay que ser muy bruto para pensar así; para muchos ya tocamos el ego y viene la “Pastillita azul” que si no anda listo el flujo sanguíneo puede derivarse a otro lugar que le cambiará la vida y si a esto le agregamos el examen prostático cobrando vida y encanto, el problema no es si el dedo es grande o juguetón sino en tomarle cariño al médico responsable tal como me contó un colega urólogo quien atendió a un paciente de un cantón cercano y casi al finalizar dicho examen, mi colega le preguntó:¿Qué siente Sr. Funes?, el colega se asustó cuando escuchó la respuesta del paciente que con lágrimas en los ojos le dijo: “Doctor, siento que lo amo y le dio un apasionado beso”. ¿Ha existido una persona a quien admire?: Emular a Narciso con el alter ego que se ahogó absorto enamorado de sí mismo nunca se me cruzó durante el medio paquete +1. Admiro a Mandela, al “Mágico” González, al pobre que no tiene nada y lo da todo, al huérfano, al anciano sabio, al campesino arrecho, al rico generoso, al profesional honesto, la fidelidad de las mascotas, el silencio de la montaña, el rugir del mar y sobre todo admiro a cada persona que me ha llamado para darme las gracias porque al leer X artículo su vida cambió, a los que me han escrito para formar parte de EL EJÉRCITO DEL BIEN UNIVERSAL los admiro y respeto con todo mi corazón, ¿Cuándo cerré los ojos y al abrirlos mi avión aterrizaba en la pista número 50 +1?: Cuando en mi sencillísima pero hermosa vida en el cantón Las Pilas hubo ocasiones de no saber la fecha, vivir desconectado de un calendario me hace feliz, inmensamente feliz, porque vivo mi vida, y apenas logro entender cuando
la lucidez me visita que hace 24 años escuchaba a Maná, la canción de moda, con dirección a la Costa del Sol y junto a mi gran amigo Chente escuchábamos en silencio una canción, él, ya medio sordo y canoso, es un gran, gran médico, en mi cumpleaños llama para felicitarme y me dice que nadie se va del planeta Tierra Roja sin haber cumplido su misión y estimado lector, mi querido amigo tiene toda la razón, trato de cumplir mi misión; ¿Pero cuál misión?: Ahí radica el misterio de la vida, en la sorpresa, en lo inesperado, en lo súbito. ¿Cuál camino deseo recorrer en el tobogán de la vida?: Subir el tobogán en vez de bajarlo; ¿Quiénes serán los invitados a mi regia celebración?: Una perra que después de darle comida mientras cuidaba a sus seis cachorros decidió aceptar las reglas de la vida: Yo la cuido y la quiero y ella hace lo mismo conmigo, en estas soledades después de salir en busca del cantón Los Dolores del Alma y a mí regreso saber que la perra a quien llamo cariñosamente Ministra me estará esperando. ¿Por qué la llamo así?: Por representar la antítesis de lo que su cargo ostenta, ella es sincera, atenta, obediente, servicial, comelona, feliz, vive pendiente de todo y se conforma con nada discrepando de los que ostentan un cargo público; ¿Quiénes me acompañaron en los buenos y malos momentos?: La familia peluche o bipolar, que un día me aman y al siguiente me aborrecen como novela de Televisa y puedo añadir el gozo que vivo cada día de mi sencilla vida, un gozo del que estoy más pendiente; ¿Cuál ha sido el mejor sueño que he tenido?:Bueno, este no fue un sueño, esto sucedió quizá hace unos diez y siete años, celebraban el cumpleaños de Ximena, la hija de mi querida sobrina Lupita, después de partir el pastel y escuchar los insípidos chistes de un payaso éste se marchó olvidando su elegante frac, no tardé ni minutos en ponerme el frac y hacer lo que me correspondía hacer: Payasadas cantando las canciones que me aprendí siendo niño, no fueron canciones de cuna, fueron canciones de circo, de circos vulgares que recuerdo aun al llegar al medio paquete +1: “Una vieja tenía una su araña que en su cama se la acostaba, que en su cama se la acostaba y hay, sunsún que te quiero yo, sunsún que te quiero yo”, al final en la vida todos representamos un papel, sea el del payaso que ríe con ganas de llorar, el de la vieja con su araña o el de la araña con la vieja, uno puede escoger y debe ser el director, productor ejecutivo, el actor, el escritor de su propia historia porque no habrá tiempo para que otro viva mi vida ni yo la de él; ¿Qué si donaré algo al mundo?: Por supuesto, una linda poesía del grande Camilo José Cela: “La pinga la donaré y que se la den a un caído y levante poseído el vigor que disfruté, pero pido que después se la pongan en un jinete, de esos que les gusta brete.
8
Más que periodismo
S
La izquierda en el mundo
Jueves 30 de Julio de 2015
TELESUR: UNA DÉCADA DESMONTANDO MURALLAS CULTURALES Y MOSTRANDO CAMINOS LIBERTARIOS DEL SUR Ollantay Itzamná
internacional las agendas indígenas son importantes, sino porque TELESUR también es nuestra herramienta de lucha para mostrarnos al mundo como pueblos: con nuestras luchas y esperanzas.
e atribuye a Simón Bolívar la frase de: “No nos dominarán por la fuerza, sino por la ignorancia”. Esta sentencia performativa lo comprendió en su real magnitud nuestro hermano mayor Hugo Chávez Frías. Por eso no escatimó esfuerzo, ni recursos, para hacer realidad, desde hace una década atrás (julio, 2005) el apasionante y ambicioso proyecto comunicativo/formativo de TELESUR para acompañar los caminos libertarios de los pueblos del Sur. Cuando no existía TELESUR, los pueblos subalternizados estuvimos condenados a la inclemente tiranía mediática de los criminales del mundo que imponían sus mentiras y caprichos como verdades absolutas desde sus omnipotentes y omnipresentes medios como CNN, y otros consorcios mediáticos mundiales. Nos mantenían postrados en la ignorancia sobre nuestra realidad. Inculcándonos sentimientos de culpa y resignación por nuestras nefastas historias inconclusas como pueblos. Antes de TELESUR, despiertos y dormidos, creíamos que el camino de la liberación integral en regiones como Abya Yala simplemente era imposible, porque desconocíamos los caminos o procesos emprendidos por pueblos vecinos. Pero, desde hace una década atrás, TELESUR, junto a otros esfuerzos de comunicación libertaria, no sólo perforó el hermético cerco mediático impuesto por el Imperio euronorteamericano en los pueblos del Sur, sino que instaló e instala en nuestra conciencia individual y colectiva un sentimiento de certidumbre y confianza en nosotros mismos.
Sin TELESUR, los irreverentes caminos de las democracias participativas de Bolivia, Ecuador, Venezuela, etc., ya hubiesen corrido la misma suerte fatal de la primavera democrática de Guatemala (1944-1954). Pero, estos procesos avanzan porque TELESUR los acompaña, y tiene logros en contrarrestar las guerras mediáticas.
Nos devolvió la fe en nosotros mismos. TELESUR, por su filosofía comunicativa, su contenido programático diverso, su metodología de mostrar las verdades escondidas, se ha convertido en el instrumento de información/formación de los pueblos insurgentes que enarbolamos la bandera de la defensa de la Vida y de nuestra Madre Tierra frente a los heraldos blancos de la muerte. TELESUR no sólo rompió las fronteras culturales/nacionales en las que nos encarceló y dividía el sistema cultural euronorteamericano, sino que tendió y tiende puentes culturales, y complicidades de luchas, entre los pueblos vecinos que jamás nos conocíamos entre nosotros. El o la hondureña, en resistencia e indignada ante la destrucción de su país, se informa, se organiza y se moviliza empapándose con la información transmitida por TELESUR. En Europa,
Norteamérica, Centro y Suramérica ocurre algo similar. TELESUR es nuestro norte informativo porque nos muestra los caminos libertarios del Sur. De Asia, África, Europa y otros pueblos de América, sabíamos de su existencia, pero ignorábamos mutuamente nuestras desgracias compartidas y sueños libertarios. Nos liberamos del ALCA, del Consenso de Washington, de CIADI, del FMI, etc., y avanzamos en CELAC, MERCOSUR, ALBA, Banco del Sur, etc., porque TELESUR nos informa e instala la certeza de que no hemos nacido para ser esclavos de nadie. TELESUR nos abre los ojos y activa nuestras alas para volar juntos/as los destinos más altos y profundos. La o el indígena maya, quechua, aymara, mapuche, cuna, etc., nos sentimos identificados con TELESUR, no tanto porque en este canal
En buena medida, desde el mundo de la multimedia, las y los indígenas existimos gracias a TELESUR. Es éste quizás el mayor legado que nos deja este esfuerzo de comunicación libertaria que ya por una década viene rompiendo y derribando la letal hegemonía cultural mediática de los hidalgos de la muerte. Podrán bombardear la infraestructura física de TELESUR en Caracas. Podrán intimidar y asesinar a corresponsales/ profetas de TELESUR en el mundo entero. Pero no podrán despojarnos del legado libertario que este medio sembró en cada uno/a de nosotros en esta década de camino. ¡Feliz culpa de quién imaginó TELESUR!
Jueves 30 de Julio de 2015
Más allá de la frontera
Más que periodismo
9
El asalto al Moncada y la grandeza de una generación Los asaltos a los cuarteles Moncada, Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, el 26 de julio de 1953 están entre los hechos más significativos de la historiografía cubana del pasado siglo. Yuniet Escobar Ortega militar de la isla, que tenía alrededor de mil soldados y más de tres mil armas, que serían entregadas al pueblo santiaguero. Fidel estaba convencido que una vez alcanzado el objetivo, muchos se unirían. Otro de los factores que influyó en la decisión de tomar el Moncada, fue que la ciudad celebraba en esos días sus tradicionales carnavales. Nada haría sospechar la presencia y el trasiego de jóvenes de otras provincias. El plan de ataque se había preparado bajo un meticuloso silencio. Sólo los jefes al mando sabían con exactitud el objetivo final. Reunidos en la Granjita Siboney, a escasos kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba, en la madrugada del 26 de julio, Fidel explicó al resto de la tropa cual sería el objetivo final. Sin perturbarse y con el paso al frente, 120 jóvenes partieron convencidos que esa noche serían héroes o mártires. La suerte estaba echada y no había marcha atrás. Junto al asalto al Moncada, Fidel había dado la orden de tomar el cuartel Carlos Manuel de Céspedes en la ciudad de Bayamo con el objetivo de prevenir el contraataque que pudiera producirse por carretera.
L
os asaltos a los cuarteles Moncada, Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, el 26 de julio de 1953 están entre los hechos más significativos de la historiografía cubana del pasado siglo.
Su importancia no solo radica en el hecho de que marcó el inicio de una nueva etapa de lucha armada contra los gobiernos corruptos y manipulados desde la Casa Blanca, sino que demostró la existencia de una generación que estaba dispuesta a todo por alcanzar los ideales de Martí, Mella, Villena y los generales de la guerra del 68 y del 95. ¿Quiénes eran? Comandados por el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, procedían de las capas más humildes. Trabajadores, estudiantes, obreros, en su mayoría cansados de los continuos desmanes de los gobiernos que Cuba había tenido desde 1902. ¿Qué sucedía en la Cuba de los años 50? El pueblo estaba cansado de un Estado que no resolvía los males que aquejaban a la sociedad cubana. El sistema de educación y de salud era deficiente y la gran mayoría del campesinado cubano era analfabeto o semi-analfabeto, mientras la desnutrición y el parasitismo era común en la población infantil. Nada parecía que iba a cambiar con el golpe de estado de Fulgencio Batista del 10 de marzo de 1952, que truncó las esperanzas de que el Partido Ortodoxo ganara las elecciones de ese año.
A pesar de que existía un fuerte sentimiento antibatistiano en la sociedad cubana, ésta estaba inmovilizada, quieta, como resignada a la suerte que le había tocado. Se necesitaba una acción que hiciera despertar a la población. Ante esa realidad, Fidel comienza a reunir a jóvenes que estaban dispuesto a reivindicar las ideas de José Martí, justo en el año en que se cumplía el centenario del nacimiento del Apóstol. Se afirma que ya para principios de 1953 el movimiento contaba con el reclutamiento de alrededor de 1200 jóvenes. Todos entrenados bajo las propias narices del dictador Fulgencio Batista. Las anécdotas contadas por el líder de la Revolución hablan del sacrificio de muchos de los que participaron y murieron en los hechos del 26 de julio. Algunos vendieron los muebles de su casa, el puesto de trabajo, otro liquidó los aparatos de su estudio fotográfico con los que se ganaba la vida; otro más empeñó su sueldo de varios meses, aquel vendió su laboratorio de productos farmacéuticos. Así fue como poco a poco se logró reunir el dinero necesario para la compra de armas, el alquiler de los carros y los uniformes de sargentos que se utilizarían en la acción. La fecha escogida para el asalto fue el 26 de julio y el lugar, Santiago de Cuba. La idea era tomar por sorpresa el cuartel Guillermón Moncada, la segunda fortaleza
Por errores, producidos por la propia inexperiencia militar de aquellos jóvenes, no se logró el objetivo final. Sin embargo, historiadores y expertos militares señalan que el plan de Fidel y su aguerrida tropa era casi perfecto, y que de haberlo logrado hubiera puesto en jaque al gobierno de Batista desde aquel temprano 26 de julio de 1953. Algunos murieron en el asalto, y la gran mayoría fue capturada y cruelmente torturada hasta la muerte. Entre ellos estaba Abel Santamaría, segundo jefe al mando. Testimonios de ex militares y de sus propios compañeros hablan de la valentía de este joven revolucionario que prefirió morir y perder sus dos ojos antes de delatar a sus compañeros. También estuvieron Melba Hernández y Haydée Santamaría, quienes a pesar de su condición de mujer fueron torturadas psíquica y físicamente. Por la gran presión que ejerció el pueblo santiaguero, que se movilizó en solidaridad con los asaltantes al Moncada, Batista no tuvo más remedio que detener la orden que había dado de asesinar a diez por cada soldado muerto durante el ataque y bajar el tono de las torturas. Aquellos jóvenes con su actitud habían dado un ejemplo de clara valentía, de firmeza de principios y sobre todo habían demostrado que eran dignos herederos de Martí, Maceo, Agramonte, Céspedes, Gómez. Con su determinación marcaron el camino irrenunciable de la lucha como único modo de alcanzar la verdadera independencia nacional y justicia social que se logró tras el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.
10 Más que periodismo
Relax
El ganador del mundial de Scrabble en francés que no habla francés
ÚLTIMAS NOTICIAS Expertos como Hawking advierten contra las armas de inteligencia artificial Musk, presidente de Tesla y SpaceXel, y el responsable de inteligencia artificial de Google, Demis Hassabis, entre otros.
E
xpertos en tecnología, científicos como Stephen Hawking y filósofos como Noam Chomsky, entre otros, advirtieron de los peligros de usar la inteligencia artificial para el desarrollo de armas en una carta difundida hoy en un congreso en Buenos Aires. “Si algún poder militar principal empuja hacia el desarrollo de armas de inteligencia artificial, una carrera armamentística global es virtualmente inevitable y el final de esta trayectoria tecnológica es obvio: las armas autónomas se convertirán en los Kalashnikovs del mañana”, dicen los firmantes del texto. Entre los firmantes de la carta, que fue presentada hoy en la Conferencia Internacional de Inteligencia Artificial de Buenos Aires, están el cofundador de Apple, Steve Wozniak, Elon
De no poner límites, es “factible” que en cuestión de “años, no décadas” nos encontremos con equipos capaces de seleccionar, fijar y atacar objetivos sin ninguna intervención humana, señala la carta.
dores del mundo de juegos de mesa de palabras, venció a rivales de Francia, Bélgica, Canadá y países del África francófona hasta convertirse en el campeón de la edición 44 del mundial de Scrabble en francés.
Nigel Richards, cuya lengua materna es el inglés, venció a un rival de Gabón cuyo idioma natal es el francés.
E
l campeonato mundial del popular juego de palabras Scrabble para la lengua francesa fue ganado por un neozelandés que no habla una palabra de ese idioma. Nigel Richards venció en la final celebrada el lunes en Lovaina, Bélgica, por 2-0 a Schélick Ilagou Rekawe, de Gabón, quien ya había sido finalista en 2014. Richards, considerado uno de los mejores juga-
De memoria Según el canal de noticias France 24, Richards se aprendió de memoria todo el diccionario francés de Scrabble, de más 200.000 palabras, en nueve semanas. Y sin necesidad de saber cómo pronunciar las palabras ni de conocer su significado. Pero esta no es la primera vez que el hombre gana un mundial de Scrabble. En 2007 y 2011 se coronó campeón de los mundiales de Scrabble de lengua inglesa, su lengua materna. También ostenta cinco campeonatos en Estados Unidos. “Felicidades Nigel, eres increíble”, escribió la Federación Francesa deScrabble en su página web. Richards también fue ovacionado por los asistentes a la final.
La asombrosa profecía que Fidel Castro formuló en 1973 y se cumplió cuarenta años después
Agregan, además, que sería solo cuestión de tiempo que esas armas terminen en el mercado negro y en manos de terroristas y señores de la guerra, ya que, a diferencia de las armas nucleares, no requieren costosos materiales difíciles de obtener y se volverían baratas de obtener y de producir masivamente. Son ideales para tareas como asesinatos selectivos de personas o grupos étnicos o desestabilización de naciones, por lo que los rubricantes recalcan que la inteligencia artificial militar “no sería beneficiosa para la humanidad”, pese a que se defiendan ventajas como que minimizarían el número de bajas en las operaciones.
Jueves 30 de Julio de 2015
D
urante la plena vigencia de la guerra fría, en el contexto de un encuentro con periodistas, celebrado en La Habana, el líder cubano lanzó un profético vaticinio, que finalmente se cumplió, cuatro décadas más tarde. Corría el año 1973; la guerra
de Vietnam llegaba a su fin y la guerra fría parecía una eterna condición planetaria. De regreso en La Habana, tras una gira por el sudeste asiático, el comandante Fidel Castro celebró una habitual conferencia de prensa con la prensa internacional. El ambiente era más bien distendido, cuando el periodista inglés Brian Davis preguntó: “¿Cuándo cree usted que se podrán restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, dos países tan lejanos a pesar de la cercanía geográfica?” Castro fijó su mirada sobre el
periodista y respondió en tono bien alto, como para que todos en el recinto lo escucharan con claridad: “Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un presidente negro y haya en el mundo un Papa latinoamericano”. Si bien algunos periodistas rieron, la mayor parte de ellos se limitó a una mueca irónica. Nadie en la conferencia de prensa sospechó jamás que Fidel Castro acababa de predecir fielmente el futuro, al mejor estilo Nostradamus. La anécdota fue recogida por el periodista y escritor argentino Pedro Jorge Solans.
HUMORADAS
Jueves 30 de Julio de 2015
Creencias
Más que periodismo
11
«Viajes, Sínodo, Jubileo: en tres meses las etapas fundamentales del Pontificado» Alberto Melloni, historiador del cristianismo, analiza para Vatican Insider los desafíos que esperan a Francisco entre septiembre y diciembre. Giacomo Galeazzi «El Pontífice quiso enmarcar su misión en los Estados Unidos y en la ONU entre dos viajes dedicados a los indigentes sudamericanos y africanos», explicó a Vatican Insider el también director de la Fundación para las ciencias religiosas Juan XXIII de la ciudad de Boloña. De tres países pobres latinoamericanos (Ecuador, Bolivia y Brasil) a las zonas más difíciles del Continente negro, pasando por la visita a Cuba y a los Estados Unidos. ¿Cuál es el significado en esta “geopolítica de los viajes”?
«D
e septiembre a diciembre: en tres meses, Francisco jugará las partidas fundamentales de su Pontificado». Del viaje a Cuba y Estados Unidos, pasando por el Sínodo ordinario sobre la familia y su viaje a África, hasta la apertura del Jubileo de la Misericordia. Desmenuza el significado de la inminente agenda papal el profesor Alberto Melloni, profesor de historia del cristianismo en la Universidad de Módena-Reggio Emilia y titular de la cátedra de la Unesco sobre la pluralidad religiosa y la paz en la Universidad de Boloña.
Situado entre dos visitas a los pobres en Sudamérica y África, el viaje a los Estados Unidos no corre el peligro de parecer una visita con un plan político ante la inminencia de las elecciones presidenciales. Los discursos sobre las injusticias sociales que pronunció en América Latina fueron tan fuertes que dejan clara la visión del Papa sobre el tablero internacional. Además, su respuesta durante el vuelo de regreso sobre el Crucifijo que le ragaló el presidente boliviano Evo Morales es muy importante desde el punto de vista del contenido doctrinal. Para Francisco no es un problema que la teología de la liberación haya recurrido al marxismo. ¿Qué relación hay entre los viajes y el próximo Sínodo sobre la familia? Los viajes siempre tienen un resultado muy positivo, porque Francisco tiene una personalidad magnética y de enorme alcance. La del Sínodo, por el contrario, es una partida muy diferente y representa un parteaguas
enorme con respeco a lo que sucedió hasta su elección. Bergoglio puso en marcha un mecanismo sinodal que nunca había funcionado. Una transformación que todavía no termina, pero el Papa ya obtuvo una victoria indiscutible, porque finalmente en el Sínodo se confrontan posturas diferentes y se da una discusión verdadera. Para Francisco no existe una ruptura entre dos Iglesias diferentes. Para él la Iglesia es una y el Sínodo es el lugar en el que se confrontan las diferentes sensibilidades y en el que pueden dialogar las posturas más alejadas entre sí. ¿Qué sucederá? La llamada fronda de los conservadores sostenía que en el Sínodo no había nada que discutir, sino que solo había que seguir posturas inmutables. Un punto estático que ha sido completamente superado. En el Sínodo, efectivamente, es posible afrontar libremente las cuestiones sobre la familia. Y esto representa un evidente éxito para el Papa. ¿Es innovador el Año Santo extraordinario dedicado a la Misericordia? Si la justicia es una alternativa a la misericordia, entonces no es la justicia cristiana. Por ello Francisco invierte la que durante siglos fue la doctrina de las indulgencias. En la bula del Jubileo, el Pontífice se refirió a la indulgencia de Dios. Administrarla ya no es prerrogativa del Papa ni de la Iglesia. El recorrido va de todos hacia todos.
Aplauso en plena misa después de que un cura católico anunciara que se casaba
E
l padre Helmut Guggemos, párroco hasta el pasado domingo de la iglesia de San Marcos en Weissenberg –a orillas del lago Boden en Alemania– anunció en pleno sermón que colgaba los hábitos para casarse y los fieles le despidieron con una larga ovación. Varios medios locales recogen este lunes la declaración de Guggemos y recuerdan además que es la segunda ocasión este año en que una localidad del lago Boden (suroeste de Alemania) pierde a su párroco a causa del amor. La marcha de Guggemos, de 45 años, ya era conocida, pero la página web de la iglesia había explicado que dejaba el puesto por razones de salud. La verdad, como el propio Guggemos reveló en el sermón del domingo, era que se había enamorado de una mujer del norte de Alemania, con la que piensa casarse y crear una familia. El sermón de Guggemos, según los medios de
la región, fue escuchado en profundo silencio y al final del mismo los fieles empezaron aplaudir emocionadamente. “Fue algo tan intenso que se me puso la carne de gallina”, dijo Guggemos en una entrevista con el diario “Lindauer Zeitung”. “Ahora estoy feliz y aliviado de poder reconocer de manera abierta y honesta mis sentimientos por la mujer que quiero”, agregó. El apoyo de los fieles le dio fuerzas; “Si pudiera seguir siendo párroco con mujer y familia naturalmente me hubiera quedado”, aseguró. En octubre pasado, en Wasserburgo, a sólo diez kilómetros de Weissenberg, el párroco Martin Steiner también colgó los hábitos para casarse con una mujer, aunque esta vez lo hizo sin despedirse de los fieles en un sermón. Los feligreses expresaron en su momento su comprensión, aunque lamentaron la falta de una despedida personal y que el ex-parroco no dejara sus datos de contacto.
12 Más que periodismo
Cultura
Jueves 30 de Julio de 2015
El Salvador reunió americanistas de todo el mundo y demostró ser mucho más que violencia entre pandillas
E
l Salvador, el país más pequeño de América Central o el “pulgarcito de América Latina” — como el autor salvadoreño, José Enrique Ávila, y la poeta chilena, Gabriela Mistral, decidieron llamarlo— se convirtió por casi una semana en el centro de atención de especialistas de todo el mundo, dedicados a estudiar temas referentes a las Américas desde distintas perspectivas y disciplinas. Antropólogos, historiadores, arqueólogos, lingüistas, especialistas en literatura, educación, comunicación, ciencia política, entre otras disciplinas, de Latinoamérica, EE. UU., Europa, Australia, Japón, etc. se dieron cita en el pequeño país para presentar sus investigaciones, discutir ideas y descubrir El Salvador y su gente. La capital de este país, San Salvador, fue por primera vez la sede del 55° Congreso Internacional de Americanistas (ICA, por sus siglas en inglés —International Congress of Americanists—), que tuvo lugar entre el 12 y el 17 de julio de 2015 en la Universidad Francisco Gavidia. El congreso reunió a especialistas de diversas disciplinas para discutir acerca de diferentes áreas: antropología, historia, arqueología, lingüística y literatura, arte y patrimonio cultural, Derechos Humanos, migraciones, estudios económicos y sociales, políticas y transformaciones del
Estado, conflictos y reconstrucción de sistemas políticos, filosofía, educación, ciencia y medio ambiente, comunicación y nuevas tecnologías, estudios de género, cosmovisiones y sistemas religiosos, construcción de la paz y reconciliación y simposios innovadores. Desde el efecto de la producción de energías renovables en la vida de las poblaciones indígenas hasta la memoria de los desaparecidos en las dictaduras militares latinoamericanas, pasando por la situación de las lenguas indígenas, las prácticas y procesos identitarios de comunidades migrantes de latinoamericanos alrededor del mundo, la historia de conflictos armados y movimientos sociales en Latinoamérica y hallazgos antropológicos de lo más novedosos fueron solo algunos de los temas discutidos en los más de doscientos simposios que tuvieron lugar en el marco del congreso. La elección de esta sede requirió que investigadores de todo el mundo dejaran de lado sus miedos y prejuicios acerca de El Salvador, un país acerca del cual los medios internacionales informan exclusivamente sobre violencia y, especialmente, sobre la problemática de las maras, dejando de lado otros aspectos culturales, sociales y políticos de este país. Este país, que sufrió una guerra civil durante 12 años — entre 1980 y 1992—, hoy sufre las consecuencias de su historia, marcada por la violecia y las migraciones forzadas por motivos políticos y económicos. Como resultado, los jóvenes que muchas veces carecieron de familia por estas causas, y que tampoco tuvieron acceso a las garantías básicas del Estado, crecieron dentro del caldo de cultivo para solidaridades y fidelidades a pandillas. En este contexto de problemática social, las migraciones y los procesos de pacificación en diferentes países latinoamericanos fueron temas centrales, tanto de los simposios y de las dos mesas redondas organizadas —sobre perio-
dismo y conflicto en Centroamérica y la paz y resolución de conflictos en la experiencia salvadoreña—, como de las cinco conferencias magistrales ofrecidas: - Las migraciones, causas y nuevas identidades (Dr. Ramón Rivas). – Novedades en la historia y la clasificación de las lenguas de Mesoamérica y retos de las nuevas identidades lingüísticas (PhD. Lyle Richard Campbell). – Desafíos ante una sociedad en el proceso de la transformación: El reto de las antropologías del Sur latinoamericanas (Dr. Esteban Krotz). – El aporte de la Teología de la Liberación a las revoluciones latinoamericanas (Dr. Héctor Ibarra). – Ciudadanía autoritaria y la política de control de las violencias en América Latina (Prof. Jenny Pearce). Además, se realizaron conciertos, los cuales mostraron la música y los bailes folclóricos típicos, y muestras de cine y fotografía, que reflejaron, por un lado, la experiencia de un pasado violento, tanto en El Salvador, como en el resto de Latinoamérica, pero también, la riqueza y diversidad cultural del continente. Los participantes y oradores del congreso resumieron en un video el significado de la realización de este evento para Latinoamérica y, en especial, para El Salvador, país que por primera vez fue sede de un evento académico de semejante nivel internacional, y demostró, a pesar de las dificultades, tener la capacidad para realizarlo. Por último, la Asamblea General del Congreso Internacional de Americanistas, celebrada el día 16 de julio de 2015, elegió por unanimidad la Universidad de Salamanca como sede del próximo encuentro, que se llevará a cabo bajo el lema: “Universalidad y particularismo en las Américas”.
Jueves 30 de Julio de 2015
Más que periodismo
PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO
Diésel Regular Súper
$2.71 $3.24 $3.78
13
14 Más que periodismo La mandrágora: la manzana de Satán que cura y mata
L
a familia solanácea tiene una reputación fatal, pero estas plantas, impregnadas de mitos y folclor, se han usado durante miles de años por sus cualidades medicinales... y es posible que tengan muchas propiedades que podrían mantenernos saludables hoy en día. “J.K. Rowling era extremadamente buena en botánica, y una de las plantas que incluyó en Harry Potter fue la mandrágora”, le dice a la BBC Sandy Knapp, directora de la División de Plantas del Museo de Historia Natural en Londres. En “Harry Potter y la cámara secreta”, la profesora Sprout le muestra a Harry y a sus compañeros de clase cómo cambiarle la maceta a mandrágoras pequeñas, y les dice que usen orejeras. “El llanto de la mandrágora es fatal para quien lo escuche”, explica Hermione, alardeando de sus conocimientos. La planta también aparece en
Romeo y Julieta de William Shakespeare: “¡Ay! ¡Ay! ¿Cómo es posible que al despertarme de improviso no enloquezca ante tan espeluznantes horrores y emanaciones tan pestilentes, y entreunos chillidos semejantes a los de la mandrágora al ser arrancada de la tierra, que hacen perder el juicio a los mortales que los escuchan?”. A los herboristas que querían usar la legendaria planta les aconsejaban taparse sus oídos, amarrar la planta a un perro y poner carne lejos de él, para que cuando éste corriera a comérsela, halara y sacara a la gritona raíz. El perro moriría pero el herborista no, y podía así aprovechar el sacrificio del que debería haber sido su mejor amigo. Esa práctica fue registrada por el herborista español musulmán Ibn al-Baitar en el siglo XIII. Afortunadamente él cuenta que cuando siguió las instrucciones, al perro no le pasó nada. Depende de cuánto Para Knapp, una de las razones por las que hay tantos mitos y leyendas con o acerca de la mandrágora “es que a menudo la raíz se divide y parece que tuviera dos pequeñas piernas como la gente” (...)
Así funciona la pintura que rebota la orina de las paredes
T
enga cuidado: si se le ocurre orinar en una pared de San Francisco, el líquido puede rebotarle y se llevará una desagradable sorpresa. La agencia de obra pública de la ciudad anunció que está probando una nueva pintura que repele la orina en las paredes de zonas donde esta poco cívica actividad es muy popular. En lugar de derramarse pared abajo, el líquido rebotará hacia la persona que orina, alcanzando quizás sus pantalones o sus zapatos. El director de la agencia adoptó la idea tras leer sobre el uso de ese tipo de pintura en un barrio de discotecas en Alemania. El grupo comunitario IG St Pauli de Hamburgo se lanzó
a utilizar la pintura para lidiar con el problema en un barrio visitado por 20 millones de turistas al año. En marzo, le dijeron a BBC Newsbeat que la pintura estaba funcionando y que el problema, finalmente, estaba recibiendo la atención que merece. La pintura, llamada UltraEvery Dry, crea una barrera de aire en frente de la superficie que “repelerá completamente casi cualquier líquido”, según sus fabricantes. Las autoridades la han probado en nueve paredes hasta ahora, según el SFGate. “¡Aguanta!” En un proyecto de prueba, las autoridades de San Francisco pintaron una decena de paredes en zonas cercanas a bares y en barrios en los que viven muchas personas sin hogar. En las paredes, señales pintadas en inglés, chino y español, dicen: “Aguanta! Alíviate en un lugar adecuado”.
Tecno Desarrollo
Jueves 30 de Julio de 2015
Computadoras Lempita para centros educativos de la zona oriental muchos trabajos, muchas tareas (…) las tareas las sentíamos muy difíciles de hacer, hoy va a ser menos difícil, va a ser menos costoso el trabajo para nosotros”.
L
a viceministra de Ciencia y Tecnología, Erlinda Hándal Vega, entregó 925 computadoras “Lempitas” a 35 centros educativos de los departamento de San Miguel, Usulután, Morazán y La Unión, como parte del programa presidencial “Una niña, Un niño, Una Computadora”. Esta entrega beneficia a 10,429 estudiantes y 382 maestros, quienes ahora ya cuentan con acceso a este importante recurso tecnológico en sus centros de estudios. Las instituciones educativas favorecidas con el equipo informático son nueve del departamento de San Miguel (255 computadoras), diez de Usulután (260 computadoras), siete de Morazán (185) y nueve de La Unión (225 computadoras). Para la viceministra Hándal con esta entrega “los estudiantes van a tener una mejor educación, un instrumento para acelerar y profundizar los aprendizajes, para poder asegurar que estos niños tengan un mejor futuro”. Estas computadoras son parte de los 6,480 equipos informáticos que donó la Fundación Alba, que beneficiarán a 84,398 estudiantes y 2,738 docentes de 346 centros educativos a nivel nacional, de un total de 50 mil que se entregarán a lo largo de este año. Kevin Guzmán, es uno de los estudiantes beneficiados con este recurso informático, quien dijo estar “muy alegre porque vamos a poder realizar
Asimismo, para la maestra Mélida Martínez, recibir este lote de computadores es de gran beneficio, “nuestros estudiantes ya no estarán en las calles buscando cibers, sino que tendrán sus propias computadoras dentro de su centro escolar (…) la tecnología también va a avanzar mucho dentro de nuestro centro escolar gracias a este beneficio que nuestro gobierno nos está entregando”. El programa presidencial busca garantizar que niñas, niños y jóvenes dentro de su centro educativo tengan acceso a tecnología y puedan construir su aprendizaje adquiriendo las competencias digitales requeridas en esta sociedad. Además, de la entrega de computadoras se realiza la capacitación docente para el uso pedagógico de las TIC dentro del aula; asimismo, el programa beneficia a los centros escolares con el mejoramiento de las instalaciones eléctricas y las condiciones de seguridad en la infraestructura. Con el Programa “Una Niña, Un Niño, Una Computadora”, se busca elevar la calidad de la educación y promover la igualdad de oportunidades a través del uso intensivo y creativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Con ello, se pretende también reducir la brecha de acceso a información y conocimiento. Este programa presidencial se une a los esfuerzos que ha realizado el Ministerio de Educación, desde la gestión pasada, de llevar recursos tecnológicos al aula y capacitar a los docentes en el uso pedagógico de estas herramientas, lo cual se ha realizado a través de los programas Cerrando la Brecha del Conocimiento (CBC) y Ensanche del Acceso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y su Uso Responsable (ENSANCHE).
Corea del Sur y la búsqueda de la máquina de guerra perfecta
S
obre una colina verde desde la cual se pueden ver los árboles de Daejeon, una ciudad ubicada en Corea del Sur, está una ametralladora que escanea ociosamente el horizonte. Es del tamaño de un perro grande, es blanca y fácil de limpiar. Tiene un cinturón de balas de calibre 50, del tipo que puede detener a un camión. Un cable ethernet parte de la base del arma, recorre el césped y se introduce dentro de una pequeña carpa que, en el calor de las tardes surcoreanas, podrías pensar que en su interior hay un plato con sándwiches y bebidas refrescantes.
Pero no. El cable se desliza hacia arriba de una mesa donde finalmente se conecta a la parte de atrás de una computadora, cuya pantalla muestra un mosaico de colores. Dichos colores reflejan las imágenes que está captando la cámara que está dentro del arma. Una de las imágenes muestra un ángulo de 180 grados. Otra presenta una vista satelital completa del lugar, muy similar a un mapa de Google. Un cono rojo, superpuesto en la imagen, indica la distancia de la torreta. Se distribuye a lo largo del paisaje: cuatro kilómetros de territorio, una distancia suficiente para penetrar profundamente dentro de la ciudad desde ese punto. Al lado del teclado está una complicada palanca de mando, es como el simulador de vuelo de una computadora personal que muchos entusiastas usan. Una hoja laminada está pegada sobre la mesa que está frente al controlador e indica las funciones de sus diferentes botones.
Jueves 30 de Julio de 2015
Más que periodismo
Más de 10 mil participantes en primeras jornadas de debate, previas al Congreso del FMLN nosotros vamos al fondo de las cosas”, subrayó. El diputado González explicó que las discusiones en esta primera fase se centraron en el documento referente al análisis y estudio de la formación económico y social de El Salvador. “Es una actualización desde la izquierda. Es una actualización desde nuestro partido de la formación económico social, ya he dicho es la caracterización, el mapeo de nuestro país en sus condiciones económicas y en sus condiciones sociales. Es decir, cómo está mapeado nuestro país, qué clases sociales conforman los grupos, etc. Todos sabemos cómo en aquellos años 60´s, en principios de los años 70´s había una formación que es distinta a la que hoy tenemos”, puntualizó.
E
l Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) desarrolló, el pasado fin de semana, a escala nacional 303 asambleas, en 13 departamentos del país, con la presencia de 10 mil 627 participantes en la primera jornada de debates de cara al Primer Congreso del partido.
Así lo confirmó, el Secretario General del FMLN, diputado Medardo González, quien se mostró optimista por la alta participación, y entusiasmo entre la militancia del partido que inicia el histórico proceso de discusiones y debates del primer documento, de tres que serán conocidos en el Congreso del partido, a celebrarse en el mes de octubre próximo. “Felicitar a todos los compañeros y compañeras que ya hicieron su primera jornada”, externó durante la entrevista “De Frente”, y en la cual además, precisó que el departamento de San Salvador, desarrollará este 1° de agosto sus asambleas, para completar el estudio del documento en la totalidad del territorio nacional. El diputado González, aclaró que hay diferencias sustanciales entre el Congreso que está desarrollando el FMLN, y el que realizó el partido ARENA el año pasado. “Simple y sencillamente es una diferencia de conceptos. Ellos le llaman congreso a una pequeña reunión, donde van a hablar sobre uno u otro tema. Eso no es congreso. Nosotros discutimos a profundidad, y discutimos miles, no 5, no 10 sino miles de personas profundizando sobre temas. Esa es la diferencia. Nosotros no hacemos show…
Además comentó que estas discusiones son básicas para la proyección de la estrategia del partido. En torno a las discusiones, indicó que en las 303 asambleas celebradas, participó un promedio de 30 personas en cada una. En total, los participantes en esta primera jornada fueron 10 mil 627 militantes del partido, de los departamentos de: Santa Ana, San Miguel, La Libertad, Usulután, Sonsonate, La Unión, La Paz, Chalatenango, Cuscatlán, Ahuachapán, Morazán, San Vicente y Cabañas. Cada asamblea trabajó en jornada de 8 horas, para discutir a profundidad el documento, ahí estuvieron las diversas Secretarías del partido como la de: Veteranos de Guerra del FMLN, el sector salud del partido, de Memoria Histórica, la Secretaría de Asuntos Electorales, la Secretaría de Comunicaciones, entre otras. Asimismo señaló que el movimiento social de la región central, San Salvador, Chalatenango y La Libertad, tuvo una participación de 254 personas, (75% hombres, y 25% de mujeres). Este sector presentó 173 tesis modificadas y 20 nuevas tesis. El documento original consta de 80 puntos. En términos generales el diputado González reiteró el agradecimiento y entusiasmo que ha puesto la militancia del partido en estas jornadas, que continuarán en las próximas semanas para analizar los otros dos documentos, y luego concluir, en octubre, con el Congreso.
15
Mรกs que periodismo
Jueves 30 de Julio de 2015