SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 31 de Marzo de 2016
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Edición 718
Precio:$0.25
“El descuido de la formación ideológica, causa de los retrocesos en gobiernos progresistas”... Frei Betto
Páginas 2, 3, 5
2
Más que periodismo
Jueves 31 de Marzo de 2016
La violencia delictiva en Centroamérica Nils Castro
Escritor y Catedrático Panameño
Este no es un ensayo académico, sino apenas un conjunto de observaciones suscitadas por la lectura de despachos noticiosos y periódicos centroamericanos. Ramón Custodio, Comisionado Nacional de Derechos Humanos de Honduras, “muy pocos de esos asesinatos son castigados”. Esa situación contrasta con que en los últimos 15 años la tasa de homicidios disminuyó en Asia, Europa y América del Norte. Como dato de referencia, la tasa de Estados Unidos es de 5.
E
n el pasado V Encuentro Internacional sobre la Sociedad y sus Retos frente a la Corrupción, el representante regional de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD) para México, Centroamérica y el Caribe, Antonio Mazzitelli, destacó que el crimen organizado transnacional está diversificado, alcanza proporciones macroeconómicas y sus mercados, rutas de tráfico y dinámicas no tienen fronteras.
A
gregó que su incidencia invade a múltiples instancias y sectores: comerciales, financieros, políticos, sociales, culturales, entre otros, señalando que el crimen organizado y la corrupción generan flujos de dinero de unos 2,1 billones de dólares por año. Al respecto, Mazzitelli observó que en 12 meses el sistema financiero internacional puede lavar sumas equivalentes al 2,7% del Producto Interno Bruto mundial. El Estudio Global sobre el Homicidio 2011 –de la misma ONUDD– atribuye al narcotráfico el aumento de la violencia en Centroamérica. Destaca por ejemplo que en 2010 en Honduras se registraron 6 mil 200 asesinatos en un población de 7,7 millones de habitantes, y en El Salvador hubo 4 mil asesinatos entre 6,1 millones de habitantes. Es decir, en Honduras la tasa llega a 82,1 homicidios por cada 100 mil habitantes, y en El Salvador a 66. A escala mundial, siguen Costa de Marfil, Jamaica, la vecina Belice (con 41), Venezuela y enseguida Guatemala (con 41,4). Por consiguiente, el “Triángulo del Norte” centroamericano es una de las zonas más mortales del mundo. En contraste, los países centroamericanos menos inseguros son Costa Rica (con 11,3 y tendencia en aumento) Nicaragua (con 13,2 y tendencia a la baja). Su vecina Panamá está bastante peor, con 21,6 y subiendo. La OMS considera “epidemia” a cualquier tasa superior a 10. Las implicaciones de tales cifras se agravan con los altos índices de impunidad que las acompañan. Según
El estudio de la ONUDD atribuye el aumento de la violencia en Centroamérica y el Caribe a las crecientes disparidades de los ingresos y a la disponibilidad de armas de fuego. Una explicación que no es falsa pero dista de ser suficiente. No está de más recordar que, según la CEPAL, Honduras, El Salvador y Guatemala –en este orden, que es el mismo de sus respectivas tasas de homicidio– aparecen entre los países latinoamericanos con peores índices de pobreza, a lo que deben añadirse los de desigualdad. El triángulo fatídico: diferencias Los tres países del triángulo del Norte son la parte más integrada de la región centroamericana. Sin embargo, al observar la violencia criminal en Honduras se ve que el fenómeno ocurre de otras formas en Guatemala y en El Salvador. Aunque el sustrato de élites oligárquicas e indignados sociales tenga semejanzas, sus manifestaciones difieren. En el Salvador y Guatemala hubo cruentos procesos insurreccionales que culminaron en unos acuerdos de paz que buscaban sanear y reformar la institucionalidad gubernamental. En el primer caso buena parte de ese propósito se cumplió; en el segundo ello quedó lejos de conseguirse, agregando un saldo de decepción. Por su parte, Honduras no pasó por allí, sino que fue plaza de armas de la contra nicaragüense. En consecuencia, allí la opción de arreglárselas a tiros proliferó sin las aspiraciones ni la disciplina de las organizaciones revolucionarias. En adición, Guatemala y Honduras tienen territorios mayores y complicados, más poblados –en el primero con una composición étnica muy compleja–, así como costas en ambos océanos, mientras que El Salvador, “el pulgarcito de América”, carece de ribera en el Caribe. Esto no es poca cosa cuando en la mayor parte de Centroamérica hay más atraso, aislamiento y descuido estatal en la vertiente atlántica y el subdesarrollo capitalista se concentra en las zonas ribereñas al Pacífico, salvo en Honduras donde la costa caribeña se divide entre la intrincada y abandonada Misquitia y el polo mercantil de San Pedro Sula. Como tampoco es poca cosa cuando el cártel mexicano de los Zetas trabaja las rutas costeras e isleñas del Caribe, mientras que su rival de Sinaloa predomina en
las del Pacífico. Esas circunstancias definen roles: las costas y haciendas de la Misquitia son el asiento más activo del contrabando marítimo y aéreo de la cocaína que transita de Sudamérica hacia Estados Unidos a través de Belice, Guatemala y México. Mientras, en Guatemala ese papel lo cumplen la boscosas zonas de Alta Verapaz y el Petén, contiguas a Belice y México. A la vez en Guatemala últimamente ha empezado a detectarse otra actividad: la producción de drogas sintéticas, que algunos relacionan con el cártel de Sinaloa. En cambio, en virtud de su ubicación geográfica, en El Salvador el narcotráfico es menos significativo, con lo cual la violencia criminal es cuantiosa por otros motivos. Lo que hace ver que el pandillerismo y dicha violencia también pueden darse –en cada uno de esos tres países– incluso donde hay menor presencia del narcotráfico. Las “maras”, sí o no Los corresponsales de prensa suelen atribuir la feroz tasa de homicidios de los países del triángulo del Norte a las pandillas juveniles o “maras” (por su inicial calificativo de marabuntas). Este es uno modo esquemático de abordar el tema, que igualmente encubre la ineficiencia de los funcionarios que no se ocuparon a tiempo del problema. El origen y propagación de estas pandillas es anterior al arribo del narcotráfico. El fenómeno surgió en El Salvador, con la repatriación de miles de jóvenes expulsados de California –donde hace mucho hay numerosos trabajadores salvadoreños–, que llevaron a su país los hábitos organizativos de las gangas de Los Ángeles. El fenómeno pronto se extendió a Guatemala y Honduras, pero suele omitirse que no arraigó en Nicaragua ni Costa Rica. Las maras no son apenas pandillas de maleantes. Son cofradías que acogen y dan identidad y formas de vida y de expresión a numerosos jóvenes que carecen de otros espacios, incentivos y oportunidades donde encajar. Agrupaciones con sus propios liderazgos, lealtades, subcultura y formas de diferenciarse –como la abundancia de tatuajes–, celosas guardianas de los territorios que se toman, por cuyo control rivalizan también con violencia. Son comunidades cuya explicación antropológica falta estudiar. Sus actividades delictivas más comunes son la extorsión, los robos y asaltos, y en menor escala el sicariato, esto es, las lesiones o asesinatos por encargo. Le cobran “protección” a los tenderos, le exigen cuotas a los transportistas y, desde el arribo del narcotráfico, venden drogas al por menor. A su vez, son blanco de abusos policiales y medios para eludirlos o enfrentarlos. Por el otro lado, los narcotraficantes tienen sus propias estructuras, bandas y matones, que igualmente actúan sin el concurso de las maras. En Honduras y Guatemala, donde la incidencia del narcotráfico es alta, las maras son un campo donde cooptar mulas, custodios y sicarios. Pero en El Salvador, aunque esa incidencia es menor, ellas mantienen activa presencia.
Continua página 5
Entorno
Jueves 31 de Marzo de 2016
P 1
. La violencia revolucionaria expresada en una guerra popular revolucionaria, no fue un acto de agresión a la sociedad, al contrario fue un acto defensa frente a la represión, persecución y eliminación física, que desde el Estado se ejercía contra la oposición política. Los grupos delincuenciales actuales, si bien son el resultado de una situación de marginación social,
3
¿ES IGUAL LA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA DEL CONFLICTO A LA VIOLENCIA ACTUAL?
EDITORIAL ara responder de forma adecuada a esta interrogante, que muchos políticos por perversidad o por ignorancia responden con un simple sí, asegurando que la situación actual es igual a la que vivimos durante el conflicto armado, es preciso hacer las siguientes consideraciones.
Más que periodismo
no defienden una causa noble, pues basan su existencia en el parasitismo social, explotando a la sociedad, con diversos delitos, especialmente a los sectores más vulnerables.
2
. Las organizaciones político militares que se alzaron en armas, enarbolaron una causa justa y lícita, por la democratización del país, que le mereció el apoyo nacional de la población y el reconocimiento internacional de países y asociaciones democráticas que se sumaron a su causa que fue enaltecida en una negociación auspiciada por las Naciones Unidas. Los grupos delictivos actuales, están vinculados al narcotráfico, contrabando, extorsiones, sicariato, secuestros, robo, hurto, amenazas y
demás delitos conexos, sobre los que basan su funcionamiento y existencia, lo cual jamás tendrá el apoyo de fuerzas democráticas y mucho menos de otros Estados y organismos internacionales que se esfuerzan por erradicar dichos delitos.
3
. El respaldo y crecimiento de las organizaciones político militares del conflicto armado estaba fundamentado en la convicción y asunción voluntaria de un ideal, de una utopía que se construía sobre valores de solidaridad, justicia, equidad y libertades democráticas que en su dimensión política, fueron conquistadas con la firma de los Acuerdos de Paz. Los grupos delictivos actuales basan su crecimiento en la intimidación,
el terror, el culto y desprecio a la dignidad e integridad moral y física de la persona humana, carecen de un proyecto de vida compatible con los valores de una sociedad democrática, solidaria, igualitaria y equitativa.
C
on lo antes dicho es suficiente para responder que la violencia revolucionaria del conflicto no es igual a la violencia del crimen común y organizado que actualmente sufre nuestra sociedad y por lo mismo la solución a este conflicto social será muy diferente, en tanto el reconocimiento de los protagonistas intelectuales y materiales de esta violencia sólo será para lograr su reinserción social, previo al cumplimiento de una sanción.
Frase para meditar
“
El descuido de la formación ideológica, causa de los retrocesos en gobiernos progresistas en América Latina” Carlos Alberto Libânio Christo
más conocido como Frei Betto, (Belo Horizonte, Minas Gerais, 25 de agosto de 1944) es un fraile dominico brasileño, teólogo de la liberación. Es autor de más de 50 libros de diversos géneros literarios y de temas religiosos.
CONVIVENCIA CIVILIZADA, EJE DE LA NUEVA RELACIÓN DE CUBA Y ESTADOS UNIDOS
E
l 17 de diciembre de 2014, los presidentes de Cuba y Estados Unidos anunciaron al mundo su decisión de comenzar un proceso de diálogo y entendimiento para la normalización de las relaciones diplomáticas de ambos países, histórico anuncio que tuvo como antecedente la intervención del Papa Francisco, quien instó a las autoridades de ambos Estados a buscar un acercamiento, el cual muestra notables avances. El 20 de julio de 2015, la bandera de Cuba comenzó a ondear en Washington, mientras que la de Los Estados Unidos, lo hizo en la Habana a partir del 14 de agosto del mismo año, luego de 54 años de ausencia.
Mauricio Mejía La normalización plena de estas relaciones es un largo y complejo proceso en el que los Estados Unidos, en algún momento deberán suspender el bloqueo económico impuesto a la isla caribeña y retirar la base naval militar de la Bahía de Guantánamo, como parte de las condiciones fundamentales que están en la agenda de negociaciones. Ahora, del 21 al 22 de marzo, el Presidente de los Estados Unidos, Barak Obama ha dado un paso trascendental al visitar de forma oficial al Presidente de Cuba, Raúl Castro, acción que termina de romper el hielo de las antiguas y tensas relaciones de ambos Estados.
Es importante destacar la enorme voluntad y tolerancia política que en esta nueva relación están mostrando tanto los mandatarios como los pueblos, de dos modelos sociales muy diferentes de concebir la democracia, las libertades, el progreso social y el desarrollo humano, nos referimos al capitalismo y al socialismo. Es una relación de nuevo tipo, que nunca ha existido entre Cuba y Estados Unidos, que se ha de construir en el marco de una digna convivencia civilizada, que pasa por el respeto a la autodeterminación de los pueblos, a su derecho a decidir soberanamente el rumbo político y económico que deben seguir, lo cual significa el respeto a las diferencias y no hacer de ellas el centro de las relaciones, tal es el sentir y pensar del Presidente de Cuba Raúl Castro.
4
Opinión de nuestros lectores
Más que periodismo
M
i niñez la viví en los barrios: San Esteben, la Vega, San Jacinto, la Merced y desde muy pequeño mi madre me explicaba porqué cantaban las Chicharras y qué significado tenían en Semana Santa. Mi madre me dijo: “las Chicharras anuncian la Semana Santa y su canto es el llanto por la muerte de Jesucristo”. Al tomar algunas Chicharras, mi madre las agarró en sus manos y me dijo “observa la cabeza de la Chicharra y veras que tiene 3 puntos que representa los 3 clavos de la Cruz donde murió Jesús. Desde esos momentos me di cuenta que las Chicharras comenzaban su canto antes y durante la Semana Santa y por primera vez, desde que conozco a las chicharras, nunca habían faltado en su “canto triste” de la Semana Santa y ya estamos llegando abril y las chicharras no aparecen y siempre tomé en cuenta que antes de Semana Santa –en años pasados-llovía y 3 días después, las chicharras aparecían e iniciaban su canto para recordarnos los días triste que padeció Jesús antes de su muerte y resurrección. Las chicharras como parte de la naturaleza y durante su corte período de canto, son la
Jueves 31 de Marzo de 2016
Terminó la Semana Santa Y ¿Qué pasó con las Chicharras? comida favorita de los pájaros y de manera misteriosa, cuando termina la Semana Santa comienzan a desaparecer y en los arboles sólo quedan los “cascarones” de la metamorfosis que sufren para viajar en la tierra y volver aparecer el siguiente año en la época de Semana Santa. ¿Pero qué pasó ahora con las chicharras? Y lo más simple dicen que están desapareciendo por el cambio climático y que cuando empiece a llover saldrán a la superficie y nos recordarán ese canto que identifica a las chicharras y a los chiquirines. Las hembras ponen sus huevos y mueren poco después. Los insectos jóvenes (o ninfas) caen al suelo y penetran en la tierra. Las ninfas viven dentro de la tierra de 2 a 17 años (dependiendo de la especie) y se alimentan de la savia de las raíces. Después de ese período, cavan túneles, suben a los árboles y sufren una muda, transformándose en adultos con alas y genitales desarrollados listos para el apareamiento. El apareamiento tiene lugar generalmente durante los meses cálidos, aunque la época varía
según la especie y la región. Varias especies se aparean en una misma época lo que produce un fenómeno sonoro peculiar, durante unas dos semanas de cantos ensordecedores, apareamientos y puesta de huevos. Los machos pueden llegar a morir debido a la diferencia de presión sonora producida por su aparato estridulatorio. Los salvadoreños añoramos a las
A
chicharras y lamentablemente en la época de Mayo ya nos hacen falta los “zompopos de mayo” que muchos argumentan que no es el cambio climático, sino el uso de insecticidas que usan los agricultores y que provocan la pérdida de estos pequeños insectos. A las cigarras se las conoce ante todo por su canto rechinante, que se multiplica hasta convertirse en un zumbido abrumador cuando es producido a la vez por cientos de estos insectos. Este sonido tan característico de la especie proviene de las membranas vibratorias que los machos tienen en su abdómen. El canto de la cigarra tiene infinidad de variantes y en unas especies suena mucho más musical que en otras. Aunque a los oídos humanos este sonido parezca siempre el mismo, lo cierto es que emplean diferentes tonos para expresar alarma o para atraer a las hembras. Las cigarras son también famosas por su tendencia a desaparecer completamente durante varios años para reaparecer con renovado vigor a intervalos regulares. Sólo unas pocas de las aproximadamente 3.000 especies de cigarra existentes tienen esta costumbre (la cigarra periódica es un
ejemplo de ello). Otras se conocen como cigarras anuales debido a que, aunque los ciclos de vida de los individuos son de varios años, algunos adultos aparecen anualmente. La cigarra canicular, por ejemplo, aparece cada año a mitad del verano. Cuando las larvas de cigarra salen de los huevos, se entierran bajo el suelo para absorber la savia de las raíces, y pasan en sus escondrijos subterráneos las primeras etapas de crecimiento hasta que emergen a la superficie ya adultas. La duración de este proceso es variable, pero normalmente se prolonga durante varios años. Todos aquellos que amamos la naturaleza, hemos extrañando y nos da nostalgia el no haber escuchado el canto de las Chicharras en Semana Santa y aquellos que visitamos Santa Tecla, nos extraña y nos hace falta el canto de la chicharra en el desvío de la Libertada, donde cientos de chicharras entonaban este canto triste, en unos de los árboles de amate, que al pasar debajo de este árbol, las chicharras “orinaban”, y parecían lluvia que caía!!! Tengo fe y esperanza que llueva lo necesario y que las chicharras salgan de la tierra y aunque tarde nos recuerden la Semana Santa.
24 DE MARZO, JUEVES SANTO Y DÍA NACIONAL DE MONSEÑOR ROMERO
36 años del martirio de Monseñor Romero, ahora en el 2016, la conmemoración de su sacrificio por asumir la opción preferencial por los pobres, providencialmente, coincide con la festividad cristiana del Jueves Santo, en la que se venera la celebración de La Pascua, que enaltece el paso de la muerte a la vida y de la esclavitud a la libertad. En la tradición cristiana, Jesús celebra La Pascua con sus discípulos, con dos sublimes actos: La Última Cena y el lavatorio de pies. La Última Cena simboliza el sacrificio de Jesús al entregar su cuerpo y sangre derramada por nosotros, para instituir la eucaristía, en la que La Comunión es el sacramento que consiste en la transformación del pan (conocido como hostia) y del vino en el cuerpo y la sangre de Cristo para que estas sustancias sean recibidas por el creyente
y ratifique el pacto de vida con Dios. El lavatorio de pies que Jesús hace a los apóstoles es un acto de humildad, como una manifestación de amor y servicio a los demás, de lo cual se deriva el mandato que Jesús hizo a sus discípulos de amar y servir a la humanidad, que sirvió de inspiración a Monseñor Romero en su última homilía del 23 de marzo, al ordenar a soldados y agentes de la seguridad, en nombre de Dios el “cese a la represión”. Monseñor Romero, como fiel discípulo de Jesús, vivió con humildad, sabiduría, rechazó la opulencia que su investidura pudo darle, vivió y convivió con los más necesitados y entregó su vida por amor a la humanidad y por estar de parte de los pobres, sabía que sería incomprendido por el poder dominante y por ello con mucha razón, Monseñor Romero, el Arzobispo Mártir de
América, en algún momento de su vida declaró: “El martirio es una gracia de Dios que no creo merecer. Pero si Dios acepta el sacrificio de mi vida, que mi sangre sea la semilla de libertad y la señal de que la esperanza será pronto una realidad.” En homenaje al apostolado de Monseñor, cada 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de Monseñor Óscar Arnulfo Romero y el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, este año, 2016, de manera providencial, el día en el que se conmemora el martirio de nuestro venerado Beato Oscar Arnulfo Romero, coincide con un Jueves Santo, día en que se conmemora el inicio del calvario de nuestro amado Jesucristo. Honremos sus sacrificios practicando el amor y el servicio a la humanidad.
Jueves 31 de Marzo de 2016
MÁS ALLÁ DE LA FRONTERA
Entorno
Más que periodismo
5
SÍ SE PUEDE COMBATIR LA VIOLENCIA
Índice de criminalidad en Canadá cayó al nivel más bajo de los últimos 40 años
C
anadá es cada vez un país más seguro. La cifras de Statistics Canada señalan que el índice de crímenes cayó en 2012 al nivel más bajo desde el año 1972. En total se registraron casi dos millones de incidentes criminales en el país en todo 2012, lo que representa unos 36.000 menos que el año anterior. Estas cifras no incluyen las ofensas de tránsito. La tasa de crímenes se situó en 5.589 por cada 100.000 habitantes, cifras similares a las de 1972 y muy por debajo del índice de 10.342 que se registró en 1991, el peor año para la seguridad del país. Durante ese año en Canadá se registraron 543
homicidios, lo que representa un 10% menos que en 2011. Se trata de la tasa de homicidios más baja desde el año 1996. El reporte del organismo federal señala que la cantidad de crímenes se han reducido en la mayoría de las categorías. Esto significa menos agresiones, allanamientos de morada, robo de vehículos o asaltos. De igual forma, el índice de crímenes severos cayó 3% y en total se ha reducido un 28% en los últimos 10 años.
A nivel de ciudades, Kelowna, en Columbia Británica, fue la que registró el mayor índice de crímenes reportados el año pasado, mientras que Toronto registró el menor número. En cuanto al índice de crímenes severos (un valor de 1 a 120 que mide la proporción de crímenes graves) las mejores cifras fueron para la Ciudad de Quebec, con un índice de 47,79, mientras que el peor de todo el país fue para Regina, con un índice de 116. Toronto registró un índice de crímenes severos de 52,13, mientras que en Montreal fue de 75,11. Si bien la mayoría de los crímenes registraron caídas, algunas categorías mostraron aumentos, como extorsión, incidentes con armas de fuego y abuso sexual contra niños.
Esta caída en los índices de criminalidad se debe a varios factores, según los expertos, que van desde cambios demográficos, políticas del gobierno y de la policía, así como la positiva situación económica que ha tenido el país en los últimos años en medio de un complejo contexto. A nivel de provincias varias tendencias se mantienen. Los territorios (Territorios del Noroeste, Yukón y Nunavut) registran los índices de criminalidad más altos, seguidos de las provincias del oeste canadiense. A nivel provincial fue Saskatchewan la que presentó los números más altos. En el otro extremo, Ontario fue una vez más la provincia con la menor criminalidad.
Por otra parte, la proporción de casos de “terrorismo” se duplicó en 2012, aunque los analistas señalan que esto se debió a varios casos que entraron en esa categoría sin estar ligados al concepto de terrorismo que el público en general tiene. Estos casos estuvieron vinculados a las manifestaciones estudiantiles que se registraron en Quebec en 2012. El reporte se construye sobre la base de todas las denuncias y casos que procesan los distintos cuerpos policiales. Para muchos esta medida no es completamente válida pues muchas personas no denuncian algunos tipos de crímenes, aunque esta tendencia ha venido cambiando y cada vez más las personas acuden a las autoridades para denunciar algún tipo de crimen, desde un simple robo hasta una agresión mayor.
VIENE DE PÁGINA 2 Es decir, son dos cosas distintas que existen por sí mismas y que eventualmente se pueden asociar, sin que perseguir una baste para eliminar a la otra. Un alto representante del nuevo gobierno guatemalteco afirmó que se combatirá la criminalidad acabando con las maras. Pero ellas solo son la parte más visible del asunto. Esa tesis igualmente menudea en el discurso político hondureño y en la derecha salvadoreña. Ciertamente, cuando el problema se comienza a atender después de haberlo dejado degenerar hasta los actuales extremos, se requiere determinado rigor para frenarlo. Sin embargo, a corto, mediano y largo plazos la situación solo podrá revertirse erradicando la corrupción institucional, así como las causas y efectos de la injusticia y la crispación sociales. No obstante, reducir el asunto a “acabar con las maras” es simplista y omite la parte del reto que en Guatemala y Honduras ha sido más difícil de conseguir: la de erradicar las estructuras y bandas del narcotráfico, introducidas y dinamizadas por factores externos ‑‑los de la producción y el consumo– que no tienen origen en la región pero que agravan el tema al involucrar a personajes y pandillas locales. Por sus articulaciones externas, la eliminación de los gestores de esta actividad está fuera del alcance de los programas sociales, y en cada caso requiere la necesaria inteligencia y acción policial, así como de eficaz cooperación intrarregional e internacional. Confianza pública y criminalidad A contravía, en Nicaragua la violencia delictiva se
ha mitigado. Y a su vez, donde el sistema político tradicional, otrora exitoso, da signos de agotamiento, el problema tiende a crecer, como lo sugiere Costa Rica. Sin embargo, no cabe sacar conclusiones precipitadas: ese ingrediente pesa pero no es el único. Así lo prueba El Salvador, donde el sistema político y la eficiencia institucional mejoraron al implementarse los Acuerdos de Paz y donde últimamente se robusteció la eficacia institucional, sin que esto haya bastado para revertir dicha violencia. Eso reitera que también hay de por medio un importante factor cultural, en el que la confianza en el sistema político y sus instituciones es una pieza capital pero dista de ser suficiente. La violencia propia del carácter del régimen social –de explotación, despojo, desigualdad, marginación, empleo precario, desatención, ignorancia y atraso, de arrogancia de los poderosos y humillación de los desposeídos– surte efectos de acumulación histórica donde la percepción de que no se pertenece a la sociedad que “sí cuenta”, y la correspondiente crispación social, contribuyen a alimentar y reproducir una subcultura de la cual esa violencia forma parte. No hay por qué extrañarse: quienes se perciben excluidos de la sociedad debidamente reconocida tienden asimismo a considerarse excluidos de sus normas y valores. Ese aspecto de dicha subcultura no solo se manifiesta en la creciente brutalidad del asalto o del ajuste de cuentas pandillero, sino también en la de la violencia doméstica, el femicidio, el abuso contra menores o ancianos, la reyerta callejera, el linchamiento aldeano
y otros excesos, que igualmente inciden en la tasa de homicidios. La elevada proporción de asesinatos que se cometen por estrangulación, arma blanca u objetos contundentes así lo demuestra. En 2011, en Honduras fueron muertas cerca de 300 mujeres, mayormente en manos de sus parejas, no del crimen organizado. En Guatemala, según cálculo oficial el 60 por ciento de los asesinatos son perpetrados por las maras y los narcotraficantes, lo que significa que un cuantioso 40 por ciento –sobre un total de 6 mil homicidios al año– es cometido por ciudadanos corrientes. Eso la “mano dura” no lo puede corregir. Antes bien requiere un poderoso trabajo educativo. Por supuesto que es indispensable tener muy buena policía, mejores jueces y eficiente reeducación, así como también es perentorio recuperar los territorios conquistados por las bandas –incluso por medios militarizados, como en Rio de Janeiro–, tanto para desarticularlas y asegurar tranquilidad a sus habitantes, como para deparar mejores oportunidades a los jóvenes. Como es obvio, se requiere una cobertura de vigilancia, disuasión y prevención. Pero la violencia del Estado, por si sola, no remedia la violencia social –ni la cultura de la violencia– sino que a la postre la llega a exacerbar. Ninguna batalla cultural se gana rápidamente, ni mucho menos con meras prédicas, sean laicas o místicas. Solo podrán vencerla las prácticas incluyentes de un régimen no apenas legítimo por su elección, sino legitimado por el sostenido éxito de sus capacidades para acabar con la injusticia y la exclusión y, especialmente, para reincorporar a toda la gente ‑‑a todos los grupos sociales– al río principal de las esperanzas fructíferas. (Fragmentos).
6
Más que periodismo
Opinión
Jueves 31 de Marzo de 2016
UN ÉXITO DE LA RELACIÓN GOBIERNO EMPRESA PRIVADA Mauricio Mejía
E
l 17 de marzo, el Presidente Salvador Sánchez Cerén y el Ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, inauguraron el paso multinivel Naciones Unidas ubicado en el municipio de Antiguo Cuscatlán, terminado antes del tiempo establecido, con una inversión de más de 17 millones de dólares.
disciplina de trabajo y cumplimiento de responsabilidad de funcionarios y empleados de varias dependencias pública que tuvieron la capacidad para coordinar sus fortalezas, con empresarios y trabajadores de la industria de la construcción que trabajaron día y noche para mostrar, en conjunto, el poder transformador de nuestra fuerza laboral.
La obra que facilitará el libre tránsito de más de 45 mil automovilistas que circulan a diario por la zona, en palabras del señor Presidente de la República es “un símbolo y ejemplo de la nueva forma de gobernar que impulsa su administración, con transparencia, eficiencia y excelente gestión con la empresa privada”.
Lejos han quedado los fracasos generados por la corrupción de funcionarios de gobiernos de ARENA en la construcción de la Diego de Holguín y el hospital de Maternidad, los cuales tuvieron que ser terminados por los gobiernos del FMLN y, por ello, compartimos la expresión del señor Presidente Sánchez Cerén, quien al inaugurar el paso multinivel Naciones Unidas declaró: “Atrás quedaron las obras inconclusas, las carreteras pavimentadas de corrupción, el robo de los recursos del pueblo…”.
Después de Panamá, El Salvador se encuentra como el país centroamericano que posee la mejor infraestructura, que incluye redes viales, eléctricas y de transmisión de datos, por lo que el paso multinivel Naciones Unidas, que une a los municipios de Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán y San Salvador, viene a sumarse a la política de modernización de nuestras ciudades que impulsa el segundo gobierno de izquierda, en función del progreso social.
Es importante destacar que el éxito alcanzado para finalizar la obra en tiempo record se fundamenta en la
Considerando que la obra fue administrada con transparencia, eficiencia y excelente gestión se constituye en un éxito de la relación Gobierno-Empresa Privada, éxito que esperamos tome muy en cuenta la nueva directiva de la ANEP y se sume al esfuerzo en marcha de construir un nuevo El Salvador.
EPOPEYA DE LA CLASE TRABAJADORA Róger Hernán Gutiérrez
¡P
reparaos clase trabajadora, para las batallas que hemos de luchar! talvez no tan encarnizadas ni violentas, pues hemos demostrado que algunos de los dioses están en nuestra contra, no hemos sido sabios, sino obedientes al mandato poderoso de los que nos gobiernan, que nos restringen la libertad y nos hacen esclavos, simples vasallos que no logramos enderezar la nave de la justicia social, que se hunde al arbitrio de quienes se creen dueños de la naturaleza humana y ambiental. Ese mi querida clase trabajadora, es el mensaje que hemos recibido de los eólicos que anuncian la batalla que hemos de librar solos y dentro del egoísmo que nutre las entrañas de nuestros más nobles propósitos de lucha social por la identidad, el entendimiento, la participación y la libertad. Aventuraos para superar lo que nos abruma y sobrepasa en miles las huestes empeñadas en hacer desaparecer el trabajo, el único elemento humano heroico para conquistar la sabiduría y la subsistencia humanas, coloca tu armadura y sal con arrojo a enfrentar tus miedos; prepárate, la liberación está aún lejana y has olvidado como pelear para vencer esa manera en que la clase dominante organiza la economía. Parecen muchísimos clase trabajadora los que habrán de oponerse, tu inexperiencia sindical es factor de peso para que el adversario arremeta con total impunidad, la dispersión de nuestros ejércitos es real, se han conformado en la aparente paz de los sepulcros, no se ha movido la roca para que se produzca la ascensión hacia mejores destinos Señor Mío. Ahorra las energías, la bruma aún no se disipa y ver con claridad nuestro objetivo, los obuses debemos preparar cargados de la memoria histórica que tanta falta nos hace, parecen estar enclaustrados nuestros mejores propósitos para henchirnos del espíritu de la victoria. Vamos ha llegado el momento de partir, arremeter en la
Sindicalista Salvadoreño
bravura de la lid, sabemos que los traidores acosan la verdad, la deslealtad vibra en algunas mentes, nuestra valentía es mayor clase trabajadora, salgamos a respirar dentro de la fetidez dejada por la inmundicia y la acción nociva hacia los derechos humanos. Lo se clase trabajadora organizada, mas ello no debe en ningún momento ser motivo del desánimo, estamos en pie de lucha, el horizonte se aleja si permitimos que Marte eternamente acose nuestras vidas, miserables por el empobrecimiento, el egoísmo y la envidia de quienes venden su dignidad a los dioses impíos, que esperan ansiosos nuestra derrota. No hace falta nada, somos los suficientes para atacar el corazón del enemigo, nuestros bravos guerreros y guerreras, se han alistado, la espera ha parecido eterna, partamos ya con la bendición de Dios, que tenemos la razón y sabremos imponerla, el pueblo y el Senado, habrán de enfrentarse, sacando a los infieles, a los pecadores que corrompen los ideales; sacar a aquéllos que ensucian con su comercio vil nuestros más nobles intereses.
en el Senado y el pueblo, fuera las hipocresías que envilecen las almas, ¡Viva la República! El camino es oscuro, y tramposa la ruta, no podemos ser ingenuos, que el Senado y el pueblo nos lo reconozcan, cuánto de Senado y cuánto de pueblo habrán de seguirnos en nuestros veraces objetivos perseguidos, será cuestión de esos medios que desinforman, ayudados por los chacales y coyotes de la legalidad, que arremeten por la presa llamada verdad, ocultándola, tergiversando los hechos, dilatando el momento para acallar la culpa y vergüenza, que les aprisiona la responsabilidad con el pueblo. Atacaos de lleno, nuestras lanzas son directas, van dirigidas al que aprisiona la libertad, al que evade la decisión y no asume responsabilidad alguna, que nuestros errores no sean el peor óbice que manche nuestra luz de victoria, somos el pueblo y el Senado de la República, no es el emperador quien debe señalarnos el camino, ni los patricios, ni cónsules, ni magistrados, ellos sólo responden al pueblo, sin más mandato que lo que les impone la ley.
¡Ay de aquéllos Mi Señor, que no sepan tomar el bando que les corresponde! ¡ay, Mi Señor de aquéllas que no logren identificarse con las necesidades del pueblo!; ¡ay, Mi Señor de aquéllos que escondan la verdad!, todos ellos y ellas serán aplastados por la revolución que se anida en los corazones más puros de nuestra gesta heroica. El clima no habrá de ser cambiado, seguirá nauseabundo, ahogando los más caros intereses del pueblo, brindemos por el anhelado triunfo, volvamos a la casa de nuestros orígenes, a rescatar nuestros valores, la injusticia social debe terminar. ¡Arriba Eros, abajo Marte! los dioses no se opondrán que nuestras virtudes afloren y rescaten su pacifico propósito, la victoria es nuestra, callaos la disonancia que obnubilan la estrategia, fijemos la mirada directa
Jefaturas que explotan en los campos del trabajo, mandados por los opresores de la vida, que no dejan crecer el alimento, que matan el futuro de nuestras generaciones, que maltratan impunemente a la mujer, que codician y acumulan sus ganancias a costa del sudor de la clase trabajadora, no deben continuar su despreciable tarea, no somos esclavos, ni siervos, somos personas que trabajamos para producir y forjarnos un futuro. Que así sea escrito, que así se haga, esas leyes y acuerdos en pro del noble pueblo como del agua y protección de los recursos hídricos, la democratización de las comunicaciones, las pensiones, el salario mínimo, deben quedar plasmadas en las tablas del honor y la verdad, por los siglos de los siglos.
Cultura
Jueves 31 de Marzo de 2016
Más que periodismo
7
PASA LA DROGA DEJANDO MUERTE EN EL SALVADOR Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
L
a región más afectada por el tráfico de droga es Centroamérica y El Salvador, es el país en donde se registra diariamente, el mayor número de muertos (por ahora 23 y en aumento) por ser su territorio, parte del puente entre los dos extremos del narcotráfico: Suramericana, para su producción y en Norteamérica, para su consumo. Existe en los Estados Unidos, un mercado de 22 millones de personas que consumen algún tipo de droga ilegal y este mercado, demanda gran cantidad de droga, que llega a través Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala; es decir que, el 90% de la droga producida en Sudamérica, pasa por Centroamérica antes de llegar a Estados Unidos. El restante 10%, es consumida como parte del pago del tránsito o, viaja a Europa, ingresando por España, Francia u Holanda. Las acciones de las Fuerzas Armadas de Colombia contra las FARC y los paramilitares en la frontera ecuatoriana, han desplazado las áreas de producción y transformación de la pasta de coca, hacia el Ecuador. El cambio de la Constitución ecuatoriana del 2008 y el consecuente indulto, de delitos relativos a las drogas - por considerarse un tema de Salud Pública y no un tema de Seguridad - han favorecido en Ecuador el aumento de sus exportaciones marítimas de droga, que pasan por aguas centroamericanas y el motivo por el cual, recientemente, se ha incrementado el número de lanchas con droga, interceptadas en aguas salvadoreñas. Favorece el narcotráfico, la pobreza de los países latinoamericanos, pues quienes trafican, consideran mayores los beneficios, que los peligros que corren. Son cuatro básicamente, las rutas que se siguen al llegar a Honduras y a El Salvador: dos rutas marinas, una por el Atlántico hondureño, y la otra, por el Pacífico
salvadoreño y dos rutas terrestres, ambas paralelas a la costa. Por lo reducido del territorio salvadoreño, por su alta densidad poblacional y por la segmentación de las pandillas, se hace difícil el transporte terrestre en grandes cantidades, lo cual se demuestra en base a tener uno de los índices más bajos de incautación de droga; sin embargo, por la grave crisis económica en que vive el país y el altísimo número de personas que viven de la actividades delictivas (400,000 personas) existe una disputa por el pleno control territorial, para la explotación de sus recursos: extorsiones, secuestros y tráfico. La relativamente poca droga que pasa por el territorio, es fuente de ingresos considerables y necesarios para la subsistencia de las pandillas, que por esta razón, luchan para el pleno control territorial. Este se ve beneficiado por el uso político de las mismas y sobre todo, por la falta de políticas para combatirlas, pues su existencia, considerase debida, a la desigualdad social y a la exclusión del sistema. El aumento de producción de droga en el Perú, está plenamente comprobado, y su relación con antiguos grupos insurgentes como Sendero Luminoso. El crecimiento económico del Perú, durante los últimos 15 años, ha sido muy apreciable, según palabras del Presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim; sin embargo, ésta bonanza, no ha alcanzado a las zonas cocaleras tradicionales, como el Valle de los ríos Apurinac y Ene, lo cual deja como única opción, la producción de coca. Aunque en el Perú se han erradicado 300,000 hectáreas de coca, se producen aún cerca de 500 toneladas. Es necesaria la militarización de la zona, pues dicha medida, implica la presencia del Estado y, aunque se den casos aislados de corrupción o de violación a los
Derechos Humanos, como es señalado por muchos izquierdistas peruanos, garantiza la posibilidad de obstaculizar la producción y el envío del producto. El cambio del cultivo de coca, por otro producto perenne, no ha dado los resultados esperados, pues el Gobierno no ha sido claro en cuanto a que cultivos de coca, deben de ser erradicados y substituidos por otros, ya que traería implicaciones políticas y religiosas, pues se trata de un cultivo ancestral. Otro elemento a considerar es que posiblemente, como consecuencia de la paz en Colombia, haya una mayor demanda de la droga ecuatoriana y peruana, ya que Colombia disminuirá drásticamente la producción, por la falta de protección de paramilitares y guerrilleros. Esta situación, obligará a alargar las rutas de abastecimiento por mar, desde los puertos peruanos a Colombia y, de allí, al área centroamericana. Por lo cual es de esperarse, que aumente el flujo de embarcaciones clandestinas, en las costas del Pacífico centroamericano. Pero también, en El Salvador, en la medida en que se consolide una u otra pandilla y, se incremente el éxodo de salvadoreños hacia los Estados Unidos, en esa medida aumentará el tránsito terrestre de droga en El Salvador, facilitando un mayor flujo de droga a los Estados Unidos. Los Gobiernos de Colombia y Perú ya han realizado acciones para recuperar el control territorial, mientras que El Salvador y Ecuador, por cuestiones ideológicas y no, por un desconocimiento de sus obligaciones como Estado, han abandonado el control territorial. Además, ambos Gobiernos consideran el problema del narcotráfico, como un problema exclusivo de los Estados Unidos y en cuanto a los problemas internos, consideran que tienen por causa la iniquidad social, creada por Gobiernos anteriores.
Un día en el campo, fuera de Viena René Rodríguez Mina
Corresponsal de El Independiente en Viena
D
ispusimos ir a visitar a una colega de ella, ya pensionada, quien vive en una casa retirada de la “civilización”. A casi 250 kilómetros de Viena. En los alrededores de Graz, en el sur de Steiermark, zona muy rica en viñedos.
con ellos. Pues quien vive en el campo tiene los recursos para ir y venir a la ciudad cuando lo desee. Ya sea en bus, bicicleta o en carro propio. Ellos son los dueños de los viñedos, de los Restaurantes, de las industrias de queso y lácteos.
D
D
isfrutar el paisaje de los viñedos en su fase de preparación, con detalles y cuidos profesionales, hasta que se colecta la cosecha y ven llegar el verano y sus cambios de temperatura, los que maduran el fruto para luego ser procesado y llevarlo a las mesas de restaurantes, bares y supermercados.
E U D
l día estuvo apropiado para salir y disfrutar el clima fresco, agradable junto al cambio de hora. n día lleno de sol, como muy pocos en los días preliminares a la entrada de la primavera.
ispusimos escaparnos del cemento y los silenciosos edificios, junto a mi mujer colibrí, le haría bien un poco de aire lejos de su nido.
C
onocer la forma de vida de su gente y la tranquilidad que se vive y cómo comparte entre sus vecinos. En el campo, la vida es un paraíso, un edén imaginado para escritores, músicos, artistas, filósofos, si ellos lo quisieran, pues para ellos cualquier lugar es bueno para vivir.
I
mportante es decir que en Austria NO hay pobres y en el campo la gente tiene TODAS las comodidades necesarias para vivir sin lujos o
ejaremos que las fotos cuenten lo que yo no he podido escribir.
Viena, Austria, 28 Marzo 2016.
8
Más que periodismo
Creencias
Jueves 31 de Marzo de 2016
Frei Betto: “El cristianismo como proyecto civilizatorio”
“Jesús predicó que el ser supremo para el ser humano es el ser humano” Fe y política
E
l Brasil es un país de matriz cristiana. Pregúntenle a un hombre o mujer del pueblo cuál es su visión del mundo y de seguro que oirá una respuesta teñida de categorías religiosas. El cristianismo, en su versión católica, llegó a nuestro país del brazo con el proyecto colonizador portugués. Integrarse a la civilización, tal como lo entendía la península, era hacerse cristiano. Ésta fue la obsesión misionera de Anchieta: anular las convicciones religiosas de los pueblos originarios de la tierra brasilis, consideradas idólatras, para introducir el cristianismo según la teología europea occidental, en clara agresión a la cultura indígena. Los colonizadores trajeron a los africanos como esclavos. Éstos tenían que someterse al bautismo para entrar en el infierno aquí en la Tierra, con la promesa de que, si eran dóciles a la voluntad y a los perversos caprichos de los blancos, habrían de merecer el paraíso celestial como recompensa. En las barracas de los esclavos se predicaba a Jesús crucificado para que se resignaran a los sufrimientos atroces, y en las casashacienda al Sagrado Corazón para que abrieran sus cofres a las obras de la Iglesia.
Nosotros, los occidentales, desacralizamos el mundo o, como prefiere Max Weber, lo desencantamos. Hasta el punto de decretar “la muerte de Dios”. Si abrazamos paradigmas tan cartesianos, felizmente en crisis, eso no es motivo para “romper la flauta” de los pueblos que toman en serio sus raíces religiosas. Hoy se equivoca el Oriente por ignorar la conquista moderna de la laicidad de la política y de la autonomía recíproca entre religión y Estado. Y yerra el Occidente por “sacralizar” la economía capitalista, endiosar la “mano invisible” del mercado y desdeñar las tradiciones religiosas, pretendiendo confinarlas a los templos y a la vida privada. Los orientales se equivocan por confesionalizar la política, como si las personas se dividiesen entre creyentes y no creyentes (o adeptos a mi fe y los demás). Cuando la línea divisoria de la población mundial es la injusticia que margina a 4 mil de los 7 mil millones de habitantes. A su vez los occidentales caen en el grave error de pretender imponer a todos los pueblos, por la fuerza y por el dinero, su paradigma civilizatorio fundado en la acumulación de la riqueza, en el consumismo y en la propiedad privada por encima de los derechos humanos. Un cristianismo a imagen y semejanza del capitalismo
La flauta y la hostia consagrada A comienzos del siglo 20 un sacerdote destinado a catequizar una aldea del Xingu quedó indignado al constatar que el ritual religioso se centraba en una flauta tocada por el chamán y cuya música establecía la conexión con el Transcendente. Encerrados en sus cuartos, las mujeres y los niños tenían prohibido asistir a la ceremonia. Escoltado por soldados, el misionero trajo la flauta al centro de la aldea, hizo venir a las mujeres y a los niños y, ante todos, rompió el instrumento musical, rechazado como idolátrico, y predicó sobre la presencia de Dios en la hostia consagrada. Ahora bien, ¿qué impide que un grupo indígena ingrese en el templo de Candelaria, abra el sagrario, rompa las hostias consagradas y las tire al suelo? Sólo la falta de una escuela suficientemente dotada.
Continua página 9
santas. Ese cristianismo casaba perfectamente con la moral burguesa que divorciaba lo personal de lo social, lo privado de lo público. Era pecado el masturbarse pero no el pagar un salario injusto a la empleada doméstica recluida en la casa en un cuartucho irrespirable, desprovista de derechos laborales y obligada a desempeñar múltiples tareas. Era pecado faltar a misa los domingos, pero no el impedir a una niña negra el asistir al colegio religioso de los blancos. Era pecado tener malos pensamientos, pero no el gastar en licor en una noche lo que el mesero que servía no ganaba en tres meses de trabajo. Como señaló Max Weber, el cristianismo dotó de espíritu al capitalismo. Hay que tener fe en la mano invisible del mercado, así como se cree en el Dios que no se ve. Hay que estar convencido de que todo depende de méritos personales, y que la pobreza es resultado de pecados capitales como la pereza y la lujuria. Hay que tener presente que son muchos los llamados pero pocos los elegidos para disfrutar, ya en la Tierra, las alegrías que el Señor promete a los escogidos en las mansiones celestiales... No fue el cristianismo quien convirtió al imperio romano en la época de Constantino. Fueron los romanos quienes convirtieron a la Iglesia en potencia imperial. De igual modo, no fue el cristianismo quien evangelizó a Occidente sino que fue el capitalismo occidental quien lo impregnó del espíritu de usura, de individualismo, de competitividad. ¿Y qué es lo que la historia exhibe como resultado? Todas las naciones esclavistas de la modernidad eran cristianas. Eran cristianas las naciones que promovieron el genocidio indígena en América Latina. Es cristiano el país que cometió el mayor atentado terrorista de la historia al calcinar a miles de personas con las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Eran cristianos los gobiernos que desencadenaron las dos grandes guerras del siglo 20. Ostentaban el título de cristianas las dictaduras que, en el siglo pasado, proliferaron en América Latina, patrocinadas por la CIA. Cristianos son los países que más devastaron el medioambiente. Como son cristianos los que producen más pornografía y abastecen el narcotráfico. Y son cristianas muchas naciones, como el Brasil, en las que se torna insultante la desigualdad social. ¿De qué diablos de cristianismo estamos hablando? Ciertamente no del que reflejaría en la práctica los valores proclamados por Jesucristo. ¿Jesús vino a fundar una religión? Fuimos educados en la idea de que Jesús vino a fundar una religión o una Iglesia. Eso no concuerda con lo que dicen los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, principales fuentes sobre la persona de Jesús.
Muchos de nosotros, presentes en esta sala de la Academia Brasileña de Letras, somos hijos e hijas del siglo 20 y nacimos en familias católicas. Fuimos bautizados y crismados, hicimos la primera comunión, aprendimos a rezar y a tenerles devoción a los santos y
En todos esos evangelios la palabra Iglesia (ecclesia, en griego) sólo aparece dos veces, y sólo en el evangelista Mateo. Y esos evangelios constatan que Jesús fue crítico severo de la religión vigente en la Palestina de su tiempo, para lo cual basta con leer el
Jueves 31 de Marzo de 2016
capítulo 23 de Mateo. La expresión Reino de Dios (o reino de los cielos en Mateo) aparece más de cien veces en boca de Jesús. El teólogo Alfred Loisy decía que Jesús predicó el Reino, pero lo que llegó fue la Iglesia... Jesús vivió, murió y resucitó en el reino de César, título dado a los primeros once emperadores romanos. Desde el año 63 antes de nuestra era Palestina estaba sometida al dominio del imperio romano. Era una simple provincia fuertemente controlada política, económica y militarmente desde Roma. Toda la actuación de Jesús se dio bajo el reinado del emperador Tiberio Claudio Nero César, que permaneció en el poder desde el año 14 al 37. La Palestina en la que vivió Jesús estaba gobernada por autoridades nombradas por Tiberio, como el gobernador Poncio Pilatos (que, curiosamente, quedó inmortalizado en el Credo cristiano) y la familia del rey Herodes. Predominaba allí una sociedad tributaria dirigida por un poder central mantenido por los impuestos cobrados al pueblo, tanto el de las comunidades rurales como el de las ciudades. Por tanto, hablar de otro reino, el de Dios, dentro del reino de César, equivaldría hoy a hablar de democracia en tiempo de dictadura. Lo cual explica el por qué todos nosotros, cristianos, somos discípulos de un prisionero político. Como tantos perseguidos por gobiernos autoritarios, que estuvieron encarcelados, torturados y asesinados, él también fue apresado, torturado, juzgado por dos poderes políticos y condenado a muerte en cruz. La pregunta que hay que hacer es: ¿qué tipo de fe tienen hoy los cristianos que ni reaccionan ante este desorden establecido, en el cual, según la Oxfam, 62 familias tienen en sus manos la fortuna equivalente a lo que poseen 3,600 millones de personas, o sea la mitad de la humanidad? Al contrario de lo que muchos piensan, para Jesús el Reino de Dios no era algo de arriba, del cielo, sino que era algo que debía ser conquistado en esta vida y en esta Tierra. “Vine para que todos tengan vida, y vida en abundancia” (Juan 10,10). Y él mismo fue, por excelencia, el hombre nuevo, prototipo de lo que debieran ser todos los hombres y mujeres del ‘Reino’ futuro, la civilización del amor, de la justicia y la solidaridad. Las bases de ese proyecto civilizatorio y sus valores están reflejados en la práctica y en las palabras de Jesús. Si actuamos como él, ese nuevo mundo se hará realidad. Ésta es la esencia de la promesa de Jesús. La centralidad de lo humano Usted puede no tener fe cristiana e incluso aversión a la Iglesia. Pero usted va por el camino de Jesús si DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V
Director: Walter Raudales walterraudales@hotmail.com Editor: Miguel A. Saavedra elindependiente_sv@yahoo.es Redacción: Víctor Regalado / amproradio@gmail.com Francisco Parada Walsh / paradawalsh@yahoo.com Salvador Augusto López / salvat.2009@hotmail.com Diseño: Alejandro Herrera herreraherhandez.alejandro@gmail.com
VIENE DE PÁGINA 8
Creencias es una persona hambrienta de justicia, despojada de cualquier prejuicio respecto a los seres humanos, capaz de compartir sus bienes con los necesitados, de preservar el medioambiente, de tener compasión y saber perdonar, y de ser solidario con las causas que defienden los derechos de los pobres. Jesús no vino a abrirnos las puertas de los cielos. Vino a rescatar la obra originaria de Dios, que nos creó para vivir en un paraíso, según el libro del Génesis. Si el paraíso no se realizó es porque abusamos de nuestra libertad por el ansia de hacer mío lo que, por derecho, es de todos. Jesús no vino como un extraterrestre que trajera un catálogo de verdades extrañas a nuestro mundo. Vino a re-velar, a desvelar, a quitar el velo, o sea a hacernos ver lo que ya es parte de nuestro proceder, de nuestra práctica cotidiana, pero de cuyo valor trascendente no teníamos ni idea. Vino a despertarnos: el mundo que Dios desea tiene ese perfil, esas características. Un mundo en el que no haya excluidos, hambrientos ni tratados injustamente. Un mundo en el que la solidaridad reine sobre la competitividad y la reconciliación sobre la venganza. Ese proyecto de Dios, anunciado por Jesús, tiene su centralidad, no en Dios, sino en el ser humano, imagen y semejanza de Dios. Sólo en la relación con el prójimo se puede amar, servir y dar culto a Dios. Los misioneros que colonizaron América Latina quemaron indígenas, como el cacique Hatuey, en Cuba, por dar culto a otro dios distinto del de los cristianos. Ahora bien, Jesús no predicó a los fariseos y saduceos otro Dios, diferente de aquel a quien daban culto los judíos en el templo de Jerusalén. Predicó que el ser supremo para el ser humano es el ser humano. En Mateo 25, 31-46 Jesús se identifica con el hambriento, el sediento, el emigrante, el desnudo, el enfermo, el prisionero. Y recalca que sirve a Dios quien libera al prójimo de un mundo que produce esas formas de opresión y exclusión.
Más que periodismo
al placer y al poder, simbolizados en los episodios de las tentaciones sufridas por él en el desierto (Lucas 4, 1-13). Y, al contrario de lo que se supone, quien lo hace encuentra lo que todo ser humano más ansía, la felicidad o, en términos del Evangelio, la bienaventuranza, explicitada por Jesús en ocho vías que imprimen sentido altruista a nuestras vidas (Mateo 5,3-12). Hay que ser solidario con los excluidos, como hizo el buen samaritano; compasivo, como el padre del hijo pródigo; despojado, como la viuda que donó al templo el dinero que necesitaba. Hay que asegurar a todos condiciones dignas de vida, como se dice en el relato de la multiplicación de panes y peces. Hay que denunciar a los que ponen la ley por sobre los derechos humanos y hacen de la casa de Dios una cueva de ladrones. Hay que hacer de nuestra carne y sangre pan y vino para que todos, como hermanos y hermanas, en torno a la misma mesa, comulguen en el milagro de la vida unidos por un solo Espíritu. Ahora bien, si estamos de acuerdo con el fundamento de toda la predicación de Jesús -de que el ser supremo para el ser humano es el mismo ser humano- entonces sólo nos falta preguntar por qué tantos seres humanos, en este mundo globocolonizado en que vivimos, están condenados, por estructuras injustas, a la miseria, a la exclusión, a la emigración forzosa, a la muerte precoz, en fin a una vida de sufrimiento y opresión. Y tengan o no fe en Dios, todos los que se comprometen en combatir las causas de la injusticia hacen la voluntad de Dios según la palabra de Jesús. Y así demuestran que ese “reino de César” debe ser abolido para dar lugar a otro reino, en el cual todos tengan asegurados, por sus estructuras, la vida en plenitud. En eso se resume el proyecto de Dios para la historia humana y la utopía anunciada por Jesús.
Por tanto lo que Jesús vino a introducir entre nosotros no fue una Iglesia o una nueva religión, sino un nuevo proyecto civilizatorio, basado en el amor al próximo y a la naturaleza, en el compartimiento de las bienes de la Tierra y de los frutos del trabajo humano. Una nueva civilización en la que todos quedarían incluidos: ciegos, cojos, leprosos, mendigos y prostitutas. Y en la cual la vida, don mayor de Dios, sería disfrutada por todos en plenitud. ¿Cómo lograr semejante proyecto civilizatorio? Jesús acentuó nítidamente que para eso es necesario renunciar, como valores o meta de la vida, al tener, Circulación: Cesar Augusto Arias el.independiente.esa@gmail.com Ventas: Emely Pineda / emelypineda@hotmail.com Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina renemina5656@yahoo.es Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)
9
Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 7900-1503
10 Más que periodismo
Creencias
Jueves 31 de Marzo de 2016
Religiosidad indígena cristiana católica en Chalchuapa Salvador López
C
halchuapa ciudad milenaria originaria situada al occidente de El Salvador, en términos históricos fue poblada por pokomames, de familia maya, y luego por pipiles (procedentes de México). Es posible que Chalchuapa signifique Río de Jade, río verde, según Pedro Geoffroy Rivas. Por otra parte, pareciera que aludir a lo indígena es cosa del pasado y esta ciudad (en la actualidad) hasta hoy en día posee varios testigos, estos son los montículos que se aprecian como parte del patrimonio tangible maya, el más identificado es el Tazumal (centro ceremonial), pero, también están los de Casa Blanca, El Trapiche y otros. Los mayas han tenido fama de ser constructores, en cambio los pipiles de vena mexicana fueron más guerreros y sitiaron muchos lugares mayas. En esta ciudad se ha encontrado un monolito que le han llamado “La Reina o la Virgen de Tazumal” porque representa en alto relieve una mujer suntuosamente ataviada cargando un cetro o grande ramo de flores, la pieza mide 188 centímetros de largo, 125 de ancho y 63 de grueso. Es frecuente que los chalchuapanecos cuando han construido en sus casas y se ven en la necesidad de profundizar en parte del subsuelo han encontrado objetos
de barro como pitos y aritos. Como parte de la mentalidad mesoamericana los habitantes de Chalchuapa desde épocas milenarias mantuvieron su cosmovisión originaria, no fue hasta que los españoles (durante la conquista s. XVI, y la colonia) invadieron estas tierras que hubo un quiebre en buena parte de la cosmovisión y comprensión del mundo. La iglesia católica de la colonia terminó asumiendo tres labores con los originarios: la enseñanza del idioma, la educación y la catequización. El hispano terminó imponiendo su religiosidad y el cristianismo católico se enraizó en los pueblos indígenas. La celebración de la Semana Santa no fue la excepción, y si bien es cierto la población originaria fue disminuyendo como polo opuesto al crecimiento de la mestiza, los indígenas no tuvieron otra opción que ocultar su mentalidad en el universo simbólico y ritual de la religión católica. En la actualidad los católicos chalchuapanecos celebran la Semana Santa, a manera de descripción (más adelante se expone la interpretación) se expone de la siguiente manera: el lunes jovenes y señoritas van cargando bateas con ropas para ir a lavarlas (señoritas y señoras) al río El Trapiche, al llegar y quedarse por varias horas
en el riachuelo (mientras almuerzan tanto hombres como mujeres) las personas llevan depósitos para llenarlos con agua, luego llevarlos al sacerdote para santificarla y la convierta en agua bendita, el día viernes los cargadores de la urna del Santo Entierro van descalzos en la procesión corriendo peligro de herirse. Uno de los lideres ingiere una bebida secreta de purificación, en años anteriores han elaborado alfombras con flores, ramas, flor de coyol, frutas, aserrín, papel picado polícromo y en tiras bien delgadas, pan o galletas, aserrín, en ocasiones con diseños de cantaros de barro. Quienes desempeñan determinante función son las cofradías y hermandades, en su mayoría la población celebra con una culinaria hecha a base de maíz. El templo Santiago Apóstol está construido de occidente a oriente, en la ábside hay figuras de sirenas y en la cúpula del templo Santiago Apóstol, la imagen de este apóstol montado a caballo. Entre la posible interpretación en clave originaria se pueden encontrar reminiscencias: el ir al río durante el Lunes Santo tiene un carga fuerte de tipo energética por entrar en contacto con el recurso hídrico, en el pasado prehispánico los originarios meosamericanos asignaban poder físico y cósmico al agua, y habían lluvias masculinas y femeninas, es decir, hay un contacto directo con la naturaleza y este líquido es indispensable para toda la existencia de todo ser vivo, así como, nunca falta en los rituales indígenas. Parece que el Cristo ensangrentado del Santo Entierro tiene fuerte carga simbólica en la conciencia originaria por los sacrificios humanos que hacían en el pasado, ya que la sangre era fuente energética vital para mantener el equilibrio cósmico. Un líder católico que asume gran responsabilidad en la celebración de la Semana Santa ingiere una bebida secreta que según exponen los oriundos nadie sabe qué lleva dicha sustancia, parece ser que es un agua hecha a base de hojas y otros componentes no revelados. Las alfombras elaboradas a base de ramas,
flor de coyol, aserrín, papel picado polícromo y en tiras bien delgadas expresan varios aspectos originarios, uno, nuevamente el acudir a la naturaleza para expresar su cosmovisión, dos, la fuerza estética expresada en la combinación del colorido donde prevalece el verde, rojo, pero, también morado propio de lo fúnebre. Agregar también que las alfombras no eran cosa nueva para los originarios ya que ellos las elaboraban de hierba buena a sus autoridades, eso implicaba dos aspectos bien evidentes para el indígena, por un lado el color verde (para algunos el color de la vida), y por el otro, el aroma. Que las alfombras las elaboren de frutas, pan o galletas, implica dos realidades, la primera, que se agradece por las cosechas, y la segunda, que en toda celebración originaria la comida siempre está presente, es una forma de celebrar la vida. Por el lado de la cofradía, está fue la institución que después de varios siglos de conquista y colonización hispana, ambos, originarios y mestizos católicos lograron crear cierto diálogo sociopolítico, religioso y cultural. En la actualidad las cofradías guardan algunos remanentes originarios, otros ya se han perdido con el paso del tiempo. La culinaria de maíz habla por sí sola, a los pueblos mesoamericanos se les conoce como las culturas y pueblos del maíz. Y en el posicionamiento del templo construido de oriente a poniente (la puerta principal está en el lado poniente, el altar está al oriente) y no de sur a norte, expresa la importancia del movimiento del sol ya que este se percibe que “se desplaza” (el movimiento es de la tierra) de oriente a poniente y esto lo que señala es que en algún momento del día un rayo de sol podría llegar hasta el tocar el altar donde este o un objeto hecho de oro al ser tocado por el rayo lo haría brillar, para los indígenas podría representar una fuerza energética y lumínica, realidad que los cristianos católicos estigmatizaron de politeísmo. Finalmente, llaman la atención las sirenas y el caballo (traído por los españoles), para los originarios los animales eran apreciados y respetados, en ellos, los indígenas guardaban valor hermético y hermenéutico en la comprensión del mundo mesoamericano.
Jueves 31 de Marzo de 2016
Mรกs que periodismo
11
12 Más que periodismo
Estetoscopio
Jueves 31 de Marzo de 2016
Te agradezco Señor Dr. Francisco Parada Walsh
V
oy a seguir, una luz en lo alto voy a oír, una voz que me llama voy a subir la montaña y estar aún más cerca de Dios y rezar, voy a gritar y este mundo me oirá y me seguirá, todo este camino me ayudará a mostrar como es este grito de amor y de fe, voy a pedir que las estrellas no paren de brillar, que los niños no dejen de sonreír, que los hombres jamás se olviden de agradecer. Por eso digo, Te agradezco Señor un día más, te agradezco Señor que puedo ver, que sería de mi sin la fe que yo tengo en ti. Por más que sufra te agradezco Señor, también te lloro, te agradezco Señor por entender que todo eso me enseñe el camino que lleva a ti, al enfermo, al pobre de nación, al olvidado, al invisible. ¿Por qué escoger un título tan trillado y universal?: Era una noche de marzo, después de regresar de atender a una paciente y a mi manera dejarla estable, sin fiebre y sin dolor de repente vino a mi mente esa música tarareada de ese himno al amor y a la paz cantada por el brasileño Roberto Carlos y empecé a recordar la letra, mientras poco a poco entraba el sueño a mi corazón lo único que pude decir fue: “Te agradezco Señor”, es un sentimiento difícil de explicar pero cuando las cosas marchan demasiado bien en la vida desde el punto de vista profesional y sobretodo humano es un deber ser agradecidos con el Señor de los cielos o de las tinieblas o con la vida, ¿Es importante el dinero?: Quisiera decir que sí es importante pero no lo es, vivo con tan poco, poquísimo que aunque gane varios cientos de dólares no me ataranto, al contrario, soy más sencillo y menudo problema tengo en no saber qué hacer con el pisto, lo mucho o poco que gano lo invierto en medicina para que no me le falte nada al pobre de nación. ¿Cómo estoy de amarrado a la
clínica?: Ahí ya me jodí porque estar alerta 24/7/365 días del año no es fácil, el cansancio arrecia pero aún el cansancio de atravesarme la Antártida y sean mis dos gatos los que halen el trineo no se compara con la felicidad de aliviar el dolor y poder sentir que esa felicidad no sólo es mía: Es del paciente. ¿Qué medicina he vuelto a practicar?: Es esa medicina de la montaña que todo es improvisado, no comparo ejercer la medicina después de pasar dos años sabáticos sin ser seguidor de Black Sabbath con la película “De regreso a la escuela”, no, soy un hombre mayor y quizá eso me dé la serenidad ante la desesperanza o angustia del paciente, la sapiencia que no de la ciencia, esa calidez que tanto se necesita, ¿Será que desayunar junto a la madre del niño con neumonía es delito o es lo correcto?: Bueno, para mí el ofrecerle a la madre una taza de café negro con azúcar blanca en tazas verdes como la esperanza y semita horneada es lo que creo debe hacer un ser humano con otro, pero ¿Cómo sucede este momento?: Mientras preparo la bañada de rigor mortis alguien dice: “Buenos días”, es Hilda, una paciente conocida quien trae en brazos a su único retoño de siete meses, el retoño está con plaga, se nota a leguas que está grave, pongo pausa a la bañada y me pongo tipería, son las seis de la mañana, entiendo que Hilda viene con la panza vacía igual que yo, después de estabilizar al retoño, ponerle su tutor, regarlo es que decido ofrecerle desayuno, mientras le ordeno y rotulo el medicamento compartimos la mitad de la semita, la consulta duró dos horas y media. ¿Por qué me tardo tanto en atender a un paciente?: Estoy disfrutando una etapa de la medicina en que me propongo aliviar las dolamas que aquejan al paciente mientras está en mi consultorio o cuando visito su casa, esto puede tardar horas pero ¿Cuál es la prisa?: Ninguna, ninguna, por más que me afane no llego a ningún lugar por eso no hay límite en el tiempo y me ha dado resultado, me fascina salir de una casa y que el paciente quede recuperado, ¿Por qué decido atender a un paciente sin límite de tiempo?: Porque es la montaña, pudiera tranquilamente resumir todo en minutos y dar la receta,
pero bajar una fiebre de 39.7 grados usando compresas cada quince minutos, antipiréticos inyectados y sobre todo paciencia logro después de cuatro horas dibujar una sonrisa en los rostros de la paciente y su familia, ¿Cobro más por una consulta de cuatro horas?: No, en eso radica esta felicidad que se me impregna en la piel, no tengo prisa y si tuviera prisa por algo, ese algo es la muerte que me espera sentada en una banca, se lima las uñas, bosteza pero me espera, entonces ¿Qué gano con andar todo alborotado?: Nada, nadita, por eso me tardo en la consulta, habrá un momento que aunque quiera tardarme ya no lo podré hacer. Cuando se atiende un paciente hay pasos a seguir y básicamente cuatro pasos de rigor que son la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación, sé que la medicina avanza a pasos gigantes y debo tratar de estar al día por eso he tratado de entender ¿Cómo hacer una buena inspección del paciente?: Desde lejitos, no necesito tenerlo acorralado en el canapé, no, desde que lo veo caminando ya tengo un cien por ciento del diagnóstico. ¿Cómo hacer la palpación del paciente?: No necesito puyarle la panza, no, con sólo darle la mano siento la fiebre, siento la vida o la muerte, esa apreciación es subjetiva y mía, esa mano o esa frente caliente me dice que tengo frente a mí a alguien comprometido en su salud e igual cuando regresa al día siguiente a su control gratis basta tocar la mano fría y ver el semblante tranquilo para entender que vamos por buen camino. ¿Cómo hacer una buena percusión al paciente?: No necesito tamborilear los dedos sobre los pulmones o el estómago del paciente, basta darle unas palmaditas en la espalda al paciente amigo para recibirlo con cariño, con respeto. ¿Cómo hacer una perfecta auscultación?: En la montaña he decidido aprender de Los Médicos de Cristo a escuchar, a auscultar el corazón del pobre de nación, no necesito estetoscopio alguno para escuchar el dolor, la miseria, el abandono, la indiferencia; aún, necesito un médico que me ausculte porque formo parte de ese universo infinito de pobres, nada me diferencia de ellos. ¿Cuál es mi capital contante y sonante después de ocho meses de ejercer la medicina?: Mil diez pesos, para guardar mi fortuna no necesito un banco, prefiero guardar los reales cerca de un banco y una mesita de madera, ahí sentadito en el banco cuento y recuento mi fortuna.
¿Cuál será el destino de esos reales?: He buscado varios destinos, Nota. Mientras escribo de repente siento un dolor en el pecho, es una sensación de opresión, de congestión que se acompaña de dolor en la mandíbula, sólo pensé en un infarto al miocardio, dejé de escribir y tomé una taza de agua, me recosté esperando el vergazo, todo quedó en otro ladrillo más en la pared, estoy claro que a veces la muerte avisa y en la mayoría de ocasiones no hay chance ni de pispilear, en mi caso me acosté tranquilo por el deber cumplido a la vida, de ahí lo demás es paja, mucha paja. Con relación a mis destinos con desatinos mentales, traigo a la memoria, copio y pego un recuerdo de una conversación con un amigo rico de dinero, hablamos de hace diez años, pateaba los cuarenta, él, con su vida arreglada y la de los suyos por varias generaciones no aceptó mi invitación de darle la vuelta a la chibola, claro, él pagaba mis gastos y las sonrisas aprisionadas vueltas a flor de piel cuando fuimos jóvenes, pero no, el dinero amarra tanto que ya no lo tomaré en cuenta, pero ¿Para dónde voy?: Fui acuífero casi medio siglo, debo volver a mis orígenes, alquilar una buena casa amueblada, agarrar la caña de pescar sueños y dejarla parqueada a la entrada de Café Sunzal, dudo que encuentre a los amigos que atendían las mesas, a Janet, a Herbert. ¿Cuál es mi otro destino?: La mágica Antigua, tres días en el Hotel Santo Domingo, sentarme en una banca del parque a ver la vida pasar, ella me está viendo morir, es una oportunidad única sentarme en una banca, poner neutro y vivir; pero en la mágica Antigua estoy en dos patadas. ¿Qué país es mandatorio conocer?: la Argentina de Maradona, de Messi, ir a babear viendo a dos ángeles bailar un tango, una cena solito en “Siga la Vaca”, buscar la tumba de mi abuelo o lo que queda de ella y por último Le France, sé que ese dinero no me alcanza pero no dudo por un momento en que usted, mi amigo lector leerá un artículo escrito desde esos lugares y vuelvo a mi montaña, a morir y a vivir por siempre. No hago verme aplaudiendo en un concierto de Roberto Carlos pero sí me imagino bailando como jefe indio y acalambrado escuchando al inimitable Joe Cocker por lo que decido cambiar el título a: “Con un poco de AYUDA de mis amigos” : ¿Podría ser cualquiera?, quiero alguien a quien amar ¡Oh, me las arreglo con un poco de ayuda de mis amigos, con un poco de ayuda de mis amigos????
Jueves 31 de Marzo de 2016
Mรกs que periodismo
13
14 Más que periodismo
Tecno desarrollo
RELAX
el rey Carlos VI de Francia creía que estaba hecho de vidrio y temía romperse
Jueves 31 de Marzo de 2016
si viajas al espacio regresarías un poco más alto
¿Por qué pasa esto?
columna, pero cuando la gravedad es menor estos pueden expandirse, y es aquí donde ocurre el crecimiento.
Casi todas las “barras y estrellas” colocadas en nuestro satélite siguen en pie.
El astronauta Scott creció cinco centímetros. Como informó un vocero de la NASA en una entrevista a CNN, el astronauta es ahora más alto que antes de irse, pero el efecto es temporal.
un leproso que apareció de entre los árboles.
Con el paso de los años, su paranoia y temor aumentaron, mostrándose furioso con casi todos los que le rodeaban. En este caso en particular la NASA so es posible. En pocas palabras Incluso descuidó su higiene personal, quiere estudiar si el efecto de tal porque la falta de gravedad hace a tal grado que sus sirvientes debían estiramiento afecta a largo plazo la salud que la columna vertebral se estire cortar su ropa para vestirlo nuevamente. y por eso la persona sea más alta. Eso le de la columna vertebral del astronauta. Y esto es solo una de las muchas cosas y ocurrió a Scott Kelly, el astronauta que Carlos VI llegó a estar en su cuarto duró un año en el espacio. ¿Lo recuerdas? efectos que estudiarán en el cuerpo de los gemelos Kelly. inmóvil por horas, y cuando se le Bueno, vayamos más despacio. preguntaba la causa, él respondía que ‘estaba hecho de vidrio y podía Bueno, ir al espacio te hará más alto, La gravedad que experimentamos en la romperse’. pero al regresar tu altura volverá a la Tierra ejerce una presión continua sobre normalidad. los discos intervertebrales de nuestra El Rey Carlos murió en 1442, pero los numerosos casos de la enfermedad se observaron en libros como ntre los siglos XV y XVII surgió “La anatomía de la melancolía”, un desorden psiquiátrico llamado convirtiéndose parte de la cultura Glass delusion (en español, popular. Miguel de Cervantes de Ilusión de Cristal). Una de las primeras “Don Quijote” escribió una obra de Holoportation permitirá que nuestra imagen holográfica y famosas víctimas fue el rey Carlos VI teatro sobre el trastorno conocido viaje en un instante a la otra punta del mundo para de Francia que se negó a permitir que la como el abogado de cristal. Glass interactuar con otras personas gente lo tocara, llevando ropa reforzada Delusion también es mencionada por para protegerse de ser “destrozado” del contacto físico; de oloportation es un René Descartes en “Meditaciones accidentalmente. momento es imposible. nuevo proyecto metafísicas”, el texto en el que se de investigación Para poder captar a la demuestra la existencia de dios. La del equipo de Microsoft Entre los primeros ataques de psicosis persona teletransportada, gente llegó a escribir también poemas Research que se basa en de Carlos, se encuentran el asesinar a es preciso equiparse con satíricos e historias sobre el trastorno. la tecnología de sus gafas uno de sus propios hombres gritándole las gafas de realidad de realidad aumentada ‘traidor’, a causa de que se lo dijo aumentada HoloLens, que ¿Curiosa la historia, verdad? HoloLens, así como en permite que elementos la de las cámaras que virtuales se superpongan de películas de ciencia capturan imágenes en 3D. sobre las cosas que ficción: Star Wars. tenemos realmente ante nosotros. Estas últimas son las Gracias a Holoportation, que, a partir de nuestra podremos ver, escuchar e imagen y movimientos, Obviamente no se trata de interactuar con personas se encargan de crear un la teletransportación de en la otra punta del holograma en alta calidad la materia con la que el Me voy a echar una siesta al estilo caracol, o me duermo que podrá viajar, junto a planeta como si nos ser humano lleva tiempo encontráramos en el como un caracol… esas palabras tendrán un mayor nuestra voz, a cualquier soñando, pero el proyecto mismo espacio físico parte del mundo en de Microsoft viene a significado después de leer esto. que ellas. Además, estos tiempo real. Eso es: una demostrar que la ciencia encuentros se podrán tecnología muy similar ficción, ¿por qué no?, en hasta tres años. Increíble, ¿verdad? grabar para revivirlos a la que hemos podido muchos casos puede llegar Se trata del caracol, ya que puede después en 3D. Eso sí, ver en las películas de a convertirse en ciencia dormir por tres años, y una siesta olvídate de la posibilidad otra saga legendaria real. regular para él es de una semana.
E
Microsoft inventa la teletransportación virtual
E
H
¿Sabías que un caracol puede dormir por tres años y una siesta regular es de una semana?
Además de lento dormilones
E
n Planeta Curioso, hemos hablado mucho de los animales más dormilones, como el perezoso que duerme entre 9 y 10 horas al día, que es superado por el koala, que puede dormir hasta 15 horas al día. Aunque el premio al más dormilón se lo lleva el murciélago café (Myotis longipes) que llega a dormir durante 20 horas al día. Pero, ¿que creen? Hay uno que los supera en mucho, pudiendo dormir
Los caracoles no requieren de una gran cantidad de alimento y tienen una rádula en su boca que parece lengua. Se alimentan principalmente de plantas y fruto, su vida útil es más larga de lo que nos imaginamos, pues es de 15 años, y en ocasiones algunos han llegado hasta los 25 o 30 años. Teniendo una vida larga, pueden dormir lo suficiente, no hay por que preocuparse, ¿verdad?
SABÍAS QUE... Nuestro Idioma...
María Luisa García Moreno
Participar...
S
hakespeare mencionó 150 veces los sueños en sus obras
De participar se derivan dos adjetivos: partícipe y participante, que muchas veces se utilizan indistintamente. Según el Diccionario de la lengua española (Drae, 2014), partícipe significa “que tiene parte en algo o entra con otras a la parte en la distribución de ello” y participante es “el que participa”. Algunos lexicones de sinónimos y antónimos. Diccionario de sinónimos, ideas afines y contrarios y el Océano conciso los consideran sinónimos y otros no Saínz de Robles. Lo importante es tener en cuenta que rara vez los sinónimos son exactos.
Jueves 31 de Marzo de 2016
Un periódico para el cambio social
15
FMLN llama a la población a defender la propuesta reforma de pensiones presentada por el Gobierno El gobierno, a través del Ministerio de Haciendo, presentó oficialmente la propuesta de reforma de pensiones, que busca resolver los problemas que se han generado a partir de la privatización de las pensiones en 1998, durante las administraciones de ARENA. El sistema privado solo ha beneficiado a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP´s), que desde ese tiempo se han quedado con $1,400 millones, y el Estado ha incrementado sus deudas y enfrenta serios problemas para pagarle a los jubilados. “Hay que tener claro que ARENA, los grandes medios de comunicación de la derecha, haciendo un solo sistema con la ANEP, con la ASI, etc. están en un posicionamiento político muy claro, en primer lugar, de impedir la reforma propuesta por el gobierno del FMLN”, señaló.
El Secretario General del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Medardo González, llamó a la militancia del partido, a las organizaciones populares y sociales, a los estudiantes y a la población en general a respaldar la propuesta de reforma de pensiones presentada por el Ejecutivo, y la cual busca crear un sistema solidario en beneficio de la población.
E
l llamado lo hizo durante la entrevista matutina “De Frente”, y en la cual reiteró que la derecha, representada por ARENA y sectores afines como: ANEP, la ASI, y los grandes medios de comunicación, se oponen a la reforma del sistema previsional salvadoreño.
“Hacer un llamado a los militantes del partido, a las organizaciones populares y sociales, un llamado a los estudiantes a que expresen su apoyo a esta postura del FMLN, del Gobierno de realizar esta reforma de pensiones que incorpore el sistema solidario, que es el que beneficia a los trabajadores, beneficia al Estado salvadoreño, y no beneficia a los grandes millonarios que lo que quieren es seguir chupándole la sangre al pueblo y al Estado”, expresó González. Además agregó que es necesario “que nos movilicemos…que estamos acompañando a nuestros diputados, a nuestro gobierno”. Al mismo tiempo sugirió buscar conversaciones con los diputados de todas las fracciones parlamentarias: del FMLN, de GANA, del PCN, con el diputado Rodolfo Parker del PDC, “es decir, con todos aquellos que no son ARENA, porque ARENA ha cerrado fila de manera tozuda, de manera cerrada defendiendo los intereses de los grandes millonarios de este país”.
De acuerdo, a González la propuesta de reforma de pensiones que ya está en estudio en la Asamblea Legislativa, plantea en su esencia “...la creación de un sistema mixto, en el que no solo las AFP tengan el manejo de esta situación, sino que haya un fondo común. Esto es lo que está planteado, en el que los trabajadores que tengan hasta dos salarios mínimos coticen y puedan cotizar lo mismo que ahora, los hombres hasta los 60 años, las mujeres hasta 55, el mismo tiempo 25 años de cotización, puedan pensionarse. Es decir, que esto está planteado de esta manera”, explicó González. Recordó que por ahora el sistema no beneficia a la totalidad de trabajadores, ni garantiza pensiones a la población laboral. “Lo que el gobierno y el FMLN está proponiendo, es que los trabajadores de hoy en adelante tengan la posibilidad de disfrutar de una pensión”, aseguró. Mientras que “ARENA ya adelantó que no va a acompañar. Claro, ARENA lo que está haciendo es defender los intereses de los dueños de las AFP´s, que son los grandes millonarios”, recalcó. Además lamentó que el partido ARENA en reuniones privadas se comprometa a apoyar al gobierno para enfrentar problemas fiscales, y poder hacerle frente a la situación del pago de las pensiones, pero en la práctica sigue negando su apoyo, y se agrupa con sectores radicales de la derecha que continúan bloqueando el accionar del gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén. “ARENA lo que no quiere es dar su brazo a torcer. ARENA está defendiendo sus principios neoliberales”, reiteró. Además recordó que desde la Sala de lo Constitucional también se bloquean recursos para que el Estado no pueda resolver los problemas, citó como ejemplo el freno que se dio al uso de $900 millones, y que ahora ya está impactando en la operatividad del Gobierno. “ARENA, las organizaciones de derecha, todos estos sistemas de derecha, los medios de comunicación, los magistrados de la Sala de lo Constitucional están con la pretensión de ahogar al gobierno para que no tenga capacidad de poder cumplir con sus compromisos”, concluyó.
Mรกs que periodismo
Jueves 31 de Marzo de 2016