El Independiete 681

Page 1

Editorial Jueves 18 de Junio de 2015

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com

Página 2

Edición 681 Precio:$0.25

“Los señores de la Sala, con sus decisiones, están afectando al pueblo salvadoreño ”... - Sanchez Ceren

SAN SALVADOR, EL SALVADOR

¿Quién esta detrás de los 4?

Página 3


2

Más que periodismo

Entorno

Jueves 18 de Junio de 2015

LOS 4 MAGISTRADOS SATISFACEN CAPRICHOS DE ARENA Sentencias de la Sala

amarran económicamente al gobierno

E

l Secretario General del FMLN, diputado Medardo González, acompañó la posición del Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, que las Sentencias de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), están encaminadas a “amarrar económicamente al gobierno”.

E

n la plenaria de la Asamblea Legislativa del 24 de abril, fue aprobada la emisión bonos por un monto de 900 millones, los cuales están destinados para el pago de deudas de corto plazo, el reintegro de las retenciones de impuestos de la renta y el financiamiento de programas de las áreas de educación, seguridad, salud y pago a proveedores. Como siempre, ARENA se opuso a la emisión de los bonos, posición negativa que ha mantenido durante las gestiones del FMLN, con la clara y evidente intención de sabotear la economía, bajo la perversa lógica de que si le va mal al país, le irá mal al FMLN y si le va mal al FMLN, entonces le irá bien a ARENA, por ello no es casualidad que utilicen cualquier argumento para justificar su oposición a cualquier medida que se oriente a la generación de ingresos para el gobierno, sean préstamos, bonos o impuestos. Tampoco es casualidad que luego de la aprobación de la emisión de los bonos, los diputados areneros armaron un berrinche, despotricaron contra las fracciones que dieron sus votos y proclamaron que la Sala de lo Constitucional declararía inconstitucional el decreto, lo cual ahora comienza a cumplirse con las medidas cautelares de los 4 magistrados Belarmino Jaime, Rodolfo González, Sidney Blanco y Florentín Meléndez, tomadas al admitir una demanda de inconstitucionalidad del decreto respectivo, que en la práctica frena las gestiones del Ministerio de Hacienda y del Banco Central de Reserva para la emisión, negociación y colocación de los 900 millones de bonos.

Así concluyó durante la entrevista “De Frente”, el diputado González, quien además reiteró el compromiso de cumplir las decisiones de la Sala, pero a la vez tienen la responsabilidad de aclararle a la población del efecto que están generando las decisiones que asfixian y frenan al gobierno central en su trabajo. Tampoco será ninguna casualidad que los 4 magistrados, con el mismo criterio político con el que han afectado las finanzas públicas en otras resoluciones, y en nombre de la Constitución, articulen juicios jurídicos para declarar inconstitucional la emisión de bonos; aun en contra de las razonadas consideraciones que formulará el magistrado Presidente de la Corte Suprema y de la Sala de lo Constitucional, Dr. José Armando Pineda Navas, quien no los acompañó en la admisión de esta demanda. Los fundamentos de la demanda no son sólidos, en tanto el procedimiento de aprobación de la emisión de bonos está fundamentado en lo que establece el reglamento interno de la Asamblea Legislativa, que en su artículo 90 dice que “Las resoluciones de la Asamblea deberán constar en decretos o acuerdos, según sea el caso, y se tendrán en firme al cerrarse la sesión plenaria en que se hayan aprobado” por lo tanto el hecho de que la emisión de bono se haya aprobado en una segunda votación no es ilegal pues la sesión aún estaba abierta. Tampoco es ilegal la sustitución de un diputado propietario por otro suplente, ya que no existe impedimento para que cualquier suplente sea llamado a votar, tal como lo establece la Constitución en el ordinal 4º del artículo 131, por lo tanto, sin profundizar en los daños para la población que esta demanda implica; lo que es evidente y bien claro es la voluntad de los 4 magistrados de satisfacer los caprichos de ARENA.

“Quiero resaltar nuestro respaldo total como Secretario General a las palabras del Presidente vertidas en Nahuizalco, este sábado recién pasado. En donde el Presidente criticó claramente que la intención de los cuatro magistrados de este órgano, es amarrar económicamente al gobierno”, puntualizó. Y añadió que “amarrar económicamente al gobierno significa impedir que se puedan implementar programas que están beneficiando a la gente, que se pueda comprar todo el equipo que necesitan los policías para enfrentar la delincuencia”, sostuvo. Además subrayó que el Presidente y el FMLN están en la libertad de opinar en torno a esta última decisión de la Sala que frena al gobierno central la facultad de utilizar $900 millones en títulos valores, y que gran parte de estos recursos iban destinados a programas sociales, seguridad. “El mandatario está en la obligación de hablarle claro al pueblo salvadoreño, y esto de hablarle claro y contundente, no significa que este incumpliendo con su deber constitucional de acatar la medida. Digo esto en la dirección de aquellos que se asustan o aparentan asustarse cuando el FMLN y el Presidente hacemos uso de nuestro derecho a la libertad de expresión, expresando nuestro rechazo total a este tipo de sentencias, pero afirmando a la vez, que por ello, la vía institucional no se rompe”, sostuvo. “Las medidas se han cumplido siempre

y por mucho que quizá ellos mismos, quieran provocar a que empecemos a no cumplirlas. Debemos de recordar todas las sentencias que llevan hasta este momento, todas dirigidas a amarrar económicamente al gobierno”, dijo. El diputado González recordó que la Sala de lo Constitucional en los últimos dos años ha tomado decisiones encaminadas a frenar ingresos al Estado. Mencionó ejemplos concretos como la declaración de inconstitucionalidad del cobro del Fondo de Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito, FONAT, en febrero de 2014, “pero dejó vigente la ayuda de $4 mil por fallecido, es decir, el Estado sí tiene que dar, pero el Estado no puede recoger”, comentó. El 31 de noviembre de 2014 también se suspendió la Ley transitoria que otorgaba facilidades a los contribuyentes para cancelar sus deudas tributarias, una amnistía fiscal, la Sentencia afectó a los contribuyentes que querían ponerse al día con el fisco. El Estado pretendía recaudar $300 millones. Este 20 de abril del 2015, “se declaró ilegal el pago del 1% de activos netos como monto al impuesto sobre la renta, afectó al fisco que pretendía recaudar fondos importantes”, indicó. La última decisión de la Sala fue el 10 de junio de este año, “el último golpe, que todavía no hay Sentencia pero ya hay una medida cautelar para impedir que el gobierno haga uso para el pueblo salvadoreño de estos $900 millones”, reiteró. “Esta es la historia de las Sentencias que nosotros tenemos en estos últimos dos años. Es decir con estas medidas los cuatro magistrados, lo que están haciendo prácticamente, es impedir que el gobierno tenga fondos suficientes para poder enfrentar todas las necesidades”, acotó. En otro tema el diputado González condenó y lamentó el asesinato, el pasado sábado 13 de junio, de Mario Alfredo González Paz, militante del partido del Comité de San Bartolo, Ilopango. En una primera reacción expresó su denuncia y condena. “Como partido denunciamos este acto cobarde y criminal…llamo a la militancia de partido del departamento de San Salvador a que seamos solidarios con el compañero y quiero mandar mi solidaridad a la esposa, y a todos los compañeros del partido del municipio de Ilopango. Un abrazo y lo sentimos mucho”.


Editorialistas

Jueves 18 de Junio de 2015

L

3

¿Quién esta detrás de los 4 magistrados de la sala?

EDITORIAL os magistrados Rodolfo González, Florentín Meléndez, Belarmino Jaime y Sidney Blanco, integrantes de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, electos de forma anormal, es decir, sin respetar el procedimiento que establece el cacareado Estado de Derecho que enarbolan en sus polémicas resoluciones, iniciaron hace 6 años su gestión, con una enorme aureola de independientes y de libertarios, al grado que el expresidente Cristiani se sintió amenazado porque creía que se disponían a declarar inconstitucional la ley de Amnistía, por lo que ordenó a su fracción legislativa, introdujera una reforma a la legislación a fin de que las decisiones de la Sala fueran por unanimidad, iniciativa que fue apoyada por la derecha legislativa y rechazado por los

Más que periodismo

a tranquilidad llegó a Don Cristiani, cuando los 4 magistrados le aclararon que no tenían en su agenda ese tema, el cual por cierto, ahora si está en proceso y es de las próximas resoluciones que darán a conocer, habrá que esperar con qué dedicatoria se pronuncian a fin de que Don Felix, no pierda el sueño.

del poder político y asumiendo el papel de legisladores, se han dedicado a imponer su voluntad o punto de vista en decisiones de los principales órganos del Estado, sin excluir el propio órgano judicial, en el cual se han constituido en una élite política con supremos poderes, lo cual obviamente está lejos de ser beneficioso para los pesos y contrapesos de la democracia representativa.

uego de ese incidente del que los 4 magistrados resultaron como paladines de la democracia, se declararon imprescindibles, no justiciables y depositarios de la verdad absoluta, imposible de ser cuestionada por fuerza terrenal alguna y quizás hasta divina, y bajo el criterio de que es bueno para la democracia el ejercicio del control jurisdiccional

na tendencia bien definida de las resoluciones de los 4 magistrados se refleja en un esfuerzo por afectar las finanzas del Estado, en tanto han resuelto de forma favorable demandas de inconstitucionalidad no de una; sino de varias medidas aprobadas por la Asamblea Legislativa, que incluyen impuestos y acciones para reducir la evasión y

diputados del FMLN.

L L

U

la elusión, que por cierto no fueron apoyadas por ARENA, lo cual no es ninguna casualidad.

A

hora, para confirmar bien con quien están los magistrados Rodolfo González, Florentín Meléndez, Belarmino Jaime y Sidney Blanco, ordenan la suspensión de toda negociación sobre la emisión de 900 millones de bonos, aprobada, sin los votos de ARENA, por la Asamblea Legislativa, con lo cual afectan en lo inmediato la colocación de cien millones de dólares que ya estaban en su fase final de negociación. Entonces; sí todas las resoluciones de inconstitucionalidad relacionadas con las finanzas del Estado coinciden con la posición de ARENA, es fácil deducir con quien están los 4 magistrados. ¿No lo crees así, pueblo salvadoreño?

Frase para meditar

“Los señores de la Sala, con sus decisiones, están afectando al pueblo salvadoreño... parece que quieren amarrar económicamente al Gobierno, sus acciones son más ideológicas y responden a los intereses de Arena” Presidente, Salvador Sánchez Cerén

Decisión de la Sala de lo Constitucional sobre emisión de títulos valores es un “duro golpe” para la población

E

l gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén expresó hoy su preocupación y calificó como un duro golpe a la población la decisión de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de admitir una demanda y frenar la emisión de títulos valores por $900 millones. La decisión de cuatro de los cinco magistrados afectará la ejecución de programas de desarrollo en áreas estratégicas como la seguridad, manifestó el secretario de Comunicaciones, Eugenio Chicas, durante una conferencia de prensa en Casa Presidencial. Informó que el Ministerio de Hacienda ya había iniciado la negociación de los primeros $100 millones, los cuales estarían destinados específicamente al equipamiento de la Policía Nacional Civil, vehículos y fortalecimiento institucional. Aclaró que, si bien los $100 millones ya se habían colocado en la bolsa, el dinero aún no ha entrado a las

arcas del gobierno, por lo que la resolución emitida afecta la continuidad de la operación.

y consideración de las necesidades y condiciones del país ante este tipo de decisiones.

“Esto constituye un duro golpe a la población, afecta significativamente los planes específicos en materia de seguridad”, reiteró el funcionario. El vocero del gobierno recordó el llamado que hace unas semanas hizo el Presidente de la República para que la Sala de lo Constitucional observe en sus resoluciones el contexto del país. “Esperamos que en la Sala haya prudencia, la expectativa que tenemos es que haya reflexión ya que es de imaginarse el impacto que tendrá para la población el desmejorar los programas que se tienen en materia de seguridad pública”, argumentó.

La sentencia de la Sala prohíbe al Ministerio de Hacienda y al Banco Central de Reserva realizar toda operación que guarde una relación directa o indirecta con la emisión y colocación de títulos valores de crédito, hasta que se resuelva la demanda. El secretario afirmó que tanto la Asamblea Legislativa como el Gobierno actuaron conforme a la ley. “Desde nuestra perspectiva y en nuestra interpretación, lo aprobado por la Asamblea está totalmente apegado a la Constitución, por lo tanto -desde nuestro análisis- no hay violación constitucional”, dijo Chicas. Manifestó que pese a este “duro golpe a la sociedad salvadoreña”, el gobierno del Presidente Sánchez Cerén está convencido “de continuar” los planes de seguridad y buscar otros mecanismos que permitan garantizar la seguridad pública a la población.

El gobierno, dijo el secretario Chicas, hace un llamado a la Sala de lo Constitucional para que tenga “mesura”


4

Opinión de nuestros lectores

Más que periodismo

Indignación contra opinión de cuatro embajadores “Sintiéndome salvadoreño, y de la Patria Grande, observo con preocupación e indignación las críticas públicas que embajadores de Alemania, España, ee.uu e Israel acreditados en El Salvador, formularon y se destacaron ayer en El Diario de Hoy. Hacer señalamientos críticos a un país y a un gobierno, públicamente, y afirmar alegremente que “las inversiones se alejan” y hacer señalamientos y cuestionamientos interesados y subjetivos, que en definitiva son temas internos y atañen exclusivamente a los salvadoreños, es contrario al rol diplomático, y una suerte de intervención abierta y descarada en asuntos internos, que debe llamar a reflexión y hasta llamarlos a capítulo. Esos países siguen considerándose imperios y sus embajadores,

Procónsules romanos. Que el embajador alemán con total desparpajo, si fue así como lo señalan los medios, se refiera públicamente y califique a las empresas alba como, “el imperio alba” para cuestionarlo (el mundo del 10 de junio) es inadmisible desde la praxis diplomática. ¿no será que en el fondo, no les gusta el acercamiento a Rusia y a China que el GOES soberanamente realiza en su diversificación de las relaciones internacionales? ¿O juegan estas embajadas a favor de los intereses económicos del gran capital local?, en todo caso, resulta inadmisible. Saludos Francisco Palma (Lector)

Las trampas de la Sala Adan Hernández (Lector) “Locura es seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes”. (Albert Einstein) En nuestra sociedad, tenemos una “cultura” que no favorece en nada al desarrollo de nuestro país, ya que por eso hoy por hoy, estamos cosechando lo que en el pasado se sembró, y cuando digo pasado no me refiero a lo que hizo, o dejó de hacer gobiernos anteriores, del partido político que sean. Si no que, es lo que nosotros y cada uno de los salvadoreños hemos hecho hasta el día de hoy; ya viene el invierno y por consiguiente las inundaciones, cárcavas, deslaves, entre otros. No me va a extrañar oír a personas expresándose y echándole la culpa al gobierno en turno por ello, pregunto ¿qué culpa tiene el gobierno de éstas desgracias con la llegada del invierno, si quienes tiran la basura en las calles somos nosotros? por otro lado ¿qué culpa tiene el gobierno de tanto delincuente por las calles, cuando la primera escuela es el hogar? El hogar es el lugar donde se debe iniciar con la educación de nuestros hijos (siempre he sido muy crítico en estos dos aspectos independientemente el gobierno que esté). Somos un país muy pequeño, pero que unidos todos, podemos hacer cosas muy grandes, pero lo que podemos apreciar en los medios de comunicación es “la realidad” aunque es del conocimiento que en nuestro país no existe un tan solo medio de comunicación imparcial, y que tenga objetividad en las notas que presenta, esto hace más difícil a que cada habitante sea pensante, se deja llevar por lo que le presentan y no investiga, se conoció un caso muy sonado, EL DESALOJO DE LAS FAMILIAS DE LA FINCA EL ESPINO, Propiedad de una de las familias más poderosas de nuestro país (hablando económicamente) Familia Dueñas, como siempre, y retomo las palabras de un presentador de noticias “Hay familias que le pelean un tortilla al pobre cuando en realidad tienen un rimero, hasta para el perro”. Fueron días de incertidumbre para éstas familias al estar en el limbo ellas y su futuro, pero llegó un “respiro” La Sala de lo Constitucional admitió y suspendió todo proceso en contra de las 80 familias que residen en la comunidad.

“Suspéndase inmediata y provisionalmente el desalojo a las familias de la Comunidad El Espino”, pero… ¿que será después de seis meses?, que es el plazo que dio La Sala, para evitar el desalojo, si nosotros somos pensantes, y analizamos que esto fue una trampa que La Sala de lo Constitucional le hizo al gobierno, ahora, cómo dice el gobierno que La Sala, está al servicio de la oligarquía de nuestro país, si se ha echado a la bolsa (con ésta suspensión de desalojo) a las personas que tenían un mal concepto de la Sala de lo constitucional. Pero esto fue una cortina de humo, para borrar y quitar la mala imagen que se tiene de La Sala de lo Constitucional, por todos los fallos y resoluciones en contra de las políticas del gobierno en turno. Ahora, y después del PENALTI que le jugó La Sala al gobierno con lo de los desalojos de la finca El Espino, se prepara para anotar el GOL y pasar desapercibidos por muchos, al obstruir y truncar la aprobación los $900 millones en bonos, que serían utilizados para pago de deudas y echar mano de fondos frescos para que el estado siga funcionando o al menos sobreviviendo. La decisión de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que bloqueó la emisión de $900 millones de dólares en bonos, que el gobierno de El Salvador se encontraba negociando, constituye un duro golpe a los planes de seguridad pública y programas sociales, afirmó Eugenio Chicas, secretario de comunicaciones de la Presidencia. Pero esto, tiene arreglo, político por su puesto, ya que oímos a la diputada arenera Margarita Escobar expresando la intención de apoyar la reelección del Fiscal General, Luis Martínez, éste es el arreglo para liberar los $900 millones, darles el Fiscal a cambio de esos fondos. Entonces, a todas luces se puede apreciar que las cosas, si bien es cierto no son excelentes pero se va por buen camino, pero para los detractores “estamos mal” y no tienen otra cosas más que hacer un escándalo y pedir el medio pasaje para estudiantes y personas de la tercera edad, (no estoy menospreciando esto) dicen que esto prometió el Presidente y no ha sido cumplido.

Jueves 18 de Junio de 2015

Festivales para el Buen Vivir ofrecen más de 33.600 servicios gratuitos en primer año de gobierno Cuba, de universidades salvadoreñas y personal de FOSALUD, del ISBM, del Colectivo de Enfermería de la UES y de Comandos de Salvamento brindan a las comunidades consultas en medicina general, optometría, odontología, así como promoción y prevención en salud. El gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén, a través del despacho de la primera dama, Margarita Villalta de Sánchez, ha beneficiado a la población salvadoreña con 33,681 servicios gratuitos por medio de los Festivales para el Buen Vivir. El festival, que mañana beneficiará a comunidades de Nahuizalco, en Sonsonate, acerca los servicios de salud a las comunidades y promueve espacios de convivencia y sano esparcimiento, junto con el programa Gobernando con la Gente, principal plataforma de diálogo entre el mandatario y la población. Desde junio de 2014 a la fecha, los festivales han visitado las comunidades de Las Palmas, Dolores, San Jacinto, La Rábida, La Chacra, Centroamérica, La Cima, el Centro Histórico, Zacamil, Amatepec, cantón el Carmen, Monserrat, Montebello, Valle Verde, San Bartolo, Panchimalco, Cuscantancingo, San Marcos y Nejapa, todas del departamento de San Salvador. Asimismo, los servicios han llegado hasta la población de las comunidades de Quezaltepeque y San Juan Opico, en el departamento de La Libertad. Médicos graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de

Todos estos servicios son gratuitos, gracias al apoyo voluntario de estos profesionales y diferentes empresas que realizan donativos de medicamentos para ser entregados a la población. Durante el primer año de gobierno se han proporcionado 28.147 atenciones en salud, a las cuales se le suman otro tipo de servicios gratuitos, como vacunación humana y de mascotas, cortes de cabello, masajes quiroprácticos, entre otros. Además de recibir atenciones en salud, los habitantes de las comunidades disfrutan de otros beneficios como el agro mercado organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), donde pueden encontrar productos esenciales de la canasta básica a precios accesibles. Asimismo, se desarrollan actividades lúdicas, artísticas, culturales y de recreación como torneos, presentaciones deportivas y talleres de bisutería y artesanía. Los Festivales para el Buen Vivir acercan además los servicios del gobierno a la población, a través de los quioscos de diferentes instituciones públicas, las cuales brindan asesoría sobre los principales derechos de los ciudadanos y reciben sus denuncias.

Nuestro Idioma... María Luisa García Moreno

Elíxir...

En la ya lejana época de las cruzadas, los moros difundieron una rama de la filosofía proveniente de diversas civilizaciones, la cual investigaba algunas transformaciones físico-químicas de la materia con el fin de convertir los metales en oro y obtener el elixir —o elíxir— de la vida. Se le llamó alquimia, nombre sobre cuya formación los etimólogos aún discuten. Se supone que procede del árabe kimiya, “piedra filosofal”; pero también pudiera estar formada por la combinación de la contracción al- y la palabra griega khumeia, que significa “echar juntos”, “verter juntos”, “soldar”, “alear”, o por el persa kimia, “oro”.

Sabías que... Nelson Valle

Sabías que...

las políticas militares y las guerras de Estados Unidos en Iraq han causado la desertificación severa del 90% de la tierra, transformando a Iraq de exportador de alimentos a un país que importa el 80% de su comida.


Jueves 18 de Junio de 2015

Mรกs que periodismo

5


6

Entorno

Más que periodismo

Jueves 18 de Junio de 2015

EN RUTA POR UN SALARIO MÍNIMO ACORDE AL COSTO DE LA VIDA Róger Hernán Gutiérrez

E

Sindicalista Salvadoreño

n la Sección Trabajo y Seguridad Social, de la Constitución de la República, la que hoy más que nunca se defiende o se ataca, cuál si fuera alguien fácil, y con base a ello arribar en abusos, arbitrariedades, lisonjas e hipocresías tratando de sacar lo más vil de cada grupo, por los intereses mezquinos y sectarios que nos tienen como ciudadanía abrumados de estupideces, de idioteces, de los puros hígados de grupos fácticos de la sociedad salvadoreña, que se creen con toda impunidad los dueños de los intereses y necesidades de la gente. En consecuencia con todo esto, el art.38 ordinal 2°, asegura que el salario mínimo se fijará periódicamente, y se atenderá para ello al costo de vida, a la índole de la labor; y esto es lo más importante deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales del hogar del trabajador(a) en el orden material, moral y cultural. Para desarrollar este contenido Constitucional, el Código de Trabajo habla de que corresponderá al Consejo Nacional del Salario Mínimo, elaborar y proponer los proyectos de decreto para la fijación de los salarios mínimos; proponer la modificación de las tarifas, cuando varíen sustancialmente las condiciones que determinaron su fijación si nos atenemos a esto último bajo el discurso de la ANEP, de FUSADES y de ARENA, las condiciones del país en la economía son malas, en consecuencia con ello el salario mínimo debería modificarse en la cuantía que recojan esas nuevas realidades y condiciones, sería un factor el salario mínimo para entender sobre el problema que supuestamente se aqueja. No obstante nadie de los grupos empresariales, sus grupos técnicos y políticos, hablan de ello, podemos concluir en consecuencia que entonces ese discurso que se propaga de manera visceral y muy antipatriota por los sectores dominantes del capital es falso, pues el salario mínimo no se ha modificado desde hace más de 18 meses que fue acordadoque si recuerdan algo el sector laboral proponía el 8%, la empresa privada, no quería subirlo y el gobierno de Funes proponía el 10%. Sin embargo los sectores de poder con-

tinúan expresando que la economía está mal, pero no hay propuesta de cambio, y se está esperando o se atiene a lo contemplado en el art.159 del CT, que expresa que por lo menos cada tres años deberán ser revisados. Acá se tienen intereses creados que no permiten discernir de manera transparente sobre el tema de la manera más lúcida posible inclusive si nos atenemos al tenor del art.155 CT, habla de que se oirá la opinión del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica, el cual no existe, creándose un vacío pues el neoliberalismo en su política y doctrina sustentaba su modelo de cada vez menos Estado y suprimió la cartera de Planificación Económica y Desarrollo Social, y demás unidades de planificación en las instituciones públicas. Hasta ahora el CNSM no está proponiendo nada, medio se conoce que hay interés de que se apruebe una modificación al salario mínimo, hay trabajos que al parecer se estarían proponiendo en su momento la clase trabajadora tiene interés en entender que si tanto se habla de la maltrecha economía, de la poca inversión y del poco crecimiento económico, que son variables que afectan los salarios mínimos en tanto que si se toman como ciertas afectan el costo de la vida- y tienen incidencia en la vida de cada salvadoreño (a) que labora. El PNUD, habla que los salarios mínimos están contraídos, lo que le conviene al sector empresarial, pues con ello mantiene ganancias, en tanto el modo de producción permite la explotación a través de la obtención de plusvalía. Eso significa que los salarios manifiestan cada vez menos poder adquisitivo, y la inversión no quiere trabajar en mejorar esa situación que alcanza más de un 40% de la población económicamente activa; prefiriéndose no invertirlo en el mercado interno sino a través de la exportación de capitales en la región. Esta contradicción, permite menos acceso de trabajadores(as) a sectores más productivos es importante detallar que el cálculo para situarse o no en la pobreza no es de lo mejor, para el caso $4 al día se sitúan en una pobreza relativa y quienes están en $2.50 están en una pobreza absoluta. Eso significa que el salario de los no

cualificados, son los más propensos a ser pobres y son la mayoría. El Gobierno de la República estaría ayudando a elevar el ingreso laboral con los subsidios y mejorar los resultados en el mercado laboral, por la implementación de programas y políticas sociales. Es importante visualizar la lucha de que la aplicación real del art.42 de la Cn, venga pronto a ser una realidad proveyendo guarderías y educación temprana para elevar la participación laboral de mujeres se impulsen mejorías en la capacitación profesional y los incentivos en favor de la formalidad y mejoramiento de los salarios mínimos. El impulso, donde claramente el sector empresarial que se favorece se opone, es la lucha por la mejora al salario mínimo, que de concretarse tiene sus efectos en la economía informal, donde se concentran un gran número de pobres la discusión se centra en el monto más acertado, los empresarios argumentan la pérdida de empleos, discurso que no se ha modificado y hacerlo sobre base a productividad el punto es que no quieren mejorar los salarios y ponerlos al nivel correspondiente, y eliminar esa contradicción que los mantiene sujetos. Mucho del arraigo de la pobreza se centra en que hay problema de la familia para cubrir los bienes y servicios necesarios (básicos) en donde el 50% son alimentos y el otro 50% corresponde a vivienda, vestuario, transporte, cuido familiar y cultura. Siendo el parámetro la capacidad de consumir o no la canasta básica ampliada que según cifras en 2013 andaba por más de $330.00 en lo urbano y $ 230 en el campo. Es importante destacar que en mucho sectores analfabetos tengan menos oportunidad de salir de la pobreza lo que lleva a una visión de trabajo diferente del actual gobierno para disminuir la pobreza. Lo importante acá es una definición del salario mínimo que incorpore claramente el valor de vivienda y otros servicios e incorpore los aspectos recreativos y culturales así como de cuido familiar ampliar a más bienes los alimentos, retomando lo del PNUD estableceríamos condiciones de la niñez y la adolescencia, seguridad alimentaria y condiciones del entorno.

EL FESTIVAL DEL BUEN VIVIR

F

ue la primera vez que los habitantes de Nahuizalco vieron a un Presidente y a tantos ministros y otros altos funcionarios de gobierno juntos. La mañana del sábado 13 de junio la mayoría de ellos se concentró en la zona del parque de la ciudad, donde se vivía también una feria sin precedentes. El acontecimiento, que dejó vacías las otras calles de la localidad, de piedras pulidas y no adecuadas para tacones altos, tiene que ver con dos programas del gobierno, inéditos en la historia salvadoreña: El Festival del Buen Vivir y Gobernando con la Gente.

Una descripción oficial define el Festival como una iniciativa que impulsa la primera dama, Margarita Villalta de Sánchez, para proveer servicios gratuitos de salud a las comunidades y propiciar espacios de recreación y cultura. En Gobernando, que transmiten en vivo el Canal 10, Radio Nacional y otros medios, el presidente Salvador Sánchez Cerén dialoga directamente con la población, escucha demandas y propuestas y junto a funcionarios y comunidades le buscan caminos de solución.

Raimundo López

Al Festival se han sumado decenas de instituciones gubernamentales que atienden necesidades de los pobladores y muchos tienen la oportunidad de asesorías para encaminar algún entuerto burocrático, inquietud o encontrar vías para un emprendimiento, y hacerlo cerca de sus casas. Sin embargo, su impacto principal tiene que ver con la salud: antes de la cita en Nahuizalco médicos voluntarios han ofrecido 33 mil 681 consultas gratuitas a la población en medicina general y odontología, así como promoción y prevención en salud. Se trata de médicos graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de Cuba, de universidades salvadoreñas y personal de FOSALUD, del ISBM, el Colectivo de Enfermería de la UES y de Comandos de Salvamento. A ello se suman donaciones de medicamentos de empresas privadas. El Ministerio de Agricultura y Ganadería se suma a la feria con un mercado donde la población encuentra productos esenciales de la canasta básica a precios accesibles.

Otras instituciones desarrollan actividades lúdicas, artísticas, culturales y de recreación como torneos, presentaciones deportivas y talleres de bisutería y artesanía, de tal forma que todos tienen alguna actividad donde atender sus expectativas. El Festival se gestó después del triunfo del FMLN en las elecciones de 2009, cuando el entonces Vicepresidente Sánchez Cerén y su esposa comenzaron las Jornadas médicas en las comunidades más pobres del país mediante la Comisión de Acción Social de la Vicepresidencia. A partir del 2012 debido a su crecimiento e impacto se le denomino Festival de Salud y Convivencia Familiar, y con la victoria del FMLN el año pasado doña Margarita Villata de Sánchez, como Primera Dama de la República, coordina El Festival para el Buen Vivir con la visión más amplia que tiene hoy. Nahizualco fue su cita número 20 desde junio de 2014 y la primera en el occidente del país. Fin


Jueves 18 de Junio de 2015

Más allá de la frontera

Indignados a las calles Hugo Ríus medios de coberturas. Sin un liderazgo claro, o al menos conocido las jornadas nocturnas masivas ya bautizadas “Marchas de las Antorchas” que crecen exponencialmente se han convertido en torrente ciudadano portador del profundo malestar en un país hundido en una crisis que toca la administración gubernamental, la economía y la seguridad de las vidas humanas.

A

lo largo de las últimas dos semanas, el temprano atardecer tropical hondureño ha dado paso a la luz de las antorchas de una ciudadanía indignada que reta al gobierno del presidente Juan Orlando Hernández. De todas las edades y orientaciones políticas comparten un objetivo común: saciar su hambre y sed de justicia ante la corrupción y la impunidad. Protestas en Honduras. Ostensiblemente tan hartos y desesperados tienen que estar, que sólo el viernes pasado sumaron 150 mil en Tegucigalpa, respondiendo a un movimiento espontáneo canalizado por un grupo de jóvenes que se hace llamar “oposición indignada”, convocadores en redes sociales según reportan

Se cita como detonante la implicación de miembros de la cúpula del gobernante Partido Nacional y poderosos empresarios en un escándalo de corrupción que significó el desfalco de unos 282 millones de euros del Seguro Social. De tal suerte que un médico que se unió junto a su familia en las marchas contó que a pacientes que cotizaron durante 20 años les niegan tratamientos contra el cáncer. Una participante expresó estar cansada de que cada día cerca de su casa matan a alguien y de correr peligro de que la asalten cada vez que sube a un autobús, en una espiral de violencia que sitúa a Honduras entre los más inseguros países en las estadísticas internacionales. ¿Qué más hace falta para tomar las calles?

Más que periodismo

Menores inmigrantes detenidos en cárceles estadounidenses

7

los derechos de los inmigrantes “Juntos”. La detenida, quien prefirió guardar el anonimato por temor a represalias, dijo que es tratada injustamente desde que ingresó hace más de un año en el centro con su hijo de 9 años, que -según denunciatuvo varios problemas de salud y no ha recibido atención médica adecuada.

D

ecenas de menores inmigrantes sin papeles conviven hoy con sus madres en centros de detención en Estados Unidos, según organizaciones comunitarias. Esta semana una madre inició una huelga en el centro de detención para familias inmigrantes de Berks, en Pensilvania, con el propósito de denunciar los abusos y exigir a las autoridades su libertad y la de sus hijos. Ya no puedo más. Mi niño llora y dice que ya no quiere estar aquí. Él siente más el encierro porque su abuela está de visita en Maryland con visado de turista y quiere reunirse con ella, dijo una de las mujeres retenidas en una grabación difundida este jueves por la organización defensora de

Fernanda Marroquin, miembro de la organización Migrant Power Movement, este trato “inhumano” llevó a las madres a declarase en huelga y negarse a completar las tareas que tienen asignadas en el centro de reclusión, gestionado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su siglas en inglés). En abril varias madres enviaron una carta a las autoridades migratorias en la que denunciaron las condiciones en las que viven y exigir su liberación y de la de sus hijos, así como ser tratadas con respeto y dignidad. Movimientos similares ya tuvieron lugar en cárceles migratorias de Karnes City, en Texas, donde varias féminas protagonizaran dos huelgas de hambre para llamar la atención sobre las condiciones que enfrentan con sus hijos y exigir su liberación.

Guatemala: sin precedentes antejuicio contra presidente Como una decisión sin precedentes calificó hoy el diario Prensa Libre la autorización unánime de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia para que pase al Congreso la solicitud de antejuicio contra el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina.

E

n el editorial del diario de mayor circulación en el país centroamericano, se recuerda que el diputado Amílcar Pop, de Winaq, presentó la petición, con lo cual se inicia un proceso para investigar y comprobar que su acusación constituye delito o no.

la mayor brevedad comenzará todos los trámites, pero no se debe olvidar que estas acciones incidirán en el trabajo legislativo de conocer y aprobar las urgentes reformas a las leyes, entre ellas la Electoral y de Partidos Políticos (LEPP)”. A sólo 87 días de las elecciones generales, Prensa Libre recuerda que entre las opciones de Pérez Molina está su disposición de separarse voluntariamente de la Presidencia, ya que se acentúa la división entre quienes prefieren su permanencia y los que demandan su renuncia.

El parlamentario, agrega el cotidiano, dijo haber actuado así en referencia al contrato otorgado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social a la Droguería Pisa por alrededor de 15 millones de dólares y el caso de la red de defraudación aduanera identificada con el nombre de La Línea. Según el periódico, el Congreso tiene ocho días con vistas a integrar por sorteo una comisión pesquisidora, y 60 días para entregar el informe. Si la comitiva recomienda el antejuicio al mandatario, debe ser aprobado por las dos terceras partes del total de diputados, que suman 158. En ese caso, señala Prensa Libre, el gobernante iría a juicio como ciudadano común corriente y sería suspendi-

do provisionalmente si se ordena una prisión preventiva. Si la sentencia firme lo condenara, se le separa en forma definitiva del cargo, y el vicegobernante, que ha ejercido interinamente la Presidencia, la asumiría en forma definitiva y el órgano Legislativo elegiría al vicepresidente entre una terna propuesta por el nuevo jefe de Estado. “Todo esto puede tomar una cantidad de tiempo muy difícil de predecir y especificar”, advierte el diario. El presidente del Congreso, Luis Rabbé, “expresó que a

“El calendario electoral podría cambiar, como un mal menor, para que dé tiempo a implementar las modificaciones a la LEPP. Son, por supuesto, posibilidades que habría que tomar por razones de fuerza mayor”, considera el rotativo. “El Congreso tiene ahora la batuta y, sobre todo, la responsabilidad moral de tomar decisiones a la mayor brevedad posible, a fin de detener el actual huracán político, y eso empieza con escuchar a los sectores que se pronuncian sobre una reforma”, concluye Prensa Libre.


8

La izquierda en el mundo

Más que periodismo

La red ciudadana que sostiene a Grecia

Mientras vigila de cerca los movimientos entre Syntagma y Bruselas, el pueblo griego sigue en lo suyo: ayudarse mutuamente a sobrevivir. Para hacer frente a los efectos devastadores de la austeridad impuesta por la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) y los anteriores gobiernos, la ciudadanía se autoorganizó en múltiples redes solidarias que garantizan lo que el Estado ya no puede: salud, comida, vivienda, educación. Grecia es el Estado de la Unión Europea (UE) con mayor número de habitantes por debajo del umbral de la pobreza (el 23 por ciento de la población) y su tasa de desempleo, que es del 26 por ciento y roza el 60 por ciento entre los jóvenes, aumentó un 273,7 por ciento desde que en 2010 empezaran a sentirse los efectos del programa de rescate. Los severos recortes en gasto público que el Banco Central Europeo, el FMI y los países miembros de la UE impusieron como condición dejaron en situación de riesgo a un amplio sector de la sociedad que perdió, además del trabajo, su derecho a la asistencia médica y a las pensiones. Las primeras reacciones masivas en contra de las políticas de austeridad llegaron en verano del 2011 con miles de personas ocupando las principales plazas del país y, desde entonces, el movimiento ciudadano no dejó de expandirse. La emergencia disparó también la solidaridad y, conscientes de las fisuras del actual sistema democrático, personas de todas las edades se encontraron –tras las plazas– en asambleas barriales para configurar una alternativa a la debacle. Cooperativas, clínicas y farmacias sociales, tiendas solidarias, bancos de tiempo

(usan monedas alternativas) o campañas antidesahucios (contra los desalojos) comenzaron a hilar allí un resistente tejido social que hoy, cuatro años después, sigue manteniendo en pie a un pueblo que cada vez más procura autoabastecerse. Las redes de salud “Te dan paraguas cuando hay sol y te lo sacan cuando empieza a llover”, se queja Neny, dentista que trabaja como voluntaria en The Athens Community Polyclinic and Pharmacy (ACP&P), una de las 40 clínicas sociales que funcionan actualmente en Grecia. Neny califica de absurdas las medidas que excluyeron a más de tres millones de personas de la seguridad social por haber perdido el empleo y las menciona como factor determinante para la creación de esta red de centros médicos que –abiertos por los propios ciudadanos– ahora intentan suplir la carencia del sistema público. Las redes de comida Para regenerar la economía de un país que en tan sólo cinco años vio cómo la quinta parte de su población se quedaba con sus necesidades básicas al descubierto, la búsqueda de un comercio justo, con precios más bajos para los consumidores y mejores condiciones para los productores, no parece una mala idea. Así lo pensaron –y lo vienen haciendo desde 2012– los 45 grupos de distribución “sin intermediarios” que funcionan en toda Grecia. Plataforma promovida por Syriza Dentro de un aparato estatal prácticamente consumido, la llegada de nuevas fuerzas políticas a veces puede resultar revitalizante. Syriza, al menos, lo intenta desde que en 2012 ocupó un lugar en el Parlamento y, como forma de apoyo hacia las cerca de 200 redes ciudadanas que entonces existían en toda Grecia, decidió que sus diputados donaran un porcentaje del salario para la creación de un fondo solidario.

Jueves 18 de Junio de 2015

Correa, el “impuesto a la herencia” y los programas sociales Juan Manuel Karg

S

uele suceder: cuando la política se pone por delante de intereses empresariales, aparecen tensiones crecientes. Se trata, ni más ni menos, que de un debate sobre el papel de aquellos que más ganan en las sociedades en las que vivimos. La decisión de Rafael Correa de enviar, el 5 de junio pasado, el proyecto de Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza a la Asamblea Nacional provocó el inmediato descontento del sector más acaudalado de la sociedad ecuatoriana. ¿Cuáles son los fundamentos principales de esta propuesta? El trasfondo es una contundente cifra que el presidente ecuatoriano desplegó con intensidad durante los últimos días: el 2% de las familias ecuatorianas concentran el 90% de las grandes empresas del país. “Se evidenció la concentración de la propiedad. Eso es malo, es una de las fuentes de inequidad en Ecuador y en el mundo”, declaró Correa a los medios, para luego aclarar que el impuesto es solamente “para los grandes conglomerados que generan dinastías”. Para los herederos directos -hijos, nietos, padres o abuelos- la nueva legislación prevé una tasa marginal de hasta el 47,5% que se aplicará sólo al 1% más pudiente. Este porcentaje es inferior al de las tasas marginales de Japón -55%- y de Corea del Sur -50%-, y apenas un poco más alto del que se implementa en Francia -45%- y en Estados Unidos y Gran Bretaña -ambos con un 40%-. Uno de los primeros representantes de la oposición en manifestar su desacuerdo a esta medida fue nada menos que el banquero y ex candidato presidencial Guillermo Lasso, quien fuera asesor económico y Embajador Itinerante del gobierno neoliberal de Lucio Gutiérrez. Lasso

condenó la nueva medida afirmando que “el Estado correista pretende acabar con la familia ecuatoriana”. Como se ve, una exageración que no se condice con lo acontecido en otros países: ¿o acaso se destruyó la familia japonesa, coreana, francesa, inglesa o estadounidense por la implementación de una política tributaria similar a la que pretende impulsar Correa en relación a las herencias? Para el analista económico ecuatoriano Juan Carlos Jaramillo “con una tasa marginal del 47,50% los herederos jamás pierden el control accionario sobre las empresas de sus padres, por lo cual con esta tasa es falso también argumentar que se quiere acabar con las empresas familiares”. Fue en base a este argumento que el Presidente ecuatoriano no se quedó atrás: criticó al “linaje, la dinastía” de Lasso y representantes empresariales y habló de un“capitalismo anacrónico” comandado por esos grupos familiares. Más allá del impuesto a la herencia en sí, lo que parece estar en discusión en Ecuador es hasta que punto el Estado puede intervenir autónomamente en la arena económica. Es una discusión que, a esta misma hora, también se da en el resto de los países que albergan gobiernos posneoliberales, sobre todo en un momento de menor crecimiento económico en toda la región, producto de una caída de los precios de las commodities, pero, sobre todo, de una rebaja en las previsiones de crecimiento a escala global. De lo que se trata, en definitiva, es de sustentar -y ampliar- los programas sociales puestos en marcha por estos gobiernos posneoliberales, para lo cual se necesitan recursos. El argumento de Lasso -no aumentar impuestos a los que más tienen, sino reducirlos- tiene sintonía con propuestas de otros líderes opositores de la región, como Macri en Argentina y Neves en Brasil, quienes anuncian que, de llegar a la presidencia, continuarían con las políticas sociales, pero sin tocar bajo ningún concepto los intereses empresariales. ¿Y de donde sacarían el dinero, se preguntará usted? Vaya uno a saber. Ecuador, por lo pronto, propone una solución realista -similar a la efectuada en algunos estados europeos y asiáticos- para continuar su política social enmarcada en el Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017: que los que más tienen, más aporten, apostando asimismo a una redistribución garantizada por la propia Constitución del país. El debate continental en relación a este tema se incrementará en los próximos meses.


Jueves 18 de Junio de 2015

Creencias

Más que periodismo

Los muros que caen en el mayo Vaticano

9

Algunas reflexiones del embajador de la República Argentina ante la Santa Sede Eduardo Félix Valdés* “Hay que tener el oído atento, siempre puesto a lo que dice el Evangelio y a lo que dice el Pueblo”, obispo argentino Enrique Angelelli, asesinado en La Rioja el 4 de Agosto de 1976 por la dictadura militar con apoyo de un grupo denominado “Cruzados de la Fe” y en proceso de beatificación por martirio desde el 10 de mayo último. “La Justicia es igual a las serpientes, sólo muerde a los que están descalzos; si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño”, monseñor Óscar Arnulfo Romero, obispo salvadoreño asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras celebraba misa en una capilla de un hospital de San Salvador.

C

on la beatificación del obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, en mayo se llega al punto más alto del concepto de “tender puentes y derribar muros” que se respira en la Santa Sede, al que se agregan el anuncio de beatificación a Monseñor Enrique Angelelli y a Dom Helder Cámara, la presencia en el Vaticano del fundador de la Teología de la Liberación Gustavo Gutiérrez y los históricos encuentros de Francisco con los Presidentes palestino Mahmud Abbas y con el cubano Raúl Castro. “Cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay gente pobre me llamaron comunista”, Helder Cámara, Obispo de Olinda y Recife (Brasil) entre 1964 y 1985, en proceso de beatificación con expediente abierto el 3 de mayo pasado.

V

“Sí. Ha caído un muro”, afirmó el sacerdote peruano autor de la Teología de la Liberación, Gustavo Gutiérrez, en pleno Vaticano. Si bien pronunció la frase en referencia a los procesos de beatificación de los obispos Óscar Arnulfo Romero, este fin de semana, y Enrique Angelelli, en curso desde el 10 de mayo por impulso concreto del papa Francisco, su presencia en la Santa Sede fue, en cierto modo, la caída de un otro muro en el Vaticano. “Ha cambiado el sentido del martirio. Normalmente se es mártir porque se es asesinado ‘en odium fidei’ (en odio a la Fe por profesantes de otra Fe), pero este no es el caso de Romero ni de Angelelli. Fueron asesinados por que se decían cristianos. Como decía el documento de Aparecida fueron asesinados por seguir a Dios, a la Iglesia y al pueblo. Es muy interesante. Es

una extensión del significado del martirio. Ofrecieron testimonio de la justicia y de la dignidad humana.”, explicó. Efectivamente, la ola de dictaduras que plagaron nuestra región en las décadas del los años 70 - 80 declaraban actuar en defensa de la civilización occidental y cristiana. En cambio, en nombre de esa defensa, vulneraban los principios más básicos del cristianismo y de la doctrina social de la Iglesia, como el respeto a la dignidad de la vida humana y la misericordia y el amor al prójimo, matando, torturando, oprimiendo y explotando a los pobres en nombre de sus intereses económicos. Para justificar la acción de estos asesinos los denominaban “Obispos rojos”: se los acusaba de ser “marxistas”. En esa línea, el postulador de la canonización de Romero, Monseñor Vincenzo Paglia, declaró que “al igual que otros sacerdotes en la América Latina de aquellos años, (Mons. Romero) fue víctima de un sistema oligárquico formado por personas que se profesaban católicas y veían en él un enemigo del orden social occidental y de lo que ya Pio XI, en la Quadragésimo anno, llama ‘dictadura económica’”. El proceso de canonización de Monseñor Romero fue descongelado por el Papa Francisco al igual que, como manifestó el Obispo de La Rioja Monseñor Marcelo Colombo, para la beatificación de monseñor Angelelli fue decisiva la inclusión de dos documentos que el Santo Padre le envió para presentar ante los tribunales argentinos, donde Angelelli le confiesa al Cardenal Pironio que le acababan de matar a dos sacerdotes y que temía por su vida ante las amenazas.

Con esas acciones, en nombre de estos valores universales de “Justicia y dignidad humana”, el Santo Padre logró construir puentes y derribar los muros que enfrentan a los pueblos y actuar directamente como mediador en los conflictos más sensibles del escenario mundial. A mediados de mayo Francisco recibió en el Vaticano al líder palestino Mahmud Abbas, en vista del reconocimiento de la Santa Sede al Estado de Palestina, calificándolo como un “ángel de la paz” para la Tierra Santa, y al día siguiente canonizó a dos monjas de origen palestino. Una semana antes, había recibido al líder cubano Raúl Castro quien públicamente le agradeció al Santo Padre por su “contundente” contribución al histórico restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos” y llegó a prometer: “si el Papa sigue hablando así yo volveré a rezar”. Así, del impulso a las beatificaciones de los mártires latinoamericanos al trabajo por el acercamiento entre los pueblos, estos días han sido una viva muestra de la apuesta papal por la paz. Y si hace 47 años, en otro mayo histórico, las reivindicaciones apuntaban a ser “realistas y pedir lo imposible”, en este mayo Vaticano Francisco convierte en reales algunos de esos retos que parecían imposibles con su mensaje de una “Iglesia de los pobres y para los pobres”, personificada en la figura de Monseñor Romero. * Embajador de la República Argentina ante la Santa Sede

Las convergencias entre el Papa y Putin

ladimir Putin está listo para explicarle a Papa Francisco la postura de Moscú en la crisis ucraniana. Lo dijo el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, citado por la Tass. “Si el Papa muestra interés -declaró Peskov-, no hay duda de que el presidente estará disponible para aclarar detalladamente la posición de Rusia”. La visita de mañana de Vladimir Putin al Vaticano, por segunda ocasión con Papa Francisco, se materializó en las agendas reservadas de las diplomacias rusa y vaticana en las últimas semanas. Como sucedió con la primera vez, también en esta ocasión fue el “Zar Putin” quien quiso añadir una etapa romana, que inicialmente no estaba prevista en su visita a Italia, a los encuentros que tendrá en Milán (en donde participará en la Expo internacional) con la intención de poder hablar nuevamente con el Obispo de Roma. La petición fue aceptada rápidamente y la cita con el líder ruso fue incluida sin dudar en la agenda llena de Papa Francisco. La veloz disponibilidad del Vaticano representa en sí misma una señal elocuente: confirma que el Papa y su diplomacia no se prestan a formar parte del “cordón sanitario” que algunos círculos occidentales quisieran extender alrededor de la Rusia de Putin. Las iniciativas de Papa Francisco y de su diplomacia vaticana sobre el conflicto sirio, a partir de la jornada de ayuno y oración del 7 de septiembre de 2013, se encontraron en sintonía objetiva con la estrategia diplomática rusa que habría desmantelado poco después la amenaza de una intervención militar exterior en Siria y habría permitido que Assad comenzara el proceso de destrucción de su arsenal de armas químicas. A casi dos años de distancia, los frentes de colisión entre Rusia y muchos países occidentales de tradición nord-atlántica se han multiplicado. Pero justamente alrededor de los casos más incandescentes ha permanecido un canal de diálogo y de colaboración entre el jefe del Kremlin y el sucesor de Pedro, y ha encontrado nuevos terrenos para su aplicación. En la

espiral de hostilidades entre Rusia y los países occidentales, en relación con la crisis ucraniana, las palabras de Papa Francisco no acabaron atrapadas en la mecánica de los reproches recíprocos. Los líderes rusos, tanto políticos como eclesiásticos, expresaron públicamente su aprecio por las frases que utilizó el Papa en relación con el conflicto y sobre la “tercera guerra mundial en pedacitos”. A finales de abril, el mismo Patriarca Kirill elogió la postura de la Santa Sede sobre la crisis en Ucrania: “Papa Francisco y la Secretaría de Estado”, indicó el Primado de la Iglesia rusa, “han tomado una posición autorizada en relación con la situación en Ucrania, evitando afirmaciones unilaterales e invocando el fin de la guerra fratricida”. También la polémica que desencadenó Turquía contra la Santa Sede después de las palabras del Papa en relación con el genocidio armenio fue una ocasión para que Putin expresara públicamente su aprecio por la “visión de juego” del Pontífice: “Considero -dijo el presidente ruso el pasado 16 de abril conversando con la prensaque el Papa tiene tal autoridad en el mundo que encontrará la manera para obtener comprensión con todas las personas de la tierra, prescindiendo de su pertenencia religiosa”. Otro signo de que en Moscú el actual Obispo de Roma no es considerado como una especie de capellán del Occidente. Es fácil prever que la crisis en Ucrania será uno de los argumentos principales en la conversación entre Papa Francisco y Putin, además de la violencia que se extiende por el Medio Oriente y que provoca también el sufrimiento de las Iglesias arraigadas en esas tierras desde la predicación apostólica. Con el recrudecimiento del conflicto sirio, se reforzó el interés por las vicisitudes de las Iglesias del Medio Oriente por parte de la Ortodoxia rusa y del Kremlin. La necesidad de proteger a los cristianos en los países árabes ahora es uno de los puntos fundamentales de la agenda de Putin, que, después de las décadas ateas del comunismo soviético, reivindica el papel

(de carácter “neo-zarista”) de protector de los cristianos de Oriente (mientras se va eclipsando el tradicional “protectorado” que en el pasado ejercía Francia en relación con las comunidades católicas del Medio Oriente). Por otra parte, en sus intervenciones, Papa Francisco no ha ofrecido ningún punto de apoyo para que los círculos occidentales (e incluso en la misma Rusia) que instrumentalizan las desgracias y las persecuciones de los cristianos de Oriente fomenten sentimientos islamofóbicos. Incluso las palabras más recientes pronunciadas en Sarajevo, frente a las heridas todavía abiertas de los conflictos étnico-religiosos que destrozaron el corazón de Europa al final del siglo pasado, confirmaron que la perspectiva geopolítica de Papa Francisco no pretende “Santas alianzas” con las potencias del mundo, sino ofrecer el propio aporte desinteresado para erradicar y prevenir las causas de los conflictos. Manteniendo las distancias de todos los que intentan recubrir con ideologías étnico-religiosas los intereses de poder real que provocan los conflictos mismos (empezando por el tráfico de armas, denunciado insistentemente por el Papa en sus predicaciones, y la lucha por el control de los recursos naturales del planeta). Como jesuita, Papa Bergoglio sabe muy bien que Rusia, como China, son actores protagonistas de la historia y que como tales no pueden ser excluidos de ningún intento sincero para crear una estabilidad compartida en la globalización. Y, en el horizonte de su enfoque evangélico sobre los problemas del mundo, no habría que excluir un viaje apostólico a Moscú, por el que manifestó interés desde los primeros meses de su Pontificado. El diplomático ruso Yuri Ushakov, consejero de Putin, acaba de declarar que en el encuentro entre Putin y el Papa “hablarán sobre posibles contactos ulteriores”, pero dijo que no sabía si Putin invitaría al Papa a Moscú. Este tema, recordó, no compete solamente al estado, sino también a la Iglesia ortodoxa rusa.


10 Más que periodismo

Relax

ÚLTIMAS NOTICIAS Los científicos redescubren un antiquísimo método para potabilizar agua sucia han revelado que los egipcios usaban las semillas del árbol ‘Moringa oleifera’ para convertir en potable el agua sucia.

Investigadores estadounidenses han descubierto que no solo las tecnologías modernas, como los filtros nanotecnológicos, ayudan a purificar el agua, sino que los antiguos egipcios también conocían métodos para potabilizar el preciado líquido. Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania, EE.UU.,

Una proteína de las semillas del árbol mata las bacterias reuniéndolas en grupos que se hundían hasta el fondo de los recipientes en los que los científicos realizaron su experimento. Además, los científicos lograron calcular la mejor temporada para plantar los árboles. Según sus estimaciones, la proteína tiene más efectos cuando las semillas maduras se cultivan durante la temporada de lluvias.

¿De qué color es realmente el mar? azul oscuro, grises y marrones. ¿Por qué será entonces que todos creemos que el mar es azul? Resulta que las variaciones en el color de los océanos son fruto tanto de factores físicos como biológicos. ¿Qué es lo que afecta el color de los océanos y por qué es tan importante? Nuestra propia experiencia nos dice que el color del mar puede cambiar de manera significativa dependiendo del momento y el lugar: desde azules turquesas a verdes muy claros, pasando por

El agua pura es por supuesto incolora. Pero aun así, si nos fijamos en las profundidades, donde la luz no llega fácilmente, se nos aparece azul oscura. Esto se debe a ciertas reglas básicas de la física.

Jueves 18 de Junio de 2015

A los 21 años hizo un millón de dólares con una página en blanco Si alguna vez soñaste con hacerte una fortuna, no podrás creer cuan fácil fue para este joven.

¿H

as soñado alguna vez con hacer un millón de dólares? Cuántas veces hemos pasado horas con nuestros amigos pensando en qué haríamos con este ansiado monto. Una casa aquí, otra en la playa, autos, viajes, una infinidad de posibilidades que vienen a nuestra mente. Sin embargo de un momento a otro aterrizamos en la cruda realidad. Aunque para nosotros parezca completamente imposible, hay gente que logra este sueño. Algunos con más trabajo que otros pero probablemente nadie de forma tan ingeniosa como este chico que a los 21 años logró reunir el millón de dólares con poco esfuerzo pero mucho ingenio. Su motivación inicial era costear sus estudios. Para el estudiante de Wilshire, Inglaterra, Alex Tew el objetivo no eran autos de lujo, ni casas ni mucho menos. Cuando estaba por empezar su carrera de Gestión de Empresas en la Universidad de Nottingham se dio cuenta de que el préstamo con el cual estudiaba podía terminar convirtiéndose en una pesadilla de años. Tras pensar qué hacer para recaudar dinero dio con una notable;TheMillionDollarHome Page. Realizaría un sitio web que abarcara un millón de pixeles en blanco. Ordenados en un cuadrado de 1000×1000 pixeles, el espacio en la página se puso a la venta. La idea era motivar a distintas empresas a tener un espacio permanente en la prestigiosa e innovadora página del millón de dólares. Un modelo perfecto de recaudación efectiva. El mecanismo era vender cada pixel a un dólar pero como uno solo no serviría de nada, orga-

nizó paquetes de 10×10 pixeles a USD $100. Esto facilitó la inversión de las empresas. Así comenzó su misión, acercándose en primera instancia a familiares y amigos donde consiguió en tan solo dos semanas sus primeros USD $4.700. Hasta ese momento la venta de pixeles se había mantenido entre amigos promocionándose solamente con el boca a boca pero su idea estaba destinada a hacerse notar. La rápida recaudación inmediatamente llamó la atención de los medios y a través de un comunicado de prensa, la misma BBC tocó el tema que fue replicado por varias revistas. Esto generó un movimiento inmediato y llamó la atención de cientos de empresas más. A fin de ese mes ya poseía la suma de USD$250,000 y la cantidad de visitas lo posicionaban entre las páginas más visitadas de Estados Unidos. Las visitas se disparaban por día y a los dos meses de haber lanzado este experimento ya iba por los 500.900 pixeles vendidos a 1.400 clientes. Y se cumplió el sueño. Esto sucedía en octubre, y la fiebre de fin de año solo ayudó a aumentar las ventas. Para cuando se acercaba el año nuevo cada vez quedaban menos pixeles y el joven ya estaba completamente seguro de que había cumplido el sueño de recaudar un millón de dólares. Cuando anunció que quedaban solamente 1.000 pixeles restantes se desató la locura y Alex decidió que lo más justo sería rematar los pixeles que quedaban en Ebay. Así lo que comenzó como un experimento para financiar su carrera, catapultó a Alex a lo más alto de la fama mundial. Marcas de todo el planeta se habían disputado sus pixeles y definitivamente superó el objetivo con creces. Su historia es el ejemplo de que nada es imposible, que una mente creativa puede llegar más lejos de lo que jamás imaginamos y que un sueño basta para llegar donde sea que quieras, incluso con una simple página en blanco.

HUMORADAS


Jueves 18 de Junio de 2015

Cultura

Más que periodismo

11

RONDA POP PARA NIÑAS Y NIÑOS QUE TRABAJAN Miguel Ángel Chinchilla Amaya

H

ace algún tiempo en el cementerio La Bermeja mientras asistíamos al sepelio de una vecina, alguien expresó su admiración por los niños que se ganan sus centavos lavando y cheleando sepulcros en aquel lugar, por necesidad obviamente en lugar de asistir a la escuela. Desde luego y como estábamos en confianza yo no estuve de acuerdo con aquella casi apología al trabajo infantil, ya que siempre he pensado que el trabajo de los niños debe ser primero jugar y después estudiar. Por supuesto, sostuve, eso no los exime que en su desarrollo humano los niños realicen trabajos domésticos en apoyo a las tareas del hogar y al quehacer de sus padres y madres. No obstante nuestro Código de Trabajo en el Art. 114 “autoriza el trabajo de los menores a partir de los 12 años, a condición que se trate de trabajos ligeros…” y que no afecte su salud y su asistencia a la escuela entre otras condiciones. Pero en estos países “en desarrollo” donde la pobreza y la miseria se regodean de manera escandalosa, las niñas y los niños se ven compelidos a trabajar sobre todo en el campo donde la vida siempre ha sido más precaria para la gente de

mayor vulnerabilidad. En el año 2009 la OIT estableció para El Salvador una Estrategia Nacional de Combate al Trabajo Infantil, a la cual llamaron “Hoja de Ruta” que planteaba como meta para el año 2015 la erradicación de las peores formas de trabajo infantil como son por ejemplo: la zafra, las coheterías, los pepenadores, los curileros, los bateriyeros, etc. Y bueno, hemos llegado a mitad del año 2015 y tal parece la mentada “Hoja de Ruta” no se ha cumplido. Actualmente en El Salvador existe una población laboral infantil de más o menos 200 mil niños y niñas que oscilan entre los 5 y 17 años de edad. De ese total la sexta parte goza de un permiso al cual se refiere el Código de Trabajo, pero más de la mitad, alrededor de 110 mil niños, realiza tareas catalogadas entre las peores formas de trabajo infantil. Al respecto debo citar aquí las palabras de Jesús de la Peña, representante de la OIT en El Salvador, cuando dice que se debe primero”transformar la vida de los adultos para luego transformar la vida de los niños”. En torno al tema, hace doce años (en 2003) publiqué en diario CoLatino una serie de textos poéticos bajo el título

RONDA POP PARA NIÑAS Y NIÑOS QUE TRABAJAN, cuyas ilustraciones fueron diseñadas por el artista visual Marvin Roberto Quintanilla. Se trataba de 13 poemas alegóricos a trabajos que realizan los niños y como en este período transcurrido las condiciones socioeconómicas de nuestros muchachitos no han cambiado casi nada, en esta ocasión comparto con ustedes una de aquellas publicaciones con el objetivo de seguir haciendo conciencia sobre la necesidad de erradicar este mal social que afecta el buen desarrollo de nuestra población infantil.

Que enseñaba a sus cangrejitos Cómo caminar derecho. De la ciudad vinieron unas personas Prohibiendo que los niños trabajemos Entonces no comeremos Si el manglar es el sustento Ellos trajeron unas leyes Nos tocaron la cabeza Se montaron en sus carros Y luego luego se fueron.

QUE RICOS SON LOS COCTELES Ahí en el manglar Andaba yo con mi chenca Fumándola como viejo Para espantar los jejenes Buscaba yo los curiles Que se venden en cócteles Con cebolla, limón, tomate y chile Yo andaba lodo batiendo Con la mano bien adentro Cuando de pronto siento Una tenaza que me muerde el dedo Se trataba de una cangreja

A casi un siglo de su última erupción

EL VOLCAN DE SAN SALVADOR EL COLOSO PARECE DORMIDO, PERO…

D

Raimundo López publicado por el MARN. Dos terremotos precedieron a la erupción: el primero a las 6:55 de la tarde de ese 7 de junio, con una magnitud de 6.5 grados; y el segundo, a las 7 y 30, de 6.4. Hoy, es impredecible el futuro del gigante que parece dormir, pero el MARN lo mantiene bajo estrecha vigilancia.

esde cualquier punto de San Salvador, el volcán que lleva el nombre de la capital del país, asemeja un gigante que vigila la urbe, como si la protegiera con su monumental estructura de rocas ígneas, pero a la vez, significa una amenaza que late en las entrañas de la Tierra. Una leyenda urbana, cuya veracidad científica con seguridad es sumamente cuestionable, fija sus erupciones cada 100 años. De ser cierta la afirmación de estos “vulcanólogos” de esquina, el plazo fatal se aproxima inexorablemente. Para abonar en la hipótesis, y sobre bases ciertas de estudios e investigaciones, las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), sostienen que “el nivel de riesgo sísmico y volcánico es alto en la zona”. De acuerdo con datos históricos publicados por esa dependencia, la última erupción del coloso comenzó a las ocho y 11 minutos de la noche del 7 de junio de 1917, 41 minutos después que un segundo terremoto de ese día devastó zonas de la capital y municipios aledaños. “Según relatos de Jorge Lardé plasmados en libros de historia salvadoreña, la ladera norte se abrió tras una gran llamarada, lanzando una lluvia de piedras y lava enrojecida. “A las 8:45 p.m. se dió la apertura de bocas eruptivas del volcán, llamadas “Los Chintos” y “El Tronador”, las cuales emitían lavas incandescentes acompañadas de fuertes retumbos y emanación de gases.

“No se sabe con precisión el día y la hora de la próxima erupción del Boquerón, tampoco se sabe con certeza si la erupción será por el cráter central o por el flanco norte como sucedió en 1917”, advierten sus expertos.

“Los historiadores indican que la lava arrasó extensas áreas de montaña casi vírgenes y hermosos pastizales, destruyó viviendas y causó un pánico terrible, sobre todo entre los lugareños que corrían sin saber a dónde ir”. Las poderosas fuerzas de la naturaleza desatadas incluso cambiaron parte del paisaje y una laguna dentro del monumental cráter del volcán, con un diámetro de 1,5 kilómetros, fue secada por el intenso calor. “El 9 de junio, mientas la lava continuaba saliendo por bocas eruptivas del flanco Norte, se observó que el lago existente dentro del Boquerón comenzó a evaporarse formando una espesa humareda, hasta que el agua se evaporó por completo el 28 de junio”, se relata en el texto

“Pero –añaden (www.marn.gob.sv)- si sabemos que la erupción de junio de 1917 fue disparada por terremotos con epicentros a menos de 20 km del volcán, atribuyendo su origen a rompimiento de fallas en la zona de influencia del volcán por esfuerzos magmáticos”. “Por lo tanto, el nivel de riesgo sísmico y volcánico es alto en la zona”, concluyen y aseguran que “es importante tomar medidas encaminadas a reducir las vulnerabilidades en los poblados ubicados alrededor del edificio volcánico”. El Volcán de San Salvador, también Quezaltepec o Boquerón, es uno de los activos de más alto riesgo del arco volcánico de América Central. El Picacho, 1960 metros sobre el nivel del mar, y el Boquerón, como el lomo de un elefante, con 1839 metros de altura y un cráter de 1,5 kilómetros de diámetro.


12 Más que periodismo

Estetoscopio

Jueves 18 de Junio de 2015

Mala Praxis, ignorancia o ambas Dr. Francisco Parada Walsh

L

a caja de Pandora es un artefacto de la mitología griega, tomada del mito de la creación de Pandora, que fue la primera mujer creada por Hefesto por orden de Zeus. La historia cuenta que Zeus, deseoso de vengarse de Prometeo por haber robado el fuego y dárselo a los humanos, presentó al hermano de éste, Epimeteo, una mujer llamada Pandora, con quien éste se casó. Como regalo de bodas, Pandora recibió un misterioso pithos, una tinaja ovalada, aunque actualmente sea citada como una caja con instrucciones de no abrirlo bajo ninguna circunstancia. Los dioses habían otorgado a Pandora una gran curiosidad, por lo que decidió abrir la tinaja para ver qué había dentro. Al abrirlo, escaparon de su interior todos los males del mundo. Comprendiendo el grave error cometido, rápidamente cerró el recipiente, pero ya era demasiado tarde: todos los males ya habían sido liberados.

Vale la pena revisar la mitología griega para entrar a la mitología, costumbres y creencias salvadoreñas, este artículo no lleva ningún destinario en particular, no encuentro agradable para el lector usar terminología médica, no, al contrario, trataré de ser tan claro y preciso porque este artículo puede ayudar a salvar una vida. Durante estudié medicina y cirugía no puedo olvidar la palabra CAJA DE PANDORA, es el insistir del tutor, del maestro haciéndole ver al estudiante que el abdomen es una caja de pandora, hay tantas sorpresas que el médico debe de ser muy acucioso y diligente con el paciente para no dejar ir un abdomen agudo a su casa porque

pueda ser que no regrese, despachar un abdomen agudo por que llegó la medianoche y se tiene sueño, ¡Que se vaya a casa, mañana será otro día!, ¡Qué lo atienda otro!, basta un analgésico intramuscular y un problema menos, no hay argumento alguno ni excusa válida ante un dolor abdominal para no detenerse a realizar una exhaustiva historia clínica y un examen físico minucioso, no, el sueño no es excusa, la impersonalidad de un hospital no es excusa, la deficiente preparación no es excusa porque siempre parto de mi premisa: ¿Y si fuera mi madre o mi padre quien está enfermo?, ¿Cómo me gustaría que lo atendieran?: Con respeto, con ética, con integridad, con esmero, por sus nombres, siempre un señora o señor, jamás vocear a un paciente, si somos incapaces de hacer estas pequeñas cosas no seremos capaces de hacer grandes cosas, leyes de la vida. Este es el caso de mi amiga, el lunes 27 de Abril platicábamos alegremente mientras ella compraba a El Sabio de Las Pilas unas botas felpudas para su amada hija, ya casi eran las seis de la tarde, reíamos, ningún indicio de lo que mi amiga estaba por vivir. HISTORIA CLÍNICA: Esa misma noche, cinco horas después, once de la noche presenta dolor abdominal de moderada intensidad en región de epigastrio (Mal llamada boca del estómago porque entonces el estómago tendría también estómago), acompañando al cuadro clínico presenta proceso febril de leve intensidad (Registrada con termómetro por la paciente: 37.9 grados), sin escalofríos ni diaforesis (Sudoración)

por lo que al amanecer del día martes 28 de Abril decide ir a la unidad de salud de La Palma, paciente refiere que llegó a las siete de la mañana, “sólo me pesaron, me tomaron la tensión arterial y me tomaron la temperatura, no me pasaron a emergencia”, paciente espera treinta minutos para ser atendida en consulta general, diciéndole doctora que la atendió que “Por qué se había tardado tanto”, “sólo me preguntó dónde era el dolor, yo le dije que era en el lado derecho del estómago”, NUNCA ME TOCÓ, ELLA SENTADA EN SU SILLA Y DESDE AHÍ ME PREGUNTABA, aquí cabe el título del artículo, ¿Cómo no se va a examinar un abdomen por amor de Dios?, ¡Santo Padre de Dios!, ¿Cómo?, NO HAY EXCUSAS, o asumo mala praxis, ignorancia o ambas, ¿Qué nos enseñaban los maestros?: “Un abdomen es una caja de pandora, no sabes lo que te puede venir, tenes que examinar un abdomen, primero observarlo lo que llamamos INSPECCIÓN, luego escucharlo, lo que llamamos AUSCULTACIÓN, aquí es cuando uno escucha los ruidos peristálticos del abdomen (Cómo los intestinos realizan movimientos que se convierten en ruidos). (La auscultación cuando se realiza en el abdomen se hace antes de palparlo, de tocarlo pues la profunda palpación puede alterar los ruidos peristálticos), luego PERCUSIÓN (Sucede cuando usted habrá sido evaluado y observa cómo su médico da ligeros golpes al área abdominal ya que en cada órgano o cuadrante abdominal pueden percibirse diferentes sonidos y por último la PALPACIÓN (Tocar, tocar y tocar, palpar con los dedos diferentes áreas del abdomen que para mí las yemas de los dedos son continuación del alma del médico, son continuación del saber o de la ignorancia, del respeto a la vida o el desprecio de la misma), ¿Qué le dijo la doctora?: “Si no es una infección en las vías urinarias son cálculos en la vesícula”, (la doctora hizo pésimos cálculos en su diagnóstico y en el adecuado tratamiento), ¿Qué exámenes de laboratorio le indicó?: General de orina, nunca pasó por la mente de esta doctora un hemograma (Examen de sangre) el cual orienta a una leucocitosis (infección en algún lugar del cuerpo), dejemos un espacio a la duda razonable que no es lo mismo escribir estas líneas con la tranquilidad de mi vida que tener al paciente en el consultorio, entonces, ¿Cuál es la diferencia?: La diferencia es una vida que dejamos ir, aquí en la paz del teclado cambio, agrego, pongo rizos y lisos, ¿Cuánto tiempo puede

durar una evaluación abdominal?: Por ser lunes y tenemos el consultorio abarrotado de la unidad de salud queremos vaciarlo pero una exhaustiva evaluación abdominal no lleva ni quince minutos y si duda y desea hacer una interconsulta con un colega agregue otros quince minutos, llevamos treinta minutos, ¿Será que la medicina se ha vuelto tan impersonal y comercial?: Como siempre he creído, hay médicos excelsos y hay doctores ignorantes, vulgares y farsantes que ya no comen como antes, que para ellos la vida y la medicina es algo degradante, lo que importa es el dinero, los “Money makers” o hacedores de dinero o ladrones elegantes, ¿Qué pasa con la paciente amiga?: Después de indicarle un analgésico como el diclofenac regresa a Las Pilas, ya la mañana se perdió, llega la tarde del martes, apenas son las cuatro de la tarde y la apéndice explota, se revienta dejando salir todos los contenidos intestinales a un área estéril: PERITONITIS AGUDA, la paciente amiga se devana en su dolor, presenta vómitos, no tiene hambre, pongamos otra raya más al tigre, a las dos de la mañana del miércoles en su desesperación busca a un joven médico que recién ejerce en Las Pilas, la avalancha de ignorancia crece, le inyecta dos analgésicos para terminar de encubrir una tragedia, la paciente llega a FOSALUD LA PALMA, todos duermen, el vigilante pregunta mientras el médico de turno limpia las legañas de sus ojos, al escuchar los quejidos de la paciente amiga inmediatamente la envían en ambulancia al hospital de Nueva Concepción, inmediatamente el cirujano la examina y confirma su sospecha con un hemograma: PERITONITIS AGUDA, hay que operarla ya, la intervención quirúrgica dura seis horas, hay dos médicos que no saben que mientras usted lee este artículo podrían y deberían estar presos, la doctora de la unidad de salud de La Palma y el médico de Las Pilas, una vida fue rescatada por la experiencia, por la pericia de un gran médico, el Dr. Sánchez; por horas mi paciente amiga casi muere mientras la vida de estos dos médicos pasa sin pena ni gloria. Después de veintitrés días a mi paciente amiga el hábil cirujano le retira el dreno, caso cerrado. Fui a visitarle en cuatro ocasiones, como amigo, como médico, nunca hubo un cinco de por medio más de aclarar algunas dudas, alguna consejería nutricional, alguna taza de café negro con azúcar blanca en taza verde color esperanza. Revisemos la mitología griega y vemos cómo en la CAJA DE PANDORA solo uno permaneció en el fondo: Elpis, el espíritu de la esperanza.


Jueves 18 de Junio de 2015

Más que periodismo

El Salvador con menos impuestos a combustibles en Centroamérica

E

Julio Villagrán

n cualquier parte del mundo el establecimiento de los impuestos a los bienes produce cierta aversión y molestia, el consumidor siempre cree que los impuestos son demasiados y son injustos. En el tema de los cargos a los combustibles se ve claramente que se establecen dependiendo del nivel de ingresos de los habitantes de los países. En Europa, pagar 3 o 4 dólares en impuestos a la gasolina no es nada raro. En algunos países de América Latina los tributos a los hidrocarburos son bastante nivelados. Otro elemento que usualmente los gobernantes analizan en el establecimiento de estas tasas es su uso, su finalidad; por ejemplo, el aceite diesel es cargado de

una manera más liviana, porque este producto está destinado básicamente a la industria, el comercio, la agricultura y el transporte colectivo.

En el siguiente cuadro se puede ver cómo se clasifican los impuestos a los combustibles en Centroamérica:

Según el Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América CentralCCHAC, en diciembre 2014 la sumatoria de pago de impuestos por combustibles era así:

Notarán ustedes que es en El Salvador donde se ha atomizado el impuesto al combustible. Desde hace muchos años, por ejemplo, nosotros señalábamos que el cargo legalmente llamado Fondo de Estabilización y Fomento Económico-FEFE nació con una finalidad totalmente diferente por la que ahora es usado. Se creó para paliar desde el Estado los efectos producidos por el conflicto armado, de allí que se conoció como Impuesto de Guerra. Ahora los fondos recolectados por ese tributo son usados para el pago del sub-

Precios de los combustibles en Centroamérica según el Ministerio de Economía de El Salvador, de 6 diciembre de 2014 por galón

sidio al gas licuado de uso doméstico o gas propano. Nunca se cambió nombre y así es como la gente sigue creyendo que no tiene sentido. En El Salvador son 5 los impuestos a los combustibles y nunca se ha pensado en una unificación de estos.

En el área centroamericana también se diferencia la forma cómo el Estado establece los impuestos a los hidrocarburos. Los países han ido modificando su forma de hacerlo y es así como algunos establecen centavos por galón y otros establecen porcentajes sobre los diferentes precios. También, algunos países tratan de establecer aranceles únicos a los combustibles y no generar entre los consumidores la idea que a estos productos se le montan todas las necesidades sociales del país.

Cifras de Comité de Cooperacion de Hidrocarburos de América Central (CCHAC) Con estas cifras vemos claramente que El Salvador aplica a las gasolinas el 22% en impuestos y en el diesel el 19%, siendo el país que menos impuestos coloca a los combustibles, apartando Panamá. En tanto Costa Rica aplica el 34% a las gasolinas y el 22% al diesel, los cargos más altos en Centroamérica para los hidrocarburos.

PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO

Diésel Regular Súper

$2.91 $3.28 $3.67

13


14 Más que periodismo ¿Por qué todavía causan daño los desodorantes que usamos en 1970?

El flúor es un gas nocivo. Y además se usa para fabricar varios gases artificiales, algunos de los cuales dejaron a la humanidad prácticamente expuesta a los rayos ultravioletas y aún hoy en día siguen calentando el planeta. “El flúor es el Tyrannosaurus rex de la tabla periódica”, dice contundente el profesor de química Andrea Sella. “Reacciona expontáneamente con cualquier elemento a excepción del helio, el neón y el argón”. Lea también: Los consejos del Nobel mexicano que descubrió gases del agujero de ozono. Si alguna vez tienes la oportunidad de ver flúor en estado puro, te parecerá inocuo:

un gas de un amarillo pálido que en realidad es tan peligroso que el departamento en el que trabaja Sella en el University College de Londres no lo tiene en su inventario. Tiene un olor similar al del cloro, explica, pero “generalmente, si hueles el flúor, lo que vas a hacer es correr tan rápido como puedas”. Sella tiene una jarra de otro material que da miedo: ácido fluorhídrico o HF, por sus siglas en inglés. Su acidez, es decir la capacidad de reacción de los iones de hidrógeno que contiene, no es realmente tan fuerte como la de elementos más conocidos como el ácido clorhídrico o el ácido sulfúrico. Sin embargo, es un químico muy fuerte, ya que los feroces iones de flúor pueden penetrar intensamente en tu cuerpo. “Produce una quemadura increíblemente dolorosa y que realmente no puedes tratar, porque se produce en el interior”, explica Sella.

La triste historia de Cacahuete, la tortuga deformada por la basura

Aún no se llamaba cacahuete. Por aquel entonces era una cría de jicotea elegante de Misuri, Estados Unidos; un tipo de tortuga también conocido como galápago de Florida, y como buen animal semi-acuático paseaba por la zona remansada de un río. Sin embargo, algo estaba a punto de pasar. Un incidente que no tendría vuelta atrás y que la convertiría en un especimen particular. En su merodear habitual, se enredó en uno de esos plásticos que sirven para mantener seis latas juntas. Quedó encajada en uno de los aros, sin poder librarse. Y los años pasaron. Y la tortuga creció.

Pero no de la forma habitual. Como si tuviera un corsé, su cuerpo tuvo que adaptarse al plástico. Vulnerable ante depredadores. Así, para los nueve años tenía forma de reloj de arena, de maní o cacahuete con cáscara. Las tortugas no son particularmente veloces, pero aquellas condiciones la hacían aún más vulnerable a los depredadores. Por suerte, alguien la encontró y la llevó al Zoo de San Luis, una ciudad portuaria construida a lo largo de la orilla oeste del río Misisipi. Era 1993. Al verla, los veterinarios la bautizaron como Peanut (cacahuete o maní, en español) y le quitaron la faja de plástico. Pero el daño ya estaba hecho. Cacahuete nunca volvería a tener la forma de una tortuga común.

Tecno Desarrollo

Jueves 18 de Junio de 2015

Un niño dio pruebas de recordar su vida pasada

E

l doctor Jim Tucker, de la Universidad de Virginia, trabaja desde hace años recopilando casos de niños que dicen recordar sus encarnaciones pasadas; este discípulo de Ian Stevenson (el pionero en el desarrollo del concepto de reencarnación en occidente, como complemento de las nociones de herencia y medio ambiente) ha documentado los casos de más de 2.500 niños, entre los que se destaca el del pequeño Ryan. Ryan tiene actualmente diez años y está convencido de haber sido, en su pasada encarnación, un actor y representante de actores de Hollywood llamado Marty Martyn; ¿cómo se dio cuenta? Cuando vio su rostro en una fotografía de una película de Mae West. Lo increíble es que su testimonio no se agota en una mera convicción improbable: ante el propio Tucker, Ryan mencionó 55 datos de su vida pasada que luego fueron confirmados por la hija de Marty Martyn. Para el investigador, este caso es especial por la gran memoria del niño, pero tan

real como los otros miles de casos documentados. Entre ellos, Tucker ha detectado que el 70% de estos niños murieron, en sus vidas pasadas, por muerte violenta. Y reflexiona: “Puede existir algo que sobreviva a la muerte del cerebro y la muerte del cuerpo que de alguna forma está conectado al nuevo niño. A lo largo del tiempo me he convencido de que existe más en el mundo que el solo universo físico. Existe la mente, que es su propia entidad”.

El “Sheriff inteligente” con el que quieren controlar a los niños en Corea del Sur

A

muchos padres les gustaría saber qué hacen exactamente sus hijos en todo momento, sobre todo cuando están en internet.

Y hay muchas aplicaciones que registran las páginas web que los jóvenes visitan desde sus dispositivos electrónicos. Pero Corea del Sur ha querido ir un paso más allá: el gobierno ha desarrollado su propia app llamada “Sheriff inteligente”, que todos

tos generales del usuario, de una manera similar a otras aplicaciones ya existentes en el mercado. Los padres pueden saber dónde están sus hijos, qué aplicaciones están usando, qué tipo de formatos están consumiendo y qué conversaciones están teniendo, todo sin que el niño lo sepa o lo consienta. los usuarios menores de 18 años deben instalar en sus celulares inteligentes. La aplicación monitorea los hábi-

El material que permite que los aviones se reparen solos en vuelo

Este método podría cambiar radicalmente los procesos de mantenimiento obligatorios en la industria de la aviación. Hoy representan una amenaza para el vuelo. Pero en un futuro cercano las roturas en las alas y el fuselaje de los aviones podrían repararse por sí solas… y en el aire. Los científicos anticipan un futuro de “aeronaves que se

curan a sí mismas” y aseguran que la tecnología que lo hará posible estará en uso en la aviación comercial en los próximos cinco a diez años. Un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, se dedicó al desarrollo de un material especial que hace posible el proceso. Y se inspiraron en la manera en la que el cuerpo humano cura sus heridas cuando se produce un corte en la piel y la sangre se solidifica para formar una cáscara o costra. A partir de este principio, los científicos diseñaron diminutas microesferas que contienen un líquido “cicatrizante” y que se colocan dentro del carbono del que están hechas las partes del avión.

Además, el Sheriff inteligente alerta a los padres si identifica en conversaciones palabras que considera problemáticas, como “embarazo”, “suicidio” o “acoso”.

¿Es el supersólido un nuevo estado de la materia?

En la escuela se aprende que la materia se puede presentar en tres diferentes estados: sólido, líquido y gaseoso. Es posible, incluso, que actualizaras esa información y leyeras sobre los superfluidos, un descubrimiento que se ganó un Premio Nobel de Física en 1996. Pues el principal investigador de los superfluidos, el físico estadoun-

idense John Reppy, está dispuesto a romper ese esquema de cuatro. Y también Philip W. Anderson, físico estadounidense ganador del Premio Nobel en 1977 y en la superconductividad de la materia. El estado sólido se caracteriza por una forma y volumen constantes y una estructura rígida y regular, como un muro de piedra. Ambos trabajan y escriben para demostrar que existe un quinto estado de la materia: el supersólido.


Jueves 18 de Junio de 2015

Desde la Sala de lo Constitucional se boicotea al Estado tacar que la demanda fué interpuesta días después que el gobierno, a través del Ministerio de Hacienda hiciera público un listado de grandes empresarios que adeudan al fisco. El diputado del Grupo Parlamentario del FMLN, Víctor Hugo Suazo, advirtió que desde la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), se está boicoteando toda iniciativa encaminada a favorecer a la mayoría de la población. “Hay un boicot en contra del Estado”, afirmó. El legislador durante la entrevista “De Frente”, recordó que la Sala de lo Constitucional ha frenado ingresos al Estado, al declarar inconstitucional el FONAT, el cobro del 1% de los ingresos brutos de las empresas, además eliminó el cobro de $0.04 centavos a las llamadas desde el exterior, entre otras iniciativa que frenan el ingreso de recursos al Estado y generan inseguridad jurídica en el país. Las últimas decisiones de la Sala de lo Constitucional frenan al Ejecutivo la colocación de $900 millones de dólares (bonos), aprobados en abril pasado por la Asamblea Legislativa, gran parte de estos recursos es para financiar programas sociales, apoyo a la seguridad pública y pago de la deuda, aseguró Suazo. La otra decisión de la Sala fue aceptar una demanda de inconstitucionalidad para evitar que se hagan públicos los nombres de las personas naturales o jurídicas que adeudan al fisco. Cabe des-

El listado presentado por las autoridades de Hacienda reveló que 12 mil 159 personas naturales y jurídicas debían hasta abril de este año $372 millones 639 mil 335 dólares. La publicación permitió que algunos deudores se pusieran al día con el fisco, mientras que otros acudieron a la Sala, y lograron su intervención. Ante estas acciones de cuatro de los cinco magistrados de la Sala, el diputado Suazo consideró que el FMLN es respetuoso de las decisiones que tome la Sala, pero este tipo de resoluciones no las comparten, porque dejan en claro que hay una línea contra las políticas estatales, sobre todo aquellas destinadas a beneficiar a los sectores más pobres. Los ingresos corrientes del Estado no alcanzan, porque la misma Sala frena el cobro a los grandes empresarios, subrayó. Y añadió que “vemos una intención de querer asfixiar al Estado por decisiones de 4 Magistrados de la Sala de lo Constitucional”. La diputada Norma Guevara, jefa del Grupo Parlamentario del FMLN, y el diputado Santiago Flores, también lamentaron, en una entrevista televisiva este día, la decisión de los magistrados de la Sala de lo Constitucional, y calificaron las últimas decisiones como: “perversas” y “mentirosas”.

Más que periodismo

El Caso de corrupción de Francisco Flores no debe quedar impune El ocultamiento y desvió de la atención pública del sonado caso de corrupción del ex Presidente de la República y actual presidente honorario de ARENA, Francisco Flores Pérez, no debe quedar en la impunidad, y la población debe exigir justicia, fue el llamado del diputado del FMLN, Misael Mejía. Durante la entrevista “De Frente”, el legislador aseguró que a pesar del gran esfuerzo de la comisión especial que investigó la desaparición de las donaciones del gobierno de Taiwán a El Salvador, luego de los terremotos de 2001, durante la administración de Flores Pérez, la Fiscalía y las autoridades judiciales poco avanzan en el caso, y se corre el riesgo que el ex mandatario quede libre de cargos. Actualmente Francisco Flores, guarda arresto domiciliar, sin embargo las diligencias judiciales son nulas, la Fiscalía se resiste a incluir el delito de Lavado dinero contra el ex presidente arenero, a pesar de que se ha confirmado que más de $80 millones donados a El Salvador se perdieron, sin conocerse hasta el momento quienes eran los destinatarios finales. Lo que sí quedó claro, es que las familias afectadas del terremoto nunca recibieron los fondos que entragaron a Flores Pérez, durante su administración. Las investigaciones de la Comisión Especial del Congreso, luego de amplias entrevistas a ex funcionarios de la administración Flores Pérez y connotados dirigentes del partido de derecha, concluyó que $10 millones fueron a parar a las cuentas del partido

ARENA. El diputado Mejía lamentó que algunos medios de comunicación hoy en día denuncian e investigan a fondo a las diferentes instituciones del Estado, pero no hablan del Caso de Francisco Flores y las donaciones de Taiwán. “Estamos convencidos que el delito de lavado de dinero se cometió”, aseguró el legislador, quien aprovechó para llamar a la ciudadanía y la población en general para que exijan a las autoridades judiciales que el caso no quede impune, y que ese dinero que se extravió vuelva a las arcas del Estado. Además anunció que solicitaran a la Junta Directiva del Congreso la juramentación de los nuevos miembros de la Comisión Especial, ya que en el período anterior se acordó dar continuidad a la instancia parlamentaria en esta legislatura. “Solo $10 millones se saben que fueron al partido ARENA para la campaña de 2004”, recordó Mejía. Pero aun falta determinar qué pasó con los $70 millones que llegaron en concepto de donación al país para atender una emergencia. El diputado Misael Mejía considera que se corre el riesgo que Francisco Flores quede en libertad condicional, y por ende el caso quedaría también en la impunidad. En ese sentido, espera que las autoridades profundicen en el caso, y a la sociedad les pidió que se pronuncien para que se esclarezca.

Sala de lo constitucional entorpece lucha contra el crimen organizado Con la medida cautelar que congela la emisión de $900 millones en bonos que aprobó la Asamblea Legislativa, en las últimas plenarias del periodo anterior, la Sala de lo Constitucional ha favorecido a los grupos delictivos que operan en el país, aseguró, el Secretario Técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana. “Es una decisión que afecta seriamente el combate al crimen, podríamos decir que favorece a la delincuencia, tanto que no se tendrán los recursos disponibles a la mano para apoyar a la Policía Nacional (PNC) y al Ejército que era hacia donde irían esos recursos, según lo establecía el decreto, afectando sin duda los planes de seguridad. El funcionario recalcó que el destino de esos

fondos estaba encaminado al fortalecimiento de la seguridad del país, compra de armas y equipos para la corporación policial; situación que entorpece la lucha contra la delincuencia por falta de recursos, lo cual resulta favorable al crimen organizado. La Sala argumentó que no fue el suplente de la diputada Salgado quien la sustituyó, al no lograr el apoyo necesario en la primera votación, ante esto Lorenzana aseguró que la Sala estaría invalidando la decisión de un diputado suplente y eso podría provocar que se declare inconstitucional a los suplentes, lo cual sería negativo para el orden político establecido por la misma Carta Magna.

15


Mรกs que periodismo

Jueves 18 de Junio de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.