SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Edición 688 Precio:$0.25
“Lo que se obtiene con violencia, solamente se mantiene con violencia”... - Mohatma Gandhi Página 2
2
Entorno
Más que periodismo
“La digitalización de la Televisión y la Radio: Oportunidades y Desafíos” Salvador Augusto López
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
foro internacional sobre digitalización de la televisión y la radio
E
l gobierno de El Salvador, a través de la secretaría de Comunicaciones de la Presidencia y la Superintendencia de Competencia, realizó el foro “La Digitalización de la Televisión y la Radio: Oportunidades y Desafíos”, el cual contó con la participación de prestigiosos ponentes, como el relator especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que depende de la OEA. El foro fue moderado por el superintendente de Competencia, Francisco Díaz Rodríguez, y la primera ponencia estuvo a cargo de Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH. Para el Secretario de Comunicaciones, Eugenio Chicas, el foro se realiza en un momento propicio para el país, ya que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha emitido una sentencia que mandata a la Asamblea Legislativa legislar sobre mecanismos alternativos a la subasta en la asignación de frecuencia del espectro radioeléctrico.
L
a Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia y la Superintendencia de Competencia de la República de El Salvador presidieron el foro “La digitalización de la Televisión y la Radio: Oportunidades y Desafíos”, esta actividad se realizó en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. En la apertura del foro el Lic. Eugenio Chicas Secretario de Comunicaciones expresó: “La democracia es un proceso que inició con los Acuerdos de Paz, que permitió desde entonces incluir nuevos actores en las comunicaciones, en ese sentido es relevante también la inclusión de actores que desde nuestra perspectiva ameritan el reconocimiento jurídico dentro del espectro radioeléctrico”. Seguidamente, durante el desarrollo del evento varios especialistas compartieron sus experiencias y conocimientos en esta modalidad tecnológica y constructora de democracia, el Doctor Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH (OEA), intervino con la ponencia “Estándares de libertad de expresión para la transición a una televisión digital abierta, diversa, plural e inclusiva” en esta subrayó que la migración de la transmisión analógica a la digital apuesta fomentar el trabajo democrático, los Derechos Humanos, y que no se reduce al traslado de una modalidad a la otra, sino, busca incrementar la diversidad de medios más diversos,
plurales, ya que son inexistentes. Con esta operación tecnológica se promueve la descentralización geográfica del acceso a los medios de comunicación y favorece a otros sectores de la población. Asimismo genera oportunidad para medianos y pequeños sectores empresariales. Otros beneficio que va directo a la población es la diversidad de contenidos que contribuye al pluralismo, por diferentes actores sociales, políticos y comerciales. No está de más recordar que los medios de comunicación sólo son vehículos por donde pasa la información a la población, y que son espacios para garantizar la democracia, pero, no para manipular e ideologizar a las personas que constituyen la sociedad, asimismo que el público tiene derechos que le deben ser respetados. También participó el Licenciado Gustavo Gómez, ex director Nacional de Telecomunicaciones y asesor de la Presidencia de Uruguay durante el gobierno de José Mujica, la ponencia que dictó fue: “La nueva legislación audiovisual de Uruguay”, en esta subrayó la importancia de nombrar con un enfoque más humano y menos mercantilista a las emisoras, como artesanal, pero, no pobre, que los fines de estas son más sociales y no económicas. Entre los aspectos sobresalientes expresó con contundencia que la igualdad de espectro en Uruguay se somete a concurso público y prohíbe la cultura de la subasta por que la
consideran antidemocrática.
“La democracia es un proceso que inició con los Acuerdos de Paz, que permitió desde entonces incluir nuevos actores en las comunicaciones, en ese sentido es relevante también la inclusión de actores que desde nuestra perspectiva ameritan el reconocimiento jurídico dentro del espectro radioeléctrico”, dijo el secretario.
Por otra parte señaló la importancia de abrir la competencia al sector comercial, sumar nuevos medios públicos, crear canales de televisión comunitarios, remediar el error histórico del trato del espectro para hacer un reparto equitativo, todo esto para pluralizar la información y las ideas.
Agregó que El Salvador avanza en la aplicación de nuevas tecnologías, lo que incluye retos y responsabilidades donde cada actor involucrado en el espectro radioeléctrico tiene que jugar un papel fundamental.
En este mismo sentido, ha implicado en la experiencia uruguaya re-regular lo que ya estaba regulado, ya que muchas leyes eran anacrónicas, todo con el fin de favorecer la libertad de expresión y la igualdad del ejercicio, así como se ha trabajado en una nueva ley que protege los derechos de las personas ante los medios de comunicación.
Manifestó que en algunos países de la región el tema de la digitalización de la televisión se desarrolla en ambientes altamente polarizados, que no permiten construir de la mejor forma un debate que desemboque en acciones importantes.
Finalmente, el Licenciado Mauricio Aguilar, ex Comisionado de CONATEL, de Honduras, compartió la ponencia “La experiencia hondureña sobre la radiodifusión comunitaria”, contribuyendo a esta problemática pero desde la región centroamericana.
Agregó que no se puede olvidar que los medios de comunicación no son cualquier sector de la economía del país, puesto que “son -sobre todo- los instrumentos y vehículos principales para la libertad de expresión por ello tienen una importancia trascendental y un marco jurídico vinculado al ejercicio de derechos humanos”.
Este importante foro se realizó en medio de la coyuntura salvadoreña donde la Sala de lo Constitucional ha emitido sentencia sobre la cultura inapropiada de la subasta de los medios de comunicación, pero, a juicio de Leonel Herrera, director de ARPAS, la Sala continúa favoreciendo a las prácticas monopólicas para el acceso a las frecuencias.
Por su parte, la disertación de Lanza versó sobre los estándares de libertad de expresión para la transición a una televisión digital abierta, diversa plural e inclusiva.
“Por eso felicitó, no sólo al gobierno de El Salvador, sino a todos los actores por estas muestras de civismo y democracia, apertura al diálogo y la positividad de participar de este debate”, dijo.
Durante el foro se contó además con la participación del exdirector nacional de Telecomunicaciones y asesor de la Presidencia de Uruguay durante el gobierno del ex presidente José Mujica, Gustavo Gómez, quien habló sobre la nueva legislación audiovisual en este país suramericano Asimismo, también fue conocida la experiencia hondureña sobre la radiodifusión comunitaria, a través de una ponencia impartida por Mauricio Aguilar, excomisionado de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), de Honduras.
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
A D
esde el primer día de boicot al transporte, el gobierno puso en práctica un plan contingencial que suplió las necesidades de movilización de la población afectada; desplegó un amplio operativo de seguridad con capturas
Más que periodismo
UNIDAD NACIONAL FRENTE A LA VIOLENCIA COMúN Y ORGANIZADA
EDITORIAL nte la escalada de violencia iniciada el 27 de julio con un sabotaje al transporte público del gran San Salvador, presuntamente organizado por cabecillas de una de las fracciones de las pandillas que victimizan a la población salvadoreña, el Presidente Salvador Sánchez Cerén reafirmó su decisión de no dar ninguna concesión a estos grupos delictivos con los que no dialogará ni negociará bajo ningún concepto.
Editorialistas
y traslado de reos hacia el penal de máxima seguridad en Zacatecoluca, medidas que combinadas con acciones de la Fiscalía General dio como resultado la captura de miembros de la estructura delictiva que organizó el sabotaje, entre ellos a Vladimir Montano Clímaco, alias “Sailor”, miembro de la mara 18 “revolucionarios”, quien fue capturado en Apopa, a quien el Fiscal Luís Martínez identificó como el principal responsable de las acciones de violencia.
S
in pretender agotar el tema, de este sabotaje podemos por ahora elaborar tres importantes conclusiones: 1.La acción delictiva no pretendía
incrementos de extorsiones, pues fue una medida de fuerza del crimen organizado para reclamar legitimidad en un conflicto en el que su causa no es lícita ni justa, 2.Existe una estructura organizada más allá de las pandillas, que aprovecha con fines políticos, el propósito delictivo de estos grupos, lo cual se agrega a la política de desestabilización montada desde el 2009 por la derecha oligárquica representada en ARENA, y 3.El control y erradicación de la violencia es un problema nacional que requiere de una amplia participación de todos los sectores sociales, económicos y políticos, que sea capaz de generar un movimiento social contra la violencia libre de
3
intereses electorales.
E
n consideración a lo anterior es procedente la reiteración a la concertación formulada por el Presidente Salvador Sánchez Cerén, especialmente planteada por enésima vez al partido ARENA, quien persistentemente se ha negado a participar en los diversos espacios de diálogo que el gobierno ha creado, y en vista de que la violencia común y organizada es un problema de la Nación, es necesario que todas las fuerzas vivas incluida la oposición política participen en una amplia y férrea Unidad Nacional que desarticule a todo nivel la estructuras delictivas.
Frase para meditar
“Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia.” “La violencia es el miedo a los ideales de los demás.” Mahatma Gandhi Mahatma Gandhi fue un abogado, pensador y político hinduista
indio. Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma. En la India también se le llamaba Bāpu, ‘padre’ en Idioma Guyaratí.
GUERRILLAS Y PANDILLAS, DOS REALIDADES DIAMETRALMENTE OPUESTAS
A
lgunos con ingenuidad y buena intención y otros con perversidad y con el ánimo de minimizar la capacidad de gestión gubernamental del FMLN, pretenden equiparar el accionar revolucionario de la guerrilla salvadoreña durante el conflicto armado de los años setentas y ochentas, con el actual accionar delictivo de las pandillas, comparación totalmente equivocada, en tanto se orienta a darle legitimidad a grupos delictivos, que al margen de su capacidad para influir en el funcionamiento normal de la sociedad, no defienden una causa lícita y justa de beneficio nacional, como lo hizo la insurgencia de izquierda en El Salvador. La izquierda salvadoreña tomó las armas y se convirtió en la guerrilla mejor organizada de Latinoamérica; como la única vía que le quedó al pueblo para enfrentar y derrotar la represión, persecución, masacres, asesinatos
Mauricio Mejía políticos y fraudes electorales de una dictadura ejercida por la derecha salvadoreña que por décadas se impuso por medio de la violencia, situación histórica que le otorgó a la guerrilla salvadoreña una causa lícita y justa que tuvo en El Salvador, apoyo popular y en el mundo, apoyo internacional. Las pandillas son un fenómeno propio de un capitalismo salvaje que masifica la pobreza, que agudiza la falta de oportunidades y cuyos gobiernos de derecha conviven con la corrupción y la impunidad, de tal forma que es durante los 20 años de gobierno de ARENA que las pandillas en El Salvador crecen y se fortalecen, adquiriendo la connotación que ahora tienen, al convertirse en fuerza de tarea para la ejecución de delitos afines al crimen organizado, entre los que la extorsión, el contrabando y el narcotráfico son los principales delitos, que ahora son catalizados con la “armamentización” de sus filas para
aumentar sus ataques a las instituciones responsables de la seguridad pública y a la sociedad en general. No obstante que vivimos un estado de violencia generado por grupos delictivos con un relativo poder económico y capacidad para aterrorizar con acciones que se parecen a las que hacia la guerrilla durante el conflicto armado, no puede por esas similitudes, homologarse la pretensión delictiva de estos grupos, promotores de un modelo de sometimiento y de corrupción, con la pretensión política de la guerrilla que defendió y luchó por un modelo socialista, lucha que ahora continúa esforzándose por construir una sociedad en progreso, libre, democrática, humanista y revolucionaria, que instaure la equidad y justicia social y por ello sin temor a equivocarnos reiteramos que guerrillas y pandillas, son dos realidades diametralmente opuestas.
4
Opinión de nuestros lectores
Más que periodismo
La guerra en las praderas
L
Víctor Regalado
a arremetida de la derecha en el continente se arrecia. Sería ingenuo pensar que ahora que hay gobiernos de izquierda, en nombre de la democracia los grupos oligarquicos locales los aceptarán. La palabra democracia es para esos grupos, una simple palabra que hay que gritar cuando sienten que sus mal habidos intereses económicos se encuentran en peligro. La arremetida es continental y está muy bien coordinada. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), es una organización guerrillera que bajó de la montaña a la pradera para continuar con la lucha de liberación del pueblo. En la montaña llegó a desarrollarse como una fuerza guerrillera capaz de llevar al borde del colapso al ejército y al gobierno de El Salvador, muy a pesar de que éste contaba con millones de dólares, asesores militares y equipo de guerra, todo proveniente de los Estados Unidos. El FMLN resistió, se consolidó, venció, logró sentar a la mesa de nogociaciones al gobierno, al ejército, al imperio, y consigió la paz. El FMLN se inscribió en el escenario político de la derecha, que usa las elecciones como un espectáculo que le permite legitimizar sus gobiernos, aunque estos sean producto de cruentos golpes de Estado o de las más sucias maniobras políticas, como el caso de Pinochet en Chile, de Franco en Paraguay, de Lobo en Honduras etc. Siempre que no sean ellos, la derecha, quienes gobiernan un Estado, según ellos no habrá democracia, porque un gobierno que se deba al pueblo pone en peligro sus intereses, y al descubierto toda la corrupción con que gobiernan. Dentro de este hipócrita juego democrático el FMLN de nuevo fue capaz de acumular fuerzas y vencer a la derecha, ya no en la montaña sino en su propio patio: el de los fraudes electorales. Y dentro de este marco debemos ver y analizar lo que ocurre en El Salvador, y el reciente intento por parte de grupos criminales de boicotear el transporte con el asesinato de trabajadores, amenazas a la población y a transportistas, y la quema de unidades de transporte. Pero este intento de obstaculizar el transporte, dejó bien claro, en primer lugar que no se trata de una coincidencia entre el accionar de las pandillas y de la derecha, sino de que las panillas fueron utilizadas por la derecha como parte del macabro plan con el que intentan regresar al gobierno; y además, de que a quienes afectan estas actividades criminales es a la población, porque lo que buscan es aterrorizarla como antes lo hicieron con los escuadrones de la muerte. La finalidad de todo esto es desestabilizar al gobierno, debilitarlo políticamente y crear las condiciones para un golpe de Estado, y no nos engañemos, el golpe puede ser técnico, jurídico... o cruento. Para ellos el “fin justifica los medios”. Hay quienes opinan que ya no son tiempos de violentos golpes de Estado, pero
están equivocados, se trata de una guerra a muerte entre dos opciones sociales, y en la guerra no cabe el romanticismo. Es cierto que ahora les es mas dificil implementar un golpe violento, pero si necesitan hacerlo y pueden hacerlo, lo harán: esa es la realidad. Queda claro que la derecha es perversa y que es necesario un giro que vaya radicalizando el proceso, porque la población hace la lectura de que el gobierno reacciona tarde. Dicho de otra manera, el atentado al derecho de la población a movilizarse es una situación que el órgano de inteligencia tenía que detectar antes de que dieran inicio los desordenes y amenazas y se asesinara a choferes de buses. Todo tenía que estar bajo control total del aparato de la Seguridad del Estado. Por otro lado, es indiscutible la capacidad politico militar del FMLN mientras estuvo en la montaña, pero que en esta nueva guerra de las praderas, no ha logrado armar y poner en tensión las estructuras necesarias para hacerle frente y salir victorioso junto al pueblo. En la montaña contó con fuerzas especiales, tropas para el combate, inteligencia, hospitales militares, un increíble aparato de logística, aguerridos comandos urbanos, talleres de explosivos y de fabricación de armas artesanales, correos, radios para las comunicaciones entre los distintos frentes de guerra, una agencia de prensa internacional, una potente radio de ondas cortas, y un imponente equipo diplomático que siempre iba tres jugadas adelante que el equipo del gobierno y el loby de los gringos. Sin embargo, pese a la sorpresa con la que la derecha atacó, usando el arma del transporte, el grueso de la población supo reaccionar y amortiguar el golpe. No lograron amedrentarla, la gente salió a la calle y buscó la forma de asisitr a sus obligaciones. Ahora bien, la realidad nos dice que habrá nuevos embates provenientes de la derecha, porque están siguiendo un plan y tienen elaborada una estrategia. El FMLN tiene un año para ganarse la simpatía y carino de la población que no votó o dijo que había que dar un voto de castigo al FMLN. Es parte de los ataques que hay que desmontar antes de que se lleven a cabo. Tiene que sumergirse en el pueblo, dialogar con él y educarlo políticamente. Para el gobierno se hace necesario dar un golpe de timón que enrumbe el proceso hacia cambios audaces y radicales; poner en tensión su organismo de seguridad y no dejarse sorprender por la mala fe de la derecha; depurar al aparato del estado de funcionarios corruptos y de los que buscan obstaculizar el funcionamiento administrativo para hacer quedar mal al gobierno. En la guerra quien toma la iniciativa lleva las de ganar. No se puede permitir que la derecha pase a la ofensiva. Hasta ahora están a la defensiva y así debe de ser.
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
Golpe Suave de Estado en El Salvador
S
in duda ninguna que los acontecimientos de los presentes días, están planificados en la intencionalidad de DESESTABILIZAR el Gobierno que preside el Profesor Salvador Sánchez Ceren.
Históricamente ha sido notorio en Latino América que todo Gobierno de nuevo tipo, que no sea continuista con las políticas oligárquicas, es atacado de diferentes maneras por fuerzas derechistas: neoliberales /capitalistas. Sería largo exponer la historia de todo lo sucedido en esos países y esos Gobiernos.
El caso llamativo, claro y reciente es el caso de Venezuela y su Gobierno Bolivariano. Los ideólogos guerreristas del pentágono han elaborado la teoría de Golpes Suaves de Estado. El presente esquema ha sido utilizado en ese país, fallándoles por la determinación democrática y revolucionaria del Pueblo y Gobierno (antes con el Comandante Hugo Chávez y ahora con el Presidente Maduro). Lo que está sucediendo en El Salvador está determinado como copia fiel del plan desestabilizador de la oligarquía con apoyo de la metrópoli imperial que a continuación les hacemos llegar.
EL PAíS REQUIERE DE ACUERDOS NACIONALES PARA SUPERAR LA VIOLENCIA E IMPUNIDAD
D
Mauricio Mejia
esde que tomó posesión del cargo de Presidente de la República, el profesor Salvador Sánchez Cerén explicitó con toda claridad su política de apertura al diálogo como vía preferencial para darle debatir los problemas del país y encontrar de forma participativa y concertada las soluciones a dichos problemas, señalando como única excepción el diálogo con los grupos que se asocian ilícitamente para la comisión de delitos. Para sistematizar esa política de diálogos, el gobierno ha creado espacios como el Consejo Nacional de Seguridad y Convivencia, el Consejo Nacional de Educación, y organismos similares en las áreas de salud, trabajo y agricultura, en los que existe representación para todos los sectores sociales, políticos y económicos; con los partidos políticos fue creada la inter partidaria y está en proceso la creación del Consejo Nacional Empresarial, con lo cual el Presidente Sánchez Cerén pone en práctica su opción de gobernar con la gente. La respuesta a esta iniciativa de Iglesias, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y algunos sectores empresariales y políticos ha sido positiva; sin embargo la posición de la derecha vinculada al partido ARENA ha sido destructiva y en
el mejor de los casos de indiferencia, al grado que en la coyuntura generada por el sabotaje al transporte, la cúpula de ARENA, se presenta en los medios proponiendo, con bandera de inocentes, con aire de superioridad y cierto triunfalismo a proponer un diálogo sin confrontación; pero al mismo tiempo piden la renuncia del ministro de seguridad, con lo cual dejan al descubierto la falsedad de su propuesta de diálogo que en esencia sólo busca protagonismo político con fines electorales. No obstante la hipocresía de la propuesta de diálogo formulada por la cúpula arenera, de seguro que en sus filas habrá quienes sean sinceros, y por el interés de la nación, debe tomárseles la palabra y ponérseles en evidencia frente al pueblo a fin de que abandonen su estrategia de dañar al país, para que le vaya mal al FMLN, pues si le va mal al FMLN, le irá bien a ARENA, lógica perversa que se relaciona con los sabotajes al transporte y a la economía nacional. El diálogo privilegiando el interés nacional sobre cualquier otro interés debe cultivarse y fortalecerse, pues sólo así se podrán tomar acuerdos nacionales que nos permitan superar la violencia y la impunidad que por ahora nos afecta a todos los salvadoreños.
Nuestro Idioma... María Luisa García Moreno
Ánima...
El término ánima, del latín anĭma, y este del griego, significa “alma”, “alma que pena en el purgatorio antes de ir a la gloria” y “toque de campanas en las iglesias a cierta hora de la noche, con el que se avisa a los fieles para que rueguen a Dios por las ánimas del purgatorio”; pero también “cosa que se mete en el hueco de algunas piezas para darles solidez” y, “en las piezas de artillería y en toda arma de fuego, en general, el hueco del cañón”.
Jueves 6 -13 de Agosto de 2015
Mรกs que periodismo
5
Entorno 6 Más que periodismo CONFLICTIVIDAD NACIONAL HACIA UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA Y CULTURAL Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
D
Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño
esde nuestra visión, la conflictividad del país tiene que ver en mucho por la falta de darle solución a muchos de los problemas que se suscitan en la coyuntura o que vienen estructuralmente de diferentes etapas históricas de la vida nacional, en la costumbre en lo que se cae es en una salida y no la solución transformadora, que vaya dando transparencia y correlación de fuerzas; y por ende aumentando el grado de confianza general como sociedad, hacia el objeto social ante circunstancias determinadas de pobreza, de marginación, de exclusión que deben ser transformadas.
y lo destacan para ser reclutado por el poder mediático e ideológico de ARENA y, ahora después de ser parte de campañas electorales totalmente amorfas y de poca enseñanza cívica, ahora es diputado con poder, sin embargo continúa pretendiendo desacreditar el trabajo de la izquierda, sin más entendimiento que sólo una lógica visceral poco profesional. Al igual que el anterior otros en un bache de ideología mal sana, se convierte en de la noche a la mañana en crítico y analistas políticos, y pasan por los medios de comunicación infestando el ambiente y ofendiendo a diario en su interlocución con la sociedad.
Hay una sub cultura en todos los grupos de la sociedad, que no logra los entendimientos estratégicos para llegar a ese plano de vivencia social, convivencia y armonía de desarrollo fundamentalmente humano, no aquel sujetado al subdesarrollo de la mayoría. Se utilizan espacios aparentemente imparciales para introyectar su pensamiento ideológico visceral en la humanidad salvadoreña pongámonos a pensar y reflexionar el total de tiempo utilizado por el personaje arenero Portillo Cuadra dentro de las aulas de la Tecnológica con el grado de poder académico, en abuso y arbitrio de la libertad de cátedra trabajando con una total intención de supuesta transparencia en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Con estos ejemplos se llega a la conclusión que la conflictividad nacional, es provocada por grupos de intereses y personajes que en su formación cultural y liderazgo vinculado a élites de poder dominantes en el país, no logran alcanzar el nivel de comprensión de la realidad y de tolerancia para debatir las ideas con base en menos argumentación y más en datos objetivos.
¿Qué habrá logrado enseñar en esas aulas? Si luego que sale de ellas y asume los liderazgos en el partido ARENA, se proyecta en los medios de comunicación diciendo todo tipo de cuestionamientos, que lo cotizan
Otros personaje, empezaron a entender y ver la realidad de otra forma. Es lo que conocemos como proceso revolucionario, que tiene a su base la conflictividad nacional. Monseñor Romero era para la grey católica (1977) un hombre de derecha, conservador, dominado por las élites oligárquicas de la época, sin embargo la toma de conciencia y sus nuevas motivaciones, coincidiendo con hechos de la realidad que le fueron demandando una definición de su actividad, que le encausó hacia la necesidad determinada por condiciones y circunstancias de
represión e injusticia social. Los incidentes de violencia permanentes en el país, de golpes a la economía al sacar los capitales y no invertirlos en el país, debilitando la idea de potenciar un mercado interno, de acciones de fuerza para desestabilizar los intereses y acciones de una gestión gubernamental exitosa y coherente hacia las necesidades e intereses de la población desprotegida y empobrecida. Se imponen señalamientos de grupos fácticos, que pretenden incidir de ineficaces, de incompetentes las operaciones y acciones del Gobierno de la República a contrarrestar el paro al transporte público. Para unos el momento propicio para hacer diatribas hacia el gobierno del Prof. Sánchez Cerén, hacia determinados funcionarios, y esperar su debilitamiento en lugar de ponerse a la par para revertir la situación que afecta a la población pobre. También propicio para la demagogia, el ponerse a las órdenes nada más del diente al labio, pero sin una actuación clara hacia los intereses que deben defenderse en una situación específica como esta. Otros grupos dispuestos a lanzar la confusión para ahogar las acciones positivas que se brindan a partir del problema. El fenómeno pasado nos debe poner las barbas en remojo, y nos debe de fijar en quienes son los aliados, con quienes hay que contar para enfrentar el oportunismo, la demagogia, el ataque, la desinformación.
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
Mรกs que periodismo
7
8
Más que periodismo
CARTA DE FIDEL A TELESUR POR SU DÉCIMO ANIVERSARIO
La izquierda en el mundo
La izquierda kurda acaba con el ‘sultanato’ del presidente Erdogan Lluís Miquel Hurtado
Patricia Villegas Marín Presidenta de Telesur Estimada Patricia: No podía pasar por alto el décimo aniversario de la fundación de Telesur sin hacerte llegar este mensaje. Su creación fue una iniciativa que abrazó el inolvidable Hugo Chávez, consciente de la importancia para promover la integración latinoamericana y ofrecer una información objetiva y veraz, frente al monopolio de las transnacionales de la noticia y los desafíos que estaban por delante. Profundamente bolivariano, él quiso que las transmisiones se iniciaran el 24 de julio, día histórico del natalicio del Libertador Simón Bolívar. En su camino de aprendizaje y experiencias, no ha habido acontecimiento político, económico y social trascendente en que Telesur no haya estado presente con inmediatez, objetividad y veracidad. Del mismo modo en el canal han encontrado espacio los hombres, mujeres y niños de diversos grupos sociales, etnias y religiones, los indígenas, los negros, los desposeídos y más humildes con su dignidad e inteligencia naturales y sus historias conmovedoras y muchas veces desgarradoras. Te confieso que soy un televidente invariable del canal, mediante el cual satisfago una gran parte de mis necesidades informativas. Nuestro pueblo, con avidez y preferencia, recibe la señal en vivo. Telesur es una trinchera de ideas. Los sueños y la semilla sembrada por Chávez proseguirán germinando bajo el compromiso que le vio nacer como puente en el proceso de integración de América Latina y el fomento de la unidad necesaria de nuestros pueblos. Telesur llega, con su mensaje y forma de expresión, a los lugares más remotos del mundo. Felicito a todos los colaboradores de Telesur por el esfuerzo y los resultados en tan corto tiempo, y a ti, en particular, por tu brillante dirección. Fraternalmente,
Fidel Castro Ruz Julio 22 de 2015 6 y 32 p.m.
DISTRIBUIDORA EL INDEPENDIENTE S.A de C.V
Director (Fundador): Walter Raudales Editor: Miguel A. Saavedra Redacción: Víctor Regalado Francisco Parada Walsh Salvador Augusto López Diseño: Alejandro Herrera
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
L
a mayor pesadilla del presidente de Turquía se llamó: Semo. Semo era uno de los miles de kurdos que, tras votar en masa, tomaron las calles de la ciudad kurda de Diyarbakir celebrando la entrada en el parlamento del Partido Democrático de los Pueblos (HDP). “Ésta es una victoria de kurdos, pero también de turcos, de alevíes, de armenios, de laz y de circasianos. El pueblo ha ganado”, declaró Semo a EL MUNDO. Una amalgama de izquierdistas kurdos y turcos, aliados con ecologistas, feministas y minorías religiosas, ha contribuido el domingo pasado al mayor descalabro que ha sufrido el islamismo turco en 12 años. El Partido Justicia y Desarrollo (AKP) perdió estrepitosamente la mayoría absoluta que ostentaba desde 2002. Para gobernar está obligado a negociar con las mismas formaciones que ha atacado con saña durante la campaña electoral. Se tuerce el sueño del presidente Erdogan de instaurar una presidencia ejecutiva. Los más de 330 diputados que había pedido, en mítines encubiertos en los que violaba la neutralidad de su cargo ceremonial, se quedaron en 258 diputados con el 96% escrutado. Un cataclismo por el que respondió el primer ministro Ahmet Davutoglu, escuetamente, desde su ciudad natal de Konya: “No os preocupéis. Con permiso de Dios, esta es la decisión del pueblo”. En cuatro años desde las últimas generales el AKP ha perdido más de 65 diputados. En este período
Caricaturista: Óscar Romero Circulación: Cesar Augusto Arias Ventas: Emely Pineda Corresponsales y Colaboradores Viena: René Rodríguez Mina Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martinez Canadá: Carlos Santos México: Hector Ibarra Suecia: Oscar García. Cuba: Rolando Ramírez Onel Torres Roche (Fotógrafo)
el ‘milagroso’ crecimiento turco, impulsado por los islamocalvinistas con Erdogan de primer ministro, ha perdido fuelle. El país ha entrado en un período de turbulencia social azuzado por nuevas leyes contra las libertades, más represión en las calles y un discurso polarizador desde el ejecutivo y la presidencia. Pero llegaron los “sediciosos”, como el AKP se había referido al HDP en campaña, y giraron la tortilla. Ganaban el 12,19% de votos y 78 escaños con el escrutinio a punto de finalizar. Superaban así el 10% de voto que la Constitución golpista de 1980 impone para entrar en la Gran Asamblea Nacional, una barrera que se había colocado entonces para dejar fuera del hemiciclo a kurdos e islamistas. El HDP es heredero de anteriores siglas independentistas kurdas que, presentando candidatos independientes, consiguió poco más del 6% de votos en 2011. Esta vez el movimiento kurdo, a propuesta del fundador de la guerrilla PKK Abdullah Öcalan -encarcelado desde 1999-, apostó por presentarse como grupo. Para superar el 10% se ha aliado con varios partidos de izquierdas turcos, con minorías religiosas y otras organizaciones de la sociedad civil como feministas, ecologistas y LGBTI. El HDP ha renunciado al independentismo y se ha propuesto buscar un encaje territorial para los kurdos, dentro de Turquía, bajo un gobierno progresista. La apuesta del HDP, coliderado por el abogado kurdo Selahattin Demirtas y la editora socialista turca Figen Yüksedag, funcionó con creces. Si en Diyarbalir, bastión kurdo, logró un abultado 78.3% de apoyos, más sorprendió convertirse en tercera fuerza en Estambul, una ciudad lejos del sureste kurdo. Sus 12,45% de votos en la capital comercial turca evidencian el impulso que la izquierda no kurda ha dado a la causa. En total, la coalición ganó en toda Turquía tres millones de votos más respecto a la suma de candidaturas
independientes kurdas en 2011. Selahattin Demirtas dedicó sus primeras palabras desde el balcón, en Estambul, a felicitar “a toda la gente que defiende las libertades, a los oprimidos, a los trabajadores, a las mujeres y a todas las minorías”. El copresidente dijo que los resultados son “una magnífica victoria”, una “victoria de la izquierda” y lanzó un dardo a los grandes derrotados del AKP, a los que llamó “arrogantes”. El socialdemócrata nacionalista Partido Popular Republicano (CHP), el principal opositor, perdió un pequeño porcentaje y cuatro diputados respecto las últimas generales. Se quedó con 132 escalos, probablemente un trasvase al HDP. El líder provincial del CHP en Estambul, Murat Karayalçin, pidió a través de la prensa a Erdogan que instara a su formación a formar gobierno de coalición. Se abre un escenario incierto. Sin mayoría absoluta y, a priori, con una improbable coalición de los tres opositores del parlamento por diferencias políticas, al AKP no le queda otra que negociar. Un socio probable es el islamo nacionalista Partido de Acción Nacionalista (MHP), que subió votos y logró 82 escaños. Su vicepresidente, Oktay Vural, subrayó a Reuters que “sería correcto que nuestro cuartel general sopesara una posible coalición [con el AKP]”. Sinan Ülgen, director del Centro de Estudios en Economía y Política Exterior (EDAM), cree que la opción de la coalición es óptima para “forzar a todos a moderar sus actitudes”. Además, recuerda que una coalición restará poder a Erdogan”.
Secciones: Creencias: Elio Masferrer Kan Más allá de la frontera: Prensa Latina Columnistas: Ramón Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Suscripciones: Lilian Martínez: 2263-5846
Cultura
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
BIOGRAFÍA
Horacio Cerutti Guldberg
9
book review:
“Filosofía de la liberación latinoamericana” de Horacio Cerutti
D
1950: Nació en Mendoza, Argentina (Naturalizado como ciudadano mexicano el 18 de febrero de 1993). 1973: Licenciado y Profesor (Maestro) en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. 1978: Doctor en Filosofía por la Universidad de Cuenca, Azuay, Ecuador. 1976: Becario de Posgrado en la Fundación Bariloche, Río Negro, Argentina. 1986: Becario de Postdoctorado Fundación Alexander von Humboldt, Nürnberg, Alemania. 1968: Inició sus labores docentes en Mendoza, Argentina. 1973: A partir de esa fecha ha sido Profesor en diferentes Universidades: Nacional de Salta, Argentina; de Cuenca, Ecuador; Pedagógica Nacional en México. 1980 a la fecha: Catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México: Investigador en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe (antes Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos) y Profesor de Filosofía Latinoamericana, Historia de las Ideas y Filosofía Política en la Facultad de Filosofía y Letras. Ha recibido el Estímulo Catedrático nivel II y el de Investigador Nacional nivel II (CONACYT). 1987 a 1990: Coordinador del Colegio de Estudios Latinoamericanos en la FFYL. 1996 a 1998: Presidente de la Asociación Filosófica de México, A.C. 1990: “Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos” en el área de Docencia en Humanidades, otorgada por la UNAM. 2004 a la fecha: Director General de Pensares y Quehaceres. Revista de Políticas de la Filosofía, editada en México por la Asociación Iberoamericana de Filosofía y Política y la Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América. 2006: Doctor Honoris Causa, Universidad “Ricardo Palma”, Lima, Perú, “por sus contribuciones para el desarrollo de una filosofía humanista latinoamericana”. 2008: Fue condecorado “por sus inapreciables aportes al desarrollo del CESLA y de los Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia”, Polonia, como parte de la celebración por el XX Aniversario del Centro de Estudios sobre Latinoamérica. 2009: Es distinguido como “Soci corrispondenti” de la Scuola Internazionale di Alti Studi, Fondazione Collegio San Carlo di Modena, Italia. Entre otros.
Más que periodismo
Walter Raudales
esde que el filósofo nuestro, el jesuita mártir Ignacio Ellacuría, publicó su famoso artículo: “Filosofía, ¿para qué?” en 1976, aparecido originalmente en la revista Abra y reeditado en 1987 y 1998, esa pregunta del ¿para qué? de la filosofía me resurge reiterada en diferentes momentos, no sólo cuando estudiábamos filosofía y teología en la Compañía de Jesús, en Managua y El Salvador, sino en diferentes épocas. Al intentar algunas respuestas a esa pregunta todos los caminos nos llevan al libro del maestro Horacio Cerutti: “Filosofía de la liberación latinoamericana”. Libro que leímos al final de los años ochenta, que desmenuzamos exponiéndolo en clase, estudiado en grupo y que criticamos, pero que también nos iluminó. En el reciente Congreso Internacional de Americanistas (ICA por sus siglas en inglés) realizado en El Salvador, estuvo presente su autor, el profesor Horacio Cerutti, de origen argentino y nacionalidad mexicana, quien participó en dos simposios sobre filosofía y en reuniones del Comité Permanente del ICA, en donde coincidimos. (Un honor –por cierto- que no merezco y que todavía no me lo creo). Compartimos varios momentos y encuentros, en uno de esos me obsequió su libro publicado por la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica, en la tercera edición corregida y aumentada de esta obra que prestábamos en la biblioteca para preparar nuestras exposiciones de clase. Y lo he releído con otros ojos, no se sí más maduro pero con más años sin duda, y han brotado de nuevo las mismas preguntas, las mismas inquietudes. ¿Quién es el objeto de la filosofía latinoamericana, el “individuo”, el “hombre” en abstracto o el “pueblo” como sujeto histórico? Y a partir de ahí se originan nuevas reflexiones que nos llevan a la historia de las ideas latinoamericanas. Recuerdo, como si fuera hoy, ese debate sobre el “sujeto” no sólo de la filosofía sino del sujeto mismo de la historia, porque lo viví desde adentro. En la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, en los años ochenta, un grupo de jesuitas sostenía que el “sujeto histórico” era el “pueblo organizado”, entendido como
ex nihilo, sino de la conjunción de varios y diversos esfuerzos teóricocientíficos en el campo de las ciencias sociales y de la praxis liberadora del pueblo latinoamericano que propone la realización de un nuevo hombre y una nueva sociedad, ya no dependiente sino libre”.
colectividad (la vanguardia) y otro grupo de jesuitas en la UCA de El Salvador sostenía que habían liderazgos individuales, con carisma y cercanos al pueblo que bien conducidos podrían convertirse en verdaderos “sujetos históricos”. En todo ese debate andaba el libro de Cerruti desmitificando todo (en aquella época en donde criticar a Enrique Dussel, Salazar Bondy, Hinkelammert y otros podría parecer una herejía). En el libro, Cerutti desarrolla el inmenso cuadro de las distintas posiciones que se han sustentado al interior de la filosofía de la liberación. Además critica las tesis y argumentos de lo que él llama el “discurso populista” y aclara: “para tratar de evitarlo, ya que siempre es una posibilidad seductora para los pensadores latinoamericanos por múltiples motivos”. El nombre de la filosofía de la liberación surge como tal en Argentina hace ya más de cuatro décadas, muy paralelo a la conocida teología de la liberación, es Hugo Ortega (argentino) quien presentó una tesis de licenciatura en filosofía y ciencias religiosas en la Universidad Santa María la Antigua de Panamá en la década de los 70 del siglo pasado. Sostiene Ortega (citado por Cerutti) que: “hasta el umbral de la década del 70 no había una filosofía latinoamericana propiamente tal, desde entonces hace su aparición la filosofía de la liberación, no surgida
El libro de Cerutti es realmente es una joya, una maravilla, un clásico, pues nos lleva de la mano por ese “primer logos latinoamericano”, nos los muestra (el recuento de ideas y de pensadores) y los cuestiona. En todo el discurrir del libro, es claro que la realidad latinoamericana está presente, esa situación variable socio-política que al momento de la escritura del texto marcaba profundamente como el “fracaso del gobierno de Torres en Bolivia, la caída del gobierno chileno de Salvador Allende, los intentos de política nacionalista en Perú y Panamá, el acallamiento de las libertades uruguayas bajo el subimperialismo brasileño, las posibilidades frustradas de argentina”, y las guerras en ciernes de Centroamérica, todas estas realidades eran el ambiente en donde se fue fraguando ese nuevo filosofar. En el libro de Cerutti se analizan y se ubican antecedentes teóricos extra-filosóficos de la liberación, siempre en el plano teórico que sirven para poder entender el llamado fenómeno de la “filosofía de la liberación” y critica planteamientos de otros filósofos. Al final queda la duda de si la filosofía de la liberación es antes o después de toda acción liberadora, a riesgo de quedar el “filósofo” como un simple sujeto espectador.
10 Más que periodismo
Relax
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
ÚLTIMAS NOTICIAS Así se produce la nostalgia en el cerebro Un equipo de investigadores lo ha analizado utilizando imágenes de resonancia magnética funcional.
A
ún no ha pasado el verano, pero en cuanto lo haga, muchos rememorarán los buenos ratos en el chiringuito de la playa y, cómo no, añorarán los momentos románticos que vivieron junto a ese amor de verano que tanto nos agrada. Todos ellos sentirán nostalgia pero, ¿cómo lo hacen sus cerebros? Un curioso estudio publicado recientemente en Social Cognitive and Affective Neuroscience (2015) realizado por investigadores japoneses parece haber profundizado en las claves cerebrales del sentimiento nostálgico, utilizando imágenes de resonancia magnética funcional. En su experimento colaboraron mujeres sanas a las que se realizaba la prueba
de neuroimagen mientras veían fotos de sus infancias, y así pretendían analizar los correlatos neurales de este tipo de emoción. Tal como ya se ha descrito en otras investigaciones, se encontró actividad en dos sistemas del cerebro: el sistema de memoria y el sistema de recompensa. Concretamente, Kentaro Oba y sus colaboradores observaron que, ante las fotos de momentos agradables de la infancia, los cerebros de estas mujeres activaban de forma importante estructuras como el hipocampo (fundamental en la memoria), la sustancia negra y el estriado ventral (importante en el procesamiento de las recompensas). Además, la coactivación del hipocampo y el estriado ventral era más fuerte cuanto más tendente era la persona a la nostalgia. Es interesante poder explicar los sentimientos humanos, que al final no están en ninguna otra parte que no sea en nuestro cuerpo. Ello no sólo no les quita belleza, sino que permite apreciar lo maravilloso que es el cerebro humano.
Revolución Tesla: científicos logran recargar baterías a través del Wi-Fi gar baterías inalámbricamente, gracias a la implementación de un ‘router’.
O
tro sueño del genio Nikola Tesla comienza a ser realidad: expertos de la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos, lograron recar-
El sistema, bautizado con el nombre de PoWiFi, logra recargar baterías hasta una distancia de 8.5 metros, recolectando la energía del Wi-Fi para suministrarla de manera continua a los dispositivos. Si bien los ensayos han sido absolutamente exitosos, todavía es demasiado temprano para contemplar un uso amplio de esta tecnología, que por el momento logra recargar pequeñas
baterías. Para recargar la batería de un dispositivo portátil, como un teléfono, o una tableta, el sistema debería ser capaz de entregar una potencia un millón de veces más grande. Además, el suministro energético de un ‘router’ se efectúa en todas direcciones, debilitando su intensidad. En las actuales condiciones, el sistema permite recargar pequeños dispositivos, como sensores de temperatura, o cámaras web, no obstante lo cual representa un verdadero hito científico.
HUMORADAS
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
Creencias
Más que periodismo
11
La teoría del «derrame» que no le gusta al Papa (ni a muchos otros) En el discurso a los Movimientos populares, del pasado 9 de julio, Francisco volvió a hablar sobre el “trickle down”, ese «efecto de derrame» que según algunos liberistas provoca que el beneficio para los sectores más pudientes benefice automáticamente a los más pobres ANDREA TORNIELLI la economía». Y en otro pasaje de la misma encíclica, el Papa observó: «Una vez más, conviene evitar una concepción mágica del mercado, que tiende a pensar que los problemas se resuelven sólo con el crecimiento de los beneficios de las empresas o de los individuos». Y ahora se añade un párrafo del discurso a los Movimientos populares, que Francisco pronunció el pasado 9 de julio en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra. Un texto que puede ser considerado como una “mini-encíclica social”. El Papa primero observó: «La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece. El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada.
P
ocos lo notaron, pero en el discurso a los Movimientos populares, pronunciado el pasado 9 de julio en Santa Cruz de la Sierra, el Papa Francisco volvió a referirse, aunque de paso, a la teoría del “trickle down”, es decir del «derrame», según la cual los beneficios concedidos a las clases más pudientes (por ejemplo desde el punto de vista fiscal) favorecen a toda la sociedad y «se derrman» hasta alcanzar a los pobres. En resumen, según esta tesis, cuando el líquido (la riqueza) dentro de un vaso aumenta, en determinado momento se derrama y provoca efectos positivos tanto en la clase media como en los pobres. Papa Francisco había hablado al respecto en el punto 54 de su echortación apostólica “Evangelii gaudium” (de noviembre de 2013). «Algunos todavía defienden las teorías del «derrama», que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Pocas semanas después, al responder a una pregunta del periódico italiano “La Stampa” y de Vatican Insider, con respecto a las críticas que provocó en los Estados Unidos, Papa Bergoglio citó nuevamente la
La propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos. Y estas necesidades no se limitan al consumo». Y después añadió, refiriéndose evidentemente a la teoría del “derrame”: «No basta con dejar caer algunas gotas cuando lo pobres agitan esa copa que nunca derrama por si sola. Los planes asistenciales que atienden ciertas urgencias sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras. Nunca podrán sustituir la verdadera inclusión: esa que da el trabajo digno, libre, creativo, participativo y solidario». teoría del “trickle down”: «En la Exhortación no hay nada que no se encuentre en la Doctrina social de la Iglesia. No hablé desde un punto de vista técnico, traté de presentar una fotografía de lo que sucede. La única cita específica fue sobre las teorías del “derrame”, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Se prometía que, cuando el vaso hubiera estado lleno, se habría desbordado y los pobres se habrían beneficiado. En cambio sucede que, cuando está lleno, el vaso, por arte de magia, crece y así nunca sale nada para los pobres. Esta fue la única referencia a una teoría específica. Repito, no hablé como técnico, sino según la Doctrina social de la Iglesia. Y esto no significa ser marxista». Y, aunque indirectamente, también hay una referencia a estas teorías en la reciente encíclica «Laudato si’», dedicada a la custodia de la Creación y en la que se relaciona directamente el tema de la defensa del medio ambiente con el de la justicia social. «En algunos círculos –escribió Francisco– se sostiene que la economía actual y la tecnología resolverán todos los problemas ambientales, del mismo modo que se afirma, con lenguajes no académicos, que los problemas del hambre y la miseria en el mundo simplemente se resolverán con el crecimiento del mercado. No es una cuestión de teorías económicas, que quizás nadie se atreve hoy a defender, sino de su instalación en el desarrollo fáctico de
Hace pocos meses, en la entrevista publicada en el libro “Papa Francisco: esta economía mata”, el profesor Stefano Zamagni, profesor de Economía Política en la Universidad de Boloña, explicó por qué Bergoglio tiene razón desde el punto de vista científico: «La tesis del “derrame favorable” –afirmó el estudioso– se conoce en la literatura económica como tesis del “efecto de derrame”, eficazmente explicada por el aforisma (usado por primera vez, creo, por el economista estadounidense Alan Blinder), según el cual “una marea que crece levanta todas las barcas”. Durante mucho tiempo, el pensamiento neoliberal ha creído en ella: no habría, pues, que preocuparse por la distribución de la renta ni de las riquezas, porque todos acabarán mejorando. Lo que importa es hacer que aumenten las dimensiones del pastel (el PIB) sin preocuparse por las dimensiones de las rebanadas. Radica en este el fundamento del conocido dicho de los conservadores: “No nos preocupamos por los pobres, porque por cada rico más hay un pobre menos”». «Pues bien –añadió Zamagni–, el Papa nos dice que en las actuales condiciones históricas (globalización de los mercados y financiarización de la economía) el efecto “derrame” no se puede verificar, como sabe cualquier economista que no tenga los ojos cerrados por posturas preconcebidas... Entonces, el Papa tiene razón desde el punto de vista científico».
12 Más que periodismo
Cultura
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
Definen plan de acción del Foro de Sao Paulo
E
l Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo (FSP) define hoy su plan de acción frente a lo que considera una arremetida derechista en el continente, en la continuación de su XXI encuentro que tiene lugar aquí. También alista la declaración final de esta edición del foro, la cual, por consenso, expondrá las posiciones de la agrupación surgida hace 25 años y en la que varios de sus partidos miembros encabezan hoy gobiernos en Latinoamérica. En su penúltima jornada de trabajo el evento también celebrará el IV Encuentro de Parlamentarios del FSP y el VI Encuentro “El arribo de las mujeres a las esferas de poder político en América Latina, balance y retos en el siglo XXI”. La jornada de este viernes será antesala para la etapa final en la que sesionará en plenaria con vistas a apro-
bar el plan de acción y la Declaración de México. Del XX Encuentro celebrado en Brasil a la fecha, varios partidos miembros del Foro ganaron las elecciones presidenciales en sus países, pero ello ha arreciado los ataques de la derecha con agresiones que van desde desconocer los resultados electorales hasta preparar golpes judiciales e incrementar las guerras mediática y económica, se denunció aquí. Tales modalidades se ejecutan contra los gobiernos de Venezuela, Brasil, Ecuador y Bolivia, cuyos representantes ante el Foro de Sao Paulo expusieron esos aprestos desestabilizadores. Según conoció Prensa Latina, tanto en el plan de acción como en la declaración final se definen posturas de solidaridad hacia esos procesos, así como a otras causas como la descolonización y los esfuerzos por la integración plena de los países de América Latina y el Caribe.
Alzan sus voces pueblos indígenas en Foro de Sao Paulo
R
epresentantes de los pueblos indígenas de El Salvador, Guatemala y México ofrecieron las experiencias de sus respectivos países en el XXI Encuentro del Foro de Sao Paulo que continúa sus actividades en la capital mexicana. Jaime Recinas, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, hizo una retrospectiva en la mostró la grave situación que vivían años atrás los pueblos indígenas de su país. Habló de una época en que portar la indumentaria indígena era muy mal visto e incluso se catalogaba de “desestabilizador”. Es a partir del 2009, con el gobierno conducido por el FMLN, dijo, que empieza a cambiar la situación de los indígenas e incluso se retoma el idioma náhuat en las escuelas más cercanas a los pueblos originarios. Entonces se sienten tomados en cuenta, por eso el FMLN es el único partido que reivindicó a los pueblos indígenas, resaltó. En El Salvador actualmente tienen oportunidades nuestros pueblos indígenas, puntualizó. Por su parte, Liliana Hernández, perteneciente a uno de los 22 pueblos que forman la cultura maya en Guatemala, se refirió a que aún subsisten la discriminación a
L
nivel de Estado y en las relaciones interpersonales. Caso contrario a El Salvador, Guatemala cuenta con una elevada población indígena, planteó. Recordó el saqueo que llevan a cabo las transnacionales que “causan perjuicio y empobrecimiento a los que vivimos en el área rural”. Opinó que las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios deben estar representados a todos los niveles. Hernández milita en el Movimiento Político Winaq, que significa en el idioma maya persona completa o integral, es decir que cuenta con valores.
Por su parte, Pablo Ceto, del Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)-Maíz, apuntó que de los 15 millones de guatemaltecos muchos son indígenas y se refirió al conflicto armado que vivió ese país centroamericano. Citó que en su región existe una Universidad Indígena con la cosmovisión ixil y con profesores que hablan esa lengua indígena. Aunque no hubo ningún representante de los mapuches de Chile, la joven Daniela Oberreuter, del Partido Revolución Democrática, hizo una amplia explicación de la situación de este pueblo originario y subrayó “que la izquierda chilena tiene una enorme deuda con este pueblo originario”. Carlos de Jesús Alejandro, diputado federal procedente de un poblado náhuatl del estado de Guerrero, en México, explicó que en el país existen más de 15 millones de indígenas, que integran más de 62 los pueblos originarios. La preservación de los recursos naturales, incluyendo bosques y ríos, “para el buen vivir” de sus pueblos, el rechazo a los productos transgénicos y aquellos proyectos que afectan las regiones donde habitan y sobre todo a la Madre Tierra, entre otros, fueron puntos abordados en el Taller Los pueblos indígenas.
Hillary Clinton: El bloqueo tiene que acabarse de una vez
a candidata presidencial demócrata Hillary Clinton llamó este viernes a “aprovechar la oportunidad” que se presenta con la normalización de relaciones con Cuba iniciada en diciembre porque negarse a ello es apostar por una política que se ha demostrado que ha “fracasado”. “Tenemos que decidir entre interactuar y el bloqueo, entre apostar por una manera fresca de pensar o seguir con la dinámica de la guerra fría”, dijo Clinton en un discurso en el que llamó al Congreso a poner fin de una vez al bloqueo sobre la isla. “Hemos llegado a un momento decisivo. El pueblo cubano ha esperado lo sufici-
ente para un cambio. El bloqueo tiene que acabarse de una vez y deberíamos reemplazarlo con una estrategia más inteligente”, proclamó la exsecretaria de Estado desde la Universidad Internacional de Florida en Miami. “Llamo al presidente de la Cámara de Representantes [John] Boehner y al líder del Senado [Mitch] McConnell para que den un paso al frente y respondan al llamamiento. Grandes mayorías quieren una mejor relación con Cuba”, instó Clinton a los líderes republicanos del Congreso, en referencia a las numerosas encuestas que demuestran que una gran mayoría de estadounidenses respaldan la política de normalización de relaciones iniciada por el presidente demócrata Barack Obama el 17 de diciembre.
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
Más que periodismo
PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO
Diésel Regular Súper
$2.61 $3.15 $3.63
13
14 Más que periodismo ¿Washington D.C. bajo el agua? La capital de EE.UU. se hunde lentamente
W
ashin-gton D.C. se hunde en la bahía de Chesapeake de manera alarmante, advierte un nuevo estudio. El nivel del mar en la bahía está aumentando al doble de la media mundial y más rápido que en cualquier otro lugar en la costa este, lo que significa que la ciudad se hundirá 15 centímetros o más en los próximos 100 años. Una nueva investigación realizada por geólogos de la Universidad de Vermont y el Servicio Geológico de EE.UU., ha establecido que la tierra en la región de la Bahía de Chesapeake, incluyendo la capital de EE.UU. Washington D.C., se está hundiendo rápidamente. Según un comunicado de prensa, esto sucede a una
velocidad alarmante: más del doble de rápido de lo que el resto de la costa este se hunde en el Atlántico. Los investigadores auguran que para el año 2100 la capital estadounidense se hundirá al menos 15 centímetros en la bahía, lo que amenaza con drásticos aumentos de inundaciones y desastres naturales. El hundimiento, explica, es causado por el derretimiento de capas de hielo. Hace millones de años, una enorme capa de hielo presionó el manto de la Tierra, aplastando la tierra bajo Long Island, Nueva York y haciendo que la región de Chesapeake ascienda. Ahora, a medida que la capa de hielo se derrite, Chesapeake se hunde de nuevo hacia el lugar donde estaba antes de la edad de hielo. “Ya es hora de comenzar con los preparativos”, señaló Ben DeJong, el autor principal del estudio. “Quince centímetros adicionales de agua realmente importan en esta parte del mundo”
¿Realmente existe la memoria fotográfica?
T
odos tenemos un amigo o familiar que afirma tener memoria fotográfica. Los hemos visto leer un texto una sola vez y poder repetirlo con asombrosa precisión tiempo después. O personas que nos recuerdan pasajes de nuestra infancia con tal claridad que es como ver una foto vieja, que poco a poco va adquiriendo nuevo brillo en sus colores y mayor nitidez ante nuestros ojos. Pero, ¿por qué no hay pruebas científicas contundentes sobre la existencia de la memoria fotográfica o eidética? Fotográfica o eidética Hay que comenzar por zanjar un debate inicial. ¿Es memoria fotográfica o eidética? La palabra “eidético” viene del griego eidos (forma) y, según la revista Focus de la BBC, no debe confundirse el término con memoria
fotográfica, por cuanto el cerebro no funciona como una cámara y las imágenes eidéticas no son realmente como fotografías. Si a quienes tienen memoria eidética se les muestra brevemente una imagen que no hayan visto previamente, afirman que pueden “ver” una imagen mental y recuerdan detalles sumamente específicos, como el número de las ventanas en una calle o de pétalos en una flor. Además, sus ojos se mueven como si estuvieran escaneando la imagen o escena que ven. “Puedes esperar que una persona que afirme ver una foto después que no la tiene enfrente, pueda recordar perfectamente la foto original. Sin embargo, la precisión de muchas imágenes eidéticas está lejos de ser perfecta”, señala la página web de la revista Scientific American. Cuando se habla de memoria fotográfica, usualmente se alude a casos donde la persona puede conservar en su memoria escenas por mucho más tiempo, incluso hechos provenientes de otros momentos de su vida.
Tecno Desarrollo
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
Inconstitucional la subasta como única forma para adjudicar frecuencias
La Sala de lo Constitucional declaró ilegales la subasta y las prórrogas automáticas de las concesiones de frecuencias del espectro radioeléctrico, porque no generan la igualdad de condiciones en el mercado y fomentan los monopolios.
L
a Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la subasta como único mecanismo para adquirir una frecuencia del espectro radioeléctrico en el país, y ordenó a la Asamblea Legislativa reformar la Ley de Telecomunicaciones para incorporar otras formas para concesionar este espacio.
“Se declara la inconstitucionalidad por omisión debido a que no se incluyó en la Ley de Telecomunicaciones una regulación que garantice mecanismos alternos a la subasta para la adquisición del derecho a explotar el espectro radioeléctrico, teniendo en cuenta los derechos fundamentales que entran en juego, como son el ejercicio del derecho fundamental de fundar medios masivos de comunicación y el derecho a estar informado”, detalla el comunicado de la Sala, cuya sentencia fue firmada por todos los magistrados. El fallo indica que el órgano Legislativo está en la obligación de tomar en cuenta otros criterios, distintos del factor económico para la asignación del espectro radioeléctrico, con la finalidad de fundar medios de comunicación. También declararon inconstitucional las prórrogas automáticas de las concesiones otorgadas
para la explotación de frecuencias para la radio y la televisión. La Sala detalla que tanto la subasta, como único mecanismo de acceso a una frecuencia, así como las prórrogas automáticas, violan los artículos 102 y 110 de la Constitución. De hecho, los magistrados afirman que esto último constituye una limitación “irrazonable” del derecho a la libre competencia, porque obstaculiza la participación de otros ofertantes que estén capacitados técnica y financieramente en la prestación de dichos servicios. La Sala ordena, además, a la Asamblea Legislativa, que a más tardar el 31 de diciembre de este año, debe emitir la normativa en la que se regule de manera clara, precisa, organizada y sistemática, los mecanismos alternativos para la adjudicación de las concesiones para la explotación del espectro radioeléctrico que operarán de forma adicional al de la subasta pública, así como estipular las condiciones en que se llevarán a cabo las prórrogas sobre dichos servicios. El tribunal constitucional determinó que las concesiones para los servicios de radio y de televisión de libre recepción que pudieran haber sido otorgadas previo a la emisión de este fallo, deberán mantenerse conforme a la legislación vigente antes del presente fallo, es decir, conservarán el beneficio de la prórroga del plazo concedido por la ley, previa verificación por la Superintendencia General de la Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET). De acuerdo al fallo, la SIGET debe abstenerse de tramitar solicitudes de quienes quieren tener una frecuencia, otorgar concesiones, así como la realización de subastas.
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015
Más que periodismo
Izquierda Unida se solidariza con el pueblo y el gobierno de El Salvador ante la situación de acoso y desestabilización promovida por el poder económico salvadoreño COMUNICADO DE SOLIDARIDAD CON EL SALVADOR El poder económico salvadoreño, acostumbrado históricamente a manejar el país de forma totalitaria, controla el poder judicial y el legislativo, y por supuesto también el mediático; pero no tiene el ejecutivo, que está en manos del FMLN, que se ve sometido a un continuo boicot que le impide desarrollar políticas de transformación en profundidad a favor de la población y la lucha contra la pobreza y la violencia que sufre. Con esta campaña de acoso y desestabilización, quienes ostentan el poder económico en El Salvador buscan demostrar la incapacidad del Madrid, 03 de agosto de 2015. FMLN en el gobierno, pero el pueblo y el gobierno de El Salvador es valiente y luchador, no se deja intimidar fácilmente, y saben además que cuentan con la solidaridad internacional, comprometida e incondicional. zquierda Unida muestra su preocupación ante los hechos que se están produciendo en El Salvador contra la población y Izquierda Unida insta a la Comisión Europea, al Parlamento Europeo contra el propio gobierno salvadoreño, con un aumento de y a los gobiernos de la Unión Europea para que se interesen y la criminalidad, atentados terroristas en hoteles, asesinatos denuncien esta campaña de desestabilización, y para que apoye al indiscriminados y selectivos, sabotaje y sedición. gobierno salvadoreño de forma respetuosa y no injerencista a hacer frente a esta situación. Es obvio que se trata de una campaña sucia impulsada por el poder económico de El Salvador, representado por la derecha y la extrema Izquierda Unida se solidariza con el pueblo salvadoreño y con el derecha del partido ARENA, heredera directa de las dictaduras gobierno del FMLN y se pone a su disposición para lo que sea militares del pasado siglo, en el marco de lo que claramente se necesario para hacer frente a estos ataques. puede definir como un GOLPE SUAVE DE ESTADO, mediante la ejecución de un plan de DESESTABILIZACIÓN social, política y económica de todo el país, y el amedrentamiento de la población. Javier Couso Permuy Para llevar a cabo este plan, el poder económico ya no necesita Eurodiputado volver a crear los temibles Escuadrones de la Muerte; ahora cuentan Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores con nuevas fuerzas irregulares criminales que por desgracia están Parlamento Europeo extendidas e insertadas en la sociedad salvadoreña, como son las MARAS o pandillas, que ya no sólo actúan como mafias locales de extorsión a la población más sencilla y humilde del país, sino que Francisco Pérez Esteban ahora son verdaderos sicarios a las órdenes de intereses políticos y de clase. Hace tiempo, además, estas maras dejaron de ser unos Secretario Federal Solidaridad y Derechos Humanos peligrosos grupos criminales pero focalizados y relativamente controlados, para pasar a ser corredores del narcotráfico, que actúan en redes internacionales del crimen (México, Honduras, Ricardo Gayol Rodríguez Guatemala…), y reciben armamento moderno y pesado que emplean Responsable del Área Paz y Solidaridad IU Toledo Provincial contra la población salvadoreña y su gobierno.
I
15
Mรกs que periodismo
Jueves 6 - 13 de Agosto de 2015