SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 12 de Febrero de 2015
EL
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: independiente_es@yahoo.com
Edición 664 Precio:$0.25
INDEPENDIENTE
UN PERIÓDICO PARA EL CAMBIO SOCIAL
Página 2
PIEZA DE GUAYASAMÍN NACIDA EN EL DOLOR DEL PUEBLO SALVADOREÑO
2
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 12 de Febrero de 2015
PIEZA DE GUAYASAMÍN NACIDA EN EL DOLOR DEL PUEBLO SALVADOREÑO Odalys Troya Flores (*)
Es una obra representativa de Guayasamín, un artista imprescindible de Nuestra América, quien aseguró que su "pintura es de dos mundos. De piel para adentro es un grito contra el racismo y la pobreza; de piel para fuera es la síntesis del tiempo que me ha tocado vivir".
L
a identificación del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín con las causas justas de Latinoamérica y el mundo también lo sensibilizó con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) durante la guerra en El Salvador. La singular recreación de unas manos en una pintura que decora una sencilla oficina de la sede del FMLN, indica que estamos ante una obra de Guayasamín sin necesidad de descubrir la firma del autor. Y es que así eran las manos que pintaba: siempre decían algo, provocaban, golpeaban. Estas en particular anunciaban el dolor. ¿Quién sabe por dónde anduviera hoy ese lienzo si el Frente lo hubiera vendido en 1989, cuando el conflicto armado se recrudecía más y urgía el dinero para pertrechar a las tropas? Acerca de cómo llegó la pintura a la sede del partido de izquierda, Nidia Díaz, una paradigmática exguerrilla del FMLN, narró a Prensa Latina el recorrido de la obra desde Quito a San Salvador. "Oswaldo Guayasamín y todos sus hijos siempre han sido solidarios
con el FMLN y el pueblo salvadoreño", recordó esta luchadora que sufrió prisión, torturas y vejámenes del ejército. Cuando trabajaba en la Comisión Política Diplomática del FMLN visitó muchas veces Ecuador y allí estableció contacto con la familia del pintor, incluso se quedaba en la casa de Guayasamín o en la de su hijo Pablo, donde con todo cariño le ofrecían hospitalidad, recordó. "Nosotros ejercíamos la diplomacia revolucionaria en aquellos tiempos, y en su casa hicieron un par de recepciones al FMLN", rememoró. El pintor estaba muy pendiente de la lucha del Frente por lo que en 1989, cuando la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) ganó las elecciones, se encerró en su cuarto y comenzó a pintar una obra para el FMLN, contó. Por la fecha de creación corresponde a "La Edad de la Ira", segunda etapa en su quehacer pictórico, que entre 1961 y 1990 tuvo como temas fundamentales las guerras y la violencia del hombre contra el hombre. Huacayñan o El Camino del Llanto y La Edad de la Ternura fueron la primera y tercera etapas, respectivamente, de una obra que él mismo describió como "tres sinfonías que había diseñado
en mi juventud y que estoy cumpliendo día a día". Una vez terminada la pintura, Guayasamín le comentó a Nidia Díaz que la había hecho y se la quería entregar en un momento oportuno. El pintor pensó que debía subastarse y recaudar fondos para el FMLN pues por entonces el ejército salvadoreño recibía un millón de dólares diarios para enfrentar a la guerrilla. Con ese afán también les dio unas litografías con temas similares para imprimir afiches y venderlos, explicó. El momento preciso llegó en La Habana, en Casa de las Américas, en una reunión en la cual estuvieron notables personalidades, como el poeta uruguayo Mario Benedetti, dijo Díaz. "Yo estaba en México, me llamaron y apenas con una muda de ropa y el cepillo de dientes, hice un viaje rápido a Cuba", detalló la luchadora, quien recibió la pieza de manos de Guayasamín. Angustia, la obra en cuestión, describe las manos y el rostro de alguien en un grito, expresión de su terror al saber que Arena, el
partido de los Escuadrones de la Muerte, había ganado las elecciones. Nidia llevó la pintura de La Habana a Nicaragua, donde la mostró en una reunión de la Comandancia del FMLN. Sus compañeros observaban el cuadro y le preguntaban si era una buena pintura. "Una total ignorancia de todos nosotros", admitió, sonriente. Ante el desconocimiento llamaron a César Martí, pintor salvadoreño que ahora vive en Francia, y tras escuchar su criterio decidieron no vender el cuadro, sino conservarlo y solo reproducir los afiches. "Luego los sandinistas perdieron el gobierno (1990) y tuvimos que movernos de Nicaragua. Yo me trasladé a México y dejamos el cuadro con el sacerdote y revolucionario Miguel d'Escoto", prosiguió Díaz. En 1992, al culminar la guerra con los Acuerdos de Paz, firmados en el castillo de Chapultepec en México, el FMLN no tenía aún la pintura. "En 1996 se celebró acá el Foro de Sao Paulo y d'Escoto me trajo la pintura, y la entregué a la dirección del partido con el entendimiento de que nunca la íbamos a vender",
evocó. Angustia, que en los últimos años de la guerra hubiera servido al FMLN como un aporte financiero, hoy se conserva como un patrimonio de esta guerrilla surgida de la profundización de la pobreza, el aumento de la represión militar y el alza de la exclusión y la desigualdad. Es una obra representativa de Guayasamín, un artista imprescindible de Nuestra América, quien aseguró que su "pintura es de dos mundos. De piel para adentro es un grito contra el racismo y la pobreza; de piel para fuera es la síntesis del tiempo que me ha tocado vivir". Y eso hizo Guayasamín: dejar descrito su tiempo, en manos, ojos, rostros y en gritos de pueblos como los de El Salvador donde los escuadrones de la muerte asesinaron a decenas de miles de personas, entre ellas a Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Porque este artista de Latinoamérica siempre fue consecuente y con marcada fidelidad a sus orígenes, convicciones y compromisos sociales, y el dolor del pueblo salvadoreño no le fue ajeno. (*) Corresponsal de Prensa Latina en El Salvador
Realidad Nacional
Jueves 12 de Febrero de 2015
EDITORIAL
E
l Ministro de Justicia y Seguridad Pública, Benito Lara y funcionarios del más alto nivel como el Vicepresidente de la República, Oscar Ortiz, han dicho "una, diez y hasta cien veces" que la llamada segunda tregua anunciada por elementos de las asociaciones ilícitas que operan en el país, no forma parte de algún tipo de negociación que haya promovido el gobierno; posición respaldada por Medardo González, Secretario General del FMLN, quien considera que la tregua entre pandillas: "no es un buen camino para resolver
Un periódico para el cambio social
3
PARA COMBATIR EL CRIMEN NO HAY TREGUA los problemas de violencia y criminalidad que se presentan en el país". Líderes de diferentes denominaciones religiosas que integran el Consejo Nacional de Seguridad y Convivencia, por iniciativa propia y por su visión humanitaria mantienen acercamientos con miembros de pandillas, propiciando un diálogo que pretende su reinserción, aspecto que tampoco genera ningún tipo de negociación, iniciativa humana que no contradice la actividad institucional del gobierno.
Sin embargo, a pesar de que funcionarios de gobierno y lideres políticos y religiosos han sido reiterativos en el sentido que no utilizarán la tregua ni la negociación entre pandillas como método para resolver el clima de violencia; por razones electorales se observa que existe bastante morbosidad o perversidad de algunos sectores políticos y de medios de comunicación, con la intención de crear incertidumbre y desconfianza en la población, dando rienda suelta a rumores que propalan hechos falsos como pactos o concesiones a jefes pandilleriles que nunca se
han producido. Contrario a esos rumores, lo que el gobierno está haciendo es el impulso de medidas para fortalecer el modelo de Policía Comunitaria y con el apoyo de la Asamblea Legislativa, ha creado el marco jurídico para agilizar los procesos judiciales de quienes atenten contra policías, custodios, jueces, fiscales y miembros del ejército. La reforma a las leyes penales además de reducir los plazos procesales, establece que los imputados en delitos contra los
funcionarios responsables de la seguridad o de la administración de justicia, serán remitidos directamente al penal de máxima seguridad y no gozarán de ninguno de los beneficios penitenciarios. El pueblo salvadoreño debe estar alerta para no caer en la trampa de aquellos personajes que por razones electorales manipulan el complejo problema de la delincuencia común y organizada, el cual se resolverá de forma legal con la visión del Presidente Salvador Sánchez Cerén, quien ha declarado que no existe tregua para combatir el crimen.
PARA MEDITAR
PATADAS DE AHOGADOS DE PARTIDOS DE DERECHA René Mauricio Mejía
C
on derroche publicitario los partidos ARENA, PCN y PDC han solicitado a la Sala de lo Constitucional suspenda la fase final de la impresión de las papeletas de votación, ordene un nuevo diseño y la reimpresión de aquellas papeletas que presenten columnas en blanco debido a la no inscripción de candidatos de un determinado partido. La acción de ARENA es un acto desesperado que a última hora de forma bien extemporánea pretende violentar las reglas electorales, basado en un supuesto beneficio que en la papeleta de votación para diputados del departamento de San Salvador, obtiene el FMLN al quedar su bandera y lista de candidatos a la par de un espacio en blanco.
Al hacer la crítica, los partidos de derecha convenientemente ocultan que la posición de las banderas en las papeletas es el resultado de un sorteo; que la decisión de no inscribir candidaturas no es responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral; que en la papeleta para elegir diputados del PARLACEN, quien tiene a la par el espacio en blanco y por lo tanto el supuesto beneficio es ARENA y que en otros departamentos se presentan similares situaciones para otros partidos de tal manera que la acusación de que el Tribunal Supremo Electoral está favoreciendo al FMLN es totalmente infundada. Igualmente es infundada y muy perversa la apreciación de ARENA de que el problema del diseño se ha generado por la falta de experiencia del Tribunal Supremo Electoral;
pues las papeletas actuales se diseñaron e imprimieron con los mismos criterios de la elección del 2012 en cuyas papeletas habían similares espacios en blanco; sin embargo en esa ocasión ARENA no hizo ninguna impugnación, a lo mejor porque las encuestas no le eran tan desfavorables como le son ahora. Hay que destacar que el diseño de la papeleta para elegir diputados en el departamento de San Salvador motivo del malestar de ARENA y el de todas las demás papeletas fue aprobado por los delegados de dicho partido antes de enviarse a la imprenta y es hasta que ya están impresas que vienen a impugnarlas, situación que vuelve extemporánea y en consecuencia inoportuna e improcedente su demanda primero por los costos que una reimpresión generaría y
segundo porque materialmente es imposible que una reimpresión cumpla con la exigencia legal de que las papeletas estén impresas 20 días antes de la elección. La realidad es que frente a una inminente derrota en las elecciones del uno de marzo, ARENA busca formas de desacreditar sin fundamento al Tribunal Supremo Electoral, al partido de gobierno y busca crear cortinas de humo frente al hecho de que son responsables del asesinato de Monseñor Romero a quien ahora de forma cínica pretenden rendir homenaje sin antes haber reconocido su pecado y pedido perdón. Llamamos a la Sala de lo Constitucional a que no haga eco de estas patadas de ahogado de los partidos ARENA, PCN y PDC.
PREOCUPACIÓN EN LATINOAMERICA POR PRESIONES CONTRA PRESIDENTE CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA
P
restigiosos juristas de América Latina expresaron su preocupación por la decisión de la Sala de lo Constitucional de nuestro país de aceptar una demanda contra la elección por la Asamblea Legislativa del licenciado Tito Edmundo Zelada como presidente del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) hace cuatro años. En un comunicado enviado a El Independiente, la Asociación Americana de Juristas (AAJ) advierte que la aceptación del recurso de inconstitucionalidad contra Zelada, en enero pasado, ocurre cuando apenas le restan ocho meses de mandato al prestigioso
abogado. Agrega que se da también en el marco de la selección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia, cuyas ternas es responsabilidad del CNJ enviarlas a la instancia parlamentaria. En ese sentido, la Asociación se pronuncia que la Sala "resuelva esta demanda con imparcialidad y apego a la Constitución y a las leyes salvadoreñas, sin injerencias políticas o de otra naturaleza". "Espera que el fallo de la Sala de lo Constitucional respete en lo formal y sustancial los principios, derechos y garantías
de la Constitución", subraya la organización continental de juristas, organización no gubernamental con estatuto consultivo en las Naciones Unidas. La AAJ recuerda que el licenciado Zelada es miembro de la Asociación y presidente de su rama en El Salvador. "En tal virtud, la AAJ tiene conocimiento y puede dar fe del alto grado de profesionalismo y de compromiso con los derechos humanos del Licenciado Zelada", afirma la organización, y subraya que por ello tiene conocimiento que este ha cumplido sus funciones "con ética, respeto a la Constitución
Salvadoreña y cumpliendo las responsabilidades que como jurista ha asumido". La Asociación informa que dará seguimiento al proceso contra Zelada a fin de contribuir a la consolidación de un Estado constitucional y democrático de derecho en El Salvador. La declaración es firmada por la presidenta de la Asociación, la jurista puertorriqueña Vanessa Ramos; su secretario general, Hernán Rivadeneira, de Ecuador; y el doctor argentino Beinusz Szmukler, presidente Consejo Consultivo Continental de la AAJ.
4
Opinión de nuestros lectores
Un periódico para el cambio social
UN SANTO EN LA CIUDAD
LA DERECHA OLIGÁRQUICA Y ARENERA
BLOQUEÓ LA BEATIFICACIÓN DE MONSEÑOR ROMERO
José Romagoza
D
espués de 35 años de mantener en el olvido la Beatificación de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el Periódico El País de España publicó una conferencia de Prensa de los voceros del Vaticano, donde dieron a conocer quienes bloquearon durante esos años la Beatificación de Monseñor Romero. El periódico español titula la noticia: "Roma admite que las críticas contra Romero frenaron su beatificación El arzobispo italiano Vincenzo Paglia las ha pasado canutas delante de un tropel de periodistas que, en la sala de prensa del Vaticano, le vino a preguntar lo siguiente: ¿por qué, estando tan claras las virtudes y el martirio de monseñor Óscar Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 en San Salvador mientras oficiaba misa, la Iglesia se ha negado durante décadas a beatificarlo? El arzobispo Paglia, presidente del Consejo Pontificio de la Familia y postulador de la causa de beatificación de monseñor Romero, ha intentado amablemente salirse por la tangente, pero al final no ha tenido más remedio que admitir que, antes y después de su asesinato, el arzobispo de San Salvador sufrió una brutal campaña de desprestigio por parte de la derecha política, los embajadores salvadoreños ante la Santa Sede y de algunos cardenales que lo acusaban de ser comunista e incluso de estar desequilibrado". La conferencia de prensa, organizada para glosar las virtudes de monseñor Romero después de que, el martes, el Papa Francisco promulgara "el decreto de martirio" que implica la beatificación, se convirtió en un viaje a las sucias intrigas del Vaticano. Si los escuadrones de la muerte que dirigía el mayor Roberto D'Aubuisson fueron los culpables del certero disparo que destrozó el corazón de Romero justo en el momento de alzar el cáliz, la confesión del arzobispo Paglia ha dejado claro que quienes buscaron asesinar su prestigio también tenían un plan muy bien trazado. "En los años de Romero", admitió el arzobispo, "llegaban kilos de cartas contra él al Vaticano, le acusaban de hacer política, de ser desequilibrado, de ser comunista Estaba claro que había muchos que estaban en contra. Pero, al final, la verdad ha tenido su victoria. Los renglones torcidos de la Iglesia han provocado que al final sea el primer Papa latinoamericano el que beatifique a monseñor Romero". De no haber sido por el Papa la beatificación de Romero seguiría durmiendo el sueño de los justos. A la conferencia de prensa también asistió Jesús Delgado, el secretario de monseñor Romero desde que fue nombrado arzobispo hasta el día de su asesinato. También Delgado admitió que existía una oposición económica, social y política a su beatificación. En una entrevista con Efe, Delgado dijo que uno de los que bloqueó la beatificación de Romero fue el cardenal colombiano Alfonso López Trujillo, fallecido en 2008: "Algunos dicen que fue López Trujillo el que atrasó el proceso y puede que sí, porque él era el encargado de los temas de América Latina". De lo que no le cabe duda a Delgado es que, de no haber sido por Jorge Mario Bergoglio, la beatificación del arzobispo salvadoreño seguiría durmiendo el sueño de los justos". Entre estos traidores que bloquearon la santificación de Monseñor Romero, también se conoció que sacerdotes salvadoreños identificados con la derecha que declaraban al Vaticano que Monseñor Romero" era comunista, loco, quería levantar al pueblo y era guerrillero". Los famosos hermanos de báculo, traidores a Monseñor Romero, algunos ya murieron y otros todavía están vivos, pero será Monseñor Romero quien los juzgue en los cielos y que Dios
Jueves 12 de Febrero de 2015
E
les imponga su castigo. Monseñor Romero conocía de estos sacerdotes y los perdonó en vida, pero ahora Dios hizo justicia, al declarar Mártir a Monseñor y santificarlo por "odio a la Fe". Desde la década de 1970, la dictadura militar y los "Escuadrones de la muerte" asesinaron a un Arzobispo, a 12 sacerdotes y 4 religiosas extranjeras. Todos ellos también son mártires por "odio a la fe" y los procesos de mártires se iniciaron con Monseñor Romero y ahora el Vaticano continúa con el padre Rutilio Grande. Los Sacerdotes asesinados son los siguientes: El 24 de marzo de 1980, el arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero, fue asesinado mientras celebraba misa en la capilla del Hospital "Divina Providencia". 12 de marzo de 1977: El sacerdote jesuita Rutilio Grande, párroco de Aguilares, es asesinado en la carretera a El Paisnal junto con dos campesinos; 11 de mayo de 1977: El sacerdote Alfonso Navarro Oviedo, párroco de la Colonia Miramonte de San Salvador es asesinado en su iglesia parroquial, junto a un muchacho que colaboraba como sacristán. 28 de noviembre de 1978: El sacerdote Ernesto Barrera Motto, fue asesinado por Ejército en la Colonia Dolores San Salvador. 20 de enero de 1979: El sacerdote Octavio Ortiz fue asesinado en el "Despertar" en San Antonio Abad, San Salvador, junto a 4 jóvenes, aspirantes al sacerdocio. El 20 de junio de 1979: El sacerdote Rafael Palacios fue asesinado en Santa Tecla, por Unión Guerrera Blanca. 4 de agosto de 1979: El sacerdote Alirio Napoleón Macías fue asesinado en la sacristía del templo parroquial de San Esteban Catarina. 2 de diciembre de 1980: Las religiosas norteamericanas Ita Ford, Maura Clarke, Dorothy Kazel y Jean Donovan, son violadas y asesinadas por soldados de la Guardia Nacional tras salir del Aeropuerto Internacional de San Salvador. Y el 16 de noviembre de 1989: Los sacerdotes jesuitas, Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López y Juan Ramón Moreno junto con el jesuita salvadoreño Joaquín López y López y las domésticas, Elba y Celina Ramos, son masacrados por un escuadrón del Batallón Atlacatl de la Fuerza Armada de El Salvador dentro de la UCA" " Les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡cese la represión!". ¿Quién dijo miedo? Escribe a: renehurtadoperiodista@gmail.com http://www.facebook.com/Periodistarenehurtado http://www.diputado85.com/
n la delegación Gustavo A. Madero, lo que equivale a un municipio en la denominación que se le ha dado a la división territorial salvadoreña, ubicado al norte del Distrito Federal mexicano, se eleva el cerro Tepeyac donde, durante el siglo XVI, se le apareció a un nativo mexicano una doncella cuya imagen se impregnó en el ayate de aquel, con ello surge la historia de San Juan Diego y la Virgen de Guadalupe. Dicha imagen se encuentra en la Villa de Guadalupe, sitio donde ocurrió la aparición, se han construido siete iglesias con varias capillas, museo, colecturía, biblioteca y cafetería. A diario es visitado por miles de personas, tanto nacionales como extranjeros, quienes utilizan diferentes medios de transporte para llegar, además de hospedarse en los alrededores de la zona para estar cerca del hogar de los dos santos. Contar con un Santo en la Ciudad permite explotar el turismo religioso, se podría considerar que el principal beneficiado es la iglesia católica, sin embargo, los turistas realizan gastos en hoteles, restaurantes, uso de transporte, comercio formal e informal, recogiéndose tributos que generan más ingresos tanto para el gobierno central como local. Faltan pocas etapas para que Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez sea reconocido como Santo, lo anterior ha generado cambios en los discursos de aquellos quienes históricamente lo criticaron, al grado de impedir la investigación de los hechos y determinar quiénes son los autores materiales e intelectuales, esto obedece a que Roberto D'Aubuisson, fundador del principal partido de oposición Alianza Republicana Nacionalista (por sus siglas ARENA), es señalado como el autor intelectual del magnicidio. Hay que preguntarse si el cambio de discurso de ARENA obedece a: 1. Buscar paz con la iglesia católica y evitar conflictos cuando se proclame al primer santo salvadoreño; 2. Buscar paz con los feligreses católicos
quienes creen en la santidad de Monseñor Romero, aprovechando recaudar votos de cara a las elecciones municipales y diputados 2015-2018; o, 3. Aprovecharse de la imagen y nombre de monseñor Romero para explotar el turismo religioso que aumentará luego de su proclamación, que incluso se espera la visita del mismo Papa Francisco. Como se ha mencionado, el turismo religioso permite brindar puntos de visita a un centro histórico que desde las administraciones de Héctor Silva (Alcalde de San Salvador, 1997-2000 y 2000-2003) ha tratado de rescatarse para ofrecerlo como una opción viable y obligatoria de visita, con ello se aprovechan los gastos que genera el turista y que en concepto de tributos logra percibir ingresos la comuna de San Salvador. Cambiar el discurso que se ha mantenido por treinta y cuatro años les permite adoptar una postura que justifica la utilización del nombre e imagen de Monseñor Romero, esto se ve reflejado en la promesa del candidato a Alcalde de San Salvador por el partido ARENA, Edwin Zamora, de construir un monumento a Monseñor Romero en una de las plazas de la capital bajo el discurso que "nos pertenece a todos". Lo anterior es incongruente con las duras críticas que han realizado tanto a la figura del arzobispo de San Salvador (1977-1980) como al uso de su nombre para denominar al aeropuerto internacional de El Salvador, a una autopista, entre otros. La Iglesia Católica también se ha preparado ante la posibilidad que se reconozca como santo al remodelar la cripta donde descansan los restos de Monseñor Romero, cabe destacar que en el año 2000 (a 20 años de su asesinato) la cripta era utilizada como bodega de la Catedral Metropolitana de San Salvador. ¿El cambio obedece a la proclamación de su santidad o se busca aprovechar la imagen del Santo en la Ciudad para generar ingresos? ¡Juzgue usted!
Sabías que... Por: Nelson Valle Sabías que... El congreso de Estados Unidos aprobó una gigantesca venta de armas a Arabia Saudita por un valor de 60 mil millones de dólares. Convirtiéndose en el mayor acuerdo armamentístico en la historia de la humanidad. Sabías que... Para analizar las nanopartículas de menos de 0,1 micrón de diámetro, es decir mil veces más finas que un cabello humano, los investigadores usan una nanosonda instalada en el Instituto de Tecnológico de California.
Realidad Nacional
Jueves 12 de Febrero de 2015
FRASES ATRIBUIDAS A ROMERO RETRASARON PROCESO
Un periódico para el cambio social
5
ADEMÁS DE ROMERO, COMIENZA LA CAUSA DE BEATIFICACIÓN DEL JESUITA RUTILIO GRANDE
El biógrafo de Romero cuestiona lo que se dice que dijo y explica como ese concepto fue empleado para retrazar el reconocimiento del martirio Las investigaciones para la beatificación del arzobispo de San Salvador, asesinado en 1980, sacaron a la luz una serie de frases apócrifas atribuidas a él y que demuestran la manipulación realizada sobre su figura Morozzo della Rocca, Roberto Roberto Morozzo della Rocca (Roma 1955) enseña Historia contemporánea en la Universidad de Roma Tres. Es autor de varios libros sobre diversos temas de historia contemporánea. En esta obra ha coordinado un equipo internacional de autores especialistas en la figura, el país y la época de monseñor Romero. http://vaticaninsider.lastampa.it/es/ Como cristiano, no creo en la muerte sin resurrección: Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño". Esa frase, usada tantas veces para presentar a Óscar Arnulfo Romero como un líder populista y mesiánico, es apócrifa.
"
Fue inventada por un periodista. Pero sirvió para alimentar un mito político, que costó muchos años desarmar. En entrevista con el Vatican Insider Roberto Morozzo della Rocca, biógrafo del arzobispo de San Salvador, aclara varios lugares comunes sobre el inminente beato. Se ha dicho que al Vaticano llegaron kilos de papel que buscaban desprestigiar a Romero. ¿Cómo se pudo dar una versión correcta de su figura? Reconstruimos una explicación histórica para entender qué había detrás de estos kilos de papel. Por ejemplo si llegaba una carta de un obispo de El Salvador contraria a Romero, entonces se tenía que entender porqué ese obispo pensaba así y muchas veces se veía que no eran motivos ideales sino celos personales, porque los sacerdotes de este obispo seguían a Romero y lo preferían a él, que entonces se ponía celoso. Esto se entiende viendo lo que escribían los sacerdotes de la diócesis. Somos humanos y muchas cosas debían ser explicadas. ¿El contexto ideológico polarizado condicionó la opinión que había sobre Romero? Sí, era el tiempo de la Guerra Fría. El Salvador, Nicaragua y Guatemala eran países al centro en este periodo. Entonces hablar de justicia social, de reformas, de democracia no le gustaba a todos, ni a la derecha que quería mantener el control militar y político
del país. Pero tampoco le gustaba a la izquierda castrista que quería la revolución directamente. Romero hablaba pero sólo algunos lo escuchaban. Muchos estaban en contra, de las dos partes. ¿Roma se contagió de este contexto polarizado? En Occidente había miedo al comunismo y Roma no conocía a Romero. Pablo VI lo conocía y lo estimaba, pero en general el Vaticano dependía de las informaciones que venían de El Salvador: Del nuncio que no estaba contento con él, de otros obispos, del gobierno que mandaba reportes negativos, los embajadores salvadoreños aquí se quejaban e influían. Entonces ¿Romero tenía enemigos en la izquierda también? Romero fue tomado como bandera por la izquierda, mientras él no se sentía ni de derecha ni de izquierda. Él estaba por la justicia. Su figura fue instrumentalizada de todas las partes, fue interpretado mal y presentado mal también. Si la izquierda lo tomó como bandera fue por varias frases famosas de él, como si me matan, resucitaré en el pueblo . Descubrimos que esa frase es apócrifa, por varias razones. Ante todo porque apareció después de su muerte. Un periodista guatemalteco, muerto en 1994, escribió esa y otras. Romero no podía desmentir el haber hablado con él porque ya estaba muerto, pero su entrevista tiene errores muy evidentes. Por ejemplo tenía fechas erradas. Personalmente realicé la investigación en el diario Excélsior de México, donde la entrevista fue publicada. Ninguno de los colegas que escribían para ese periódico y solían ser los
enviados a El Salvador eran esta persona que firmó la supuesta entrevista. El periodista tenía ya varios precedentes de cosas inventadas sobre Guatemala y no tenía una buena fama. Además, dos años antes, había escrito un texto simulando su muerte con palabras casi iguales a las que atribuyó a Romero. ¿La frase coincidía con el pensamiento de Romero? Si uno toma escritos de los ejercicios espirituales de Romero, en todo momento se expresa en manera totalmente opuesta a lo que el periodista dice. He buscado todas las citas del obispo antes de su muerte y jamás habla en estos términos mesiánicos con seguridad. Él siempre habló con mucha angustia de la muerte. Además el periodista escribió que la entrevista fue por teléfono, ¿cómo era posible creer en una llamada realizada así, sin más, en medio de la noche? ¿Cómo se llegó a sacar a la luz el verdadero rostro del arzobispo? Debimos explicar el sentimiento religioso de Romero, hacer entender por qué él hablaba tanto en público. Consultamos el archivo personal de él, hablamos con muchos testigos, hicimos numerosos viajes a El Salvador. Varias entrevistas habían sido realizadas antes en el proceso de beatificación ahí, en la diócesis. ¿Cómo veía su muerte? Con gran miedo, sufría. El día antes de su asesinato se puso a llorar en casa de unos amigos. Su humor cambiaba continuamente. Si usted sintiese que lo van a matar, ¿cómo viviría? Con un gran problema interior. Él había recibido muchas amenazas, era muy consciente que tenía los días contados.
La firma del Papa Francisco para la beatificación de monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador asesinado en 1980 por los escuadrones de la muerte vinculados con el régimen. Monseñor Vincenzo Paglia, promotor de la causa de Romero, anunció durante una conferencia de prensa en el Vaticano que "desde hace tres meses comenzó en San Salvador el proceso de beatificación del padre Rutilio Grande, porque es imposible comprender a Romero sin comprender a Rutilio Grande". Jesuita, colaborador de Romero, Rutilio Grande García fue asesinado también por los escuadrones de la muerte en 1977. Durante la conferencia de prensa también participaron el historiador Giuseppe Morozzo Della Rocca, colaborador del postulador y biógrafo de Romero, y mons. Jesús Delgado Acevedo, secretario personal y postulador diocesano de la causa de Romero. El vocero vaticano, padre Federico Lombardi, indicó que el anuncio de esta segunda beatificación demuestra que la decisión del Papa sobre Romero "no fue un hecho aislado", y, a la luz del testimonio de "muchos sacerdotes y fieles que dieron sus vidas", se preguntó si el del arzobispo de San Salvador era un caso aislado. Mons. Paglia dijo que la beatificación de Romero es "una apertura bastante robusta" y que "ya se están estudiando otros documentos de otros mártires" de América Latina. "Ahora no es el momento de ver hacia el pasado, sino al presente para percibir una profecía: teníamos que esperar al primer Papa latinoamericano para beatificar a Romero, porque en el encuentro entre esta beatificación y el Pontificado de Papa Francisco hay una semejanza, que es la Iglesia pobre y para los pobres", explicó mons. Paglia. Sin embargo, los periodistas tenían muchas preguntas sobre los retrasos y los obstáculos relacionados con la beatificación de Romero. Durante los años, respondió el Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, llegaron "kilos de papeles" en contra de Romero, a veces de buena fe y otras no tanto. "Escribían que hacía política, que era un seguidor de la Teología de al liberación. Romero respondió: Claro, la de Pablo VI . Lo acusaron de problemas de carácter, de desequilibrios. Todo ello, obviamente, frenó el proceso y reforzó a los enemigos". Los enemigos dentro del país: "Hubo dificultades incluso entre los obispos del país", explicó Paglia, quien aludió también a la "derecha política" y a los "predecesores del embajador" actual de El Salvador ante la Santa Sede, que estaba presente en la conferencia de prensa. Los enemigos vaticanos: monseñor Paglia aludió fugazmente al nuncio apostólico de aquella época, Emanuele Gerada, pero precisó que, "en el testimonio sobre el martirio, en 1996, estaba de acuerdo". Al responder a una pregunta sobre el ejemplo que podría dar en un futuro la oposición del cardenal colombiano de la Curia Alfonso López Trujillo, Paglia respondió: "Si vuelvo a ser postulador de otra causa, aprenderé algo; si formo parte del colegio de teólogos y cardenales, aprenderé algo más, pero, obviamente, la decisión sobre Romero acalla los motivos que impidieron un proceso más rectilíneo". Entre las acusaciones contra Romero, recordó Paglia, también había cuestiones doctrinales, por lo que tuvo que pasar más tiempo para las verificaciones en el ex-Santo Oficio. En contra de Romero había algunos, indicó, con posturas férreas: "si mover un guijarro es fácil, mover una roca es mucho más difícil, pero, al final, como podemos ver hoy, la verdad tuvo su victoria".
6
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 12 de Febrero de 2015
LOS VAPORES EN EL ASUNTO DE PENSIONES SIGUEN SUBIENDO EL TONO DEL DEBATE Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista salvadoreño
L
as cosas parecen ir subiendo el tono de un debate que debió haberse dado desde el momento en que se privatizaron los fondos de pensión por el partido ARENA, sus diputados y diputadas; los funcionarias y funcionarios de ese período 1994-1999, bajo el régimen de Calderón Sol, y donde se conjugaron los intereses de los grupos financieros, bancarios y pro mercado en favor de la ganancia y se apoderaron de los fondos de pensión de trabajadores y trabajadoras. El esquema de privatización de los fondos de pensión, estuvo carente del debate serio y responsable, no se hizo caso de algunas sugerencias como que primero se necesitaba de una institución rectora fuerte la Superintendencia de Pensiones-no obstante se cayó en ser una instancia de protección de los intereses no de los dueños de los fondos, sino de quienes rentabilizaron el negocio-esto fue tanto así que por ello en la ley del sistema de ahorro para pensiones no se incorporó la representación de trabajadores(as), como lo disponían las leyes del ISSS e INPEP. También se dijo de acuerdo a la valuación actuarial que la transición de un sistema de capitalización colectiva a uno de capitalización individual, provocaría para el Estado un endeudamiento considerable, en ese tiempo la
premisa de menos Estado y más mercado, privaba en el ambiente y no se tomó en consideración el impacto que el diseño privatizador iba a provocar en el régimen fiscal del país, lo cual lo estamos viviendo luego del 2006 , los pagos de las pensiones del sistema de pensiones público, ya no tuvieron la base económica en el INPEP y el ISSS y tuvo el Ministerio de Hacienda que absorber su pago mediante prestamos al Fondo de Obligaciones Previsionales, en el período de Saca. De todo esto se explica que las reglas de la privatización creadas por la ley implicaron que el Sistema de Pensiones Público se quedara con la carga previsional actual y futura para los que se quedaron; y el Sistema Privado de Pensiones con la población cotizante, de tal forma que los costos de la transición de uno a otro sistema recayó en el Estado, y es lo que mantiene presionado las finanzas públicas, que hace que el endeudamiento público incluyendo la deuda previsional se eleve a más del 50% del PIB. Una de las situaciones del debate era cuál iba ser el comportamiento del nuevo sistema de pensiones, cada cotizante iba a obtener una mejor pensión y mejorarse los beneficios, para el caso se elevó de 18 años a 24 años la pensión a los descendientes, y se le daría pensión a la figura del hombre y ya no sólo al viudo inválido. La
pensión iba a estar sujeta a los rendimientos de los fondos de pensión, de una manera similar a como se invertían las reservas técnicas, con una diversificación de las inversiones, que supuestamente iban a garantizar mayores niveles de rentabilidad del fondo de pensiones. El inicio del nuevo sistema de pensiones endureció los requisitos en tanto que se elevó el monto de las cotizaciones y se pasó de 3% al 13%, y de 15 años de tiempo de servicio a 25 años, conservándose las edades de 55 para mujeres y 60 para hombres, y ello fue así por cuanto el gremio de docentes caracterizado por su lucha gremial, no permitió el incremento de las edades. En fin esas nuevas reglas para el pensionamiento, trataron de cubrir las deficiencias de la transición, garantizando al nuevo sistema que no comenzara inmediatamente a pagar las pensiones de sus cotizantes, sino tuviese un tiempo relativamente largo, hablamos de todos aquellos trabajadores(as) menores de 35 años, lo que implicaría una temporalidad de 20 a 25 años. Los requisitos también dieron la pauta a construir una cultura previsional de que era difícil pensionarse, que el beneficio del pensionamiento era muy débil, casos de rigorismos y estrictos tecnicismos impedían el otorgamiento de pensiones de
invalidez. El asunto de que la AFP había ofrecido en su dinámica publicitaria que otorgarían mejores montos de pensión, el punto es que eso dependía de los rendimientos de los fondos de pensión que estaban sujetos a una cartera de inversiones suficientemente capaz de ganar intereses para la mejora sustancial de los ahorros individuales. Eso no fue así y se comenzó con una cuota de administración alta que ha bajado a 2.2% sumada la cuota para la cobertura de un seguro para la cobertura de riesgos de invalidez y sobrevivencia, esto sabemos mantiene una lógica de proteger los intereses de las aseguradoras, donde se mantienen características de poco otorgamiento y altas primas y mínimos beneficios. Una de las mayores expectativas que tiene todo trabajador y trabajadora que cotiza a un sistema de pensiones, es que al final de su carrera activa pueda obtener una pensión equivalente al salario que goza, eso es lo que los actuarios llaman "tasa de reemplazo", cual va ser el monto o porcentaje del salario básico regulador que le permita una existencia digna. En el sistema de pensiones público está definido en un porcentaje del salario básico regulador para la tasa de reemplazo, para el caso el cálculo es 30% por los primeros 3 años y un 1.5% por cada año posterior. En cambio en el sistema privado de pensiones está sujeta la tasa de
reemplazo al ahorro obtenido en el número de tiempo de servicio acumulado (25 años o más). El compromiso de garantizar una tasa de reemplazo atractiva para cotizantes al igual que la ofrecida en el anterior sistema ha sido imposible, modificándose la tabla del cálculo de la pensión en cuanto a lo que se denomina salario básico regulador-que pasó de ser el salario de los últimos 36 meses o mejores 5 años a un salario en el período de 120 meses (10 años), lo que hace menos posible que altos salarios arrastren a una cantidad promedio mayor. También la afp, no ha logrado poner en práctica la otra forma de pensionamiento, la pensión vitalicia, y sólo se da en la práctica la pensión programada que tiene el azar de definir un período de goce de la pensión que puede pasar más allá, y ello se resuelve con que será el Estado el que cubrirá con una pensión mínima ($207.60) al pensionado que se acabó los ahorros. El debate es fuerte y se espera según los vientos será luego de las elecciones, el punto es que el tema está dependiendo de la correlación legislativa luego del uno de marzo/2015, y debemos prepararnos para una discusión transparente de resolver el asunto de las pensiones a través de un sistema paralelo, mixto-regresando a que el sistema de pensiones sea administrado de manera pública.
J. Eduardo Ramos A.
Abogados Consultores Lic.Miguel Angel Flores Durel Licda. María Elena Fermán Flores Lic. Roberto Carlos Fermán Especialidad en: Defensa Penal, Acusaciones particulares (Querellas), Casos de Familia. Telefax: 2225-5305. Teléfono: 2517-0724 Celular: 7741-3332, 7047-0235 Email: durelfermanabogados@yahoo.com Web: www.durelabogados.com
Abogado y Notario Solicite sus servicios. Teléfonos: Celular: 7718-4327 email: gilbertogv12@yahoo.com
- Estructuras metálicas - Defensas - Puertas - Balcones - Cocheras - Trabajos de carpintería - Pintura - Mensajero con moto propia.
- Motorista L. Pesada - Trabajos de Fontanería - Hechuras de cisternas. -Instalación y reparación de bombas.
Si necesita estos servicios llame al: 7714-3778 CEL: 7820-1801
Suscríbase al teléfono: 7068-5776 /2502-5244 Fundador: Walter Raudales Director: Editor: Redacción: Diseño: Caricaturista: Circulación: Ventas: Corresponsales Viena, Austria:
Victor Regalado Miguel A Saavedra Francisco Parada Walsh Alejandro Herrera Óscar Romero César Orellana Emely Pineda René Rodríguez Mina
Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martínez México: Elio Masferrer Kan Articulistas Salvador Torres Ramon Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Email: independiente_es@yahoo.com
UN PERIÓDICO PARA EL CAMBIO SOCIAL
Jueves 12 de Febrero de 2015
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
7
VARIOS PAÍSES INVESTIGAN A CLIENTES DE HSBC Titulares de cuentas en suizas involucrados en evasión de impuesto. Hay varios salvadoreños
H
SBC reconoció que algunos clientes de su filial de banca privada en Suiza pudieron no haber cumplido completamente con sus obligaciones fiscales. La aceptación, en el marco de la filtración de decenas de miles de nombres de titulares de cuentas incluidos casi 2 mil ciudadanos mexicanos , fue seguida de la afirmación de la firma financiera de que está totalmente comprometida en intercambiar información con autoridades fiscales, como parte de una investigación en curso que involucra a varios países.
de televisión en castellano en Estados Unidos, tuvo acceso a ese listado e identificó mil 949 nombres de personas y empresas mexicanas que habrían recurrido a esa práctica. A pesar de que hay varias razones legítimas para tener una cuenta de banco suiza, en algunos casos los individuos se aprovechan del secreto bancario para tener cuentas no declaradas. Esto dio por resultado que los bancos privados, incluyendo el Swiss Private Bank de HSBC, tuviera varios clientes que quizás no hubieran cumplido totalmente con sus obligaciones fiscales aplicables.
El organismo respondió que, debido al secreto fiscal, se encuentra imposibilitado para hacer algún comentario sobre un contribuyente en específico. La consulta, sin embargo, no fue sobre un contribuyente en específico, sino por alguna investigación a partir de los datos hechos públicos el domingo. En países como Francia, España e Inglaterra, la divulgación del listado de clientes de HSBC Suiza permitió a autoridades fiscales recuperar mil 400 millones de dólares en impuestos, de acuerdo con Bloomberg, citada por Univisión. El domingo pasado varios medios de comunicación de Europa y Estados Unidos
La firma financiera aseguró estar totalmente comprometida con el intercambio de información con autoridades de los diversos países y sostuvo que busca activamente medidas que aseguren que los clientes son fiscalmente transparentes. Estamos cooperando con las investigaciones pertinentes que investigan estos asuntos y reconocemos y somos responsables por pasadas fallas de control, apuntó. dieron a conocer de manera simultánea que por varios años la unidad suiza de banca privada de HSBC había sido utilizada por
miles de personas del mundo para depositar dinero con el fin de eludir obligaciones fiscales en cada país. Univisión, la principal cadena
En 2014 la unidad de banca privada en Suiza de HSBC tenía 10 mil 343 clientes de diversas nacionalidades, 70 por ciento menos que en 2007.
FMLN CONSIDERA QUE FGR DEBE INVESTIGAR EVASIÓN DE IMPUESTOS EN CASO HSBC El diputado de la fracción del FMLN, Misael Mejía, afirmó que la Fiscalía General de la República está en la obligación de investigar de oficio a los 54 salvadoreños que abrieron 78 cuentas, por un monto de $88.2 millones, para evadir impuestos a través de una filial del banco HSBC. Yo creo que la Fiscalía, conociendo esta información, que está en los medios, está en la obligación de hacer una investigación de oficio, de obtener de la banca internacional, particularmente en este caso de HSBC, esta información que permita que nuestro país conozca nombres, datos y cifras de cuánto ha dejado de percibir el Estado salvadoreño por evasión , consideró el parlamentario.
de 54 salvadoreños es preocupante y amerita una investigación de la FGR, para que revele de dónde proviene el dinero que señala la investigación periodística, a fin de deducir responsabilidades correspondientes. Sin duda alguna ha habido un desfalco a la hacienda pública de nuestro país, y que todos sabemos, hay un antecedente vergonzoso en el que el ex presidente Alfredo Cristiani, siendo el principal accionista del banco Cuscatlán, tomó la decisión de ir a fundar la casa matriz del banco Cuscatlán a Panamá, para dejar de pagarle impuestos al Estado , recordó.
El pasado lunes, una investigación periodística internacional, liderada por el diario británico The Guardian, ha desvelado los esquemas de evasión fiscal y blanqueo de dinero, que la división suiza del banco HSBC practicaba para atraer a clientes de todo el mundo.
Recalcó que la FGR está obliga por ley a asumir un rol de oficio para investigar e ir a fondos de este desfalco. Además, dijo que espera que en los próximos meses se sepan nombres y cantidades de recursos que han sido eludidos. Sin embargo, la institución que corresponde investigar el delito no se ha pronunciado al respecto.
Para el diputado, el que aparezcan cuentas
Es importante dejar claro que en nuestro
país la banca trasnacional ha estado violentando los protocolos y mecanismos que las leyes internacionales establecen, en relación a temas de prevención de delitos de lavado de dinero, a protocolos que los obligan a conocer los clientes y origen de los fondos , subrayó. Es más, asegura que en el país hay un antecedente reciente, donde un banco aceptó una transferencia de 10 millones de dólares: de un banco de Miami se transfirió a una sucursal del banco Cuscatlán en Costa Rica, cuyo banco violentó el protocolo al no permitir conocer y verificar las firmas de esa cuenta. Donde el ex presidente Francisco Flores
pudo haber lavado 10 millones de dólares que venían para familias humildes afectadas por los terremotos de 2001, y que le pasaron esa cantidad a las cuentas del partido Arena, posteriormente del banco de Costa Rica al país, ese es un precedente que refleja que la banca transnacional no funciona como lo establecen estos protocolos internacionales , explicó. Sobre el caso HSBC, consideró que es lamentable que aparezcan miembros del sector empresarial, incluso, de este país con cuentas de este tipo, evadiendo obligaciones y responsabilidades que tienen con los Estados del pago de impuestos .
8
Ciencia y Tecnología
Un periódico para el cambio social
TODO LO QUE SUBE CAE, ES PARTE DEL CICLO PARA VOLVER A RESURGIR CON FUERZA Nubia Lazo* Cuantas cosas mundo siento que ya estamos en el fondo como decía Jon Sobrino en la clase de Cristología de la segunda generación de estudiantes de la Maestría en Teología Latinoamericana de la UCA, en El Salvador, VAMOS A TOCAR FONDO; y entonces del fondo abonado por la miseria, el estupor, la desdicha y el cansancio, en ese momento donde la noche sea más oscura es donde algunas y algunos comenzarán a ver la luz y todo cuanto se creía que era lo mejor para sacar adelante al país, al mundo de su podredumbre dejará de serlo; será entonces cuando cansados de tanta violencia busquemos alternativas diferentes a las que se creían viables. El mundo está cambiando, porque las mujeres, las y los jóvenes, la niñez, las minorías sociales y étnicas, están resurgiendo con más fuerza que antes, alejándose cada vez más de los núcleos del poder, creando independientemente sus propias formas de contrarrestar las heces del mundo, pero a la vez transformando espacios y personas desde diferentes frentes..las estructuras se debilitan y con ella la confianza que se les tenía muere. Las mañanas parecen más desalentadoras que en otros momentos y circunstancias, porque así nos lo quieren hacer ver y escuchar desde los más media; pero todo es parte del ciclo de ir y venir, todo es parte de la ignorancia histórica y de la falta de interés por educar y culturizar a un pueblo para que razones de su propia experiencia de vida y no por lo ajena, por eso siempre surgirán los mártires para recordarnos legados de pensamientos inagotados en los que se deja huella en el clamor y el actuar de los pueblos. El Salvador, ese paisito que cualquiera de sus vecinos considera digno de expropiarlo está lleno de gente que deja huella, el legado de tantos mártires anónimos ahora se reivindica en la memoria del mártir de mártires Monseñor Romero de América, al ser proclamada tu beatificación. Es creíble que su ejemplo y lucha por denunciar la injusticia fuera la primera señal, que este país, un poco más de tres décadas atrás tocara fondo; a él le siguió la tenacidad de la denuncia hecha por Ignacio Ellacuría, ambos profetas mártires de la Negación de la Violencia, por eso debemos rescatar de la memoria dos palabras inagotadas: Subvertir la historia y mandarla en otra dirección como están haciendo ahora por todas partes del mundo los movimientos pro derechos de los animales, como están haciendo ahora las feministas independientes, como están haciendo los jóvenes con la música alternativa, están armando su propia revolución, con posturas más claras, sin seguir una línea o una persona, los estereotipos de héroe o heroína han cambiado porque Nos damos cuenta de adonde nos ha llevado , ahora el heroísmo viene desde trabajar en comunión con los opuestos, porque la injusticia y la opresión del centro del poder solo ve hacia
Según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de cáncer en Sudamérica aumentarán en un 88% en las próximas dos décadas. Se calcula que para el año 2035 el mayor crecimiento se producirá en Ecuador (un 115% más de casos) y en Colombia (un 114% más).
Los pronósticos son totalmente desalentadores. No habrá en toda la región ningún país en el que la incidencia o la mortalidad desciendan en los próximos 20 años. De acuerdo con la OMS, un total de 430.000 personas fallecieron en Sudamérica a consecuencia de cáncer en 2012. Para el año 2035 la proyección regional es de 883.000. Brasil es el país sudamericano con la mayor cantidad de casos nuevos de cáncer y los 437.000 actuales aumentarán en un 90%.
LA HUMANIDAD SIGUE EVOLUCIONANDO SEGÚN LAS LEYES DE DARWIN dentro. Por tal razón es sustancial entender que ya no podemos seguir en la misma barca de divisionismos a los que hemos sometido por décadas a nuestro país, es tiempo de retomar el llamado de nuestro Obispo Mártir y entender que No se puede cosechar lo que no se siembra. ¿Cómo vamos a cosechar amor en nuestra República, si sólo sembramos odio? . Muchas personas están entendiendo que es solo el amor lo que transforma la realidad histórica, solo el amor por aquellos que también me desprecian, el amor a la persona y a lo que representa imagen y semejanza divina , que sería del mundo sin el amor honesto y transparente, que no responde a un interés de conseguir algo a cambio sino un amor que fluye sin importar las condiciones hacia una fuerza que empuja hacia adelante al que está más debilitado y cansado, a la que tiene menos y a quien le falte todo porque ya lo dio todo. Desconstruyamos las etiquetas, los estereotipos y las ideas preconcebidas, el llamado fue hace mucho en la puerta de nuestra casa, el espíritu de amor universal de Monseñor Romero ahora se sigue manifestando desde todas partes del mundo que celebran con júbilo su legado, celebremos de igual manera, siguiendo la ruta de su palabra, desde quienes la han querido recoger, recordando que aquellos que mueren por dar la vida a otros jamás podrán estar muertos . *Comunicadora Consultora con experiencia en género y teología feminista
1- El internet de las cosas
3- Pantallas flexibles
Por si los electrodomésticos no son suficientemente útiles pues ahora más se quiere hacer un nuevo intento de que las lavadoras, televisores, etc.. traigan internet propio.
Sensores adheridos al cuerpo a modo de piel, paredes convertibles en interfaces gigantes interactivas, realidad aumentada, exoesqueletos o "chips" digeribles son algunas de las tendencias tecnológicas más prometedoras, según el visionario Nick Bilton.
Se pueden conectar sensores de bajo coste a los teléfonos inteligentes y los tablet para crear aparatos médicos tan precisos como los que utilizan los hospitales occidentales. Un ejemplo es el Swastaya Slate, un aparato con 33 sensores que mide la presión arterial, el azúcar en la sangre, la frecuencia cardíaca, la hemoglobina en sangre, la proteína en la orina y detecta enfermedades como el VIH, la sífilis, el dengue y la malaria.
OMS PRONOSTICA AUMENTO DE CÁNCER EN SUDAMÉRICA
Estos dos países también experimentarán el mayor crecimiento de la mortalidad entre los enfermos con cáncer, según pronostica un informe publicado con motivo del Día Mundial de Cáncer: Colombia, un aumento del 132%; Ecuador, 131%. Uruguay mostrará la menor variación, creen los expertos: un 35% de subida.
AVANCES TECNOLÓGICOS 2015
2- Aparatos y aplicaciones de salud
Jueves 12 de Febrero de 2015
Este tecnólogo y columnista de The New York Times, que es además bloguero, dio detalles de esta "intensa" era tecnológica durante una conferencia al inicio de la sexta edición del Foro Internacional de los Contenidos Digitales (FICOD) de tres días, inaugurado hoy por el ministro español de Industria, José Manuel Soria.
Científicos de la Universidad de Sheffield, Reino Unido, y la Universidad de Uppsala, Suecia, han publicado un estudio que revela que la evolución y las leyes de la genética darwinianas continúan influyendo hoy en el número de miembros de las familias y en la edad del primer nacimiento, a pesar de las tendencias demográficas propias de la sociedad del siglo XXI, informa 'International Business Times'. La investigación está basada en el estudio de más de 10.000 personas de diversas generaciones de finlandeses a partir del siglo XVIII. Pese a que la influencias culturales siguen siendo los principales factores de nuestra evolución, los genéticos han ganado peso en los últimos años, situándose en un porcentaje comprendido entre el 4% y el 18%.
EXISTEN 200.000 MILLONES DE PLANETAS SIMILARES A LA TIERRA EN LA VÍA LÁCTEA Hasta la fecha los astrónomos han encontrado cerca de 1.000 planetas en la Vía Láctea, pero investigadores de la Universidad Nacional de Australia, citados por 'Daily Mail', aseguran que debemos ser optimistas porque puede haber más de 200.000 millones de planetas solo en nuestra galaxia. El descubrimiento se realizó en la zona conocida como 'Ricitos de Oro', donde la estrella estándar tiene alrededor de dos planetas en su órbita, y la Vía Láctea tiene cerca de 100.000 millones de estrellas. Los científicos australianos hicieron el hallazgo basándose en datos recogidos por el telescopio espacial Kepler de la NASA y una idea conocida como la hipótesis de Titius-Bode para los exoplanetas detectados.
LOS FÓSILES EMPARENTAN A LOS SIMIOS DE AMÉRICA Y ÁFRICA Científicos de Argentina y Estados Unidos han descubierto en Perú el fósil de primate más antiguo del continente americano conocido hasta la fecha, que ha sido datado en 35 millones de años. El fósil peruano en cuestión es un diente, y resulta idéntico al de un mono extinto de África, lo que sugiere que los monos de Sudamérica son de origen africano. El descubrimiento tuvo lugar en el yacimiento de Santa Rosa, situado en la región del Acre, en la Amazonia peruana, junto el río Juruá. Es de la época del Eoceno (hace entre 56 y 34 millones de años), y en él estaba trabajando Kenneth Campbell, del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, quien junto a los colegas de su equipo se dedicaba a analizar los abundantes restos presentes de pequeños vertebrados, como marsupiales, ungulados y roedores.
Jueves 12 de Febrero de 2015
Un peri贸dico para el cambio social 9
10 Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 12 de Febrero de 2015
Jueves 12 de Febrero de 2015
Cultura
Un periódico para el cambio social
11
NUESTRA HISTORIA
una mirada Independiente
ATONAL
Cuenta la leyenda de un guerrero de los los izalcos llamado Atonal, que opuso resistencia a los invasores españoles bajo el mando de Pedro de Alvarado.
Alvarado y sus secuaces incursionaron en tierras de Cuscatán por el poblado costero Acaxual. Al avanzar hacia las tierras de la etnia de los izalcos, rumbo a los poblados
APOYAN TALENTOS EN SAN VICENTE El director nacional de Casas de la Cultura Viva Comunitaria de la Secretaria de Cultura de la Presidencia, César Pineda, se reunió para consultar todo el apoyo que se les dará a los jóvenes. Pineda, explico a los jóvenes que una forma creativa de recibir apoyo es presentando proyectos de arte en los cuales los mejores serán seleccionados. Todo esto depende de Instituto Nacional de la Juventud. Se quiere lograr que San Vicente sea la capital del arte ya que es una buena forma de fomentar el arte en este país ya que son muy pocas las probabilidades de salir adelante a través del arte es excelente que San Vicente quiera marcar la diferencia de una forma artística.
SISTEMA DE COROS Y ORQUESTA BENEFICIA A LA NIÑEZ
Desde la fecha 2 de febrero hasta el 20 del mismo mes el Sistema está realizando orquestas filarmónicas de niños. Esto esta ayudado de manera sorprendente esta campaña es en contra de la violencia los niños y jóvenes deben realizar audiciones. Asimismo, el director explicó los beneficios que trae integrarse al sistema de práctica colectiva de la música les da herramientas que les van a servir a lo largo de su vida ya que ellos enseñan determinadamente el valor de la disciplina y perseverancia.
de Tacuscalco, Nahuilingo, Mochizalco, Caluco y Tecpan Itzalco, fue sorprendido en sucesivas emboscada por guerreros izalcos. Los izalcos no presentaron batalla frontal, sino que con técnicas que ahora diríamos de guerra irregular o guerrillera enfrentaron a los españoles para resistir a la invasión. En uno de esos enfrentamientos el joven Atonal dirigió su lanza hacia Pedro de Alvarado atrevasandole la pierna. Enfurecido Alvarado dio orden a todos sus hombres de cargar contra Atonal. Cuenta la leyenda que a pesar de que todos se le dejaron ir encima, resistió y vendió cara su derrota, herido en combate fue arrastrado y asesinado con saña. Ese día los españoles se retiraron saboreando su derrota para curar a su jefe Alvarado, quien quedó renco
para el resto de su vida, sin poder jamás participar de nuevo en un combate, se quedaba observando desde lejos, dicen los relatos que hablan de la invasión española a nuestras tierras. Con los invasores españoles venían hombres de la nación de Tlaxcala que introdujeron el sonido tl , y pronunciaron Cuscatlán en lugar de Cuscatán; luego los españoles lo nombraron El Salvador , y el nombre del poblado de Acaxual lo pronunciaron Acajutla . En silencio los izalcos han resistido 500 años de ocupación, explotación, humillación y maltrato. Entre 1890 y 1910 fueron despojados de sus tierras comunales, último reducto para tener de que comer y sobrevivir después de la colonia. En 1932 al
exigir que les devolvieran sus tierras, más de 30,000 campesinos y descendientes de los izalcos fueron masacrados por el gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, representante de la oligarquía. Izalco es un apacible poblado, de gente acogedora, pero que esconde bajo sus piedras y en el recodo de los caminos la rebeldía ancestral de Atonal. Palabras de un izalqueño: Hemos esperado más de 500 años, pero ahora, poco a poco despertamos y la ira y las fuerzas acumuladas sabrán en el momento propicio golpear a quienes nos ofenden, como lo hizo nuestro tata Atonal. Tenemos que rescatar todo lo nuestro .
LINEA DE TIEMPO DISEÑADA POR FRIDA LARIOS CALIGRAFÍA DE CARLA PAOLA TORRES
12
Internacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 12 de Febrero de 2015
SYRIZA: COMPROMISOS Y CRISIS GRIEGA
P
asadas las elecciones en Grecia, Alexis Tsipras, líder del triunfante partido de izquierda Syriza, confirmó que su gobierno mantiene su intención de renegociar el plan de rescate y las condiciones de la deuda con la Troika de acreedores. Syriza ganó los comicios en el país helénico con el 36,3 % de los votos y 149 escaños, bien cerca de la mayoría; un resultado que demuestra el descontento con los partidos tradicionales y que después de años de crisis cambia el rumbo político del país. La nación eligió a su primer ministro sumida en la ruina con una deuda que supone el 175 % del PIB griego, la tasa de paro del 25,9 % y con un 35,7 % de la población en riesgo de pobreza. En este contexto, Syriza propone renegociar la deuda de Grecia y las medidas de austeridad impuestas por la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), promesas incluidas en su programa electoral. Conseguir este nuevo acuerdo es quizá el objetivo más difícil para el partido. A propósito, Tsipras indicó que el nuevo Ejecutivo está listo para trabajar y negociar con nuestros acreedores una razonable solución al círculo vicioso de la deuda . El primer ministro respetará las reglas fiscales de la Unión
El nuevo primer ministro griego Alexis Tsipras tiene el reto de superar más de un quinquenio de recesión económica, aumento del desempleo y destrucción de los servicios sociales, para abrir un nuevo capítulo en la historia de la nación helena Europea y se comprometerá con los objetivos del déficit público, pero también abogó por un nuevo contrato social , que ponga fin a la austeridad para poder garantizar la estabilidad política y la seguridad económica . Syriza pretende renegociar la deuda, pero negó una salida del euro: No es una opción. Mantendré a Grecia en el euro y restauraré el crecimiento , defendió Tsipras ante las críticas de los conservadores, que le acusaron de ser una amenaza para la permanencia del país en la Unión Europea (UE). Por su parte, el bloque comunitario está dispuesto a renegociar el rescate griego e incluso a aliviar el peso de la deuda, pero solo si Atenas cumple con los compromisos asumidos con la UE en materia de ajustes y reformas. Esa advertencia fue lanzada por el presidente de la
GRANMA: CUBA NO PUEDE SER INGENUA EN RELACIONES CON EEUU El diario oficial Granma instó a los cubanos a no pecar de ingenuos , estar firmes y fortalecer el socialismo, tras el reciente inicio del proceso de normalización de relaciones entre la isla y Estados Unidos. No podemos permitirnos ser ingenuos frente a los actuales retos que tenemos por delante e ignorar la naturaleza que ha distinguido las relaciones entre los dos gobiernos , señaló el rotativo en un artículo firmado por la periodista Yaima Puig Meneses. El órgano del Partido Comunista de Cuba abordó la importancia de la cultura, luego del simultáneo anuncio de los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, el pasado 17 de diciembre, de restablecer los nexos rotos en enero de 1961. Nadie imagine ni por un momento que ahí termina para Cuba la batalla que hemos librado durante tantos años , subrayó el rotativo. Agregó que lo que ha cambiado es el escenario y son otros los matices , ante lo cual Cuba debe
responder con serenidad y reflexión . Granma alertó que el país caribeño no puede obviar que se pretende, desde territorio norteamericano, erosionar la institucionalidad revolucionaria a través de métodos diferentes . Ante la nueva etapa entre ambas naciones, el rotativo llamó a fortalecer el trabajo educativo en las escuelas para reforzar valores asociados al socialismo, la soberanía y el patriotismo . En correspondencia con el histórico anuncio, delegaciones de Cuba y Estados Unidos sostuvieron, en enero último en La Habana, su primer contacto en más de 50 años para reanudar sus lazos diplomáticos bilaterales, pláticas que ambas partes calificaron de positivas a pesar de profundas diferencias. Cuba sostiene que es esencial que se ponga fin al bloqueo económico que Washington mantiene contra la isla desde 1962, política que el propio Obama calificó de fracasada .
Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. SYRIZA Y LAS PROMESAS QUE NO DEBE INCUMPLIR Ante la crisis griega y las alertas de la eurozona, Syriza se centra en la retirada de la Troika de Grecia, el rechazo de los memorandos (que obligan a Atenas a coordinar su política con los acreedores) y la austeridad, la condonación de la deuda y la aplicación de una política que permitirá alcanzar la justicia social y se opondrá a las manifestaciones más extremas de la pobreza, según el plan esbozado por Tsipras. Aquí se encuentran también promesas de carácter social como dar electricidad gratuita a 300 000 hogares que actualmente se encuentran por debajo de la línea
de la pobreza, subsidios para familias sin ingresos y desempleados de larga duración, quienes también gozarían de un bono gratuito para viajar en los transportes públicos y de un servicio médico sin costos. Además, el primer ministro acordó prohibir los desahucios en la primera vivienda, el aumento a 700 euros de la pensión mínima, ayuda a la vivienda para desfavorecidos y subsidios de alimentación para 300 000 familias sin ingresos. Por otra parte, según el equipo económico de Tsipras, una prioridad es el aumento del salario mínimo a los niveles anteriores a la crisis, crear 300 000 nuevos empleos y la eliminación o disminución de algunos impuestos, como el de los inmuebles. Como parte esencial de su propuesta
de gobierno, Tsipras subrayó asimismo la responsabilidad del Estado a la hora de ofrecer educación y sanidad pública de calidad, erradicar la corrupción y la injusticia fiscal y fortalecer la democracia, las instituciones y la sociedad. Para tratar de cumplir con todos estos compromisos electorales convertidos ahora en objetivos de gobierno, la nueva administración griega está marcada por un fuerte acento económico y cuenta con el apoyo de tres de los diez ministerios centrados en desarrollar las políticas económico-financieras del país. El plan de Syriza y por el cual votaron alrededor de dos millones de personas contempla los cuatro pilares para la reconstrucción nacional , medidas destinadas a poner fin a la crisis humanitaria que vive el país, a recuperar la economía, la justicia fiscal y el empleo; y a democratizar en profundidad el sistema político. Sin olvidarse de recuperar la dignidad del país, pues según los helenos Grecia se ha convertido en la oveja negra siempre criticada por el resto de Europa. Nuestra prioridad por encima de todo es devolver la dignidad perdida a Grecia, con un gobierno para todos los griegos , resaltó Tsipras en una alocución dirigida a toda la nación.
Jueves 12 de Febrero de 2015
Tribuna Médica
Un periódico para el cambio social
13
DÍA DE SAN VALENTÍN: DÍA DE LA INFELICIDAD Y DEL DOLOR
E
s día martes 27 de Enero, estoy leyendo Historia De Las Sociedades Secretas , faltan diez minutos para la una, el bus pasa a la una de la tarde, de repente viene a mi mente la necesidad de visitar el hogar de una madre que falleció ejerciendo su derecho de ser madre, en esos diez minutos me pongo mis zapatos de catorce años de edad y agarro un lindo mameluco que atesoró para un tesoro, regalo de mi sobrina para el sin ropa, el bus hace su parada en el quisco del cantón Las Pilas, apenas logro llegar a tiempo, el tiempo que tarda el bus en llegar de Las Pilas al cantón El Centro son unos quince minutos, de ahí toca caminar media hora por las más empinadas calles y veredas para llegar a la casa de María Teresa Mata Flores, dos apellidos bipolares, el primero hace hincapié a la muerte y el segundo apellido a la vida, a la belleza indescriptible de las flores, lamentablemente María Teresa murió en el Hospital de Maternidad y las flores engalanan su casa mientras parientes y amigos rezan el novenario. Cosas de la vida, coincidencia, suerte o la Divina Providencia que decido preguntar a la señora que va en el asiento delantero si conoce la casa de Una señora que murió de parto , respondiéndome que ella va al rezo y que el señor que va en el asiento trasero es el hermano mayor de María Teresa, su nombre es Eloiso Mata Flores de cuarenta y tres años, me presento ante él quien dice que es bueno que alguien se preocupe por el niño, no sé lo que me espera, él muestra los tres botes de leche y la partida de nacimiento de su sobrino, llegamos a la casa de Eloiso, su amada hermana María Teresa vivía en la misma parcela, son metros los que separan las casas, al entrar está un sencillo altar con la estampa de la Virgen María y de Jesús, unos cartuchos blancos que se dan ánimo entre lágrimas y abrazos y un lindo bebé de diez libras de peso, el ambiente es extremadamente triste, aparecen las dos hermanas mayores del tesoro, en mi vida he visto tanto amor y dolor pero ver a un tesoro que nunca conocerá a su madre es inolvidable, siempre el fogón es el lugar más importante del hogar, mientras empieza el rezo todos se congregan alrededor del fuego que simula un infierno en vida para calentar el alma. ¿Cuál es el nombre de su hermana?: María Teresa Mata Flores. ¿Cuántos años tenía?: Treinta y cinco años. ¿Cuántos hijos tenía su hermana?: Ella tenía dos y el tiernito que nació cuando ella se murió, la mayor tiene dieciocho años y se llama Brenda Azucena y
Dr. Francisco Parada Walsh porque ¡Estoy anestesiado por ese dolor!, tantas tragedias en esa casa, ¿Qué es de mi vida?, ¿Cuáles son los problemas diarios que me preocupan?: Bagatelas, babosadas, nada de lo que me preocupa se compara a esa tragedia en esa llorosa casa de piso de tierra, tierra a la que María Teresa volvió y que un día volveré, lo que sería la alegría de recibir a la madre con su tesoro, la gallina asada por ser el varón, la dieta de reposo, comer tortilla con queso y chocolate se convirtió en peroladas de café y canastos de pan dulce para dar a los visitantes que llegan a comer y a orar para que María Teresa encuentre la paz que se merece; antes de despedirme pregunto a Azucena y a Flor.
mí otra sobrina que tiene dieciséis años, ella se llama Flor Imelda; en el bus me enseñó la documentación que le dio la alcaldía de San Ignacio. ¿Y el padre del niño?: Él se fue desde que mi hermana tenía tres meses de embarazo y yo fui a inscribirlo a la alcaldía, para eso tuve que buscar un abogado chero porque mi hermana no dejó apuntada ninguna persona en caso de que algo le pasara, ¡Qué se iba a imaginar ella que llegó viva y salió muerta!, eso fue difícil porque el abogado tuvo que hacer un montón de vueltas para que me dieran al niño, hasta hoy que voy terminando, de la alcaldía vengo y de comprar estas latas de leche que fue lo que le dejaron en el hospital; mientras leo el nombre de la leche: Nestógeno a un costo de ocho dólares con sesenta y cuatro centavos cada bote, lleva tres, leche impostora que jamás sustituirá al calostro y al amor materno, leche que darán durante los primeros seis meses de vida a su sobrino. ¿Cómo se dan cuenta de la muerte de su hermana?: Mire, nosotros hasta el carro para irla a traer habíamos conseguido porque es lejos desde Chalatenango hasta donde vivimos pero así son las cosas, a mí me llamaron de Maternidad que allá había muerto, nombre, yo no lo podía creer, fue que yo no creía y llamé a un chero que trabaja en el hospital y de llamada en llamada fue que sacamos la verdad. ¿Estuvo en control del embarazo su hermana?: Si, eso es lo que uno no comprende, fíjese que estuvo como doce día en la Casa Materna de La Palma, ahí la tenían porque de aquí donde vivimos es muy difícil la salida y en el hospital de Chalatenango estuvo como cinco días, si nosotros a traerla íbamos el propio veintidós, de Chalate la llevaron en ambulancia a Maternidad, la jodida es que de allá ya nadie se hace cargo y uno de pobre sale fregado. ¿Qué le dijeron en Maternidad?: Mire, ahí no le dicen nada a uno , lo que me dieron es este papel; decido leerlo: Hospital de Maternidad, edad: 35 años, Registro: 1039-15, Fecha de defunción: 22 de Enero/2015, hora: 2:38 a.m., Lugar de Residencia: Caserío Los Alvarados, cantón Las Pilas, Causa de muerte: 1-C.I.D. (Coagulación Intravascular Diseminada), 2-Hemorragia Postparto, 3- Choque Hipovolémico; no puedo juzgar a nadie, no escribo para buscar culpables sino amores responsables, en esta tragedia no vale perder un segundo de tiempo viendo el pasado, me interesa el presente y el futuro del recién nacido, su nombre: RODRIGO EZEQUIEL MATA FLORES, otro salvadoreño sin padre y sin
madre, los testigos de mi visita son un chompipe con el moco alicaído y un gato barcino con los bigotes gachos que se pasean por la parcela como edecanes recibiendo a los visitantes; debido a la pobreza que rechina la humilde casa de María Teresa pregunto a Eloiso. ¿En qué trabaja?: Yo trabajo la tierra cultivando repollos, chiles y papas, esto no es seguro, a veces se venden bien las cosechas y en otras se pierde; mientras trato de aparentar serenidad ante tanto dolor, ver a las hermanas mayores, Azucena de dieciocho y Flor de dieciséis años atendiéndome en vez de estar llorando el dolor de perder a su santa madre, agarro valor para preguntarles. ¿Qué pasó cuando se dieron cuenta que su madre había muerto?: La respuesta cala profundo: Nos volvimos locas, nosotras estábamos alegres esperándola y ahora estamos solos los tres ; ver en esos rostros dibujados la pobreza como una obra de arte rupestre, el analfabetismo, ambas jóvenes estudiaron hasta primer grado, la desnutrición reflejada en sus caras pálidas, huesudas, las clavículas saltadas, estruja, golpea, nunca había entrado a un hogar tan pobre y con senda tragedia; los vecinos empiezan a llegar al rezo, trato de estar sereno por fuera, por dentro estoy destrozado, chineo a RODRIGO EZEQUIEL, si le preguntara ¿Qué es lo que más deseas en esta vida?: Estoy seguro que su respuesta será: A MI MADRE, mientras descansa en mí regazo, el bello rostro de RODRIGO con sus ojazos verdes ilumina la oscura tarde, de repente siento algo que revolotea bajo la colcha que lo cubre, son sus alitas de ángel que se sacuden buscando volar al Cielo para arroparse bajo el plumaje divino de su madre; ¿Cuántos de nosotros vivimos como máquinas creyendo que nuestra madres son eternas?,
¿Cuántos?, No, hay que esperar a que muera para comprar una parcela de lujo con laja cara, vergonzoso cariño, No, mi madre no es cualquiera, no la vamos a enterrar en cualquier lugar , pero mientras la madre vive poco importa, son tres regalos al año que se obsequian: Día de la Madre, cumpleaños y Navidad, no hay más, ¿Tan poco vale una madre?: Para muchos esto es lo máximo que pueden dar por una madre, ver a una señora de sesenta, setenta años vistiendo ropa sencilla, el mismo par de zapatos, nada de lujos, vale la pena que LA MADRE nos aclare que anda vestida sencillamente porque invirtió todo su dinero, su tiempo en nosotros, pero ¡Qué importa!, hoy soy un hombre de éxito, tengo mis hijos en colegios bilingües, carros del año, viajo con la vieja en vacaciones, seguros de vida y de muerte, licores finos, depósitos en Panamá, no nos damos cuenta que la sencilla señora ha dejado su vida para que seamos los hombres de Éxito , nada más trastornado, somos lo que somos por esa generosa caridad que nuestra madre nos prodigó mañana, tarde y noche; decido seguir conversando con Eloiso sobre el futuro de RODRIGO EZEQUIEL, respondiéndome que su esposa lo cuidará y les enseñará a Azucena y a Flor cómo alimentarlo, cómo bañarlo, cómo amarlo más; una señora que ha llegado al rezo se incorpora a la conversación, conoce muy bien a sus vecinos por lo que le pregunto. ¿Qué es del padre de Azucena y Flor?: Él se ahogó cuando Florcita tenía días de nacida, ellas no conocieron a su papá; otra raya más al tigre, sin padre y sin madre, pobres como la pobreza que se vive en los bolsones fronterizos que el ex presidente Cristiani quiso dejar en el olvido y lo logró, las velas se encienden para empezar el rezo, una sencilla mesa sirve de altar, todo parece que fuera mentira, no logro sentir ese dolor tan grande,
¿Qué harán ahora que su madre no está?: ¡Y qué vamos a hacer!, toca seguir adelante y criar a RODRIGO, es la voluntad de Dios. No creo que la voluntad de Dios sea dejar a una perla sin su ostra, a un hijo sin su madre, ahí es donde topamos, ¿Para dónde agarrar?: tenemos dos opciones, la primera es aceptar la voluntad de Dios, Ni modo, ya le tocaba, nadie se pasa de la hora señalada , argumento bajero, vamos a la segunda opción que es más difícil: En vez de gastar sus dólares en un atiborrado restaurante y en motel demostrando su felicidad y amor a su becaria mejor piense que si María Teresa fuera su esposa, fuera su madre y acaba de morir, ¿Qué le gustaría a usted?:Si ya se contestó entonces hágalo, ayude a RODRIGO EZEQUIEL con leche, con pampers, con alimentos para la familia, con un mejor futuro donde todo es inseguro y le aseguro que tendrá tiempo de sobra para atender a su becaria o becario. Vale la pena viajar a la historia y ver cómo el emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y, enÊ, le devolvió la vista. Devolvamos la vista hacia RODRIGO EZEQUIEL como pasó con Julia sea en Enero, Febrero o Julio y como la joven Julia que en agradecimiento plantó un almendro, símbolo de amor y de amistad, nosotros debemos plantar amor tangible transformado en leche, ropa, víveres; no sólo el Día de la Amistad y del Amor está en el calendario para dar, sean chocolates o molote, cualquier día es bueno, cuando termine de leer este triste relato cambie el día de la INFELICIDAD Y DEL DOLOR en la casa de María Teresa por el Día de La Amistad y del Amor, una gran oportunidad de sacudirnos la pereza, la modorra y dejar a un lado la Sodoma y Gomorra del cuerpo y del corazón.
14
Un peri贸dico para el cambio social
Ciencia y Tecnolog铆a
Jueves 12 de Febrero de 2015
Jueves 12 de Febrero de 2015
Un peri贸dico para el cambio social 15
16 Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 12 de Febrero de 2015