EL PROCESO ELECTORAL ES CONFIABLE Y DESTACADO PAPEL DEL PRESIDENTE SÁNCHEZ CERÉN EN CUMBRE SICA Y ESPAÑA NO HAY POSIBILIDAD DE FRAUDE Página 3
SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 12 de Marzo de 2015
EL
Páginas 7 y 11
www.elindependiente.com.sv
Edición 668
EMAIL: independiente_es@yahoo.com
Precio:$0.25
INDEPENDIENTE
UN PERIÓDICO PARA EL CAMBIO SOCIAL
NO MÁS MACHISMO
Página 2
2
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 12 de Marzo de 2015
NO MÁS MACHISMO
En homenaje a las luchas y movimientos feministas
Lucha contra la cultura machista 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, todos los que deseamos una sociedad en la que hombres y mujeres gocen por igual de sus derechos, en la que las relaciones de género sean de equidad plena, debemos reiterar los llamados a continuar la lucha contra la cultura machista y por la erradicación de todos los factores de dominación y violencia contra las mujeres. Y a la vez, agradecer a todas las mujeres que han puesto y ponen su vida al servicio de la construcción de una sociedad con justicia, equidad y paz.
E
n El Salvador, la cultura machista está muy arraigada; condiciona las relaciones, roles e identidad, e incluso incide en la opciones de realización personal. Sin duda, la prevalencia del machismo es uno de los principales obstáculos para avanzar hacia un mayor y más equitativo desarrollo humano. Desmontar sus distintos conceptos, que parten de la errónea concepción de la superioridad del hombre respecto a la mujer, no es fácil. Es una lucha que lleva ya muchos años y que ha enfrentado grandes resistencias. Sin embargo, aunque queda mucho por hacer, se ha avanzado en el camino correcto. La lucha por el reconocimiento de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, por la erradicación de actitudes y comportamientos machistas y sexistas, ha conseguido victorias. La Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación
contra las Mujeres y la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres promueven, por un lado, la igualdad de derechos para las mujeres y, por otro, previenen la violencia de género e impulsan su erradicación. Ambas normativas deberían ser ampliamente difundidas, conocidas a profundidad por todos y aplicadas con efectividad. Pero no menos cierto es que todavía hay brechas importantes. Actualmente, en el sistema de justicia y en la Fiscalía General de la República persisten actitudes que no responden al espíritu ni a la letra de ambas leyes; se sigue discriminando y revictimizando a las mujeres que han sufrido atropellos y crímenes. En el país, las mujeres componen el rostro mayoritario de la pobreza y son el sector que más sufre de delitos sexuales. Es espeluznante que cada día más de siete mujeres denuncien haber sido víctimas de una agresión sexual y que al menos
cuatro afirmen haber sido violadas. El año pasado se registraron 2,475 denuncias de mujeres por violencia intrafamiliar, y se contabilizaron 292 asesinadas. Si a esto se le suma que suelen recibir un salario menor que los hombres por hacer las mismas tareas y que son la mayoría de las personas que sobreviven en el mal llamado sector informal de la economía, el cuadro no es alentador y deja claro lo mucho que queda por hacer para alcanzar la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y erradicar las violencias que ellas sufren. Aún muchas personas (en su mayoría hombres, pero también pequeños grupos de mujeres con gran poder de influencia) piensan que las luchas y movimientos feministas no las favorecen, que sus logros las perjudican y que van en contra de la humanidad. Y de ese error hacen un pernicioso dogma de fe. En contraste, según ONU Mujeres, cada vez hay más
pruebas de que el empoderamiento de las mujeres empodera a toda la humanidad , y como efecto las economías crecen más rápidamente, y las familias son más saludables y están mejor educadas . Además, en la medida en que las mujeres gozan de sus derechos en igualdad de condiciones y las relaciones entre hombres y mujeres se dan en un plano de respeto y equidad, los hombres recuperan aspectos de su humanidad antes negados por las actitudes machistas y sexistas. En este sentido, es justo reconocer el enorme trabajo, la lucha constante y tenaz de las organizaciones de mujeres y de los movimientos feministas por la exigencia y defensa de sus derechos, así como por la erradicación de la cultura machista. Lo que se ha logrado avanzar no ha sido gracias a concesiones de los hombres en el poder, sino fruto de constantes movilizaciones y denuncias, y del continuo diálogo con las
instituciones del Estado y otros actores. Una suma de acciones que ha permitido formular y crear tratados y protocolos, firmar convenios nacionales e internacionales, y aprobar leyes para la protección y defensa de los derechos de las mujeres. Y con ello se han beneficiado todos los salvadoreños sin excepción. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, todos los que deseamos una sociedad en la que hombres y mujeres gocen por igual de sus derechos, en la que las relaciones de género sean de equidad plena, debemos reiterar los llamados a continuar la lucha contra la cultura machista y por la erradicación de todos los factores de dominación y violencia contra las mujeres. Y a la vez, agradecer a todas las mujeres que han puesto y ponen su vida al servicio de la construcción de una sociedad con justicia, equidad y paz. (Editorial YSUCA)
Realidad Nacional
Jueves 12 de Marzo de 2015
E
3
EL PROCESO ELECTORAL ES CONFIABLE Y NO HAY POSIBILIDAD DE FRAUDE
EDITORIAL l atraso para conocer los resultados oficiales de las elecciones del uno de marzo generado por diversas causas, no es fuente de un fraude electoral, en tanto el proceso en todas sus etapas, es supervisado por los partidos políticos, cuyos representantes con mucha laboriosidad garantizaron que la voluntad popular colectada en las urnas, se trasladara fielmente a las actas y ahora el procesamiento de dichas actas en el escrutinio final, cuenta con la participación y vigilancia estricta de los partidos
Un periódico para el cambio social
políticos, a los cuales se suman diversas instituciones entre ellas la Fiscalía General de la República y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Lo medular de las elecciones se realizó sin contratiempos, y los problemas se presentaron a la hora de la publicación de resultados, problema generado, según autoridades del Tribunal Supremo Electoral, por un sabotaje e incumplimiento de las obligaciones de la Empresa contratada para administrar dicha actividad,
situación que debe ser investigada a profundidad por la Fiscalía para la correspondiente deducción de responsabilidades. A esta situación muy particular se suman otras realidades que definen a las pasadas elecciones como las más complejas hasta ahora realizadas. La complejidad reside en la imposición y atropello de los 4 magistrados de la Sala de lo Constitucional al ordenar a última hora la aplicación del voto cruzado y darle una mayor relevancia al voto por rostro, dificultando y
creando confusión en el conteo de marcas y votos por bandera política. Hay que tener presente que parte del atraso se origina en el hecho de que en este proceso hay tres tipos de elección que han generado 250 mil actas que deben ser incorporadas al escrutinio final, lo cual es un trabajo 24 veces mayor que el efectuado en el escrutinio de las elecciones del 2014, por lo que es obvio que requiere de más tiempo.
y confiar en el trabajo que realizan en el escrutinio final, los miembros de 59 mesas escrutadoras de votos de donde saldrán los resultados que definirán los escaños que cada partido tendrá en el PARLACEN, la Asamblea Legislativa y quienes integrarán los Concejos Municipales pluripartidistas; asignaciones que se harán de conformidad a la voluntad popular, en un proceso totalmente controlado que no admite ninguna posibilidad de fraude.
La población debe estar tranquila
PARA MEDITAR NUESTRA HISTORIA una mirada Independiente ANASTASIO MÁRTIR AQUINO, REY DE LOS NONUALCOS Los indígenas fueron perdiendo sus tierras por deudas o porque eran despojados por los españoles. Cuando esto no era así tenían que pagar onerosos impuestos. Esto creó descontento entre indígenas, mestizos y campesinos españoles. Comenzaron a darse alzamientos populares y asaltos a cuarteles. El principal alzamiento se dio en Santiago Nonualco a comienzos del año 1833 encabezado por Anastasio Aquino, quien llamaba a desobedecer al gobierno de Mariano Prado y Joaquín de San Martín. En San Vicente el gobierno trató de sofocar la rebelión, pero en dos ocasiones fracasó.
Después de la invasión española a tierras cuscatlecas las condiciones de vida del indígena eran miserables. Sufrían la misma suerte españoles pobres y mestizos que vivían en el campo. Las cosas no mejoraron después de la declaración de independencia de las provincias del Reino de Guatemala en 1821.
La batalla decisiva se libró el 29 de febrero en Santiago Nonualco y los rebeldes se replegaron. Anastasio fue capturado el 23 de abril, y condenado a muerte. Fue decapitado en San Vicente y exhibieron su cabeza en una jaula para atemorizar a la población. Cuentan que Anastasio se proclamó Rey de los Nonualcos en la Iglesia de El Pilar con la corona de la imagen de San José; el pueblo trabajador lo recuerda por sus decretos.
Decreto A
Decreto B
"Anastasio Aquino, Comandante General de las Armas Liberadoras de Santiago Nonualco, en este día ha acordado imponer las penas a los delitos que se cometan y son las siguientes:
Yo, Anastasio Aquino, Comandante General de las Armas Liberadoras de Santiago Nonualco, en este día he acordado lo siguiente:
1- El que matare, pagará una vida con otra. 2- El que hiera, se le cortará la mano. 3- El que atropellare a las autoridades civiles y jefes militares, serán castigados conforme a las leyes 4- Los que atropellaren a las mujeres casadas o recogidas serán castigados conforme a las leyes. 5- El que robare, tendrá la pena de córtarle la mano, por la primera vez. 6- Los que anduvieren de las nueve de la noche en adelante, se expondrán al peligro de muerte; y si se salvaren, a pagar su infracción con un año de obras públicas. 7- Los que fabriquen licores, sufrirán multa de cinco pesos por primera vez y por segunda vez la de diez. Dado en Tepetitán, el 16 de febrero de 1833."
Queden libres de obligación de pagar todos los deudores que se encontraren en el territorio en que hace sentir su fuerza mi gobierno. El que intentare cobrar deudas contraídas antes de lo acordado, sufrirá diez años de prisión, que pagará en obras públicas. Dado en Tepetitán en la noche del 16 de febrero de 1833." El10 de octubre de 1980 la Dirección Revolucionaria Unificada anunció la formación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), y de cuatro frentes de guerra, uno de ellos: el Frente Para Central Anastasio Aquino , en honor a ese heroico y bravo líder indígena que encabezó las más significativas luchas de nuestro pueblo en el siglo pasado.
PARTIDOS DE DERECHA PRETENDEN OCULTAR SUS DERROTAS René Mauricio Mejía
C
on una furibunda campaña contra el Tribunal Supremo Electoral, focalizada de forma perversa y premeditada en su Presidente, los partidos de derecha dirigidos por ARENA pretenden ocultar derrotas que serán muy visibles al conocerse los resultados finales, especialmente los relacionados con los concejos municipales. En el sentir de la cúpula arenera y opinión del actual alcalde de San Salvador, "nada compensa perder la capital" y ello es así,
porque el partido que gana la capital, por ser este municipio el centro de mayor dinamismo político, adquiere con propiedad la señal de la victoria de todo el proceso electoral, impacto que la derecha se esfuerza por invisibilizar desacreditando y entorpeciendo el escrutinio final. Sobre el escrutinio, los partidos de derecha, olvidando la complejidad del voto cruzado impuesto a última hora por los 4 magistrados de la Sala de lo Constitucional, cuestionan lo lento del proceso y errores en el llenado de algunas actas, lo cual no obstante que son casos aislados, de
forma mal intencionada son presentados como fallas generalizadas y sin haber concluido el escrutinio final y definido los respectivos ganadores, demandan la revisión de papeletas de votación, haciendo caso omiso de lo establecido en el artículo 215 del Código Electoral, el cual establece que el Tribunal ordenará dicha revisión si y sólo si la suma de los votos impugnados, cambia al partido ganador. Los partidos de derecha ARENA, PCN y PDC, al trasladar la culpa al Tribunal Supremo Electoral y exigirle resultados rápidos, actúan
con hipocresía y perversidad; pues evaden decir que las actas que cuestionan fueron firmadas por sus representantes y que en el escrutinio final, son sus delegados, es decir la gente que ellos han designado en las mesas escrutadoras de votos; quienes tienen la responsabilidad directa del avance o retraso del escrutinio, de tal forma que la campaña y el escándalo que actualmente han montado sólo tiene como propósito ocultar y compensar sus propias derrotas y especialmente la que tiene que ver con los municipios del gran San Salvador.
4
Opinión de nuestros lectores
Un periódico para el cambio social
SALA SABOTEADORA
Jueves 12 de Marzo de 2015
¿CÓMO ENRIQUECER LA DEMOCRACIA EN EL SALVADOR? Carlos Aguilar* Pasadas las elecciones del domingo 1 de marzo, de cuyos resultados se espera el respeto a la voluntad de los salvadoreños, convengo en considerar que en una democracia representativa, apenas empiezan los verdaderos retos de Nación, de los que sin dudas, solo serán posibles de alcanzar, si existe voluntad política. Independientemente que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con su atraso en la generación de información oficial, impida por ahora hacer un análisis final sobre las elecciones de 2015, vale la pena recordar una frase histórica de Dwight Eisenhower (político, autor, escritor y oficial estadounidense, que llegó a ser el trigésimo cuarto presidente de Estados Unidos), referente a que la historia de los hombres libres nunca fue escrita por casualidad sino por elección; ¡su elección! .
E
s posible que el verdadero boicot a las elecciones del pasado 1º de marzo viniera de la Sala Constitucional: la implementación del voto cruzado a escasas semanas de las elecciones pudo ser una acción premeditada de los magistrados cuyas sentencias han reformado el sistema electoral.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Óscar Armando Pineda Navas, admitió que la Sala estaba conciente de las dificultades que generaría el voto cruzado y que dicho mecanismo debió aplicarse hasta en los próximos comicios. Habría sido mejor en el 2018 , declaró el también presidente de la Sala Constitucional pero quien no votó por la resolución. Pineda Navas andaba de viaje cuando los magistrados Rodolfo González, Belarmino Jaime, Florentín Meléndez y Sidney Blanco emitieron el fallo que mantiene al Tribunal Supremo Electoral (TSE) empantanado en el escrutinio final varios días después del evento electoral. El Presidente de la CSJ reconoce que la Sala previó que el voto cruzado provocaría desórdenes en el conteo de los sufragios, pero aún así los cuatro magistrados lo aprobaron. Navas reiteró que en su opinión la reforma debió aplicarse hasta en las siguientes
elecciones. Entonces, si los magistrados sabían que el voto cruzado en vísperas de los comicios causaría problemas al TSE ¿por qué lo aprobaron y por qué no valoraron el riesgo de afectar la institucionalidad electoral, generar incertidumbre en los votantes y propiciar escaramuzas desestabilizadoras de políticos irresponsables? Las declaraciones del Magistrado Pineda Navas dejan en evidencia la irresponsabilidad de la Sala Constitucional. Una Sala obsesionada y presurosa en temas electorales, pero dilatoria en otros también cruciales como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la Ley de Telecomunicaciones o la Ley de Amnistía. La Sala ha emitido sentencias acertadas, como la que obliga a los partidos políticos a transparentar sus finanzas; pero otras causan dudas y sospechas. Ojalá los perjuicios de la sentencia sobre el voto cruzado hagan reflexionar a sus magistrados sobre los temas priorizados y las reformas que configurarían un sistema electoral realmente representativo, inclusivo y participativo. La ciudadanía debería movilizarse exigiendo a los cuatro magistrados que aceleren las sentencias contra el TLC con Estados Unidos, la Ley de Telecomunicaciones y demás pendientes de la Sala Constitucional. (Editorial ARPAS)
Nuestro idioma ADJETIVOS: SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE
Entonces, ¿qué queremos o elegimos para El Salvador? He de suponer que nada contrario a los ideales de libertad y democracia a los que necesariamente se deben servir, especialmente después de los grandes acuerdos firmados en 1992, los conocidos Acuerdos de Paz, firmados el jueves de, entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en el Castillo de Chapultepec, México, que puso fin a 12 años de en el país. Entonces, si en aquella ocasión, hace 23 años atrás, pese a que existía una polarización política que dificultaba la finalización pacífica del conflicto armado, los salvadoreños fuimos capaces de ponernos de acuerdo en modificar la Constitución de la República, que permitió a ambas partes ceder hasta lograr un consenso, ¿qué no podemos lograr ahora los salvadoreños, en los nuevos tiempos? No está demás decir, que agarrados de la historia e independientemente que en parte fuimos forzados por factores internos y externos que influyeron en las decisiones, lo importante es que como salvadoreños logramos crear la Policía Nacional Civil (PNC); modificar la Fuerza Armada, los sistemas judicial y electoral, la defensa de los derechos humanos y la adopción de nuevas medidas económicas y sociales. En ese contexto y considerando que las responsabilidades son compartidas, la población (representada en más del 50% de la cantidad habilitada para votar), acudió a los distintos centros de votación a nivel nacional, para expresar a través del voto, cuál es su ideal de libertad y democracia que quiere para el país. En estos nuevos tiempos, coincido con el FMLN cuando a través de su secretario general, Medardo González, dijo estar dispuesto a trabajar por mejorar la estrategia para los municipios donde no obtuvieron el triunfo y aunque no lo he escuchado de la oposición, de quienes esperamos una gran
madurez política, como salvadoreños claramente esperamos que todos los partidos, desde su posición, sean una oposición constructiva dentro de los consejos municipales plurales y la Asamblea Legislativa. Ya lo describió el jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), Gustavo Fernández; de la que además somos testigos los millares de ciudadanos que acudimos a votar. La fiesta cívica fue alentadora, colorida, tranquila y competitiva; tan contraria a los años anteriores, lo que demuestra un nuevo ambiente político en El Salvador. Y a tono con el nuevo momento político en el país, los salvadoreños esperamos que quienes hayan perdido, lo consideren una pérdida relativa desde la perspectiva de los intereses políticos que representan, porque en sí, no creo viable considerar que la voluntad del pueblo represente una pérdida total. Más bien es una expresión popular, que busca sentar a los líderes y lideresas que conforman la plana política nacional, para que vestidos de azul y blanco , se den la oportunidad de cooperar con nuevas ideas, que permita la construcción de políticas públicas consensuadas y eviten los dimes y diretes , que generan polarización y provocan desanimo y desinterés entre la población, no solo de la que acudió a votar, sino de la que ha dejado de creer en los procesos eleccionarios. Como dice el adagio popular, zapatero a su zapato . La población ya participó de las elecciones libres, especialmente porque emitió su voto en circunstancias de , no fue sometido a , emitió su voto secreto y no se visualiza fraude electoral, porque en cada centro de votación, estuvo uno o más fiscales, según lo dijo el Fiscal General de la República, Luis Martínez, al asegurar que la FGR hará respetar la voluntad de los salvadoreños en las elecciones 2015. En ese sentido, quiero pensar que estas palabras buscan dar legalidad al proceso y respetar la voluntad de todos los salvadoreños que aspiran a construir un país mejor. Por lo tanto, el gran desafío para los partidos políticos, en los que se vislumbra que nadie tendrá la mayoría absoluta, es trabajar por la ansiada estabilidad del gobierno. Por eso se pronostica que debe venir un gran acuerdo de nación , para coordinar el trabajo político, que conlleve acuerdos socioeconómicos y permita concertar acuerdos con el gobierno central, tanto en materia de empleos, seguridad ciudadana, fortalecimiento de programas sociales y las grandes líneas estratégicas de administración de esta Nación. Así me uno al llamado urgente de trabajar en consenso al interior de los consejos municipales, la asamblea legislativa y los distintos ministerios que conforman el gobierno central, para sacar adelante este gran proyecto que se denomina El Salvador. *Socio accionista de El Independiente
Sabías que... Por: Nelson Valle
Sabías que... Estados Unidos mantiene una presencia militar muy grande en Honduras, en la base de Soto Cano (Palmerola) ubicada a 97 kilómetros de la capital, que ha estado operativa constantemente desde el año 1981, cuando fue activada por el gobierno de Estados Unidos durante la administración Ronald Reagan, para un bloque permanente al gobierno sandinista en Nicaragua.
María Luisa García Moreno
Sabía que... Unas 60, 000 personas fallecen al año en Argentina por tumores malignos.
También relacionados con el medioambiente, resultan tema de debate los adjetivos sostenible (más usado en España) y sustentable (más común en América). Ambos son valederos para referirse a aquellos modelos de desarrollo que tratan de no afectar el medioambiente y preservarlo para las próximas generaciones, los dos términos aparecen en el nuevo DRAE y se les considera sinónimos. Es un problema de variante regional y ¡claro!, preferimos la americana.
Sabías que... Félix Rodríguez Mendigutía es el agente de la CIA que ordenó la muerte del Che. Sabía que... En reuniones en Ekaterimburgo, Rusia, líderes mundiales como el presidente Hu Jintao y el ruso Dimitri Medvedev, más otros altos funcionarios de la Organización de Cooperación de Seis Naciones de Shanghai, adoptaron la primera medida formal para sustituir el dólar como moneda de reserva del mundo, si tiene éxito el valor del dólar caerá dramáticamente en picada.
Realidad Nacional
Jueves 12 de Marzo de 2015
Un periódico para el cambio social
5
LA MINERÍA METÁLICA EN EL SALVADOR:
INDUSTRIA DE MUERTE "DORADA" Salvador Augusto López
La extracción de oro, plata, u otro mineral, no es cosa sencilla ya que deja repercusiones de contaminación al ambiente natural en el suelo, el subsuelo, los mantos acuíferos, los ríos, los pozos, el aire, la fauna, la flora, la tierra y en las personas.
L
a industria de la minería metálica es negocio del capitalismo, el objetivo primero y último de la empresa minera es obtener a toda costa minerales del subsuelo a donde llega a instalarse. La extracción de oro, plata, u otro mineral, no es cosa sencilla ya que deja repercusiones de contaminación al ambiente natural en el suelo, el subsuelo, los mantos acuíferos, los ríos, los pozos, el aire, la fauna, la flora, la tierra y en las personas. Por donde se busquen efectos que no sean negativos producidos por la minería metálica difícilmente se encuentran, ya que es una industria que antepone sus objetivos, intereses y ganancias económicas, por sobre todo ser vivo incluyendo
el planeta Tierra. El capitalismo trata de imponer su ética y máximas "morales" para que sean aceptadas por las personas, el mercado crea descompromiso e irresponsabilidad en las personas porque fomenta individualismo, egoísmo, placer y pobreza. No obstante, a pesar que el mercado es un monstruo económico imponente, no tiene el paso libre para sobreponerse ante las personas que cuestionan, desenmascaran, radicalizan, desideologizan y luchan desde sus comunidades organizadas con tejido socio-político. Para la industria minera las comunidades que hacen resistencia y luchan en contra de ella, son retrasados, no apuestan por el desarrollo, el progreso económico
y social, pero, es que la vida de todo ser vivo incluyendo la humana ¡no tiene precio! Por tanto, no es coherente imponer lo económico sobre lo ecológico, más bien, el deber ser, debe apuntar a que la vida humana esté por encima de cualquier cosa creada o pensada por él mismo hombre, ya que no se debe tratar la vida de las personas como simples medios. Ejemplo de lo que se ha dicho ha sido lo que vivió la comunidad Santa Marta, del departamento de Cabañas, en la zona paracentral de El Salvador, donde la industria minera hostigó, amedrentó y asesinó a personas de esta comunidad -de acuerdo a lo expuesto por algunos de sus líderes y lideresas comunitarias-. En este sentido, no solo amenazó la vida,
sino la quitó, y la vida de ninguna persona es negociable, no puede equivaler a ninguna cantidad de oro u otro mineral. La irracionalidad, la injusticia y la oscuridad del poder se impuso sobre la vida de las personas, y no sólo eso, sino también destruyeron algunos ríos, parte del suelo y subsuelo que eran "recursos"/bienes de la naturaleza indispensables para la vida de las personas y todo ser vivo, ya que el agua contaminada, el suelo y subsuelo esterilizado por los drenajes ácidos de la minería, han eliminado la oportunidad de trabajo agrícolas sin contaminación en todo el hábitat de las comunidades donde la industria minera El Dorado operó en el departamento de Cabañas. Tampoco se puede soslayar que fueron las mujeres las que más han
estado expuestas a estos niveles de contaminación, por haber entrado en contacto directo con el agua que iban a buscar a los pozos o ríos, o por la actividad agrícola al trabajar la tierra y por la vulnerabilidad social que pudo haber gestado trabajo sexual en los contornos de la industria minera. Finalmente, como último elemento de muerte que produce la minería metálica, es la contaminación ambiental que produce y deja para las generaciones venideras, ya que han "asesinado" a los que todavía no han nacido. De modo, que cambiar el oro por la vida, es ¡imposible, impensable, merece resistencia y lucha! Porque el embate del "progreso dorado" sólo genera muerte y riqueza para los dueños de la industria minera.
Suscríbase al teléfono: 7068-5776 /2502-5244 Fundador: Walter Raudales Director: Editor: Redacción: Diseño: Caricaturista: Circulación: Ventas: Corresponsales Viena, Austria:
Victor Regalado Miguel A Saavedra Francisco Parada Walsh Alejandro Herrera Óscar Romero César Orellana Emely Pineda René Rodríguez Mina
Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martínez México: Elio Masferrer Kan Articulistas Salvador Augusto López Ramon Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Email: independiente_es@yahoo.com
UN PERIÓDICO PARA EL CAMBIO SOCIAL
6
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 12 de Marzo de 2015
VINCULACIÓN DE LO ELECTORAL Y LO LABORAL Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista salvadoreño
E
l ámbito electoral definitivamente ha traído connotaciones que lo vinculan con el mundo del trabajo, en primera instancia la mayoría de votantes se inclinó, de acuerdo a los resultados electorales de los partidos políticos, por la derecha conservadora y oligárquica dominante que mantiene un modelo económico y un proyecto de apertura de mercado y de prevalencia de la ganancia en detrimento de los derechos humanos. Mucho de los trabajadores y trabajadoras se inclinaron en pro del explotador, de aquel grupo dominante que antes que generar nuevas inversiones y fortalecer el mercado interno para que más del 40% que no tienen empleo, ni un poder adquisitivo que se adecue a la necesidad de ingresos para un buen vivir. Se votó dentro del marco del conservadurismo que impregna a la población votante, pues no crece más del 50 a 55%, lo que significa que hay cerca del 45% de población no votante que se desconocen sus característicaspodrán ser gente rural, urbana o de ambos, jóvenes, mujeres, de ciertos rangos de edad, con trabajo formal o dentro de la informalidad-lo que si se tiene alguna conclusión es que
mucha de esa población se pudo ver impedida de votar, por delitos, por enfermedad, por inmigraciones, por falta de dui, y otras cuestiones y, no por una voluntad de desinterés, de abulia social, de no estar de acuerdo con lo que es el proceso electoral, que tampoco se descartaría. Esta lectura nos puede indicar que la subordinación característica jurídica de una relación laboral, se ha vuelto una patología laboral y sentir que la misma ha pasado a ser nociva para el desarrollo humano, y se ha convertido en una subordinación patológica. Tal como algunos analistas señalan el neoliberalismo nos ha llevado a despojarnos de lo mejor de cada persona, nos ha despojado de lo político, de lo social, de lo económico y de lo ideológico, en una manera de desequilibrio, ha sido internalizado cayendo en la preponderancia de la ganancia, de los ingresos y ha contaminado toda las relaciones humanas, ese homo economicus "uno de los conceptos fundamentales de la economía y de la política liberal, el sujeto de las supuestas decisiones racionales en una sociedad adulta, donde los individuos son responsables de construir su propio bienestar mediante elecciones reflexivas y calculadas". El "homo economicus" se presenta como "maximizador" de sus opciones, racional en sus decisiones y egoísta en su comportamiento. La racionalidad de la teoría económica descansa sobre la
existencia y las "virtudes" calculadoras de ese individuo, que actúa en forma hiper-racional a la hora de escoger entre las diversas posibilidades. Es por eso que se monta una campaña de que personas individuales por su juventud, su lugar en la sociedad, por su mensaje "de no ser político" y otros tantos mensajes que se vertieron como los 10,000 empleos creados por Zamora, sobre la derrota de su reemplazo a Quijano y su ser aparentemente más votadotodo esto configura supuestas personas individuales que pueden conquistar o ser casi superdotados(as), que no necesitan de apoyos como proyectos o programas sociales, sino cada quien es suficientemente apto y competente para llevarlo a la realidad gananciosa. El "homo economicus" constituye un modelo teórico que pretende explicar cómo actuaría en condiciones ideales el sujeto "perfectamente racional". Un individuo tal sería exclusivo, excluyente e insaciable o, si se prefiere, sería "maximizador" de sus preferencias: actuaría siempre de manera que consiguiera "más" por "menos"; el modelo da por supuesto que todo lo que hacen los hombres y mujeres tiene sentido en y para el mercado. Mucha de la filosofía de esta votación conservadora se inclina por que la felicidad se logra a través de la posesión; la posesión necesita de un bien en propiedad; la propiedad efectiva de un bien permite su intercambio; el intercambio lo garantiza el mercado; el mercado
está movido por dinero; el dinero da la felicidad porque permite la posesión. Esa lógica es la que prevalece en la coyuntura electoral, se anuncian venganzas políticas el despido de personal, van a ser despedidos los activistas de cada partido, se habla de corrupción que va ser esclarecida, se habla de incompetencias, de una institucionalidad débil, de cambios que no funcionaron a pesar de resoluciones de despolitizar partidariamente el máximo Tribunal Electoral-hay incertidumbre en la clase laboral, pues peligran los puestos de trabajo como ha sido la costumbre a partir de nueva administración, se abusa de la ley de la carrera administrativa municipal-la cual su reforma sufre el sueño de los justos en la Asamblea Legislativa. Hay dos proyectos en disputa que aún no se logran asimilar para bien de la sociedad salvadoreña, se habla que los consejos municipales bi o tri partidistas, van a ser un equilibrio, en tanto que ganadores y derrotados van entrar en la composición de la administración municipal. No se logran entendimientos poblacionales de que un proyecto significa exacerbar la individual y dejar que cada quien libre solo su situación de desarrollo, y el otro proyecto que habla en un cambio en la reforma del Estado, hacerlo garante de la convivencia pacífica y el bienestar común, tal como lo contiene el parámetro constitucional. Sigue prevaleciendo en el voto
actual-que no es informado ni consciente, sino condicionado-la individualidad y las empresas se nutren de ese pensamiento egoísta exacerbándolo, destruyendo con ello el desarrollo a mejores estadios evolutivos de progreso económico y social para la clase trabajadora. La Asamblea Legislativa con los resultados publicados por los partidos políticos, han retrocedido de un posible avance en democracia hacia posiciones que van obstaculizar la gestión del ejecutivo, a todo esto la tercera fuerza, sin entender el pleito de quien es la primera fuerza, pues no sirve de nada en la práctica ciudadana-pues se sigue impidiendo la felicidad y el bienestar de las mayorías, está configurada por una derecha oportunista y poco ortodoxa, que por hoy anula a una fuerza de centro izquierda, que ha quedado completamente in visibilizada. La clase trabajadora tiene una disyuntiva para enfrentar los retos ante los resultados electorales conservadores, mayor educación y organización con conocimiento, mejores opciones de atracción de población laboral diferente, pero el dilema es siempre serio de responder y satisfacer, está claro que el homo economicus nos lleva a exigir que se nos satisfagan las supuestas necesidades colectivas, pero estas caen en el egoísmo cultural y sociológico, y no se observa por ningún lado una opción política que de respuesta a una realidad económica-social, cultural y política, que sigue sin mostrar una opción de vida diferente.
POR PRIMERA VEZ LOS EMPLEADOS DEL ISNA FIRMAN CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO La primera dama de la República y directora presidenta del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), Margarita Villalta de Sánchez, y el secretario general del Sindicato de Trabajadores del ISNA (SITRAISNA), Gerardo Ramírez Chicas, firmaron el documento de Contrato Colectivo de Trabajo, vigente a partir del año 2016.
Es un día trascendental, por primera vez en la historia el ISNA tiene su contrato colectivo. Damos las gracias a nuestra directora presidenta por esta firma que trae consigo beneficios de carácter social, económico y cultural para las trabajadoras y los trabajadores del ISNA , agradeció tras la firma el secretario general del SITRAISNA. Acompañaron la firma del Contrato Colectivo de Trabajo la directora ejecutiva del ISNA, Elda de Ortiz, el secretario general del Tribunal de Servicio Civil, Juan Francisco Arévalo, y representantes del SITRAISNA.
Se trata de una firma importante en la que ambas partes tomaron acuerdos para beneficio de la institución, de los empleados y empleadas y, sobre todo, de las niñas, niños y adolescentes que atiende el ISNA. Expresarles mis agradecimientos a los trabajadores, a la parte negociadora por el apoyo, son cuatro meses en los que se estuvo negociando y siempre hubo ese compromiso para las niñas, niños y adolescentes , afirmó Margarita Villalta de Sánchez.
El proceso de diálogo y negociación se realizó en un ambiente de buena voluntad , diálogo
y transparencia, que se tradujo en acuerdos beneficiosos.
La firma de este Contrato Colectivo de Trabajo beneficiará a más de 1,486 empleados y simboliza una muestra de la buena voluntad, la transparencia, el diálogo y la negociación permanente que promueve el gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén.
Jueves 12 de Marzo de 2015
Un peri贸dico para el cambio social 7
8
Internacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 12 de Marzo de 2015
RADIOGRAFÍA DEL ESTADO ISLÁMICO
Los terroristas utilizan páginas en Internet y otras redes sociales para difundir sus ideas.
E
l Estado Islámico (EI) se ha convertido en uno de los puntos de interés mediático más importantes de los últimos meses.
al Asad, junto al frente Al Nusra, también asociado a Al Qaeda.
Pero, ¿cuál es el origen de esta secta extremista que ha alcanzado tanta notoriedad y poderío económico; cómo se financia, por qué atrae tantas personas, en especial occidentales, a sus filas?
No fue hasta el 2014 que el EI se desempeñó como una formación independiente para fundar un califato en los territorios que ocupa y nombró como su jefe a Abu Bakr al Baghdadi, proclamado califa y según sus propias concepciones, gobernante de los musulmanes allá donde estén .
En aras de esclarecer estas dudas les proponemos un recorrido por su historia y cómo han llegado al punto de mantener en vilo al Oriente Medio.
Al separarse de Al Qaeda, por no considerarla suficientemente radical, el EI se convirtió en una de las manifestaciones más violentas hasta ahora vistas.
UN ESTADO SIN ESTADO Aunque se autodenominen Estado, no cuentan con esa condición, pues no han sido reconocidos por ningún gobierno u organización internacional.
TRANSNACIONAL DEL TERRORISMO Mientras tanto, casi todos los analistas coinciden en que al menos 12 000 extranjeros integran las filas del ejército de EI. Según cifras recolectadas por el Pentágono podrían contar con más de 2 000 migrantes de Europa, Estados Unidos y Australia.
La realidad es que este grupo antes conocido como Estado Islámico de Irak y el Levante, intenta establecer unilateralmente un nuevo califato en las áreas que ahora controla en Irak y Siria. MÁS RADICAL QUE AL QAEDA El Daesh, como también se le conoce en árabe, nació durante la ocupación estadounidense de Irak como filial del grupo terrorista liderado por Osama Bin Laden, Al Qaeda. En el 2013 se unió a los rebeldes que intentan derrocar el presidente sirio, Bashar
Resulta alarmante también la creciente llegada de jóvenes mujeres a sus filas. Según datos aproximados, al menos unas 550 féminas han viajado a Siria e Irak para unirse al EI. Reino Unido, Holanda, Francia y Austria clasifican como los lugares más comunes de procedencia de las mujeres que se unen al EI. De acuerdo con un informe elaborado por el Instituto para el Diálogo Estratégico, con sede en Reino Unido, una de las principales causas
de que este reclutamiento femenino tenga éxito es el rechazo a la opresión contra los musulmanes alrededor del mundo, que falsamente defiende el EI. LOS HOMBRES DE NEGRO Las cifras en cuanto a la cantidad de combatientes que posee son muy ambiguas. El Departamento de Defensa de Estados Unidos, en publicaciones recientes, ha dicho que cuenta con 31, 000 milicianos, de ellos casi la mitad no son ni iraquíes ni sirios. Por otro lado, especialistas en investigación y seguridad en Oriente Medio consideran que la cantidad de militantes oscila entre 30, 000 y 50, 000. UN NUEVO IMPERIO Además, al menos ocho millones de personas viven bajo su control parcial o total mientras que más de un millón han huido y se han desplazado hacia otros territorios a causa de las atrocidades perpetradas por los yihadistas. Sus militantes tienen el plan de extender su dominio desde Alepo en el norte de Siria hasta la provincia de Diyala en el este de Irak, donde regiría la estricta y radical interpretación que el grupo tiene de la ley islámica. EL NEGOCIO DEL MIEDO El grupo también ha desplazado a Al Qaeda como la organización terrorista más rica del
mundo. Según estimaciones de la CIA, el EI puede ingresar hasta un millón de dólares por día, pues venden el barril de petróleo en el mercado negro a 30 dólares, un monto inferior al precio internacional. Se cree además que han implantado un sistema de impuestos en los territorios bajo su mando, además de promover el contrabando, el robo de reservas y la extorsión por secuestros. El saqueo constituye también una de sus fuentes de lucro. Recientemente durante su asedio a la urbe iraquí de Mosul se agenciaron unos 42 millones de dólares, tras robar enormes cantidades de dinero en efectivo y lingotes de oro de algunos bancos. FENÓMENO VIRAL EN INTERNET Los militantes del EI a la vez que difunden los videos de decapitaciones, han creado una plataforma de reclutamiento a través de las redes sociales donde incitan a los jóvenes a unirse a la organización. Entretanto, simpatizantes alrededor del mundo alojan las filmaciones y manuales de los extremistas y los comparten en sus comunidades virtuales. Los expertos consideran que el EI ha sido muy efectivo en utilizar las nuevas tecnologías a su favor.
Internacional
Jueves 12 de Marzo de 2015
Un periódico para el cambio social
LIBIA: LO QUE ERA Y YA NO ES
L
a historia, sea lejana o cercana, debe refrescarse con frecuencia como para que no se pierda a la hora de conocer y poder analizar uno u otro hecho. Ese es el caso de Libia, Estado en el que cuatro años después de los bombardeos de la OTAN, se le puede calificar como el país que era y no es . ¿Qué es hoy Libia? ¿Qué queda de esa nación norafricana? ¿Es la intervención militar foránea la solución a sus problemas? Solo tres preguntas, bastante fáciles de responder, cuando la realidad muestra a un país que institucionalmente parece no existir; con indicadores económicos y sociales deprimidos a pesar de la riqueza en petróleo y agua que posee; y donde, más que la solución, la intervención militar extranjera ha sido el mayor incentivo para el desastre libio. La realidad allí pasa por lo ocurrido en el 2011, cuando se estimularon por Occidente las inconformidades de algunos grupos sociales que exigían al gobierno local ser reconocidos y aceptar sus reclamos en manifestaciones tribales marcadas por un gran acento étnico religioso. No puede
olvidarse, por supuesto, que el 17 de marzo del 2011, el Consejo de Seguridad de la Organización de Nacionas Unidas (ONU), emitió la Resolución 1973, que declaraba el establecimiento de una zona de exclusión aérea autorizando a los Estados miembros de la ONU el uso de todas las medidas que sean necesarias para proteger a la población civil de Libia, con exclusión expresa del uso de fuerzas de ocupación en cualquier lugar del territorio. Lo ocurrido después fue una burla más para el sacrosanto Consejo de Seguridad, por cuanto la aviación de la OTAN no tardó en bombardear el territorio de esa nación árabe hasta que fue capturado y asesinado el presidente Muamar al Gadafi. El 19 de marzo del 2011, Francia, cuyo gobierno siempre tuvo hegemonía en lo que al uso de la fuerza se refiere, lanzó una ofensiva con 20 aviones de guerra, incluyendo cazas Rafale y Mirage 2000, entre otros. La situación de caos fue tal que solo en los primeros cuatro meses de enfrentamientos la cifra de muertos sumó entre 10 000 y 15
"
Nunca pararemos. Todavía no vieron nada. Más muertes están por venir , advirtió Abubakar Shekau, líder del grupo terrorista Boko Haram, al reivindicar en un video la autoría de uno de los atentados cometidos a comienzos de este mes en Nigeria. El objetivo de esta secta terrorista, que se opone al actual gobierno en esa nación africana, es establecer un supuesto Estado Islámico.
Hasta la fecha han mantenido el móvil de los secuestros, y se ha conocido que en algunos de sus actos terroristas han empleado mujeres kamikazes, a las que colocan bombas en el cuerpo. La Organización de Naciones Unidas (ONU) indicó que desde el 2009, como
Entre el año 2014 y lo que va del 2015, los ataques entre una y otra facción han dividido al país en dos.
000 personas. Un Estado que contaba por esos años con las reservas de petróleo más grandes de África y la novena en el mundo, y producía 1,8 millones de barriles por día, lo que le garantizaba 63 años de reservas al ritmo de producción, ha sido llevado a evidentes condiciones de inestabilidad, unido a la pobreza y a la carencia de perspectivas para una solución que beneficie al pueblo. Por tratarse de un petróleo liviano y su bajo costo de producción, el gobierno libio de antes de la guerra concibió planes de desarrollo y mejoras económicas y sociales que la hacían acreedora de un aceptable beneficio, no obstante diferencias marcadas en algunos lugares del país. Cuando Occidente logró su objetivo de acabar con el gobierno libio y asesinar a su Presidente, abrió las puertas de los recursos energéticos a compañías foráneas, y se marcó entonces el peor desenlace. Las diferencias sociales se acentuaron, la violencia tribal lejos de acabarse se exacerbó; entraron en juego grupos terroristas como Al Qaeda y el Estado Islámico; y se fracturó el país, haciéndose
verdaderamente ingobernable y por tanto inviable. La guerra incrementó la violencia y entre el año 2014 y lo que va del 2015, los ataques entre una y otra facción han dividido al país en dos, e, incluso, con dos gobiernos y sendos parlamentos, ninguno de ellos acreedor de confianza para toda la nación. Las milicias islamistas de Misrata, agrupadas en la coalición Amanecer Libio, optaron por combatir para controlar Trípoli, la capital; mientras, las elecciones parlamentarias de junio del 2014 impugnaron al gobierno y los diputados del anterior mandato se negaron a ceder sus cargos y se autoproclamaron como gobierno
BOKO HARAM, UNA AMENAZA PARA ÁFRICA Y EL MUNDO Desde comienzos de este año, el grupo terrorista ha amenazado con sabotear los comicios presidenciales en Nigeria en dos ocasiones
Nigeria es la nación más poblada de África y la séptima del mundo, alrededor del 50 % de su población es musulmana, principalmente en el norte del país, donde ocurren la mayor parte de los atentados. La otra mitad, hacia el sur, practica en su mayoría la fe cristiana y otras religiones. Los ataques de Boko Haram se han incrementado desde comienzo del 2014. Durante ese año, más de 3,000 personas murieron en Nigeria y cientos de miles de habitantes fueron desplazados. Desde su aparición en el horizonte africano, esta organización que enarbola la bandera del principio de la Sharia (o ley del Islam, con una interpretación extremista), ha sembrado el terror, mayormente en las ciudades nigerianas de Yobe, Borno y Adamada. En los atentados que cometen hacen detonar explosivos en lugares públicos como mercados, mezquitas y escuelas. La mayoría de las veces los principales afectados son civiles. La noticia del secuestro de más de 200 niñas en la ciudad de Chibok en abril del 2014, hizo que la comunidad internacional prestara una atención sin precedentes y se preocupara por la presencia de este grupo terrorista en la región.
9
Desde el 2009, los enfrentamientos con Boko Haram han dejado unas 10 000 personas muertas y más de medio millón de desplazados. consecuencia de los enfrentamientos entre el Ejército nigeriano y Boko Haram, unas 10 000 personas han muerto y más de medio millón se han visto obligadas a abandonar sus hogares.
oculta que su organización suministra armas y ayuda a sus hermanos africanos . Imitando a AQMI y al grupo terrorista Al-Shabab, Boko Haram quiere que lo consideren un movimiento no solo local, sino internacional.
Después de la ejecución de su primer líder, Mohammed Yusuf, el 30 de julio del 2009, se pensó que este grupo dejaría de existir. Pero tras este hecho, sus miembros se dispersaron por diferentes países y se reorganizaron. Según declaraciones del propio grupo, sueñan con establecer la ley Sharia en Nigeria, por lo que han enviado a sus militantes a lugares donde pueden aprender los métodos de la lucha de la yihad o guerra santa.
Con la mira sobre esta situación, a finales del mes de enero en Etiopía la XXIV Cumbre de la Unión Africana (UA), que reúne a 54 naciones de ese continente, decidió crear una fuerza regional de 7 500 soldados para combatir al grupo extremista y así evitar que se consolide su expansión territorial.
Otros miembros de la organización establecieron contactos con Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), cuyo líder no
El terrorismo, en particular la brutalidad de Boko Haram contra nuestras poblaciones, representa una amenaza para nuestra seguridad colectiva y nuestro desarrollo. Ya se ha propagado más allá de Nigeria y requiere una respuesta colectiva, eficaz y decisiva , declaró la presidenta de la Comisión de la
legítimo. Hace exactamente un año que el Congreso General fue suspendido, lo que incentivó aún más los enfrentamientos que llegaron a provocar asaltos a sedes diplomáticas en Bengasi y empleo de armas de grueso calibre por uno de los grupos en disputa. Hoy, cuando aparecen en el horizonte libio señales preocupantes de una posible nueva acción militar extranjera, y se hacen fuertes grupos terroristas que han extendido sus tentáculos desde Irak y Siria; la existencia de un Parlamento en Trípoli y otro en la ciudad de Tobruk, son señales de ingobernabilidad en un país dividido y asediado.
Unión Africana (UA), Nkosazana DlaminiZuma. Boko Haram, en respuesta a esta medida, publicó un nuevo comunicado en forma de video donde su líder se burla de la cantidad de uniformados que envía la coalición diciendo que Por Alá que son muy pocos . Asimismo, han aumentado la intensidad de los ataques no solo en Nigeria, sino que también los han extendido a países vecinos como Chad, Camerún, Níger y Benín. Ante esta oleada de violencia, se pronunció también el presidente Issoufou Mahamadou, de Níger, una de las naciones afectadas por el grupo extremista, ante más de 30 000 nigerinos congregados para condenar a la secta fundamentalista. No se ataca impúnemente a Níger , dijo el mandatario y añadió que su país sería la tumba del grupo islamista. Pero la escalada de ataques de esta milicia en la última semana ha aumentado mientras se acercan los comicios presidenciales en Nigeria. Boko Haram ha reiterado la amenaza de impedir que las elecciones previstas para el 28 de marzo se celebren de manera pacífica. Originalmente debieron realizarse el 14 de febrero, pero una amenaza similar provocó su aplazamiento. Estas elecciones que están planeando realizar no se llevarán a cabo en paz. Incluso si nos cuesta la vida , avisó el líder de Boko Haram en un video dirigido al presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan. Esta afirmación provocó una respuesta del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidiendo que se respeten las nuevas fechas de los comicios presidenciales, legislativos y estatales en Nigeria. El presidente Jonathan también desestimó las amenazas y reiteró que acabará con el grupo radical, asegurando que las fuerzas armadas tienen la capacidad de defender al país.
10
Cultura
Un periódico para el cambio social
"PUEBLO QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA" Biografía del Padre Rutilio Grande
Jueves 12 de Marzo de 2015
INICIA TALLER DE LECTURA Y PENSAMIENTO A partir de marzo, la Casa de la Cultura Delcentro inició la realización de un Taller de Lectura y Pensamiento, denominado Leo Leo, todos los sábados, por la tarde, en sus instalaciones. Dicho Taller se realiza en coordinación con estudiantes de la Maestría en Docencia de la Universidad Dr. Andrés Bello, sede San Salvador, que con la conciencia formada por su experiencia docente confirman la necesidad de desarrollar la habilidad lectora en las personas para poder así fortalecer la capacidad de pensamiento crítico para elevar la calidad de vida.
Queridos hermanos y amigos, me doy perfecta cuenta que muy pronto la Biblia y el Evangelio no podrán cruzar las fronteras. Sólo nos llegarán las cubiertas, ya que todas las páginas son subversivas , Padre Rutilio , el padre Tilo .
G
rande nació en El Paisnal, El Salvador, donde en su juventud fue llevado al seminario por el Arzobispo Luis Chávez y González. Estudió en el seminario de San José de la Montaña, en donde comenzó en 1967 su amistad con Romero, otro estudiante del seminario. Mantuvieron esta amistad a través de los años, y en junio de 1970 Grande sirvió como maestro de ceremonias en la instalación de Romero como obispo auxiliar de San Salvador. También pasó un tiempo de estudios en Bilbao, donde se alojó en casa de la familia Gerrikagoitia. Ellos le recuerdan todavía con cariño, y como "un hombre discreto, que hablaba muy bajito, y guapísimo·
frontera cerca de Chalatenango, no lo dejarán entrar. Le acusarían al Hombre - Dios... de agitador, de forastero judío, que confunde al pueblo con ideas exóticas y foráneas, ideas contra la democracia, esto es, contra las minorías. Ideas contra Dios, porque es un clan de Caínes. Hermanos, no hay duda que lo volverían a crucificar. Y lo han proclamado.
Fue profesor y prefecto de estudios en el seminario San José de la Montaña. Fue maestro de varios sacerdotes asesinados. Su amor a trabajar pastoralmente con campesinos lo llevó a pedir ser párroco de la zona de Aguilares.
Al saber de los asesinatos, Monseñor Romero fue al templo donde reposaban los tres cuerpos y celebró la misa. Después, Romero pasó varias horas escuchando a los campesinos locales, conociendo sus historias personales de sufrimiento, y horas también en oración. En la mañana del día siguiente, después de reunirse con los sacerdotes y consejeros, monseñor anunció que no asistiría ya a ninguna ocasión gubernamental ni a ninguna junta con el presidente siendo ambas actividades tradicionales del puesto hasta que la muerte se investigara. (Ya que nunca se condujo ninguna investigación nacional, resultó que Romero no asistió a ninguna ceremonia de Estado, en absoluto, durante sus tres años como arzobispo).
El 24 de septiembre de 1972, llegó a Aguilares, la misma parroquia en que él había nacido. Allí fue uno de los jesuitas responsables de establecer las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) y de entrenar a los líderes, llamados Delegados de la Palabra. Este movimiento de organización campesina encontró oposición entre los terratenientes, que lo veían como una amenaza a su poder, y también entre sacerdotes conservadores quienes temían que la iglesia católica llegara a ser controlada por fuerzas políticas izquierdistas. Grande también desafío al gobierno por su respuesta a acciones que le parecieron destinadas para perseguir a los sacerdotes salvadoreños hasta silenciarlos. El sacerdote colombiano Mario Bernal Londoño, que servía en El Salvador, había sido secuestrado el 28 de enero de 1977 frente al templo en Apopa cerca de San Salvador supuestamente por guerrillas junto con un miembro de la parroquia, quien salió a salvo. Posteriormente el padre Bernal fue expulsado del país por el gobierno. El 13 de febrero de 1977, Grande predicó un sermón que llegó a ser llamado su "sermón de Apopa", denunciando la expulsión del padre Bernal por el gobierno (denuncia que la OEA indicó puede haber provocado el asesinato del padre Grande): Queridos hermanos y amigos, me doy perfecta cuenta que muy pronto la Biblia y el Evangelio no podrán cruzar las fronteras. Sólo nos llegarán las cubiertas, ya que todas las páginas son subversivas contra el pecado, se entiende. De manera que si Jesús cruza la
El 12 de marzo, 1977, el padre Grande acompañado por Manuel Solorzano, de 72 años, y Nelson Rutilio Lemus, de 16 manejaba por unos campos de caña de azúcar cerca del pueblo de El Paisnal en la parroquia de Aguilares para la misa vespertina, cuándo los tres quedaron emboscados y murieron ametrallados.
El domingo siguiente, para protestar por los asesinatos de Grande y sus compañeros, el recién instalado Monseñor Romero canceló las misas en toda la arquidiócesis, para sustituirlas por una sola misa en la catedral de San Salvador. Oficiales de la iglesia criticaron la decisión, pero más de 150 sacerdotes concelebraron la misa y más de 100.000 personas acudieron a la catedral para escuchar el discurso de Romero, quien pidió el fin de la violencia. La Comunidad Rutilio Grande se fundó el 15 de marzo, 1991, por un grupo de ex-refugiados salvadoreños recién regresados de 11 años de exilio en Nicaragua. Entre los proyectos diversos del grupo es "Radio Rutilio," una radioemisora que destaca jóvenes locales como presentadores de noticias y anuncios comunitarios. La vida y muerte del Padre Rutilio Grande es un ejemplo a seguir. La figura del Padre Rutilio Grande es el símbolo de las luchas campesinas y la de los pobres de este país. El estudiar su biografía (historia de su vida), es para conocer la historia y obra de los que dan su vida por el pueblo.
La Casa de la Cultura Delcentro está ubicada en la 15 Avenida Norte N°. 122, frente a la Embajada de Guatemala, en el Centro Histórico de San Salvador, y a partir de las 2:30 de la tarde espera la participación de jóvenes y personas adultas, para compartir buenos momentos con tertulias literarias y la práctica de técnicas de pensamiento, que como toda habilidad, puede desarrollarse. El Salvador es un país en el que poca gente lee y de ahí la baja producción literaria. En investigaciones
académicas realizadas se advierte la dificultad de comprender lo leído, y más aún, de analizar, evaluar y crear a partir de la lectura. Lectura individual y en grupo, presentaciones de libros, comentarios de películas realizadas a partir de libros, tertulias con especialistas, técnicas de debate y amistosas tertulias tendrán lugar en dicho Taller de Lectura y Pensamiento. Cabe recordar que "el primer paso a la sabiduría es ser consciente de que existen otros puntos de vista tan respetables como los de cada uno". El taller viene a llenar un vacío en la sociedad salvadoreña, que podiendo leer no lee y mucho menos, escribe, dicho de forma generalizada, aunque por supuesto hay personas que cultivan el hábito de la lectoescritura. La invitación al Taller de Lectura y Pensamiento es abierta y la participación gratuita.
UNAH CONVOCA A PARTICIPAR EN CERTAMEN DE NOVELA La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), convoca a escritores salvadoreños a participar en el Premio de Novela Roberto Castillo. La convocatoria es canalizada a través de la Embajada de Honduras en El Salvador. Podrán participar con una obra de tema libre, inédita de entre 200 y 300 páginas de extensión, escrita en idioma español y que no se encuentre participando en ningún otro certamen literario. Los trabajos se enviarán al correo electrónico: premiodenovelarobertocastillo@gm ail.com con el título Premio Centroamericano y del Caribe de Novela Roberto Castillo , en dos archivos adjuntos en tamaño carta, letra Times New Roman, tamaño 12 con un espacio de 1.5. El primer archivo llevará por nombre libro y contendrá el texto de la obra, identificada con el título y seudónimo del autor. El segundo archivo será identificado como datos en donde estará detallado el nombre completo del escritor, seudónimo, título de la novela, nacionalidad, lugar de residencia, número telefónico, correo electrónico, copia del documento de identidad con fotografía, pequeña semblanza biográfica y una declaración en la que expresará que la obra es inédita, que no está
concursando en otros certámenes y que es de su exclusiva autoría. El mejor trabajo será premiado con 10 mil dólares que cubrirán los derechos de autor, un pergamino de honor y 50 ejemplares de la obra premiada, que será publicada por la editorial de la UNAH. El jurado tendrá la potestad de declarar desierto el premio, si a su juicio los trabajos recibidos no reúnen condiciones de calidad literaria. El fallo se oficializará a finales de agosto de 2015 y la premiación en octubre del mismo año: mes de la autonomía universitaria de la UNAH. La persona ganadora se compromete a recibir el galardón personalmente, los organizadores facilitarán sus gastos de viaje, hospedaje y alimentación; además quien reciba el premio se compromete a participar en jornadas de presentación de la obra, en la ciudad universitaria, en los centros regionales adscritos a la UNAH y en otros lugares que se estime conveniente. Los escritores podrán enviar sus novelas a partir de la fecha de esta publicación hasta el 30 de mayo de 2015. Los trabajos que no resulten premiados serán borrados del correo electrónico bajo la supervisión de un notario. La participación en esta convocatoria implica la total aceptación de las bases, exponen los organizadores.
Jueves 12 de Marzo de 2015
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
11
ASDER Y "MEUNO" MIENTEN
Según el informe que presentó la SIGET a petición de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en el espectro radioeléctrico hay asignado para televisión un 52.24% de las frecuencias y un 47.76% está disponible. Casi el 95% de las señales televisivas están concesionadas a privados y solo un 5% es de uso oficial o de medios públicos. Los medios comunitarios se incluyen en los privados según el informe.
L
a Sala de lo Constitucional emitió una resolución el 10 de diciembre de 2014 a la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) en la cual solicitaba un informe sobre qué porcentaje de la totalidad de frecuencias del espectro radioeléctrico relativas a los servicios de radiodifusión en AM y FM, y televisión se encuentran asignadas en la actualidad y cuáles de las mismas están disponibles para su concesión. Además pedía la identificación de quiénes eran los concesionarios de las frecuencias y el porcentaje de canales de radio AM y FM y de televisión que cada uno tiene asignado en la actualidad. En relación al porcentaje destinado en televisión el informe señala que solo el 52.24% de todo el espectro radioeléctrico está concesionado, y de ese mismo la mayor parte (94.36%) es de uso regulado y está concesionado a entes privados. El resto (5.64%) de frecuencias son
de uso oficial que requieren autorización. De estas cifras se infiere que, dado el reconocimiento jurídico que establece la actual Ley de Telecomunicaciones sobre quiénes pueden ser concesionarios de frecuencias para televisión, el informe de la SIGET no reconoce la participación en el espectro de ningún canal de TV comunitario. También se puede determinar que el 47.76% del espectro para frecuencias de televisión está disponible para concesionarse o autorizarse. En cuanto a la asignación de las radios en frecuencia AM (amplitud modulada) y FM (frecuencia modulada) la SIGET ratifica que está otorgado el 100% de frecuencias radiales para cobertura en territorio nacional y solo hay disponibilidad para concesionar algunas a nivel local. De éstás, el 94% están en manos privadas. Contrario a la publicidad de una campaña de los Medios Unidos (MEUNO) y de la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores
(ASDER) que sostienen que el espectro tiene un 34% de asignación de frecuencias para radios comunitarias. En el informe presentado a la CSJ se desmiente y contradice esa postura, ya que solo se reconoce como radios comunitarias a dos frecuencias, incluidas en el grupo de concesionarios privados, y estas son la 90.5 Mhz (clasificada como local y compartida por tres radios comunitarias) y la 92.1 Mhz (clasificada como nacional y compartida por 19 radios comunitarias), sin embargo, esta misma se utiliza en diferentes lugares geográficos y es la que ocupan las radios comunitarias agremiadas en la Asociación de Radios y Programas Participativos (ARPAS). Según Leonel Herrera, director ejecutivo de ARPAS, Telecorporación Salvadoreña, Megavisión, Grupo Samix, Corporación FM, Corporación KL y Grupo Radio Stereo, son los grupos mediáticos que acaparan casi la totalidad del espectro
radioeléctrico del país. El Estado solo tiene tres frecuencias y las radios comunitarias dos. Otra dato que arroja el informe entregado por la SIGET a la CSJ es que la distribución de las frecuencias no es equitativa entre los tres tipos de medios (privados, públicos y comunitarios) existentes (aunque no reconocidos legalmente los últimos dos), sino que revela la concentración en un solo sector. El hecho que el 95% de las frecuencias estén concentradas en los medios privado-comerciales, en detrimento de los públicos y comunitarios que ni siquiera están reconocidos en la legislación, es una clara señal que la distribución y reconocimiento de otros medios cuyo fin no sea el usufructo del recurso deja en entredicho la democratización y la diversidad del espectro electromagnético. El director de ARPAS considera necesario transparentar y democratizar la asignación, distribución y uso de las frecuencias radioeléctricas. Para instaurar una cultura de transparencia e integridad
no solo se requiere que las instituciones del Estado permitan el acceso a la información y rindan cuentas a la ciudadanía, sino que también los diversos actores de la sociedad sean transparentes y probos: empresas privadas, partidos políticos, iglesias, ONGs y especialmente los medios de comunicación social , sostiene Herrera. Añade que la transparencia mediática es doblemente importante: por un lado, porque los medios recopilan, procesan y difunden información pública y de interés público; y por otro, porque utilizan (los medios audiovisuales) frecuencias y canales del espectro radioeléctrico que son bienes públicos . Un segundo elemento que desvela este informe y que deja mal parada la postura de los medios radiales y de televisión privados es el uso ineficiente del espectro electromagnético en El Salvador, información que ampliaremos en nuestra próxima entrega. (www.transparenciaactiva.com)
DESTACADO PAPEL DEL PRESIDENTE SÁNCHEZ CERÉN EN CUMBRE SICA Y ESPAÑA El presidente Salvador Sánchez Cerén destacó en Guatemala, durante la cumbre SICA y España, los esfuerzos que realiza la región para generar condiciones que permitan un mayor desarrollo económico y social para garantizar una mejor calidad de vida a la población. El encuentro de los dignatarios centroamericanos con el presidente español, Mariano Rajoy, tuvo como sede el Palacio Nacional de la Cultura, en la capital guatemalteca. El mandatario salvadoreño resaltó en su disertación que en el área económica El Salvador ha avanzado a pasos sólidos , gracias a la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica. Agregó que en este ámbito, con el fin de alcanzar los estándares que exige el mercado
europeo, El Salvador nombrará próximamente a un comisionado presidencial que estará a cargo de dirigir los trabajos que conduzcan a la unión aduanera en el istmo. Con la hermana República de Guatemala ya hemos firmado un acuerdo de acercamiento para la creación de una aduna única que sirva de modelo para las siguientes que esperamos ir implementando , aseguró el jefe de Estado. Expresó que aunado a los esfuerzos nacionales, como SICA se están impulsando otras iniciativas en el marco del Acuerdo de Asociación, entre los que destaca la contribución a la formulación y adopción de una Normativa Regional en ámbitos como economía, clima de negocios, turismo, recaudación fiscal, política y sector agropecuario.
12
Tribuna Médica
Un periódico para el cambio social
Jueves 12 de Marzo de 2015
PORQUE ¿QUÉ APROVECHARÁ AL HOMBRE SI GANARE TODO EL MUNDO, Y PERDIERE SU ALMA? (MARCOS 8:36) Dr. Francisco Parada Walsh
E
sta cita bíblica es el preámbulo que aparece antes de entrar a ver una película conocida por todas y todos: Calígula , no sé si todos llevamos un Calígula dentro de nosotros pero merece profunda atención dicha cita bíblica, la divido en lo bueno, lo malo y lo feo: ¿Qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo?: Lo bueno para muchas y muchos que leerán este artículo es que en algún momento se sintieron o se sienten que han ganado el mundo, no puedo quedar fuera del ring, ¿Cuántos nos hemos creído la mata donde se rasca el tigre?: No puedo responder por usted pero sí por mi mundo, es un sueño o una pesadilla creer que todo gira alrededor de nosotros, no, el astro Sol no quema ni ilumina como lo hace nuestro ego o nuestro bolsillo, somos tan especiales que todo encaja a la perfección, menudo lío, recuerdo hace unos doce años que venía del mar a celebrar navidad con mi familia, básicamente la navidad la pasaba en el mar, en la soledad del sol y la mar, una caña de pescar me duraba horas, era veinticuatro de diciembre, subía de la casa alquilada en un club privado hacia la capital, era de tarde, el calor no era problema, donde llegaba había aire acondicionado, el carro, la casa y aún con nuestro clima tropical que achicharra a cualquiera no era motivo para dejar de usar un elegante traje de seda italiano, manejaba el carro dorado que quería, pasé por la otrora gasolinera Shell frente al casino Colonial, me revisaron el agua, eché gasolina y fui al cajero automático y Francisco Parada pudo ver que hasta en el día de Navidad recibía depósitos, ¿Qué más podía pedir sin ser Calígula?, creo que en ese momento creía haber ganado el mundo, estaba frente a mí la autosuficiencia y la nada suficiencia, luego todo se derrumbó dentro de mí sin ser Emmanuel, nada es para siempre, nada, entiendo que sólo el sempiterno amor de Dios, de ahí nada, todo pasa y todo queda sin ser Serrat, esa es mi historia, no sé cuál es la suya, pero alguna o muchas historias ha de tener, revisemos lo malo de esta cita bíblica: Y perdiere su alma , ¿Por qué insisto en lo dicotómico entre ganar el mundo y perder el alma?: porque nos hemos convertido en seres de cera, nada nos conmueve, nada, nada, sólo nos importa el yo soy y el yo tengo, tanta maldad destilamos que podemos ver la miseria, el hambre, el desempleo, la desintegración familiar, la violencia y nada nos conmueve.
Usted puede decir: Ve este loco con lo que sale, si lo que lo que yo haga con mi vida es asunto mío , gracias a Dios es asunto suyo porque la vida aunque parezca aburrida no deja de asombrarnos y asustarnos, la vida es impredecible como El Mágico González y si piensa así dudo que algo lo conmueva, ya ganó el mundo, ahora, ¿Perderá su alma?: Respóndase en la intimidad, yo me respondí hace ratos, pero ¿Por qué escribir sobre algo tan superficial para muchos?, bueno, es simple, cuando veo que nada nos estremece es porque algo grave pasa en nosotros, en nuestra familia, en nuestra sociedad, nada nos sacude, somos tan indolentes que nunca practicamos el ejercicio de ponernos en los zapatos del otro, de calcar el dolor ajeno, no, subo el vidrio de mi vida y lo polarizo con el vapor de la indiferencia, no puedo entender cómo el hombre se ha convertido en una máquina de consumo, consumo licor, consumo sexo, consumo drogas, consumo a mi familia y nada nos sacude, Mientras no me pase a mi se ha convertido en el Primer Mandamiento, muchos creemos que somos tan especiales que brotamos por generación espontánea, con un chasquido hay un dios que nos espera y de repente tenemos enfrente fortunas, propiedades, despensas y creemos que somos seres solitarios, universales, omnipresentes, no hay nadie tras nosotros, no hablemos de religión sino de familia, se nos olvida que lo mucho o poco que somos o tenemos es gracias a dos ancianos cansados que se llaman padre y madre que dejaron todas sus fuerzas y ahorros en nuestra preparación, pero estar preparados académicamente no significa que nuestros estudios nos abran una ventana en nuestro corazón, no, al contrario, la sapiencia o sabiduría aprendida nos aleja de lo que realmente importa, Dios, la familia, los amigos, los pasatiempos, el trabajo y el bien común; al ver la cantidad de personas que leen el periódico impreso y miles que leen el periódico por medio digital me estremece ver la poca cantidad de personas que asumen un compromiso con el otro, ¿Qué dejamos de herencia?: Hijos indolentes e insensibles que nada los conmueve; me da tristeza ver lo poco que damos y lo mucho que queremos, me da tristeza ver que ya nada nos asombra, no, no, abrir un periódico y ver que hoy sólo hubo diez muertes es algo insano pero es nuestra realidad, que lo malo no nos conmueva ya no extraña pero hemos llegado tan bajo que ni lo bueno nos conmueve, llámese a lo bueno la salud, una buena
pero todo es tan frágil, en nuestra mente tenemos planes con planos elaborados por el hombre que en un santiamén quedan destruidos con una mala inversión, con la muerte de un ser querido porque a los no queridos,
alimentación, la ropa que queremos, el carro que deseamos, el techo que nos protege, entonces se evaden impuestos como una obligación pero no queremos dar una colaboración, todo se queda en que el otro lo haga, preferimos dejar la responsabilidad en el otro, asumimos que somos personas muy ocupadas o que hacer esta o aquella tarea es rebajarse, me sobran los recursos económicos pero soy incapaz de dar lo que para otro será su comida, su vestido, su dignidad ; en nuestro mundo nunca fuimos pobres, siempre fuimos personas acomodadas, ¡Nada más torpe!, porque La mona aunque se vista de seda mona se queda ; cuando escribo y veo que apenas un lector se conmueve e inicia una campaña para ayudar a un hermano siento una pena en el alma y como siempre he dicho cuando doy clases ya sea a médicos o a primaria de una escuela pública que no espero que todos salgan cambiados, me basta con cambiar yo y por qué no sentir dicha al cambiar la forma de pensar de un alumno, de uno sólo, porque ese alumno sea niño o adulto romperá sus esquemas torcidos absorbidos en su familia, es meritorio para ella o para él que romperá los patrones retrógrados que lo han mantenido ignorante a sí mismo por la culpa de nosotros, de los que podemos dar tiempo, dinero, comida, ropa y otra vez aburrimos con la dignidad; ¿Cómo veo nuestra realidad?: Miserable, egoísta, en caída libre; por supuesto que nada de lo que sucede hoy en día a nuestra sociedad es nuevo, no, así se mueve el eje de la carreta universal; para nuestro caso, ¿Cuándo empezó esta bancarrota de valores?: Inicia desde que no sabemos que tuvimos dos banderas, varios escudos nacionales, que hubo población negra casi en la esclavitud, negamos lo mejor de nosotros y aceptamos lo peor de los otros; exportamos personas e importamos poco a los otros; cuando escuchamos un himno de
un partido político que se mantiene vigente a pesar de que el partido está ausente y que afirma que El Salvador será la tumba donde los rojos terminarán , se les olvida que ya los rojos van para su segundo período presidencial y fácil se mantienen para largo y los rojos cantan: El pueblo unido jamás será vencido , ni somos pueblo ni estamos unidos; ¿Dónde empieza este descalabro?: En el hogar, la mayoría de familias salvadoreñas sufren averías de fábrica, sean estas familias ricas o pobres, el defecto se trae, es un defecto congénito enraizado en el ADN de la vida; ¿Por qué actuamos con tanta indolencia?: Porque la indolencia es nuestra madre y el egoísmo nuestro padre y nosotros como hijos bastardos no entendemos la felicidad que el corazón vive cuando palpita solidaridad, cuando bombea amor, con los goces de la espiritualidad, no, preferimos abstraernos del dolor del hermano, eso es lo más grave que pueda pasar a una sociedad, porque si no amamos no confiamos y entonces somos una sociedad desconfiada, que en vez de amar odia, paradojas de la vida, nos movemos del extremo de la generosidad que por muy altruista que parezca ser puede enmascarar un egoísmo y en el otro extremo está la comodidad, nada nos debe alterar, ya estoy programado para ser un consumidor, nada me puede apartar, debo consumir y consumirme, al precio que sea; ahora como el western de Clint Eastwood Lo bueno, lo malo y lo feo nos falta revisar lo feo: En el espejo de la vida no dudo que nos veamos feos, horribles, con pústulas de las que brotan gusanos, no podemos vernos como seres bellos si lo que conjugamos es egoísmo, indiferencia, cuentas bancarias, la creencia errónea que por ser un ser mágico nunca me pasará a mí, no, yo soy especial, tengo cubierta mi vida y quizá tenga cubierta la vida de su tercera o cuarta generación
¿Cómo nos van a importar?, ya llegamos a la muerte, nadie se escapa y estamos tan mal preparados para recibirla, no vaya a ser un amigo que nos visita que desde la entrada de la casa todo está en su lugar, velas encendidas aunque nuestra alma camine en las tinieblas, aperitivos para el invitado, finos licores, alguna obra de arte para mostrar nuestra alta cultura y nuestros refinado gusto sin importar el gasto, deliciosos cortes de carnes, postres exquisitos y un café que no se diga, pero, cuando llegue la muerte a tocar a nuestra puerta ¿Será que la recibiremos como recibimos al amigo con bombos y platillos y con platillos deliciosos?: No lo creo, porque nada nos llevaremos, nada; vale la pena revisar en dónde está nuestra alma: Si en paz con Dios o en guerra con el diablo, ¿Cuántas personas han ganado el mundo?: Millones, pero no conozco a alguien que compre la eternidad terrenal, no, al final del camino nadie sabe si rendirá cuentas habiendo tenido la oportunidad de salvarse ayudando al otro, ese es el encanto y misterio de la vida, ver qué pasará al final de la jornada, vale la pena saber si hemos vivido nuestra vida con gozo o hemos sido simples interinos, almas de llamada esperando la próxima, siempre afanados por ganar el mundo, por ganar todo y somos como espanta pájaros en un cultivo de bendiciones, sólo espantamos pero no disfrutamos. Cuando el año pasado abordé un bus interdepartamental después de veintiséis años de no usar dicho transporte, no porque hubiera nacido en carro, no, durante la guerra llegando a la hacienda La Carrera un soldado del alma y ebrio me amenazó de muerte, fue una pesadilla y cuando este bus que abordé pasaba por Apopa pude ver a un joven asesinado, llevaba una cámara prestada y por un momento quise tomar una foto, recordé que por esa cámara matan, pero quizá a quien debía tomar una foto fue a las personas que viajaban en el bus, nadie volvió a ver, el motorista no disminuyó la marcha, entendí que para los pasajeros nada los conmovía, era un joven el asesinado, puede ser su hijo, mi sobrino, pero no, mejor veo hacia otro lado, quizá los viajeros describan con exactitud lo que pasa en mi vida y en su vida: Nada, nadie ni el yo vale la pena.
Jueves 12 de Marzo de 2015
Religión
DESTINOS ENTRELAZADOS.
ROMERO, RUTILIO Y LOS OTROS JESUITAS
S
Rutilio Grande García, jesuita y colaborador de Romero cuando era arzobispo, fue asesinado el 12 de marzo de 1977 (tres años antes que Romero) mientras se dirigía a su pueblo para celebrar misa. Junto con él murieron un anciano y un adolescente, acribillados por un grupo de hombres que les tendieron una emboscada ocultándose a ambos lados de la polvorienta carretera que conducía a la casa parroquial de Aguilares, en el pueblo natal del padre Rutilio, El Paisnal. En el libro escrito por un salvadoreño en 1985 hay una descripción de lo que ocurrió en ese momento. Benito Estrada dio la señal y una lluvia de proyectiles cayó sobre el Safari y sus ocupantes , dice el historiador jesuita Rodolfo Cardenal. Al recibir los impactos Tilo perdió el control del vehículo, pues éste se encontró con los cadáveres sangrantes volcado sobre el lado izquierdo con el motor aun encendido y las ruedas girando , relata en el libro Historia de una esperanza. Vida de Rutilio Grande .
13
"LA REFORMA DEL VATICANO NO SERÁ SÓLO COSMÉTICA" No una reforma cosmética, sino una verdadera conversión pastoral. Una transformación que todavía está en pañales , José Luis Lacunza Maestrojuán sobre los cambios que está impulsando el Papa Francisco en la estructura del Vaticano. El flamante cardenal de Panamá habló de este y otros temas en una entrevista con el Vatican Insider.
Seis asesinatos unidos por la misma violencia y un destino común en los altares e van a cumplir treinta años del asesinato de Romero y muchas cosas están anunciando que no será una conmemoración igual que las anteriores. El Salvador prepara la ceremonia de beatificación que estaría por ser anunciada de un momento a otro, probablemente el mismo 24 de marzo. Pero antes de que llegue esa fecha, hay otra que este año adquiere un relieve particular: el comienzo del proceso de beatificación del padre Rutilio Grande. La noticia fue dada por monseñor Vincenzo Paglia, postulador de la causa de Romero, el mismo día que dio a conocer su historia y las características que la distinguen en la sala de prensa del Vaticano, frente a un nutrido público de periodistas. Resultaron muy significativas las palabras que empleó en esa oportunidad: Es imposible comprender a Romero sin comprender a Rutilio Grande .
Un periódico para el cambio social
¿Qué significa para Panamá tener un cardenal? Para Panamá es un signo de bendición y de mirada benevolente del Papa Francisco, por primera vez en toda la historia de la Iglesia panameña que exista un cardenal. Eso implica que el Papa ha querido que la Iglesia panameña esté presente en ese ámbito cercano suyo para ayudarle a dirigir la vida de la Iglesia. Algo habrá visto en Panamá para buscar un obispo que le acompañe.
Rutilio Grande tenía en aquel momento 48 años y sus acompañantes Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus, 72 y 16 años respectivamente. En el vehículo iban otros dos niños que sobrevivieron y corrieron al pueblo del Paisnal a dar la noticia. Fue Romero, un Romero consternado, quien presidió el oficio fúnebre. Se suspendieron las misas de toda la arquidiócesis, como protesta contra los crímenes, para concentrar todo en la celebración litúrgica en la catedral. Hubo críticas, pero a la convocatoria acudieron 150 sacerdotes y, según el cálculo periodístico, más de cien mil personas. Ante la inmensa multitud, silenciosa y ordenada, mons. Romero dijo: En los momentos más importantes de mi vida él estuvo muy cerca de mí y esos gestos nunca se olvidan . La muerte de Rutilio marcó profundamente los tres años de vida que le quedaban a Romero. Hasta qué punto este asesinato influyó en Romero y en sus pasos posteriores lo sabemos por el testimonio convergente de varios de sus biógrafos, sumado al extraordinario testimonio de su hermano, que presentó el diario salvadoreño El Faro en agosto de 2011 y volvió a ser publicado recientemente (5 de febrero de 2015). Gaspar Romero, el menor de los siete hijos de Santos Romero y Guadalupe Galdámez, recuerda la amistad de su hermano mayor con el padre Rutilio y el presentimiento de Romero de que podía ocurrirle algo. Él era su amigo. Pero una vez me dijo: este Rutilio se está metiendo en líos, de repente lo van a ... , revela a los periodistas del diario salvadoreño, Roberto Valencia y Mauro Arias, cuando le preguntan si esta confidencia fue anterior al asesinato del sacerdote. Sí, porque Rutilio tenía, pues, ese movimiento que hasta se tomaban las tierras. Lo van a fregar , me dijo, y yo ya le aconsejé, pero bueno, él es así .
El aniversario del asesinato de Rutilio Grande, 12 de marzo, doce días antes que el de Romero, el 24 de marzo, se relaciona también con otro evento funesto: la masacre de los jesuitas de la Universidad Centroamericana en noviembre de 1989. La conexión se reconoce en los hechos: la muerte de los jesuitas, lo mismo que la de Grande y Romero, fue decidida por sectores de la derecha militar y paramilitar salvadoreña, que en el clima de guerra civil que vivía el país en aquellos años se proponía arrasar la naciente guerrilla. Pero probablemente la historia de los padres jesuitas, unida en vida, también estará conectada en la muerte con la de Romero. Es sabido que el juicio contra los autores está por reabrirse en España. Se espera el resultado del procedimiento de extradición del coronel Orlando Montano, sospechoso de estar involucrado en la matanza. Almudena Bernabeu, abogada española de Valencia y querellante en el juicio, considera que la beatificación de Romero y la reapertura del proceso contra los presuntos responsables de la masacre de los jesuitas de la UCA podrían seguir un curso paralelo en 2015. Sin entrar en muchos detalles, estamos en las conversaciones finales de cara a que tenga lugar esa extradición, así que estamos en la recta final y preparándonos para una respuesta definitiva por parte de las autoridades estadounidenses. Entonces, el juicio en España se podría realizar al mismo tiempo que se beatifica a monseñor Romero . Que a su vez se entrelaza con la de Rutilio Grande, cuyo reconocimiento como mártir, afirma Rodolfo Cardenal vendrá antes que el de los mártires de la UCA. La arquidiócesis de San Salvador ya ha abierto la causa y el postulador trabaja en ella de manera acelerada. Una vez que Rutilio y sus dos compañeros sean reconocidos como mártires, es probable que se inicie el proceso de los mártires de la UCA .
Usted no es el obispo de la diócesis más grande del país, ¿resulta sorprendente no? La diócesis de David es la segunda o tercer diócesis del país, pero en Panamá todo es pequeño en términos territoriales. Fuera de la Arquidiócesis (de Panamá), que tiene casi dos millones de habitantes, David tiene aproximadamente medio millón, es una diócesis de periferia, la mayoría de los habitantes son o indígenas, o campesinos, ciertamente que haya mirado hasta esta parte del país resulta extraordinario. ¿Le preocupa que el Papa lo haya elegido? Me preocupa, significa un reto grande para uno. Si el Papa lo mira a uno significa que espera algo y hay que estar preparado, dispuesto a dar lo mejor, para poder cumplir con esa expectativa que el Papa ha tenido en nombrarle. Usted viene de un país donde hasta hace muy poco jamás se hubiese esperado tener un cardenal Si, dentro de la mentalidad de una Iglesia dirigida, gobernada o enfocada hacia las grandes metrópolis, se pensaba eso. Eran sedes cardenalicias, se decía que en esas ciudades siempre iba a haber cardenales y ahora con el Papa Francisco eso se ha caído, ya no existen esas sedes. En los consistorios de este pontificado se han elegido cardenales de países o de lugares que jamás se hubiera imaginado que iban a tener uno. Y otras, que tradicionalmente tenían, se han quedado sin cardenal. Yo creo que eso es romper ese paradigma de la Iglesia administrativa gobernada en función de números, de cantidades, de importancias, el Papa se fija en otros criterios ahora. ¿Siente una responsabilidad mayor por provenir de uno de esos países que manifiestan la voluntad del Papa de ampliar los horizontes del Colegio Cardenalicio? Para entender lo que el Papa quiere para la Iglesia se debe entender un poco la Iglesia latinoamericana y el documento de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida. Cercana, abierta, misionera, misericordiosa, es lo que la Iglesia de América Latina diseñó para sí misma en ese encuentro de Aparecida. Ese es el estilo de Iglesia que él quiere y uno, como obispo de esa región, siente la obligación de ayudar al Papa en ese diseño para la Iglesia universal. A usted le ha tocado ser cardenal en medio de un proceso de reforma importante al Vaticano impulsado por el Papa, ¿cómo lo ve? Todavía eso está muy en pañales, por ahora se ha avanzado todavía en una mínima parte de lo que realmente se quiere. Hay un consenso mayoritario entre los cardenales de que lo hecho, hasta ahora, está bien: Una propuesta de reducción de los organismos de la Curia, un enflaquecimiento de la estructura, pero hay que ir más allá. El objetivo no debería ser realizar sólo una reforma cosmética, sino ir al fondo y realizar una conversión pastoral, que pasa por entender la Iglesia no como un fin en sí misma sino como un instrumento para hacer el evangelio creíble y aceptable. ¿Ya pensó qué pudiera aportar usted y Panamá en este camino señalado por el Papa? Panamá como Iglesia es la primera diócesis de tierra firme del Continente Americano. Panamá fue la puerta por la cual la fe entró. Eso nos plantea ahora mismo la urgencia de continuar abriendo las puertas para que esa fe pueda seguir llegando a todo el mundo. ¿Va a ser difícil? Claro que es difícil, porque la fe no es un barniz exterior, no es un maquillaje. La fe es un estilo de vida, debe llegar al corazón, tiene que llegar al modo de ser profundo y después traducirse en el modo de ser de cada día. Eso requiere una conversión radical. Eso no es fácil, no es simple estar tan disponible a decir: Yo, a partir de ahora, hago borrón y cuenta nueva.
14
Ciencia y Tecnología
Un periódico para el cambio social
LOS RELOJES DE APPLE COSTARÁN ENTRE US$349 Y US$10.000
Jueves 12 de Marzo de 2015
DESCUBREN EN FRANCIA UNA TUMBA "EXCEPCIONAL" DE UN PRÍNCIPE CELTA
Según Cook, el dispositivo de su compañía les durará a sus dueños 18 horas antes de tener que volver a recargarlos, lo que ofrece a los usuarios la posibilidad de usarlo durante todo el día. La compañía de la manzana añadió además miles de nuevas aplicaciones que fueron desarrolladas para el reloj antes de que éste saliera a la venta.
L
a colección de relojes inteligentes de Apple, el Apple Watch, costará entre US$349 y más de US$10.000, en función del metal del que esté hecho, así como de la correa que se elija.
El reloj permitirá a los usuarios acceder, por ejemplo, a sus cuentas de Facebook, Instagram, del servicio de autos Uber o de la aplicación de mensajería instantánea china WeChat.
La versión mayor, de 42 milímetros, costará US$50 dólares más que la menor, de 38, la más barata.
Apple también señaló que el nuevo dispositivo diseñado para lucirlo en la muñeca permitirá hacer pagos y recibir llamadas.
En un acto presentado por Tim Cook, máximo directivo de la compañía, Apple anunció que los relojes saldrán al mercado el 24 de abril.
Sin embargo, para poder acceder a todas las funciones del reloj, que incluye el servicio de seguimiento a través de GPS, la recepción de llamadas y la transmisión de mensajes, el dueño debe tener al menos un iPhone 5 o una versión más reciente del teléfono de Apple, lo que limita la potencial audiencia.
Los relojes inteligentes de marcas rivales no han tenido gran éxito de ventas hasta el momento.
NUESTROS GENES.... ¿DE MAMÁ O PAPÁ?
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Carolina del Norte (EE UU), se pudo constatar que los mamíferos usamos más ADN transmitido por el padre, si bien heredamos la misma cantidad de mutaciones las cuales nos diferencian de otros individuos- de ambos progenitores. Es un hallazgo excepcional que abre la puerta a una nueva área de exploración en genética humana , ha asegurado Fernando PardoManuel de Villena, director de la investigación, publicada en la revista Nature Genetics. En este sentido, el equipo de científicos ha llegado a comprobar que no es lo mismo heredar una variante genética del padre o de la madre. La investigación se ha llevado a cabo con una población de ratones denominada Collaboration Cross, la más diversa desde el
punto genético que existe en el mundo, comparable a la del genoma humano. Así es posible seguir mejor la pista a enfermedades comunes, como los trastornos cardiacos o la diabetes, que surgen por la expresión combinada de cientos o miles de genes. Al analizar el ADN implicado en cuatro tejidos diferentes, los expertos de la Universidad de Carolina del Norte descubrieron que el 80% de los genes poseían variantes que alteraban su expresión, y que además había un desequilibrio a favor del padre, en varios cientos de genes. Imaginemos que un determinado tipo de mutación es malo. Si se hereda de la madre, el gen no se expresa tanto como si se hereda del padre , ha resumido Pardo-Manuel de Villena.
Una tumba "excepcional" del siglo V antes de Cristo, que habría pertenecido a un príncipe celta, ha sido desenterrada en las afueras de Lavau, en la región francesa de ChampañaArdenas. La tumba, que contiene objetos griegos y posiblemente etruscos, ha sido descubierta en una zona de negocios, sostienen los arqueólogos del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INRAP). Los investigadores creen que el
hallazgo, que incluye un caldero de bronce, podría arrojar luz sobre el comercio de la Edad del Hierro en Europa, informa BBC. El túmulo, de 40 metros de ancho, tiene en su centro una cámara funeraria de 14 metros cuadrados, donde se encuentra el difunto y su carro. INRAP aseguró que es una de las cámaras funerarias más grandes registradas para ese período y es "excepcional", no sólo por su tamaño, sino también por la calidad del material desenterrado.
Jueves 12 de Marzo de 2015
Un peri贸dico para el cambio social 15
16 Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 12 de Marzo de 2015