SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 22 de Enero de 2015
EL
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: independiente_es@yahoo.com
Edición 661 Precio:$0.25
INDEPENDIENTE
UN PERIÓDICO PARA EL CAMBIO SOCIAL
LA SOMBRAS DE RUDOLPH GIULIANI Página 2
2
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 22 de Enero de 2015
LA SOMBRAS DE RUDOLPH GIULIANI Walter Raudales
Así las cosas es un deber ineludible decir la verdad, Rudolph Giuliani no es una cooperación, él es un negocio (Bracewell & Giuliani LLP) disfrazado de consultoría que cobra en efectivo constante y sonante. Claro está que no dirá nada nuevo, ni encontrará la piedra filosofal que resuelva el semejante lio de la inseguridad y la violencia que diezma a toda la población. No seamos ingenuos, la presencia de Rudolph Giuliani es un golpe bajo bien planificado por la derecha en su intento por recuperar espacios políticos de poder.
E
l Salvador es un país sobre diagnosticado en el tema de inseguridad y violencia. Abundan los estudios y proyectos, los hay desde recientes a los más antiguos, por eso es que la contratación de la compañía de Rudolph Giuliani (Bracewell & Giuliani LLP) por parte de la ANEP y la derecha salvadoreña, para elaborar un diagnóstico más, en periodo electoral, despierta sospechas y hay que verlo con suspicacia. Detrás de la presencia en El Salvador de Rudolph William Louis «Rudy» Giuliani III y su equipo de empleados hay muchas sombras y abundantes preguntas: ¿Por qué aparece un mes y medio antes de las elecciones municipales y legislativas como si él fuera un Deus ex machina? (esta es una expresión que significa «dios desde la máquina»). Se origina cuando una (machina) introduce una (deus) proveniente de fuera del escenario para resolver una situación). En el teatro griego y romano al final de una obra, fuera ésta tragedia o comedia, al no haber solución, bajaba al escenario por medio de poleas (máquinas) un dios que resolvía el problema. La derecha salvadoreña con toda su parafernalia y fanfarria hace de la presencia de Rudolph Giuliani un verdadero reality show con la intención de invisibilizar los proyectos nacionales, como los que se están realizando y opacar el camino trasado por el gobierno, la Comisión Nacional de Seguridad que entregó recientemente al ejecutivo un plan completo para erradicar el mal. También pretende la presencia de Rudolph Giuliani bajarle perfil a las acciones gubernamentales como el despliegue de la policía comunitaria y otros proyectos. El objetivo al final de cuentas de su presencia es crear un ruido ensordecedor que nuble y no permita escuchar ni ver hacia dónde debemos enfilar nuestra atención. ¿Por qué en este tiempo y no en otro? Un diagnóstico más en seguridad no vendría mal, pero quién paga al diagnosticador y cuánto vale su presencia
en el reality show. No sabemos cuánto le está cobrando Rudolph Giuliani a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), ni de qué arcas está sacando el dinero, todos sabemos que músico pagado toca la melodía que le solicitan. Es lógico entonces pensar que detrás de la pasarela de Giuliani por el imaginario salvadoreño la derecha sacará una buena raja política, en plena campaña electoral y él se prestará para eso, total, el objetivo al final es desacreditar las acciones emprendidas por el gobierno del cambio en el tema de seguridad y opacar todo esfuerzo genuino de resolver el problema. Las conclusiones son previsibles: una visión catastrófica y apocalíptica de la situación casi ya cercanos al cataclismo, pero hay solución y está según el diagnosticador pagado pasará por las manos y castillo de la ANEP, por la derecha y su instrumento político ARENA y sus mejores representantes, los empresarios privados. Así las cosas es un deber ineludible decir la verdad, Rudolph Giuliani no es una cooperación, él es un negocio disfrazado de consultoría que cobra en efectivo constante y sonante. Claro está que no dirá nada nuevo, ni encontrará la piedra filosofal que resuelva el semejante lio de la inseguridad y la violencia que diezma a toda la población. No seamos ingenuos, la presencia de Rudolph Giuliani es un golpe bajo bien planificado por la derecha en su intento por recuperar espacios políticos de poder. El reality show Giuliani es un pieza bien movida en este ajedrez que día a día debemos jugar los salvadoreños. Está también montado que el ejecutivo con sus funcionarios de gobierno están casi obligados a hacerle la genuflexión de cabeza ( el mingo mingo ), atenderlo, recibirlo, sonreír, darle la atención e información que solicita, escucharlo, responderle, porque ¡¡¡ hay de aquel que le critique o intente invalidarlo!!! le caerá toda la maquinaria mediática de la derecha. Por eso hemos visto como (a regañadientes) los funcionarios
gubernamentales de seguridad le han atendido y recibido, y eso está bien, pues la derecha está buscando y esperando el menor desliz de algún funcionario que se atreva a criticar a Rudolph Giuliani para enfilar las baterías, enviar sus sabuesos periodistas y comérselo vivo. En conclusión, la presencia de Giuliani es una puesta en escena donde todos los actores buscan su mejor ángulo, el gobierno lo está jugando bien, la derecha hará sendos montajes en escenarios tal cual la llegada de un vengador americano, ya queda poco para que Rudolph Giuliani aparezca como el Capitán América. En palabras sencillas Giuliani es un alfil electoral de la derecha. Cuando pase todo esto y alguien vuelva a estas líneas dirá que El Independiente tuvo razón. Giuliani es más sombras que luces. Ya ha hecho diagnósticos similares en otros países, en otras realidades y parte sin novedad. Él llega con su equipo (empleados) habla con unos cuantos, hace su informe, mucho flash, cámaras, acción, lo utiliza quien le paga para acrecentar su imagen, se va y parte sin novedad. Para dar un diagnóstico valido de una realidad el diagnosticador tiene que insertarse en ella, vivir en ella, padecer en ella, sufrir y reír desde sus entrañas, la solución a la peste de la inseguridad y la violencia que continúa desangrándonos pasa por un plan de país sin trampas ni sombras como las de Giuliani; se necesita ir a las comunidades, partir desde el corazón mismo de eso que llamamos lo otro , (como lo hicieron en su momento los Jesuitas en las Misiones de América del Sur que se insertaron en las comunidades originarias hasta convertirse en uno más de ellos y desde allí visualizaron el porvenir). No son diagnósticos ni reality show los que nos van a conducir por el sendero correcto, son proyectos integrales y totalizadores de la mano de la comunidad, por desgracias aquí somos inmediatista y presentista, nos engañan y duermen con cualquier espejismo.
GIULIANI SEGÚN GIULIANI En su página web Giuliani escribe de sí mismo lo siguiente: "Rudolph William Louis «Rudy» Giuliani III, KBE (n. 28 de mayo de 1944), es un abogado y político estadounidense, mejor conocido por haber sido alcalde de la ciudad de Nueva York, de 1994 a 2001. Su papel de líder para con la ciudad durante los atentados del 11 de septiembre de 2001, y después de él lo elevaron a un nivel de popularidad mundial1 y lo llevaron a ser nombrado por la revista Time en el año 2001 como "Persona del Año". El momento definitivo en la carrera política de Giuliani se produjo el 11 de septiembre de 2001 durante el ataque a las Torres Gemelas. Su visibilidad pública en los días siguientes al ataque lo llevaron a poseer el apodo de "El Alcalde de América"3 Desde que dejó la Alcaldía de Nueva York, Giuliani ha perseguido intereses en el ámbito comercial y legal, y se ha mantenido políticamente activo, realizando campañas para los candidatos republicanos en todos los niveles. El 13 de noviembre de 2006, formó un comité exploratorio para considerar entrar a la carrera presidencial de 2008.4 Giuliani, millonario, es actualmente el presidente y jefe ejecutivo de "Giuliani Partners LLC", una compañía consultora de seguridad que fundó en 2002, y es socio en la firma legal, que tiene su base en Houston, Bracewell & Giuliani LLP".
Realidad Nacional
Jueves 22 de Enero de 2015
EDITORIAL
L
a conmemoración del Vigésimo Tercer aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz, muestra dos hechos muy importantes que destacan los avances que en materia de diálogo y negociación para la solución pacífica de conflictos y construcción de la democracia ha alcanzado El Salvador. Uno de estos hechos es la visita del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon; digna presencia que sintetiza el respaldo que nuestro
Un periódico para el cambio social
3
NACIONES UNIDAS RECONOCE LOGROS DE LOS ACUERDOS DE PAZ Y FORTALECE EL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN DE EL SALVADOR país ha conquistado en organismos internacionales y particularmente, un reconocimiento a la política inclusiva de gobernar con la gente, de la gestión participativa del presidente Salvador Sánchez Cerén. El segundo hecho, de notable relevancia es que éste es el primer aniversario en el que uno de los firmantes de los Acuerdos de Paz, representante de la parte guerrillera, el Comandante Leonel González, el profesor Salvador Sánchez Cerén, ahora es el Presidente de la República y Comandante General
de las Fuerzas Armadas de El Salvador, lo cual es un testimonio vivo y muy concreto del éxito alcanzado en la construcción de un país democrático, que se esfuerza por reducir la pobreza, las desigualdades sociales y construir las condiciones para que las familias tengan vidas más saludables y seguras y así alcanzar la paz interna y promover la paz mundial. Hay que recordar que en el desmontaje del conflicto interno del país, la ONU tuvo un papel fundamental como mediadora y
supervisora de los primeros años de ejecución de los Acuerdos de Paz, que en el mundo son presentados como un ejemplo de civilidad y tomados como referentes para asistir a otras regiones en conflicto. Ese reconocimiento mundial, facilitó que 151 Estados miembros de la ONU, eligieran por primera vez a El Salvador como integrante del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el período 2015-2017, elección realizada
durante el sexagésimo noveno (69º) Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos. La presencia del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, en El Salvador, su valoración sobre los logros alcanzados por los Acuerdos de Paz a 23 años de firmados; el intercambio con los titulares de los órganos fundamentales del Estado y su reverencia a nuestro Obispo Mártir Monseñor Romero; son signos positivos que auguran un mejor futuro para la democracia salvadoreña.
Para meditar
MÁS CATÓLICOS EN LA IGLESIA DE ROMERO
E
l movimiento evangélico de matriz pentecostal ha crecido en el último ventenio, más en algunos lugares América Central y Brasil-, menos en otros Argentina y América del Sur-, pero siempre a un ritmo sostenido. En desmedro de los católicos, se ha dicho, que habrían perdido cantidades significativas de practicantes un 19 por ciento en promedio-, con porcentajes que rozan el 50 por ciento en América Central. El argumento que se esgrime para explicar el crecimiento pentecostal en América Latina apunta contra la excesiva politización de la Iglesia en los años 70 y 80, que habría dividido las comunidades y empujado gran número de fieles a los brazos de los nuevos movimientos evangélicos. También hay quienes acusan a la opción pastoral por los pobres que hizo la Iglesia latinoamericana en las conferencias de Medellín (1968) y Puebla (1979) y la interpretación exclusivista y excluyente que de ella habría hecho la Teología de la Liberación. Es revelador que Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala son los países donde ha sido más pronunciada la Teología de la Liberación y la alianza de los religiosos y clérigos católicos con la extrema izquierda en las décadas de 1980 y 1990 , afirmó el sitio tradicionalista Rorate Caeli en un editorial en respuesta a estudios recientes sobre la disminución de los fieles católicos en el continente. Pero la historia de Monseñor Romero, emblema de la opción preferencial por los pobres y a punto de ser beatificado, parece desmentir o por lo menos redimensionar la tesis de los críticos de la iglesia postconciliar latinoamericana y su compromiso con la liberación. En un artículo publicado en el sitio Supermartyrio, dedicado a la causa de beatificación de monseñor Romero, el director Carlos Colorado observa que Un punto que a menudo se pierde cuando se habla de Romero, sin embargo, es su eficacia como evangelizador . El argumento central de Colorado es que, Mientras el catolicismo perdió terreno en toda América Latina, Romero revirtió drásticamente las tendencias a la baja en su arquidiócesis, lo que demuestra que al estar atenta a las necesidades humanas básicas, la Iglesia consigue la lealtad y el afecto de la feligresía . Como prueba de su afirmación, el autor cita las cifras del Anuario Pontificio de 1976, que registran una flexión de 14 por ciento en el número de católicos de El Salvador respecto a 1965 (de 99 a 85%), una baja que resulta estar en sintonía con la tendencia regional registrada también por dos estudios recientes, los de la agencia estadounidense Pew Research Center y la Corporación Latinobarómetro con sede en Chile. Pero la situación religiosa relevada en 1980 a tres años de haber asumido Romero como arzobispo de San Salvador- ya es distinta y mejora tres puntos porcentuales con respecto a la anterior, que se hacen cinco en 1990, diez años después del asesinato de Romero. Algunos estudios en el campo realizados por el Secretariado Episcopal de América Central y varias encuestas de la Universidad Católica de San Salvador confirman que la mayoría de los fieles aprobaron la opción preferencial de la Iglesia por los pobres. Y tampoco la preocupación por una Iglesia involucrada en el terreno político habría sido el factor decisivo para el éxodo de los católicos salvadoreños hacia las comunidades evangélicas. Los mismos teólogos que han reconocido el carácter martirial del asesinato de Romero observan que la Iglesia salvadoreña de aquellos años fue objeto de una persecución devastadora. Dieciocho sacerdotes fueron asesinados entre 1972 y 1989, seis de los cuales precisamente en los tres años que Romero fue arzobispo; otros fueron expulsados del país o amenazados para que no volvieran. Romero perdió cincuenta sacerdotes, entre muertos, exiliados y los que salieron por razones de seguridad, casi una cuarta parte del clero de la diócesis. También las religiosas han sido objeto de persecución , se quejó Romero aún antes de la violación y asesinato de cuatro religiosas estadounidenses en diciembre de 1980. La emisora del Arzobispado, instituciones educativas católicas y de inspiración cristiana han sido constantemente atacadas, amenazadas e intimidadas con bombas , denunció el arzobispo
en sus homilías en la catedral. El efecto intimidatorio que sufrió la Iglesia de El Salvador está confirmado por los mismos pentecostales. El PROLADES, un conocido centro de estudios socio-religiosos de los protestantes evangélicos, reconoce que el gobierno salvadoreño persiguió a la Iglesia Católica y que dicha persecución empujó a los sectores de la Iglesia más comprometidos con los pobres a una retirada táctica , mientras que otros grupos católicos mantuvieron un enfoque altamente sacramentalista , que ignoró las mayorías pobres en sus pastorales. El estudio concluye que, al mismo tiempo que la Iglesia Católica estaba perdiendo su presencia institucional entre los pobres salvadoreños a través de, ya sea, una retirada táctica o negligencia pastoral, las iglesias pentecostales estaban lanzando una ofensiva para ganar conversos por Cristo . En consecuencia, termina diciendo el sitio Supermartyrio, los católicos que abandonaron la Iglesia en el Salvador lo hicieron no porque rechazaron la línea pastoral de monseñor Romero, sino, hasta cierto punto, porque pensaban que la Iglesia los había abandonado . Es revelador -observa Carlos Coronado- que las diócesis dirigidas por los críticos acérrimos de Romero, los obispos Pedro Arnoldo Aparicio, Benjamín Barrera y José Eduardo Álvarez declinaron en membresía mientras que la de Romero se expandió . El martirio y los sufrimientos, para Romero, eran las razones del crecimiento: hemos vivido quizá el año más trágico de nuestra historia, pero al mismo tiempo para la Iglesia el año más fecundo de nuestra historia eclesiástica , dijo al final de 1977. Con el regreso de muchos hijos pródigos: ¡Cuántos se han acercado a la Iglesia para decir que habían perdido ya la fe y gracias a esta cruz de 1977 han vuelto! . En la década del 50 la Iglesia de El Salvador, al igual que el resto de América Central, contaba con un sacerdote cada 10 mil habitantes, mientras en Europa el promedio era de 1 cada 1.200. En marzo de 1980, poco antes de ser asesinado, Romero informó que los cinco seminarios del país estaban llenos y tenían que rechazar ingresos o poner algunos candidatos en lista de espera.
4
Un periódico para el cambio social
Opinión de nuestros lectores
LA JIHAD, GUERRA SANTA Y EL ESTADO ISLÁMICO
¿
Qué es ISIS?
ISIS surge de la sigla en inglés de Estado Islámico de Irak y al-Sham, también conocido como Estado Islámico de Irak y el Levante (esta última es una región que incluye Israel, Líbano y Siria). Lo que ahora se conoce como "Estado Islámico" a secas (EI) empezó como "Al-Qaeda en Irak" y actualmente controla parte de Irak y Siria, en lo que ellos llaman un "califato". ISIS o Estado Islámico es a la vez un grupo terrorista y un estado de facto que gobierna parte de ambos países. ¿Cómo surge ISIS? Abu Musab al-Zarqawi fundó el grupo terrorista en 1999 como "Jama'at al-Tawhid wal-Jihad" o "La Organización del Monoteísmo y la Jihad" (Guerra Santa). Desde 2003 fueron parte de la resistencia a la invasión estadounidense en Irak. En 2004 juraron lealtad a Osama Bin Laden y pasaron a llamarse "Al-Qaeda en Irak". A lo largo de los años se fusionaron con otras organizaciones y cambiaron varias veces de nombre. En este punto hay que aclarar que el grupo no es lo mismo que Al-Qaeda, sino que fueron aliados durante un tiempo y usaron su nombre. De hecho, en febrero de 2014, Al-Qaeda cortó todos sus vínculos con ISIS, ya que no aprobaba su brutalidad y su intransigencia. ¿Qué es un califato? Califato viene de khalifa, que significa "sucesor", es decir, sucesor a Mahoma, el fundador del Islam. El califato ("dominio del sucesor") original u ortodoxo fue el que ocupó Medio Oriente, el norte de África y la península Ibérica entre el año 622 y el 750. A lo largo de la historia hubo otros cinco califatos reconocidos por buena parte de la comunidad islámica: el último fue el del Imperio Otomano, que cayó en 1923 cuando se fundó la República de Turquía. En esencia, el califato es un estado islámico (por algo ahora ISIS se autoproclama "Estado Islámico") que, en teoría, representa a todos los musulmanes. ¿Quién es el líder actual? El nombre completo del califa de Estado Islámico es Ibrahim ibn Awwad ibn Ibrahim ibn Ali ibn Muhammad al-Badri al-Samarrai. También se lo conoce como Abu Bakr al-Baghdadi y se hace llamar "Califa Ibrahim". No se sabe mucho de él: se cree que nació en Samarra, Irak, en 1971 y que tiene un doctorado en Estudios Islámicos de la Universidad de Bagdad. En 2003 fue uno de los fundadores de lo que se conoció como AlQaeda en Irak. Incluso estuvo detenido en una "prisión civil" de las fuerzas estadounidenses en Irak en 2004. El 29 de junio de 2014, ISIS anunció la creación del Estado Islámico y a Baghdadi como su califa. Estados Unidos lo designó en la lista de "terroristas globales" y ofrece 10 millones de dólares por información que ayude en su captura. ¿Cuáles fueron los ataques principales? ISIS suele ejecutar a todos los combatientes
opositores de cada ciudad que conquista y a aquellos que rehúsen convertirse al Islam. No hay cifras exactas de cuánta gente mataron, aunque se calcula por miles. Los hechos más resonantes a nivel internacional fueron la ejecución del periodista estadounidense James Foley, su compatriota Steven Sotloff (foto) y el británico David Haines. La organización difundió videos de la decapitación de los tres a modo de propaganda. ¿Por qué ISIS es tan violento? Varias razones: 1. Guerra psicológica, aterrorizar al enemigo, que es, por definición, el objetivo del terrorismo. 2. Propaganda: ISIS filma y difunde sus masacres y decapitaciones para captar posibles reclutas de todo el mundo. Recordemos que son "la línea dura" de Al-Qaeda. Y funciona: musulmanes de todo el mundo, incluso del Reino Unido o Australia, se sumaron a sus filas. 3. El Corán dice, en su sura (capítulo) 47: "Cuando te encuentres con los infieles, atácalos en el cuello". Los extremistas suelen tomar ese pasaje de forma literal. 4. Hay que considerar que los fusilamientos o cortarle el cuello a alguien nos horrorizan hoy, pero la decapitación se consideraba un método más "humanitario" de matar a alguien en el siglo VII, la era que ISIS quiere revivir, ante la alternativa de muerte por golpes, piedrazos o descuartizamiento. ¿Cómo se financia ISIS? La ventaja del Estado Islámico es que, a diferencia de Al-Qaeda, no depende de donaciones externas: sólo el 5% de sus ingresos son "aportes filantrópicos". El resto viene de dos fuentes: 1. El petróleo del territorio que controlan en Irak y Siria. 2. Ya cobran impuestos en el pseudo-estado que establecieron. Pero lo principal sigue siendo el petróleo. ¿Qué están haciendo los gobiernos de Irán y Siria? Ambos países están gobernados por los shias, y por ende están interesados en derrotar a ISIS. Incluso Irán, de mayoría shia, está apoyando a Irak, su viejo rival. Siria está sumergido en la guerra civil desde 2011: una derrota de ISIS ayudaría a despejar el panorama para el dictador Bashar al-Assad. ¿Cuál es el plan de Estados Unidos? Algunos analistas señalan que la administración de Barack Obama "abandonó" la región: primero cuando retiró todas las tropas de Irak y el año pasado, cuando dio marcha atrás en una invasión terrestre a Siria. Ahora prepara un plan que busca colaborar con la paz en la región sin atraer las críticas que tuvo la guerra de Irak en 2003. Estados Unidos aumentará los bombardeos sobre Irak y Siria, en territorios controlados por ISIS, y apoyará a los rebeldes kurdos y al ejército nacional de Irak. Sin embargo, no enviarán soldados directamente. ¿Cuál es el objetivo final de ISIS? Este es un mapa, como tantos que circulan, de la supuesta idea del Estado Islámico. El califato aspira a controlar todas las regiones que alguna vez estuvieron bajo dominio árabe: Medio Oriente, el Norte de África, la península ibérica y el sudeste de Europa. De sus recursos y del rechazo internacional dependerá que se acerquen a su objetivo.
Jueves 22 de Enero de 2015
HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR EL BUEN VIVIR René Mauricio Mejía En el marco del Vigésimo Tercer aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz, conmemorados de forma emblemática con la presencia y reconocimiento del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, el segundo gobierno del FMLN, de forma participativa ha generado y dado a conocer, dos importantes instrumentos para la construcción del Buen Vivir, nos referimos al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, El Salvador, Productivo, Educado y Seguro; y; el Plan El Salvador Seguro, elaborado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia. Ambos documentos elaborados de forma independiente, son resultados de profundas consultas de todos los sectores sociales y tienen la virtud de coincidir en la aspiración y visión del Presidente Sánchez Cerén de impulsar las transformaciones políticas que coadyuven en la construcción de un país en el que impere la justicia social y económica mediante una redistribución de la riqueza nacional en beneficio de los sectores populares y priorizar el derecho de las personas a una vida digna, plena, feliz y libre de discriminación. En ambas iniciativas se aspira a un El Salvador Seguro, representan esfuerzos complementarios para lograr que el país supere en lo social y lo económico los grandes desajustes y falta de oportunidades dejados por políticas neoliberales impuestas por un modelo económico mercantilista durante los 20 años de gobierno de ARENA. Ambos planes se articularán a otros esfuerzos como la Estrategia de Seguridad Centroamericana (ESCA), el FOMILENIO II, la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte e iniciativas de una empresa privada con responsabilidad social que ya están en marcha en el país, para darle vida al Pacto por el Empleo y la Productividad. Las prioridades explicitadas por el Presidente Sánchez Cerén al presentar el Plan Quinquenal, 2014 2019, El Salvador, Productivo, Educado y Seguro son: empleo productivo generado a través de un modelo de crecimiento económico sostenido; educación con inclusión y equidad social, y; seguridad ciudadana efectiva; las cuales al llevarse a la práctica bajo la inspiración dialogante y participativa del actual gobierno permitirán que los beneficios del Buen Vivir lleguen a todos los salvadoreños, que habrán superado la marginación social.
Realidad Nacional
Jueves 22 de Enero de 2015
Un periódico para el cambio social
5
LO QUE USTED DEBE SABER SOBRE EL PETRÓLEO BLANCO DE EL SALVADOR Julio Villagrán
El desarrollo de la generación geotérmica en el país inició allá por 1975 y ha aumentado su participación en el mercado energético. Para ello el Estado creó en 1999 la empresa paraestatal La Geo, fundada desde la Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
¿
Quién dice que El Salvador no cuenta con los recursos naturales suficientes para producir energía eléctrica limpia y barata? La matriz energética de nuestro país se ha basado prácticamente sobre dos sistemas de generación bastante tradicionales en el mundo: la energía térmica (basada en el petróleo) y la hidroeléctrica (generada por las corrientes de agua). Pero desde hace un buen tiempo en El Salvador existe una tercera opción: la geotermia (obtenida del vapor), que tajantemente se puede decir que está ganando mucho terreno en la generación de energía eléctrica y que hasta ha superado a la producción hidro. De hecho, en El Salvador, más del 25% de la energía eléctrica que consumimos es producida con el vapor almacenado bajo la superficie terrestre y que está ligado a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Este fenómeno natural es utilizado en muchos países del mundo para distintas actividades
Tronador, en Alegría y Berlín; los Infiernillos, en San Vicente; y la Viejona, en Chimameca, San Miguel.
362 y 2,210 megavatios (MW), frente a los 204.4 actuales, que representan el 9.25% del máximo potencial.
El desarrollo de la generación geotérmica en el país inició allá por 1975 y ha aumentado su participación en el mercado energético. Para ello el Estado creó en 1999 la empresa paraestatal La Geo, fundada desde la Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
En el año 2010, el Gobierno le dio un impulso al Plan de Diversificación de la Matriz Energética Nacional y Fomento de Energías Renovables, porque el país debe buscar alternativas a las fuentes tradicionales, como el petróleo y las corrientes de agua. Por eso se dieron líneas claras del mejoramiento y ampliación de la generación limpia como la geotermia.
Varios organismos energéticos regionales califican a El Salvador como el principal generador de energía geotérmica de Centroamérica e inclusive de todo el continente. productivas y económicas tales como grandes centros turísticos, calefacción de viviendas y edificios, secado de café, secado de frutas, producción alimenticia, y especialmente para la producción de energía eléctrica. Este recurso energético renovable, abundante y limpio se ha
encontrado en la cadena volcánica nacional que va desde Ahuachapán hasta San Miguel. Cabe decir que la producción de energía con base a este recurso se da de manera continua y sin interrupciones. Es, en definitiva, nuestro petróleo, petróleo blanco . Como las fuentes más importantes en el país tenemos Los Ausoles, en Ahuachapán; el
Existe un potencial comprobado de más fuentes de generación geotérmica en el país que se habla fácilmente que se pudieran construir entre 4 y 13 nuevos proyectos locales. Algunos cálculos de expertos indican que El Salvador podría tener, solo en energía geotérmica, una capacidad instalada de entre
Consideraciones. A La Geo realmente se le viene el reto de decidirse por nuevas inversiones y de ampliaciones en su capacidad de producción, que serán determinantes para el futuro económico del país. Si la inestabilidad en los precios del petróleo y el decaimiento de las fuentes hídricas del Rio Lempa afectan la producción energética del país, la geotermia es la esperanza de tener energía eléctrica a bajo costo en los próximos años.
Suscríbase al teléfono: 7068-5776 /2502-5244 Fundador: Walter Raudales Director: Editor: Redacción: Diseño: Caricaturista: Circulación: Ventas: Corresponsales Viena, Austria:
Victor Regalado Miguel A Saavedra Francisco Parada Walsh Alejandro Herrera Óscar Romero César Orellana Emely Pineda René Rodríguez Mina
Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martínez México: Elio Masferrer Kan Articulistas Salvador Torres Ramon Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Email: independiente_es@yahoo.com
UN PERIÓDICO PARA EL CAMBIO SOCIAL
6 Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 22 de Enero de 2015
Jueves 22 de Enero de 2015
Un peri贸dico para el cambio social 7
8
Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 22 de Enero de 2015
Jueves 22 de Enero de 2015
Un peri贸dico para el cambio social 9
10
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
L
a misma tiene algunas colas que se iniciaron en diciembre 2014. En cuanto se dio el fallo judicial dado por la jueza suplente del juzgado Segundo de Instrucción de Soyapango, licenciada Yaneth Coto León, quien en una actuación irregular y a pesar de la existencia de múltiples pruebas en contra del empresario Manuel Roberto Molina Martínez, de la empresa LIDO S.A. La Jueza en su calidad de interina una vez dictaminó en contra de la justicia laboral regresó a su puesto. Dictó con su actuación inhumana y dolosa el sobreseimiento en los tres delitos que se le atribuían al señor Martínez, perpetrados en contra de 11 hombres y mujeres sindicalistas, quienes en más de un año de esperar justicia, un tiempo que se ha llevado mucho de sus vidas, cosas materiales que el capital y la religión dirán que se reponen, pero en un mundo empobrecido, corrupto y violento pueden significar más allá de sus miserables vidas, sin los precarios salarios, ni las prestaciones de ley insuficientes para garantizar los derechos humanos. Si fue en ese pasado martes 16 de diciembre cuando se realizó la audiencia preliminar en contra de Manuel Roberto Molina Martínez, representante legal y director presidente de la Sociedad Lido S.A., por los delitos de discriminación laboral, coacción al ejercicio de la libertad sindical y desobediencia de particulares en prejuicio de 11 hombres y mujeres de los sindicatos SELSA y SITIPA. La base de todo este conflicto deshumanizado y que por demás deja un mensaje de lo poco que hemos avanzado en el mundo sindical, dado que tiene el sesgo de que la falta de libertad sindical es interpretada por el poder del capital, del mercado, de la competencia a
Jueves 22 de Enero de 2015
y Claudia Montúfar. La unidad de comunicaciones del Centro Judicial Isidro Menéndez (CJIM) informó que el tribunal consideró que no existían pruebas suficientes para probar el delito.
LA VORÁGINE LABORAL AL INICIO DEL 2015 Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista salvadoreño
su arbitrio, y donde la institucionalidad y políticas públicas son siempre una debilidad estructural. Tenemos ahora el fallo de la Sala de lo Constitucional que ha condenado al Concejo Municipal de Soyapango por despedir y no reincorporar a directivos sindicales del sindicato SITMUSOY. Dicho Concejo vulneró derechos de audiencia, defensa, estabilidad laboral y FUERO SINDICAL. Hoy fue notificado formalmente el proceso de amparo que derivó en dicha resolución. Al parecer la impunidad empresarial privada, es todavía ambigua pues algunos fallos tienen el favorecimiento del mercado y el capitalismo, haciendo una justicia poco transparente, existiendo fallos como lo de que el Gobierno tiene que pagar más intereses para el pago de pensiones, este fallo judicial pone en más aprietos el déficit fiscal, lo que trae como consecuencia una contradicción pues se juzga por la oligarquía que el gobierno debe reducir sus gastos, no obstante impulsa intereses económicos que sigan favoreciendo los más de 20 millones de dólares anuales que ganan "fácilmente" las administradoras de fondos de pensión. Continuando con el fallo judicial acerca de los desacatos del Concejo Municipal de Soyapango, evidencia que el poder está siempre presente para garantizar el estatus quo, pero esta vez hay una pequeña brisa
fresca con la resolución que se presenta para contrarrestar la tempestad de la impunidad que priva ante los casos que pretenden equilibrar las relaciones de poder, la resolución judicial aborda las fibras sensibles de lo que es el dominio-la oligarquía quiere apoyarse en la Sala de lo Constitucional con aquellas resoluciones que le favorecen-esta vez hay una que se sale de la norma y la reacción es siempre de sorpresa y provoca el silencio de los medios burgueses que no la hacen pública por cuanto les desfavorece; hay que aplicarla y hacerla efectiva, evitando así el abuso y la arbitrariedad que caracteriza las relaciones laborales en el país. Ojalá el proceso judicial sea aliado de la consigna que "la verdad os hará libres" y pudiera contribuir a la paz social, y vaya erradicando la violencia contra los derechos laborales que predomina el ejercicio del proceso productivo. En otros aspectos vinculantes a lo laboral se presentó la temática del derecho a la seguridad social con un titular "Altas expectativas de pensiones pese a baja cobertura y pocas cotizaciones"; la mayoría de los salvadoreños(as), al igual que otros ciudadanos alrededor del mundo, espera que al terminar su vida productiva y jubilarse, su pensión sea la misma que el salario que recibió en los últimos años. Sin embargo, Augusto Iglesias, ex viceministro de Previsión Social de Chile, invitado a un foro de pensiones organizado por ASAFONDOS, puso el dedo sobre
SINDICATOS OTORGAN CONFIANZA AL GOBIERNO PARA FORTALECER LA RUTA HACIA EL BUEN VIVIR Entrevista Las elecciones municipales y legislativas en El Salvador serán vitales para la vida económica y social. Está en juego el poder y el Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, merece respaldo para los grandes proyectos que ha empezado a realizar. En el otro extremo, la derecha continúa con su lógica de boicot y su pretensión de que "continúe ardiendo Troya", o sea que el país no alcance las grandes transformaciones sociales previstas. Es por ello que muchos sectores sociales son solidarios con los planes del actual gobierno para sacar adelante al país, los consideran válidos y necesarios para alcanzar las transformaciones encaminadas al Buen Vivir de salvadoreñas y salvadoreños. Roger Gutiérrez, integrante de la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES), confía que durante esta segunda administración de izquierda, habrá oportunidades sólidas para mejorar el ámbito sindical, para lograrlo es necesario unir esfuerzos y que los diferentes movimientos sindicales se despojen de bajos
intereses económicos particulares que aún circulan en el ambiente. "Hay oportunidades para que esta administración trabaje a favor del movimiento sindical, mediante una mayor articulación que impulse las diferentes luchas reivindicativas y políticas. 2015 se presenta como el inicio del Plan Quinquenal gubernamental, que exige mejor organización y requiere apoyo; es una oportunidad para que el gobierno conozca nuestras demandas", valoró Gutiérrez en conversaciones con El Independiente. Este importante sindicalista lamentó que dentro del Ministerio de Trabajo (MINTRAB) aún existen "personeros de derecha" que tratan de bloquear la labor a favor del sindicalismo y de los trabajadores y apoyan a los grandes empresarios para que no se reconozcan los derechos laborales. "Eso repercute en afectaciones como cuando se intenta conciliar con las patronales e intervienen los inspectores del MINTRAB que presionan al trabajador para que acepte arreglos rápidos que solo favorecen a las
la llaga: si usted cotiza el 10 % de su salario por solo 15 años, no puede esperar jubilarse con una pensión del 100 % de su último salario por 25 años", dijo. Esto lleva a una verdadera crisis, pero no para el sistema de las AFP´S, quien sigue nutriéndose de ganancias de la cuota administrativa asegurada y cautiva a través de la privatización, dejando fuera del mercado a los dueños de los fondos de pensión-los trabajadores y trabajadoras- que bajo inclemente explotación laboral, no logran acumular el ahorro suficiente para tener un monto de pensión digno, y esa es la premisa de la privatización cotizar de conformidad para no obtener una pensión dizque sobre valuada, sino de conformidad a lo cotizado, lo cual tiene a la base los precarios salarios, la inestabilidad laboral, la falta de empleo, el alto desempleo y sobre todo la explotación laboral que día a día marca una crisis estructural para llegar a una jubilación digna. Se han dado cosas inverosímiles como dejar libres de formación de causa a dos sindicalistas que en la defensa laboral protestaron ejerciendo sus derechos el 20 de enero2014, al final se absolvieron de los supuestos delitos de desórdenes públicos, acusados siempre por quienes detentan el poder, y considerarse que no existían pruebas. El Tribunal Sexto de Sentencia de San Salvador absolvió a los sindicalistas judiciales Félix Blanco
empresas, en detrimento de los derechos laborales. La fuerza de trabajo aún es desvalorada por muchos empresarios, inclusive por funcionarios del MINTRAB", señaló Gutiérrez. Instó a los diversos sindicalistas, en vista de las elecciones que se avecinan, a apoyar las mejores propuestas y a los diputados comprometidos con las luchas sociales y porque existan mejores condiciones laborales, a la vez que se respeten los derechos de los trabajadores y trabajadoras. "El mensaje es no descuidar la tarea políticaelectoral para llevar a las mejores personas. No hacer caso a los dirigentes corruptos, que sólo buscan favorecer sus propios bolsillos. Hemos visto a muchos dirigentes sindicales que se han incorporado a algunos partidos políticos, no sabemos con qué intención lo hacen", cuestionó el líder sindical. Gutiérrez señaló que en el ámbito laboral aún se tiene un "tripartidismo (Gobierno, organizaciones empleadoras y sindicatos) muy debilitado" que no toma en cuenta la opinión de la clase laboral, solo la del gran empresariado. "Nosotros le apostamos a un tripartidismo en el cual el juego esté claramente diferenciado, que no se pliegue a uno sólo de los sectores. Ahora tenemos un Gobierno imparcial en los intereses que se juegan en materia laboral y puede estar acompañando al sector trabajador. El
Se dio a conocer el Plan quinquenal una de las frases del Presidente manifestaron "Estamos comprometidos con el desarrollo equitativo e incluyente que se traduzca en buen vivir para la población, es la firme decisión de continuar trabajando por la superación definitiva de las causas de la exclusión social, económica, política y cultural que han vivido los sectores mayoritarios de la población salvadoreña por muchos años". Para el movimiento sindical se presenta una oportunidad para conocer sobre la acción del gobierno para ir sembrando condiciones que permitan alcanzar para la población salvadoreña una manera de vivir diferente, se anunció trabajar por "El buen vivir, que es una manera de ver la vida, de vivirla en comunidad, que nos promete una vida mejor. Nos dice que es posible una vida en sociedad presidida por la igualdad, la fraternidad y la libertad, y que sí es posible una relación de los seres humanos con la naturaleza en armonía." Para los sectores laborales la tarea deberá ser apropiarnos de lo que representa una economía productiva, dinámica, inclusiva y sustentable capaz de generar trabajo decente. Esto estaría implicando que hay una visión gubernamental que reconoce la importancia de trabajar por ocupaciones con salarios y condiciones laborales dignas, con libertad sindical, seguridad social, entre otros aspectos. Ello requiere de compromisos para ir consolidando un proceso productivo diferente.
tripartidismo tiene una fuerza enorme y se da en función del diálogo franco, abierto, sobre aspectos importantes de la vida nacional". Gutiérrez recordó que se necesita avanzar y mejorar algunos aspectos del ámbito laboral. "Siempre está la inestabilidad, los empleos son muy volátiles y precarios y no compensan el costo de vida. El Gobierno debe ir viendo aspectos sobre cómo ir compensando el tema de salarios para que exista tranquilidad de cubrir algunas necesidades". "El Gobierno puede tener una cuota de poder, pero la derecha económica, política y social se mantiene dominante en ese ámbito, por eso los sindicatos debemos alcanzar esa conjunción política que apoye al Gobierno en todo lo necesario para alcanzar estados de desarrollo diferentes", sostuvo el integrante de FEASIES. Celebró la reciente presentación que hizo el Presidente de la República del Plan Quinquenal, ruta de los importantes logros que deberán materializarse. "Si la derecha alcanza una correlación por encima del Gobierno, el plan podría tomar un rumbo equivocado. Necesitamos movimientos sociales vigorosos para apoyar al Gobierno en sus decisiones; esa es la tarea de los sindicatos; buscar lo que nos conviene como clase trabajadora", concluyó.
Jueves 22 de Enero de 2015
Un periódico para el cambio social 11
Diputadas y diputados al Parlacen 2015
GRUPO PARLAMENTARIO DEL FMLN PROMOVERÁ DESDE EL PARLACEN LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y EL CARIBE El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), presentó esta mañana la propuesta parlamentaria que los candidatos y candidatas a diputados por el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) tienen como base de trabajo para el período 2016 2021, donde se ratifica el compromiso de luchar por la integración de la región centroamericana.
en Estados Unidos en coordinación con los congresos y ejecutivos de la región y velar por los derechos humanos de todos los centroamericanos.
Medardo González, Secretario General del partido, destacó que desde el año 1994 luego de participar por primera vez en las elecciones generales, el partido se integró 2 años después al PARLACEN, el 29 de octubre del 1996, y desde entonces se ha venido contribuyendo con el proceso integracionista de la región.
4 Social: apuesta por promover una legislación regional de derechos de la primera infancia, niñez y adolescencia, así como contribuir en la promoción de la equidad e igualdad de oportunidades.
Vamos a continuar trabajando en favor de mayores avances integracionistas. El grupo parlamentario del FMLN en el PARLACEN promoverá la integración de la región centroamericana y el Caribe , puntualizó. Eugenio Chicas, candidato a una diputación por el PARLACEN, realizó la presentación de la Plataforma, la cual se fundamenta en la paz, la seguridad, el desarrollo con equidad y la sustentabilidad ambiental, teniendo como ejes de desarrollo seis propuestas principales. 1 Tránsito y Turismo: donde se destaca la promoción del libre tránsito en la región, principalmente en el área del CA-4, continuar con el esfuerzo por la implementación del documento único de identificación para la ciudadanía centroamericana y proponer la licencia única para conducir en Centroamérica, además apostar por la disminución de los costos de los vuelos comerciales. 2 Migratorio: trabajar activamente en promover la reforma migratoria que ofrezca garantías de estabilidad y seguridad a nuestros migrantes
3 Ambiental: trabajar y contribuir en armonizar la legislación en materia ambiental para la región centroamericana.
5 Seguridad: gestionar que hayan esfuerzos armonizados en materia de trata de personas, seguridad en las carreteras, mayor investigación y sanción de los delitos. 6 Económico: trabajar activamente por lograr los mayores beneficios económicos para la región derivados del acuerdo comercial con la Unión Europea, contribuir en facilitar y simplificar los trámites aduanales en la región, homologando el marco regulatorio para agilizar el comercio regional. Para las próximas elecciones del 1 de marzo se destaca que, por primera vez habrá una papeleta aparte para poder elegir a los diputados al Parlamento Centroamericano, en ese sentido el Secretario General resaltó la importancia de ser responsables en el voto y optar por el único partido que brinda las garantías de desarrollo para todas y todos. El FMLN llama a la población a votar por la bandera roja con las letras blancas, esa bandera que representa la historia, el compromiso, la plataforma, el programa y la continuidad de la lucha por el pueblo salvadoreño por alcanzar mayores niveles de bienestar, y progreso social , finalizó.
Diputadas y diputados al Parlacen 2015
12
Internacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 22 de Enero de 2015
Ataque a Venezuela
EN TIEMPOS DE GUERRAS SILENCIOSAS Venezuela es escenario, una vez más, de intentos de desestabilización por parte de diversos sectores
A través de la cuenta en Twitter, el ministro para la Defensa, general Vladimir Padrino, notificó la incautación de miles de artículos personales, entre los que destacan toallas sanitarias, jabón de lavar, pañales y otros rubros.
"
No se consigue nada , es la frase más escuchada por estos días en Venezuela. La imagen de largas colas, militares custodiando los mercados y de personas irritadas ante largas horas de espera se ha hecho habitual en este país. Escasez, acaparamiento y contrabando de productos de primera necesidad le hacen el juego a una guerra económica que pretende, una vez más, crear caos en la población y así cumplir el sueño de más de uno de llegar a ser presidente por vías no constitucionales. Lejos de presionar al Ejecutivo liderado por Nicolás Maduro, el escenario se ha convertido en una oportunidad para realizar una revisión profunda del modelo productivo vigente en la nación. Entre las tantas medidas tomadas para contener la situación está la puesta en marcha de un Plan de Recuperación Económica a largo plazo (seis meses primero) enfocado en la dinamización de la producción. Según las autoridades, el plan posibilitará perfeccionar el modelo de distribución de la riqueza a través de la optimización y readecuación de las divisas requeridas para el funcionamiento del sector económico. Despojarse de un Estado
oligárquico que ha imperado por años y darle paso a uno que asuma las riquezas del país como palanca aceleradora de un nuevo proyecto social, es otro de los objetivos planteados por el Gobierno. A finales del año pasado se anunciaron cinco grandes revoluciones donde el tema principal es el económico. Hacer de Venezuela una potencia productiva y crear una economía autónoma y diversificada que satisfaga las necesidades materiales y además genere divisas, ha sido la constante. Para lograr dicho propósito el gabinete de Maduro ha tenido en cuenta que, al Estado no contar con los medios suficientes para producir los bienes necesarios, queda atado de manos al sector privado, dueño de las grandes empresas. Solo en el estado Zulia se incautaron el lunes 490,000 kilos de detergente que estaban escondidos. El vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, informó que también fueron decomisados más de un millón 600,000 pañales desechables, 45,000 kilos de café, 728,000 unidades de máquinas de afeitar, entre otros productos. En el municipio Miranda en el estado Falcón, se dio el caso de un Farmatodo (red de farmacias privadas) en el cual se acaparaban cientos de paquetes de pañales, acorde con la información brindada,
a través de la red social Twitter por la Red de Defensoras y Defensores de la Soberanía Alimentaria. Una y otra vez el Gobierno ha llamado a todos los sectores interesados a producir de conjunto los bienes que precisa la ciudadanía, mas la respuesta ha sido esa: acaparar. De un lado hay un Gobierno desplegado para contener ese panorama. Del otro, una oposición que quiere sacar provecho político de la situación sin ofrecer soluciones. El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, instó a movilizarse para rechazar la grave crisis económica, social y política . Sí es el momento para la movilización de los venezolanos, el único que está desestabilizando el país son los enchufados del Gobierno , escribió en su cuenta en Twitter el excandidato presidencial y quien hasta el momento no ha presentado ninguna propuesta para paliar la situación. PETRÓLEO EN GUERRA Otro escollo al cual se enfrenta el país y el Gobierno Bolivariano es la dependencia a los ingresos del petróleo. Pues sí, la nación con las mayores reservas de crudo en el mundo padece una guerra de precios que viene a presionar aún más la situación interna. Como resultado, el presidente
Maduro realiza una gira internacional cuyo objetivo es conciliar con los miembros de la OPEP (12 en total) y otros no miembros, una estabilización de los precios.
Sugirió además que el proceso de estabilización de los precios podría tomar años .
Provocada o no, lo cierto es que la caída abismal por debajo de los 50 dólares el barril, ha mostrado desavenencias a lo interno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), creada en 1960 para, precisamente, coordinar estrategias y asegurar los precios estables de los productores en la vorágine internacional.
La guerra se está dando en los medios de comunicación, ya sean tradicionales o alternativos. Etiquetas en redes sociales como Twitter y Facebook son el campo de batalla desde donde se denuncia y se intenta esclarecer las cosas para evitar más confusión.
La propuesta venezolana e iraní de reducir la producción de barriles para que de esa forma subiera la estimación de lo que sale al mercado fue rechazada ante presiones de otros países. Lo primero que hay que reconocer es que se ha inundado el mercado petrolero producto de la decisión geopolítica de afectar a Rusia, Venezuela e Irán. No son razones económicas , dijo Maduro en Teherán. Mientras el presidente bolivariano aunaba esfuerzos, el ministro de petróleo de los Emiratos Árabes Unidos, Suhailbin Mohammed alMazroui, dejaba clara su posición de que la OPEP no reduciría su producción de crudo para apoyar los precios, pero espero que los productores que tienen costos más altos sí lo hagan .
TERCER FACTOR: LOS MEDIOS
Quien sí se ha desatado frontalmente ha sido la cadena CNN en Español. Los reportajes sobre su visión del tema se reproducen en la parrilla informativa del canal con fuerte impacto en la audiencia venezolana. De un reportaje sobre la falta de papas fritas en la cadena de comida rápida McDonalds en Venezuela, solo se observa la parte política del tema, por poner solo un ejemplo. Al final todo ese bombardeo mediático recae en las personas y cuando se está horas esperando para conseguir un producto tal o más cual, es más fácil echarle la culpa al Gobierno que meditar sobre las verdaderas causas del problema. Es por ello que el llamado ha sido a no caer en provocaciones y a actuar de conjunto para enfrentar la situación. O sea, a andar mosca , como dicen aquí cuando se refieren a estar atentos.
Jueves 22 de Enero de 2015
Tribuna Médica
Un periódico para el cambio social
HOMENAJE PÓSTUMO DIEZ en la PAES, DIEZ en la vida. INFORME ACADEMICO CICLO I/ 2014 Dr. Francisco Parada Walsh " Si te has decidido a servir al Señor, prepárate para la prueba." Eclesiástico 2, 1 venir y ella tenía que hacer decía: No tengo lugar de atenderlo. Nombre: Karla Lisseth Casco Hernández Universidad: Universidad de El Salvador Carrera: Arquitectura Reflexion del ciclo: "El precio del éxito es trabajo duro, dedicación y la aceptación de que si ganamos o perdemos nos hemos esforzado al máximo para alcanzar nuestro objetivo". Este ciclo ha representado un nuevo y totalmente distinto reto; tomé la decisión de trabajar con dedicación y obtener aprobación de las materias de este ciclo, a pesar de haber regresado de una enfermedad crónica que padecí en el 2010. El esfuerzo nos da una recompensa y he llegado 77.33% del porcentaje ganado de mi carrera. El párrafo anterior es una parte de lo que Karla escribió como reflexión del ciclo académico, pero ¿Quién es Karla Liseth Casco Hernández?: Lo mejor de Chalatenango. Nuestro país tiene en su gente lo mejor, Karla representa el ideal de una juventud tenaz, brillante, generosa pero como los experimentos de Pavlov estamos tan condicionados reflejamente a lo malo, la huella neuronal que ejerce total dominio en nuestras vidas es la huella del mal, del odio, de la violencia, del egoísmo, no damos espacio a ejercitar el músculo del amor, de la compasión, del servicio a otros, del respeto, hemos llegado a convertir lo malo en bueno y lo bueno en malo, es como que viviéramos patas arriba, al revés o caminando para atrás en la más cruda representación del surrealismo, lo absurdo es imitado y lo ejemplar es olvidado, ese es nuestro Pinochini de América pero El Salvador necesita a gritos referentes de lo mejor y lo que leerá es un homenaje a lo mejor de Chalatenango, a lo mejor de El Salvador. ¿Cuándo nace Karla?: Ella nace el 2 de diciembre de 1990; descríbame a Karla: Bueno, lo duro de su muerte no se quita, pero como padres tal como hijos se tienen proyectos, hay planes para ellos, todo aquello se viene abajo, recordar esto es duro, toda la gente de La Palma la quería, fue una hija ejemplar, educada, si iba a salir ya nos pedía permiso, ella nos contaba casi todo, ella nos decía todo de su vida, ella tenía con nosotros una gran confianza, la confianza y la libertad se gana, ella tenía su novio y siempre cuando Víctor iba a venir nos pedía permiso, ella estaba en el grupo de liturgia, yo le decía: "Yo no quiero que me vengan a contar que la han visto arrinconada por ahí", ella venía con sus deberes, con su visión, organizaba su tiempo, cuando Víctor el novio quería
¿Cómo está constituida su familia?: Mi nombre es Ángel Romeo Casco García, mi señora se llama María Consuelo Hernández, mis hijos se llaman Ángel Antonio, Karen Margarita de veintidós años y Karlita. ¿Cómo es Karla en los estudios?: Ella entra al programa de jóvenes talentos desde séptimo grado hasta primer año de bachillerato, entonces ella nos dice: El programa de jóvenes talentos es muy bueno pero en este momento tiene más relevancia la PAES y fue la mejor nota de Chalatenango, se sacó diez, luego con eso ella logra una beca en la Universidad Nacional para estudiar arquitectura. ¿En qué consiste la prueba de Jóvenes Talentos?: Bueno, eso es que toman la prueba que se publica en La Prensa Gráfica y ya cuando son elegidos van a otro examen a la Universidad Nacional, tienen que viajar cada sábado durante el año, son aproximadamente dos mil jóvenes que toman la prueba y sólo quedan ochenta. ¿Qué representa Karla en sus vidas?: Ella nos deja una gran enseñanza, nosotros la admiramos en todo lo que hacía, cuando ella no tenía nada que hacer se ponía a costurar. ¿Cuál es la enfermedad que adolecía Karla?: Ella tenía hepatitis autoinmune desde los doce años, se le había quitado, de ahí le fue repitiendo, como unas siete veces, pasaba en la casa cuando le repetía, ella se puso mal en Noviembre, antes le habíamos sacado cita en el hospital Rosales pero estaban en huelga, ella se sentía mal, nos dijo que la lleváramos a Bienestar Universitario que es la clínica que atiende a los alumnos en la Nacional, ella estaba decaída, ese día no fue a clases y necesitaba la constancia médica, de Bienestar la refieren al Hospital Rosales, pero no la atendieron, sólo le pusieron un suero y la tuvieron tres días en emergencia, por suerte encontramos camilla, luego de estar un día sentada la pasaron al servicio de Medicina Mujeres, ahí estuvo dos días, ella falleció en el Hospital Rosales el 16 de Noviembre del año pasado. ¿En qué año toma la PAES?: Ella estudiaba la opción contaduría que son tres años, ella tomó la prueba cuando estaba en segundo año de bachillerato, eso fue en el 2008 y se ganó una beca para estudiar arquitectura, ella estaba en cuarto año, yo me dedico a la construcción y ella me ayudaba a hacer los planos, nuestra más grande ilusión era que ella terminara su carrera, pero no se pudo. ¿Cuánto les afecta la muerte de Karla?: Mire, en nuestro país el bien tiene poca
13
que tenía una escuelita de matemáticas para los jóvenes de La Palma y Karla le colaboraba enseñando matemáticas, los preparaban para aplicar al programa de Jóvenes Talentos, cuando él falleció hace un año ella motivó a los demás para seguir con el proyecto. ¿Los estudiantes viajan cada sábado durante el año o sólo en vacaciones de fin de año?: Durante el año escolar viajan sólo los sábados a la Universidad Nacional, ya cuando finalizan el año es que viajan de Lunes a Viernes, van a recibir clases a la Nacional y se quedan a dormir en la Villa Centroamericana. ¿Cómo se llamaba la beca que le daban por el diez en la PAES?: Creo que se llamaba "Beca Señor Presidente"; al entrar a su hogar se respira un ambiente de paz, de amor,
¿Cuál fue la misión de Karla?: Sabemos que tenemos un ángel en el Cielo, la última semana se confesó.
¿Cómo han construido esta amoroso hogar?: Mire, hay un vecino que me pregunta, "¿Y ustedes no tienen problemas?, porque jamás he oído un grito en su casa", es porque Dios habita en nuestra casa, en treinta años de matrimonio mis hijas de usted se trataban, porque así nos tratamos nosotros, mire, nosotros sólo oíamos las carcajadas de Karlita con Karen cuando estaban acostadas en la misma cama, eso es hermoso; como familia con una fe inquebrantable.
¿Qué platicaban con ella sobre el futuro, sobre su enfermedad?: Ella le comentó una vez a mi esposa lo siguiente: ¿Cree que de esta enfermedad Diosito me va a llevar?, yo estoy joven, no he cometido muchos pecados.
¿Qué le pueden decir a los padres que lean este reportaje dedicado a Karla?: No hay bendición más grande que tener unos hijos que sean obedientes, "NADIE OYE GRITOS EN MI CASA".
¿Cómo era Karla en su vida diaria?: Ella dormía poco, no tenía cable, pusimos el internet por los hijos, el teléfono que andaba era sencillo de veinte dólares, sólo lo ocupaba para comunicarse con sus compañeros.
¿Qué planes tenía Karla?: Mire, ella quizá no tenía la ambición de dinero, si tenía dinero ella lo daba a alguna persona que lo necesitara, fíjese que con la beca daban un premio, era un dinero que le daban, si ella me miraba en apuros ella me ayudaba con ese dinero. Después de encontrar la aguja en el pajar llamada Karla, puedo reconocer en ella un ejemplo a seguir, una joven brillante, generosa, santa, humilde, agradecida, segura, siempre sufro cuando un joven muere porque muere el país, los viejos con mañas no tenemos relevo, no, nosotros que debemos entregar la estafeta al joven no lo cumplimos, la estafeta no cae al suelo, rápidamente los ángeles la toman y deciden llevarla a Dios, allá está Karla, pero ¿Qué hacemos nosotros?: Nada, leer y en el mejor de los casos conmovernos, pero tener en una camilla por tres días a una joven que puede ser su hija no se vale, no, algo grave está pasando en nosotros, tres días con un suero, ese es nuestro agonizante sistema de salud porque tenga usted DIEZ o CERO en la PAES es una vida por la que debemos dar todo lo mejor para salvarla y no adaptarnos a la comodidad, a la indolencia y a la mediocridad que son los motores fundidos que rigen nuestros actos; cuando usted es recibido por la familia Casco Hernández son ángeles que abren la puerta, ángeles tristes y llorosos de ver a uno de ellos volar para estar a la par de Dios, Karla no puede estar en otro lugar, vale la pena al terminar de leer el periódico, revisar nuestras relaciones con nuestros seres amados para que cada día, cada segundo demos gracias a Dios o a la vida que nos ha dado tanto y ver en Karla el DIEZ en la PAES y el DIEZ en la VIDA, recortar el artículo y leerlo junto a sus hijos, hijas, esposas, esposos para saber que en el misterio de Dios se mueven seres mágicos que nos dejan enseñanzas de vida, de amor, de lo excelso y así como el mal pulula en nuestro país también el bien se mueve entre las aguas benditas de la fe, de la esperanza y de la caridad y en el caso de Karla, el bien transformado en una inteligencia años luz, ¿Cómo no va a estar triste el Divino Salvador del Mundo?, ¿Cómo?...........
relevancia, las cosas malas son las que predominan, ella cuando estaba en el instituto venían compañeros a que ella les ayudara a hacer deberes de matemáticas, ella decía que aprendía más, ella nunca dejó una materia; siendo una familia tan entregada a Dios.
¿Cómo vivía ella con tantos éxitos académicos?: Ella no se jactaba, ella decía que para qué les iba a decir a sus compañeros de universidad que fue la bachiller número uno del departamento. ¿Cómo ha cambiado su familia con la muerte de Karla?: Siempre vivimos en paz, cuando ella estaba viva si se podía salir a pasear bueno y sino no salíamos, yo les decía que pusiéramos los pies en la tierra, si hoy comemos frijoles mañana podemos comer pollo, con el vestuario nunca me exigieron, ya me decía, ya me ahorré, esto me lo regalaron, nada de lujos, grandes hijos; cuando una gran hija es llamada al Cielo. ¿Cómo soportan su ausencia?: Un amigo me dijo: "Han tenido una pérdida grande, es una pérdida presencial, ella está con Dios, La Palma ha perdido a una gran persona, El Salvador ha perdido lo mejor". ¿Qué otros premios gana Karla?: Mire, hay un montón de diplomas, ella ganó el segundo lugar en ortografía, también formaba parte de un programa que se llama Futuros Dirigentes Técnicos Científicos (F.D.T.C). ¿Desde cuándo pertenece a la Juventud Franciscana (JUFRA)?: Ella pertenecía a la Juventud Franciscana desde el 2009, hacían grupos juveniles con la espiritualidad Franciscana, hacían dinámicas, leían la Palabra de Dios, eso lo hacían los sábados de las cuatro de la tarde en adelante, en el que más trabajaba ella era en el ministerio de liturgia, hacía cortinas para poner las Lecturas. ¿Quién es el profesor Oscar Rivera Linares y cómo Karla le colabora?: Él era un profesor muy querido en La Palma porque ayudaba a niños y jóvenes, se puede decir
14
Religión
Un periódico para el cambio social
Jueves 22 de Enero de 2015
LAS PALABRAS DEL PAPA SOBRE LOS INSULTOS A LAS RELIGIONES: EL SENTIDO DEL LÍMITE
M
atar en nombre de Dios "es una aberración", no "se puede reaccionar con violencia", pero "no hay que insultar a las religiones", porque, si nos burlamos de lo que los demás consideran lo más importante, si uno "dice una grosería contra mi mamá, le espera un puñetazo". Papa Francisco, al dialogar con los periodistas durante el vuelo de Sri Lanka a Manila, habló sobre los atentados en París, sobre el sentido del límite, sobre la libertad religiosa y sobre la libertad de información. La pregunta la hizo el periodista Sebastien Maillard, de La Croix : "¿Hasta qué punto se puede llegar con la libertad de expresión, que es un derecho humano como el de la libertad religiosa?". Esta fue la respuesta.
La transcripción de la respuesta de Francisco, sus alusiones: ninguna justificación de la violencia, sino un llamado a la responsabilidad
hugonotes, asesinados por los católicos, ndr). Como se comprenderá, también nosotros fuimos pecadores en esto, pero no se puede matar en nombre de Dios, esta es una aberración. Se debe hacer con libertad y sin ofender."
La respuesta del Papa "Gracias por la pregunta, es inteligente. Creo que ambos son derechos fundamentales: la libertad religiosa y la libertad de expresión. ¡Hablemos claro, vayamos a París! No se puede ocultar una verdad: cada persona tiene el derecho de practicar la propia religión sin ofender, libremente, y es lo que queremos todos. Dos: no se puede ofender o hacer la guerra, matar en nombre de la propia religión, en nombre de Dios. Nos sorprende lo que sucede ahora, pero pensemos en nuestra historia: ¡cuántas guerras de religión hemos tenido! Pensemos en la noche de San Bartolomé (la referencia a la masacre de los
En cuanto a la libertad de expresión: cada persona no solo tiene la libertad, sino la obligación de decir lo que piensa para apoyar el bien común. Si un diputado no dice cuál cree que es la verdadera vía que hay que recorrer, no está colaborando con el bien común. Hay que tener, pues, esta libertad, pero sin ofender, porque es cierto que no se puede reaccionar con violencia, pero si el doctor Gasbarri, que es un amigo, dice una grosería contra mi mamá, le espera un puñetazo. No se puede provocar, no se puede insultar la fe de los demás. Papa Benedicto, en un discurso (la lectio en Regensburg
de 2006, ndr.) habló de esta mentalidad post-positivista, de la metafísica post-positivista, que llevaba a creer que las religiones o las expresiones religiosas eran una especie de sub-cultura, toleradas, pero poca cosa, no forman parte de la cultura iluminista. Y esta es una herencia de la Ilustración. Hay mucha gente que habla mal, que se burla de la religión de los demás. Estas personas provocan y puede suceder lo que le sucedería al doctor Gasbarri, si dijera algo contra mi mamá. Hay un límite, cada religión tiene dignidad, cada religión que respete la vida humana, la persona humana yo no puedo burlarme de ella. Puse este ejemplo del límite para decir que en la libertad de expresión hay límites, como en el ejemplo de mi mamá. No sé si pude responder a la pregunta. Gracias." Las citas de Francisco Como se ve, Francisco subraya
principalmente que matar abusando del nombre de Dios es una aberración. El lunes pasado, antes de partir hacia Sri Lanka, el Papa había dicho al cuerpo diplomático que el terrorismo fundamentalista "rechaza a Dios", e indicó que, frente a sus consecuencias trágicas, espera que los líderes musulmanes "condenen cualquier interpretación fundamentalista y extremista de la religión". Bergoglio recordó además que también los cristianos usaron en el pasado la violencia: la noche de San Bartolomé es una referencia a la masacre de hugonotes protestantes que llevaron a cabo los católicos en 1572. En cuanto a la libertad de expresión, Francisco subraya que es tanto un derecho y un deber. Pero hay límites y también responsabilidad. Para explicarlo, el Pontífice recurrió a Alberto Gasbarri, el que organiza sus viajes y que siempre está a su lado durante ellos. Y, con una sonrisa en los labios, hizo el gesto de darle un puñetazo: ofender a alguien y tocar lo que le es más
CRISTIANOS DE PAKISTÁN: "CON EL PAPA, DECIMOS NO AL VILIPENDIO DEL ISLAM" "La libertad de prensa es sacra, pero no puede ser utilizada para ofender, ridiculizar o vilipendiar la religión, sobre todo la religión islámica, que es muy sensible al tema de la blasfemia. Encontramos consuelo y compartimos absolutamente las palabras de Papa Francisco sobre la lnecesidad de limitar la libertad de ofensa". Esto es lo que dice a la Agencia Fides el padre Inayat Bernard, párroco y teólogo, director de la revista The Christian view , que se edita en Lahore, mientras que en Pakistán es cada vez más fuerte la protesta callejera contra los dibujantes del periódico francés Charlie Hebdo . Hoy las manifestaciones públicas ante el consulado francés en Karachi han terminado en enfrentamientos entre los manifestantes y la policía, con un balance de al menos tres heridos. Los manifestantes pertenecían a la parte juvenil del movimiento Jamaat-eIslami , que se ha movilizado en contra de la representación del profeta Mahoma en el semanario satírico
francés. "Las palabras o imágenes tienen un peso, son como un arma", explica el padre Bernard. "Pueden herir todo lo que un hombre considera más sagrado. De ahí la reacción del mundo islámico. No compartimos que en Europa se juegue a ridiculizar la religión islámica, ya que, como cristianos en Pakistán, pequeña minoría, somos los primeros en sufrir las consecuencias o las reacciones frenéticas. Por eso hemos acogido con gran favor la intervención del Santo Padre, en el avión de Colombo a Manila, en la que ha invitado a todos a respetar las religiones, a tener un sentido del límite, a no provocar". "Por otro lado -concluye el directorcreemos firmemente que toda reacción debe ser pacífica, condenamos todas las formas de violencia y expresamos profunda cercanía y solidaridad con las víctimas del terrorismo en Francia y en todo el mundo, reiterando el respeto absoluto de toda la vida humana".
importante puede provocar reacciones inesperadas. El sentido de este ejemplo, después de las palabras que había pronunciado, no sonaba como una justificación del "aberrante" acto terrorista, sino más bien un llamado a la responsabilidad y al sentido del límite. Muy significativa, en este sentido, es la alusión al discurso que Benedicto XVI pronunció el 12 de septiembre de 2006 en Regensburg. En esa ocasión, Ratzinger habló sobre la "razón positivista" que, "frente a lo divino, es sorda y margina a la religión al ámbito de las subculturas", por lo que se vuelve "incapaz de entrar en el diálogo de las culturas". Pocas horas antes de la entrevista durante el vuelo, el Patriarca de los cristianos coptos, Tawadros II, había pronunciado palabras muy semejantes: "Rechazo cualquier tipo de insulto personal, y, cuando las ofensas tocan las religiones, no pueden ser aprobadas ni a nivel humano, ni a nivel social o moral. No ayudan a la paz en el mundo".
Jueves 22 de Enero de 2015
Ciencia y Tecnología
Un periódico para el cambio social
15
UN AGUACATE AL DÍA AYUDA A BAJAR EL COLESTEROL 'MALO' Un nuevo estudio, desarrollado por un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU), afirma que el consumo de un aguacate al día como parte de una dieta moderada en grasas puede ayudar a reducir el colesterol malo en todas aquellas personas con sobrepeso u obesidad. Mantener el colesterol LDL (o colesterol malo) a raya puede convertirse, por tanto, en una labor muy satisfactoria si somos amantes de este fruto originario de México, Guatemala y El Salvador. Para su investigación, los expertos contaron con la participación de 45 personas sanas, con sobrepeso u obesidad, con edades comprendidas entre los 21 y los 70 años. Los voluntarios, siguieron una dieta típica estadounidense, esto es, con un alto contenido en grasa, durante dos semanas. Tras este tiempo, realizaron tres tipos de dietas: una baja en grasa sin aguacate, otra moderada en grasa
sin aguacate y por último, una dieta moderada en grasa pero con la salvedad de incluir un aguacate diario en la ingesta. Los resultados de sus análisis revelaron que el colesterol LDL era más bajo en la dieta que incluía el aguacate en comparación con las otras dos dietas que no contaban con este fruto. Como añadido, las muestras de sangre analizadas también mostraban una reducción del colesterol total y de los triglicéridos. Las conclusiones del estudio, que han sido publicadas en la revista Journal of the American Heart Association, demuestran que la sustitución de los ácidos grasos saturados, presentes en muchas dietas, por los insaturados de los aguacates, nos conducen a una dieta cardiosaludable, ya que tanto sus mejores grasas como los micronutrientes y componentes bioactivos con los que cuenta, pueden ayudar sustancialmente a reducir el riesgo de enfermedad cardiaca.
JAPÓN APUESTA POR LA IMPRESIÓN EN 3D DE PARTES DEL CUERPO HUMANO
S
i bien los científicos de varios países ya han sido capaces de crear tejidos para los implantes con impresoras 3D, ahora investigadores japoneses aseguran que en un breve periodo de tiempo serán capaces de crear con esta tecnología partes del cuerpo humano. El equipo de Tsuyoshi Takato, profesor de la Universidad de Tokyo, busca crear piel, huesos y articulaciones con ayuda de impresoras 3D. Los materiales empleados para estas
impresiones tridimensionales estarán compuestos de células madre, proteínas que ayudan a estas células a desarrollarse y una sustancia sintética similar al colágeno, informa la revista 'Physorg'. Con ayuda de la impresión 3D, los investigadores intentan "imitar la estructura de los órganos" como la superficie dura o el interior esponjoso de los huesos, explica Takato. Él y su equipo esperan que la tecnología pueda usarse en unos tres años y que sirva para fabricar implantes de todo tipo.
¿NOS ACERCAMOS AL COLAPSO DEL CRECIMIENTO GLOBAL? Las predicciones de uno de los informes más leídos y discutidos de todos los tiempos, 'Los Límites del Crecimiento', publicado en 1972, podrían estar cumpliéndose al pie de la letra. Según el informe, que aborda la cuestión de la sostenibilidad, el crecimiento económico y una población mundial en aumento conducirían a una crisis generada por el alto coste de los recursos naturales y la contaminación ambiental. El informe fue publicado en 1972 por un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts dirigido por Dennis y Donella Meadows, que hizo uso de las tecnologías informáticas más avanzadas de la época para concluir que si las tendencias de crecimiento industrial y de consumo de recursos naturales continuaban en los mismos niveles, la humanidad estaría abocada a un catastrófico colapso económico y ecológico global en el siglo XXI, según publica The Guardian .
El informe Los Límites del Crecimiento establece que si las tendencias no cambian, la economía global y los ecosistemas de la Tierra colapsarían, lo que impediría mantener la actual población mundial, que se reduciría drásticamente a un ritmo de 500 millones de personas por década, presumiblemente debido al hambre, las enfermedades y la violencia. El documento de 1972 pronosticó que el colapso final de la civilización humana comenzaría entre los años 2015 y 2030.
Transcurridos más de 40 años de su publicación, un equipo del Melbourne Sustainable Society Institute (MSSI) de la Universidad de Melbourne, Australia, dirigido por el profesor Graham Turner, analizó los datos presentados en el informe y los comparó con datos actuales.
Turner concluye que las etapas iniciales del colapso podrían tener lugar dentro de una década, o incluso estar ya gestándose y que una caída relativamente rápida de las condiciones económicas y la población podría ser inminente .
Un periódico para el cambio social
Jueves 22 de Enero de 2015
PRESENTACIÓN DEL N° 113 DE LA REVISTA CULTURA Salvador López
E
l Secretario de Cultura de la Presidencia, Dr. Ramón Douglas Rivas, presentó la edición 113 de la Revista Cultura, el pasado 14 de enero en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. Rivas señaló que una de las metas "es que esta revista se convierta en una fuente de consulta para investigadores, académicos, universitarios, e incluso políticos". Asimismo expresó la urgencia y necesidad que en la Asamblea Legislativa se apruebe la Ley de Cultura. El Secretario de cultura mencionó el contenido de la nueva publicación de la Revista Cultura, entre las que están: "La Lengua pipil de El Salvador. Cuentos de Cuisnáhuat y Santo Domingo de Guzmán", escrito por Lyle Richard Campbell, perito en el idioma nahuat pipil.
Una entrevista a Ernesto Claramount hijo, como parte de la memoria histórica de El Salvador donde alude al fraude electoral de febrero de 1977 al coronel Ernesto Claramount Roseville. Una entrevista al vicepresidente Oscar Ortiz donde reseña la labor al frente de la Alcaldía de Santa Tecla y su experiencia en la transformación de una calle vecinal en un espacio de recreación, y el aporte económico, social y cultural que ha significado el proyecto del Paseo El Carmen. El ensayo "Latinoamérica y sus nuevos cartógrafos", de Román de la Campa. Un ensayo suyo intitulado "Visión antropológica de las políticas culturales". El discurso del Presidente de la República, Profesor Salvador
Sánchez Cerén, que refiere a la entrega del Premio Nacional de Cultura 2014 al maestro Roberto Salomón. Una carta perdida del poeta Roque Dalton García a su madre, doña María Josefa García, fechada en La Habana el 4 de febrero de 1968, y que de forma circunstancial fue hallada en una venta de libros usados en el Parque San José de la capital salvadoreña por el periodista Rigoberto Chinchilla. Por otra parte, en el evento el poeta Rafael Mendoza compartió la poesía "El Evangelio según Romero". Al final de la presentación se abrió el espacio al público presente para que formularan preguntas, opiniones y comentarios sobre esta nueva difusión, culminando de esa forma la actividad académicocultural.
LA NUEVA NOVELA DE ECO ES "UN MANUAL DE MAL PERIODISMO" El nuevo libro del influyente intelectual italiano, autor de la exitosa novela El nombre la rosa y de importantes tratados de semiótica, es una historia de ficción, ambientada en pleno 1992, un año particular para la Italia contemporánea, marcado por los escándalos de corrupción y la investigación Mani pulite (Manos Limpias), que arrasó con buena parte de la clase política de entonces.
comunicaciones y ex primer ministro Silvio Berlusconi marcó el inicio de esa era, entre chismes e información, vida y vicios tanto privados como públicos.
El libro se concentra sobre todo en los misterios irresueltos que sacudieron esos años a Italia, entre ellos el protagonizado por la logia masónica Propaganda 2, del temido Licio Gelli, quien aspiraba a dar un "golpe blanco". "Es la primera novela de Eco que habla de una época tan reciente", reconoce Elisabetta Sgarbi, directora de la editorial Bompiani.
En el libro, el semiólogo se divierte citando frases célebres o lugares comunes del periodismo como "en el ojo del huracán", "salir del túnel", "un duro revés" o "con el agua al cuello".
Eco describe la redacción imaginaria de un periódico, creado ese año, para "desinformar", "difamar adversarios", "chantajear", manipular , elaborar expedientes y documentación secreta.
El célebre escritor y ensayista italiano Umberto Eco presenta esta semana en Italia su nueva novela, Número cero, una suerte de manual de mal periodismo ambientada en la redacción de un periódico imaginario.
"Para mí es un manual de la comunicación de nuestros días", sostiene Roberto Saviano, renombrado periodista antimafia de Italia, amenazado de muerte por las organizaciones criminales. En una charla entre Eco y Saviano, publicada por la revista L Espresso, el semiólogo recalca que no quiso escribir un "tratado de periodismo", sino más bien contar una historia sobre "los límites de la información", sobre cómo funciona una "máquina para enfangar" y no tanto sobre el oficio de informar. "Escogí el peor caso. Quise dar una imagen grotesca del mundo. Aunque el mecanismo de la máquina para enfangar, de lanzar insinuaciones, se usaba ya durante la Inquisición", comentó Eco. Saviano, quien considera que las redes sociales han multiplicado esa forma de enfangar generando verdaderos "monstruos", cree que el magnate de las
"Escogí 1992 porque considero que ese año marca el momento de un declive en la historia de la sociedad italiana", aseguró Eco en una entrevista al Corriere della Sera.
"No es necesario estrangular a la abuela para perder la credibilidad. Es suficiente contar que el juez usa medias anaranjadas. ¿Por qué será?", contó Eco, citando un caso verdadero durante una larga entrevista a la RAI. Gracias a los delirios de un redactor paranoico, Eco cuenta hechos reales, pero reconstruidos a partir de teorías estrafalarias o que se entrelazan extrañamente con otras y que terminan por crear una nueva noticia. Es el caso de la logia masónica P2, del supuesto asesinato de papa Luciani, de Juan Pablo I, de los cómplices de las brigadas rojas que trabajaban para los servicios secretos, de los tentáculos de la CIA, de los atentados y hasta de un falso cadáver de Benito Mussolini con el que lograron salvarlo y enviarlo a Argentina. Todas son historias que el lector no logrará determinar si son hechos inventados o la descripción de la realidad, según el escritor. Se trata de la séptima novela de Eco, quien ha publicado, entre otras, Cementerio de Praga y El péndulo de Foucault.