SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 26 de Marzo de 2015
EL
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: independiente_es@yahoo.com
Edición 670 Precio:$0.25
INDEPENDIENTE
UN PERIÓDICO PARA EL CAMBIO SOCIAL
REIVINDICACIÓN DESDE EL VATICANO
Página 2
2
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 26 de Marzo de 2015
REIVINDICACIÓN DESDE EL VATICANO Rodrigo Vera (proceso méxico)
A
injusticia , pudiendo aplicarse el método del análisis social marxista .
l aprobar el pasado 3 de febrero la beatificación del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, el Papa Francisco dio respaldo político a los llamados sectores progresistas de la Iglesia Católica y también a los movimientos populares que luchan contra los regímenes represivos en América Latina , afirma el investigador Elio Masferrer Kan, director de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones.
Pero Juan Pablo II indican no veía con buenos ojos esa contaminación de la fe con la política . Era una herejía con la que simpatizaban los jesuitas latinoamericanos .Masferrer señala que en aquellos años Juan Pablo II y la ultraderecha católica apoyaban al gobierno estadunidense, que estaba subvencionando a la contra en Nicaragua y al ejército salvadoreño. De ahí este tipo de enfrentamientos .
El analista recalca: Esta beatificación tiene un claro trasfondo político. No hay duda. Y tendrá repercusiones en el ámbito latinoamericano, sobre todo en Centroamérica, donde las comunidades eclesiales de base siguen activas en su apoyo a los sectores más desprotegidos de la sociedad . Agrega: Desde la perspectiva religiosa, el Papa Francisco también intenta formalizar el culto que un sector de la Iglesia salvadoreña le rinde desde hace años a monseñor Romero, a quien llama San Romero de América y digamos que ya lo canonizó popularmente . Por otro lado prosigue , esta decisión papal deslegitima a los sectores de ultraderecha salvadoreños incrustados en la Iglesia y el ejército, que siempre denostaron a Romero tachándolo de comunista y guerrillero, con la complacencia de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. Asegura Masferrer: Jorge Bergoglio pone en evidencia la postura conservadora de estos dos pontífices que bloquearon el proceso de canonización. No movieron el tema. Le dieron largas . En efecto, es notorio el impulso que Bergoglio le da a la canonización de Romero. El 20 de abril de 2013, un mes después de haber asumido el pontificado, se reunió con el postulador de la causa en Roma, el arzobispo Vincenzo Paglia, para ordenarle agilizar el proceso. Tres días después Paglia le informó a la prensa italiana las buenas nuevas tratadas en su encuentro con el pontífice y anunció: La causa de beatificación de monseñor Romero ha sido desbloqueada . Después, el pasado 9 de enero, el congreso de teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos decretó por unanimidad
que Romero fue asesinado in odium fidei (en odio a la fe) mientras celebraba una misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, en San Salvador, el 24 de marzo de 1980. Formalmente quedó como un mártir de la Iglesia, defensor de los más pobres, libre del oprobio de ser un agitador político e instigador de la guerrilla. El pasado 3 de febrero Bergoglio aprobó la beatificación de Romero, paso previo para su canonización. Se refirió a él como un hombre de Dios . Y adelantó que Paglia y el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, se encargarán de organizar la ceremonia de beatificación, cuya fecha aún no se precisa. Al Papa no le importó tomar partido a favor de esa beatificación tan controvertida dentro de la Iglesia, donde se desató la polémica sobre si Romero fue un verdadero mártir de la fe o simplemente un cura comunista involucrado en la confrontación armada salvadoreña. El incidente nicaragüense Pesó mucho en la Iglesia el rechazo de Juan Pablo II a la corriente eclesiástica de la opción preferencial por los pobres, ligada a los movimientos populares de corte socialista, que en Centroamérica sobre todo en Nicaragua y El Salvador tuvieron mucho auge y figuras emblemáticas como Romero, acribillado por un sicario del ejército salvadoreño. Se
decía que canonizar a Romero sería como canonizar a la Teología de la Liberación. Sobre este punto Masferrer dice: Aparte del bloqueo a la canonización de Romero, otro hecho revelador del rechazo de Juan Pablo II a la Teología de la Liberación fue el regaño al sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, otra figura representativa en Centroamérica de esta corriente eclesiástica . Alude a la reprimenda pública que el 14 de marzo de 1983, durante un viaje papal a Nicaragua, le hizo Wojtyla a Cardenal, quien entonces era ministro de Cultura del gobierno sandinista. Al descender del avión que lo dejó en Managua, Juan Pablo II fue saludando a la comitiva gubernamental que lo recibió en fila. Ahí estaba el Cardenal, quien se quitó la boina y se postró de hinojos al saludar al Papa. Y éste, agitando el índice, le ordenó molesto: Regularice su posición con la Iglesia. Regularice su posición con la Iglesia . La imagen circuló por todo el mundo y fue interpretada como un duro regaño. Más tarde, en una multitudinaria misa en un parque, Wojtyla empezó a leer un texto escrito en el cual condenaba a la Iglesia popular por absurda y peligrosa . Los sandinistas sentados en las filas delanteras empezaron a abuchearlo: ¡Queremos una Iglesia aliada con los pobres! , le reclamaban. Los
aliados de Wojtyla lo defendían gritando: ¡Viva el Papa! . Y el pontífice, visiblemente irritado, tuvo que gritar: ¡Silencio! . Pero sus órdenes no apaciguaron los ánimos encendidos. Volvió a gritar: ¡Silencio! . Después, un grupo de fieles empezó a corear: ¡Queremos paz! ¡queremos paz! . Y el Papa les respondió: La Iglesia es la primera que quiere la paz . Ernesto Cardenal en una entrevista con el portal español Religión Digital, publicada el 17 de octubre de 2009 dio esta versión de los hechos: Nicaragua era muy católica, pero apoyando una revolución de orientación marxista, aunque cristiana. Y el Papa creyó que hablando contra la revolución en la plaza, ante 700 mil personas en la misa papal, el pueblo lo aclamaría. Y entonces el pueblo empezó a gritarle en contra y a faltarle el respeto . El escritor David Yallop, en su biografía sobre Wojtyla El poder y la gloria, indica que en ese incidente quedó claramente trazada la línea de Juan Pablo II respecto a la Teología de la Liberación. Carl Bernstein y Marco Politi, en el libro Su santidad también sobre Juan Pablo II explican que esta teología intenta llevar el evangelio a las condiciones reales de la gente para que sea una fuerza activa que ayude a liberar a millones de latinoamericanos de las condiciones de opresión en que viven y así eliminar las estructuras de
Pero ahora vuelve a enfatizar el Papa Francisco está revirtiendo la situación al reivindicar la figura de Romero. Es un respaldo político a los llamados sectores progresistas de la Iglesia. Y también a los movimientos populares que luchan contra los regímenes represivos en América Latina . Aclara que esta reivindicación también incluye al sacerdote jesuita Rutilio Grande, cercano colaborador de Romero y asesinado tres años antes que éste, en marzo de 1977; y a los seis sacerdotes jesuitas de la Universidad Centroamericana de El Salvador ejecutados el 16 de noviembre de 1989 por un comando militar salvadoreño. Sus respectivos procesos apenas empiezan comenta Masferrer . Son promovidos por el Papa Francisco, igualmente jesuita y quien nos está diciendo: También tengo que canonizar a mi gente . De manera que estos procesos responden a un espíritu de cuerpo de la Compañía de Jesús . Por último, advierte que mientras en Latinoamérica Bergoglio reivindica a estas figuras de la Iglesia progresista, en España está apoyando la canonización de franquistas de ultraderecha masacrados durante la guerra civil española. Esto nos habla de que el Papa también quiere equilibrar su mensaje político, dándole cancha tanto a los sectores progresistas como a los conservadores, en una especie de juego pendular. A final de cuentas, nos está diciendo que no se vale masacrar a nadie, sea del bando que sea , concluye.
Realidad Nacional
Jueves 26 de Marzo de 2015
O
3
MONSEÑOR ROMERO: OBISPO, PROFETA, MARTIR, BEATO, SANTO
EDITORIAL scar Arnulfo Romero y Galdámez, nació el 15 de agosto de 1917, en Ciudad Barrios, del departamento de San Miguel; fue ordenado Sacerdote en Roma el 4 de abril de 1942, un año después, la Iglesia le confió su primera parroquia en Anamorós, en el departamento de La Unión y luego durante 20 años realizó labor pastoral en San Miguel. Fue elegido Secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador y el 21 de junio de 1970 es ordenado y nombrado Obispo Auxiliar del Arzobispo de San Salvador, Monseñor Chávez y
Un periódico para el cambio social
González; luego el 14 de diciembre de 1974, en el contexto de una espiral de violencia política, es designado Obispo de la Diócesis de Santiago de María y ante la masacre de campesinos conocida como Tres Calles, envía al Presidente Arturo Armando Molina, una carta expresándole con mucha dureza la injusticia cometida con los campesinos asesinados, esta fue la primera de muchas cartas que debió escribir con la esperanza de sensibilizar a las autoridades a favor del pueblo. El 3 de febrero de 1977, es nombrado Arzobispo de San
Salvador, la violencia del régimen iba en aumento y pocos días después de asumir la arquidiócesis; el 12 de marzo, es asesinado el Padre Rutilio Grande, crimen por el cual Monseñor Romero anuncia que no asistiría a ningún acto oficial, hasta que dicho acto se investigara. Ya que nunca se condujo alguna investigación nacional, Monseñor Romero no asistió a ninguna ceremonia de Estado, durante sus tres años como arzobispo. Monseñor impulsó la pastoral de la Arquidiócesis de San Salvador con una visión profética nunca antes vista; su lema fue "Sentir con la
Iglesia" bajo el cual su principal preocupación fue construir una Iglesia fiel al Evangelio, al servicio de la justicia y la reconciliación en el país y a pesar de la claridad de sus predicaciones, igual que aconteció con Jesús fue calumniado y le acusaron de incitar a la violencia y de ser el causante de todos los males de El Salvador y bajo esa intolerancia y por el odio a la Fe, el Profeta es martirizado el 24 de marzo de 1980. Ahora, el 3 de febrero de 2015 para ser exactos, 38 años después que Monseñor Romero fuera nombrado Arzobispo de San Salvador, el Papa Francisco, anunció que la causa por
la beatificación de Monseñor Romero impulsada en Italia por su postulante Monseñor Vincenzo Paglia ha fructificado, la Iglesia lo declara Mártir pues su magnicidio es un crimen por odio a la Fe. El 23 de mayo de 2015, en la plaza de El Salvador del Mundo, en una solemne Misa que tendrá una proyección mundial, Monseñor Romero será declarado Beato de la Iglesia Católica, en un acto de Fe que viene a confirmar la santidad otorgada por los pueblos latinoamericanos a San Romero de América, el más universal de los salvadoreños.
PARA MEDITAR
"La palabra queda y ése es el gran consuelo del que predica. Mi voz desaparecerá pero mi palabra, que es Cristo, quedará en los corazones que lo hayan querido recoger", Óscar Arnulfo Romero.
DEBE RESPETARSE AL RECTOR DE LAS ELECCIONES René Mauricio Mejía
D
urante el actual escrutinio final de las elecciones del uno de marzo, muchos candidatos de los partidos de derecha y particularmente la cúpula arenera, frente a cualquier irregularidad o inconsistencia que normalmente sucede en todo proceso en el que interviene la actividad humana, sin vacilar hablan de fraude y creen que por un par de actas mal elaboradas, se les está quitando la oportunidad de llegar a ser diputados y por ello arman berrinches, acusan sin fundamento, se pelean hasta con otros candidatos de su partido, a quienes no ven como compañeros de trabajo, sino como al competidor que le disputa el puesto.
La mayor parte de los problemas y atrasos en el escrutinio se deben a la complejidad que introdujo el voto cruzado, impuesto de forma inoportuna por los 4 magistrados de la Sala de lo Constitucional, lo cual es una conclusión a la que han llegado diversas instancias, entre ellas el personal que ha laborado en las 59 mesas escrutadoras, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y el grupo de Observadores de la OEA, que en su último informe sobre el proceso declara que las "dificultades reflejan, asimismo, la inconveniencia de la resolución judicial que modificó la normativa electoral cuando ya los comicios estaban legalmente
convocados ". La confusión generadas entre votos por bandera, marcas por rostro no cruzado y marcas por rostros de varios partidos, ha generado que muchos candidatos primerizos de partidos de derecha caigan en la frustración de que no saben cuántos votos o marcas obtuvieron y al considerarse ganadores con frustración adelantan demandas de aperturas de cajas ante la Sala de lo Constitucional que en esta materia no tiene nada que hacer. La confusión entre votos y marcas permite que el Presidente de ARENA declare que si se tomaran en cuenta solo las marcas ellos tendrían más de la mitad de diputados ganados, aseveración que está
totalmente alejada de la voluntad popular, pues es claro que una marca no equivale a un voto. Nos unimos al llamado hecho por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en el sentido de que los candidatos que se sientan agraviados, por los resultados del escrutinio final, recurran al Tribunal Supremo Electoral, como máximo organismo rector en materia electoral, ya que es esta instancia, la que puede decidir qué hacer con las irregularidades e inconsistencias detectadas en las actas; atribución que esperamos sea respetada por los 4 magistrados de la Sala de lo Constitucional.
4
Opinión de nuestros lectores
Un periódico para el cambio social
¡HAGA PATRIA MATE UN CURA!
Y
-12 de marzo de 1977: El sacerdote jesuita Rutilio Grande, párroco de Aguilares, es asesinado en la carretera a El Paisnal junto con dos campesinos; -11 de mayo de 1977: El sacerdote Alfonso Navarro Oviedo, párroco de la Colonia Miramonte de San Salvador es asesinado en su iglesia parroquial, junto a un muchacho que colaboraba como sacristán. -El 28 de noviembre de 1978: El sacerdote Ernesto Barrera Motto, fue asesinado por Ejército en la Colonia Dolores de San Salvador. -El 20 de enero de 1979: El sacerdote Octavio Ortiz fue asesinado en el "Despertar" en San Antonio Abad, San Salvador, junto a 4 jóvenes, aspirantes al sacerdocio. - El 20 de junio de 1979: El sacerdote Rafael Palacios fue asesinado en Santa Tecla, por Unión Guerrera Blanca. - 4 de agosto de 1979: El sacerdote Alirio Napoleón Macías fue asesinado en la sacristía del templo parroquial de San Esteban Catarina. - El 2 de diciembre de 1980: Las religiosas norteamericanas Ita Ford, Maura Clarke, Dorothy Kazel y Jean Donovan, son violadas y asesinadas por soldados de la Guardia Nacional tras salir del Aeropuerto Internacional de San Salvador. - Y el 16 de noviembre de 1989: Los sacerdotes jesuitas, Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno junto con el jesuita salvadoreño Joaquín López y López y las domésticas, Elba y Celina Ramos, son masacrados por un escuadrón del Batallón Atlacatl de la Fuerza Armada de El Salvador dentro de la UCA". En la celebración del 35 Aniversario del Asesinato de Monseñor Romero, también el pueblo se prepara para su Beatificación el sábado 23 de mayo, en la Plaza "salvador del mundo", (Ojalá que ARENA no diga que esta fecha hay fiesta en Venezuela). A estas alturas, se conoce que el asesino de Monseñor Romero, fue el Guardia Nacional Marino Samayor Acosta que en esa época, era uno de los Guardaespaldas de Mario Molina, hijo del Coronel Arturo Armando Molina que fue presidente de la República entre 1972-1977. De acuerdo a lo declarado por el Capitán Álvaro Saravia (Miembro del partido ARENA) al periódico virtual el "Faro", el Guardia recibió un mil colones o sea $114 dólares para asesinar a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, a Jesucristo lo asesinaron por 30 monedas de oro que recibió Judas de los asesinos. De acuerdo a otras informaciones, el guardia nacional Marino Samayor Acosta trabajó como ex jefe de Seguridad del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública durante los gobiernos del partido ARENA. El Capitán Álvaro Saravia dijo: "Dos o tres días
SI LOS ÁRBOLES HABLARAN, SUS GRITOS SE ESCUCHARÍAN EN TODOS LADOS Carlos Aguilar*
los "Escuadrones de la Muerte" del mayor Roberto D'Aubuisson fundador de ARENA, asesinaron al padre Rutilio Grande y al Arzobispo Oscar Arnulfo Romero. Este Slogan de la derecha salvadoreña y de los militares fue la amenaza a muerte de sacerdotes, monjas y cristianos, antes y durante la guerra. Desde la década de 1970, la dictadura militar y los "Escuadrones de la muerte" asesinaron a un Arzobispo, a 12 sacerdotes y 4 religiosas extranjeras. Todos ellos también son mártires por "odio a la fe" y los procesos de mártires se iniciaron con Monseñor Romero y ahora el Vaticano continúa con el padre Rutilio Grande. Los Sacerdotes asesinados dentro de la campaña "Haga Patria, mate un cura" son los siguientes: El 24 de marzo de 1980, el arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero, fue asesinado mientras celebraba misa en la capilla del Hospital "Divina Providencia".
Jueves 26 de Marzo de 2015
después del asesinato de monseñor Romero, el grupo de D´Aubuisson sostiene una reunión en la casa de Eduardo Lemus O´byrne (Que estaba ubicada frente al canal 2 de Televisión), Saravia conoce de esta reunión, porque él mismo, saliendo de ahí, fue a pagarle (al Guardia Nacional Marino Samayor Acosta) al hombre que disparó contra monseñor Romero. Fue a pagarle por sus servicios" (Un mil colones en efectivo, que le entregó el Mayor Roberto d´Aubuisson) "Yo no conocía al tirador. Ese día lo vi meterse al carro (estaba barbado). Y después le fui a entregar yo personalmente los mil colones, que los pidió prestados D´Aubuisson (al empresario) Eduardo Lemus O´byrne. En la casa de él estábamos nosotros cuando llegaron a decirle que ¡A cobrar! Dio los mil pesitos. Yo mismo se lo fui a entregar ( Al Guardia Nacional Marino Samayor Acosta)al centro comercial, en el oeste de San Salvador, llamado Balam Quitzé, llegué donde él y le dije, mirá, dice Roberto d´Aubuisson que no quiere saber ni mierda de vos, que te arreglés con tu jefe". Qué dice la Comisión de la Verdad: "El 24 de marzo de 1980 el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, fue asesinado cuando oficiaba misa en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia. La Comisión concluye lo siguiente: 1. El ex-Mayor Roberto D'Aubuisson dio la orden de asesinar al Arzobispo y dio instrucciones precisas a miembros de su entorno de seguridad, actuando como 'escuadrón de la muerte', de organizar y supervisar la ejecución del asesinato. 2. Los capitanes Álvaro Saravia y Eduardo Ávila tuvieron una participación activa en la planificación y conducta del asesinato, así como Fernando Sagrera y Mario Molina.(Hijo del ex presidente Coronel Armando Molina) 3. Amado Antonio Garay, motorista del ex-Capitán Saravia, fue asignado para transportar al tirador a la Capilla. El señor Garay fue testigo de excepción cuando, desde un Volkswagen rojo de cuatro puertas, el tirador disparó una sola bala calibre .22 de alta velocidad para matar al Arzobispo. 4. Walter Antonio 'Musa' Álvarez, junto con el exCapitán Saravia, tuvo que ver con la cancelación de los 'honorarios' del autor material del asesinato". Todos los sacerdotes y religiosas asesinados por los "Escuadrones de la Muerte" del Mayor Roberto D'Aubuisson -fundador del partido ARENA-, fueron por odio a la fe y se espera, la Beatificación de estos Santos, asesinados por la derecha miliar salvadoreña durante la guerra. ¿Por qué no se investiga a los asesinos de Monseñor Romero? ¿Quién dijo miedo a esta derecha oligárquica? Canal en Youtube: http://www.youtube.com/user/ReneHurtadoReportero Búscame y escríbeme http://www.diputado85.com/ http://www.facebook.com/Periodistarenehurtado renehurtadoperiodista@gmail.com @ReneHurtado2010
Por azares de la vida, casi a diario viajo entre el límite del departamento de Chalatenango con La Libertad, es decir, entre San Isidro Lempa y Santa Tecla y en este trimestre del año, más allá de disfrutar un cielo azul espectacular, lleno de estrellas y bajo la luz de la luna, me entristece ser un espectador obligado que ahora observa los reflejos de un cielo rojo, como efecto directo de tantos incendios forestales que generalmente se aprecian durante las noches. Y aquí es dónde pienso que si los árboles hablaran, con seguridad sus gritos se escucharían en todas partes de este pequeño país, como si no bastara que El Salvador es el segundo país más deforestado de América, únicamente superado por Haití; está entre los 10 países más vulnerables de la tierra y es el que menos acceso a agua tiene, haciendo difícil la regeneración de los recursos naturales, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación de Desastres (UNDAC). Por negligencia del hombre y por malas prácticas culturales de la agricultura, observo obligado el paisaje donde yacen arbustos que lloraron al ser consumidos por el fuego. Los árboles son seres vivos y en conjunto con la flora y fauna, día a día caen a manos del inquilino dominante de la naturaleza: el hombre. Al igual que la delincuencia, que aniquila a la sociedad salvadoreña, los incendios forestales son un atentado directo contra la naturaleza. Ver un árbol quemarse, quizás equivale a ver a un familiar en llamas. Ambos son seres vivos, con la única desventaja para los árboles y la naturaleza en su conjunto, es que no tienen boca y que por tanto, no hablan y no gritan. Aunque no se tiene un dato exacto de la incidencia, se sabe que los incendios forestales han impactado seriamente el ecosistema forestal. Solo se tiene el 3% de la vegetación original y la depredación se mantiene, colocando a El Salvador en una grave situación ecológica. Si los árboles y la naturaleza sienten el daño que les hacemos, ¿por qué el hombre no? Por eso escribo estas líneas, buscando sensibilizar a quienes tengan la oportunidad de leerme, para que en nuestras conversaciones busquemos concienciar a otros sobre la importancia de abandonar estas prácticas culturales, que para muchos quizás no son delitos ambientales. Se sabe que en el 99% de los casos, los incendios forestales son originados por el hombre y en ese sentido, también invito a que los nuevos concejos municipales, que ahora serán plurales, consideren importante la
prevención de los incendios. Las alcaldías deberán impulsar campañas educativas y pedir a la población que no realice "quemas" de maleza. ¡¡¡No permitamos que esto pase, donde prácticamente se quema a El Salvador!!!. Al contrario, hagamos algo urgente para recuperar e incrementar nuestra cobertura boscosa y mantener la variada zona boscosa para que nuestras futuras generaciones aprecien la belleza de los bosques salados, nebulosos, caducifolios, secos, pantanosos y tropicales. Con estas líneas busco tocar conciencias y que sembremos al menos un árbol en tierras o predios baldíos, para que algún día cambie la cara y las montañas de este país. El hecho que no tengamos una escritura que así lo acredite, no significa que dejemos de contribuir con plantar un árbol, en una tierra que no es extraña. Es simplemente nuestra tierra, El Salvador. La deforestación resulta preocupante porque los bosques protegen tres de los recursos más críticos del país: el suelo, el agua y la energía. Son urgentes los planes de deforestación, de desarrollo de la silvicultura y de abolir las prácticas agrícolas de quema de maleza. Día a día, los ríos de El Salvador están disminuyendo, a excepción del rio Acelhuate, todos los demás ríos muestran una tendencia a desaparecer en los próximos 1,000 años y en el caso especial del rio Lempa (que es una fuente estratégica de recursos del país), se considera que puede durar un máximo de 160 años. El futuro es de nosotros, por tanto, no debemos permitir que se destruya el país, porque con ello destruimos nuestras formas de vida. Enseñémoles a nuestras futuras generaciones, la importancia de los árboles y la naturaleza en su conjunto y lo necesarios que son para el planeta y para el país. Y en el presente, también es importante asumir una actitud activa. Compartir con las personas cercanas los consejos para evitar un incendio, avisar a las autoridades públicas cuando se observen incendios forestales o vertidos contaminantes; además de retirar residuos susceptibles de provocar un fuego y apagar bien fogatas abandonadas, entre otros consejos que permitirán evitar incendios forestales. Concluyo estas líneas con un adagio chino que cita: "si piensas con un año de adelanto, siembra una semilla Si piensas con 10 años de adelanto, planta un árbol". *Socio accionista de El Independiente
Jueves 26 de Marzo de 2015
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
EL INDEPENDIENTE CUMPLE 60 ABRILES Especial para esta edición por Francisco Guzmán A.
J
orge Pinto h. solo había cumplido 18 años en los días cercanos al 2 de abril de 1955 cuando publicó el primer número de El Independiente, un diario de combate que la emprendió contra el coronel Oscar Osorio, nada más y nada menos que el presidente de la República y líder del régimen militar autoritario de entonces. El primer número apareció el 2 de abril de 1955. En la misma fecha pero once años antes (1944) muchachos universitarios como Fabio Castillo Figueroa (estudiante de Medicina), Reinaldo Galindo Pohl (de Derecho) y otros iniciaron el Movimiento revolucionario que derrocó al dictador Maximiliano Hernández Martínez y puso fin a trece años de despotismo. El padre de Jorge se llamaba igual y estuvo ligado toda su vida al diarismo porque el abuelo de Jorge y padre suyo había fundado a finales del siglo 19 el Diario Latino, ahora Co Latino, con más de un siglo de existencia. "Jorgito", como llamaban a éste último retoño de tal familia de periodistas, era delgaducho, tenía voz pausada y sonrisa huraña. Para entonces ya acumulaba un primer enfrentamiento con Osorio. Era apenas un estudiante de bachillerato cuando en el semanario colegial "Época" atacó por primera vez a Osorio, quien lo acusó de calumnia y ofensa a su régimen. Pinto H. soportó en prisión un escandaloso proceso judicial y tras declararse en huelga de hambre salió libre en noviembre de 1953. El Independiente desapareció al concluir 1957, por falta de anunciantes. Después del asalto a la autonomía universitaria, el 19 de julio de 1972, El Independiente reapareció, a veces como semanario y otras como diario. Al iniciarse la ofensiva del FMLN en enero de 1981, sus talleres fueron atacados con explosivos, periodistas suyos fueron presos y Pinto se asiló en México. En la actualidad El Independiente es "un periódico para el cambio social", dirigido por prestigiosos periodistas; no es pro gubernamental y trata temas muy polémicos que le dan un carácter respetable de periodismo de época, moderno, penetrante, fácil de interpretar y con gran profundidad en cuanto a temas y contenidos. ¡Saludos a El Independiente en sus 60 años de existencia!
Suscríbase al teléfono: 7068-5776 /2502-5244 Fundador: Walter Raudales Director: Editor: Redacción: Diseño: Caricaturista: Circulación: Ventas: Corresponsales Viena, Austria:
Victor Regalado Miguel A Saavedra Francisco Parada Walsh Alejandro Herrera Óscar Romero César Orellana Emely Pineda René Rodríguez Mina
Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martínez México: Elio Masferrer Kan Articulistas Salvador Augusto López Ramon Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez Email: independiente_es@yahoo.com
UN PERIÓDICO PARA EL CAMBIO SOCIAL
5
6
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 26 de Marzo de 2015
ES UN PAÍS DONDE SIGUE PRIVANDO EL INTERÉS MEZQUINO, PERSONAL Y CORPORATIVO, ANTES QUE UNA DEMOCRACIA MÁS AMPLIA Y EN FAVOR DEL COLECTIVO SOCIAL Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista salvadoreño
E
l pueblo expresó su voluntad en las urnasaunque sigue siendo un poco más del 50% del padrón electoral según algunos conocedores continúa sin depurarse para corroborar la cantidad de votantes y de no votantes, que efectivamente participaron no en lo electoral. ¿Por qué entonces los grupos de la derecha política, económica, empresarial y técnica, mantiene que deben abrirse los paquetes electorales? ¿Qué razones se conjugan en un escenario donde las fuerzas de la maquinaria electoral de ARENA han manifestado su descontento, despotricando y haciendo berrinche frente al lugar del escrutinio final? Y lo hace una, dos o más veces a ciencia y paciencia, de la democracia participativa. ¿Por qué los medios de comunicación de la burguesía, siguen paso a paso ese show de supuesta defensa del voto, acusando al Tribunal Supremo Electoral (TSE) del retraso en la divulgación y el escrutinio final? ¿Por qué luego de cerradas las urnas faltó la divulgación hacia el pueblo, y la transmisión de datos fueron llegando tardíamente hasta el grado de trabajar las juntas receptoras de votos más de 30 horas desde el
momento de su instalación en los centros de votación? ¿Por qué se pretende hacer ver que el proceso no ha estado claro, cuando todos los partidos políticos han estado antes, durante y después del evento electoral? ¿Por qué el alboroto y la acción de pretender desestabilizar la institucionalidad del TSE, a quien se beneficia, a quien se daña con tales señalamientos de que el proceso electoral, no fue de lo mejor a la hora del conteo de los votos? ¿Cómo incide en este retraso de resultados el corporativismocentrado en los financiadores de la campaña electoral, que buscan prevalecer sus intereses económicos? Si partimos de una premisa que determinó un ambiente electoral en tranquilidad, donde las disputas electorales en las juntas receptoras de votos no fueron más allá de un pesado sopor por el calor que reinaba o una urna que no crecía más allá de los 200 votos de un padrón de 500; después de un número cercano a las 5:00 p.m. hora del cierre, no podemos explicarnos cuál fue la causa del bonche iniciado por ARENA-en tanto que se daban ganadores-¿será que la idea siempre estuvo planteando que lo que importa a toda costa es preservar que la derecha oligárquica sigue de
pie ganando procesos electorales?
campaña.
La cosa comenzó a arder en tanto los medios de comunicación habían planteado todos sus programas a partir de resultados electorales que irían cayendo en el transcurso de la noche, lo que no ocurrió-el pueblo votante ya cumplió su tarea, y planteó una división clara de voto duro y desaparecen expresiones partidarias-bipartismo bueno o malo-mientras el 45% de salvadoreños(as) sigan sin involucrarse y no haya una estrategia para su integración a los procesos electorales la cuestión no tendrá diferencias.
Interesante la postura del pueblo que fue a votar, que luego de hacerlo volvió a su cotidianidad y la otra población que no ejerció el voto no era influenciada por nada, pasando desapercibida la angustia y zozobra en la que caían los medios buscando la noticia que nunca se dio, a todo esto el diario de hoy y medios televisivos como TCS y otros, alcanzaban el climax de la frustración y comenzaron a destilar veneno desde la entrevista de los areneros y aveneras que fueron desfilando proclamándose ganadores absolutos del evento electoral.
Que fue lo que anticipaba un escenario de retrasos y confusiones a la hora del conteo de las marcas, las preferencias y los votos-la resolución de la sala de lo constitucional, de la cual su presidente fue el más sensato al deslindarse de que con esa resolución del voto cruzado, las juntas receptoras de votos iban casi estallar de cansancio y que con ello se arrastrarían más confusiones, que harían mayores los elementos de tardanza-los medios al borde de la locura no conciliaban con la falta de información, qué decir a la audiencia, y todos cayeron en las aburridas rondas de los mismos analistas e invitados que figuraron durante el tiempo que duró la
RESUMEN
HOJA DE VIDA
Ricardo Alberto Iglesias Herrera
En consecuencia por qué comenzaron las cosas a desbordarse y a generarse la parafernalia electoral iniciada por la gritería de Arena y sus incondicionales grupos de fachada como la cruzada pro paz y trabajo-si había una auto proclamación de gane, si cada partido tenía las actas del proceso, si nadie habló de votos impugnadospor qué entonces se va desencadenando una vorágine y un sin fin de acusaciones hacia el presidente del órgano electoral-lo triste del caso es que era un nuevo TSE, con la premisa de que se trataba de personas no partidarias. Después de no haberse podido divulgar los resultados-la derecha
corporativa inicia un proceso de acusar que hay problemas en el conteo y que deben abrirse los paquetes electorales-la situación ha venido tensionándose, aduciendo que las fallas en el tribunal las representa el magistrado presidente. A todo esto se ilustra el conteo en la mesa 6, que se espera defina el diputado 84. Es Arena en una labor de prepotencia y desquiciamiento vinculando los resultados con una lucha interna de intereses de candidatos y candidatas, que pretendían dejar una nómina electoral definida que representara la línea más ortodoxa, Arena hace bulla para complacer sus números y ver si ello define una correlación más favorecedora de sus intereses al interior de la Asamblea, hay un bloque con el PCN y el PDC, que ya no puede crecerPara el movimiento sindical, una asamblea que no se incline en favor de la justicia, que no tenga la correlación para mejorar la legislación, que mantiene el modelo económico en favor de los grupos dominantes-sólo hará más difícil la gestión en lo que resta del período al prof. Sánchez Cerén en detrimento de una ruta al favorecimiento de los intereses de la clase trabajadora.
Abogado salvadoreño. Graduado de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) en 1990. Diplomado en Derecho Internacional y Derecho Comparado de los Derechos Humanos del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, Francia. Ha atendido diversos seminarios y eventos en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y organismos similares. Entre los estudios especializados que ha realizado se encuentra la 30ª Sesión de Estudios del Instituto Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia, y el International Human Rights Law Internship, en el International Human Rights Law Institute, de la Universidad De Paul, en Chicago, Illinois. Su experiencia incluye trabajo jurídico y educativo para distintas organizaciones no gubernamentales, gubernamentales e intergubernamentales, como el Socorro Jurídico Cristiano "Arzobispo Oscar A. Romero"; la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD); el Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA); la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS); la Escuela de Capacitación Judicial del Consejo Nacional de la Judicatura; la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en asuntos de diversa índole concernientes a los derechos humanos. Ha publicado varios ensayos y artículos en materia jurídica. Su ensayo "La Teoría del Uso Alternativo del Derecho y su aplicación en la Educación de los Derechos Humanos", elaborado junto con Walter Eduardo Durán Martínez en 1989, fue ganador del tercer premio en el Concurso Latinoamericano de la Revista "El Otro Derecho", del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA). Fue Procurador Adjunto para el Análisis de la Realidad Nacional de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de 2001 a 2004. Desde septiembre de 2006 es Asesor en Derechos Humanos del Grupo Parlamentario del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Electo como Magistrado Suplente de la Corte Suprema de Justicia para el período 2012 - 2021.
Jueves 26 de Marzo de 2015
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
7
OSCAR ARNULFO ROMERO:
LA EDUCACIÓN QUE NECESITA EL SALVADOR Salvador Augusto López
C
ada año niñas/os, jóvenes y adultos van a estudiar a la escuela, al instituto, y a la universidad, nivel tras nivel ascienden, se detienen o desertan del rol educativo. En la educación formal participan una serie de agentes: el Estado, el Ministerio de Educación, los Centros Educativos, y los sujetos protagonistas como los profesores/as y estudiantes. La educación es una actividad determinante y vital en el desarrollo y avance de la sociedad, aquella en sí misma no tiene vida, se la dan quienes la presiden, y acá inicia lo trascendental ya que la educación puede ser bancaria o crítica, de enajenación o liberación, estar al servicio de un sector élite y del mercado, o en favor del bien común. ¡Si no se reflexiona sobre la educación formal sería irresponsable en un país como El Salvador que necesita un punto de interrupción y ruptura para reflexionar y reconstruir el tejido educativo, social y político! y se hará desde el pensamiento de Oscar Arnulfo Romero, salvadoreño amado y admirado por una parte del pueblo y la humanidad, pero mal visto por el poder y las élites que poseen el poder fáctico con todos sus tentáculos; porque no se puede ser pueblo y élite, ¡no es de engañarse! Oscar Arnulfo Romero reflexionó sobre la educación, y expresó: Que se capacite a los niños y a los jóvenes a analizar la realidad de su país. Que los prepare para ser agentes de transformaciones en vez de alienarlos con un amontonamiento de textos y de técnicas que lo hacen desconocer la realidad. Así hay muchos técnicos, muchos sabios, muchos profesionales que saben su ciencia, su profesión, pero que son como ángeles, desencarnados de la realidad en que actúa su profesión. Lo primero que debe buscar una educación, pues, es encarnar al hombre en la realidad, saberla analizar, ser críticos de su realidad. Una educación que sea educación
para una participación política, democrática, consciente, ¡esto! ¡cuánto bien haría!. (Homilía 30 de abril de 1978, IV p. 194). La educación liberadora es oportuna y urgente enseñarla a las niñas y niños salvadoreños, el problema se hace más que evidente cuando los jóvenes han estudiado la educación primaria y secundaria y llegan a la universidad (en el mejor de los escenarios) ya que han sido educados con mucha información en la cabeza, pero con anémico y desnutrido análisis de la realidad histórica, razón por la cual es un imperativo pedagógico replantear la labor educativa. El bien común parece ser un aforismo, un eslogan, un lugar común, y es que para ser consciente de él tanto reflexiva como prácticamente es necesario saber cómo la persona está situada en el mundo haciéndose tres preguntas básicas: ¿dónde nació? ¿dónde está? y ¿hacia dónde va? Si del plano antropológico y existencial se pasa al socio-político entonces las preguntas cambiarían ¿en qué estrato o clase social nació? ¿desde cuál estrato o clase social lucha y ¿por cuáles estratos sociales luchará? Al responder estas preguntas entonces se comprendería el bien común, así como se educará para convivir con él. Pero parte del problema agudo de la educación formal en la mayoría de los casos es que se educa para incrementar el ego de la persona, para ser ¡excelente estudiante (con notas 9 y 10, formato capitaloide de competitividad educativa para ¡ser mejor! ) ! Para alcanzar el ¡éxito individualista y ascenso socio-económico!, y escasamente para ser mejores personas con gran potencial y servir a los otros, para poner a disposición la formación profesional hacia los necesitados y más necesitados. Pensar así para muchos es cuento romántico y descontextualizado, porque lo más importante es posicionarse en un excelente puesto de trabajo con
jugoso salario, pero ¡que importan los demás! ¡Si yo soy esto y aquello!, es decir, se ha convertido en un canibalismo socio-educativo. Como Oscar Arnulfo Romero enseñó, en pocas palabras el trabajo educativo debe llevar el factor político, ya que es menester que haya trabajo político y retorno social, lejos de ser así es educación que aliena, entendiendo por esta: el proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición. Es decir, la educación alienante es un proceso que distorsiona, trastorna, crea falsa conciencia y hace ajena a la persona a su realidad social, política, económica, etc. Si bien es cierto, es educación pero desgarrada de las condiciones histórico-materiales, y mentalmente situado como si fuesen verdaderas y reales las condiciones ideales y deshistorizadas. ¡Así no se avanza, así no se libera y emancipa! Por lo general, se cree que ir a la escuela, instituto y universidad se va a aprender, pero, no debe ser así, también es de ir a desaprender y no sólo eso, sino, llevar el desaprendizaje a los otros, compleja labor que implicaría por descolonizar la educación y
pensamiento para que nazca la conciencia en muchos profesores/as y estudiantes; porque no se trata de conocer en desmedida, sino conocer y saber para trasformar la realidad.
y sobre todo debe ser consciente de qué y cómo saber, para saber cómo y cuándo proceder a la transformación de la realidad social, económica y cultural.
Pero hay muchos estudiantes que llegan a la universidad y coronan su carrera, luego lo único importante es su propio beneficio, pueden ser peritos, expertos, estar en la dinámica de la tecnología de avance, y muchos no logran ver que entraron en la dinámica de la educación fabricada para ser parte o pieza de todo el engranaje del sistema capitalista que sólo trabaja con la racionalidad de cálculo y busca ganancias, y optimización del neoliberalismo.
Toda la educación debería de estar en función de la realidad salvadoreña: la recuperación de los idiomas originarios/indígenas para nombrar la realidad, la historia para saber quién es el salvadoreño/a y sobre todo por los atropellos que el poder político y económico han realizado en contra del bien el común, las ciencias sociales para conocer qué tipo de sociedad es la salvadoreña y cuál debería ser la apuesta poniendo atención a los problemas de género y violencia social, la moral para fomentar relaciones interpersonales de sana, justa, pacífica convivencia, respeto y tolerancia a los otros, las ciencias naturales para identificarse como ser vivo entre los otros del ecosistema y fomentar la salud ecológica, las matemáticas para contar y medir los problemas numéricos del día a día, la computación y uso del internet para explorar la sociedad planetaria y fomentar la interculturalidad, la literatura para alfabetizar con escritoras/es salvadoreños y clásicos, así como para gozarse en la lectura, la filosofía para fomentar un espíritu sano de escepticismo, criticismo y sospecha, etc
Este tipo de profesionales conocen mucho, saben mucho, tienen muchos títulos pero están al servicio del poder y para ellos fueron formados, en muchos casos es posible que no lo sepan porque su conciencia no les ha nacido, otros puede ser que lo sepan y son indiferentes, otros sencillamente hipotecan su credibilidad profesional a costa de perjudicar a los más necesitados y otros emigran como fuga de cerebros. Finalmente, decir que la educación crítica, liberadora y humanizadora debe poseer compromiso con la participación política, democrática
UN PERIÓDICO PARA EL CAMBIO SOCIAL
Suscríbase al teléfono: 7069-5471 /2502-5244/ 2526 - 7759
8
Internacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 26 de Marzo de 2015
LA OCUPACIÓN SILENCIOSA DE CENTROAMÉRICA Víctor Regalado
C
uando se habla de la ocupación de un país o región, pensamos en tropas y blindados estacionados en su territorio; pero ahora con el desarrollo alcanzado en el plano científico y tecnológico, las técnicas, el arte y la ciencia con que la guerra se lleva a cabo han evolucionado a tal punto que una ocupación puede darse sin que la inmensa mayoría de la población ni siquiera se de cuenta de que su territorio está siendo ocupado. Sin embargo, la finalidad de la ocupación es la misma, y su carácter económico, político y cultural siguen presentes en esa acción militar silenciosa. Y esto es lo que actualmente está pasando con El Salvador y la región de Centroamérica. Para mantener su hegemonía mundial y salvar el modelo capitalista los Estados Unidos pretenden, entre otras acciones, ejercer control militar sobre el Océano Pacífico, ruta del creciente comercio de la República Popular de China con América del Sur y Centroamérica. Por su estrechez geográfica, Centroamérica es una región del continente que con una autoruta como la que planea Estados Unidos construir de El Salvador a la costa atlántica de Honduras, puede unir para fines militares el Océano Pacífico con el Océano Atlántico. Por otro lado, en Centroamérica se encuentra el Golfo de Fonseca, que es una base naval natural, lo que al imperio le resulta vital para la flota naval desplegada en el Pacífico y complementa los planes del Acuerdo del Pacífico del que forman parte Chile, Colombia, México y Perú. Además, en el Golfo de Fonseca hay numerosas pequeñas islas para los centros de escucha del espionaje cibernético de la NSA. Como parte de sus planes hegemónicos y su política militar de ocupación en el continente americano, Estados Unidos tiene presente en 31 naciones de América Latina al Comando Sur; en el Océano Pacífico tienen la Flota del Pacífico con su base en San Diego, California, que extiende su control hasta las aguas del Polo Norte; y para el control del sudeste asiático y la región austral del Pacífico, tienen a la Séptima flota con base en Japón. Probablemente para distraer la atención de sus verdaderos objetivos en la región, recientemente se ha creado la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, que comprende a Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero esta Alianza, si
gobernar el país. Al hablar de la ocupación silenciosa también podemos citar a las numerosas sectas provenientes de Estados Unidos, que cuadriculan el territorio nacional recogiendo información de inteligencia o deformando la percepción de la realidad social en sus seguidores, hasta llevarlos a un pensamiento de extrema derecha, a pesar de ser personas de muy escasos recursos que deberían apoyar lo que el actual gobierno de El Salvador les ofrece. De estas sectas tenemos a los Testigos de Jehová, a Los Mormones, a la secta Bautista amigos de Israel, y otro sinnúmero de Iglesias de nombres hasta pintorescos.
vemos lo que fue la Alianza para el Progreso, que Ernesto Che Guevara definió como un ardid que intentaba detener el avance revolucionario en América Latina, y analizamos la situación de Centroamérica a la luz de su historia, caemos en la cuenta de que la pretensión estadounidense es tener ocupada silenciosamente a Centroamérica para convertirla en una enorme base de operaciones entre los océanos Pacífico y Atlántico. Y si no veamos: el golpe de Estado dirigido en 1954, desde la embajada de Estados Unidos en contra del Presidente de Guatemala, Jacobo Arvenz Guzmán, elegido democráticamente, y toda la violencia que esto significó durante décadas, en contra del pueblo guatemalteco; la descarada intervención en El Salvador durante el conflicto armado, entre los años 1980 a 1992, conduciendo la guerra contra el pueblo y apoyando a la Fuerza Armada y a la oligarquía con el suministro de armas, municiones, aviones, helicópteros, entrenando a los escuadrones de la muerte y realizando trabajo de inteligencia para que cometieran sus crímenes; el golpe de Estado en junio del 2009 que desde la embajada y la base militar estadounidense de palmerola fraguaron contra Manuel Zelaya, presidente de Honduras elegido democráticamente; y para terminar de descubrir sus verdaderas intenciones citemos la invasión de Nicaragua por tropas estadounidenses bajo el mando del filibustero William Walker. En 1856 Walker fue nombrado presidente de Nicaragua y reconocido como tal por Estados Unidos. La ambición de Walker era unificar las repúblicas de Centroamérica y ser su gobernante con la ayuda de Estados Unidos.
reviste una importancia estratégica para el imperio. Edward Snowden reveló en el diario británico The Guardian, que por su posición geográfica, Estados Unidos considera a esta región como su área natural de influencia. La National Security Agency (NSA) cuenta con centros de espionaje cibernético en cada país de Centroamérica, excepto en Nicaragua. El Golfo de Fonseca es codiciado por Estados Unidos desde cuando en Nicaragua se firmó el Tratado Bryan Chamorro (5 de agosto de 1914) según el cual el gobierno de Nicaragua cedía a los Estados Unidos por un periodo de 99 años la parte que le corresponde a Nicaragua del Golfo de Fonseca, para el establecimiento de una base naval, así como a perpetuidad el curso de Río San Juan y el Gran Lago de Nicaragua o cualquier ruta conveniente sobre su territorio para la construcción de un canal interoceánico.
finalidad es el despliegue de tropas de avanzada al resto del continente; la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA), variante o parte de La Escuela de Las Américas; la USAID, fachada de la CIA para operaciones de inteligencia, de penetración económica, culturales y de manipulación de la población en su apreciación de la realidad, y captación de simpatía hacia el imperio; la presencia del FBI, que bajo el pretexto de luchar contra el narcotráfico realiza labores de orden militar y de intromisión en los asuntos internos de otros países. Y muy recientemente, el jefe militar de la embajada estadounidense, coronel Robert Wagner confirmó la llegada de 400 militares del Comando Sur, que permanecerán en el país hasta finales del mes de junio de 2015.
Y por último, ahora ya nadie tiene la menor duda de que Venezuela está en la mira del imperio por sus enormes recursos naturales y porque su gobierno no se somete a sus dictados, constituyendo eso un flagrante mal ejemplo para el resto del continente.
Se puede ocupar la mente de las personas, cambiando sus valores e idiosincrasia, usando para ello el lenguaje, la cultura, la música, cambiando su manera de vestir, y su manera de interpretar la realidad. De tal manera que las personas del territorio ocupado silenciosamente, hasta desarrollen sentimientos de simpatía hacia los ocupantes.
Centroamérica es un territorio que
La base militar de Comalapa, cuya
Entonces, con un simple raciocinio, se puede afirmar que ven en una Centroamérica ocupada, un muro de contención para detener el clamor y accionar popular continental si agreden militarmente a Venezuela. Sin una Centroamérica ocupada, saben que no hay ninguna garantía de que el fuego que enciendan en el Sur, no se propague hasta su casa. Presencia militar estadounidense en El Salvador
Los medios para la ocupación silenciosa
En El Salvador, todo ello además del aspecto económico a través de la imposición del dólar como moneda nacional, que permite el lavado de dinero y genera una dependencia porque impide que el país tenga su propia política cambiaria; y por supuesto, la violencia de los escuadrones de la muerte, hoy pandillas callejeras, para aterrorizar a la población, y hacer de ella una presa fácil de los designios imperiales y de los planes de la derecha para regresar a
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, por ejemplo, conocida como Mormones, realizan un silencioso trabajo de inteligencia en medio de la población, yendo de casa en casa registrando los nombres de las personas y de los familiares, conversando, observando, haciendo preguntas de aparente ingenuidad y anotando nombres. Actividad necesaria, según ellos, para que cuando la gente muera, su alma pueda entrar al reino de los cielos a reunirse con su familia porque sus nombres estarán en los registros celestiales. Toda esa información recogida que ellos llaman genealogía, pero que además de la lista de nombres, comprende inclinaciones culturales, hábitos de lectura, escolaridad, etc., constituye un caudal de información que puede servir para el trabajo de inteligencia durante la ocupación. Procesada esa información puede indicarles la idiosincrasia de la población, su grado de desarrollo cultural y político, la tolerancia frente a la ocupación y saber que barrios, colonias y cantones son sectores rebeldes y levantiscos. El por qué de una ocupación silenciosa Estados Unidos es una sociedad en descomposición moral, con una crisis aguda en sus órganos del Estado, una deuda externa astronómica, sin oro en las reservas que respalden su moneda, en franca pérdida de su hegemonía mundial, con un mediocre trabajo diplomático, con un presidente que cada día tiene menos credibilidad, y con fracaso militar tras fracaso en sus guerras de rapiña. En el plano militar fracasaron en Vietnam, en Irak, en Libia, en Siria, en Afganistán, en Pakistán, y en Somalia, países en donde aparte de la bajeza moral de sus pretextos para invadir esos territorios, han dejado destrucción de sus Pasa a la página 9
Jueves 26 de Marzo de 2015
Internacional
Un periódico para el cambio social
9
EL SOCIALISMO DESDE LA COMUNA DE PARÍS
E
l socialismo desde la Comuna de París (La Commune de Paris) fue la primera experiencia (1871) de Gobierno socialista en Europa instaurado con la integración del proletariado como líder y diversos sectores que apostaban por la proclamación de la III República en Francia, además del rol protagónico del pueblo en la dirección del país. Se realizaron elecciones en París y se creó un concilio comunal de cerca de 92 delegados que obedecía a la conciencia colectiva del pueblo. Porque fue precisamente el sentir popular que levantó a la Comuna de París y en ello radica que sea uno de los hechos históricos más memorables del siglo XIX. El monarca Napoleón III cayó preso en la guerra Franco-Prusiana (que perdió Francia), hecho que le sirvió a los diputados para aprobar la III República en 1871. Aunque la instauración de una república parezca símbolo de libertad, fue un nuevo imperio el que tomó el poder y acabó en mayo de ese mismo año con la Comuna de París. La insurrección popular de la Comuna de París duró más de dos meses. Se originó en un contexto de miseria y explotación de la clase obrera, además del descontento que generó la derrota de Francia en la guerra con Prusia. El 18 de marzo la Guardia Nacional y los obreros se apoderaron de París provocando la huida del Gobierno. La Comuna de París, que tenía como símbolo una bandera roja, se oponía al Gobierno de Defensa Nacional que se instauró en Versalles presidido por Adolphe Thiers. ¿Por qué? Thiers fue el presidente provisional, pero pudo ser cualquier otro, la Comuna se oponía a cualquier señal de imperialismo y a partir de esa premisa pusieron en marcha varias
medidas: - El Ejército y la Policía fueron reemplazados por la Guardia Nacional, integrada por ciudadanos comunes, como artesanos, jornaleros y otras profesiones. - Se estableció la separación entre la Iglesia y el Estado. - Los cargos públicos eran sometidos a elección popular y se regirían por el principio de revocatoria de mandato. - Dejaron de impartir clases de religión en los colegios, por tratarse de un tema de decisión personal. - Las fábricas abandonadas fueron ocupadas por los trabajadores. - París se dividió en quartiers, localidades con cierta autonomía que cooperaban con la organización central. Los funcionarios recibían un sueldo similar al de los obreros. - El precio de los alquileres fue controlado por la Comuna. - Las viudas y huérfanos de la Guardia Nacional fueron reivindicadas con pensiones. El pueblo cerró París con barricadas para proteger la Comuna, sin embargo, la represión gubernamental acabó violentamente con el esfuerzo anticapitalista, hasta registrarse un intenso combate dentro de París que tuvo su final el 28 de mayo de 1871. La Comuna constituía un riesgo para las cúpulas de poder que rodeaban a Francia, pues estaba en peligro el poder de políticos y emperadores en Europa, lo que representa un hecho inédito en el proletariado europeo. El fenómeno de la Comuna de París ha sido estudiado por los filósofos mas citados de todos los tiempos. Entre ellos, Carlos Marx
Viene de la página 8 infraestructuras, millones de muertes, la mayoría de personas inocentes, caos en la economía y hambre y condiciones infrahumanas de salud en la población. En El Salvador no lograron derrotar las aspiraciones populares de paz y de justicia social, pese a la fabulosa ayuda económica y militar que le proporcionaron a la Fuerza Armada durante la guerra patria de los años 80. Ellos deben saber entonces que una intervención descarada y directa, es en este momento difícil y suicidaria. Un ejemplo es el clamor mundial de solidaridad con Venezuela, cuando apenas han externado una amenaza. Pero también comprenden que es la única carta que les va quedando por jugar, y que si es necesario tendrán que arriesgar el todo por el todo. Sería muy grande el costo político y el costo económico de una agresión militar en América del Sur, podría traducirse en el
consideraba que los comuneros perdieron demasiado tiempo en la organización de elecciones, período que pudo invertirse en acabar por completo con el capitalismo que imperaba en Versalles. El Banco Nacional de Francia, cuna del capitalismo, estaba ubicado en París. Sin embargo, la Comuna no tomó posesión de esa institución ni de sus recursos. Esa fue una de las principales características de la Comuna y tal vez por eso generó odio en la clase media y alta: no eliminaban al enemigo, sino que hacían revolución paralelo a él. De esa manera, se registró un flujo de dinero desde París hacia Versalles, que terminó financiando al ejército que acabó con la Comuna. Importancia de la Comuna de París La breve duración de la Comuna de París se compensa con los alcances de las reformas que promovió. El establecimiento de la Democracia directa como forma de gobierno, marcó el fin definitivo
catastrófico final de sus planes de hegemonía mundial. Pese a la descomposición moral de la sociedad en general, un sector de esta ha comenzado a despertar y a tomar conciencia de que la Casa Blanca representa una pequeña élite y jamás los intereses de las grandes mayorías que pagan impuestos y viven precariamente, y tampoco tolerarían el costo en vidas humanas de sus connacionales. Nadie además, puede garantizarles que el teatro de una guerra continental, no se extienda a sus propias tierras. Les resulta imposible, o por lo menos muy riesgoso realizar una ocupación militar, si esta no es silenciosa. Resistir y Ganar la Calle Qué nos queda ante esta arremetida imperial, sino resistir y ganar la calle ocupando todos los espacios culturales, radiales, redes sociales, y trabajando por la unidad popular. Haciendo sentir que el poder real es del pueblo, realizando movilizaciones masivas
del absolutismo político en Francia. La ampliación de las formas de participación política con la conformación de los primeros partidos políticos y la integración de las mujeres a la vida política reivindicando la igualdad de derechos mediante la participación en clubes políticos. Lo que abrió las puertas al sufragio universal moderno. La insurrección de las clases oprimidas, el derrocamiento del poder establecido y el establecimiento del primer Gobierno proletario del mundo planteó la posibilidad de una sociedad organizada desde abajo hacia arriba. El carácter espontáneo de este movimiento ayudó en la construcción de una sociedad que cuestionaba el poder establecido. Tomando importantes medidas para garantizar derechos fundamentales como la educación, la sanidad, la vivienda, la justicia y el trabajo digno para todas las personas.
frente a sus oficinas. Pero para llegar a esto se necesita, además de estas condiciones objetivas de ocupación, que están dadas, crear las condiciones subjetivas en la población atrazada políticamente, organizando círculos en los que esa parte rezagada del pueblo estudie y comprenda nuestra historia. También es el momento de desarrollar mecanismos de comunicación y de solidaridad horizontales con otros pueblos porque ahora la lucha de resistencia contra el invasor es continental. La gente debe comprender con mucha claridad que si ahora no pasamos a la resistencia, más tarde el hecho de mostrar el descontento contra el invasor servirá para ser calificados como enemigos. Abundan los ejemplos en los que a los patriotas y a los revolucionarios que luchan por expulsar al invasor de sus tierras les llaman terroristas, mientras el ejército invasor se autoproclama, ejército de liberación. Son el conocimiento de estas
¿Qué vino después de la Comuna? La Comuna de París fungió como inspiración a la Revolución de los Bolcheviques en Rusia y también de la Revolución Socialista en China, como continuación y profundización de los alcances del movimiento insurreccional francés. El espíritu reformista de la Comuna propició cambios en las formas de Gobierno de Europa, así, durante el II Reich en Alemania se establecieron horas máximas de trabajo y seguros sociales en caso de accidente y jubilación, garantizando a los alemanes niveles "básicos" de seguridad social. Estas medidas fueron el inicio de lo que hoy se conoce como el Estado de Bienestar. La Comuna de París fundó las bases de un sistema político fundamentado en la democracia participativa como eje de la administración política y social.
cosas y de la hipocresía de llamar daños colaterales a los crímenes cometidos contra personas mayores, madres y niños, para mantener su hegemonía, sumado al estudio de nuestra historia, los que le indicarán el camino a seguir a toda la población. Solamente así podremos decir como Schafik: entonces nosotros hemos decidido, cultivar la memoria histórica, porque la historia educa, hace entender el camino que tenemos, el camino que hemos venido recorriendo y hace entender hacia donde vamos ¹, y las nuevas generaciones comprenderán la responsabilidad histórica que tenemos por delante: resistir y liberarnos definitivamente, mientras, La lucha continúa . 1- Fragmento del discurso del comandante Schafik Hándal conmemorando la Ofensiva fuera los fascistas. Feve Elizabeth vive , de 1989. Conocida por su consigna, Hasta el Tope .
10
Cultura
Un periódico para el cambio social
Jueves 26 de Marzo de 2015
NUESTRA HISTORIA una mirada Independiente PEDRO PABLO CASTILLO Manuel Rodríguez y otros patriotas en los preparativos y en la insurrección del 5 de noviembre de 1811: Primer Grito de Independencia de Centroamérica. En esta gesta fue depuesto el Intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa y se cambió a los empleados gubernamentales nominados por la corona española. Manuel José Arce dijo en su discurso: «No hay Rey, ni Intendente, ni Capitán General, sólo le debemos obediencia a nuestro Alcalde».
Nació en San Salvador el 29 de julio de 1780 en el seno de una familia pobre. Cohetero de oficio, en 1805 se casó con Francisca Alegría Aquino y procrearon cuatro hijos. Pedro Pablo Castillo participó con Juan
En 1814 Castillo fue electo segundo Alcalde de San Salvador, y primero Juan Manuel Rodríguez. El 24 de enero de 1814 hubo un nuevo intento, Castillo y un grupo de patriotas confiscaron 3,000 fusiles y los fondos de las cajas reales, se tomaron la Parroquia de San Francisco, ahora Mercado Cuartel de San Salvador, fueron cercados y opusieron resistencia. Rodríguez encabezaba otro grupo de rebeldes. Castillo mató al jefe de las tropas españolas que cercaron la iglesia, las autoridades lo señalaron como el principal
autor de la insurrección, pusieron precio a su cabeza y le pidieron la rendición. Castillo no se entregó, logró salir de la Iglesia con los rebeldes y se dirigió a una propiedad suya en Huizúcar. Su casa, muebles y demás bienes fueron destruidos o incautados. Luego se refugió en la Iglesia Parroquial de San Salvador (ahora Iglesia del Rosario), protegido por uno de los presbíteros Aguilar. También llegó a refugiarse Juan Manuel Rodríguez. La iglesia fue cercada. Castillo y Rodríguez con la protección de los curas se entregaron, al parecer a cambio de que no capturaran a los hermanos Aguilar y liberaran a los prisioneros independentistas. Castillo fue enviado a Jamaica con el nombre de Juan Sánchez, donde murió encarcelado el 14 de agosto de 1817. Ningúno de los "próceres" exigió su libertad. El General José Manuel Arce al formarse el ejército criollo le rindió homenaje destacando sus méritos de luchador. El General Francisco Morazán conoció a su familia y le brindó ayuda.
El 10 de septiembre de 1985 un comando guerrillero urbano de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) integrante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) capturó a Inés Guadalupe Duarte, hija del Presidente Napoleón Duarte, y a su acompañante Ana Cecilia Villeda. El 16 de septiembre, el Comando Pedro Pablo Castillo se responsabilizó de la captura y dio a conocer que la negociación se realizaría sin intermediarios, públicamente, por vía radial entre el Puesto de Mando Guerrillero y Casa Presidencial. El Comando propuso el canje de un grupo de prisioneros políticos por la liberación de Inés Guadalupe y Ana Cecilia. El 24 de octubre se desplegó el inmenso operativo del canje. El FMLN, en su honor, nombró a uno de sus comandos urbanos: Pedro Pablo Castillo .
SEGÚN EL BANCO MUNDIAL CUBA ES EL PAÍS DEL MUNDO QUE INVIERTE MÁS EN EDUCACIÓN
C
uba es una referencia mundial en educación. Es lo que acaba de recordar un informe del Banco Mundial que clasifica a Cuba en el primer puesto en cuanto a la inversión en el sistema educativo para el periodo 2009-2013. Con cerca del 13% (12,9%) del PIB invertido en este sector, ningún otro país del mundo, incluidos los más desarrollados, iguala a la Isla del Caribe, que ha hecho de su política social un modelo para las naciones en vía de desarrollo.[1] Timor Leste y Dinamarca completan el podio mundial, con un 11,3% y un 8,7% del PIB, respectivamente, dedicado a la educación. A guisa de comparación, Estados Unidos invierte apenas un 5,4%, o sea dos veces menos que Cuba, y Canadá un 5,5%. En Europa, Francia dedica un 5,9% de su presupuesto nacional a la educación, Alemania un 5,1%, Reino Unido un 6,2%, Italia un 4,5% y España un 5%. En cuanto a América Latina, Bolivia ocupa el segundo puesto detrás de Cuba con un 7,6%. Brasil atribuye un 5,8% de su PIB a este sector, mientras que México y Argentina le destinan respectivamente un 5,2% y un 5,8%.[2] No es la primera vez que el Banco Mundial elogia a Cuba en este campo. En otro informe publicado en 2014, el organismo internacional recuerda que la Isla dispone del mejor sistema educativo de América
Latina y del Caribe, la única con los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesional que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá .[3] La educación como la salud, la cultura o el deporte siempre ha sido una prioridad en Cuba y los resultados son excepcionales. Con una tasa de alfabetización del 99,8%, la isla exhibe la tasa de analfabetismo más baja del continente latinoamericano, según la UNESCO, que subraya también que Cuba tiene la tasa de escolarización más elevada de América Latina con un 99,7 de los alumnos con educación gratuita. Otro informe de la UNESCO sobre la educación en 13 países de América Latina clasifica a Cuba en el primer puesto en todas las asignaturas y subraya que un alumno cubano dispone como promedio de dos veces más conocimientos y competencias que un alumno latinoamericano.[4] El Banco Mundial, al elogiar el sistema educativo cubano, confirma de cierto modo que las políticas de austeridad y de desmantelamiento del Estado de bienestar que preconiza son en realidad perjudiciales para el interés general.
Al priorizar la educación, Cuba demuestra al mundo que es posible ofrecer a todos los ciudadanos un acceso de alto nivel al conocimiento y a la formación.
eficiente, recordando así que debe ubicarse al ser humano en el centro del proyecto de sociedad.
Los recursos limitados inherentes a una nación del Tercer Mundo y las sanciones económicas extremadamente severas que impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo no han impedido que la isla del Caribe disfrute de un sistema educativo
[1]World Bank, «Public Spending on Education, Total (% of GDP) , 2014.http://data.worldbank.org/in dicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS (sitio consultado el 31 de diciembre de 2014). [2]Ibid. [3]Barbara Bruns & Javier Luque,
Notas
Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, Washington, Banco Mundial, 2014.http://www.bancomundial.o rg/content/dam/Worldbank/Highli ghts%20&%20Features/lac/LC5/ Spanish-excellent-teachersreport.pdf (sitio consultado el 30 de agosto de 2014). [4] Salim Lamrani, Cuba : les médias face au défi de l impartialité, Paris, Estrella, 2013, p. 38.
Jueves 26 de Marzo de 2015
Cultura
Un periódico para el cambio social
11
CARTA ABIERTA A LA MEMORIA DE SABLE Y KAYLA Nubia Lazo*
H
ace un par de días me recordaron esta canción: Ode to my family de The Cranberries, como parte del proceso del 2do Nivel del Curso 40 días de Prosperidad y Abundancia, que estoy dando a la 3ª generación de dicho curso. Y me pareció que ella me recuerda tanto a las situaciones que viven la mayoría de personas de mi país, incluyéndome en algún momento de mi vida; como a miles de miles alrededor del mundo. En la canción la intérprete nos va guiando como desde la niñez una niña suplicaba a su padre y su madre por atención; nos narra como la infelicidad nos lleva por caminos tormentosos no solo de experiencias crueles e inhumanas a nivel físico sino emocional y mental. Ahora, mientras anotaba una cita importante para la semana que viene, no puede evitar darme cuenta que ya se cumplió un mes de tu martirio, yo no te conocía Sable Rouge, supe de ti a través de tu tragedia, que coincidió con la llegada de las Auroras y de la noticia de la también terrible tortura y cruel asesinato que vivió la joven voluntaria de ISKCON, Kayla Miller; me conecté con ambos por el tema de la intolerancia religiosa, me conecté con ambos porque yo también la he vivido, hasta el punto de negarme la existencia en alguna ocasión, de invisiblizarme o de introspectarme y separar la vida profesional de la vida privada. Creo, como señala la canción de este grupo irlandés, que las niñas y los niños siempre nos dicen con sus actos, gestos e incluso con la falta de manifestaciones lo resentidos, molestos y llenos de miedo que se sienten por las situaciones que se viven en casa; he aprendido a lo largo de mis años como terapeuta alternativa a reconocer a las niñas y niños miedosos, enojados y dolorosos que cohabitan a cada persona adulta. Entre los múltiples talleres que he brindado y las cientos de horas terapéuticas que he dedicado, me he dado cuenta que una de las causas principales de la intolerancia hacia otra persona es la conexión con experiencias de falta de apoyo de las y los progenitores, en especial aquellas donde está en juego la determinación de la personalidad, las comparaciones con la hija o el hijo de vecino matan a ese niño y niña deseoso de ser y expresarse tal
cual es; el señalamiento de errores que nada tienen que ver con la presunta asignación de responsabilidades en la niñez, causa un impacto tal que aún después de muchos años la persona sigue creyendo que, por ejemplo, un accidente con el hermanito/a menor es su culpa, por no haberle atendido como su madre o padre esperaba; cuando en realidad estamos hablando de niñas (principalmente por los estereotipos y roles asignados a lo femenino) cuidando niños/niñas; y ni que decir de los cientos de veces que les decimos NO, cállate, deja de meterte en las platicas de adultos, etc. cortando de esta manera su capacidad de expresarse desde el sentir y el pensar. En resumidas palabras como adultas y adultos cometemos el error de no aceptar los hijos y las hijas tal como son. Les queremos como los estereotipos que nos venden en los medios de comunicación, cargados de transmisión de valores deshumanizadores y de prácticas antagónicas que dicen como deben ser: sumisos, llenos de la cultura del silencio, superar en todo y por todo a Papá y Mamá, amén de formar grandes profesionales, empresarios; que respondan a las competencias del entorno, afanados en el desarrollo de un país y de sus costumbres, que como ya sabemos están basadas en un macrosistema y en un exosistema que discrimina, excluye y violenta a aquella persona que decide estar fuera de los márgenes del poder. Convirtiéndonos así en una sociedad intolerante de lo expresivo, de lo fuera de serie, de lo innovador y altamente creativo; pero que extraño, si al leer nuevamente estamos mencionando palabras que comúnmente vemos en los grandes promocionales del desarrollo económico y empresarial del país, pero que no pueden ser aplicados para la crianza y la educación de la niñez. Como dice la canción de The Cranberries, hemos abandonado a nuestros niños y niñas, les hemos tirado a la coladera de la producción en serie de seres humanos que responden a un sistema que los humilla y degrada por el simple hecho de no encajar en X ó Y categoría, basada en el tanto tienes, tanto vales . Rescatando estrofas de la canción, hay una parte donde
dice que le han obligado a estar afuera, a pasar la mitad de la vida en desacuerdo, con su familia dándole la espalda; y entonces, es difícil poder imaginar un mundo diferente si tu centro principal de apoyo se convierte en tu principal detractor, violentador y justiciero; lo preocupante y lo alarmante es que así vamos de generación en generación, replicando esta enseñanza de falta de aceptación de quienes somos con nuestras capacidades y nuestras habilidades que definen nuestro carácter y personalidad única e individual como estamos llamados a ser por el mismo amor que nos tiene la Divinidad; pues en contraparte, se educa para ser y para responder a una vida prefabricada de crecer, reproducirse y morir: porque así lo ha querido siempre Dios, pobre o rico naciste así vas a morir, cristiano naciste así deberá ser tu prole, aunque esta tenga sed de explorar nuevas formas de entender y comprender a Dios. Querido Sable y querida Kayla, no les conocía más ahora sé que no son diferentes a mí aunque yo corra con mejor suerte que ustedes pues conservo aún mi vida y puedo ser la vocera de sus historias de terror y martirio; porque dedicaron su vida al conocimiento de Dios, porque apoyaron a sus comunidades
religiosas, y también a las que no, con verdadero ahínco y con profundo amor por las personas que más necesitaban de una mano amiga en medio de circunstancias caóticas e injustas. Sé que con sus vidas han pagado la intolerancia religiosa, pero también han visibilizado la preocupación por quienes queremos un mundo realmente diferente, porque no hay mayor riqueza de la Bio que la diversidad en todas las expresiones de la Creación Divina. Y por tanto aún viven entre nosotras y nosotros, comprometidas y comprometidos a que sus vidas no sean semilla en tierra árida o en zarza con roca; sus vidas están siendo semilla fecunda para que muchas y muchos seamos el abono que dará los frutos de su vida martirial. Nada es coincidencia, todo es un propósito y tu querido Sable cumplirás 40 días de tu vil asesinato, en manos de islamistas intolerantes, y se cumplen justamente el día en que se conmemora el asesinato de un gran mártir por la verdad, la justicia y la tolerancia; Monseñor Romero hace 35 años, en una pequeña capilla de la capital de mi país, al hacer el ritual de la comunión aún con el cáliz y el pan en la mano fue vilmente asesinado; y te preguntarás qué importancia tiene esto, pues mucha, ya que otro
creyente defendió su fe y su derecho a ser para su pueblo los ojos, los oídos, las manos, la voz. Y como ejemplo para el pueblo que creía en su obra divina, jamás ha permitido que su recuerdo se vuelva perecedero, pues con su sangre ese pueblo avasallado sigue rompiendo las cadenas que lo sujetan al centro de la explotación, la marginación y la negación de sus derechos más elementales. Mientras mantengamos vivo tu ejemplo para defender la libertad de culto y el de Kayla por el derecho de amar al prójimo y de asistirle, estaremos manteniéndoles con vida eterna y abundante; mientras sigamos promoviendo dentro de los hogares la diversidad como Expresión Divina, lograremos tener personas más felices de ser quienes son, sin importar condiciones y situaciones, a la vez que biodescodificaremos las experiencias de dolor, frustración y principalmente romperemos con el miedo que paraliza y no permite que evolucionemos y trascendamos hasta alcanzar la felicidad y al amor, a los cuales tenemos derecho por Gracia Divina. *Comunicadora, Teóloga Feminista y Terapeuta Alternativa
12
Tribuna Médica
Un periódico para el cambio social
Jueves 26 de Marzo de 2015
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LO Dr. Francisco Parada Walsh
E
l protagonista de esta historia es una persona a quien amo con todo mi amor, así como el título de una película Fuimos jóvenes , cuando vemos a una persona adoleciendo de alguna enfermedad somos incapaces de entender que esa persona en una silla de ruedas, apoyándose en un bastón tuvo vida propia, tal vez fue un gran deportista, grande en todo lo que hacía, ese es el caso de mi protagonista, en mi familia cada vez somos menos en todo, menos en número, menos en dinero, menos en salud, menos en todo y más en nada, por eso no debemos esperar a la caprichosa muerte cuando en vida se puede amar, decir cuán importantes son nuestros parientes y amigos y a través de estas líneas contar su historia. Él es un hombre de sesenta y siete años, adolece de varias enfermedades que lo mantienen atado a una silla de ruedas, pero la enfermedad más grande que adolece es de amor, si, ese sentimiento gratuito que nos retribuye tanto y no cuesta nada darlo a borbollones, pero ¿Qué hizo cuando fue un hombre fuerte?: Hizo de todo, hoy que se le dificulta el habla contaré por él los recuerdos, las batallas ganadas y las batallas perdidas; no habrá un orden cronológico sobre su vida, ya mayor me miento por momentos como un músico que no recuerda las canciones. ¿Quiénes fueron sus amigos?: Recuerdo cuando yo era un adolescente que su compadre el Chato Vargas lo visitaba para ir al estadio Cuscatlán a ver al equipo de los militares, el Atlético Marte (Dios de la Guerra) ya que bastaba mostrar su carnet de oficial y su entrada a platea era al gratín, lo interesante era la boca que acompañaba la botella de smirnoff: Mangos curtidos que les bajaba por la mañana para que por la tarde futbolera ya estuvieran medio curtidos, ese era el paté, los erizos de mar, las trufas, lo más tipería que se comía, recuerdo que hace unos ocho años su amigo que lo visitaba era el otro coronel Munguía Payés, con una mano en la espada y la otra atrás y mi protagonista sigue enfermo mientras sus amigos gozan de los chumelos del podercillo. ¿Quiénes fueron sus enemigos?: Muchos, la jodida que eran militares y jefes policiales cobardes, asesinos, cuando mi protagonista apoyó al Cuaternario Héroe de Cabañas pidiendo la renuncia del coronel García, mientras mi protagonista estaba en Sensuntepeque llegando a un arreglo con el alto mando de la Fuerza Armada se meten cuatro asesinos a la casa de él, creo que para intimidarlo, revolvieron
gavetas, colchones, gran sorpresa debieron llevarse cuando al bajar las gradas hacia la primera planta se topan con dos soldados que se mantenían en el estudio, como resultado muere uno de los intrusos de un disparo en la cabeza, al revisar sus documentos encuentran que era personal de la S.I.C (Sección de Investigadores Criminales); recuerdo cuando empezaron a llamar a mi protagonista amenazándolo a lo que él respondía con puteadas diciendo que tenía la documentación que comprometía a sus colegas policías, institución a cargo de un tal coronel López Nuila, algo emparentado con mi protagonista, como resultado de este suceso es que él pide al alto mando que lo saquen del país por el riesgo que corría siendo enviado a la Embajada de El Salvador en Colombia como adjunto del agregado militar, pero ¿Que pasó antes de esto?: ÉL forma parte del grupo de militares jóvenes que dan golpe de estado a Romero, paradojas de la vida, lleva el mismo apellido del santo, cuando platicaba largas horas con él me contaba que como militares jóvenes, para ese entonces él era capitán cuando fue el golpe de 1979 y fue responsable de tomarse el cuartel El Zapote a cargo del coronel Justo Bonilla y debido a tantas injusticias que la juventud militar miraba contra el pueblo fue que decidieron dar este golpe de estado para que fuera la fuerza armada la protagonista de un cambio social en el país y no los partidos políticos, consideraba que ya era tiempo que las dictaduras militares debían desaparecer para dar paso a una democracia verdadera y qué mejor oportunidad que fuera la Fuerza Armada la responsable de ese cambio pero la juventud militar fue traicionada por los militares viejos y feos, entre ellos el coronel Abdul Gutiérrez , el coronel Majano y otros, momento en que se forma la Junta Revolucionaria de Gobierno, otro proyecto que no llegó al buen término esperado. ¿Qué otra historia tiene mi protagonista?: recién acabo de ver la película El Salvador: Archivos perdidos del conflicto , nada nuevo, tristemente aparecen personajes oscuros, cobardes, otros que no tuvieron el protagonismo que quieren dar a creer que tuvieron, amigos de colegios, ¡Ni idea cómo es que aparecen en ese documental!, mentirosos desde jóvenes y llegaron a viejos vividores, mentirosos y mitómanos, bueno, ya a este nivel del partido llamado vida nada me extraña y en ese surrealismo en que vivimos debemos extrañarnos de la verdad, de la honradez proba, del excelso carácter y otros que después de ver sus esqueléticas caras hoy parecen cochinitos de alcancía, ¡Si la vida
capitalista es hermosa!, por eso cuando sale en la película la historia de la captura del mayor D´Aubuisson lamentablemente hacer una película con actores que de antemano saben qué les preguntarán y como en la vida ya después de que las cosas pasaron todos somos politólogos, sociólogos, sexólogos, teólogos y expertos en deportes, así es el ser humano, pero aclaremos sobre la captura del fundador de ARENA, fue mi protagonista quien junto a un grupo de soldados bajo su mando simulan que andan trotando, llegan a la entrada de la finca San Luis y les hacen creer a la seguridad que andan haciendo deportes y que pasarán a saludar al mayor, momento que aprovechan para desarmar a la seguridad, llegaron y encontraron al mayor dando una especie de clase a un grupo de alumnos del mal, mi protagonista les dice que depongan sus armas a lo que el grupo accede sin ningún inconveniente, algunos conocidos de mi protagonista le decían: Dejanos ir , por supuesto que no accedió pero, ¿Cuáles eran las órdenes de mi protagonista?: Simular un enfrentamiento y disimular los muertos, así de sencillo, la orden era asesinar a todos los que estaban reunidos en esa finca, cuando platicaba con mi protagonista sobre ese episodio del cual guardaba todos los documentos que lo respaldan y que como todo papel en la vida, sea el papel protagónico en una película o el papel en que se escribe todo al final se lo lleva el espíritu del viento, ¿Qué responde?: Mirá, la orden era simular un enfrentamiento pero cómo iba a matar a un amigo y que era superior mío, los llevamos al cuartel San Carlos y ahí estuvimos platicando en una cuneta del cuartel, le llevé cigarros y ya di mi informe a mis superiores ; no puedo hablar de lo que un día fue porque apenas logro ver el futuro a lo lejos como para aventurarme a hacer juicios, sean éstos buenos o malos, en todo caso serían simples opiniones de alguien que no estuvo ahí y entonces lo que escribo sería mentira y no, no se trata de mentir al que lee, se trata de que sepa verdades completas, esa es la gracia y el encanto de que cada jueves usted lea algo que deje mucho, que haga crear una personal opinión por eso sufro cuando mi protagonista está enfermo y postrado; cuando al
inicio traigo a la memoria la película Fuimos jóvenes lo hago con el único propósito de saber que debemos guardar profundo respeto y cariño para aquellas personas que conocemos o que vemos en la calle adoleciendo de alguna enfermedad, tal vez un joven piense diferente pero ya los que pateamos la meta de llegada debemos revisar la agenda de la vida, la agenda de los amores y dolores y por eso dejemos de leer la letra minúscula de lo pasajero y seamos pasajeros en primera clase y abordemos el vagón de la letra mayúscula de la vida, lo que realmente importa; cuando en el artículo anterior usted leyó sobre el francotirador del ejército salvadoreño que había recibido entrenamiento en La Escuela de Lanceros en Colombia fue que le pregunté por mi protagonista, respondiéndome que como Adjunto del Agregado Militar fue a recibirlos y ver qué cosas personales necesitaban, los llevó a conocer los lugares más bellos de la Grecia de América, ya entramos a lo que me pesa, a lo que realmente importa, las letras minúsculas tratan sobre los logros profesionales, sobre los atinos y desatinos, la letra Palmer trata sobre esa vida familiar que lleva cada ser humano, desde el ser humano más bueno del mundo que por cierto no es el Papa Francisco hasta el ser humano más jodido que no es el Viejo Lin , cada persona esconde amantes, amantes como los libros, amantes como la música, amantes como las orquídeas, amantes a su prójimo y esto es lo que hizo mi protagonista cuando estaba pendiente de jóvenes oficiales que llegaban a Colombia; como gato vago que soy fui a dar por esos rumbos y ¿Qué admiro de mi protagonista?: Se atravesaba bajo el agua una piscina de cincuenta metros, yo, a pesar de mi juventud no lo lograba, me enseñó a bucear tanto bajo el agua como en la vida, a tomar tequila y a tomar conciencia. ¿Qué es lo duro de la vida de mi protagonista?: El problema de mi protagonista no es el desasosiego de esperar la tan ansiada pensión, él no vive en la costa atlántica, no tiene una esposa asmática ni tiene gallos de pelea, él es un gallo de pelea que se aferra a la vida como el más fiero guerrero del mundo, su pensión llega puntual cada mes.
¿Qué hacemos los que lo amamos?: Mucho y poco, recién fui a visitarlo al Hospital Militar porque aparentemente su estado de salud se deterioraba, soy de visitar amigos y parientes en vida, no logro entender el luto, la tristeza, el llanto desgarrador cuando pudimos cambiar todo eso por alegres carcajadas, chistes vulgares, ocurrencias familiares, comilonas con sobremesas mágicas, esa es la vida, no repetir como lora: Cuánto lo siento , viene a mi mente aquella canción: Palabras, Palabras, tan sólo Palabras hay entre los dos ; inmediatamente me reconoció diciendo: Pancho en forma lenta, poco audible pero ese Pancho venía con toda la fuerza del alma. ¿Qué hizo mi protagonista por sus hijos?: Nunca levantarles una mano sino era para abrazarlos, solamente darles la mejor educación del mundo, gastar cientos de miles de dólares para su manutención y ahora ¿Qué hacen ellos por mi protagonista?: Arreglar su cremación y tener preparada la nota necrológica, así de duro, durísimos corazones pero la vida nos entrega letras de cambio que no olvida cobrar y en este segundo de la creación que para nosotros son décadas deseo con todo mi amor que mi protagonista deje de ser protagonista y sea el ser amado que todos amamos. ¿Qué motivación tengo por escribir sobre el amor o desamor familiar?: Grande y enorme motivación para que este sencillo relato lo haga revisar la agenda de sus amores y quizá al cerrar el periódico o la ventana de la computadora abra la ventana del amor a los suyos, sin miserias, sin miedos, sin grandes protagonismos. ¿Qué si la opinión de la familia de mi protagonista me importa?: En absoluto, escribo porque río y porque lloro, si escribiera pensando en galardones prefiero como castigo la bocanada de fuego de diabólicos dragones para que si yo fuera el protagonista de este tributo a un ser amado que la novela no termine con la célebre escena final en la que no la esposa pregunta al coronel sino el coronel pregunta a su esposa: "Dime, ¿qué comemos?" a lo que esta, liberada, se arma de valor y le responde: "Mierda".
Jueves 26 de Marzo de 2015
Religión
EL PAPA DECIDIÓ: O BRIEN YA NO TIENE LOS DERECHOS DE CARDENAL
Un periódico para el cambio social
13
"NO SE DEJEN ROBAR LA ESPERANZA, ES TIEMPO DE RESCATE" "¡Que la corrupción y la delincuencia no desfiguren el rostro de esta hermosa ciudad! A los criminales y a todos sus cómplices, hoy, yo, humildemente, como hermano, repito: ¡conviértanse al amor y a la justicia!". Un llamado a la conversión que suena como una advertencia en la tierra transformada en Gomorra por los camorristas. "No dejen que su juventud sea explotada por esta gente", recomendó Francisco durante la Misa en la Plaza del Plebiscito, con el tono fuerte del ex-sacerdote callejero que combatió durante toda una vida a los narcotraficantes en las villas miseria de Buenos Aires. "El futuro de Nápoles no es replegarse, resignada, en sí misma, sino abrirse con confianza al mundo", continuó el Pontífice argentino. "Esta ciudad puede encontrar en la misericordia de Cristo, que renueva todas las cosas, la fuerza para salir adelante con esperanza, la fuerza para tantas existencias, tantas familias y comunidades", subrayó. "Esperar es ya resistir al mal recordó Papa Bergoglio. Esperar es ver el mundo con la mirada y con el corazón de Dios. Esperar es apostar por la misericordia de Dios, que es Padre y perdona siempre y perdona todo". "Hoy comienza la primavera, y la primavera es tiempo de esperanza. Y es tiempo de rescate para Nápoles: esto es lo que deseo y mi oración para una ciudad que tiene en sí tantas potencialidades espirituales, culturales y humanas, y, sobre todo, tanta capacidad de amar", indicó Papa Francisco. "Las autoridades, las instituciones, las diferentes realidades sociales y los ciudadanos, todos juntos y de acuerdo, pueden construir un futuro mejor", añadió.
Significativa decisión de Papa Francisco: el arzobispo escocés se había visto involucrado en un escándalo sexual. No sucedía desde 1927, cuando el cardenal jesuita Billot perdió la púrpura
D
esde 1927 no se había repetido que un cardenal perdiera la dignidad de la púrpura. No sucedió ni siquiera en el caso del arzobispo de Viena, el cardenal Hans Hermann Groer, obligado a retirarse en oración y a no mostrarse en público después de las acusaciones de haber abusado de algunos seminaristas. En cambio, ahora sí sucedió. "El Santo Padre se lee en el comunicado vaticano ha aceptado la renuncia a los derechos y a las prerrogativas del cardenalato, expresadas en los cánones 349, 353 y 356 del Código de Derecho Canónico, presentada, al final de un largo itinerario de oración, por su eminencia el señor cardenal Keith Patrick O Brien, arzobispo emérito de Saint Andrews y Edimburgo. Con esta medida, Su Santidad manifiesta a todos los fieles de la Iglesia de Escocia su preocupación pastoral y los anima a continuar con confianza el camino de renovación y de reconciliación". Los cánones citados son los que se refieren al cardenalato, es decir al "peculiar colegio" de los electores del Papa (canon 349), que participan en los Consistorios (canon 353), colaboran con el
Pontífice y deben viajar a Roma cada vez que se les convoque (canon 356). En otras palabras, O Brien pierde los derechos y prerrogativas del cardenalato. El comunicado afirma que la renuncia fue presentada por el todavía entonces purpurado, pero no hay que dejar de advertir la coincidencia temporal con la investigación sobre su caso, encomendada en abril de 2014 al obispo Charles Scicluna, que fue Promotor de Justicia en la Congregación para la Doctrina de la Fe, y ahora es arzobispo de Malta. El cardenal O Brien no estuvo presente en el Cónclave de 2013. Poco tiempo antes, el prelado escocés había admitido sus responsabilidades: "Hubo momentos en los que mi conducta sexual estuvo por debajo de los estándares a mi exigidos como sacerdote, arzobispo y cardenal", había dicho. Después, hace dos años y "de acuerdo con el Santo Padre", O Brien dejó Escocia "durante algunos meses" para recogerse en "renovación espiritual, oración y penitencia". El anuncio hace evidente cuál fue el resultado de la investigación de mons. Scicluna y demuestra la veracidad de las acusaciones en contra del cardenal. Aunque la
renuncia haya sido presentada formalmente por el mismo O Brien, es probable que se haya tratado de una decisión acordada y de alguna manera solicitada por la misma Santa Sede. La pérdida de los derechos y prerrogativas del cardenalato por parte de un miembro del colegio de los purpurados no se daba desde septiembre de 1927, cuando el enérgico Pío XI acogió la renuncia (solicitada) de Luis Billot, jesuita y eminente teólogo neotomista, de cuyas manos el Pontífice originario de Brianza había recibido cinco años antes la tiara durante la ceremonia de encoronación. En el caso de Billot, autor de estudios que se convirtieron en textos clásicos en el ámbito de la dogmática, no hubo escándalos sexuales de por medio, sino su cercanía a la Action Française de Charles Maurras, condenada en 1926 por el mismo Pío XI. Billot perdió también el título de cardenal y no solo los derechos y prerrogativas. Con la inédita decisión se confirma la voluntad de Papa Francisco de seguir por la valiente vía que emprendió su predecesor Benedicto XVI frente a este tipo de escándalos.
"Queridos napolitanos, dejen espacio a la esperanza, y no se dejen robar la esperanza. No cedan a los halagos de las ganancias fáciles o negocios deshonestos: esto es pan hoy y hambre mañana. Reaccionen con firmeza a las organizaciones que explotan y corrompen a los jóvenes, a los pobres y a los débiles, con el cínico comercio de la droga y otros crímenes". Además, exhortó, "lleven a todos la misericordia y la ternura, la amistad de Dios: esta es la labor que toca a todos, pero especialmente a ustedes los sacerdotes. Lleven la misericordia, lleven el perdón, lleven la paz, lleven la alegría, en los sacramentos, en la escucha que el pueblo de Dios pueda encontrar en ustedes". En la Plaza del Plebiscito y en las vías aledañas había alrededor de 60 mil fieles. Muchos protestaron por la delimitación de los espacios reservados, pues dejaron varias zonas de la plaza vacías, mientras miles de personas estaban detrás de las barreras. En relación con la distribución de los billetes para acceder a las zonas reservadas, estalló una polémica inmediatamente. Durante la homilía de la misa en la Plaza del Plebiscito, Francisco invitó en dos ocasiones a repetir con él: "Jesús es el Señor. Tres veces, todos juntos". Y todos los presentes respondieron en coro: " Jesús es el Señor, Jesús es el Señor, Jesús es el Señor". Después, al final del discurso, volvió a despedirse en el dialecto napolitano de los fieles: "Ca a Maronna v accumpagne", que la Virgen los acompañe.
Durante la Misa en la plaza del Plebiscito, Francisco exhortó a los napolitanos a rebelarse contra la Camorra.
14
Ciencia y Tecnología
Un periódico para el cambio social
Jueves 26 de Marzo de 2015
BUSCAN CONSTRUIR UN SINCROTRÓN, QUE EMITE LUZ MÁS BRILLANTE QUE EL SOL
C
ientíficos de cinco universidades y centros de investigación en México promueven la construcción de un microscopio de luz sincrotrón, que emite luz millones de veces más brillante que la del Sol. Esta tecnología impulsaría el desarrollo de la medicina, la agricultura, la botánica, la paleontología, la industria y el arte en México. La construcción del sincrotrón es uno de los seis grandes proyectos científicos que serán presentados el 10 de abril, ante el Consejo Consultivo de Ciencia de la Presidencia de la República, informó la doctora del departamento de Ingenierías Química, Electrónica y Biomédica de la Universidad de Guanajuato (UG) Guadalupe de la Rosa Álvarez. Es un proyecto muy grande; el propósito es que a mediano plazo México tenga un sincrotrón, que es un acelerador de electrones que genera luz para estudiar materiales a nivel atómico, explicó la investigadora. Las universidades de Guanajuato, la Nacional Autónoma de México
(UNAM), la de Papaloapan (UNPA), la Autónoma de Chiapas (UNACH), el Tecnológico de Celaya y el Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados, como integrantes de la Red Temática de Usuarios del Sincrotrón, impulsan el desarrollo de esta tecnología, detalló. Informó que la red está formada por 120 investigadores y estudiantes que dotan de las especificaciones técnicas a los ingenieros que elaboran el proyecto ejecutivo. Serían instalaciones muy grandes, ya que es un microscopio de poder impresionante, con el que podremos ver detalles muy finos de la materia que no se pueden ver con otra técnica, dijo Guadalupe de la Rosa. En el mundo existen 40 sincrotrones; Sudáfrica está en proceso de construir uno y en Brasil fabricarán su segundo acelerador de electrones, únicos en América Latina, reveló. Nosotros no tenemos uno; estamos formando el recurso humano, pero no sería suficiente, para construirlo
debemos echar mano de la comunidad científica internacional, ellos están pendientes para ayudarnos, dijo la doctora. Con la construcción del sincrotrón México daría un enorme salto en ciencia y detonaría el crecimiento económico de casi todos los sectores productivos, aseguró. Despegará la ciencia en México Si la ciencia en México avanza a 10 kilómetros por hora con un sincrotrón vamos avanzar a 100 kilómetros por hora, esa sería la gran diferencia, ejemplificó la catedrática. Con la tecnología para analizar materiales a escala atómica se puede estudiar como neutralizar las nanotoxinas que dañan plantas y cultivos, sin afectar el entorno y al medio ambiente, señaló De la Rosa Álvarez. Los científicos de México tienen que viajar al extranjero para realizar trabajos en el sincrotrón, situación que atrasa el avance de las investigaciones, lamentó. Con este
HALLAN UN CRISTAL CON "SIMETRÍA PROHIBIDA" EN UN METEORITO DE 4.500 MILLONES DE AÑOS Científicos estadounidenses han encontrado un cristal misterioso con un orden de átomos irregular (un cuasicristal) dentro de un meteorito estrellado en el noreste de Rusia y nacido en la época de la formación del sistema solar. Un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton y la Universidad de Florencia ha descubierto el segundo cuasicristal natural dentro de un meteorito de 4.500 millones de años estrellado en el noreste de Rusia. Para explicar la diferencia entre los cristales y los cuasicristales, los investigadores recomiendan imaginar un suelo cubierto con
azulejos hexagonales (cristales regulares) y otro con azulejos de cinco o diez lados (cuasicristales), que causarán brechas. En el primer ejemplo, los azulejos (átomos) se colocan juntos de manera ordenada; en el segundo caso el resultado es una estructura desordenada o 'simetría prohibida' en la ciencia. El cuasicristal descubierto tiene diez 'caras' y está compuesto de aluminio, níquel y hierro, elementos que no suelen encontrarse juntos. Es bastante duro y no conduce bien el calor, lo que lo convierte en un buen recubrimiento protector, por ejemplo, para aviones.
PENTÁGONO PRETENDE DESARROLLAR "DISCOS DUROS" PARA IMPLANTARLOS EN EL CEREBRO El nuevo programa de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa del Pentágono (DARPA) busca eliminar la pérdida de memoria causada por el traumatismo craneoencefálico, a través de la implantación de dispositivos inalámbricos en el cerebro. "Necesitamos un dispositivo de nueva generación, que aún no existe" dijo el jefe del programa de DARPA, Justin Sánchez. "Ese es el problema principal que tratamos de solucionar mediante estos proyectos, implementar un 'hardware que pueda solventar la pérdida de memoria de quienes sufrieron traumatismo craneoencefálico".
El programa Restoring Active Memory (RAM, por sus siglas en inglés) pretende desarrollar tecnologías capaces de desafiar el problema de la pérdida de memoria mediante la aplicación de nuevas técnicas de neuroprótesis, informa el portal de la agencia. El objetivo de los científicos es crear un dispositivo inalámbrico neuronal que podría con facilidad implantarse en el cerebro para descifrar los impulsos nerviosos, cuyo entendimiento ayudaría a restablecer la memoria a través de una estimulación neuronal.
instrumento la industria automotriz elaboró mejores catalizadores y se pudo descubrir una vacuna para el virus de la influenza, recordó. Por ejemplo, se puede estudiar fósiles en el ámbar, porque los hay de millones de años y no se deben cortar; pues con el sincrotón se puede estudiar los fósiles sin necesidad de dañar la resina, apuntó. Recordó que gracias a esta tecnología se descubrió que Los girasoles de Van Gogh se estaban deteriorando, porque se detectó que una parte de los pigmentos tienen cromo que estaba cambiando su
estado químico. Una firma importante de chocolates sacó un nuevo producto fino, pero a los pocos días se creaba una capa blanca, algo pasaba, no sabían qué, y con el sincrotrón descubrieron que el chocolate se cristalizaba con el aire y se cambió la fórmula, evitando la cristalización, detalló. Con la luz del sincrotrón se puede ver todo en la materia, es como si tuvieras un cuarto muy oscuro y pones la luz de una vela para leer, te va a costar trabajo, pero si pones una lámpara potente ves todos los detalles del lugar, simplificó.
Jueves 26 de Marzo de 2015
Un periódico para el cambio social 15
"LOS QUE QUEREMOS PAZ SOMOS MÁS", MEDARDO GONZÁLEZ
El Secretario General del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), diputado Medardo González, reiteró que el FMLN asistirá a la marcha por la paz, la vida y la justicia, que se desarrollará a escala nacional este jueves 26 de marzo, y en la cual se dará a conocer al mundo que en El Salvador "los que queremos paz somos más". El diputado González, lamentó el accionar de la oposición, específicamente ARENA quien ha reiterado que no participará en la marcha, y a pesar de ser parte del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, intentan boicotearla. "El FMLN junto con el gobierno de El Salvador, junto con el Consejo Nacional de Seguridad Pública y Ciudadana, junto con las iglesias, junto con todos aquellos que estamos precisamente de verdad metidos en esta lucha, y no haciendo politiquería, sino metidos en esta lucha contra la delincuencia, estamos convocando a esta marcha nacional por la vida", dijo. Y reiteró la invitación es a toda la población, ya que la Asamblea Legislativa aprobó un decreto de asueto nacional "así que no tenemos excusas para no ir. Debemos asistir a esta marcha, porque aunque no sea ella sola, precisamente, la medida que va a detener y a vencer a
la delincuencia esto es importante, que la delincuencia sepa, vea que los que queremos paz somos más". El diputado González subrayó que "los que queremos paz somos más, y ahí vamos sumando acciones. La Ley antiextorsiones, la marcha, todas estas medidas que hemos tomado a favor de los agentes, de los fiscales, son medidas que van abonando precisamente a esta lucha contra la delincuencia". "El Presidente del partido ARENA, la semana pasada dijo que su partido no iba a asistir a la marcha, que le preocupaba que se van a perder $56 millones ese día, porque no se va a trabajar, que es el mismo argumento que sacaron algunos voceros de la ANEP, y dijo pues que ellos, no iban a asistir...el pueblo salvadoreño sí va a asistir a esa marcha, y nosotros vamos a asistir", indicó. "ARENA está hablando de acuerdos, está hablando de diálogo, pero en realidad ARENA en las acciones lo que devela es que es un partido que no está listo para los acuerdos a nivel nacional. ARENA es un partido que sólo mira para su bien, como partido político, no pone los intereses del país, y del Estado por encima de sus propios intereses. ARENA no tiene vocación de trabajo en unidad para nuestro país", concluyó.
16 Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 26 de Marzo de 2015