El Independiente 07 05 2015

Page 1

EDITORIAL SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 07 de Mayo de 2015

SALA DE LO CONSTITUCIONAL SE ERIGE COMO UN SUPRAPODER, AL QUE DEBE PONÉRSELE LÍMITE www.elindependiente.com.sv

EMAIL: independiente_es@yahoo.com

Edición 675

Precio:$0.25

Página 2


2

Un periódico para el cambio social

Realidad Nacional

Jueves 07 de Mayo de 2015

DIOS ES MADRE: Porta, alimenta, compadece y consuela Salvador Augusto López

Este 10 de mayo es buen día para no perder nunca de vista y meditar desde la fe, así como reflexionar desde el corazón que Dios es Madre y expresa afecto a sus hijos e hijas, como toda madre biológica y social lo hace con sus hijos e hijas y estos reconocen en su mamá la alegría de la vida, el esfuerzo incansable, la alimentación, la salud y el consejo durante toda la vida.

D

esde los primeros estadios o épocas históricas de la humanidad, el ser humano comprendió lo divino en la naturaleza (astros, cielo, tierra, lluvia, fuego, etc.), y muchas personas observaron que la tierra quedaba preñada por la fuerza masculina de la lluvia al humectar el suelo, y debajo así como dentro de éste la semilla era preservada por cierto tiempo en la matriz de la tierra hasta que daba a luz o paría los frutos, en este sentido el ser humano comprendió que la tierra era madre ya que daba parte de la vida: los alimentos. De esta forma la tierra fue concebida como Madre, ya que al regalar de sí vida para los demás se afirmaba como gestadora y los otros como hijos que se alimentaban de lo que ella compartía, razón por la cual la respetaron y apreciaron. Pero también, observaron que así como la tierra atravesaba ese proceso, también la mujer de forma parecida quedaba embarazada (por la semilla del hombre), hasta dar a luz, cuidar a sus hijos e hijas y formar familia, y no sólo eso, también concibieron que Dios nació mujer y le comprendieron como Madre. De modo que Tierra, Mujer y Dios Mujer fueron concebidoras de vida, y a la vez madres: Madre Tierra, Madre humana, y Madre Diosa. Así el ser humano relacionó la maternalidad con la vida. Sin embargo, en el desarrollo de los procesos históricos esa cosmovisión giró y se impuso la visión patriarcal, perdiendo crédito, desgaste e invisibilización la triada maternal; es así que a Dios se le concibió como Padre. En términos históricos el judaísmo, el cristianismo y el islamismo concibieron a Dios como Padre desde un inicio, ¡claro! pero, eso también respondió a etapas históricas culturales donde el poder estuvo (casi en su totalidad lo sigue estando) focalizado y centralizado en el hombre, en lo androcéntrico; de modo que

es explicito el planteamiento que hacen estas religiones sobre Dios como hombre y Padre. Pero es necesario exponer que Dios no es hombre, ni es mujer, que la Biblia fue redactada en la antigüedad dentro de un horizonte histórico cultural donde las estructuras dominantes asumieron figuras acuñantes androcéntricas y patriarcales, eso implica que no se pueden perder de vista tres momentos hermenéuticos o interpretativos y son los siguientes: el primero, cuando se elaboraron las historias religiosas desde la tradición oral o acontecieron los hechos, el segundo, cuando se redactaron, y tercero, cuando se leen, es decir, desde la actualidad en que se interpretan (año 2015). Y se plantean estos tres momentos de interpretación porque Dios no se puede quedar fijado en las etapas históricas del ser humano, ya que Él va más allá de ellas y por lo contrario se va revelando y donando en la novedad de la vida de los seres humanos, razón por la cual es menester buscar a Dios como Madre, y también identificar en Él la construcción social de género que hacen las personas de lo masculino así como de lo femenino, ya que Dios fuera de los horizontes socioculturales de los seres humanos no podría ser concebido por lo menos desde la relacionalidad persona a persona, es decir, si Él es Padre puede tener hijas, hijos, o ambos, y si es Madre también puede llegar a tener hijos, hijas o ambos. Ahora bien aludir a Dios es muy seguro que evoque en la conciencia de las personas a la religión que profesan y libro religioso que lean, en el caso del cristianismo el libro es la Biblia (Antiguo Testamento y Nuevo Testamento) y parece que la visión patriarcal de Dios es la única encontrada, pero, no es así, también hay aspectos maternales referidos a Dios que los escritores de la Biblia redactaron.

A modo de verificarlos y explicitarlos se acudirá a la Escritura, en el Antiguo Testamento se evidencian dos textos en el libro del profeta Isaías donde Dios habla a su pueblo, el primero de ellos, expone: “¿Acaso olvida una mujer a su niño de pecho, sin compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque esas llegasen a olvidar, yo no te olvido”. Isaías 49,15. Y el segundo, dice: “Como aquel a quien su madre consuela, así yo os consolaré (y por Jerusalén seréis consolados)”. Isaías 66,13. A modo de entrar en el análisis de ambos versículos, es menester comprender que esas cualidades maternales atribuidas a Dios son antropomorfismos, es decir, cualidades o formas humanas atribuidas a Él, en este caso el de una mujer y madre. El primer versículo muestra que así como una mujer lleva a su hijo/a en su vientre, de la misma forma Dios porta y lleva a sus hijos en su vientre, es decir, que la alimentación, sensación, alegría, y emoción que experimenta una mujer en la etapa de embarazo también Dios experimenta eso de sus hijos e hijas, y luego que la madre da a luz a su criatura ¿cómo olvidar esa experiencia de embarazo y parirlo? ¡claro! los hombres no tienen experiencia ni palabra con autoridad para explicar qué se siente quedar embarazado, en cambio, las mujeres por excelencia sí lo saben aunque sea un misterio inagotable poder decirlo con precisión, porque lo sentido no tiene palabra alguna que agote dicha experiencia de portar la vida y dar a luz, de esa misma forma Dios como persona, energía originante y fuerza originaria de la vida de Él procede la existencia y vida del ser humano. La otra parte del versículo, muestra la conexión umbilical, aunque ya “esté cortado dicho cordón”, de la madre lactante hacia

su criatura, donde ambos se necesitan, donde la madre es todo para su hijo: es el orden, porque fuera de ella todo es caos, es la vida, porque sin ella se impone la muerte, es la única voz que reconoce la criatura desde el vientre hasta los primeros meses de vida, porque todo lo demás es ruido, es el alimento, porque sin sus senos y leche, todo es nada y es sed, de la misma forma ¡Dios como Madre es todo esto y más!. Precisando en cada uno de estas dimensiones, Dios como Madre no sólo es creador de la vida, es el orden entre la muerte voraz, insensible y caótica de la sociedad, es la voz amable, llena de ternura, sabiduría y consejo para andar y hacer camino, asimismo, es el alimento que nutre, da salud y fortalece los huesos, pero, también es consuelo quien alivia la pena, la angustia y aflicción de sus hijos e hijas en medio de la desesperanza social, la injusticia, la impunidad y la mentira. Finalmente decir, que Dios es Madre y es Padre, que es sensible ante la necesidad de sus hijos e hijas, que no les ha abandonado en El Salvador que ¡¡¡necesita ser salvado!!!, así como la madre no desea destetar a sus hijos nunca en la vida, ni desde los primeros meses, ni en la agonía, ni más allá de la muerte, así Dios Madre camina día a día de la mano con los y las salvadoreñas acompañándoles, se identifica y conmueve con aquella mamá que es madre y padre, así como con aquel papá que es padre y madre, de modo que este 10 de mayo es buen día para no perder nunca de vista y meditar desde la fe, así como reflexionar desde el corazón que Dios es Madre y expresa afecto a sus hijos e hijas, como toda madre biológica y social lo hace con sus hijos e hijas y estos reconocen en su mamá la alegría de la vida, el esfuerzo incansable, la alimentación, la salud y el consejo durante toda la vida.


Opinión

Jueves 07 de Mayo de 2015

E

3

SALA DE LO CONSTITUCIONAL SE ERIGE COMO UN SUPRAPODER, AL QUE DEBE PONÉRSELE LÍMITE

EDITORIAL xceptuando al partido ARENA y sus afines; de forma unánime los sectores sociales y políticos del país coinciden en que los 4 magistrados de la Sala de lo Constitucional han cometido un exceso y abuso de poder al suspender la toma de posesión de los veinticuatro legisladores por el departamento de San Salvador, a quienes de forma irrespetuosa llaman presuntos diputados electos, vulnerándoles su derecho a optar a un cargo público consagrado en el artículo 72 de la Constitución, derecho conquistado por ellos en las elecciones del 1 de marzo y certificado por el Tribunal Supremo Electoral al entregarles el 14 de abril, las credenciales respectivas, declaradas provisionales por la misma Sala en un acto preliminar

Un periódico para el cambio social

de invasión a las funciones del Tribunal Electoral.

N

o obstante que para la mayoría de partidos políticos contendientes y para observadores nacionales e internacionales, como la delegación de la OEA; las elecciones del 1 de marzo fueron atropelladas y complejizadas por resoluciones extemporáneas de los magistrados de la mencionada Sala, quienes de forma inoportuna cambiaron las reglas de juego, cuando el proceso ya estaba en marcha y muy avanzado, los 4 magistrados evaden responsabilidades y descargan en el Tribunal Supremo Electoral, las consecuencias políticas y jurídicas de no haber cumplido con la medida

cautelar de terminar el 27 de abril el reconteo de votos, tarea físicamente imposible de finalizar en la fecha indicada por los 4 magistrados, lo cual dice mucho de la ignorancia que tienen sobre procesos electorales.

L

a voluntad de estos magistrados trastoca la adecuada instalación del primer órgano del Estado, que no se podrá dar como lo establece la Constitución en sus artículos 79, que establece la representación proporcional; el 83, que hace recaer la soberanía del Estado en el pueblo; el 85, que define el carácter representativo de nuestra democracia y el 122, que manda que el 1° de mayo deberán tomar posesión los diputados electos sin

necesidad de convocatoria.

D

esde que los 4 magistrados se constituyeron como una élite de poder más suprema que la misma Corte Suprema de Justicia, al grado de auto declararse no justiciables, es decir, intocable y en nombre de la ciudadanización del ejercicio político, bajo su total y muy particular arbitrio, que linda con una velada oposición al partido de gobierno, imponen decisiones que amparadas por el principio jurídico de obligatorio cumplimiento, se erigen en un suprapoder, que nos ha llevado a un autoritarismo aristocrático o despotismo ilustrado, al que debe ponérsele un límite.

Frase para meditar

“No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”. Virginia Woolf

(Escritora Inglesa, 1882 - 1941)

HONOR A LA CLASE GENERADORA DE LA RIQUEZA EN EL SALVADOR Mauricio Mejía El 15 de mayo de 1891, el Papa León XIII, en su encíclica Rerum Novarum, al referirse a la situación de explotación e injusticia que vivían los obreros de esa época sostenía que: “es verdad incuestionable que la riqueza nacional proviene no de otra cosa que del trabajo de los obreros”. Cinco años antes, el uno de mayo de 1886, los obreros sindicalizados de Chicago Estados Unidos, iniciaron una huelga general para que su demanda de reducir la jornada laboral de 8 horas, pues la voracidad del naciente capitalismo les imponía jornadas entre 14 y 18 horas, atentando contra su integridad física y moral, pues recibían tratos inhumanos de parte de patronos y capataces, que les exigían una producción continua. La lucha se extendió hasta el 4 de mayo con una majestuosa manifestación que fue disuelta violentamente y al menos 8 de los líderes fueron capturados y posteriormente en un juicio amañado condenados a muerte, por

ello, en su honor y como Mártires de Chicago, la clase trabajadora del planeta marcha para rendirles homenaje y dar a conocer sus más sentidas demandas. Ahora la clase trabajadora no sólo la integran los obreros, sino también toda persona que vive de su fuerza laboral, como asalariado produciendo bienes y servicios en una empresa pública o privada: o bien, prestando directamente un servicio por medio de un oficio o una profesión; es decir, en esta categoría no sólo están los obreros que laboran en las fábricas, sino también empleados de gobierno y de empresas privadas, entre los cuales se incluyen empleados del comercio, maestros, trabajadores del campo, artesanos, trabajadores del arte y las comunicaciones, técnicos, profesionales y obreros que ejercen libremente su profesión y oficio. En El Salvador la lucha por privilegiar los derechos laborales es permanente; la empresa privada regatea a más no poder incrementos al salario mínimo, cuyo

monto apenas alcanza para que una persona financie sus necesidades básicas, lo cual obliga a que en una familia normal, los hijos a muy temprana edad, sacrifiquen tiempo de su estudio para dedicarlo a tareas laborales, aspecto que es contrario a las aspiraciones de construir una vida plena por medio del buen vivir, por el cual debemos esforzarnos. Este 1° de mayo de 2015, tuvo como novedad, el inicio de otro período legislativo y municipal, en el que uno de los mayores desafíos será lograr un apoyo a la gobernabilidad democrática de parte de la Asamblea Legislativa y de los Concejos Municipales Pluripartidistas, orientada a potenciar un mayor reconocimiento a los derechos laborales de la clase trabajadora que como sostuvo el Papa León XIII hace 124 años, incuestionablemente es la que produce la riqueza nacional.


4

Un periódico para el cambio social

Realidad Nacional

Jueves 07 de Mayo de 2015

La Sala se está convirtiendo en un poder autoritario

“Y

Fragmentos del mensaje de Medardo González, Secretario General del FMLN, en la celebración del Día Internacional de la Clase Trabajadora, el 1º de mayo de 2015.

o más bien me quiero referir brevemente a lo que nos tiene consternados a todos en estos momentos: es necesario que no nos equivoquemos en nuestras valoraciones y que en el futuro podamos cerrar filas en cuanto a lo que debemos hacer: me refiero al hecho que en nuestra nariz, después de 20 años de firmados los Acuerdos de Paz, luego de una guerra de 12 años que libramos contra la dictadura militar, nos está naciendo un poder autoritario, en donde 4 personas pueden hacer y deshacer lo que les parezca o lo que los poderes oligárquicos y fácticos les pidan, sin que nadie pueda recurrir a ninguna instancia para salvaguardarse. ¿Ya adivinaron? estoy hablando de la actual composición de la Sala de lo Constitucional, compuesta por 4 abogados, de los cuales 2 fueron electos ilegalmente, es decir, no se cumplió con los requisitos que la ley manda, y abusando ahora del poder que les da la Sala de lo Constitucional: Los abogados Belarmino Jaime, Sidney Blanco, Rodolfo González y Florentín Meléndez. Quitando funcionarios, que supuestamente no cumplen con los requisitos de ley (lo mismo que ellos). Casualmente esos requisitos siempre tienen que ver con la “supuesta cercanía con el FMLN”. Ellos han interpretado la Constitución señalando que los funcionarios públicos ya no deben tener ningún vínculo público con ningún partido político. Oigan bien: no se refieren a “ningún vínculo con poder fáctico, político, económico o mediático”. Sólo se refieren a “vínculo con partido político”. Quitaron al Presidente de la Sala de lo Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia, luego de un par de meses de haber sido electo iban a quitar al magistrado nuestro en el TSE, Eugenio Chica, al cual por lo menos lo dejaron finalizar su período, pero sólo para decretar que el actual TSE ya no debía tener militantes de partidos. Todavía no les basta y quieren más. Y de paso anularon la lista elaborada por el CNJ para candidatos a la Corte Suprema de Justicia, argumentando que la elección no podía ser secreta, sino que el voto tenía que ser razonado. Eso sólo es el capítulo de “limpieza de funcionarios nongratos”, según los criterios de estas 4 personas. Y mucho más larga es la lista de sentencias con las cuales invaden las facultades legislativas, en nombre de

una supuesta libre interpretación de la Constitución, con el fin declarado de imponer una reforma política, que según ellos y las fuerzas que los acuerpan, no lograrían por la vía democrática representativa, es decir, vía una acumulación política como fuerza política y un debate público que culmine en determinada correlación en la Asamblea Legislativa. Su “justificación”, para no ser tachados de golpistas, consiste en señalar que: en la Asamblea gobiernan los partidos y los partidos nunca harían una reforma política como ellos 4 lo desean. En su reforma tienen primordialmente dos ejes: Uno, es quitarle capacidad financiera al Estado, limitando la recaudación de fondos, declarando inconstitucional cualquier ley que afecta al gran capital oligárquico y que facilitaría más dinero para programas sociales del Gobierno. No necesito decirles, quienes se benefician financiera y políticamente de esas sentencias. Cada vez más, el pueblo lo ve, lo detecta y lo comprende. El otro eje son las reformas electorales: supuestamente para instalar más democracia vía voto por rostro, candidaturas individuales, listas abiertas, es decir, voto por candidato versus partido etc., todas diseñadas a convertir la política cada vez más en un gran mercado de candidaturas en donde al final van a prevalecer los que individualmente logran movilizar más capital para invertir en sus campañas publicitarias personales. Lo que nosotros hemos llamado la neoliberalización de la política electoral. Pero esas reformas están ligadas a otro aspecto, que en esta elección ha quedado muy claro: las reformas son introducidas a última hora para que ciertos partidos e instancias tengan dificultad en adecuar sus estrategias a las nuevas condiciones y para que nunca pueda haber acumulación en base a experiencias pasadas, ya que para cada elección se busca tener elementos tan nuevos, que toda proyección quede incierta. Es así que se ha producido el caos en esta elección que todos conocemos: y sólo quiero recordar un dato que pocas veces se recuerda en los debates: Los 4 personeros lanzaron 10 días antes de la elección una sentencia que reformaba el código electoral, eliminando dos párrafos que tenía implicación para si un voto era válido o no y cómo debía contarse las preferencias, 10 días antes un cambio que sólo tenía dedicación para las JRV´s y por lo tanto quedaba desapercibido para el

gran público: esa era la última puñalada contra el buen funcionamiento en las JRV´s. Quería hacer este recordatorio, para que tengamos claro con qué nos estamos enfrentando: Se trata de 4 personas que están usurpando el poder y que en su propósito de salvaguardar los intereses de la oligarquía y del Partido Arena, han atacado la institucionalidad del país desde el inicio de su período. Para cerrar este tema, me voy a referir brevemente a la última resolución, mediante la cual impidieron que las Diputadas y Diputados electos para la Asamblea Legislativa por el Departamento de San Salvador, asumieran sus funciones este primero de mayo, fecha que la Constitución de la República establece como el inicio del período legislativo. Ayer por la tarde, nuestra Comisión Política hizo pública su postura sobre esta última medida, impuesta al país, por los señores Belarmino Jaime, Florentín Meléndez, Rodolfo González y Sidney Blanco, personas de carne y hueso, al servicio de la oligarquía. Esta última resolución afecta la representatividad del pueblo en la Asamblea, afecta nuestro sistema político y sirve a los intereses de grandes grupos económicos empresariales y del partido ARENA, en lo que respecta a la estrategia orientada a crear caos y busca desestabilizar las instituciones del Estado. Nosotros rechazamos esa postura de estos cuatro señores y llamamos al pueblo salvadoreños a estar alerta, porque estamos obligados a impedir que ellos y sus patrocinadores logren su cometido”.


Un peri贸dico para el cambio social

Jueves 07 de Mayo de 2015

5


6

Un periódico para el cambio social

Realidad Nacional

Jueves 07 de Mayo de 2015

OS SUPLICO, OS RUEGO, OS ORDENO DEMOCRATICEN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN BURGUESES

E

Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño

s de mucha ganancia entender esto sobre los medios de comunicación de acuerdo a algunos parámetros de la sicología, la comunicación desarrolla la personalidad, aquella persona o colectivo que no comunica o no puede comunicarse debidamente tiene una personalidad, sino patológica, puede tener un desarrollo no adecuado para articularse y relacionarse con el resto de las personas y la institucionalidad que vincula a las personas en sus diferentes necesidades e intereses.

equidad para todos y todas, hay demasiada violencia y la comunicación como está diseñada y socializada a todos los niveles esenciales, quita a las personas en sus diferencias que logren sus objetivos de vida, hay demasiada desazón para que las comunicaciones en poder de la burguesía sigan obstruyendo la democracia, sigan asfixiando el derecho humano a tener un desarrollo de la personalidad y podamos enfocarnos todos y todas en el rumbo trazado, que debe ser conquistado en favor de las actuales y nuevas generaciones.

Hay una clara demanda del pueblo y sectores populares que reclaman por la democratización de los medios, dado que es un derecho humano, por lo que la Sala de lo Constitucional debe urgentemente pronunciarse por una resolución en definitiva no se puede continuar en una personalización poco o nada desarrollada en tanto que las relaciones políticas, económicas, sociales, culturales, ambientales requieren ser comunicadas en toda su dimensión, no pueden estar parcializadas en favor del poder, es ya intolerable que la posesión de los medios, ahogando la comunicación, lo cual continuaría menoscabando la personalidad en su desarrollo de las personas y el colectivo social, hacia peores niveles de autonomía. Independencia y por una completa liberación-sin ataduras hacia los que consideramos la libertad como una necesidad humana.

Os suplico, no deben seguir castigando los ideales de la gente, no, digamos basta ya a esa parcialización, no puede tolerarse más que se siga mutilando la verdad y la justicia con tal impunidad; Sala de lo Constitucional, pronúnciese ya en favor de la vida, ese derecho humano tan preciado, no sigan en esa dilación inconveniente para esta humanidad que necesita, que requiere ser de nuevo humanizada, y construida con todos los derechos humanos habidos y por haber. No vamos a ningún lado si no cambiamos luchando por una democratización en todo su ejercicio de las comunicaciones no puede estar sujeta a sólo ser mercancía, a ser encarecida constantemente y alejar con ello su acceso a todo sector poblacional.

Las palabras proféticas de nuestro obispo mártir al respecto de la represión del régimen militarista, explicó en su homilía que debía terminar, en este nuevo contexto en que nos movemos, la realidad es dura para el salvadoreño y salvadoreña común, por continuar avalando un discurso falso, una despolitización de los intereses comunes de la mayoría de la gente, y una cooptación en demasía de la posesión de los medios de comunicación os suplico que debe ampliarse el espectro radioeléctrico y dar paso a comunicación abierta que forme en el interés sano y mayoritario de la gente, que desarrolle su personalidad cuando su comunicación es algo de lo que yo sé y los(as) demás saben igual. No podemos seguir soportando comunicación que no lo es y, que sólo va minando la liberación del pensamiento y la libertad de expresión. La sociedad necesita unificarse en solidaridad, en condiciones objetivas y subjetivas que concreten la igualdad de derechos y la

Os ruego, la educación y la cultura no pueden desarrollarse con esas limitaciones para la humanidad y esa dación de poder ilimitado para la burguesía que comercia y prostituye con las comunicaciones, ese periodismo y comunicación independiente necesita ser expresado, no debe seguir secuestrado por los dueños que poseen los medios sin ninguna responsabilidad por la vida, por el trabajo, por la cultura, por la salud, la vivienda, la educación, la recreación, las artes y toda aquella belleza que nutre y desarrolla la humanidad. Os ordeno, que no sigan parcializando y engañando a la población, limitándola en su desarrollo de personalidad coherente, insumisa, no subordinada al poder, la realidad no se puede esconder tras un dominio que ha corrompido lo bueno y sobre estimulado lo malo. No pueden alinearse las decisiones de lo que se dice, se publica y se hace en una total falta de libertad y de verdad las comunicaciones por escrito, radiales, televisivas y a través de redes sociales entre otros instrumentos de la tecnología, que han desarrollado la técnica para comunicarnos, si-

gan dominados por la burguesía es algo que debe parar, en tanto no construye, solo aliena, sólo hace irreales los ideales, en tanto que sigue favoreciendo de manera dominante el tener en lugar del ser. No es posible que los noticiarios de la burguesía hayan tomado del Día Internacional de las trabajadoras y los Trabajadores, sólo lo negativo, y no hayan expresado nada de los valores que se manifestaron ese día que es mundial; es una lástima que la prensa burguesa, siga empecinada en no informar o hacerlo de manera ideologizada y dolosa es realmente de una pobreza de pensamiento que muchos de los que laboran para los medios se aten a grilletes mentales y reales; y se subordinen al dueño de los medios que los mantiene atados a un contrato laboral, si es que lo tienen eso desde todo punto de vista que lo veamos no es libertad de expresión ojalá los derechos laborales hayan sido compensados debidamente para estos trabajadores y trabajadoras que lo han laborado pagando el porcentaje que la ley laboral establece. La prensa escrita burguesa enmudeció al día siguiente, sin rescatar la memoria histórica que fue expresada y demandada para bien del sano pensamiento y conciencia nacional por la clase trabajadora, y de nuevo el pueblo que despierta para informarse sigue dominado por la invisibilización de los derechos laborales y sindicales. Sabemos que hay población que ignora que ese día es asueto nacional, y que como ese derecho se desconocen otros que la prensa burguesa acalla y soslaya a su conveniencia, para que no se tome conciencia de los derechos humanos al trabajo, a la libertad sindical, a seguridad social entre otros igualmente importantes; muchos periodistas y sobre todo mujeres son explotadas en esas labores, en sus horarios, en sus relaciones familiares. Acaso desconocemos que la disidencia sindical que hoy reclama mejores derechos en la manera de reivindicarlos pasó favorecido por avalar los intereses patronales y cuando estaban alineados a la derecha dominante se le llamaba patriotismo por qué hay sindicatos plegados al poder de las patronales, y eso es fácilmente publicado y cuando la clase trabajadora se orienta y con rumbo claro exige, demanda y acompaña el programa de gobierno, a eso hoy se le llama oficialismo.


Un peri贸dico para el cambio social

Jueves 07 de Mayo de 2015

7


8

Opinión

Un periódico para el cambio social

Jueves 07 de Mayo de 2015

LA DESIGUALDAD DE LAS MUJERES EN EL TRABAJO Patricia Iraheta

E

l trabajo realizado por las mujeres es tan antiguo como la historia de la humanidad. En todos los modos de producción el trabajo de las mujeres ha sido parte del proceso productivo y reproductivo, desde la esclavitud hasta nuestros días: de artesanas, cuidadoras, agricultoras, nodrizas, lavanderas, costureras, curanderas, científicas, maestras, comerciantes. Hoy por hoy en mayor o en menor participación las mujeres están presentes en la mayoría de oficios y profesiones. Previo al proceso de industrialización, la producción y la reproducción se describían como actividades complementarias, es posteriormente, y en el proceso de evolución del sistema capitalista, que ambas actividades son consideradas estructuralmente irreconciliables pertenecientes a los ámbitos públicos y privados y por tanto desigualmente valorados. Esta división se gesta y se consolida en el Estado Nación burgués, en el que la ciudadanía pasa a ser la forma de relación entre las personas y el Estado, mediado por el sistema de derecho y el contrato social. Las mujeres fueron inhabilitadas de su carácter de ciudadanas sobre la base de supuestas características derivadas de la biología con lo cual se naturalizó su condición femenina desde una perspectiva política, jurídica y filosófica. El trabajo realizado por las mujeres también fue naturalizado y con ello considerado como labores propias de su sexo, por tanto menos valorado.

Si bien es cierto que se han logrado avances y las mujeres nos desenvolvemos en todos los ámbitos sociales, económicos y políticos, el sistema capitalista y patriarcal reproduce y pretende perpetuar los preceptos del “deber ser femenino”, controlando la sexualidad y la reproducción y reforzando la división sexual del trabajo como causa esencial de la desigualdad económica y la laboral de las mujeres.

Es por ello que al incluirse a las mujeres en el proceso productivo, este se realiza desde una visión misógina, de clase y de género, que considera a las mujeres como ciudadanas de segunda clase y con ello la labor que ellas realizan, de menos valor y menor remuneración. Manteniéndose casi invariable la ubicación laboral de la gran mayoría de las mujeres en la industria de la confección, los servicios y el trabajo doméstico, siendo los ámbitos menos remunerados y de mayores niveles de explotación. A nivel mundial las brechas salariales entre hombres y mujeres se mantienen, independientemente del oficio o la profesión, como signo de que las mujeres aun no alcanzamos integralmente la ciudadanía y por tanto nuestra igualdad plena de derechos.

Las cifras indican que las mujeres aportamos a la sostenibilidad de las economías tanto en sus etapas de bonanza como de crisis, desde el ámbito privado y desde el público. La mayoría de hogares en el mundo son sostenidos por mujeres e indudablemente sin el trabajo reproductivo el mundo entero se paraliza y ni presupuestos nacionales son suficientes para cuantificar el valor que tiene el trabajo del cuidado y la reproducción de la vida, el Estado sin duda sigue en deuda con la mayoría de la población en el mundo. Tercas como el Izote, caminamos de la invisibilidad a la presencia pública, construyendo caminos de justicia, de equipolencia del poder político y desafiando el sano equilibrio de la hegemonía masculina sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas, abrigando la esperanza de vivir en un sistema incluyente, ganando día a día el derecho a tener derechos.

La lucha contra la pobreza en América Latina Jorge Luis Díaz

E

También que se trabaje en acciones que promuevan la no discriminación, esto implica trabajar muy fuerte para sensibilizar a la sociedad y principalmente a las empresas que puedan darle la oportunidad de ser contratados y poder contribuir al desarrollo de sus países.

s uno de los grandes desafíos que presenta la región, principalmente en el desarrollo e implementación de sus políticas sociales en el área de la salud, la educación, la generación de empleo, desarrollo productivo, vivienda, entre otros. Los problemas de violencia y delincuencia en la región, están asociados a los problemas estructurales (acceso a la educación, empleo, vivienda, entre otros) que no han sido atendidos producto de la falta de inversión social en comunidades pobres. Actualmente surgen grupos pandilleriles que operan y reclutan a los jóvenes, con el fin de desarrollar actos de delincuencia que afectan a la sociedad en su conjunto. Centroamérica es una zona que está desarrollando políticas de represión, prevención y reinserción para reducir los índices de violencia. Actualmente se experimenta la movilidad social de millones de personas en toda la región, del campo a la ciudad y en el caso de Centroamérica y México hacia el Estado Unidos. Por eso se dice que hoy cada vez la pobreza es más urbana. Cuando las familias migran del campo a las grandes ciudades, llegan a vivir a las laderas de ríos, quebradas y zonas de alta vulnerabilidad, por lo tanto, estas familias son los más afectados por las tormentas, huracanes e inundaciones. También se presentan factores de familias que viven en hacinamiento y carentes de acceso a empleos. El consumismo es uno de los factores que está afectando principalmente, por ejemplo vemos que las familias toman créditos para tener sus aparatos electrónicos (TV, teléfonos, computadoras) que luego no pueden pagar. Los modelos neoliberales en América Latina profundizaron la situación de pobreza, porque privatizaron empresas de estado, redujeron las instituciones de los gobiernos y como resultado la brecha entre los pobres y los oligarcas

La falta de recursos para enfrentar la pobreza es uno de los factores que impiden desarrollar políticas para su reducción. Pero podemos implementar medidas innovadoras, donde la gente se organice y pueda participar en la solución de sus propios problemas y sean actores directos de su propio desarrollo. Las políticas sociales deberán estar geográficamente distribuidas y bien focalizadas para que puedan llegar a las personas que más lo necesitan y se tenga el impacto necesario que contribuyan a bajar los índices de pobreza. hoy es mayor. Otro de los factores que afecta al desarrollo de la región es que existen profundas desigualdades y discriminaciones de género que afectan negativamente a la mujer latinoamericana, quien lleva la carga del cuidado de sus hijos y de su casa, en calidad de trabajo no remunerado y poco reconocido. Actualmente se está trabajando mucho desde los gobiernos locales, Gobierno central y las OGNs en desarrollar políticas dirigidas a promover los derechos de la mujer y su participación en puestos de toma de decisión. Urge que se implementen políticas públicas en el cuidado y atención a las personas con discapacidad, centrada en las oportunidades de acceso a educación, salud, empleo, vivienda, entre otros.

Debemos implementar políticas que contribuyan al desarrollo productivo e industrial que permitan a pequeños productores y cooperativas desarrollarse, pasando de la producción de subsistencia a la producción comercial. Una de las ventajas para América Latina es que una buena parte de sus gobiernos tienen una visión social y que desarrollan políticas de gasto social, dirigidas a las poblaciones y sectores con índices de pobreza y pobreza extrema. Un dato importante del Informe de la CEPAL “Panorama social de América Latina 2012” la pobreza en América Latina continuaría con una tendencia a la baja, aunque a un ritmo menor, de acuerdo a las proyecciones de crecimiento económico positivo e inflación moderada para 2012 en la región. De acuerdo con el estudio, 168 millones de latinoamericanos se encontraban bajo la línea de pobreza en 2011, es decir, 29,4% de la población de la región. Para el año 2012, se registró una baja de 1,6 puntos porcentuales.


Jueves 07 de Mayo de 2015

Internacional

Un periódico para el cambio social

9

Una nueva tragedia migratoria sacude a Europa La situación en África y Oriente Medio, marcada por la desestabilización, las guerras o la presencia de grupos terroristas propicia el aumento del flujo migratorio hacia Europa

L

la manera justa ante el problema”.

a tragedia de los naufragios en el Mediterráneo desborda a Europa. Una vez más, el Viejo Continente quedó conmocionado después de que un barco naufragara en el canal de Sicilia y causara la desaparición de 700 inmigrantes que navegaban hacia Italia. Los ocupantes del viejo barco pesquero, al encontrarse a 70 millas de Libia, a 112 de Malta y a 130 de la isla italiana de Lampedusa, vieron acercarse al carguero portugués King Jacob que fue enviado a la zona por la guardia costera italiana. Instintivamente, los inmigrantes se abalanzaron hacia un lado para pedir ayuda y el pesquero se volcó. El terror al mar, la aparente cercanía de la salvación y la difícil situación que dejaban en sus países de origen, se convirtieron en una aleación mortal. Los esfuerzos de la tripulación del carguero y las numerosas embarcaciones de socorro enviadas a la zona por las autoridades italianas y el gobierno de Malta no pudieron hacer más que salvar a solo 28 personas y rescatar los cadáveres de otras 24. Esta nueva tragedia —recordemos la de los 350 inmigrantes muertos hace dos años cerca de la isla italiana de Lampedusa— es un eslabón más en la larga cadena de miles de personas que siguen llegando a las fronteras comunitarias en busca de una mejor vida. Datos de la ONU del pasado año reportan que 300,000 personas cruzaron de forma irregular las fronteras para llegar a la Unión Europea (UE), de las cuales al menos 218 000 lo hicieron por la vía mediterránea. La otra gran trayectoria para los inmigrantes es terrestre, desde Oriente Medio hacia los Balcanes occidentales, para luego entrar en la UE. (Union Europea) En las últimas semanas, alrededor de 11,000 personas llegaron a las costas europeas, básicamente a Italia. Según datos de la agencia europea de fronteras Frontex, en este primer trimestre del año la inmigración irregular registró cifras sin precedentes, por lo que expertos pronostican elevados números para el 2015. Europa recibirá probablemente este año una cifra récord de inmigrantes, aseguró Fabrice Le-ggeri, director ejecutivo de Frontex, quien explicó que se trata de un momento en el que los traficantes de personas se han vuelto cada vez más agresivos y se aprovechan del caos que reina en varios países de África y Oriente Medio, por conflictos en los que han estado involucradas algunas potencias occidentales. Igualmente, Leggeri explicó que las cifras de lo que denominan como “paso irregular” a Europa en todos los puntos fronterizos son las más altas registradas. ¿POR QUÉ SE HA INCREMENTADO LA CIFRA DE INMIGRANTES? La situación en varios países de África y Oriente Medio, marcada por la desestabilización en el gobierno, las guerras o la presencia de grupos terroristas ha propiciado el aumento del flujo migratorio hacia las fronteras europeas. Las guerras en Siria, Irak o Somalia son grandes impulsoras de la migración, aseguran funcionarios italianos. Otro ejemplo es Afganistán, donde la población huye de la pobreza y de los ataques de grupos rebeldes. Sin duda, otro de los grandes causantes del aumento de la inmigración es la presencia de grupos radicales como el Estado Islámico y Boko Haram. Ante sus ataques y violencia, muchos deciden arriesgarse a buscar asilo en naciones europeas. La mayoría de los migrantes continúan realizando peli-

Por tal motivo, el 20 de abril tuvo lugar una reunión conjunta de ministros de Exteriores de la Unión Europea y del Interior donde se anunció un plan de acción. El programa comunitario formulado por el Ejecutivo propone varias medidas, entre ellas el aumento de los recursos financieros y el número de medios disponibles de las operaciones de vigilancia marítima en el Mediterráneo, así como ampliar su área operativa para poder intervenir a mayor distancia.

grosos trayectos donde a menudo son tratados brutalmente por los traficantes de personas. Además, deben soportar el calor sofocante del desierto y el conflicto político que actualmente asola a Libia, donde está el principal punto de partida. En la parte europea, Lampedusa se ha convertido en un “cuello de botella” de la migración porque es el punto más cercano desde el norte de África. Sin embargo, los centros de recepción de migrantes en otros puertos italianos, así como en Grecia y Malta, también están sobrepoblados. ¿CÓMO ENFRENTA EUROPA EL PROBLEMA DE LA MIGRACIÓN? El naufragio en el 2013 de una embarcación frente a Lampedusa, en el que más de 350 personas murieron, fue calificado de catástrofe. En aquel entonces, Italia pidió ayuda a Europa y los responsables comunitarios, sobrecogidos por el desastre, prometieron hacer todo lo posible para que no se repitieran aquellas duras imágenes de cientos de cadáveres. Italia, uno de los países con mayores problemas financieros de la UE, buscó en ese momento una posible respuesta al problema con la creación de la misión Mare Nostrum.

Del mismo modo pretende realizar “un esfuerzo sistemático para capturar y destruir los barcos utilizados por los traficantes”, que se traduciría en una operación “civil y militar que tomaría como ejemplo la operación Atlanta” contra la piratería, explicó el comisario europeo de Inmigración, Dimitris Avramopoulos. El documento contiene otras funciones como que “los Estados miembros se asegurarán de tomar las huellas de todos los emigrantes” o que se “establecerá un nuevo programa para devolver rápidamente a los migrantes irregulares”. A pesar de los esfuerzos, Natasha Bertaud, portavoz del organismo europeo apuntó que “la Comisión no tiene ni el dinero ni el apoyo político para lanzar un sistema de protección de fronteras europeo capaz de llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate”. Aunque, la Comisión está estudiando si es “factible o deseable incrementar el presupuesto y las fuentes de recursos que tiene a su disposición la agencia europea de fronteras Frontex”, como parte de la nueva estrategia migratoria que se está preparando, afirmó.

A través de esa operación, buques de la Armada italiana patrullaban a lo largo y ancho de la ruta entre el norte de África y el sur de Europa. A pesar de que Italia salvó así la vida a miles de personas, los demás Estados europeos no contribuyeron con los 108 millones de euros al año que costaba dicho plan. En noviembre del 2014, Frontex se hizo cargo del rescate de los náufragos y sustituyó la antigua misión por la llamada Tritón, con la cual se pretendía reducir los gastos pues el rescate se limita a la cercanía de las costas de Europa.

Actualmente, no existe una estrategia europea frente a la migración por diferentes motivos. Entre ellos, que cada nación afectada enfrenta sola sus responsabilidades y por otra parte, la diferencia entre los intereses de los países del sur, a donde los emigrantes llegan por tierra o mar, y los del norte, donde los refugiados piden asilo. En este contexto, una de las más importantes cuestiones a tener en cuenta es que aunque la UE invierte mucho dinero en frenar el problema migratorio, esta no llega a desarrollar proyectos que provoquen una mejora de las infraestructuras o reformas económicas en los países en dificultades, subraya Barah Mikaïl, investigador de la casa europea de análisis FRIDE. Los especialistas alertan que, de persistir solo la estrategia de búsqueda y rescate, millones de euros podrían tirarse al mar mientras continúan las muertes. Sólo cambiando las causas que llevan a cientos de miles de personas a lanzarse al Mediterráneo, podría contenerse una de las peores crisis humanitarias que haya vivido Europa en varias décadas.

En casos como el de los 700 migrantes, al ocurrir lejos de las aguas europeas, Tritón no entró en acción. Solo recientemente, a partir de este grave naufragio frente a las costas de Libia, las autoridades se movilizaron en un plan conjunto para intentar frenar la muerte de personas en todo el Mediterráneo. Precisamente, la alta representante para la Política Exterior europea, Federica Mogherini, subrayó que “ante las tragedias de los últimos días, meses y años, ya no hay más coartadas. La UE ya no tiene coartada, los Estados miembros tampoco tienen coartada“. A lo que agregó, “hacen falta medidas inmediatas, de la UE y de cada Estado miembro. Hay una responsabilidad de Bruselas y también de cada uno de los países para dar la fuerza política necesaria para que la Unión reaccione de

En las últimas semanas de abril, alrededor de 11,000 personas llegaron a las costas europeas, básicamente a Italia. Foto: Reuters


10

Realidad

Un periódico para el cambio social

Jueves 07 de Mayo de 2015

José Feliciano Ama Nuestra Historia una mirada “Independiente”

A

ma nació en Izalco en 1881. De su militancia es algo de lo que la gente prefiere no hablar, o lo hacen con mucho recato. En Izalco, por temor, después de los sucesos del 32 los indígenas se vieron obligados a hablar en español y a no usar el refajo. Todavía por las noches, el espectro de 1932 atormenta la imaginaria de mucha gente; para ellos Ama no fue revolucionario, ni cacique, sino un líder indígena engañado por agitadores comunistas. Sin embargo la versión oficial del Partido Comunista de El Salvador es que José Feliciano Ama fue miembro del Partido y Comandante Rojo. La historia: En 1894 el gobierno de los hermanos Ezeta, dos militares liberales, fue depuesto por Rafael Antonio Gutiérrez y Tomás Regalado. En 1898 Regalado dio un nuevo golpe de Estado a Gutiérrez. Al llegar Regalado al gobierno, por la fuerza despojó de sus tierras a muchos campesinos e indígenas del occidente del país. Lo hizo usando a militares que los persiguieron, amenazaron y torturaron para que firmaran papeles según los cuales vendían las tierras familiares y las de la comunidad. Esta barbarie la sufrió Ama. Relata Miguel Mármol, histórico cuadro comunista ya fallecido, y que participó en la insurrección de 1932, que un día Ama le “enseñó sus manos con los dedos gordos señidos, de las colgadas que le dieron en tiempos del general Tomás Regalado”, para arrebatarle la propiedad que hoy se llama San Isidro y que todavía pertenece a la familia Regalado. Hasta hoy ningún gobierno ha resuelto que se devuelvan las tierras robadas a

Víctor Regalado los indígenas y campesinos. Más tarde, con la crisis económica mundial a finales de la década de los años veinte, el descontento creciente por el robo de sus tierras y la pobreza imperante, llevó a los campesinos e indígenas a levantarse en 1932. Fueron acompañados por el naciente Partido Comunista de El Salvador. Para sofocar la rebelión, el general Maximiliano Hernández Martínez, ordenó al general José Tomás Calderón (Chaquetilla), abuelo del expresidente Armando Calderón, reprimir la insurrección. El costo fue de alrededor de 30 mil campesinos e indígenas asesinados en San Salvador, Santa Tecla, y todo el occidente, principalmente en Izalco Nahuizalco y Juayua. Miguel Marmol: “José Feliciano Ama era un hombre como de unos 55 años, alto, delgado, de poco hablar, que pensaba mucho lo que iba a decir, pero firme en sus razonamientos. Decidido y muy consciente de su papel como dirigente. Que no tenía la hombría matona, pero que expresaba reciedumbre y firmeza. A la hora que lo interrogaba la autoridad decía: “eso no se dice, eso no se dice”. Ama era un hombre a quien no lo atormentó nada, y llegó a la horca tranquilo”. “Ama logró mantener la bandera de la hoz y el martillo 75 horas bajo el combate con el enemigo, y no desmayó.” 50 años más tarde, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) rindió homenaje al Comandante Rojo, José Feliciano Ama, dándole su nombre a uno de los frentes de guerra.

28 de enero de 1932 Con los pulgares amarrados, antes de ser asesinado por los hombres de Tomás Calderon.

Ojo con Ellas… Andan por ahí, con su atrevido miedo, portando sus cuarenta y tantos, lindas, leídas, viajadas, sensibles. sas, listas para el vuelo: no ya las de un hornero, sí las de una gaviota, soberana y curiosa. Saben de la vida y de tu hambre porque con su cuerpo han sabido saciarlas. Expertas en estupidez y sus matices: se reconocieron inmersas en ella hasta el estupor y soportaron mucha hasta el dolor; sabrán distinguirla, no lo dudes. Versadas en economía, la aplican en el gesto, en el andar y en su exacta sensualidad. Ojo con sus caderas sabias: ya se estiraron y contrajeron, se estremecieron y agitaron.

Ojo con ellas.

V

ienen de cerrar una puerta con decisión, pero sin olvido. Amaron, construyeron, parieron, cumplieron. Amaron a su hombre, dieron alas a sus crías y ahora, desentumecieron las suyas: ¡ahí estaban!: intactas, brillantes, soberbias, majestuo-

Saben del amor, en todos sus colores, desde el rojo resplandor al mustio gris. Sus piernas fuertes arrastran raíces todavía. Prontas a sentir, van con una vieja canción en los labios, profunda intensidad en la mirada y delicada seguridad en la sonrisa. Pero, si esta advertencia es tardía, y descubres que ya no

puedes dejar de pensar en ella, entonces, ten cuidado de ahora en más, no te equivoques, no lo arruines: no les envíes un mensaje de texto, mejor invítale un café con tiempo; no recurras al email, preferirán sin duda un poema en servilleta. No les hagas promesas, no les vendas imagen, mejor exhibe tu autenticidad más despojada. No caigas, por rellenar, en aturdido ruido vacuo, deja que respire un silencio en común. Vienen de quemar las naves y cambiar comodidad indolente por riesgo vital. Avanzan por un camino incierto, pero elegido. En su cartera, fotos, un perfume y algunas lágrimas. En su mirada, una decisión... Ojo con ellas…tal vez, si tienes suerte, hay una en tu camino (Jorge Eduardo Cinto. Publicado en Escritores de Tucuman Siglo XXI)


Jueves 07 de Mayo de 2015

Opinión de nuestros lectores

Con 60 diputados se aprobó la Constitución en 1983

11

Un periódico para el cambio social

Nuestro Idioma...

María Luisa García Moreno

Muñón... Muñón es palabra de origen prerromano, al igual que moño y mu­ Las elecciones de concejos municipales, de los diputados de la Asamblea Legislativa y del Parlamento Centroamericano, ha sido una de las elecciones más perfectas que realizó el Tribunal Supremo Electoral y el único problema que hubo, fue que al final, el sistema de divulgación de los datos falló y lamentablemente, el partido ARENA, como siempre – de una manera vulgar y sucia – comenzó a atacar al presidente del Tribunal Supremo Electoral, ligándolo al FMLN y argumentando que había fraude y esta canción de ARENA la acompañaron las 125 radioemisoras de ASDER, los canales de televisión, los periódicos de mayor circulación del país señalados como derechista. Estos medios de desinformación, en ningún momento manifestaron que dentro de los magistrados del Tribunal, se encuentran 2 magistrados que pertenecen al partido ARENA, y al PCN (Fernando Argüello Téllez, Ana Guadalupe Medina). Ante las presiones de ARENA y el PCN, algunos candidatos a Diputados tuvieron dudas de los resultados y decidieron presentar una demanda de amparo ante la Sala de lo Constitucional y en vista de lo anterior, la Corte Suprema de justicia al tomar en cuenta las demandas, decidió pedir al tribunal Supremo Electoral el recuento de votos correspondiente al Departamento de San Salvador, que incluye la elección de los 24 diputados. Ante esta situación la Sala de lo Constitucional, dio a conocer la sentencia 177-2015 que en una de sus partes dice textualmente: “…4. En ese orden, en atención a la medida cautelar adoptada en la presente decisión, la Asamblea Legislativa iniciará el periodo 2015-2018, únicamente con sesenta (60) diputados. El resto de diputados, los correspondientes al departamento de San Salvador, se incorporarán hasta que se determine con claridad quiénes resultaron electos, conforme a la Constitución y el ordenamiento jurídico salvadoreño. Lo anterior, no implica de ninguna manera la modificación, reducción, o alteración del número total de Diputados que conforman la Asamblea Legislativa, establecido en el art. 13 inc. 1º del Código Electoral; por lo tanto, todas las resoluciones o decretos emanados por el Órgano Legislativo deberán ser acordados con base en el número de votos favorables que prescribe la Constitución para cada una de las diferentes tipos de votación – vr. g. arts. 123, 131 ord. 19º y 148 inc. 2º Cn.–, considerando que dicho Órgano de Estado es un cuerpo colegiado compuesto por ochenta y cuatro Diputados, no teniendo ningún tipo de efecto jurídico constitucional, lo realizado en infracción a la presente regla.

En ese orden, se aclara, que los sesenta diputados electos, podrán integrar legítimamente la Asamblea Legislativa, deliberar, votar y desarrollar sus actividades normalmente”. La Sala de lo Constitucional es el más alto Tribunal del país, pero muchos políticos, al no poder manipular esta Sala, tal como se hacía en el pasado, se niegan a aceptar esta resoluciones y lo más grave, que todos los partidos políticos califican a las resoluciones de la Sala como inconstitucionales y lamentablemente, el primero de mayo, que de acuerdo a la Constitución y a la resolución de la Sala de lo Constitucional, la Asamblea Legislativa tenía que juramentar a los 60 diputados autorizados por la misma sala, sin la participación de los 24 diputados correspondientes al Departamento de San Salvador. Lamentablemente muchos diputados dijeron que no se podía trabajar con 60 diputados y yo les recuerdo, que desde 1991, esa misma Asamblea legislativa funcionaba con 60 diputados y contaba con la famosa “circunscripción nacional”, que posteriormente la Sala de lo Constitucional la declaró ilegal, pero los partidos políticos decidieron aumentar a 24 diputados más, para sumar 84 legisladores desde 1991. Si los diputados actuales no tienen memoria, les recuerdo también que con 60 diputados la mayoría simple se logra con 31 votos y la mayoría calificada, con 45 votos de los 60 diputados. Me da pena que los partidos políticos de ahora son igual de “marrulleros” y se niegan a respetar la resolución del más alto tribunal de justicia de El Salvador. El primero de mayo las primeras actividades de la legislatura 2015/2018 fueron dirigidas por una comisión integrada por Santiago Flores Alfaro (FMLN) Mario Tenorio (GANA) y José Serafín Orantes (PCN). Ellos verificaron la asistencia de los diputados propietarios que junto a sus suplentes, se hicieron presentes y por estrategia, esta comisión declaró un receso, argumentando revisar las credenciales, hasta que el tribunal supremo Electoral de a conocer los datos oficiales por San Salvador. ¿Sabe usted, cuánto se ahorraría el Estado al aprobar nuevamente a 60 diputados para conformar la Asamblea Legislativa? y si hacemos un cálculo de 4 mil dólares mensuales por diputado, el Estado se ahorraría 100 mil dólares mensuales ¿Y a usted qué le parece? En 1983 60 diputados aprobaron la Constitución, la misma que dicen que tiene algunos artículos pétreos. ¿Quién dijo miedo a los políticos?

ñeca; da nombre a la “parte de un miembro cortado que permanece adherida al cuerpo”. En lo militar y particularmente referido a la artillería, muñones son “cada una de las dos piezas cilíndricas a uno y otro lado del cañón, que sirven para sostener este en la cureña y le permiten girar en un plano vertical a fin de arreglar la puntería”.

Amigovio...

De la fusión de amigo y novio, se incorpora al DRAE amigovio, -a, voz coloquial propia de Argentina, México, Paraguay y Uruguay, que significa “persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo”.

Guacho...

Término que entre nosotros significa “aguajirado”, pero con un valor despectivo, tie­ne como primera acepción “huérfano (que ha perdido el padre, la madre o ambos)”. Es voz de origen quéchua y significa, además, “di­cho de una cría: que ha perdido la madre” (en Suramérica); “dicho de una planta cultivada: que nace sin ser sembrada” (en Argentina y Uruguay); “dicho de un hijo de madre soltera: no reconocido por el padre” y “descabalado, desparejado” (en Chile); “cría de un animal y, en especial, pollo de cualquier pájaro”; “niño pequeño, chiquillo” (en Uruguay); “pla­to de arroz cocido con carne o pollo y algunas verduras, con la apariencia de una sopa espesa” (en Panamá) y “fracción de billete de lotería” (en Ecuador y Perú, aunque se utiliza más como diminutivo: guachito).

Sabias que... Nelson Valle

Sabías que...

en 1980 el general cubano Arnoldo Tamayo Méndez fue el cosmonauta número 97 que voló al espacio y Cuba el noveno país en tener una representación, el vuelo se realizo en la nave Soyuz 38 ¿Y El Salvador cuándo? ¿Por qué insisten que el comunismo es malo?


12

Un periódico para el cambio social

Tribuna Médica

Jueves 07 de Mayo de 2015

Mi madre y yo lo plantamos Dr. Francisco Parada Walsh

E

n el límite del patio, donde termina la casa. Fue mi Madre quien lo trajo yo tenía veintiocho años y él apenas una rama, letra de una hermosa canción de Alberto Cortez pero es sólo una canción, estoy seguro que no hay nada más hermoso que el amor sublime de una madre para sus crías. Érase un 29 de Noviembre de 1991, día viernes, nada particular en la vida de mi familia, esperar la Navidad para ir a pasarla al mar, esa era la mayor alegría, ese viernes hubo una discusión entre mi santa y mi padre, ante esa situación le dije que “Dejara de joder a mi mamá”, motivo suficiente para que la discusión ardiera, recuerdo que mi padre me dijo: “A mí como tu tata no me importa que me querrás pero a tu nana si tenés que amarla y cuidarla”, mi padre decidió llamar a mi madre y le preguntó en el comedor cómo me portaba con ella a lo que mi santa respondió: “Como hijo es lo máximo”, ante esta respuesta mi padre dijo: “Ante tu madre te juro que mientras yo viva tendrás una mesada de mil colones el resto de tu vida”, el ambiente se fue suavizando, almorzamos, invité a mi madre a ir a la inauguración del centro comercial “Autopista Sur”, ella me dijo que no se sentía bien de salud, eso me llamó la atención pues el roble bendito de que estaba tallada mi santa no se rajaba ante nada, ante nada; ¿Qué pasaba por mi mente?: Había un desasosiego horrible, un nudo en la garganta, unas ganas de llorar aunque no había motivo aparente más que esa maldita corazonada que algo malo venía, la misma puta muerte que me hacía muecas en las gradas de la casa de Berlín cuando velábamos a mi Danielita y Ricardito, mis hermanos fallecidos en un accidente, aparecía nuevamente, la vi comprando cigarros en la tienda vecina, ¿Qué sucedió ese fin de semana?: Recuerdo que mi santa pasó acostada, tuvo vómitos, el sábado le compré una hamburguesa, en un descuido se la dio a la mascota, a la perrita fiel y querida, Maypa, que mi madre no se comiera una hamburguesa hizo que ese nudo en la garganta me socara más el alma, por la tarde me acosté junto a ella, pasaban en el canal seis “Gandhi”, mi santa hacía que miraba la película, yo, tragaba grueso, podía sentir su cuerpo hervir, no, las cosas cada vez peores, así como ese

largometraje es de las mejores películas de la historia así mi largometraje es de las peores películas de mi historia, mi santa como siempre, fuerte, animosa, nunca una queja pero mi corazón palpitaba dolor, un grito en silencio, ¿Cómo amanece mi santa?: Era domingo uno de Diciembre, mi padre agarró sus tiliches y peroles y se fue para Usulután, allá tenía su mundo, mi mundo era mi santa, me pidió que la arropara porque tenía frío, la arropé y le dije que ya regresaría, que iría a traer a una persona a la Basílica, cuando regresé a la casa y me estacioné encontré a la perrita como loca, se paraba en sus patitas traseras y salía corriendo hacia la casa, luego regresaba, supe que algo andaba mal, al llegar al cuarto de mi santa la encontré en el suelo, incoherente, balbuceando palabras, como pudimos la metimos al carro y la llevamos al Hospital Médico – Quirúrgico; ya mi padre acababa de regresar, después de tantos exámenes de laboratorio y evaluaciones nos dan el diagnóstico: Shock Séptico, cuando escuché el diagnóstico sentí que las patas se me aguadaron, sabía que era un imposible que mi madre superara esa prueba, pudimos tener una rápida conversación con ella antes de que la ingresaran, ¿Qué me dijo?: “No te preocupes, que vamos a ir al mar”, ¿Cómo la encontramos el lunes que la fuimos a visitar?: Irreconocible, tenía sondas por todo su cuerpo, estaba en la Unidad de Cuidados Intensivos, estaba bajo efectos de la anestesia, sólo la pudimos ver por cinco minutos, era mi santa pero no es la idea que un hijo se hace de ver a su santa perdiendo la vida cuando fue ella la que me dio la vida; ¿Qué fue de nuestras vidas?: Todo cambió, al escribir quisiera saber en qué le fallé a mi santa, no guardo sentimiento de culpa sino sentimiento del amor más puro, como familia todo giraba en torno a la hora de visita, esos fatídicos minutos que la podíamos ver, nada era más importante para mi familia, sobre todo para mi amada hermana Guadalupe que estar esperando la hora de entrada para ver a nuestra santa; ¿Qué cosas no olvidaré?: Cuando un día al llegar a visitarla la encontramos con traqueotomía, la única vez que habló serena y amorosa fue cuando un colega y hermano la fue a ver y ella le dijo: “Hola Chente”, luego para nunca volverla a escuchar, esa voz que siempre nos apoyaba, esa voz que siempre amaba se iba diluyendo en la eternidad, no puedo olvidar cuando el “intensivista amigo” que era el responsable de evaluarla cada día nos convocó a la familia ya que era urgente operarla para extirparle un riñón pues sospechaban un absceso renal; ¿Cómo transcurren esos meses?: Duros, durísimos, días optimistas, días pesimistas, cada vez ese nudo en la garganta que tuve el 29 de noviembre me ahorcaba más, no eran avispas ahorcadoras, era la vida ahorcadora, fueron meses horribles, indescriptibles, ver a nuestra santa luchar con patadas y mordidas, con fe y un deseo insoportable por vivir y sentir como hijos que el árbol que plantamos junto a nuestra madre, cultivamos bien la tierra y lo cubrimos de agua con trocitos de madera, hicimos una barrera para que no se dañara, pero esa barrera a pesar de los trocitos de madera se dañaba día a día, ya nuestro

santo árbol empezaba a botar sus orquídeas, sus tulipanes y girasoles, soles que ya no iluminaban nuestras vidas; ¿Qué me enseñó mi santa?: quizá la pregunta debería ser: ¿Qué no me enseñó mi santa?: A amar a Dios y a mi prójimo, no olvido y aún conservo una bella estampa de San Francisco, santo que me dio el nombre, siempre una vela encendida, siempre un plato de comida para el visitante, siempre alguna ropa para el que tocaba la puerta, siempre ese inquebrantable espíritu, ese optimismo para todo, ese amor por las mascotas, los perritos, los pericos bravucones, ¡Así como amaba mi santa, cocinaba!, esos punches rellenos con carne de cerdo y gratinados, esos suflés de camarones, esos calamares rellenos, esa lasagna de lomo de cerdo que “volaba el tapón”, frase familiar, siempre las chulas, las rosas queriéndole ganar la batalla quien era más bella y siempre el espejo de la vida respondiendo: “Tú santa, eres y seguirás siendo la más bella entre las bellas”; ¿Cómo vamos enfrentando el deterioro de mi santa?: ¡Me bastaba con que me viera para ser feliz!, pero poco a poco fui entendiendo gracias al apoyo de un amigo psiquiatra que mi santa se aferraba a la vida para poder cumplir su promesa de ir al mar, de cumplir su promesa de amar a sus hijos, le había ganado a lo que la literatura médica da de sobrevida a un paciente con shock séptico: Siete días, ella ya llevaba casi cinco meses de luchar en el ring de la vida contra la muerte trotona que le arrebató a su Danielita y Ricardito, no se podía dejar vencer y era su oportunidad de devanar a la muerte que en el parqueo del hospital médico –quirúrgico me volvía a hacer muecas, nadie la miraba, yo sí, para mientras mi santa luchaba sin límite de tiempo y un round lo ganaba mi santa. ¿Cómo reacciona mi santa cuando le digo al oído que ya no luche más?: Su rostro cambia, el semblante relajado se vuelve severo, entiendo que desea seguir luchando hasta darle una vergueada de cantina a la muerte; ¿Cómo me voy preparando para el día de su partida al cielo?: Poco a poco, poco a poco, empiezo a buscar el vestido que sé que era su y mi preferido, era un vestido azul con puntitos blancos, como el de una linda marinerita que de repente ve a Jesús pescando y le dice: “Señor en la arena he dejado mi barca junto a ti buscare otro mar”, su cédula de identidad personal, no quería que la burlona vida me encontrara desprevenido, ya habíamos sufrido en puta, preparo todo, sólo esperando ese final que unos llaman muerte, yo lo llamo vida, ella volverá a estar con su Danielita y Ricardito, ¿Qué fue lo que me hizo saber que el final se acercaba?: Recuerdo que un día antes de su muerte llegué a visitarla, pude ver sus labios reventados, una tabla bajo el área torácica, entendí que ya el corazón se cansó de tanto amar en el planeta Tierra Roja, ahora debería ir a amar a otro lugar, mientras estoy acariciando su cabello pasa la ronda de médicos, entre ellos un doctor del mal de apellido manzur en minúsculas, jamás dije que era médico más a los que me conocían ni que mi padre también lo era, este mal médico sin una pizca de ética dice cuando pasan por la cama de mi san-

ta: “Esta paciente no tiene código”, eso significaba que sí mi santa presentaba otro paro cardíaco había que dejarla morir, a pesar de ver a mi santa perdiendo la batalla sentí un vacío en el estómago y en el alma, sabía que ya era cuestión de horas o días para su viaje sin retorno; ¿Cuándo me avisan de su muerte?: Eran casi las siete de la noche del nueve de Mayo de 1992, tocan a la puerta de la casa, pregunto quién busca, Responden: “Del Seguro Social venimos a avisarle que la señora Adela Margarita Walsh de Parada falleció esta tarde y tienen que ir a la reconocerla”, ¿reconocerla?, ¡cómo si yo no conociera a mi santa!, le hablé a mi familia y me apersoné al Médico –Quirúrgico, de las cosas más difíciles en mi vida es cuando en ese cuarto solitario, lloroso, triste levantan la sábana que cubría a mi santa, como hijo pensé que le había fallado, mi santa no merecía terminar sola, abandonada pero cuando habíamos decidido como familia llevarla a la casa junto a sus seres amados, sus nietas, su música, sus plantas, los perritos era imposible desconectarla de los aparatos que asumían divinidades; ¿Cuántos personas estuvimos en su velación?: No pasaban de diez amigazos y seis deudos que nos quedamos con la deuda de seguir amando a nuestra santa, ¿Cuántas horas o días duró la velación?: Horas, a mi santa la subieron en la Auxiliadora que de auxiliadora no tiene nada a las once de la noche, a las seis de la mañana soltamos amarras para Berlín, el dolor era insoportable y aunque mi santa voló junto a dos angelitos juguetones que revoloteaban de alegría en la terraza de la Auxiliadora al volver a estar junto a La Canciller de Dios en el planeta Tierra Roja, el dolor no voló, se nos incrustó en el corazón para nunca salir, no puedo olvidar ver su hermosísimo rostro, siempre mi santa bella, siempre serena como la llamamos los que la amamos: Nena; ¿Cuándo mi santa decide abandonar el planeta Tierra Roja para arropar a su Danielita y a su Ricardito?: El nueve de mayo de 1992; ¿Cuándo cayeron paladas de tierra a la que volvemos sobre ese ataúd vacío?: El 10 de Mayo, vacío porque mi santa como Jesús ya estaba junto al Padre, recuerdo que mientras viajábamos a Berlín para que estuviera junto a sus polluelos los buses paraban, las personas se bajaban con cajas de pasteles sonriendo, felices, pensaba en lo antagónico de la vida, mientras nosotros llorábamos otros reían, esa es la vida, otros abrazaban y gozaban a su santa, ¿Por qué escribo tan personal experiencia?: Bueno, mi santa hasta el último halito de vida me enseñó que las madres están talladas de maderas divinas y que estas dolorosas líneas sirvan de algo, que no sólo es un día al año que hay que celebrar, amar, honrar, cuidar a nuestras santas, ¡No debe de haber un tan sólo día de nuestras vidas en que no demostremos nuestro respeto, agradecimiento y amor por la mujer más divina del planeta Tierra Roja: La Santa Madre!. De repente se me viene a la mente la canción de un penitente al escuchar al “Divo de Juárez”: Amor eterno e inolvidable tarde o temprano estaré contigo para seguir, amándonos…


Jueves 07 de Mayo de 2015

Religión

Un periódico para el cambio social

13

«¡La corrupción apesta! Negar el trabajo provoca esclavitud y delincuencia!» Francisco denunció las faltas, los retrasos y las omisiones de la «mala política» «La corrupción apesta, el mal roba la esperanza a Nápoles», tronó Francisco. Invocó acogida y dignidad para los migrantes, que no son ciudadanos de segunda categoría. Y «once horas de trabajo por seiscientos euros y sin contribuciones para la jubilación... Todo esto es esclavitud, no es cristiano, no debemos quedarnos en silencio».

F

rancisco denunció un sistema económico que «descarta a los jóvenes y los priva del trabajo, de la posibilidad de llevar el pan a casa». Y «esta falta de trabajo roba la dignidad». El Papa no leyó un texto escrito y fue interrumpido constantemente por los aplausos de la multitud. «Su arzobispo me amenazó, no podía no venir a Nápoles», bromeó el Pontífice argentino con los fieles. Significativamente, Francisco comenzó su visita a la ciudad de Nápoles justamente en el barrio en el que en 1999 (del 9 al 13 de noviembre de 1990), Juan Pablo II comenzó su visita en la diócesis Partenopea. Durante los años, el barrio de Scampia se fue convirtiendo en un lugar símbolo de la Iglesia comprometida en

P

primera línea. En julio de 2006, el actual arzobispo de Nápoles, Crescenzio Sepe, entró a la ciudad y su primera visita fue justamente a Scampia, barrio difícil, degradado, que se encuentra en la periferia al norte de Nápoles. Francisco se reunió con la población local y los representantes del mundo de la cultura, de la legalidad, de los profesionistas, de la realidad del trabajo, de los marginados y migrantes. Después del saludo del cardenal Sepe, el alcalde entregó al Papa las llaves de la ciudad. Tomaron la palabra un inmigrante de la comunidad de los filipinos en Italia, un trabajador y el presidente de la Corte de apelación de Nápoles, Antonio Bonaiuti. «Padre Santo, usted tocará con sus manos nuestra realidad, así como es, bella y maravillosa, pero también herida y dolorosa por todos los males que la afligen, como la ilegalidad de la mala vida y de la Camorra», indicó el cardenal Sepe. «Ustedes pertenecen a un pueblo con una larga historia, que ha pasado momentos complejos y dramáticos. La vida en Nápoles nunca ha sido fácil, ¡pero nunca ha sido triste! Este es su gran recurso: la alegría, la alegría», subrayó Francisco en su discurso en la Plaza Juan Pablo II. «El camino cotidiano en esta ciudad, con sus dificultades y sus disgustos, y a veces con sus duras pruebas, produce una cultura de vida que siempre ayuda a volver a levantarse después de cada caída, y a tratar de que el mal no tenga la última palabra». De hecho, continuó, «la esperanza, y lo saben bien, este gran patrimonio, esta “leva

Enrique Shaw podría resultar el primer empresario del mundo en ser declarado beato. Hay buenas razones. La biografía de este argentino lo muestra profundamente comprometido en la defensa de los derechos de los obreros y en el difícil intento de conjugar empresa y valores cristianos. Es una figura muy moderna, comenta Navarro Floria. “Un laico, padre de familia numerosa, dirigente

Refiriéndose al pasaje sobre la corrupción del discurso del magistrado, el Papa dijo que «si nosotros cerramos la puerta a los migrantes, si nosotros le quitamos el trabajo y la dignidad a la gente, ¿cómo se llama esto? Se llama corrupción y todos nosotros tenemos la posibilidad de ser corruptos. Nadie puede decir: “Yo nunca seré corrupto”. No –prosiguió Bergoglio–, es una tentación, es un deslizarse hacia negocios fáciles, hacia la delincuencia de los delitos, hacia la corrupción». «¡Cuánta corrupción hay en el mundo! Es una palabra fea –recordó Papa Francisco–, porque una cosa corrupta es una cosa sucia. Si nosotros encontramos un animal que es corrupto, que es feo, pero apesta; la corrupción apesta y la sociedad corrupta apesta, y un cristiano que deja entrar dentro de sí la corrupción no es un cristiano: apesta». Al final del discurso Bergoglio también invitó a «ir más allá de la limpieza de la propia alma, a la limpieza de la ciudad, a la limpieza de la sociedad, para que no haya ese hedor de la corrupción».

LOS RICOS TENDRÁN SU SANTO

odría ser el primer beato del mundo “de saco y corbata”. Y si lo dice el Papa, habrá que creerlo. “Estoy llevando adelante la causa de beatificación de un rico empresario argentino, Enrique Shaw, que era rico, pero era santo”, declaró el Pontífice en una reciente entrevista para la emisora mexicana Televisa. “Una persona puede tener dinero”, afirmó Francisco para explicar que su frecuente condena al “dios dinero” no es una acusación contra los ricos en cuanto tales. “Dios le da el dinero para que lo administre bien. Y este hombre lo administraba bien. No con paternalismo, sino haciendo crecer a los que necesitaban su ayuda”. Las palabras del Papa sobre Shaw pasaron casi inadvertidas en los medios europeos, pero tuvieron mucho eco en la Argentina. “Para nosotros es una gran alegría que el Papa lo haya mencionado”, confirma a Tierras de América el postulador Juan Navarro Floria. “Conoce perfectamente la situación; fue él quien solicitó en Roma que se abriera la causa cuando todavía era Arzobispo de Buenos Aires”, refiere Navarro Floria, abogado y profesor de Derecho Canónico. “Comenzó aquí la causa como Arzobispo y la recibió en Roma como Papa. “Es hermoso que la sienta como propia”.

del alma” tan preciosa, está expuesta a asaltos y robos», añadió el Pontífice. «La corrupción apesta, la sociedad corrupta apesta y un cristiano que deja entrar dentro de sí la corrupción no es un cristiano: apesta», tronó Francisco. «Los migrantes no son humanos de segunda categoría: son ciudadanos, son hijos de Dios, son migrantes como nosotros, porque todos somos migrantes hacia otra patria».

plenamente activa y forma parte de UNIAPAC, la Unión Mundial de Empresarios Católicos, cuyo actual presidente es otro argentino. También fue uno de los fundadores de la Universidad Católica Argentina, Presidente de la Acción Católica de su país y fundador del Movimiento Familiar Cristiano.

de la sociedad civil comprometido en la Iglesia de su tiempo. En fin, un contemporáneo nuestro, cuando por lo general los santos pertenecen a otras épocas, incluso desde el punto de vista iconográfico”. Shaw pertenecía a una familia adinerada de Buenos Aires; tras un breve paréntesis en la Marina (“fue uno de los primeros oficiales en dar la comunión a los soldados, cuando la práctica era mal vista en el Ejército Argentino”, recuerda Navarro Floria), decidió dedicarse a los negocios, al terminar la Segunda Guerra Mundial. En 1952 fundó, junto con otros empresarios, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), que todavía está

Pero su fe también le causó problemas. En 1955, durante la etapa final del primer gobierno de Perón, Shaw fue una de las personas encarceladas tras la ola de violencia que se desencadenó en Argentina contra personalidades católicas, religiosos y laicos, y durante la cual incendiaron varias iglesias y la Curia de Buenos Aires. “Fue un momento dramático, porque nadie podía saber qué iba a ocurrir”, explica Navarro Floria. Pero aún en esas circunstancias Shaw dio muestras de altruismo. “Recogiendo el material para la causa de canonización encontramos testimonios muy hermosos. Por ejemplo, la gente contaba que Shaw regalaba a sus compañeros de celda los colchones que su familia le llevaba para que estuviera más cómodo. Lo mismo hacía con la comida; se ocupaba de sus compañeros de cárcel”. Shaw fue un trabajador incansable que “en la Cristalería Rigolleau, de la que era administrador delegado, creó – toda una innovación para su época- un fondo de pensión y una mutual para garantizar servicios médicos, subsidios por enfermedad y préstamos para urgencias en casos de casamiento, nacimiento o muerte, al servicio de sus 3.400 obreros.


14

Ciencia y Tecnología

Un periódico para el cambio social

Jueves 07 de Mayo de 2015

“Las Manos”

Las baterías con las que Tesla espera “cambiar el consumo de energía en el mundo”

La Jardinera

te sirven para trabajar, te sirven para crear, te sirven para acariciar, para aquellos que se están cayendo darles ayuda, en tus manos tienes una Energía Divina, transmítela, compártela”.

La idea es que los dueños de las baterías puedan utilizarlas cuando los picos de consumo son más altos, cuando haya cortes en la red o para almacenar electricidad en las horas en las que las tarifas son más bajas.

La compañía Tesla Energy, del multimillonario sudafricano Elon Musk, dio a conocer una nueva línea de baterías de iones de litio pensadas para almacenar energía en los hogares y en los pequeños negocios, y que se alimentan a través de paneles solares u otras fuentes de energía renovable. En la presentación de la Powerhall Home Battery -que cuenta con dos modelos de 10 kWh y 7kWh cada uno- Musk aseguró que su intención es “cambiar la manera en la que el mundo utiliza energía”.

Además, puede almacenar energía solar o eólica durante el día para ser usada por la noche. La Powerhall tiene unas dimensiones relativamente pequeñas, por lo que se puede instalar en un garaje o en un lateral de una casa sin necesidad de crear un espacio adicional. Cada unidad costará entre US$3.000 y US$3.500, dependiendo de su capacidad, sin incluir los trabajos de instalación o los paneles solares.

El escarabajo que usa armas químicas para defenderse que quiera molestarlo o utilizarle de desayuno. Y parece que este armamento pesado le funciona, ya que los científicos sostienen que es una de las especies menos amenazadas por depredadores.

“Si no eres fuerte, ármate con armas químicas”. Si hay un insecto que parece vivir deacuerdo a este desproporcionado alegato belicista ese es el escarabajo bombardero. Y si Gregorio Samsa –el famoso personaje de La metamorfosis de Kafka– se hubiese despertado una mañana convertido en este tipo de escarabajo –y no en el insecto descrito en la novela– los personajes que le agobiaban al otro lado de su puerta seguramente hubiesen salido mal parados. Porque este animalito ciertamente hace honor a su militarizado nombre: se defiende de sus agresores con unos chorros químicos explosivos, que envuelven en una sustancia corrosiva y humeante a todo aquel

Todo gracias a un mecanismo que acaba de ser develado por científicos de la Universidad de Arizona, el MIT y el Broohaven National Laboratory gracias a la ayuda de imágenes de rayos X de alta precisión. Según explican en la revista Science, otros insectos son capaces de segregar esta sustancia, llamada benzoquinona. Pero el escarabajo bombardero tiene una particularidad: es capaz de expulsarla a distancia mediante chorros. Cuando se siente amenazado y la reacción química se pone en funcionamiento, este insecto la acumula en un compartimento en su abdomen, donde la calienta a altas temperaturas y consigue lanzarla a presión por sus cavidades corporales.

U

na vez, un vecino de un pueblo estaba desesperado y ya no sabía qué hacer, dónde ir; y le dieron una dirección que fuese a ver un vidente, fue a verlo, sacó el tarot y le dijo: “Va a tener mucha suerte en su vida, encontrará el amor, tendrá mucho dinero y salud para gastarlo”, el hombre se fue corriendo y feliz, cuando bajó a la calle, oyó murmullos que otros que venían de ese vidente estaban diciendo lo mismo, se quedó muy decepcionado, sin saber de dónde le vendría el dinero, el amor y tal como estaba, si tendría la salud. Le aconsejaron de ir a ver una druida, leía muy bien las runas, y le dijo: “Estoy desesperado y quiero saber toda la verdad, no soy feliz”, la druida se instaló en el medio del bosque, había robles, muérdago, boj y mirando y acariciando esas hojas tan verdes le dijo: “Las runas han hablado, tendrás que luchar para ganarte la felicidad, al final del camino serás feliz, se van a solucionar tus problemas, tienes que profundizar y tooodo te sonreirá”. El hombre salió después de las runas de la druida y anduvo en la calle un poquito perdido porque no sabía, ni comprendía lo que le habían dicho. Continuaba a ser infeliz y a no tener nada, ni dinero, ni amor. Alguien le llamó y le dijo: “Ven te voy a leer las líneas de la mano, ¡Ay tendrás muchos hijos!”, él contestó: “Soy viudo”, “Tu línea de corazón dice que vivirás muchos años”, y continuó preguntando: “¿Seré feliz?”, “Esa palabra no está escrita en las líneas de tu mano, pero tendrás suerte, muuucha suerte y mucha salud”. El hombre bajó sus escaleras, de nuevo se encontró en la calle desesperado, infeliz y no tenía nada, se alejó del pueblo y una vez más, encontró un camino, ese camino era muy estrecho, era hecho de baldosas de barro, unas diferentes de las otras, se encontró unas escaleras, continuó subiendo y arriba de la montaña había un sabio, lo saludó: “Amado sabio y respetuoso, vengo a pedirle que me dé el modo de empleo para ser feliz, pues no lo soy y busco la felicidad”. El sabio estaba sentado en el suelo y le respondió “Tengo dos manos”, el hombre tan preocupado continuó: “Yo tengo manos vacías, no tengo nada en ellas”, el sabio lo contempló y miró sus manos “Pero tienes dos manos” y continuó el hombre: “No tengo nada, no tengo casa”, el sabio respondió “Yo tampoco tengo casa”, “Pero, es que me gustaría tener casa y riquezas y la felicidad”, el sabio continuó: “Yo tampoco tengo casa” “¿Cómo puedo ser feliz? Hace años que lo busco y continuó sin encontrar”; el sabio con su sonrisa amable, le dijo: “Buen hombre, mírate tus manos, en tus manos está la riqueza,

El hombre se miró las manos y contestó: “No tengo casa, estoy en la calle”, “Ya te he dicho que yo tampoco tengo casa, te recuerdo que tu mejor casa es tu cuerpo, tu mejor casa es el templo que llevas, ese cuerpo entero, de brazos, de piernas, tu cabeza, tu cuello y lo que hay dentro, ése es el Templo Divino”; “¿Y la riqueza?” le dijo el hombre, “Está en el templo, la riqueza es tu salud, la riqueza es tu Fe, la riqueza es reconocer que tienes una casa con tu cuerpo, que tienes unas manos con Energía y unas manos con la creación ¿Qué más puedes pedir? Acariciar las flores, acariciar los niños, tomar la cara de tu amada entre tus manos y decirle ¡Te quiero! Darle un beso, acariciarla, te quiero ¡Eso es la riqueza! ¡Ese es tu tesoro! ¿Qué hay más fuerte que el cuerpo humano? ¿Quién lo puede todo? ¿Quién resiste al frío, al calor, al viento, las guerras? ¿Quién resiste a una noche de baile hasta la madrugada? ¿Quién resiste sin comer? ¿Quién resiste cuando se le muere un hijo, un padre o un hermano? ¿Quién resiste cuando le anuncia una desgracia, un tsunami, un avión estrellado, la ciudad de Nepal destruida, quién resiste? El hombre como tú, con la casa que es su Templo, con el Dios que lleva dentro y con el Amor que comparte ¡¿Qué más puedes pedir?!”. El hombre del pueblo se levantó, se inclinó hacia el sabio y se alejó. Al llegar al pueblo, muchos lo miraron, vieron que había cambiado algo, pero siempre era el mismo miserable que vivía del mendigar y de lo que le daban, vio una señora que llevaba una carga muy grande de leña y le dijo: “Permítame” le ayudó, aquella señora al llegar a casa le dijo: “Buen hombre, se va a llevar usted la comida porque ya la tengo preparada y le daré para la cena, venga usted cuando quiera siempre estará la mesa puesta”, salió feliz y contento y se fue a comer su comida. Por la tarde se encontró un gran ganadero que tenía vacas y ovejas y lo llamó, “¿No buscarás trabajo por casualidad? Necesito un hombre que pueda hacerlo todo con sus manos”, el hombre le respondió: “Nunca he trabajado poca cosa se hacer” “Es muy sencillo, toma el pico y la pala y trabaja la tierra, mañana lo agradecerás”. Se puso a trabajar hasta que el sudor le empapó la camiseta, por la noche tenía una habitación, su agua caliente para lavarse, ropa de aseo para cambiarse y su cena puesta. Cuando terminó el mes, los meses, el año, tenía su salario, dinero y todo lo que había pedido y que no había visto lo tenía en sus manos.


Jueves 07 de Mayo de 2015

Un periódico para el cambio social

Ante la resolución emitida por 4 de los 5 integrantes de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia el día martes 28 de abril de 2015, en la que se excluye a los Diputados y Diputadas electos para la Asamblea Legislativa por el departamento de San Salvador, la Comisión Política del FMLN expresa: 1.Que rechazamos esa resolución que afecta la representatividad del pueblo en un órgano fundamental del Gobierno, pues impide que diputados y diputadas electos legítimamente por la población salvadoreña, tomen posesión de sus cargos, arrastrando al país a una crisis de incalculables consecuencias. 2.Que esa resolución constituye una violación a la independencia de poderes tanto para la Asamblea Legislativa, como para el Tribunal Supremo Electoral, siendo este último la autoridad máxima en materia electoral reconocido por la Constitución de la República en su artículo 208. 3.Que dicha resolución afecta la democracia, el sistema político y el orden constitucional y evidencia decisiones dictatoriales y arbitrarias. 4.Que con esta resolución, se favorecen intereses de los grandes grupos económicos empresariales y del partido ARENA, en lo que respecta a la estrategia orientada a crear caos e ingobernabilidad desestabilizando las instituciones del Estado Salvadoreño. 5.Que la tendencia hacia la parcialidad y beneficio de los sectores empresariales se vuelve cada vez más notoria para la población, como las sentencias emitidas para derogar impuestos y medidas fiscales para el combate a la evasión; lo cual limita la generación de recursos para la inversión pública y el gasto social, que favorezca a la población más vulnerable de nuestro país. 6.Que dicha resolución es jurídica y políticamente inviable, puesto que la Constitución y el Código Electoral establecen que la Asamblea Legislativa debe conformarse de 84 diputados y no de 60 como sugiere la resolución firmada por Belarmino Jaime, Rodolfo González, Florentín Meléndez y Sidney Blanco, y que debe instalarse el 1 de mayo en el año de su elección. Además, esta resolución dificulta la elección de la junta directiva de dicho órgano, el funcionamiento de las comisiones y el ejercicio de las funciones legislativas contenidas en el orden constitucional. 7.Que destacamos los argumentos de ponderación legal y constitucional, planteados por el Doctor Oscar Armando Pineda Navas, Magistrado Presidente de la Sala de lo Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia, al emitir su voto razonado contra la decisión tomada por mayoría, con la firma de los 4 Magistrados: Belarmino Jaime, Rodolfo González, Florentín Meléndez y Sidney Blanco Hacemos un llamado: • Al pueblo salvadoreño a exigir que se respete su decisión soberana expresada en las urnas y vulnerada por la sala de lo constitucional. •Al movimiento social, partidos políticos y organizaciones no gubernamentales a exigir que se respeten las instituciones surgidas en los acuerdos de paz, así como también el respeto a la independencia de poderes en favor de la democracia y el respeto a la voluntad soberana del pueblo salvadoreño. • A la sala de lo constitucional a apegarse a la carta magna y a desistir de las arbitrariedades que atentan contra la seguridad jurídica y la gobernabilidad del país.

Comisión Política del FMLN

15


Un peri贸dico para el cambio social

Jueves 07 de Mayo de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.