SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 09 de Abril de 2015
www.elindependiente.com.sv
Edici贸n 671
EMAIL: independiente_es@yahoo.com
Precio:$0.25
P谩gina 2
2
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 09 de Abril de 2015
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Y CUMBRE DE LOS PUEBLOS EN PANAMÁ Olmedo Beluche
Dos cumbres, dos visiones “La Cumbre de los Pueblos es la contraparte a la de los jefes de Estado, pues dice las cosas que muchas veces se omiten en la otra. Muchos gobiernos –tal es el caso de Panamá– no cumplen los compromisos adquiridos ante la Organización de Naciones Unidas en materia de combate a la pobreza, llamados Objetivos del Milenio”.
E
ntre el 9 y el 11 de abril se están realizando en Panamá dos cumbres importantes: la de las Américas, que reunirá a gobiernos y jefes de Estado, y la de los Pueblos, a sindicatos y movimientos sociales de nuestra América. Como sus nombres indican, la primera recogerá las manifestaciones de buena voluntad de quienes gobiernan, si es que pueden ponerse de acuerdo; la segunda, las demandas sociales, económicas, de derechos humanos y democráticos de los pueblos del continente. La primera se realizará en el Centro de Convenciones Atlapa; la segunda, en el Paraninfo de la Universidad de Panamá. Dos cumbres, dos visiones distintas. La intención de la Cumbre de los Pueblos es recibir las demandas de los sectores populares, a través de sus organizaciones sindicales, sociales, etc., y proponer soluciones. La idea surgió porque en estos encuentros los jefes de Estado acostumbran a hacer compromisos, con supuestos planes sociales y políticas “desarrollistas”, pero que a la hora de la verdad no se cumplen. Esto cambió un poquito con los nuevos gobiernos “progresistas” de Latinoamérica, pero no mucho. Por lo general, los jefes de Estado hacen compromisos con enfoque socioeconómico neoliberal y una democracia acartonada. Los pueblos demandamos democracia participativa y programas de desarrollo social con participación popular. La Cumbre de los Pueblos es la contraparte a la de los jefes de Estado, pues dice las cosas que muchas veces se omiten en la otra. Muchos gobiernos –tal es el caso de Panamá– no cumplen los compromisos adquiridos ante la Organización de Naciones Unidas en materia de combate a la pobreza, llamados Objetivos del Milenio. Los gobiernos se concentran en cifras macroeconómicas, bajo la creencia falsa
de carácter neoliberal de que si los negocios van bien, a la sociedad le va bien. La prosperidad económica no se está expresando como disminución de las desigualdades sociales. A la Cumbre de los Pueblos ya han confirmado y participan del comité organizador, las principales organizaciones sindicales panameñas. Además, se espera que asista una numerosa delegación de pueblos originarios (especialmente ngäbe buglés, que luchan contra el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco), organizaciones estudiantiles, sociales, ecologistas, etc. También se contará con la participación de representaciones sindicales de todo el continente, sobre todo, de las afiliadas a la Federación Sindical Mundial; una enorme delegación del pueblo boliviano que acompañará al presidente Evo Morales; importantes representantes de Cuba, Venezuela, Centroamérica, México y Puerto Rico (que lucha por su reconocimiento como Estado independiente). El comité organizador de la Cumbre de los Pueblos, desde el principio dejó claro que no pretende obstaculizar el desarrollo de los foros oficiales de la Cumbre de las Américas. Por su parte, el Foro de la Sociedad Civil, organizado oficialmente y auspiciado por la Cancillería panameña, es instrumentalizado por la política exterior estadounidense. Una comisión misteriosa se reserva el derecho de admisión, sin que estén claros los criterios. Además, el embajador de Estados Unidos en Panamá anunció que traerán una enorme delegación de más de mil personas, algo desproporcionado. Y se comenta que esta cobijará a sectores de la oposición venezolana y cubana. Por ese motivo nos atrevemos a advertir que estamos ante una segura manipulación de los foros de la Cumbre de las Américas. –
BRIGADA SALVADOREÑA PRESENTE EN LA CUMBRE EN PANAMÁ La Brigada Solidaria Salvadoreña Schafik Hándal, integrada por diversos colectivos, asiste a la Cumbre de los Pueblos, paralela a la VII Cumbre de Las Américas, a celebrarse en Panamá los días 10 y 11 de abril. Miembros del Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre, del Frente Sindical Salvadoreño, de la Secretaría Nacional de Movimientos Sociales, del Colectivo de la Universidad de El Salvador, se sumarán a la cita continental donde, entre otros objetivos, abogarán por la paz y la autodeterminación de los pueblos. Asimismo, exigirán que el presidente Barak Obama se retracte del decreto que declara a Venezuela una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. También protagonizarán acciones políticas contra la mafia cubano-americana que busca empañar el buen desarrollo de la VII
Cumbre en la cual participará Cuba. Están convocados para ese encuentro las organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, estudiantiles, de derechos humanos, ecologistas, feministas y todas las que tengan algo que decir sobre los grandes y graves problemas que afectan a los pueblos de la región. Las agrupaciones sindicales y populares de Latinoamérica, el Caribe, Estados Unidos y Canadá debatirán en las diversas Mesas de Trabajo una amplia gama de temáticas como la libertad sindical; seguridad social y sistemas de pensiones. También, sobre migraciones, sus condiciones y sus derechos; la situación especial de los pueblos originarios y las comunidades campesinas amenazadas por proyectos mineros e hidroeléctricos; el intervencionismo norteamericano y su amenaza a la democracia y soberanía de los países del área.
Jueves 09 de Abril de 2015
Un periódico para el cambio social
3
LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS ANUNCIA UNA CRISIS DE SISTEMA
EDITORIAL
L
a política exterior de un país es el reflejo de su política interna. En el caso de la VII Cumbre de las Américas, que se efectuará en la ciudad de Panamá entre el 10 y 11 de abril, existe una tradición que se remonta dos siglos en que los países del hemisferio buscan crear un sistema político -sin mucho éxito- mediante acuerdos y alianzas internacionales. El Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826 - precisamente en la capital panameña - tuvo como objetivo sellar la independencia de las nuevas repúblicas y bloquear el retorno de las potencias europeas.
L
a Cumbre de 2015 plantea la intención de los gobiernos latinoamericanos de consolidar un sistema que respete su soberanía y la autodeterminación de sus pueblos. La decisión de Cuba de participar en la Cumbre organizada por la Organización de Estados Americanos (OEA) le dio un impulso especial al encuentro. Todo indicaba que las relaciones entre la isla caribeña y EEUU entraban en una nueva fase. Por primera vez en 55 años los presidentes de los dos países se sentarían juntos en una mesa.
S
Opinión
in embargo, EEUU decidió sacar una carta de la manga que puso en peligro el sistema que construyen los países de la
región. Faltando poco para el cónclave, el presidente Barack Obama declaró que Venezuela representaba un peligro para su “seguridad interna y política exterior”. La agresividad de Obama contrastaba con su discurso pronunciado junto con el presidente cubano, Raúl Castro, subrayando que las diferencias entre los dos países no podían resolverse mediante la fuerza ni el engaño.
L
a ‘declaración de guerra’ de Washington contra el gobierno que preside Nicolás Maduro en Caracas, fue calificada como una intromisión burda por gobiernos y sectores sociales de toda la región. El anuncio de Obama se dio a conocer sólo unos días después del frustrado golpe contra la revolución bolivariana montada en Colombia con apoyo de EEUU.
E
n la Casa Blanca se puso en marcha, hace más de 15 años, cuando aún vivía el presidente Hugo Chávez, una estrategia que buscaba un “cambio de régimen” mediante mecanismos no democráticos. A pesar de todos los esfuerzos, Washington no ha tenido éxito. A mediados de 2015, Venezuela celebrará elecciones donde las fuerzas polarizadas pondrán a prueba su apoyo popular.
L
a táctica utilizada por Washington contra Venezuela se parece mucho a la acción de desgaste que ese país aplicó contra Panamá hace 25 años antes de invadir militarmente al istmo. La actual ofensiva norteamericana incluye sabotaje económico, movilización de extremistas que utilizan tácticas terroristas y la división de las fuerzas armadas de la revolución bolivariana.
E
EUU también llega a la Cumbre promoviendo una política divisionista. Mientras que los países más progresistas promueven ALBA, EEUU abanica la llamada Alianza del Pacífico. Washington también ha extendido su presencia militar en la región. Ha ocupado militarmente países como México y Colombia. Sus tropas se mueven con plena libertad en Honduras y Haití. Tiene bases militares en Chile, Perú y Paraguay. En el caso de Panamá, ha construido 12 bases aéreo-navales en las dos costas del país.
H
ace pocos meses el discurso de Obama en torno a la nueva política hacia Cuba era considerada prometedora en la región. La Cumbre de Panamá no aceptará la impunidad norteamericana que caracterizó el siglo XX. En términos políticos y económicos ha perdido su hegemonía de antaño.
E
EUU parece convencida que su única opción en América latina en el siglo XXI es imponer su fuerza militar. Para corregir ese rumbo equivocado, Obama tendría que llegar a la Cumbre con un discurso que promueva la convivencia, acompañada de acciones que apoyen su retórica. La vieja Alianza del Progreso es algo del pasado. En la actualidad, tendría que plantear una nueva política de intercambio comercial, de paz y de búsqueda de soluciones para los migrantes de la región que buscan empleo en EEUU.
E
n materia comercial, EEUU tiene que abandonar sus pretensiones de arrancar las riquezas a los países de la región, especialmente Venezuela. En materia de paz Washington debe declarar el hemisferio libre de militarismo. Tendría que desocupar las bases de Guantánamo, de Haití, Honduras y Colombia. Así mismo, retirar sus llamados ‘asesores’ militares de Panamá, Costa Rica, Chile y Perú. La Cumbre de Panamá anuncia una crisis de sistema que se reflejará en los cambios de la política exterior de EEUU hacia la región en un futuro no lejano. (Marco A. Gandásegui Jr.)
ARENA, UNA OPOSICION DESESTABILIZADORA Mauricio Mejía “El comportamiento de la cúpula de ARENA en el actual proceso electoral, evidencia un liderazgo muy cuestionado por el desencanto, desilusión y rechazo expresado por sus diputados no electos”... No obstante que ARENA obtuvo el mayor número de diputados para la próxima Asamblea Legislativa, sus pretensiones para dirigir dicho órgano del Estado no benefician el avance de nuestra democracia, ni garantizan la gobernabilidad del país, por cuanto es una estructura de grupos de poder que están en constante pugna por hacer prevalecer sus intereses de grupo sin importarles los intereses de la Nación. Además, el comportamiento de la cúpula de ARENA en el actual proceso electoral, evidencia un liderazgo muy cuestionado por el desencanto, desilusión y rechazo expresado por diputados no electos, como Mariela Peña Pinto, Enrique Valdés, Ernesto Angulo, Guillermo Barrientos y Mario Valiente, situación que obliga a su Presidente Jorge Velado a impulsar todo tipo de berrinche público que incluye posturas de matonería en las mesas escrutadoras de votos y mini marchas de protesta, contra el Tribunal Supremo Electoral, institución a la que traslada las frustraciones y ansie-
dades de los diputados que han sido sustituidos. Un partido que como ARENA se caracteriza por profundas contradicciones internas y que siembra divisiones donde llega, no está preparado para conducir un órgano del Estado que fundamenta su funcionamiento en la concertación, en la capacidad de diálogo características que le son muy difíciles de desarrollar y practicar a los areneros, basta mencionar que a pesar de que aún no se tienen los datos oficiales, varios de sus diputados electos, se consideran ungidos, por lo que ya comenzaron a disputarse entre ellos la Presidencia de la Asamblea Legislativa, así vemos a Norman Quijano reclamando el puesto por ser el que obtuvo más marcas; igual el jefe de fracción actual Donato Vaquerano, cree que le corresponde el puesto y diputadas como Ana Vilma de Escobar y Margarita Escobar, son apoyadas por la cúpula para aplicar al puesto; de seguro que entregadas las respectivas credenciales las disputas internas en ARENA se profundizarán.
En todo caso el próximo Presidente de la Asamblea Legislativa será aquel diputado cuyo partido logre un consenso de 43 o más diputados, lo cual no tiene nada que ver con el número de diputados que tenga la fracción ni la cantidad de votos que cada candidato recibió. Lo deseable y de beneficio para el país es que el Presidente que sea electo no sea de ARENA ni alguien que responda a sus intereses, pues ha sido evidente que su posición a lo largo de los gobiernos del FMLN no ha sido constructiva, ya que se ha opuesto a todas las iniciativas de beneficio popular impulsadas tanto por la gestión Funes como por la Administración del Profesor Sánchez Cerén y por ello es bien claro que ARENA constituye una oposición perversa y desestabilizadora y en palabras de su correligionario Federico Hernández es una oposición torpe, que no tiene el mérito para dirigir el órgano legislativo.
4
Un periódico para el cambio social
LA DERECHA ESTÁ DETRÁS DEL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA
La situación de las maras o “pandillas” que se inició con los gobiernos de ARENA, después de los Acuerdos de Paz en 1992, hasta esta fecha siguen provocando el dolor de las familias salvadoreñas y siguen muriendo hombres y mujeres de los 10 a los 30 años de edad en su mayoría y lamentablemente, los responsables de estas “maras” el partido ARENA, la ANEP, FUSADES y la oligarquía, y sus famosos analistas, ahora critican al gobierno de turno, manifiestan “que El Salvador es un Estado fallido”. La Constitución de la República, señala que El Salvador está conformado por 3 Órganos del Estado: El Órgano Ejecutivo, el Legislativo y el Órgano judicial, cada uno de ellos le da funcionamiento al Estado y el día que estos 3 Órganos no funcionen, entonces, ARENA y sus analistas y el mismo Arzobispo de San Salvador José Luis Escobar,que fue quien puso de moda esta “palabrita” junto al partido ARENA- podrán decir que es un “Estado Fallido, jodido y acabado”, ya que durante la guerra, ningún arenero, ningún derechista y mucho menos Monseñor Romero dijo que El Salvador estaba punto de ser un “Estado fallido”. Las maras delincuenciales han matado miles de salvadoreños, 58 policías nacionales, fiscales y soldados del ejército, en este año han asesinado a 19 agentes de la PNC y en un video en Internet, un supuesto agente de la PNC hace un llamado a los salvadoreños, a los agentes de la PNC, y a los soldados del ejército “ a no dejarse intimidar y por cada policía asesinado, ellos se comprometen a matar 10 pandilleros” El Director de la PNC por su parte, desconoce si el video es real. En otras declaraciones, el que fuera “vocero de las pandillas Raúl Mijango dijo “que por cada pandillero que es asesinado, hay 10 nuevos miembros de la mara que quieren incorporarse a las pandillas”. Según Mijango, se jacta de la represión que realiza la PNC y culpa a la policía de lo que está sucediendo. Mientras tanto los pandilleros han atacado puestos de policía utilizando granadas y muchos salvadoreños se preocupan de esta situación que la derecha sigue confundiendo. ¿Pero a qué se le llama Estado fallido? El término Estado fallido es empleado por periodistas y comentaristas políticos para describir un Estado soberano que, se considera, ha fallado en la garantía de servicios básicos. Con el fin de hacer más precisa la definición, el centro de estudio Fund for Peace ha propuesto los siguientes parámetros: 1-Pérdida de control físico del territorio, o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza.2-Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.3-Incapacidad para suministrar servicios básicos.4-Incapacidad para interactuar con otros estados, como miembro pleno de la comunidad interna-
Opinión de nuestros lectores cional. Por lo general, un Estado fallido se caracteriza por un fracaso social, político, y económico, caracterizándose por tener un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica. En un sentido amplio, el término se usa para describir un Estado que se ha hecho ineficaz, teniendo sólo un control nominal sobre su territorio, en el sentido de tener grupos armados desafiando directamente la autoridad del Estado, no poder hacer cumplir sus leyes debido a las altas tasas de criminalidad, a la corrupción extrema, a un extenso mercado informal, a una burocracia impenetrable, a la ineficacia judicial, y a la interferencia militar en la política. El informe del 2014 sobre el índice de los países que estén más o menos cerca de convertirse en estados fallidos ubica a Nicaragua en el 73, Benin (74), Turkmenistán (75) y Honduras en el puesto 75. En realidad se trata de puntos acumulados en una compleja clasificación que realiza la organización internacional Fondo para la Paz y que publica la revista Foreign Policy. La revista “Foreign Policy” (Política Exterior), en colaboración con el centro de estudios Fund for Peace (Fondo para la Paz), se encargó recientemente el Índice de Estados Fallidos 2014. De acuerdo a la publicación, El Salvador se ubica en la casilla 100 de un total de 178 países. Para jerarquizar las naciones, el ranking, publicado desde hace 10 años, utiliza 12 indicadores con una escala que oscila entre 1 y 10 puntos. En el ámbito social, el índice toma en cuenta las presiones demográficas, los refugiados y desplazados, además de la violencia entre grupos sociales y la migración crónica. En el área económica el ranking considera componentes como el desarrollo desigual y la crisis económica aguda. Mientras que en el ámbito político engloba la violación de los derechos humanos, la intervención extranjera, la legitimidad del Estado, la seguridad pública y el deterioro de los servicios públicos. El Señor Mauricio Sandoval exdirector de las PNC y miembros de ARENA, que según los padres del niño Miguel Villeda, que fue secuestrado hace varios años y que fue asesinado , durante un mal operativo de la PNC en contra de los secuestradores, dicen los padres “que él fue responsable de ese asesinato” y como exdirector de la PNC no puedo atender, que ahora esté proponiendo soluciones en el avance de las pandillas y al igual que los ministros de Defensas de esa época están criticando lo que está pasando y hablan de estado fallido, no hay duda que la ignorancia es atrevida.
Jueves 09 de Abril de 2015
AMISTAD ENTRE EL INDEPENDIENTE Y LA UNION DE PERIODISTAS DE CUBA Lilibet Enriquez Infante
Intercambio entre periodistas salvadoreños, cubanos y brasileños
Antonio Moltó, presidente de la UNION DE PERIODISTAS DE CUBA (UPEC) / Walter Raudales de El Independiente
C
establecer una relación orgánica que nos permita enviar y recibir informaciones de esos países”.
La sociedad salvadoreña es muy polarizada, comentó Raudales. Además dijo, existen otros medios de comunicación escrita de la izquierda como el periódico El independiente y El Colatino, con un público más amplio.
En el intercambio, donde también participaron Juan Marrero, presidente de la Comisión Nacional de Ética, y Madelín Ramos, jefa del Departamento de Relaciones Internacionales de la Upec, se reflexionó sobre el papel de medios de comunicación en los procesos latinoamericanos y los vínculos que han existido entre periodistas de esas naciones con los colegas cubanos.
on el empeño de rescatar los vínculos con los periodistas de EL Salvador y Brasil, Antonio Moltó, presidente de la UNION DE PERIODISTAS DE CUBA (UPEC), se reunió con el colega salvadoreño Walter Raudales, director del periódico El Siglo XXI, órgano oficial del FMLN, y fundador en esta época del semanario El Independiente, y con el brasileño Laurindo Leal, de la TV pública de Sao Paulo y profesor de periodismo en la Universidad de esa ciudad.
El periodista salvadoreño explicó que de las más de 150 emisoras radiales de El Salvador, solo unas pocas responden a los intereses de las mayorías.
Y agregó que ese pilar, estrechamente relacionado con la superación de los periodistas, es uno de los basamentos fundamentales de la fundación del IIPJM: “Estudiar desde nuestras ideas los procesos de integración en América Latina, que nos remiten a nuestras raíces y principios revolucionarios”.
Hay que tener medios de comunicación, porque sino la batalla la podemos perder, sentenció.
La actual policía Nacional está realizando un buen trabajo, y la pregunta es por qué los llamados “medios unidos”, entre ellos la telecorporación salvadoreña, los 4 diarios de mayor circulación, los demás canales de televisión, las 125 emisoras de ASDER, nunc a han realizado una campaña haciendo un llamado a los jóvenes y estudiantes a no incorporarse a estos grupos delincuenciales, también existe los grupos de narcotraficantes, esto según la policía Nacional Civil.
El periodista brasileño comentó que la gran prensa no hace los relatos de los que han hecho nuestros gobiernos por su pueblo, con la solidaridad de otros países como Cuba. “Tenemos que tener más acercamientos con los cubanos, pues las informaciones que nos llegan son muy escasas y los grandes medios dan la visión de Estados Unidos y Europa”, aseguró.
¿Quién dijo miedo a los políticos corruptos?
Por ello, sentenció Moltó, “debemos tratar de recuperar la comunicación y
Fotos: Yoandry Avila
Jueves 09 de Abril de 2015
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
5
¿POR QUÉ TANTA VIOLENCIA? Del desgarre social salvadoreño a una sociedad factible con sensibilidad Salvador Augusto López En este sentido, El Salvador de lo que más sufre es de asesinatos, ausencia de trabajo digno, hambre, pobreza, de ausencia de normas sociales, injusticia, identidad, contaminación ambiental, y carece de figuras históricas que sean modelo a seguir en términos ciudadanos, de convivencia social y política. El desgaste está a todo nivel de los estratos sociales, con diversos roles y en distintas plataformas sociales, apenas entre tanta oscuridad se vislumbra la esperanza que no muere, y Oscar Arnulfo Romero es el personaje entre los salvadoreños más queridos por los que aman la libertad, la justicia y la verdad, es modelo como referente ciudadano a seguir. El desgarre social como efecto de la violencia latente y verificable crea anomia, y una sociedad que no reflexione su situación ética, difícilmente humanizará la sociedad con su moral, una sociedad que no respeta la vida, potencia la muerte y viceversa.
A
lgunos seres humanos a lo largo de la historia han trazado modelos de sociedades perfectas que son literalmente no lugares o utopías, y terminan en lo irreal, en lo ficticio y como espejismos. Sin embargo, la utopía, en sentido crítico, ayuda a mantener viva y latente la esperanza y crear la apuesta de trabajo para edificar la sociedad factible, donde ¡otro mundo mejor es posible! Las concreciones histórico-materiales de las sociedades son determinantes para las personas y aquellas son el sustrato donde viven, y a partir de ellas, los seres humanos construyen parte de la subjetividad y la construcción social de la realidad. Si bien es cierto, quienes tienen mejores condiciones económicas logran alcanzar el rango de condiciones de vida digna, pero, no por ello de facto son mejores ciudadanos, más honestos, inteligentes así como capaces para desenvolverse en la sociedad, y es oportuno señalar esta tesis porque no es aceptable pensar que la pobreza real (material y espiritual) de una parte de la sociedad salvadoreña es la causa de los males y la violencia social que arremeten en contra de la socie-
Consiguientemente, ante la falta de normas sociales no queda más que la expresión visible y palpable de violencia, pero no sólo a nivel directa, sino que ha pasado a un rango de violencia cultural y parece que apunta a aspectos de violencia estructural, ¡nocivo sería naturalizarla, cuando de por sí es creación y producción cultural! dad en general, es decir, que hay violencia social porque hay pobres, o porque ellos la generan, porque de ser así fuera delito ser pobre, más bien es delito que haya pobres, así como construir sociedad y civilización de la pobreza, por tanto, no existe relación directa, ya que hay pobres que son honrados, educados y honestos, como también hay ricos que son todo lo contrario; entonces se descarta esa postura que algunos sectores económicamente acomodados sostienen en este país. Ahora bien, ninguna sociedad está exenta de males sociales, porque no hay perfecta, ya que los seres humanos son los que crean horizonte de sentido (sociedad emergente, renovada, factible, viable), ¡bien cuando son en beneficio del bien común y las colectividades!, así como también anomía (conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación). Este es el caso de El Salvador que sufre de anomía y como consecuencia de fractura y desgarre social donde las cosas parecen que se mueven por inercia porque pareciera no se sabe para dónde va el país.
Y para intentar visualizar el camino o la salida a la problemática de la violencia que no sólo es local, sino regional y planetaria, no se trata que haya una sociedad funcional presidida por el Estado con todos sus órganos, porque sería conservador reducir la sociedad al modelo funcionalista como si todo estuviese predeterminado y en dinámica continua operacionalizándose, ¡no! es responsabilidad de todas y todos los ciudadanos, ya que los seres humanos que conforman las colectividades reales de la sociedad son seres abiertos ante la realidad, que cada vez van dando más de sí y siempre hay una novedad o factor impredecible, y de acá es necesario irrumpir e interrumpir la forma de haber venido viviendo en sociedad, es de extraer de la vieja o pasada “naturaleza” de hacer sociedad y resucitar el cadáver de El Salvador para hacer de ese cuerpo la nueva sociedad salvadoreña. Que sería, primero, repensar la tierra nueva y cielo nuevo, segundo, planificar la sociedad más humana, y tercero, trabajar por la construcción de la sociedad salvadoreña factible: digna, justa, equitativa, transparente, inclusiva, y sobre todo sensible.
6
Un periódico para el cambio social
Realidad Nacional
Jueves 09 de Abril de 2015
UN PEQUEÑO AVANCE EN LA LÓGICA DEL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL PAÍS.
C
omo en mucho de lo que sucede en nuestro país, hay en el ámbito nacional, muy pocas cosas que adviertan de manera importante que vamos en un proceso claro y efectivo de superar cuestiones de diversa índole que en mucho atan, retrasan y olvidan un mejor desarrollo de nuestra sociedad. En este pasaje introductorio queremos explicarnos el asunto en cuanto los derechos son todavía en mucho invisibles por una coraza de desazón, de frustración, de desesperanza por la acción de un sistema jurídico-político corrupto, con poca transparencia, que realmente demuestre que es una cuestión de tiempo para que nuestra sociedad mejore sustancialmente la vida de la mayoría de salvadoreños y salvadoreñas. Después del ejercicio electoral evidenciado—a casi un mes—la evidencia que se logra discernir después de altas dosis de intoxicación periodística y de opiniones, comentarios a cual más insulso, estúpido y denigrante como el del personaje público Daniel Rucks de decir que debería de ahorcarse de un palo al Presidente del Tribunal Supremo Electoral como merecedor por su actuación en el reciente evento electoral o del abogado del vilipendiado Pastor Rivas sobre la “infidelidad responsable”; y así como esos por rescatar algunos que realmente hacen que nuestra sociedad parezca una maraña de imbecilidades que no orientan, ni dirigen a las futuras generaciones que tanto lo necesitan. Es de muy rara ocasión sentir alguna brisa fresca, no contaminada, que realmente genere energía para tener otra visión por nuestro país que se hunde por las acciones más desafortunadas de tirios y troyanos, que son un clásico del problema grave por una total falta de reconciliación en nuestra sociedad salvadoreña. La Sala de lo Constitucional, dio un paso importante al abordar de nuevo el marco de faltar al derecho por omisión, es decir en nuestro que hacer jurídico recientemente hemos tenido un análisis sesudo sobre la situación de aquellos derechos que no son cumplidos por razones de una omisión, es decir no por la acción de hacer, sino por la inacción de no hacer. La experiencia reciente fue la contemplada en el derecho a una compensación económica por retiro vol-
Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño
untario art.38 ordinal 12 de nuestra Constitución de la República, y que en este año se comenzó a aplicar, un derecho de omisión que está prendido a otro mayor que señala que toda legislación debería ser modificada luego del plazo de un año, luego de ser promulgada la nueva Constitución en 1983. Esta premisa legal ha quedado fuera de contexto después de haber pasado 30 años, y no haberse adecuado la legislación secundaria a los nuevos mandatos de la ley primaria. Y lo triste del caso es que siguen habiendo a través de diferentes noticiarios, escritos en los periódicos, muchas opiniones dentro de los partidos políticos, dentro de los funcionarios y funcionaras públicos que involucran personajes que han estudiado las ciencias jurídicas; debates que pueden caer en improvisaciones jurídicas y hasta en tertulias pseudo jurídicas de diferente índole, ante temas que se suscitan y mueven la realidad del país. Esos debates pocos tienen la categoría de muy ilustrativos y muy doctos para hacer crecer el conocimiento y pensamiento y, mejorar la cultura del pueblo salvadoreño. La mayoría de debates caen en una abundancia de incoherencias, de disparates, con léxico cantinflesco, donde no hay una clara expresión de un análisis que pueda abordar desde diferentes aristas determinado problema. El país se va quedando con una generación de abogadas y abogados que no logran trascender la mediocridad de sus vidas profesionales, pero ante tanto marasmo de sopor y de ignorancia de tanto profesional analfabeto, hemos conocido que en el proceso 8-2015, promovido con la finalidad que se declare la inconstitucionalidad, por omisión absoluta de la Asamblea Legislativa, por no haber emitido la regulación que desarrolle el contenido del artículo 42 inciso 2° de la Constitución de la República, la Sala de lo Constitucional con fecha 20 de febrero de 2015, ha pronunciado una resolución de admisión del recurso presentado por organizaciones sociales integrantes de la Concertación por un Empleo Digno para las Mujeres-CEDM. La Sala ha manifestado que se han sabido identificar los elementos del control de inconstitucionalidad, indispensable para que la demanda sea admitida y se emita una sentencia de fondo en el presente proceso constitucional. Donde se ha identificado claramente una disposición
constitucional, donde se contiene un mandato dirigido al legislador y la omisión en la que aparentemente habría incurrido la Asamblea Legislativa. En consecuencia la demanda se admitirá para determinar: i) si existe un mandato constitucional dirigido al legislador de emitir leyes que obliguen a los patronos a instalar y mantener salas cunas y lugares de custodia para los niños(as) de los trabajadores(as); y ii) si ello se admite, si es razonable dicha omisión, por el tiempo transcurrido desde la fecha en la que la Constitución entró en vigor. Lo que hace de sumo importante solicitar el informe justificativo a la Asamblea Legislativa, para dar la oportunidad a que en él, dicho órgano aclare si existe o no el régimen a que se refieren las demandantes. Si el régimen existe, habrán de indicar qué fuente del derecho (ley formal o material) es la que regula la obligación de los patronos en referencia. Si, por el contrario, su defensa la ejerce afirmando que no existe ningún tipo de fuente que regule la obligación en cuestión, tendrá que justificar su omisión. En todo caso deberá argumentar la postura que adopte. Es así que la Sala de lo Constitucional con base a los arts. 6 y 7 de la Ley de Procedimientos Constitucionales, RESUELVE: 1.- Admitir la demanda presentada, que declare la inconstitucionalidad por omisión absoluta, debido a que la Asamblea Legislativa no ha emitido la ley que actualice el contenido del Art.42 inciso 2°, Cn. 2. Rinda informe la Asamblea Legislativa en el plazo de diez días hábiles contados a partir del siguiente al de la notificación de la presente resolución. 3. Confiérase traslado al Fiscal General de la República por el plazo de cinco días hábiles, para que se pronuncie sobre la pretensión de inconstitucionalidad planteada por las demandantes. Esperamos que esta brisa pequeña de una injusticia acumulada históricamente, se tenga por resuelta en un plazo determinado, y que de esa manera el sector patronal responda por aquello que le ha favorecido en largo tiempo por la comisión legislativa, y pueda ser un derecho reivindicado para las trabajadoras de distintas empresas en los diferentes sectores económicos, y comience a hacerse efectivo. Ello por cuanto en mucho son quienes atienden por el patriarcalismo imperante las necesidades del hogar y el cuido de niños y niñas.
Embajada de El Salvador en Cuba realiza acto de homenaje a Monseñor Romero
E
n homenaje y en especial recuerdo de monseñor Oscar Arnulfo Romero, la Embajada de El Salvador en Cuba realizó, el 24 de marzo pasado, un acto, en la Casa del Alba, en la Habana, con presencia de más de veinte delegaciones diplomáticas y salvadoreños residentes en la Isla, movimientos sociales, intelectuales y organizaciones religiosas.
El evento contó con la participación de la embajadora de El Salvador en Cuba, Sandra Alvarado; el escritor y periodista salvadoreño Walter Raudales y Rafael Barrera del Grupo de Reflexión y Solidaridad “Oscar Romero” de Cuba, quienes en sus intervenciones destacaron la vida y obra del mártir salvadoreño, así como su misión de identificarse con los pobres. “En la conmemoración del 35 aniversario de nuestro mártir hemos estado acompañados por el pueblo cubano. Nosotros como gobierno, como pueblo apreciamos y res-
Durante su intervención la Embajadora agregó que: “Romero es un santo que supo guiar por el camino de la verdad, de la igualdad y la esperanza a nuestro pueblo. Y que nos mostró un mundo en donde la dignidad es tan importante como el pan y la fe”.
El acto que contó con la presencia del antiterrorista y héroe cubano Gerardo Hernández y estuvo lleno de alegría con interpretaciones artísticas de un trío de músicos salvadoreños, del coro de la Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch, así como la firma de mensajes de los asistentes en apoyo a la Marcha Nacional por la Vida, la Paz y la Justicia, que fué convocada en El Salvador por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia y la proyección de videos sobre la vida del pastor y muy pronto Beato de la Iglesia Católica.
Por su parte Walter Raudales dijo que: “Este evento es para honrar la memoria de Monseñor Romero y para decirle al mundo que Romero sigue vivo, y está vivo porque las estructuras del mal, esos mecanismos que le dieron muerte, continúan activos y tenemos que seguir en esa lucha permanente de no dejar que el mal acabe al bien, tiene que triunfar la solidaridad y la hermandad”.
A los salvadoreños congregados en la Casa del Alba les acompañaron representaciones diplomáticas de: Argentina, Panamá, Ecuador, Guatemala, San Vicente y Granadinas, Sri Lanka, Uruguay, Irán, Haití, Dominica, Palestina, República Dominicana, Venezuela, Saint Kitts y Nieves, Nicaragua, Bolivia, Ucrania, India, Costa Rica, Colombia y Honduras.
petamos al pueblo cubano, por su dignidad y valentía, es un pueblo luchador de años y eso es muy importante para nosotros”, dijo la Embajadora de El Salvador en Cuba, Sandra Alvarado.
Jueves 09 de Abril de 2015
Análisis
Un periódico para el cambio social
7
Maquilas salvadoreñas usan pandilleros contra sindicalistas Edgardo Ayala
“Prefirieron cerrar la fábrica que suscribir un contrato colectivo… para ellos sería sentar un mal precedente”
C
ompañías textiles que confeccionan ropa para marcas transnacionales en El Salvador son acusadas de aliarse con pandilleros para amenazar de muerte a los trabajadores y romper sus sindicatos, según denuncias de personal afectado recabadas por IPS y por agrupaciones internacionales. Trabajadoras que pidieron reserva de sus identidades señalaron que desde 2012 se intensificaron las amenazas en el sector, aprovechándose del clima de violencia que impera en este país centroamericano. “Me llamaban por teléfono, y me decían que me saliera del sindicato, que dejara de andar de revoltosa”, dijo una empleada en la empresa LD El Salvador, ubicada en la Zona Franca San Marcos, un complejo de fábricas al sur de esta capital. Ella trabaja como operaria de máquinas de coser desde 2004 y está afiliada al Sindicato de la Industria Textil Salvadoreña (SITS). Unas 780 personas laboran en la compañía, de capital coreano, que produce prendas de vestir para las firmas Náutica y Walmart. “Me dijeron que eran homeboys (pandilleros) y que si no me salía iba aparecer colgada de uno de los árboles que están afuera de la empresa”, añadió. Reveló que los ejecutivos de LD contrataron a pandilleros para que las amenazas se hicieran directamente a los trabajadores afiliados al SIST, dentro de las instalaciones. Las advertencias surtieron efecto, contó, pues de los 155 afiliados al sindicato, solo han aguantado 60, temerosos de ser víctimas de las pandillas, las organizaciones criminales también conocidas como maras que son responsables de buena parte de los asesinatos diarios que ensombrecen el país.
El Salvador, con 6,3 millones de habitantes, es uno de los países más violentos del continente americano. El 2014 cerró con 3.912 muertes violentas, una tasa de 63 homicidios por cada 100.000 personas. Las maquilas textiles, plantas dedicadas a la confección para la exportación con materia prima importada, operan en las 17 zonas francas del país, áreas sin aranceles para materias primas importadas, exenciones tributarias y otros incentivos. Los clientes son marcas como Nike, Puma o Adidas, entre otras. El sector generó en 2014 más de 74.000 empleos, la gran mayoría de mujeres, que representa 12 por ciento de los 636.000 puestos de trabajo del sector privado. Sus exportaciones sumaron 2.400 millones de dólares, la mitad de las ventas totales salvadoreñas al exterior, según cifras de esa industria. Desde su proliferación en los años 90, se cuestionó los tratos inhumanos y las violaciones a los derechos laborales de los trabajadores. “Uno de los derechos más violados es el de la libre sindicalización”, dijo el secretario de organización de la Federación Sindical de El Salvador, Reynaldo Ortiz. “Y ahora recurren a las amenazas de muerte para romper los sindicatos”, acotó. En enero, el Centro de los Derechos Laborales Globales, de la Penn State University, y el Consorcio de los Derechos de los Trabajadores, ambos de Estados Unidos, publicaron el informe Alianzas Nefastas, en el que describen cómo se sigue minando la organización sindical en las maquilas de la confección en El Salvador. Según el reporte, varios incidentes sucedieron en enero del 2013 a trabajadores de la empresa F&D, de capital
taiwanés, también de la Zona Franca San Marcos. Uno de ellos, el de dos gerentes de la empresa que, acompañados por un pandillero, se acercaron a varios trabajadores que estaban hablando fuera de la fábrica y el ejecutivo procedió a identificar al miembro de la mara quiénes eran los líderes sindicales. Tan evidente es la participación de las maras, narró una de las trabajadoras de LD, que durante una reunión de miembros del sindicato con pandilleros, planeada para aclararles las luchas laborales que persiguen, algunos de estos llegaron con personal directivo de la empresa. Otro caso de amenazas es el ocurrido a activistas del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadoras, Sastres, Costureras y Similares (Sitrasacosi), que mantienen actividad, entre otras, en la empresa textil Nemtex, localizada al oeste de San Salvador. La activista de Sitrasacosi agregó que los empresarios tienen aversión hacia los sindicatos y hacia la firma de contratos colectivos de trabajo. Contó que el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Confecciones Gama, estaba negociando ya un contrato colectivo con la compañía, que sería el primero en el sector de maquila textil. Pero la empresa repentinamente cerró operaciones en junio del 2011, dejando sin trabajo a más de 270 empleados. “Prefirieron cerrar la fábrica que suscribir un contrato colectivo… para ellos sería sentar un mal precedente”, añadió la integrante de Sitrasacosi. (IPS)
8
Internacional
Un periódico para el cambio social
L
Jueves 09 de Abril de 2015
La decepción de EU ante Latinoamérica espaldas a tales procesos –como los de México, Colombia y Perú– y que, en cambio, han persistido en mantener la tradicional supeditación política, económica y diplomática hacia la potencia del norte.
a subsecretaria de Estado Roberta Jacobson dijo sentirse decepcionada por el amplio rechazo latinoamericano a las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Venezuela y aseguró que tales sanciones no buscaban perjudicar al pueblo venezolano ni a todo el gobierno de Caracas. Admitió que el asunto evoca diferencias históricas entre su país y América Latina, que no quiso precisar, pero que son una inequívoca referencia a la política tradicional de Washington en contra del resto del continente: respaldo y promoción de dictaduras impresentables, invasiones armadas contra naciones soberanas, saqueo inveterado de los recursos naturales y constante injerencia en los asuntos internos de los países del subcontinente, cuyo más reciente capítulo es, precisamente, el conjunto de declaraciones y medidas hostiles de la Casa Blanca hacia Caracas.
Como se recordará, el pasado 9 de marzo el presidente Barack Obama calificó al país sudamericano deamenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos, ordenó un bloqueo de las cuentas venezolanas y prohibió la entrada a territorio estadunidense a siete funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro. En respuesta a semejante despropósito –porque no hay un solo dato indicativo de que el gobierno de Caracas pudiera amenazar de alguna forma la seguridad de la super-
Ahora Washington se topa con realidades continentales que hacen impensable un intento de aislar a uno de los países de sus pares para sojuzgarlo por la vía financiera e incluso militar, o bien mediante el respaldo activo a la sedición interna, como lo había venido haciendo Estados Unidos cada vez que surgía en América Latina un gobierno con propuestas de soberanía y transformación social. potencia–, gobiernos individuales y organismos regionales como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) criticaron las medidas de Washington y pidieron a Obama que las derogue a la brevedad. Si el Departamento de Estado, por boca de Roberta Jacobson, puede llamarse a sorpresa ante la unanimidad y contundencia de la respuesta latinoamericana, ello sólo se explica por el descuido de la diplomacia estadunidense hacia la región en las últimas dos décadas. En efecto, hasta fines del siglo pasado tal reacción habría resultado impensable, pero de entonces a la fecha se han desarrollado en la porción sur del continente procesos de reivindicación de las soberanías nacionales y de integración regional que han transformado los paradigmas latinoamericanos incluso en los gobiernos que han permanecido de
El empeño estadunidense en contra de Venezuela resulta tanto más grotesco si se considera que la Casa Blanca acaba de dar pasos concretos de distensión con Cuba, sobre la que ha mantenido durante medio siglo un implacable bloqueo económico, una política de permanente hostigamiento e incluso un respaldo activo a grupos terroristas del exilio anticastrista. Independientemente de la postura que se adopte acerca de la tensa situación política interna de Venezuela, ningún gobierno de América Latina puede, sin ruborizarse, estar de acuerdo con el disparate expresado hace un mes por Obama, entre otras razones porque es evidente que las cosas son exactamente al revés: es Washington el que amenaza la seguridad nacional de Venezuela, y su activa beligerancia de respaldo a los opositores a Maduro es un ejemplo claro de ello.
YEMEN: otra guerra de Obama
E
Ángel Guerra Cabrera
n el discurso inaugural de su segundo mandato el presidente Barack Obama afirmó: una década de guerra se está terminando ahora. Sin embargo, el Nobel de la Paz ha realizado operaciones militares contra Libia, de nuevo en Irak (donde supuestamente había culminado la guerra) y en Siria, además de ampliar la invasión en Afganistán. Pakistán, Somalia y Yemen han sido escenario de incesantes ataques con drones ordenados personalmente por el inquilino de la Casa Blanca, que han ocasionado miles de muertos y heridos, la mayoría civiles, incluyendo muchos niños, según la Oficina de Periodismo de Investigación con sede en Londres.
de videos para que los sauditas seleccionen los blancos de su aviación. Al parecer, es guiándose por esos videos que se han producido las masacres de civiles desde que la coalición inició los ataques aéreos. El jefe saudita de la operación ha dicho que una invasión terrestre seguirá a los bombardeos.
Hace unos días, sin pedir permiso al Congreso ni apenas informar a la opinión pública, Obama decidió apoyar con logística e inteligencia la agresión al empobrecido Yemen de 10 países árabes y musulmanes encabezados por su adinerado vecino Arabia Saudita. Entre ellos, Egipto y Pakistán, que cuentan con poderosas fuerzas armadas. La coalición actúa bajo bandera de la Liga Árabe, que en cambio se ha desentendido de la liberación de Palestina.
El hecho de que los yemenitas zaidíes pertenezcan a una rama chiíta del islam, por cierto heterodoxa y la más cercana al sunismo, no significa, ni mucho menos, que sean marionetas de Teherán, aunque éste condene la agresión de su enemigo saudita y mantenga buenas relaciones con ellos. Los zaidíes, ahora llamados también hutíes, deben este nombre al apellido de Hussein Badr al-Din alHouthi, líder religioso muerto en combate cuando encabezó la rebelión armada de su pueblo contra el gobierno de Saná en 2004. También al hecho de que los
Los drones de Estados Unidos proveen
La agresión a Yemen se ha querido presentar como una acción para proteger de la supuesta intervención de Irán al pueblo yemenita, un pretexto como las armas de destrucción masiva en Irak. Es ilegal atacar a cualquier país salvo que lo decida el Consejo de Seguridad de la ONU, de modo que jurídicamente no cabe esa justificación.
tres hermanos de aquel forman parte del liderazgo actual de la insurgencia. Los zaidíes, que constituyen la tercera parte de la población de Yemen pedían autonomía política para la gobernación de Sa’dah, donde residen mayoritariamente, así como respeto a sus creencias religiosas y cultura ancestrales. Este pueblo gobernó Yemen del Norte durante casi mil años hasta 1962. En febrero de 2010, durante la primavera árabe, el gobierno y los rebeldes hutíes acordaron un cese del fuego. En 2011, los hutíes se unieron a las protestas contra el posteriormente depuesto presidente Saleh y expandieron su control territorial en Sa’dah y la provincia vecina de Amran. Posteriormente, participaron en la Conferencia para el Diálogo Nacional, celebrada desde marzo de 2013 hasta enero de 2014. El presidente Hadi, sucesor de Saleh, anunció un plan para febrero de 2014, de convertir a Yemen en una federación de seis regiones, que los hutíes rechazaron categóricamente, por lo que retomaron la lucha armada contra el gobierno apoyado por Arabia Saudita. Guerrilleros fogueados, los montañeses hutíes llevaron a cabo una campaña relámpago apoyados por unidades de las fuerzas armadas leales al ex presidente
Saleh que los llevó a tomar Saná, la capital; Taíz, tercera ciudad del país, y luego la segunda y estratégica Adén que domina el golfo de igual nombre, de donde pusieron en fuga a Hadi, que intentaba hacerse fuerte allí. Más que una disputa religiosa de la fanática versión del islam predominante en Riad contra los zaidíes, la enorme coalición creada por el ultrarreaccionario reino saudita contra la insurgencia hutí expresa su enorme temor por un movimiento popular armado que ha sido capaz de imponerse militarmente en un extenso territorio que la Casa de Saud siempre han intentado dominar. También teme la presencia en el sur de Yemen de Al Quaeda y el Estado Islámico, ahora enemigo, pero de cuyo surgimiento son Washington y Riad los máximos responsables. Quien controle Yemen, controla el estrecho de Bab Mandeb que comunica el Canal de Suez y el mar Rojo con el golfo de Adén, por donde pasan más de 3 millones de barriles de petróleo al día. (Editorial de La Jornada de México)
Jueves 09 de Abril de 2015
Internacionales
Un periódico para el cambio social
9
ENTREVISTA DE IGNACIO RAMONET A NOAM CHOMSKY Ignacio Ramonet “EL HECHO DE QUE WASHINGTON BUSQUE ABRIR CONVERSACIONES DIPLOMÁTICAS CON CUBA ES UN INTENTO DE NO AISLARSE COMPLETAMENTE DE LATINOAMÉRICA”
E
n el marco de la realización del Foro Internacional Emancipación e Igualdad que se realizó en Buenos Aires entre el 12 y 14 del pasado mes de marzo, organizado por el Ministerio de Cultura de Argentina, el reconocido lingüista estadounidense y activista social Noam Chomsky, quien fue uno de los expositores centrales, hizo una detallado análisis de la realidad geopolítica mundial.
ción para aumentar los precios (según lo que él me dijo, ese fue el momento en que EEUU se volvió definitivamente contra Venezuela; antes la toleraban). Y también hizo muchas cosas más. Petróleo abastecido a bajo precio a Cuba y a otros países del Caribe; esfuerzos por desarrollar, o por mejorar el sistema de salud, la pobreza, como las “misiones”, que eran un esfuerzo dentro de su comunidad, etc.
Durante su intervención en el evento académico se refirió al avance político que ha tenido América Latina que cada vez más logra asumir posiciones contrarias a los dictados de Washington; y posteriormente, durante una entrevista que el periodista hispano-francés Ignacio Ramonet le realizara para la Televisión Pública de Argentina, Chomsky abordó una serie de aspectos de la realidad internacional, analizando detalladamente el rol de Estados Unidos frente a Cuba, Venezuela, China y Rusia, así como habló también de la manipulación mediática que el capitalismo ejerce a nivel global.
ESTADOS UNIDOS YA NO TIENE EL PODER ABRUMADOR DE ANTAÑO
Algunos extractos de las declaraciones de Chomsky durante la entrevista con Ramonet son los siguientes: CUBA El pretexto de la guerra económica no era la democracia y la introducción de derechos humanos sino que Cuba era un apéndice del gran Satán que era Rusia. Y teníamos que protegernos, de la misma manera que teníamos que protegernos de Nicaragua y otros países. Cuando colapsó la Unión Soviética, ¿qué pasó con el embargo? El bloqueo se puso peor. Es más, Clinton le ganó la partida a Bush para extender el bloqueo. Clinton lo hizo mucho más fuerte. Algo raro de un senador liberal de New Jersey. Y más tarde, peor aún, un esfuerzo por estrangular y destruir la economía cubana. Y que nada tiene que ver obviamente ni con la democracia ni con los derechos humanos. Ni siquiera es una broma. Lo único que tenemos que hacer es ver los registros norteamericanos de su apoyo a las dictaduras violentas, terroristas; no solamente apoyarlas sino imponerlas, como en el caso de Argentina, donde EEUU era el más firme apoyo de la dictadura argentina. Cuando el Gobierno de Guatemala estaba haciendo un genocidio, Reagan quiso apoyarlo. Pero el Congreso le había fijado ciertos límites. Por eso dijo, bueno, qué tal si lo hacemos en Argentina…, los transformamos en neonazis para hacer lo que queremos. Desgraciadamente (para ellos) Argentina pasó a ser una democracia después y ahí es donde perdieron ese apoyo que tenían. Y entonces fueron a Israel para seguir con el entrenamiento de los ejércitos de terrorismo en Guatemala. Pero ya desde principios de los años 60 hubo una tremenda ola de represión en toda América Latina, en Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y así hasta América Central. EE.UU. directamente participaba en todos estos comandos. Y antes también, y hoy sigue. Por ejemplo, Obama prácticamente es el único líder que le dio un apoyo al Golpe de Estado de Honduras, que echó al Gobierno y que puso la dictadura que EEUU autentificó. Es decir, podemos dejar de lado la charla sobre la democracia, los derechos humanos; no tienen nada que ver: el esfuerzo era para destruir el gobierno. HUGO CHÁVEZ Chávez hizo un esfuerzo muy importante para tratar de introducir cambios sustanciales en Venezuela y su papel en el mundo; es más, uno de sus primeros actos fue lograr que la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), el casi monopolio de petróleo, bajara la produc-
EEUU es, por supuesto, el país, la potencia que ejerce el mayor dominio en todo el mundo, pero EE.UU. ya no tiene el poder abrumador de destruir gobiernos e imponer dictaduras militares donde se les antoja. Si uno piensa por ejemplo en los últimos quince años ha habido algunos golpes de Estado: un intento de golpe en Venezuela en 2002; bueno, funcionó, digamos, durante unos días nada más. EE.UU. lo apoyó plenamente pero no tuvo el poder de imponer el nuevo gobierno. Hubo otro en Haití en 2004; ahí tenemos…, los torturadores de Haití, Francia y EE.UU. combinaron el secuestro del Presidente para enviarlo al centro de África, y mantenerlo ahí, oculto, para que no pudiera participar ni siquiera en las elecciones. Bueno, esto fue exitoso, pero Haití es un país muy débil. Hubo otro caso en Honduras, en 2009 -sí, con Obama-: los militares se deshicieron del Gobierno parlamentario; así que ahí hay una “excusa democrática”, pero EEUU no quiso condenarlo como un golpe militar; estaban aislados en esto, se llevaron a cabo elecciones, tuvieron la venia de EEUU, que apoyó este golpe militar exitoso. Y ahora este país es un desastre por completo. Tenemos un terrible registro -el peor- de derechos humanos. Y si vemos la migración a EEUU, que es un gran tema, la mayoría proviene de Honduras, porque este país fue destruido por el Golpe que apoyó EEUU. Así que vemos algunos casos de éxito por así decirlo, pero no como en el pasado, no como antiguamente. América Latina ahora ha dado un paso hacia adelante para lograr cierto grado de independencia, es el camino correcto hacia adelante. Bueno, la UNASUR, MERCOSUR, CELAC; hay distintos grupos que representan pasos hacia la integración. La CELAC es totalmente novedosa, porque EEUU y Canadá quedan excluidos, y esto, bueno, nadie podría haber pensado en esto; era algo inconcebible años atrás.
Si se participa en las elecciones en EE.UU., tenemos fondos gigantescos, y de dónde provienen estos fondos; bueno, no hace falta responder esta pregunta porque es obvia; hay muchísimos estudios que datan de hace más de un siglo sobre la eficacia de los gastos que se hacen en las campañas. Tenemos el New Deal por ejemplo, y los principales estudiosos de este tema. Ferguson, un importantísimo científico, ha demostrado, al igual que otros, que los gastos que se hacen en las campañas políticas no sirven muy bien para predecir las políticas que se implementarán. Pensemos por ejemplo, en los fondos de las campañas, dónde se enfocan: en el sector corporativo típicamente; y ahí es donde la política es determinante. El New Deal, por ejemplo. Podemos ver que las industrias intensivas en capital, como General Electric por ejemplo, daban apoyo a las reformas del New Deal, no les importaban demasiado los derechos de los trabajadores porque eran una industria intensiva en capital, pero les importaba el aspecto internacional del New Deal en estas políticas. SON LOS PUBLICISTAS LOS QUE HACEN LA PRENSA, PORQUE ELLA SE CONCIBE COMO UN MERO NEGOCIO Cuando uno depende de la publicidad son los publicistas los que empiezan a tener impacto en el diario. Cuando uno se fija en un diario moderno actual… es un negocio; y como cualquier otro negocio, tiene que generar un producto que tiene su mercado; ese mercado son otras empresas que hacen publicidad; y los productos son los lectores. Pero los productos no subsidian un diario. Hoy el diario le vende a las empresas de publicidad; lo mismo en televisión, no se paga cuando uno prende la televisión, pero la empresa, que es el canal, le vende el público a sus publicistas; y ahí es donde se ve un gran esfuerzo, donde está la parte creativa: las propagandas. La industria de la televisión, las propagandas, se llaman contenidos. Y la historia se llama simplemente el relleno, que la gente sigue viendo entre propagandas publicitarias. Esa es la estructura básica de la televisión comercial. En la prensa escrita hay un término: el agujero de las noticias. ¿Cómo se hace? Primero se ponen las propagandas, ¿no?, que son las cosas importantes; Y después se rellena un poquito aquí y allá con algo de noticias (risas). Esa es la estructura natural de los medios comerciales.
ESTADOS UNIDOS NO ES UNA DEMOCRACIA SINO UNA PLUTOCRACIA El Gobierno de Estados Unidos es una plutocracia; hay muchos estudios de científicos importantísimos que hacen un análisis pormenorizado de títulos cruciales, de relación entre las actitudes de las personas y las políticas públicas; y esto sirve para medir muy bien el alcance de la democracia. Y podemos ver la política pública, las actitudes de la gente, sabemos mucho al respecto; hay mucha sofisticación, tenemos las encuestas, los sondeos son confiables, son congruentes; hay mucha información que se obtiene y se recaba. Podemos estudiar esto y los resultados son reveladores: dicen que el setenta por ciento (70%) de la población, en el ranking, en los últimos escalones de ingresos, no tiene efecto sobre las políticas; los representantes políticos, quienes los representan, no les prestan atención; y por eso no les importa votar imagino. Si subimos por esta escalera en el ranking hay un poco más de influencia; cuando llegamos a la cima, tenemos casi un control absoluto; no ciento por ciento, pero casi; y con esto quiero decir, una fracción pequeñísima, un uno por ciento.
Noam Chomsky durante la entrevista concedida al periodista hispano-francés Ignacio Ramonet para la Televisión Pública de Argentina.
10
Un periódico para el cambio social
E
Realidad Nacional
Jueves 09 de Abril de 2015
Presidente Sánchez Cerén sanciona la Ley Especial contra el Delito de Extorsión
l presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, sancionó el Decreto Legislativo N° 953 que contiene la Ley Especial contra el Delito de Extorsión, propuesta por el gobierno para hacer más eficiente la persecución de este ilícito.
El artículo 1 de la Ley plantea que la misma tiene por objeto “establecer regulaciones penales y procesales especiales, así como medidas de índole administrativa para la prevención, investigación, enjuiciamiento y sanción penal del delito de extorsión”. Esta normativa fue dada a conocer por el presidente Sánchez Cerén el pasado 11 de febrero y presentada ese mismo día a la Asamblea Legislativa por el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Benito Lara. La ley especial plantea un endurecimiento de las penas de cárcel para las personas que incurran en este delito, contemplando la aplicación de herramientas judiciales como la incautación de bienes producto de las extorsiones y el bloqueo de señales telefónicas en los centros penitenciarios, para evitar que se ordenen extorsiones desde dichos lugares. “La extorsión no solo afecta a la víctima, sino que afecta a toda la sociedad”, expresó el jefe de Estado durante la presentación de la Ley. El Decreto Legislativo N° 953 sancionado por el mandatario ha sido publicado en el Diario Oficial N° 56 y ya se encuentra en vigencia.
Brigada Salvadoreña de Solidaridad por Cuba ratifica su apoyo a Venezuela
E
n el marco de la celebración de la VII Cumbre de las Américas que se realiza en Panamá, la Brigada Salvadoreña de Solidaridad por Cuba brindó, en conferencia de prensa, su apoyo apoyo a la República bolivariana de Venezuela.
En dicha conferencia el presidente de la Coordinación de Solidaridad por Cuba, Raúl Martínez reiteró: “Repudiamos desde ya la situación de agresión e injerencia contra Cuba y Venezuela; apoyamos los procesos revolucionarios de estas naciones y de los demás países latinoamericanos”. Además en el comunicado emitido por la Brigada Salvadoreña de Solidaridad por Cuba, “Schafik Hándal”, declararon: “Felicitamos al pueblo Bolivariano por mantenerse firme ante las múltiples agresiones políticas y económicas de que han sido objeto y les hacemos el llamado a mantenerse en unidad ante las estrategias antipatrióticas de la derecha venezolana (…)”.
11
Cultura
Jueves 09 de Abril de 2015
Un periódico para el cambio social
Lil Milagro Ramírez Nuestra Historia una mirada “Independiente” Su participación política la inició en la Juventud Demócrata Cristiana y su ideología era socialcristiana con influencia marxista. Militó en el “Grupo”, uno de los núcleos revolucionarios que dieron origen en 1972 al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). El 10 de mayo de1975, el poeta Roque Dalton, (Julio), y el obrero Armando Arteaga, (Pancho), fueron asesinados por miembros de la dirección del ERP; Roque acusado de ser agente de la CIA, Arteaga por negarse a ejecutar al poeta. Tras estos dos asesinatos, Lil Milagro, (Haydé), Ernesto Jovel y otros de los miembros fundadores del ERP, lo abandonaron y ese mismo 10 de mayo de 1975 fundaron la Resistencia Nacional (RN) y su brazo armado, Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN), siendo Jovel su primer Secretario General.
L
il Milagro de la Esperanza Ramírez Huezo, nació en San Salvador el 3 de abril de 1945. Se graduó de bachiller en el Instituto Miguel de Cervantes y en 1963 ingresó a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador (UES) de donde egresó, pero no se graduó de abogado. Escribía poesía y tocaba el piano.
E
En noviembre de1976 Lil fue capturada por miembros de la Guardia Nacional Junto al profesor Manuel Rivera, miembro del consejo ejecutivo de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de junio), en una casa de San Antonio del Monte, Sonsonate. Manuel Rivera fue asesinado de dos tiros en la cabeza, a Lil Milagro se la llevaron inconsciente y herida a la Policía de Aduana, en donde fue torturada e interrogada bajo los efectos de la droga pentothal, conocida como suero de la verdad.
A finales de diciembre de 1976, Lil Milagro fue trasladada a la Guardia Nacional, donde permanecería secuestrada en condiciones infrahumanas, encadenada, bajo continuas torturas, choques eléctricos e interrogatorios bajo los efectos del pentothal, hasta dos días después del golpe de Estado contra el Presidente, coronel Carlos Humberto Romero. Fue asesinada el 17 de octubre de 1979 para no dejar huellas de su secuestro, sus condiciones físicas de desnutrición ni las huellas de las torturas. El director de la Guardia Nacional cuando fue capturada era el Gral. Ramón Alfredo Alvarenga 1975 – 1978, le sucedieron el Cnl. José Antonio Corleto 1979 y el Gral. Carlos Eugenio Vides Casanova 1979 – 1983. Este horrendo crimen de lesa humanidad, como muchos otros, sigue impune. Hasta la fecha sus restos no han aparecido y sus asesinos todavía no han sido juzgados. Lil Milagro Ramírez es una de las muchas jóvenes que ofrendaron su vida en la lucha contra la dictadura militar y la oligarquía. Gracias a sacrificios como el Lil y el de muchos otros patriotas, se pudo destronar del gobierno a la dictadura militar sirviente de la oligarquía. Desde la historia Lil nos llama para retomar esas banderas de libertad, seguir haciendo camino y no regresar atrás. Los Acuerdos de Paz del 16 de enero de 1992 fueron el inicio de una nueva etapa de lucha: la construcción de la democracia.
¿Todos somos personas de interés? Pedro de la Hoz
l 22 de septiembre del 2011, la CBS estrenó la serie Persona de interés. No es casual que su estreno coincidiera con el décimo aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas. En ese plazo, Estados Unidos desató nuevos y viejos demonios. Como en su día afirmó Ignacio Ramonet, “la administración Bush utilizó el ataque para llevar a cabo una política neoimperial”, todavía vigente. Y pasó de la paranoia a la violación masiva del derecho a la privacidad tanto de los ciudadanos de los propios Estados Unidos como de otras partes del mundo.
No voy a repetir la saga de Snowden ni las implicaciones de su denuncia. Los reportajes de Greenwald y MacAskill conmocionaron la trama mediática del verano del 2013 y rodaron bolas de nieve cuando se supo que los tentáculos de la violación llegaban a clasificar como objetivos a jefes de estado como la alemana Angela Merkel y la brasileña Dilma Rousseff. El destape del papel del Government Communications Headquarters (Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno, GCHQ), cuya función debía circunscribirse a la monitorización, intercepción y descifrado de datos en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, puso en evidencia una vez más el contubernio de las autoridades británicas con las estadounidenses.
En Persona de interés el personaje central es la Máquina. Se trata de un sistema informático supuestamente desarrollado para prevenir ataques terroristas y para ello entrelaza sus funciones con la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Departamento de Seguridad Nacional (creado a partir de la Ley Patriota), Interpol y varias agencias internacionales. La Máquina registra conversaciones telefónicas, rastrea el uso de tarjetas de crédito, monitorea correos electrónicos, escanea do cumentos personales y revisa imágenes de video. Nada ni nadie está a salvo de su escrutinio. Finch, Reese y una red de colaboradores otrora vinculados a fuerzas especiales y aparatos de espionaje, incluyendo a un policía, se nos presentan como una especie de Robin Hood colectivo que trata de deshacer entuertos en la jungla de las megalópolis, aunque amenazados por la fuerza oscura de alguien que se denomina Control y está muy cerca o es parte de la Casa Blanca, el Pentágono o Langley, da igual. La serie iba por su segunda temporada cuando una realizadora audiovisual de armas tomar, Laura Poitras, recibió un correo electrónico remitido por un usuario de la red que se identificaba como Ciudadano Cuatro (Citizenfour, en inglés y formando una sola palabra). Era enero del 2013. El mensaje estaba cifrado como para que ninguna interferencia frustrara la comunicación. Cuatro meses después, la cineasta viajó a Hong Kong, a encontrarse con el autor del mensaje, en compañía del periodista inglés
Pero si se quiere una versión más completa del asunto, habrá que ver Citizenfour, el documental de Laura Poitras. Avalado por varios galardones internacionales, entre ellos Gotham Independent Film Award, el Critic’s Choice Award, los BAFTA, y el Independent Spirit Award, y recientemente el Oscar al mejor documental, Citizenfour no solo reconstruye las conversaciones con Snowden en Hong Kong y luego en Moscú, sino recoge testimonios de expertos que por años han luchado contra la violación de los derechos ciudadanos en Estados Unidos y expone la obsecuencia del sistema judicial de ese país.
Glenn Greenwald y su colega del diario británico The Guardian, Ewen MacAskill. Fue el comienzo de una de las revelaciones más escandalosas de nuestra época. Poitras tenía frente a ella a Edward Snowden, el contratista de la NSA que contaría a los cuatro vientos cómo las autoridades norteamericanas espiaban masivamente a sus conciudadanos y a gente de mundo y medio. El mito del Gran Hermano de la fantasía orwelliana era mucho más real y grave de lo que pudiera imaginarse. La Máquina de Persona de interés funcionaba en la vida real.
Tras la conquista del Oscar, Poitras evocó su encuentro con Snowden: “Cuando le vi por primera vez, me sorprendió lo joven que era, lo articulado de su discurso y lo tranquilo que estaba a pesar de que sabía que corría un gran riesgo, no solo él, sino también su familia. Ahora sabemos del poder del Gobierno para controlarnos”. Entrevistada por el diario Financial Times, declaró: “Me han parado decenas de veces en los controles de los aeropuertos; y una vez el agente que me interrogó me dijo que estaba en una lista. Ya he asumido que es muy posible que escuchen todas mis conversaciones, incluida esta”.
12
Un periódico para el cambio social
Tribuna Médica
Jueves 09 de Abril de 2015
Bordando la vida... Dr. Francisco Parada Walsh toma: Lamivudine, Zidovudine y Efavirenz, de la primera tomo dos pastillas al día y de la otra tomo una al día; mientras buscábamos orquídeas me comentó que desea que le ayuden con un préstamo para comprar una moto sierra, ¿Qué es lo que necesita para trabajar?: Mire, yo lo que quiero que alguien me ayude con un préstamo para comprar una moto sierra, yo puedo hacer muebles de toda clase y ya con la moto sierra me levanto pero con el corvo no se hace nada; ¿Cuánto le cobraría por bata y por el bordado?: Mire señor, le voy a cobrar uno cincuenta por hacerle la bata y uno cincuenta por bordarla.
U
no de mis pasatiempos más silenciosos es la búsqueda y colección de orquídeas, me remonto a más de 30 años, al que le fascinan las orquídeas y anda buscándolas por terrenos caprichosos siempre tiene un ojo para ver aquellas orquídeas lejanas, altivas, bellas, traviesas, aquellas que se esconden como niñas jugando a las escondidas, así que decidí ir en busca de las orquídeas nativas de las montañas de Chalatenango, no tardé mucho en encontrar Lycaste, la eternamente bella Catleya y tantísimas lindas orquídeas, pero mi sorpresa es que en un altísimo pinabete, creo que casi llega al Cielo encontré la orquídea más bella que jamás haya visto, su nombre común: “María Etelvina Romero de García”, su nombre científico: “Divina Santa”, una dignísima señora quien a pesar de no recibir estudio alguno goza de finísimos modales, modales de sencillez, de atención al forastero, de calidez, de generosidad; llegar al caserío Las Duanas no es fácil, son cincuenta minutos caminando rápido por un camino pedregoso otros treinta minutos cayendo por ser un camino de mal corazón, otros treinta minutos en levantarse del suelo pedregoso y tres horas para subir, por un momento creí que no lo lograría pero esas largas caminatas son mi ejercicio diario, bellísimas plantas, el mejor clima del país y esa hospitalidad del pobre que me trata como si yo fuera el rico de dinero siendo ellos los ricos del corazón. Debido a que es segunda vez que visito esta casa, la primera vez pude ver
las habilidades de bordar a mano de Doña María por lo que decidí tomar el tiempo para visitarla y saber sus y las necesidades de su grupo familiar, hay grandes necesidades de dar mucho a esta bella orquídea junto a sus botones y la necesidad de esta orquídea de ser polinizada por el amor de su prójimo; ¿Cuántos años tiene?: Tengo sesenta y nueve años; ¿Dónde nació?: Yo nací en El Pinal y a los ocho años me vine a vivir para acá; ¿Cuántos hijos tuvo?: Mire, tuve doce, se me murieron seis, uno era un comandante de la guerrilla y todavía guardo la foto que me mandó cuando estuvo preso y ya después no supe de él; ¿Con quién vive?: Vivo con mi hijo mayor y mis dos nietos, fíjese que mi hija se fue ilegal para Estados Unidos y lleva ocho meses presa, ella es la mamá de los niños, a mi poco entender es que ella está peleando el caso para ver si se queda allá pero eso es triste, ella se fue aventurando porque no tenemos dinero para pagar a alguien que la lleve; ¿Cuánto necesitan para vivir?: Diez dólares al día, lo único que hay aquí es la leña y el agua, de ahí uno tiene que ir a San Ignacio a comprar las cosas; ¿Hay trabajos por estos lugares?: Aquí no hay trabajo por eso uno cada día es más pobre; hace quince días vine y pude ver que tenía una manta grande llena de bordados como los que venden en La Palma, ¿Desde cuándo aprendió a bordar?: Mire, tengo treinta años de bordar, yo puedo bordar crochet, cruceta, costurar y bordar, hoy no tengo trabajo y la tela que vio la vez pasada ya la mandé a dejar a La Palma, allá me la compran; antes íbamos a San Salvador a venderla, la pagaban mejor pero como no tenemos para el pasaje, ni modo, toca
aceptar lo que le den a uno; ¿Cuánto le pagan por pieza bordada?: Uno cincuenta; ¿Cómo es que le pagan tan poco?: Y la necesidad señor; ¿Quién le enseñó a bordar?: La misericordia de Dios, jugando con muñequitas fue que poco a poco fui aprendiendo pero ahora ya llevo un año de no bordar porque la máquina de coser se me ha arruinado y no tenemos dinero para mandarla a arreglar, ¿Cuánto le cuesta la reparación de la máquina de coser?: Unos cincuenta dólares, hay que llevarla a San Ignacio porque ahí es donde las reparan; ¿Qué es lo que más le preocupa?: Desde los fósforos para arriba, uno acá sufre porque a veces no se tiene ni para la sal; ¿Cómo hace para no perder la fe?: Mire, nosotros somos católicos y sé que Dios nunca lo abandona a uno, uno debe tener paciencia y fe; ¿Cómo fue este lugar durante la guerra?: Mire señor, a dishoras de la noche venían unos a que le echaran tortillas, si un día venían los soldados al rato venían los guerrilleros y ya se tenía que levantar uno, empezar a echar el montón de tortillas; la vez pasada que vine pude escuchar que su hijo Bruno es portador del VIH, pensé que eran bromas que le estaban haciendo pero hoy que anduvimos caminando buscando orquídeas pude platicar con Bruno y me contó que sí es portador del VIH por eso cambiamos el rumbo de la conversación con Bruno, el hijo mayor, ¿Desde cuándo es portador del VIH?: Desde hace siete años, hoy me he descuidado con la medicina pero como no hay dinero para el pasaje no puedo ir a traer el medicamento; ¿Qué medicamentos toma?: Bruno va a buscar los medicamentos, me enseña los botes vacíos de los dos medicamentos que
Al ver que el bordado implica tiempo, materia prima como son los hilos de colores y los arcoiris hago hincapié en decirle que se le pagará veinte dólares por bata a lo que Doña María dice que es mucho dinero, ¡Pero cómo se puede robar al pobre!, ¡Cómo se puede esquilmar al que es desfavorecido!, no, no se puede y no se debe, el trabajo dignifica a esta familia que debe recibir mucho más de lo que me ha dado, su tiempo, su paciencia, la fe y su café, sus rellenos de pacayas porque al final de la tarde he sido yo el afortunado de volver a visitar la casa de María y José aunque se llame Bruno, al fin, los nombres son apenas una forma de identificarnos en el engranaje social. ¿En dónde radica la magia y el encanto de visitar casas pobres de familias ricas?: Bueno, el encanto es que no hay universidad en el mundo que tenga en su pensum las siguientes materias: Generosidad, sencillez, respeto, educación, compartir lo que se tiene, fe a pesar de que sea la materia más difícil, el gozo de la hospitalidad, la sonrisa sincera, el café caliente, todas estas cosas tan diferentes a lo que la mayoría de seres humanos aspira contrastan con el agradecimiento eterno de esta familia, no necesito invitación para ser recibido ni sacar cita previa, no, ¡Tan diferente la visita pendiente al amigo pudiente!, no, no se puede llegar sin avisar, primero la secretaria revisa la agenda para dar una cita, viene a mi mente demente un amigo, él es mi amigo, yo ya no soy su amigo porque si no lo sabía amigo lector el dinero ataranta, nubla, causa pérdida de la memoria intemporal, los recuerdos de las conversaciones sencillas que se tuvieron sentados en una cuneta mientras se fumaba un cigarro, lo que se juró cuando se es adolecente quedó pendiente, ya no soy digno ni siquiera se me proporcione el correo electrónico del amigo, cualquier cosa se debe tratar con la secretaria, dependerá de ella enviar el correo a su jefe, ella sabe si el patrón tiene tiempo para recibir al otrora amigo, no, pedirle el correo del amigo pudiente es recibir una negativa, educada pero una negativa respuesta.
Jueves 09 de Abril de 2015
Comunicado
Un periódico para el cambio social
13
PRONUNCIAMIENTO DE LA COMUNIDAD CUBANA RESIDENTE EN EL SALVADOR, AGRUPADOS EN ACRES CAGUAIRAN, CON MOTIVO DE LA PARTICIPACION DE CUBA EN LA VII CUMBRE DE LAS AMERICAS. ABRIL 2015.
L
a comunidad cubana residente en El Salvador, con motivo de la participación de Cuba en la VII Cumbre de las Américas, a celebrarse en Panamá los días 10 y 11 de abril del presente año, queremos manifestar nuestra satisfacción y beneplácito por tal medida.
Nosotros, cubanos y cubanas, sabemos mejor que nadie sobre las plenas garantías que tienen nuestros ciudadanos en cuanto a derechos humanos, como son el acceso universal y gratuito a la educación y la salud, al empleo, a la información, a la protección y a la igualdad racial y de género, así como a la aprehensión por parte de los jóvenes de conocimientos que les permiten salvaguardar sus derechos y deberes. En términos de seguridad ciudadana, conocida esta como un estado ideal de ausencia de todo daño a los derechos humanos, podemos decir que en Cuba existen instituciones jurídicas con la misión de garantizar el cumplimiento de los derechos del hombre y que la seguridad ciudadana tiene plenas garantías. En otros temas como los Objetivos de desarrollo del Milenio, podemos decir que nuestra nación tiene cubiertos en gran medida desde hace tiempo, sobre todo los referidos a terminar con la pobreza extrema y el analfabetismo. Hemos apoyado y apoyaremos todas esas acciones de mecanismos regionales como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tra¬tado de Comercio con los Pueblos (ALBA-TCP) en busca de mayor equidad, accesibilidad y desarrollo, en especial para intentar erradicar el hambre del panorama latinoamericano y caribeño. Nuestro pueblo tiene mucho que compartir con nuestros hermanos latinoamericanos, el bloqueo y el aislamiento económico al que injustamente hemos estado sometidos durante décadas nos ha obligado a sacar lo mejor de este pueblo y en aspectos como el MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA, MOTORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, tenemos mucho que compartir, las experiencias en el uso de la energía renovable en Cuba, las consecuencias de la acción del hombre y las políticas y estrategias que deberían asumirse desde la región para enfrentar el impacto del cambio climático y las metas hacia el año 2030, entre las que se encuentran el cambio en la matriz energética, que llevaran a Cuba a la transición a un mundo más sostenible, en el cual se deben buscar respuestas en el ámbito local, nacional e internacional. Nuestro Comandante Fidel Castro en la Cumbre de la Tierra (1992), en Río de Janeiro, dijo: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”. Es por ello que constantemente nuestro país está buscando e implementando medidas para revertir estos patrones y creemos que un primer paso sería incluir en los planes y programas de estudio de la región desde edades tempranas el conocimiento y cuidado del medio ambiente, como una ma¬nera de contribuir en la protección de nuestra casa común. Otro de los pilares de nuestra revolución ha sido, es y seguirá siendo la EDUCACIÓN Y SALUD, PILARES DE LA SOCIEDAD, Los retos para el perfeccionamiento de los sistemas de enseñanza básica, media y universitaria, así como del sistema sanitario cubano y de las Américas es otra experiencia para compartir con nuestros hermanos latinoamericanos. Es importante hacerle saber al mundo la voluntad política del Gobierno revolucionario que ha permitido que nuestro país ostente indicadores de educación tan altos como los de muchos países desarrollados. Existe una tendencia en el contexto de las Américas a querer mercantilizar la educación cuando este derecho debería ser asequible para todas las personas.En Cuba el 9,1 % del Producto Interno Bruto se dedica a la formación de recursos humanos porque se entiende que esto es esencial para el desarrollo, la calidad de la enseñanza pasa por la adecuación de los programas de estudio a las necesidades concretas de la sociedad y la economía, y por el entendimiento de que las universidades son centros formadores de cultura. En términos de Salud, Cuba constituye un ejemplo para el mundo, no solo por los logros internos en esta materia, sino también por sus contribuciones solidarias en más de 60 países. Hemos tenido muchas experiencias positivas de cooperación regional como la Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP sobre el ébola que se realizó el pasado año en La Habana y permitió coordinar una respuesta regional al desafío que representaba el virus. Es por ello que creemos necesario promover el intercambio científico y la transferencia tecnológica sobre la base de la defensa de la soberanía de
nuestros pueblos. Los indicadores de nuestro país en muchos aspectos sanitarios solo se explican por el carácter humanista de la medicina cubana, que por Constitución y práctica es universal, accesible, gratuita, integral e internacionalista. No puede haber salud al nivel que deseamos en las Américas si no se forman suficientes recursos humanos, así como la educación se ha convertido en negocio muy lucrativo en muchos países del área, lamentablemente la salud también lo es. Proponemos que de cara a la VII Cumbre de las Américas, se logre analizar las posibilidades económicas, el género, origen étnico, preferencia sexual o religión dejen de ser condicionantes en el acceso a derechos ciudadanos y a condiciones básicas de vida, especialmente para la juventud. Promover la cooperación y la alianza entre las sociedades civiles y los estados, apoyando la creación de una Red de la Sociedad Civil Humanística, de la cual la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) forme parte de manera activa; así como que la juventud debe luchar porque se haga permanente la existencia de espacios de debate a todos los niveles (local, nacional y regional) y usar estos para defender, entre otros, la identidad y la historia de nuestros pueblos fueron también propuestas realizadas durante la jornada.
Declaración Final La comunidad cubana queremos reclamar para las Américas sociedades más justas, equitativas y prósperas, que contemplen las demandas autóctonas de nuestros pueblos y garanticen todos los derechos humanos para todas y todos, incluido el acceso universal y gratuito a una educación y salud de calidad. Reafirmar la trascendencia histórica de la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que fuera acordada en la II Cumbre de la Celac en La Habana, junto a la convicción profunda de que sin paz, cooperación y respeto mutuo entre las naciones, será imposible avanzar hacia el desarrollo sostenible. Defender la soberanía e independencia de nuestro país, y reclamar respeto al derecho de autodeterminación ejercido por nuestro pueblo y al sistema político, social y económico que libremente ha decidido construir. Exigir el cese del criminal bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba por más de cinco décadas, que constituye el principal obstáculo al desarrollo del país y que afecta directamente a la juventud cubana. Condenar la absurda inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Expresar nuestra solidaridad con las causas progresistas de los pueblos de las Américas y rechazar las acciones injerencistas y campañas de manipulación mediática que se orquestan contra varios gobiernos democráticos de nuestra región, en particular contra nuestra hermana República Bolivariana de Venezuela. Defender la legitimidad de nuestra sociedad civil y juventud revolucionarias, participativas y representativas de la inmensa mayoría de nuestro pueblo, comprometidas con edificar un país donde la ley primera sea el culto a la dignidad plena del hombre. Contribuir al Foro de los Jóvenes que sucederá en Panamá, en abril próximo, co¬mo parte de la VII Cumbre de las Américas, a través de nuestras experiencias, realidades y resultados de los debates del Foro Juvenil Cubano.
ACRES CAGUAIRAN
14
Ciencia y Tecnología
Un periódico para el cambio social
Jueves 09 de Abril de 2015
FINALIZAN EL MAYOR ESTUDIO DEL GENOMA COMPLETO DE UNA POBLACIÓN
Un equipo de investigadores, liderado por el científico islandés Kari Stefansson, ha conseguido
secuenciar el genoma de más de 100 000 habitantes de Islandia. Se trata, sin duda, del mayor estudio del genoma completo humano de una única población. Entre los datos extraídos de este complejo trabajo, los expertos identificaron más de 20 millones de variantes genéticas que se pueden utilizar, junto otro tipo de información adicional relativa a los registros genealógicos y a la salud, para discernir mejor la base genética de muchas enfermedades; sus raíces, su diversidad y su evolución. (Nature Genetics)
LOS RIESGOS DE DORMIR CON EL MÓVIL ENCENDIDO
Según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el problema procede de la pantalla de los dispositivos. La luminiscencia de las pantallas reduce la melatonina (la hormona reguladora del sueño) y además prolonga el tiempo que tardamos en dormirnos. También retrasa y reduce el sueño REM; por lo que el estado de alerta aumenta por la noche, al contrario de cómo debería ser.
EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES REINICIA OPERACIONES
El Gran Colisionador de Hadrones (GCH), el acelerador de partículas más poderoso del mundo, reinició sus operaciones tras una renovación de dos años y medio. Por primera vez desde el 2013, las partículas subatómicas volvieron a recorrer el túnel circular de 27 kilómetros ubicado debajo de la frontera franco suiza. Tal como expresaron los científicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear se espera que la extensa remodelación a la que fue sometida la poderosa máquina conduzca a un mayor entendimiento de cómo está formado el Universo. (BBC Mundo)
“El Profeta” La Jardinera
U
n Profeta llegó a una ciudad, iba con sus alumnos, sus discípulos, lo invitaron de la Universidad más grande, una vez instalado, sonrió y vinieron los primeros a saludarle, había muchíiisima gente. Los primeros le dijeron: “Le saludo Profeta ¡Qué felicidad y qué alegría de recibir tanto conocimiento! Pues en esta ciudad se necesitaba alguien como usted, para dar alegría a los corazones, para dar alimentación al cerebro, para abrir ese camino de sabiduría, qué contentos estamos de que comparta con nosotros tanto saber, hay mucha gente aquí que precisaba ese conocimiento, hay muchos jóvenes, muchas familias, muchos niños y todos estaban esperando que llegara usted, bienvenido y estamos ya esperando que empiece las primeras lecciones y los primeros cursos.” El Profeta lo miró y le dijo: “Tienes razón, muuucha razón”, se inclinó el alumno y se fue a sentar. Después vino otro alumno, lo saludó y le dijo: “Profeta ¿Qué habéis hecho de venir a esta ciudad, pues aquí solamente hay jóvenes que son violentos, que roban , que matan, que no respetan ni a los padres, ni a los hijos, que solamente piensan en llevar una vida de placer, que se acomodan, solamente hay personas que piensan en tener una bicicleta, una casita, tener un hijito y ser feliz, no merecen la pena Profeta amado que pierdas tu tiempo para enseñarles, hay otros que piensan que son hijos de la nación y han nacido con toda la sabiduría y el conocimiento y sobretodo que las otras personas vuelan muy bajo, siempre lo repite; hay un joven que siempre dice: “No puedo estar con la gente, con la sociedad, vuelan muy bajo. ¿Qué haces aquí Profeta? Vuelan muy bajo”. Otros dicen que porque han ido a Valencia ya saben hacer la mejor paella y otros dicen que dando una buena excusa ganan tiempo para poder crecer, otros dicen lo iba a hacer, he pensado, ¿Qué haces aquí Profeta? Por mucho que quieras ayudarlos casi nadie tiene tiempo de escucharte, todos están ocupados, unos en la televisión, los otros con los videojuegos, los otros en el casino, los otros queriendo ser más poderosos más ricos, enriqueciendo su poder, sus ambiciones, hay otros que dicen que tienen Fe y que tienen amor, no te lo creas Profeta, sólo son palabras bonitas que creen que llenan su vida estéril y vacía. Hay otros que como no hablan de ellos, piensan que son una blanca paloma o quizás que nunca han roto un plato. Muchos jóvenes también dicen “¡Ya me hinchao!” Y con esa palabra ya han dicho todo, han llegado ya al soumont y no recuerdan si un día los amaron, los quisieron o estaban a su lado, Profeta vete de esta ciudad, hay violencia, hay drogas, hay alcohol y la gente no está interesada por su alma, ni la elevación”. El Profeta lo miró, sonrió y le dijo: “Tienes
razón ¡Sí! Tienes mucha razón” y se fue a sentar. Vino otro y le dijo: “Solamente anhelo una cosa, es saber si existió el Bing bang es saber si Dios existe y ¿Qué pasa con las estrellas? Y ¿Qué pasa con los astros? Y ¿De dónde venimos?” Y se echó a reír y le contestó: “Tienes razón, tienes mucha razón” y se fue a sentar. Otro de ellos le dijo: “Profeta, hay muchas personas que tienen verrugas en la cara, manchas, ¿Qué significado tiene? ¿Por qué si Dios nos ha creado tan bellos y tan hermosos, tenemos que estar marcados y señalados?, el Profeta le contestó: “Tienes razón, Dios no tiene la culpa, tienes razón Dios no tiene la culpa”. Cuando ya se fueron todos sus alumnos, sus discípulos le dijeron: “Profeta ¡¿cómo es posible?! Has dicho, has respondido a todos que tenían razón, ¿cómo es posible? La mayoría han mentido y el Profeta, miró a su discípulo y le dijo: “Tienes razón, todos han dicho una verdad imparcial, todos han dicho lo que piensan, todos han dicho lo que llevan en el corazón, todos han dicho su manera de ver y cada una es diferente, cada uno ha creído que ya ha llegado y que es el mejor; y cada uno quiere saber más sin haber comprendido que en lo más pequeño está lo más grande y en lo más grande está lo más pequeño ¿Por qué no empezáis vosotros a miraros en el corazón? ¿Por qué no buscáis a ver esos detalles de la naturaleza, de la tierra, de las piedras, de los árboles? ¿Por qué no veis crecer a esas plantas, a esos lirios, a esas semillas, que habéis hundido en la tierra y que olvidáis de regar? ¿Por qué no queréis sembrar más la vida con los árboles, los pensamientos? Cada ser humano es único, cada alma es superior y cada uno lleva unas gafas diferentes, por eso nadie puede ver las mismas cosas de la misma manera, cada quien la veremos diferente, sabiendo que el mar su agua es clara, sabiendo que el lago cristalino es clara, la cascada, el agua de la fuente, pero cada una tiene un color y un peso. Los discípulos se pusieron todos sentados en la forma de Lotus, respiraron y se pusieron en meditación, analizaron, dejaron pasar todos esos pensamientos, todas esas preguntas, todos esos puntos de interrogación, una vez más tuvieron que contemplar lo más profundo de sus corazón para ver que estaba lleno de Luz, que estaban llenos de Alegría, que estaban llenos de Esperanza y que ese motor tan maravilloso pedía a gritos “¡Quiero un abrazo! ¡Quiero un beso! ¡Quiero decirte Te quiero! Y ¡Vamos a contaminar al resto del Planeta, al Mundo Entero! Lo que hacemos hoy, ya no tendremos que hacerlo mañana, no me importa de qué color seas ni cómo ves la vida y el mundo, lo que más quiero es decirte TE QUIERO.
Jueves 09 de Abril de 2015
Un periódico para el cambio social
FMLN respalda campaña de recolección de firmas a favor de Venezuela dos Unidos, el decreto ha sido rechazado por varias naciones del mundo. El pasado primero de abril, la Organización de Naciones Unidas (ONU) realizó una jornada de solidaridad con el pueblo de Venezuela y rechazó las acciones hostiles del gobierno de EEUU. Entre los países y sectores que expresaron apoyo a la campaña bolivariana están: Hong Kong-China, República Popular China, Nepal, Sri Lanka, India, Indonesia, Filipinas, Argentina, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Cuba, Italia, el Grupo G77, UNANSUR, La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), artistas peruanos, organizaciones políticas de Serbia, Portugal, colombianos, partidos de izquierda de España, El Salvador, Honduras, obispos y teólogos de varias partes del mundo también se han sumado al apoyo.
Durante el período vacacional de Semana Santa, el FMLN impulsó su respaldo a la campaña internacional de apoyo a Venezuela, para que Estados Unidos derogue el decreto que califica a la nación suramericana como una amenaza a los intereses estadounidenses. El Secretario General del FMLN, Medardo González, externó su apoyo a esta iniciativa y confirmó que se están recolectando firmas por parte del FMLN, las cuales serán entregadas está tarde a la embajada de Venezuela acreditada en El Salvador, para sumar las voces y lograr que Estados Unidos derogue el decreto ejecutivo. “Nosotros somos parte de este movimiento americano, porque se está desarrollando en toda América Latina por (la) recolección de firmas para presentarlas al Presidente de Estados Unidos Barack Obama, allá en Panamá en la Cumbre Interamericana. Es importante señalar que nuestro partido está claro en esta definición y estamos acompañando también a los distintos movimientos sociales”, puntualizó durante el Análisis de Coyuntura, el diputado González. En estos días la militancia y simpatizantes del FMLN han sumado firmas a favor de Venezuela. En Venezuela se recolectan 10 millones de firmas en la campaña de solidaridad con Venezuela: “Obama deroga el decreto ya”. El decreto firmado por Obama, el pasado 9 de marzo, declara a Venezuela como una “amenaza” a la seguridad nacional de Esta-
Las diputadas y diputados del FMLN acudieron este lunes a la sede de la Embajada de Venezuela para manifestar su apoyo a la Revolución Bolivariana y pedir la derogatoria del decreto. Las diputadas Lorena Peña, Norma Guevara, Nidia Díaz, Lourdes Palacios, Nery Bonilla, Gloria Anaya y el parlamentario Damián Alegría fueron algunos de los representantes ante la Asamblea Legislativa que se hicieron presentes. “Nosotros acompañamos el planteamiento que ha venido haciendo el Presidente Salvador Sánchez Cerén, en el sentido que debería de buscarse el método del diálogo, de los entendimientos para resolver los problemas de acá, de nuestra América. Debemos recordar que América Latina ha sido declarada zona de paz”, dijo González. Ante críticas de personeros de la derecha salvadoreña, por el apoyo del FMLN y dirigentes del partido mostrado en la campaña internacional a favor de Venezuela, comentó que “el FMLN ha tenido una posición muy clara desde el principio”. Además reiteró que las relaciones con Estados Unidos no se ponen en peligro, y aclaró que “son temas distintos, y El Salvador como país soberano define su política exterior. Es importante, observar y decir que el gobierno de El Salvador, y el mismo FMLN procuramos y buscamos fortalecer las relaciones entre ambos países, El Salvador y Estados Unidos, pero también tenemos postura alrededor de que América Latina es una zona de paz, y por lo tanto, la salida adecuada a esta situación es la derogatoria de este decreto ejecutivo”, concluyó.
15
Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 09 de Abril de 2015