SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 10 de Julio de 2014
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: independiente_es@yahoo.com
Edici贸n 636
Precio:$0.25
P谩gina 2
2
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 10 de Julio de 2014
Residencia Presidencial abre sus puertas a un espacio de encuentro ciudadano
El presidente Sánchez Cerén dijo que la Residencia Presidencial se convierte:
“En un espacio donde podamos compartir con todos esos sectores que han sido excluidos”.
“es también su casa”. La Residencia Presidencial abrió desde el domingo 6 de julio sus puertas a diferentes sectores de la sociedad salvadoreña convirtiéndose en un espacio de encuentro y reflexión sobre la identidad y la realidad salvadoreña, así como un lugar para exponer la obra pictórica nacional y otras expresiones artísticas.
E
l presidente Salvador Sánchez Cerén junto a la Primera Dama, Margarita Villalta de Sánchez, inauguró este espacio con un encuentro en el que participaron una treintena de representantes de las diferentes organizaciones de defensores de los derechos humanos y familiares de víctimas del conflicto armado, que pertenecen a CODEFAM y al Comité de Trabajo Pro Memoria Histórica de El Salvador, que reúne a 8 organizaciones.
La bienvenida estuvo a cargo de la Primera Dama, quien afirmó a los familiares de las víctimas que desde hoy la Residencia Presidencial “es también su casa”.
donde podamos compartir con todos esos sectores que han sido excluidos”. El gobernante aprovechó el encuentro con las organizaciones para informarles que presentará públicamente al Consejo Directivo del Programa de Reparación de Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos Ocurridas en el Contexto del Conflicto Armado. En este marco, indicó que esta acción es una muestra de su compromiso con la reparación de las víctimas de la guerra y está basada en el cumplimiento del Decreto Ejecutivo no. 204, del 23 de octubre de 2013. “Tenemos una deuda histórica que saldar”, expresó el mandatario, al explicar que el trabajo se realizará teniendo como base el diálogo y la participación con las organizaciones que trabajan en la reparación de las víctimas del conflicto.
“Esto es histórico, estamos aquí”, expresó, al explicar que estas jornadas se realizarán cada 15 días con diferentes sectores sociales.
Añadió que estas jornadas servirán para ir escuchando las demandas de diferentes sectores sociales y ver cómo se puede desde el gobierno dar soluciones a las distintas problemáticas.
El presidente Sánchez Cerén dijo que la Residencia Presidencial se convierte “en un espacio
Tras un espacio de conversación de casi dos horas con las organizaciones, los familiares de las víctimas realizaron un recorrido
por la Residencia Presidencial conducidos por el secretario de Cultura, el doctor Ramón Rivas, y la directora Nacional de Artes, Tatiana de la Ossa. La Secretaría de Cultura ha instalado en todo el inmueble un total de 45 obras de pintores y escultores salvadoreños que forman parte de la Colección Nacional de Artes. Entre los autores de las obras que son expuestas figuran Saluarrue, Noé Canjura, Valero Lecha, Camilo Minero, Antonio García Ponce, Verónica Vides, Armando Solís, Julia Díaz, Rafael Varela, Roberto Galicia, Carlos Cañas, César Méndez, Miguel Ángel Polanco, entre otros.
“Esta es una noble y admirable idea del señor Presidente de la República” y es “desde ahora un espacio para la contemplación, para la reflexión y el disfrute de la obra plástica que en este país distinguidos artistas a lo largo de la historia han elaborado”, expresó el doctor Rivas a los asistentes. La Residencia Presidencial, construida durante la década de 1950, ha sido usada anteriormente como el hogar del jefe de Estado salvadoreño. Sin embargo, el presidente Salvador Sánchez Cerén decidió vivir en su propia casa durante su mandato y destinar este inmueble del Estado para que se convierte en un espacio de encuentro ciudadano y de conocimiento y admiración del arte nacional.
Opinión
Jueves 10 de Julio de 2014
E
U
n gesto muy austero y loable, propio de una persona no presuntuosa, más bien acostumbrada a convivir con la gente, fue la decisión del Presidente de seguir viviendo en su casa familiar, lo cual no ha significado para sus vecinos,
3
GOBERNANDO CON LA GENTE Y PARA LA GENTE
EDITORIAL l segundo gobierno de izquierda en El Salvador, presidido por el Presidente Salvador Sánchez Cerén, en su primeros 40 días de gestión, ha mostrado signos muy importantes que indican que la función de gobernar se realizará bajo una modalidad participativa de tal forma que la brecha entre gobernantes y gobernando no exista.
Un periódico para el cambio social
un cambio extremo provocado por las medidas de seguridad, las cuales por supuesto que existen; pero no afectan la normal vida cotidiana de la zona, lo cual refleja el respeto que el señor Presidente cultiva hacia el prójimo.
C
omo medida complementaria, el Presidente Sánchez Cerén, convirtió la residencia presidencial en un espacio para un encuentro ciudadano con organizaciones de la sociedad civil, que se realizará cada 15 días, a partir del sábado 5 de julio, día en el que recibió a miembros del Comité de Familiares de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos (CO-
DEFAM) y del Comité Pro Memoria Histórica, a quienes les informó sobre la creación del Consejo Directivo del Programa de Reparación de Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos Ocurridas en el Contexto del Conflicto Armado, a fin de comenzar a saldar un deuda histórica aún pendiente.
O
tras modalidades de un gobierno participativo puesto en marcha por el Presidente Sánchez Cerén son visitas a hospitales, escuelas y lugares en los que se detectan problemas que deben ser atendidos de inmediato, además de conversar directamente con la población
quien de forma pública expone sus demandas, las cual son socializadas por medio del programa de radio y televisión Gobernando con la Gente.
D
e esta manera el Presidente es consistente y lleva a la práctica su política de diálogo, la cual no sólo es con los partidos políticos y las gremiales empresariales, sino muy especialmente con el pueblo, con aquellos que han estado excluidos y que ahora tienen en Casa Presidencial a un mandatario surgido de los sectores populares que gobierna con la gente, desde la gente y para la gente.
Frase para meditar
Estudios científicos sobre la meditación “Científicos de la Universidad de California, plantel Los Angeles (UCLA, por sus siglas en inglés), estudian actualmente la relación entre la meditación y la estructura física del cerebro. Desde tiempo atrás se sabe que esta práctica tiene efectos favorables en la salud psicológica de las personas que la practican porque baja los niveles de ansiedad, ayuda a la concentración y brinda beneficios similares a los que tiene el sueño. Pero ahora, además, se ha descubierto que las personas que meditan regularmente desde hace años han generado una capa más gruesa de células en la corteza cerebral. Los neurocientíficos observaron que la corteza cerebral desarrolló más conexiones entre las neuronas que las que se realiza en cerebros de personas que no han meditado en su vida y que, entre más tiempo se llevan practicando esta actividad, mayor es la cantidad de “sinapsis” (relaciones entre células cerebrales) que se realizan”. Manos sin fronteras. El Salvador
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL OBLIGA A LA SOLIDARIDAD EMPRESARIAL
T
odos estamos convencidos del papel trascendental que desempeñan los empresarios en el desarrollo y progreso de un país, por medio de inversiones que permiten la generación de fuentes de trabajo, cuyo poder transformador produce bienes y servicios que al ser llevados al mercado tienen un efecto multiplicador que dinamiza la economía a través de los procesos de intercambio comercial. En esta dinámica productiva el Estado produce servicios públicos que coadyuvan directa o indirectamente para que la producción no se interrumpa: genera servicios públicos para hacer llegar agua, energía, comunicaciones; financia la educación básica y universitaria para que haya mano de obra calificada; en buena medida financia un sistema público de salud pública que se propone disminuir el ausentismo por incapacidades; apoya un sistema de seguridad que intenta crear el ambiente propicio para el trabajo y establece subsidios en algunas áreas para que ciertos bienes y servicios sean accesibles a la mayoría asalariada.
Mauricio Mejía Con lo antes dicho, es evidente que existe una interrelación entre gobierno, empresarios y trabajadores, quienes en su conjunto forman el Estado, el cual crecerá y se fortalecerá en la medida en que estos tres sectores identifiquen puntos de encuentro que conduzca a una justa distribución de sacrificios y de la riqueza.
gente con los empresarios quienes tienen diversas formas legales o ilegales para no pagar los impuestos que tienen que pagar, de lo cual hay amplia documentación que registra la cantidad aproximada de 1800 millones anuales que el Estado deja de percibir porque hubo una cierta cantidad de empresarios que decidieron quedarse con ellos.
Hay que decir que la riqueza de un Estado es generada por los trabajadores, sin los cuales permanecerían estáticos los otros dos sectores; sin embargo, en los modelos económicos practicados en El Salvador, no han sido los más beneficiados; de hecho, muchos de los beneficios que existen de forma aislada en el país, se han logrado a base de lucha y no por concesión de la clase patronal.
Esa falta de solidaridad, ahora salta a la vista con mucha fuerza desde la cúpula empresarial que se opone a una reforma fiscal orientada a que paguen los que nunca han pagado y que paguen más los que tienen más.
En cuanto a la carga tributaria que requiere el Estado para funcionar, dicho modelo ha sido muy riguroso con los trabajadores y consumidores, quienes son sometidos a una estricta disciplina fiscal; pero es muy indul-
La reforma incluye impuestos que no afectan a los sectores asalariados, sin embargo los dirigentes empresariales chantajean diciendo que ellos incrementarán los precios al consumidor, lo cual denota un abandono total de la responsabilidad social que debe privar en todo empresario consiente que sus utilidades deben ser razonable y compatible con una distribución equitativa de la riqueza.
4
Un periódico para el cambio social
Opinión de nuestros lectores
COMO AVE FÉNIX RENACERÁ LA CORTE DE CUENTAS
Jueves 10 de Julio de 2014
EL DIÁLOGO NO PUEDE AVALAR LA IMPUNIDAD Miguel A. Saavedra
Este jueves 10 de julio, es posible que la Asamblea Legislativa elija a los 3 nuevos magistrados que conformarán la nueva Corte de Cuentas para el período 2014-2017, con la modalidad, que tanto el presidente y los 2 magistrados tendrán un suplente y se espera, que la Asamblea, se ponga de acuerdo para reformar la Ley, que permita que las decisiones dentro de la Institución, sean tomadas por los 3 miembros y que ya no se siga utilizando el presidencialismo. En el Período del señor Rosalío Tóchez, se tomaron decisiones absurdas, desde que tomó posesión, comenzó a perseguir y destituir a los empleados de la Corte de Cuentas, nombró a funcionarios que reprimieron a los trabajadores y les violaron sus derechos y es necesario, que las nuevas autoridades separen de sus cargos a otras jefaturas, que junto a Rosalío Tóchez planearon y obligaron a los trabajadores a no comunicarse internamente, de hacerlo, eran suspendidos, sancionados y amonestados para que perdieran sus derechos laborales y durante esos 10 meses, persiguieron y aplastaron a la Asociación de Empleados y al Sindicato de la Corte de Cuentas y sus dirigentes fueron acosados, exiliados y perseguidos constantemente. Por su parte el “Movimiento de Empleados de la Corte de Cuentas-que surgió el 20 de Diciembre del año 2013, cuando unos 60 empleados fueron destituidos por el ex presidente Rosalío Tóchez-, estos continúan en la lucha y era la única organización que permanentemente denunciaba las ilegalidades del ex presidente Rosalío Tóchez y de los siguientes funcionarios: José Gilberto Romero Tobar, Director de Recursos Humanos, Milton Jerónimo Rodríguez Pineda, Gerente, Adán Tomás Zavaleta, Auditor Interno, Directores de Auditorías, Pablo Saravia, Isabel Cristina Laínez de Pérez, Guadalupe Villalta, Lisandro Campos, actual Director Jurisdiccional, y Yasmine Calderón, Directora de Administración” y que según el Movimiento de Empleados , le “exigen al nuevo presidente, que destituya a estos funcionarios por violaciones a los derechos laborales hacia los trabajadores de la Corte de Cuentas”. En uno de los comunicados del Movimiento de Empleados en el numeral 4 dice: “CONDENAMOS: La actitud de las señoras Dania Lisetth Colorado representante patronal y la Señora Hilda Eugenia Flores Comandari, representante del Tribunal de Servicio Civil, por lo que exigimos la destitución por sus actos fuera de la ley, ya que al ser convocadas a reunión por el Licenciado Johel Humberto Valiente, presidente en funciones, les planteó retirar las denuncias de destitución en contra de los empleados de la Corte de Cuentas. Estas señoras, le mintieron, diciéndole (que no podían ejercer esa petición) sin tomar en cuenta, que como parte actora de dicha demanda, puede pedirle a la Comisión de Servicio Civil, que mande al archivo las peticiones
de despido, ya que estos procesos que tienen estos compañeros son (amañados) y dirigidos por Rosalío Tóchez, ex presidente de la CCR, el Director de Recursos Humanos, José Gilberto Romero Tobar, y el Gerente Milton Jerónimo Rodríguez Pineda. El llamado es al Tribunal de Servicio Civil y la Corte Suprema de Justicia a revisar las actuaciones de estas 2 señoras, ya que tenemos pruebas, que amenazan a nuestros compañeros que les abrirán juicios de despido. Compañeros y compañeras, denuncia en las instancias correspondientes a estas 2 representantes de la Comisión de Servicio Civil”. La perversa actuación del ex presidente Rosalío Tóchez llegó a tal extremo, “que utilizó a su hijo Mardoqueo Tóchez y al Director de Recursos Humanos, José Gilberto Romero Tobar, para demandar simultáneamente a uno de los empleados de la CCR , en el tribunal Sexto de Sentencia por difamación, el día 14 de mayo de 2014 y el Director de Recursos Humanos pidiendo la destitución del mismo empleado ante la Comisión de Servicio Civil el día 15 de mayo de 2014, tomado en cuenta, que Tóchez terminaba su período el 28 de junio y de esta manera malvada, este mismo empleado, el 20 de diciembre del año pasado, ya lo había destituido Tóchez y gracias al amparo de la honorable Sala de lo Constitucional, ordenó su reinstalo pero Rosalío Tóchez, violando la Ley, sigue intentado destituirlo, por lo que este empleado no descarta contra demandarlo”. En relación a la nueva elección de las autoridades de la Corte de Cuentas, el Movimiento de Empleados propone a los diputados, nombrar como presidente al Licenciado Raúl López que fue primer magistrado, al igual que se nombre al Licenciado Johel Humberto Valiente, como primer magistrado y que por primera vez, se elija a una mujer como segunda magistrada, apoyando a la Licenciado Carmen Elena Rivas Landaverde y de esta menara, lograr que las relaciones deterioradas de los trabajadores y los magistrados sea renovada por el bien del país y que la Asamblea Legislativa sepa escoger con todos los requisitos que exige la Constitución a estos 3 magistrados. Los Trabajadores agradecen al presidente en funciones que terminó su período el 8 de julio del presente año al Licenciado Johel Huberto Valiente, el haber destituido (Retirándoles por acuerdo toda autoridad como funcionarios) a los señores José Gilberto Romero Tobar, Director de Recursos Humanos y Milton Jerónimo Rodríguez Pineda, esto por los constantes atropellos a la clase trabajadora. Los trabajadores tenían la razón!!! ¿Quién dijo miedo?
Por 45 votos, la Asamblea Legislativa aprobó en su plenaria del jueves 3 de julio, retirar el fuero a la diputada de ARENA, Ana Vilma de Escobar, lo cual deja abierto el camino para que el ex presidente Mauricio Funes, en un plazo no ma-yor de 3 años, pueda iniciar una acción penal contra la diputada por delitos de difamación y calumnia que agraviaron el honor del ex mandatario. Como en el caso de Francisco Flores, cuando recién se iniciaba su investigación, el partido ARENA califica la situación de la diputada de Escobar de persecución política, pretendiendo con ello deslegitimar la obligación que tienen instancias del Estado de perseguir la comisión de un delito tipificado con claridad en nuestra legislación penal. Quienes vimos y oímos en la televisión a los diputados de ARENA Ana Vilma de Escobar y Roberto D´abuisson, acusar en más de una ocasión al ex presidente Funes de conducción temeraria y de tener una conducta desordenada, basados sólo en especulaciones y presunciones, sin aportar ningún tipo de pruebas, tenemos bien claro que ambos diputados agredieron la moral y honor del entonces ciudadano presidente de la República, por lo que el antejuicio que ahora enfrentan es parte de un procedimiento preestablecido para garantizar que la inmunidad legislativa no se convierta en impunidad.
De forma muy irresponsable y antipatriótica, varios miembros de la cúpula de ARENA han declarado que el desafuero de la diputada de Escobar obliga al partido de derecha a retirarse del diálogo que el Presidente Salvador Sánchez Cerén impulsa y luego de su retiro darle riendas sueltas a una línea de irracional confrontación de cara a las elecciones del 2015. Lo cierto es que ARENA es bien indulgente con los militantes que son acusados de la comisión de algún delito, por ello no es ninguna casualidad que el expresidente Francisco Flores Pérez, no obstante que es prófugo de la justicia, continúe en el cuadro de honor de los areneros, lo cual deja muchas dudas sobre lo que entienden por honor. Por ello, quienes dicen que el FMLN cometió un error político al desaforar a la diputada de Escobar, pues ha puesto en peligro el proceso de diálogo olvidan que ética y política deben ir de la mano. El FMLN le dio una oportunidad ética a la diputada de Escobar para evitar que fuera desaforada; solicitándole que expresara una disculpa pública al expresidente Funes; sin embargo la soberbia se impuso a la humildad y la diputada no se disculpó, desa-provechando la buena voluntad de la fracción legislativa del FMLN, para quien es bien obvio que el diálogo no puede estar sometido a chantajes políticos y mucho menos avalar la impunidad.
Sabías que... Nelson Valle Sabías que... A nivel mundial están consideradas aproximadamente 124 especies en peligro de extinción. Sabías que... Farabundo Martí visitó New York, para hacer contacto con la dirección central de la Liga Antiimperialista de las Américas, que le sugiere situarse en Nicaragua como su representante ante César Augusto Sandino. Sabías que... La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) está formada por 35 países miembros. Sabías que... La dictadura de Pinochet en Chile creó la Dirección de Inteligencia Nacional, la GESTAPO chilena cuyo jefe, el General Manuel Contreras está hoy condenado a unos 300 años de prisión. ¿Cuándo harán lo mismo aquí en El Salvador? Sabías que... Francia es la tercera potencia nuclear del planeta.
Jueves 10 de Julio de 2014
Realidad Nacional e Internacional
Un periódico para el cambio social
5
Ola de niños inmigrantes genera crisis humanitaria en ESTADOS UNIDOS Granma
Unos 52 mil menores de edad provenientes de Centroamérica han sido detenidos tras cruzar la frontera César tenía cuatro años cuando un grupo de hombres en su pequeña ciudad natal mató a su padre. Era un adolescente cuando comenzaron a amenazar a su hermano mayor. A los 17, cansado de esconderse, dejó Guatemala, y se unió a la ola de los niños centroamericanos no acompañados por sus familiares que cruzan la frontera con Estados Unidos. “Quería escapar de todo”, dijo a NBC News. Hace apenas cuatro años, unos seis mil niños no acompañados cruzaban esa frontera cada año. Los números aumentaron en el 2011 y se han multiplicado desde entonces. En el presente año fiscal, unos 52 mil menores solos han cruzado la frontera de México hacia Estados Unidos, especialmente por el suroeste de Texas. El proceso de deportación de un menor que ha llegado de forma ilegal y sin ningún miembro de la familia es largo y complicado. Según la legislación estadounidense, los que no sean de México o Canadá no pueden ser devueltos de inmediato a sus países de origen. Si no tienen familiares que los acojan en Estados Unidos, y mientras el proceso de deportación toma su curso, los niños se colocan en albergues.
A principios de junio pasado, la Casa Blanca dijo que la actual afluencia de menores se había convertido en una “crisis humanitaria”, impulsada por la violencia y la inestabilidad en países como Honduras y Guatemala. Pero la decisión de perseguir el “sueño americano” supone un peligro para la vida de quienes lo intentan. Esta semana, las autoridades de Texas dieron a conocer los detalles de la muerte de un niño guatemalteco de 11 años de edad. Gilberto Francisco viajaba para reunirse con parientes en Chicago. Su cuerpo se identificó mediante un número de teléfono inscrito en el cinturón. Las autoridades no conocen las circunstancias de su viaje, pero sospechan que murió de un golpe de calor. Desde 1998, según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, cerca de cinco mil inmigrantes han muerto cruzando la frontera. No obstante, la mayoría de las organizaciones de derechos humanos estiman que el número es cercano a ocho mil, ya que muchos cuerpos nunca se recuperan. Según las estadísticas de la Patrulla Fronteriza, mientras hubo 268 muertes en la frontera suroeste en 1998, hubo 463 muertes reportadas para el año fiscal 2012.
DESEMPOLVAR LA REFORMA En medio de una crisis que necesita una solución inmediata, el presidente Barack Obama dio por sepultada su propuesta de reforma migratoria integral, y anunció que tomará medidas ejecutivas. En una alocución, un Obama visiblemente frustrado dijo que había instruido al Departamento de Justicia para que elaborara una lista de las medidas que puede tomar sin necesidad de consultar al Congreso, algo que ha hecho que sus críticos lo acusen de abuso de poder. Al mismo tiempo, la Casa Blanca expresó su intención de modificar la ley que no permite que los menores sean deportados inmediatamente. Los defensores de los derechos de los inmigrantes consideran que el cambio será injusto para los niños que acaban de terminar un viaje peligroso y tienen poco o ningún conocimiento de sus opciones que les permitan permanecer en el país. Muchos republicanos argumentan que la crisis actual pone de manifiesto por qué la reforma migratoria no puede tener lugar hasta que las fronteras de Estados Unidos estén bien aseguradas.
Pero Obama revirtió el argumento, alegando que mostró la necesidad de reformar el sistema actual y hacer más transparente quién puede quedarse y quién no puede. “Ahora tenemos una crisis humanitaria en nuestra frontera que solo pone de relieve la necesidad de abandonar la política y arreglar nuestro sistema roto de una vez por todas”, dijo. “Hay suficientes republicanos y demócratas en la Cámara para aprobar una ley de inmigración hoy”, insistió, y mencionó el respaldo que tiene el proyecto de ley votado por el Senado hace más de un año. Mientras tanto, un grupo de legisladores demócratas presentó esta semana un proyecto de ley para garantizar que los niños indocumentados solos que han cruzado la frontera reciban asistencia legal de un abogado durante el proceso de deportación. También las ciudades están empezando a buscar soluciones por su cuenta. Nueva York anunció la creación de un sistema de abogados públicos para defender a inmigrantes pobres que se encuentran en proceso de deportación.
6
Un periódico para el cambio social
Realidad Nacional
Jueves 10 de Julio de 2014
MARCO DE LA SITUACIÓN LABORAL Y SINDICAL Róger Hernán Gutiérrez* Estuvimos en estos días en conocimiento del informe sobre la situación laboral y sindical durante 2013, auspiciado por las organizaciones Mesa Permanente por la Justicia Laboral y FESPAD. Al respecto vamos a realizar pequeños comentarios sobre algunos apartados que expresan una clara vivencia de trabajadores(as) y sus organizaciones en el pasado 2013. Se continúa en la deuda gubernamental y empresarial de que los derechos humanos laborales, se tornen sagrados para cualquiera, sea este el sector público y privado como empleador. ¿Cómo hacer entender que un marco de respeto y cumplimiento cabal a los derechos de trabajadores y trabajadoras es el principal eslabón para impulsar mayores bases de una democracia participativa. No obstante el sesgo de la ganancia y de lo económico en detrimento de lo humano sigue siendo una realidad concreta. Y así como se exige por los poderes dominantes condiciones para el capital, esto tenga mejores bases y consolidación para los derechos laborales y sindicales. Esto como bien lo señala el informe entre otros aspectos es claro el mejoramiento de una cultura efectiva de respeto y cumplimiento, la que por más que nos hemos propuesto darle el beneficio de la duda, ha pasado un período anuente a impulsar los elementos sociales, pero que se quedó corto puesto que el desempleo siguió privando sin la tutela legal efectiva y la coordinación inter institucional de compromiso para desarrollar un papel del Estado mucho más consecuente con la realidad de pobreza y atropellos laborales que viven mayoritarios sectores poblacionales.
Es grave que se siga señalando el problema de empobrecimiento que se continúa dando en sectores excluidos de ingresos y empleo, que aunque haya números que revelen cierta mejoría en el desempleo y sub empleo durante el período Funes, son todavía de tan poco impacto por el fenómeno de acumulación del empobrecimiento que ha bajado y acelerado los niveles de una mayor subsistencia hacia la precariedad y el abandono del país en búsqueda de mejores condiciones económicas. A esto como bien lo señala el informe hay todavía una lectura del contenido constitucional de un débil cumplimiento de la norma, y que la llegada de funcionarios(as) a las diferentes carteras de Estado e instituciones no ha logrado superar ese valladar en la práctica de aplicación efectiva de nuestra ley fundamental. De lo que se trata es del mejoramiento económico a partir de mejoramiento del sistema de salarios en el sector público y privado y es aún muy débil los incrementos para mejorar la capacidad adquisitiva de los salarios, y de nuevo la norma constitucional es subvaluada y se quiere ver la vida como una realidad técnica más que humana, de igual manera los poderes fácticos del capital, siguen impidiendo que los salarios sean cada vez más indexados y recojan el deterioro acumulado y absorban el nuevo costo de vida.Ejecutivo en relación a que el aumento fuese más sustancioso e inmediato, los intereses de la empresa privada prevalecieron en la determinación de tal aumento. Un factor que permitió lo anterior es la falta de una clase trabajadora que reaccionara con fuerza para inclinar la balanza hacia sus intereses. Y el déficit es
tal para alcanzar satisfacer las condiciones materiales de vida, el mejoramiento de cada vida para tener la convicción clara de decidir cada quien su propio destino. Los déficit en materia de integrar que el empleo esté protegido y con todos los derechos contenidos a la salud y la previsión social, la realidad muestra que hay mucha evasión de las obligaciones previsionales, y que los empleos son afectados en su valoración de decencia, existiendo una cultura empresarial de mantener los salarios al más bajo costo, contraído para el favorecimiento de la ganancia y de la nula redistribución de la riqueza. Sigue existiendo una valoración diferenciada en los empleos y hay situaciones que lesionan los derechos humanos a nivel de los trabajos en los hogares y a domicilio, donde hay una mayor explotación por un lado un patrono que culturalmente encarga ese trabajo con la mayor desvaloración, abuso y arbitrariedad y el otro con la lógica de sentar reglas laborales de la mayor inequidad en las relaciones laborales, donde todo el peso del trabajo recae en el trabajador(a) reduciendo los costos empresariales al mínimo. No se ha podido asumir los parámetros de la ley la incorporación de este tipo de trabajador(a) al ISSS, por la razón de una clara cultura patronal de evasión de la ley. Al respecto de la débil cultura previsional de las empresas, está determinando una evasión de las obligaciones previsionales salud y pensiones lo que señala un problema de impunidad para este sector
empresarial que siendo un delito penal la apropiación indebida de los dineros, pero sin la fuerza coercitiva la acción de la Fiscalía General de la República para hacer esfuerzos y corregir estos delitos de cuello blanco. La impunidad empresarial es tal que se siente amenazada cuando hay señales de corregir este problema desde su raíz. Finalmente quisiéramos comentar los procesos de reforma de la legislación vinculante al ejercicio pleno de los derechos de trabajadores(as), se tienen insertas en el órgano legislativo reformas a la ley del servicio civil, la ley interna del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, así como a la ley procesal laboral, las recientes reformas al aguinaldo y la prestación económica por renuncia voluntaria, no han significado toda la propuesta sindical y el sesgo en favor del sector empresarial ha sido la norma, estas leyes que son más complejas, que requieren de sindicatos informados y tecnológicamente preparados para enfrentar lo político partidario e intereses dominantes, así como organizados para el reclamo o la presión unitaria que pueda inclinar en una mejor performance los intereses de la clase trabajadora. El reciente anuncio empresarial de avanzar en políticas neoliberales con iniciativas productivas atentatorias a los derechos humanos laborales, las cuales siguen basándose en un uso patrimonialista del Estado, hace que la ley del asocio público-privado, se siga viendo como un instrumento que cual espada de Damocles, simplemente está presionando en favor de los intereses dominantes y en detrimento de los intereses como clase trabajadora.
Jueves 10 de Julio de 2014
Análisis (1). Lo mismo debe estar pensando cualquier persona honesta que aún esté en el gobierno creado por el golpe de Estado en Ucrania, último país al que EE.UU. y sus aliados de la OTAN han llevado al borde de la guerra civil para provocar foco de constante confrontación con Rusia.
Destrucción social y caos mundial, esencia del imperio neoliberal. (I Parte)* Alberto Rabilotta Es difícil no sentir que el mundo, la humanidad y nuestra madre tierra, están siendo empujadas a la catástrofe por el imperio neoliberal, o sea Estados Unidos (EE.UU.) y sus aliados de la OTAN. Esto es tan válido si hablamos de la naturaleza, de la acelerada extinción de especies y el recalentamiento global, como de las sociedades, o mejor dicho de lo que de ellas resta en tantos Estados-naciones que se han dejado o están siendo empujados a despojarse de toda soberanía nacional y popular. Este caos actual es el producto de las políticas de un imperialismo que desde el derrumbe de la Unión Soviética trata de mantener un orden unipolar para instaurar mundialmente y sin alternativa de cambio el neoliberalismo, hacer realidad el “no hay otra alternativa” de Margaret Thatcher. Pero, como quedó demostrado cuando EE.UU. fue forzado a cambiar su política de agresión en Siria, a partir de septiembre del 2013, la unipolaridad ya no es posible no solo por el activo papel que juegan dos grandes potencias, como lo son Rusia y China, sino por la mayoría de países en el mundo que apoyan el retorno a un multilateralismo y se oponen a perder la soberanía nacional y popular que les permita adoptar sus propias políticas socioeconómicas e integrarse internacional o regionalmente de manera compatible con sus legítimos intereses nacionales. La unipolaridad ya estaba comprometida por la constatación en el Oriente Medio, África y Asia de que EE.UU. y sus aliados provocan guerras que no ganan –Afganistán, Irak, Libia y Siria-, pero que siempre dejan el caos, muertes, refugiados, miseria y destrucción económica
y social. En el 2011 los dos principales aliados del imperio en el Oriente Medio, Israel y Arabia Saudita, criticaron abiertamente a Washington por no haber lanzado una guerra contra Irán y haber permitido el derrocamiento del presidente Mubarak en Egipto, haciéndole llegar al presidente Barack Obama el mensaje de que ``no se abandona a los aliados``. Todo el mundo, y en primer lugar los aliados de Washington, saben que las guerras que lanzan EE.UU. y sus aliados no se ganan, que destruyen países, economías y sociedades, y dejan el caos. Desde Afganistán hasta Siria, pasando por Irak y Libia –sin olvidar Paquistán, Sudan y otros países africanos-, solo han dejado destrucción, cruentas luchas entre comunidades religiosas y grupos étnicos, y cientos de miles de muertos, heridos y refugiados, y una gran miseria. EE.UU. no tiene nada de positivo que mostrar. Hace casi dos décadas el economista ítalo-estadounidense David Calleo escribió sobre las fases de decadencia final de los imperios de Holanda e Inglaterra, calificándolas como “hegemonía explotadora”, en las cuales el imperio no tiene nada que ofrecer de positivo (desarrollo socioeconómico o seguridad militar, por ejemplo) a los países que domina y componen el sistema, incluyendo a la economía y sociedad del imperio, y entonces se dedica a exprimirlos a fondo, a vivir de las rentas que por todos los medios puede extraer de esos países. El imperio estadounidense se encuentra en esa fase. Para muestra basta un botón: en una conversación privada el ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, puso en claro que la alianza de su país con EE.UU. y la OTAN no los beneficia y que, al contrario, provoca peligrosos focos de tensiones con los países vecinos
Al mismo tiempo, signo de que el imperio ya no puede controlar a todo el mundo durante todo el tiempo, en Latinoamérica y el Caribe se prosigue la creación de los mecanismos de integración regional y subregional en los cuales EE.UU. no figura ni puede controlar. Por su parte el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) sigue avanzando con sus proyectos de creación de un banco de desarrollo e instrumentos monetarios y financieros fuera del alcance de EE.UU. y del dólar, mientras que asistimos al reforzamiento de lazos económicos, comerciales y monetarios entre Rusia y China, entre otros procesos regionales en curso en Asia y Eurasia. Nada de esto constituye en sí una alternativa anticapitalista, más bien la casi totalidad de países funcionan dentro de un sistema capitalista, aunque tengan importantes sectores estatales en la economía y puedan estar priorizando formas de propiedad social como sustituto a la propiedad privada en ramas de la economía. Pero, detalle clave, en prácticamente todos los países la intervención estatal en la economía es un hecho. Asimismo, en todos esos procesos el regionalismo incluye la participación e intervención de los Estados, de sus instituciones y empresas, así como niveles de planificación sectorial en las áreas industriales, energéticas, comerciales y de servicios, y sistemas financieros y monetarios que se promete o avizora estarán fuera del control del imperio y sus aliados. Una forma de regionalismo de este tipo como alternativa al “capitalismo universal”, lo que hoy llamamos neoliberalismo, fue propuesto por el intelectual húngaro Karl Polanyi en 1945 (2), tema sobre el cual retornaremos en la segunda parte de este artículo. Pero aun no siendo una alternativa socialista o anticapitalista, es claro que estos procesos regionales y multilaterales constituyen una formidable barrera a los planes del imperio, una barrera que el imperialismo está tratando de derribar con todos los instrumentos a su alcance, como la ofensiva para concluir rápidamente y en el más completo secreto los Acuerdos de “última generación” -el Acuerdo Transpacífico de Asociación económica , la Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversiones y el Acuerdo sobre el comercio en servicios-, o tratando de entorpecer los acuerdos regionales a través de los políticos, burócratas, profesionales y empresarios que están al servicio del imperio. Los mencionados Acuerdos tienen por objetivo la eliminación de la soberanía nacional y la sujeción de los Estados
Un periódico para el cambio social
7
signatarios a respetar los términos de esos tratados negociados en secreto, que respetan una sola ley, la de EE.UU., e incluyen mecanismos por los cuales los Estados que no respeten los términos pueden ser llevados ante tribunales de arbitraje por los monopolios. Esos Estados pasan a ser garantes de las inversiones de los monopolios extranjeros para apropiarse de los sectores económicos que les interesan, incluyendo los que dejarán los Estados al privatizar los servicios públicos. Pero esos Acuerdos no son cosa hecha porque el rechazo crece en las poblaciones que no quieren abandonar sus legítimos sentimientos e intereses nacionales, y en los intereses capitalistas locales que saben que serán aplastados por los monopolios extranjeros. Y mientras que el regionalismo avanza, en la Casa Blanca y el Congreso de Washington no les queda otra que aferrarse a seguir creyendo que el imperio es invulnerable y puede seguir actuando, él y sus aliados estratégicos, con la impunidad que les dio el (relativamente breve) orden unipolar. Es en este contexto que tiene su dimensión el discurso del presidente ruso Vladimir Putin ante los embajadores de Rusia, el 1 de julio, donde les recordó que EE.UU. está aplicando a su país la misma política de “contención” que durante la Guerra Fría aplicó contra la Unión Soviética, y que esperaba que el pragmatismo prevalecerá, que los países occidentales se despojarán de ambiciones, de tratar de “establecer ‘cuarteles mundiales’ para organizar todo acorde a rangos, e imponer reglas uniformes de comportamiento y de vida de la sociedad”. Putin señaló que los diplomáticos rusos saben cuán dinámicos e impredecibles los acontecimientos internacionales pueden a veces ser. Parecen haber sido presados juntos de una sola vez y por desgracia no son todos de carácter positivo. El potencial de conflicto está creciendo en el mundo, las viejas contradicciones se agudizan y otras nuevas están siendo provocadas. Muy seguido nos encontramos con este tipo de situaciones, a menudo de forma inesperada, y observamos con pesar que el derecho internacional no está funcionando, que las leyes internacionales no funcionan, que las elementales normas de decencia son descartadas y que triunfa el principio de todo-está-permitido… Es tiempo de que reconozcamos el derecho de los demás a ser diferentes, el derecho de cada país a construir su vida por sí mismo, no por las avasallantes instrucciones de algunos, el desarrollo global no puede ser unificado, pero podemos y debemos buscar un terreno común, ver socios en cada uno de los demás, no rivales, y establecer cooperación entre los Estados, sus asociaciones y las estructuras integradas. Y refiriéndose a los conflictos que asolan varias regiones del mundo. Putin subrayó que “el mapa mundial tiene de más en más regiones donde las situaciones están crónicamente enfebrecidas, sufriendo de un “déficit de seguridad” (3). *(Continuará próximo número)
8
Un periódico para el cambio social
Cultura
Jueves 10 de Julio de 2014
GÁRGOLA Ramón Gutiérrez
En este mundo de cosas extrañas, en donde como dice aquel popular dicho: “Las escopetas disparan a los cazadores”. No debe extrañarse cualquiera de que ocurran y sean ciertas las cosas más insólitas, un triste ejemplo: Soy el huésped en mi propia casa, sin embargo esto tiene sus ventajas porque el extraño ser con el que estoy casado no puede ahora hacerme una de sus víctimas. Y no me refiero al hecho de morir asfixiado por un bombardeo constante de sus gases intestinales, sino me refiero a morir destrozado por las garras con uñas gigantescas o a ser comido mediante las dentelladas de su hocico poderoso.
Escondí el auto tras una arboleda y la seguí a pie por la veredita y llegué a un pequeño llano en medio del cual se ve construida una enorme mansión rodeada de galeras donde criaban los conejos. Bueno pensé, ha de ser amante del dueño de este lugar y me escondí tras unos matorrales desde donde pude observar todo lo que sucedió. Noté que la mansión tenía muchas torres y cada una de ellas era ornamentada con horribles gárgolas, un estilo estrafalario, pero interesante, como el de aquél famoso arquitecto catalán, pensaba en ello, cuando de pronto todas las gárgolas que creí eran de concreto, se desprenden de sus torres y vuelan girando respetuosamente alrededor de mi esposa, quien sufrió una espantosa transformación de su forma humana a la de una gárgola mucho más imponente que las otras. ¡Oh, Reina, bienvenida sea! Expresaron las gárgolas en perfecto español y llamaron a unos sirvientes humanos a quienes dieron órdenes de apresurarse para servir el festín.
No estoy seguro de ¿Qué clase de fenómeno es? Si es un novedoso homo mandrilius como lo relaté en mi cuento denominado: ¿Quién duerme conmigo? O si es una más tradicional gárgola. Curiosamente aunque todos conocemos que las gárgolas son esos seres monstruosos con que adornan algunos edificios europeos, el diccionario de nuestra lengua, no dice nada sobre esto quizás sea necesario buscar en un diccionario especializado en seres paranormales.
Y el festín era desde luego un buen número de conejos vivitos y coleando, los que después de una señal de la Reina fueron destrozados a dentelladas por todas las gárgolas.
Es curioso como en este mundo las cosas cambian muy rápido, antes las parejas interraciales era una situación poco común y criticada, pero actualmente ya no lo es y si fuese conocido la multitud de parejas de especies diferentes que existen. Un varón humano con una mujer vampiro o viceversa, un varón humano con una mujer lobo o viceversa y también las parejas con especies de vida extraterrestre y es que todos estos seres tienen inteligencia y sentimientos, así son capaces de amar y se enamoran y el amor surge y se forman esas parejas. De acuerdo a mí limitada experiencia, el amor no es eterno, ni siquiera dura parte de una vida humana, no niego que existan excepciones, pero el común denominador es como dice la canción de José José, el amor acaba. Y si cuando esto sucede en las parejas de humanos, todo aquello que antes fue la causa de la atracción, hoy surge lo contrario al amor, resentimiento, molestia, odio. Y esto puede causar desastres pasionales que lleven al dolor y hasta la muerte. Imaginen entonces un ser con capacidades especiales, fuerza increíblemente superior a la de un humano promedio y otras habilidades que nosotros no tenemos y pensemos en este ser preso de un sentimiento ya no de amor, sino de aversión hacia la pareja. ¿Da miedo, no? Después de estos párrafos aclaratorios, vuelvo al hilo original del relato de cómo me enteré lo que ella es.
Terminado el festín, mi esposa sufrió la metamorfosis a la inversa, lo mismo que muchas gárgolas y después de que todas las gárgolas se despidieron haciendo reverencias a su Reina, ella emprendió el camino de regreso.
Yo notaba que mi mujer salía de compras las tardes de los sábados y le gustaba ir sola, pues decía que yo no le tenía paciencia en los almacenes, me pareció lógica y conveniente su razón, pues me permitía quedarme a ver el fútbol por las tardes, pero cada vez regresó más tarde y las compras eran escasas. Así que vino a mí, la sospecha de que me engañaba, decidí seguirla, noté que no tomó ninguno de los rumbos que la llevarían a los famosos Centros Comerciales capitalinos, más bien se enrumbó hacia el norte, por la carretera Troncal del Norte, pasó Apopa, cruzó hacia Nejapa y ahí se metió en una vereda con un rótulo que decía: “Granja de conejos”. La seguí despacio para que no advirtiera mi persecución, de pronto se detuvo, se bajó del carro y caminó por una veredita entre un maizal.
Me apresuré corriendo hasta mi auto, lo encendí y a toda prisa tomé el camino de regreso a casa. Llegué mucho antes que ella, tanto como para hacerme el sorprendido de querer ver lo que había comprado. Una vez volví a seguirla, me di cuenta que mi temor original era verdadero, la vez que la seguí, fue tarde de festín de conejos, pero otras veces fue un festín diferente. En días especiales las gárgolas comen humanos, posiblemente aquellas parejas antes amadas y luego detestadas. Me sentí feliz de ya no dormir a su lado y de haberla seguido aquel día, hoy duermo en la segunda planta, encerrado con doble llave. Puede ser que por nuestros hijos, gárgolas , pues el gargolismo es un gen dominante, ellos me quieren y quizás eso sea el impedimento por el cual no me haya invitado a pasear allá por Nejapa y ser parte del festín de un día especial de las gárgolas.
Jueves 10 de Julio de 2014
M
Cultura
Según ha informado la editorial, los poemas han sido encontrados en unas cajas que contenían los manuscritos de las obras del poeta, durante una revisión exhaustiva por parte de la Biblioteca de la Fundación Pablo Neruda, bajo la dirección de Darío Oses. En esta revisión se comprobó que algunos poemas manuscritos de extraordinaria calidad no se habían incluido en las obras publicadas correspondientes a cada caja. La publicación de este material inédito de Neruda, el más importante hallado hasta ahora del poeta, se hará coincidir con el 110 aniversario del nacimiento del Premio Nobel y el 90 aniversario de la publicación de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
(Seix Barral, 1980), que incluía poesía y prosa de juventud, y sus poemas de adolescencia, Cuadernos de Temuco (Seix Barral, 1996). El poeta y académico Pere Gimferrer, que ha estado muy implicado en la publicación de estos inéditos, ha valorado que en los nuevos poemas de Neruda hallamos “el poderío imaginativo, la desbordante plenitud expresiva y el mismo don, el apasionamiento erótico o amatorio que para la invectiva, la sátira o el mínimo detalle cotidiano convertido en poema”.”Es decir (se encuentra) por igual el Neruda de Odas elementales y el Neruda de La Barcalora, el de Memorial de Isla Negra e incluso el de Estravagario”, aclara Gimferrer. Seix Barral ha avanzado un fragmento de un poema sin título, escrito en 1964, el año en que aparece Memorial de Isla Negra, la gran recapitulación poética autobiográfica de Pablo Neruda al cumplir sesenta años: (1)
(1)“Reposa tu pura cadera y el arco de flechas mojadas/
extiende en la noche los pétalos que forman tu forma/ que suban tus piernas de arcilla el silencio y su clara escalera/ peldaño a peldaño volando conmigo en el sueño/ yo siento que asciendes entonces al árbol sombrío que canta en la sombra./ Oscura es la noche del mundo sin ti amada mía, /y apenas diviso el origen, apenas comprendo el idioma, /con dificultades descifro las hojas de los eucaliptos”.
Este poema fue encontrado en la Caja 52, que contiene materiales muy diversos. Los originales son mecanografiados y no se halló una versión manuscrita del mismo, ha precisado la editorial.
Para Seix Barral, la certificación de la autoría de estos más de veinte poemas “los convierte en el mayor hallazgo de las letras hispanas en los últimos años, un aconte-cimiento literario de importancia universal”. La relevancia de este hallazgo reside en que los poemas encontrados fueron escritos con posterioridad a Canto General (1950), en la época de madurez de Pablo Neruda. Previamente, solo habían aparecido dos trabajos inéditos de Neruda: El río invisible
Suscríbase al teléfono: 7069-5471 /2502-5244/ 2526 - 7759
Corresponsales Viena, Austria:
9
Poemas inéditos de Neruda
ás de veinte poemas inéditos del poeta chileno Pablo Neruda han sido hallados durante una revisión de los archivos del autor por parte de la Fundación Pablo Neruda, ha anunciado la editorial Seix Barral, que los publicará a finales de 2014 en Latinoamérica y principios de 2015 en España.
Fundador: Director: Editor: Redacción: Diseño: Caricaturista: Circulación: Ventas:
Un periódico para el cambio social
Walter Raudales Victor Regalado Miguel A Saavedra Francisco Parada Walsh Alejandro Herrera Óscar Romero César Orellana Emely Pineda René Rodríguez Mina
Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martínez Articulistas Orestes David Ortez Quintanar Ramon Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez. Email: independiente_es@yahoo.com
10
Un periódico para el cambio social
Internacionales
Jueves 10 de Julio de 2014
Nicaragua y el anhelo de un futuro sin pobreza Daniel Urbino*
Cuarenta años de dictadura, terremotos, la guerra sucia en la década de los 80 y las políticas neoliberales de los 90 lastraron con fuerza la economía nicaragüense; sin embargo, ese escenario se transforma de dólares, un número considerable para la economía nicaragüense. Además, desde el 2007 el salario mínimo creció en un 130 % y se electrificaron hasta el 76 % de las viviendas del país, una cifra que apenas llegaba a la mitad antes del gobierno sandinista. El Producto Interno Bruto (PIB) creció 4.6 % en el 2013, lo que ratificó la tendencia de crecimiento de los últimos años, y las exportaciones rondaron los cinco mil millones de dólares. Solo el gasto social ocupó el 56.6 % del Presupuesto General y se dirigió principalmente a la educación y la salud gratuita y universal. En los últimos años, solo el gasto social ocupó el 56.6 % del Presupuesto General y se dirigió principalmente a la educación y la salud gratuita y universal. Foto: La voz del sandinismo
MANAGUA, Nicaragua.— Cuarenta años de dictadura, terremotos, la guerra sucia en la década de los 80 y las políticas neoliberales de los 90 lastraron con fuerza la economía nicaragüense; sin embargo, ese escenario se transforma. Por décadas este país centroamericano ha cargado con el triste epíteto de ser el segundo más pobre del continente, solo superado por Haití. La inflación, el bajo crecimiento anual de la economía y la poca productividad fueron caldo de cultivo de la pobreza y la desigualdad social, cuya brecha se amplió durante los gobiernos neoliberales, centrados en políticas para el capital y propiciando un Estado mínimo. A grandes rasgos, los logros sociales promovidos por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) luego del derrocamiento de Anastasio Somoza y el triunfo de la revolución en julio de 1979, fueron descartados, entre ellos la educación y la salud pública gratuita. De esta manera, la brecha entre pobres y ricos se convirtió en abismo, un hecho al que se tuvo que enfrentar el FSLN a su regreso al poder en el 2007. IMPACTO DE PROGRAMAS SOCIALES Recientemente el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, aseguró que la pobreza en Nicaragua se redujo un 8 % en los últimos siete años. En el 2006 la pobreza general era superior al 50 % y la extrema rondaba el 23 %, recordó. Durante estos años se logró reducir de
manera sustancial estos indicadores y la pobreza extrema ahora es de alrededor del 14 %, mientras que la general se redujo unos ocho puntos, explicó Acosta. En su opinión, esto se debe en buena medida al impacto de los diferentes programas sociales que ejecuta el gobierno, los cuales están dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población, algo reconocido por organismos e instituciones internacionales.
El empleo, uno de los fenómenos más problemáticos del país, logró crecer considerablemente con respecto al 2006, un 46.4 %. PROYECTOS PARA EL DESARROLLO Aunque los avances son concretos y loables, falta mucho para superar el cáncer de la pobreza y se requiere de un salto que venga de la mano de proyectos ambiciosos y capaces de impulsar la economía nacional.
Según el Informe de Gestión del gobierno, presentado en la Asamblea nacional a finales de mayo, la pobreza general en el área rural disminuyó siete puntos porcentuales entre el 2005 y el 2009, y la extrema bajó de 17.2 % en el 2005 a 14.4 % en el 2009. El documento resaltó que esta nación es de las pocas que cumplieron el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, de reducir a la mitad el número de personas subnutridas, así como el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre. Según la FAO, las personas subnutridas disminuyeron de 55.1 % a 20.1 %, 35 puntos menos. Ninguno de estos avances es resultado de la casualidad. Del 2007 al 2013, el ejecutivo destinó el doble del promedio anual para combatir la pobreza, en comparación con lo invertido entre el 2002 y el 2006. Solo el pasado año alcanzó los mil 80 millones
para concretar esta colosal obra de ingeniería que vendría acompañada de puertos, oleoductos, zonas de libre comercio y un aeropuerto, se necesitarán alrededor de un millón de hombres y unos 40 mil millones de dólares. Esta ruta podría abaratar los costos de las travesías y por ende del comercio mundial, a la vez que aumentaría la eficiencia del mismo, algo que despierta el interés de varias naciones. Los mayores beneficios serán para Nicaragua, cuyo PIB podría duplicarse, así como las exportaciones, cuestiones que permitirán alcanzar la independencia económica de la nación. Otras inversiones permitirán al país continuar la ruta de trasformación y ampliación de la matriz energética. En el 2007 el país generaba un 25 % con fuentes renovables y en la actualidad supera el 52 %, lo que los ubica entre los líderes del continente en el uso de estas tecnologías limpias para producir energía. Solo Chile y Brasil superan las inversiones en este sector, según reportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la revista Climatescope, de Bloomberg News. La meta, según adelantó el gobierno en el Informe de Gestión, es lograr un 90 % de generación limpia en el 2020. Por ello, este año se concretó el convenio para la construcción de un proyecto hidroeléctrico conocido como Tumarín en el río Matagalpa, a unos 250 kilómetros de esta capital, que deberá estar listo para finales del 2018.
El mundo presta atención a varias de esas iniciativas que impulsa hoy Nicaragua, entre ellas, la construcción de un canal interoceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico. Foto: La voz del sandinismo
Estos, a su vez, podrán propiciar mayores políticas sociales. Gracias a una proyección a largo plazo, el mundo presta atención a varias de esas iniciativas que impulsa hoy Nicaragua, entre ellas, la construcción de un canal interoceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico. Cálculos preliminares pronostican que
La energía que generará, unos 253 megavatios, representa el 30 % del total del país en el 2014. Otro de los proyectos que podrían impulsar la economía de esta nación será un complejo industrial cuyo costo superará los seis mil millones de dólares e incluye una refinería y un oleoducto, entre otras obras. Si se concretan estos ambiciosos proyectos, Nicaragua podrá dejar atrás su pasado y construir un porvenir sin pobreza, un anhelo de décadas en esta nación. *Corresponsal de Prensa Latina en Nicaragua.
Jueves 10 de Julio de 2014
Un peri贸dico para el cambio social
11
12
Tribuna Médica
Un periódico para el cambio social
Jueves 10 de Julio de 2014
LA CANASTA BÁSICA EN EL ÁREA RURAL Al regresar de la capital del pecado que es San Salvador a vivir al cantón Las Pilas uno de los motivos de este regreso era el calor, que unido a mí andropausia ¿Qué más se puede pedir a Dios si estoy más cerca del Cielo que el arzobispo Escobar Alas?, quizá alas para volar sobre la majestuosidad de estos lienzos pintados por Dios que nosotros los humanos llamamos cantones sin ser Suiza. Siendo el Pinochini de América uno de los países con una de las peores distribuciones de las riquezas y pobrezas que se confirma decidí ver mi gasto en la canasta básica durante Junio apuntando todo lo comprado y regalado por los amigos para que usted amigo lector tenga no una vaga idea de lo irreal que es de cara la vida en un cantón, sino la realidad que me llevó un mes, día a día tratando de comer lo que come la mayoría de mi gente, frijoles, huevos, mangos, café y variemos el menú, café, mangos, huevos, frijoles, nada de lujos, lo más tipería y elegante fueron dos porciones de Pollo Campero y una gallina regalada por Manuelito que la compartí pues sólo una galillo como la difunta gallina tengo. Antes de empezar mi declaración jurada de lo comprado y degustado vale la pena ver los salarios tan dispares entre la ciudad y el campo que la ley manda, pero como acá “La Ley” es un grupo musical queda a discreción del patrono pagar lo que su negra o verde conciencia le dicte, verde porque la mayoría de los productos que se arrancan, cargan, fumigan son verdes. En Mayo del 2011 surge una tabla de salario mínimo siendo diarío $ 7.47 para el sector comercio y servicios, para el sector industria, $ 7.31; y la división entre ciudadanos de primera y segunda categoría entra en vigor con los $ 3.50 que se paga al sector agropecuario, los $ 3.82 que se le cancela al recolector de café, los $ 2.92 que recibe que recibe el recolector de algodón siendo el salario más alto el que recibe el empleado en un beneficio de café que es de $ 151.96 dólares salvadoreños, creo que en vez de llamarse beneficio de café se debería llamar maleficio de café, pregúntese amigo lector si usted fuera el que carga los repollos, ¿Puedo tener una vida digna con esos miserables salarios?, ¿Puedo tener acceso a comer dignamente, pasear, comprar ropa, visitar a un médico privado,
Dr. Francisco Parada Walsh
comprar zapatos, mandar a sus hijos a un colegio privado?, o ¿Es que nuestros hermanos campesinos que nutren la vida de El Salvador no tienen iguales derechos que usted y yo?, espero que su respuesta sea que tienen los mismos derechos, deberes y necesidades que tiene usted y que tengo yo. Mi dieta alimenticia se redujo a lo que se come en un hogar que gana como máximo $ 210 dólares salvadoreños suponiendo que ha cargado repollo los treinta días del mes y le han pagado siete dólares al día, tiene esposa y cuatro hijos; debido a la inaccesibilidad del lugar no hay muchas opciones por lo que básicamente la mayor parte del presupuesto se redujo a ocho alimentos elementales: tortillas, café, agua privatizada, huevos, mangos, pupusas, frijoles, guineos, claro, buscaba lo más barato y nutritivo así que entre escoger huevos o salchichas preferí los primeros por su alto contenido proteico, entre mangos y guineos me decidí por los mangos por su rico contenido en fibra, se me acabó el café “Juan Valdez” y me tocó tomar decenas de sobres de café que de listo no tenía nada, en mi diálogo matutino con el café opté por llamarlo “café tonto” y sí tuve un gasto extra pues la consorte que me acompaña es una gata, con garras, bigotes y cola, no una gatita del gordo Porcel, no, esta gata de nombre Luna y apellido Tica no aceptó su nombre y le doy la razón pues ella tiene su madre y padre que en su inmenso cariño se las arrebaté así que su nombre es gata. Queda a criterio del propietario el pago de los siete dólares que se pagan como máximo o cinco dólares si al final de la “Burreada” como llaman acá a cargar repollo al patrón no le pareció su trabajo, hágase una
idea que siete dólares al día será lo que llevará a su hogar, con el lomo reventado, enlodado, empapado; en segundo lugar el pasaje de bus de Las Pilas a San Ignacio quizá sea el más caro del país ya que el costo por doce kilómetros es de un dólar con cincuenta centavos, necesita tres dólares para subir y bajar de la montaña mientras el bus interdepartamental que lo lleva de San Ignacio a San Salvador recorriendo ciento quince kilómetros usted sólo paga un dólar con sesenta y centavos es para darse cuenta a simple vista del materialismo y patrones heredados de sangrar al más necesitado, no hay excepciones para nadie, lo que importa es la máxima ganancia a través de un egoísmo heredado de generación en generación y en tercer lugar a pesar de ser el agua un bien público en Las Pilas es un bien privado siendo la Cooperativa “Agua Las Pilas” la que provee este servicio aprovechándose de la pésima calidad de agua que llega al chorro por una hora diaria, agua no apta para consumo humano, básicamente es una mezcla de lodo ralo radioactivo que en más de alguna ocasión algún loco que tanto abundan en nuestro país a vertido insecticida en los pozos por simple diversión teniendo la población que pagar por un fardo de agua que trae veinticinco bolsas un dólar con veinticinco centavos, a cinco centavos la bolsa pero si usted compra esa misma bolsa en una tienda tiene un costo de quince centavos, una ganancia de más del 200%, así una familia amiga compuesta por la madre y tres hijos que alquila una humilde pero digna casa en cincuenta dólares gasta veinte dólares al mes en abastecerse de agua, gran negocio para unos pocos y un perverso y oneroso
gasto para la mayoría de habitantes de Las Pilas, esto es una muestra de un capitalismo tan voraz en Las Pilas que no le envidia nada a Multiplaza en el cobro del parqueo a pesar de haber gastado sus reales en algo que la mayoría de veces es innecesario. Durante Junio gasté ciento veinticuatro dólares con ochenta y ocho centavos sólo en existir, en sobrevivir o sobremorir lo que equivale a cuatro dólares con diez y seis centavos diarios, ni una remota idea de comprar ropa, zapatos, medicina, alguna divierta, no, nunca un lujo, es durísimo conocer una realidad que viven millones de salvadoreños, nuestros hermanos campesinos. En agua gasté trece dólares (10.40%), lo que significa que consumí ciento veintidós litros a un promedio de cuatro litros al día, en recargas a mi decrépito celular tiré al aire catorce dólares con treinta centavos (11.45%), en comida para mi consorte bigotuda invertí nueve dólares con ochenta centavos (7.80%), en aseo personal invertí cinco dólares con cuarenta y cinco centavos (4.36%), en otros que incluye pasaje de bus, focos, fósforos, dos veces que compré los periódicos mortecinos que en La Palma valen cincuenta y cinco centavos despilfarré nueve dólares (7.2%), y en el único ciber gasté dos dólares con noventa y cinco centavos (2.3%), esta cantidad es irreal porque este 30 de Junio tiene 3 semanas que no brinda el servicio ya que un mal ciudadano de repente vio en un poste de Telecom su mina de oro y pasó su cerco dejando el poste de esta empresa dentro de su terreno pidiendo a cambio un pago mensual que supera los quinientos dólares afectando de forma directa a los estudiantes
y a los más pobres que no disponen de computadora, modem ni dinero para recarga, esta es otra muestra del individualismo material que predomina en este aparente paraíso, en mi caso que no dispongo de modem para alejarme del mundo virtual y vivir en un mundo real es por lo que he gastado tan poco más el precio de quince minutos de internet es apenas cuatro centavos más barato que en Office Depot; el porcentaje total en los gastos anteriores asciende a un 43.11% quedándome setenta dólares con treinta y ocho centavos (56.89%) para llenar la barriga, teniendo que comer con dos dólares con treinta y cuatro centavos al día, para cada tiempo de comida disponía de SETENTA Y OCHO CENTAVOS, con esta cantidad tuve que buscar lo más barato, esto supone una dieta restringida en nutrientes y tamaño de las porciones como en opciones consumiendo cincuenta y ocho tortillas, veintisiete huevos, treinta y ocho mangos, ochenta y cinco sobres de café “Tonto”, cuatro pupusas, siete guineos, frijoles en seis ocasiones, dos almuerzos comprados a dos dólares con veinticinco centavos, dos piezas de pollo Campero, cinco ocasiones que mi cena fue un mango y cuatro veces que me fui a acostar con la panza vacía para sentir lo que se siente acostarse como se acuestan millones de personas, sin cenar, aceptando la voluntad divina. No soy sociólogo ni antropólogo para formularme premisas, luego hipótesis y convertirlas en teorías, no, lo que usted ha leído es una tristísima y vergonzosa realidad. ¿Podría amigo lector vivir con dos cientos diez dólares al mes?: Comer, comprar ropa a sus hijos, pagar colegio privado, ir a almorzar los fines de semana, escoger al pediatra de moda y comprar medicamento; siento que es hasta ofensivo hacia mi esta pregunta pues sólo cuando tenemos la capacidad de ponernos en los zapatos del otro podemos juzgar, lo mejor sería cambiar y ser mejores seres humanos. ¿Será difícil para un niño aprender computación después de haber curtido su pellejo aprendiendo a sobrevivir?, la respuesta contéstela usted amigo lector. Tengo la bendición de tener una gran amiga que me envió un correo de unas frases dichas por el papa Francisco: “La mejor cuenta bancaria es la que está a cero porque significa que su dinero está en manos de los más necesitados”.
Jueves 10 de Julio de 2014
Presidente Sánchez Cerén llama a dialogar sobre la base del bienestar de la población El presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, hizo un llamado a todos los sectores de El Salvador para que, pese a las diferencias que existen en distintos ámbitos, se unan al esfuerzo de lograr el bienestar de los salvadoreños y salvadoreñas, tarea en la que su gobierno ha concentrado su labor. El mandatario expresó, que El Salvador se caracteriza por su diversidad en distintos ámbitos, por lo que una de las tareas de su gobierno es encontrar los puntos de encuentro que permitan al país avanzar en el proceso de desarrollo. “Yo dije que El Salvador es un país multicolor, de muchos colores, porque los salvadoreños tenemos diferentes visiones, diferentes enfoques, valoraciones ideológicas y posiciones ideológicas diferentes”, dijo el gobernante. “Juntar todas esas voluntades, juntar todas las fuerzas, unirlas, creo que es el principal reto de mi gobierno, porque no es fácil unir fuerzas diversas, no es fácil unir fuerzas con ideologías diferentes”, añadió. De acuerdo al Presidente, más allá de las diferencias que puedan existir, a los salvadoreños nos une la visión
de tener un mejor país. “Todos queremos a El Salvador, todos amamos a El Salvador y todos queremos progreso para El Salvador, ese es el centro de unión”, sostuvo. El jefe de Estado aseguró que el diálogo que su gobierno ha emprendido con el sector empresarial, en busca de alcanzar un crecimiento económico que permita a su vez un desarrollo social, es amplio y abarca tanto a pequeños, medianos y grandes empresarios, se informó a través de un comunicado de la Secretaría de Gobernabilidad y Comunicaciones de la Presidencia. “Mi gobierno va a generar todas las condiciones para apostarle a un crecimiento económico que nos permita generar empleo, que nos permita desarrollar el país y también nos permita generar riqueza, para esa riqueza distribuirla en todo los sectores”, dijo. Añadió que “podemos encontrar puntos comunes y de ahí también todo lo que tiene que ver con el desarrollo social, porque no puede existir un desarrollo económico sin que ponga en el centro al ser humano, dignificar al ser humano significa darle vivienda, darle trabajo, darle salud, darle educación”, concluyó.
Un periódico para el cambio social
“Vamos a poner nuestro esfuerzo por darle continuidad a este diálogo”: Medardo González El Secretario General del FMLN, Diputado Medardo González, se mostró optimista y celebró que el partido ARENA se mantenga en la mesa de diálogo con el gobierno, para lograr acuerdos de nación que permitan al país salir adelante. “Que bien que Jorge Velado ha manifestado como presidente de ARENA, que se mantienen en el diálogo. Nosotros nos parece que es sensato, positivo y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance, vamos a poner nuestro esfuerzo por darle continuidad a este diálogo para bien del país”, manifestó el Diputado González. Reiteró que es bueno que las conversaciones continúen, y sobre todo que prevalezca el interés de resolver los grandes problemas de país. “Este esfuerzo de diálogo entre las distintas fuerzas políticas, y nosotros como FMLN, el Presidente Salvador Sánchez Cerén, seguiremos en este esfuerzo”, enfatizó. En este marco, destacó que el diálogo debe dar frutos. “Como FMLN, creemos que puede ir avan-
zando para poder darle aprobación a esta reforma (fiscal)”, resaltó. Por tanto, manifestó que la Reforma Fiscal, “es por supuesto parte importante del diálogo del gobierno con los partidos políticos, y particularmente con el partido ARENA que ha manifestado negativas, también con ANEP, se ha tenido este tema de la Reforma Fiscal como un tema fundamental”. Recordó que el tema de los BONOS, el tema de la deuda fue en su momento un tema prioritario dentro de la mesa de diálogo “ahora, este tema de la Reforma Fiscal lo es. De tal manera, que no es ninguna sorpresa para nadie, que en este momento, el gobierno está priorizando esta temática”, apuntó. El Diputado González, celebró que el diálogo este prevaleciendo, y sobre todo dando oportunidad para abordar directamente los problemas de nación, junto con todos los sectores de la sociedad.
13
14
Ciencia y Tecnología
Un periódico para el cambio social
El Pentágono está detrás del experimento psicológico secreto de Facebook
El escandaloso experimento de Facebook revelado esta semana mediante el cual se manipulaban las emociones de los usuarios de la red social podría haber contado con la colaboración del Pentágono. El experimento psicológico de gran envergadura que Facebook llevó a cabo para saber cómo respondían sus usuarios a los mensajes positivos y negativos tiene relación con un proyecto del Departamento de Defensa de EE.UU. llamado ‘Iniciativa Minerva’. Este programa financia investigaciones universitarias con el objetivo de entender mejor la dinámica social, cultural y política en diferentes regiones mundiales de interés estratégico, según escribe el portal SCGNews. El experimento fue llevado a cabo por el profesor de la Universidad de Cornell Jeffrey Hancock, quien, según los datos que aparecen en el sitio web de Iniciativa Minerva, en 2009 recibió recursos del Departamento de Defensa para realizar el estudio ‘Cornell: Modelar el
discurso y la dinámica social en los regímenes autoritarios’. Actualmente el Departamento de Defensa de EE.UU. financia otro proyecto de la Universidad de Cornell dedicado al estudio de las redes sociales con el fin de determinar cuándo la indignación en las redes sociales se transforma en revueltas reales en las calles. Según escribe el portal, este episodio y escándalos anteriores —como la participación de Facebook en el programa de vigilancia masiva de la NSA y la financiación por parte del gobierno de EE.UU. de una red social en Cuba para generar agitación política y socavar al gobierno de la isla— indican que Washington invierte en las redes sociales para desarrollar actividades de manipulación masiva.
Jueves 10 de Julio de 2014
EL PODER DEl SALUDO La Jardinera Una vez en una empresa, estaban todos los trabajadores y cuando fue la hora salieron ya por la noche cada uno salió y se fue a su casa a cenar, a descansar; y llegó el guardián de noche, al llegar su trabajo era cerrar las luces, cerrar la puerta y vigilar al exterior que no hubiese nada anormal, pero ese vigilante llegó cuando se iba el personal, observó que todos salían y faltó uno y dijo: “¡Qué extraño, pero no ha salido Tomás!” Y le preguntaron: “¿Cómo lo sabes?” “Os aseguro que no ha salido Tomás”, se echaron a reír y se fueron. El vigilante comprendió que había algo, y entró, fue puerta por puerta y en ese lugar tenían una cámara fría que la conservaban para poner ciertos productos que se tenían que conservar, esa cámara era como un gran frigorífico, qué casualidad que Tomás había entrado y al darse media vuelta la puerta se cerró detrás de él, no podía abrirla del interior, llamó muy fuerte, pero como es una cámara acorazada no lo oían; y pensó: “No podrán oírme ya es muy tarde, nadie me oirá, terminaré de congelarme y mi vida se terminará aquí”. Empezó a aceptarlo con una sonrisa y de pronto, apenas de lejos, escuchó una voz “¡Tomás! ¡Tomás!” y un ruido que la puerta se abría, no podía moverse porque ya estaba empezando a congelarse, pero tenía esa sonrisa y los ojos medio abiertos. El guardián, el guarda, lo cogió en sus brazos y lo sacó corriendo, le puso una manta y corriendo, corriendo, fue a buscarle café caliente, le puso otra manta y le enchufó otra estufa que estaba allí, enseguida entró en calor y lo primero que hizo Tomás fue sonreír, estaba tan agradecido porque ya vio que para él era el final y el guardián dio Gracias a Dios, llegó a tiempo.
Algunos obreros volvieron al oír unos gritos de alegría, y le dijeron al guarda: “Pero oye ¿cómo es posible si somos más de tres mil obreros? ¿Cómo es posible que te acuerdes de todos? ¿Cómo es posible que sabías que Tomás no había salido?”. Entonces el guarda los miró algo tímido y les dijo: “¡Sí! Ya sé que sois tres mil porque aquí tengo mis hojas donde están escritos, lo sé que sois tres mil, no, no conozco todos los nombres ni a todas las caras no, solamente he retenido un detalle, de los tres mil que trabajáis aquí, sólo uno me saluda, me da los buenos días por la mañana y las buenas noches por la noche, y hoy me ha saludado, pero por la noche me faltaba ese saludo, es muy importante para mí sentir que soy un ser humano y que de los tres mil uno tiene un detalle para Servidor, por eso he vuelto y lo he buscado”, el resto del personal bajó la cabeza, se fue. Tomás estuvo muy agradecido y le dio las Gracias. Mis semillas, mis estrellas, mis amadas semillas, tomar siempre consciencia que una sonrisa, que un saludo, una caricia nunca os olvidarán, recordar ese guarda de los tres mil, era el único que lo saludaba, ¿qué nos cuesta un saludo? el tiempo de tomar esas cuatro o cinco palabras, buenos días o buenas tardes, gracias a ese pequeño detalle, la vida se le salvó.
Jueves 10 de Julio de 2014
Un periódico para el cambio social
Conmemoración del 203 aniversario de la firma del Acta de Independencia de Venezuela El pasado sábado 5 de julio se desarrolló la conmemoración del 203 aniversario de la firma del Acta de Independencia de nuestra hermana República Bolivariana de Venezuela. El acto se llevó a cabo en el Parque Simón Bolívar, en el Centro de San Salvador, con una ofrenda floral por parte de varias entidades. El Ing. Miguel Hernández y el Ing. Víctor Luna encabezaron la delegación de ALBA Petróleos que acompañó la conmemoración. Otras empresas y organizaciones como ALBA Gas, ALBA Alimentos, Red Salvadoreña de Solidaridad con Venezuela, ENEPASA y FMLN, también dijeron presentes en el desarrollo de este histórico acto. Nora Uribe, embajadora de Venezuela en El Salvador, dio las palabras alusivas al acto. “Venezuela fue el primer país de América Latina que declaró su independencia y el tercero del continente americano después de Estados Unidos y Haití. Es por eso, la importancia de conmemorar el 203 aniversario”, acotó Uribe. Quien además recordó que la conmemoración coincidió con la partida del ex presidente venezolano Hugo Chávez.
Capacitan a Brigadas de Primeros Auxilios de ALBA Estaciones Empleados de las Estaciones de Servicio recibieron una capacitación de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), la jornada se realizó en días recientes y fue impartida por equipo médico de EMI, como parte del servicio de área protegida que ALBA brinda a su personal para la cobertura de cualquier evento que pueda darse en las estaciones. Las acciones que ALBA esta realizando van encaminadas al cumplimiento de la “Ley de Prevención de Riesgos en Los Lugares de Trabajo” decreto 254. El cual estipula que la planificación de un auténtico sistema de seguridad y salud ocupacional en las empresas, que contribuirá a formar una cultura de prevención de riesgos ocupacionales a nivel nacional. Dicha ley en su capítulo I art. 8 establece que “Será responsabilidad del empleador formular y ejecutar el Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales de su empresa, de acuerdo a su actividad y asignar los recursos necesarios para su ejecución”. La capacitación que brinda entrenamiento teórico y práctico, en forma inductora y permanente a los trabajadores y trabajadoras sobre sus competencias, técnicas y riesgos específicos de su puesto de trabajo, así como los riesgos ocupacionales generales de la empresa. Son parte del esfuerzo que realizamos para resguardar la seguridad de nuestro personal, demostrando así nuestra verdadera finalidad social, protegiendo a nuestro recurso más valioso. Nuestro recurso humano.
PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO
Diésel Regular Súper
$4.22 $4.02 $4.63
15
Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 10 de Julio de 2014