OPINIÓN
Los inmorales planes de la derecha
Página 7
SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 14 de Mayo de 2015
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: independiente_es@yahoo.com
Edición 676
Precio:$0.25
Acorralados
“La Espiral de la violencia no es solo, sino la expresión del miedo” Arthur Graf
Página 2
2
Más que periodismo
Entorno
Jueves 14 de Mayo de 2015
Acorralados Miguel A. Saavedra
Estudiosos de temas migratorios y de pandillas dijeron a El Independiente que está claro que las pandillas están pasando por una fase de agotamiento natural, entraron en un proceso de descomposición que ha llegado a los límites y entonces la sociedad los ha cercado. Por eso creen que si el gobierno actúa con responsabilidad y diligencia, podría vencerse a las maras y desintegrarlas. “Ningún organismo social vive para siempre. Ni siquiera la temible marabunta”.
L
a estrategia gubernamental de trasladar reos a otros centros penales, y sin privilegio de ningún tipo, incluso mezclando pandillas rivales, desarticuló a los mandos de las maras que operaban desde el interior de las cárceles. Las prisiones y celdas, que los jefes de maras controlaban a su antojo, eran prácticamente sus “estados mayores”, al desarticularles esta estructura recibieron un duro golpe.
Pero reaccionaron asesinando a policías y a miembros del ejército, en un período corto el número de agentes del orden se elevó. La reacción coordinada de la Policía Nacional Civil y del ejército y todas las esferas de seguridad fue contundente, redadas, capturas, enfrentamientos, no negociación. Persecución sin descanso y castigo. Las maras al sentirse acorraladas intentaron comunicación con la autoridades, pero nadie les atendió. Al contrario el gobierno profundizó su estrategia a través de: “El Plan El Salvador Seguro” creado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, institución conformada por instituciones del Estado, representantes de Gobierno, iglesias, medios de comunicación, empresa privada, partidos políticos, varios representantes de la sociedad civil y de la comunidad internacional, proporcionando insumos para articular políticas de combate a la inseguridad. Las pandillas han acusado a las autoridades salvadoreñas de eliminar a sus miembros y familiares en operaciones nocturnas contra las maras. La autoridades han desmentido
este tipo de acciones de extermino, y aducen que son el resultado de las peleas de maras rivales. Aparte del traslado de más de seiscientos pandilleros a prisiones de mayor seguridad, para cortarles la comunicación con sus bandas en el exterior y evitar nuevos delitos, simultáneamente el gobierno salvadoreño anunció la disposición de un batallón de policías especializados en el combate de las maras, o pandillas, que trabajará en forma coordinada con otros tres batallones de reacción inmediata de la Fuerza Armada. Además la Policía Nacional Civil dispondrá de doscientos hombres para conformar un batallón especial que tendrá como objetivo el combate de estas estructuras criminales. Acorralándolos: Los nuevos batallones especializados operarán en los cincuenta municipios más violentos del país. Son batallones livianos que tienen doscientos efectivos cada uno y la base de organización de estas unidades es el Comando de Fuerzas Especiales donde tenemos la élite de nuestros soldados, dijo el ministro de la Defensa Nacional, el general David Munguía Payés, en entrevista televisiva. Explicó que estas unidades tienen capacidad para operar en las áreas urbanas y rurales, con capacidad de patrullajes a corto, mediano y largo alcance, con equipos de francotiradores con movilidad terrestre y aérea.
Detalló que los tres batallones de fuerzas especiales estarán bajo los mandos militares, pero a disposición de apoyo a los planes de la Policía Nacional Civil. El ministro informó que las unidades militares van a trabajar en los municipios que las autoridades han identificado como de mayor incidencia delincuencial, pero agregó que tienen capacidad para operar en todo el país, por eso es que estas unidades son livianas, con gran potencia de maniobra, de fuego y de operar en cualquier lugar del país y en cualquier situación meteorológica. Munguía Payés, quien citó informes de Inteligencia, dijo que han detectado algunos grupos armados en las faldas del volcán Chichontepec, en la jurisdicción de San Vicente y en el cerro de Guazapa, a unos 25 kilómetros al norte de San Salvador. El jefe militar sostuvo que estos grupos armados, supuestamente de las pandillas, se han refugiado en las zonas montañosas debido a la operatividad de la Policía y del Ejército en las ciudades. Sin dar mayores detalles, Munguía Payés afirmó que ya han realizado algunas operaciones contra estos grupos en esas zonas montañosas. El gobierno subió el tono: “A la violencia hay que derrotarla y eso es lo que estamos haciendo. Vamos a golpear a la extorsión, vamos a golpear al crimen organizado, vamos a aislar a los criminales que están en el sistema penitenciario”, dijo el vicepresidente Óscar Ortiz durante un evento oficial.
Hormigas acorraladas: 70,000 es la cantidad de mareros organizados en El Salvador, según estimaciones oficiales. De ese número, se estima que diez mil están detenidos y sesenta mil operan en todo el territorio, en diferentes pandillas que controlan el país. El fenómeno de las maras se originó en barrios hispanos de Estados Unidos. Algunos investigadores creen que el término mara viene de marabunta, las feroces hormigas migratorias que arrasan todo a su paso, pero ahora en esta nueva coyuntura, las maras están acorraladas. Deben enfrentarse al rechazo de la población, a la estrategia del gobierno a combatirlas sin dilación, acciones policiales permanentes, nuevos batallones, a la desarticulación de sus puestos de mando, a un ambiente de cero tregua. Ante tal realidad los miembros de las pandillas se están desplazando hacia Honduras y Nicaragua, pero en ambos países han activado planes para frenar su movilización. Estudiosos de temas migratorios y de pandillas dijeron a El Independiente que está claro que las pandillas están pasando por una fase de agotamiento natural, entraron en un proceso de descomposición que ha llegado a los límites y entonces la sociedad los ha cercado. Por eso creen que si el gobierno actúa con responsabilidad y diligencia, podría vencerse a las maras y desintegrarlas. “Ningún organismo social vive para siempre. Ni siquiera la temible marabunta”.
Editorialistas
Jueves 14 de Mayo de 2015
rganizaciones aglutinadas en la Red contra la Corrupción solicitaron al gobierno cobren inmediatamente los impuestos que las grandes empresas adeudan desde hace años. as organizaciones que forman parte de la Red contra la Corrupción solicitaron a las instituciones del Estado vinculadas al cobro de la deuda, procedan a realizar dichos cobros en condiciones adecuadas a la mayor brevedad posible. Lo que estamos solicitando es que procedan inmediatamente con el cobro a las grandes empresas, dijo Danilo Pérez, director del Centro para el Defensa del Consumidor (CDC). Aseguró que por lo menos, el gobierno ya debería estar cobrando a las personas y empresas que están en proceso de cobro. ntre las que destacaron a CAES, una distribuidora de energía que adeuda una cantidad de $11.5 millones, según el
L “
E
3
EL gobierno DEBE procEDER a coBRAR a las empresas MOROSAS
EDITORIAL
O
Más que periodismo
listado del Ministerio de Hacienda. También, la empresa Durán Company con un saldo de $9.1 millones; AES Celsa que debe $6.3 millones; EEO con $4.1 millones; LACSA con 2.7 millones; Banco Azteca con $955 mil, el banco City con $478 mil, entre otras. or su parte, dentro de las empresas que se encuentran apelando deudas se destaca a CAESS CON $12.3 millones; Telemovil con 9.1 millones; TACA $6.7 millones, AES CLESA Y COMPAÑÍA con un total de $6.3 millones; Del Sur con $5.3 millones; La Centroamericana con $3.2 millones, entre otras. l director del CDC destacó que a partir de la deuda exigible correspondiente a más de $210 millones el gobierno podría aumentar con estos recursos, fondos a carteras de Estado para solventar problemas que enfrenta la sociedad salvadoreña.
P
E
D
inero que podría utilizarse para fondos del Ministerio de Agricultura y Ganadería o para el de Medio Ambiente; ya que señalan que en el país más de un millón de personas no tienen acceso al agua por tubería y que 900 mil personas se encuentran en grado de desnutrición. s decir, “esos recursos podrían ser destinados para suplir las necesidades que partidos de derecha han cuestionado como la falta de medicamentos en la red pública nacional de salud y como en seguridad pública”, detallaron las organizaciones. l gobierno debería cobrarle inmediatamente a las empresas que sin compasión exigen y cobran si uno de sus clientes no paga en el tiempo exacto. Mencionó las telefonías, que mediante sus sistemas de cobro, presionan a las personas porque paguen los servicios.
E E
A
dicionalmente, cuestionaron la actitud de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), al querer demandar por la publicación del listado e invitaron a que promueva dentro de sus agremiados el pago de la deuda al estado, como forma de contribuir a generar recursos para que estos sean utilizados a beneficio de la población. demás, la Red contra la Corrupción hizo un llamado a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que en caso de emitir una resolución legisle en beneficio de las mayorías y no solo de un sector. egún el listado publicado, la suma pendiente de pago de 12,519 personas naturales y jurídicas asciende 372,6 millones de dólares. Más del 63% de los casos son de grandes contribuyentes, que tienen una deuda superior a los de $237 millones. (CONTRAPUNTO)
A S
Frase para meditar
“La Espiral de la violencia no es solo, sino la expresión del miedo” Arthur Graf
(1848 - 1913) poeta italiano de ascendencia alemana.
ANEP DEBE CULTIVAR LA RESPONSABILIDAD FISCAL Mauricio Mejía Desde que ARENA y sus grupos oligárquicos tomaron el gobierno con Alfredo Cristian, el modelo neoliberal que impulsaron entre otras medidas aplicadas están: la privatización de las empresas rentables del Estado; la total liberación y desregulación de la economía y la reducción al mínimo de la carga tributaria de la empresa privada, trasladando el mayor porcentaje de esta responsabilidad a las personas naturales, es decir a los ciudadanos, por medio de un impuesto regresivo como el IVA, el cual inició con un 10 por ciento y luego Calderón Sol, lo incrementó al 13 por ciento y en la actualidad sobran voces dentro de ARENA que sugieren que se eleve a un 15 o 17 por ciento.
incentivación empresarial, les permiten una amplia diversidad de exoneraciones.
La política fiscal que le gusta a los empresarios es aquella que le permite no pagar impuestos por medio de la evasión y la elusión y sí es posible que Hacienda les devuelva parte de lo retenido y para nadie es un secreto las dobles contabilidades que llevan, los trucos para incrementar los costos para declarar pérdidas y el uso de alrededor de 26 leyes que en nombre de la
Ahora por primera vez el Ministerio de Hacienda ha publicado una extensa lista de deudores que supera los doce mil, que incluye personas naturales y jurídicas, entre las que están grandes empresas como: CAESS, Telemóvil, Del Sur, el Citibank, Chevron Caribean, Autofacil, Lacsa. Siman, Banco Azteca, Siemens y Droguería Santa Lucia, la mayoría de ellas con ac-
Pero este favoritismo y trato preferencial existente en la legislación que dejó ARENA y que aún se mantiene vigente, no les basta a los grandes empresarios y muchos de ellos, no todos, no reportan el IVA y tampoco pagan el impuesto sobre la renta que por ley deben pagar y para ello recurren a diversos trámites en el Tribunal de Apelaciones de Impuestos Internos y Aduanas y en la Corte Suprema de Justicia, tratando de legalizar su cultura del no pago que en cierta medida colinda con el enriquecimiento ilícito.
cionistas muy acaudalados vinculados al partido ARENA y a la ANEP, como el caso de Cristian y el grupo Simán, que a nuestro criterio deberían ser ejemplo de responsabilidad fiscal, pues este es el criterio que han argumentado, para votar en contra de los préstamos y los presupuestos nacionales, propuestos por el primero y segundo gobierno del FMLN. Sabemos que lo que dejan de pagar los empresarios es una cifra millonaria, ahora que existen controles y legalidad para hacer públicos a los evasores, el Ministro de Hacienda Carlos Cáceres, ha denunciado que en la lista hay dos empresas de mucho prestigio que deben más de cien millones de dólares y la cifra acumulada es cercana a los 400 millones de dólares¸ que de ser pagada serviría para el desarrollo del país. Señores de la ANEP, háganle un favor al país, demuestren su nacionalismo y preparen un ENADE que promueva la responsabilidad social y fiscal a fin de erradicar de El Salvador a los tramposos con el fisco.
4
Más que periodismo
Entorno
Raúl Castro al papa Francisco: “Dejaré el comunismo y volveré a ser católico”. Ciudad del Vaticano.- El presidente de Cuba, Raúl Castro, no ocultó su entusiasmo por el papa Francisco, uno de los artífices del proceso de deshielo del régimen comunista con Estados Unidos. Después de un significativo encuentro a solas con él de 55 minutos, confesó que hasta podría convertirse al catolicismo. “Salí impresionado por su sabiduría, por su modestia y todas las virtudes que sabemos que tiene. Yo leo todos los días los discursos del Papa y si sigue hablando así, volveré a rezar y volveré a la Iglesia Católica, y no es broma”. “Soy comunista, y como saben en el pasado uno no podía ser miembro del Partido Comunista si era católico, pero hoy ya no es así, hemos dado pasos adelante”, también explicó el hermano menor de Fidel, de 83 años, que lució más que entusiasmado después de su encuentro “muy agradable” con Francisco. “Él es jesuita y yo también fui a una escuela jesuita, y hay un sacerdote famoso en América latina, Frei Betto, más joven que yo, a quien le dije: «Frei Betto, yo oí más misas que tú». Y cuando el Papa vaya a Cuba, en septiembre, yo iré a todas las misas con satisfacción”, dijo. Vestido de traje azul oscuro y corbata al tono y procedente de una gira que lo llevó antes a Argelia y a Rusia, Castro se reunió con el Papa en el estudio adyacente al aula Pablo VI, en el Vaticano, el mismo lugar en el que será recibida la presidenta Cristina Kirchner el 7 de junio próximo. La visita, la segunda de un Castro después de la que había hecho el “comandante revolucionario” Fidel en 1996 durante el pontificado de Juan Pablo II, fue de carácter estrictamente privado y fue el preludio de la visita que Francisco hará a la isla caribeña en septiembre próximo, antes de visitar Estados Unidos. Esa etapa fue agregada después del rol de mediación crucial que tuvo el Papa para el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos después de más de medio siglo. Ese histórico deshielo fue sorpresivamente anunciado el 17 de diciembre pasado (día del cumpleaños del Papa) en forma simultánea por Castro y su par estadounidense, Barack Obama. En esa ocasión, ambos elogiaron el rol del Pontífice. “Bienvenido”, dijo el Papa al recibir a Castro, que lo saludó inclinando la cabeza y dándole un apretón de manos y le dijo: “Es un honor”. Durante los 55 minutos que estuvieron a solas -un tiempo muy largo, que superó los 52 minutos del Papa y Obama en marzo del año pasado, en los cuales, sin embargo, también hubo intérprete-, tal como se esperaba el presidente cubano le agradeció al Papa su “rol activo en favor de una mejora en las relaciones” con Washington. “Usted es un hombre muy pragmático”, le dijo a su turno el Papa a Castro, en una frase más que significativa que LA NACION pudo saber de una fuente vaticana. Durante el cara a cara, “muy familiar y cordial”, según dijo el padre Federico Lombardi, vocero de la Santa Sede, se habló especialmente del viaje que el Papa hará a Cuba en septiembre. Será el tercer viaje de un pontífice a la isla comunista, después de los que hicieron Juan Pablo II, en 1998 (cuando
Jueves 14 de Mayo de 2015
El intachable ejemplo personal de Chano Guevara
llamó a “Cuba a abrirse al mundo y el mundo a Cuba”), y Benedicto XVI, papa emérito, en marzo de 2012. “Sabe, yo soy bisabuelo”, le dijo Castro al Papa, a quien le regaló luego una medalla conmemorativa de los 200 años de la catedral de La Habana. “Sólo se hicieron 25 ejemplares”, le detalló a Francisco. Por su parte, un artista cubano de renombre presente en la delegación, llamado Kcho, le obsequió una pintura inspirada en la visita de Francisco a la isla de Lampedusa y su compromiso con los inmigrantes y refugiados. En la tela puede verse una cruz formada por diversas barcazas y debajo, una persona arrodillada que reza. Como suele hacer con todos los presidentes, el Papa le regaló a Castro la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” (La Alegría del Evangelio), “donde hay unas de esas declaraciones que le gustan a usted”, le dijo. Dejó así entender que durante esos 55 minutos en los que “conquistó” a Castro también se tocaron temas sociales y económicos presentes en el documento programático del Papa. Además, le obsequió un medallón con la imagen de San Martín de Tours que con su manto cubre a los pobres. “Me gusta mucho regalar esto porque es una intuición de lo que tenemos que hacer: cubrir la miseria de nuestra gente y después promover su dignidad”, le explicó. Como siempre, el Papa acompañó hasta la puerta a su huésped ilustre y se despidió diciéndole “Rece por mí”. Entonces Castro, que ya estaba por subirse a su auto oficial, volvió hacia atrás para decirle: “Y usted rece por mí”. “Ya lo hago”, le aseguró con una sonrisa el Papa, que se quedó allí hasta que el auto con banderitas cubanas desapareció de su vista. Ex alumno jesuita, Castro reconoció que lee todos los discursos de Francisco y que asistirá a todas las misas que oficie en la isla. “Tuvimos una reunión muy agradable con el papa Francisco. Salí muy impresionado por su sabiduría, su modestia y todas las virtudes que sabemos que él tiene. Yo me leo todos los discursos del Papa y sobre todo los comentarios que él hace. Si el Papa sigue hablando así, comenzaré a rezar y volveré a la Iglesia Católica. Y no lo digo en broma” “Soy comunista (...) el partido no permitió jamás la misión de los creyentes. Hoy está permitido que haya creyentes. Es un paso adelante “Cuando el Papa llegue a Cuba en septiembre, prometí ir a todas sus misas y estaré encantado de hacerlo” “Él es un jesuita y yo, de alguna manera, también lo soy, siempre estuve en escuelas de jesuitas y conocí muy bien al sacerdote brasileño Frei Betto, teólogo de la teología de la liberación, y yo le decía: yo he escuchado más misas que tú” “Quizás el 28 de mayo el Senado [norteamericano] nos quite de la famosa lista de países terroristas. Nunca debimos ser incluidos en ella” Un antiguo colegio jesuita donde el líder de la revolución cubana Fidel Castro y su hermano Raúl estudiaron a finales de los años treinta en la ciudad de Santiago de Cuba, reabrió sus puertas tras una minuciosa restauración, informó este sábado la agencia estatal AIN. La edificación, inaugurada en 1913, fue transformada en 1961 -dos años después del triunfo de la revolución.
C
on sorpresa y dolor hemos recibido hoy, Día de la Victoria sobre el fascismo, la noticia de la muerte del querido comandante Chano Guevara, presidente de la Asociación de Veteranos y veteranas de guerra del FMLN, integrante de la Comisión Política, y una de las personas más extraordinarias que jamás conocimos en ese país. Detras del hombre sencillo, de campo, que con humildad, espíritu de trabajo y lealtad infinita sirvió a ese, su único partido, de la misma forma valerosa e inteligente que combatió a la dictadura militar fascistoide y a la oligarquía proimperialista salvadoreñas, estaba también un ser humano cálido, cercano y de modales educados que, a su vez, manejaba las palabras con la misma puntería con que manejó su arma. Tras cada una de sus expresiones, había un edificio de ideas y, sobre todo, un intachable ejemplo personal. Algunos podrán recordar su genio, sus berrinches, sus largas arengas sin fin, pero nadie nunca podrá negar que fue un hombre honesto, sin más riquezas que su increíble historia personal y su sentido y olfato para el trabajo politico con las bases populares, con el pueblo común y más sencillo, siempre unificando voluntades, demoliendo parcelas y grupos, porque para el no había hazaña mayor de todos los salvadoreños que haber construido desde la multiplicidad al partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Chano, cuyo verdadero nombre nunca importará tanto como su pseudónimo inscrito para siempre
en la historia, fue también un dedicado amigo de la revolución cubana y un hermano mayor para todos nosotros. No fue un amigo de fotos, sino de los que trabajó como pocos para construir la hermandad entre nuestros dos partidos y pueblos. Su febril actividad durante los últimos años, denunciando el bloqueo, el terrorismo contra Cuba y exigiendo la liberación de nuestros Cinco Héroes, siempre quedará en nuestra memoria como ejemplo de cómo debemos actuar los revolucionarios en términos de solidaridad e internacionalismo. Ahora que el FMLN se apresta a celebrar su XXXV aniversario y su primer congreso, en medio de una intensa lucha política de la derecha para hacer fracasar la gestión del gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén, comandante y líder histórico de ese partido, el ejemplo de Chano, sus zarandeadas frecuentes a todos los militantes e incluso a nosotros, son bandera y acicate para superarnos y servir cada día mejor a la causa por la que tanto se luchó y hoy se vive. Abraza a sus familiares y a todos los compañeros del partido, a los indomables veteranos de guerra -bastión moral del FMLN- y a la Coordinadora Salvadoreña de Solidaridad por Cuba. A todos nos toca ahora mantener vivo su espiritu victorioso. Fraternalmente, Pedro P. Prada y Magda L. Arias (Ex Embajador y la Consul de Cuba)
Sabias que... Nelson Valle
Sabías que...
en Bonn se encuentra la sede central de la Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, propulsora de las frustradas negociaciones de Copenhague sobre el cambio climático.
Mรกs que periodismo
Jueves 14 de Mayo de 2015
5
6
Entorno
Más que periodismo
Jueves 14 de Mayo de 2015
UN AMBIENTE NACIONAL QUE SIGUE VIBRANDO CON MUCHAS ATADURAS, INTERESES Y CONVENIENCIAS Róger Hernán Gutiérrez
P
Sindicalista Salvadoreño
or fin se terminó el recuento de votos en el departamento de San Salvador, sin mayores aspavientos en cuanto a cambios en la correlación de fuerzas que ya se habían distribuido en el escrutinio final, dado por el Tribunal Supremo Electoral la pregunta que nos surge ¿por qué se aceptan recursos jurídicos que cuestan al Estado salvadoreño, una buena cuota de dineros, materiales, tiempo, personas, etc y que no tienen ningún impacto esencial en la vida nacional?. Algunos juristas importantes hasta manifestaron que hacerlo sin valorar implica el peso nacional involucrado y el hecho de proteger el derecho de un ciudadano o dos o cuatro, era totalmente absurdo, y en el análisis de su admisión y debido proceso debió tomarse en cuenta esta valoración. ¿Para qué vamos a paralizarnos institucionalmente, por las demandas de ciudadanos que no tenían posibilidad de cambiar los números electorales? Dicen que al menos se sienta un precedente cuando lo único que se ha experimentado es que toca al fisco pagar $2.81 por deuda política más de lo que se había contabilizado para unos u otros partidos políticos. Es decir, que la única explicación que buscamos en este entuerto jurídico que involucró la institucionalidad de un órgano del Estado, es si valió la pena o sin conocer qué es lo que realmente se buscaba con la resolución de la Sala de lo Constitucional. Lo único rescatable es si había alguna intención de favorecimiento para alguno de los grupos de poder, que siguen prevaleciéndose de la justicia, ahora que al parecer es el único poder que sigue estando vigente y mantiene a los otros con cierta recesión el problema es que en nada se presenta democrático, pues sigue tendiendo hacia unos determinados intereses y conveniencias, y no se presenta parejo, equitativo o igualitario para tener una lógica de desarrollo del derecho ciudadano y la jurisprudencia. El hecho que sea el Presidente de la Sala, quien no acompañe esta resolución, pareciera advertir que no encaja en la lógica de análisis jurídico que priva o presenta una
cultura tradicional y generalizada en la población de no crearse problemas y dejar que las cosas sucedan sin más oposición que el voto disidente. A nuestro entender es que se mantuvieron estiras y encoges dentro de la institucionalidad involucrada, que han sido comentados hasta la saciedad por tirios y troyanos, mientras Juan y Juana Pueblo siguen su vida sin mayores incidencias en ese hecho jurídico. Todavía falta que al presentarse los datos, la Sala determine darle otro giro y el asunto no acabe allí. A esto algunos dicen que no van a cobrar sus salarios, pero los que si están acreditados no dicen nada, aun cuando nada en el seno legislativo se ha movido desde el uno de mayo pasado. Lo importante es el escenario que se presenta, donde hay ingresos de gente ortodoxa, que sabemos va pretender incidir en una dinámica legislativa que no se vislumbra favorable para los sectores populares. La gente joven y sin experiencia que ha ingresado es mínima y no tiene correlación alguna para trascender la cultura tradicionalista que envuelve a ese órgano del Estado hoy postrado por razones jurídicas que para unos es una locura y para otros es de una enorme sabiduría. Vaya usted a saber como lo diría un locutor deportivo. También sigue pendiente el hábeas corpus solicitado por los querellantes ante la Sala de lo Constitucional en el caso Flores, así como el tratamiento de que el Fiscal General mantiene visos de un conflicto de interés, y se requiere relevarlo del caso; y donde la Asamblea tiene mucho que ver. Hay todo una opacidad en el asunto de Flores, que carcome todas las entrañas de la sociedad, pero no se tienen a pesar de ser similares síntomas las mismas reacciones que las hay hoy en la vecina Guatemala. En el caso de la clase trabajadora la institucionalidad pública continúa debilitada y en un proceso de rescate de la misma demanda que funcione y comience la administración del trabajo a impartir la justicia social y laboral que todos y todas queremos el sistema que ha
cobijado esa forma de actuar, está cuestionado y requiere de cambios y transformaciones, algunos opinan que era un momento de sentar las bases para una reforma constitucional, pero no pasó nada y el período de la anterior legislatura venció. Algunos magistrados mandan a otros funcionarios a que se conozca el manual de procedimientos constitucionales, otros opinan que el reglamento de la Asamblea Legislativa es suficiente para resolver el problema de quien asume la Presidencia del Órgano Legislativo. ENADE, pasó sin mayores aspavientos, y en el pretendido nivel de interés del grupo empresarial dominante, no le funcionó el comunicar los resultados de la persona de Giuliani, pues toda la sociedad salvadoreña asumió que tales aspectos son importantes y hay que ver cómo se desarrollan e inclusive ya se están procesando y se enmarcan en el Plan El Salvador Seguro, en consecuencia para algunos una raya más al tigre no lo hace más, y el evento pasó sin mayores elementos de análisis, quizás lo importante es que debe trabajarse coordinadamente entre las instituciones que tienen a cargo la seguridad ciudadana y la persecución del delito, el problema es que hay personas al frente de tales instituciones que no son capaces de realizar un trabajo en equipo. De los últimos acontecimientos nacionales fue la publicación de los morosos al fisco donde el 63% es gran empresa privada y en donde las argucias de la oligarquía en el uso del sistema legal, están poniéndose a la orden para soslayar, darle largas a la obligación, o terminar favorecidos eso es algo inédito en la sociedad salvadoreña, pues desenmascara la hipocresía que subsiste ante la opinión pública vendida por los medios burgueses que igualmente son parte del problema, y encubren ahogando la libertad de expresión que dicen defender, donde grupos de poder se llenan la boca y son protegidos en sus delitos, mientras la sociedad honrada pide que sus derechos se defiendan y se resuelvan sus demandas de justicia. Así parecen vibrar los intereses, conveniencias y ataduras hacia la verdad que debe prevalecer ante todo.
Los Hondureños Nacidos en El Salvador Salvador Zúniga (miembro de La Coordinadora Indígena del Poder Popular de Honduras (CInPH) Después de muchas horas de viaje sobre arruinadas carreteras que cruzan intricadas montañas en las que viven olvidados y ol-vidadas hondureños y hondureñas, pasamos la frontera; al solo pasar se puede abordar el autobús en el que la mayoría de los pasajeros son paisanos, los ruidosos equipos suenan la música que apenas deja oír la voz de los pasajeros, con canciones, cumbias del extinto colombiano Aniceto Molina, que es un icono en el ambiente rural y sub urbano de El Salvador. Ya acomodado en el asiento, saludo a una pareja de jóvenes que va cerca, a la joven mujer se le ve con una barriga grande, señal de que pronto dará a luz. – ¿qué tal? – ¿Cómo están? -Bien, me responde el joven, -Ella es la que va bien cansada y con un poco de dolor. -Debe de ser el viaje, le dije –Si, agrego él, -¿y a que van pues? Les pregunté -Es que a ella ya le toca y va a tener a Perquín -¿y porque va a ir a tener a Perquín? Le pregunte nuevamente. – Mire me respondió- En nuestro municipio no hay buena atención de partos y tiene clínicas pero
ellos cobran y aquí no nos cobran nada, nos regalan la comida y las medicinas y hasta los pañales. – ¿Y no les sale mejor ir al hospital de la Esperanza? –No amigo en el hospital ya no hay medicamentos y los partos se pagan y hay que ir a comprar hasta el hilo para sutura y hay un albergue pero ese también se paga, y si se complica el parto es peor, la cesárea vale mucho más y si lo remiten para Comayagua o Teguz es peor hay que pagar varios miles por la ambulancia y en ese Hospital Escuela hasta casi lo golpean los vigilantes, lo tratan casi como un perro de la calle. -¿y en las clínicas de Camasca o Concepción? Indague – Mire ahí casi no hay personal y tampoco hay medicamentos y ahora está peor ya que los centros de salud se los han dado a los gringos de Hombro a Hombro y para comenzar hay que sacar un carne y casi siempre lo remiten a las clínicas privadas de ellos a sacar exámenes que son bien caros. Cuando sonó en el equipo, una cumbia que menciona un tal barbero de San Miguel, el ayudante a pedido del chofer le, dio más
volumen al equipo, ya era difícil comunicarse por que solo se podría, tal vez a gritos. Pasamos sobre un adoquinado todo disparejo frente a un pueblito llamado San Fernando, un lugar que fue destruido en los tiempos de la guerra civil en El Salvador y al que se le ven aun las cicatrices. Francamente no es nada agradable saber que la gente hondureña no tenga la posibilidad de recibir una atención en sus necesidades básicas de salud y es más penoso saber que gran parte del presupuesto del estado se lo ha robado, que en los hospitales no hay equipos ni medicamentos y que al gobierno esto no le preocupe para nada, porque su prioridad son los gastos militares, armas de guerra súper modernas de fabricación israelí o aviones de combate de fabricación norteamericana. Subimos un poco más en medio de cafetales que fueron camuflaje a luchadores y luchadoras que han aportado a crear una república democrática en la que hoy hay atención en salud hasta para nosotros sus vecinos. Apareció Perquín con su frescura, pueblo custodiado por el Gigante
y El Pericón, bajamos del bullicioso autobús y nos fuimos donde había madres hondureñas que habían parido en El Salvador, me contaron que al regreso pasarían apuntado en el R.N.P. a sus tiernos nacidos en el pulgarcito de Centro América, pero que era un gigante dando la mano a sus hermanos y hermanas hondureñas. Como es la vida, aquel país al que un día se nos aseguraba era nuestro enemigo, hoy brinda atención gratuita en salud para que nazcan los hondureños y hondureñas y por si eso fuera poco, atienden enfermos de múltiples enfermedades en muchos hospitales salvadoreños. Mientras tanto en esta nuestra amada patria, sigue el proceso de privatización de todo, de la salud, de la educación, de los bienes comunes naturales, de las carreteras y ahora hasta de la patria entera mediante las zonas especiales de desarrollo. Hay dos caminos: Luchar porque esto cambie o seguirán naciendo los hijos e hijas de la patria en El Salvador u otros países.
Jueves 14 de Mayo de 2015
Desde la perspectiva del lector
Más que periodismo
7
Los inmorales planes de la derecha
U
Víctor Regalado
n torturador, encadena a su víctima, la golpea, le da choques eléctricos, no le da de beber ni de comer, y cuando la víctima pregunta por qué, o protesta, recibe más golpes y maltratos. Un día la víctima, usa la fuerza y logra soltarse. Furioso el victimario la persigue, trata de engañarla y de asustarla blandiendo cualquier cosa, vociferando, amenazándola y usando más violencia con tal de darle alcance para volverla a encadenar, hacer que de nuevo aguante hambre, sed y otra vez quedarse con sus pertenencias.
cicleta, disparar y fugarse a toda velocidad, ¡como en las películas! La derecha se sirve de la violencia criminal de las pandillas para que grupos de escuadrones de la muerte generen más violencia. Cuando un grupo de individuos, disfrazados o no, llegan a un hogar y cometen un crimen, cuando una motocicleta pasa a toda velocidad y sus ocupantes ametrallan un puesto de policía, cuando tratan de emboscar a policías o militares, hay una planificación que requiere un entrenamiento militar. Preguntémonos entonces: ¿quiénes pueden dar ese adiestramiento? La respuesta es, que tiene que ser gente con conocimientos militares. Lo que nos lleva a pensar, que además de entrenar a los delincuentes, detrás de mucha de la violencia que vemos en la calle hay escuadrones de la muerte que generan más violencia, simulando ser pandilleros. Y si nos preguntamos a quién favorece esa violencia, la respuesta es obvia.
Esto no es ficción, es una realidad. Es lo que pasa en El Salvador y en muchos países del continente en donde la víctima -pueblo- ha logrado zafarse de la dictadura militar y oligarquía local. Ahora la oligarquía y viejos militares corruptos -derecha-, furiosos, tratan de alcanzar a los pueblos víctimas para someterlos de nuevo. Mucha gente no ha caído en la cuenta de que en El Salvador la derecha que en el pasado le cerró todas las vías democráticas al pueblo, ahora recurren a acciones criminales para revertir los cambios que se están dando en beneficio de la población. El bombardeo diario de todos los medios de comunicación de la derecha producen en mucha gente un efecto tan devastador que no se dan cuenta de que los quieren encadenar de nuevo. Cómo explicar, para que se entienda, que hubo una guerra que costó más de 75,000 vidas, más de 8,000 “desaparecidos” y miles de familias destruidas, porque la oligarquía y los militares a su servicio cerraron todas las posibilidades no violentas para que el pueblo decidiera su futuro, y en paz se dedicara a la construcción de una sociedad más justa. En El Salvador, para regresar a controlar el Estado, la derecha está usando todo lo que haya que usar para desestabilizar al gobierno y aterrorizar a la población. Por eso a la derecha le favorece la violencia en las calles. Se trata de la misma doctrina militar estadounidense de “Quitarle el Agua al Pez”: Hacer que la población sienta miedo de la violencia y no apoye al actual gobierno del FMLN porque no hay gobernabilidad. La realidad tiene su propio lenguaje y lógica de argumentación. Esta nos está diciendo que los principales ejes de la estrategia de la derecha son: a) Engañar a la población con cantos de sirena néoliberales para ganar su simpatía. b) Generar desorden en los órganos del Estado para dificultar su conducción. De esto son elocuentes, el rol de los
magistrados Florentín Meléndez, Belarmino Jaime, Sidney Blanco, y Rodolfo González, de la Sala de lo Constitucional; la dudosa actitud del fiscal Luis Martinez, que desde el principio tenía que haberse separado del caso de Francisco Flores por conflicto de intereses, el imputado es amigo suyo o por lo menos fue su patrón. La conducta de algunos jueces para con los delincuentes, como lo ha manifestado el ministro de la Seguridad Benito Lara. c) La inclemente guerra económica, de la que ya se manifestaron como francotiradores los magistrados de la Sala de lo Constitucional al declarar inconstitucional el 1% de impuestos, que afectaría a los oligarcas. d) Los ataques al gobierno de los medios de comunicación que poseen, que además le dan énfasis a los hechos de violencia, e invisibiliza los logros del gobierno. Antes era la plaza pública en donde amanecían tirados las víctimas de la violencia de los escuadrones de la muerte, ahora son estos medios los que, curiosamente, reemplazan la plaza pública para exhibir la violencia. e) Generar de manera encubierta la violencia que vemos en la calle para aterrorizar a la población. Recordemos que ARENA nació como red de inteligencia para alimentar el accionar de los escuadrones de la muerte. Las pandillas son el resultado de la exclusión social y violencia con que la derecha sometió a la población en los años setenta y ochenta y ahora vuelven a victimizarlos usando a muchachos ignorantes, o a los que el imperio les ha dormido la cabecita con su cultura de masas, y quieren como en las películas ser el tipo, ir en un carro o moto-
Todo esto quiere decir que hay una confrontación, una guerra no de declarada, a la que hay que llamar por su nombre: lucha de clases, y a la que debemos hacer frente. “La lucha continúa”. Es decir, que debemos resistir a la ofensiva de la derecha, ganando la calle; consolidar nuestros avances y posiciones, reorganizando nuestras columnas y estudiando;avanzar, elaborando la estrategia que nos lleve victoriosos a las próximas elecciones. Hay varios frentes que debemos atender y apoyar y en lo que las organizaciones sociales y la población pueden tomar la iniciativa, porque la lucha no es sólo del FMLN, sino del pueblo: La educación y el estudio para fortalecer la memoria histórica; apoyar el trabajo de los medios de comunicación alternativos; estructurar el trabajo en el exterior, para desenmascarar los planes internos de la derecha y sus campañas de desprestigio; apoyar al gobierno de Sánchez Cerénel en el combate contra los grupos criminales; participar apoyando y haciendo presión en la Asamblea Legislativa, principal flanco de la guerra económica, para que sean aprobadas leyes en beneficio de la población; y presionar al gobierno para que busque la manera de depurar los organos del Estado de funcionarios vénales. A pesar de todo, los inmorales planes de la derecha están condenados al fracaso, en El Salvador y en el continente. Puede haber momentos de estancamiento, incluso de retroceso, pero las leyes de la historia son infalibles, seguiremos avanzando. El capitalismo ha fracasado y está pasando a ser parte de la historia. El futuro de la humanidad es el socialismo.
8
Más que periodismo
E
La izquierda en el mundo
Jueves 14 de Mayo de 2015
UNA MIRADA AL GOBIERNO DE ECUADOR
l comportamiento político en Ecuador en los últimos años, la historia política del país y la estabilidad política ha sido interrumpida y fragmentada, por eso es que uno de los mayores triunfos de Correa, entre otros, ha sido mantenerse en el poder. A continuación se identifican algunos datos y hechos que enmarcan los logros, retos y desafíos de la administración Correa.
Con el estímulo del dinero público, la economía creció un 8% en 2011 y un 5% en 2012, mientras que este año el Gobierno prevé un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,5%. Realizar campañas de salud preventiva. Ampliar planta de médicos y enfermeras. Implementar brigadas médicas ambulantes.
Génesis del proyecto político de Rafael Correa. Elecciones presidenciales 2006 •Dos partidos enfrentados: Alianza PAIS (Correa) y Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (Noboa) •Correa es ganador en la segunda vuelta con 56,67% de los votos, se enfrentaba a Álvaro Noboa quien obtuvo 43.33 % de los votos •Población habilitada para votar: 8.154.125 •Votos reales: 6.213.966 Constitución de 2008 •La nueva Constitución serviría de plataforma política para el proyecto de Correa •La idea de crear una nueva Constitución para Ecuador, fue parte de la campaña política de Rafael Correa para las elecciones presidenciales de 2006[1] •En la Constitución se instaura además de los tres poderes tradicionales un cuarto poder denominado Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Elecciones presidenciales 2009 •Electo Rafael Correa en primera vuelta con el 51.99% de los votos (porcentaje más alto de la historia ecuatoriana hasta ese momento) •Rafael Correa obtuvo 3.584.236 votos, Lucio Gutiérrez 1.948.167 votos y Álvaro Noboa 789.021 •Su primer mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional ordenó adelantar los comicios para todas las dignidades del país, por lo que su segundo mandato inició el 10 de agosto de 2009 Consulta popular para enmendar la Constitución y el Código Penal (2011) •La intención era mejorar la seguridad ciudadana y la administración de la justicia, además de algunos temas de interés público. •En enero de 2011 envió a la Corte Constitucional su propuesta de consulta en las que enviaba 10 preguntas, 5 de ellas enmiendas constitucionales. •Tras 40 días de campaña el pueblo aprobó por un pequeño margen las 10 preguntas Algunos cambios que trajo la consulta sobre la Constitución y el Código Penal •Prohibición a los accionistas y empresas bancarias y de comunicación participar en otros negocios que no sean exclusivamente la actividad bancaria o la actividad comunicacional •Creación de un Consejo de la Judicatura de Transición •Nueva estructura del Consejo de la Judicatura •Cambio en los plazos y condiciones de la prisión preventiva Elecciones 2013, unas elecciones que parecían resueltas
Incrementar gradualmente el presupuesto hasta alcanzar el 6% del PIB. Articular la educación básica gratuita con programas de salud, nutrición y producción. Capacitar a funcionarios y maestros. Desarrollar campaña nacional de alfabetización.
Rafael Correa (Presidente Ecuador 2007 - 2017 •El Consejo Nacional Electoral de Ecuador confirmó que Correa fue reelecto con el 56,69% de los votos válidos (descontados los nulos y los blancos), frente al 24,06% de Lasso •En Ecuador estaban habilitados para votar 11,6 millones de personas •No es necesaria una segunda vuelta •Correa se enfrentó a Álvaro Noboa, el ex banquero Guillermo Lasso, el ex presidente Lucio Gutiérrez, el izquierdista Alberto Acosta, el pastor evangélico Nelson Zavala y los independientes Norman Wray y Mauricio Rodas. •El presidente Correa se prepara para gobernar Ecuador hasta 2017 •Los desafíos del gobierno serán sostener la economía con un altísimo gasto público •Según los expertos, la bonanza económica (con alto crecimiento en los últimos años) y el aumento de la inversión en educación, salud y obras públicas han sido elementos fundamentales para su reelección ¿Cómo se integra la Asamblea Nacional de Ecuador? •De acuerdo a la Constitución Política de Ecuador, la Asamblea Nacional se integra de la siguiente manera para un periodo de 4 años: •Quince asambleístas elegidas en circunscripción nacional •Dos Asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de la población; •Asambleístas de regiones, distritos metropolitanos y de circunscripción del exterior, elegidos de conformidad con la ley. Así quedó compuesta la Asamblea Nacional de Ecuador 2013-2017 Es evidente que existe una fragmentación partidista dentro de la Asamblea Nacional de Ecuador, una notable victoria del partido del presidente Correa. Son en total 137 escaños. •Alianza PAIS (91 escaños) •CREO (12 escaños) •Partido Social Cristiano (6 escaños) •Partido Sociedad Patriótica (6 escaños) PROMESAS CUMPLIDAS Ha sido una administración de contrastes. Se destacan el incremento del salario mínimo, la inversión del Estado y los fuertes choques con la prensa.
Incrementar bono de la vivienda de $1800 a $3600 en viviendas menores a $20 000 o ampliación de vivienda. Edificar 100 000 viviendas al año ($360 millones). Convocar a consulta popular para decidir que una Asamblea Constituyente desarrolle una nueva Constitución. Despolitizar organismos de control. Elección de diputados por distritos y en segunda vuelta. Presidente de la República pueda disolver por una sola vez al Congreso No firmar el TLC con Estados Unidos. Extender las preferencias arancelarias otorgadas para ciertos productos como compensación de la lucha antidrogas. Fortalecer la integración con los países de América Latina. Limitar el servicio de la deuda externa al 3% del PIB (6% en ese entonces). Renegociar masivamente la deuda con organismos multilaterales de crédito o buscar mecanismos de condonación a través de canjes. Separar las funciones de la Policía Nacional en cuatro áreas: antinarcóticos, frontera, tránsito y seguridad ciudadana. Mejorar salarios y preparación de sus miembros. Desarrollar nuevos mecanismos para rehabilitar a los presos con un programa de reinserción laboral. Creación de un Ministerio de Seguridad Ciudadana. Convertir a Petroecuador en una sociedad anónima y fortalecerla para que pueda competir en inversiones con las empresas petroleras privadas. No renovar el acuerdo con Estados Unidos para el uso de la Base Aérea de Manta en la lucha contra las drogas por afectar la soberanía nacional. Duplicar el bono de desarrollo humano de $15 a $30 dólares con la reducción del pago de la deuda y los excedentes petroleros.
Jueves 14 de Mayo de 2015
Más allá de la frontera
Más que periodismo
9
No te detengás Guatemala
A
Ilka Oliva Corado detonante. ¿Si nunca lo fue una niña embarazada por violación, qué más puede hacer que el pueblo sienta indignidad? ¿Si no lo han sido los femicidios? ¿La hambruna? ¿La venta de tierras y el sometimiento a los pueblos originarios? Quiero pensar que fue la acumulación de todo, que el agua nos llegó al cuello y que el descaro de la clase oligárquica por ladrona y embustera y el de nosotros mismos por sumisos, nos abofeteó y fue tan fuerte que nos hizo reaccionar. Quiero pensar que la hedentina de los basureros se instaló en las salas de nuestras casas, que el clamor de los niños que viven en las calles se acostó en nuestras camas, que el llanto de las niñas violadas retumbó en nuestros tímpanos y que finalmente despertó nuestra dignidad humana.
Guatemala no fue capaz de unirla el Juicio por Genocidio, no hubieron encadenados frente al Congreso de la República ni frente a la puerta del Palacio Nacional. No se aglomeraron personas con sartenes, botes, guitarras a acompañar a las mujeres ixiles que testificaron. No llegaron desconocidos a ofrecerles un pan con frijoles y un vaso de atol. No llegaron artistas nacionales a abrazarlas por su dignidad y entereza, quedando registrado el momento en los medios de comunicación. ¡Ahora Baldetti, mañana Pérez Molina: Que se vayan todos! Tampoco se vio a estudiantes San Carlistas enfilarse en marchas para apoyarlas, mucho menos a los de las universidades privadas. No salieron abuelos, madres, pilotos de autobús, sacerdotes, pastores, monjas a protestar abarrotando las calles del país exigiendo el encarcelamiento de Ríos Montt. No se mostró el apoyo multitudinario a las víctimas del genocidio, a los familiares de los desaparecidos. Porque si tocan a uno nos tocan a todos. –Ese debería ser nuestro lema de vida como pueblo-. Así de insensibles y apáticos, sin Memoria Histórica, negando el genocidio el pueblo guardó silencio. No se reventaron cohetes el día que se dictó sentencia y se le dieron 80 años de cárcel a Ríos Montt. Guatemala no salió a las calles a festejar el triunfo de la justicia. Y tampoco se indignó cuando unos días después el sistema corrupto donde los togados apestan a sobornos, anuló la sentencia y prácticamente el juicio. Un año después, cuando el mismo sistema y los mismos togados sacaron a la Fiscal General Claudia Paz y Paz antes del tiempo en que finalizaba su cargo, el pueblo también guardó silencio y la acusó de comunista. Repitiendo el mismo rezo que la clase oligárquica les mete en los sesos vía televisión, periódico escrito y radio. Vía pancartas y anuncios publicitarios. Claudia Paz y Paz fue fundamental en el proceso de llevar a Ríos Montt a juicio y también en la detención de varias clicas criminales que operaban bajo el amparo del Estado. Iba por las cabezas más grandes y fue cuando la impunidad en Guatemala una vez más triunfó. El pueblo guardó silencio. ¿Qué hubiera sucedido de haberse levantado el pueblo de Guatemala cuando se estaba realizando el juicio por genocidio? ¿De haber apoyado a sus hermanas ixiles? ¿De haber abarrotado las calles en denuncia y en la no aceptación de la anulación de la sentencia por genocidio? ¿De no haber aceptado el despido de Claudia Paz y Paz? Malaya… Pero bueno, no es para echar en cara es para poner en contexto nada más estos dos últimos años. Baldetti, la corrupta que debió renunciar por la inmensa
bronca popular guatemalteca. Me pregunto, cuál fue el detonante que hizo que el pueblo de pronto se diera una sacudida y despabilara de su estado moribundo y saliera a las calles. ¿La corrupción? Es que resulta inverosímil. El pueblo debería de indignarse con el mismo fervor cuando sale a la luz el caso de una niña violada, de una adolescente embarazada a consecuencia. Debería indignarse porque en el país no existe una Ley de Aborto. Porque no existe el derecho a La Unión Civil. Debería de realizar un paro general cuando sabe que apareció el cuerpo de una mujer, desmembrado, víctima del feminicidio. Debería enfurecerse por esos cientos de niños que viven en las calles. Por las familias que viven de lo que recogen en los vertederos municipales. Por el estado de calamidad en que sobreviven los parias en las laderas. Por los niños que no tienen el acceso a la educación formal. El pueblo de Guatemala debería tomar las calles y hermanarse sin credo, raza, clase social y color, por todos esos jornaleros que son internados desde niños y llegan a la edad adulta y mueren, en los surcos de algodón, en el corte de café, en los cañales. Sin derechos laborales y humanos. Por los adolescentes que ven pasar la vida dentro de una maquila. Por todas esas niñas y mujeres que se pudren dentro de una tortillería. Y más claro aún, Guatemala debería de levantarse en vilo, por todos esos bares que existen en cada esquina donde nuestros hombres abusan de cuanta niña, adolescente y mujer está ahí, víctima de la trata de personas. Ante eso deberían de pronunciarse los sontanudos obispos y los fervientes pastores y rabinos y deberían dejar en paz el tema del aborto. Más bien en una sola voz exigir el derecho que le corresponde a toda mujer a decidir sobre su cuerpo. Pero son los primeros enjuiciadores. Algo sucedió, no logro asimilarlo muy bien todavía, porque con tanta carencia que se vive en Guatemala y con tanta necesidad de protesta, no sé cuál fue el
Quiero pensar que nuestra indignación es definitiva y que nuestra decisión de restaurar Guatemala es rotunda. Que no nos vamos a detener. Que no vamos a parar hasta que esa revolución tan soñada por nuestros ancestros y mártires sea una realizad, y que la tierra sea de quien la trabaja. Y que los Derechos Humanos sean para todos sin distinción. Que exista finalmente la equidad de género. Esa Guatemala que está en el papel y que dicen que es: pluricultural, multiétnica y multilingüe. No te detengás Guatemala, hasta haber logrado lo imposible. No te detengás pueblo hasta haber demostrado que sos digno de la tierra que te parió. No te distraigás que ahora el camino es empinada. No renunciés a hacer valer tus derechos. No permitás que los traidores hagan con tu voz un canto a su conveniencia. No te durmás nunca, no descansés nunca. No permitás que los rastreros sigan haciendo chirajos la plusvalía de una tierra milenaria que a pesar de tanta mancilla aún se atreve a florear. Que ese despertar sea definitivo. Cayó la cabeza de una de las clicas, no olvidemos que hay miles, que el sistema está invadido de esta plaga de rastreros. Vayamos por las otras, enjuiciemos a las cuadrillas de ladrones. Metamos a los genocidas a las mazmorras. Quitémosles la inmunidad los criminales. Demostremos que cuando el pueblo quiere, puede. Que esto no sea sólo una pasada de nube. El pueblo tiene el poder. El pueblo si lo desea puede actuar. El pueblo una vez despierto es un canto sonoro de chicharras. Es el retumbo de las quebradas. Es la frescura de las primaveras. Es el aroma de los sembradillos. Es la hermosura de los milpales. Es la sonrisa de la infancia feliz. Es una mañana y su rocío. Es la satisfacción de hacer lo que es justo. El pueblo despierto es una revolución que vale la pena y la alegría vivir. El pueblo despierto es un volcán en constante erupción. Es una hojita de tomate tierno. Es una tierra fértil. Es celaje de ensueño. Es poesía. El pueblo despierto es honra. Es tiempo de luchar por nuestra tierra. ¿Para qué? Para que en Guatemala NUNCA MÁS.
10 Más que periodismo
Cultura
Jueves 14 de Mayo de 2015
Rutilio Grande Garcia Nuestra Historia una mirada “Independiente” Víctor Regalado
N
ació en El Paisnal, El Salvador, estudió en el seminario San José de la Montaña y fue promotor de la Teología de la Liberación. Escogió para ejercer su sacerdocio el lugar donde pasó su niñez y juventud, la parroquia de Aguilares. Ahí se dedicó a trabajar con los campesinos pobres, participó en la organización de las Comunidades Eclesiales de Base y formó a los líderes llamados Delegados de la Palabra. Su camino al martirio El 28 de enero de 1977 fue secuestrado en Apopa, por elementos del gobierno de Arturo Armando Molina, el sacerdote colombiano Mario Bernal Londoño, y expulsado del país el 13 de febrero de 1977. Rutilio Grande en un sermón denunció la expulsión del padre Bernal : « Queridos hermanos y amigos, me doy perfecta cuenta que muy pronto la Biblia y el Evangelio no podrán cruzar las fronteras. Sólo nos llegarán las cubiertas, ya que todas las páginas son subversivas—contra el pecado, se entiende. De manera que si Jesús cruza la frontera cerca de Chalatenango, no lo dejarán entrar. Le acusarían al Hombre-Dios... de agitador, de forastero judío, que confunde al pueblo con ideas exóticas y foráneas, ideas contra la democracia, esto es, contra las minorías. Ideas contra Dios, porque es un clan de Caínes. Hermanos, no hay duda que lo volverían a crucificar. Y lo han proclamado. » El 12 de marzo de 1977, el padre Rutilio Grande fue asesinado en la calle que conduce a El Paisnal, a donde se dirigía para oficiar la misa. Lo acompañaban Manuel
E
l presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, lanzó el proyecto Ciudad de la Niñez y Adolescencia, el cual propiciará un espacio de formación integral para las niñas, niños y adolescentes en la zona occidental del país.
Solorzano, de 72 años, y Nelson Rutilio Lemus, de 16. Rutilio tenía 49 años. Un grupo de ocho guardias nacionales ligados a la Sección de Inteligencia, SII, tendieron una emboscada a su vehículo. Julio Sánchez, miembro de un escuadrón de la muerte de la SII declaró en una entrevista publicada en estas páginas, haber participado vestido de civil en el asesinato, ordenado por el propio director de la Guardia Nacional, general Ramón Alfredo Alvarenga. Al enterarse Monseñor Romero de estos asesinatos, fue al templo donde reposaban los tres cuerpos y celebró una misa. El resto del día lo pasó en oración y escuchando las historias de sufrimiento que le narraron los campesinos del lugar. Para muchas personas cercanas a la obra de San Romero de América, esa jornada de reflexión junto al pueblo por el asesinato de un sacerdote amigo suyo y a quien conocía como un padre bueno, que trabajaba abnegadamente con los pobres para ayudarles a llevar su cruz de sufrimiento, fueron el fuego sagrado que iluminó el resto del camino que el santo tuvo que andar hasta su martirio, por los enemigos de su fe en los pobres como simiente de la iglesia. El 15 de marzo de 1991, un grupo de refugiados que vivieron en Nicaragua durante 11 años, al regresar fundaron la « Comunidad Rutilio Grande ». Rutilio Grande, es considerado el primer mártir de la Iglesia salvadoreña, y ya ha comenzado el proceso para su beatificación. Su crimen sigue impune.
(1928 - 1977) Sacerdote Jesuita
Gobierno lanzó el proyecto Ciudad de la Niñez y Adolescencia
“La niñez y la adolescencia es el motor de este país, es el motor del desarrollo, es la fuerza que anima y mueve a El Salvador. Por eso, nuestro compromiso es generarles espacios, y espacios agradables, tranquilos, para que ustedes puedan educarse y cultivar sus habilidades, sus destrezas”, subrayó el mandatario en su discurso. Ciudad de la Niñez y Adolescencia funcionará en las instalaciones en donde hasta el momento ha funcionado la Ciudad de los Niños, ubicada en Santa Ana, en el occidente del país, las cuales serán readecuadas para ejecutar programas orientados al empoderamiento de las niñas, niños y adolescentes. En el lanzamiento del proyecto estuvieron presentes niñas, niños y adolescentes de la zona que se verán beneficiados. Además, asistió la primera dama de la República y directora presidenta de la junta directiva del Instituto Salvadoreño
para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), Margarita Villalta de Sánchez, y la directora ejecutiva de dicha institución, Elda Gladis Tobar Ortiz. Acudieron también el alcalde de Santa Ana, Mario Moreira, y el embajador de Taiwán en El Salvador, Andrea Lee, cuyo gobierno ha donado un millón de dólares para echar a andar este proyecto. Otro millón de dólares será aportado por el gobierno para esta iniciativa, la cual funcionará como una prueba piloto para
ir extendiéndose luego al resto del país. El gobernante aseguró que este financiamiento servirá para ejecutar mejoras en las áreas recreativas del lugar, como las canchas de fútbol, basquetbol, tenis, pista de atletismo, piscina y gimnasio para deportes. Además, se mejorarán los distintos talleres con los que cuenta el centro: textil, electrónica, soldadura, ingeniería, industrial, automotriz y zapatería. De igual forma, se intervendrá para mejorar 40 cabañas-dormitorios, la construcción de
un Centro de Desarrollo Infantil (CDI), un auditórium, comedores, cocinas, entre otros. El mandatario agradeció el apoyo de organizaciones no gubernamentales a este proyecto, como Visión Mundial que aportó 25 mil dólares para la adecuación de dormitorios, y la Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP), que donó 190 mil dólares para desarrollar un programa de formación para el empleo y un programa de alfabetización. Estos esfuerzos se suman a los realizados por otras instituciones de gobierno en este proyecto, entre las que mencionó el Ministerio de Obras Públicas, ANDA, el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, INDES, ITCA-Fepade, Secretaría de Cultura, entre otras. “Nunca me cansaré de realizar esfuerzos para buscar el bienestar y la mejoría de las condiciones de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes, porque creo en ellos, en su capacidad para hacer grande a este país”, aseguró el mandatario en su discurso. “Ellos no solamente son el futuro para construir una sociedad más sólida y justa, ellos viven también un presente en donde están siendo beneficiados por los cambios que se están produciendo”, sostuvo.
Mรกs que periodismo
Jueves14 de Mayo de 2015
11
12 Más que periodismo
Estetoscopio
Jueves 14 de Mayo de 2015
El Camino de Francisco Dr. Francisco Parada Walsh
R
ecuerdo las hermosas conversaciones que sostenía con un amigo, sí, eran conversaciones de ocho horas, en vez de trabajar decidíamos conversar y uno de los temas que desmaneamos como se desamarran punches capturados en combate en las arenas de los ríos y de la mar fue sobre el nombre de las personas, ¿Por qué no me gusta que me llamen “Doctor”?:por cosas del destino y de mis desatinos en el lugar donde trabajábamos todo el personal se llamaba entre sí por sus títulos, nada que envidiarle a Chaparrón Bonaparte cuando le dice a Lucas: Dígame licenciado y el otro le responde: Licenciado, así transcurría la vida en ese caluroso lugar, todos nos saludábamos según nuestras profesiones, en lo personal no soy dado a que se me llame por mi profesión, no encuentro sonido, tintineo más agradable a mis orejas peludas que escuchar mi nombre y en una ocasión le dije a mi amigo que me dijera Francisco y yo lo llamaría Rafael, no es que íbamos a hacer el dueto Francisco y Rafael, no era para tanto el cariño sino que era más sincero llamarnos por nuestros nombres, mi amigo estuvo de acuerdo y me comentó que mientras estuvo becado en Europa hubo un científico que le dijo que lo llamara por su nombre, que no le gustaba que lo llamaran doctor científico ingeniero físico y no sé cuántas profesiones más, no por eso pensé en que yo era un científico que se lava los dientes con dentífrico antes de entrar al eterno frigorífico, no, ¿Cuál conclusión sacamos de esas tertulias?: Llegamos a una conclusión que aún nuestros nombres no nos pertenecen, que sencillamente es
una forma que sirve para identificarnos pues lo mismo sucedería si los números fueran nombres y yo me llamara el Sr. Once Mil Cien y los nombres fueran números y para el caso del Mágico González dijéramos: El jugador Diez mil diez lleva en su camiseta el número González, así de sencillo o de complicado es esto de los nombres, creíamos con mi amigo que el ser humano es mucho, pero muchísimo más que un nombre, ¿Por qué el título de este artículo: “El Camino de Francisco”?: Bueno, de tanto andar por la vida todos vamos haciendo nuestro propio camino, sea este camino una vereda rodeada de rosas, tulipanes y girasoles que con cada bocanada de aire, aromas y frescuras nos volvemos mejores personas o como tener a un garrobo amarrado de una pata dando vueltas alrededor de un palo, por más vueltas que dé o demos siempre llegaremos al mismo destino, un camino al que creíamos jamás volver, ahí está la vida, ¿Cuál es la diferencia entre El Camino de Santiago y El Camino de Francisco?: El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor, conozco a muchas personas que desean recorrer ese camino y otras que ya lo hicieron, otros conocidos católicos que cuando pregunto por su ausencia me dicen: “Fijate que no he estado porque fui a Medjugorje, allá a Yugoslavia, donde apareció la Virgen, es que mi esposo tiene millas y nos fuimos a conocer”, ¡Si la Virgen está en la vendedora de guineos de la plaza Bethoveen, en la empleada que trabaja en las casas!, ¿Cómo les cambia la vida a estas personas al gastar fortunas para conocer lugares lejanos cuando tienen en su pobre y enfermo hermano una mejor manera de invertir ese dinero?: Ni creo que piensen en el pobre y hambriento que los espera todos los días a la salida de la iglesia; ¿ Puedo decidir como usted gasta su dinero ganado con tanto esfuerzo?: En absoluto, no, cada quien es libre de gastar como le plazca, ahora si supiera que al regresar con los piecitos hinchados de caminar “El Camino de Santiago”, visitar Medjugorje y tantos “lugares santos” que se ofrecen en excursiones el lector cambiará su vida, además de sus piecitos hinchados traerá su corazón henchido e hinchado de caridad y vendrá totalmente transformado y agradecido, pues sería lo más hermoso que pudiera suceder a un ser humano, pero el hombre desde su invención es insaciable, en todo lo que emprende, se regresa del viaje y queremos más, luego se desea conocer otros lugares, otros sabores, otros amores, por eso decidí hacer mi versión personal de “El Camino de Francisco”, apenas son 45 pasos de ida y otro tanto igual de regreso, cuando empecé la caminata el pasto era verde, alto, poco a poco el barro, la tierra a la que volvemos fue ganándole terreno al pasto, entendí que por sencillos y cansados sean los pasos al final se hace camino al andar, ¿Qué pienso mientras camino por dos horas?: Mis
pensamientos vuelan, aprendo poemas de Neruda, de Gabriela Mistral, de Roque, ordeno mi agenda mental sobre lo que haré en el día, oro por mis seres queridos que me esperan más adelantito, por los que aún están en este mundo, por los enfermos del mundo, por mis amigos, por los presos que un día lo fui, por tener el discernimiento que no es cruzando el atlántico para ser mejor persona, no, al regresar a mi pieza en mi brújula cardíaca busco al necesitado y ahí empieza mi verdadero día; ¿Qué pasará por la mente de un católico que despilfarra como el bolo que anda en farra dinero que pudiera aliviar con creces las vidas del necesitado, llámese madre, padre, hermanos y empleados?: Ni idea, porque le juro y cometo perjuro amigo lector que hay personas con sendas fortunas que tienen en el olvido a sus padres, a sus hermanos, no digamos a sus empleados, hay algo que nunca he podido hacer y creo que moriré en el intento, es entender cómo piensa y vive un rico de dinero que gasta cien mil dólares al año en sus vacaciones partidas en cuatro canutos para conocer el mundo y esos lugares “Santos”, mientras a su regreso apenas da un dólar de ofrenda en la santa misa, tocamos nuevamente el dinero, algunos dirán: ¡Y éste que jode con el dinero!, si, quizá sea incómodo para muchos cuando se habla de dinero pero no entiendo cómo se gasta tanto en conocer lugares santos que ya de santos pasaron a antros pues igual derecho tendría el pobre de dinero de conocer esos lugares ya que ante Dios todos somos iguales pero eso es una utopía ya que el costo de los viajes no están al alcance de cualquier mortal y decimos ser católicos, no comemos carnes en Semana Santa y decimos ser cristianos y no damos lo que a Dios corresponde; ¿Cuándo decidí crear la versión de “El Camino de Francisco”?: El tres de Enero como una forma de hacerme entender que aún con pasos cansinos y a veces entrampado en el barro logro salir adelante, hago una metáfora, así como es el camino de estrecho, de resbaladizo, de repetitivo y aburrido así resulta a veces nuestras vidas y ahí es donde vale la pena evaluar si andamos pisando tierra firme o andamos en una burbuja color rosa; porque, ¿Creerá amigo lector que hay personas que en su vida han probado una hamburguesa, una porción de lasagna o comida china?: Pues esa es la realidad de cientos de niños y jóvenes del cantón Las Pilas y sus caseríos que nunca han probado alguna de las comidas mencionadas mientras nosotros tenemos un bufet de vida donde escoger qué hacer con nuestro dinero y tiempo, por eso “El Camino de Francisco” lo recorro a diario, después de dos horas de pensativa caminata no he gastado más que las suelas de mis zapatos deportivos, suficiente tiempo para saber y pensar en alguien que necesite atención médica o algunas provisiones; ¿Cuáles han sido las experiencias que he tenido que no le envidian nada a un campo de concentración alemán o a las cárceles clandestinas de Guantánamo?: Recuerdo en 1999 cuando platicaba con el propietario del local donde tenía mi
clínica en una ocasión me dijo: “Yo agarro el mapamundi y lo giro y donde caiga el dedo ahí nos vamos de vacación con mi esposa cuatro veces al año”, en otra ocasión recuerdo que pasé por el auto servicio del Kentucky Fried Chicken y ordené un sándwich “Coronel”, se tardaron más de diez minutos en despacharme la orden, mientras el calor y el aburrimiento aumentaba, por cosas de la vida tuve la oportunidad de hablar con el dueño de la franquicia a lo que él me explicó: “Mira, por cada sándwich que se pida se deben elaborar otros nueve sándwiches y si en treinta minutos no se han vendido se deben de botar porque ya el pollo se está descomponiendo” y mientras compraba en el Super Selectos de las 25 avenida norte pude ver a una empleada sin zapatos parada sobre una bolsa grande de tomates, en mi ignorancia le pregunté que si estaban destripando los tomates para hacer salsa u otra cosa, su respuesta fue: “No, estos ya no sirven y en vez de regalarlos prefieren botarlos y que nadie los agarre”, ¿Qué tiene que ver El Camino de Santiago con estas tres ofensivas experiencias?: Los protagonistas dicen ser católicos, uno pasa dándose golpes de pecho en la Capilla de San Benito y entonces, ¿Cómo puedo dormir en paz mientras boto la comida que tanta falta hace en miles de hogares y despilfarro el dinero en viajes?: No dudo que duerman en paz, no creo que haya un insomnio que perturbe a estas personas, no, para ellos lo que hacen es normal, volvemos a ganar el mundo y a perder nuestro corazón o nuestro “Camino”; así como hay que gastar miles de dólares en hacer largas excursiones religiosas también se gasta en asistir a retiros de la denominación que sean, después de cantos y alabanzas le pasan la balanza al venderles CD de la disertación del sacerdote, estampas mágicas, pulseras espanta diablos y toda clase de artilugios para terminarlo de exprimir, pero, ¿Cómo se retira del retiro?: Contento es poco, feliz de decir a sus amistades que ya van doce retiros a los que ha asistido, “Mira niña, en Agosto va haber uno en Antigua Guatemala y ni loca me lo falto”; ¿Será necesario recorrer miles de kilómetros para llegar a la verdad cuando ésta se sustenta en la fe, esperanza y CARIDAD?: No, como dice el cura de la parroquia Cristo Redentor valdría la pena mejor hacer un viaje al pueblo, cantón o lugar donde nos bautizaron para revivir el morir al pecado; ¿Qué es lo más difícil que me ha tocado vivir en un retiro?: Aparte de pagar y dormir mal, hace 5 años en una casa de retiro en Ayagüalo fue que de repente a una elegante señora que tenía frente a mí a la hora de lavarle los pies asume una posición no del Kamasutra sino de gárgola endiablada y empieza a emitir sonidos guturales, ¡Cualquiera se zurra! pero a pesar de que trataron de cubrirla y que nadie la viera pude ver cómo la señora parecía el mero Lucy, al final se trataba de una neurosis de conversión, cosa que los purpurados enamorados desconocen…o se hacen los ignorantes para seguir de traficantes de la fe.
Jueves 14 de Mayo de 2015
Creencias
Más que periodismo
Así será la beatificación de Monseñor Óscar Arnulfo Romero
13
Tras un largo proceso iniciado en 1990, el luchador de los derechos humanos, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, será beatificado el próximo 23 de mayo, siendo el siguiente paso su canonización. Actos previos a la ceremonia de beatificación. El viernes 22 de mayo se hará una peregrinación de 3 kilómetros que irá de este a oeste de la capital San Salvador, abarcando un espacio de 4,7 kilómetros. “Habrá 11 sectores definidos por letras y colores en un mapa, que será distribuido, para que todo aquel que asista al evento pueda escoger el sector que más le convenga con relación al espacio, servicios y atención”, dijo el encargado del templete del acto, el arquitecto José Roberto Flores.
E
l próximo 23 de mayo el Monseñor Óscar Arnulfo Romero será beatificado en la plaza El Salvador del Mundo de la capital salvadoreña en una ceremonia muy esperada por lo seguidores de este mártir, asesinado el 24 de marzo de 1980 por ser la voz de las víctimas de la represión gubernamental.
¿Cómo será la ceremonia de beatificación de Monseñor Romero? La Eucaristía en la cual Monseñor Óscar Arnulfo Romero será beatificado iniciará a las 10H00 hora local (15H00 GMT) en la plaza El Salvador del Mundo, donde se espera que asistan unas 260 mil personas. Primero se realizará una misa y luego empezará el rito de beatificación. Tras dirigirse al representante del Santo Padre, el cardenal Angelo Amatto, el Postulador de la Causa, Monseñor Vicenzo Paglia, presentará una biografía de Romero.
El proceso para la canonización de Monseñor Romero inició el 24 de marzo de 1990, cuando se introdujo la causa por todas las circunstancias mártires que tuvo su vida y muerte, pero la solicitud formal fue presentada el 12 de mayo de 1994. Tras concluir su fase diocesana en noviembre de 1996, un año después la Santa Sede aceptó la causa como válida, pero después quedó estancada y no fue hasta 2005 cuando la Congregación para la Causa de los Santos dio el visto bueno para que se continuase el proceso. En 2013 el proceso realmente fue acelerado, gracias al Papa Francisco, quien este año aprobó el decreto que reconoce el “martirio” de Monseñor Romero “in odium fidei”, es decir, que fue asesinado por “odio a la fe”. El “martirio” es decisivo para su beatificación, porque de esta forma no es necesario reconocer un milagro. Tras este paso, se podrá continuar el proceso hacia la canonización.
Luego, el Delegado del Santo Padre leerá la Carta Apostólica y se develará la gigantografía del Beato. Inmediatamente, mientras se hace un canto, se presentarán las reliquias del beato junto al altar, la cuales serán adornadas y el Delegado del Santo Padre las inciensa.
«Hipocresía de países occidentales, abandono de cristianos en Medio Oriente»
el gobierno no cedía. No podía ceder porque no existían los elementos de una verdadera alternativa democrática.
“P
or sus intereses maquiavélicos, las potencias occidentales han abandonado a los cristianos en Medio Oriente. Dicen abiertamente que quieren combatir al Estado Islámico, pero el caos en Siria e Irak les conviene”. Son duros conceptos de uno de los líderes religiosos de Siria, el patriarca de Antioquía y obispo de Beirut, Su beatitud Ignatius Joseph III Younan. En entrevista denunció mitos y aclaró lugares comunes sobre la crisis que azota su región. Al inicio Europa apoyó a la oposición en Siria bajo la ola de la “primavera árabe”, ¿qué pasó? En el principio dijeron que era una revolución popular y aquí en Europa se creyó eso, pero fue una grandísima mentira. Es verdad que en Siria el gobierno debía ser reformado, pero habían comenzado ya después de la muerte del padre de (Bashar) Al-Assad, estaban introduciendo las universidades privadas, el internet, los bancos, los servicios secretos tenían menos influencia. El problema de fondo es que no existe separación entre Estado y religión en el islam, los musulmanes creen que ellos deben gobernar y dominar. Desde hace cuatro años nos están diciendo que es una revolución popular, primero dijeron que era pacifista y ahora que es violenta porque
harán en honor a la Beatificación.
Después, el representante del Santo Padre entrega una copia de la Carta Apostólica al Arzobispo y al Postulador de la Causa. A las 13H00 hora local (18H00 GMT) se realizará la bendición final y se da por terminada la ceremonia. Al día siguiente, se celebrará una misa de acción de gracias con la Liturgia de la Solemnidad en la Catedral de San Salvador. Mientras que todas las misas dominicales del país se
¿Cómo aparece el Estado Islámico (EI) en este contexto? El Estado Islámico ha crecido en Irak y Siria porque los milicianos tienen un odio confesional. Todos son sunitas y creen en la yihad, la “guerra santa” musulmana. Son también mercenarios que vienen desde el lejano oriente, o que tienen lavado el cerebro por la causa de Dios. Pero son como niños. Algunos países les permiten actuar, ellos tienen el dinero y el petróleo, y eso al occidente le gusta mucho, pueden vender armas y crear todo este caos. ¿Ustedes advierten hipocresía en varios gobiernos de países occidentales? Una grandísima hipocresía y deshonestidad. Los jefes religiosos de las Iglesias cristianas de Siria e Irak decíamos: Basta con este derramamiento de sangre, se puede encontrar una solución civil. Ellos decían que querían una reforma y que el gobierno en Siria se fuera, pero ¿cuáles eran las garantías para lograr eso? Muchas de las armas que tiene el EI fueron entregadas por los países occidentales. ¿No es un contrasentido esperar que esos mismos gobiernos combatan ahora a los terroristas? Seguramente es un contrasentido, porque todos tienen intereses. ¿Ellos van a bombardear al Estado Islámico gratis? Ahí tenemos el legítimo derecho de preguntarnos, ¿cómo es que no se les podía frenar y expulsar antes? Por ejemplo el año pasado, en el mes de junio, se movilizaron para conquistar Mosul (en Irak) desde el este de Siria, desde la localidad de Raqqa. Unos 300 kilómetros separan a estos lugares y ellos se movieron sin ningún problema. ¿No vieron este grupo de vehículos militares?
¿Quiénes asistirán? El acto contará con la participación de cinco cardenales de todo el mundo, 220 obispos, mil 200 sacerdotes y nueve presidentes, entre ellos, Michael D. Higgins, de Irlanda, y Rafael Correa, de Ecuador. Acerca de Monseñor Romero. Nació en una familia humilde de El Salvador el 15 de agosto 1917, en Ciudad Barrios departamento de San Miguel (este). Fue el segundo de ocho hermanos, hijo de Santos y Guadalupe. Fue un incansable luchador de los derechos humanos, abría las puertas de la Iglesia a los campesinos desplazados.Realizó denuncias de la violencia militar y fue asesinado en marzo de 1980 para callar su voz en pro de esta lucha. Fue ordenado sacerdote el 4 de abril de 1942 a la edad de 24 años.
¿Entonces simulan querer combatir el EI? Seguramente. Existe un acuerdo entre estos países occidentales con Israel para crear este caos. Por lo tanto podemos decir fácilmente: Es una “primavera israelí”, no una primavera para estos países que querían cambiar sus regímenes. Si no existe separación entre la religión y el Estado en el mundo árabe, habrá siempre interpretaciones varias del islam. Si querían ayudar a estos países, se debía promover esta separación entre fe e instituciones civiles. Mira los Hermanos Musulmanes de Egipto que fueron ayudados por Europa, pero ya desde su logo ellos declaraban que su camino era la yihad. ¿Cómo es que ustedes le permitieron organizarse aquí mismo, cuando ya se sabía cuál era su programa? ¿Los cristianos son víctimas de un juego geopolítico? Nosotros tenemos no sólo el sentimiento, realmente creemos que hemos sido abandonados por estos países “civilizados” del occidente, por sus intereses, su oportunismo maquiavélico. Para lograr sus objetivos han sacrificado los cristianos y todas las otras minorías, como los yazidis. Ellos dicen que la gran nación musulmana está formada sólo por sunitas, tienen este sentimiento de unidad en la nación islámica, tienen el dinero y pueden crear grupos terroristas. Estos tres elementos nosotros y otras minorías no los tenemos. ¿Es posible cambiar esta situación? Debemos ser claros: si siguen con estos intereses seguiremos siendo las víctimas por siempre. Pero si de verdad quieren ser honestos, los países occidentales deben defender los principios sobre los cuales sus países fueron fundados: verdadera democracia y verdadera libertad. Por sí solos los árabes no podrán salir del problema, sólo se pueden cambiar las cosas con una iniciativa sincera, común, compartida, en la cual se busque una solución con el campo ruso y chino, si queremos el bien de estos pueblos. Pero no seamos cobardes, este petróleo no podrá venderse sino a estos países industrializados. ¿Por qué cada uno corre para su lado?
14 Más que periodismo En Hawái los paneles solares han generado tanta energía que la compañía de luz está en problemas
Los techos en Honolulu se han vuelto cada vez más azules y negros, pero esto ha traído nuevos obstáculos. En Hawái se han convertido en el estado número 1 de Estados Unidos en el uso de energía solar al liderar la nación como el lugar con más paneles solares per cápita. Más de 50.000 hogares cuentan con su propio
sistema de energías limpias gracias a la luz del sol y esto ha significado que muchos de ellos generen tanta energía que queda de sobra para cubrir meses extra y de paso se ahorran cientos de dólares. El problema viene cuando todos esos usuarios con paneles solares ya no tienen que pagar por la electricidad –o pagan muy poco–, ahí quienes salen perjudicados son aquellos a los que aún no les han instalado los paneles solares que tienen cuentas de luz de hasta 400 dólares y la propia compañía de electricidad. Sin estos ingresos no pueden funcionar, y si no pueden funcionar…¿Quién recolectará toda esa energía producida por los paneles?
Las boas que invadieron Aruba camufladas en los autos
Durante mucho tiempo nadie podía entender cómo las boas se propagaron por toda la isla tan rápidamente. Después se dieron cuenta de que las culebras viajaban fácilmente escondidas dentro de los capós de los carros. Este podrá ser el sueño turístico del Caribe pero donde estoy parado ahora mismo, no hay ni ron ni sillas para tomar el sol a la vista. Cáctus, matorrales marrones, inmensas rocas y extrañas y asustadizas cabras es todo lo que me rodea en este árido paisaje que se asemeja al norte de Australia. El hecho de que las serpientes -boas para ser precisos-, según Robert, mi guía, estén absolutamente por todas partes aquí en el Parque Nacional de Arikok de Aruba, sólo profundiza la sensación
Ciencia y Tecnología
Jueves 14 de Mayo de 2015
La cura contra el cáncer sale a la luz. ¡El secreto mejor guardado estuvo delante de nuestros ojos!
11) Una manera de combatir el cáncer, es dejar que las células cancerígenas se mueran de hambre, al no ser alimentadas con comida que necesitan para su multiplicación.
D
espués de muchos años de estar diciendo a la gente que la Quimioterapia es la única manera de tratar y/o eliminar el cáncer, John Hopkins Hospital finalmente nos cuenta la otra alternativa, lo que hay del otro lado de la moneda y lo que posiblemente muchas farmacéuticas incluso el mismo estado y orden mundial no quieren que sepas. Por qué motivo? Pueden ser varios. Sin embargo el secreto ha sido revelado, vamos a entender el proceso; 1) Todas las persona poseen células cancerígenas en el cuerpo. Dichas células cancerígenas no aparecen en las pruebas convencionales hasta que éstas se multiplican en varios billones. Cuando los médicos dicen a sus pacientes con cáncer que ya no encontraron células de cáncer en sus cuerpos después de tratamiento, esto significa que los exámenes no pueden detectar estas células en su tamaño detectable.
de que este no es un descanso en una playa paradisiaca.
2) Las células cancerígenas aparecen entre 5 y hasta más de 10 veces en la vida de una persona.
De hecho, estoy en una isla salvaje, con una especie mortal mucho más invasora que la gran cantidad de pasajeros de cruceros que circundan por las innumerables tiendas libres de impuestos, en la capital Oranjestad.
3) Cuando el sistema inmunológico de una persona es fuerte, este destruye las células cancerígenas y previene su multiplicación y la formación de tumores.
Eran mascotas
“Alguien, allá por los años 90, tenía unas boas como mascotas”, dice Robert mientras continuamos caminando por el parque, bajo el insistente sol caribeño. “Probablemente no podían darse el lujo de darles de comer. Las boas adultas necesitan pollos vivos y cosas así. Esta persona simplemente las liberó y parece que les encanta Aruba porque están floreciendo aquí”.
10) Quimioterapia y radiación, pueden causar que las células cancerígenas muten y se vuelvan resistentes y su destrucción se dificulte. La cirugía puede también causar que las células cancerígenas se propaguen a otros sitios.
4) Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que tiene múltiples deficiencias nutricionales. Esto puede ser genético, ambiental, alimenticio o factores del estilo de vida. 5) Una forma de combatir la múltiple deficiencia nutricional, es cambiando la dieta e incluir suplementos alimenticios que refuercen el sistema inmunológico. 6) Quimioterapia consiste en envenenar células cancerígenas de rápido crecimiento, pero esto implica que se envenenan también células sanas de rápido crecimiento en la médula ósea, tracto intestinal, etc., y pueda causar daño a órganos como el hígado, riñones, corazón, pulmones, etc. 7) La Radiación mientras destruye células cancerígenas, quema, deja cicatrices y daña células sanas, tejido y órganos. 8) Tratamientos iniciales con quimioterapia y radiación frecuentemente reducen el tamaño en tumores. Sin embargo el uso prolongado de quimioterapia y radiación resulta en no más destrucción de tumores. 9) Cuando el organismo se llena de demasiada carga toxica proveniente de quimioterapia y radiación, el sistema inmunológico se ve comprometido o se destruye, por lo tanto la persona puede sucumbir a diferentes tipos de infecciones y complicaciones.
CÉLULAS CANCERIGENAS SE ALIMENTAN DE: a) El Azúcar es alimentadora del cáncer. Cortando el azúcar se corta con un importante suplemento alimenticio para el cáncer. Sustitutos del azúcar como NutraSweet, Equal, Spponful,Sweet&Low, etc. están hechos con Aspartame y este es dañino. Un mejor substituto natural puede ser la miel de abeja, pero en una pequeña cantidad. La sal de mesa contiene químicos que la hacen de color blanco. Una mejor alternativa es la sal de mar y la vegetal. b) La leche causa que el cuerpo produzca mucosa, especialmente en el tracto gasto-intestinal. El Cáncer se alimenta de mucosa. Eliminando de la dieta la leche y sustituyéndola por Leche de Soya sin azúcar, las células cancerígenas comienzan a morir de hambre. c) Células cancerígenas prosperan en ambientes ácidos. Una dieta basada en carne es alta en ácido, lo mejor es comer pescado y algo de pollo que comer carne de res o puerco. La carne también contiene antibióticos, hormonas y parásitos, lo cual es muy dañino, especialmente para gente con cáncer. d) Una dieta hecha de 80% de vegetales frescos y jugos, granola, semillas, nueces y algo de fruta, ayuda a poner el cuerpo en un ambiente alcalino. El 20% restante puede ser hecho de comida cocinada incluyendo frijoles. El jugo de vegetales frescos proveen enzimas vivas que son rápidamente absorbidas y pueden alcanzar niveles celulares en 15 minutos que nutren y aumentan el crecimiento de células sanas. Para obtener enzimas vivas que construyan células sanas, trata de tomar jugo de vegetales frescos y comer algunos vegetales crudos de 2 a 3 veces al día. Las enzimas se destruyen a temperaturas de 40 grados centígrados. e) Evita el café, té y chocolate, que contenga alta cafeína. El Té Verde (Green tea) es una mejor alternativa y tiene propiedades que luchan en contra del cáncer. Toma agua purificada o de filtro, el agua de la llave contiene tóxicos y altos niveles de metal. El agua destilada es ácida, evítala. f) La proteína en la carne es difícil de digerir y requiere muchas enzimas digestivas. Carne sin digerir permanece en el intestino y se pudre convirtiéndose en más residuos tóxicos. g) Las paredes de células cancerígenas están cubiertas de resistente proteína. Comiendo menos carne se liberan más enzimas que atacan a las paredes de proteína de las células cancerígenas y permite que el cuerpo produzca células que matan a las células con cáncer. Algunos suplementos ayudan a reconstruir el sistema inmunológico (IP6, Essiac, antioxidantes como Carotenoid y Flavonoid Complex de GNLD, vitaminas como la C y la E, minerales como el Zinc y el Selenio, EFAs-Essential Fatty acids como los aceites de salmón y de linaza-, así como alimentos concentrados de granos enteros como el Tre-en-en de GNLD, etc.).
Jueves 14 de Mayo de 2015
Más que periodismo
Robustecen cooperación entre Vietnam y El Salvador
Vietnam concede alta importancia a la consolidación de la amis- chino obtenga más éxitos en esa empresa nacional. tad y cooperación con los países amigos tradicionales en América Latina, especialmente El Salvador, afirmó el secretario general Con anterioridad, el visitante sostuvo también una conversación del Partido Comunista de Vietnam (PCV), Nguyen Phu Trong. con el miembro del Buró Político (BP) y permanente del Secretariado del PCV, Le Hong Anh, durante el cual ambas partes Al recibir la víspera en Hanoi al máximo líder del Frente Far- debatieron medidas encaminadas a impulsar aún más los nexos abundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de la nación partidistas. centroamericana, Medardo González, manifestó su deseo de que ambas partes fomenten aún más los lazos entre los dos partidos Durante su estancia aquí, el titular del FMLN también mantuvo gobernantes. encuentros cordiales con Tong Thi Phong, vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Vietnam, y Hoang Binh Quan, miembro Abogó por fortalecer los vínculos bilaterales en diversos sectores, del Comité Central del PCV y jefe de su Departamento de Relaespecialmente en las materias de economía, comercio e inversión, ciones Exteriores. en beneficio de los dos pueblos. En su visita a Vietnam, Medardo González concedió una entrevAgradeció el apoyo y la solidaridad del FMLN y el pueblo sal- ista a la Agencia Vietnamita de Noticias, durante la cual enfatizó vadoreño a Vietnam durante las pasadas luchas y también en la las medidas para robustecer la amistad y coordinación entre el PCV y FMLN. actual construcción nacional. Remarcó la importancia de iniciar un proceso de fomentar el enlace entre los movimientos populares y sociales entre ambos países. Por otro lado, subrayó que las exitosas experiencias de Vietnam en el desarrollo agrícola son muy valiosas para su nación. Acentuó en la necesidad de impulsar los nexos en ese sector meTras extender su júbilo por los grandes avances de Vietnam en el diante el intercambio de conocimientos prácticos.- VNA proceso de renovación, expresó su convicción de que el país indoSaludó los logros del FMLN durante los últimos años, especialmente el triunfo en la elección presidencial en 2014. Por su parte, González patentizó el compromiso de empeñarse en intensificar los nexos de solidaridad, amistad y colaboración entre ambos partidos, estados y pueblos.
15
Mรกs que periodismo
Jueves 14 de Mayo de 2015